Alumnos de 40 C Docente a cargo: Mariana

Alumnos de 40 C Docente a cargo: Mariana “Escuela Graduada J. V. González” 2011 1 ÍNDICE Prólogo………………………………...2 La sociedad Medieval…………………...5 V

1 downloads 127 Views 3MB Size

Recommend Stories


Temas por encuentro Estrategias y recursos Actividades Docente a cargo
EL ACONDICIONAMIENTO TERMICO COMO BASE DEL AHORRO ENERGETICO PARA UNA ARQUITECTURA EFICIENTE. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA EN EL AULA-TALLER Resoluci

Jairo Alberto Galindo C. Docente
NORMAS APA NORMAS APA Descripción y Aplicación práctica Jairo Alberto Galindo C. Docente NORMAS APA Contextualización y definición de las Normas

LIC. EN ADMINISTRACION. TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSVALDO VARIGLIA
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Resolución Nº CAE / 012 ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL I CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION DE

Story Transcript

Alumnos de 40 C Docente a cargo: Mariana

“Escuela Graduada J. V. González” 2011

1

ÍNDICE Prólogo………………………………...2 La sociedad Medieval…………………...5 Vestimenta…………………………....10 Castillos……………………………....16 Los caballeros………………………....25 Torneos y justas……………………….33 Armaduras……………………………38 Las armas…………………………….42 La heráldica…………………….…….45 Las Cruzadas…………………………51 Autores………………………………54

2

PRÓLOGO

D

urante la primera parte de este año estuvimos leyendo historias de la Edad Media, como Las historias del rey Arturo y sus nobles caballeros de Pablo Gianera y, Los caballeros de la Mesa Redonda, relatos de Graciela Montes. La segunda parte del año leímos dos versiones de las historias de Robin Hood, una fue Las aventuras de Robin Hood, de Editorial Estrada y la otra Robin Hood de Editorial Sigmar. A partir de lo leído fuimos conociendo la vida y costumbres de esa época. Un día fuimos a la biblioteca, a observar fascículos realizados por grupos de años anteriores, y detenidamente tomamos nota de los temas a los que hacían referencia, para 3

luego seleccionar qué incluiríamos en el nuestro y de qué manera. Para realizar este fascículo, primero leímos textos sobre la vida en la Edad Media y luego sobre castillos. De este último tema, tomamos nota leyendo la información que nos dio la señorita, y luego, de la que trajimos de casa. Después escribimos en forma grupal el plan de escritura para escribir el texto sobre castillos, y al final comenzamos el primer borrador del tema. Nosotros le dictamos a la maestra y ella lo registraba en afiches. Lo leímos y lo revisamos, agregando información que creíamos necesaria. Al finalizar dicho texto, la señorita nos dividió en grupos y nos asignó un tema referido a la Edad Media de los que habíamos elegido para trabajar. Luego cada grupo trajo información, de la cual tomamos nota sobre lo que consideramos 4

importante para escribir el fascículo, hicimos el plan de escritura y escribimos el primer borrador. Lo pasamos en computación y lo revisamos hasta que quedó el texto final, al que acompañamos con imágenes que seleccionamos. Escribimos el prólogo, lo revisamos y organizamos el índice de nuestro fascículo para la edición final. Esperamos que se entretengan y disfruten de la información que les brindamos a continuación. Alumnos de 4to C y Srita. Mariana.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL1 1

Este texto fue elaborado por los alumnos del grupo de Apoyo Intensivo de los 4tos años.

5

a sociedad medieval estaba formada por tres grupos: nobleza, iglesia y campesinos. Las personas difícilmente podían cambiar su condición social o forma de vida. Por ejemplo si alguien nacía campesino seguramente moriría campesino. L

En la parte más alta de la pirámide feudal estaban los nobles que eran los dueños de la tierra. Había varias clases de nobles: caballeros, condes, barones, duques, señores, 6

marqueses y reyes. El rey era el más poderoso de todos. Otorgaba tierras a señores de la nobleza menos importantes que él a cambio de soldados, armas y armaduras. Estos señores juraban serle fieles y leales. La iglesia en la Edad Media tenía mucho poder, dinero y extensiones de tierra. Se enriquecía con los impuestos que pagaban los campesinos. Participaba en la vida de las personas en los bautismos, casamientos, bendiciones y entierros. Estaba organizada en alto y bajo clero. El primero estaba formado por el Papa, los obispos y los abades. Un obispo era el jefe de la iglesia de una región. Tenía muchas riquezas. Era respetado y temido. Algunos hasta tenían su propio ejército. Los monjes y frailes eran parte del bajo clero. Vivían en los 7

Carlomagno, famoso rey de la Edad Media

Caballero medieval

Dama de la nobleza

monasterios. Rezaban y trabajaban la tierra. Algunos copiaban libros a mano.

Obispo

Monje escriba Iglesia medieval

Los campesinos ocupaban la parte más baja de la pirámide feudal y eran el 90 % de la población medieval. Trabajaban para el señor feudal a quien le pagaban con su trabajo. Además tenían la obligación de entregarle el tributo. El tributo 8

consistía en darle provisiones, artesanías, animales y cultivos al noble, dueño de la tierra. Los hombres cultivaban la tierra, construían cercos, cargaban y cortaban leña, araban la tierra, construían la casa del señor y cosechaban los cultivos. Las mujeres cuidaban a sus hijos, se ocupaban del ganado, juntaban huevos, preparaban la comida, lavaban la ropa y recogían los frutos.

Todo lo que tenían era del señor: las casas, la ropa, los muebles, el terreno, los cultivos y los animales. Muchos de ellos tenían prohibido abandonar la tierra en la que vivían. La vida era muy dura. Trabajaban todos los días, excepto los domingos y fiestas religiosas, bajo 9

lluvia, sol o nieve. Además tenían una dieta pobre. Por eso la mayoría de los campesinos morían muy jóvenes. Tampoco recibían educación, no sabían leer ni escribir.

Campesino medieval

Campesinos realizando tareas rurales: labranza, siembra, cosecha

VESTIMENTA

L

as tradiciones durante este período comprendido entre los siglos V y XV, fueron uno de los factores que mantuvieron casi sin variaciones las características del vestuario. 10

Las distintas personas que conformaban la sociedad tenían vestuarios que los caracterizaba y los distinguía en la pirámide social. En el siglo XIII, los hombres vestían una larga camisa de mangas estrechas sobre la que colocaban un vestido, sotana o falda, y calzas. Cubrían sus piernas con fajas y en sus espaldas llevaban una capa con capucha. Los nobles confeccionaban la capa con finas telas, que eran lo suficientemente anchas como para cubrir el cuerpo con armadura.

11

Los hombres usaron una vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo llamada jubón. El justillo o farseto, prenda de vestir interior parecida al corset, fue junto con los calzones de malla la característica fundamental del vestir masculino del siglo XIV. Llevaban una capa sin mangas, éstas sustituyeron al abrigo de mangas anchas con gorro, y se transformaría en la prenda de los campesinos del siglo XV.

12

Si de adorno se trataba, usaban un sombrero puntiagudo con una pluma en su extremo para cubrir las cabezas de los hombres. En los pies calzaron babuchas y desarrollaron una gran variedad de mantos que podían ser: mobatana que era forrado de pieles, barragán de lana, y alifafe, hecho de diferentes pieles. La chaqueta de lana forrada de lino, con botones de peltre, botas de cuero y sombrero, es el traje de carpinteros, artesanos expertos y de herreros. Los hombres y las mujeres se cubrían la cabeza con un sombrero de ala ancha.

13

También usaban trajes especiales para dormir llamados kamese o lecto. En el hombre predominaban los colores pardos, con tejidos de hilo o lana sin teñir. Los campesinos, vestían túnica corta o camisa larga que caía encima de la calza, que podía ser ancha o ajustada, sujetas con un cordón a la cintura igual a la túnica, que llevaba una abertura para introducir la cabeza. Las mujeres usaban una larga camisa y en la cabeza un velo blanco; se enfrascaban en largos faldones de colores claros, ceñidos hasta las caderas y desde ese punto salía una amplia falda. A eso 14

había que agregar un cinturón junto a las mangas largas y estrechas. Algunas excepciones, eran los modelos que llevaban una manga que caía desde el codo hasta el suelo. Grandes y fastuosos adornos complementaban los vestidos, también bordados de oro, piedras preciosas, escotes, sobretodo y capas forradas en piel. El pelo se llevaba suelto o recogido en trenzas, y en la cabeza se podía llevar un cónico sombrero, desde el cual salían velos que llegaban al suelo.

15

Las mujeres casadas llevaban siempre la cabeza cubierta con el pelo recogido con red, en moños o trenzas; las solteras lo tenían suelto, de ahí la expresión “peinado de doncella”. Los niños, eran vestidos indistintamente, las largas túnicas, no permitían distinguir entre un sexo y otro. Con el tiempo empezaron a usar vestimentas que eran la réplica en miniatura de la ropa de sus padres.

CASTILLOS 16

L

os castillos se empezaron a construir en la Edad Media entre los siglos XII y XVI, en Europa. El origen de la palabra CASTILLO proviene del latín CASTILLUM o CASTELLUM que deriva de las palabras campamento, fuerte o fortaleza, y campamento militar fortificado. Fueron construidos para habitarlos,

protegerse de guerras o batallas, para 17

defender pueblos o comarcas y, especialmente, al rey y su familia. Alrededor del castillo los campesinos cultivaban las tierras del señor, ya que ellos no poseían tierras propias. Debían entregar una parte de sus cosechas al mismo, para alimentar a los habitantes del castillo y a cambio, el señor les brindaba protección.

18

Desde el castillo se controlaba la población, la agricultura que estaba en las huertas dentro de las murallas, al igual que la ganadería y el comercio. Los castillos pertenecían a los reyes y sus parientes, a los señores y a la alta nobleza. Pero en ellos también vivían soldados, cocineros, bodegueros, criados, mozos de cuadra o caballerangos, armeros, vasallos, guerreros y caballeros.

19

Construcción y estructura de los castillos Los primeros castillos no tenían grandes salones, a veces no tenían foso ni torres altas; pero si tenían, éstas eran de madera y se construían sobre montículos de tierra con empalizadas de madera y muros de piedra en lo alto, rodeados por un foso. Alrededor de un núcleo central en forma de torre, se levantaban los edificios de menor importancia, con una torre principal llamada torre de homenaje, también conocida como torreón o alcázar que estaba rodeada por otras torres menores. Ésta era la residencia del señor, allí estaban protegidos y se guardaban las provisiones. Contaba con varias habitaciones, con un piso donde estaba el gran salón, que era la habitación principal donde se comía y estaba la alcoba del señor y la dama. Estaba el cuarto de guardias en la 20

parte más alta de la torre, donde los soldados de guardia acomodaban las armas y las municiones. En el castillo había varias bodegas, la cocina, el almacén y la cervecería, el granero y el establo, el pasillo de ronda y la muralla, la pocilga, la capilla que empezó estando en la torre de homenaje y después fue un edificio independiente, siempre adentro de las murallas, y el taller de herreros y baluartes. El interior de los castillos era muy frío y tenía mucha humedad. La única entrada de calor provenía de las chimeneas de cada sala. Con el tiempo los castillos fueron construidos de piedra; esos recintos tenían murallas de piedra o ladrillo que lo rodeaban, eran altas y resistían los ataques. Tenían fosos que eran zanjas con agua que rodeaban el lugar, y puentes levadizos que cruzaban el foso pero ante algún peligro se levantaban. 21

El adarve era un pasillo estrecho, situado sobre una muralla donde los centinelas pasaban para vigilar. Las almenas se ubicaban en las terminaciones superiores de las murallas, y cumplían la función de proteger a los soldados durante las luchas. Eran cornisas desde donde se arrojaban flechas, piedras y hasta agua hirviendo. Desde las torres se podía ver si alguien se aproximaba. Había torres como la de atalaya o torre del vigía y la torre de agua. La puerta al exterior se llamaba poterna, que por lo general era el primer sitio por 22

donde atacar, era fuerte y tenía trampas que esperaban al intruso, por eso tenían un rastrillo que protegía la puerta, tenía forma de reja y estaba hecha de madera de roble cubierta con láminas de hierro, para prevenir que fuera incendiada. También contaban con una barbacana, era una estructura muy fuerte que se encontraba frente a las murallas y protegía la puerta de acceso para conseguir más defensa. Tenían balistrarías o aspilleras que eran aberturas por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire. El patio de armas o patio principal estaba en el centro del castillo y era la entrada más importante. A su alrededor se encontraban las distintas estancias como la armería, la capilla 23

y la sala de recepciones. Desde él se accedía al resto de las dependencias o pasadizos secretos de huída. Ataque y defensa del castillo Los agresores con las catapultas lanzaban piedras a las murallas del castillo. También hacían rodar hasta las mismas, unas inmensas torres de asalto repletas de soldados que trataban de llegar al camino de ronda. Los arqueros enviaban flechas incendiadas hacia las galerías de madera, donde se escondían los defensores. Y otros trataban de tirar abajo la puerta de entrada con un ariete, que era un grueso tronco de madera con punta de metal. 24

proyectiles hirviendo.

desde

Desde el castillo los arqueros escondidos detrás de las almenas de la muralla, lanzaban flechas a través de delgadas aberturas en el muro llamadas troneras. También se tiraban toda clase de piedras hasta agua

25

LOS CABALLEROS

U

n caballero era una persona que montaba a caballo, teniendo una gran riqueza en cuanto a significados y connotación , ya que el hecho de montar a caballo ha significado una condición social muy diferente, y cambia en las distintas etapas históricas.

26

En la Edad Media, los caballeros no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para mantener un caballo y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban sus servicios, concediéndole privilegios como a los infanzones e hidalgos. A los 7 años enviaban al pequeño noble a la casa de otro señor. Se convertía en paje, aprendían a hacerse cargo de los caballos, a cuidarlos y montarlos. También se entrenaban para la caza y aprendían nuevos modales. A los 14 años ascendían a escuderos y servían a un caballero, tenían que cuidar armas y armaduras. El escudero aprendía a manejar la lanza con un monigote. Si erraba el blanco, el monigote 27

giraba y lo golpeaba con un saco de arena. También se ejercitaba en la lucha y en el combate con espada. Al los 21 años, el futuro caballero se preparaba para la ceremonia: lo armarían caballero. La víspera, la pasa en vela, rezando en la capilla porque se trataba de una ceremonia religiosa. Por la mañana, los escuderos lo ayudaban a colocarse la cota de malla, su túnica, para proteger la armadura de la herrumbre, y su yelmo. Cuando estaban listos, se arrodillaba delante de su señor y padrino, que colocaba lo plano de la espada sobre su hombro. Con este gesto se convertía en caballero, se le entregaban armas: la espada y las espuelas. Durante toda su vida, el caballero debía defender a los débiles, ser valiente y leal. 28

Un caballero a la hora de ir a la guerra, debía pasar por un duro entrenamiento que contaba con la preparación física y el dominio del arte de la guerra, que era muy importante para un caballero.

Código de caballería Los orígenes de las órdenes de caballería están en las Cruzadas. El código de caballería consistía en tener:

29

Valor: Buscar la excelencia en todas las tentativas que se esperan de un caballero, ya sean marciales o de otro tipo, tratando de encontrar la fuerza necesaria para ser usada al servicio de la justicia, en vez de para el engrandecimiento personal. Justicia: Buscar siempre el camino hacia 'lo justo' sin las trabas que suponen los prejuicios o el interés personal. Lealtad: Ser conocido por su inquebrantable compromiso con la gente y con los ideales por los que decidió vivir. Defensa: El caballero ideal estaba obligado por su juramento a defender a su señor feudal 30

y a todos aquellos que dependían de él. Tratar siempre de defender a su nación, a su familia y a todos aquellos a los que considera dignos de su lealtad. Coraje: Ser un caballero significa, a menudo, elegir el camino más difícil, el más costoso a nivel personal. Estar preparado para hacer sacrificios personales al servicio de los preceptos y de la gente que valora. Fe: Un caballero debe tener fe en sus creencias; la fe le libra del desarraigo y le da esperanza para luchar contra la desesperanza que suponen las debilidades humanas. Humildad: Valorar primero las contribuciones de los demás; no jactarse de los propios logros, dejar que eso lo hagan los demás por ti.

31

Generosidad: Ser generoso en la medida en que los recursos propios lo permitan; la generosidad usada de esta manera es contraria a la gula. La generosidad hace más fácil el camino de la clemencia para discernir cuando se hace necesaria una decisión difícil. Nobleza: Buscar la grandeza de carácter manteniéndose fiel a las virtudes y tareas de un caballero, dándose cuenta de que, aunque los ideales no puedan ser alcanzados, el hecho de esforzase por hacerlo ennoblece el espíritu 32

y hace que el carácter crezca desde las cenizas hasta la gloria. Franqueza: Tratar de hacer todo de forma tan sincera como sea posible, no en razón de un beneficio personal, sino porque es lo correcto.

TORNEOS Y JUSTAS

33

E

n la Edad Media hubo torneos y justas en las que combatían los caballeros. La diferencia entre torneos y justas medievales es que en las justas a los participantes hay que catalogarlos como combatientes, porque ponen en juego su honor, la victoria, la vida y la razón; en cambio en los torneos los participantes son competidores.

34

Muchas son las historias sobre los orígenes de los torneos y las justas, para algunos tuvieron origen en una especie de juegos bélicos, derivados de otros de mayor antigüedad, por ejemplo, los gladiadores de la Roma Imperial. Y es cierto también que, con anterioridad a la Edad Media, los pueblos escandinavos y germánicos practicaban también cierta clase de juegos bélicos.

35

Los torneos en el siglo XI, fueron combates a caballo, con caballeros armados con lanzas a lo largo de diferentes rondas. Al principio se desarrollaban alrededor de un recinto circular, donde los caballeros daban vueltas simulando una batalla; de ahí viene su nombre derivado de la palabra tornear. Fue la disciplina que más se practicó en la Edad Media. Aunque su origen queda aún sin aclarar, los alemanes se jactan de haber sido sus inventores. También Francia, Roma y Grecia se atribuyen sus comienzos, todos ellos oscuros. Y por lo tanto puede aceptarse de que cada país lo organizó con distintos rasgos. 36

Su nombre deriva de la palabra francesa touner o de las latinas bárbaras tornare, tornamentum, por las figuras que hacían de las vueltas, torneos y escaramuzas unos contra otros, los combatientes.

Las reglas del torneo: 1- No herir de punta al contrario. 2- No pelear fuera de filas. 3- No pelear varios caballeros contra uno solo. 4- No herir el caballo del rival. 5- Descargar solo golpes al pecho del rival. 37

6- No herir al caballero que se alzara la visera. En la Edad Media, se denominó justa al combate que se hacía entre dos contrincantes a caballo y con lanzas. En ella los caballeros acreditaban el manejo de las armas, utilizado ambos sus lanzas para derribarse. En las justas se empleaban armas verdaderas, ofensivas y defensivas, resultando a veces objetos de muerte o de heridas graves, pero casi siempre se utilizaban armas simuladas. En el combate a caballo, los caballeros iban recibiendo una puntuación correspondientes al número de adversarios que derribaban y al finalizar la justa, recibían el premio de manos de su dama.

38

ARMADURAS

L

as armaduras fueron muy famosas en la Edad Media .Eran trajes de metal que usaban los caballeros para protegerse en guerras y batallas, en total las armaduras pesaron 30 o 40 kg y podían tener más de 250 piezas.

39

Sus partes eran: GOLA: parte superior de la cota de malla. HOMBRERA: o espaldarcete para proteger el hombro. GUANTELETE: tapaba manos y dedos, y tenía una pieza especial para el pulgar. PANCERO: adherido al peto, cubría el vientre. MANOPLA: placa que rodeaba la muñeca. BRAZAL: pieza que cubría brazos y antebrazo. PETO: protegía todo el pecho y se unía al espaldar con correas de cuero.

40

CANGREJO: tapaba la articulación interior del codo. Cuando un caballero tenía que ponerse la armadura le pedía ayuda al escudero. La primera pieza que debía colocar un caballero al ponerse una armadura medieval, era la cota de malla, que podía llevar una capucha o almófar colocado debajo del yelmo. Después de la cota de malla se ponía la gola, a eso se le unían la coraza o peto y los guardabrazos. Las piezas se iban sujetando entre ellas por medio de correas, ganchos tuercas y clavos.

41

En esa época los caballos también tenían armaduras para combatir batallas y guerras, porque tenían que estar protegidos. Por lo general llevaban: LA TESTERA: para resguardar la cabeza del caballo. LA CAPIZANA: para la protección de cuello. LA PECHERA: o petral para resguardar la parte del pecho. LAS FLANQUERAS: para resguardar la zona de los costados. LAS BARDAS O GRUPERAS : para proteger la grupa o parte trasero del caballo.

42

LAS ARMAS

L

as armas eran objetos para defenderse y atacar. Una de ellas eran las espadas, que se crearon en la Edad de Bronce, y se siguieron usando en la Edad Media. Había distintos tipos de

43

armas: de fuego, cuerpo a cuerpo y de lanzamiento. El arco y la flecha resultaron ser las más comunes de Inglaterra, disparaban flechas hasta 180 m, y la punta era de hierro, de acero o madera. Una de las armas de lanzamiento era la catapulta, que lanzaba objetos como piedras a gran distancia, era de hierro y madera. También había un arma muy parecida a la catapulta, llamada trabuco, trabuquete o trébuchet, era la más habitual para el asedio y para la toma de ciudades y fortalezas. A partir

44

del siglo XIII lanzaban proyectiles de hasta 400 m. Otra de las armas eran las torres de asedio, que eran de madera y cuero, y servían para alcanzar la muralla enemiga. Había armas de protección como los escudos, que servían para defenderse del enemigo, y si perdía su arma en combate, usaba su escudo para atacar; el enemigo no moría, pero se quedaba inconsciente. La maza era un arma pesada que consistía en una bola de hierro reforzada con picos de hierro o acero. La lanza larga servía para perforar la armadura del enemigo, o hacerlo caer del caballo.

45

Con el tiempo las armas fueron evolucionando, por ejemplo el arco corto fue reemplazado por el arco largo, y luego la ballesta; la espada fue evolucionando de hoja curva (modelo oriental) a hoja recta con doble filo. LA HERALDICA

L

a heráldica es la ciencia del blasón, que es el arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. .Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia. 46

En los torneos y las justas, los heraldos anunciaban al caballero mencionando su blasón, es decir la descripción de las figuras cubriendo su escudo, antes de nombrar a su titular. Esta práctica es el origen del lenguaje heráldico, compresible para todo el público. Es esta práctica la que funda y establece la heráldica. La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código, coherente de identificación de personas, en lo relativo 47

al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al diseño de las armerías.

EL BLASONAMIENTO: Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio, las armerías que portaban en su escudo. LA COMPOSICIÓN:

48

La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la composición de las armas y blasones, para aquel que desea convertirse en titular.

LA DECORACIÓN: La rama artística de la heráldica se interesa en la representación gráfica de los blasones en la forma de armas de armerías, para armar toda clase de soportes. ARMAS, ESCUDOS, Y ARMERIAS Las definiciones siguientes son precisas, aunque está lejos 49

de reflejar su uso real, en la práctica los términos “armas”, “escudo” y “armerías” funcionan como sinónimos y son intercambiables, tanto en las obras comunes como en las de los estudios de la heráldica. ARMAS: Son emblemas pintados en un escudo que deben poder ser descritas en la lengua del blasón, y que designan a algo. Tienen el mismo rol que una marca, logotipo o nombre propio: son la manera heráldica de identificar, representar o evocar una persona, física o moral (casa o familia, ciudad, corporación) ESCUDO: Es el elemento central y principal de las armerías, es el

50

soporte privilegiado sobre el que se representan las armas. Sin embargo, diversas armas pueden ser representadas en un mismo escudo, sin necesariamente representar a una sola persona: puede ser la unión de dos armas representando un matrimonio o la superposición de numerosas armas. Un escudo representa entonces armas o una alianza de armas. En todos los casos, el escudo delimita gráficamente el sujeto del que habla la composición, y es suficiente para identificar las armas o una alianza.

ARMERIAS: (siempre en plural) Son aquellas que están representadas gráficamente sobre un objeto armado, por 51

ejemplo: el escudo. Las armerías comprenden el conjunto de la panoplia formado por el escudo, que designa al sujeto, y sus eventuales ornamentos exteriores: soporte, corona y collar de orden entre otros, que dicen algo sobre el sujeto. LAS CRUZADAS

L

as cruzadas sucedieron desde el siglo XI hasta el siglo XIII en la Edad Media. El nombre CRUZADA se designa a las expediciones religiosas - militares que se hacían con el fin de rescatar al Santo Sepulcro y defender luego, el reino Cristiano de Jerusalén.

52

En el siglo IV se descubrió la gruta del Santo Sepulcro, el culto de la manifestación redentora, la invención de la Santa Cruz que le pertenecía a la madre de Constantino, que generaba un sentimiento mayor en los cristianos. Hubo ocho cruzadas: 4 EN PALESTINA 2 EN EGIPTO 1 EN CONTASTINOPLA 1 EN AFRICA DEL NORTE

53

Las cruzadas populares las realizaban personas de clases pobres, incluidos campesinos libres. Estas cruzadas muchas veces preceden a las llamadas CRUZADAS OFICIALES. Las CRUZADAS OFICIALES eran las realizadas por la aristocracia, las cuales contaban entre sus filas con personas preparadas en el arte de la guerra y, los que estaban a cargo de las mismas eran reyes varones. Las cruzadas pueden dividirse en dos grupos, de la primera a la tercera se realizaron con un verdadero sentimiento cristiano y de la cuarta a la octava, 54

si bien el sentimiento religioso no es dejado de lado, predominó un interés económico.

Autores ACOSTA, LUCAS EMANUEL ARECHA, BLAS BOZZA, VIOLETA BROWN, CAMILA LUCILA BUGALLO, LUCIA COSTA, ANTONIO DALCEGGIO, JULIA EVANGELISTA, FRANCO EZEQUIEL FERNANDEZ, FEDERICO ESTEBAN GARCIA ALVARADO, JUAN CRUZ GARRIGA LACAZE, RENATA GOMEZ DAMICO, JUAN ERNESTO GOMEZ, JUAN IGNACIO GONZALEZ, VALENTINA SOFIA LAMADRID, NAIARA ANAHI LECHARDOY, MAITE LOPEZ ROJAS, LUCIANO LOPEZ, FRANCO NICOLA NADEF, AGUSTINA MARCELA PALMA, PAULO IÑAKI PAZ HUAMANCHUMO, ORIANA PERALVO, TOMAS PESOA, AGUSTINA 55

QUINTERNO, PILAR SAGUI, JUAN BAUTISTA SAMANIEGO, MAGALI SAMPEDRO, PABLO ADRIANO SAPIR, MATIAS SORARRAIN, EMILIA STREJILEVICH BADENES, NICOLAS I VAQUERO, LUCIA ANABEL

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.