Amistad y celos cervantinos

Amistad y celos cervantinos Sarah Gretter Purdue University I Según Antonio Maravall (1983:324), los escritores del Siglo de Oro estaban preocupados

1 downloads 151 Views 94KB Size

Recommend Stories


Amistad
Relaciones humanas personales. Amigos. Lealtad. Desarrollo humano

AMOR Y AMISTAD. Jacques Maritain
058-07 AMOR Y AMISTAD Jacques Maritain (En el margen del «Diario de Raïssa») [Algunos amigos en quienes tengo puesta una confianza especial me han ac

Amor, amistad, sexualidad y erotismo
Literatura universal. Temas literarios. Tema amoroso y sexual

Story Transcript

Amistad y celos cervantinos Sarah Gretter Purdue University

I Según Antonio Maravall (1983:324), los escritores del Siglo de Oro estaban preocupados con la represión, el poder y la autoridad durante la transición de la plenitud del Renacimiento a la inestabilidad del Barroco. La literatura del siglo xvii ejemplifica los discursos ideológicos, sociales y artísticos que subrayan las condiciones sociales de crisis y de conflicto en las cuales cada ser humano desesperadamente busca las fuerzas libertadoras de su existencia. De manera excepcional, Cervantes condensa esos aprietos sociopolíticos en el tema de los celos. Además del tratamiento del tema del honor, de la amistad, pero también de la cuestión de género y de humor que se asocian con la existencia de los celos en Cervantes, también permiten una serie de narrativas creativas en las cuales el autor explora de manera pluralista las varias facetas de los celos mismos. El presente ensayo examina la ansiedad histórica y literaria con el concepto de los celos en su relación con la amistad en dos de las obras maestras de Cervantes. Los dramas de honor eran populares en el siglo xvii por su violencia, explosiones de celos rabiosos, temas sexuales eróticos, y un lenguaje que influenciaba a los espectadores. De hecho, Maravall (1983:324) justifica de cierta manera la presencia tan marcada de la pasión de los celos como espectáculo en la literatura y el teatro de aquel entonces proponiendo que al conectar la duda con la incertidumbre, se pueden entender la desconfianza y las relaciones problemáticas, así como el estado general de la sociedad de la época. La confusión y proliferación de esa emoción se traduce incluso en la definición propia de los celos. En efecto, Covarrubias en su Tesoro de la lengua menciona sobre los celos que «los poetas españoles y italianos tienen escrito tanto de zelos, que me ha parecido no tratar yo aquí dellos…» (Cov., p. 295). A pesar de la dificultad de definir lo que son realmente celos en la literatura, es un tema que se desarrolla y crece en la literatura del Siglo de Oro. Wagschal, en su libro The Literature of Jealousy in the Age of Cervantes, considera que el tema de los 210

amistad y celos cervantinos

sarah gretter

celos es central para entender la estética, la epistemología, y la moral de aquel entonces. Para él, los celos se prestan a los tropos barrocos de predilección, o sea, hipérbole, paradoja, y metáforas. Además, añadir rivalidad a una historia de amor da un empujo a la narración y crea conflictos y movimiento; un aspecto fundamental del Barroco relacionado con la idea del engaño y del desengaño tan frecuente en la literatura del Siglo de Oro (Wagschal 2006:2). Dentro de las obras de Cervantes que tratan del tema, es la novela intercalada de El curioso impertinente la que ha sido objeto de más interpretaciones y de investigación escolástica, por el enfoque único que tiene en las cuestiones de amistad, de amor y de fidelidad que se asocian a los celos. Aunque se ha atribuido la fuente principal de esta historia a Ariosto con su Orlando Furioso de 1532, principalmente por el nombre de su protagonista, Anselmo, sugiero aquí que otra fuente para el concepto de los celos en El curioso impertinente se puede encontrar en otra obra de Cervantes: en La Galatea de 1585, una historia en la cual la influencia del poema épico de Boiardo de 1495 parece más prevalente. Propongo entonces explorar el concepto de amistad en las dos historias de Cervantes y compararlas con sus homólogas italianas, demostrando así que ambos Boiardo y Ariosto influenciaron a Cervantes en su evocación del tema de la amistad, un elemento fundamental en su concepción de los celos y de la rivalidad amorosa que los alimenta. Porque el tema de «los dos amigos» ha sido explorado en literaturas previas conocidas por Cervantes, la noción de intertextualidad nos ayuda a subrayar los motivos subyacentes de la novela intercalada de Cervantes. Al observar las similitudes y las diferencias entre El curioso impertinente y la obra de Ariosto, y luego al comparar la novela pastoril de Cervantes con uno de los triángulos amorosos de Boiardo, podemos inferir sobre los motivos posibles de Cervantes para usar como fuente los dos autores italianos, produciendo así versiones distintas de una misma historia que se centra en celos amorosos, aunque de manera muy distinta.

II Como ya sabemos, El curioso impertinente cuenta la historia de Anselmo quien convence a su amigo Lotario para probar la fidelidad de su esposa Camila. A pesar de las protestaciones de Lotario sobre las virtudes de Camila y el peligro de esta prueba, acepta hacerlo en nombre de su amistad con Anselmo. Obviamente, se enamora de Camila, la seduce, y juntos deciden engañar a 211

comentarios a cervantes

comunicaciones | cervantes, vida y obra

Anselmo para que no se diera cuenta de nada. El final de la historia resulta en la separación dramática de los personajes, la muerte de los dos amigos, y la entrada de Camila en un convento. Para Gil-Osle (2009:86), esa historia trata de la amistad masculina perfecta, que representa una serie de reglas muy codificadas del comportamiento masculino, pero que sufrió una transformación drástica entre la Edad Media y la época moderna. La insistencia en este tema se puede observar a través de muchas de las obras cervantinas a diversos niveles de intensidad, aunque El curioso impertinente parezca ser la culminación y la convergencia al mismo tiempo de esos elementos. La novela intercalada de Cervantes nos recuerda el Orlando Furioso de Ariosto y las necesidades incontrolables de furia de su protagonista. El autor italiano presenta a sus lectores los mismos temas cervantinos a través de tres narrativas: el cuento de Isabel, Zerbin y Odorico (XIII, pp. 13-22) que se enfoca en el tema de amistad, el cuento de la prueba del vaso (XLII, pp. 6-46) que se acerca al concepto de prueba de la fidelidad de la esposa, y el ejemplo de Anselmo (XLIII, pp. 69-77) que trata de la locura y deseo de venganza del personaje. En El curioso impertinente, Cervantes combina esos cuentos, y nombra a su protagonista Anselmo, como en el cuento de Ariosto. Los dos Anselmos están impulsados por su compulsión a no confiar en nadie y su incapacidad para creer que su esposa es fiel. Sin embargo, aunque las tramas sean similares, algunas variaciones merecen ser mencionadas para entender cómo las historias se informan la una a la otra. La deviación principal aparece en la representación de la esposa de Anselmo: Camila. En el cuento de Ariosto, Argia, la esposa de Anselmo, está corrupta por los regalos, el dinero y las posesiones, y acepta estar con Adonio para obtenerlos. Al contrario, Camila realmente se enamora de Lotario gracias a su seducción, su actitud y sus palabras. Además, sabemos que Adonio no era amigo de Anselmo cuando sedujo a su esposa, pero Lotario, sí, era el mejor amigo de Anselmo antes de estar «obligado» a enamorarse de Camila. El elemento de amistad es entonces ausente en el cuento de Ariosto. Mientras reproduce la destrucción de la amistad entre Zerbin y Odorico en el episodio de Isabel, Ariosto también lo asocia con la necesidad de probar la fidelidad de la esposa del personaje. Ese punto de partida del concepto de amistad en Ariosto se desvía mucho de Cervantes, quien se enfoca en los predicamentos de la amistad como elemento central de El curioso impertinente. Los celos que nacen en los dos Anselmos no tienen las mismas raíces y tampoco se resuelven de la misma manera. Como 212

amistad y celos cervantinos

sarah gretter

resultado, Cervantes parece haber tejido en su propia novela intercalada los diferentes elementos que se encuentran en la obra de Ariosto, mientras los adapta para apropiarlos a su propia visión e intención artística. Mientras Cervantes cuenta con las experiencias humanas para informar las decisiones de sus personajes, Ariosto usa la magia por medio de una bruja como impulso para la narración. Al Adonio de Ariosto se le explica todo lo que necesita hacer para seducir a Argia; y a ella, en cambio, le explica la bruja cómo engañar a su esposo Anselmo. La noción de albedrío es entonces muy claramente modificada, aunque para ambos Cervantes y Ariosto, es el esposo quien es la perdición de los demás personajes. Son ellos quienes deciden forzar a Lotario a seducir a Camila, o dejar la ciudad para poder observar a Argia. Y una vez los secretos desvelados, existe la misma incomprensión en los dos Anselmos, aunque el personaje de Ariosto esté determinado a vengarse y matar a su esposa; mientras que el Anselmo de Cervantes solamente se da cuenta de todo demasiado tarde y muere en solitud escribiendo la historia de su desgracia. Al establecer un enlace entre Ariosto y Cervantes, podemos relacionar su interés en retratar la desesperación y locura humana en esos relatos intercalados que son también representativos de los personajes epónimos de las novelas y de sus características: la furia de Orlando, y la irracionalidad de don Quijote. Esas narrativas intercaladas entonces reafirman la presentación de los temas y conflictos más importantes que evolucionan a través de la narración principal de cada una de esas novelas. No obstante, es también necesario distanciarnos de El curioso impertinente y volver a influencias previas de ambos Ariosto y Cervantes mismos para entender la progresión literaria que ilustra el estatus de amistad en estas historias de celos amorosos. En efecto, el Orlando Inamorato de Boiardo y La Galatea de Cervantes han influenciado Orlando Furioso y El curioso impertinente de varias maneras. Porque representan una visión idealista del amor y de la amistad, esas obras nos permiten entender las fundaciones de la construcción de la noción de amistad en torno a los celos en la narrativa posterior de Cervantes.

III El Orlando Inamorato de Boiardo representa el arquetipo del amor y de la amistad. Su poema reconoce que la amistad es un enlace único y se enfoca en su necesidad en relación con el amor y la espiritualidad (Cavallo 2004:152). En el canto XII, Tisbina, prometida de Iroldo, manda a Prasildo al jardín de 213

comentarios a cervantes

comunicaciones | cervantes, vida y obra

Medusa con una imposible demanda para que él pudiera olvidar el amor que tiene por ella. A través de una serie de eventos en los cuales Prasildo demuestra su pasión, y en los cuales Tisbina e Iroldo intentan desanimarle, los dos hombres aprenden a respetarse gracias a su interés amoroso mutual. Por ese enlace irrompible, Iroldo concede a Tisbina a su rival Prasildo, y más tarde, Prasildo salvará a Iroldo de un peligro de muerte. Los dos continuarán sus aventuras juntos, creando así una relación de amistad que no se puede destruir. La transformación de la rivalidad en amistad gracias al poder del altruismo y de la reciprocidad muestra cómo el respeto y la afección pueden transformar rivales en amigos, un concepto también representativo de una de las primeras obras de Cervantes. En La Galatea, Timbrio y Silerio son caballeros que son muy cercanos amigos. Por culpa de una cuestión de honor, Timbrio viaja a Italia donde tiene un duelo. Silerio le acompaña, pero los dos entran en una pelea y Silerio, tratando de defender su amigo, es cautivado y condenado a muerte, mientras que Timbrio consigue escapar. Después de que Silerio también consiga escaparse, encuentra más tarde a Timbrio sufriendo por el amor que tiene por Nisida. Silerio le ayuda, entrando disfrazado a casa de Nisida para divertir a su familia, con el objetivo de hacer que se enamore de su amigo. En esos momentos también se enamora él de la bella Nisida; pero Timbrio se entera, y decide dejar la ciudad para que su amigo pueda estar con ella. Los cuentos de Boiardo y Cervantes se identifican bajo el motivo de «los dos amigos»: dos amigos que se enamoran de la misma mujer, con pruebas consecuentes de amistad por culpa de celos silenciosos, y con uno de los dos amigos sacrificándose para el otro, que sea en amor o de una muerte segura (AvalleArce 1961:201). El tema de Boiardo lo revisita y lo transforma claramente Ariosto en un tema destructivo, mientras que uno de los aspectos cautivantes del trabajo de Cervantes es su habilidad para volver a los mismos temas a través de sus propias narrativas, cada vez desde una perspectiva diferente. En los dos casos, ambos Boiardo y Cervantes establecen la misma atmósfera temática. En La Galatea, la noción de amistad ha sido muy comentada y establecida entre los dos amigos, que son ejemplos de lealtad; pero por supuesto, la historia puede cambiar cuando esos valores están alterados. En consecuencia, El curioso impertinente es una modificación del cuento de La Galatea aún más porque las acciones de Lotario, en paralelo con las de Silerio, están justificadas por su logro, y es esa victoria muy inmoral la que destruye el mito 214

amistad y celos cervantinos

sarah gretter

de amistad establecido en la obra de Boiardo. Para Avalle-Arce (1961:207), El curioso impertinente es la última etapa de la evolución del cuento de los dos amigos y su destrucción al mismo tiempo. Gracias a los paralelos establecidos entre Cervantes, Boiardo y Ariosto, se puede enfocar cómo la percepción del autor español sobre la amistad tiene un papel importante en la red de sus obras, y cómo sus influencias han ayudado a formar una visión pluralista de este enlace en relación con los celos. En su estudio The Romance Epics of Boiardo, Ariosto, and Tasso, Cavallo se refiere a las trayectorias contrastadas de amistad en el Orlando Inamorato y el Orlando Furioso. De la misma manera que hemos notado la revisión de Cervantes de sus obras previas, ella sostiene que Ariosto cambia la ideología cívica del poema de Boiardo modificando el mismo tema. En la épica de Boiardo, Iroldo y Prasildo cambian de rivales a amigos, inspirando a Ranaldo a juntarse con ellos más tarde en búsqueda de aventuras. La amistad entonces se vuelve en un estímulo y una virtud al mismo tiempo, una que representa la habilidad de considerar las necesidades de los demás encima del interés propio. Mientras Ariosto no cuestiona la noción de amistad en sí, pone su existencia en duda (Cavallo 2004:118-119). En el Orlando Furioso, las amistades no son muy desarrolladas y tampoco son motivos primeros para que la acción evolucione: aquí son los celos los que controlan al personaje. Al contrario, para Boiardo, la amistad es un tema en sí, uno que es central para las acciones de la historia, alrededor del cual evolucionan emociones como los celos. De hecho, parece que mientras que el poema de Boiardo es un himno en nombre de la amistad y se enfoca en su valor, Ariosto escoge enfocarse en su raridad. Además, se puede decir que el poema de Ariosto presenta el sentimiento más y más profundo de desconcierto y desesperación al intentar reconciliar los valores del pasado con las implicaciones del presente y del futuro. Y esa contradicción es lo que se siente en la confusión emocional de los personajes quienes parecen estar controlados por sentimientos en vez de por los valores fuertes de sus relaciones con los demás.

IV La evolución que se puede observar en el lugar más importante que toman los celos en la literatura del siglo xvii nos permite entender la dinámica de la alteración que hace Cervantes en sus cuentos de amistad rota por celos amorosos. De un lado, la historia de El curioso impertinente recuerda el tono burlesco y satírico de Ariosto sobre la destrucción de la amistad y la centralidad de sentimientos 215

comentarios a cervantes

Bibliografía Ariosto, Ludovico, Orlando Furioso, trad. Guido Waldma, Oxford UP, London, 1974. Avalle-Arce, Juan Bautista, Deslindes Cervantinos, Edhigar, Madrid, 1961. Boiardo, Matteo M., Orlando Innamorato, trad. Charles Ross, Parlor Press, West Lafayette, 2004. Cavallo, Jo Ann, The romance epics of Boiardo, Ariosto, and Tasso: from public duty to private pleasure, U. of Toronto P., Toronto, 2004. Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. John Jay Allen, Cátedra, Madrid, 1983. — La Galatea, ed. Francisco López Estrada, Cátedra, Madrid, 1995. Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua Castellana o Española, ed. Felipe Maldonado, Castalia, Madrid, 1995. Gil-Osle, Juan P., «Early modern illusion of perfect friendship: the case of cervantes’s El curioso impertinente», Bulletin of the Cervantes Society of America, 29.1 (2009), pp. 85-115. Maravall, José A., La cultura del Barroco. Ariel, Barcelona, 1983. Wagschal, Steven, The literature of jealousy in the age of Cervantes, U. of Missouri P., Columbia, 2006.

comunicaciones | cervantes, vida y obra

negativos como los celos, mientras que la historia de Timbrio y Silerio cultiva la noción de benevolencia recíproca de Boiardo: nada, ni siquiera los celos, puede alterar una amistad fuerte. Cervantes trata las acciones humanas y los sentimientos de la misma manera que Boiardo, y sus personajes evolucionan en la narrativa gracias a sus decisiones. Del otro lado, Cervantes se apoya en la representación de Ariosto y de las locuras humanas para describir la pérdida de los valores de las relaciones entre seres humanos y la imposibilidad de confiar en los demás. En La cultura del Barroco, Maravall ya había reflexionado sobre las implicaciones de la época del Barroco para las relaciones humanas. Para él, la cultura barroca no se explica sin contar con una básica situación de crisis y de conflictos, a través de la cual vemos a aquélla constituirse bajo la presión de las fuerzas de contención, que dominan pero que no anulan (...) las fuerzas liberadoras de la existencia individual. Esas energías del individualismo que se trata de someter de nuevo a la norma estamental, en conservación de la estructura tradicional de la sociedad, se nos aparecen, no obstante, de cuando en cuando, bajo un poderoso, un férreo orden social que las sujeta y reorganiza; pero, por eso mismo, se nos muestran constreñidas, en cierto grado deformadas, por el esfuerzo de acomodación al espacio social que se les señala autoritariamente (Maravall 1983:91).

Las revisiones que hace Cervantes en sus propios escritos basándose en adaptaciones de otras obras reflejan esa inestabilidad y restructuración de la sociedad en aquella época. En otras palabras, parece que La Galatea es el emblema del Renacimiento español y de su pensamiento humanístico, mientras que Don Quijote marca la transición hacia el periodo barroco, ilustrado por el tormento psicológico del hombre. De la misma manera que Ariosto modifica el cuento de Boiardo para criticar los valores de su tiempo, Cervantes modifica su propia versión para ofrecer el mismo tipo de análisis crítico. En conclusión, podemos decir que los dos cuentos de Cervantes son la encarnación misma del Siglo de Oro en el cual escribió Cervantes, dividido entre el idealismo del Renacimiento y la desilusión del Barroco.

216

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.