Alimentación saludable. para niños de 1 a 6 años

Alimentación saludable para niños de 1 a 6 años O INFA NTR NT I CE ÜE - LIMÓN NG ILI ERSITARIO NIV B LU ÍNDICE Alimentación saludable para niños

2 downloads 40 Views 2MB Size

Recommend Stories


Para niños de 1 a 6 años
Para niños de 1 a 6 años        "El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la niñez". La vida de los n

Despiértate a un Desayuno Saludable!
¡Despiértate a un Desayuno Saludable! Ayudándole a Alimentar a su Familia Todas las familias pasan por dificultades. Aunque su familia esté en cris

ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Colegio Diocesano San Ignacio Ponferrada, 2012 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Elena LUACES VICENTE; Judit MERAYO BARREDO Colegio Diocesano San Ignacio, Depa

Story Transcript

Alimentación saludable

para niños de 1 a 6 años O INFA NTR NT I CE

ÜE - LIMÓN NG ILI

ERSITARIO NIV B LU

ÍNDICE Alimentación saludable para niños de 1 a 6 años Introducción 3 Características de 1 a 6 años 5 Alimentación saludable 7 Nutrientes 8 Grupos de alimentos 9 Cereales, Leguminosas y Verduras Harinosas 10 Frutas y Vegetales 11 Productos de origen animal 13 Grasas y azúcares 15 Líquidos 18 Fibra 19 Porciones de 1 a 6 años 20 Tiempos de comida 22 Meriendas 23 Rechazo de alimentos 24 Otras recomendaciones para aumentar aceptación de alimentos 25 Higiene y alimentos seguros 26 Necesidades nutricionales especiales 27

1

Elaborado por: Mariana Vargas Álvarez – Trabajo Final de Graduación, Escuela de Nutrición. Diseño: Oficina de Divulgación e Información, ODI Ilustraciones: Daniela Rivera Fotografías: Oficina de Divulgación e Información, ODI Vicerrectoría de Acción Social, Centros Infantiles Universitarios. 2

INTRODUCCIÓN Cada vez se destaca más la importancia de la dieta en los primeros años de vida. Una adecuada alimentación adquiere relevancia porque en estas edades los niños necesitan la suficiente energía y nutrientes para asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos, además de su papel en la prevención de enfermedades (Polanco, 2005).

están expuestos a propaganda de productos a través de los medios de comunicación y estos también tienen una gran influencia en las preferencias de los niños (Comité de Nutrición de la SUP, 2004). Prácticas alimentarias inadecuadas, comprometen y afectan el estado nutricional de los niños y por ende su salud actual y futura. De ahí el interés y responsabilidad de implementar acciones que favorezcan un desarrollo adecuado (Nava, Pérez, Herrera y Hernández, 2011). A pesar del amplio conocimiento sobre el efecto positivo de estilos de vida saludables en las personas, en las últimas décadas la población ha adoptado prácticas alimentarias inadecuadas, incluyendo a la población preescolar.

Y es precisamente en esas etapas donde los hábitos alimentarios empiezan a consolidarse, persistiendo en la edad adulta. Un aspecto fundamental es que dichos hábitos se ven influenciados por el ambiente donde el niño se desarrolla, la forma de alimentarse, las preferencias y los rechazos alimentarios; los cuales están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5 años de Los estudios en este grupo han detectado un vida (Osorio, Weisstaub y Castillo, 2002). consumo de energía superior a sus necesidades, En la infancia las preferencias alimentarias están determinadas principalmente por la familia, y en segundo plano por amigos y otras personas que ellos consideren modelo (Restrepo y Maya, La educación nutricional en edades 2005). Sin embargo, estás preferencias son protempranas es clave para promover hábitos ducto de múltiples mensajes recibidos por los saludables, entre mayor es la edad, más difícil resulta lograr cambios; ya que las preescolares, ya que una parte importante de costumbres y hábitos alimentarios están la socialización del niño concurre en guarderías más afianzados (Angeler, 2012). o centros infantiles, además constantemente 3

exceso que proviene especialmente del consumo de alimentos con un elevado contenido de grasas saturadas, azúcar y sodio, así como una tendencia creciente al consumo de productos procesados industrialmente en sustitución de los naturales (Hidalgo y Güemes, 2011). Demostrando la urgente necesidad de educación y promoción de estilos de vida saludable desde la edad preescolar (García y Rodríguez, 2011).

del Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU), en trabajo conjunto con los centros infantiles universitarios (CUIS).

Pretender ser un apoyo para los docentes de los CUIS, para la promoción de hábitos alimentarios que favorezcan estilos de vida saludables en la población preescolar. Tanto mediante el conocimiento de prácticas adecuadas entorno a la alimentación, fomentadas durante la estancia en el centro infantil como las actiLa Organización Mundial de la Salud plantea que vidades propias del currículo educativo. la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, rescatando el papel de la familia y de los Por lo tanto esta guía incluye información básica centros educativos, contemplando a los docen- sobre alimentación saludable en niños de 1 a 6 tes como agentes fundamentales en la promo- años y recomendaciones para el personal doción y fomento de la salud (Vio del R et al, 2012). cente que trabaja con esta población sobre temas relacionados con la alimentación, así como El presente documento es elaborado como par- recomendaciones útiles de implementar en los te de un trabajo final de graduación en el marco centros para generar prácticas saludables.

4

CARACTERÍSTICAS DE 1 A 6 AÑOS La etapa comprendida entre el año y los tres años de edad se conoce como infancia temprana y la etapa preescolar abarca entre los tres y los seis años de edad, la cual puede determinarse desde que el niño ha adquirido la autonomía en la marcha hasta que empieza a asistir a la escuela. En esta etapa se establecen las preferencias y aversiones alimentarias, influenciadas prioritariamente por las costumbres familiares (Cobaleda y Bousoño, 2007). Algunas características generales son: Infancia temprana: 1 -3 años En esta etapa del desarrollo aumentan las habilidades motoras gruesas y finas, así como de lenguaje, exploración del entorno y van adquiriendo mayor independencia. En promedio aumentan 230 g y 1 cm de estatura al mes (Hidalgo y Güemes, 2011).

Preescolares: 3 -6 años Se incrementa aún más la autonomía, la experimentación del entorno social, habilidad de lenguaje, la capacidad de atención, permanencia con otras personas y de control del comportamiento. En promedio aumentan 2 kg y 7 cm de estatura al año (Hidalgo y Güemes, 2011).

En estas etapas debido a que la velocidad de crecimiento disminuye con respecto al primer año de vida, el apetito se ve disminuido y por ende el consumo de alimentos. Además el niño va disminuyendo su interés por la comida, y otras actividades como jugar pasan a ser de mayor importancia (Hidalgo y Güemes, 2011). Es normal que vayan desarrollando sus preferencias, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta, lo cual implica conocer nuevos sabores, texturas, colores, para esto pueden sentir la necesidad de tocarlos, olerlos y probarlos antes de aceptarlos. Así las preferencias van estar influenciadas por el aspecto, el sabor, la textura y el olor de los alimentos. Estas experiencias generan sensaciones de agrado o de rechazo lo que influye directamente en el patrón alimentario que se adquiera. Por eso es 5

importante que desde pequeños siempre se les ofrezcan alimentos variados y en general estén “en contacto” con alimentos saludables (FAO, 2010) (Hidalgo y Güemes, 2011).

…Una de las formas de que los niños estén “en contacto” con estos alimentos en el centro infantil, es utilizando alimentos que son parte de una dieta adecuada como ejemplos para diversas actividades (rompecabezas, cuentos, canciones, rimas, juegos, entre otros).

Mientras crecen también es importante que se les eduque sobre el lugar para comer, los tiempos de comida con horarios fijos y normas a la hora de comer.

De manera natural hay mayor predilección por el sabor dulce y menor por el salado y un rechazo por el ácido y amargo. En general hay preferencia por alimentos densos en energía debido a las elevadas concentraciones de grasa y azúcar, ya que puede desarrollarse asociación con sentimientos placenteros de saciedad, o con ocasiones especiales como fiestas de cumpleaños (Brown, 2014). También es importante saber que la restricción de algún alimento apetitoso en realidad puede promover el deseo y consumo del mismo, por eso los alimentos que se ofrecen de manera limitada y que se utilizan como recompensa se vuelven muy deseables, esta es una de las razones por las cuales no es conveniente recompensar a un niño con alimentos (Brown, 2014). Es común dar premios como confites, chocolates, helados, etc., lo mejor es buscar otras opciones que no se relacionen con comida, puede ser una felicitación, palabras de ánimo, calcomanías, lápices de color, y si es posible, una excelente opción es algún objeto que promueva la actividad física como bolas pequeñas, cuerdas para saltar suiza, frisbee, etc. Esto se puede aplicar en el centro infantil cuando realizan alguna actividad en la que se den premios o recompensas. Los preescolares se sienten ansiosos por aprender y complacer a sus padres, maestros y otros niños. Esta característica hace que la etapa sea un buen momento para educarlos respecto a la comida, selección de alimentos y preparación (Angeler, 2012). 6

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Los alimentos son necesarios para el crecimiento y desarrollo, la actividad física, la buena salud y la conservación de la vida. En los primeros años un indicador de que la alimentación es suficiente es el crecimiento adecuado del niño, sin embargo, se debe evaluar el tipo de alimentos y la forma de preparación de los mismos, para asegurar la calidad de la alimentación. Ya que el consumo adecuado de energía y nutrientes es necesario para que los niños alcancen el potencial completo de crecimiento y desarrollo. Una adecuada alimentación se caracteriza por ser:

COMPLETA VARIADA

Que contenga todos los nutrientes que el cuerpo requiere. Que incluya alimentos de cada grupo.

EQUILIBRADA Consumir cada grupo de alimentos en las proporciones adecuadas. SUFICIENTE

Que las cantidades sean adecuadas para cubrir las necesidades de todos los nutrientes.

7

NUTRIENTES Los alimentos contienen los nutrientes que se necesitan para que el cuerpo funcione de la mejor manera. Los nutrientes son:

CARBOHIDRATOS

Constituyen la principal fuente de energía para hacer funcionar el cuerpo.

PROTEÍNAS

Necesarias para el crecimiento, construcción y reparación de tejidos.

GRASAS

Forman parte de estructuras del cuerpo, también son fuente de energía.

VITAMINAS Y MINERALES

Esenciales para los procesos metabólicos e inmunológicos.

De acuerdo al contenido de estas sustancias nutritivas en los alimentos, estos se clasifican en grupos. 8

GRUPOS DE ALIMENTOS Los grupos de alimentos son 4 a saber: El grupo de los cereales, leguminosas y verduras harinosas es el que se debe consumir en mayor proporción, seguido del grupo de las frutas y vegetales, en menor proporción se debe consumir el grupo de los productos de origen animal y en cantidades muy pequeñas el grupo de las grasas y azúcares. (Ministerio de Salud & Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias para Costa Rica, 2010). Estas proporciones para un día se pueden observar en la siguiente figura: Productos de origen vegetal Frutas y vegetales

Grasas y azúcares

Cereales, leguminosas y verduras harinosas 9

1. CEREALES, LEGUMINOSAS Y VERDURAS HARINOSAS Son la base de la alimentación diaria, ya que aportan gran parte de la energía que utiliza el cuerpo para realizar todas sus funciones (respirar, mantener la temperatura corporal, realizar movimientos, crecer y reparar los tejidos). Estos alimentos aportan principalmente carbohidratos y proteínas, pero también fibra y algunas vitaminas y minerales. Los alimentos que componen este grupo son:

CEREALES LEGUMINOSAS VERDURAS HARINOSAS

arroz, trigo, avena, maíz, pasta, pan, tortillas, cereales de desayuno frijoles, lentejas, garbanzos, soya, cubaces, arvejas papa, camote, yuca, ñampí, tiquizque, plátano verde y maduro, guineo y pejibaye Al combinar cereales con leguminosas se forma proteína de buena calidad, similar a la carne. La proporción es el doble de cereales que de leguminosas. Por ejemplo al comer:

2 cucharadas de arroz + 1 cucharada de frijoles

10

2. FRUTAS Y VEGETALES Las frutas y vegetales aportan nutrientes reguladores del organismo: • • • •

Vitaminas (A, C y B) Minerales (Potasio, Magnesio) Fibra Agua Aumentan las defensas Contribuyen a la salud del sistema digestivo por el importante aporte de fibra Reduce el riesgo enfermedades del corazón Ayudan a mantener una buena memoria Favorecen el buen funcionamiento del tracto urinario Contribuyen a una buena visión Fortalecen huesos y dientes Disminuyen el riesgo de distintos tipos de cáncer

Para obtener todos los beneficios se recomienda que sean de diferentes colores todos los días:

11

Se promueve el consumo de 5 porciones entre frutas y vegetales al día Se pueden consumir de muchas formas: Frutas

Vegetales

Enteras En trozos Frescos Batidos en leche Helados caseros Postres como gelatina

Ensaladas Picadillos Trozos Sopas/Cremas Arroces arreglados Emparedados/Burritos

*Más adelante se muestran las porciones adecuadas para niños

12

3. PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL En este grupo se incluyen las carnes, los huevos y lácteos

CARNES Contienen: • Proteína de buena calidad, ya que el cuerpo las digiere y absorbe mejor • Hierro • Cinc • Vitaminas del complejo B

Nutrientes necesarios para el desarrollo de músculos

Las carnes rojas de res, embutidos, vísceras y algunos cortes de cerdo contienen más grasas saturadas y colesterol que las carnes blancas de pollo y pavo, por lo que se deben preferir éstas últimas. Junto con el pescado, ya que tiene grasas insaturadas, como omega 3 que ayudan a mantener sanas las arterias y el corazón. está presente en: La ayuda a absorber mejor el hierro Tomate, Jugo de naranja, Jugo de limón, Espinaca, Fresa, Pepino, Guayaba

vitamina C

13

HUEVO Aporta: • Proteína de excelente calidad • Vitaminas A, D y del complejo B • Hierro, Cinc, Fósforo, Selenio y Sodio

LÁCTEOS

(Leche, Yogurt y Queso) Aportan: • Calcio (la mejor fuente) • Vitamina D • Potasio • Proteínas de muy buena calidad

Nutrientes necesarios para fortalecer huesos y dientes y esenciales para el crecimiento

14

actividad física

La ayuda a que el cuerpo aproveche mejor el calcio

4. GRASAS Y AZÚCARES

GRASAS Además del aporte de energía, contienen de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Son necesarias para el funcionamiento adecuado del cuerpo pero en pequeñas cantidades

Existen dos tipos de grasas

Saturadas

Insaturadas Recomendación

Cuidar su consumo, en exceso pueden aumentar el riesgo de enfermedades del corazón

Son saludables, contribuyen a reducir el colesterol y previenen enfermedades del corazón

Alimentos fuente Mantequilla, manteca, aceite de palma, carnes, embutidos, leche entera, natilla, quesos grasosos

Aceites vegetales (canola, oliva, maíz, girasol, soya), aguacate, aceitunas, semillas (maní, etc), pescado

15

AZÚCARES El azúcar proporciona gran cantidad de energía en una porción pequeña. El exceso puede provocar problemas de salud como obesidad, diabetes y enfermedades del corazón

…de ahí la importancia de moderar el consumo! Los más comunes son:



16

Azúcar blanco Azúcar moreno Miel de abeja Tapa de dulce.

Hay alimentos que por sus ingredientes y forma de preparación contienen una gran cantidad de GRASA

Existe gran cantidad de alimentos a los que se añade AZÚCAR durante su elaboración industrial

Repostería Snacks (papas tostadas, galletas y otros productos empacados) Comidas rápidas (pizza, tacos, papas fritas, hamburguesa, pollo frito, empanadas)

Queques y postres Galletas rellenas o con coberturas de chocolate Jugos procesados, néctares y gaseosas Helados Dulces Cajetas Mermeladas Siropes

Por este motivo se aconseja consumirlos de forma esporádica.

No se debe enseñar a los niños que hay alimentos malos y buenos, sino resaltar las cualidades de aquellos alimentos saludables y procurar que estos alimentos estén a su disposición diariamente y con poca frecuencia aquellos que aportan poco valor nutritivo.

17

LÍQUIDOS El cuerpo está formado principalmente de agua, por eso es esencial para la vida. Es importante consumir líquidos para mantener el cuerpo hidratado y funcionar adecuadamente. Al día el cuerpo pierde agua por la orina, las heces, el sudor y la respiración

Por eso es importante reponerlo con la ingesta de líquidos

Beneficios de la hidratación: • • • • • •

Favorece una buena digestión y mejora la absorción de nutrientes Mejora el rendimiento físico, cognitivo y la función motora Mantiene hidratada la piel, los ojos, la boca y la nariz Ayuda a eliminar los desechos del cuerpo Regula la temperatura corporal Evita el estreñimiento ¿Cuánto líquido necesita un niño? 1 – 3 años

3 – 6 años

1000 ml  5-6 vasos (de 180ml)

1300 ml  7 vasos (de 180 ml)

Se debe consumir durante el día la cantidad de líquido recomendada, puede ser en forma de agua y otros líquidos como leche, té, sopas, bebidas con poco o sin azúcar.

18

FIBRA La fibra es un componente presente en los productos de origen vegetal, que no puede ser digerido por nuestro cuerpo. Beneficios de la fibra: • Mejoran el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento • Mejora la digestión • Brinda sensación saciedad • Regula los niveles de azúcar y colesterol en sangre • Se asocia a menor incidencia de enfermedades del corazón y cáncer de colon, mama y ovario. Alimentos altos en fibra:

• • • • •

Frutas frescas: naranja, mango, guayaba, mandarina, manzana, pera, moras Frutas secas: pasas, ciruelas, higos Vegetales: zanahoria, remolacha, espinacas Leguminosas: frijoles, lentejas, garbanzos Productos integrales: avena, pan, arroz, pasta, cereales desayuno y galletas

Frutas y vegetales preferiblemente sin pelar, ya que en la cáscara se encuentra fibra

19

PORCIONES DE 1 A 6 AÑOS Las porciones para preescolares y en infancia temprana son más pequeñas que para un adulto, a veces no se considera y se les sirve una porción igual a la de un adulto.

Recordemos que el estómago es más pequeño Por ejemplo: La porción para adultos de una manzana es

1 manzana completa

para niños de 4 a 6 años es



1 a 3 años es

½ manzana

¼ manzana

En el caso de las bebidas, para adultos son 250 ml para niños 180 ml

20

(1 taza)

(3/4 taza)

En el siguiente cuadro aparecen las porciones recomendadas para la alimentación de un día, según edad: Grupos de alimentos Cereales Pan  Arroz, pasta, papa, puré Cereal de desayuno Vegetales Crudos en trozos Crudos en ensalada Cocidos o en puré Frutas Frescas como papaya, piña, banano, sandía Frescas como fresas, uvas Cocidas o en puré Jugo Proteína Res, ave o pescado Huevo Leguminosas Lácteos Leche, yogur Queso Grasas, Aceites y Dulces

1 – 3 años 4 – 6 años 6 porciones 6 – 9 porciones ½ rebanada 1 rebanada ¼ – 1/3 taza 1/3 – ½ taza 1/3 – ½ taza 1/2 – ¾ taza 3 porciones 3 – 5 porciones Pocos trozos ½ taza ¼ taza 1 taza ¼ taza ½ taza 2 porciones 2 – 4 porciones ¼ unidad ½ unidad ½ taza ¾ taza ¼ taza ½ taza 3 onzas (90 ml) 4 onzas (120 ml) 2-3 porciones 2-3 porciones 30 gramos 60 gramos 1 unidad 1 unidad 1/3 taza ½ taza 3 porciones 3 porciones 4-6 onzas (120-180 ml) 6 onzas (180 ml) ¾ onza (22 g) 1 onza (30 g) Se debe limitar su consumo

Fuente: CDPH, 2014.

21

TIEMPOS DE COMIDA Se recomienda distribuir la alimentación a lo largo del día en 5 comidas.

Desayuno  -  Merienda a media mañana  -  Almuerzo -   Merienda a media tarde -  Cena DESAYUNO:

Debe proporcionar aproximadamente el 25% de ingesta de calorías de todo el día. Lo ideal es que contenga por lo menos un lácteo, un cereal y una fruta. Se pueden incorporar otros, por ejemplo: huevo, tomate o aguacate Un desayuno adecuado es importante al iniciar el día para tener la energía para jugar y aprender, ya que:

• Favorece la atención y la memoria • Aumenta el rendimiento físico • Ayuda a controlar el peso

MERIENDAS (mañana y tarde):

Son tiempos de comida pequeños, que no aportan más del 15% de la energía. Se realizan entre los tiempos principales.

ALMUERZO Y CENA:

Cada uno debe aportar un 25% de la energía total e incluir de todos los grupos de alimentos para tener variedad. 22

MERIENDAS Las meriendas aportan la energía y nutrientes necesarios entre las comidas principales, ya que no es conveniente que transcurra mucho tiempo sin comer. Además, debido a la limitada capacidad del estómago, ayudan a consumir lo que necesitan para cubrir su requerimientos diarios y contribuyen a mejorar la calidad de la dieta eligiendo aquellos alimentos con nutrientes importantes para el desarrollo.

Tips

Meriendas Saludables:

Incluir fruta todos los días (entera, en trozos, sola o acompañada) Incluir lácteos: leche, yogur o queso blanco Preferir la leche sin saborizantes y evitar agregar alguno (como sirope, crema o chocolate) Preferir bebidas hechas en casa con poco o sin azúcar, en caso de bebidas procesadas, máximo 2 cdtas de azúcar (8g) por porción y evitar néctares Evitar galletas y en caso de incluirlas, preferirlas sin relleno y/o cobertura Preferir productos integrales como panes, galletas, cereales, avena, entre otros Incluir preparaciones como emparedados o tortillas con frijoles molidos, queso blanco, huevo, atún, pollo, aguacate, vegetales como tomate, espinaca, lechuga, pepino, zanahoria, cebolla, entre otros Incorporar vegetales crudos o semicrudos, incluidos en las preparaciones o bien en trozo u otras figuras atractivas y de fácil consumo, por ejemplo palitos En el caso de los productos industrializados máximo 3 g de grasa saturada por porción (½ cdta) y 8 g de azúcar (2cdtas) por porción. La variedad de colores en una preparación puede despertar interés y apetito 23

RECHAZO DE ALIMENTOS

¿Y si no quiere comer?

Tienen la capacidad de regular la ingesta, la cual hace que coman lo que necesitan, ni más ni menos. Es normal que algunos días se muestren con más apetito que otros. Por ello no se debe forzar a los niños a comer, hacerlo dificulta que los niños aprendan a percibir esas señales Con sus nuevas habilidades motoras gruesas y de hambre y saciedad, y no sabrán cuándo ni finas, tienen muchas actividades que les resul- cuánto deben comer. tan tan atractivas y entretenidas que pasan a estar en un primer plano para el niño. Por lo que Asimismo en estas edades están desarrollanes natural una disminución del interés en do el gusto por los alimentos, por lo que es los alimentos, y que se distraigan con facili- normal que suelan rechazar algunos de ellos. A dad a la hora de la comida. menudo puede ser confuso comprender si realmente es por aversión al alimento, por una emoción, estado de humor o una forma de control de adultos. En estos casos hay que implementar estrategias para no sólo darles los alimentos que desean, ya que podrían estarse inculcando hábitos poco saludables para el futuro. Recuerde que a estas edades ya no crecen a la misma velocidad que durante el primer año de vida, y esto implica que sus necesidades de energía y nutrientes son menores en relación con la talla.

A veces cuando están cansados o físicamente agotados presentan pocas ganas de comer, una opción podría ser ofrecerlo en otro momento.

24

OTRAS RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR ACEPTACIÓN DE ALIMENTOS •

Pueden rechazar alimentos nuevos, sin em- • bargo con 8-9 exposiciones repetidas del mismo alimento podría mejorarse su aceptación. Probar introduciendo el alimento nuevo en pequeñas cantidades y junto a otro ali- • mento que al niño le gusta.



Permitir al niño escoger entre 2 o 3 opciones saludables definidas por el adulto a cargo.



Darle el tiempo que el niño necesita para comer, no presionarlo para terminar en me- • nos de 20 minutos. Asimismo no enojarse ni regañar al niño por la demora, la suciedad o los regueros, así evita que la comida se vuelva una parte desagradable del día. •

Evitar premiar o recompensar con dulces u otro producto por comer alimentos saludables, ya que esto sólo reforzará el poco gusto que muestran por los alimentos ofrecidos. Dejar un tiempo de por lo menos dos horas entre cada comida para que el niño tenga hambre. Si no quiere comer lo que hay preparado, se recomienda no ofrecer otras alternativas de alimentos y esperar el próximo tiempo de comida. Ofrecer alimentos en trozos pequeños, de esta manera será más fácil utilizar la cuchara y el tenedor y además ayuda a generar independencia para comer. Los adultos deben dar el ejemplo con hábitos de alimentación saludable.

25

HIGIENE Y ALIMENTOS SEGUROS Una parte importante de adecuados hábitos de alimentación, es que los alimentos sean seguros para el consumo, es decir que no impliquen riesgos y que no hagan daño a la salud de las personas. Para esto deben estar libres contaminantes y de microorganismos dañinos, los microorganismos son muy pequeños por lo que no se pueden ver a simple vista.

Mediante: Prácticas de higiene e inocuidad en la preparación y consumo de los alimentos. •

Se debe desinfectar las frutas y vegetales. Se puede hacer con cloro según las indicaciones reportadas en la etiqueta para hacer la dilución correcta.



Lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos. Y antes de cada tiempo de comida.



Evitar toser o estornudar sobre los alimentos.



Mantener el cuerpo y la ropa limpios.



Lavar las botellas de agua o refrescos todos los días, la limpieza interna puede facilitarse con el uso de hisopos.



También es necesario cuidar la limpieza y desinfección de la cocina, los cubiertos, el lugar de almacenamiento de los alimentos y el lugar donde se come.



En el centro infantil se puede fomentar hábitos de higiene, limpiando las mesas donde los niños van a comer, los niños pueden ayudar pasando una toalla desechable seca, una vez que el adulto ya limpió y desinfectó de la manera correcta.

26

NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECIALES ALERGIAS Respuestas alteradas del sistema inmunitario cuando se está en contacto, se ingiere o inhala un alimento. Síntomas: Picazón, inflamación de labios, boca, lengua, cara y/o la garganta, náuseas, diarrea y dolor abdominal, tos y puede provocar una disminución de la capacidad para respirar, poniendo en riesgo la vida del niño. Las alergias alimentarias más comunes:

Huevos, trigo, maní, nueces, soya, mariscos y leche Otra alergia: Enfermedad celiaca: también se conoce popularmente como intolerancia al gluten a pesar de ser una alergia, esta es una enfermedad que se presenta en personas con probabilidad genética a la intolerancia al gluten. Cuando estas personas consumen gluten el intestino delgado sufre lesiones severas y como consecuencia malabsorción de nutrientes. El gluten es una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, centeno, cebada y avena y por ende alimentos que contienen estos ingredientes, como por ejemplo: pan y harinas de trigo, cebada, centeno, avena, productos de pastelería, galletas, pastas de sémola de trigo, sopas de sobre, flanes, natillas, helados, alimentos malteados, chocolate y otros alimentos industrializados que puedan tener gluten en su composición. También podrían contener gluten los embutidos, queso fundido, quesos rebanados, paté, caramelos, dulces, turrón y café y té instantáneo. El único tratamiento es eliminar permanentemente de la dieta los alimentos que contienen gluten. Debe ser diagnosticado por un médico y requiere asesoramiento dietético por parte de un profesional en nutrición.

27

INTOLERANCIAS Reacciones adversas del metabolismo ante la ingestión de un alimento o componente de un alimento, por alteraciones en la digestión o metabolismo de los alimentos. Síntomas: Dolor abdominal, diarrea, náuseas y/o flatulencias La más común: Intolerancia a la lactosa: la lactosa es un azúcar que se encuentra en la leche, lo que ocurre es que la persona no tiene la proteína (enzima lactasa) necesaria para digerir la lactosa. Por ello se debe eliminar el consumo de leche, en algunos casos se tolera mejor la leche deslactosada, el yogurt y el queso. Si el problema persiste se deben buscar otras fuentes de calcio como: leche de soya, leche de almendras, vegetales de hoja verde (brócoli, espinaca, coles, acelgas, lechuga) y productos del mar (sardinas en conserva, también el atún y el salmón).

EN CASO DE ALERGIAS O INTOLERANCIAS… Es necesario eliminar de la dieta el alimento que esté ocasionando el problema, así como cuidar todos los escenarios con posible contacto del alimento y no brindar una comida sino conocen los ingredientes, o cómo fue preparado. En el caso de productos industrializados es sumamente importante leer en la etiqueta los ingredientes y asegurarse que no contenga dicho alimento. En el centro infantil, se debe cuidar que los niños no compartan la merienda si algún niño presenta alergia o intolerancia, y limpiar bien las superficies que vayan a estar en contacto con alimentos.

28

ESTREÑIMIENTO Se caracteriza por dificultad para deposición de heces, generalmente duras y secas. Recomendaciones: aumentar el consumo de fibra, mediante alimentos como pan integral, cereales integrales, frijoles, lentejas, garbanzos, frutas y vegetales, así como un adecuado consumo de líquidos, puede dar ¼ a ½ taza de líquido entre comidas. La actividad física como gatear, caminar, correr, bailar, saltar, juegos activos, andar en bicicleta, ayudan a una mejor digestión y estimula el movimiento intestinal mejorando el estreñimiento.

DIARREA Se define como una disminución de la consistencia de las heces (blandas o líquidas) y/o un aumento en la frecuencia de las evacuaciones. Recomendaciones: consumo de verduras harinosas y reposición de las pérdidas de líquido. Pueden tolerar hasta ¼ - ½ taza cada hora de hidratantes como agua, sopas desgrasadas, tés, sueros, agua de arroz, purés de vegetales o frutas. Se deben evitar alimentos muy grasosos o con alto contenido de azúcar, pues pueden empeorar la diarrea.

29

VEGETARIANOS Recomendaciones: • Brindar 3 comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y 2-3 meriendas al día. • Alentar el consumo diarios de cereales y leguminosas para obtener proteína completa o de buena calidad. • Incorporar como parte de la dieta alimentos de alto contenido nutricional como aguacate, aceite de oliva, garbanzos, frijoles, soya, semillas (nueces, almendras, maní), frutas y vegetales y si no es estricto, lácteos (leche, yogurt, queso) y huevo. Aportan proteína, cinc, calcio, vitamina D y otras vitaminas, minerales y fibra. • Asegurar el consumo de suficiente de nutrientes, en algunos casos puede requerir suplementos para suplir los requerimientos (por ejemplo vitamina B12), según un profesional en salud indique.

SOBREPESO Y OBESIDAD Para su tratamiento se requiere de ayuda profesional interdisciplinaria, para evaluar los casos de manera individual, sin embargo puede seguir las siguientes Recomendaciones: Desayunar todos los días, preferir lácteos descremados o semidescremados (que enteros), limitar el consumo de bebidas procesadas con azúcar y la cantidad la cantidad de azúcar de las bebidas caseras, promover un consumo adecuado de frutas y vegetales, limitar el consumo de snacks y comidas rápidas, brindar las porciones adecuadas según la edad, promover la actividad física 60 minutos diarios y limitar el tiempo de uso del televisor y la computadora a máximo 2 horas diarias.

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angeler, M., Gonzalez, I., Ponce, B., Dugo M., Suárez, M. & Aimaretti, A. (2012). Experiencia: Acciones puntuales de Educación Alimentaria Nutricional (EAN) con niños, padres y docentes de sala de 5 del nivel inicial de una escuela privada de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a lo largo de 4 años. Recuperado de http://www.educacional.org.ar/files/investigaciones/7/Relato%20experiencia%20-%20Fundaci%C3%B3n%20Educacional.pdf Araya, P. (2003). Nutrición del preescolar. Asociación de Fomento a la Lactancia Natural (AFOLAN). San José Ávila, A., Medina, B., Álvarez, M., Ramírez, G. & Ruiz, L. (2012). Manual de uso. Alimentarnos para vivir mejor. México: Save the children. Recuperado de http://www.savethechildren.mx/wp-content/uploads/2012/09/servicio-alimentacion-comunitarios.pdf Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 5 ed. México: Mc Graw-Hill California department of public healt (CDPH). (2014). Promoting Healthy Food Habits & Feeding Skills. Maternal and Child Health Bureau. Recuperado de http://www.cdph.ca.gov/programs/ wicworks/Pages/WICInfantFormula-InformationForRegisteredDietitians.aspx Cobaleda, A. & Bousoño, C. (2007). Alimentación de los 2 a los 6 años. Madrid: Comité de Nutrición de la AEP y Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha. Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguya de Pediatría (SUP). (2004). Guías de alimentación del niño preescolar y escolar. Arch Pediatr Urug, 75(2), 159-163 De la Torre, C., López, A., Galindo, A., Aguilera, V., Martínez. G., Beltrán, C., Valdés. E. & Cárdenas, A. (2008). Efectos de la información nutricional sobre la conducta de consumo de frutas y verduras en niños preescolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 123-137 FAO. (2010). Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición. Área de ciencias naturales. Honduras. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/013/am283s/am283s01.pdf Franch, A. & Castellano, G. (2007). Manual Práctico de Nutrición en Pediatría: Conceptos generales de nutrición. Requerimientos nutricionales. Madrid: Comité de Nutrición de la AEP y Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha. 31

García, O. & Rodríguez, C. (2011). La educación en nutrición: el caso de la fibra en la dieta. Revista de Investigación Caracas, 35(73), 11-24 Hidalgo, M. & Güemes, M. (2011). Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Sepeap, Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria, XI(4), 351-368 Ministerio de Salud. (2013). Informe Final “Estudio para revisión y actualización de las guías alimentarias para la población chilena”. Santiago: Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud & Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias para Costa Rica (2010). Guías alimentarias para Costa Rica. San José, C.R: CIGA Nava, M., Pérez, A., Herrera, H. & Hernández, R. (2011). Hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Rev Chil Nutr, 38(3), 301-312 Osorio, J., Weisstaub, G. & Castillo, C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr, 29(3), 280-285 Polanco, I. (2005). Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Anales de Pediatría, 3(1), 54-63 Restrepo, M. & Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, 19(36), 127-148 Rivera, R., Priego, H. & Córdova, J. (2010). Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. Horizonte sanitario, 9(3), 7-15 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. (2009). Nutrición Pediátrica. Caracas: Médica Panamericana. Vásquez, E. & Romero, E. (2008). Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte I. Primeros dos años de vida. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex, 65(6), 605-615. Vio, F., Salinas, J., Lera, L., González, C. & Huenchupán, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Rev Chil Nutr, 39(3), 34-39

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.