TEMA 11-EL ESTADO LLANO

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA TEMA 11-EL ESTADO LLANO La inmensa mayoría de la población pertenecía al estado llano, formado por los trabajadore
Author:  Rocío Mora Crespo

3 downloads 122 Views 67KB Size

Recommend Stories


Leer y vivir. Alejandro Llano
Leer y vivir Alejandro Llano Discurso pronunciado el 4 de junio de 2014. En agradecimiento a su nombramiento como Doctor Honoris Causa en la Universid

CERVANTES Y EL HABLAR LLANO
Villegas Villegas, Alberto Cervantes y el «Hablar llano» CERVANTES Y EL “HABLAR LLANO” Villegas Villegas, Alberto* Universidad de Los Andes Trujillo-

TEMA 2: EL ESTADO MODERNO
TEMA 2: EL ESTADO MODERNO  1.- Las formas preestatales de organización política: la ciudadestado griega a.- Caracteres generales: -Zonas geográficas

Story Transcript

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA

TEMA 11-EL ESTADO LLANO La inmensa mayoría de la población pertenecía al estado llano, formado por los trabajadores manuales. Distinguimos dos grupos, trabajadores del campo y urbanos. El campesinado. Los trabajadores del campo seguían siendo la inmensa mayoría de la población. Su situación era muy variada tanto por su acceso al uso de la tierra (propiedad y régimen jurídico) como por el territorio ocupado (condiciones naturales, fertilidad etc.)La mayoría de la tierra era de las élites privilegiadas y la propiedad de la restante daba lugar a situaciones bien diferentes. Hay que diferenciar a la burguesía rural que aspiraban a una vida de tipo nobiliar y vivía de las rentas de su propiedad de los labradores ricos que trabajaban a veces amplias propiedades y que a menudo acabarían consiguiendo alguna hidalguía o privilegio similar. Más numerosos eran los medianos propietarios de las zonas con agricultura rica y tierras fértiles que llevaban una vida desahogada completando a veces sus rentas con tierras tomadas en arriendo. Los pequeños propietarios tenían siempre situaciones difíciles amenazadas por las malas cosechas y la codicia de los prestamistas a los que recurrían para poder cultivar sus tierras. De no pagar los intereses la propiedad pasaba al prestamista y por esta vía fue disminuyendo bastante la pequeña propiedad en Europa occidental a la vez que aumentaba la propiedad de los burgueses rentistas. El antiguo propietario pasaba a ser inquilino o bracero. Los sistemas de alquiler afectaban a los campesinos en gran manera, por esa razón las condiciones de uso de la tierra eran más importantes que la propiedad misma. Subsistían en muchos lugares los sistemas de aparcería por los que el propietario compartía los frutos con el campesino; el propietario corría con todos los impuestos y cargas

pero el campesino quedaba reducido a sus

fuerzas y trabajo, por lo que las malas cosechas podían arruinarlo lentamente. Entre los alquileres monetarios, los peores eran los de corto plazo que permitían elevar la renta en cada renovación .Además de las dificultades

OLGA R. SANTÍN

1

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA que plantearan las malas cosechas, desmotivaban al campesino ya que podía perder las tierras por no poder hacer frente a los incrementos de alquiler. En mejor situación estaban los que tenían alquileres a largo plazo como la enfiteusis que favorecía la estabilidad del campesino en la misma tierra y también una mayor motivación para su cultivo y mejora ya que a menudo podía pasar el alquiler en herencia a sus hijos. En el escalón inferior estaban los braceros y jornaleros, sin propiedad ni alquiler alguno, dependiendo de la eventualidad de su contrato y abundantes en el sur de Europa. En la Europa del Este abundaban aún las situaciones de servidumbre que obligaban al campesino a trabajar las tierras del señor y limitaban su movilidad. Esta era la estructura de la sociedad en cuanto a la propiedad y uso de la tierra, pero a lo largo del XVIII su dinámica varió algo. Una primera etapa del siglo se ajusta a lo anterior, donde la situación del campesinado se ve ensombrecida por los fenómenos de crisis (malas cosechas, guerras, enfermedades) que llevaron además al aumento de los impuestos señoriales. La situación mejorará a partir de los años 20 con suavización del clima y mejores cosechas

que dan lugar a aumento de población y de las rentas

agrarias. Este relativo bienestar duró algunas décadas, pero volvieron los problemas por una importante demanda de tierras que llevo a cultivar terrenos con malos rendimientos

y sobre todo por la reaparición de enfermedades

sobre todo en el sur de Europa y buena parte de Francia .El empeoramiento de las condiciones de vida de los campesinos será el pórtico de los movimientos revolucionarios. Los campesinos no solo trabajan la tierra, siempre va asociado el ganado, fuente de alimentos, fuerza de trabajo y transporte. Es un complemento siempre necesario y fructífero. Además realizan otras tareas complementarias para aprovechar recursos como las fibras textiles (lana y lino sobre todo) , metalurgia o transformación de productos agrícolas(Vinos, aguardientes, cerveza, pan y pastas etc.) siempre mirando tanto al consumo domestico como al mercado mas o menos amplio

OLGA R. SANTÍN

2

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA Del tamaño de los mercados depende la especialización y mayor o menor dedicación, de hecho muchos habitantes del campo no son campesinos sino trabajadores de las industrias que tienen una pequeña unidad doméstica en relación con los trabajos a domicilio. Las difíciles condiciones de vida de los campesinos encuentran apoyo en las comunidades campesinas en torno al pueblo y a sus tierras y pastos comunales .La parroquia, las costumbres y la solidaridad vecinal desempeñan también esa función de apoyo. Por otro lado está la familia, que se identifica con “la casa” y es la seña de identidad de todos sus miembros .Es una unidad a la que todos aportan trabajo para conseguir los ingresos necesarios .La comunidad campesina es así una colectividad de familias, juntos trabajan, se defienden de los poderosos o de las inclemencias del tiempo, juntos rezan ante las catástrofes y juntos se divierten en las fiestas y por encima de sus condiciones precarias son capaces de disfrutar de la vida.

Menestrales urbanos La ciudad ofrece unas posibilidades diferentes en una amplia gama de servicios y actividades

con bastante libertad de movimientos (servicio

doméstico, industria, comercio, transportes, administración etc.), pero todas ellas por un salario o bien arriesgando un pequeño capital. Por otro lado tiene pocas alternativas complementarias, pues la comida siempre hay que conseguirla en el mercado por lo que hay una fuerte complementariedad entre ciudad y el lugar de origen en el campo de donde pueden obtenerse algunas ayudas. La administración, el comercio y la industria daban origen a un sector social fronterizo con la burguesía

que algunos han llamado “pequeña

burguesía”, compuesta por maestros artesanos escribanos,

oficiales

o de oficios,

tenderos,

menores, alguaciles, sastres etc. La mayor parte

gozaban de un fuero particular (por la administración, por el gremio, por lo militar…) que les ofrecía amparo y ventajas fiscales y les diferenciaba de quienes no tenían nada. De algún modo eran privilegiados que esperaban la oportunidad de ascender a la burguesía, temiendo por otro lado confundirse con el pueblo mas llano. Tenían una preparación, unos conocimientos y una OLGA R. SANTÍN

3

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA relación social por encima del resto de trabajadores que les permitía tener esas aspiraciones que quizá podrían cumplir sus hijos por el ascenso en la vía administrativa, en mejores puestos de trabajo o con su propio negocio. Los maestros de gremios gremiales y

buscaban fabricar fuera de las normas

relacionarse con el mundo mercantil para

convertirse en

empresarios de industrias libres. Si eran comerciantes, el ideal estaba en crecer

y evolucionar hacia

corporaciones burguesas y capitalistas. El ascenso social desde estos sectores fue una realidad frecuente en un siglo de movilidad social, auge económico y muchas oportunidades a veces apoyadas en relaciones económicas, familiares o de paisanaje.

Característico de la ciudad es el “servicio doméstico “ya que nobles y burgueses emplean un número notable de criados. Están al servicio absoluto del amo, para lo que quieran mandar y sus salarios son bajos, sin embargo tienen la ventaja de vivir en casa del amo (aunque sea en las buhardillas) y de disfrutar de su comida y su protección, además de un cierto prestigio en función del nivel de la casa donde se trabaje. Los gremios de artesanos seguían

manteniendo sus privilegios y

estructura organizativa, pero fueron atacados duramente a partir de la mitad del siglo por una mentalidad liberal que deploraba sus reglamentaciones y la rigidez que introducía en el mercado. Esas mismas rigideces llevaron a la decadencia a las actividades gremiales frente a otras más libres y dinámicas. Ya desde el XVII se abrieron cauces para la actividad no agremiada, los gremios se opusieron a estas realidades tratando de obstaculizar a quienes trabajaban fuera de la reglamentación, pero fue inútil. Con su decadencia se perdió la cohesión del mundo artesanal y la formación profesional que desde ellos se aportaba. Los maestros tomaron dos posturas, unos se incorporaron a las actividades libres, mientras otros tomaron una postura defensiva a ultranza poniendo dificultades al ascenso a la maestría para mantener en pocas manos el control de la actividad convirtiéndose en un obstáculo importante. El desarrollo de la industria capitalista (promovida por comerciantes) y las empresas del estado dio lugar a la aparición del obrero no agremiado, los salarios eran bajos y la consideración social ínfima. El desarrollo tecnológico OLGA R. SANTÍN

4

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA dio lugar a los “especialistas”

que eran buscados por toda Europa

en

actividades de espionaje industrial que dieron lugar a migraciones de grupos enteros de trabajadores con sus familias. Su emigración estaba a veces penada con la muerte por revelar secretos tecnológicos considerados de gran importancia económica. Existen también los trabajadores de tareas consideradas como oficios: albañiles,

carpinteros,

zapateros,

cesteros

etc.

Que

mantuvieron

su

organización gremial. Son trabajos que garantizaban en general el sustento familiar. Las condiciones de vida de los trabajadores manuales son muy variadas, era frecuente que tuvieran alguna propiedad (un pequeño apartamento, una huerta, un burro, una vaca, sus instrumentos de trabajo, en fin, algo que les daba una cierta libertad de acción. Sus condiciones de trabajo son duras, pero no más que la de los campesinos por lo que la marcha a la ciudad no supone un empeoramiento, si bien su situación puede tender a empeorar. La imagen más negativa de la condición obrera corresponde al siglo XIX ya que en este momento aun quedan reminiscencias de una cultura urbana algo más solidaria y mayor relación con las raíces campesinas. Los salarios varían muchísimo, maestros y especialistas podían ganar buenos sueldos, muchos oficiales también tenían un salario razonable para alimentar a su familia, más bien pequeña sobre todo si se juntaba también el sueldo de la mujer. Los hijos empezaban a ganar su pequeño jornal a edades muy tempranas. Pero no era lo mismo ser oficial de un gremio mejor considerado que de otro con menos trabajo. Además algunos tenían jornales fijos al mes o al año, mientras que la mayoría de oficiales y aprendices ganaban a jornal

a la

semana y sus ingresos dependían de los festivos o de los días de trabajo efectivo. Había también trabajo a destajo con grandes diferencias entre los más activos y los menos diligentes. Los agremiados tenían mas seguro el nivel de su salario pues estaba fijado, no así en el caso de las empresas libres. Por otra parte las empresas estatales tenían sueldos algo más elevados y algunos privilegios. OLGA R. SANTÍN

5

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA En el este de Europa la situación del trabajador era también la de un siervo, fijo a la actividad, sin libertad alguna, en condiciones de mera subsistencia. Dentro de esta variedad la tendencia a largo plazo de los salarios es similar en todo occidente, superada la crisis intersecular parece generalizada la tendencia al aumento salarial aunque sea débil y puedan darse recesiones puntuales. La situación se complica en 1760 cuando los salarios siguen subiendo pero lo hacen mucho más los precios de modo que el poder adquisitivo disminuye considerablemente. Esta situación empeora una realidad para muchos ya miserable, viviendo en precario con muchas horas de duro trabajo

y en condiciones de vida insalubres

expuestos a las condiciones

climáticas y a las enfermedades. Esta situación solo se paliaba parcialmente por la asistencia de las instituciones que ayudaban a quienes caían en la miseria definitivamente.

La burguesía comercial, financiera e industrial Si los contornos de nobleza y clero están bien delimitados por sus privilegios estamentales, el perfil de la burguesía es difícil de establecer al encontrarse incluida en el tercer estamento, espacio confuso compartido por todos aquellos que no eran ni nobles ni eclesiásticos. No es un estamento, sino una parte del estamento llano o tercer estamento, y desde el punto de vista económico los burgueses no son los más ricos, pero tienen mucho dinero. No son “privilegiados” y dentro del estado llano, no trabajan con las manos, es decir realizan actividades organizativas, intelectuales, pero no son menestrales, este detalle tiene en cuenta el elemento de la honra, que sigue teniendo total vigencia en este siglo. Para los hombres del siglo XVIII la palabra burgués va perdiendo su primer significado de residente en la ciudad y se asocia al ejercicio de actividades mercantiles, manufactureras y financieras de donde obtenían sus ingresos

y

a un determinado modo de pensar y vivir. Aspiraban a una vida confortable y defendían una moralidad basada en el esfuerzo emprendedor y en el mérito personal y asumían el riesgo como componente necesario de su enriquecimiento. OLGA R. SANTÍN

6

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA Podemos incluir dentro del grupo también

miembros de profesiones

liberales y de la burocracia estatal. Es usual presentar a la burguesía como fuerza antitética de la nobleza, animada por una fuerte conciencia de grupo y dispuesta a derribar el sistema de producción feudal que impedía su expansión. Durante el XVIII la burguesía ira creciendo en fuerza y número de componentes, pero la referencia de prestigio social sigue siendo la nobleza, de ahí que esa sea su aspiración y muchas veces lo consigan. El burgués ennoblecido en estos momentos, raramente abandona sus negocios y pasa a vivir de rentas (como la nobleza), por lo tanto hay una contradicción entre el burgués que acepta el orden estamental al tiempo que desea ennoblecerse y por otro lado el sentimiento de que deben ocupar un lugar en la sociedad, con unas funciones que les corresponden como grupo definido. El modo de ser burgués (conciencia de grupo o mentalidad burguesa) se afirma al tiempo que muchos nobles aceptan ciertas ideas de la burguesía. Estos planteamientos afectan a

las capas mas altas de la burguesía

los

demás aceptan la sociedad en la que viven , si bien se advierte una progresiva preocupación por la jerarquización social de modo que si no pueden ascender al menos harán todo lo posible por distinguirse de los niveles inferiores. Se distinguen rangos en función de los niveles de fortuna y cultivan las relaciones sociales de modo que se mezclan a menudo los burgueses con nobles de rangos inferiores. La movilidad social es una realidad. A principios de siglo los grandes comerciantes y altos funcionarios y administradores son los que se ennoblecen. En las décadas centrales la burguesía

se

afirma

como

grupo

social

muchos

comerciantes

y

administradores consiguen ennoblecerse aunque sin título mediante la compra de cartas de hidalguía, de modo que el número de burgueses aumenta, sus actividades son ya imprescindibles en una sociedad cada vez más urbana. En las últimas décadas la situación cambia, es evidente la contradicción: por un lado se busca un ámbito institucional sin privilegios para que la acción social y económica discurra con libertad y por otro el máximo deseo es ennoblecerse y disfrutar de privilegios. En general se afianza una posición cada vez mas contraria a los privilegios y el acceso a la nobleza se OLGA R. SANTÍN

7

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA dificulta ya que los propios nobles se oponen a la degradación cada vez mayor de su estatuto. El resultado es la afirmación definitiva de la burguesía, que goza ya de prestigio social por su dinero o por su función y es evidente que su propia actividad económica resulta más rentable

a corto plazo que los

privilegios nobiliarios. No podemos dudar que el capital estaba remodelando la sociedad de manera que debía ser la riqueza la que determinara la posición social y ello suponía que la ordenación estamental fundamentada en estatus y privilegio se encontraba en retroceso. El desarrollo de potentes burguesías tiene muchos matices en función de las diferentes zonas del continente. Europa occidental protagonizó buena parte del crecimiento comercial, manufacturero y financiero del siglo XVIII por lo que fue allí donde se afirmo una burguesía emprendedora e influyente. A comienzos del XVIII Inglaterra contaba con la burguesía más sólida de Europa. El desarrollo de industria innovadora la hegemonía del comercio y el auge del sector financiero y de servicios generó una burguesía

bien

posicionada e influyente. Pero el capitalismo ingles no era monopolio de esta burguesía, sino que su gestión se compartía con una nobleza que desde hacía tiempo participaba en el mercado y en la creación de bienes y servicios. En Francia por su gran potencial comercial debería haber generado una potente clase mercantil, pero el atractivo que poseía la nobleza y el inferior prestigio de las actividades burguesas

produjo un permanente transito de

burgueses al estamento nobiliario, previa adquisición de tierras y liquidaron de sus empresas. A esto contribuyó también que mientras en Inglaterra la burguesía tenía ya protagonismo político en la Cámara de los Comunes en Francia la monarquía absoluta no dejaba otra posibilidad que introducirse en el estamento nobiliario. En España, las ciudades del litoral y Madrid en su condición de centro político y foco de consumo tuvieron núcleos burgueses de cierta entidad. Los puertos cantábricos y mediterráneos

tenían una burguesía mercantil

que

convivía con comerciantes extranjeros. Solo Cataluña por la industria textil generó una burguesía industrial de procedencia campesina pero de menor entidad que la mercantil. OLGA R. SANTÍN

8

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA La polarización de la Europa del Este

entre nobleza feudal

y

campesinado no dejó espacio para una burguesía amplia y dinámica.

Principales grupos burgueses La burguesía está bastante mezclada, podemos hablar de la burguesía tradicional, heredera de los antiguos patriciados urbanos; los privilegiados que controlaban el gobierno municipal y disfrutaban de muchas rentas . Si estos estaban acomodados como rentistas

ligados a las finanzas

municipales, los nuevos se afirmarán por su profesión que les proporciona rentas del trabajo o de la administración.

Burguesía comercial Es la burguesía de los negocios: el comercio o las finanzas. Grandes comerciantes internacionales en los grandes puertos cabeza del comercio europeo y americano. Exportaciones e importaciones sobre todo de productos coloniales y su distribución en el ámbito europeo. Formaban compañías de base familiar, con pocos socios y muy conocidos entre ellos

que se relacionan a su vez

con otras similares, la

confianza juega un papel fundamental para afianzar los tratos. Son los grandes armadores que controlan el comercio internacional y de los seguros marítimos, unas actividades relativamente especializadas. En cierto modo pertenecen a la burguesía tradicional del gran comercio sin participar en otros negocios. Por debajo de ellos están los comerciantes que manejan los tráficos internos, en un escalafón inferior y menos ricos. Por debajo están los pequeños comerciantes de la ciudad o del campo, tenderos, buhoneros etc. que marcan la frontera de lo burgués dado que trabajan con las manos y ni siquiera llegan a ser acomodados.

Burguesía financiera El mundo de las finazas es también variado, la finanza tradicional , la de los prestamos rurales y urbanos muchas veces va

unida

a la burguesía

rentista o a los terratenientes, por lo que no significa modernidad ni evolución. Lo más característico del XVIII quizá sea la mezcla entre finanzas y comercio. Los comerciantes adinerados se introducen en actividades OLGA R. SANTÍN

9

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA financieras que además de dinero les proporcionan relaciones para ascender socialmente .Por otro lado los grandes financieros también necesitan de los comerciantes formándose de este modo redes verticales y horizontales donde los negocios se entremezclan. Si hablamos de finanzas hablamos de dinero circulante en cantidad que solo se podía conseguir en las relaciones con el estado que era el agente económico mayor con sus crecientes necesidades de todo tipo. Los financieros típicos de la época son los asentistas y los arrendatarios de impuestos Los primeros tienen negociaciones privilegiadas con el estado, abasteciendo al ejército, a la marina, abastecimiento especial de grano en momentos de escasez o prestar dinero al rey para las urgencias políticas. Los

arrendatarios

de

impuestos

sustituían

a

unos

hipotéticos

funcionarios de la administración en la función recaudatoria. La función entrañaba primero un préstamo, pues el arrendatario adelantaba la cantidad a la administración

y después una organización para la recaudación que

requería una amplia red de relaciones normalmente de tradición familiar. Otra faceta financiera era la compra de acciones que suponían una participación activa del capital en empresas productivas, como las compañías privilegiadas de comercio que movieron en todos los países gran cantidad de capitales. Más importantes de cara al futuro son las compañías por acciones privadas. Los tipos de sociedades son variadas

(construcción de canales,

carreteras, abastecimiento de agua, seguros o correos) Burgueses y nobles, sobre todo en Francia e Inglaterra son los dueños mediante acciones

de grandes empresas industriales del cristal o de la

siderurgia. En el Siglo XVIII las acciones son cotízales en bolsa con algunos episodios catastróficos, pero la participación de muchos inversores en estas actividades indica hasta que punto se empezaba a confiar en el sistema de acciones como una forma típicamente burguesa y capitalista de especular con su dinero.

OLGA R. SANTÍN

10

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA

Burguesía industrial En este siglo nace también la burguesía industrial. No son burgueses los maestros de los gremios, dado que trabajan con las manos en sus talleres, pero si lo es el mercader-fabricante de la industria a domicilio que organiza una actividad industrial en base a comprar la producción a los campesinos y luego perfeccionarla y distribuirla. Más típico del momento esotro modelo, el del fabricante –mercader, en su origen maestro gremial que comercializan sus propios géneros. A veces el taller crece y el jefe pasa a ser un organizador. Otras formas industriales tradicionales ligadas a una organización capitalista serían las minas (cuando no pertenecían a nobles) las fraguas y los astilleros . Surgen formas industriales nuevas favorecidas por la demanda en las que se involucran personas relacionadas con el comercio que establecen fábricas de nueva planta que aprovechan los avances tecnológicos como los de la legislación que favoreció la libertad de creación de empresas.

Funcionarios y profesiones liberales En todo el occidente europeo creció la complejidad de la administración, sobre todo la central que es donde el fenómeno burgués se manifiesta con mayor claridad. Las formas de organización administrativa están cambiando, los nuevos puestos serán copados por la burguesía o por hidalgos aburguesados. La administración es toda una jerarquía, desde quienes ocupan los cargos mas elevados junto al rey, hasta los oficiales de menor rango. Los primeros, normalmente universitarios con formación técnica que les permite llevar a cabo sus funciones y que han desarrollado una carrera en la misma administración. Por debajo se escalonan los empleados de los distintos departamentos, tanto en la corte como en provincias. La administración de justicia era un mundo particular .Juzgados y audiencias se llenan de profesionales que aspiran a mejores cargos, La

OLGA R. SANTÍN

11

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA judicatura era un medio de servir a la administración y de ganarse la vida de forma exclusiva. Las profesiones liberales también tienen un desarrollo especial en este siglo los abogados y médicos abundan y tienen un gran prestigio. Por debajo estaban notarios y cirujanos considerados como actividades manuales y cuya preparación no exigía estudios por lo que están ya fuera de lo que podemos considerar burgués. Proliferan también los intelectuales: profesores, filósofos, escritores de literatura, periodistas etc. aunque muchos ejercían esas actividades desde su posición social de noble, clérigo o funcionario, pero también ocurre que cada vez mas personas del estado llano hagan de estas actividades su profesión en el sentido actual de la palabra, una actividad y un medio de vida. Especialmente el periodismo se afianzó mucho en la segunda mitad del siglo. La situación de los militares tiene algunos matices, no podríamos considerarlos burgueses ya que la mayoría aun proceden de la aristocracia, pero el desarrollo de los ejércitos nacionales necesita oficiales preparados en diferentes cuestiones técnicas, por otro lado para ascender socialmente muchos comerciantes intentan que alguno de sus hijos fuera al ejercito. Ambas cuestiones nos hablan de un flujo hacia una actividad que se empezaba a ver también como una profesión. Desde estos puntos de vista (profesionalización, conocimientos técnicos, extracción social de algunos) el ejército es también una vía de afirmación social de los burgueses.

La mentalidad burguesa. Podríamos definir dos mentalidades, una aristocrática y otra burguesa. La primera defiende los valores tradicionales del orden estamental: fe e iglesia(la que corresponda en cada país)privilegios de cuna, tanto en lo social como en lo económico

y exclusividad de la función de gobierno. Por el

contrario la mentalidad burguesa sería crítica con la fe

y contraria a los

privilegios y a la exclusividad del noble en el gobierno. Respecto a la fe, hay desde el libertino mas radical que la repudia por completo hasta una amplia capa de burgueses que la adaptan a su vida. La conciencia cristiana burguesa es acomodaticia y admite y practica unos

OLGA R. SANTÍN

12

HISTORIA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA aspectos de la religión y omite otros .El prototipo de burgués practica una moral convencional que esta a un paso de la hipocresía decimonónica. En cuanto a los privilegios el pensamiento si es claro, su actividad comercial chocaba con un mercado restringido por los privilegios que eran a veces cotos cerrados. La libertad de entrar en esos sectores de mercado era reclamada por los burgueses, y toda la lucha política y de opinión contra los privilegios es una actitud claramente burguesa. Lentamente fueron ganando esa batalla , pretendiendo cada vez llegar mas lejos con una permanente redefinición del concepto de libertad , desde la libertad básica frente a los monopolios a la definición del liberalismo económico , político y cultural .este proceso es una lucha con dos caras, por un lado esta la conquista positiva y fructífera de la libertad , pero por otra está una actitud beligerante contra el enemigo que derivará en anticlericalismo, persecución a la aristocracia y liberalismo económico intransigente. Por otro lado fueron desarrollando también la idea de prestigio social al margen de la cuna, sino dependiente de la valía personal. Se generalizó una vía de ennoblecimiento como la orden de Carlos III en España que valoraba méritos del trabajo y de las aportaciones útiles a la sociedad en todos los campos. Los valores de utilidad, trabajo eficaz y rendimiento económico son característicamente burgueses. Respecto al poder, el burgués es inicialmente partidario del absolutismo, pudiendo ser la fuerza del monarca la vía hacia un sistema social y administrativo más eficaz. Sin embargo la mentalidad más radical acabo por posicionarse contra una monarquía incapaz de liberarse del corsé estamental y del régimen de privilegios. Aunque la revolución es un proceso muy complicado y son los mismos privilegiados los que se oponen al absolutismo

la renuncia final a sus

privilegios es de inspiración burguesa. La salida final es una monarquía constitucional como ya se había instalado un siglo antes en Inglaterra que permite el juego a los intereses de la burguesía. en cualquier caso el triunfo burgués de finales de siglo sigue siendo el triunfo de una élite reducida aunque algo mas abierta que la anterior. Floristan .cap.31 Ribot.cap.16”Demografía y sociedad”. (Pág.455-459) OLGA R. SANTÍN

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.