Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica INDICE

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Le

0 downloads 121 Views 6MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO (DID) CONVOCATORIA Generación 2012-2015 INTRODUCCIÓN El Doctorado

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Programas vigentes 2012 Programas escolarizados Fecha de Actualización junio 2012 NO CVE SISTEMA P

PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA
1 PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA RESOLUCION MINISTERIAL 194/95 Norma de Organización y Funcionamiento de Servicios de

Catálogo Nacional de Hospitales 2016
Estadísticas e Información Sanitaria Catálogo Nacional de Hospitales 2016 Actualizado a 31 de diciembre de 2015 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SA

PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA LANA REGLAMENTO DEL PROGRAMA
MINISTERIO DE ECONOMIA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACION PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA LAN

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A. C. Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013 Mapa curricular y Plan de estu

Story Transcript

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

INDICE

PRESENTACIÓN....................................................................................................2 HIPÒTESIS DEL TRABAJO ...................................................................................2 METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN ..................................................................3 NIVELES DE RIESGO............................................................................................5 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA .............................................................................7 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA .............................................9 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ...........................................11 ANÁLISIS DIAGNÓSTICO....................................................................................12 HOSPITAL “SAN JOSÉ” ......................................................................................12 ASPECTOS GENERALES ...................................................................................12 DESCRIPCIÓN GENERAL...................................................................................13 HOSPITAL SAN MIGUEL .....................................................................................16 DESCRIPCIÒN GENERAL...................................................................................17 MARCO NORMATIVO..........................................................................................23 NIVEL II: Mediano Riesgo.....................................................................................23 NORMATIVAS PNGCAM .....................................................................................24 2. RESIDUOS PATOGÈNICOS............................................................................26 3- SERVICIOS DE ENFERMERIA........................................................................27 4 – AREAS DE ESTERILIZACION .......................................................................29 5. LABORATORIOS DE ANALISIS CLINICOS ...................................................31 6 – CENTRO DE VACUNACIÒN..........................................................................35 7 - CONSULTORIOS EXTERNOS .......................................................................36 8- CENTRO QUIRURGICO ..................................................................................38 9 – FARMACIA DEL HOSPITAL...........................................................................41 10- SERVICIO DE INTERNACION.......................................................................43 11. SERVICIO DE GUARDIA Y EMERGENCIAS ...............................................47 CONCLUSIONES DIAGNÒSTICAS FINALES .....................................................50 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ..........................................................................52

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

1

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

PRESENTACIÓN

Quienes vivimos y transitamos el territorio de la provincia de Entre Ríos; y por diferentes causas o motivaciones debemos relacionarnos con el “Hospital Público”, aún desde una mirada inexperta podemos entrever signos de improvisación y parcialidad en la toma de decisiones frente a la resolución del recurso físico. Desde la perspectiva del arquitecto que desempeña su actividad profesional independiente, posicionados en este rol y ante la alternativa de abordar el diseño de edificios destinados a albergar actividades relacionadas con el servicio de salud, analizaremos dos hospitales públicos de la provincia de Entre Ríos como ejemplos indicadores a fin de contrastar el cumplimiento del Estado, en este caso provincial, para con sus edificios contra las exigencias establecidas en la normativa vigente cuyo cumplimiento y verificación sobre el sector privado está a cargo de los mismos Organismos públicos.

HIPÒTESIS En el presente estudio analizaremos desde los aspectos físicos funcionales, la situación de dos hospitales ubicados en ciudades cabeceras departamentales de las regiones sanitarias I y II de la provincia de Entre Ríos, a fin de confrontarlos respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa Nacional de Garantía de la Calidad para la Atención Médica.

A los fines de este estudio, cabe indicar que la provincia para su calificación adhiere a la definición que considera: “Hospital a todo establecimiento dedicado a la atención médica en forma ambulatoria y por medio de la internación, ya sea de dependencia estatal, privada o perteneciente a la seguridad social, de alta, media o baja complejidad, con o sin fines de lucro declarado en sus objetivos institucionales, y abierto a toda la comunidad de su área de influencia o circunscripta su admisión a un sector de ella1.

1

Definición emanada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

2

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN Para la elección del tema, partimos de estudios realizados por la Secretaría de Salud en los años 2003 y 2005 sobre la base de una muestra de veinte hospitales distribuidos en el territorio provincial con el objetivo de perfilar un diagnóstico de la situación del recurso físico en salud de la Provincia. En estos estudios se han volcado datos referidos al estado general de los edificios, sus instalaciones y equipamientos médicos, que fueron obtenidos a partir de un relevamiento pormenorizado realizado in situ por profesionales de la arquitectura y la bioingeniería según una metodología de investigación que detallaremos más adelante. Contamos además con información estadística de la Dirección de Estadísticas y Censos y de la Secretaría de Salud de la Provincia para identificar, calificar y cuantificar los alcances locales y regionales de población relacionada directa o indirectamente con cada nosocomio a fin de contextualizarlo; en cuanto al cumplimiento de normativas, nos basaremos en los criterios del Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica en referencia a cada área hospitalaria específica, y en referencia a estado, tipología, y criterios funcionales, aplicaremos estudios previos realizados con nuestra intervención y conocimientos adquiridos en el presente Curso de Planificación del Recurso Físico en Salud. Según Indicadores Básicos de la Organización Panamericana de la Salud2, sobre la base de Proyecciones de Población obtenidas de los resultados definitivos del Censo 2001, Entre Ríos hacia 2003 presentaba una tasa de crecimiento anual media de la población de 12,1 por mil habitantes (por encima de la media nacional, de 10,1 por mil). Conforme a estos mismos indicadores, el 48,7% de la población no está cubierta por ningún tipo de Obras Sociales ó Plan Médico. Para responder a esta demanda el subsector público de salud de la Provincia cuenta con 67 hospitales con internación, denominados Hospitales Regionales e Intermedios y 241 establecimientos asistenciales sin internación dedicados a la atención primaria de la salud, los Centros de Salud; esta red de servicio se complementa parcialmente con los Centros de Atención Primaria de la Salud dependientes de algunos municipios, sobre los cuales no ha sido posible obtener información estadística oficial.

2

Organización Panamericana de la Salud- Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación :Indicadores Básicos Argentina 2005. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

3

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

En este orden es necesario destacar que los hospitales entrerrianos; están distribuidos en cuatro Regiones Sanitarias3 y categorizados por niveles de complejidad, siendo los niveles I II y V los correspondientes a los Centros de Salud, y los niveles III, IV y VI correspondientes a hospitales distribuidos en el territorio de la Provincia de diferente grado de complejidad según el área de cobertura y capacidad de resolución.

El siguiente gráfico muestra la distribución geográfica de las Regiones Sanitarias en la Provincia de Entre Ríos.

GRÁFICO Nº 1 REGIONES SANITARIAS DE ENTRE RÍOS

Región II

Región I

Región III

Región IV

Región I: Departamentos La Paz, Paraná, Victoria, Nogoyá y Diamante. Región II: Departamentos Feliciano, Federación, Federal, Concordia, Villaguay y San Salvador. Región III: Departamentos Tala, Colón y Uruguay. Región IV: Departamentos Gualeguay, Islas del Ibicuy , Gualeguaychú .

Al respecto, cabe señalar previamente, que nuestro país aprobó en el año 1994 por Resolución del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del “Programa Nacional de Garantía de la Calidad para la Atención Médica” - los criterios básicos de categorización de los establecimientos asistenciales con internación, bajo las consideraciones establecidas para los “Sistemas Locales de Salud” (SILOS) creados en 1988 por la Organización 3

Entre Ríos fue dividida en cuatro regiones a partir de la implementación del Plan de Regionalización Sanitaria implementado por la Secretaría de Salud en el año 2000, para descentralizar la administración del sector salud teniendo en cuenta los recursos materiales, humanos y la capacidad de resolución de los diferentes lugares. Cada región posee un hospital regional de cabecera, del cual dependen hospitales intermedios, de los que a su vez dependen unidades de menor rango y Centros de Atención Primaria de la Salud. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

4

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Panamericana de la Salud, (OPS) definiéndose de este modo los siguientes niveles4 a partir de los cuales se definen los requerimientos mínimos que cada uno de los establecimientos asistenciales con y sin internación deberá contemplar en relación a la planta física, el marco normativo de funcionamiento, los recursos humanos y el equipamiento tecnológico.

NIVELES DE RIESGO SEGÚN OPS Nivel 1: es la puerta de entrada a la red de servicios, realiza acciones de promoción y protección de la salud, diagnóstico temprano, control de salud de la población e internación de pacientes con bajo riesgo. Nivel 2: es la puerta de entrada al sistema, a las acciones del bajo riesgo se le agrega un mayor nivel de resolución de procesos mórbidos, diagnósticos y terapéuticos que excedan el bajo riesgo. Nivel 3: es excepcionalmente la puerta de entrada al sistema, realiza acciones del bajo y mediano riesgo, pero debe estar en condiciones de remediar aquellos procesos que requieren el mayor nivel de resolución en la actualidad, tanto por sus recursos humanos como en los recursos tecnológicos disponibles.

En este orden de sucesos, el Gobierno de Entre Ríos – a partir de lo establecido en el Decreto 578 / 93 del M.S.A.S de la Nación– adhirió por Decreto Provincial Nº 6785/ 94 a los criterios establecidos en dicho Programa, pero basándose en la categorización existente en la Provincia, resultando así que los niveles III, IV y VI referentes a los hospitales de la Entre Ríos se corresponden – en ese orden - con los niveles de riesgo I, II y III descriptos en el párrafo precedente.

En correspondencia con estos hechos, nuestra provincia ha trabajado en el marco del Programa Nacional de Garantía de la Calidad pero queda pendiente la tarea de impulsar un trabajo mayor en torno a la categorización descripta, hecho que sin dudas aportaría a la reorganización del sistema de salud a través de la normatización de los servicios, tanto de ajuste de los recursos físicos, como de prácticas de funcionamiento y de procedimientos.

4

Niveles de complejidad según nivel de riesgo –SILOS – OPS- 1988 CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

5

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Así lo describe el trabajo referido al Análisis de la Situación de la Salud de la Provincia de Entre Ríos, efectuado desde la Secretaría de Estado de Salud de la Provincia5 .

En este marco, cabe destacar que en el año 2001, nuestra Provincia puso en vigencia el Decreto que aprueba el Reglamento y Estructura Orgánica de tres hospitales que fueron posteriormente puestos en funcionamiento (año 2005): los dos primeros; el Delicia Masvernat de Concordia y el J. J. Urquiza de Uruguay, destinados a constituirse en Hospitales Regionales de derivación pertenecientes a las Regiones Sanitarias II y III respectivamente, mientras que el tercero, J. J. Urquiza de Federal tendrá el rango de Hospital Intermedio.

Si bien el Decreto se remite sólo a la Estructura Orgánica referida al funcionamiento del personal de los respectivos Hospitales, la misma fue considerada como guía para los estudios anteriormente mencionados realizados por la Secretaría de Salud a través del CFI por tratarse de la referencia más reciente en la Provincia en cuanto a política de organización hospitalaria devenida del ámbito público, que deberá vincularse directa y eficientemente con el edificio contenedor de esa organización funcional. Resulta de este orden de antecedentes, la necesidad de contar con una información integral que complemente los datos registrados en el Área de Salud Pública de la Provincia y concurrentemente en la Dirección de Arquitectura y Construcciones que permita verificar las condiciones actuales de los establecimientos de Salud, para encuadrarlos en el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica.

A partir de la información actuante en la provincia, se analizarán dos hospitales del sector público, confrontando su situación frente a los aspectos físicos y funcionales requeridos en las Normas de Organización y Funcionamiento para las distintas áreas de los establecimientos de salud en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad. El siguiente gráfico muestra la distribución geográfica de los Hospitales seleccionados para este estudio.

5

Este trabajo fue llevado a cabo por la Secretaría de Salud Pública de E. Ríos a través de la Comisión Especial de Estudio del Sistema Integral de Salud de la Provincia de Entre Ríos, coordinada por el Dr. José Rafael Mata Peña, en el año 2001. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

6

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

GRÁFICO Nº 2 UBICACIÓN DE LOS HOSPITALES SELECCIONADOS

Diamante

San Salvador

Ubicación geográfica de los Hospitales

DEFINICIÓN DE LA MUESTRA Para llevar a cabo este trabajo, como expusimos, tomamos como base la ya mencionada muestra de estudio diagnóstico realizada por la Provincia, de veinte establecimientos de salud de gestión pública provincial, de los cuales diecisiete tienen rango de Hospital Regional, de diferentes niveles de atención, y están radicados en localidades cabeceras departamentales, mientras que los tres restantes, de las localidades de Basavilbaso, perteneciente al Departamento Uruguay, Holt en el departamento Islas del Ibicuy, y el Hospital Felipe Heras de Concordia, tienen rango de Hospital Intermedio. En ese estudio, se tuvo en cuenta el criterio de regionalización sanitaria implementado por la Secretaría de Salud de la Provincia para determinar la muestra de instituciones hospitalarias que involucró el proyecto y se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: a) Que estén radicadas en los asentamientos urbanos de mayor concentración poblacional de la región; b) Que tengan una importancia sustantiva en relación a las tareas de recepción y derivación; CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

7

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

c) La población inmediata y mediata involucrada en el área de influencia de los hospitales; d) La accesibilidad a las instituciones para la concurrencia de derivaciones provenientes de un área territorial mayor (definición de isocronas) Asimismo, para la elección de los dos edificios objeto de nuestro análisis hemos considerado: a) Que la ubicación geográfica de los hospitales seleccionados, nos permita por cercanía poder tomar la información primaria realizando los recorridos in situ que se estimen necesarios a fin de verificar y /o contrastar la información secundaria de base en el tiempo previsto para la elaboración de la monografía. b) Que estén situados en regiones sanitarias geográficamente opuestas, y con características poblacionales similares entre sí para compararlos y confrontarlos con la normativa desde ambas perspectivas. Que las edades y tipologías edilicias no sean coincidentes a fin de contrastarlos y aplicar en el estudio, los conceptos abordados en el Curso de Planificación del Recurso Físico en Salud. c)

Bajo estas consideraciones hemos seleccionado en primer término, un establecimiento ubicado en la Región I, sobre la costa del Paraná, el Hospital Regional San José de Diamante, y en segundo término, uno de la Región Sanitaria II , sobre la costa del Uruguay, el Hospital Regional San Miguel, de San Salvador: Categorizados con Niveles de Complejidad IV y III respectivamente; están ubicados en cabeceras departamentales situadas a una distancia promedio de cincuenta kilómetros de los dos centros de derivación de alta complejidad con que cuenta el sub sistema público de salud en la provincia; el Hospital San Martín de Paraná (sobre la costa del Paraná) y el Delicia Mansvernat de Concordia (sobre la costa del Uruguay). Para la estimación de isocronas, en los dos casos el tiempo de recorrido entre el Hospital Regional y el Central es de aproximadamente una hora de ambulancia.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

8

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA Analizaremos a continuación una serie de datos estadísticos que tienen por finalidad presentar un cuadro de situación de las áreas programáticas atendidas por los hospitales seleccionados con una referencia a la media provincial Como podrá observarse en los cuadros subsiguientes, se trata de dos situaciones similares en cuanto a las características socioeconómicas de la población beneficiaria de referencia de cada uno de los hospitales. Según la Tabla 1 ambos Hospitales Regionales están insertos en zonas de baja densidad poblacional similar al promedio provincial y sustancialmente menor al de los centros de derivación de referencia. Tabla 1

Resu ltad o s Pro visio n ales C en so 2001 Cu ad ro 5.2. E. R ío s. Su p erficie y d en sid ad d e p o b lació n , seg ú n d ep artam en to . Añ o 2001. Dep artam en to

P o blació n

Su p erficie en Km 2 78.781 3.259 2.774 4.974 1.282

D en sid ad hab/Km 2

Total 1.156.799 156.952 Concordia 43.698 Diam ante 320.504 Paraná 16.127 San S alv ador Fuente: IN DE C. Censo N ac.de Población, H ogares y Viv iendas 2001 Instituto G eográfico M ilitar

14,7 48,2 15,8 64,4 12,6

En la Tabla 2, los datos volcados se cuantifican a población involucrada en el área de influencia de cada hospital definiendo el alcance regional de cada uno.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

9

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

TABLA Nº 26 HOSPITALES QUE CONFORMAN LA MUESTRA

Región

Hospital

Ciudad

Departamento

Nivel de complejidad

Datos de población involucrada en el área de influencia

Inmediata Mediata

I

San José

Diamante

Diamante

IV

17.668

39.807

II

San Miguel

San Salvador

San Salvador

III

11. 239

4. 888

En la Tabla Nº 3 se caracteriza a la población involucrada en el área de influencia de estos dos establecimientos según los indicadores de NBI provistos por la Dirección de Estadísticas de la provincia.

Provincia de Entre Ríos según departamento y municipios. Hogares y población: total y con Necesidades Básica Insatisfechas (NBI). Año 2001 Hogares (1) DEPTO

MUNICIPIO

DIAMANTE

Total

SAN SAL VADOR

ALDEA VALLE MARIA DIAMANTE GENERAL RAMIREZ LIBERTADOR SAN MARTIN GENERAL CAMPOS SAN SALVADOR

con NBI (2)

% (3)

Total

Poblacion (1) con NBI (2)

% (4)

631 5398

28 767

4.43 % 14.20 %

2126 19203

103 3231

4.84 % 16.82 %

2531

244

9.64 %

8570

775

9.04 %

1592

46

2.88 %

4729

113

2.38 %

822

166

20.19 %

2982

651

21.83 %

3190

517

16.20 %

11597

2227

19.20 %

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho 3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

6

Fuente. Estadísticas de la Secretaría de Salud Pública de Entre Ríos – datos referidos al año1991 CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

10

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Tomamos como instrumentos de recolección de datos a las planillas de relevamiento diseñadas bajo la consideración inicial de los ya citados Decretos Provinciales Nº 6785/ 94, (de adhesión al PNGCAM) y del Decreto N° 3890/01 (Reglamento y Estructura Orgánica de los nuevos hospitales) y utilizadas para el muestreo anteriormente citado7. Cabe aclarar que el diseño final fue producto resultante de un intercambio realizado entre los profesionales a cargo del estudio y las Áreas de Infraestructura Hospitalaria de la Dirección de Arquitectura y Construcciones8 y con el Departamento de Bioingeniería de la Secretaría de Estado de Salud de la Provincia, efectuado con el objeto de aunar y compatibilizar los criterios para la recolección de datos en función de las necesidades y prioridades visualizadas por estos organismos. Esta definición metodológica tiene por objeto sustantivo el de aportar una mirada más profunda al relevamiento de datos existente, para de este modo arribar a un diagnóstico de situación sin precedentes en nuestra Provincia, enriquecido en su abordaje y evaluación y dirigidos al futuro diseño de políticas de Estado en materia de Salud Pública.

7

J. Morales, D. Kadur El Ainie, “Diagnostico de los Recursos Físicos en Salud”: Regiòn Centro Sur, CFI- 2003, y J. Morales, D. Kadur El Ainie, L. Recalde; “Diagnostico de los Recursos Físicos en Salud”: Regiòn Centro Norte CFI- 2005 8 Esta Dirección cuenta con datos parciales de cada hospital, referidos mayoritariamente a demandas originadas por falta de mantenimiento, obsolescencia de estructuras e instalaciones) y de adecuación de locales a las tecnologías y / nuevos usos o necesidades de ampliación . Dicha información carece de orden y sistematización, y su incorporación en los programas se remiten a intervenciones que no se articulan con una planificación integral de cada hospital. Referencia: Jefa de Unidad Técnica Salud: Arquitecta: Nora Proeto de Loizaga CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

11

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO HOSPITAL “SAN JOSÉ” Ubicación Geográfica El Hospital San José está situado en la ciudad de Diamante, cabecera departamental del departamento homónimo, cuyos datos poblacionales están volcados en las tablas 1, 2 y 3. Geográficamente, Diamante está ubicada sobre la orilla del Río Paraná a 50 km al sur de la capital provincial y a 400 Km al norte de la ciudad de Buenos Aires a las que se vincula mediante rutas nacionales y provinciales en regular estado.

ASPECTOS GENERALES El Hospital 25 de Mayo está ocupando la totalidad de una manzana en el área céntrica de Diamante, donde una sucesión de bloques han conformado la fachada continua en todo el perímetro hacia la calle. En el interior, se observan claramente dos sectores; por una parte, construcciones de distintas épocas y tipologías que contienen a las áreas técnicas y complementarias unidas a nivel peatonal mediante circulaciones cubiertas, abiertas y cerradas, y en un bloque exento, las áreas administrativas, de servicio (cocina) y de apoyo (lavandería, garajes, taller, depósitos generales).

Fachada principal Ingreso Principal

Fachada lateral Ingreso Emergencias

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

12

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Fachada posterior Pabellones CAP

Fachada lateral Farmacia - Internación

DESCRIPCIÓN GENERAL Antigüedad y Tipología La sucesión de edificaciones descripta se relaciona con las etapas en las que se fue construyendo este Hospital resultando en consecuencia, desde la óptica formal y conceptual, un edificio híbrido en el que se suman pabellones aislados de principio de siglo XX, bloques compactos asimilables al racionalismo de los años ´40-50 y otras construcciones posteriores dispersas en el conjunto y sin identidad ni definición tipológica. La primera época de construcción, con un promedio de 90 años de antigüedad, corresponde al sector de apoyatura, servicios y al sector central comprendido por los quirófanos y las internaciones generales; esta etapa constructiva, denominada núcleo principal, es de tipo pabellonal destacándose un patio principal enmarcado por galerías abiertas de construcción sencilla con columnas estriadas de hierro fundido, así como también el volumen saliente del área de quirófanos. Completan el solar, la sumatoria de edificaciones efectuadas en distintas épocas, sin continuidad en el lenguaje formal ni vinculación funcional. Finalmente, una arquitectura que data de las décadas de 1950-1960 cuya matriz tipológica se aproxima al racionalismo italiano, conforma toda la fachada oeste del edificio, con una imagen exterior totalmente simétrica a partir del ingreso principal. Este bloque se relaciona con el resto de las áreas a través de circulaciones públicas cubiertas conectadas a las galerías.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

13

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

PLANTA GENERAL DEL HOSPITAL SAN JOSE

DORMITORIO MEDICO

RESUCIT.

DEPOSITO

CABINA DE TUBOS

BAÑOS

FARMACIA

DEPOSITO

O

BAÑOS PARTO

BAÑOS

DEPOSITO

E

DEPOSITO

FF IC

BAÑOS

- 0.60

- 0.10

CONSULTORIO

CIRCULACION

GALERIA

BAÑOS

MATERNIDAD CABINA DE TUBOS

0.00

PATIO

GRUPO ELECTROGENO

GALERIA

BAÑOS

IO N

DORMIT MEDICO

BAÑOS

BAÑOS RECUPERACION RECUPERACION

DEPOSITO

BAÑOS

CIRCULACION

AC IO N

OFFICE BAÑO

OFFICE

VESTUARIO

BAÑOS

- 0.60

SIN USO

R

BAÑO

EC U PE

R

ECOGRAFIA

OFFICE

RECUPERACION RECUPERACION RECUPERACION

DEPOSITO

TANQUE DE AGUA

CIRCULACION

CIRCULACION

RA C

RECUPERACION RECUPERACION RECUPERACION

DEPOSITO BAÑO

GALERIA

BAÑO

UP E

BAÑO

OFFICE BAÑOS

PATIO

- 0.50

RE C

OFFICE

DEPOSITO

PATIO

CIRCULACION

CONSULT ODONTOLOGIA

CONSULT OCULISTA

0.00

CIRCULACION

GALERIA

GALERIA

- 0.10

COCINA

BAÑOS QUIROFANO BAÑOS CAPILLA

SA PE N ES

PATIO

PATIO

INSTRUMENT.

GALERIA

CIRCULACION

BAÑO BAÑO

0.00 LABORATORIO

D

VESTUARIO

OFFICE

GALERIA

PATIO

CIRCULACION

HALL

CONSULT CLINICA

VE ST UA R

CIRCULACION

INGRESO PRINCIPAL

SECRETARIA

IO

BAÑO

VACUNACION

CONSULT ODONTOLOGIA

SECRETARIA SECRETARIA DEPOSITO

SECRETARIA

BAÑOS

QUIROFANO CONSULT PEDIATRIA

CIRCULACION GALERIA

CIRCULACION

0.00

- 0.10

GALERIA CONSULT PEDIATRIA HABITACION POLIVALENTE

HABITACION POLIVALENTE

HABITACION PEDIATRICA

COSTURERO

ARCHIVO

CIRCULACION

SECRETARIA

DEPOSITO DORMIT CHOFER

DIRECCION

CIRCULACION

BAÑO

HABITACION POLIVALENTE

OFFICE

LAVADERO

HABITACION POLIVALENTE

ARCHIVO

CIRCULACION

CIRCULACION

BAÑO IO TU AR

BAÑO

BAÑOS

VE S

OFFICE

OFFICE

BAÑO

BAÑOS

CIRCULACION BAÑOS

BAÑO BAÑO

USO SOCIAL

PATIO OFFICE CIRCULACION

EXTRACCION

BAÑOS

LABORATORIO

SALA Rx BAÑOS

ESTACIONAMIENTO AMBULANCIA

- 0.10 PLANCHADO

ESTACIONAMIENTO AMBULANCIA

BAÑOS

SECRETARIA

CIRCULACION LABORATORIO

HABITACION PEDIATRICA

- 1.30

LADO VE RE

BAÑO

SECRETARIA

0.00

CIRCULACION

- 0.10

GALERIA

LAVADERO OFFICE HABITACION PEDIATRICA

OFFICE

CONSULT GINECOLOGIA

CONSULT CLINICA

BAÑOS

GARAGE

HALL

CONSULT CLINICA

ESPERA BAÑO

BAÑOS

- 0.20

TALLER

MORGUE DEPOSITO

0.00

INGRESO EMERGENCIAS

GARAGE

CONSULT CLINICA

OFFICE BAÑOS - 0.70

INGRESO AMBULANCIA

Planta

Organización Funcional. El ingreso principal está planteado en el eje de simetría de la fachada principal, con un importante desnivel resuelto mediante escalones que constituyen una barrera arquitectónica sin resolución en este acceso al edificio. A continuación, el hall de recepción cumple funciones de espera para los consultorios externos de odontología, pediatría, ecografía, y de distribuidor hacia las áreas de internación vinculadas por circulaciones cubiertas indiferenciadas, públicas y semipúblicas. En los extremos de estas circulaciones se ubican, al norte los sectores de maternidad, partos e internación de mujeres, mientras que al sur están las secciones de internación de pediatría y de hombres. A continuación, ya sobre la fachada sur, se acoplan radiodiagnóstico y laboratorios, la guardia de emergencias, con un acceso en desnivel resuelto mediante una rampa no reglamentaria, consultorios externos de clínica y ginecología, servicios anexos, el ingreso de ambulancias, de personal y de servicios. Como producto final de estas intervenciones resulta un edificio funcionalmente irracional en el que las áreas técnicas, públicas y de servicios están dispersas y resueltas en sí mismas, sin contemplar las relaciones o vínculos necesarios o requeridos entre unas y otras. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

14

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Observamos, por ejemplo, cocina y farmacia se encuentran completamente desligadas de las áreas de internación, cuyas vías de conexión se materializan sólo a través de veredas sin protección y a cielo abierto, en tanto emergencias se vincula con el resto de las áreas técnicas del Hospital, quirófano, rayos, laboratorio, a través de patios abiertos y de un pabellón de internación.

Vista desde el acceso de ambulancias Separación entre cocina e internación

Los consultorios externos como ya se ha mencionado, están divididos en dos sectores en torno a los accesos: el principal y el de emergencias, mientras que si bien se cuenta con servicio cirugía y partos, estas áreas no constituyen un centro quirúrgico ya que están completamente desvinculados y las relaciones se realizan mediante circulaciones comunes, públicas y laberínticas, o bien, a través de patios y galerías abiertas.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

15

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

HOSPITAL SAN MIGUEL

Ubicación Geográfica Al igual que el anterior, el Hospital San Miguel está situado en la ciudad de San Salvador, también cabecera departamental, cuyos datos poblacionales están volcados en las tablas 1, 2 y 3. Geográficamente, la localidad está ubicada en la zona noreste de la provincia, a 50 km de la ciudad de Concordia y a 400 Km al norte de la ciudad de Buenos Aires a las que se vincula mediante rutas nacionales y provinciales.

ASPECTOS GENERALES El Hospital San Miguel se encuentra emplazado en la esquina noroeste de la intersección dos calles céntricas de la ciudad de San Salvador al centro norte de la provincia, sobre la Ruta Nº 18, una de las principales conectoras de este a oeste de Entre Ríos. Al mismo se accede por una calle pavimentada particularmente para el uso del hospital, que lo conecta directamente a la ruta y a la zona céntrica de la ciudad. La sobre elevación del ingreso principal respecto a la vereda se soluciona mediante una escalinata de cinco escalones y dos rampas, estas últimas no están resueltas según lo dispuesto por las reglamentaciones vigentes, en lo que refiere a la pendiente mínima requerida para el uso en un edificio público.

VISTAS EXTERIORES

Entorno: Ingreso de personal

Entorno Vista de circulación principal

Entorno: Ingreso principal calle Tulio González

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

16

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

DESCRIPCIÒN GENERAL Antigüedad y Tipología

El hospital se divide claramente en dos etapas de construcción: una que data de principios de los años ´50 y la otra de finales de los años ´80. La inicial, resuelta en un bloque lineal de una planta con cubierta a dos aguas, originalmente de tejas y estructura de madera, responde a la concepción neocolonial expresada en el modelo que desarrolló el Estado Nacional durante la década comprendida entre 1940 y 1950. El resto del hospital - de una antigüedad aproximada de 25 años- es de tipología compacta, presentando líneas rectas y simples con la incorporación de paños de ladrillo a la manera de revestimiento que, asimilables a los edificios racionalistas de los años ´70 - ´80, se visualizan tanto en el perímetro exterior como en los espacios interiores volcados al patio central. El conjunto edilicio se desarrolla en cuatro paquetes de tiras lineales en torno a un patio y a una rampa de acceso a planta alta que impone una fuerte presencia en el espacio central del patio.

PLANO GENERAL DEL HOSPITAL SAN MIGUEL

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

17

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

VISTAS EXTERIORES

Encuentro de las tres tipologías

Bloque de la segunda etapa constructiva

Patio central y rampa

Organización Funcional El bloque correspondiente a los años 50’, se desarrolla en una única planta y define un paquete morfológico-funcional diferenciado; se alojan allí las actividades más públicas de todo el complejo: dos accesos (el principal y el de emergencias), y las áreas técnicas de consultorios externos, odontología, farmacia, laboratorio, vacunación y sala de rayos X. A partir del ingreso principal los espacios de circulación son exiguos para el destino propuesto debido a la superposición de uso técnico y público indiferenciada en el hall principal y las circulaciones ocupadas parcialmente en los tramos por esperas a los seis consultorios externos y la admisión. Comparte este espacio un sector de la administración, oficinas de arancelamiento, estadística y recupero de gastos. Sólo uno de los consultorios externos - el de tocoginecología- cuenta con baño privado y la espera no cuenta con los baños públicos requeridos para todo el sector de consultorios externos El laboratorio se desarrolla en una única habitación de 20 m2, subdividida en dos paquetes funcionales por un tabique metálico: laboratorio, extracción y un sanitario para la eliminación de muestras. La unidad de radiología cuenta con la sala de RX con baño privado y local de revelado comunicado a un depósito de material específico; en estos dos últimos locales se observa degradación en los revoques, y debe destacarse que la sala no está debidamente aislada con la correspondiente protección plomada. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

18

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

En el siguiente bloque, que representa aproximadamente las cuatro quintas partes de la superficie total del hospital, se despliegan actividades de uso restringido y semi restringido, desarrolladas en los otros tres paquetes funcionales o tiras que rodean un patio central donde protagoniza el espacio la rampa de acceso a la planta alta. Los vínculos que consolidan la intersección de ambos edificios se materializan en dos intervenciones posteriores; una de ellas es la conexión del hall de ingreso principal con la recepción de Emergencias La otra intervención corresponde a una ampliación destinada a un sector de de la administración del hospital y consultorios externos en planta alta. Este paquete se encuentra ubicado hacia la esquina del conjunto y la conexión vertical se realiza mediante una escalera cuya ubicación comprime la circulación de la planta baja, quedando un paso inferior a un metro entre un sector y otro del edificio (aunque en este tramo la circulación es estrictamente técnica). Cabe destacar que las circulaciones interiores son amplias y muy adecuadas a la escala en el sector más nuevo del hospital. A continuación en el bloque de dos plantas: en planta baja y con acceso directo desde el exterior se sitúan la central de abastecimiento y procesamiento, las dependencias de mantenimiento y servicios generales, conectados mediante una circulación lineal y técnica a las áreas de internación de planta baja y alta y al sector público. En ese pasillo se alternan tres escaleras que vinculan los sectores técnicos de plantas baja y alta del bloque. En el bloque que se describió se emplaza adecuadamente la cocina, ya que – como se expresó en el párrafo anteriorla misma tiene ingreso directo desde el exterior y está dispuesta en un tramo medio del edificio, y mediante conexiones directas y cubiertas se vincula con las áreas de internación. Completan el área un depósito exclusivo de alimentos, el consultorio de nutrición y el comedor del personal. Desde estas descripciones, es posible afirmar que se cumple con las condiciones de accesibilidad requeridas para este servicio según las Normas de Calidad. Enfrentada a la cocina a través de la circulación, se ubica la lavandería, revestido con cerámico en las paredes en su totalidad, con áreas bien diferenciadas y zonificadas en: recepción de ropa sucia, sectores de lavado, secado, planchado y entrega de ropa limpia. Otros dos bloques ubicados hacia las medianeras completan el perímetro del edificio donde se localizan las áreas más restringidas: en uno de ellos CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

19

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

internación, distribuida en dos plantas iguales; en el otro, emergencias y el área quirúrgica, ambos en planta baja. El centro quirúrgico se organiza a partir de una circulación restringida; cuenta con un quirófano, sala de recuperación pos operatoria, una sala de pre partos, sala de partos con los correspondientes anexos para lavado de manos en los accesos, dos áreas de enfermería, dos salas de esterilización diferenciada en una sala de procesos y un depósito de material esterilizado y material de quirófano, un office con baño, vestuarios y baños diferenciados por sexos para el personal del sector. En el área quirúrgica y vinculada al acceso se encuentra la sala de neonatología. Todos los ambientes poseen revestimiento cerámico en la totalidad de la superficie muraria; el quirófano y la sala de partos están acondicionados con equipos de frío – calor individuales y las salas de recuperación anestésica y pre parto son ventiladas naturalmente hacia un espacio retirado de la línea medianera. La internación se desarrolla en dos plantas similares superpuestas: en planta baja se disponen - paralelas a la medianera- ocho habitaciones con dos camas cada una, dos habitaciones con cuatro camas, una estación de enfermería, un baño de uso público, un office y un depósito. Como ya se ha mencionado, el acceso a la internación de planta alta se efectúa a través de una rampa; en el acceso a la rampa, se ha construido una torre que alberga un ascensor camillero. La planta alta cuenta con siete habitaciones de dos camas, dos habitaciones de cuatro camas, una habitación de tres camas y una habitación con una cama, además de la estación de enfermería, un baño de uso público, un office y un depósito. Todas las habitaciones de internación poseen baño privado y respetan las condiciones mínimas requeridas en las Normas de Calidad para la Atención Médica, referidas éstas a la relación de superficie por cantidad camas por habitación y a las condiciones de iluminación y ventilación natural, que están orientadas al patio central. En cuanto a las circulaciones en el área de internación, cabe mencionar que son amplias y adecuadas a la función y número de habitaciones a servir, Este pasillo posee buena iluminación natural, mediante aberturas colocadas en la pared medianera con la correspondiente servidumbre de uso.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

20

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

En ambas plantas de internación, las estaciones de enfermería están constituidas por un office y baño exclusivo para las enfermeras - con área sucia y limpia separadas- y el office de alimentación (utilizado como depósito); se ubican en la intersección de dos circulaciones; en planta baja, la circulación de acceso desde el hall de ingreso intercepta a la perpendicular de conexión a las habitaciones, y en planta alta, la continuación de la rampa repite el mismo esquema.

VISTAS INTERIORES

Vista interior: circulación y rampa

Planta alta: enfermería y rampa de acceso

Planta baja: escalera de acceso a administración

En planta alta, sobre la central de abastecimiento y el área de mantenimiento, se dispone un grupo de consultorios externos donde funcionan fonoaudiología, ecografía y quimioterapia, con un acceso indirecto a la espera de los pacientes, el que forma parte de la circulación superpuesta con un sector de la administración, sala de reuniones médicas, recursos humanos, dirección y secretaría del hospital. Se observa la ausencia de servicios contra incendios y de señalización al respecto, sólo se verificó un extintor en la planta baja. No se verificaron señalizaciones de salidas de emergencias en ningún sector del edificio. En virtud de las descripciones expuestas, se puede argumentar que las mayores observaciones aluden a aspectos funcionales referidos a las áreas de uso público, que han sido resueltas en intervenciones posteriores a la ejecución de cada bloque, tales como las conexiones entre los edificios, donde existen espacios de circulación conflictiva, tanto en el acceso principal como en el de emergencias.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

21

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Con respecto a las prestaciones de cada área, en general cumplen con las Normas de Calidad, a excepción de lo que ocurre con las esperas de público, compartidas con las circulaciones en espacios estrechos e insuficientes y sin sanitarios para el público.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

22

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

MARCO NORMATIVO A partir de las características, funcionales de los edificios elegidos, aplicaremos los Criterios Básicos de Categorización de Establecimientos Asistenciales con Internación, para el Nivel II de Mediano Riesgo, inscripto en el programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica y su adecuación en la Provincia de Entre Ríos. Cabe aclarar que los Niveles III y IV de complejidad según la categorización de la Provincia de Entre Ríos, se corresponde con el Nivel II de Mediano Riesgo del PNGCAM, Bajo este marco, y en función de contrastar las características físicas y funcionales de los edificios con los requerimientos de dicho programa para cada área funcional, los analizaremos según una matriz comparativa basada en las Normas de Organización y Funcionamiento dictadas por Resoluciones Ministeriales para las distintas áreas.

CATEGORIZACIÒN PROVINCIAL Hospital SAN JOSE,

Categorización provincial: Nivel IV

Hospital SAN MIGUEL, Categorización provincial: Nivel III CORRESPONDENCIA CON PNGCAM NIVEL II: Mediano Riesgo. En la introducción se ha definido el alcance de cada nivel de riesgo; según esta categorización, y de acuerdo a su equivalencia en la provincia, presentaremos los requerimientos mínimos que hacen a la planta física de los establecimientos con internación categorizados bajo el Nivel II, de Mediano Riesgo sobre la base de la Resolución Ministerial Nª 282/94 que establece como premisa principal que todos los establecimientos deberán funcionar en “…plantas aptas con unidades funcionales y áreas complementarias adecuadas física y funcionalmente y poseer minimamente…..”: lo contenido en las normas que se detallan a continuación.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

23

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

NORMATIVAS PNGCAM En la siguiente tabla, se presenta una síntesis de las Normas consultadas. NORMATIVAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD APROBADAS Normas de Organización y Funcionamiento Descripción de la Norma

Entidades Participantes

N° de Resolución

Criterios Básicos de Categorización Directación de Programas de Atención R.M.282/94 de Establecimientos Asistenciales Médica con Internación Norma de Manejo de Residuos Patológicos en Unidades de Atención

Depto. De Recursos Fisicos de Salud

RM.349/94

Norma de Organización y Funcionamiento de Servicios de Enfermería de Est. Asistenciales.

Asoc. Esc. Univ. de Enfermería. Fed. Arg. Enfermería.Asoc. Civil Esc. Terciarias R.A.

R.M.194/95

Normas de Organización y Funcionamiento de las Áreas de Esterilización de los Est. Asistenc.

Fac. de Farm. y Bioq. de UBA. Fac. de Farm J. F. Kennedy. Dir. Méd. Asist. M. R.M.209/96 S. Prov. Bs. As.

Normas de Organización y Funcionamiento en Laboratorio

C.U.B.R.A. Fundación Bioquímica Colegio de Bioquímicos Capital Federal

RM.171/97

Habilitación de Centros de Vacunación (Incorporación)

Dir. Epidemiología

R.M.126/98

Norma de Organización Y Funcionamiento de Consultorios en Departamento de Recursos Físicos Unidades de Atención de Salud

R.M.431/00

Norma de Organización Y Funcionamiento en Cirugía

Asoc.Argentina de Cirugía Acad Arg de Cirugía Acad Nac de Medicina Fac de R.M.573/00 Medicina de la Univ de Bs Aires

Norma de Organización Y Funcionamiento de Farmacia en Est. Asist.

Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA Soc. Arg. de Farmacia AFACIMERA

R.M.641/00

Norma de Organización Y Funcionamiento del Servicio de Guardia

Soc. Arg. Medicina Crítica y Terapia Intensiva Soc. Arg. de Terapia Intensiva AFACIMERA

R.M.428/01

Norma de Organización Y Funcionamiento del servicio de Internaciòn

RM455/00

Ley– de accesibilidad de las personas

Nº 24.314

En la tabla se ha volcado solo lo normado sobre las áreas funcionales existentes en los dos hospitales analizados. A partir de esta enumeración confrontaremos en la matriz los requisitos de cada una de las Resoluciones Ministeriales con los cumplimientos referidos a la planta física sobre la base del Nivel II de Mediano Riesgo.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

24

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

ANALISIS CONFRONTATIVO Hemos elaborado una matriz que contiene los requerimientos normados por resoluciones de acuerdo al PNGCAM y su confrontación con los servicios de los dos establecimientos. 1. CATEGORIZACIÒN DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DE INTERNACIÒN DE NIVEL II DE MEDIANO RIESGO CRITERIOS BÁSICOS DE CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES CON INTERNACIÓN REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 282/94 Cumple

CRITERIOS BÁSICOS DE CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES CON INTERNACIÓN

Área de Admisión y Egresos Sector de estar para usuarios Gabinete para consultas y prácticas Office de enfermería Sector de estar para el personal Amoblamiento para oficina y estar de usuarios Amoblamiento y equipos técnicos para atender consultas y funciones de promoción – prevención de la salud Instalación para el funcionamiento del Office de enfermería Amoblamiento para descanso del personal Sector “abierto” para el paso y la atención del público Sector “cerrado” para la atención de pacientes internados Servicios generales de desarrollo mínimo Internación discriminada por sexo y área para pediatría Consultorios e instrumental mínimos : Clínica médica, Ginecología, Pediatría, odontología, traumatología Locales y Equipos para Radiología

si si si si si si

si si no

no si si

no no si

si

No cumple

si si

si si

si si

No Cumple cumple

No Si Si

no

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

No (1)

si si Locales y Equipos para Laboratorio Si Centro Quirúrgico: agrupa: Quirófanos- Salas si si si de Partos: Res. 2385 Total Items 17 13 14 (1) internación por cuidados progresivos diferenciando en cada caso los sexos.

Sobre 17 puntos generales referidos al conjunto, el Hospital San José cumple 13 y el San Miguel 14 CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

25

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

2. RESIDUOS PATOGÈNICOS NORMA DE MANEJO DE RESIDUOS PATOLÓGICOS EN UNIDADES DE ATENCIÓN A los efectos de evaluar la referencia a la planta física, analizaremos solamente el Punto 8 de la Norma referida a los espacios de Concentración de los Residuos. Dichas áreas deberán cumplir con las siguientes características: REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 349 / 94 NORMA DE MANEJO DE RESIDUOS PATOLÓGICOS EN UNIDADES DE ATENCIÓN Áreas exclusivas de Concentración de Residuos Sólidos Biopatogénicos cuya permanencia en las mismas no sea mayor de 48 hs. desde su generación. El local deberá ser : a) De uso exclusivo para acopio de este tipo de residuos. b) Estar techado, correctamente iluminado y ventilado, evitándose que las bolsas con residuos queden expuestas a los rayos solares. c) Poseer paredes y pisos impermeables y fáciles de higienizar. d) Piso con inclinación para facilitar su limpieza y desinfección y posterior drenado de líquidos a una cámara de retención como paso previo a su destino final o a sistema cloacal. e) Elementos de limpieza en cantidad y condiciones adecuadas y provisión de agua suficiente para la higienización del mismo. f) Deberá estar ubicado en las adyacencias del incinerador o del sitio de carga de los vehículos que los transporten a la Unidad de Tratamiento. Serán recintos de acceso restringido, amplios para permitir fácilmente las carga, descarga y acopio de los materiales a tratar. Su superficie será tal que permita acumular el doble de la cantidad de residuos de una recolección diaria y completa del ESTABLECIMIENTO

Total ìtems

Cumple

No Cumple cumple

No cumple

si

no

si

si

no

si

si

no

si

si

no

no

si

no

no

si

no

si

no

no

si

no

no

8

si

4

Sobre 8 puntos generales referidos al conjunto, el Hospital San José no cumple y el San Miguel 4 CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

26

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

3- SERVICIOS DE ENFERMERIA NORMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES A los efectos de analizar la resolución de los distintos espacios destinados al funcionamiento de office de enfermería para las respectivas áreas funcionales, consideraremos los aspectos relacionados con la planta física enunciados en las NORMAS: 9, 25,26 y 27 de la Resolución Ministerial Nº 194/ 95, de Organización y Funcionamiento de Servicios de Enfermería en Establecimientos Asistenciales que establece en primer término, las funciones del servicio: “ El Servicio de Enfermería tendrá a su cargo los sectores de cuidados a pacientes en atención ambulatoria, internación, centro obstétrico, atención domiciliaria, área programática y otras modalidades en las cuales el personal de enfermería cumpla funciones de su competencia”.

A continuación, se definen los tipos de atención referidos a las distintas áreas o unidades funcionales específicas. Desarrollo - La atención ambulatoria incluye consultorios externos, emergencia, hospital de día, unidad de rehidratación oral, unidad de inmunizaciones. - La atención de la internación incluye unidades de cuidados generales, intermedios, intensivos, internación obstétrica, pediátrica, neonatal y sector de transplantes. - La atención de centro quirúrgico incluye sector de inducción, sala de operaciones y sector de recuperación post-anestésica. - El centro obstétrico incluye unidad de pre parto, sala de parto y sector de reanimación del recién nacido.

Verificaremos el nivel de cumplimiento de los dos establecimientos asistenciales en la matriz comparativa:

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

27

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 194 / 95 NORMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA NORMA 25: El Servicio de Enfermería deberá contar con los siguientes locales: Oficina de la jefatura del Servicio. Oficina de supervisión. Sala de reuniones Vestuario para personal de acuerdo a las características del trabajo Sanitarios para el personal NORMA 26:Para las actividades en sectores de atención de pacientes se deberá contar con los siguientes locales: Oficce de enfermería con sector limpio y sucios delimitados Estación de enfermería para las actividades administrativas de la unidad Sanitario clínico Depósito de materiales y equipos en los sectores donde la cantidad a disponer diariamente así lo sugiere

Cumple

si

No Cumple cumple

si

No cumple

si

si si

no no

no no

si

no

parcial

si

si

si

si

no

si

si

no

si

si

no

si

si

no

si

NORMA 27: Los locales de trabajo y las áreas de circulación de pacientes y personal deberán cumplir las normas de control de infecciones hospitalarias relacionadas con el uso, eliminación de residuos sólidos y líquidos, disposición de la ropa usada, contaminada y el uso de vestimenta especial en áreas restringidas

si

no

si

Total ítems

10

2

7

Sobre 10 puntos generales referidos a las estaciones de enfermería de todo el establecimiento, el Hospital San José cumple 2 y el San Miguel 7

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

28

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

4 – AREAS DE ESTERILIZACION NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AREAS DE ESTERILIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES.

Bajo esta Norma, se establece categóricamente que todo Establecimiento Asistencial deberá unificar en un área diseñada y construida de acuerdo con normas sanitarias vigentes, la actividad completa del proceso de esterilización dada la ventaja económica funcional que ofrece el Sistema Centralizado de EsterilizaciónEn este mismo orden aclara que ningún sector o servicio del establecimiento realizará en forma independiente las operaciones inherentes a este proceso (por ejemplo: doblado de gasas, armado de ropa, esterilización de instrumental odontológico, etc). En cuanto a la disposición del sector dentro del establecimiento, la Norma recomienda que la estructura física deba estar cerca de las áreas quirúrgicas, obstétricas, terapia intensiva, farmacia, lavadero, pero no pertenecer físicamente a ninguna de ellas, Respecto a la organización de la Planta Física, se diferencian tres zonas dentro del área: NO CRITICA; De recepción y lavado de materiales. SEMICRITICA: De preparación y esterilización. CRITICA O LIMPIA: De almacenamiento y entrega del material esterilizado. En una zona de circulación restringida. Se ubicará sobre pasillos bio limpios, fuera de la circulación de los pacientes y público, la superficie se calculará en 0,50 a 0,80 m2 por cama de internación. Verificaremos los cumplimientos en los dos establecimientos confrontando la Norma con los servicios a partir de la matriz comparativa

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

29

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 209 / 96 Cumple

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AREAS DE ESTERILIZACIÓN La sectorización del área cumplirá con las siguientes dimensiones: Recepción y limpieza de material : 12,50% Acondicionamiento de los materiales : 50 % Esterilización 25% Almacenamiento y entrega : 12,50 % El sector destinado al acondicionamiento de materiales podrá dividirse en locales, destinados a la preparación de Material textil. Material de Vidrio, Goma, Plástico. Instrumental. A su vez el sector de Esterilización se dividirá en dos locales Esterilización con calor seco y húmedo. Esterilización con óxido de etileno Total îtems

No Cumple cumple

No cumple

si

no

no

si si si

no no no

no no no

si si si

no no no

no

si 9

no

si

si Se deriva el servicio 1 1

A partir de la confrontación sobre la situación del servicio con la Norma, podemos argumentar que las áreas de Esterilización, no cumplen con los requisitos mínimos exigidos. En ambos establecimientos, la esterilización al contrario de lo sugerido en las recomendaciones generales, esta descentralizada y atomizada en los diferentes servicios concentrando el mayor equipamiento en el sector quirúrgico. En el Hospital San José, funciona una autoclave y estufas de esterilización en seco en el laboratorio, por su parte, el material de odontología se esteriliza en el consultorio. Debemos aclarar que durante el transcurso del presente trabajo no hemos obtenido información precisa sobre el destino y los procesos de esterilización de los elementos y equipos utilizados en el resto de los consultorios y enfermerías del hospital. Similar situación observamos en el Hospital San Miguel donde se concentran elementos a esterilizar provenientes del sector quirúrgico y partos, enfermerías y consultorios en un local con dimensiones y disposición no reglamentarias ubicado según las disposiciones de la Resolución 209/96, en el entorno de quirófano.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

30

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

5. LABORATORIOS DE ANALISIS CLINICOS Para referirnos al funcionamiento de los Laboratorios de Análisis Clínicos, cabe aclarar que la Provincia de Entre Ríos cuenta con legislación propia al respecto que hace referencia a la Resolución 171/97, presentaremos entonces en primer término los cumplimientos con la Reglamentación Nacional y a continuación a la Resolución Provincial Nº 991/ 99

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LABORATORIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES. La Resolución Ministerial Nº 171/ 97 Según la Resolución, los Laboratorios de Establecimientos de Salud “…. desempeñan funciones de participación en el diagnóstico, tratamiento y control de la evolución de la enfermedad, e intervienen en programas de protección de la salud fundamentalmente a través de servicios personales de análisis clínicos….” Deberá contar con las siguientes Áreas de Especialización: • Hematología: Hematimetría - Hemostasia - Citologia hemática • Química Clínica: Química clínica manual, semiautomática y automática • Microbiología • lnmunología • Medio Interno En este nivel aparece la Guardia de Laboratorio que estará a cargo de las prácticas de urgencia que demande el Establecimiento, con un profesional de guardia activa las 24 horas. Al respecto, el laboratorio del San José cuenta con las áreas indiferenciadas de: Química clínica, hematológica y serología y un local separado, sin ventilación destinado a bacteriología. En tanto el Hospital San Miguel, cuenta con un local general destinado a química clínica, hematológica y serología, y un sector destinado a extracción. Con respecto al resto de los cumplimientos referidos a las necesidades funcionales, analizaremos la matriz comparativa:

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

31

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nº171 / 97 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LABORATORIOS Ubicada en el sector central del hospital, junto con los servicios de Diagnóstico y Tratamiento e intercomunicarse adecuadamente con los servicios médicos, Preferentemente deben ubicarse en planta baja, o como máximo en el primer piso del Establecimiento. De fácil acceso a los pacientes ambulatorios como internados. No debe poseer barreras arquitectónicas que dificulten la accesibilidad, deberán proveerse rampas y/o ascensores para pacientes en sillas de ruedas, camillas o con algún tipo de discapacidad motriz. La planta física del Laboratorio debe estar relacionada con el número de profesionales asignados según la producción total del área técnica. Se propone, tentativamente, 12 a 15 M2 de superficie por profesional de plantel básico Respecto del "área no técnica" (sectores administrativos, sala de espera, de toma de muestras, despachos, vestuarios, sala de lavado, etc.) se calcula de la siguiente manera: S=F(1 + n – 1) 2 S: Superficie área no técnica F: M.2 por cada profesional n: Número de profesionales El módulo laboratorio es la unidad fundamental del área. Tiene forma de U con un ancho uniforme y una longitud variable. Ancho: Es uniforme pues sólo depende de la profundidad de la mesa de trabajo y los espacios necesarios para trabajar y circular. La profundidad de la mesada es de 0,75 mts. El espacio de trabajo por persona es de 0,50 mts. El espacio para circular es de 0,60 mts. Sala de guardia de laboratorio Total de Items

Cumple

si

No Cumpl cumple e no

si

si

si

si

si

si

si

si

parcial

parcial

si

no

no

no

no

si

si

si

si

si

si

si 9

no 4

No cumple

no 6

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

32

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

A continuación detallaremos indicaciones específicas que contiene la Norma respecto de las condiciones físicas y materiales REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nº171 / 97 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LABORATORIOS Mesadas: Profundidad de 0,75 mts. Altura de 0,85 a 0,90 mts. Material; acero inoxidable resistente a la corrosión química. Otros: laminados plásticos o sintéticos resistentes a la corrosión química, madera especialmente tratada. Deben sobresalir por lo menos 5 cm. del mobiliario que va por debajo. A 0,70 mts sobre el nivel de la mesada se instalará el sistema para colocar los reactivos Piletas: Cada módulo deberá tener, como mínimo, una pileta. El mejor lugar es el extremo de la mesada. El material ideal es el acero inoxidable y deberá tener la profundidad suficiente para volcar y lavar probetas de hasta un litro. Por encima de la pileta se colocará un soporte para apoyar un balón conteniendo agua destilada Pisos: Deberán ser de materiales resistentes al uso, a los agentes químicos y además fácilmente lavables como cerámicas, plásticos especiales, etc. Paredes: Fácilmente lavables, de superficie lisa, continua y recubiertas con materiales resistentes a los agentes químicos, de colores claros que integren el Laboratorio a la imagen que debe brindar el hospital moderno. Mobiliario: Se dispone debajo de las mesadas y hasta un zócalo que permita trabajar de pié sin inconvenientes. También puede ubicarse, 0,70 mts sobre nivel de las mesadas. Iluminación: Buena iluminación natural, cuidando que el sol no incida directamente sobre los instrumentos y reactivos. decuada iluminación artificial, con artefactos en techos para iluminación general y otros ubicados a unos 0,70 mts. Sobre la mesada debajo de los estantes o el mobiliario. Instalaciones: Energía eléctrica: Mono y trifásica por línea directa, con protección adecuada resistencia apropiada para el consumo de todos los equipos instalados o que puedan instalarse. Conexiones comunes y especiales a tierra. Preparar las instalaciones para recibir la corriente del grupo electrógeno del hospital en caso de una emergencia. Agua de red: para todas las piletas instaladas

Total Ítems

Cumpl No Cump No e cumple le cumple

si

no

no

si

no

no

si

si

si

si

si

si

no

si

si

si

7

no

si

parcial

3

parcial

3

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

33

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

La siguiente matriz confrontará los cumplimientos de ambos laboratorios con la normativa provincial, se han volcado en esta tabla solo los aspectos que complementan a la Resolución Nº 171/ 97 analizada previamente

REQUISITOS PARA HABILITAR UN LABORATORIO

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Provincial Nº 991 / 99 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LABORATORIOS La planta física se divide en Área Técnica y Área no Técnica

Cumple

si

No Cumple cumple

si

No cumple

no

Área no técnica Sala de espera: con acceso directo desde el si exterior, no podrá ser compartida con consultorios médicos Capacidad de asientos = al 20% del promedio de pacientes diarios atendidos cuando el Nº sea mayor si a 10

no

no

no

no

Sala de toma de muestras: Acceso directo desde sala de espera sin interferir otra área, condiciones si de seguridad, privacidad y comodidad, Nº acorde al Nº de pacientes

no

no

Sanitarios. Acceso directo desde el área no técnica si Nº acorde al Nº de pacientes

no

no

Área Técnica Estará separada del resto de las áreas para preservar el acceso restricto de personas ajenas al si sector

si

si

Total ítems

2

1

6

Como puede apreciarse en la matriz referida a los aspectos funcionales y materiales, sobre un total de 22 ítems enunciados, el San José cumple nueve mientras que el San Miguel diez condiciones.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

34

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

6 – CENTRO DE VACUNACIÒN NORMAS MINIMAS VACUNACION

PARA

HABILITACION

DE

CENTROS

DE

Los programas nacionales y provinciales de prevención y protección de la salud se implementan desde los hospitales regionales en la provincia de Entre Ríos; esta modalidad implica la disponibilidad de un espacio físico para distribuir las partidas de vacunación a los Centros de Salud dependientes del Hospital Regional en un área adecuada para realizar las campañas de vacunación dentro del mismo establecimiento. A partir de las disposiciones de la Resolución Ministerial Nº 126/98, analizaremos los cumplimientos referidos a la planta física de los centros de vacunación incorporados en los dos establecimientos. Según la Norma: “…..El Centro de Vacunación podrá funcionar en forma autónoma física y funcionalmente, o incorporado a establecimiento sanitario de mayor complejidad, …” REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 126 / 98 Cumple

NORMAS MINIMAS PARA HABILITACION DE CENTROS DE VACUNACION Deberá poseer acceso directo desde la calle. Contar con la identificación adecuada en la puerta de entrada

si

Sala de espera de no menos de 9 m2.

si

si (compar tida)

si

compart ido

si

si

Sanitarios indistintos para personal y para público. Vacunatorio propiamente dicho, con una superficie :mínima de 7,50 m2. Iluminación natural o artificial, preferentemente amarilla. Ventilación por sistema de acondicionamiento y filtrado. Temperatura de 16 a 20 grados Paredes y pisos de colores claros y lavables. Mesada amplia que delimite área limpia y sucia. Cada área deberá tener su propia pileta con agua corriente de circulación continua fría y caliente Total Items

No Cumple cumple

si

si

si no

no si no

si

no si

si 10

si si (compar tida)

si

si

si no si

no 4

No cumple

no 5

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

35

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

7 - CONSULTORIOS EXTERNOS

RECURSOS FÍSICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE PRESTACIONES DE ATENCION MÉDICA DE MEDIANO RIESGO EN CONSULTORIOS

Consultorio / Consultorios para brindar prestaciones de atención médica de bajo y medio nivel de resolución, según describe la Norma, estos locales están destinados a cumplir lar siguientes funciones: Son las áreas destinadas a la atención personalizada ambulatoria en la "modalidad de consulta ambulatoria" con criterio integral de atención para acciones de promoción y protección de la salud (control), atención de patologías básicas. * Se asegurarán las condiciones de confort, respeto a la privacidad del paciente en todos los aspectos especialmente en las de examen físico y vestuario. * Se desarrollarán las siguientes actividades y tareas: entrevistas, revisión de historias clínicas, indicaciones y registros, exámenes físicos de control y de atención de patologías. * Cuando se realicen prestaciones que requieran preparación o higiene del paciente y/o prestaciones de enfermería, contará con sanitario tipo individual incluido, asimismo cuando las prestaciones requieran iluminación natural, deberá ser contemplada.

Verificaremos entonces los cumplimientos a partir de la matriz confrontativa. REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 431/ 00 NORMAS MINIMAS PARA HABILITACION CENTROS DE CONSULTORIOS EXTERNOS

La superficie mínima será de 7,50 m² con un lado mínimo de 2,50 m y sus condiciones ambientales procurarán privacidad, protecciones de seguridad y buena ventilación.. El equipamiento mínimo con que deberá contar es: lavabo, toallero para descartables, Además de las instalaciones generales contará con boca de techo o de pared y localizada en el área de examen, un mínimo de 4 tomacorrientes simples e iluminación general de 200 lux , blanca y difusa en aquellos que lo requieran luz focalizada. Sanitarios en toco ginecología y urología

Cumpl e

DE

si

No Cumple cumpl e

si

si

si no

si

si (comp ar tida)

si

compart ido

No cump le

si si (compa r tida)

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

no

36

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Áreas Complementarias Secretaria – Recepción: La superficie mínima será de 4,00 m², con un lado mínimo de 2.00 m Espera: Deben ser independientes de las circulaciones y obtener un fácil ordenamiento del público en relación a las áreas a servir La superficie mínima 4,00 m²., equipamiento mínimo: 4 sillas, papelero, perchero y espacio para sillas de ruedas; producción de 16 personas/hora, y para demanda espontánea acorde a la demanda. Oficina para Conducción Funciones técnica o administrativa. Actividades: entrevistas, trabajo de gabinetes, reuniones de programación, coordinación y supervisión. La superficie mínima será de 10,00 m² con un lado mínimo de 3,00 m. Estación de Enfermería Periférico Almacenamiento y procesamiento de elementos. Actividades: recepción de materiales recuperables y descartables, instrumental, medicamentos, ropa, equipos y materiales de uso y procesamiento de elementos, preparación de carros de suministros y curaciones, disposición de elementos sin usar, envío de residuos ordenados de acuerdo a procedimientos. La superficie mínima será de 10,00 m² con un lado mínimo de 3,00 m. Como indicador referencial de producción para 12 a 16 consultorios y para una persona. Sanitarios y Vestuarios Individuales (Para uso exclusivo) Particulares (Para uso exclusivo del área) Relación de los Sanitarios según sus Usos. mínimas:1 Núcleo Sanitario cada 4 Consultorios Generales (Para uso de cualquier usuario)

si

no

si

no

si

si no

si

si

si

no

si

Si

Si

parc

parc

Si

si

si

Si

s/d

Si

no

s/d no

Si Si

si

si

Personal (Para uso exclusivo del personal)

Si

parc (sanit)

Depósitos indiferenciados. Depósitos de medicamentos Depósitos de residuos comunes y /o biopatogènicos Depósitos de Limpieza Archivo de historias clínicas Total ítems

Si Si

Parc (sanit) si si

no si

Si

no

no

si si 21

no

no

si 6

si 9

Sobre 21 ítems analizados, el San José cumple solo seis y otros cuatro solo parcialmente, en tanto el San Miguel, presenta un cumplimiento de nueve ítems y tres ítems parcialmente. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

37

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

8- CENTRO QUIRURGICO NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA

La Resolución Nº 573/ 00 define como área quirúrgica a la que utiliza para efectuar un diagnóstico y/ó tratamiento, procedimientos quirúrgicos manuales y / ó instrumentales.

Además la Norma permite disponer de cierta flexibilidad en el diseño al disponer que….” el servicio de cirugía estará siempre subordinado al perfil y al programa anual del establecimiento en el cual funciona” . y “…..cada servicio debe contar con Normas y la utilización de indicadores de producción, rendimiento y calidad que permitan un control de la gestión”

HOSPITAL SAN JOSE

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 573/ 00 Cumple

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA Area especifica: Zona de Circulación Restringida superficie mínima de 12,00 m² con un lado mínimo de 3,50 m, para Cirugía Menor, y 16,00 m² para Cirugía Mediana . Sala de Pre-anestesia: prep pre-anestésica de pacientes para Tratamientos Quirúrgicos Sup mín de 12,00 m² (con sanitario incluido) lado mínimo de 3,00 m, Privacidad, protecciones de seguridad, visuales y sonoras. Presión positiva.

si

No Cumple cumple

si

si

si

no

si

no

si

No cumple

si

si

no si

si

no

Iluminación, General (500 Lux, preferentemente de espectro similar al solar) y sobre el campo operatorio Focalizada (de 3000 - 10000 Lux, preferentemente luz fría).

no

si

no

si

Temperatura ambiente recomendables es de 20° a 24°C y la Humedad entre 45 y 55%.

si

no

si

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

38

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Sist. Ventilación:cumplir con las condiciones de asepsia inherentes al tipo y Nivel de Riesgo de la intervención. Los filtros de aire deberán tener la capacidad de detener partículas desde 0,3 micrones, hasta 0,5 micrones. Como indicador referencial de rendimiento por cada Quirófano, su producción deberá estimarse según el tiempo de duración del tratamiento quirúrgico y el correspondiente al de limpieza, desinfección y esterilización para una nueva intervención. Como consecuencia de este análisis podrá realizarse la programación del Servicio. Pisos: Resistentes al Desgaste, Lisos, Antideslizantes, Lavables, Continuos, Impermeables, sin comunicación con red cloacal. Paredes: Superficies Lavables Lisas , sin Molduras, Aislantes y Resistentes al Fuego Cielorrasos: Superficies Fácilmente lavables, Ángulos Redondeados, Lisas Aislantes y Resistentes al Fuego Áreas Complementarias Local para Abastecimientos y Procesamientos Periféricos limpios: recepción de elementos, materiales recuperables y descartables, instrumental, medicamentos, ropa, equipos y materiales de uso.superficie mínima de 4,00 m² con un lado mínimo de 2,00 m. Local para Abastecimientos y Procesamientos Periféricos usados Áreas de limpieza y depósito transitorio de elementos y materiales usados. recepción de elementos, materiales e instrumental usados u otros. Superficie mínima de 4,00 m² con un lado mínimo de 2,00 m. Depósito de Equipos: estacionamiento transitorio de equipos médicos. superficie mínima de 4 m² con un lado mínimo de 2 m. Cambio y Transferencia: Estacionamiento Transitorio de camillas y/o sillas de ruedas superficie mínima de 4,00 m² con un lado mínimo de 2,00 m. Locales Húmedos Sanitarios / Vestuarios para Personal. Superficie mínima de 1 m² por persona considerando la simultaneidad de uso Locales Húmedos Sanitarios / Vestuarios para Pacientes cambio de ropa e Higiene del Paciente que va a ser intervenido. Superficie mínima de 3,00 m² y aumentará 0.50 m² por persona según sexos y cantidad; su relación de lado mínimo de 1.50 m y se ajustará a la normativa vigente jurisdiccional de locales de ese tipo.

si

no

no

si

no

Sin datos

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

Si

Si

no

no

si

no

si

Si

no

si

no

si

no

no

si

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

no

39

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Secretaría/Recepción Atención de personas p/ información sobre los Tratamientos Quirúrgicos Ambulatorios, recepción, verificar turnos, llamar a los pacientes, registro y control (manuales o sistematizados) de Historias Clínicas y Planillas de Citaciones. Su superficie mínima será de 4,00 m² con un lado mínimo de 2,00 m. Oficina para entrevista a familiares Informar a los Familiares sobre el Estado del Paciente. Contará con superficie mínima de 4,00 m² con un lado mínimo de 2,00 m. privacidad y seguridad. Sala de Recuperación de Pacientes recuperación de pacientes post-quirúrgicos, con el máximo de seguridad para el Paciente Se localizará en el área de zona de cambio y transferencia de pacientes, pudiéndose ubicar en la zona de circulación semirestringida. superficie mínima de 12,00 m² (con sanitario incluido) con un lado mínimo de 3,00 m, y su crecimiento según el número de puestos de recuperación, estará acorde a la demanda de cirugías.

Total Items

si

no

no

si

no

no

si

no

21

7

si

11

A partir de la confrontación con la Norma, hemos verificado que en ambos Hospitales no se reconoce un perfil ni un programa anual del establecimiento, asimismo hemos corroborado que los servicios no cuentan con Normas, indicadores de producción ni rutinas de procedimientos que permitan controles de gestión. Estos datos permitirían elaborar un diagnostico mas aproximado de la situación para estimar una proyección a corto y mediano plazo de la prestación física del servicio. En cuanto a los cumplimientos puntuales referidos a la Resolución Nº 573/00, observamos que es dispar el cumplimiento en ambos Hospitales.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

40

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

9 – FARMACIA DEL HOSPITAL

PROPUESTA DE GUIA DE GESTION PARA SERVICIOS DE FARMACIA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES PUBLICOS Y PRIVADOS

DEFINICION DEL SERVICIO SEGUN NIVELES DE RIESGO De acuerdo a la definición de los niveles de riesgo los Servicios de Farmacia de diferentes establecimientos asistenciales públicos y privados deberán desarrollar las siguientes actividades:

ACTIVIDADES

NIVEL II

GESTION

SI

DISPENSACION

SI

ELABORACION

SI (2)

INFORMACION DE MEDICAMENTOS

SI

FARMACOCINETICA

OP

TOXICOLOGIA

OP

FARMACOVIGILANCIA

SI

RADIOFARMACIA (5)

NO

ESTERILIZACION (3)

SI

DOCENCIA E INVESTIGACION PREGRADO Y POSGRADO

SI

ASIST. FARM. DE URGENCIA (4)

OP

1. 2. 3.

No necesitan condiciones de seguridad biológica.Necesitan áreas definidas, separadas y de seguridad biológica Esterilización: de acuerdo a lo establecido en la Resolución nº 209.(OP) Opcional 4. De acuerdo a la estructura organizacional de cada establecimiento asistencial.5. De acuerdo a normas pertinentes o vigentes.-

La complejidad de cada Nivel determinará las prestaciones farmacéuticas que serán atendidas.-

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

41

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

El objetivo del Servicio de Farmacia del Establecimiento Asistencial será disponer de un diseño tal que, por su ubicación, superficie, instalaciones, comunicaciones, equipamiento; pueda conseguir niveles óptimos y funcionales.Evaluaremos entonces los cumplimientos de ambos hospitales a partir de la confrontación con la matriz de cumplimientos. REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 641/ 00 PROPUESTA DE GUIA DE GESTION PARA Cumple SERVICIOS DE FARMACIA Localización: Tendrá fácil comunicación con las si unidades de internación, otros servicios y para pacientes de programas especiales Tendrá ubicación interna y de fácil acceso desde el exterior al establecimiento Asistencial si si hasta el Servicio de Farmacia. La vía de acceso al Servicio será diferente a la si de las vías sucias del Establecimiento asistencial Su superficie estará en función del número de pacientes asistidos, de la complejidad del si Establecimiento Asistencial y del desarrollo prestacional de la asistencia farmacéutica. Todas las áreas del Servicio tendrán que formar si si un conjunto o unidad funcional. Conviene que sus dependencias no estén muy lejanas, En las diferentes Áreas de los Servicios Farmacéuticos en Instituciones Asistenciales, Si se deberá observar el cumplimiento de: El tipo de material de paredes lavables y pisos antideslizantes. Protecciones de Seguridad para operadores y medio físico.La circulación de personas, elementos, equipos si si Si hay atención a pacientes de programas especiales el sitio adecuado para atenderlos Instalaciones de gas, agua, aire filtrado, vacío, si red eléctrica, comunicación y regulación de la temperatura adecuada si si Instalaciones sanitarias para el personal Si hay guardia permanente, espacio y op condiciones ambientales adecuadas si Mesadas de acero inoxidable Total ítems

11

4

No Cumple cumple no

No cumple

si si

no

si

no

no

si

no

si

no parcial

parcial no

no

no

no

no 5

Observamos aquí, que en ambos hospitales no se alcanza a cumplir el 50% de los requisitos exigidos en la Norma CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

42

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

10- SERVICIO DE INTERNACION NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INTERNACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 455/ 00 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INTERNACIÓN Grados de Relación del Servicio de Internación con el resto de los Servicios de la Unidad

Cumple

No Cumple cumple

Relación con la Recepción / Secretaría, Directa

si

parcial

parcial

Relación de la Internación con la Guardia Semidirecta

si

si

si

Cuando existan prestaciones de: Tratamientos Sociales, Tratamientos Perinatológicos (Partos), Centro Quirúrgico, Hemodinamia, Hemodiálisis, y los servicios que por el Rol que preste la Unidad de Salud lo requieran, su relación será Semidirecta. Relación con Diagnóstico por Imágenes Indirecta Relación con el resto de los Servicios será Indiferente

si

no

No cumple

no

si

si

si

si

si

si

Referencias Directa: locales adyacentes o comunicados mediante una abertura.

si

Semidirecta: locales vinculados a través de una circulación horizontal con distancias cortas y vertical, por medios mecánicos de tipo montacamillas

si

si

si

Parcial Items

7

4

4

parcial

parcial

Sobre los siete ítems referidos a las vinculaciones y referencias, observamos que en ambos hospitales se cumplen solo cuatro y dos parcialmente. Analizaremos a continuación los aspectos de la Norma referidos a requerimientos físicos de los locales de internación sobre la base de la misma matriz comparativa

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

43

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nº 455 / 00 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INTERNACIÓN

Cumple

No Cumple cumple

No cumple

Habitaciones para Internación General Sup. mín / cama: para medicina general (s/ acompañante) 8.70 m2 lado mín de 2.95m Medicina general c/ acompañante) de 9.90 m2 lado mínimo de 2.95m, Pediatría 1era infancia ( internación conjunta) de 6.75 m2, lado mínimo de 2.50m Pediatría 2da. infancia ( internación conjunta ) de 9.50 m2, lado mínimo de 2.85m Obstetricia de 9.20m2, lado mínimo de 2.85m. Condiciones ambientales: privacidad protecciones de seguridad, buena iluminación y ventilación ,y sistema de oscurecimiento Un sanitario como mínimo cada cuatro camas Instalaciones; boca de techo ó de pared, y localizada en el área cama, un mínimo de 4 tomacorrientes e iluminación general de 200lux blanca y difusa, pulsador para llamada de enfermería, anulador de llamada de enfermería, indicador luminoso para llamada de enfermería, luz vigía, calefacción, boca de oxígeno, boca de vacío, y todas aquellas instalaciones que fueran necesarias por la resolución que brinda la Unidad de Salud Puertas : Ancho Mínimo de Paso Libre, 1.20m de dos Hojas. Internación para Recién Nacido La sup mínima cada 3 cunas: de 4.50m2 lado mínimo de 2.00m En todos los casos contará con un sanitario como mínimo cada 12 cunas Condiciones ambientales: privacidad, protecciones de seguridad, buena iluminación y ventilación ,y sistema de oscurecimiento. Boca de techo ó de pared, y localizada en el área cuna, mínimo 2 tomas doble c/ alimentación de emergencia e iluminación general de 200lux blanca y difusa, con equipo de emergencia luz vigía, boca de oxígeno calefacción, AA y todas aquellas instalaciones que fueran necesarias

Parcial ítems

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

parcial

si

si

no

si

si

si

Si Si

parcial

si

no

si

Sin internaciòn diferenciada comarti do

compart ido

Si

parcial

parcial

si

parcial

parcial

13

6

8

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

44

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Nos remitiremos a continuación a confrontar los cumplimientos de las áreas complementarias de los servicios de internación REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nª 455/00 Cumple

No Cumple cumple

No cumple

Áreas Complementarias Recepción / Secretaría La superficie mínima 7.80m2, lado mínimo de 2.80m

si

si

si

Espera Independientes de las circulaciones y obtener un fácil ordenamiento del público en relación a las áreas a servir ,Sup mín 4,00 m².

si

si

si

Oficina para Conducción para funciones profesionales, técnicas o administrativas, destinadas a la conducción, coordinación y supervisión del servicio. Sup mín 10,00 m² lado mín 3,00 m. Reunión Profesionales Son las áreas destinadas a las funciones profesionales y/ó técnicas del servicio Sup mín 6,00 m² lado mín 2,50 m, c/24 camas. Oficina para Informe a Familiares Sup mín 4,00 m² lado mín de 2,00 m, c/ 24 a 30 camas. Supervisión de Enfermería Sup mín 8.50 m² lado mín 2,90 m, para 2 personas y la atención de 12 camas, y 11.5m2 con un lado mínimo de 3.00m, para 24 a 30 camas para 3 personas. Estación de Enfermería Abastecimientos y Procesamientos Periféricos Limpios almacenamiento y procesamiento de elementos limpios Superficie mínima de 9,00 m² lado mínimo de 3,00 m. (para 12 a 24 Camas y para Trabajar cuatro Personas) Parcial ítems

si

Compartida con todo el personal técnico especifico del hospital

si si

no si

no si

si

no

no

si

parcial

no

Si

si

si

Si

parcial

parcial

si

10

no

4

no

4

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

45

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Estación de Enfermería Abastecimientos y Procesamientos Periféricos Usados Son las áreas destinadas al almacenamiento y procesamiento de elementos usados. Disposición de elementos usados, material recuperable, material descartable, instrumental, medicamentos y las actividades que surjan necesarias por la política operacional. Clasificación de elementos usados, separación de material contaminado, lavado o prelavado de material no contaminado. Remisión de elementos lavados, a elementos limpios, envío de residuos. Superficie mínima de 9,00 m² lado mínimo de 3,00 m.

si

parcial

Las condicionantes ambientales: asepsia y seguridad.

si

parcial

El equipamiento mínimo mesada con pileta, armario con estantes, toallero, soporte para bolsas de residuos (comunes y biopatogénicos) carrito para abastecimientos, y ropa usada ó similares

si

no

no

si

no

no

si

no

no

Contará además de todas las Instalaciones Generales con: 2 tomas simples, 1 toma doble, boca de techo o de pared Indicador Referencial de Producción para 12 a 24 Camas y para Trabajar cuatro Personas. Estación de Alimentación Periférico Abastecimiento y procesamiento periférico de alimentos, recepción de alimentos preparados, control, conservación temporal de biberones (para pediatría 1era infancia), calentamiento de biberones ( para pediatría 1era infancia), preparación de colaciones ó refrigerios. Superficie mínima de 6.00 m² lado mínimo de 2.50 m, para una dotación de 12 camas, y de 9.50m2. lado mínimo de 2.50 m, para una dotación de 48 camas

Parcial Items

parcial

si

si

si

si

si

parcial

parcial

7

1

2

Respecto de los servicios complementarios de las áreas de internación, observamos que sobre siete ítems, en el San José solo se respeta uno mientras que en el San Miguel se arriba a los dos ítems, promedio inferior al 30 % de lo requerido en la Norma.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

46

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL SAN JOSE

HOSPITAL SAN MIGUEL

Resolución Ministerial Nº 455/00 Cumple

No Cumple cumple

Depósitos Indiferenciados

si

Depósitos de Limpieza

si

no

Depósitos de Residuos Comunes y / ó Biopatogénicos

si

no

si

Depósitos de Equipos

si

no

si

Locales Húmedos - Sanitarios/Vestuarios

si

comun

si

si

Compar tida

Compar tida

6

1

4

Habitación para Dormitorio de Guardia La superficie mínima por cama 4.50 m². lado mínimo de 2,00 m, admitiéndose una tolerancia de 10 % en las superficies totales. La altura mínima del local será de 2.60 m (o de Acuerdo a Código Jurisdiccional) y altura máxima de 3,00 m. Parcial items

si

No cumple

si no

Finalmente, arribamos a un toral de 43 ítems referidos a la Revolución Nº 455/00 que, confrontados en la matriz resulta: En el Hospital San José, se respetan 16 ítems mientras que el San Miguel, alcanza los 22. 11. SERVICIO DE GUARDIA Y EMERGENCIAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GUARDIA DE EMERGENCIA En base a la Resolución N° 428/ 01 cuyo objetivo es la organización y funcionamiento de los servicios de guardia de emergencia de los establecimientos asistenciales “ resolviendo la emergencia y el control del daño en el lugar…………”, con respecto a la Planta Física establece, “…debe como mínimo contemplar un sector de admisión de pacientes con acceso directo desde el exterior, los pacientes llegarán por sus propios medios ó en ambulancia, en camillas o sillas de ruedas o caminando. Es recomendable un circuito diferencial entre adultos y niños. La admisión debe conectarse con un sector de internación de guardia y otro sector de atención ambulatoria, este último deberá contar con sala de espera adecuada y sanitarios públicos.” CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

47

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

OBSERVACIONES En la descripción funcional del Hospital San José hemos mencionado la situación de la Guardia de Emergencias, en la planta física del hospital, con un acceso directo desde el exterior tanto para pacientes ambulatorios como para ambulancias u otro vehículo. Se accede mediante rampas a una sala de espera insuficiente donde se ubica la admisión, el office de enfermería y consultorios de clínica y ginecología, la sala de espera cuenta con los baños públicos de acuerdo a normas, en cambio la circulación es común a niños y adultos. Entre la admisión y la guardia médica no hay conexión física directa. En cambio en el hospital San Miguel el acceso ambulatorio de emergencias es compartido con el ingreso de ambulancias a través de un garaje de dimensiones reducidas para el uso asignado. Esta conexión, genera un espacio segmentado, carente de iluminación natural, con desnivel salvado mediante rampas sin la correspondiente señalización; como consecuencia de estas consideraciones, el espacio carece de claridad funcional resultando confuso e inconveniente para la función de urgencias. En referencia a los accesos, cabe destacar que los ambulatorios a la guardia de ambos hospitales están resueltos mediante rampas que no cumplen los desarrollos mínimos establecidos en la Ley Nacional Nº 24.314, de accesibilidad a las personas. Analizaremos a continuación la matriz de cumplimientos para las Normas de Organización y Funcionamiento de las Guardias de Emergencia.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

48

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

REQUISITOS PNGCAM SEGÚN CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS NIVEL II

HOSPITAL

HOSPITAL

SAN JOSE

SAN MIGUEL

Resolución Ministerial N° 428/ 01 Guardia de EMERGENCIA

Cumple

No Cumple

Cumple

No Cumple

INGRESO AMBULATORIO. Consultorio general Consultorios diferenciados Sala de Yeso Sala de Procedimientos Enfermería INTERNACIÓN DE EMERGENCIAS Sala de Observación Habitación de internación Sala de reanimación Enfermería Depósitos Admisión (Administración) Sala de Médicos ÁREAS COMUNES Radiología en el área Radiología en el hospital Ecografía en el Hospital

si si si si si

opc Si Si

si si

Quirófano en el Hospital Esterilización en el Hospital

Si Si

si Obs. 1

Laboratorio en el Hospital

Si

si

Banco de sangre

opc

si

Servicio de endoscopía Farmacia en el Hospital

Disp Disp. Si si

Total îtems

si si si si si si si

21

si si no si si

si compartido con consultorios externos si

si

si no no no no

no no Si Si

si

No No

no No si si no

si si si No

12

Disp. si

10

Como observamos en la matriz de cumplimientos de la Norma de Organización Funcional de la Guardia de Emergencias, el hospital San José cumple con doce y el San Miguel con diez de los 21 ítems analizados.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

49

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

CONCLUSIONES FINALES En la Tabla siguiente, sintetizaremos los resultados obtenidos del estudio realizado a partir de las matrices asignando los porcentuales de cumplimientos verificados.

Descripción de la Norma

Nº de Resolución

HOSPITAL

HOSPITAL

SAN JOSE

SAN MIGUEL

Cumple

No Cumple

Cumple

No Cumple

Criterios Básicos de Categorización de Establecimientos Asistenciales con Internación

R.M.282/94

75%

25%

75%

25%

Norma de Manejo de Residuos Patológicos en Unidades de Atención

RM.349/94

0%

100%

50%

50%

Norma de Organización y Funcionamiento de Servicios de Enfermería de Est. Asistenciales.

R.M.194/95

20%

80%

70%

30%

Normas de Organización y Funcionamiento de las Áreas de Esterilización de los Est. Asistenc.

R.M.209/96

1%

99%

1%

99%

Normas de Organización y Funcionamiento en Laboratorio

RM.171/97

40%

60%

45%

55%

Habilitación de Centros de Vacunación (Incorporación)

R.M.126/98

40%

60%

50%

50%

Norma de Organización Y Funcionamiento de Consultorios en Unidades de Atención de Salud

R.M.431/00

28%

72%

42%

58%

Norma de Organización Y Funcionamiento en Cirugía

R.M.573/00

33%

67%

52%

48%

Norma de Organización Y Funcionamiento de Farmacia en Est. Asist.

R.M.641/00

36%

64%

45%

55%

Norma de Organización Y Funcionamiento del Servicio de Guardia

R.M.428/01

52%

48%

47%

53%

Norma de Organización Y Funcionamiento del servicio de Internaciòn

RM455/00

37%

63%

51%

49%

Ley– de accesibilidad de las personas

Nº 24.314

50%

50%

Partiendo de los resultados obtenidos, cuando observamos el 75% de cumplimiento de la Resolución Nº 282/94 referida a los Criterios Básicos de Categorización de Establecimientos Asistenciales con Internación para su clasificación, puede argumentarse que ambos hospitales cumplen en general con lo establecido. CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

50

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

Tal como pudo apreciarse en el análisis, la Norma hace referencia a los aspectos y condiciones generales que debe cumplir el establecimiento. De estas consideraciones surge el siguiente cuestionamiento: este 75% de cumplimiento promedio ¿significa que se los hospitales responden a los criterios generales del PNGCAM? En base al análisis particularizado de las áreas técnicas reguladas en el marco de dicho Programa Nacional, observamos que las mismas están resueltas de modo independiente, y si bien se consideran “en servicio” con distintos niveles de prestación, estas prestaciones se efectúan de manera precaria, esto motiva una resultante promedio de cumplimiento del 30% en el Hospital San José y del 37% en el Hospital San Miguel. Ello como producto de la distribución y organización funcional general consecuencia de sucesivas adiciones; común a la mayoría de los hospitales, y de los bajos y en algunos casos excluyentes niveles de asepsia, higiene y seguridad que presentan los edificios. En coincidencia con el Diagnóstico ya mencionado realizado en los años 2003 y 2005, y ratificando situaciones oportunamente observadas, coincidimos con los autores en la siguiente conclusión final: “ …Llegando a esta instancia de análisis, estamos en condiciones de concluir que si bien los hospitales de la presente muestra se encuentran “funcionando”, presentan distintas problemáticas de orden físicas, funcionales y patologías que necesitan de intervenciones generales y / o particulares para su adecuación a la Normativa vigente. No de menor importancia resulta reflexionar sobre la función que le corresponde a la Provincia de reasignar roles a los hospitales, reorganizando el sistema público de atención de la salud sobre la base de la situación de cada hospital en el territorio provincial, los recursos humanos y físicos disponibles. Consideramos que ésta debería ser una política a instrumentarse en el corto y mediano plazo, para posteriormente avanzar en la cuantificación de la inversión requerida, que permita atender a los problemas identificados.”

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

51

Análisis de dos Hospitales Públicos de Entre Ríos Confrontación con el Programa Nacional de Garantía de Calidad para la Atención Médica Arquitectas Lelia Recalde – Vanesa Giandomenico Año 2007

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 

Normas de organización y funcionamiento del Programa Nacional de Garantía

de

calidad

de

la

atención

médica.

http://www.msal.gov.ar/htm/site/pngcam/normas 

Normas y criterios vinculados a la calidad prestacional y atención de la salud. – INSSJP – Primera edición 1998.



Normas de Accesibilidad de las personas con movilidad reducida. Ley Nacional Nº 24.314



Resolución del Colegio de Bioquímicas de entre Ríos

Nº 991/ 99/ Ley

Provincial Nº 5639: Requisitos para habilitar laboratorios 

Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Entre Ríos. Trabajo efectuado por la Comisión Especial de Estudio Sistema Integral de Salud de la Provincia de Entre Ríos, coordinada por el Dr. José Rafael Mata Peña. Volúmenes 1, 2 y 3. Gobierno de Entre Ríos. Año 2001.



Morales Jorge - Kadur El Ainie Diego: Relevamiento y Diagnóstico de los Recursos Físicos en Salud Región Centro Sur. CFI – Gobierno de la Provincia de Entre Ríos .Año 2003



Morales Jorge - Kadur El Ainie Diego – Lelia Recalde: Relevamiento y Diagnóstico de los Recursos Físicos en Salud Región Centro Norte . CFI – Gobierno de la Provincia de Entre Ríos .Año 2005



Normas obligatorias para la habilitación y funcionamiento de todo tipo de establecimientos, consultorios y gabinetes para la atención médica. Resolución (S.E.S.P.) Nº 2.385/80.



Paganini, José María. El Hospital Público, Tendencias y Perspectivas. OPS.

CURSO DE PLANIFICACIÒN DEL RECURSO FISICO EN SALUD - (F.U.N.S.A.M - A.A.D.A.I.H)

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.