Story Transcript
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
ANEXO I ANÁLISIS TERRITORIAL
Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PRÓLOGO El Ayuntamiento de Pamplona está redactando en este momento la Revisión del Plan General del 84. En el proceso de esta Revisión, el Ayuntamiento, se planteó la conveniencia de tener una referencia, un trabajomarco del Entorno comarcal de Pamplona. Pamplona tiene un término municipal más bien pequeño, y prácticamente colmatado. La mayoría de las posibles y/o futuras acciones urbanísticas, van a tener su asentamiento en lo que llamamos Cuenca de Pamplona, Entorno Comarcal o Región Metropolitana de Pamplona. El estudio se constriñe a la Delimitación Administrativa - Comarcal utilizada para los Estudios y Propuestas de Ordenación que el Gobierno está haciendo en la Comarca. Respecto a este tema, el Ayuntamiento en su día creyó oportuno introducir parte del Ayuntamiento de Esteríbar para completar la delimitación citada. Los trabajos que debe realizar este estudio tienen como objetivo fundamental parametrizar y definir, desde un punto de vista de potencial, la actividad urbana que puede desarrollarse en la Comarca, al amparo del tirón y potencial de Pamplona. Este análisis marco se desarrolla en un proceso metodológico referencial que va desde la ciudad central, al sistema de Regiones Europeo. Es decir, hacia dentro y hacia afuera. Los análisis de mayor ámbito, como son los que provienen del contexto Europeo, están fundamentados exclusivamente en análisis de áreas o ejes de desarrollo, perspectivas regionales, etc. Tienen conclusiones de pequeña o escasa formulación pero, de hondo calado. Se trata de ver el papel que desarrolla una Región como la Navarra en el contexto Europeo. Es preciso ver su posición en determinado tipos de parámetros como son renta, territorio, educación, sanidad, servicios, población, etc. Este conjunto de extremos cuantitativos nos hará valorar a la Región Navarra dentro de este contexto y nos determinará su situación. La cualificación del potencial de la Región Navarra, dentro ya del marco Europeo, tendrá que venir de un análisis comparativo entre regiones de parecida o similar índole a la navarra. De esta comparación se deducirá cuáles son los déficits respecto a otras regiones, cuáles son las tendencias de las regiones similares a la nuestra que, están mostrando un mayor vigor y capacidad de desarrollo. Con esto se podrá saber cuáles son los aspectos en los que hay que incidir para que la Región Urbana Navarra tenga las máximas perspectivas de mejora y crecimiento. Dentro del contexto de Navarra, la Cuenca de Pamplona, la Región Metropolitana, la Comarca objeto de este estudio, debe ser analizada en comparación con el resto de Comarcas Navarras. De aquí se podrá sacar 3 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
deducciones sobre si es preciso o no la especialización de cada Comarca y, en este caso en qué consistiría cada una de estas especializaciones. Bajo la óptica de la Ciudad Funcional actual, los aspectos derivados de la contemplación de los distintos usos actuales, deben tener sus análisis y propuestas específicas en los correspondientes Planes de cada municipio, así como en las Normas Urbanísticas Comarcales, promovidas por el Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. Por tanto, bajo esta óptica y en este estudio, no se hará más que referencias que, se deberán verificar y proponer en las distintas soluciones, estrategias o propuestas de ordenación que competa a cada instrumento de Ordenación Territorial o Urbana. Ya en la propia propuesta que se aportó al Ayuntamiento de Pamplona para enmarcar el futuro trabajo del “Análisis Territorial del P.G.O.U. de Pamplona”, se decía que “el Análisis Territorial, es un instrumento que facilita el conocimiento del tipo de relaciones que toda la ciudad, establece con su territorio circundante. Este conocimiento contribuye a orientar las determinaciones de las futuras estrategias a adoptar por el futuro Plan Municipal”. Este planteamiento se hacía desde el convencimiento de que toda actividad urbana se desarrolla sobre un suelo existente, físico, real y sobre la escasez del mismo. Es necesario que, para la toma de cualquier decisión que competa al área comarcal respecto a su desarrollo urbano, el territorio esté analizado lo más racionalmente posible. De esta forma, la toma de decisiones, será compatible con análisis previos de idoneidad, compatibilidad y/o aptitud y podrá centrarse con seguridad los ámbitos territoriales que se necesitan para solucionar aspectos o problemas, necesarios para el desarrollo urbano o territorial. Estos son los objetivos de un Estudio de potencial del territorio. Por ello, el análisis efectuado en este trabajo- marco del P.G.O.U. de Pamplona respecto a la Comarca, no es un trabajo de ordenación, de propuestas, ni de soluciones, estrategias o acciones a realizar, es simplemente un análisis territorial bajo la óptica concreta de las relaciones de Pamplona y su entorno urbano con el territorio, con la Región Urbana de Navarra, con las Regiones Europeas, y la idoneidad y aptitud de los distintos suelos disponibles en un entorno físico necesario para las funciones que se desarrollan. Es, en suma un análisis que ayuda a entender nuestra capacidad e idoneidad del territorio para dar respuesta a las necesidades de suelo que se derivan del conjunto de estrategias que adopten los Gobiernos, Ayuntamientos, entidades económicas y empresas en el conjunto del Territorio.
4 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
A continuación se describe el trabajo en forma de Índice: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1.- EL MARCO REGIONAL EUROPEO 1.1. LA FORMACIÓN DEL MARCO REGIONAL EUROPEO 1.2. LA POBLACIÓN EUROPEA 1.2.1. POBLACIÓN TOTAL 1.2.2 LA POBLACIÓN ACTIVA 1.2.3 EL DESEMPLEO
1.3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA 1.3.1. EL MARCO GENERAL 1.3.2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA UE
1.4. EL SISTEMA URBANO 1.4.1. LA RED URBANA 1.4.2. LA ACCESIBILIDAD
1.5. LOS EJES DE DESARROLLO 1.5.1. LA SITUACIÓN ACTUAL 1.5.2. LA EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS Y EJES DE DESARROLLO 1.5.3. LOS EJES DE DESARROLLO EN ESPAÑA
CAPÍTULO 2.- NAVARRA Y PAMPLONA EN LA REGIÓN NATURAL INTRODUCCIÓN 2.1. CARACTERES GEOGRÁFICOS 2.2. POBLACIÓN 2.3. LA RED DE CIUDADES 2.3.1. EL TIPO DE POBLAMIENTO 2.3.2. LAS AGLOMERACIONES URBANAS 2.3.3. LAS INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN
2.4. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA 2.4.1. MACROMAGNITUDES PROVINCIALES 2.4.2. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGIÓN
5 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.4.2.1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA TERRITORIAL 2.4.2.2. ASPECTOS ESPACIALES DE LA ACTIVIDAD
2.5. EL PAPEL DE LAS CIUDADES 2.5.1. RANGO DE LAS CIUDADES REGIONALES 2.5.2. LA CONCENTRACIÓN DE LOS FACTORES EN LAS CAPITALES REGIONALES 2.5.2.1. LA SUPERFICIE MUNICIPAL 2.5.2.2. LA POBLACIÓN 2.5.2.3. LA VIVIENDA 2.5.2.4. LAS ACTIVIDADES SOCIO - ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS
2.6. EL SISTEMA URBANO REGIONAL 2.6.1. RANGO DE LOS NÚCLEOS 2.6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPITALES REGIONALES
CONCLUSIÓN CAPÍTULO 3.- ESTUDIO TERRITORIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA. INTRODUCCIÓN 3.1. ENCUADRE Y REFERENCIAS DE LA COMARCA 3.1.1. ÁMBITO DE LA COMARCA 3.1.2. COMPOSICIÓN ADMINISTRATIVA 3.1.3. ESTRUCTURA URBANA Y POBLAMIENTO 3.1.4. LA POBLACIÓN 3.1.5. EL MEDIO FÍSICO 3.1.6. EL USO DEL SUELO 3.1.7. PAMPLONA Y SU RELACIÓN CON LA COMARCA
3.2. ANÁLISIS DE LA POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO COMARCAL RESPECTO AL DESARROLLO URBANO 3.2.1. DEDUCCIÓN DEL ENTORNO APTO AL DESARROLLO URBANO. VALORACIÓN DEL TERRITORIO EXCLUIDO 3.2.1.1. EL VALOR DE LAS PENDIENTES 3.2.1.2. LÍMITE DE LA COTA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 3.2.1.3. LA COTA LÍMITE DE SANEAMIENTO 3.2.1.4. LÍNEA DIVISORIA DE SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS 3.2.1.5. REFLEXIONES SOBRE EL ENTORNO OPERATIVO RESULTANTE
6 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.2.1.6. REFLEXIONES SOBRE EL RESTO DEL TERRITORIO NO INCLUIDO EN EL ENTORNO OPERATIVO
3.2.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO RACIONALMENTE OPERATIVO 3.2.2.1. LA PENDIENTE 3.2.2.2. LA ACCESIBILIDAD 3.2.2.3. LA DISTANCIA A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN 3.2.2.4. EL USO INDUSTRIAL 3.2.2.5. SUELO DE OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (TERCIARIAS) 3.2.2.6. EL USO RESIDENCIAL 3.2.2.7. ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS
SÍNTESIS FINAL ÍNDICE DE CUADROS CAPÍTULO I CUADRO 1: CUADRO 2: CUADRO 3: CUADRO 4: CUADRO 5: CUADRO 6: CUADRO 7: CUADRO 8: CUADRO 9: CUADRO 10: CUADRO 11: CUADRO 12: CUADRO 13: CUADRO 14: CUADRO 15: CUADRO 16: CUADRO 17: CUADRO 18:
POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN. 1.981 - 1.991 POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. % sobre el total 1.991 - 2.020 POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS. % sobre el total 1.991 - 2.020 PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL AÑO 2.020 TASAS DE ACTIVIDAD. 1.991 (%) TASAS DE DESEMPLEO 1.993. % sobre la población activa. P.I.B. (MEDIA 1.986 - 87 - 88) VARIACIÓN DEL P.I.B. (%) VARIACIÓN DEL P.I.B./HABITANTE (1.988 - 1.995) EU - 12 (1.988) - EU - 15 (1.995) POSICIÓN DE LAS REGIONES NUTS II ESPAÑOLAS EN EL RANKING EUROPEO (según su P.I.B./hab.) VARIACIÓN DEL EMPLEO SECTORIAL (%) 1.980 - 1.991 UE - 12 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO Y EL P.I.B. (%) EN LA UE-12 EMPLEO POR SECTORES (%) 1.991 APERTURA EXTERIOR DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 1.991 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR TAMAÑO DE NÚCLEOS. EU - 12 Y ESPAÑA 1990 / 91 EVOLUCIÓN DEL PESO DE LOS NÚCLEOS URBANOS (%) DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR NÚCLEOS Y ESTRATOS 7 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 19: PRINCIPALES ÁREAS URBANAS IBÉRICAS 1.991 CUADRO 20: TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN CAPÍTULO 2 CUADRO 1: CUADRO 2: CUADRO 3: CUADRO 4: CUADRO 5: CUADRO 6: CUADRO 7: CUADRO 8: CUADRO 9: CUADRO 10: CUADRO 11: CUADRO 12: CUADRO 13: CUADRO 14: CUADRO 15: CUADRO 16: CUADRO 17: CUADRO 18: CUADRO 19: CUADRO 20: CUADRO 21: CUADRO 22: CUADRO 23: CUADRO 24: CUADRO 25: CUADRO 26:
COMPOSICIÓN Y SUPERFICIE DATOS CLIMÁTICOS. 1.992 GRANDES USOS DEL SUELO ÍNDICES RELATIVOS DE ESPECIALIZACIÓN POR GRANDES USOS DEL SUELO. 1.990 POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN. 1.991 ESTRUCTURA DE POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 1.990 / 1.991 (%) INDICADORES DE COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO 1.990 / 1.991. Tasas anuales por mil habitantes. TASAS MIGRATORIAS. 1.990 / 1.991 Por 1.000 habitantes. INDICADORES DEMOGRÁFICOS EN LAS CAPITALES PROVINCIALES 1.991. Tasas por 1.000 habitantes. TAMAÑO DEMOGRÁFICO DE LOS MUNICIPIOS (%) (Número de núcleos por estratos de Población en miles). ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR MUNICIPIOS (% de Población por tipos de núcleos) SISTEMA REGIONAL DE FORMACIONES URBANAS 1.991 (núcleos mayores o próximos a 10.000 hab.) DINÁMICA DE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES EMPLEO POR SECTORES (%) 1.991 DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR ACTIVIDADES (%) 1.991 GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ÍNDICE COMPUESTO DEL EMPLEO POR ACTIVIDADES. 1.991 RANGO DE LAS CIUDADES O AGLOMERACIONES EN LA UE - 15 RANGO DE LAS CIUDADES EN LAS REGIONES DE INTERIOR RANGO DE LAS CIUDADES DEL ESTADO ESPAÑOL SUPERFICIES MUNICIPALES CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN SOBRE LOS MUNICIPIOS Y LAS AGLOMERACIONES CAPITALINAS 1.991 DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LAS CAPITALES (Términos Municipales) PARQUE DE VIVIENDAS. 1.991 EDIFICIOS SEGÚN SU USO (%) TIPOLOGÍA DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS. 1.991 (%) 8 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 27: PESO DE LAS INSTALACIONES Y EL EMPLEO DE LAS CAPITALES RESPECTO DE LOS TOTALES PROVINCIALES (%) 1.991 CUADRO 28: EMPRESAS INDUSTRIALES EN NAVARRA (Mayores de 5 empleos) CUADRO 29: PESO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LA CONSTRUCCIÓN CUADRO 30: PESO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE REPARACIÓN CUADRO 31: ESPECIALIZACIÓN COMERCIAL (MARCO ESPAÑOL) CUADRO 32: SUPERFICIES COMERCIALES. 1.991 CUADRO 33: SUPERFICIE MEDIA DE VENTA POR ZONAS Y ACTIVIDAD. CUADRO 34: CAPACIDAD DE ACOGIDA HOSTELERA. 1.991 CUADRO 35: ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS EN NAVARRA CUADRO 36: ÍNDICE SIMPLE DE CONCENTRACIÓN HOSTELERA CUADRO 37: ÍNDICE SIMPLE DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PRIVADOS CUADRO 38: MATRICULADOS UNIVERSITARIOS CUADRO 39: INSTALACIONES Y EMPLEO EN LA SANIDAD CUADRO 40: ÍNDICE SIMPLE DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD CUADRO 41: MOVIMIENTOS PENDULARES DIARIOS POR MOTIVOS LABORALES CON DESTINO A PAMPLONA. 1.991 CUADRO 42: GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. SEGÚN EMPLEO (MARCO REGIONAL) CAPÍTULO 3 CUADRO 1: CUADRO 2: CUADRO 3: CUADRO 4: CUADRO 5: CUADRO 6: CUADRO 7: CUADRO 8: CUADRO 9:
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ENTIDADES (1.991 1.995) VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN (1.981 - 1.995) EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN USOS DEL SUELO EN LA COMARCA POR MUNICIPIOS DESTINO DE LOS PUESTOS LABORALES DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA VALOR DE LAS PENDIENTES EN LA COMARCA DE PAMPLONA DEPÓSITOS DE MAYOR CAPACIDAD DE LA COMARCA (>7.500 m3) SUPERFICIE INCLUIDA EN EL ENTORNO OPERATIVO Y APTITUD DE USOS SUPERFICIE DEL ENTORNO OPERATIVO DISTRIBUIDA POR MUNICIPIOS
9 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 10: CÁLCULO DIFERENCIAL A NIVEL MUNICIPAL SOBRE COTA DE ABASTECIMIENTO CUADRO 11: VALOR DE LAS PENDIENTES EN EL RESTO DEL TERRITORIO COMARCAL CUADRO 12: VALOR DE LAS PENDIENTES EN EL ENTORNO OPERATIVO CUADRO 13: SUPERFICIE APTA AL DESARROLLO INDUSTRIAL CUADRO 14: SUPERFICIE APTA AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CUADRO 15: SUPERFICIE APTA AL DESARROLLO RESIDENCIAL CUADRO 16: ASIGNACIÓN DE USOS IDÓNEOS EN EL ENTORNO OPERATIVO ÍNDICE DE MAPAS CAPÍTULO 1 MAPA 1: MAPA 2: MAPA 3: MAPA 4: MAPA 5: MAPA 6: MAPA 7: MAPA 8: MAPA 9: MAPA 10: MAPA 11: MAPA 12: MAPA 13: MAPA 14: MAPA 15:
REGIONALIZACIÓN INSTRUMENTAL DE LA U.E.-12 DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS REGIONES EUROPEAS. 1.990 POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. (%) Sobre el total. 1.990 DESEMPLEO POR REGIONES 1.990 P.I.B. / HABITANTE (1.988) P.I.B. / HAB. 1.991 POBLACIÓN ACTIVA EN LA INDUSTRIA POBLACIÓN OCUPADA EN LOS SERVICIOS (%) NÚCLEOS URBANOS MAYORES DE 10.000 HABITANTES CIUDADES O AGLOMERACIONES MAYORES DE 200.000 HAB. (1.991) TRÁFICO Y CONGESTIÓN DE LA RED DE CARRETERAS (1.990) ACCESIBILIDAD A 194 CENTROS ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD. DURACIÓN MEDIA DEL VIAJE RED FERROVIARIA DE ALTA VELOCIDAD EJES Y ESPACIOS DE DESARROLLO EN EUROPA SISTEMA URBANO Y RED DE CORREDORES DE TRANSPORTE EN ESPAÑA
10 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CAPÍTULO 2 MAPA 1: MAPA 2: MAPA 3: MAPA 4: MAPA 5: MAPA 6: MAPA 7: MAPA 8: MAPA 9: MAPA 10: MAPA 11: MAPA 12: MAPA 13: MAPA 14: MAPA 15: MAPA 16: MAPA 17:
COMPOSICIÓN CARACTERES GEOGRÁFICOS SUPERFICIE CULTIVADA SUPERFICIE NO CULTIVADA SUPERFICIE IMPRODUCTIVA TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO TASA MIGRATORIA NETA TASA DE VARIACIÓN DE POBLACIÓN POBLACIÓN EN MUNICIPIOS MENORES DE 2.000 HAB. POBLACIÓN EN MUNICIPIOS DE ENTRE 2.000 Y 10.000 HAB. POBLACIÓN EN MUNICIPIOS MAYORES DE 2.000 HAB. POBLACIÓN DE LAS ÁREAS URBANAS INFRAESTRUCTURAS EMPLEO AGRARIO EMPLEO EN LA INDUSTRIA EMPLEO EN LOS SERVICIOS GRADOS DE ESPECIALIZACIÓN POR ACTIVIDADES
CAPÍTULO 3 MAPA 1: MAPA 2: MAPA 3: MAPA 4:
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. TÉRMINOS MUNICIPALES DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. ENTIDADES LOCALES MENORES POBLAMIENTO (1.996) EMPLEOS INDUSTRIALES (1.995)
11 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
12 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
INTRODUCCIÓN Una parte no desdeñable de las previsiones aplicables al crecimiento y ordenación de la ciudad, se deriva del papel que ésta desempeña en el marco territorial del que forma parte. Dicho marco, operativo a diferentes escalas y determinante de los principales factores sociales y económicos de desarrollo, ofrece una doble vertiente; la primera de ellas, sitúa a la ciudad y su entorno en el centro de las posibles evoluciones del modelo económico, social y territorial matriz, tomado este modelo en su generalidad y en su gradiente descendiente de especificidad que en nuestro caso nos lleva desde la Comunidad Económica Europea, hasta la propia comarca, pasando por la Región de referencia y el marco geo-administrativo. Necesidades y oportunidades se derivan con mayor o menor precisión del encuadre territorial de la ciudad en función de las garantías de uso detectadas, de su jerarquización desde el punto de vista socio-político, económico o urbanístico o del estado de ánimo y de percepción que el corpus social tiene de sí mismo. La segunda de las vertientes a que nos referimos, traduce las necesidades y oportunidades en actuaciones que suponen, desde el punto de vista del P.G.O.U., demandas de suelo que, debido a la colmatación generalizada de los recursos propios y sobre todo al desarrollo de los fenómenos metropolitanos supramunicipales, requieren de la detección de los suelos disponibles, su aptitud e idoneidad y de la organización de modelos de crecimiento sobre grandes Áreas Comarcales y por tanto de consolidación conceptual del hecho urbano amplio y de cooperación en su desarrollo. El presente Análisis Territorial de Pamplona y su Comarca, enfocado desde las dos vertientes enunciadas, trata de responder a cuestiones tales, como: ¿cuál y cómo es el entorno social y económico en el que se enmarca Pamplona?, ¿qué se debe esperar de él?, ¿cuál es el papel de Pamplona en ese entorno?, ¿y del marco comarcal?, ¿con qué recursos suelo se cuenta frente a necesidades y oportunidades?, ¿cuál es a grandes rasgos su idoneidad?. La metodología empleada recoge las delimitaciones legal o tácitamente reconocidas a que se hacen referencia en cada uno de los apartados correspondientes. Comprensiva de los capítulos y subcapítulos incluidos en el índice, no pretende establecer un modelo de desarrollo y ordenación Comarcal cuyo cometido queda destinado a otras figuras de Planeamiento Municipal y Territorial, sino únicamente servir como instrumento de análisis y por tanto de apoyo capaz de alumbrar las determinaciones surgidas del propio P.G.O.U. 13 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
14 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CAPITULO 1: EL MARCO REGIONAL EUROPEO.
1.1. LA FORMACIÓN DEL MARCO REGIONAL EUROPEO Caracterizada por su fragmentación y diversidad política, cultural y administrativa la Unión Europea (U.E.), dentro de la cual se enmarca Navarra y Pamplona, consta en la actualidad de 15 países y 197 Regiones NUTS II (equivalentes a las Comunidades Autónomas Españolas) y cerca de 1.300 NUTS III, similares a las demarcaciones provinciales. Como consecuencia del proceso secuencial de integración de los distintos países y de la desaparición de las fronteras interiores, la geografía Eurocomunitaria ha dado lugar a un buen número de disfunciones entre las cuales la atomización, la desconexión y la falta de criterios de análisis y evaluación unificados dificultan tanto el conocimiento de las potenciales perspectivas del desarrollo territorial como, y en consecuencia, los marcos de cooperación sobre los que operar. Si bien algunas medidas operativas planean sobre ámbitos geográficos (zonas rurales, zonas en declive industrial, etc.) éstos no constituyen, debido a su concreción variable, marcos territoriales permanentemente definidos. La necesidad por parte de la Comisión Europea de aglutinar las NUTS II bajo un número operativo de Regiones al menos desde el punto de vista analítico y conceptual dio lugar al informe EUROPA 2000. Dicho informe divide el territorio de la UE-12 en Regiones de carácter transnacional y contenido homogéneo con criterios de proximidad y existencia de relaciones recíprocas. El resultado de dicha división que aparece en el Mapa 1 establece la formación metodológica de 8 Regiones como sigue: 1) Las Regiones del Centro de las Capitales, considerando como el “Centro neurálgico de la Unión” por su posición de encrucijada, su concentración demográfica y económica y sus funciones de mando. Sin embargo presenta problemas crecientes de congestión y medio ambientales y Zonas o Ciudades en crisis industrial.
15 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2) Las Regiones del Arco Alpino cuyos rasgos son “la modernidad, la prosperidad, la diversificación económica y el potencial de desarrollo”. Al igual que en el caso anterior existen amenazas de congestión y medio ambientales. 3) La Diagonal Continental o de las “Regiones del interior” continental, dentro de la cual se incluyen Pamplona y Navarra, caracterizada por una baja densidad de población la concentración elevada de la actividad en pocos centros y el elevado peso de la actividad rural. 4) Los nuevos Estados confederados cuya estructura económica productiva se muestra anticuada con problemas, además, medio ambientales, infraestructurales y de aislamiento. 5) Las Regiones del Mediterráneo o de “los Sures” con “amplia tradición mediterránea, fragmentación de un espacio constatado de importantes centros urbanos, medio ambientes especialmente frágil, notables diferencias entre las zonas costeras y las de interior, tejido urbano desequilibrado y redes de transporte y comunicación heterogéneas e insuficientes”. 6) El Arco Atlántico o de “los Finisterres” que incluye notables diferencias entre regiones y en general un tejido urbano frágil y desequilibrado, un territorio periférico y una importante crisis de su estructura productiva. 7) Las Regiones del Mar del Norte que comprende diversas tipologías territoriales, industriales unas, rurales otras que, sin embargo se enfrentan a elementos comunes tales como la congestión, el declive industrial, el mar como elemento de conexión y problemas medio ambientales. 8) Las regiones ultraperiféricas, alejadas del continente de carácter isleño o colonial de ultramar.
16 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 1: REGIONALIZACIÓN INSTRUMENTAL DE LA U.E-12.
Fuente: Comisión Europea. 1994 a
17 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
1.2. LA POBLACIÓN EUROPEA 1.2.1. POBLACIÓN TOTAL. Tras la inclusión de Suecia, Finlandia y Austria en 1994 la población de la U.E. se aproxima a los 370 millones de habitantes de los cuales 39 corresponden al Censo Español y 531.000 a la C.A. de Navarra. Se trata por tanto de una de las Regiones del mundo con mayor densidad de población (151 hab/km2), mayor por tanto que las correspondientes a U.S.A., China o Paquistán. Sin embargo su distribución territorial presenta grandes desigualdades con Regiones de muy alta densidad situadas en buena parte sobre la Dorsal y sus proximidades tales como Bruselas (5.922 hab/km2), Gran Londres (4.360), Berlín (3.876), West Mindlands (2.984), Mersey (2.220) ó Hamburgo (2.209) y Regiones o Países que no alcanzan los 80 hab/km2 tales como: Grecia (77), España (78), Irlanda (51) ó Suecia (19 hab/km2). En relación con el mapa Regional Europeo, Navarra pude considerarse como una pequeña Comunidad o Región NUTS II cuya densidad de población se sitúa entre los 30 más bajas de los 191 NUTS II. registradas. CUADRO 1: POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN.
Población x 1.000
Densidad (hab/km2)
E.U. - 15
365.100
151
Holanda
14.900
360
Bélgica
9.900
323
Alemania
78.000
225
España
39.200
78
Irlanda
3.500
51
531
51
5.000
15
Navarra Finlandia
Fuente: Elaboración propia.
En los términos descritos observamos por tanto una distribución demográfica con alta concentración de Centro Europa: Italia, Inglaterra y Benelux, es decir la Dorsal Europea, y algunas Regiones aisladas (Ile de France, Madrid, País Vasco, Catalunya, País Valencia, norte de Portugal, Turingia, Berlín), 18 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
rodeados de regiones con menor densidad (Gran parte de Francia, Este de Alemania, Irlanda, costas ibéricas) y por último amplias zonas de baja densidad de Grecia, Escandinavia, centro de Francia, Escocia y Centro y Norte de España. Navarra se encuentra por su densidad enclavada entre las áreas menos pobladas de Europa (ver mapa 1) formando parte de lo que constituyen las “Regiones Interiores” de la U.E. 15.
19 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 2. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS REGIONES EUROPEAS. 1990.
Fuente 5º: Informe Periódico sobre la Región de la Comunidad. Comisión Europea.
20 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
En el marco de un débil crecimiento demográfico comunitario pueden observarse, no obstante, durante la última década, tendencias apreciables hacia la descompresión de las Regiones Centrales en Bélgica, Alemania e Inglaterra e incluso, en algunas Regiones de la primera y segunda corona, en Francia, Italia, Escocia que alcanzan pérdidas de población superiores al 0,4% anual en los casos de Bruselas, Lieja, Saachsen (A), Audharlt (A), Tühringen (A), Liguria (I), Mersey (UK) ó Galloway (UK). Por el contrario otras regiones en función de su propia estructura demográfica o de su función receptora de migraciones próximas presentan crecimientos superiores al 0,7% anual siendo las Regiones periferias de Andalucía, Extremadura y Murcia en España, Nohio y Macedonia en Grecia; Rosellón, Ródano y Provenza en Francia; Berlín y Utrech en Centro Europa y Oxfordshire, Dorset, East Anglia y Devon en Inglaterra las de más llamativo crecimiento. En el caso de Navarra su crecimiento leve (0,4% anual durante el período 1981-1991) se sitúa en la media Española (0,4% anual), pero ligeramente por debajo de la media Europea (0,5% anual). CUADRO 2: EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN. 1981 - 1991
ÁMBITO
Variación de población % anual 1981 - 1991
U.E. 12
0,5
Bélgica
0,1
Dinamarca
0,0
Alemania
0,2
Grecia
0,6
España
0,4
Navarra
0,4
Francia
0,5
Italia
0,2
Reino Unido
0,2
Fuente 5ª: Informe. op cit.
El envejecimiento demográfico consecuencia de la reducida tasa de natalidad tiende a convertirse en uno de los más graves problemas futuros de la U.E. que en la actualidad presenta ya una tasa de envejecimiento de la población 21 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
de 14,6% de población mayor de 65 años y una pirámide demográfica tendente a la inversión. Por lo que afecta a España, dicha tasa se situaba en el 13,54, una de las más bajas tras Irlanda (11,42) Holanda y Portugal. Dentro de ella Navarra arroja una tasa de envejecimiento muy superior (15,36%) que incluye un ritmo acelerado de envejecimiento (12,08% en 1981). Por su parte Pamplona y su Comarca se sitúa en niveles de envejecimiento inferiores a la media Europea, Española y de Navarra siendo su tasa de 12,45%, y su crecimiento menor que el de ambos (+16,57% entre 1981 y 1991). CUADRO 3: POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. % SOBRE EL TOTAL 1991 - 2020
Ámbito
1991
Proyección 2020
E.U. - 12
14,58
19,51
Reino Unido
15,71
17.93
Dinamarca
15,58
19,52
Navarra
15,36
Bélgica
15,02
19,68
España
13,54
18,69
Holanda
12,88
18,75
C. Pamplona
12,45
Irlanda
11,42
16,37
Fuente: Eurostat. Estadísticas Demográficas 1993 y Elaboración propia.
22 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 3. POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS (%) Sobre el total. 1990
Fuente: 5º Informe. Op. cit.
Por el contrario la tasa de población menor de 15 años decrece a ojos vista en toda Europa situándose en un 18,16% de la Población total en 1991 para la U.E - 12 con Irlanda (26,91%), Francia (20,05%), Portugal (20,89%) y España (19,37%) como países más jóvenes y Dinamarca, Alemania e Italia como los menos jóvenes. En relación con ellos Navarra sufre un proceso de disminución del Colectivo de jóvenes (17,35% menores de 15 años) mayor que el de la Comarca de Pamplona (18,53%) pero en ambos casos su situación dista mucho de ser tranquilizadora sobre todo a tenor de la fuerte dinámica descendiente de la última década que se sitúa, en ambos casos en pérdidas de ese colectivo en torno al 26 28%.
23 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 4: POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS. % SOBRE EL TOTAL. 1991 - 2020
1991
Proyección 2020
EU - 12
18,16
14,09
Irlanda
26,91
18,15
Portugal
20,89
14,91
Francia
20,05
16,32
España
19,37
13,37
C. Pamplona
18,53
Navarra
17,35
Dinamarca
16,97
14,38
Alemania
16,27
12,24
Ámbito
Fuente: Eurostat. op cit. y Elaboración propia.
En el futuro próximo y sobre una hipótesis realizada por la Comisión Europea para el año 2020 la UE alcanzará una tasa de envejecimiento de la población del 19,5% situándose Navarra entre el 20 y el 22,5% al igual que la práctica totalidad de la mitad norte de España a excepción de la C.A.P.V. y Cantabria. Las repercusiones previstas de la inversión demográfica de orden económico, social y demográfico tendrán sin duda un mayor calado del que hoy mismo prevemos pudiendo fundamentar en ella fuertes cambios superiores en intensidad a los simples vaivenes del ciclo económico e incluso a los ajustes estructurales del modelo, tales como la ya discutida inviabilidad del actual sistema de pensiones debido al aumento de la población económica dependiente respecto de la activa; el alargamiento de la edad de jubilación; el aumento de los gastos sanitarios; el deterioro de la estructura demográfica de numerosas Regiones y Áreas y en general la valoración en terrenos sociales y económicos de los niños como bien escaso y un mayor conservadurismo social y político. El efecto combinado de los fenómenos apuntados y de las previsiones realizadas por Eurostat para el 2020 describen un escenario en el que a nivel nacional todos los países salvo Francia (+ 4,68%), Holanda (+ 5,51%) y Portugal (+ 7,89%) verán reducida su población siendo Alemania (- 8,82%), Irlanda (7,02%) e Italia (- 6,44%) los de mayor declive demográfico situándose el resto en niveles intermedios.
24 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 5: PROYECCION DEMOGRÁFICA EN EL AÑO 2020
Ámbito
Diferencia de Población 1992 - 2020
EU - 12
- 2,45
Alemania
- 8,82
Irlanda
- 7,02
Italia
- 6,44
España
- 1,90
Francia
+ 4,68
Holanda
+ 5,51 Fuente: Eurostat op cit.
1.2.2. LA POBLACIÓN ACTIVA En correspondencia con el envejecimiento de la población, aunque reflejando un retraso de entre 15 y 20 años debido a efectos generación, la tasa de actividad Europea 1 se sitúa en estos momentos en un 55,1% inferior a la existente en países como U.S.A., Japón o Canadá. Dicha tasa presenta diferencias acusadas por países y/o regiones. Así, en general, son los países del norte Europeo los que presentan una mayor tasa de actividad, mientras que los países del sur y periféricos ofrecen una tasa notablemente menor. Las causas de estas diferencias se relacionan por un lado con el desempleo y la jubilación y por otro con la composición por sexos de la población activa. Sobre el primer apartado se ha revisado ya el peso del colectivo de personas mayores de 64 años, que como se vio no presenta diferencias espectaculares. Si que las presenta, sin embargo la tasa de actividad desagregada por sexos, sino en su componente masculina (73,4% la máxima para Dinamarca y 60,4 la mínima para Bélgica), si para el colectivo femenino cuya inserción en el mercado laboral en el sur y en Irlanda es mucho más reducida que en los países centrales. Es, por tanto, este componente, dentro de un lento proceso de sustitución de la cultura industrial masculina por los nuevos valores terciarios con mayor componente femenina, la que determina las diferencias en la tasa de actividad global.
1 % de la población mayor de 18 años que está trabajando o en disposición de trabajar.
25 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Desarrollo terciario y participación femenina interrelacionados conforman la tendencia de la actividad futura en Europa. Dentro de este panorama España y Navarra presentan tasas y actitudes por sexos similares en la tónica de los países y regiones periféricos con tasa de actividad global, masculina y sobre todo femenina entre bajos y muy bajos debido en parte a la insuficiente participación femenina en tareas industriales y en parte a una terciarización de baja intensidad. CUADRO 6: TASAS DE ACTIVIDAD. 1991 (%)
Ámbito
Tasa global
Masculina
Femenina
UE - 12
55,1
67,8
43,4
Dinamarca
67,1
73,4
61,1
Reino Unido
61,9
72,7
51,6
Portugal
59,5
71,3
49,2
Alemania
58,7
70,9
47,6
Francia
54,5
63,7
46,2
Italia
49,9
65,5
35,5
Navarra
47,8
63,0
33,6
Grecia
47,4
63,5
32,6
España
47,2
63,8
31,9
Fuente: Eurostat. Estadísticas básicas de la Comunidad. Censo de Población de Navarra 1991.
1.2.3. EL DESEMPLEO. Componente esencial de la población activa. La tasa de desempleo ha continuado creciendo en la Unión Europea a pesar de los esfuerzos dedicados a su limitación y de la recuperación económica de finales de los 80 de forma que en 1993 los niveles de subutilización de la fuerza de trabajo se hallaban parejos a los años 83 - 84. Las disparidades regionales en la Comunidad, suavizadas durante el período 1988 - 1991 se han incrementado posteriormente de forma que los índices de paro en las 10 regiones más afectadas superan en 7 veces a los de las 10 regiones menos afectadas (25,3% frente a 3,6%).
26 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
España, Irlanda, y el Sur de Italia representan la cara más grave del desempleo mientras que de nuevo, las zonas más desarrolladas (Centroeuropa y, más concretamente, la parte Continental de la Dorsal Europea) y algunas regiones de Portugal, Grecia y el Reino Unido ofrecen tasas bajas (inferiores al 8%). Fuera de estas dos tipologías la mayor parte de la UE - 12 se encuentra en tasas medias con las Regiones inglesas, buena parte de Francia y en general las situadas en la primera y segunda coronas levemente por debajo de la media. CUADRO 7: TASAS DE DESEMPLEO 1993 % SOBRE LA POBLACIÓN ACTIVA.
Tasa
Variación 1988 - 1993
UE - 12
10,4
1,6
Bélgica
8,8
- 1,4
Alemania
7,0
0,6
España
21,3
1,2
Francia
10,3
0,7
Italia
11,2
0,2
Holanda
8,2
- 1,0
Portugal
4,9
- 1,1
Navarra
12,5
- 1,6
Ámbito
Fuente: Eurostat. Anuario Estadístico y 5º Informe
El desempleo, creciente, afecta de forma más intensa a los colectivos jóvenes, menores de 25 años, con incidencia especial en España (30% del total de parados), Italia (23%) o Grecia (24%). La distribución por sexos indica que el índice de masculinidad del desempleo es reducido para el conjunto (Índice 75), hecho este que aumenta en países como en España (63), Bélgica (46) e Italia (47) equilibrándose para países como Dinamarca (87) o Islandia (88) e invirtiéndose para Irlanda del Norte y los Países del Reino Unido (156). España como se vio es el país con mayor tasa secular de desempleo (21,3% en 1993) con Regiones que alcanzan tasas espeluznantes de paro registrado tales como Andalucía (30,8%), Extremadura (28,9%) o Canarias (22,8%) y el País Vasco (22,3%) con índices de masculinidad que superan el 50% (Aragón, Castilla - León, La Rioja, etc...). 27 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Navarra constituye una excepción a la situación general del Estado. Se trata de la Comunidad con una menor tasa de paro registrada (12,5%), levemente superior a la media Europea y próxima al de Rioja (13,6%), siendo junto con Catalunya la Región con un mejor comportamiento en los últimos 8 años. Debemos observar, no obstante que en lo referente a la distribución por edades y sexos de la comunidad presenta un comportamiento afín a los países periféricos con elevadas barreras al empleo fijo, temporalidad acusada y tasas altas de paro juvenil y femenino. MAPA 4: DESEMPLEO POR REGIONES 1990
Fuente: 5º Informe. Op. cit.
28 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
1.3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA. 1.3.1. EL MARCO GENERAL. La unión Europea pasa por ser uno de los tres grandes focos de desarrollo económico mundial junto con los U.S.A. y Japón, de forma que la totalidad de los países que la componen se cuentan entre los treinta mejor situados del planeta en cuanto a desarrollo social y económico. Sin embargo desde el punto de vista interior existen diferencias notables tanto en el orden productivo como en la posición relativa que cada uno de los países y regiones ocupan en el mapa y la Jerarquías Europeas. Estas llamadas disparidades regionales situaban en 1988 a Regiones de Centro Europa, Norte de Italia, Norte de Francia y Reino Unido en las Regiones más avanzadas en términos de P.I.B., capacidad de compra, etc... y a las Regiones del Sur (Grecia, España, Sur de Italia, Portugal e Irlanda) en los puestos de cola de la jerarquía, sin ocultar algunas salvedades a la regla general tanto en el centro económico como en el sur. Las diferencias aludidas eran tal que las diez Regiones punteras (Índice 153,1) Multiplicaban por 3,4 el P.I.B. de las 10 regiones más atrasadas, medido en capacidad de compra y alcanzaban una proporción de 5,3 a 1 medidas en P.I.B. por persona ocupada medido en ECUS es decir en baremos medios y no nacionales. Por países, Alemania y Dinamarca formaban un primer grupo en términos de capacidad de compra al que seguían, Francia, Reino Unido, Holanda e Italia. España se situaba, en el momento de su entrada en la U.E. en cabeza de los países periféricos, 26,4 puntos por debajo del índice medio de la U.E-12 en P.I.B. / hab. Dentro del conjunto estatal, Navarra se situaba en el grupo de cabeza en términos de capacidad de compra (P.I.B./habitante) junto con la C.A.P.V. y Rioja y a gran distancia de Baleares, mientras que en términos de productividad (P.I.B./persona ocupada) su posición descendía al 7º lugar en sintonía con Rioja; Aragón y la Comunidad Valenciana situándose en ambos casos a 12 y 34 puntos respectivamente por debajo del índice 100 de la U.E-12.
29 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 8: P.I.B. (MEDIA 1986 - 87 - 88)
Ámbito
P.I.B. / Hab.
P.I.B./Persona ocupada (ECUS)
UE - 12
100,0
100,0
Bélgica
100,7
112,2
Dinamarca
112,5
113,1
Alemania
113,6
125,1
Grecia
54,8
37,1
Francia
109,3
120,7
Irlanda
64,5
81,5
Italia
103,5
96,2
Holanda
104,2
131,4
Portugal
53,6
30,0
106,5
82,4
ESPAÑA
73,6
74,8
Navarra
88,3
76,4
C.A.P.V.
89,0
86,1
Cantabria
72,3
69,5
Rioja
90,0
76,5
Aragón
80,7
75,7
Baleares
109,2
101,2
Andalucía
57,5
68,1
Castilla - León
70,9
69,7
Murcia
65,9
71,8
Comunidad Valenciana
75,3
74,8
Madrid
84,8
85,8
Catalunya
83,9
81,0
Reino Unido
Fuente: Eurostat. 5º Informe. Op. cit.
30 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 5. P.I.B. / HABITANTE (1988)
Fuente:. 4º Informe. Comisión Europea. 1993
Desde 1988 son muchas las vicisitudes que alteran el marco general económico o que profundizan las tendencias anteriormente manifestadas. La globalización de la actividad económica y productiva; la terciarización acelerada de las economías centrales en términos de I+D y Valor Añadido, la descentralización de la producción de mayor coste orgánico y menor valor añadido hacia países terceros; la irrupción con fuerza de los países del oriente asiático; la crisis de la industria de 1ª y 2ª generación; la internacionalización de las 31 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
estrategias de las empresas y sobre todo la preeminencia de las funciones intangibles y la comercialización sobre las meramente productivas conforma un panorama constantemente cambiante en la dirección de una nueva organización internacional de las fuerzas productivas. Dentro de dichas tendencias de generación y movilidad del Capital y la tecnología y la reorganización del mapa económico y productivo, son los países y regiones en vías de desarrollo los que ofrecen un crecimiento más dinámico y superior a los países desarrollados. Así en los países asiáticos con un crecimiento medio próximo al 8% del P.I.B. en los últimos años e incluso algunos países africanos (3%) superan el crecimiento medio de las grandes potencias. CUADRO 9. VARIACIÓN DEL P.I.B. (%)
Ámbito
1994
1995 Provisional
1996 Estimación
1997 Estimación
Unión Europea
2,8
2,7
2,5
2,7
U.S.A.
4,1
3,3
2,7
2,8
Japón
0,5
0,3
2,0
2,7
América del Sur
6,0
3,4
3,3
4,4
Asía - Pacífico
7,4
7,8
7,0
6,4
Fuentes: Perspectivas económiques de L’OCDE Informe Económico B.B.V. 1995.
Según las estimaciones ofrecidas por la OCDE este proceso de globalización y descentralización alcanzará una dimensión notable en el futuro de forma que en el año 2004 el peso de la producción de los países desarrollados habrá descendido, desde un 57% del P.I.B. mundial en 1984, hasta un 47%. En Europa y salvo en el período de recuperación 1988 - 90 la convergencia entre países y regiones está resultando más lenta de lo previsto y en muchas ocasiones inexistentes, pudiendo hablarse de una brecha creciente entre el Centro y la periferia con importantes salvedades. En términos reales Irlanda y Portugal son los países que más mejoran su Convergencia Económica sin que ello signifique su descalificación como subdesarrollados, Grecia y Bélgica mejoran también su posición en mayor medida que Alemania y España. Sin embargo Francia, Holanda y sobre todo el Reino Unido ofrecen deterioros importantes de su actividad económica, que permiten hablar, en términos de países, de un reforzamiento del Área Centro Europa (D, 32 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
DK, B, Austria) un debilitamiento de las coronas (F, I, UK, HO) y un insuficiente repunte de las periferias. Dentro de estos últimos España ofrece en los últimos años unos resultados positivos pero de menor dimensión de la deseable, de forma que en la actualidad forma parte del grupo de cola en cuanto a desarrollo que no en cuanto a peso total de su economía viendo como su ventaja respecto de Irlanda y Portugal se acorta aceleradamente. CUADRO 10: VARIACIÓN DEL P.I.B./HABITANTE (1988 - 1995) EU - 12 ( 1988) - EU - 15 (1995)
Ámbito
P.I.B./hab. 1995
Variación de índice 1988 - 1995
UE
100,0
0,00
Bélgica
110,4
+ 9,63
Dinamarca
112,0
-
Alemania
117,2
+ 3,31
Grecia
60,0
+ 9,49
Francia
107,2
Irlanda
85,2
-
0,45
1,93
+ 32,24
Italia
101,7
-
1,18
Holanda
100,4
-
3,37
Portugal
67,9
+ 26,68
Reino Unido
98,2
-
Austria
109,3
8,80
+ 2,15
Finlandia
92,5
-
2,64
Suecia
95,3
-
7,48
España
76,1
+ 3,39
Fuente: Eurostat e Informe B.B.V 1995. Elaboración propia
Dentro del contexto Español, de leve crecimiento como hemos visto, Navarra, junto con Madrid, Catalunya y Murcia eran las comunidades que habían conseguido un mayor crecimiento del P.I.B. por habitante entre 1988 y 1991, es decir en período de crecimiento y con Galicia, Rioja, Castilla - León y Baleares, alejándose de la convergencia económica. Esta dinámica situaba a Navarra en el segundo lugar entre las comunidades autónomas Españolas y prácticamente en la media del P.I.B. Europeo, tras Baleares y por delante de Madrid, Catalunya y la C.A.P.V. y dentro 33 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
de los parámetros correspondientes a las regiones consideradas como 2ª corona del desarrollo económico junto con la C.C.A.A. del Eje del Ebro (C.A.P.V., Aragón y Catalunya). Posteriormente y entre 1991 y 1995 Navarra profundiza en su tendencia creciente y en su homologación con los estándares macroeconómicos Europeos siendo una de las 5 comunidades, tras Baleares, Canarias, Rioja y Castilla - León, que en mayor medida aumenta su VAB por persona situándose por encima, en situación y dinámica, a las provincias y regiones de buena parte de los ámbitos geográficos a los que pertenece (Eje del Ebro, Región natural, regiones del interior). De ellas es sin duda el llamado “Eje del Ebro” el que en los últimos años condensa a la mayor parte de las provincias que ofrecen un mayor crecimiento y mejor situación de todo el Estado. CUADRO 11: POSICIÓN DE LAS REGIONES NUTS II ESPAÑOLAS EN EL RANKING EUROPEO (SEGÚN SU P.I.B./HAB.)
Posición 1986-87-88
Posición 89-90-91
P.I.B./hab. 1991 UE - 12 = 100
Galicia Asturias Cantabria C.A.P.V. Navarra Rioja Aragón Madrid Castilla - León Castilla La Mancha Extremadura Catalunya C. Valenciana Baleares Andalucía Murcia Canarias
149 130 137 103 107 99 125 122 139 149 162 124 134 42 152 145 138
149 140 137 104 74 116 114 84 145 148 159 88 134 68 152 141 136
58,3 71,5 74,4 89,1 95,9 84,6 84,8 94,4 66,7 63,1 49,5 92,7 76,0 98,3 57,8 71,3 74,5
TOTAL NUTS II
171
179
75,7
Fuente: 4º y 5º Informes sobre las Regiones. Elaboración propia.
34 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 6: P.I.B. / HAB. 1991
Fuente: 5º Informe. Op. cit.
1.3.2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA UE Europa, considerada históricamente como la cuna de la industrialización, ha sufrido durante los dos últimos siglos intensos procesos de concentración bajo la premisa de la búsqueda incesante de economías de escala. El concepto de la cultura urbana en contradicción con la cultura rural y de la simbiosis entre la ciudad y la industria han determinado durante dos siglos enteros al desarrollo social, económico y urbanístico de la comunidad.
35 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La densidad conceptual de esas premisas se ha mantenido prácticamente intacta hasta que a mediados de 50 y sobre todo a partir de los 70 la terciarización de carácter público y privado y la nueva división internacional del trabajo y sobre todo la constatación práctica de la existencia de deseconomías de escala por congestión y la crisis industrial han terminado por diluir los axiomas preexistentes. Entre 1980 y 1999 ha perdido más de tres millones de trabajadores agrarios y cerca de 5 millones de empleos industriales, pérdidas éstas compensadas sólo en parte por un fuerte crecimiento de los servicios y el sector terciario. Sectores tradicionales tales como la agricultura, la pesa, la madera, la siderurgia, los transformados y los productos metálicos, y las actividades del textil y la piel y la confección han visto reducir su empleo de forma drástica con pérdidas próximas o superiores a una tercera parte de sus efectivos, mientras que otros sectores han logrado limitar sus ajustes a pérdidas de menor intensidad (alimentación, química, automoción, electricidad, electrónica), por el contrario sólo el caucho y plástico y la maquinaria de oficina han sido capaces de aumentar sus efectivos.
36 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 12: VARIACIÓN DEL EMPLEO SECTORIAL (%) 1980 - 1991. UE - 12
Agrícola y pesquero
- 27,5
Madera y mueble
- 34,7
Alimentación y bebidas
- 9,3
Minerales no metálicos
- 17,9
Química
- 4,3
Automoción
- 6,6
Construcción y artículos metálicos
- 10,0
Productos eléctricos y electrónicos
- 2,4
Transformados metálicos
- 43,3
Papel y Artes gráficas
- 20,8
Textil, piel, calzado, confección
- 33,3
Caucho y plástico
+ 8,5
Otro material transporte
- 24,9
Instrumentos de precisión
- 32,6
Maquinaria de oficina
+ 3,1
Construcción
- 1,0
Recuperación, comercio, reparación y hostelería
+ 9,3
Transporte y comunicación
- 1,2
Crédito y Seguros
+ 17,1
Otros servicios de venta
+ 53,4
Servicios sin venta
+ 19,2
Fuente: Eustat. Estadísticas Regionales. 1993
Tres son las causas que explican “grosso modo” los cambios acaecidos. En primer lugar la deslocalización de las actividades de menor valor añadido y mayor carga de Capital orgánico, hacia países terceros. En segundo lugar el desarrollo tecnológico que permite la sustitución de la mano de obra por tecnológica y en tercer lugar la externalización y terciarización de una buena parte de las funciones anteriormente realizados por las propias empresas. Estos procesos más intensos en el Centro Europeo que en las periferias determinan junto con el desarrollo de las actividades de servicios (ocio, transporte, administración y en general de las economías de urbanización) la amplia dominación del sector terciario en la economía que en la actualidad absorbe 2 de cada 3 empleos en Europa (60,2% de la población ocupada) y genera un 72,6% del P.I.B. total en 1990. 37 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 13. DISTRIBUCION SECTORIAL DEL EMPLEO Y EL P.I.B. (%) EN LA UE - 12
Empleo 1985
Empleo 1990
P.I.B. 1990
Empleo 1995
8,4
6,4
2,9
5,5
Sector Secundario
34,2
33,2
24,3
30,6
Sector Terciario
57,3
60,2
72,6
63,9
Sector Primario
Fuente: Eustat
Existen, como en otros apartados, grandes diferencias entre países y Regiones en la UE en cuanto a su estructura productiva. Grecia, Portugal, Islandia y España, forman el grupo de países con mayor peso agrario. Dinamarca, Portugal, España e Italia, son los países con una mayor componente de empleo industrial y Holanda, Bélgica, Dinamarca y el Reino Unido lo son para el sector terciario. En términos generales podemos considerar que existe una tendencia a la terciarización aceleradora de los grandes centros y aglomeraciones urbanas y de las áreas mejor dotadas de recursos turísticos y de ocio, así como de algunas Regiones Británicas de antigua industrialización y de las capitales administrativas del sistema urbano a nivel global y nacional todo ello en un marco de terciarización general del territorio (Ver mapa 8). Las regiones menos afectadas por la crisis de la industria básica (Sur de Alemania, Norte de Italia), algunas regiones de nueva inducción en Francia (Franco Condado y Picardia), los East Midlands en Inglaterra, el Norte de Portugal y Catalunya, Rioja, C.A. País Vasco y Navarra en España forman el grupo de Regiones NUTTS II más industrializadas de la UE-12 (ver mapa 7).
38 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 7: POBLACIÓN ACTIVA EN LA INDUSTRIA
Fuente: 5º Informe op. cit. Elab. propia
En el contexto de la UE-12 y de España, Navarra presenta un cuadro de fuerte especialización industrial que le sitúa en el primer lugar entre las comunidades autónomas en V.A.B. industrial por habitante y en el sexto lugar en el panorama Europeo en 1995 cuando en 1991 se situaba en el lugar 26 según la tasa de ocupación sectorial. Esta proyección es debida al relativamente buen comportamiento del tejido industrial navarro que en dicho período ofrece reducciones de empleo del orden del 7% frente a más del 11% de pérdidas comunitarias. La productividad industrial de Navarra supera en un 11% a la Española y su estructura presenta rasgos de especialización, tanto en empleo como en V.A.B., en sectores tales como la producción de metales y su transformación material de transporte, minerales no metálicos y canteras, material eléctrico y 39 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
electrónico, maquinaria y equipo, fabricación de productos metálicos y conservas vegetales y especializaciones leves en papel y construcción y agricultura. MAPA 8: POBLACIÓN OCUPADA EN LOS SERVICIOS (%)
Fuente: 5º Informe. op. cit. Elab. propia.
Por lo que se refiere al sector de los servicios Navarra podría considerarse como una Región subdesarrollada dentro de un país subterciarizado con debilidad en subsectores tales como la hostelería, el turismo, el transporte y las comunicaciones, los servicios comerciales o los servicios a las empresas; ligera ventaja en reparación y recuperación, créditos, banco y seguros, sector inmobiliario, y servicios públicos y apreciable ventaja comparativa, respecto de España en Enseñanza y Sanidad privadas. Podemos a partir del Análisis de Díaz y Taguas (*) (1995) establecer, dentro del Estado Español, la similitud de las estructuras productivas de Navarra 40 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
en 1991 con la C.A.P.V. y Rioja, en primer lugar, con Catalunya y la Comunidad Valenciana en segundo término y con Aragón en tercer lugar con índices que se sitúan entre 94,5 a los primeros casos y 90,5 en el tercero. En relación a su inserción dentro de la estructura económica mundial Navarra se sitúa en los primeros lugares del Estado en términos de inversión extrajera e intervención del tejido industrial de la Comunidad con Alemania, Francia y U.S.A. a la cabeza. Es además la comunidad con un mayor grado de apertura económica (29,2% del P.I.B. para exportaciones y 25,8% para importaciones) por delante de la C.A.P.V. (20,1%) y Catalunya (19,7%) en 1991, siendo los países desarrollados los destino-origen principales de las transacciones tanto de capital como de bienes y servicios con Alemania (28%), Francia (18%), Italia (9,5%) y el Reino Unido (8,8%) a la cabeza de los destinos y la Automoción (53%), producciones metálicas (11,6%) y aparatos eléctricos y electrónicos (6,1%) como los Capitales Arancelarios principales.
41 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 14: EMPLEO POR SECTORES (%) 1991
Agricultura
Industria
Servicios
EU - 12
6,4
33,2
60,2
Alemania
4,2
40,3
55,5
España
10,9
33,0
56,1
Francia
6,0
30,0
63,7
Italia
8,5
32,2
59,3
17,4
34,0
48,5
2,3
30,9
65,9
Andalucía
13,9
25,0
61,1
Aragón
10,4
34,7
54,8
Asturias
13,9
32,3
53,7
Baleares
3,4
26,3
70,2
Canarias
7,5
19,0
73,4
Cantabria
11,2
33,0
55,7
Castilla - León
17,0
28,5
54,4
Castilla La Mancha
16,2
32,5
51,1
Catalunya
3,5
41,4
55,1
C. Valenciana
7,7
36,5
55,7
Extremadura
20,6
22,5
56,9
Galicia
28,5
24,4
47,1
Madrid
0,9
27,7
71,3
Murcia
12,5
30,5
57,0
Navarra
6,3
43,8
49,4
C.A. País Vasco
2,6
42,3
55,0
10,4
41,7
47,8
Portugal Reino Unido
Rioja
Fuente: Comisión Europea. 5º Informe. op. cit. INE. Contabilidad Regional de España.
42 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 15: APERTURA EXTERIOR DE LAS ECONOMIAS REGIONALES 1991
PARTICIPACIÓN EN EL P.I.B. GRADO DE APERTURA Exportación
Importación
9,3
10,3
10,1
Aragón
17,9
11,3
14,6
Asturias
8,6
8,8
8,7
Baleares
4,5
8,2
6,4
Canarias
3,8
16,7
10,3
Cantabria
8,9
11,5
10,2
Castilla - León
9,8
10,8
10,3
Castilla La Mancha
4,4
6,2
5,3
13,1
26,3
19,7
Extremadura
2,7
1,5
2,1
Galicia
8,4
13,2
10,8
Madrid
6,4
25,6
16,0
Murcia
12,8
11,9
12,3
Valencia
17,6
11,8
14,7
País Vasco
20,2
20,0
20,1
La Rioja
7,4
8,7
8,0
Navarra
29,2
25,8
27,5
España
11,1
17,2
14,2
Andalucía
Catalunya
Fuente: Los Arcos - Alzugaray - Salinas. “El Comercio Exterior de Navarra” Bol. de Economía Navarra número 3. 1992.
43 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
1.4. EL SISTEMA URBANO. 1.4.1. LA RED URBANA. El tipo de poblamiento de Europa en general y de la Unión Europea en particular presenta un carácter diferenciado del resto de continentes, bajo dos aspectos esenciales como son, su densificación y su tipología. Resultado de un largo proceso histórico de estructuración y dominio del espacio interior y de relación con otros culturas, Europa dispone de una red importante de asentamientos de entre los cuales cerca de 5.000 presentan rasgos mayores o menores de desarrollo netamente urbano con poblaciones superiores a 10.000 habitantes y en los que habitan cerca del 79% de la población continental. Presenta, por tanto, la tasa de urbanización de la población más alta del mundo. La distribución sobre el espacio de esta red de núcleos urbanizados presenta una elevadísima densificación sobre Centro Europa, Italia e Inglaterra y una presencia decreciente a medida que nos acercamos hacia los espacios periféricos (Irlanda, Centro y Sur de Francia, Portugal, Grecia y España).
44 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 9: NÚCLEOS URBANOS MAYORES DE 10.000 HABITANTES.
Fuente:
Precedo “La Comunidad Europea” La red urbana de la Unión Europea”. Ed. síntesis 1995.
El proceso de la concentración de población y la actividad sobre el territorio ha dado lugar, como efecto más notorio, a una red de ciudades que por extensión, agregación, o integración ha devenido en fenómenos múltiples tales como Áreas Metropolitanas, Conurbaciones, regiones o aglomeraciones urbanas, existiéndose en la actualidad, y en función de la metodología de análisis empleada, a alrededor de 210 aglomeraciones mayores de 200.000 habitantes en la UE-15 de los cuales 31 alcanzan o sobrepasan al millón de habitantes pero únicamente 2 (París y Londres) pueden considerarse las grandes Áreas Metropolitanas a escala Mundial. El resto de Áreas urbanas se sitúa por tanto entre 200.000 y un millón de personas.
45 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 16: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR TAMAÑO DE NÚCLEOS. EU-12 Y ESPAÑA 1990 / 91
Tamaño de núcleos
Nº de Núcleos
Población EU-12 x 1.000
% de la Población EU-12
España
0-
10.000
-
101,9
29,6
24,7
10.000 -
50.000
-
55,9
16,2
23,5
50.000 -
200.000
-
48,4
14,1
11,2
200.000 - 1.000.000
181
57,3
16,7
17,2
1.000.000 - 3.000.000
26
52,7
15,3
3,1
≥ 3.000.000
5
27,2
7,9
20,2
343,4
100,00
TOTAL
Fuente: Elab. propia.
Puede, por tanto, afirmarse que en relación a su población, como factor de dimensión y funcionalidad esperada, existe una notable jerarquización de los núcleos o conglomerados de la Red Urbana en la que se plasman los elementos esenciales como son la relación entre la ciudad y el desarrollo económico y la extraordinaria importancia que para Europa cobran las ciudades o aglomeraciones de tamaño medio (entre 20.000 y 500.000 según la vaga definición de la Comisión Europea) que operan como centros de equilibrio del sistema, y transmisores de los efectos jerárquicos del poder político y socio-económico sobre la población, la actividad y el territorio. Durante las últimas décadas la suerte corrida por las ciudades intermedias ha sido diversa en función de sus peculiares características y situación aunque en general y si nos referimos al estrato alto de su jerarquía (entre 200.000 y 500.000 hab) su evolución, dentro de los núcleos urbanos ha sido positiva y creciente, frente a los descensos de la mayoría de las grandes ciudades.
46 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 17: EVOLUCIÓN DEL PESO DE LOS NÚCLEOS URBANOS (%).
Tamaños
1950
1960
1970
1980
1990
Índice 1950 = 100
10.000 -
50.000
27,9
26,4
25,5
25,4
25,3
90,6
50.000 -
200.000
19,6
20,1
20,8
21,5
21,9
111,7
200.000 -
500.000
11,7
11,8
12,2
12,9
13,8
117,9
500.000 - 1.000.000
12,2
10,0
9,3
9,6
9,5
77,8
1.000.000 - 2.000.000
14,1
11,8
10,9
10,0
8,4
59,5
≥ 2.000.000
14,4
20,0
21,2
20,7
21,2
147,2
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Precedo. (op. cit) Moriconi Ebrand. 1993
El Centro Europeo y en general las Regiones integradas en la “Dorsal” ofrecen una alta concentración de ciudades de todos los tamaños dando lugar a una Megalópolis que concentra a un 54% de las ciudades Europeas de más de 200.000 hab. sobre un espacio que no alcanza el 15% del total. Por el contrario en las zonas periféricas existe una acusada tendencia a la concentración de la población en los núcleos mayores y una mayor dispersión de las ciudades intermedias cuyo papel funcional difiere sustancialmente del que estos desarrollan en Centro Europa.
47 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 10: CIUDADES O AGLOMERACIONES MAYORES DE 200.000 HAB. (1991)
Fuente: Elab. propia.
La situación en los países del sur en general y de España en particular difiere en parte del mapa expuesto porque si bien presentan índices de urbanización de la población variables (España 79%; Italia 69%; Grecia 64% y Portugal 36%), esta media se debe en muchos casos a la alta concentración en ciudades mayores de 1.000.000 de habitantes y con cierta debilidad en su Jerarquía intermedia (200 - 500.000 hab). En el caso de España la estructura de la red urbana arroja una elevada concentración de población en Madrid y Barcelona, es decir en aglomeraciones 48 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
mayores de 3 millones de habitantes (20% de la población) y una baja tasa de población en núcleos rurales o rur-urbanos (27,7%). Sin embargo el peso de las ciudades medidas (200.000 - 1.000.000), es parecido al del resto de Europa como también lo es su dinámica creciente. CUADRO 18: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR NÚCLEOS Y ESTRATOS
Núcleos de habitantes
% de la Población Total España
EU-12
Navarra
0-
10.000
24,7
29,6
41,1
10.000 -
50.000
23,5
16,2
9,6
50.000 -
200.000
11,2
14,1
-
200.000 - 1.000.000
17,2
16,7
49,3
23,3
23,2
-
> 1.000.000
Fuente: Urbanization and the functions of the cities in the European Community.Comisión Europea. Elab. propia.
Por lo que se refiere a Navarra debemos señalar que, aunque no constituye, por su dimensión, un subsistema o red urbana propias, presenta una elevada tasa de población residente en núcleos pequeños (menores de 10.000 hab) y una elevada concentración en el Área metropolitana que constituye su cabeza jerárquica. En este caso Pamplona y su A.M. forma parte de la red de ciudades intermedias Europeas en su sentido más estricto, situándose entre las 160 mayores Áreas Metropolitanas de la UE-15 y en el lugar 20 entre las aglomeraciones de la Península Ibérica.
49 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 19: PRINCIPALES ÁREAS URBANAS IBÉRICAS 1991
Área ó Aglomeración
Población x 1.000
Variación (%) 1981 - 91
Madrid
4.523
+ 2,6
Barcelona
3.624
-
Valencia
1.299
+ 3,4
Lisboa
1.118
+ 3,3
Sevilla
1.007
+ 4,6
Bilbao
963
+ 9,8
Zaragoza
631
+ 4,0
Oviedo - Xixon - Avilés - Mieres
644
+ 1,7
Cádiz - Jerez - Puerto - San Fernando
680
+ 4,7
Málaga
581
+ 11,5
Alacant - Elx
551
+ 9,2
Coruña - Ferrol
509
+ 7,0
Vigo - Pontevedra
488
+ 8,9
Murcia
452
+ 13,2
Oporto
423
+ 7,1
Palma de Mallorca
363
+ 1,3
Valladolid
359
+ 4,5
Donostia / San Sebastián
315
+ 2,1
Córdoba
310
+ 9,1
Pamplona
258
+ 6,0
Santander
234
+ 8,5
Tarragona - Reus
230
+ 4,2
Vitoria /Gasteiz
206
+ 8,3
2,7
Fuente: Elab. Propia.
Tal como puede observarse a través del cuadro la práctica totalidad de las Áreas Metropolitanas ibéricas ofrecen evoluciones demográficas positivas a excepción del A.M. de Barcelona, y en 17 de los 23 casos crecimientos superiores a la media estatal (3,31% entre 1.981 y 1991), continuando de esta forma el proceso de concentración de población sobre ellos con excepción de Madrid, Barcelona, Lisboa, Oviedo - Xixon, Palma, Donosti y Valencia. Sin embargo en una buena parte de los casos el núcleo central u originario del A.M., o alguno de los núcleos integrantes han sufrido pérdidas notables en el 50 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
período, como en los casos de Ferrol (-7,8%), Madrid (-6,4%), Las Palmas (-4,1%), Bilbao (-5,6%), Baracaldo (-10,4%), Santurtzi (-6,0%), Avilés (-2,9%), Mieres (8,6%), Badalona (-9,5%), Barcelona (-5,8%), Cornella (-8,5%), L’Hospitalet (-8,4%) y Sta. Coloma (-8,5%) y descompresiones o ligeras reducciones de población en los casos de Alcoy, Sagunto, Valencia, Alcorcón, Cartagena, Irún, Donosti, Cádiz, Palma, Santa Cruz de Tenerife, Sabadell y Terrassa. No podrían extraerse conclusiones firmes sobre el proceso de crecimiento de los núcleos urbanos o las Áreas Metropolitanas sin embargo podemos afirmar que existe una tendencia a la descentralización de los grandes núcleos centrales (Madrid; Barcelona, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Cádiz, Las Palmas, Santa Cruz) e incluso de algunos de sus núcleos periféricos. Por tamaños observamos que todos los grandes núcleos reducen su población; que todos los municipios entre 500.000 y un millón de personas prosiguen su proceso de concentración demográfica y que por debajo de ese tamaño 1 de cada 4 núcleos pierden población en términos absolutos o relativos. Por otro lado observamos que en España, aunque no de forma particular, las Áreas Metropolitanas que centralizan las funciones económicas y/o administrativas en cada provincia sobrepasan siempre el 40% de la población provincial y de forma notoria Madrid A.M. (90%), Bilbao A.M. (83,3%), Barcelona A.M. (77,2%), Vitoria (74,6%), Zaragoza (73,3%), Valladolid (70,9%), Sevilla (61,5%) o Valencia (60,6%). Por el contrario Córdoba (41%), Alacant - Elx (41,3%), Murcia (42,6%), Tarragona - Reus (42,2%), Santander (44,1%) y sobre todo las pequeñas capitales (Huesca, Soria, Ávila, etc) presentan las menores concentraciones. Pamplona, en línea con las Capitales Estatales, tiende en la actualidad a redistribuir su población desde el centro a los núcleos periféricos y a la vez a aumentar su población (+6,0) y su peso relativo, aunque levemente, respecto de la Comunidad Autónoma Uniprovincial, siendo éste de un 49% en 1991 y un 51,3% en 1996. Dentro del sistema urbano Europeo Pamplona puede caracterizarse, según diversos autores, dentro del modelo de ciudades medias que organizan un pequeño espacio de dominio de baja densidad de población y peso notable de la actividad agraria e integrante de una red urbana compuesta por ciudades distantes (90 kms en nuestro caso hacia cualquiera de las capitales vecinas a excepción de Zaragoza, lo que supone un pentágono casi exacto en término de Christaller) 51 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Por otro lado Pamplona corresponde al tipo de ciudad multifuncional o de función completa, es decir, diversificada e integradora de diversos grados de centralidad (industrial, administrativo, comercial, tecnológico, etc.), para un espacio limitado. Como resultado de los diversos tipos de caracterización posible en los marcos de referencia nominados (UE-15, España), Pamplona pertenece a la Red Europea de ciudades medias, de crecimiento notable y dinámico y situada en el 6º nivel (según el resultado del Equipos PARIS) de la jerarquía urbana o de metrópolis Regionales secundarias junto a ciudades tales como Cardiff, ClermontFerrand, Zaragoza, Granada, Valladolid, San Sebastián, Santander, Groningen, Eindhoven, Lieja, Bari, Catania, Rennes o Le Havre. Para este tipo de ciudades, el desarrollo de la función terciaria (función, organizativa, tecnológica, cultural o de ocio) es condición primordial del mantenimiento de la posición jerárquica en la Red de Ciudades Europeas, aumentando el mejorable nivel terciario actual y dotándolo en la medida de lo posible de funciones de rango regional.
1.4.2. LA ACCESIBILIDAD. Es junto con la dimensión y la función el tercer factor de desarrollo y la pertenencia a la Red Europea de ciudades intermedias. Dotada de una potente red de infraestructuras de comunicación y enormes desigualdades, la UE-15 basa en su desarrollo sus propuestas tanto de crecimiento económico como el reequilibrio entre el centro y las regiones periféricas. La UE-12 disponía en 1990 de cerca de 1,1 kilómetros lineales de carreteras por cada kilómetro cuadrado de superficie que, en función de la dimensión de cada país y del desarrollo de la propia red nacional ofrecía diferencias apreciables siendo la relación de 4,6 km/km2 en Bélgica ó de 3,2 en Holanda y de 0,3 km/km2 en España y Grecia. Dicha red de carreteras y autopistas con un marcado carácter nacional debía mostrarse capaz de soportar los aforos correspondientes a los cerca de 430 vehículos por 1.000 habitantes con tasas que en los casos de Italia o Alemania sobrepasa los 530. Por el contrario Grecia, Irlanda o Portugal no alcanzaban la tasa situada en 280 vehículos/1.000 hab. siendo la de España de 384. 52 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La situación descrita daba lugar a índices de saturación de la red importantes en Centro Europa y el resto de la Dorsal, generando incipientes deseconomías de congestión en las principales Áreas de población y actividad. MAPA 11: TRAFICO Y CONGESTIÓN DE LA RED DE CARRETERAS (1990)
Fuente: 5º Informe. Op. cit.
Sin embargo la cada vez más importante red de transportes interregional (Aeropuertos internacionales y T.A.V.) aparecen como elementos de integración y sobre todo de reforzamiento de la jerarquía urbana de las ciudades de acceso y sus áreas de influencia. 53 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Navarra ofrece en comparación con la UE unos ratios inferiores a la media que en general y salvo en el número de kms de carreteras / km2 2 que es igual a la media Estatal, es superior a la misma en términos de parque automóvil (416 vehículos / 1.000 hab.) y número de líneas telefónicas (374 / 1.000 hab.). CUADRO 20: TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.
Kms. Carretera / km2 superficie
Vehículos / 1.000 hab
Líneas Telefónicas / 1.000 hab.
Alemania
0,7
526
503
Francia
0,7
500
515
Bélgica
4,6
434
412
Holanda
3,2
400
487
Grecia
0,3
256
401
Irlanda
1,3
277
307
Italia
1,0
555
409
Portugal
0,4
250
276
Reino Unido
1,2
476
466
España
0,3
384
343
Navarra
0,3
416
374
UE-12
1,1
431
440
Fuente: Eurostat y Embank Preece Ltd.
Como en los casos anteriores las ciudades situadas en la megalópolis, disponen de un acceso a otras ciudades del mapa Europeo superior a la que ofrecen las ciudades situadas en las Regiones intermedias o periféricas. En efecto las Regiones NUTS III de los países centrales (Oeste de Alemania, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo) pueden acceder en menos tiempo a cualquiera de los 194 centros económicos Europeos siendo este nunca superior a las seis horas por término medio y en la mayoría de los casos inferior a las 4 horas e incluso a las 2 horas. El tráfico aéreo internacional y la red de infraestructuras de conexión por carretera y la centralidad explican esta posibilidad.
2 En términos de kms de longitud / habitante, Navarra ofrece ratios elevados de 0,46 kms de autopistas o Autovías y 6,59 kms de carreteras / hab.
54 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Por el contrario las NUTS III de las Regiones intermedias y periféricas elevan este tiempo a 6, 10 e incluso más horas con la excepción de las ciudades que disponen de Aeropuertos internacionales situados en Italia, Gran Bretaña, Austria, Dinamarca, el Norte y Centro de España y algunas regiones turísticas isleñas. Pamplona, que es contemplada por la Comisión Europea como una de los 194 Centros Económicos Europeos, está situada en la frontera entre las Regiones periféricas y las intermedias ofrece, en la actualidad una buena accesibilidad en comparación con el resto de provincias del Estado aunque muy inferior a la existente en el Centro Europeo (Mapa 12. Accesibilidad). MAPA 12: ACCESIBILIDAD A 194 CENTROS ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD. DURACIÓN MEDIA DEL VIAJE
Fuente: 5º Informe. Op. cit.
55 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Dicha accesibilidad queda definida por una situación de relativa ventaja comparativa próxima a la frontera Francesa y a los ejes de primer rango París Madrid - Lisboa y de segundo rango Bilbao - Zaragoza - Barcelona y por la existencia de accesos por vías rápidas a los mismos, sin embargo su alejamiento de los nudos de conexión internacional, (París, Madrid, Barcelona) y su escaso o carente desarrollo de comunicaciones interregionales de acceso rápido (Aeropuerto, T.A.V., fibra óptica) constituyen factores de debilidad. En el futuro la mejora de los accesos por carretera a los centros económicos próximos (Autovía Pamplona - Vitoria - Bilbao, Autopista Madrid Tudela - Pamplona) la inserción de Pamplona y Navarra en la red del norte del tren de Alta Velocidad y la eventual conexión de Pamplona por Autovía con la prevista línea Valencia - Zaragoza - Somport - Pau, así como la deseable incorporación de Pamplona a la red internacional de telecomunicaciones, permitirá mejorar la conexión con los principales centros y reducir entre un 6 y un 10% de accesibilidad con el resto de los Centros Económicos aumentando entre 1 y 2 millones de personas la población accesible en un viaje de ida y vuelta de un día de duración (Mapa 13. T.A.V.). MAPA 13: RED FERROVIARIA DE ALTA VELOCIDAD.
Fuente: Datar - Reclus
56 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
1.5. LOS EJES DE DESARROLLO 1.5.1. LA SITUACION ACTUAL. En función de la evolución reciente y prevista de los factores descritos anteriormente, la Comisión Europea, constata la existencia de diferentes espacios de desarrollo que pueden, sin límites precisos, configurarse como sigue: a) Un espacio central compuesto por la Dorsal Europea o Megalópolis del que forman parte del Gran Londres y los East Midlands en Inglaterra, el Centro de las Capitales continental, el Sur y Oeste de Alemania, Suiza y el Norte de Italia (ver plano 1), es decir el eje Bruselas - Amsterdan - Cuencas del Rhin y del Rhur, Suiza y las Regiones de Piamonte y Lombardía en Italia. Dicho espacio puede considerarse, aunque no de forma homogénea como la “Dorsal Europea” en términos de población, actividad económica y productiva, desarrollo tecnológico y concentración urbana. b) Los espacios anexos a modo de pasillos por el este - noreste y el oeste sudoeste de la Dorsal cuyo desarrollo resulta de la inducción y extensión del anterior en relación a los factores descritos y que abarcan el norte, este y sudeste de Francia, el norte de Alemania, el este del Arco Alpino y el noroeste Italiano. c) Un espacio concéntrico u “órbita de las altas tecnologías, alrededor de la Dorsal y sus espacios inducidos caracterizado por una mayor dispersión de la actividad y la población, una menor estructuración de la red urbana que de lugar a importantes espacios industriales de desconexión y en general una menor tensión demográfica y económica. La accesibilidad y la proximidad a la Dorsal, determinan su potencial de desarrollo futuro. Forman parte de este espacio Dinamarca, sur de Suecia y Finlandia, norte de Inglaterra y Escocia, Piamonte, Veneto, Emilia - Tomagna y la Toscana en Italia y todo el resto de Francia. d) El espacio de la “órbita del subdesarrollo” formado en general por las Regiones denominadas periféricas; Región mediterránea, también llamada “Los Sures”, (Grecia, Centro y Sur de Italia; España, Portugal, Islandia y la práctica totalidad de los Países Escandinavos. 57 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Este gran espacio que representa a casi un 60% de la superficie Europea y a más de una tercera parte de su población ofrece por su amplitud una gran diversidad de subespacios e incluso grandes diferencias de desarrollo entre Regiones que en función del mapa 1 de este capítulo incluyen espacios homogéneos tales como el Arco Mediterráneo, los Finisterres Ibérico e Irlandés, las Regiones de interior Españolas o los Países Nórdicos. En términos generales y un con grandes diferencias como decimos las Regiones incluidas en la órbita del subdesarrollo presentan una menor densidad de población, una mayor tasa de desempleo, una mayor dependencia dela actividad agraria, bajos estándares estructurales y dotacionales, menor cualificación laboral y empresarial y subsistemas urbanos desconectados y de elevada concentración demográfica.
1.5.2 LA EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS Y EJES DE DESARROLLO. En función de la dinámica analizada y de las medidas puestas en juego por las diferentes instituciones nacionales y transnacionales implicadas en el desarrollo territorial Europeo es posible anticipar el comportamiento esperado de los grandes espacios y ejes de desarrollo. La crisis de la industria básica junto con los nuevos modelos de producción aludidos anteriormente y la inclusión de nuevos países en la Unión están teniendo repercusiones importantes que afectan al mapa territorial Europeo y su evolución, con son: 1) Un agravamiento de las tendencias a la concentración, tanto de la actividad como de la población, en sentido urbano y territorial. 2) Un desplazamiento del centro de gravedad de la cúspide de la jerarquía de decisión económica financiera y productiva. 3) Un ensanchamiento de las coronas de inducción y de los nuevos desarrollos. 4) Un riesgo claro de agravamiento de la brecha que separa el centro de la órbita del subdesarrollo. 5) La existencia de potencialidades importantes que rompen el esquema concéntrico existente. 58 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
6) Un fuerte movimiento de nuevas tipologías de demandas de usos del territorio (ocio; turismo, cultual). 7) La profundización en el fenómeno de la crisis industrial básica y sus zonas y ciudades de asiento. 8) La tendencia al vaciado del centro de las ciudades y su crecimiento perimetral. 9) El agravamiento de los problemas medio ambientales por efecto de la congestión y la saturación de usos. 10) El resurgimiento del Eje horizontal Este - Oeste como prioridad de reequilibrio del territorio. A partir de los fenómenos detectados la Dorsal Europea se erige cada vez más en el foco aglutinador del desarrollo socio-económico y demográfico de la Comunidad. Sin embargo y como consecuencia de los fenómenos analizados se observa una fuerte tendencia al desplazamiento de este eje de desarrollo desde el Noroeste hacia el Sur de forma que las Regiones y ciudades de primera y segunda generaciones industriales de Gales e Inglaterra pierden peso en favor de la llamada “tercera Italia” (Piamonte - Lombardía - Veneto - Emilia Romagna) y de su triángulo Milán - Turín - Génova y de la Italia Central con Roma y Florencia como modos centrales. Acompañando a este desplazamiento el centro de gravedad de la Dorsal tiende a orientarse desde el triángulo Amsterdan - Bruselas - Cuenca del Rhin, hacia las Regiones del Sur de Alemania y Noreste de Francia (Baden Wurttemberg - Renania - Palatinado - Alsacia - Lorena). La capacidad de concentración de todo tipo de este Dorsal ofrece, como consecuencia de su elevada congestión, áreas cada vez más amplias de difusión del efecto spread (derrame) que afectan a espacios crecientes que incluyen todo el Nordeste Francés y el Norte y Este Alemán, dando lugar a Ejes de crecimiento y desarrollo (París - Lyon - Marsella) o de integración (Hamburgo - Berlín - Viena). Dentro de esta nueva situación Milán aparece como el Centro sobre el que pivota la articulación de los principales ejes históricos Norte - Sur Europeos con los nuevos ejes de desarrollo tecnológico - demográfico y productivo del sur que integran a una buena parte de las Regiones del Mediterráneo (Ver mapa 1) desde el Centro Italia, a ambos lados de la bota (Los Abruzzos -. Las Marcas - Lazio 59 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Toscana), hasta Murcia y Alicante pasando por la Costa Azul - Catalunya y Levante. Este eje o “norte de los Sures” cuenta con un buen número de ciudades de segundo y tercer orden jerárquico Europeo (Roma - Marsella - Barcelona Valencia) como centros articuladores de una actividad productiva, diversificada e innovadora respecto a los viejos estándares del Noroeste Europeo. Este Arco Mediterráneo se erige cada vez más como la alternativa a la Diagonal Continental cuya estructura interna tanto territorial como socio económica no se ha adecuado como se expresaba a las proyecciones de convergencia previstas a principios de los ochenta, razón por la cual se le conoce como “La Diagonal de las dificultades”. Debido a su interés sobre el territorio que nos ocupa será analizada en un apartado posterior. Tras los espacios de inducción provocados por la Dorsal se extienden un buen número de países y regiones con carácter periférico que encuentran en su recorrido dificultades de mayor o menor intensidad para coordinar su ritmo de crecimiento con el de las Regiones mejor situadas. Sin embargo, y a causa de su mayor o menor proximidad a los actuales ejes de desarrollo, de su capacidad de captación de los efectos de derrame, y de su propia estructura interna, dichos espacios periféricos presentan diferencias estimables que en términos radio céntricos determinan la existencia de una órbita de las altas tecnologías, cuya concreción es eminentemente urbana más que territorial con ciudades faro, tales como, Burdeos, Toolouse, Nantes, Rennes, Bristol, Glasgow, Copenhague, Berlín, Viena o Florencia y una órbita del subdesarrollo en la que se incluyen las periféricas más alejadas del Centro, es decir, Grecia, Centro y Sur de Italia, España, Portugal, Islandia, Escocia y el Norte de los Países Escandinavos.
60 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 14: EJES Y ESPACIOS DE DESARROLLO EN EUROPA.
Fuente: G.I.P. Reclus.
1.5.3. LOS EJES DE DESARROLLO EN ESPAÑA. Se han revisado de forma sumaria algunas de las características territoriales de la Península. Conviene precisar, sin embargo, su inserción dentro del desarrollo futuro del Espacio Europeo. La Península Ibérica presenta, al igual que Francia y otros grandes espacios una estructura territorial de carácter perimetral con un gran espacio central - La Meseta Castellana y el Macizo Central respectivamente, de baja densidad demográfica, desarrollo social y económico limitado y desestructuración del sistema urbano, y un espacio periférico que se contrapone al anterior en 61 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
términos de concentración de población, desarrollo económico y productivo y continuidad y conexión del sistema urbano y las infraestructuras. Esta es la razón que explica, básicamente, la dificultad de desarrollo de la Diagonal Continental frente al potencial relacional del Arco Mediterráneo como ejes de conexión transnacional respecto del Centro Comunitario. Existen no obstante un número apreciable de espacios secundarios que en razón de sus características y su relación interna operan como ejes transmisores a escala nacional sin que ello suponga posibilidades reales de conexión con la jerarquía superior de los ejes de crecimiento. Cinco son los espacios principales en el Estado con carácter regional. El eje de la Cornisa Cantábrica que enlaza Irún con Bilbao, Santander, Gijón y La Coruña. Afectado por el declive industrial y pesquero cuenta únicamente con Bilbao como núcleo jerárquico de escala internacional (5º Rango) y cuya función terciaria se encuentra limitada por un desarrollo industrial obsoleto e importantes problemas de congestión y medio ambientales. El eje Gallego - Portugués que une La Coruña con el Área Metropolitana de Vigo y Pontevedra, Oporto y Lisboa, presenta una elevada concentración de población con un desarrollo socioeconómico limitado y problemas evidentes de conexión y accesibilidad. El eje radio céntrico Madrid - Levante que une la Capital del Estado con Albacete, el País Valenciá y Murcia, se trata todavía de un eje en perspectiva con proyección de difusión en la dirección periferia - centro e importantes problemas de conexión interna, debido principalmente al vacío Manchego en el que Albacete es pieza crucial. El eje radio céntrico Madrid - Andalucía de marcado carácter bidireccional y de conexión del Sur con los espacios Centrales Europeos, presenta ventajas notables para el desarrollo terciario basado en los transportes rápidos (T.A.V., aerotransporte) y limitaciones importantes para el transporte de mercancías internacional. El Eje del Ebro que conecta El Golfo de Bizkaia con el Eje Mediterráneo a través de la Cuenca del Ebro.
62 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Formado por la C.C.A.A. de Cantabria, País Vasco, Rioja, Navarra, Aragón, Catalunya, presenta una estructura singular que incluye dos polos de desarrollo situados en posición de cabecera (C.A.P.V. y Catalunya) con efectos difusores importantes en las coordenadas vertical y horizontal. Su desarrollo socio-económico, el más alto del Estado, configura este Eje como el de mayor proyección y el único capaz de unir los dos Ejes transeuropeos, beneficiándose además de las ventajas comparativas que se derivan de su posición fronteriza con Francia y próxima a la “Corona de los nuevos desarrollos”. Adolece, sin embargo, de algunas debilidades como son elevada congestión nodal, su estructura industrial vulnerable o su deficiente estructuración en el tramo central debido a la capacidad fagocitadora de Zaragoza que será incrementada en el futuro a través de los corredores previstos de Madrid Zaragoza - Somport y Valencia - Zaragoza - Somport, hecho este que previsiblemente hará descentralizar y vascular los efectos difusores generados desde la C.A.P.V. en la dirección a Zaragoza vía Vitoria, Pamplona y Logroño, desplazando la Diagonal Continental hacia el centro del pirineo o al menos repartiendo sus efectos.
63 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA 15: SISTEMA URBANO Y RED DE CORREDORES DE TRANSPORTE EN ESPAÑA
Fuente: M.O.P.T.
64 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CAPITULO 2. NAVARRA Y PAMPLONA EN LA REGIÓN NATURAL.
INTRODUCCIÓN. Como hemos intentado demostrar Navarra y en especial su capital, Pamplona, ocupan un lugar en el marco territorial Europeo en función de sus características, su localización, su rango jerárquico y su especialización. Sin embargo es desde el prisma Regional, más reducido, desde el que es posible observar el lugar y el papel (cotidiano y relacional) a través del cual la ciudad justifica su posición jerárquica con mayor intensidad y precisión respecto del territorio y las ciudades del entorno. No es objetivo de este análisis el mediar en el debate metodológico que en ocasiones enfrenta a las concepciones históricas, culturales, políticas o administrativas de Región sino delimitar el marco territorial dentro del cual Pamplona agota la mayor parte de sus relaciones sociales y económicas de tipo cotidiano, temporal o estacional. Tal como hemos visto Navarra y Pamplona forman parte de un buen número de encuadres territoriales de carácter analítico u operativo (Eje del Ebro, Diagonal Continental, Comunidad de Trabajo de los Pirineos, etc.) sin embargo en todos estos casos el concepto de Región excede, por su extensión, los criterios funcionales enunciados de proximidad y relación sin que ello suponga el olvido de otro tipo de relaciones, incluso cotidianas, que pertenecen al ámbito extrarregional (Estatal, Internacional, etc). Conviene llamar la atención sobre el hecho de que algunas de las demarcaciones administrativas y por tanto informativas elegidas presentan un carácter provincial o departamental, hecho este que en ocasiones limita la posibilidad de obtención de información con el nivel de desagregación requerido siendo sustituido en esos casos por la información correspondiente a su Comunidad Autónoma o Región.
65 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.1. CARACTERES GEOGRÁFICOS. Situación: La Región de Referencia (en adelante REGIÓN) está situada sobre el norte central Español y Sudoeste Francés. Límites Limita al norte con los Departamentos Aquitanos de Las Landas y Lot Garona y el Mar Cantábrico, al este con los C.C.A.A. de Cantabria y Castilla León (Burgos), al sur con la C.C.A.A. de Castilla León (Guadalajara) y Aragón (Teruel) y al oeste con Catalunya. Composición administrativa: El territorio de análisis se compone de las siguientes demarcaciones administrativas: CUADRO 1. COMPOSICIÓN Y SUPERFICIE
Estado
Francia España
Región/C.C.A.A.
Departamento Provincia
Aquitania
Superficie km2
(%)
7.645
10,39
Navarra
10.391
14,13
Pirineos Atlánticos
Navarra
España
País Vasco
Vizcaya
2.217
3,01
España
País Vasco
Guipúzcoa
1.980
2,69
España
País Vasco
Álava
3.037
4,13
España
La Rioja
Rioja
5.045
6,86
España
Aragón
Zaragoza
17.274
23,49
España
Aragón
Huesca
15.636
21,26
España
Castilla - León
Soria
10.306
14,01
73.531
100,00
TOTAL
66 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
67 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Extensión: En superficie total consta de 73.521 km2 equivalente a la que abarca el Benelux. De ellos Navarra ocupa un 14,1% (10.391 km2) siendo tras Zaragoza y Huesca la provincial de mayor extensión. (Ver cuadro). Orografía. Por su situación y conformación de REGIÓN ofrece dos caracteres geomorfológicos, la montaña y el valle, unidos por el piedemonte que dividen el territorio en 5 espacios diferentes que de norte a sur se establece como sigue: - El espacio costero situado por debajo de la cota 200, cuya anchura es variable (menor siempre de 10 kms) y cuya longitud de costa es de 238 kms. de los cuales 111 corresponden a Vizcaya, 86 a Guipúzcoa y el resto (41) al País Vasco - Francés. - La gran depresión del Adour - Pau que recoge las aguas que desde el pirineo vierten al norte y cuya extensión (por debajo de la cota 500) representa cerca del 7% del territorio total. - La cadena montañosa formada por el prepirineo, el Pirineo y sus estribaciones, profundas hacia el norte y más suaves al sur, que recorre la REGIÓN de Oeste a Este con cotas que van desde los 800 metros al Oeste hasta los 3.355 del Monte Perdido en el extremo oriental. Su superficie por encima de los 800 metros es equivalente a cerca de una sexta parte del Territorio REGIONAL. - El piedemonte del sur pirenaico y la gran depresión del Valle del Ebro situado todo él por debajo de los 600 metros en las provincias de Álava, Rioja, Navarra, Zaragoza y Huesca, siendo ésta una zona dotada de pendientes suaves y cuya superficie total se aproxima a los 30.000 km2 es decir un 41% de la superficie REGIONAL. - La cadena montañosa formada por el Sistema Ibérico (Sierra de La Demanda, Urbión, Moncayo) y sus depresiones hacia el norte (Valles del Jiloca - Jalón) cuya altitud máxima es de 2.313 metros (Moncayo) y cuya superficie comprende unos 2.300 km2
68 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
69 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Hidrografía. La red hidrográfica derivada del sistema orográfico se caracteriza por ofrecer tres vertientes de los cursos fluviales: la Vertiente Cantábrica, con el Pau Adour, el Bidasoa, Oria - Urumea, Deba y Nervión como ríos principales, la Vertiente Mediterránea con el Ebro como eje principal y el Zadorra, el Oja, Najerilla, Iregua, Ega, Arga - Aragón, Gállego, Jalón - Jiloca y Cinca como afluentes más notables y la Vertiente Atlántica que partiendo de los Picos de Urbión tiene el Duero como caudal principal. Clima Aunque en general la REGIÓN ofrece un clima templado no forma una región climática homogénea. La Vertiente Norte o Cantábrica presenta un clima templado húmedo sin estación seca, en la clasificación universal de Koppen en el que la influencia oceánica de dirección Oeste-Este es notoria suavizando las oscilaciones térmicas y aumentando el régimen de lluvias. La Vertiente Sur o Mediterránea presenta oscilaciones más acusadas de temperaturas y bajo régimen de precipitaciones que incluyen estación seca. La Variante Atlántica de la Meseta Soriana puede calificarse como extrema con oscilaciones de temperaturas de grado 5,2 entre la media de verano e invierno. Pamplona se encuentra en todos los casos en el intermedio de los valores ofrecidos por las capitales de la REGIÓN.
70 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 2: DATOS CLIMÁTICOS. 1992 Temperatura ºC Media anual
Soria (Observatorio) Zaragoza (Aeropuerto) Huesca (Montflorite) Logroño (Aeródromo) Bilbao (Aeropuerto) S. Sebastián (Igueldo) Pau (Aeropuerto)
Temperatura media verano / media invierno
10,7 14,9 13,2 13,1 13,9 13,0 12,6 12,2
Pamplona (Aeropuerto)
Pluviometría anual. mm.
Horas de sol al año
Altitud m.
370 278 497 493 1.349 1.666 NC 737
2.498 2.227 2.452 2.109 1.616 1.583 NC 1.992
1.603 199 488 385 6 12 187 490
5,2 3,3 3,7 3,4 2,3 2,3 NC 3,6
Fuente: Anuario estadístico. I.N.E. INSEE. AQUITAINE. Elab. propia.
Recursos naturales. En función de los elementos naturales descritos, la REGIÓN se caracteriza por una gran variedad de escenarios medio ambientales (litoral, media y alta montaña, llanuras aluviales y espacios semi-desérticos) de los que se derivan un buen número de recursos potenciales de usos productivos, culturales, deportivos, energéticos o medio ambientales. CUADRO 3: GRANDES USOS DEL SUELO. Miles de hab. (Hectáreas) Superficie cultivada
Pirineos Atlánticos Vizcaya Guipúzcoa Álava Navarra Rioja Zaragoza Huesca Soria TOTAL
Bosque coníferas
Bosque frondosos Pastos
Improductivo
Total
432
13
167
67
89
768
17 4 78 370 174 887 535 363
94 84 36 119 37 135 116 180
22 33 74 162 66 6 13 8
69 58 85 349 196 540 748 425
25 18 12 41 30 151 147 52
222 198 305 1.042 503 1.719 1.561 1.028
2.856
814
552
2.560
566
7.348
Fuente: I.N.E. e INSEE. Elab. propia.
71 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
En correspondencia con el mapa orográfico podemos conceptuar la existencia de cuatro grandes espacios en función de los usos dominantes del Suelo. Un primer gran espacio está compuesto por las grandes superficies cultivables de los terrenos aluviales de la Vertiente Norte del Pirineo y la Depresión del Ebro, espacios en los que se concentran el 85% del suelo cultivado de la REGIÓN con Zaragoza, Huesca, los Pirineos Atlánticos y Navarra como Comunidades mejor dotadas. Un segundo gran espacio de carácter boscoso y distribución irregular aparece de forma casi generalizada en la REGIÓN, con Navarra y los Pirineos Atlánticos concentrando sobre su territorio un 60% de las masas frondosas de carácter autóctono que suponen más de la cuarta parte de la existente en España y una mayor generalización de las coníferas que son dominantes en Soria, Zaragoza, Huesca, Vizcaya y Guipúzcoa. El pasto cuya superficie (2.560.000 Has) iguala casi a la correspondiente a las tierras de cultivos (2.856.000 Has) repartiéndose de forma muy homogénea según la proporción territorial de cada provincia con excepción del gran déficit relativo de los Pirineos Atlánticos. El suelo improductivo, comprensivo del Suelo Urbanizado, las infraestructuras, las masas hídricas, suelos sin uso productivo, masas rocosas, etc.. encuentra en la REGIÓN una mayor presencia que en España o Francia siendo su implantación especialmente notable en Vizcaya, los Pirineos Atlánticos, Huesca y Guipúzcoa, en función en cada caso del grado de concentración de usos urbanizados del suelo (Vizcaya, Guipúzcoa y Costa de Iparralde) y altitud y orientación de los Pirineos (Huesca y el Bearn). Por el contrario en Navarra y Álava, su presencia es limitada como resultado de unas condiciones naturales favorables y un bajo grado de humanización de la geografía.
72 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 4: ÍNDICES RELATIVOS DE ESPECIALIZACIÓN POR GRANDES USOS DEL SUELO. 1990. Suelo cultivado
Bosques frondosas
145
291
15
25
151
12
131
382
90
149
5
226
383
85
119
Álava
66
324
106
80
52
Navarra
91
208
103
96
51
Rioja
89
174
66
111
77
132
4
70
89
113
Huesca
88
11
67
137
122
Soria
91
10
157
118
65
100
100
100
100
100
Pirineos Atlánticos Vizcaya Guipúzcoa
Zaragoza
ÍNDICE REGIÓN
Bosques Coníferas
Pastos
Suelos no agrarios
Fuente: op. cit. Elab. propia.
73 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
74 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.2. POBLACIÓN Población total La REGIÓN contaba, en 1991 con una población total de más de cuatro millones y medio de personas, equivalente a la de Croacia, Dinamarca o Finlandia, con una baja densidad de 63,5 habitantes / km2 inferior a la Española (77,6) y muy inferior a la media Europea (151). Casi una de cada dos personas de la REGIÓN (45%) se concentra en las Comunidades Costeras o próximas a la Costa Cantábrica con Vizcaya (524 hab./km2), Guipúzcoa (345) y el litoral Vasco Francés (156) como zonas de mayor densidad. En un plano intermedio aparecen las comunidades del interior situadas todas ellas entre los 50 hab./km2 de Zaragoza y Navarra y los 92 hab./km2 de Álava. Huesca y Soria, por último, ofrecen debido a su desfavorable conjunto orográfico-climático, densidades que pueden calificarse como de vacíos demográficos, Navarra en línea con Zaragoza y Rioja, ofrece una baja densidad de población relacionada en nuestro caso con el modelo históricamente adoptado en el dominio del territorio y con el limitado desarrollo industrial de los años 50 y 60. CUADRO 5: POBLACION Y DENSIDAD DE POBLACION. 1991
Población 1991
Porcentaje (%)
Densidad hab/km2
Pirineos Atlánticos
578.516
12,39
75,6
Navarra
523.563
11,21
50,4
Guipúzcoa
682.964
14,62
344,9
Álava
279.205
5,97
91,9
1.162.482
24,89
524,3
Rioja
267.943
5,73
53,1
Zaragoza
861.323
18,44
49,8
Huesca
218.897
4,69
14,0
94.130
2,01
9,1
4.669.023
100,00
63,5
Vizcaya
Soria TOTAL
Fuente: I.N.E. e INSEE. Elab. propia.
75 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Características de la población. En la REGIÓN, como en la mayor parte de Europa, la estructura de población presenta grados diversos y crecientes de envejecimiento e inversión de la pirámide demográfica que lleva aparejados fenómenos cada vez más notables de envejecimiento de la población y estrechamiento acusado de la base demográfica que sufre pérdidas medias del orden del 5-6% de sus efectivos, entre 0 y 20 años, por lustro. CUADRO 6: ESTRUCTURA DE POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD. 1990 / 1991 (%)
0 – 19 20 – 64 Años Años Pirineos Atlánticos Navarra C.A.P.V. Rioja Aragón Fuente:
24,8 25,3 23,7 24,5 23,5
57,3 59,4 62,9 58,7 58,3
> 64 Años 18,9 15,3 13,4 16,8 18,2
Eustat. INSEE. Estadística Gobierno de Navarra, Comisión Europea Doc.nº 20. Elab. propia.
Dentro de ese contexto de declive demográfico Navarra, ofrece una mejor estructura, tanto por edades de la población como en su comportamiento en algunos apartados tales como la natalidad o las migraciones. En el primer caso y aunque la tasa de natalidad en Navarra es inferior a la del conjunto del Estado es también, salvo para el caso de los Pirineos Atlánticos, la más alta de la REGIÓN que tiene en Vizcaya, Álava, Huesca y Jaca a las Comunidades más deficientes. Por el contrario la tasa de mortalidad de Navarra es elevada respecto del Estado e intermedia a la REGIÓN en la que las Comunidades del Eje de Ebro presentan un peor comportamiento que las de la C.A.P.V. El crecimiento vegetativo de la población es ya negativo en la REGIÓN y de forma acusada en Zaragoza, Huesca y Soria con Rioja, Vizcaya y Navarra en tasas negativas moderadas.
76 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 7: INDICADORES DE COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO 1990 / 1991. TASAS ANUALES POR MIL HABITANTES.
Matrimonios
Nacimientos
Defunciones
Crecimiento vegetativo
Pirineos Atlánticos
NC
10,82
10,93
- 0,11
Navarra
5,10
8,69
8,99
- 0,30
Guipúzcoa
4,82
8,04
7,96
0,08
Álava
4,44
7,92
7,92
0,64
Vizcaya
4,50
7,50
7,95
- 0,45
Rioja
5,51
8,30
9,08
- 0,78
Zaragoza
5,40
8,37
10,05
- 1,68
Huesca
3,95
6,71
10,06
- 3,35
Soria
4,37
7,42
10,52
- 3,10
España
5,43
9,89
8,62
1,28
Fuentes: INE, INSEE. Elab. propia.
Las migraciones como factor de movilidad demográfica y de atracción regulación y centralidad territorial sitúan a Navarra, tras los Pirineos Atlánticos, como la Comunidad que ofrece unos resultados más llamativos en ambos apartados. En este sentido cerca de 25 personas de cada mil realizan movimientos residenciales cada año con la Comunidad Foral como origen y/o destino, de los cuales cerca de los 2/3 realizan movimientos internos.
77 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 8: TASAS MIGRATORIAS. 1990 / 1991 POR 1.000 HABITANTES.
Inmigración Emigración
Balance
Total
Pirineos Atlánticos
17,70
12,39
5,31
30,09
Navarra
13,19
11,46
1,73
24,65
Guipúzcoa
7,07
10,36
- 3,29
17,43
Álava
9,21
7,70
1,51
16,91
Vizcaya
8,93
11,46
- 2,53
20,39
Rioja
9,27
8,91
0,36
18,19
Zaragoza
7,95
7,22
0,73
15,17
Huesca
12,54
11,31
1,23
23,81
Soria
11,77
12,73
- 0,96
24,50
Fuente: INE, INSEE. Elab. propia.
La dinámica de población como balance del crecimiento natural y los movimientos migratorios, sitúan a Navarra como una de las tres Comunidades, junto con los Pirineos Atlánticos y Álava con resultado positivo, mientras que otras como Guipúzcoa, Vizcaya, Huesca y Soria se sitúan en el lado opuesto con pérdidas importantes.
78 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
79 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Por lo que respecta a las capitales provinciales no puede afirmarse que ofrezcan un comportamiento diferente, en general, al de sus territorios administrativos, pudiendo sin embargo agruparse en función de sus indicadores demográficos en cuatro grupos: - Pamplona y Zaragoza presentan menores tasas de natalidad y mortalidad que sus medias provinciales. - Bayona y Bilbao presentan mayores tasas de natalidad y mortalidad que sus provincias. - San Sebastián presenta mayor tasa de mortalidad y menor natalidad que Guipúzcoa. - Vitoria, Logroño, Huesca y Soria presentan mayor natalidad y menor mortalidad que sus respectivas provincias. Como consecuencia de dichos comportamientos, todas las capitales excepto Bilbao y San Sebastián ofrecen crecimientos vegetativos superiores a sus provincias aunque en los casos de Huesca, Soria, Zaragoza, Bilbao y San Sebastián dicho crecimiento es negativo. En general podemos aventurar que son las capitales más maduras y en declive y las capitales de las zonas más ruralizadas las que ofrecen una peor disposición demográfica, mientras que las correspondientes a la 2ª y 3ª generaciones industriales, con excepción de Zaragoza, ofrecen en todos los casos crecimientos vegetativos positivos en función, casi siempre de su propia estructura de población que da lugar sobre todo, a una baja tasa de mortalidad. CUADRO 9: INDICADORES DEMOGRÁFICOS EN LAS CAPITALES PROVINCIALES 1991. TASAS POR 1.000 HABITANTES.
Pamplona / Iruñea San Sebastián / Donosti Vitoria / Gasteiz Bilbao / Bilbo Logroño Zaragoza Huesca Soria Bayona
Natalidad
Mortalidad
Crecimiento vegetativo
8,39 7,69 8,53 7,64 9,42 8,21 6,92 8,51 12,60
6,29 9,28 6,55 8,84 7,27 9,55 9,80 10,17 12,39
2,10 - 1,59 1,98 - 1,20 2,15 - 1,34 - 2,88 - 1,66 0,21
Fuente: Ayuntamiento de Pamplona. INE, INSEE. Elab. propia.
80 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.3. LA RED DE CIUDADES. 2.3.1. EL TIPO DE POBLAMIENTO. El sistema de poblamiento de la REGIÓN debe ser considerado como densificado y atomizado a través de la existencia de 1.372 municipios y más de 1.800 núcleos o entidades de población, sin contar los Pirineos Atlánticos sobre cuyas comunas no disponemos datos censales desagregados. Zaragoza (289) y Navarra (267) son las Comunidades que presentan un mayor número de divisiones administrativas municipales y Vizcaya y Guipúzcoa son las que ofrecen una menor dimensión media de los municipios (20,3 km2 y 22,7 km2 respectivamente), frente a la extensión media de los municipios de Huesca (77,4 km2), Zaragoza (59,7) y Álava (59,5 km2). El tipo de Poblamiento resultado en su mayor parte de modelos históricos de humanización del espacio agrario arroja una elevada componente de pequeños municipios menores de 2.000 hab. (85% del total), una baja incidencia de núcleos rur-urbanos de entre 2 y 1.000 hab. (10,8% del total) y una reducida presencia de los núcleos netamente urbanos (59 mayores de 10.000 hab). Las comunidades integrantes del Eje del Ebro son las que ofrecen una mayor proporción de núcleos rurales junto con Soria. Vizcaya (25,6% de sus municipios), Guipúzcoa (24,1%) y Navarra (15,7% de los suyos) son las comunidades que ofrecen una mayor proporción de núcleos rur-urbanos de entre 2.000 y 10.000 habitantes dentro de los cuales Navarra, concentra uno de cada 3 municipios de entre 2.000 y 5.000 habitantes y Vizcaya y Guipúzcoa concentran 1 de cada 2 municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes. Vizcaya y Guipúzcoa concentran, por último, 2 de cada 3 municipios mayores de 10.000 hab. netamente urbanos.
81 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 10: TAMAÑO DEMOGRÁFICO DE LOS MUNICIPIOS (%) (NÚMERO DE NÚCLEOS POR ESTRATOS DE POBLACIÓN EN MILES).
0 2
2 5
5 10
10 20
20 50
50 100
> 100
218
36
6
5
2
-
1
267
Guipúzcoa
47
10
11
16
3
1
1
87
Álava
44
4
1
-
1
-
1
51
Vizcaya
62
17
12
7
6
4
2
109
NC
NC
3
3
-
1
NC
Navarra
Total
Pirineos Atlánticos
NC
Rioja
167
10
4
2
-
-
1
184
Zaragoza
262
17
6
3
-
-
1
289
Huesca
190
5
2
4
-
1
-
202
Soria
174
6
2
-
1
-
-
183
1.164
105
44
39
16
6
8
1.382
REGION
Fuente: Anuario de Mercado Española. Banesto 1993. Elab. propia.
La distribución de la población sobre el sistema de municipios, indica que el grado de urbanización de la misma (personas que viven en núcleos mayores de 10.000 hab.) es elevado, creciente y diverso dentro de la REGIÓN. Álava (83,2% de la población), Vizcaya (82,6%), Guipúzcoa (78,7%) y Zaragoza (77,4%) presentan grados de urbanización de la población superiores a la media Europea mientras que Rioja (59,6%), Navarra (54,4%) y Huesca (48,7%) ofrecen un grado reducido aunque muy superior al de Soria (38%). Por el lado contrario Huesca y Soria ofrecen un alto porcentaje de población ruralizada en núcleos menores de 2.000 hab. con Navarra y Rioja situados en su término medio y Guipúzcoa y Vizcaya por debajo del 6% de población rural. Conviene llamar la atención sobre el enorme peso que, en términos relativos, tienen los núcleos rur-urbanos (entre 2.000 y 10.000 hab.) en los casos de Navarra (28% de la población) y Soria (29%) y en menor medida para Guipúzcoa, Huesca, Vizcaya y Zaragoza por ese orden).
82 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 11: ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR MUNICIPIOS. (% DE POBLACIÓN POR TIPOS DE NÚCLEOS).
0 2
2 5
5 10
10 20
20 50
50 100
> 100
Total
17,8
20,1
7,6
12,8
5,0
-
36,5
100
Guipúzcoa
5,3
5,2
10,7
30,1
14,5
7,9
26,0
100
Álava
9,4
3,8
3,5
-
7,3
-
75,8
100
Vizcaya
4,6
5,0
7,8
9,0
11,9
20,3
41,3
100
Rioja
19,8
9,3
11,4
11,6
-
-
47,9
100
Zaragoza
22,6
5,4
4,5
5,1
-
-
72,2
100
Huesca
35,9
7,3
8,2
25,7
-
22,9
-
100
Soria
33,3
17,2
11,7
-
37,7
-
-
100
11,8
7,7
7,6
12,4
7,8
8,3
44,3
100
Navarra
REGION
Fuente: Anuario del Mercado Español. 1993. Banesto. Elab. propia.
83 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
84 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.3.2. LAS AGLOMERACIONES URBANAS. El proceso constante de concentración de la población y la actividad en las ciudades ha dado lugar en nuestra REGIÓN, como en muchas otras, a la formación de aglomeraciones urbanas de diferente tamaño y tipología en función de un buen número de factores referidos al grado de desarrollo, la topografía, el marco administrativo, el grado de expulsión del territorio, etc. Bajo un esquema tradicional de crecimiento, la ciudad central, administrativa y comercial, se expande a su alrededor en torno a los usos residenciales e industriales, de forma indiscriminada en muchas ocasiones, en función sobre todo de la fase a la que corresponde el desarrollo específico de cada caso, su grado de intensidad, las dificultades orográficas y el mapa administrativo municipal. A esta fase intensiva le sucede otra más extensiva caracterizada por la adecuación dotacional, el uso residencial de menor densidad, el desarrollo de las infraestructuras, la ordenación de las Áreas de actividad económica y la adecuación y reforma de la ciudad central. Este proceso secuencial se ha realizado, por regla general, en la REGIÓN bajo dos tipos de crecimiento urbano. El primero de ellos correspondiente a Bilbao y San Sebastián a través de los ejes (Cuenca del Nervión y Costa respectivamente) sometidos al medio ambiente circundante de tipo restrictivo. El segundo de forma anular corresponde al resto de capitales como Pamplona, Pau, Zaragoza, Logroño, Vitoria, etc. Al tipo de dificultades propio del territorio soporte se une además la que ofrece el mapa administrativo municipal en función de las restricciones de superficie del propio municipio, la atomización mayor o menor de los municipios circundantes, su superficie disponible, o el sistema urbano circundante. En este sentido Vitoria, Logroño, Huesca, Soria y sobre todo Zaragoza han dispuesto, históricamente de condiciones favorables tanto de crecimiento como de ordenación a partir de amplias superficies municipales, suelos llanos, en general y malla urbana previa inexistente o de escasa entidad. Por el contrario Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Pau o Bayona, han encontrado alguna o todas las dificultades a que hacíamos alusión (relieve, atomización municipal, sistema urbano preexistente).
85 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La ausencia o presencia de este tipo de condicionantes en mayor o menor grado han dado lugar a diversos tipos de crecimiento. Crecimiento anular centrífugo a partir de la ciudad central sin trabas geográficas ni administrativas: Zaragoza, Huesca, Vitoria. Crecimiento anular centrífugo con trabas geográficas: Soria, Logroño. Crecimiento anula con dificultades administrativas: Pamplona, Bayona, Pau. Crecimiento axial con problemas geográficos y administrativos Bilbao y San Sebastián. La consecuencia de dichas tipologías de desarrollo es la formación de diferentes tipos de aglomeraciones que ofrecen problemáticas de homogeneización y ordenamiento distintos. Bilbao y San Sebastián conforman junto a los núcleos próximos, la gran mayoría de ellos muy dimensionados, verdaderas Áreas Metropolitanas con elevada atomización municipal y considerable autonomía administrativa dentro de la cual el núcleo central tiene un peso restringido en términos demográficos. Pamplona, Pau y Bayona forman Áreas Metropolitanas por inducción implicando a un número variable y en general apreciable de municipios y dentro de la cual tienen un peso específico notable bien en términos demográficos o bien en términos organizativos. Zaragoza y Vitoria forman aglomeraciones urbanas, de carácter centrífugo con elevada autonomía decisoria sobre su propio desarrollo. Logroño, ha dado lugar, con el tiempo, a una aglomeración con limitaciones actuales que derivarán a largo plazo en tipología propia de las Áreas Metropolitanas de Pamplona o Pau. Huesca y Soria pertenecen, por su dimensión y desarrollo actual y potencial limitado, a tipologías más propias de las formaciones urbanas autodefinidas. Existen por otro lado un número apreciable de núcleos o formaciones urbanas (mayores de 10.000 hab) que debe incluirse por su dimensión, función y 86 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
autonomía dentro de la Red Urbana de la REGIÓN que, debido a la existencia de formaciones o aglomeraciones urbanas ofrece cambios apreciables respecto de la Red de núcleos. CUADRO 12: SISTEMA REGIONAL DE FORMACIONES URBANAS 1991 (núcleos mayores o próximos a 10.000 hab). Territorio
Formación urbana
Municipios implicadas
NAVARRA A.M. Pamplona
Estella Tudela Tafalla
Pamplona Ansoáin Barañáin Burlada Otras Estella Tudela Tafalla
VIZCAYA A.M. Bilbao Bilbao Abanto Arrigorriaga Barakaldo Basauri Erandio Galdakao Getxo Leioa Ortuella Portugalete Santurtzi Sestao Trapaga Otras A.U. Durango
Bermeo Gernika Munguia Amurrio Ondarroa
Durango Amorebieta Bermeo Gernika Munguia Amurrio Ondarroa
Vitoria Llodio
Vitoria Llodio
ALAVA
Población Total
523.563 258.614 191.197 11.191 17.001 15.174 24.051 13.569 26.163 10.249 1.162.482 963.217 372.372 9.615 10.204 104.066 49.919 24.713 29.381 82.235 25.380 8.938 56.368 50.437 35.906 13.241 90.442 38.977 22.959 16.018 17.790 16.080 12.300 9.850 10.702 279.205 212.176 20.367
(%) de la Población del Territorio
49,39 36,51 2,13 3,24 2,89 4,59 2,59 5,00 1,95 82,83 32,03 0,82 0,87 8,95 4,29 2,12 2,52 7,07 2,18 0,76 4,85 4,33 3,09 1,13 7,78 3,35 1,97 1,37 1,53 1,38 1,05 0,84 0,92
(%) en el núcleo
73,93
100,00
38,60
58,9
75,99 7,29
87 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
GUIPUZKOA A.M. Donosti Donosti Andoain Hernani Lasarte Pasaia Rentería Otras A.U. Irún Irún Fuenterrabía A.U. Beasain Beasain Ordizia A.U. Azpeitia Azpeitia Azkoitia A.U. Eibar
Tolosa Legazpi Zumárraga Zarautz Mondragón Bergara Oñati Elgoibar
Eibar Ermua Tolosa Legazpi Zumárraga Zarautz Mondragón Bergara Oñati Elgoibar
PIRINEOS ATLANTICOS
682.964 315.758 176.637 15.147 18.566 18.258 18.286 41.166 27.698 68.475 54.838 13.637 21,801 12.450 9.351 23.884 13.411 10.473 49.621 31.738 17.783 18.166 9.723 10.915 18.461 25.300 15.564 10.645 11.537
46,23 25,86 2,21 2,71 2,67 2,67 6,02 4,05 10,02 8,02 1,99 3,10 1,82 1,37 3,49 1,96 1,53 7,26 4,64 2,60 2,65 1,42 1,59 2,70 3,70 2,27 1,55 1,68
55,9
80,1
57,1
56,1
63,9
578.516 A.M. Bayona Bayona Anglet Biarritz Otras A.M. Pau
Olorón Orthez Donibane Hendaya
Pau Otras Olorón Orthez Donibane Hendaya
Logroño Alfaro Arnedo Calahorra
Logroño Alfaro Arnedo Calahorra
Zaragoza Calatayud Ejea Tarazona
Zaragoza Calatayud Ejea Tarazona
RIOJA
ZARAGOZA
152.179 41.848 33.956 28.886 47.489 144.674 112.186 32.488 11.770 10.159 13.181 11.744 267.943 128.331 9.432 12.463 18.829 861.323 622.371 18.759 15.015 10.638
26,30 7,23 5,86 4,99 8,20 25,00 19,39 5,61 2,03 1,75 2,27 2,03
27,50
87,55
47,89 3,52 4,65 7,02 72,75 2,17 1,74 1,23
88 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
HUESCA Huesca Barbastro Fraga Jaca Monzón Sabiñánigo
Huesca Barbastro Fraga Jaca Monzón Sabiñánigo
Soria
Soria
SORIA
218.897 50.085 15.827 11.591 14.426 14.405 9.917 94.130 35.540
22,88 7,23 5,29 6,59 6,58 4,53 37,75
Fuente: Anuario de Mercado. Banesto. INSEE. Elab. propia.
Del cuadro preferente se deriva que: 1. Existen en la REGIÓN 47 núcleos o aglomerados urbanos mayores de 10.000 hab. 2. Su estructura sobre el territorio tiene un carácter concentrado - disperso con densificación elevada en la banda costera y el Eje del Ebro. Eje del Ebro ...................................... 14
89 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Sistema Ibérico ................................. 2 Banda Costera .................................. 25 Interior Pirineos Atlánticos ................ 3 Pirineos Hispanos ............................. 3 3. La concentración de población sobre el núcleo o aglomerado de 1er Rango jerárquico a escala provincial es elevadísima (62,6% de cada provincia) con mención especial en los casos del A.M. de Bilbao (82,8%), Vitoria (76%) y Zaragoza (72,2%) y con tendencia a acentuarse en todos los casos en función del creciente aumento de la centralidad de dichos núcleos o Áreas Metropolitanas. 4. El tronco central de la jerarquía de núcleos formado por las Áreas, Conglomerados o entidades de entre 10.000 y 100.000 hab., que no forman parte de las áreas centrales, es decir los núcleos de Rango intermedio, es débil (únicamente un 14,1% de la población vive allí) y no contribuye, en general, al proceso de transmisión y difusión de los flujos sociales, y económicos entre la jerarquía superior y la base jerárquica del sistema. 5. Una buena parte de dichos núcleos intermedios no desarrollan una función territorial de estructuración del sistema situándose, en 37 de los 75 casos existentes en la REGIÓN, contando con los situados en los Pirineos Atlánticos, en simbiosis con oros núcleos de su mismo rango (10 casos) o integrados en las Áreas Metropolitanas existentes. 6. Todas las Áreas Metropolitanas han iniciado ya su proceso de periferialidad, con pérdidas demográficas de su núcleo central y peso decreciente dentro de su propia Área Urbana, dentro de la cual los casos de Pau (82,5% de la población del Área) y Pamplona (73,9%) son los que todavía presentan una elevada centralidad demográfica. 7. La base jerárquica del Armazón urbano y en especial los núcleos rururbanos de entre 2.000 y 10.000 hab. muestran una fortaleza, inesperada hace pocos años, relacionada con la congestión de las Áreas Urbanas, la mejora de la accesibilidad y sus elevados estándares urbanísticos y de bienestar. 8. Dichas bases realizan funciones de equilibrio y arraigo territorial concentrando casi una cuarta parte (23,3%) de la población REGIONAL.
90 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
9. Pamplona se sitúa, por su tamaño demográfico, en el 4º lugar del ranking REGIONAL de núcleos o Áreas Urbanas. 10. Zaragoza y Vitoria, en función de su superficie municipal concentran porcentajes elevadísimos de población y actividad respecto de su provincia (del orden del 75%). Otras Capitales provinciales, consideradas como lugares centrales de sus respectivas redes urbanas concentran en su superficie municipal restringida, entre el 25% de la población provincial (San Sebastián) y el 48% (Logroño) situándose Pamplona en un término medio (36%).
2.3.3. LAS INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN. Determinadas principalmente por la situación de las mayores concentraciones de población y por los condicionantes geográficos la red de infraestructuras de comunicación ofrece en la región una apreciable densidad y un elevado rango. Por lo que se refiere a la red de comunicaciones por carretera, el mapa REGIONAL recoge el transcurso de un eje de carácter internacional (París Burdeos - Irún - Madrid - Lisboa) y de cuatro ejes de carácter nacional. - Hendaya - Bayona - Pau - Toulouse. (Eje Norte). - Vigo - Coruña - Oviedo - Bilbao - Irún (Eje Cantábrico). - Bilbao - San Sebastián - Vitoria - Logroño - Pamplona - Zaragoza Barcelona (Eje del Ebro). - Madrid - Zaragoza - Barcelona. Dicha estructura supraregional constata la existencia de un complejo entramado de orientación horizontal y una cierta dificultad en la resolución del Eje Norte - Sur como consecuencia de la barrera pirenaica y la existencia del vacío central Español y Francés. En un futuro a largo plazo las debilidades de dicha red serán resultas a través de los proyectos que, de forma inminente o en estudio, prevén la construcción de la autopista Madrid - Medinaceli - Tudela y de la autopista Valencia - Zaragoza - Canfranc en la dirección Norte - Sur que posibilitarán la 91 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
constitución de alternativas al actualmente congestionado, Madrid - Irún - París a través de Somport. En el marco interior de la REGIÓN asistimos de forma creciente a una elevada congestión del Área formada por el Polígono Irún-San Sebastián-BilbaoVitoria-Alsasua, derivada de la gran concentración demográfica y de usos internos y de los flujos de tránsito que sufre dicha congestión generadora de diversos tipos de deseconomías a escala será a largo plazo mitigada por la descompresión del Área mencionada, la búsqueda de alternativas locacionales en Vitoria, Miranda de Ebro, Logroño, Pamplona, Tudela ó Huesca y la extensión de la red actual de comunicación a través de los ejes Vitoria-Miranda-Burgos, Vitoria-AlsasuaPamplona y Miranda-Logroño-Zaragoza. Los Ejes mencionados serán, previsiblemente, potenciales como asentamientos productivos y en consecuencia residenciales, uniéndose a ellos el nuevo eje Zaragoza-Huesca-Jaca y por inducción el Eje Pamplona-Huesca-Lleida sobre el cual la Comunidad de Trabajo de los Pirineos estudia la construcción de una autopista del bajo - pirineo de carácter turístico, productivo, de ocio y de acceso al territorio. La red Ferroviaria, actualmente en declive tanto a nivel interno como en su función relacional externa, será, a medio plazo, modificada a través de la implantación del soporte de altas prestaciones (T.A.V., T.G.V.) en las líneas Madrid - Vitoria - Bilbao - Hendaya y Barcelona - Zaragoza - Pamplona - Área de Tolosa y de la adecuación de velocidad de la red actual en la línea Pamplona Vitoria - Miranda - Burgos. La red Aeroportuaria cuenta con 7 aeropuertos de los cuales 2 (Bilbao y Biarritz) ofrecen un carácter internacional. Bilbao (17.500 vuelos en 1992 y claros signos de colmatación), Pau (9.900 vuelos) y Zaragoza (8.600 vuelos) son los tres centros, de mayor movimiento global. Bilbao (1.400.000 pasajeros), Pau (540.000) y Biarritz (530.000) lo son para el tráfico de personas y Zaragoza (8.600 Tn), Bilbao (3.400) y Pau (1.200 Tn) lo son para el tráfico de Mercancías. Por lo que se refiere a Pamplona, la ciudad está dotada de un aeropuerto de Categoría Nacional de escasa entidad que se sitúa en el último lugar de la REGIÓN tanto por el número de vuelos anuales (1.700) como en el número de pasajeros transportados (124.000).
92 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
93 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.4. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PRODUCTIVA 2.4.1. MACROMAGNITUDES PROVINCIALES. Tal como se desprende del Capítulo anterior las C.C.A.A. de la REGIÓN ocupan, en general, una buena posición dentro del mapa económica y productivo a nivel Estatal y una posición global inferior aunque próxima a la media Europea. Esta posición debe ser matizada bajo dos puntos de vista referido uno al ámbito provincial como marco de comparación y el otro a la dinámica ofrecida por las provincias en los últimos años. Podemos, en general, afirmar que durante el período 1981 - 1993 la REGIÓN ha empeorado su posición relativa respecto al resto de zonas del Estado en función de un crecimiento inferior al del resto de las provincias Españolas y Francesas. Sin embargo dicha afirmación no es generalizable para el conjunto del territorio pudiendo distinguir tres zonas cuyo comportamiento durante el período muestra diferencias homogéneas. Las provincias más netamente integrantes de la Cuenca del Ebro (Zaragoza, Rioja y sobre todo Navarra) muestran comportamientos favorables en gran parte o en la totalidad de los baremos mejorando su posición relativa en el mapa provincial. Las provincias de la C.A.P.V., Guipúzcoa sobre todo, Vizcaya y en menor medida Álava, empeoran sus resultados y posición en todos o casi todos los órdenes. Las provincias consideradas como “economías de montaña” ofrecen resultado diversos aunque insuficientes siempre para cerrar la brecha que los separa del conjunto de la REGIÓN y de los Estados a que pertenecen.
94 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 13: DINAMICA DE LAS PRINCIPALES MACROMAGNITUDES
P.I.B / CAPITA 1981 1993
Navarra Guipúzcoa Vizcaya Álava Rioja Zaragoza Huesca Soria P. Atlánticos Estados
Índice
Pos.
108 112 104 135 107 107 99 76 93 100
9º 7º 13º 1º 10º 11º 18º 38º
Índice 115 104 106 126 106 113 98 87 87 100
RENTA PER CAPITA 1981 1991
Variación del empleo 1993 Pos Índice Pos. Índice Pos 1983 = 100
7º 16º 13º 5º 12º 9º 20º 27º
105 112 110 125 104 109 85 73 NC 100
10º 6º 7º 4º 13º 8º 24º 36º
113 104 111 124 105 114 91 85 NC 100
7º 11º 8º 5º 10º 6º 21º 37º
115,5 100,3 107,3 111,5 114,5 113,7 103,7 105,3 103,7 111,4
Fuente: Renta Nacional de España 1985 y 1991. B.B.V. Elab. propia.
Del cuadro precedente se observa que a excepción de las provincias montañosas el resto de la REGIÓN se encuentra situado entre las 12 provincias más desarrolladas del Estado Español o que de las 12 provincias más desarrolladas 6 se encuentran en nuestra REGIÓN aunque el diferencial respecto del resto de la geografía Española es decreciente y algunas de las provincias presentan un perfil de declive acusado (Guipúzcoa, P. Atlánticos) o leve (Álava), de estancamiento o crecimiento leve (Rioja, Vizcaya, Huesca) o de crecimiento notable (Navarra y Zaragoza), aunque insuficiente (Soria). Dicha dinámica debía interpretarse como una tendencia al desplazamiento del desarrollo en la dirección de la Gironde - Burdeos hacia París y en la dirección de Pamplona - Zaragoza hacia Barcelona como ejes principales del crecimiento, cuya consecuencia es el declive del nudo central histórico de la REGIÓN es decir el Arco costero Bilbao - San Sebastián - Bayona con efectos directos hacia Pau por un lado y Vitoria - Logroño por otro.
2.4.2. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGIÓN. 2.4.2.1. Estructura productiva territorial. La REGIÓN natural de referencia puede caracterizarse, en relación a la media Europea, como una región moderadamente activa, industrializada y escasamente terciarizada. 95 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Debido, principalmente a su estructura demográfica, la tasa de población activa de la REGIÓN se reduce a un 44% de la misma frente a un 55% de la U.E 12, un 47,2% de España o un 54,5% de Francia. La distribución del empleo en la REGIÓN indica la existencia de un espacio de fuerte implantación industrial sobre las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Rioja y Zaragoza; la existencia de economías agrarias en las zonas de montaña (Soria y Huesca) y una fuerte terciarización en los casos de Vizcaya, Zaragoza y sobre todo los Pirineos Atlánticos. CUADRO 14: EMPLEO POR SECTORES (%) 1991
Agrario (%) Navarra 7,06 Guipúzcoa 2,98 Vizcaya 2,60 Álava 6,26 Rioja 11,39 Zaragoza 7,80 Huesca 19,40 Soria 18,91 Pirineos Atlánticos 1,20 Región 5,98
Industria (%) 35,10 37,13 31,02 38,23 33,84 28,63 18,15 18,51 20,04 30,46
Construcción (%) 8,36 6,57 8,65 6,56 7,79 8,07 10,24 8,48 6,57 7,85
Servicios (%) 49,46 53,30 57,70 48,93 46,96 55,49 52,20 54,08 72,28 55,71
Fuente: Renta Nacional de España. B.B.V. 1991. INSEE AQUITAINE. Elab. propia.
En términos globales la estructura REGIONAL descansa sobre tres actividades principales que son, por orden de importancia las siguientes: los servicios públicos de gestión pública o privada; el comercio y la producción metálica. El peso conjunto de dichas actividades se eleva al 42,5% del empleo total. La construcción, el transporte y las comunicaciones, los servicios al mercado y la agricultura forman un segundo grupo que implica uno de cada cuatro trabajadores. La industria alimentaria, la hostelería y los servicios domésticos componen un tercer grupo con un peso del 11% del empleo total. El resto de actividades tienen un peso reducido aun cuando en ocasiones (Automoción Confección, Banca o Reparación) ofrecen elevada repercusión general o puntual. 96 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La estructura características:
de
producción
de
REGIÓN
ofrece
las
siguientes
- Elevada concentración del empleo en los territorios de Vizcaya, Zaragoza, Guipúzcoa, Navarra y Pirineos Atlánticos que acumulan en conjunto más del 80% del empleo total. - El minifundismo empresarial en todos los sectores. Con excepción de los Pirineos Atlánticos únicamente el 2,1% de las empresas superan los 50 empleos. - El marcado carácter provincial y Regional del tejido productivo y la creciente integración de la economía en los ámbitos Estatal y Europeo (Grado de apertura: 18,7%). - La creciente dependencia en insumos de la economía y el valor creciente de las exportaciones dentro del P.I.B. REGIONAL (Balanza comercial: positiva (2,1%) y decreciente). - La creciente intervención del capital externo tanto en la formación de las empresas como en su consolidación. - La elevada componente básica del tejido productivo y su acusada obsolescencia. - La deficiente terciarización tanto en el sentido productivo (I + D, Servicios y equipamientos a las empresas) como en la atención colectiva. - La tendencia a la segregación perimetral de las actividades industriales y su concentración en torno a las ciudades. - La tendencia a la concentración urbana de las actividades terciarias y de transporte y comunicación. - El escaso nivel desarrollado por el turismo y la actividad hostelera, para el conjunto del territorio. - La existencia creciente de deseconomías de escala (medio ambientales, congestión, saturación) en amplias zonas del territorio.
97 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- La escasa estructuración interna del aparato productivo a nivel REGIONAL y su desarrollo a nivel Sub REGIONAL (por zonas de especialización). - La escasa colaboración - coordinación entre las comunidades integrantes. - La desestructuración de la red de ciudades como parte integrante del sistema productivo. - La preeminencia creciente de los aspectos mercantiles sobre los netamente productivos de gran arraigo REGIONAL. - La dependencia creciente de los canales de comercialización externa. - El cambio acelerado de las formas y hábitos de consumo. - La perversión creciente del mercado laboral. - Una fuerte tasa de desempleo.
98 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
99 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 15: DISTRIBUCION DEL EMPLEO POR ACTIVIDADES (%) 1991 Álava Guipúzcoa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
6,2 0,4 5,2 2,4 2,2 12,3 3,2 2,5 1,0 1,5 1,2 6,1 6,5 1,6 10,9 3,4 4,3 3,4 17,5 5,6 2,0
Total * 108
1,3 1,7 0,6 1,4 0,9 1,4 19,8 2,2 2,2 1,1 2,5 2,3 2,2 6,5 1,6 11,7 4,0 6,8 3,2 16,2 5,6 4,0 223
Vizcaya Navarra
1,7 0,8 1,3 4,0 1,0 1,7 12,6 2,4 2,1 0,7 1,6 1,5 2,0 8,6 2,1 14,0 4,1 7,3 3,1 16,7 6,3 3,9 371
7,0 0,4 1,8 2,0 1,6 9,7 4,9 7,2 2,0 3,0 1,9 1,2 8,3 2,5 11,3 4,5 4,8 2,7 16,0 4,6 2,8 195
Rioja
11,4 0,4 0,1 1,7 0,8 6,2 1,6 7,0 8,9 1,7 3,1 1,9 7,8 2,6 12,3 3,8 3,2 2,6 15,6 4,7 2,0 102
Zaragoza
7,8 0,5 0,2 1,0 1,6 8,8 4,3 2,9 4,7 1,6 1,5 1,2 8,0 1,8 13,7 4,4 6,5 3,0 17,9 5,4 2,5 313
Huesca Soria Pirineos Total Atlánticos 19,4 0,9 0,8 1,1 2,1 5,0 3,4 2,5 0,5 1,4 0,1 10,2 2,7 11,6 5,9 4,8 2,1 18,7 4,3 1,9
18,9 0,3 0,2 0,3 0,3 2,9 6,0 1,4 1,0 5,4 0,5 8,4 2,0 9,6 4,7 4,6 2,1 23,8 4,3 2,7
74
33
0,5 0,6 1,0 0,4 0,2 1,2 7,5 2,7 3,1 1,7 0,4 0,9 0,8 6,5 2,3 11,5 3,7 5,9 2,5 35,2 7,3 3,6 182
5,5 0,5 0,7 1,8 1,1 1,5 10,9 2,9 3,5 2,5 1,7 1,8 1,8 7,8 2,1 12,.5 4,2 6,0 2,9 19,1 5,7 3,1 1.604
* Total empleo en miles. 1 Agricultura. 2 Pesca 3 Energía, gas, agua. 4 Minerales metálicos 5 Minerales no metálicos 6 Química 7 Producción Metálica, Maquinaria 8 Automoción y Material de Transporte. 9 Alimentación 10 Textil, cuero, calzado, confección. 11 Madera y mueble.
12 Madera y mueble. 13 Caucho y plástico. 14 Construcción. 15 Reparación y Recuperación. 16 Comercio. 17 Hostelería. 18 Transporte y Comunicación. 19 Banca y Seguros. 20 Enseñanza, Administración, Defensa. 21 Otros servicios con venta. 22 Servicios domésticos.
La desagregación del empleo por actividades permite analizar el grado de especialización de cada una de las circunscripciones provinciales con los resultados siguientes:
100 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 16: GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Levemente Especializado NAVARRA
ALAVA
GUIPUZCOA
VIZCAYA
RIOJA
ZARAGOZA
Agricultura Química Madera y Mueble Construcción Reparación y Recuperación Hostelería Agricultura Producción Metálica y Química Automoción Banca y Seguros Otros Servicios Venta Madera y Mueble Papel y Artes Gráficas Caucho y Plástico Servicios Públicos Servicios Domésticos Pesca Energía, agua, gas Transporte y Comunicación Servicios Domésticos Química Papel y Artes Gráficas Caucho y Plástico Construcción Reparación y Recuperación Comercio Agricultura
Química Automoción Comercio Hostelería Transporte y Comunicación HUESCA Energía, gas, agua Química Construcción Reparación y Recuperación Hostelería SORIA Construcción Hostelería Servicios Públicos PIRINEOS Pesca ATLÁNTICOS Energía, agua, gas Otros Servicios Venta
Especializado
Altamente Especializado
Minerales no metálicos Industria Alimentaria Automoción Papel y Artes Gráficas
Química
Materiales Metálicos Minerales no metálicos Caucho y Plástico
Producción Metálica y Maquinaria
Pesca
Minerales Metálicos
Minerales no metálicos Agricultura Automoción Industria Alimentaria Madera y Mueble Textil, Confección Calzado
y
Textil, Confección, Calzado
Agricultura
Industrial Alimentaria
Agricultura Madera y Mueble
Servicios Públicos
101 Gerencia de Urbanismo
Álava
-
-
-
-
230
150
349
361
Rioja
Zaragoza
Huesca
Gerencia de Urbanismo
Caucho Plástico
378
Madera Mueble
79
100
100
100
77
113
128
108
110
115
102
79
94
Construcción
100
128
45
124
68
61
68
157
74
61
Gas Energía Agua
100
23
10
43
12
10
108
201
72
233
Mineral no Metálico
100
103
99
126
94
137
132
92
71
89
100
84
80
92
116
110
98
104
89
99
Reparación Comercio Recuperación
100
23
10
43
12
10
108
201
72
325
Mineral Metálico
100
93
118
138
112
99
116
91
90
92
Hostelería
100
70
22
133
111
61
111
102
89
159
Química
100
90
80
79
113
59
81
112
107
80
Transporte Comunicación
100
63
24
45
85
63
96
106
172
128
100
79
76
73
109
100
100
99
104
132
Banca Seguros
100
85
-
-
155
60
180
76
73
124
100
169
130
96
99
90
91
81
112
103
Servicios Públicos
100
81
179
96
89
219
267
56
60
80
100
118
80
75
100
92
88
103
94
112
Otros Servicios Venta
100
62
61
101
201
397
88
29
43
47
Producción Administración Industria Cuero Metal Alimentaria Textil y Maquinaria Confección
CUADRO 17: INDICE COMPUESTO DEL EMPLEO POR ACTIVIDADES. 1991
Fuente: Renta Nacional de España 1.993 B.B.V. INSEE Aquitaine, INSEE Pirineos Atlánticos. 1995 Elab. propia.
Región
40
31
314
P. Atlánticos
48
9
76
Huesca
Soria
73
118
75
196
Rioja
75
101
Zaragoza
81
117
Navarra
118
100
100
123
121
9
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Región
P. Atlánticos
Soria
-
-
143
16
139
Vizcaya
319
22
129
Navarra
Guipúzcoa
Pesca
Agricultura
100
106
92
60
85
71
99
116
121
72
Servicio Doméstico
100
20
64
31
99
114
189
87
142
99
Papel y Artes Gráficas
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
102
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.4.2.2. Aspectos espaciales de la actividad. Definiendo la REGIÓN en sus aspectos básicos, la heterogeneidad resulta ser uno de los elementos más llamativos de entre ellos, dando lugar a fuertes diferencias espaciales e incluso a diferentes tipologías de desarrollo histórico y de previsiones futuras. Los espacios productivos. El mapa económico y productivo REGIONAL da lugar a la existencia de un buen número de espacios productivos internos definidos por su intensidad, sectorización, interrelación y grado de especialización. Dichos espacios ofrecen la tipología de nodos unos casos y de zonas en otros en función del tipo de actividad de que se trate, su relación con el territorio y su estructura y el linkage o derrame producido hacia el resto de sectores y actividades. En función de su sectorialización podemos distinguir: - Los espacios agrarios definidos. - De carácter extensivo - empresarial en los Pirineos Atlánticos. - De carácter intensivo en la Cuenca Media del Ebro. - De carácter extensivo no desarrollado en los piedemontes de los Pirineos (Álava, Navarra, Huesca y Zaragoza) y en la meseta castellana (Soria). De ellos únicamente el segundo da lugar a un verdadero espacio productivo con carácter altamente especializado y efecto de arrastre, tanto sectorial (industrial)
como
intersectorial
(empleo,
servicios,
economías
de
urbanización, red de núcleos, etc.). Por su complejidad y variedad compone un verdadero espacio agronómico (conservas vegetales, vinos, producción en fresco de productos cárnicos, congelados) de alta calidad y reconocimiento exterior, dando lugar además a un espacio diferenciado caracterizado por un alto grado de autodefinición, un carácter rururbano acusado, una elevada dispersión y una falta evidente de capitalidad y representación. La Cuenca Media del Ebro entre Haro y Mallén, es su ámbito de implantación.
103 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- El espacio pesquero, del Litoral Cantábrico desde Cierbana hasta Bayona en constante ajuste, debido a su estructura, minifundista y su competitividad limitada. - El espacio boscoso de carácter concentrado - disperso caracterizado por un reducido aprovechamiento maderero y un bajo desarrollo del sector de la madera y el mueble frente al papel y una elevada intervención exterior. Su implantación global afecta sobre todo a las zonas de montaña (Pirineo y Prepirineo a uno y otro lado de la Cordillera, Sistema Ibérico) y a la Meseta Soriana. - El espacio energético, caracterizado por su elevada dependencia y su bajo aprovechamiento de los recursos. Con excepción de Vizcaya y Pirineos Atlánticos (Centros de distribución inducidos), Pirineos Atlánticos (elevado aprovechamiento hidráulico), el resto de las provincias presentan elevados déficits energéticos. Navarra con un consumo per cápita superior de un 37% a la media nacional debido a su estructura productiva fuertemente consumidora, es a su vez altamente deficitaria (89% de dependencia). - El espacio extractivo de baja repercusión, en general, presenta dos subespacios especializados. - La
extracción
de
minerales
metálicos
sobre
Álava
y
Vizcaya
principalmente y en declive en la actualidad. - La extracción de minerales no metálicos con elevada especialización en los materiales de construcción y su ejecución sobre el espacio agronómico anteriormente definido (Álava, Rioja, Navarra, Zaragoza), en la Cuenca Media del Ebro. - El espacio de la producción química de difusión asistemática y fuertemente implantada sobre Vitoria y en menor medida sobre el resto del País Vasco y los Pirineos Atlánticos. Su desarrollo es todavía escaso y su relación creciente con los sectores de la automoción (caucho, carburantes, plásticos) y la producción agrícola, y la cosmética. - El espacio metalúrgico ampliamente generalizado sobre el territorio compone uno de los pilares de desarrollo REGIONAL. En la actualidad absorbe el 11% del empleo total pudiendo distinguirse dos subespacios: 104 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- El espacio del metal básico implantado sobre Vizcaya y con efectos difusores hacia Guipúzcoa, Álava y Noroeste de Navarra. Con elevada especialización y en declive acusado. - El espacio de los transformados metálicos de amplia difusión y generalizado sobre el territorio con un marcado carácter urbano y perimetral y elevada especialización en Guipúzcoa, Navarra, Álava y en menor medida Zaragoza. - El espacio de la producción de materiales de Automoción y transporte de carácter polarizado cuenta en la REGIÓN con Centro de Producción Automovilístico (Vitoria, Pamplona y Zaragoza), Naval (Vizcaya), Ferroviario (Vizcaya y Guipúzcoa) y Aeroespacial (Pirineos Atlánticos). Compone, uno de los más importantes factores de integración económica, social y productiva intra y extra REGIONAL en función de su empleo demandado (47.000 en 1991). Su engarce intersectorial, su integración vertical y horizontal, su mercado internacional y su aportación económica y tecnología al territorio de recepción. - El espacio de la industria agroalimentaria de amplia implantación sobre el territorio, conforma un espacio de alta definición y especialización en la Cuenca Media del Ebro (conserva, bodegas, congelados), en la Meseta Soriana (secaderos, cárnicos) y con carácter más disperso sobre el territorio (Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Pirineos Atlánticos) para la producción láctea. - El espacio de la producción textil de baja repercusión en comparación con otras regiones y elevada especialización nodal en núcleos de Rioja, Navarra, Zaragoza y Huesca. - El espacio de la construcción de amplia repercusión y difusión encuentra elevada especialización sobre las zonas de carácter extractivo, no metálico (Cuenca Media del Ebro) y Huesca. - El espacio comercial de implantación generalizada y elevada - concentración sobre los grandes núcleos de la REGIÓN (Bilbao y Zaragoza) y en menor medida sobre los núcleos de 2º rango jerárquico. - El espacio hostelero poco evolucionado en función del bajo desarrollo de los recursos turísticos, culturales y de ocio en la REGIÓN. Encuentra excepciones a la regla sobre los grandes núcleos, las zonas turísticocosteros, y los espacios de ocio de alta y media montaña. 105 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- El espacio del transporte y la comunicación intensamente relacionados con las principales concentraciones de población y producción ofrece déficits acusados para el resto del territorio adquiriendo con celeridad un carácter netamente urbano. - El espacio de la Banca y los Seguros presenta tendencias de concentración parejos a los del transporte, puntualizado por la estructura de la red urbana. - Los espacios de los servicios públicos presentan, salvo en los Pirineos Atlánticos y Soria y en menor medida Huesca, intensas relaciones de inversión con las economías de escala de aglomeración en cuanto al empleo, con déficits acusados par la mayoría de los grandes y medianos núcleos de la REGIÓN con una elevada participación de la gestión pública de los mismos y contadas participaciones del sector privado en la enseñanza y la sanidad en Bilbao, Pamplona y Área de Bayona. - Los espacios de los servicios individualizados con carácter de venta, adquieren un desarrollo elevado en las áreas de producción de Bayona y de Pau a través principalmente de los servicios a las empresas y a las economías domésticas, por el contrario para todo el resto del territorio, su nivel es bajo y centralizado en los núcleos de 1er rango (Bilbao y Zaragoza) presentando déficits acusados para Navarra, Rioja, Huesca y Soria.
106 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
107 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
108 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
109 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
110 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
111 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
112 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
113 Gerencia de Urbanismo
Álava
-
-
-
-
230
150
349
361
Rioja
Zaragoza
Huesca
Gerencia de Urbanismo
Caucho Plástico
378
Madera Mueble
79
100
100
100
77
113
128
108
110
115
102
79
94
Construcción
100
128
45
124
68
61
68
157
74
61
Gas Energía Agua
100
23
10
43
12
10
108
201
72
233
Mineral no Metálico
100
103
99
126
94
137
132
92
71
89
100
84
80
92
116
110
98
104
89
99
Reparación Comercio Recuperación
100
23
10
43
12
10
108
201
72
325
Mineral Metálico
100
93
118
138
112
99
116
91
90
92
Hostelería
100
70
22
133
111
61
111
102
89
159
Química
100
90
80
79
113
59
81
112
107
80
Transporte Comunicación
100
63
24
45
85
63
96
106
172
128
100
79
76
73
109
100
100
99
104
132
Banca Seguros
100
85
-
-
155
60
180
76
73
124
100
169
130
96
99
90
91
81
112
103
Servicios Públicos
100
81
179
96
89
219
267
56
60
80
100
118
80
75
100
92
88
103
94
112
Otros Servicios Venta
100
62
61
101
201
397
88
29
43
47
Producción Administración Industria Cuero Metal Alimentaria Textil y Maquinaria Confección
CUADRO 17: INDICE COMPUESTO DEL EMPLEO POR ACTIVIDADES. 1991
Fuente: Renta Nacional de España 1.993 B.B.V. INSEE Aquitaine, INSEE Pirineos Atlánticos. 1995 Elab. propia.
Región
40
31
314
P. Atlánticos
48
9
76
Huesca
Soria
73
118
75
196
Rioja
75
101
Zaragoza
81
117
Navarra
118
100
100
123
121
9
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
Región
P. Atlánticos
Soria
-
-
143
16
139
Vizcaya
319
22
129
Navarra
Guipúzcoa
Pesca
Agricultura
100
106
92
60
85
71
99
116
121
72
Servicio Doméstico
100
20
64
31
99
114
189
87
142
99
Papel y Artes Gráficas
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
114
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.4.2.2. Aspectos espaciales de la actividad. Definiendo la REGIÓN en sus aspectos básicos, la heterogeneidad resulta ser uno de los elementos más llamativos de entre ellos, dando lugar a fuertes diferencias espaciales e incluso a diferentes tipologías de desarrollo histórico y de previsiones futuras. Los espacios productivos. El mapa económico y productivo REGIONAL da lugar a la existencia de un buen número de espacios productivos internos definidos por su intensidad, sectorización, interrelación y grado de especialización. Dichos espacios ofrecen la tipología de nodos unos casos y de zonas en otros en función del tipo de actividad de que se trate, su relación con el territorio y su estructura y el linkage o derrame producido hacia el resto de sectores y actividades. En función de su sectorialización podemos distinguir: - Los espacios agrarios definidos. - De carácter extensivo - empresarial en los Pirineos Atlánticos. - De carácter intensivo en la Cuenca Media del Ebro. - De carácter extensivo no desarrollado en los piedemontes de los Pirineos (Álava, Navarra, Huesca y Zaragoza) y en la meseta castellana (Soria). De ellos únicamente el segundo da lugar a un verdadero espacio productivo con carácter altamente especializado y efecto de arrastre, tanto sectorial (industrial)
como
intersectorial
(empleo,
servicios,
economías
de
urbanización, red de núcleos, etc.). Por su complejidad y variedad compone un verdadero espacio agronómico (conservas vegetales, vinos, producción en fresco de productos cárnicos, congelados) de alta calidad y reconocimiento exterior, dando lugar además a un espacio diferenciado caracterizado por un alto grado de autodefinición, un carácter rururbano acusado, una elevada dispersión y una falta evidente de capitalidad y representación. La Cuenca Media del Ebro entre Haro y Mallén, es su ámbito de implantación.
115 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- El espacio pesquero, del Litoral Cantábrico desde Cierbana hasta Bayona en constante ajuste, debido a su estructura, minifundista y su competitividad limitada. - El espacio boscoso de carácter concentrado - disperso caracterizado por un reducido aprovechamiento maderero y un bajo desarrollo del sector de la madera y el mueble frente al papel y una elevada intervención exterior. Su implantación global afecta sobre todo a las zonas de montaña (Pirineo y Prepirineo a uno y otro lado de la Cordillera, Sistema Ibérico) y a la Meseta Soriana. - El espacio energético, caracterizado por su elevada dependencia y su bajo aprovechamiento de los recursos. Con excepción de Vizcaya y Pirineos Atlánticos (Centros de distribución inducidos), Pirineos Atlánticos (elevado aprovechamiento hidráulico), el resto de las provincias presentan elevados déficits energéticos. Navarra con un consumo per cápita superior de un 37% a la media nacional debido a su estructura productiva fuertemente consumidora, es a su vez altamente deficitaria (89% de dependencia). - El espacio extractivo de baja repercusión, en general, presenta dos subespacios especializados. - La
extracción
de
minerales
metálicos
sobre
Álava
y
Vizcaya
principalmente y en declive en la actualidad. - La extracción de minerales no metálicos con elevada especialización en los materiales de construcción y su ejecución sobre el espacio agronómico anteriormente definido (Álava, Rioja, Navarra, Zaragoza), en la Cuenca Media del Ebro. - El espacio de la producción química de difusión asistemática y fuertemente implantada sobre Vitoria y en menor medida sobre el resto del País Vasco y los Pirineos Atlánticos. Su desarrollo es todavía escaso y su relación creciente con los sectores de la automoción (caucho, carburantes, plásticos) y la producción agrícola, y la cosmética. - El espacio metalúrgico ampliamente generalizado sobre el territorio compone uno de los pilares de desarrollo REGIONAL. En la actualidad absorbe el 11% del empleo total pudiendo distinguirse dos subespacios: 116 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- El espacio del metal básico implantado sobre Vizcaya y con efectos difusores hacia Guipúzcoa, Álava y Noroeste de Navarra. Con elevada especialización y en declive acusado. - El espacio de los transformados metálicos de amplia difusión y generalizado sobre el territorio con un marcado carácter urbano y perimetral y elevada especialización en Guipúzcoa, Navarra, Álava y en menor medida Zaragoza. - El espacio de la producción de materiales de Automoción y transporte de carácter polarizado cuenta en la REGIÓN con Centro de Producción Automovilístico (Vitoria, Pamplona y Zaragoza), Naval (Vizcaya), Ferroviario (Vizcaya y Guipúzcoa) y Aeroespacial (Pirineos Atlánticos). Compone, uno de los más importantes factores de integración económica, social y productiva intra y extra REGIONAL en función de su empleo demandado (47.000 en 1991). Su engarce intersectorial, su integración vertical y horizontal, su mercado internacional y su aportación económica y tecnología al territorio de recepción. - El espacio de la industria agroalimentaria de amplia implantación sobre el territorio, conforma un espacio de alta definición y especialización en la Cuenca Media del Ebro (conserva, bodegas, congelados), en la Meseta Soriana (secaderos, cárnicos) y con carácter más disperso sobre el territorio (Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Pirineos Atlánticos) para la producción láctea. - El espacio de la producción textil de baja repercusión en comparación con otras regiones y elevada especialización nodal en núcleos de Rioja, Navarra, Zaragoza y Huesca. - El espacio de la construcción de amplia repercusión y difusión encuentra elevada especialización sobre las zonas de carácter extractivo, no metálico (Cuenca Media del Ebro) y Huesca. - El espacio comercial de implantación generalizada y elevada - concentración sobre los grandes núcleos de la REGIÓN (Bilbao y Zaragoza) y en menor medida sobre los núcleos de 2º rango jerárquico. - El espacio hostelero poco evolucionado en función del bajo desarrollo de los recursos turísticos, culturales y de ocio en la REGIÓN. Encuentra excepciones a la regla sobre los grandes núcleos, las zonas turísticocosteros, y los espacios de ocio de alta y media montaña. 117 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- El espacio del transporte y la comunicación intensamente relacionados con las principales concentraciones de población y producción ofrece déficits acusados para el resto del territorio adquiriendo con celeridad un carácter netamente urbano. - El espacio de la Banca y los Seguros presenta tendencias de concentración parejos a los del transporte, puntualizado por la estructura de la red urbana. - Los espacios de los servicios públicos presentan, salvo en los Pirineos Atlánticos y Soria y en menor medida Huesca, intensas relaciones de inversión con las economías de escala de aglomeración en cuanto al empleo, con déficits acusados par la mayoría de los grandes y medianos núcleos de la REGIÓN con una elevada participación de la gestión pública de los mismos y contadas participaciones del sector privado en la enseñanza y la sanidad en Bilbao, Pamplona y Área de Bayona. - Los espacios de los servicios individualizados con carácter de venta, adquieren un desarrollo elevado en las áreas de producción de Bayona y de Pau a través principalmente de los servicios a las empresas y a las economías domésticas, por el contrario para todo el resto del territorio, su nivel es bajo y centralizado en los núcleos de 1er rango (Bilbao y Zaragoza) presentando déficits acusados para Navarra, Rioja, Huesca y Soria.
118 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
119 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
120 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
121 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
122 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
123 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
124 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
125 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
126 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
2.5. EL PAPEL DE LAS CIUDADES. La articulación jerárquica del territorio y la actividad y su integración vertical y horizontal en la estructura social y productiva de orden superior (Región, macroregión, sistema) son, además de la resolución de las propias necesidades, funciones que competen o las ciudades en relación al territorio sobre el que ejercen su dominación. En este sentido la concentración de los factores es indicador no sólo del grado de jerarquización funcional del sistema y de los subsistemas correspondientes, sino también del tipo de desarrollo que cada una de las ciudades selecciona en relación con la estructura de dichos sistemas y subsistema, es decir del tipo de ciudad-relación y de ciudad-representación. Dentro de la Región la concentración de los factores sobre la ciudad central está fuertemente determinada por su tipología urbana (Área Metropolitana, Área Urbana, Núcleo Urbano), por los subsistemas a quienes representan, de marcado carácter provincial-administrativo y por la estructura de la red urbana de dichos subsistemas, que como vimos en apartados anteriores ofrecen una gran variedad de tipologías. En adelante analizaremos las características básicas de las ciudades centrales de la REGIÓN a través del estudio de la concentración de los factores, previo repaso del rango de las ciudades REGIONALES en los ámbitos supraregionales.
2.5.1. RANGO DE LAS CIUDADES REGIONALES. El papel, lugar y rango que cada una de las ciudades ocupa dentro de los sistemas urbanos de orden superior está determinado por su tamaño, su función, su territorio de dominio, la proximidad de otras ciudades de rango igual o superior y el ámbito (Continental, macroregional, Regional, etc.) sobre el que se analiza el sistema. La caracterización de los rangos de las ciudades recogida en este trabajo aproxima a través de estudios institucionales, o profesionales de alto valor la situación relativa de cada una de las ciudades de la REGIÓN dentro de los marcos Europeos (UE-15), las Regiones de interior de la UE (ver mapa 1), el Estado Español (M.O.P.T.) y la REGIÓN. 127 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
En términos sumarios éstos son los siguientes: - Dentro de dichas clasificaciones territoriales, Pamplona presenta desde la perspectiva supraregional un marcado carácter Regional de forma limitada en el caso de la clasificación realizada por el M.O.P.T., como en los casos de Santander, Donosti y Granada en función de la proximidad de otros centro Regionales de mayor dimensión. En todo caso es de señalar la alta densidad que a la REGIÓN alcanzan las ciudades de Rango Regional e intermedio (Pamplona, Donosti, Vitoria). Junto a ciudades de marcado carácter supraregional (Bilbao, Zaragoza) lo cual constituye a una vez un elemento de refuerzo REGIONAL frente al sistema y de debilidad en términos de duplicación funcional, solapamiento y competencia interna. Las clasificaciones aludidas son, en términos sumarios, las siguientes:
128 Gerencia de Urbanismo
Gerencia de Urbanismo
Nuremberg Marsella
Hamburgo
Estrasburgo
St. Etienne, Toulon
Montpellier, Grenoble
Dublín
IRLANDA
Fuente: Equipe PARIS - RECLUS. Comisión Europea
LUXEMBURG
Zurich - Ginebra
SUIZA
Luxemburgo
Berna
Amsterdam
HOLANDA Basilea
Rotterdam
Bruselas
BELGICA
La Haya
Amberes
Viena
AUSTRIA
Belfast
Lausana
Utrech
Gantes
Insbruck, Groz, Linz
Oporto
Copenhage
DINAMARCA
Eindhoven
Lieja
Alborg
Plymouth, Edimburgo
Liverpool
Salónica
Sauphampton
Atenas
Glasgow, Newcastle
Birmingham, Nottingham
Lisboa
Ipswich, Leeds Oxford
Palermo
Nápoles Manchester - Bristol
Cardiff, Sheffield
Bari Catania
Genova
Polonia
Venecia
Forencia - Turín
Granada, Alicante,
Roma
Zaragoza, Pamplona,
Málaga
Milán
Coruña, Donosti, Oviedo
Bilbao, Valencia Sevilla, Valencia
Nancy, Toulouse, Metz Le Havre
Clarmont, Rennes
Kiel
Gronningen
Rango 6 Metróp. Regionales Secundarias
Burdeos, Nantes, Lille
Dortmund
Essen; Muüster
Kaulsruhe - Rostock
Rango 5 Metróp. Regionales Periféricas
Barcelona
Suiza
Leipzig
Rango 4 Metrópolis de función Internacional Limitada
Madrid
Lyon
Bremen - Colonia - Hannover - Stturtgart
Dusseldorf
Rango 3 Metrópolis Regionales de función Internacional
Berlín-Francfort
Rango 2 Metrópolis Internacionales
PORTUGAL
LONDRES
PARIS
Rango 1 Metrópolis Universales
GRECIA
U.K.
ITALIA
ESPAÑA
FRANCIA
ALEMANIA
País
CUADRO 18: RANGO DE LAS CIUDADES O AGLOMERACIONES EN LA UE-15
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
129
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 19: RANGO DE LAS CIUDADES EN LAS REGIONES DE INTERIOR.
Centros Metropolitanos de 1er Rango Centros Metropolitanos de 2º Rango Centros Metropolitanos de 3º Rango Red de Ciudades Medias de 4º Rango
Madrid. Toulouse, Zaragoza. Valladolid, Pamplona, Tours, Orleans, Clermont Ferrand, Dijon, Limoges Salamanca, Badajoz, León, Burgos, Logroño, Albacete, Mérida, Evora, Chartres, Blois, Nevers, Chalon, Bourges, Tarbes, etc.
Fuente: Europa 2.000. Evolución prospectiva de las Regiones Interiores. Comisión Europea. Elab. propia. CUADRO 20: RANGO DE LAS CIUDADES DEL ESTADO ESPAÑOL.
Áreas Metropolitanas Intermedias de 1er Rango Áreas Metropolitanas Nacionales de 2º Rango
Madrid, Barcelona. Bilbao, Sevilla, Zaragoza, Valencia, Lérida, etc., Alacant. Áreas Metropolitanas Regionales de 3º Rango Coruña, Vigo, Oviedo - Gijón, Valladolid, Málaga, Murcia. Áreas Urbanas de Desarrollo de 4º Rango Santander, Donosti, Vitoria, Pamplona, Cádiz, Córdoba, Granada. Áreas Urbanas de Alta Productividad de 5º Rango Orense, Lugo, León, Salamanca, Burgos, Logroño, LLeida, Tarragona, Albacete, Castellón, Badajoz, Huelva, etc. Ciudades de Reequilibrio de 6º Rango Soria, Huesca, Teruel Segovia, Miranda de Ebro, Cuenca, Ponferrada, Zamora, Ávila, Talavera, Ciudad Real, Mérida, etc. Fuente: M.O.P.T.
2.5.2. LA CONCENTRACIÓN DE LOS FACTORES EN LAS CAPITALES REGIONALES. 2.5.2.1. La superficie municipal. Una vez revisado el fenómeno tipológico de la expansión metropolitana cabe señalar que la superficie territorial correspondiente a los municipios de las Capitales REGIONALES es limitada aunque heterogénea. Zaragoza dispone de un inmenso término municipal equivalente a la décima parte de la superficie de Navarra, Vitoria, Soria e incluso Huesca conforman también grandes espacios municipales. Logroño y San Sebastián disponen de superficies que pueden ser calificadas como medias.
130 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Sin embargo Bayona, Pau, Bilbao y sobre todo Pamplona encuentran serias limitaciones espaciales que en este último caso sitúa a la Capital Navarra en el 2º lugar, tras Cádiz (11 km2) en cuanto al término municipal más pequeño entre las 50 capitales del Estado, hecho este que marca la diferencia en cuanto a las actividades susceptibles de cobijo municipal y a su concentración relativa. CUADRO 21: SUPERFICIES MUNICIPALES.
MUNICIPIO Pamplona San Sebastián Bilbao Vitoria Logroño Zaragoza Huesca Soria Pau Bayona
SUPERFICIE (KM2) 24 62 41 277 80 1.063 161 272 NC NC
% SOBRE EL TOTAL PROVINCIAL 0,23 3,13 1,84 9,13 1,58 6,15 1,02 2,63 -
2.5.2.2. La población Un 40% de la población de la REGIÓN vive en la actualidad en las capitales provinciales, lo cual supone una tasa algo más elevada que para la media Estatal. Zaragoza en función de su extensión superficial es la mayor de las capitales y a su vez la que concentra en mayor proporción a la población provincial, junto con Vitoria cuya tipología de desarrollo y extensión superficial son equivalentes. Pau y Logroño, concentran en la actualidad a la mitad, aproximadamente, de la población provincial sobre su municipio lo que en el primero de los casos supone claras tendencias de fagocitación demográfica sobre su Área Metropolitana. Pamplona, Bilbao y Soria, ofrecen índices de concentración municipal leves con Áreas Metropolitanas macrocefálicas en el segundo caso y de alta concentración en el primero.
131 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Bayona, Huesca y San Sebastián, presentan índices reducidos de concentración demográfica con una notable Área Metropolitana en el primer y tercer caso. CUADRO 22: CONCENTRACION DE POBLACION SOBRE LOS MUNICIPIOS Y LAS AGLOMERACIONES CAPITALINAS 1991.
Capital Pamplona Bilbao Vitoria San Sebastián Pau (*) Bayona (*) Zaragoza Logroño Soria Huesca
Población Municipio 191.187 372.054 209.704 176.019 112.186 41.848 622.670 128.331 35.540 50.085
% Sobre la Provincia 36,51 23,03 75,99 25,86 47,77 17,83 72,25 47,89 37,75 22,88
Población A.M.
% Sobre la Provincia
258.614 963.217 212.176 315.758 144,674 152.179 622.670 128.331 35.540 50.085
49,39 82,83 75,99 46,23 61,61 64,86 72,25 47,89 37,75 22,88
Notas: Bayonne. Capital del País Vasco Francés (234.803 hab). Pau. Capital del Bearn. (234.622) Fuente: INE, INSEE. Elab. propia.
En función de los datos expuestos, podemos observar que Bilbao y Pamplona ofrecen densidades de población por municipio elevadísimas y entre las más altas del Estado lo cual permite anticipar la elevada concentración de factor demográfico y su enorme especialización en términos residenciales entre otros.
132 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 23: DENSIDAD DE POBLACION DE LAS CAPITALES (Términos Municipales).
HAB./KM2 Barcelona Cádiz Bilbao Pamplona Coruña Santander Madrid Sevilla San Sebastián Logroño Zaragoza Vitoria Huesca Soria Pau Baiona
16.981 14.305 9.074 7.966 6.649 5.606 5.090 4.998 2.839 1.604 585 396 311 130 NC NC
Fuente: INE. Elab. propia.
2.5.2.3. La vivienda En correspondencia con la concentración de la población el parque de viviendas de las capitales es elevado y próximo a las 800.000 lo cual supone una tasa cercana a la 400 viv / 1.000 hab. inferior a las 440 existentes en el Estado por cada 1.000 hab. Bayona y Soria debido a las elevadas tasas de vivienda secundaria son las ciudades que ofrecen una mayor relación parque / población, siendo Pamplona, Vitoria y Bilbao las ciudades con una relación de este tipo más baja que en el primer caso ofrece tasas un 23% menor que para el conjunto Estatal. Por otro lado y en función de la superficie municipal existe un elevado paralelismo entre la tasa de viviendas por 1.000 hab. y la densidad demográfica con Bilbao y Pamplona de nuevo a la cabeza del Estado en cuanto a densidad del parque de viviendas.
133 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 24: PARQUE DE VIVIENDAS. 1991
Municipio
Total viviendas
Viv x km2 Sup. Municipal
64.952 66.019 137.010 74.774 50.985 242.166 18.439 16.444 101.254 120.529 202.041 NC
2.706 1.064 3.341 267 637 227 114 60 NC NC NC NC
Pamplona San Sebastián Bilbao Vitoria Logroño Zaragoza Huesca Soria Pau - Bearn Baiona - País Vasco Navarra España
Viv x 1.000 hab. 339 375 368 356 397 389 368 462 431 513 386 439
Fuente: INE. 1995. INSEE. 1995. Elab. propia.
La tipología de las viviendas por capitales ofrece también diferencias apreciables entre ellas con San Sebastián, Zaragoza, Huesca y Soria. Con alto índice de viviendas unifamiliares que es bajo en Pamplona y sobre todo en Bilbao; una proporción elevada de edificios pluri residenciales para Bilbao y Pamplona y una baja proporción de edificios no vinculados a vivienda en Pamplona y San Sebastián. Podemos por otro lado aproximar como referente que Bilbao, Pamplona, Vitoria y Logroño, son las ciudades que ofrecen un mayor número de viviendas por edificio mientras que Donosti, Huesca y Soria presentan unas tipologías en general más suavizadas. CUADRO: 25: EDIFICIOS SEGUN SU USO (%)
De 1 vivienda S. Sebastián Bilbao Vitoria Logroño Zaragoza Huesca Soria Pamplona
37,7 13,4 25,1 23,6 39,7 34,2 34,7 20,1
EDIFICIOS De varias Conventos viviendas Hoteles Cuarteles 55,5 75,1 60,0 60,6 48,5 46,8 51,2 69,7
Sin viviendas
Total
8,4 50,4 13,7 14,7 11,0 17,9 12,9 9,0
8.282 10.925 8.842 6.143 31.725 3.328 3.175 6.921
1,1 0,7 1,0 1,0 0,7 1,1 1,1 1,1
nº viv. X nº viv. X edificio edif. > 2 v 6,8 14,1 9.9 9,8 8,6 6,8 6,0 10,4
13,7 16,5 13,6 13,3 14,8 11,1 9.4 13,1
Fuente: Censo de Edificios 1991. INE Elab. propia.
134 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Por lo que se refiere a la tipología de las viviendas según su ocupación la gran mayoría de las capitales presentan un carácter netamente residencial con tasa de ocupación principal superiores al 80% del parque y únicamente Soria y el Área de Baiona ofrecen tasas apreciables de vivienda en 2ª residencia y en menor medida Huesca, San Sebastián y Pau. En este sentido las tasas de ocupación del parque principal de viviendas son elevadas para Soria y Huesca, sobre todo; medias para Pamplona, Vitoria y Logroño; bajas para San Sebastián, Bilbao y Zaragoza y muy bajas para Baiona y Pau. Por lo que se refiere al parque desocupado, cuyo censado es, obviamente referencial en función de la ficha de realización, la tasa es baja para Donosti, Pau, Baiona y Pamplona; media para Bilbao, Vitoria y Zaragoza y altas para Logroño, Huesca y sobre todo Soria. CUADRO 26: TIPOLOGIA DE OCUPACION DE LAS VIVIENDAS. 1991 (%)
Viviendas Principales (%) Pamplona Donosti Bilbao Vitoria Logroño Zaragoza Huesca Soria Pau Baiona España Santander Cádiz Coruña
87,2 85,0 85,2 82,8 75,8 83,5 74,7 61,9 86,2 75,0 80,7 80,9 85,1 79,7
Tasa de ocupación de la vivienda principal 3,37 3,13 3,18 3,38 3,32 3,08 3,63 3,48 2,69 2,59 3,31 3,35 3,69 3,21
Viviendas Secundarias (%)
Viviendas desocupadas (%)
3,7 6,5 1,1 2,9 7,8 3,6 8,2 14,4 6,7 18,6 5,4 7,3 6,7 3,5
9,0 5,9 13,6 14,3 16,4 12,8 17,0 23,6 7,1 6,4 15,8 8,2 8,2 16,8
Fuente: Censo de Vivienda. 1991. INE. Elab. propia.
2.5.2.4. Las actividades socio - económicas y productivas. Una primera aproximación al análisis de las actividades sociales y económicas según sus instalaciones y su empleo demandado indica que, en general, las capitales REGIONALES ofrecen índices de concentración negativos para el parque de locales y positivos para el empleo.
135 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Con la excepción de Bilbao y San Sebastián todas las Capitales presentan índices de concentración negativos por el número de locales que concentran y en todos los casos, a excepción de Zaragoza y Vitoria índices positivos de concentración del empleo desde leves (Pamplona, Donosti o Logroño) hasta apreciables (Bilbao, Soria y Huesca). Esta inversión se explica en parte por el tipo de actividades caracterizadas, por la estructura urbano - productiva de la red provincial de núcleos y por la dimensión de las instalaciones, mayor en general, para las capitales que para el resto del territorio. CUADRO 27: PESO DE LAS INSTALACIONES Y EL EMPLEO DE LAS CAPITALES RESPECTO DE LOS TOTALES PROVINCIALES (%). 1991.
Población Locales e Empleo en (%) Instalaciones locales (%) Pamplona / NAVARRA Bilbao / VIZCAYA San Sebastián / GUIPÚZCOA Zaragoza / ZARAGOZA Vitoria / ALAVA Logroño / RIOJA Huesca / HUESCA Soria / SORIA
36,51 32,03 25,86 72,25 75,99 47,89 22,88 37,75
34,52 41,29 28,71 65,41 70,53 45,61 18,998 30,48
37,78 38,90 27,06 71,76 76,40 52,94 31,81 51,49
Empleo por local Provincia Capital 5,8 6,0 6,1 6,3 7,2 5,2 4,7 4,1
6,4 5,6 5,8 6,9 7,8 6,0 7,9 6,9
Nota: Información referida únicamente a actividades con instalación. No existe información para Pau y Baiona. Fuente: Censo de Locales. 1991. INE. Elab. propia.
A continuación se describen las principales actividades socio - económicas y productivas y su grado de concentración en las capitales REGIONALES. La Actividad Industrial. La actividad industrial, otrora netamente urbana, ha representado en la REGIÓN un proceso de territorialización bien a través de su expulsión de los núcleos centrales o bien a través de su localización “ex novo” fuera de ellos. Huesca y Vitoria son las ciudades - municipio que en función de su superficie municipal concentran una mayor proporción de instalaciones industriales aunque en ambos casos presentan índices simples de concentración de la actividad negativos, según el empleo demandado en dichas instalaciones. 136 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Zaragoza que por su extensión debiera presentar, a priori una elevada concentración industrial ha seguido un proceso de externalización de este tipo de actividades hacia los municipios vecinos en la dirección de los principales ejes de comunicación implantando sus polígonos industriales lejos de la capital y presentando, por tanto, índices de concentración industrial negativos de forma similar a los casos de Logroño y Soria. Donosti, Bilbao y Pamplona pueden encuadrarse dentro de los núcleos de industrialización urbana, actualmente saturados, que expulsan a la periferia las actividades del sector presentando en los tres casos índices negativos notables de concentración industrial. En los dos primeros casos el grado de congestión y tolerancia de usos urbano - industriales alcanza a la totalidad de sus Áreas Metropolitanas siendo además notable, más en el caso Guipuzcoano que en el Vizcaíno, el déficit de suelos potenciales de destino industrial lo cual impulsa la reubicación de empresas en deslocalización con carácter Regional y la potenciación sectorial a los ejes Bilbao - Balmaseda; Valles de Asua; Llodio - Orduña; Vitoria - Miranda de Ebro Durango - Amorebieta y Oiartzun - Andoain. En el caso de Pamplona observamos que el municipio, que ya ha expulsado una cantidad considerable de instalaciones, concentra únicamente un 15% de las empresas y un 18% del empleo industrial de Navarra y con tendencia decreciente en ambos casos. Sin embargo la comarcalización de la actividad es creciente con un 30% de las empresas y el 33% de los empleos localizados en los municipios de la periferia de Pamplona. CUADRO 28: EMPRESAS INDUSTRIALES EN NAVARRA (Mayores de 5 empleos).
Nº Empresas 1982 Pamplona Resto Comarca Resto Navarra TOTAL
237 216 571
(%)
23,1 21,1 55,7
1.024 100,0
Nº Empresas 1990 211 304 654
(%)
18,0 26,0 55,9
1.164 100,0
Nº Empresas 1995 192 371 693
(%)
Diferencia 82 – 95 (%)
15,2 29,5 55,1
- 20,0 + 71,7 + 21,3
1.256 100,0
+ 22,6
Fuente: Catálogos de industria. 1982 - 84 - 85. Gobierno de Navarra. Elab. propia.
137 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Del cuadro precedente se desprende: 1. Pamplona es expulsora neta de instalaciones industriales. 2. La Comarca de Pamplona es receptora neta y presenta las mayores tasas de crecimiento sectorial de Navarra. 3. La estructura industrial del Navarra presenta un bajo índice de concentración de instalaciones en Pamplona y su Comarca. 4. Dicho índice se mantiene estable durante los últimos 15 años. 5. Durante el último lustro la tendencia a la concentración de empresas en la Comarca de Pamplona es creciente.
Por lo que se refiere a las tendencias de localización empresarial debe señalarse que los factores determinantes en la fase de desarrollo urbano industrial tales como proximidad a los centros de consumo, proximidad a los nodos del mercado laboral o a las fuentes de materias primas han sido paulatinamente sustituidos, en muchos casos, por la importancia creciente de la existencia de economías de aglomeración (empresas, Centros de I + D etc.), la proximidad a los nudos importantes de transporte de personas y mercancías (aeropuerto, T.A.V., vías rápidos), las economías externas de urbanización (núcleos dimensionados, dotados de equipamientos, servicios personales y colectivos), la movilidad de los factores (laboral, mercancías, etc.) y las infraestructuras existentes (suelo, gestión urbanística, agua, gas, recogida de residuos, etc.). En este sentido Pamplona y su Comarca deben considerarse como núcleo de desarrollo potencial industrial en función de su localización y dotación de recursos productivos en la medida en que palie las deficiencias que en la actualidad presenta como son la falta de suelo poligonado (únicamente existen 550.000 m2 libres con capacidad para albergar 2.750 empleos), la escasez de servicios a las empresas o la baja componente de I+D, equipamientos industriales y empresariales, etc. Cabe señalar no obstante que el desarrollo industrial de Pamplona y su Comarca no parece de la máxima prioridad a tenor de los principales indicativos existentes sino más bien una oportunidad de asentar un sector fuerte sobre el que contribuir a la terciarización hoy deficitaria y de mantener y mejorar la posición relativa de Navarra en el ámbito REGIONAL y Europeo. En relación con ello conviene tener en cuenta, en especial la existencia de un amplio y dominante tejido de PYMES, cuyas necesidades, relacionadas con el 138 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
desarrollo urbanístico, apuntan hacia la disponibilidad de suelo industrial específico de pequeña parcelación, posibilidad de ampliación, rapidez de gestión, costos moderados y equipamiento y dotación completos así como la conveniencia de la puesta en marcha de proyectos colectivos de apoyo a la natalidad (naves nido, suelo en alquiler, nave con vivienda anexa, etc.). Por otro lado conviene advertir sobre la creciente demanda de suelo calificados sin urbanizar por parte de las medianas y grandes empresas, cuyos estándares se aproximan en estos momentos a los 200 m2 / empleo de superficie, y sus requerimientos crecientes en cuanto a libertad de ordenación interior de parcela, personalización de la imagen exterior, etc. y, por tanto, la necesidad de establecer reservas de suelo industrial a estos efectos. CUADRO 29: PESO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LA CONSTRUCCION
Industria % del Empleo Provincial Pamplona Bilbao Donosti Vitoria Zaragoza Logroño Huesca Soria
16,09 14,96 8,03 66,39 50,21 37,38 20,14 29,36
Índice simple de especialización
Construcción % del Empleo Provincial
44,0 46,7 31,0 87,3 69,5 78,0 88,0 77,7
Índice simple de especialización
50,70 55,95 32,11 83,57 79,54 76,87 23,24 70,36
138,8 174,6 124,1 109,9 110,1 160,5 101,5 186,4
Fuente: Censo de Locales. 1991. Elab. propia.
La Actividad Comercial. Actividad que presenta dentro de cada circunscripción provincial uno de los mayores grados de concentración sobre la capital que, en todos los casos absorbe mayor empleo sectorial del que les corresponde por su peso demográfico y que podemos agrupar según su índice de especialización simple (respecto de la provincia) según la tipología siguiente: Índices de especialización leve: Vitoria, Pamplona, Zaragoza. Índices de especialización notable: Logroño, Donosti, Huesca. Índices de especialización alto: Bilbao, Soria. Sin datos: Baiona, Pau.
139 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 30: PESO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE REPARACION.
% del Empleo Provincial
Índice simple de especialización
40,81 46,78 85,36 33,71 76,68 59,36 29,96 57,38
111,6 146,0 112,3 130,3 106,1 123,9 130,9 152,0
Pamplona Bilbao Vitoria Donosti Zaragoza Logroño Huesca Soria
Fuente: Censo de Locales 1991. Elab. propia.
La “función Central” como indicador del Área de influencia comercial de las ciudades dentro del marco Espacial, indica que Pamplona se sitúa en un 5º lugar entre las ciudades Regionales y en el lugar 33º entre las nacionales lo cual, condicionado por su bajo grado de especialización sitúa a la ciudad en déficits apreciables en el terreno de la función comercial, y espacios de dominación restringidos por la existencia próxima a sus límites provinciales de otras ciudades de peso territorial apreciable. CUADRO 31. ESPECIALIZACION COMERCIAL (MARCO ESPAÑOL)
Ciudad
Puesto en el Ranking
Zaragoza Bilbao San Sebastián Vitoria Pamplona Irún Logroño Bartulado Eibar Rentería Getxo Zarautz Soria Tolosa Hernani Huesca
4 5 10 27 33 48 54 64 73 80 83 102 103 107 113 129
Valor total ponderado
Grado de especialización
940,9 877,2 676,6 285,7 253,4 170,9 150,0 130,0 108,4 94,7 92,3 73.7 73,5 70,9 68,8 58,0
16,1 15,9 34,2 35,3 17,5 33,0 12,4 23,8 30,9 32,0 21,5 38,1 10,2 29,0 32,9 12,2
Fuente: Anuario de Mercado Español. 1989
140 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
En relación con la estructura comercial de las ciudades conviene resaltar que en general el número de establecimientos por cada 1.000 habitantes no tiene relación con el tamaño de la ciudad y que en no pocos casos esta tasa es inferior en las capitales provinciales que en muchos de sus núcleos no capitalinos. En este sentido Tudela (21,1‰), Irún (23,4‰), ó Estella 23,7%), presentan tasas comerciales muy superiores a las de Pamplona (17,5 comercios por 1.000 habitantes), Vitoria (16,4‰), Bilbao (17,3‰) e incluso San Sebastián (21,0‰). Es sin embargo la tipología y la especialidad de las instalaciones la que determina la centralidad funcional de las ciudades en el terreno comercial. En relación con ello la entrada en escena de nuevas tipologías de distribución minorista, a través de las grandes superficies (cuyos estudios internos implican a una demanda potencial mínima de 75.000 hab) y su aceptación por parte de la demanda supone cambios importantes en el campo sectorial y espacial de la actividad con la disfuncionalidad de una buena parte del parque y de los centros de las ciudades. Este tipo de distribución que en los Pirineos Atlánticos arroja tasas de 3,3 establecimientos por cada 100.000 habitantes ofrece una implantación en el resto de la REGIÓN equivalente a 0,9 establecimientos por cada 100.000 habitantes con diferencias apreciables entre unas y otras provincias que van desde su total inexistencia en los casos de Soria y Huesca a presencia elevada en Álava (2,1 x 100.000 hab). Dentro de ellos los centros comerciales (19 en la REGION) y los Hipermercados (25) dominan sobre los grandes almacenes como fórmula comarcal (19). Sin embargo son lo supermercados de entre 400 y 2.500 m2 la fórmula más numerosa (395) y extensa (352.000 m2 de superficie de venta) los que ofrecen una mayor presencia y dinamismo.
141 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 32: SUPERFICIES COMERCIALES. 1991 Centros Comerciales
Hipermercados
2 1 3 6 2 3 2
1 1 2 4 2 1 14
4 2 1 2 2
19 154
25 163
11 199
Navarra Rioja Zaragoza Vizcaya Guipúzcoa Álava Soria Huesca P. Atlánticos TOTAL Sup. Venta (en miles de m2)
Grandes Supermercados Almacenes
Total
Número x 100.000 hab
24 17 46 116 49 21 2 25 85
27 19 54 128 54 27 2 25 103
5,16 7,11 6,27 11,01 7,91 9,67 2,12 11,46 17,82
395 352
450 868
9,63 18,59 (*)
Nota: Equivalente a 0,18 m2 / hab. Fuente: INE; INSEE, EUSTAT. Elab. propia.
Un apartado merece el comercio especializado de dimensión media, tal como el comercio de vehículos, carburantes, lubricantes y equipamientos del hogar. Este tipo de comercio ofrece en los últimos años grados crecientes de periferialidad tanto en Pamplona como en el resto de capitales y tendencia a la agrupación en busca de economías de escala de complementariedad que incluye la situación junto al viario principal en busca de acceso e imagen exterior. Estos hechos determinan su facilidad de poligonación, junto a la salida de los núcleos urbanos y su dimensionamiento en el primer caso, frente a las mismas instalaciones situadas en el medio central. En el caso de Pamplona y su Comarca es el continuo urbano el que presenta una dimensión media mayor que Pamplona o el resto de Navarra y muy especialmente la superficie de venta de los vehículos y carburantes que de 127 m2 de media en la ciudad central pasa a 547 m2 en la periferia. CUADRO 33: SUPERFICIE MEDIA DE VENTA POR ZONAS Y ACTIVIDAD. Sup. Total (m2)
Pamplona Continuo urbano Resto Navarra Navarra
Alimentación
Textil Confec.
Perfumería Droguería
Equip. Hogar
Autos Carburantes
Comercio mixto
65 78
27 37
70 54
39 47
132 111
127 547
237 124
61 64
26 27
45 57
35 38
121 125
202 205
65 94
Fuente: Censo de Establecimientos Minoristas de Navarra. 1990. Gobierno de Navarra.
142 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La Hostelería y el Turismo. Aunque son conceptos habitualmente interpretados como binomiales, debemos anticipar que en nuestra REGIÓN, al menos, esta relación dista de ser biunívoca en función del alto peso de las actividades productivas en el contexto de la estructura económica territorial y muy especialmente en las ciudades. Las Áreas de Montaña, en función del desarrollo turístico del ocio y el medio ambiente y las Áreas de Costa especialmente las del País Vasco Francés son en función, ora sí, del desarrollo turístico las que disponen con diferencia de mayor capacidad de acogida con Huesca y los Pirineos Atlánticos como puntales destacados. Otras provincias receptoras de turismo medio ambiental pero carentes de actividades de playa o invernales ofrecen ya estándares limitados de acogida. Las provincias, por fin, más netamente productivas disponen de un nivel de acogida muy escaso aunque la proporción de pernoctaciones por motivos no ociosos es elevado en ellas. CUADRO 34: CAPACIDAD DE ACOGIDA HOSTELERA. 1991.
Navarra Guipúzcoa Vizcaya Álava Rioja Zaragoza Huesca Soria P. Atlánticos
Plazas Hotel
Plazas Fonda
Plazas Camping
6.717 6.105 5.107 1.811 3.327 9.844 11.041 2.19
2.260 1.391 4.657 1.520 1.606 2.077 1.911 839 19.450
3.764 7.129 3.192 770 3.732 2.294 15.855 1.150 49.351
Total 12.741 14.625 13.056 4.101 8.665 14.215 28.807 4.098 68.801
Plazas x 1.000 hab. 24,33 21,43 11,23 14,68 32,33 16,50 131,16 43,53 118,92
Fuente: INE, INSEE. Elab. propia.
Por lo que se refiere a las capitales REGIONALES, éstas presentan en general un bajo desarrollo del sector hostelero, con índices simples de concentración del empleo positivos aunque leves en Pamplona y Pau y moderado en Bilbao, San Sebastián, Soria y Baiona.
143 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Por el contrario Logroño y Zaragoza y sobre todo Vitoria y Huesca, ofrecen déficits respecto de su estructura hostelera provincial. El tipo e intensidad del desarrollo hostelero de las capitales está relacionado, en general, con su desarrollo económico, su centralidad funcional y productiva, su atractivo turístico y cultural y la estructura del territorio y sus recursos. En el caso de Pamplona, la ciudad concentra un 14,7% de los hoteles y hostales de Navarra, a un 30,8% de las plazas correspondientes y a un 29,2% de los restaurantes con índices de concentración mayores para las categorías superiores (4 estrellas y 2 y más tenedores). En este apartado asistimos en los últimos años a un creciente efecto de periferialidad, que en el caso de la Comarca de Pamplona alcanza a un 16% de los restaurantes y a un 10% de los hoteles de Navarra. CUADRO 35: ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS EN NAVARRA.
Hoteles Hostales Pamplona Comarca Resto Navarra Navarra
17 12 86 115
% 14,7 10,4 74,7 100,0
Número Plazas 2.065 645 3.983 6.693
%
Plazas Restaurantes Instal.
30,8 9,6 59,5 100,0
121 53 46 58
141 78 264 483
%
Campings
29,2 16,1 54,6 100,0
1 14 15
Fuente: Económica. 1994. Cámara de Comercio. Guía de Servicios Turísticos. 1994. Gobierno de Navarra. CUADRO 36: INDICE SIMPLE DE CONCENTRACION HOSTELERA.
% del Empleo Provincial Índice simple de concentración Pamplona Bilbao Donosti Vitoria Zaragoza Huesca Soria Logroño
42,74 41,77 35,04 72,40 71,42 20,70 48,02 48,30
117,0 130,4 135,5 95,2 99,1 90,4 127,1 100,8
Fuente: Censo de Locales. 1991. INE. Elab. propia.
144 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
En función del número de plazas hosteleras y el número de pernoctaciones / año puede elaborarse un índice turístico de las ciudades de la REGIÓN en relación al índice total espacial (100.000). 1 Zaragoza índice 2 Pamplona índice 3 Bilbao índice 4 San Sebastián índice 5 Municipios Hoscenses. Menores de 1.000 hab. índice 6 Vitoria índice 7 Logroño índice 8 Sallent de Gallego índice 9 Jaca índice 10 Municipios Navarros. Menores de 1.000 hab. índice 11 Soria índice 12 Costa de Zarautz índice 13 Municipios Riojanos Menores de 1.000 hab. índice 14 Huesca índice Fuente: Anuario del mercado Español 1992. Banesto. Elab. propia.
892 647 623 511 485 206 133 124 115 113 88 84 76 75
Dicho índice debe explicarse en función del grado de utilización de la capacidad hostelera que en las capitales viene determinado de forma mayoritaria por la actividad congresual, sanitaria, mercantil y empresarial, festivo - cultural y de ocio, mientras que en las zonas rurales las actividades de carácter medio ambiental y de ocio (esquí, senderismo, montañismo, turismo rural, etc.) son las principales. Pamplona base en la atención hospitalaria y sanitaria pública y privada, la actividad merco - empresarial y las fiestas patronales la mayor parte de su ocupación hostelera. Sin embargo adolece de un bajo aprovechamiento turístico en relación con su potencial cultural y de ocio derivada de su patrimonio, su localización estratégica y el carácter marcadamente REGIONAL y extra REGIONAL de dicho potencial que se plasma en su bajo desarrollo de los equipamientos e instalaciones culturales y de ocio y en general de una importante subutilización de su imagen y reconocimiento externo siendo así que de los tres centros turísticos de máximo alcance provincial (Castillo de Olite, Señorío de Bértiz y Cuevas de Zugarramurdi) ninguno de ellos pertenece a la ciudad. El encierro y su plasmación extemporánea, el Camino de Santiago, las Guerras Carlistas, la variedad medio ambiental de Navarra, su diversidad cultural y la situación estratégica de Pamplona son cualidades, entre otras, que merecen una mayor proyección exterior de carácter REGIONAL e incluso extra REGIONAL.
145 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Los Servicios Privados. Pueden caracterizarse, como vimos, por su escaso desarrollo tanto a nivel REGIONAL como provincial en comparación con los estándares medios Europeos, si exceptuamos al departamento de los Pirineos Atlánticos. En general la REGIÓN ofrece un alto grado de desarrollo de las economías de escala de urbanización que favorece la evolución de los servicios a las economías domésticas y a la gestión empresarial, especialmente de las Pymes, caracterizadas por su carácter urbano, su elevada centralidad y su pequeña dimensión (Banca, asesoramiento, administración de empresas, corredurías, aseguramiento, etc.). Debido a su carácter netamente industrial existe también un elevado grado de desarrollo de algunas economías de localización con destino netamente productivo o de apoyo a las producción tales como transportes, comunicaciones, ó almacenaje, caracterizados por su ubicación perimetral y su mayor dimensionamiento. Sin embargo el desarrollo alcanzado por los servicios a las empresas y en particular por los servicios destinados a las actividades no estrictamente productivas son muy limitados. I + D, proyectos, diseño, control de calidad y procesos, servicios de ingeniería, estudios de mercado o formación laboral y empresarial son actividades de muy bajo desarrollo en la REGIÓN con una apreciable asistencia institucional, una notable desestructuración territorial y contadas instalaciones fuertemente centralizadas en pocos lugares. Los servicios aludidos en este apartado presentan el mayor grado de concentración sobre las capitales REGIONALES de todas las actividades contempladas en función de la concentración de la demanda y la centralidad ejercida por las mismas. Bilbao sobre todo, Zaragoza, Pamplona, San Sebastián y Pau, ofrecen los mayores índices de desarrollo de este tipo de servicio. Pamplona que cuenta en la actualidad con cerca de 8.700 empleos en servicios privados (47% del total provincial) ha tendido en los últimos años a externalizar algunos de ellos (centros tecnológicos con marcado carácter territorial, almacenamiento, distribución, transporte) en un proceso de segregación clara 146 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
entre los servicios a las economías domésticas y de gestión y los servicios a las mercaderías y la producción a través de la poligonación en exclusiva o en tolerancia y complementariedad con la producción misma de mercancías, al igual que ha sucedido en San Sebastián, Zaragoza y Vitoria, por el contrario Bilbao, Soria, Huesca y Logroño funcionan todavía como centros operativos para este tipo de servicios. CUADRO 37: INDICE SIMPLE DE ESPECIALIZACION DE LOS SERVICIOS PRIVADOS
% Empleo sobre el total Provincial Índice simple de concentración Transporte Banca Inmobiliaria Transporte Banca Inmobiliaria Almacenaje Seguros Servicios a Almacenaje Seguros Servicios a Comunicacio. empresas Comunicacio empresas Pamplona Bilbao Donosti Zaragoza Huesca Soria Logroño Vitoria
42,3 64,1 28,3 85,6 37,6 62,5 76,1 85,1
63,4 73,3 57,2 83,5 36,0 66,0 61,8 87,3
68,2 66,7 53,2 91,6 41,6 60,4 81,6 94,0
115,8 200,2 109,5 118,5 164,3 164,9 158,9 112,0
173,8 228,8 221,1 115,6 157,6 174,8 129,0 114,8
186,8 208,2 206,0 126,8 181,8 160,0 170,4 123,7
Fuente: Censo de Locales. 1991. INE. Elab. propia.
Los Servicios Colectivos. Componen, junto al precedente, el grupo de mayor concentración y especialización sobre los capítulos REGIONALES con las puntualizaciones pertinentes referidas por un lado a la estructura de los subsistemas urbanos particulares y por otro a la localización metropolitana de algunas instalaciones. Las actividades de administración, defensa y seguridad social se encuentran fuertemente centralizadas en las capitales para las instituciones de ámbito Estatal, Comunitario y Provincial y territorializadas para los niveles Comarcal y Local. De ellos los de defensa adquieren un carácter más perimetral y en el caso de Bilbao la Sanidad ofrece implantación metropolitana. Las actividades e instalaciones educativas de clara componente territorial por lo que se refiere a la gestión pública centralizan en las ciudades la gestión privada en relación con las componentes principales de demanda (población y renta) y en las capitales en el caso de las funciones especializadas tales como educación especial, experimental y universitaria.
147 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La Red de Educación Universitaria de la REGIÓN ofrece parámetros muy elevados en comparación con el contexto Estatal incluyendo a dos de las universidades privadas de mayor peso en España (Universidad de Navarra y Universidad de Deusto) y centros públicos extensivos en Pau, Vitoria, Bilbao Leioa, Pamplona, Zaragoza y San Sebastián y de menor entidad en Baiona, Huesca y Soria. Pau, Bilbao, Zaragoza y Pamplona, ofrecen a este respecto un claro rango REGIONAL y Estatal y en el caso de Pamplona internacional, hecho este que le confiere la mayor tasa de plazas universitarias por mil habitantes de la REGIÓN, junto con Pau, Zaragoza y el A.M. de Bilbao. CUADRO 38: MATRICULADOS UNIVERSITARIOS
Número de Matriculados Universidad Universidad Pública Privada Pamplona A.M. Bilbao Vitoria A.M. Donosti Zaragoza Pau Baiona
8.891 36.587 6.130 16.231 36.937 11.499 1.820
15.173 11.624 326 4.959 2.116
Total 24.064 48.211 6.456 21.180 39.053 11.499 1.820
‰ Hab. Provincia 45,2 41,4 23,1 31,0 45,3 49,1 7,4
Fuente: INE, INSEE. Cámara de Comercio de Navarra. Elab. propia. NOTA: Sin contar Centros de la U.N.E.D.
Tres implicaciones importantes de derivan de la existencia de los grandes centros universitarios. En primer lugar el aumento de la población no censal que en el caso de Pamplona alcanza a unos 15.000 alumnos no originarios de Pamplona y cuya residencia principal se establece en la ciudad, y sus alrededores (1.100 plazas en Colegios Mayores y unos 3.000 pisos de estudiantes). En segundo lugar Pamplona cuenta, por esta razón, con una estructura comercial y hostelera, principalmente, sobredimensionada y una demanda de equipamientos culturales y de ocio insatisfecha. En tercer lugar puede observarse una fuerte ligazón entre las disciplinas universitarias privadas y algunas actividades urbanas, derivadas, principalmente en el sector de la sanidad, sin embargo ni en el caso privado, ni en el público existe un desarrollo suficiente de las actividades universitarias en apoyo del tejido productivo local o provincial (I + D, servicios a las empresas, etc.), tal como sucede en el caso de Pau o Bilbao. 148 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
El Sector Sanitario ofrece en la REGIÓN un desarrollo apreciable tanto en estándares como en equipamientos e instalaciones. Zaragoza (12 profesionales sanitarios por cada 1.000 habitantes), Navarra (11,9) y Soria (11,7 ‰) son, en este sector, las comunidades más desarrolladas, con índices simples de concentración elevada en la práctica totalidad de las capitales con la excepción de Bilbao que distribuye la actividad por su Área Metropolitana. El peso de la actividad sanitaria en Centros Hospitalarios puede considerarse como elevada en los casos de Guipúzcoa, Rioja y Álava, sin embargo la actividad de las consultas privadas no hospitalarias es más elevada en el resto de las comunidades. Por lo que se refiere a los equipamientos hospitalarios, Vizcaya (26), Guipúzcoa (23,), Zaragoza (17) y Navarra (13), son las comunidades que ofrecen un mayor número de ellos con Guipúzcoa (69%), Vizcaya (69%) y Navarra (53%) dotados la mayoría de centros de gestión privada. El estado de la actividad sanitaria en Pamplona ofrece, además de un alto grado de concentración sobre el total provincial un elemento de especialización a escala Regional, Estatal y un menor aunque apreciable grado internacional en su componente privada por encima de la correspondiente al resto de las comunidades de la REGIÓN. CUADRO 39: INSTALACIONES Y EMPLEO EN LA SANIDAD Hospitales Públicos
Navarra Guipúzcoa Vizcaya Álava Rioja Zaragoza Huesca Soria
6 7 8 5 3 11 5 2
Personal Sanitario
2.046 1.623 2.644 1.438 1.205 3.792 828 391
Hospitales Privados
7 16 18 3 2 6 1 1
Personal Sanitario
884 2.278 1.882 290 96 836 28 23
Personal no Hospitalario
3.297 2.216 5.519 1.129 723 5.738 885 688
Personal x 1000 hab.
11,9 8,9 8,6 10,2 7,5 12,0 7,9 11,7
% en Hospitales
47,0 63,8 45,0 60,0 64,2 44,6 49,1 37,0
Fuente: INE. Elab. propia.
Las actividades de ocio, cultura y deportes presentan en la REGIÓN un carácter menos centralizado en las capitales que el resto de los servicios y ofrecen, por el contrario, una mayor diversificación consistente en la implantación social para la red básica a partir de 2.000 habitantes y creciente territorialidad (Comarcal, Capital) para los niveles elevados de especialización. 149 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Sin embargo y salvo en algunos casos (Bibliotecas Nacionales de Bilbao y Zaragoza, Museo Guggenheim, Palacio de Congresos de Bilbao,(Ferias de Muestras de Bilbao y Zaragoza, Observatorio de Pamplona, Polideportivo de Anoeta, Palacio de Hielo de Jaca) la gran mayoría de las instalaciones ofrecen un marcado carácter local y centrípeta y carecen de la capacidad de aforo y de aglutinación para provocar eventos de carácter REGIONAL dando lugar a un déficit notable de equipamientos de Rango REGIONAL o supra REGIONAL. En relación con el ocio, Pamplona tal como sucede en Bilbao, Zaragoza o San Sebastián carecen, no sólo de oferta, suficiente en el plano REGIONAL sino también en el plano local para cubrir la demanda potencial formada por la componente comarcal, la autonómica y la población estudiantil anteriormente aludida. En este sentido no existe en toda la REGIÓN ni una sola instalación parecida (salvo en el Señorío de Bértiz) a un jardín botánico, un rocódromo, un zoológico, un acuapark, un parque de atracciones, un pequeña “Futuroscope”, un auditorio o un museo naval. A nivel deportivo la oferta de instalaciones puede considerarse como muy satisfactoria a nivel local en la práctica totalidad de la REGIÓN si exceptuamos a Zaragoza y en menor medida a Logroño, Vitoria y Donosti, Pamplona y su Comarca cubren sus necesidades a través de instalaciones públicas (9) o privado (14) distribuidas por barrios. Sin embargo y salvo en los casos de El Sadar o el nuevo Jai Alai no dispone de instalaciones de carácter REGIONAL o NACIONAL o estos no tienen la entidad suficiente para la realización de grandes eventos a esas escalas. A estos efectos Pamplona y su Comarca carecen de instalaciones tanto como un Palacio de Hielo, un velódromo, una pista de atletismo con capacidad de público suficiente, un patinódromo cubierto o un polideportivo con aforo superior a las 3.000 plazas. Las actividades culturales, por último, ofrecen en casi todos los casos instalaciones de pequeña entidad que permiten a nivel limitado la satisfacción de las demandas locales únicamente en las capitales aunque su coordinación da lugar a eventos de escala REGIONAL o SUPRAMUNICIPAL (Festival de Cine de San Sebastián, Festivales de Jazz de San Sebastián y Vitoria, Festival de Música Étnica en Jaca). Con únicamente dos bibliotecas Nacionales (Zaragoza y Bilbao) y un museo de carácter supra REGIONAL (futuro Guggenheim) la REGIÓN ofrece un elevado número de instalaciones y actividades culturales con, de nuevo, tendencia 150 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
centrípeta. Únicamente en el caso de Bilbao, se ha previsto aumentar los estándares de equipamiento con rango REGIONAL e Internacional. En relación con las instalaciones de tipo cultural Pamplona ofrece déficits acusados y limitativos incluso de la demanda potencial interna que derivan en necesidades tales como un auditorio con mayor capacidad que el Teatro Gayarre, un Palacio de Congresos de tamaño y tipología adecuada al papel de Pamplona en el marco REGIONAL y Sectorial (Sanidad, educación, producción industrial), una mayor dotación de museos específicos (Museo del Encierro, Museo Carlista, Museo de las Ciencias), una Feria de Muestras o Pabellón adecuados. Como consecuencia de todo ello las actividades de ocio, deporte y cultura son, entre las actividades terciarias las que ofrecen un menor índice de centralidad y una mayor dispersión territorial. CUADRO 40: INDICE SIMPLE DE ESPECIALIZACION DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD ALMACEN. DEFENSA SEG. SOCIAL % DEL EMPLEO PROVINCIAL
Pamplona Bilbao Donosti Zaragoza Huesca Soria Logroño Vitoria
61,0 63,3 57,1 87,8 44,1 66,7 64,4 87,3
INDICE SIMPLE
167,1 197,8 120,8 121,5 193,0 176,8 134,5 114,9
EDUCACIÓN % DEL EMPLEO PROVINCIAL
49,7 35,9 35,1 79,4 39,7 60,4 56,8 76,1
INDICE SIMPLE
135,5 117,0 135,7 109,9 173,4 160,2 118,6 100,2
SANIDAD ASIS. SOCIAL % DEL EMPLEO PROVINCIAL
58,8 38,5 47,6 87,9 53,1 70,0 64,9 90,0
INDICE SIMPLE
188,4 120,3 184,2 121,7 232,3 185,6 135,6 118,4
OCIO DEPORTE CULTURA % DEL EMPLEO PROVINCIAL
39,0 39,5 35,9 72,5 24,5 30,8 53,0 74,4
INDICE SIMPLE
106,8 123,4 139,0 100,3 107,3 81,5 110,7 97,9
Fuente: Censo de Locales. INE. Elab. propia.
2.6. EL SISTEMA URBANO REGIONAL. Podemos, tras haber analizado el peso de las capitales en sus demarcaciones provinciales, confeccionar un mapa del sistema urbano REGIONAL a través del estudio de la matriz de actividades que tiene en el total REGIONAL su referencia de indiciación. La metodología empleada tiene en cuenta el grado de concentración de la actividad y el índice de especialización de la misma aplicados, en ambos casos, a los ámbitos desagregados de análisis según la formulación siguiente:
151 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Grado de concentración de la actividad. Xij =
eij zeij
Índice de especialización de la actividad. Yij
=
eij zeij
:
Pi P
Donde: Xij = Grado de concentración de la actividad i en el ámbito j eij = Empleo de la actividad i en el ámbito J zeij = Empleo de la actividad i Yij = Índice de especialización de la actividad i en el ámbito j Pi = Población en el ámbito j P = Población total. Según el mapa de ámbito elegido en función de la información disponible la distribución de población (variable de indiciación) de mayor a menor es la siguiente:
152 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
POBLACIÓN (%) 1 2 4 (3) 5 6 7 8 9 10 11 12 13 (3) 14 15 16 (3) 17
Resto de Vizcaya Zaragoza Resto de Guipúzcoa Resto de Pirineos Atlánticos Bilbao Resto de Navarra Resto de Zaragoza Vitoria Pamplona San Sebastián Resto de Huesca Resto de Rioja Logroño Pau Resto de Álava Resto de Soria Huesca Bayona Soria TOTAL REGION CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO DE VIZCAYA Y GUIPUZCOA RESTO
EMPLEO (%)
INDICE
16,92 13,32 10,84 9,09 7,97 7,11 5,11 4,54 4,09 3,78 3,61 2,99 2,74 2,40 1,43 1,25 1,07 0,89 0,76
14,35 13,60 11,26
84,4 102,1 103,8
9,14 7,14 5,36 5,30 4,34 4,17 3,01 2,69 3,02
114,8 100,4 95,3 116,7 106,1 110,3 83,3 89,9 110,2
1,64 0,87 1,40
114,6 69,6 130,8
0,92
121,0
100,00
100,00
100,0
38,27 12,38 27,74 21,61
41,89 11,75 25,61 20,75
109,4 94,9 92,3 96,0
2.6.1. RANGO DE LOS NÚCLEOS. Las Capitales de la REGIÓN, son dentro del sistema urbano, los focos de atracción de la población y el empleo dando lugar y consolidando el creciente fenómeno de la aglomeración y la metropolización urbanas. El A.M. de Bilbao y Zaragoza constituyen las dos aglomeraciones de mayor dimensión de la REGIÓN con rangos, en ambos casos, de carácter nacional y de carácter internacional limitado. Las aglomeraciones de Donosti, Pamplona, Logroño, Vitoria y Pau se sitúan un segundo nivel de la jerarquía con un marcado carácter Regional y funciones nacionales o internacionales parciales o sectoriales en algunos casos. Huesca, Socia, Irún, Jaca, Biarritz, Bayona, Eibar, Zarautz, Barakaldo y Getxo, 153 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
forma el tercer nivel de la jerarquía urbana de la REGIÓN con función Regional limitada y en algunos casos nacional o internacional de forma sectorial y/o puntual. Tudela, Estella, Olorón, Orthez, Donibane, Hendaya, Calahorra, Calatayud, Tarazona, Ejea, Monzón, Sabiñánigo y Llodio forman junto con un buen número de núcleos o áreas urbanas Vizcaínas y Guipuzcoanas (Leioa, Basauri, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Durango, Bermeo, Garnika, Munguia, Ondarroa, Beasain, Azpeitia, Tolosa, Bergara, Rentería) el 4º nivel de la jerarquía. Bien sea por su dotación demográfica, su papel de cabecera comarcal, su centralidad productiva o turística, su centralidad como nudo de transporte o de acceso al territorio dichos núcleos presentan un carácter subregional o comarcal con funciones REGIONALES restringidas y en algunos casos nacionales y/o internacionales puntuales. Los núcleos o áreas situadas en el 5º nivel de la jerarquía (función y ámbito comarcal restringidos, dotación demográfica limitada, centralidad productiva o turística moderada) constituyen la red de equilibrio del sistema y presenta un rango comarcal atenuado o estrictamente local y muy eventualmente Regional o Nacional en función de su especialización. Los núcleos de 6º rango componen la red de subsistencia del sistema siendo estos núcleos de pequeña dimensión, reducida centralidad sobre el territorio y un grado de autoabastecimiento dotacional y productivo adecuado. El 7º rango por último está compuesto por los núcleos básicos del sistema de reducida dimensión y cierta dependencia funcional respecto de los núcleos de superior rango jerárquico. El rango 8º y último queda formado por la red de núcleos rurales cuya entidad casi siempre inferior a 1.000 habitantes los convierte en enormemente dependientes de la jerarquía superior de núcleos.
2.6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPITALES REGIONALES. En términos generales las capitales Regionales ofrecen concentraciones de diverso tipo e intensidad tanto en el empleo global como en la construcción, la distribución de Energía y Agua y las actividades terciarias. Dicha concentración se hace notable en las actividades de Banca y Seguros (63% del total REGIONAL), sector inmobiliario y servicios a la empresas (58%) y administración, defensa y seguridad social (59%); apreciable para la 154 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
distribución de energía y agua (46%), construcción (46%), comercio y reparación (49%), transporte, almacenaje y comunicación (49%), Educación (46%), Sanidad y Asistencia Social (50%) y leve para el empleo global y las actividades de la Hostelería (44%) y de ocio, cultural y deportes (41%). BILBAO es entre todas las capitales la que ofrece un mayor índice de especialización, para un mayor abanico de actividades a nivel REGIONAL como son la distribución de energía, los transportes, la Banca, los servicios a las empresas, el sector inmobiliario y el comercio y con menor intensidad para la construcción, la administración y la hostelería, por el contrario y por efecto en primer lugar de su déficit de suelo y en segundo lugar de su creciente metropolización, actividades tales como la educación, la sanidad, el ocio no ofrecen concentración en la capital y sí elevada dispersión por los municipios periféricos. ZARAGOZA puede caracterizarse como muy limitada en sus funciones REGIONALES entre las cuales únicamente la administración y el sector inmobiliario ofrecen índices apreciables de especialización siendo ésto leves o neutros, para la hostelería, el comercio, el transporte, la banca, el sector inmobiliario, la sanidad ó el ocio. Este cuadro muestra una elevada autosuficiencia para la capital Aragonesa y una muy reducida externalización de sus funciones, hacia el ámbito REGIONAL e incluso Autonómico. PAMPLONA es tras Bilbao y San Sebastián la ciudad que ofrece un mayor número de especializaciones en el marco REGIONAL (Construcción, banca, universidad, hostelería y sector inmobiliario) que alcanza grados de concentración apreciable para la sanidad. Conviene señalar no obstante que otras actividades tales como el comercio, la administración, la educación, y el ocio y la cultura ofrecen todas ellas grados leves de especialización más relacionados con la centralidad provincial de la ciudad que con su rango REGIONAL. En este sentido el ámbito “resto de Navarra”, que incluye los municipios periféricos que conforman el A.M. de Pamplona, se caracteriza por la adecuación de su nivel general de empleo, su muy elevado tono industrial (con un creciente carácter perimetral para la comarca de Pamplona) su equilibrio en los sectores de la construcción, el comercio, la reparación, la hostelería, la administración y el ocio y el deporte y su déficit elevado para el resto de las actividades entre las que destacan la Banca, los servicios inmobiliarios y a las empresas, la administración y la sanidad.
155 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Este mapa Autonómico observa la centralización creciente de los servicios de gestión privada, la jerarquización centralizada de los servicios sanitarios y administrativos y la organización territorial en términos de autosuficiencia local, subcomarcal o comarcal de las necesidades básicas referidas a la actividad económica, el comercio y hostelería y educación, cultura y deporte. El subsistema urbano Navarro presenta, en este sentido rasgos de estructuración, jerarquización y equilibrio superiores al resto del territorio REGIONAL y como consecuencia de ello tendencias de enraizamiento superiores si exceptuamos la Comarca pirenaica del Noreste. Un grado de urbanización elevado, unos estándares de nivel de vida, equipamientos, servicios y dotaciones adecuados a los ámbitos subcomarcal y comarcal y una movilidad funcional estimable en esos ámbitos y de éstos sobre la capital misma; dan lugar a una apreciable estabilidad del subsistema que es necesario preservar, evitando las tendencias de centralización que operan en su contra y en especial las residenciales y las demográficas que en función de la diferente estructura existente entre la capital y el resto del territorio operará en el futuro en contra de éste, razón por la cual es necesario cuidar aspectos tales como la vinculación de los jóvenes a sus lugares de origen, la natalidad, los equipamientos infantiles y juveniles del ámbito local y subcomarcal, la movilidad de los adultos en el ámbito comarcal y provincial y la mejora del rango REGIONAL de Pamplona. En relación con la movilidad podemos observar la creciente centralidad de Pamplona, en materia laboral con desplazamientos pendulares por motivos de trabajo que superan los 17.500 empleos de residentes en otros lugares de la provincia de los cuales 12.000 proceden de la propia Comarca, habiendo aumentado dichos movimientos en un 25,4% desde 1986. CUADRO 41: MOVIMIENTOS PENDULARES DADOS POR MOTIVOS LABORALES CON DESTINO A PAMPLONA. 1991
Origen
SECTOR DE ACTIVIDAD Primario Secundario y Terciario Construcción
Total
Comarca Resto de Navarra
128 116
4.446 2.255
7.620 2.986
12.194 5.357
TOTAL
244
6.701
10.606
17.551
Fuente: Servicio de Estadística. Gobierno de Navarra. Elab. propia.
156 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
En función de los diversos grados de centralidad sectorial o temático ejercido por Pamplona podemos observar que el Área de Influencia de la Capital oscila en su perfil con el marco internacional como referencia para las funciones más desarrolladas (Sanidad, Estudios Universitarios Privados, Fiestas de San Fermín, Actividad Productiva); el Nacional y Regional para las mismas funciones a las que añade las turísticas y en ocasiones las culturales y deportivas y el marco Autonómico para las funciones comerciales especializadas, los servicios administrativos, las dotaciones y equipamientos de mayor especificidad. Dentro de este último el peso de la Navarra fronteriza y la proximidad de otras ciudades de 4º y superior rango de la jerarquía urbana REGIONAL (Logroño, Calahorra, Zaragoza, Irún, San Sebastián, Bayona, Tolosa) determinan los límites de la influencia directa de Pamplona sobre el entorno para las funciones más cotidianas como son el comercio, el ocio, la educación especial, la sanidad privadas o los servicios privados, e incluso la centralidad laboral dando lugar a la existencia de zonas o áreas de indeterminación funcional como son las Cinco Villas, el Valle de Leitzaran, la Ribera del Ebro desde Mendavia hasta Viana, los municipios próximos a Calahorra (Azagra, Andosilla y San Adrián) o el oeste de la Ribera Tudelana. Por el contrario la situación estratégica de Pamplona sobre el centro del mapa de Navarra y su relativa distancia de sus límites provinciales impide que su espacio de dominio sobrepase los lindes autonómicos dado lo cual únicamente la especialización de las funciones y no la suma simple de los factores daría lugar al sostenimiento y potenciación de Pamplona en la REGIÓN. SAN SEBASTIAN desarrolla un papel caracterizado por su atractivo turístico, sin embargo a nivel REGIONAL presenta concentraciones elevadas de empleo para actividades tales como la Banca, la Educación, la Administración, el Ocio, la Cultura, el Sector Inmobiliario, o la Hostelería y la Sanidad y Especializaciones leves para el Comercio y el Transporte. Se trata por tanto de la ciudad - central con mayor número de ventajas compositivas junto con Bilbao dentro de la REGIÓN y junto con la Capital Bizkaitarra la que presenta los mayores índices de congestión de la actividad y la ocupación del Suelo. Dicha congestión patente en ambos casos determina en los últimos años la tendencia hacia el Turismo y el ocio en espacios de interior y el desarrollo de actividades de 2ª residencia en relación a Álava y Rioja en el caso de Bilbao y del Centro y Sur de Navarra en el caso Donostiarra.
157 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
VITORIA, ciudad de última generación, carece, fuera del plano administrativo y del industrial, de funciones de rango REGIONAL y muestra un carácter no especializado para la mayoría de las actividades, cuestión ésta que restringe su centralidad a poco más que su propio término municipal y una parte de Álava, la central, con Llodio atrapada en el ámbito Bilbaíno y la Rioja Alavesa en el de Logroño. En el futuro y según las D.O.T. del País Vasco, Vitoria programará su futuro con carácter Regional y rasgos acusados de complementariedad respecto del desarrollo Bilbaíno (reequilibrio de la red de capitales, recepción de actividades industriales e innovadoras de descongestión, acercamiento del Eje del Ebro), frenando a su vez su tendencia macrocéfala respecto de la provincia reforzando los ejes Vitoria - Miranda, Vitoria - Salvatierra - Alsasua y articulando las comunicaciones de la Cornisa Cantábrica hacia la meseta castellana a través de Miranda y hacia el mediterráneo a través de Pamplona. LOGROÑO presenta características parecidas a la Capital Alavesa, es decir está desprovista de auténticas especializaciones de rango REGIONAL y desarrolla su papel funcional con un carácter más Autonómico - provincial que puramente territorial. Desprovista, como Vitoria, de funciones terciarias no político administrativas Logroño, debe aprovechar su posición estratégica en el Eje del Ebro y competir en inferioridad de condiciones con Pamplona, para articular y absorber los flujos Cántabro - Mediterráneos. HUESCA Y SORIA ofrecen algunas similitudes como son su liderazgo provincial limitado por una dotación demográfica escasa y su elevada concentración de recursos terciarios respecto de su ámbito administrativo. Sin embargo ni su situación estratégica, ni su peso demográfico y productivo les permiten acceder a los primeros rangos de la jerarquía REGIONAL. Esta situación tenderá, previsiblemente, a perpetuarse en el caso de Soria cuyo crecimiento deberá responder a un proceso de fagocitación sobre la provincia. Sin embargo en el caso de Huesca su posición futura como núcleo de articulación de los ejes vertical (Valencia - Madrid - Zaragoza - Somport - Pau) y del Pirineo (Vitoria - Pamplona - Huesca - Lleida) favorecerán su crecimiento.
158 Gerencia de Urbanismo
Energía y Agua Agricultura y Extracción Industria Agricultura y Extracción Energía y Agua
Agricultura y Extracción
-
Agricultura y Extracción Industria
Energía y Agua Industria
SAN SEBASTIAN
LOGROÑO
ZARAGOZA
HUESCA
SORIA
Fuente: Elab. propia.
Industria
BILBAO
VITORIA
Agricultura Extracción Industria
PAMPLONA
MUY DEFICITARIO
Agricultura y Extracción
Agricultura y Extracción Industria Ocio y Cultura Energía y Agua Energía y Agua
Industria Educación
Transporte
-
Agricultura Educación
-
DEFICITARIO
Comercio Ocio y Cultura Servicios Privados Comercio Ocio y Cultura
Energía y Agua Comercio, Banca Transporte Servicios Privados Sanidad Ocio y Cultura Comercio, Banca Sanidad
Comercio Sanidad
Comercio Transporte
Comercio Administración Educación Ocio y Cultura Hostelería
TENUEMENTE ESPECIALIZADO
Gerencia de Urbanismo
Servicios Privados
Construcción Hostelería Educación Transporte Hostelería Transporte
Construcción Hostelería, Banca Servicios privados Educación Ocio y Cultura Hostelería
Educación Sanidad Ocio y Cultura Construcción
Energía y Agua Transporte
NEUTRO
Transporte Educación
Banca Educación
Servicios Privados
Construcción Administración
Industria Administración
Hostelería Sanidad
Construcción Administración
Hostelería
ESPECIALIZADO
Construcción Hostelería Banca
Construcción
Administración
-
Servicios privados Ocio y Cultura Administración -
Comercio
Construcción Banca Servicios Privados
MUY ESPECIALIZADO
CUADRO 42: GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. SEGÚN EMPLEO (MARCO REGIONAL).
159
Administración Sanidad
Administración Sanidad
-
-
-
Energía y Agua Transporte, Banca Servicios privados Banca Educación
Sanidad
FUERTEMENTE ESPECIALIZADO
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
ANEXO 1: CONCENTRACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A NIVEL REGIONAL SEGÚN ÁMBITOS ESPACIALES Y EMPLEO
PUESTO RANKING
ÁMBITO
GRADO DE CONCENTRACIÓN
ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN
PUESTO RANKING
a) AGRICULTURA Y EXTRACCIÓN 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 5
Resto de Vizcaya Resto de Guipúzcoa Resto de Navarra Zaragoza Bilbao Resto de Zaragoza Resto de Huesca Pamplona Resto de Rioja Resto de Soria Resto de Álava San Sebastián Soria Vitoria Logroño Huesca Pau Baiona Resto P. Atlánticos
27,70 % 21,33 % 13,36 % 9,77 % 5,23 % 3,37 % 2,49 % 2,14 % 1,65 % 1,04 % 1,04 % 0,87 % 0,68 % 0,33 % 0,12 % 0,06 %
163,7 196,7 187,9 73,3 65,6 65,9 68,9 52,3 55,1 83,2 72,7 23,0 89,4 7,2 4,3 5,6
3 1 2 6 11 10 9 13 12 5 7 14 4 15 17 16
8,94 %
72,1
8
CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA
19,14 % 8,94 % 22,89 % 49,03 %
50,0 72,1 105,9 176,7
Y
160 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
b) INDUSTRIA MANUFACTURERA 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 6
Resto de Vizcaya Resto de Guipúzcoa Resto de Navarra Zaragoza Resto de Zaragoza Vitoria Resto de Rioja Bilbao Resto de Álava Logroño Resto de Huesca Pamplona San Sebastián Resto de Soria Huesca Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
19,78 % 17,28 % 10,80 % 8,86 % 8,78 % 6,11 % 4,08 % 3,48 % 3,10 % 2,43 % 2,33 % 2,07 % 1,50 % 0,95 % 0,58 % 0,39 %
116,9 159,4 151,9 66,5 171,8 134,5 136,4 43,6 216,7 88,6 64,5 50,6 39,6 76,0 54,2 51,3
7 3 4 10 2 6 5 16 1 8 11 15 17 9 13 14
7,44 %
60,0
12
28,52 % 7,44 % Y 37,06 %
74,5 60,0 133,6
26,98 %
124,8
161 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
c) ENERGIA Y AGUA 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2
Bilbao Zaragoza Resto de Vizcaya Resto de Huesca Resto de Zaragoza Resto de Navarra Resto de Guipúzcoa Pamplona Logroño Vitoria Resto de Rioja San Sebastián Huesca Resto de Álava Resto de Soria Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
22,93 % 11,60 % 10,20 % 6,61 % 6,19 % 4,32 % 4,02 % 3,71 % 3,51 % 2,70 % 1,59 % 1,11 % 0,76 % 0,42 % 0,34 % 0,22 %
287,7 87,0 62,2 183,1 121,1 60,7 37,0 90,7 128,1 59,4 53,1 29,3 71,0 29,3 27,2 28,9
1 7 9 2 5 10 13 6 4 11 12 14 8 15 17 16
19,71 %
159,0
3
46,54 % 19,71 % Y 14,22 %
121,6 159,0 51,2
19,53 %
90,3
162 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
d) CONSTRUCCION 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1
Zaragoza Bilbao Resto de Vizcaya Resto de Guipúzcoa Pamplona Resto de Navarra Resto de Huesca Vitoria Logroño San Sebastián Resto de Zaragoza Huesca Soria Resto de Rioja Resto de Álava Resto de Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
12,54 % 11,74 % 9,24 % 7,55 % 7,09 % 6,89 % 6,33 % 4,49 % 3,97 % 3,57 % 3,23 % 1,91 % 1,19 % 1,19 % 0,88 % 0,50 %
94,1 174,3 54,6 69,6 173,3 96,9 175,3 98,8 144,8 94,4 63,2 178,5 156,5 39,8 61,5 40,0
11 5 15 12 3 9 2 8 6 10 13 1 4 17 14 16
17,65 %
142,4
7
46,50 % 17,65 % Y 16,79 %
121,5 142,4 60,5
19,06 %
88,2
163 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
16,63 % 13,83 % 12,14 % 9,48 % 6,60 % 5,06 % 5,05 % 4,87 % 4,55 % 3,55 % 3,09 % 2,43 % 1,31 % 0,97 % 0,86 % 0,73 %
124,8 81,7 152,3 88,3 92,8 99,0 111,2 128,8 111,2 129,5 85,5 81,2 122,4 127,6 60,1 58,4
5 13 1 11 10 9 7 3 8 2 12 14 6 4 16 17
8,72 %
70,3
15
49,07 % 8,72 % Y 23,41 %
128,2 70,3 84,4
18,80 %
87,0
e) COMERCIO Y REPARACION 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 5
Zaragoza Resto de Vizcaya Bilbao Resto de Guipúzcoa Resto de Navarra Resto de Zaragoza Vitoria San Sebastián Pamplona Logroño Resto de Huesca Resto de Rioja Huesca Soria Resto de Álava Resto de Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
164 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
13,89 % 13,58 % 9,95 % 9,74 % 7,34 % 5,48 % 5,43 % 5,26 % 4,51 % 4,36 % 3,12 % 2,90 % 1,66 % 1,40 % 1,28 % 1,17 %
82,4 101,9 124,8 89,8 103,2 133,9 106,2 139,1 124,9 96,0 104,3 105,8 116,0 112,0 168,4 109,1
16 13 5 15 12 3 9 2 4 14 11 10 6 7 1 8
8,63 %
69,6
17
43,98 % 8,63 % Y 23,63 %
114,9 69,6 85,1
23,76 %
109,9
f) HOSTELERIA 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 5
Resto de Vizcaya Zaragoza Bilbao Resto de Guipúzcoa Resto de Navarra Pamplona Resto de Zaragoza San Sebastián Resto de Huesca Vitoria Resto de Rioja Logroño Resto de Álava Resto de Soria Soria Huesca Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
165 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
g) TRANSPORTE, ALMACENAJE, COMUNICACION 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1
Bilbao Zaragoza Resto de Guipúzcoa Resto de Vizcaya Resto de Navarra San Sebastián Pamplona Vitoria Logroño Resto de Zaragoza Resto de Huesca Huesca Soria Resto de Rioja Resto de Soria Resto de Álava
17,69 % 14,15 % 11,45 % 9,89 % 5,17 % 4,52 % 3,78 % 3,61 % 3,29 % 2,37 % 1,81 % 1,08 % 1,06 % 1,03 % 0,65 % 0,63 %
221,9 106,2 105,6 58,4 72,7 119,5 92,4 79,5 120,0 45,3 50,1 100,9 139,4 34,4 52,0 44,0
1 6 7 12 11 5 9 10 4 15 14 8 3 17 13 16
Baiona Resto P. Atlánticos
17,78 %
143,5
2
49,18 % 17,78 % Y 21,34 %
128,5 143,5 76,9
11,70 %
54,1
CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
166 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
19,92 % 16,94 % 8,53 % 7,26 % 6,70 % 6,39 % 4,96 % 38,6 % 3,34 % 3,16 % 2,63 % 1,96 % 1,48 % 1,29 % 0,72 % 0,67 %
249,6 127,1 225,6 42,9 163,8 58,9 109,2 54,2 65,3 115,3 72,8 65,5 138,3 169,7 50,3 53,6
1 6 2 17 4 13 8 14 12 7 10 11 5 3 16 15
10,15 %
81,9
9
62,98 % 10,15 % Y 13,65 %
164,5 81,9 49,2
13,22 %
61,1
h) BANCA Y SEGUROS 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 3
Bilbao Zaragoza San Sebastián Resto de Vizcaya Pamplona Resto de Guipúzcoa Vitoria Resto de Navarra Resto de Zaragoza Logroño Resto de Huesca Resto de Rioja Huesca Soria Resto de Álava Resto de Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
167 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
17,51 % 17,47 % 8,72 % 6,89 % 6,19 % 6,04 % 4,66 % 3,29 % 2,89 % 1,90 % 1,59 % 1,36 % 0,76 % 0,76 % 0,47 % 0,29 %
131,4 219,1 51,5 182,2 151,3 55,7 102,6 123,7 40,6 52,6 31,1 127,1 100,0 25,4 37,6 20,2
5 1 12 2 4 10 8 7 13 11 15 6 9 16 14 17
19,56 %
157,9
3
58,13 % 19,56 % Y 14,76 %
151,9 157,8 53,2
7,55 %
34,9
i) INMOBILIARIO, SERVICIOS A LAS EMPRESAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1
Zaragoza Bilbao Resto de Vizcaya San Sebastián Pamplona Resto de Guipúzcoa Vitoria Logroño Resto de Navarra Resto de Huesca Resto de Zaragoza Huesca Soria Resto de Rioja Resto de Soria Resto de Álava Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
168 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
21,75 % 10,82 % 6,78 % 6,27 % 6,20 % 5,21 % 4,71 % 4,63 % 4,11 % 3,71 % 3,03 % 2,96 % 2,06 % 1,52 % 0,98 % 0,76 %
163,2 135,7 149,3 165,8 36,6 144,3 43,4 113,2 384,1 135,4 59,2 41,6 68,8 200,0 68,5 60,8
4 7 5 3 17 6 15 10 1 8 14 16 11 2 12 13
14,46 %
116,7
9
59,59 % 14,46 % Y 10,91 %
155,7 116,7 39,3
15,04 %
69,5
j) ADMINISTRACION, DEFENSA, SEGURIDAD SOCIAL 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2
Zaragoza Bilbao Vitoria San Sebastián Resto de Vizcaya Resto de Huesca Resto de Guipúzcoa Pamplona Huesca Logroño Resto de Zaragoza Resto de Navarra Resto de Rioja Soria Resto de Álava Resto de Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
169 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
15,51 % 13,69 % 8,67 % 8,53 % 8,08 % 5,34 % 5,22 4,26 % 3,54 % 2,46 % 2,22 % 1,76 % 1,45 % 1,34 % 1,04 % 0,70 %
91,6 102,7 108,7 225,6 74,5 75,1 127,6 93,8 69,2 89,7 61,4 58,8 135,5 93,7 139,4 56,0
10 7 6 1 13 12 5 8 14 11 15 16 3 9 2 17
16,03 %
129,3
4
45,34 % 16,03 % Y 23,59 %
118,4 129,3 85,0
15,04 %
69,6
k) EDUCACION 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1
Resto de Vizcaya Zaragoza Bilbao San Sebastián Resto de Guipúzcoa Resto de Navarra Pamplona Vitoria Resto de Zaragoza Logroño Resto de Huesca Resto de Rioja Huesca Resto de Álava Soria Resto de Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
170 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
15,52 % 12,75 % 8,36 % 7,98 % 5,67 % 5,60 % 5,15 % 3,80 % 3,18 % 2,26 % 2,12 % 2,00 % 1,80 % 1,72 % 0,81 % 0,62 %
116,5 75,3 204,4 100,1 52,3 123,3 136,2 53,4 116,0 211,2 41,4 55,4 248,6 57,5 64,8 43,3
7 10 3 9 15 6 5 14 8 2 17 13 1 12 11 16
20,53 %
165,6
4
49,94 % 30,53 % Y 18,42 %
117,5 165,6 66,4
11,11 %
51,4
l) SANIDAD, ASISTENCIA SOCIAL 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1
Zaragoza Resto de Vizcaya Pamplona Bilbao Resto de Guipúzcoa Vitoria San Sebastián Resto de Navarra Logroño Huesca Resto de Zaragoza Resto de Huesca Soria Resto de Rioja Resto de Soria Resto de Álava Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
171 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
PUESTO RANKING
AMBITO
GRADO DE CONCENTRACION
INDICE DE ESPECIALIZACION
PUESTO RANKING
m) OCIO, DEPORTE, CULTURA, OTROS SERVICIOS COLECTIVOS 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2
Resto de Vizcaya Zaragoza Resto de Guipúzcoa Bilbao Resto de Navarra San Sebastián Pamplona Resto de Zaragoza Vitoria Resto de Huesca Logroño Resto de Rioja Resto de Soria Resto de Álava Huesca Soria Pau Baiona Resto P. Atlánticos CAPITALES P. ATLANTICOS RESTO GUIPUZCOA VIZCAYA RESTO
131,1 % 11,81 % 10,70 % 8,57 % 7,64 % 6,00 % 4,89 % 4,47 % 4,15 % 3,71 % 3,32 % 2,94 % 2,03 % 1,42 % 1,21 % 0,90 %
74,4 88,6 98,7 107,5 107,4 158,7 119,5 87,4 91,4 102,7 121,1 98,3 162,4 99,3 113,0 118,4
17 15 12 7 8 2 4 16 14 10 3 13 1 11 6 5
13,08 %
105,5
9
40,85 % 13,08 % Y 23,81 %
106,7 105,5 85,8
22,26 %
103,0
172 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CONCLUSIÓN A través de los estudios precedentes se ha tratado de situar y analizar el hecho urbano de Pamplona y su Comarca en los diferentes ámbitos territoriales en que se integran. Esta visión “hacia afuera” se revela no sólo como un capítulo metodológico a cumplimentar sino como una necesidad instrumental destinada a conocer la verdadera dimensión física y funcional del desarrollo urbano de Pamplona y su posición relativa respecto de su entorno. En este sentido no se ha tratado, tanto de revisar la significación de Pamplona dentro del ámbito Autonómico, como su inserción dentro de los marcos Regional y Supraregional. Esta aportación a la revisión del P.G.O.U. de Pamplona se deriva de la constatación de tres hechos determinantes como son la dimensión que poco a poco va cobrando la ciudad; su creciente metropolización y su cada vez más evidente rango Regional. Con una población real próxima a los 275.000 habitantes Pamplona y su Área Metropolitana se sitúa entre las 20 mayores aglomeraciones urbanas del Estado Español y entre las 150 más dimensionadas de entre los más de 5.000 núcleos urbanos existentes en Europa. Dentro de este contexto Pamplona se sitúa en el estrato de ciudades medias cuya dinámica se ha mostrado en las últimas décadas muy superior frente a los crecientes problemas medio ambientales y de congestión de los grandes núcleos superiores a un millón de habitantes. Dicha dinámica que en sólo cuarenta años ha llevado a Pamplona A.M. desde los 95.000 hab. a los actualmente existentes incluye, como en la mayoría de las ciudades semejantes, procesos de desarrollo urbano que aúnan la densificación, la congestión, la segregación de usos, la formación de la ciudad central y la cada vez mayor periferialización de todo tipo de usos (industriales, terciario e incluso de tipo residencial). Sin embargo y a diferencia de otras ciudades Pamplona ha contado con problemas administrativos graves que se derivan de la muy reducida dimensión de su término municipal (24 Has.), sólo comparable a los casos extremos de Cádiz y La Coruña, que derivan en una mayor dificultad de ordenación, gestión y disciplina del desarrollo urbanístico, solo resoluble a través de la intervención directa de las instancias superiores o de una constatación instrumental del hecho metropolitano bajo los principios de la colaboración y la planificación común. 173 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Dicha constatación, conceptualmente al menos, permite contemplar Pamplona A.M. como una ciudad compleja y de tamaño respetable, que desarrolla algunas funciones de marcado carácter internacional (educación universitaria, sanidad privada, industria de automoción, Fiestas de San Fermín) y que ejerce su peso en el marco Regional, dentro de una REGIÓN que, con una población superior a los 4,5 millones de habitantes, se sitúa en estándares socioeconómicos, productivos y de condiciones de vida próximos, en mayor medida que el resto del Estado Espacial, a los baremos medios Europeos. Dicha REGIÓN, caracterizada por un elevado grado de urbanización de la población ofrece también rasgos de atomización geo-política y administrativa acusada y un apreciable número de ciudades de rango regional (Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, Vitoria, Logroño, Pau) de las cuales únicamente Bilbao muestra signos de centralidad REGIONAL, estableciéndose para el resto un delicado equilibrio dentro del cual el tipo de funciones de carácter netamente REGIONAL puede consolidar la posición jerárquica de cada núcleo dentro de un sistema urbano que en general adolece de la integración o estructuración suficientes para dar lugar, hasta el momento, a instalaciones, dotaciones, equipamientos o eventos de carácter REGIONAL. Desde este punto de vista Pamplona, cuarta aglomeración urbana en importancia de la REGIÓN de referencia, puede y debe ser contemplada no sólo desde una perspectiva internalizada sin, desde la óptica de su proyección externa, sus perspectivas de futuro, su modelo de desarrollo y su articulación e integración en los ámbitos territoriales y jerarquías urbanas a que pertenece. Corresponde a dicha integración asegurar y apuntalar la posición relativa de la ciudad en los ámbitos REGIONAL, Nacional e Internacional consolidando su tejido industrial, desarrollando su terciarización y dotándose de elementos representativos a escala Regional. Esta visión, que es complementaria a la resolución de los problemas que le son propios a la ciudad, requiere, a juicio de este Equipo Redactor, la evolución hacia una percepción territorial, en sentido amplio, y por tanto social, cultural e incluso organizativo, de la ciudad que es capaz de lanzar y captar corrientes y flujos de ideas, de gentes, de cosas y es reconocida por tal.
174 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CAPITULO 3.-ESTUDIO TERRITORIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA..
INTRODUCCIÓN El presente apartado centra su objeto de estudio en el análisis territorial de la Comarca de Pamplona como ámbito de referencia y de interrelación directa con la ciudad homónima, desde cuyo punto de vista, en el contexto de la revisión de su P.G.O.U., se lleva a cabo. Se pretende así, por un lado, continuar con el hilo argumental iniciado en los Capítulos 1 y 2, donde de una manera muy ilustrativa se desarrolla el encuadre territorial de nuestra ciudad y su comarca (ámbitos que se extienden cuando el estudio comparativo así lo requiere al Área Metropolitana y al conjunto de la Comunidad Foral) en los contextos espaciales de rango superior: el marco regional europeo y la región natural; y por otra parte, cumplir el objetivo de profundizar en el conocimiento del espacio comarcal a fin de poder evaluar su capacidad, en términos de aptitud e idoneidad, como soporte de los distintos usos y ocupaciones necesarios e inherentes a todo proceso de desarrollo urbano. Es preciso por tanto, antes de adentrarse en el presente encuadre comarcal, conocer los planteamientos y las conclusiones resultantes en dicho estudio, dado que la visión general aportada tras la contextualización del área urbana de Pamplona en sus diferentes ámbitos de referencia, permite significar, o cuanto menos sopesar, las numerosas posibilidades de desarrollo, a todos los niveles, que encierra, y con ello deducir una parte importante de las previsiones de crecimiento de la ciudad y consecuentemente de la ocupación del territorio. Al introducirnos en el ámbito de referencia comarcal se suceden diversas circunstancias que desvirtúan y clarifican al mismo tiempo el auténtico papel desempeñado por la ciudad en el mismo. Por un lado, la propia realidad urbana de Pamplona trasciende de sus estrictos límites municipales al territorio circundante siguiendo un modelo de difusión que ha estado marcado en gran medida por la escasez de superficie con que cuenta la capital, la compleja composición administrativa y el tipo de poblamiento disperso en pequeñas aldeas que caracteriza la comarca, y la bonanza topográfica de su medio natural. Esta expansión no se ha producido con las misma intensidad sobre el espacio comarcal, lo cual permite distinguir un continuo urbano perfectamente reconocido desde el punto de vista de la consolidación del espacio, aunque muy diversificado desde el punto de vista funcional, donde sobresale por su papel desempeñado y su trascendencia la Ciudad Central, constituida por el Casco Viejo de Pamplona y sus Ensanches, verdadero centro administrativo y funcional de Navarra, sobre el resto de los barrios de la capital (San Jorge, Rochapea, etc.) y del resto de 175 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
núcleos (Barañáin, Ansoáin, Cizur Mayor, etc.); y por otro lado, el resto de áreas externas, sobre todo las más periféricas, donde las características rurales predominan sobre las urbanas. Es a partir del proceso industrializador, del consiguiente crecimiento demográfico y desarrollo urbano cuando se plantean graves alteraciones en las relaciones de la ciudad y su entorno. El fenómeno de la comarca no es por tanto un fenómeno nuevo, pero evidentemente desde la década de los sesenta hasta nuestros días se han sucedido notables cambios en el proceso de ocupación del territorio. Pamplona ha culminado un proceso secuencial de desarrollo, similar al de otras aglomeraciones urbanas de su mismo rango: una fase inicial de crecimiento intensivo en que la ciudad central se propaga externamente en torno a los usos residenciales e industriales condicionado por las características propias de su entorno, ya antes descritas. A esta fase le sucede otra más extensiva, dirigida a solucionar los problemas detectados por el estado de colmatación espacial, que obliga a una relativa especialización de los usos residenciales y servicios en Pamplona, trasladando y localizando en el exterior las actividades económicas, y a paliar los déficits provocados por el proceso anterior en materia de equipamientos, zonas verdes y otras dotaciones que implican una verdadera reforma de la ciudad central. Esta etapa se caracteriza a su vez por un desarrollo residencial de menor densidad junto a procesos de rehabilitación en las zonas consolidadas, el desarrollo de las infraestructuras y la ordenación de las áreas de actividad. Actualmente, la ciudad vive inmersa en un proceso incipiente de periferialidad, aunque todavía el núcleo principal sigue acaparando una elevada centralidad demográfica y a otros órdenes. Pamplona, por otra parte, desde el punto de vista funcional, ha superado el papel tradicional de cabecera comarcal desplegando su rango de centralidad, a distintos niveles, administrativo, industrial, comercial, tecnológico y otros varios, sobre la totalidad de la región administrativa que capitaliza, y con posibilidades patentes de desempeñar un papel relevante sobre ámbitos de referencia espaciales superiores. En esta visión de proyección al exterior no puede limitarse exclusivamente a la realidad de la ciudad estrictamente considerada, más, conocido el grado de saturación que padece, sino que debe extenderse, para adquirir su verdadera significación, a la totalidad de la aglomeración urbana, al conjunto de su comarca. El fenómeno de la comarca de Pamplona, objeto central de este apartado, es por tanto un hecho reconocido y admitido, con significaciones tanto físicoterritoriales como socioeconómicas, derivadas de la propia actividad humana. Desde esta perspectiva, es lícito considerar el ámbito comarcal como una única 176 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
realidad urbana y su territorio como el sustrato soporte del desarrollo a largo plazo de esta Gran Urbe, definición ésta que no se ajusta al dimensionamiento real de la ciudad sino al hecho de englobar el hecho urbano en su totalidad. Sabido es que el presente análisis territorial se realiza en el contexto de la revisión del P.G.O.U. de Pamplona, y que las determinaciones de éste deben ceñirse inexorable y exclusivamente al contexto de su término municipal. Su fin no es por tanto determinar el modelo de desarrollo y las líneas de ordenación a adoptar para el conjunto de la Comarca, cometido éste que a distintos niveles corresponde, además de al resto de planeamientos municipales en su jurisdicción, a otras figuras de ordenación territorial recogidas en la Legislación Foral de Navarra, relativas a esta materia: las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), como marco de referencia general de planificación de las actividades humanas sobre el territorio, que persigue alcanzar el desarrollo equilibrado de la Comunidad Foral, y las Normas Urbanísticas de la Comarca de Pamplona (NUC), como herramienta que aspira a asegurar el desarrollo ordenado de la misma, y que plantea el esquema estructurante al que deben acoplarse los planeamientos municipales. Ambos documentos se encuentran actualmente en fase de redacción, el segundo en concreto, cuyo objeto territorial coincide con el aquí analizado, tiene aprobada ya su fase de Anteproyecto. Pamplona, como realidad urbana de mayor entidad, debe valorar el fenómeno comarcal en profundidad a fin de que los planteamientos y las propuestas planteadas en el P.G.O.U. alcancen su plena coherencia. Es preciso conocer la realidad actual y evaluar su posible evolución. Debe considerar el rango y papel desempeñado en los distintos ámbitos de referencia y, en virtud de ello, recapacitar sobre la previsible demanda de suelo precisa para responder tanto a las necesidades y oportunidades resultantes. Las necesidades de la propia ciudad y el desarrollo de los fenómenos metropolitanos supramunicipales, sabido el grado de colmatación espacial de aquella, exigen el conocimiento en profundidad del territorio comarcal. Desde una perspectiva atemporal, y desde la óptica y contexto del desarrollo urbano, el suelo comarcal se valora como algo limitado, no ampliable y muy valioso, que hace preciso su utilización maximizando sus potencialidades, con el fin último de no hipotecar el territorio mediante ocupaciones no idóneas que obstaculicen y dificulten el desarrollo futuro de la Gran Urbe. El desarrollo de este documento se divide en dos partes muy desiguales en cuanto al peso del trabajo :
177 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- En la primera parte se aportan unas breves referencias del espacio comarcal de Pamplona. Dicha descripción se realiza de forma muy somera, con el fin de contextualizar los planteamientos del análisis territorial desarrollados en la segunda parte, debido a que los distintos aspectos sectoriales que conforman la referencia Comarcal (población, vivienda, equipamientos, actividades industriales, etc.) ya han sido tratados en otros documentos de los estudios de la revisión del P.G.O.U., por lo que no se trata aquí de duplicar sus planteamientos y conclusiones. - En la segunda parte se desarrolla el análisis territorial de la Comarca mediante la aplicación de un modelo de análisis territorial. En ella se propone, desde la perspectiva del municipio de Pamplona, diversas pautas y líneas orientativas respecto del desarrollo comarcal. Metodológicamente ésta se ha subdividido a su vez en dos fases de trabajo: - En la Fase I se deduce aquel entorno de la Comarca considerado apto para el desarrollo urbano, en virtud de la superación de una serie de parámetros restrictivos al mismo. Asimismo se realiza una valoración del territorio excluido y su capacidad de desarrollo. - En la Fase II, se analiza únicamente el entorno racionalmente operativo, y se profundiza en la idoneidad de su ocupación con respecto a tres grandes tipos de usos: residencial, industrial y otras actividades económicas.
178 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.1. ENCUADRE Y REFERENCIAS DE LA COMARCA 3.1.1. ÁMBITO DE LA COMARCA La comarca de Pamplona es en la actualidad un espacio reconocido, perfectamente definido y delimitado por Decreto foral. No obstante, antes de producirse dicha decisión práctica constituía también una realidad geográfica, histórica y socioeconómica, admitida incluso en la mentalidad popular, cuyos límites, desde un punto de vista científico, eran más o menos extensos en función del enfoque dado y la finalidad perseguida con dicha comarcalización. Por lo que respecta a este estudio, se acepta la comarca oficial por cuanto facilita la definición territorial objeto del estudio. Está constituida por los términos municipales de Ansoáin, Aranguren, Barañáin, Beriáin, Berrioplano, Berriozar Biurrun-Olcoz, Ciriza, Cizur, Echarri, Echauri, Egüés, Elorz, Ezcabarte, Galar, Huarte, Iza, Juslapeña, Olza, Ollo, Orcoyen, Pamplona, Tiebas-Muruarte de Reta, Vidaurreta, Villava, Zabalza y Cizur Mayor (ver mapa nº 1). No obstante, dado el carácter informativo del estudio, se ha considerado conveniente incluir en el proyecto la parte meridional del municipio de Esteribar al constatar que su incorporación cierra el trazado de la línea comarcal por su zona norte, además de su proximidad a Pamplona y la continuidad que el desarrollo urbano, aunque muy limitado, toma en esa dirección .
3.1.2. COMPOSICIÓN ADMINISTRATIVA. Desde el punto de vista administrativo la Comarca de Pamplona la integran 28 municipios, de los cuales 14 poseen una organización municipal de Ayuntamientos compuestos, integrados por entidades locales menores que suman un total de 107 concejos. Los otros 14 se constituyen en Ayuntamientos simples. En los últimos años se han producido sucesivas alteraciones administrativas. La entrada en vigor de la Ley Foral de Administración Local, del 1-10 -1990, modificó en gran medida el panorama administrativo de la Comarca al contribuir a la extinción de 12 concejos, agregándose a sus municipios correspondientes. Por otro lado, se ha producido en los últimos años la segregación de 5 concejos y su constitución en municipios independientes (Ansoáin, Berriozar, Cizur Mayor, Orcoyen y Beriáin), debido fundamentalmente a su peso demográfico con respecto al resto de entidades del municipio (ver mapas nº 1 y 2).
179 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA Nº 1. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. TÉRMINOS MUNICIPALES
180 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA Nº 2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA. ENTIDADES LOCALES MENORES.
181 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
182 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
La complejidad que caracteriza a la organización administrativa de la comarca es sin duda una realidad importante que subyace en el proceso de su conformación y desarrollo urbano.
3.1.3. ESTRUCTURA URBANA Y POBLAMIENTO. Respecto a la estructura urbana se distinguen tres ámbitos con rasgos diferenciados: - una periferia rural, conformada por numerosos núcleos históricos de escasa entidad, sin superar en ningún caso los 500 habitantes (y en su mayor parte por debajo de los 100), que organizan un espacio extenso y poco transformado desde el punto de vista del desarrollo urbano. Desde mediados de siglo han experimentado una continua pérdida de efectivos, aunque en los últimos años se percibe un cambio de tendencia en un número importante de ellos, así, 73 núcleos menores de 500 habitantes tienen una evolución creciente en el período 1981-1995 (ver cuadro nº1); -una serie de núcleos periféricos, de una cierta entidad de población, con dificultades urbanas comunes, cuyo origen viene determinado bien al amparo de una concentración industrial o de actuaciones residenciales de cierta relevancia (Beriáin, Noáin, Orcoyen, Mutilvas, etc.); -y la Ciudad Funcional, equivalente al continuo urbano, constituida por Pamplona y un conjunto de núcleos-ayuntamientos con características y problemas de ocupación urbana similares, que actúan como verdaderos barrios dormitorio de la anterior (Burlada, Villava, Barañáin, etc.). Sobre todo este ámbito destaca, desde el punto de vista de la especialización de los servicios y por su rango de representatividad de cara al exterior, la Ciudad Central, conformada en la actualidad por el Casco Viejo y los Ensanches de Pamplona. Esta última se presenta no sólo como el centro de la ciudad funcional sino también como el centro de decisión y de poder de la Comunidad Foral de Navarra.
183 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ENTIDADES (1991 - 1995) Intervalos Poblamiento 0100 101 500 501 - 1.000 1.001 - 5.000 5.001 - 10.000 10.001 - 25.000 > 25.000
Nº Entid
1981 Nº Hab.
(%)
103 24 2 5 4 1 1
3.893 4.439 1.372 9.908 25.912 14.912 177.906
140
TOTAL
Nº Entid
1995 Nº Hab.
(%)
Dife. 1981 - 1995 Nº Entid Nº Hab. (%)
1,63 1,86 0,57 4,16 10,86 6,25 74,62
83 30 3 5 4 2 1
3.476 5.885 1.790 13.421 26.476 35.592 181.776
1,30 2,19 0,67 5,00 9,86 13,26 67,72
- 20 + 6 + 1 0 0 + 1 0
417 + 1.446 + 418 + 3.513 + 564 + 20.680 + 3.870
- 10,7 + 32,6 + 30,5 + 35,5 + 2,2 + 138,7 + 2,2
238.836 100,00
128
268.416 100,00
- 12
+ 30.030
+ 12,6
CUADRO 2: VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN (1981 - 1995) Decreciente 60-40 % 40-20 % 20-0 % 0-
100
101 -
500
1
Total
0-50 %
50-200%
8
20
29
44
15
2
3
9
12
10
1
1 Mutilva Alta
-
1 Arre
501 - 1.000 1.001 - 5.000
1 Beriáin
1
2 Orcoyen Noáin
5.001 - 10.000
1 Ansoáin
1
2 Berriozar Villava 1 Burlada 1 Pamplona 60
10.001 - 25.000
-
> 25.000 TOTAL
1
Creciente 200-500
11
31
43
+ 500
Total
1 Mendillorri
62 12
1 Mutilva Baja 2 Huarte Cizur Mayor 1 Barañáin
2 4
3 1 1
20
3
1
85
Fuente: Censos y Padrones de Población. Elaboración propia.
184 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
MAPA Nº 3. POBLAMIENTO (1995)
Fuente: Padrones Municipales. Elaboración propia.
185 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.1.4. LA POBLACIÓN La evolución de la población vivida respectivamente por Pamplona y su Comarca no ha corrido desarrollos paralelos en el presente siglo. La capital ha tenido un crecimiento constante, intensificado a partir del proceso industrial, como consecuencia de los flujos migratorios procedentes principalmente del conjunto de la región, y en menor medida del exterior, mientras que la comarca permaneció casi estable hasta los años 60, para experimentar un incremento intenso en esa década y pasar posteriormente a un crecimiento ralentizado. En esta trayectoria, la periferia presenta un ritmo más acelerado que el núcleo central, en el que se constata un estancamiento demográfico, con crecimientos de importancia en los últimos años en una serie de núcleos concretos: Barañáin, Cizur Mayor, Huarte, Mutilvas y Mendillorri (a la espera de su proxima anexión a Pamplona). CUADRO 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Años 1950 1960 1970 1981 1991
Pamplona 72.394 97.880 147.168 182.941 191.197
Comarca 22.651 24.373 47.061 63.302 75.630
Total 95.045 122.253 194.229 246.243 266.827
Fuente: Censos de Población. Elaboración propia.
Como resultado de este crecimiento conjunto se ha conformado una Gran Urbe que ronda los 270.000 habitantes, con cerca de 191.000 residentes en la capital y 75.000 más en los municipios próximos. La Comarca en su globalidad presenta una estructura por edad más joven que Pamplona, al recibir, más tardíamente los diversos procesos migratorios acaecidos, de carácter regional e intracomarcal, los cuales siguen produciéndose actualmente, conllevando con ello a su vez unas mayores tasas de natalidad y, en conjunto, una mayor dinámica demográfica. No obstante, a nivel general, se viene constatando un cambio importante en la estructura de la población, con un proceso de lento pero continuo envejecimiento (la población mayor de 65 años en 1975 ascendía al 12,1% y la misma en 1991 suponía ya el 20,2%). Las proyecciones de población realizadas a medio plazo, hasta el año 2.011, predicen para la comarca una población que oscila, en virtud de las distintas hipótesis planteadas, entre los 275.407 y 302.954 habitantes, situándose en una posición intermedia, la cifra más probable. 186 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.1.5. EL MEDIO FÍSICO La comarca de Pamplona se localiza en una de las dos cuencas Prepirenaicas existentes en Navarra. Dicho sustrato constituye una hondonada entre los 400-500 m de altitud rodeada por un cinturón montañoso de unos 1000 m de altura media. Esta avenada por el río Arga y recibe, a su paso por Pamplona, a los afluentes Elorz, Ulzama y Araquil, que discurren por un entorno de pendientes moderadas, configurando un espacio rico desde el punto de vista productivo, por su capacidad agrícola (regadíos de las vegas fluviales y secanos), y en menor medida, desde el punto de vista ecológico y paisajístico, al tratarse de un medio profundamente transformado. El clima propio de la cuenca mezcla matices de los ambientes oceánicos y los puramente mediterráneos, con oscilaciones térmicas moderadas, en torno a los 15ºC, no tan suaves como los primeros ni tan rigurosos como los de la Depresión del Ebro, y con unas lluvias relativamente considerables en torno a los 800-1.200 mm anuales, de tanta trascendencia para un sector muy importante en ocupación de suelo, el agrícola.
187 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.1.6. EL USO DEL SUELO CUADRO 4: USOS DEL SUELO EN LA COMARCA POR MUNICIPIOS
Pamplona Ansoáin Aranguren Barañáin Beriáin Berrioplano Berriozar Biurrun-Olcoz Burlada Ciriza Cizur Cizur Mayor Echarri Echauri Egüés Elorz Ezcabarte Galar Huarte Iza Juslapeña Olza Ollo Orcoyen Tiebas-M. De Reta Vidaurreta Villava Zabalza Facerías Comarca de Pamplona
Superficie Municipal (Ha)
T. Cultivo
Prado Pastizal
Forestal
Otras Superficies
2.378 191 4.054 139 533 2.573 269 1.658 215 369 4.647 511 220 1.364 5.482 4.825 3.405 4.490 392 5.211 3.163 4.070 3.698 559 2.170 509 108 1.415 452
451 28 2.256 31 365 1.333 68 1.086 72 188 3.221 318 130 392 2.285 2.716 1.031 2.803 147 1.908 919 2.299 542 386 906 130 14 619 7
120 70 762 5 26 405 18 506 10 58 539 26 25 810 899 1.431 874 488 42 1.121 1.038 423 1.897 30 430 160 10 308 226
48 21 608 7 1 552 98 15 91 627 29 50 97 1.472 250 1.325 751 52 1.918 1.092 857 1.116 20 661 197 11 430 213
1.759 72 428 96 141 283 85 51 133 32 260 138 15 65 826 428 175 448 151 264 114 491 143 123 173 22 73 58 6
59.070
26.651
12.757
12.609
7.053
188 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Tradicionalmente la Comarca de Pamplona, por los rasgos característicos de su medio natural, ha constituido un espacio productivo eminentemente agrícola, y en concreto cerealista. Esto ha supuesto, sin duda una profunda transformación del medio natural originario, mediante la profusa roturación del terreno, desplazando y aislando las zonas de cubierta vegetal, de rasgos submediterráneos, a los espacios del cinturón montañoso donde la explotación agrícola presentaba serias dificultades, sobre todo tras los procesos de innovación y mecanización del campo. En la actualidad las tierras de cultivo se sitúan en torno al 45% del total, lo que da clara muestra todavía de su importancia, sobre todo presente en ciertos municipios concretos (Cizur, Galar, Elorz, Egüés, Olza y Aranguren), aunque desde el punto de vista de la ocupación poblacional, la actividad agrícola solamente ocupa al 1.4% de la misma. Su superficie está experimentando progresivamente una reducción, en gran medida producida por la competencia con los desarrollos urbanos, sobre todo en aquellas zonas próximas al Área Metropolitana. Hay que constatar que el territorio comarcal reúne unas condiciones geográficas muy favorables para el establecimiento y desarrollo de una ciudad de mayor rango que el actual de Pamplona.
3.1.7. PAMPLONA Y SU RELACIÓN CON LA COMARCA A partir de la segunda mitad de este siglo los vínculos de Pamplona y la comarca se han intensificado notablemente hasta componer un conjunto espacial complementado por estrechas relaciones funcionales. Los núcleos próximos han quedado convertidos en otros barrios más de la Capital (Burlada, Villava, o casos más recientes como, Cizur Mayor y Mendillorri) similares a los barrios actuales de Pamplona (San Jorge, Chantrea, Rochapea, etc.). En otros ámbitos se han producido continuos procesos de rururbanización, donde coexisten el poblamiento rural, junto a procesos intensos de desarrollo industrial, comercial y residencial (Mutilvas, Berriozar, Orcoyen, Artica, etc.). (Ver mapa nº 4) Toda la comarca en suma, con mayor o menor intensidad, refleja los procesos inherentes al hecho urbano: localización puntual de urbanizaciones en forma de instalaciones industriales (ver mapa nº4), huertas de ocio, urbanizaciones residenciales, grandes superficies comerciales, grandes instalaciones deportivas, infraestructuras, etc., evidenciado sobremanera por la 189 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
generalización de los movimientos pendulares de carácter principalmente laboral generalizados entre la ciudad y su comarca. En relación a esta última apreciación cabe señalar que de las 95.000 personas ocupadas en toda el área el 35% trabaja fuera de su municipio de origen; concretamente el 31% en otros municipios de la comarca (ver cuadro nº 5). MAPA Nº 4. EMPLEOS INDUSTRIALES (1995).
190 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 5: DESTINO DE LOS PUESTOS LABORALES DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA Población ocupada 1.991
Trabaja en su municipio
%
Trabaja en otro munic. de la Com.
%
Trabaja fuera de la comarca
%
PAMPLONA ANSOAIN ARANGUREN BARAÑAIN BIURRUN-OLCOZ BURLADA CIRIZA CIZUR ECHARRI ECHAURI EGUES ELORZ EZCABARTE GALAR HUARTE IZA JUSLAPEÑA OLZA OLLO TIEBAS-M. DE RETA VIDAURRETA VILLAVA ZABALZA
66.667 4.000 683 6.493 69 5.446 18 2.689 24 156 420 1.369 383 1.133 1.062 222 182 858 124 205 41 2.858 42
53.510 1.181 263 1.684 29 1.491 5 584 6 44 177 626 189 559 444 90 60 411 56 131 13 877 8
80,02 29,50 38,50 25,90 42,00 27,40 27,70 21,70 25,00 28,20 42,10 45,70 49,30 49,30 41,80 40,50 32,90 47,90 45,10 63,90 31,70 30,70 19,00
11.660 2.616 381 4.461 31 3.573 12 1.886 18 98 239 681 194 541 511 111 119 400 56 61 24 1.765 30
17,50 65,40 55,80 68,70 44,90 65,60 66,60 70,10 75,00 62,80 56,90 49,70 50,60 47,70 48,10 50,00 65,40 46,60 45,10 29,70 58,50 61,70 71,40
1.497 2,200 203 5,100 39 5,700 348 5,300 9 13,000 382 7,000 1 5,500 219 8,100
TOTAL
95.144
62.438
65,60
29.468
30,70
3.237
3,400
COM. SIN PAMPLONA PAMP./TOTAL COM.(%)
28477 70,0
8928 85,6
31,3
17808 39,5
62,5
1740 46,2
6,1
14 4 62
8,900 0,900 4,500
33 2,900 107 10,100 21 9,400 2 1,100 47 5,400 12 9,600 13 6,300 4 9,700 216 7,500 4 9,500
Fuente: Censo de Población 1991. Elaboración propia.
Se constata asimismo una demanda del espacio comarcal por parte de los habitantes de la capital en relación a las actividades de ocio y esparcimiento, debido básicamente a su proximidad. Lo cierto es que ello ha dinamizado procesos de desplazamiento con fines eminentemente recreativos (Centro sociodeportivo de Zuasti, equitación en Añézcar, deportes náuticos en Beriáin, Camping de Ezcaba, paseos naturalísticos a San Cristóbal, etc.), así como el aumento de la residencia secundaria en los núcleos comarcales. Todos estos hechos tratan de significar la estrecha relación habida entre ambos espacios y su estrecha vinculación con respecto a los procesos de desarrollo urbano. El territorio comarcal se presenta como el sustrato necesario 191 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
para soportar el fenómeno de conformación de la Gran Urbe, dentro de la cual la Ciudad Central, se constituye en el motor generador de la misma, como centro de la Ciudad Funcional y sobre todo por su papel de centro de decisión y de poder de la Comunidad Foral. En este contexto, y considerando las estrategias expuestas anteriormente a nivel del Área Metropolitana (mejora de estándares deficitarios, desarrollo terciario y reforzamiento del rango REGIONAL), las cuales requieren superficies de tamaño considerables, se desarrolla el estudio territorial de la Comarca, propiamente dicho, que se expone en el capítulo siguiente.
3.2. ANÁLISIS DE LA POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO COMARCAL RESPECTO AL DESARROLLO URBANO. En esta parte del trabajo se analiza la totalidad del territorio comarcal con el fin de evaluar su capacidad, en términos de aptitud e idoneidad, como soporte de los usos relacionados con el desarrollo urbano. El análisis está enfocado únicamente desde esta última perspectiva, lo cual no significa que se niegue o desconsidere otras estrategias de desarrollo comarcal que implican obviamente una ocupación y uso distinto del territorio (protección a la agricultura, protección del medio natural, etc.); muchas de las cuales ya están recogidas en los distintos instrumentos y figuras de planeamiento aprobados o en fase de redacción con competencias en la toma de decisiones urbanísticas sobre nuestro ámbito de estudio: Planes Municipales, en sus respectivas jurisdicciones municipales, y N.U.C., a nivel comarcal. Se pretende de este modo realizar una aportación a la globalidad que constituye la ordenación territorial de la comarca de Pamplona, entendido dicho espacio como una única realidad urbana a considerar, desde una visión netamente sectorial, la relativa al desarrollo urbano “strictu sensu”. No hay que olvidar además que la finalidad del estudio no es otra que la de informar y marcar una serie de líneas orientativas acerca de la potencialidad territorial de la Comarca desde la óptica de la capital, como realidad de mayor entidad y con una problemática urbanística particular, en su actual proceso de revisión del P.G.O.U. Para tal propósito ha sido imprescindible la configuración y aplicación de un modelo de análisis territorial. Este se sustenta en dos pilares básicos: 1. La elección de aquellas variables consideradas relevantes a la hora de limitar o condicionar el desarrollo urbano. 2. El procedimiento utilizado en el tratamiento de la información. El análisis se apoya en la utilización del Sistema de Información Geográfica SPANS 192 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
que permite la clasificación de los distintos aspectos temáticos y su interrelación física con el territorio. El proyecto, por causas metodológicas, se aborda en dos fases cuyo planteamiento, desarrollo y resultados se definen a continuación por separado.
3.2.1. DEDUCCIÓN DEL ENTORNO APTO AL DESARROLLO URBANO. VALORACIÓN DEL TERRITORIO EXCLUIDO. Esta primera fase tiene como objetivo deducir en el contexto comarcal aquella superficie que reúne las condiciones necesarias para poder soportar el futuro desarrollo inducido por el crecimiento de la aglomeración urbana de Pamplona. Asimismo, se efectúan las reflexiones oportunas sobre el territorio restante. Se analiza la totalidad del territorio a la escala de trabajo 1/50.000, teniendo como marco definitorio los límites administrativos municipales (considerando que a la comarca oficialmente reconocida se le han añadido tres concejos meridionales del Valle de Esteribar: Olloki, Zabaldika e Irotz). En esta primera fase, el proceso urbanizador viene definido y globalizado en dos grandes grupos: el suelo urbano residencial y el suelo para actividades económicas. Obviamente cada uno de ellos incluye una gran diversidad de usos y ocupaciones contenidas en otras tantas subcategorías, que serán objeto de estudio de la segunda fase del trabajo. Para la elaboración del esquema racional que define la aptitud del territorio se han considerado las siguientes variables restrictivas al desarrollo urbano: - el valor de las pendientes, - el límite que impone la cota de abastecimiento de agua, - el límite que impone la cota de saneamiento, y - la línea divisoria de las subcuencas hidrográficas; es decir, una variable del medio físico condicionante por si misma, y otras tres, que a pesar de que responden a la realidad del soporte físico territorial, su limitación es debida a su ligazón con la red de dos infraestructuras básicas y muy restrictivas a la ocupación urbana. Cada una de ellas excluye una determinada superficie del territorio comarcal. De este modo se ha elaborado un modelo sencillo muy ajustado a las pretensiones del presente análisis.
193 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.2.1.1. El valor de las pendientes. La topografía definida por el valor de las pendientes constituye el elemento del medio físico “per se” que mayores limitaciones presenta a todo proceso de desarrollo urbano, así como al resto de actividades humanas, en mayor medida a aquellos usos más susceptibles y que precisan de una mayor superficie (grandes desarrollos industriales y de actividades económicas ). El mapa de pendientes reales (ver plano nº3), elaborado por el procedimiento de elevación digital, ha quedado clasificado en cinco categorías,20%, que se ajustan a los intervalos en que se han valorado las restricciones que impone este parámetro frente a los dos grandes grupos del desarrollo urbano: - El valor 5% de pendiente constituye el límite natural al desarrollo de las actividades económicas. Hay que tener en cuenta que entre éstas, bien por su tamaño o por otras características, algunas tipologías pueden adaptarse a medios menos favorables, pudiendo ser compatibles con el uso residencial. - El valor 20% delimita el desarrollo del uso residencial, y por tanto todo desarrollo urbano, dado que se trata del uso menos restrictivo. Esto, unido a las limitaciones que impone dicho valor respecto a otras actividades, incluida la agrícola, de uso muy extendido en la comarca, permite calificar dicho espacio de una forma ilustrativa, así como lo hacen otros estudios y proyectos relacionados con el medio físico, como suelo forestal. Dicho plano facilita una primera valoración de las cualidades del territorio comarcal y su aptitud, en virtud de la pendiente, relativas al desarrollo urbano. Destaca el fuerte contraste habido entre el contorno periférico, coincidente con las grandes unidades del relieve que a modo de continuo montañoso estructuran y enmarcan el territorio, donde dominan las pendientes superiores al 20% (suelo forestal) y el centro de la hondonada topográfica, donde salvo excepciones de pequeños accidentes y montículos residuales, son características las pendientes inferiores al 10%, ocupando una extensión considerable aquellas menores del 5%. Este último espacio es el que aquí interesa desarrollar. Se corresponde en gran medida con los depósitos cuaternarios de terrazas fluviales, destacando por su amplitud los corredores existentes a lo largo de los principales cauces (Arga, Araquil y Elorz), como son los de Pamplona, Burlada, Villava, Huarte, Olza y Elorz. También son importantes las zonas de pendiente suave soportadas por el amplio depósito de las margas gris-azuladas, que se expande por la práctica totalidad de la comarca, principalmente aquellas zonas más próximas al centro de la cuenca.
194 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 6: VALOR DE LAS PENDIENTES EN LA COMARCA DE PAMPLONA
Pendiente (%)
Superficie (Has)
(%)
0-3 3-5 5-7 7 - 10 10 - 15 15 - 20 > 20
15.416,9 2.453,4 2.451,2 5.147,3 7.397,8 5.602,6 21.511,5
25,7 4,1 4,1 8,6 12,3 9,3 35,9
TOTAL
59.980,80
100,0
El cuadro permite cuantificar dicha distribución. El 36% de la superficie comarcal, cerca de 22.000 Ha. queda restringida por condicionantes topográficos al desarrollo urbano (pendientes superiores a 20%). Por el contrario, la superficie más favorable, aquella inferior al 3% suma también una superficie considerable, 15.500 Ha., el 25,7% del total, extendiéndose hasta el 42,5%, 25.500 Ha., aquélla situada por debajo del 10%. 3.2.1.2 Límite de la cota de abastecimiento de agua. El plano de altimetría (plano nº 2) constata la importancia del espacio comprendido entre los 400-500 metros de altitud, cercano al 40% del territorio comarcal. Bajo la cota 400 m. únicamente existe una pequeña superficie situada entre la confluencia de los ríos Arga y Araquil y la salida de este último al sudoeste de la cuenca. Por encima de los 500 m., al igual que ocurriera con la pendiente, vuelve a desvelarse el continuo montañoso periférico, que en el caso de la altitud incorpora amplias zonas de piedemonte y de contacto entre las zonas accidentadas y la depresión interior. La altitud no constituye en sí misma una restricción al desarrollo urbano. Si lo son en cambio las cotas altimétricas relacionadas con dos infraestructuras básicas ligadas a la actividad urbana, como son el abastecimiento de agua y la red de saneamiento. La selección de estos dos niveles permite simplificar en gran medida los análisis de potencialidad del suelo y entender mejor las características generales de la comarca. Antes de proceder a su descripción conviene señalar que ambos servicios se encuentran actualmente gestionados por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, y que poseen sendos Planes integrales que definen su organización e
195 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
infraestructura, sobrepasando en algunas zonas el ámbito territorial aquí analizado. CUADRO 7: DEPÓSITOS DE MAYOR CAPACIDAD DE LA COMARCA (>7.500 M3)
Depósito
Capacidad m3
Arre Elcano * Gazólaz Mendillorri (6) Miravalles Noáin * Polvorín Santa Lucía Hay que considerar también Gorráiz Arlegui * Labiano * Muruarte de Reta Subiza *
Cota Solera
Fecha
8.000 8.000 15.000 68.000 15.000 8.000 12.000 7.540
492 + 5 575 + 5 490 + 4 490 + 5 480 + 7 507 + 5 480 + 7 450 + 3
1981 1975 1985 1026 - 1975 1986 1975 1981 1967
5.000 3.500 1.200 1.500 3.500
578 + 5 588 + 3 607 + 5 515 + 5 645
1994 1992 1985 1992 1992
* Llenado por bombeo.
Se ha considerado como cota límite de abastecimiento los 497 m. en virtud de la altitud media alcanzada por los depósitos comarcales de mayor capacidad por gravedad existentes (ver cuadro nº 7). No se han considerado la red de depósitos de abastecimiento local para los pequeños núcleos que lógicamente, se sitúan en unas cotas mucho más altas. En este análisis se obvian en principio otros sistemas de abastecimiento posibles, como el llevado a cabo por el procedimiento de bombeo, lo cual no supone tanto una restricción “strictu sensu” cuanto una valoración técnica de posibilidades y costos. Reincidiendo en la naturaleza y la finalidad de este trabajo, uno de los propósitos consiste en simplificar en los posible el modelo aplicado, sin perder lógicamente el significado y valor del mismo, y esto se consigue de manera efectiva con la definición de una única cota altimétrica. Por otro lado hay que indicar que la mayor parte del territorio superior a dicha cota, en gran parte abrupto, alberga principalmente núcleos rurales de escasa entidad y caseríos diseminados, lo que corrobora en gran medida la limitación impuesta por este parámetro. El plano de límite de cotas (plano nº 4) es explícito a la hora de mostrar el espacio potencialmente apto para el desarrollo urbano que se extiende por una basta mancha en la parte central de la comarca, eliminando del mismo toda la orla 196 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
periférica, como consecuencia en mayor medida de las limitaciones impuestas por la cota de abastecimiento. 3.2.1.3. La cota límite de saneamiento. Como en el caso anterior constituye una barrera técnica, pero sin duda, mucho más restrictiva que la de abastecimiento. Viene definido por la altura a la que se localiza la planta depuradora de Arazuri (397 m.) la cual canaliza la práctica totalidad de las aguas residuales generadas en la comarca a través de una amplia red de colectores. Condiciona un área mucho menor que en el caso anterior, localizada al S.W., dada la escasa superficie de terreno que se sitúa por debajo de dicha cota. En este estudio se ha tomado como límite para el análisis la cota 492 m. Se ha rebajado en 5m. la altitud correspondiente a la planta depuradora considerando los serios condicionantes que impone este parámetro y basándose en el único desarrollo de cierta relevancia que se da a dicha altitud (Unión Carbide). 3.2.1.4. Línea divisoria de subcuencas hidrográficas. Por último se han considerado las líneas divisorias de subcuencas de vertido ya que aportan elementos esenciales a la estructura territorial. Su influencia en mayor medida tiene que ver con la localización de la Depuradora de Arazuri, dado que ésta excluye del desarrollo urbano normal a las áreas o subcuencas que no pueden servirse desde este punto al precisar sistemas independientes de tratamiento de sus vertidos. Así han quedado catalogadas como no aptas amplias zonas, no excluidas por las variables anteriores, de los municipios situados al oeste y sur de la depuradora, principalmente en Ollo, Iza, Olza y Cizur. 3.2.1.5. Reflexiones sobre el entorno operativo resultante. Una vez recopilada la información y elaborada la cartografía referida a las cuatro variables descritas, la superposición y las posibilidades de análisis y modelación que facilita el S.I.G. permiten obtener los planos derivados de aptitud para suelo urbano residencial (plano nº 5) y para actividades económicas (plano nº 6). Por exclusión, el suelo resultante queda definido como suelo natural (plano nº 7), que no debe entenderse con la acepción que habitualmente se le asigna, y del que realizaremos algunas reflexiones posteriormente.
197 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 8: SUPERFICIE INCLUIDA EN EL ENTORNO OPERATIVO Y APTITUD DE USOS.
Usos
Comarca Pamplona
Sur Esteríbar
Total
Suelo Actividades Económicas Suelo Apto Desarrollo Urbano Resto Territorio Comarcal
10.382,9 15.854,8 43.208,2
62,9 107,4 810,4
10.445,8 15.962,2 44.018,6
TOTAL SUPERFICIE
59.063,0
917,8
59.980,8
El entorno operativo, coincidente en superficie con el suelo apto residencial, dado que es el uso que menos restricciones presenta para su ubicación, asciende a cerca de 16.000 Ha, que supone el 27% del territorio comarcal. Por su parte el suelo apto para actividades económicas desciende al 24%, 10.500 Ha., diferencia que es debida a la mayor incidencia que sobre estos usos tiene la pendiente.
198 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 9: SUPERFICIE DEL ENTORNO OPERATIVO DISTRIBUIDA POR MUNICIPIOS. MUNICIPIO
PAMPLONA ANSOAIN ARANGUREN BARAÑAIN BERIAIN BERRIOPLANO BERRIOZAR BIURRUN-OLCOZ BURLADA CIRIZA CIZUR CIZUR MAYOR ECHARRI ECHAURI EGUES ELORZ EZCABARTE GALAR HUARTE IZA JUSLAPEÑA OLZA OLLO ORCOYEN TIEBAS-M. DE RETA VIDAURRETA VILLAVA ZABALZA FACERIAS SUR. ESTERIBAR TOTAL
Superficie Municipal
Sup. Apta Desarrollo Urbano
%
Sup. Apta Actividades Económicas
%
2.378 191 4.054 139 533 2.573 269 1.658 215 369 4.647 511 220 1.364 5.482 4.825 3.405 4.490 382 5.211 3.163 4.070 3.698 559 2.170 509 108 1.415 452 917
2.236 102 1.460 131 310 1.673 146
14,00 0,64 9,15 0,82 1,94 10,48 0,91
1.689 16,17 63 0,6 903 8,64 87 0,83 184 1,76 1.111 10,64 113 1,08
207
1,30
183
1,75
399 461
2,50 2,89
264 295
2,53 2,82
1.164 2.601 478 1.661 310 320 132 1.211
7,29 16,29 2,99 10,41 1,94 2,00 0,83 7,59
533 225
3,34 1,41
352 158
3,37 1,51
86
0,54
73
0,7
11 107
0,07 0,67
9 63
59.977
15.964
100
10.446
Resto Término Municipal
Suelo Urbano
1.696 60 282 92 69 189 54 17 123 16 86 121 4 28 655 271 66 302 120 73 59 301 38 72 27 4 69 15
0,1 0,6
142 89 2.594 8 223 900 123 1.658 8 369 4.248 50 220 1.364 4.318 2.224 2.927 2.829 72 4.891 3.031 2.859 3.698 26 1.945 509 22 1.400 441 810
100
44.013
4.909
645 6,17 1.753 16,78 180 1,72 1.037 9,93 195 1,87 223 2,13 60 0,57 806 7,72
Del cuadro anterior se deduce que el territorio comarcal presenta notables diferencias a nivel municipal en relación a su aptitud frente a los procesos de desarrollo urbano. Así, a priori, las posibilidades de crecimiento son mayores en una serie de municipios concretos. Destacan por orden de importancia, en virtud del porcentaje alcanzado sobre el total: Elorz, 16,3%; Pamplona, 14%; Berrioplano, 10,5%; Galar, 10,4%; Aranguren, 9,1%; Olza, 7,6% y Egüés, 7,3%. Por el contrario quedan fuera del mismo varios municipios completos como se verá seguidamente. 199 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Los valores relativos del entorno operativo alcanzan un nuevo significado si consideramos la superficie total de cada municipio. Aquellos constituidos por una sola entidad y pertenecientes al continuo urbano son los que mayores aptitudes presentan al desarrollo urbano, el 96% del término en Burlada, 95,6% en Orcoyen, 94% en Pamplona y Barañáin, 90% en Cizur Mayor, 81% en Huarte y 79,6% en Villava. Obviamente, hasta este momento se ha considerado el territorio comarcal prescindiendo de la ocupación actual del suelo. Los datos anteriores no vienen más que a corroborar como en el proceso evolutivo del crecimiento y expansión de la Gran Urbe, han sido muy tenidas en cuenta las variables utilizadas en el modelo de análisis aquí empleado, considerando además la realidad administrativa, ya conocida, de la Comarca. Como quiera que en la segunda fase de este estudio se va a estudiar con más detalle la superficie calificada como apta al desarrollo urbano, centraremos en principio el estudio en aquel territorio que queda fuera de dicho entorno. 3.2.1.6. Reflexiones sobre el resto del territorio no incluido en el entorno operativo. Tras el análisis territorial efectuado, la superficie comarcal excluida del entorno operativo, asciende a 44.018 Has., que supone el 73,4% del total. Desde el punto de vista administrativo, incluye en su totalidad a 7 términos municipales, los de Ollo, Etxauri, Ciriza, Echarri, Vidaurreta, Biurrun-Olcoz y Tiebas-Muruarte de Reta, y a un total de 48 concejos del resto de los municipios compuestos. Por dicho territorio se distribuyen 78 núcleos históricos de población, que ninguno supera los 500 habitantes; 15 de ellos oscilan entre 100-500 hab., entre los que destacan por su relevancia: Etxauri (415 hab.), Tiebas (346 hab.), Muruarte (271 hab.) y Astráin (222 hab.); y 63 cuentan con menos de 100 hab. En total la población existente en esta área asciende a 5.165 hab., 2.650 de ellos en el primer intervalo y 2.515 en el segundo. La densidad de población consecuente es de 11,7 hab/km2. Todo ello evidencia el escaso desarrollo urbano y la escasa incidencia que en este espacio, con rasgos tan eminentemente rurales, han producido las convulsiones provenientes de la aglomeración urbana. El plano nº7, titulado suelo natural, refleja su extensión en el territorio. Ya hemos adelantado que dicha denominación no se adapta realmente a la concepción habitual, únicamente se presenta como aquella área metodológicamente opuesta al entorno operativo, si bien es verdad que aquí se incluyen las principales zonas naturales, sobre todo la amplia mancha forestal que 200 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
cubre el continuo periférico montañoso que rodea la Comarca (Sª de Alaiz, El Perdón, Sarbil, Tajonar, San Cristóbal, etc.), que además por sus condicionantes topográficos limitan inexorablemente todo desarrollo urbano y hacen consecuente y necesaria su protección. En la explicación de las restricciones que someten a las ocupaciones urbanas las variables utilizadas en este análisis, se ha comentado en que medida incidía cada una de ellas. La parte externa de la comarca queda excluida tanto por el elevado valor de las pendientes como por su altitud en relación a la cota de abastecimiento. Por otro lado, el descenso de la altitud que se da en la parte suroccidental, hace lo propio en relación con la cota de saneamiento, en concreto por la localización de la depuradora de Arazuri. La superficie apta en principio al desarrollo urbano por debajo de esa cota se eleva a 2.468 has. Asimismo, con respecto a la cota de saneamiento juega un papel trascendental la línea divisoria de subcuencas hidrográficas que constituye una seria barrera para la evacuación hasta dicho punto. No obstante, hay que señalar que salvo la primera limitación, la topográfica, (considerando en todo momento la escala a que se realiza este trabajo), los otros condicionantes pueden llegar a ser factibles, superando hasta cierto punto las cotas aquí impuestas, más complicado sin duda alguna en lo referente al saneamiento (es la razón por la que en el análisis se descendiera ya 5m, considerando en principio viable su conexión a la red general de colectores). De hecho en la comarca se detectan diversos depósitos de agua que superan la cota límite aquí utilizada, 497m., todos ellos, eso sí, por medio del sistema de llenado por bombeo (ahí están los ejemplos del existente en Noáin o el caso del nuevo depósito previsto con la realización del canal de Navarra localizado en Tiebas, en la carretera Urroz-Campanas, a 507 m). También, aunque mucho más restringido, se observan algunas pautas de desarrollo establecidas bajo la cota de saneamiento aplicada (ej. Unión Carbide en término de Ororbia). Por tal motivo, se ha creído oportuno establecer otra hipótesis de trabajo, ampliando el entorno operativo resultante tras el análisis anterior, con respecto a otras cotas que posibilitan, sopesando ciertos inconvenientes y costos, el desarrollo urbano. Aquella, por todo lo dicho anteriormente, se limita a la consideración de la nueva cota-límite de abastecimiento a 525m.
201 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CUADRO 10: CÁLCULO DIFERENCIAL A NIVEL MUNICIPAL SOBRE COTA DE ABASTECIMIENTO
Municipios
Sup. Apta Desarrollo Residencial
S.A.D. Actividades Económicas
Aranguren Beriáin Berrioplano Biurrun - Olcoz Egüés Elorz Ezcabarte Galar Juslapeña Tiebas. Muruarte de Reta
+ + + + + + + + + +
481 143 41 5 588 397 269 271 231 247
+ 178 + 59 + 7 + 2 + 220 + 129 + 74 + 110 + 90 + 106
TOTAL
+ 2.673
+ 975
Esteríbar
+
+ 13
74
La ampliación de la cota provoca la disminución del “suelo natural” a 41.271 Has., 69% del total, al integrarse al entorno operativo un total aproximado de 2.700 Ha., principalmente localizadas, como se aprecia en el cuadro anterior, en la parte oriental (Aranguren, Egüés y Elorz), aunque también se ven favorecidas amplias zonas del sur (Tiebas, Galar y Beriáin) y del norte (Ezcabarte y Juslapeña). Esta zonas, por sus características, podrían albergar como usos previsibles ocupaciones residenciales de tamaño medio y/o actividades terciarias manufactureras de pequeña entidad. Otra apreciación con respecto a esta vasta zona, siempre desde la óptica del desarrollo urbano, es la referida a las características de su medio, concretamente en relación con la pendiente (ver cuadro nº6). Es importante reseñar que cerca de 7.500 Has., el 17% de su superficie, se sustenta sobre pendientes inferiores al 5% (permiten la ubicación, si existen los entornos adecuados, de grandes ocupaciones), y la cifra asciende a 12.100 Has., si se considera las menores del 10%. Los entornos de mayor superficie se localizan principalmente en la parte occidental y suroccidental de la comarca, entre el límite del entorno operativo y el cauce del río Araquil, y aguas abajo del Arga una vez de recibir a éste como afluente (municipios de Iza, Olza, Echarri, Etxauri y Zabalza). También es considerable los entornos que aparecen al sur y sudeste, en TiebasMuruarte de Reta y Biurrun-Olcoz, y en menor medida, los existentes en los 202 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
municipios de Cizur, Galar, Aranguren y Egüés. He aquí por tanto las posibilidades de desarrollo de este espacio, que debe enfrentarse sin embargo a limitaciones de otra índole (infraestructuras). CUADRO 11: VALOR DE LAS PENDIENTES EN EL RESTO DEL TERRITORIO COMARCAL
Pendiente (%)
Superficie (Has)
(%)
0-3 3-5 5-7 7 - 10 10 - 15 15 - 20 > 20
6.232,9 1.255,3 1.435,9 3.170,9 5.510,8 4.965,3 21.015,0
14,3 2,9 3,3 7,3 12,6 11,4 48,2
TOTAL
43.584,5
100,0
Esta breve exposición pretende dejar constancia de la aptitud que dicho territorio presenta con respecto al crecimiento urbano, y ante la cual cabe plantear diversas estrategias de desarrollo y ocupación del territorio. Parece lógico pensar que la estrategia prioritaria sobre este territorio, en base a los rasgos propios de su medio físico y a las actividades humanas que tradicionalmente sobre él se han desarrollado, vaya encaminada por un lado, a la conservación y cuidado del medio natural (entornos naturales, masas forestales, riberas de los ríos), con fines tanto proteccionistas como ligados a actividades recreativas y de ocio, más, si se considera su proximidad al área urbana y la fuerte demanda que sobre este aspecto genera una población que ronda los 270.000 habitantes; y por otro lado, a la preservación del espacio agrícola, como valor relativo a su capacidad agrológica y por constituirse en elemento configurador de primer orden del paisaje rural característico de la Cuenca de Pamplona. Pero por otro lado, no puede obviarse la capacidad que este entorno tiene para absorber posibles desarrollos urbanos. Estos pueden desglosarse en dos tipos de actuaciones ligadas tanto a la ocupación residencial como a las actividades económicas. Respecto al desarrollo residencial, es apropiado pensar en la moderación de los mismos y en su localización en torno a la red de poblamiento actualmente consolidada. Los 78 núcleos históricos existentes, heterogéneos en su dimensión y en su realidad demográfica, donde ninguno supera los 500 hab., tienen la posibilidad de acoger sin grandes problemas un crecimiento, no ajustado a 203 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
proyección demográfica temporal alguna, que puede oscilar en una horquilla de 50 a 100 viviendas por núcleo. Esto supone una capacidad de absorción de población, que podría rondar entre 11.700 y 23.400 habitantes aproximadamente (considerando una tasa de ocupación probable de 3 hab/viv). Para ello estos crecimientos deben ir paralelos a actuaciones tales como: solución de accesos, acometidas de agua y saneamiento viables, y un cuidado formal en el tratamiento que asegure la equilibrada configuración entre lo rural y lo urbano, definiendo tipologías de casas y/o urbanizaciones e incentivando políticas de rehabilitación. Con este tipo de desarrollos se posibilitaría una hipotética mejora de las condiciones de vida actuales de dichos núcleos, mejorando el nivel de accesos, infraestructuras, equipamientos, y otros servicios. Aparecen también en el análisis diversos entornos con una superficie considerable y topografía adecuada que posibilitan la ocupación de grandes instalaciones tanto industriales como de otras actividades terciarias y cuaternarias, que debido precisamente a su peso específico y relevancia, bien por iniciativa pública o privada, tienen la posibilidad de autoabastecerse de los servicios e infraestructuras necesarias y solventar de este modo las restricciones impuestas en este análisis mediante procedimientos técnicos, sobre todo los más asequibles. Ya se ha dejado constancia anteriormente de la superficie apta para estos usos, las que cuentan con una pendiente inferior al 5%, 7.500 Has. y su distribución sobre el territorio .
3.2.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO RACIONALMENTE OPERATIVO. Completada la primera fase, una vez deducida aquella superficie de la comarca con una mayor potencialidad al desarrollo urbano al superar las limitaciones impuestas por las cuatro variables restrictivas ya descritas, el ámbito de análisis se circunscribe únicamente a esta última, lo cual facilita, desde el punto de vista del método aplicado, aumentar el nivel de detalle con una escala de trabajo menor, 1/25.000, y así lograr cumplir el objetivo marcado en esta segunda fase: pormenorizar en mayor medida el grado de aptitud del territorio posibilitando marcar pautas de su ocupación en virtud de la idoneidad de uso de cada uno de estos suelos potenciales. La superficie apta al desarrollo urbano resultante en este estudio asciende a 15.964 Has. pertenecientes a 21 municipios, 10 de los cuales son simples (salvo Beriáin pertenecen al continuo urbano de Pamplona), y 11 son ayuntamientos compuestos, afectando dicho entorno a un total de 59 concejos (también repercute en antiguos concejos desaparecidos o agregados al Ayuntamiento al que pertenecen y antiguos señoríos o cotos redondos, varios de los cuales han vivido 204 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
una intensa ocupación urbana en los últimos años: Zuasti, Mutilva Baja, Mendillorri, Gorráiz, Oriz, Otano y Ezperun). Respecto a la red de poblamiento, se localizan 53 núcleos históricos de población con la siguiente estructura: - 20 núcleos menores de 100 hab. que suman un total de 961 hab. - 15 núcleos entre 101-500 hab. con 2.515 hab. - 3 núcleos, entre 501-1000 hab. con 1.790 hab. - 5 núcleos, entre 1001-5.000 hab con 13.421 hab. - 6 núcleos, entre 5.000-25.000 hab. con 62.068 hab. - 1 núcleo mayor de 25.000, Pamplona, con una población de 181.776 hab.
En total supone una población de 262.531 habitantes, es decir el 97,8% del total comarcal, y una densificación actual de 1.644 hab/km2 (referido únicamente el porcentaje a la superficie perteneciente al entorno operativo). Como primer paso se procede a desconsiderar dentro de este entorno toda aquella superficie restringida por causas diversas a la ocupación urbana (ver plano nº0 de la fase II). Evidentemente como causa primera es lícito reseñar la consolidación urbana actual del territorio que en el conjunto asciende aproximadamente a 4.400 Has., el 27,5% del mismo. Como ya se avanzó en la primera fase dicha ocupación presenta ya serios visos de colmatación del término jurisdiccional en los municipios integrantes del continuo urbano, por reseñar los grados más llamativos: Pamplona, 71,3%; Barañáin, 66,1%; Villava, 63,8%; Burlada, 57,2%, saturación que es por supuesto más acusada si se considera dentro de cada término únicamente la superficie apta al desarrollo urbano, los valores resultan entonces más problemáticos ( 75,8%, 70,2,%, 80,2% y 60%, respectivamente). Se recogen toda la serie de afecciones y servidumbres de ocupación y uso a la que están sometidos, en base a la legislación sectorial vigente, las diversas infraestructuras existentes: afección y protección del sistema viario, del aeropuerto, del sistema ferroviario y de otras infraestructuras supramunicipales: gaseoducto, depósitos de agua, redes de conducción de alta tensión, etc. Asimismo, se incorporan distintas estrategias de ocupación recogidas en el cuerpo normativo de la legislación foral en materia de ordenación del territorio y aplicadas sobre nuestro territorio en base a las figuras de planeamiento con 205 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
competencias sobre el mismo (categorización existente en el Anteproyecto de Normas Urbanísticas Comarcales): defensa de zonas de interés agrícola, defensa de zonas de interés natural, protección de la red hidrográfica, protección de bienes de interés cultural, itinerarios de interés, etc. A este respecto cabe incidir en el propósito de este trabajo tantas veces enunciado, y por el cual el enfoque dado aquí al territorio esta en función únicamente del conocimiento de su capacidad con respecto al desarrollo urbano, desde la perspectiva de Pamplona, y que por tanto no es labor de este categorizar el territorio comarcal. La superficie restringida al desarrollo urbano por estos conceptos asciende a 2.715 Has. La superficie realmente apta al desarrollo, una vez desconsideradas las 7.115 Has anteriores, se cifra por tanto en 8.847 Has. Sobre este entorno se centran los objetivos de esta segunda fase que nos son otros que profundizar en la idoneidad del uso del suelo con respecto al previsible desarrollo urbano. Como parámetros que entran en juego en la valoración de la idoneidad de la utilización del territorio se han utilizado: la pendiente, la accesibilidad, y la proximidad a núcleos de población, principalmente este último de cara a condicionar el uso residencial. 3.2.2.1. La pendiente La pendiente, en esta fase con unos valores más desagregados, vuelve a ser utilizada como un variable de gran trascendencia a la ocupación del territorio. Impone realmente, una restricción total a ciertos usos, sobre todo, a las grandes ocupaciones. CUADRO 12: VALOR DE LAS PENDIENTES EN EL ENTORNO OPERATIVO
Pendiente
Superficie (Has)
(%)
0-3 3-5 5-7 7 - 10 10 - 15 15 - 20 > 20
9.184,0 1.198,1 1.015,3 1.976,4 1.887,8 637,3 496,5
56,0 7,3 6,2 12,1 11,5 3,9 3,0
TOTAL
16.396,3*
100,0
*La superficie total no coincide con la superficie real, porque el S.I.G. ha creado un entorno un poco mayor en esta Fase II.
El cuadro incorpora una visión general de medio físico del entorno operativo, aunque todavía sigue refiriéndose a su totalidad, sin eliminar lo ya 206 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
restringido por lo consolidado y por otras causas ya conocidas. Se aprecia como las pendientes mayores del 20% se han reducido a sólo el 3% del entorno, que guarda relación con pequeños montículos residuales y ripas característicos de la Cuenca, y como existe un predominio de las pendientes más favorables, menores al 3%, que superan la mitad de este ámbito. 3.2.2.2. La accesibilidad Se ha considerado únicamente la accesibilidad por carretera. La red de comunicaciones, y en concreto los nudos de conexión van a desempeñar un papel relevante a la hora de valorar la idoneidad tanto del desarrollo residencial como de las actividades económicas. Se ha diferenciado por tanto la jerarquía de la red existente en la comarca. a) Autopistas y autovías. Dos tramos de la Autopista de Navarra que atraviesa la Comarca y la Ronda Oeste. b) Carreteras de Interés General. - Dentro de la Red de Interés General, las Carreteras Nacionales: PamplonaMugaire,
Pamplona-Zubiri,
Pamplona-Huesca,
Pamplona-Tafalla,
Pamplona-Logroño y Pamplona-Irurzun. - Red de Interés de la Comunidad: Carretera Pamplona-Aoiz. c) Carreteras Comarcales: Ronda Norte, Ronda Este, Variante Oeste y Variante de Esquíroz. d) Carreteras Locales. Resto de carreteras no incluidas en los niveles superiores antes descritos. En este análisis se han diferenciado, en base a los niveles anteriores, y a la realidad del trafico viario de la comarca, dos únicos tipos de redes, la de primer orden, que incluye los apartados a, b y c, y una segunda constituida por el resto de las carreteras. También se han considerado otras peculiaridades propias de cada tipo de red. Así tanto los tramos de autopistas y en menor medida las rondas del nivel comarcal, miden su accesibilidad en función de los nudos existentes, mientras que estos no tienen tanta importancia en el resto de tipologías. Las autopistas bien es verdad que prestan una mejor accesibilidad pero también son menos penetrables.
207 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3.2.2.3. La distancia a los núcleos de población La red de poblamiento ya conocida va a condicionar en mayor medida los futuros crecimientos residenciales de la comarca. El siguiente paso del análisis consiste en desglosar y definir los tres grandes usos inherentes al desarrollo urbano: residencial, industrial y otras actividades económicas (de carácter terciario), determinados en gran medida por el tamaño del entorno espacial que precisan. Se ha creído conveniente dividir el uso global de actividades económicas en los dos grandes grupos citados por la enorme heterogeneidad de tipologías que dicho concepto encierra, y dado que se detectan una serie de restricciones diferentes en ambos casos. No obstante, habrá casos en los que la idoneidad de ocupación sean prácticamente similares o cuanto menos compatibles. El procedimiento seguido para definir la aptitud e idoneidad de los diferentes usos ha partido de las características determinadas que los distintos entornos deben reunir. El concepto de aptitud, viene definido directamente como respuesta del sustrato territorial al modelo de análisis aquí empleado. En cambio al hablar de idoneidad requiere una valoración previa de las estrategias que se deben priorizar, desarrollar y preservar con respecto a la ocupación del territorio. 3.2.2.4. El uso industrial Se han definido tres tipologías: -
Suelo Industrial de Gran Tamaño (I.G.T.) es aquel que reúne los siguientes requisitos: entornos mayores de 50 Has., pendientes no superiores al 3% y accesos a redes de primer orden. La superficie del entorno operativo apta para dicho uso asciende a cerca de 1.800 has., a las que cabe añadir otras 800 has. que cumplen los requisitos topográficos pero no así los de proximidad a las redes de comunicación de primer orden, lo que no hace factible a priori su ocupación. Su distribución queda reflejado en el mapa correspondiente (ver plano nº4 del Análisis Territorial II) contabilizándose 13 zonas posibles ,con cierta continuidad, de tamaños heterogéneos, destacando por su superficie 5 de ellas, las localizadas al noroeste (municipios de Berrioplano, Iza y Olza), al sur (Galar) y al sureste (Tiebas-Muruarte y Elorz).
208 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- Suelo Industrial de Mediano Tamaño (I.M.T.). Son ámbitos que oscilan entre 6 y 50 has, con pendientes no superiores al 5% y accesos a redes de primer y segundo orden. Dado que esta tipología agrupa entornos muy distintos (entre 6-50 has.), y en la línea seguida en este trabajo de ocupación del territorio con los usos más idóneos, se ha creído oportuno dividir ésta tipología a su vez en dos niveles, mayor y menor de 25 has., de tal manera que en el intervalo 6-25 has. se considera “menos contraproducente” la ocupación de dichos entornos por pequeños polígonos , ya que si fuera preciso hipotecar alguna superficie del suelo industrial de mediano tamaño, será mejor que esta sea la de los entornos más pequeños (este es el motivo de que en la cartografía se superpongan en algunas zonas las categorías de industrial de mediano y pequeño tamaño). Dicha superficie asciende a 2.246 has. a las que cabe añadir 155 más que no cumplen el criterio de proximidad a redes de comunicación (ver plano nº5). - Por último, el Suelo Industrial de Pequeño Tamaño (I.P.T.), con entornos inferiores a 6 Has. Soportan pendientes hasta del 7%, con acceso a todo tipo de redes viarias. Su superficie asciende a cerca de 1.250 has (ver plano nº6). CUADRO 13: SUPERFICIE APTA AL DESARROLLO INDUSTRIAL.
Industrial Industrial Gran tamaño Mediano tamaño 1. Apto 2. Incumple Criterio Proximidad
1.809,29 808,58
Industrial Pequeño tamaño
2.046,48 155,16
1.247,20 149,22
El uso industrial es el que presenta, de los tres estudiados, las mayores limitaciones para su ubicación, debido sobre todo a las restricciones que le impone la pendiente, por ello, es el que menor superficie apta presenta para su desarrollo. 3.2.2.5. Suelo de otras actividades económicas (terciarias) - Actividades Económicas de Gran Tamaño (A.E.G.T.), Centros Tecnológicos, Centros de Investigación y Desarrollo, Feria de Muestras, Grandes Complejos recreativos, culturales, etc. El entorno preciso se presenta mayor que en el caso anterior, elevándose a 80 Has. Por otro lado, se considera mejor su adaptabilidad a los condicionantes topográficos por lo que la pendiente límite considerada es del 7%. La superficie apta a esta tipología asciende a cerca de 2.600 has., a las que hay que sumar 284 que no cumplen el criterio de proximidad a las vías de comunicación. Su distribución en el entorno operativo es similar a la descrita para los grandes usos 209 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
industriales, pero integrando una mayor superficie al soportar menores restricciones en relación a la topografía del terreno (ver plano nº7). - Actividades Económicas de Mediano Tamaño (A.E.M.T.), Centros Universitarios, Cementerio, Hospitales, etc. Precisan entornos que oscilan entre las 5 y 80 has, con pendientes no superiores al 10% y acceso a redes de primer y segundo orden. Como en el caso anterior (usos industriales) se ha subdividido en dos grupos, mayor y menor de 50 has., posibilitando el uso “menos malo” de las pequeñas actividades económicas en el subgrupo inferior (6-25 has.). La superficie apta asciende a 2.220 has. (ver plano nº8). - Actividades Económicas de Pequeño Tamaño (A.E.P.T.). Requieren entornos inferiores a 5 has., con posibilidad de soportar pendientes hasta del 15% y acceso a todo tipo de redes viarias. La aptitud del entorno operativo en relación a este uso se extiende sobre una superficie de 1.520 has. (ver plano nº9). CUADRO 14: SUPERFICIE APTA AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Actividad Gran tamaño 1. Apto 2. Incumple Criterio Proximidad
Actividad Mediano tamaño
2.592,56 284,26
2.220,97 133,52
Actividad Pequeño tamaño 1.520,59 47,92
3.2.2.6 . El uso residencial Se han diferenciado tres tipologías como en el resto de los usos. No obstante, el uso residencial presenta algunas particularidades para su definición, ya que además de la superficie necesaria para su ubicación cabe considerar una determinada tipología y densidad de las viviendas. Además, este uso está condicionado en mayor medida a la estructura actual de la red de poblamiento. Para ilustrar mejor los diferentes tipos de ocupación se introducen, no obstante, algunas referencias orientativas a los mismos así como ciertas consideraciones metodológicas para su definición. - Residencial de Gran Tamaño. Precisa un entorno mayor de 30 Has. Puede responder a la demanda de urbanizaciones mayores de 1.500 viviendas (considerando una densidad media de 50 Viv/ha). Con respecto al resto de los parámetros, requiere espacios con porcentajes inferiores al 7% de pendiente, y una proximidad, menor de 1 km., a nudos o redes de comunicación de primer orden. No es idóneo que una red de segundo orden soporte un suelo 210 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
residencial intensivo. La superficie apta asciende a 3.780 has., y 524 has. responden positivamente a los factores condicionantes salvo a la proximidad a las vías de comunicación requeridas (ver plano nº1 de Análisis Territorial II). - Residencial de tamaño medio. Caracterizado por entornos que oscilan entre 15 y 30 Has., pendientes por debajo del 10% con accesibilidad a redes de primer y segundo orden. Soportan agrupaciones que oscilan entre 500 y 1.500 viviendas. Se ha creído oportuno mediante una elección aleatoria ubicar esta tipología en el entorno del continuo urbano (pensando ahora en términos de densidad residencial), constituyendo dicha localización, siempre que se superen los condicionantes topográficos, el factor principal para su definición. La superficie apta asciende a 950 has. - Residencial de tamaño pequeño. Agrupaciones inferiores a 500 viviendas que requieren entornos menores de 15 Has. y con accesos a todos los tipos de redes consideradas. Como en el caso anterior, se ha optado por localizar esta tipología de forma premeditada, concretamente en aquellos entornos próximos a los núcleos históricos de población, con una distancia máxima a estos de 250m., y siempre que no se superpongan sobre suelos aptos para usos residenciales de gran tamaño. Se ha valorado a su vez aquella superficie que no cumple el criterio de proximidad, que en este caso se refiere a la cercanía a núcleo de población. Dado que se trata del uso menos restrictivo de todos, aglutina todo aquél no incluido en las otras dos clases residenciales. La superficie apta a este respecto se cifra en 284 has.
CUADRO 15: SUPERFICIE APTA AL DESARROLLO RESIDENCIAL
Residencial Residencial Residencial Gran tamaño Mediano tamaño Pequeño tamaño 1. Apto 2. Incumple Criterio Proximidad
3.780,05 524,18
823,4 -
283,9 2.060,69
3.2.2.7. Establecimiento de criterios Una vez definidos todos los usos, y conocidas y grafiadas las superficies aptas para cada una de las tipologías correspondientes, conviene establecer una serie de criterios o premisas que prioricen unas ocupaciones sobre otras. La asignación de usos debe ser considerada con una finalidad meramente orientativa, con ello se consigue abarcar la totalidad del territorio analizado. Los resultados vienen plasmados en el cuadro nº16. 211 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
1. El desarrollo del uso residencial está en mayor medida que el resto de los usos condicionado a la red de poblamiento existente en el entorno operativo, que diferencia, a grandes rasgos, dos ámbitos opuestos; por un lado, el continuo urbano configurado en torno a Pamplona, y por otro, el conjunto de núcleos históricos que salpican el territorio, 35 menores de 500 habitantes y 3 entre 500 y 1.000 habitantes. El residencial es el uso que menos restricciones plantea para su localización. Si consideramos a su vez, las características topográficas del entorno operativo (una vez eliminados los terrenos más desfavorables) y la densa red viaria consolidada en la periferia de la capital, no es de extrañar la amplia superficie calificada apta a este uso, que se extiende a la práctica totalidad del ámbito considerado. Desde la perspectiva única del desarrollo residencial, se establecen las premisas idóneas para su distribución espacial. Se parte del hecho reconocido de que la comarca tiene la capacidad de absorber crecimientos demográficos muy superiores a los establecidos por las proyecciones realizadas a corto y medio plazo, y sin duda a expectativas más lejanas en el tiempo, en base al acabado de las zonas residenciales del perímetro de la Gran Ciudad actual y del crecimiento tanto de núcleos periféricos con posibilidades de expansión, como de los núcleos históricos de pequeño tamaño, y todo ello sin ocupar grandes espacios de suelo en nuevas zonas de desarrollo. En base a esto se considera idóneo priorizar la localización de los suelos residenciales de pequeño tamaño en las proximidades de los núcleos menores, allá donde no se hipotequen otras áreas propicias para mayores actuaciones, dirigiendo los medianos desarrollos a completar la trama vacía del continuo urbano, y estableciendo la posibilidad de reservar una o varias grandes superficies de las existentes con el fin de contemplar las demandas o iniciativas de nuevos desarrollos residenciales a más largo plazo. En términos cuantitativos y en base a la metodología aplicada en este trabajo, se han contabilizado un total de 1.753 has. de uso residencial. De ellas, 284 corresponden a residencial extensivo de pequeño tamaño, localizadas en el entorno de los pequeños núcleos de población. Si consideramos una densidad media de 20 viv/ha, deducimos que la capacidad de absorción del parque residencial ascendería por este concepto a 5.680 viviendas, aproximadamente, o el equivalente de 17.040 habitantes (con una tasa de ocupación de 3 hab/vivienda).
212 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
823 has., localizadas como ya se ha dicho en el continuo urbano, corresponden a residencial de mediano tamaño, cuya capacidad, considerando una densidad media de 30 viv/ha. se cifra en 24.690 viviendas (74.070 habitantes). Por último, el uso residencial de gran tamaño asciende a 646 has. lo que posibilita un parque de 25.840 viviendas y un crecimiento de 77.520 habitantes. A este respecto se han considerado aquellos ámbitos aptos en el ámbito del continuo urbano, que suman una superficie de 443 has. y una gran reserva de suelo fuera del mismo, siguiendo los criterios planteados en las Normas Urbanísticas Comarcales, 202 has. en el municipio de Egüés (Sarriguren). En total, contando las diversas tipologías, se contabilizan 56.210 viviendas con lo que se asegura un crecimiento aproximado de 170.000 habitantes. Por lo que respecta a Pamplona sus posibilidades de desarrollo urbano ascienden a 348 has, que se concretan en 238 has. de suelo residencial de gran tamaño y 110 has. de mediano tamaño, con capacidad para acoger un parque de 12.820 viviendas (9.520 y 3.300 viviendas, respectivamente). Obviamente Pamplona, como entidad administrativa, debe preservar, en virtud de los déficits y previsiones resultantes del estudio sectorial de vivienda, la superficie necesaria para tal fin. Pero además Pamplona debe paliar otros déficits relativos a otras materias (servicios, equipamientos, infraestructuras), así como plantear actuaciones que persigan reafirmar la representación de la Ciudad Central, con respecto al resto de la comarca así como de la Región administrativa, como de hecho se están llevando a cabo (Universidad Pública, Parque fluvial sobre el Arga, etc). Dichas actuaciones pueden favorecer en un futuro el crecimiento de la Ciudad Central (Casco Viejo y Ensanches) hacia otros ámbitos, como ocurriera en su día con los barrios de San Juan e Iturrama (Tercer Ensanche), tras actuaciones tales, por ejemplo, como la Universidad de Navarra o la zona hospitalaria. Esta idea de “representación” debe ligarse a las estrategias territoriales de rango superior ya planteadas en este trabajo. 2. En los restantes usos, los industriales y el resto de actividades económicas, se presta una especial atención, una vez vista su distribución en el área operativa, a los grandes entornos resultantes, que en gran medida se superponen. En este análisis se han establecido diversos criterios para determinar, siempre con una finalidad orientativa, la idoneidad de una u otra ocupación del
213 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
suelo, y como resultado de las conclusiones y las estrategias deducidas en los encuadres territoriales de rango superior. - Las grandes ocupaciones de actividades económicas se constituyen en un uso fundamental. Su decisión es prioritaria en cuanto al tamaño sobre el resto de usos. Se precisa además que dichos entornos se sitúen muy cerca de accesos de primer orden. Por otra parte, en base a sus características eminentemente terciarias, se considera otra prioridad su proximidad a grandes aglomeraciones urbanas, frente al industrial que podría soportar una mayor distancia a las mismas. Su superficie asciende a 2.288 has. a las que hay que añadir 233 has. que en principio no cumplen el criterio de proximidad a la red viaria. Se contabilizan 8 ámbitos, con una disposición muy equilibrada en el territorio, que por su escasez, dan fiel cuenta de las grandes oportunidades que encierran. Desde el punto de vista administrativo destacan por la tenencia de los mismos los municipios de Elorz (678 has.), Galar (427 has.), Berrioplano (406 has.), Iza (261 has), Olza (230 has) y Aranguren (152 has. y 224 has. más que incumplen el criterio de proximidad citado). - El suelo industrial de gran tamaño es muy restrictivo con respecto a las pendientes, y en base a las estrategias territoriales se considera secundario con respecto al anterior. Su superficie en el entorno operativo es de 757 has, de las cuales actualmente 343 has. no se localizan próximas a las redes viarias de primer orden. Destaca por su relevancia la zona situada en el municipio de Galar, sobre la cual ya se ha proyectado el desarrollo del Polígono Industrial Comarca II (NUC). Otros municipios que cabe destacar son Berrioplano (117 has.) y Cizur Mayor (57,3 has.). Una vez deducida la superficie del suelo residencial, y establecidos los criterios que priorizan las grandes ocupaciones, pueden establecerse factores de oportunidad relativos al resto de los entornos de actividades económicas (incluidas las industriales) de tamaño medio y pequeño, cuya distribución se desparrama sobre el territorio resultante. Hay que considerar que a diferencia, o en menor medida, de los entornos de gran tamaño, tendentes a soportar actuaciones que aumenten el rango del A.M. de Pamplona en el equilibrio regional frente a otras áreas, éstas deben ir dirigidas preferentemente a propiciar el desarrollo equilibrado de la Comarca respecto a los diferentes usos. - En los planos correspondientes a los usos de actividades económicas de tamaños medianos (planos nº5 y nº8) se observa que la mayor parte de los entornos aptos se localizan en el interior del continuo urbano, al cual, como debe recordarse, le hemos asignado un uso residencial de forma aleatoria 214 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
(respondiendo a la finalidad meramente metodológica del trabajo). Aclarado este aspecto, la superficie del suelo para actividades económicas de mediano tamaño asciende a 1.100 has. a las que hay que añadir otras 125 has. que en estos momentos no reúnen las condiciones de accesibilidad necesarias. La superficie del suelo industrial de mediano tamaño se cifra en 784 has. y 63 has. más sin accesos. Agrupadas ambas, se observa la importancia que su extensión constituye en algunos municipios (sin considerar la ocupación particular de los concejos dentro de cada municipio): Elorz, 333 has.; Galar, 319 has.; Olza, 258 has.; Berrioplano, 247 has.; Egüés, 161 has. y Orcoyen, 126 has. En varios de los casos se da la coincidencia de ser los municipios favorecidos por disponer de suelo de gran tamaño. - Por último, las superficies de suelo económico de pequeño tamaño, aquellos que en principio su ocupación tendría una menor relevancia de cara al desarrollo urbano de la Comarca, ascienden a 646 has. (241 has. industriales y 405 de otras actividades económicas). El último paso del presente estudio, la conclusión del proceso del análisis territorial de la Comarca de Pamplona con la asignación de usos “idóneos”, cuantificados y localizados en el territorio, debe ser interpretado con la finalidad que en todo momento se ha reiterado aquí: valorar el fenómeno comarcal en profundidad con el fin de que los planteamientos y propuestas planteados en el P.G.O.U. de Pamplona, entendida ésta como la realidad urbana de mayor entidad, alcancen su plena coherencia. Una vez descrito el rango y el papel desempeñado en sus distintos ámbitos de referencia es necesario recapacitar sobre la previsible demanda de suelo precisa para responder tanto a las necesidades y oportunidades resultantes. A su vez, sabido el grado de colmatación espacial que padece la ciudad, resulta imprescindible conocer en profundidad la capacidad del territorio comarcal. Por otro lado, la asignación de usos responde a la estrategia tantas veces planteada en este trabajo de no hipotecar los entornos más favorables, por su tamaño, para el desarrollo urbano. Con el fin de no pecar de reiterativo en la descripción de los resultados del análisis territorial, se remite el resumen de los mismos, así como las incidencias y repercusiones que de aquellos se desprenden de cara al objeto motor de este estudio, el P.G.O.U. de Pamplona, a la síntesis final de este trabajo.
215 Gerencia de Urbanismo
ESTERIBAR
ELORZ
EGÜES
BURLADA CIZUR
PAMPLONA ANSOAIN ARANGUREN
MUNICIPIO
Irotz Olloki Zabaldika
Elorz Guerendiáin Imárcoain Noáin Torres Yárnoz Zabalegui Zulueta
Alzuza Ardanaz Badostáin Egüés Elcano Olaz Sarriguren
Cizur Menor Gazólaz
Aranguren Labiano Mutilva Alta Tajonar Zolina
CONCEJO
2.378,6 190,8 4.054,1 553,5 709,3 146,6 702,4 748,3 215,2 4.646,7 379,3 484,0 5.482,3 308,3 615,5 713,0 336,9 260,2 161,6 215,6 4.823,5 359,0 464,6 497,7 519,9 388,2 410,8 241,7 474,3 917
Su. Tot
361,6 27,7 330 (+303,5*) 4,1* 87,2* 71,6 240,4 (+3,7*) 8,2 (+140,9*) 57,9 266 239,7 26,3 440 (+82,6*) 15,1 6,3 (+37,6*) 155,2 (+43,1*) 44,7 9,9 72,4 118,1 (+1*) 1.197,2 (+85,1*) 194,2 42 183,3 112,9 161,9 (+6,9*) 22,9 151,7 200,1 60,5 11,9 36,1 12,5
Sup. Apta
12,9
12,9 9,3 50,1
9,3
63,4
12,4 48,7
4,1 12,2 10,0 4,3 1,0 14,9 5,6 2,3 3,3
2,3 50,8
3,5 (+5,6*) 1,1 0,9 * 3,8 *
16,8 (+3,7*) 9,8 *
26,6 (+3,7*)
I.P.T.
Gerencia de Urbanismo
63,8 50,5
3,3 (+6,9 *)
8,2
1,0 * 196,8
36,7 * 12,4 *
I.M.T.
14,6 21,4
64,4 (+85,1 *)
I.G.T.
677,6 187,3 33,8 62,8 8,0 100,1 7,4 62,4 80,9
59,3
63,8
80,2 * 18,5 133,3 66,8 *
151,8 (+224,4*)
A.E.G.T.
10,2
10,2
104,9 42,4 7,9 8,8
0,9 111,2 (+26,9) 5,0 6,3 26,9 * 37,0 4,2 41,1 5,3 135,9
0,9
61,9 *
73* 4,1 * 7,0 *
A.E.M.T.
CUADRO 16: ASIGNACION DE USOS IDONEOS EN EL ENTORNO OPERATIVO
21,5 6,6 4,8 7,1
5,4 29,7 9,4 2,4
21,9
7,7 5,7 1,4
25,3 9,0
2,4 * 6,0 0,9 0,9
13,6 3,6 2,4*
A.E.P.T.
217
12,5 96,5
93,9
202,9
24,7 133,1 133,1
238,3
R.G.T.
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
5,2
5,2
17,4 14,0
27,2 108,9 105,7 3,2 31,4
53,1 22,2
109,7 17,0 75,3
R.M.T.
12,1 5,1 20,9 3,0 12,6 5,4
6,1 6,0 9,8
49,8 6,9
2,0
2,0
4,7 8,2
7,1 12,9
R.P.T.
BARAÑAIN
TIEBAS M. DE RETA
OLZA
JUSLAPEÑA
HUARTE IZA
GALAR
EZCABARTE
MUNICIPIO
Tiebas
Arazuri Asiáin Ibero Izcue Lizásoain Ororbia
Garciriáin Ollacarizqueta Unzu
Aldaba Iza
Arlegui Cordovilla Esparza Esquíroz Galar Salinas
Azoz Cildoz Eusa Maquírriain Oricáin Sorauren Arre
CONCEJO
3.404,9 149,1 271,9 281,2 197,4 154,2 626,6 230,7 4.489,8 232,2 264,9 506,2 409,1 889,2 452,1 382,3 5.211,1 326,4 248,6 3.162,8 178,2 111,8 181,8 4.069,8 774,6 333,4 554,0 297,6 259,4 468,6 2.169,9 1.121,4 139,1
Su. Tot
225,2 44,3 9,1 34,1 4,1 32,3 42,5 46,9 1.351 (+163,4*) 3 138,9 36 (+7,7*) 139,6 157,3 (+17,9*) 182,6 82,8 273,9 (+17,3*) 59,5 195,6 (+17,3*) 99 21,1 11,7 66,3 557,3 (+4,3*) 191,1 (+3,3*) 26,3 71,3 (+1*) 13,2 23,7 231,8 128,2 128,2 23,1
Sup. Apta
16,1*
16,1 *
18,3 105,1 14,8
279,9 (+119 *)
I.G.T.
9,1
21,7
1,5 2,0
1,3
6,0 1,3
Gerencia de Urbanismo
5,0 5,0
13,8 (+1 *)
30,7 12,7 65,9 69,4 69,4
32,3 (+2,4 *) 18,4 (+1,4 *)
1,2* 7,2 5,0 2,2
1,2 *
5,1 16,2 10,2 32,6
80,2 (+7 *)
I.P.T.
157,8 48,6
9,8
16,6 14,9 35,3
10,6 118,9 (+6,6 *)
I.M.T.
23,7 124,3 21,6 21,6
230,3 56,1 26,3
261,5 59,5 183,2
33,0 75,6
16,0
427,1 (+4,5 *)
A.E.G.T.
35,2 24,4 24,4
20,8
53,7 100,0 43,9
6,6 60,1 6,4
7,7 * 52,3 17,9 * 23,7 25,8 6,6
1,1 199,9 (+25,6 *) 1,5
80,8 27,3 9,1 26,5 4,1 6,6
A.E.M.T.
4,8 2,2 2,2 1,0
6,0 0,5
9,9 0,4 2,4 7,2 18,2 (+1,87 *) 6,9 (+1,9 *)
6,7 9,0 10,8 16,0
7,2 37,6 33,8 99,2 (+1 *) 1,5 2,1
6,3
84,9
A.E.P.T.
218
46,0
46,0
R.G.T.
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
5,6 5,6 22,1
10,8 10,8
41,0
8,4
74,2
1,4 82,6
1,4
R.M.T.
1,6
5,8 21,8 9,3 7,1 5,4 7,9 6,4
5,8
15,3
2,4
17,6
7,9 2,9
30,4 15,7
R.P.T.
Aizoáin Añézcar Artica Ballariáin Berrioplano Berriosuso Elcarte Larragueta Loza Oteiza
CONCEJO
59.981
2.573,8 189,1 191,5 174,2 148,5 362,6 223,1 333,7 253,8 256,6 284,9 269,0 533,2 558,0 510,6
Su. Tot
414,5 (+342,9*)
783,6 (+63,3*)
7,1 52,7 26,8
6,6 * 7,4
35,0
17,3
59,7 (+6,6 *)
I.M.T.
240,7 (+23,9*)
7,4
4,0 * 1,4
10,4 1,2 3,2
16,1 (+4 *)
I.P.T.
2.288 (+233,4*)
20,8 7,3 20,3
34,4 98,6 (+4,5 *) 69,5
99,9
94,6
405,9 (+4,5 *)
A.E.G.T.
1.099,8 (+125 5*)
13,2 49,5 14,0 73,3 19,8
6,2 9,0 59,4 49,8
187,4 48,5
A.E.M.T.
405 (+6,3*)
2,2 8,4 6,3
14,2
1,1 1,6 3,7 11,6 1,0 5,3 28,5 (+1 *)
66,9
A.E.P.T.
646
1,0
1,0
R.G.T.
Gerencia de Urbanismo
219
de las categorías anteriores. Lógicamente por ser el uso menos restrictivo cabría sumárselas al R.P.T., cuya aptitud se basa en una elección aleatoria por proximidad a núcleos de población.
823,4
110,4 55,6
13,2
0,6
53,2
55,7 1,9
R.M.T.
● En el total de la superficie apta cabe añadir 1.068 Has., para completar las 8.847 Has. del entorno operativo, no incluidas en ninguna
4,5 * 114,5 *
● 6.984,7 (+795,3*)
119 *
3,7 * 57,3
I.G.T.
891,2 (+134,1*) 57,4 101,5 66,9 43,8 191,7 65,5 90 141,8 (+10*) 72,6 (+125,1*) 50,1 62,7 60,5 252,1 (+3,7*) 186,1
Sup. Apta
* Superficie que incumple el criterio de proximidad.
TOTAL
BERRIOZAR BERIAIN ORCOYEN ZIZUR MAYOR
BERRIOPLANO
MUNICIPIO
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
283,7
9,0
98,5 7,0 5,8 5,9 12,8 9,8 13,5 12,1 14,7 3,1 13,9
R.P.T.
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
SÍNTESIS FINAL.
PRIMERA SÍNTESIS: “DERIVADA DEL MARCO EUROPEO Y REGIONAL” El fenómeno urbano, en constante desarrollo a través de la historia, adquiere desde mediados del Siglo XX dimensiones y características apenas previstas hasta ese momento. Asistimos a un reordenamiento de la estructura territorial en Europa que implica la concentración masiva de la población y la actividad en las ciudades por un lado y la urbanización del espacio rural por otra. Este proceso incluye aspectos como la subordinación del espacio rural al orden urbano; la jerarquización funcional de los núcleos de población; la metropolización de las ciudades; la formación de la red supraterritorial de ciudades y la concepción, entre otras, de la ciudad - territorio o la ciudad - región basada en la movilidad y los flujos de los factores. Los cambios producidos en los últimos 50 años dan lugar a la existencia de una doble función de la ciudad; la ciudad como representación de sí misma y de su área de influencia y la ciudad como relación de una red urbana, jerarquizada en sentido horizontal y vertical, con sus posibilidades de integración y desarrollo en ámbitos de escalas crecientes. En este sentido podemos aventurar sin temor a error que, en el futuro, el peso del sistema urbano y la red de ciudades primará sobre las funciones representativas siempre que los estándares básicos del nivel de vida queden satisfechos. La ciudad de Pamplona, en su desarrollo metropolitano, cuenta con cerca de 270.000 hab. situándose entre los 160 mayores Áreas Metropolitanas de las 5.000 existentes en Europa y entre las 20 de la Península Ibérica. Forma, por tanto, parte de la red Europea de ciudades intermedias correspondiente al 6º rango jerárquico junto con otras ciudades y Áreas Metropolitanas tales como San Sebastián, Valladolid, Clermont Ferrand, Eindhoven, Groningen, Catania, Leeds o Lieja, caracterizadas todas ellas por un ámbito operativo Regional. Es desde la óptica Regional desde la que se debe contemplar el papel que Navarra (Región Urbana) y Pamplona (A.M.) desarrollan dentro del sistema de Ciudades Europeo. 220 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Encuadrada dentro de diversos ámbitos en función de diferentes objetivos operativos y/o analíticos (Regiones de interior de la UE 15, Marco de Cooperación transfronteriza, etc...) Pamplona y Navarra ofrecen una localización geoestratégica favorable caracterizada por su proximidad a la “órbita de las altas tecnologías” que rodea a la megalópolis Europea, su situación tangencial a los principales ejes de crecimiento histórico (Diagonal Continental Hamburgo - París, Irún - Madrid - Lisboa, Arco Atlántico Nantes - Burdeos - Bilbao - Gijón - La Coruña), su proximidad a los ejes de nuevo y creciente potencial (Arco Mediterráneo Roma - Génova - Marsella - Berna - Valencia) y su acceso rápido a los ejes transmisores de crecimientos nuevos eje de conexión norte - sur Madrid y Valencia, con Zaragoza - Somport y Toulouse). Este panorama axial presenta en los últimos lustros tendencias importantes de basculación del desarrollo desde los espacios occidentales hacia los orientales basados en las dificultades encontradas por el arco Atlántico y la diagonal continental de orden estructural (sistema urbano) y económico (declive industrial). Este hecho junto con la congestión y degradación medioambiental detectadas en los espacios de primera generación industrial favorece la posición relativa de Pamplona y Zaragoza, tanto desde el punto de vista situacional como de conexión en los ejes horizontal y vertical. Conviene señalar, no obstante, que la situación geo - estratégica de Pamplona, presenta un marcado carácter tangencial a los ejes principales y secundarios anteriormente citados sin que podamos resaltar la pertenencia a ninguno de ellos. En este sentido sólo el desarrollo de las infraestructuras de soporte y conexión asegurarán en el futuro la integración de la ciudad (Pamplona) y de la ciudad - Región (Navarra) tanto en la estructura espacial como en la Red Urbana Regional. A estos efectos la mejora y ampliación de las conexiones de Pamplona por carretera (acceso rápido Madrid - Medinaceli - Tudela - Pamplona; Pamplona Vitoria - Bilbao; Pamplona - Frontera y Pamplona - Huesca), por ferrocarril (inserción de Pamplona en la red de altas prestaciones T.A.V. - T.G.V.) y aerotransporte (potenciación del tráfico aéreo y su conexión nacional e internacional) son condicionantes del futuro desarrollo a los que se unen la puesta en marcha de las comunicaciones por cable y satélite y la dotación en el Área Comarcal de nuevos suelos de actividad económica y productiva en la actualidad altamente deficitarios. En el marco del presente trabajo se acomete en relación al análisis espacial el estudio de la REGIÓN como referente de las necesidades, 221 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
potencialidades de Pamplona en su entorno de referencia próximo. A estos efectos la REGIÓN metodológica de estudio, compuesta por Navarra, País Vasco, Pirineos Atlánticos, Rioja, Zaragoza, Huesca y Soria, cuenta con una superficie de 73.500 km2, una población próxima a los 4,7 M. de habitantes y una baja densidad demográfica en relación a la media Europea. Esta REGIÓN de estudio ofrece macromagnitudes de desarrollo social y económico próximos a los estándares medios de la U.E, muy por encima del resto del Estado Español, si exceptuamos Catalunya y Baleares, con Navarra a la cabeza de sus integrantes en términos de P.I.B./hab., empleo, desarrollo industrial (6ª posición del ranking Europeo de NUTTS-II), grado de apertura de su estructura económica (relación con el exterior) y dinámica reciente. Sin embargo y a excepción del caso de los Pirineos Atlánticos (72% de la población activa) y en menor medida de Vizcaya (58%) y Zaragoza (55%) el nivel de terciarización de la actividad es reducido (55,7% para la REGION) y muy bajo en los casos de Rioja (47%), Álava (49%) y Navarra (49,5%). El sistema urbano de la REGIÓN presenta caracteres tales como una tasa de urbanización de la población elevada, y creciente, (un 73% de los habitantes) aunque diversa, ofreciendo Álava, Vizcaya y Zaragoza un carácter macrocéfalo; Guipúzcoa, urbanizado disperso; Rioja y Navarra próximos al concepto de Región - Urbana; Pirineos Atlánticos bicéfalos y Soria y Huesca, ruralizados. CUADRO: POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES Y ÁREAS URBANAS REGIONALES Bilbao A.M. Zaragoza San Sebastián Pamplona A.M. Vitoria Bayona A.M. Pau A.M. Logroño Irún - Fuenterrabía Huesca Eibar - Ermua Soria
963.217 622.670 315.758 258.614 212.176 152.179 144.674 128.331 68.475 50.085 49.621 35.540
Fuente: Elaboración propia.
En su mayor parte se constatan fenómenos urbanos de metropolización, congestión, regresión de las ciudades centrales y periferialidad creciente. 222 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Las especializaciones funcionales de las capitales REGIONALES indican, salvo en el caso de Bilbao, que la totalidad de ellas, ofrece una deficitaria terciarización y una limitada proyección territorial como consecuencia del desarrollo prioritario de su carácter representativo comunitario o provincial; de la internalización de sus funciones, de su centripetismo y del equilibrio “inter pares” de la red de ciudades del mismo rango. Esta situación conduce por un lado a un bajo desarrollo de las funciones, actividades, equipamientos y eventos de carácter REGIONAL y por otro a una escasa estructuración y articulación, en términos de cooperación y complementariedad de la red de ciudades REGIONALES. Pamplona muestra en la actualidad un cuadro de especializaciones equiparable en su intensidad al de Bilbao o San Sebastián y superior al de Vitoria, Logroño o Zaragoza. Su contenido ofrece niveles fuertes para la sanidad, elevados para la construcción, la banca, los servicios privados y la educación, sector éste que cuenta con cerca de 12.000 estudiantes universitarios procedentes de otras poblaciones, comunidades o países y medianos para las actividades comerciales, de administración, de ocio, de cultura. Pamplona A.M. presenta, en competencia con otras ciudades, un muy alto nivel industrial, sanitario y de educación universitaria y un bajo desarrollo terciario con marcado carácter provincial y un reducido aprovechamiento de sus ventajas de orden sanitario, educacional, situacional, productivas, su imagen externa, su centralidad geográfica o su facilidad de conexión. De la comparación establecida entre las diferentes ciudades de la REGIÓN podemos inferir también que Pamplona es la que presenta un menor término municipal (24 Has), (hecho este que determina, tanto su grado de colmatación del suelo como sus limitaciones de desarrollo), y junto con Bilbao la mayor división administrativa municipal de su Área Metropolitana. (12 Municipios). Asimismo algunas variables son dignas de atención. En este sentido Pamplona presenta en relación a las Ciudades del entorno próximo.... - La mayor tasa, junto con Logroño, de crecimiento demográfico vegetativo. - La mayor Concentración, de la actividad y la población del A.M. sobre su núcleo central (73%) junto con Pau.
223 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
- La mayor densidad de población, junto con Bilbao, de su municipio central (8.000 Hab/km2). Situándose ambas entre las cuatro capitales más densificadas del Estado. - La mayor densidad del parque de viviendas, junto con Bilbao, sobre el municipio central (2.700 viv/km2). - El menor parque de viviendas por cada 1.000 habitantes (339 en 1991). - La menor tasa, junto con Bilbao, de edificios unifamiliares (20,1%). - Una elevada tasa de ocupación de la vivienda principal (3,37 personas viv). - La menor tasa provincial, junto con Soria, en grandes superficies comerciales (5,1 por cada 100.000 hab). - Índices hosteleros medios y crecientes (24,3 plazas x 1.000 hab.). - El segundo índice de capacidad turística tras Zaragoza. - La mayor tasa junto con Pau de plazas universitarias. - La mayor tasa junto con Zaragoza de profesionales de la medicina (11,9 x 1.000 hab). En relación con todo ello, la mejora de los estándares deficitarios, el desarrollo terciario o su rango REGIONAL parecen los retos futuros a encarar por encima de otras consideraciones como el crecimiento demográfico o industrial que, aún dignos de atención permanente, no ofrecen un carácter prioritario. Esta visión que es complementaria a la resolución de los problemas que le son propios a la ciudad requiere, a juicio de este equipo redactor, la evolución hacia una percepción territorial, en sentido amplio y por tanto social, cultural e incluso organizativo de la ciudad. En esta dirección, son varias las estrategias que pudieran posibilitar el reforzamiento de Pamplona A.M. en el marco REGIONAL. Pueden resumirse en: 1. El mantenimiento del equilibrio territorial de la Región - Urbana en vigor en Navarra, a través de la diversificación de la actividad y la difusión de la industria sobre el territorio, el desarrollo dotacional de Pamplona A.M. con carácter provincial y la mejora del carácter de Capitalidad (especialización, conexión, cooperación). 2. Desarrollo de los servicios a las empresas y a la actividad económica, con atención especial a las Pymes, a través de la puesta en marcha de actividades de cohesión, consolidación e innovación (Áreas o Polígonos Tecnológicos, Ferial de Muestras, Palacio de Congresos, Centros de Formación Laboral y Empresarial, Centro de I + D).
224 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
3. Desarrollo del poder de convocatoria a nivel REGIONAL en relación con las actividades culturales, artísticas, turísticas y de ocio, a través de equipamientos, dotaciones y eventos singulares de carácter referencial tales como la construcción de un auditorio polivalente (música clásica, moderna o tradicional), un rockódromo, un circuito automovilístico, museos (Carlismo, encierro, ciencias naturales, etnográfico, etc....) y otras instalaciones especiales tales como parque de imagen virtual, luz y sonido, parque de atracciones, parque de agua, zoológico, etc... actividades todas ellas inexistentes hoy por hoy a nivel REGIONAL. 4. La implementación de Áreas de acogida de actividades de todo tipo en reubicación de nueva instalación, tanto con carácter específico (Centros Comerciales, grandes empresas aisladas) como genéricas tales como pequeños polígonos de naves-vivienda, Área de Actividades Artísticas destinadas a la práctica de la música, la pintura, la escultura, el teatro, la artesanía, etc... La puesta en marcha de las estrategias enunciadas, supone en el caso de Pamplona un elevado índice de periferialidad dada su centralidad deseada y la colmatación del municipio. Una gran parte de los usos de carácter REGIONAL propuestos requiere superficies de tamaño apreciable a los que se debe añadir la dotación conveniente de suelo industrial derivada de las proyecciones que se establezcan. Se hace por tanto necesaria la búsqueda, consignación y reserva, de los suelos aptos a tales fines y el análisis de su idoneidad, según baremos de superficie, pendiente, situación, accesibilidad y centralidad, tarea a la que se dedica la segunda parte del Estudio Territorial emprendido. Conviene, a este respecto señalar que la Comarca de Pamplona ofrece una disponibilidad de suelo y por tanto una accesibilidad y una centralidad de las actividades superior a Bilbao, San Sebastián o Huesca, similar a Logroño e inferior a Soria, Zaragoza o Vitoria.
SEGUNDA SÍNTESIS: “DERIVADA DEL MARCO COMARCAL” La Cuenca de Pamplona, funciona como una Área Metropolitana de la Región-Urbana de Navarra. El proceso de urbanización de la Región Urbana Navarra, tiene unos aspectos característicos. Entre otros son: la urbanización del
225 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
medio físico, la urbanización de los núcleos de población, y la jerarquía funcional del sistema de núcleos y ciudades. La urbanización del medio físico. Se está dando con gran pujanza un enorme bagaje normativo, legislativo y cultural, respecto a la ordenación, preservación y explotación de los recursos paisajísticos, masas frondosas, turismo rural. En resumen, un enorme desarrollo de las actividades de ocio, lúdicas y aprendizaje, en el medio ambiental. Este fenómeno, se ha dado, tanto por los valores permanentes del espacio natural legado como por la atención y control de la población rural junto al sistema administrativo navarro. La urbanización de nuestros pueblos y ciudades. Navarra tiene un alto grado de desarrollo económico. Su desarrollo industrial también es patente. Ocupa el lugar número 26 entre las 181 Regiones Europeas. Este desarrollo económico ha hecho emerger un gran conjunto de clases medias, fuertemente culturizadas, con valores netamente urbanos, respecto a la movilidad, consumo de suelo, espacio, calidad de vida, etc. Este fenómeno ha permitido, fomentado y hecho realidad que los servicios, los estándares de habitabilidad pública y privada, los equipamientos y las infraestructuras de agua, luz, saneamiento, pavimentación, mobiliario, etc, etc, tengan un nivel urbano. Este hecho permite situar a un 81,5 de la población en calidad de vida urbanas para la mayoría de los aspectos citados. La jerarquía funcional del núcleos. El sistema, formado por 272 municipios que incluyen a 776 núcleos, tiene una población de 523.000 habitantes. De ella, el 51,1% se asienta en Pamplona y su Comarca, es decir, en la Área Metropolitana. El sistema sitúa al centro de Pamplona, en el vértice de la pirámide con 181.000 habitantes, y a 64.300 habitantes distribuidos en el resto de Ayuntamientos del A.M. El Centro de la Ciudad congrega a 3 de cada 4 empleos del Sector Comercial. Tiene más de 3.700 establecimientos minoristas, (el 85% de este Sector). Existe una elevada densidad y una notable ampliación de la capacidad hotelera. El Sector Financiero y los Servicios Inmobiliarios representan el 75% del empleo en toda Navarra. El Sector de los Servicios Públicos (Educación, Sanidad y Administración) emplea a unas 33.000 personas en toda la Comunidad Foral; 21.600 están en la Comarca de Pamplona, y en el Centro de la Ciudad 16.700. La Enseñanza Universitaria y la Atención Hospitalaria, componen dentro de los Servicios los dos puntales más notorios de la ciudad. Esta Área Metropolitana brevemente descrita, desde parámetros socioeconómicos en los párrafos anteriores, tiene como finalidad, posibilitar la 226 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
ejecución de las oportunidades que se derivan del Marco Europeo y Regional. Las oportunidades que establezcan en un futuro relaciones de primacía del A.M. de Pamplona en la red urbana regional, a su vez localizada tangencialmente en los ejes de crecimiento Diagonal Continental, Arco Atlántico y Arco Mediterráneo, requieren suelo, población, comunicaciones, entornos naturales con valores intangibles altos, etc. Por ello el estudio del entorno Comarcal nos ofrece la descripción del A.M. únicamente. Un resumen apropiado para este momento es el siguiente:
Comarca Sur. Esteríbar TOTAL
Superficie 59.063 Ha. 918 Ha.
Suelo Apto 15.855 Ha. 107 Ha.
Resto Territorio 43.208 Ha. 820 Ha.
59.981 Ha.
15.962 Ha.
44.028 Ha.
Además, esta situación se debe completar con las dos situaciones que se dan en la cabecera y cola de las infraestructuras de agua y saneamiento. - Aumentando la cota de agua a 525 m. ........................................ 2.673 Ha. - Suelos apto bajo cota de saneamiento ....................................... 2.468 Ha. Estas cantidades se pueden asimilar al Suelo Apto pero sobre costos importantes (más la segunda que la primera) para su puesta en funcionamiento. A su vez, el Suelo Apto, el suelo con características físicas capaz para sostener actividades está ya siendo utilizado por lo que su situación actual es: - Superficie de suelo ocupado........................................................ 4.400 Ha. - Superficie de afecciones - restricción ......................................... 2.715 Ha. - Superficie Apta Real .................................................................... 8.847 Ha. Esta gran subdivisión del suelo Apto, el capital en suelo del A.M., tiene las siguientes características. La delimitación de Suelo ocupado, 4.400 Ha, engloba las actividades existentes, las infraestructuras, los polígonos industriales, áreas de protección, Universidades, Centros de Hospitalización, etc. Todo ello está lejos de su colmatación cabiendo además las lógicas operaciones de rediseño, reurbanización o reflotamiento de zonas. La más paradigmática es todo el norte de la ciudad a la que seguidamente seguirá la creación del parque del río Arga. Todas estas ocupaciones se integran en la superficie anteriormente citada. 227 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Las 2.713 Ha. de afecciones son un conjunto de superficie en el que sobresalen los usos naturales, riberas de ríos, áreas de especial interés paisajístico, forestal, etc. A esto hay que añadir las 496 Has. de pendientes mayores del 20% que completan la curiosa orografía del A.M. Es por tanto una importante superficie que debe servir para el funcionamiento general (afecciones infraestructurales) y para el embellecimiento del entorno (recursos de los suelos citados). Por último las 8.847 Has. de suelo disponible constituye la reserva del A.M. para ubicar las necesarias oportunidades que dotarán de rango funcional al A.M. y a la R.U. Dicha superficie constituye “curiosamente” el doble de lo ocupado hasta el presente. La evolución del crecimiento del A.M. de Pamplona en términos de superficie en los últimos 60 años permite extrapolar y marcar pautas orientativas acerca del uso y consumo del territorio de Pamplona y su Comarca en un futuro próximo: Pamplona.
Año 1940 ................. 252 Ha. (sin zonas suburbiales). Año 1950 ................. 285 Ha. (sin zonas suburbiales). Año 1960 .................. 528 Ha. Año 1970 .................. 980 Ha. Año 1980 .................. 1.465 Ha. Año 1997 ................. 4.400 Ha.
En los últimos veinte años se han planteado en el territorio del A.M. siete actuaciones de gran tamaño (Wolkswagen, Mendillorri, Aeropuerto, UPNA, Comarca I y Ciudad del Transporte). En la actualidad se está planteando otro: Comarca II. Una vez vista la tendencia de la ocupación de suelo y crecimiento del Área Metropolitana de Pamplona, hay que deducir algo relativamente preocupante: la realidad física del A.M. es de pequeño tamaño para asimilar, a futuro, las necesidades de suelo aptas para su desarrollo y crecimiento. Es tan escaso que de las actividades de cohesión, consolidación e innovación a prever, los usos culturales, artísticos, lúdicos, dotacionales y lugares para eventos similares aconsejables que se den en la Comarca, sólo se resuelven con cierta holgura si prevemos que las futuras implantaciones industriales de gran tamaño, (cuyo suelo disponible en el A.M. es de 414 Ha.) se ubiquen fuera del Área Metropolitana, es decir en la Región Urbana, en el conjunto territorial de Navarra. Del Estudio del 228 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Entorno Comarcal se concluye que no existen más allá de 10 implantaciones de gran tamaño (los entornos restantes de 100 a 300 Ha. suman un Suelo disponible de 2.288 Ha.), en el tipo de opciones aludidas anteriormente que puedan tener su implantación. Es decir, que los aspectos que desde los marcos o encuadres citados son necesarios para alcanzar un rango Regional del A.M. de Pamplona, no existen más que 6 ó 7 entornos territoriales aptos. El análisis sobre el potencial de suelo industrial de gran tamaño propone que son suelos que requieren características estrictas respecto a dimensión, pendiente e infraestructuras. También necesitan una accesibilidad suficiente, pero no así , entornos naturales especiales y, mucho menos, proximidad a núcleos residenciales. Por ello, se deben priorizar los usos para actividades económicas y usos especiales sobre los industriales. La propuesta del estudio alcanza a 414 has. para los suelos industriales de gran tamaño, proponiendo también 783 has. para localizaciones industriales de mediano tamaño y 240 has. de pequeño tamaño. Esta conclusión, es la perspectiva conjunta de las necesidades industriales y las de desarrollo dotacional amplio; ambos aspectos son importantes, pero compiten por su ubicación. Se deduce del presente conjunto de estudios, que para Pamplona, Área Metropolitana y Navarra, es primordial la existencia de los usos citados. Ahora bien, los Servicios, Infraestructuras y Actividades Económicas complejas, requieren entornos habitados con Servicios Educativos, Hospitalarios y Culturales próximos. También, los usuarios de estos servicios necesitan entornos naturales en los que el valor de los intangibles naturales, sean altos. La conjunción de estos dos aspectos hace que la conclusión sea evidente: Este tipo de instalaciones deben ubicarse cerca de la Ciudad Central, en entornos naturales importantes, o bien cerca de núcleos relativamente densos habitados, y siempre con una gran accesibilidad. Los análisis efectuados en el territorio del Área Metropolitana respecto a las posibilidades de desarrollo del uso de residencial, concluyen en que el territorio del A.M. tiene una gran capacidad respecto a este uso. Aceptando lo impredecible del fenómeno, es preciso jugar con parámetros o campos en donde, ya sea por el crecimiento de la población, o por los cambios de sus hábitos residenciales, incluso por cambios estructurales y/o familiares, permita conocer la capacidad de la Comarca. De acuerdo al presente estudio, tenemos una horquilla entre 10.000 y 40.000 habitantes potenciales a ubicarse o reubicarse en los 78 núcleos dispersos de la Comarca, que quedan fuera del área o entorno apto para el desarrollo. Por otro lado, en el entorno apto para el desarrollo, existen alrededor de 1.106 Ha. en delimitaciones de pequeño y mediano tamaño, con una densidad media de 30 a 229 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
40 viviendas por Has. con un ratio de 2,3 a 2,8 habitantes por vivienda, se obtiene una horquilla entre 76.000 y 124.000 habitantes de nueva implantación o reubicación. Por último se proponen 646 Has. para propuestas edificatorias de gran tamaño que con los ratios anteriores da como resultado una previsión entre 45.000 y 72.000 habitantes. En conclusión con los números citados el nivel o marco de potencial del A.M. de Pamplona para usos residenciales, ya sea para solucionar movimientos internos en la Comarca o para ubicar a nuevos habitantes, está en unos entornos que van desde 131.000 hab. a 236.000 hab.. Parece evidente que, entre este margen, las políticas sobre usos residenciales, o la solución de los posibles movimientos migratorios, tienen un campo con unas dimensiones que hacen realidad lo afirmado al principio de este epígrafe. La capacidad de uso residencial del entorno Comarcal es muy amplio, ya sea porque va a crecer la población, porque cambie las costumbres o tipologías residenciales o porque se modifiquen drásticamente las estructuras familiares. En este contexto, es preciso concretar, aunque no sea mas que numéricamente, el suelo Comarcal para usos ligados, bien al Sector Primario (ganadería o agricultura), o bien para el uso y disfrute, del clima, la percepción del entorno, en definitiva, una naturaleza atractiva, productiva y diversificada. Son muchos miles de hectáreas, 44.028 Has., en donde los recursos paisajísticos, los cauces de los ríos, masas frondosas, etc, ofrecen y dan una gran capacidad a la Comarca de Pamplona a este respecto. Un último comentario respecto a lo dicho en este apartado: además de constatar el reducido tamaño del Área Metropolitana para los deseables usos terciarios y cuaternarios, es que, todos estos desarrollos están ubicados casi exclusivamente en Ayuntamientos o Concejos distintos al Ayuntamiento de Pamplona.
VISIÓN DESDE EL CONTEXTO DE LA CIUDAD FUNCIONAL. En la documentación gráfica del Estudio Territorial Comarcal, aparecen grafiados los conjuntos de suelos ocupados por la edificación, los distintos usos que componen la Ciudad Funcional y los usos naturales o de protección del viario. Esta Ciudad Funcional tiene una característica propia. Es una ciudad única pero con rangos y especializaciones concretas, con diferentes entidades administrativas que las gobiernan. Compuesta por distintos Ayuntamientos y Concejos; unos más próximos: Pamplona, Burlada, Villava, Ansoáin, Berriozar, Barañáin y otros algo más alejados de lo que es propiamente ciudad pero prácticamente confundiéndose con ella: Huarte, Mutilva Alta, Mutilva Baja, Zizur Mayor y Cizur 230 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
Menor). Esta descripción administrativa es la realidad urbana que corresponde a la ciudad del Área Metropolitana de Pamplona y es la referencia urbana de Navarra entendida como una Región Urbana. La estructura administrativa de la Comarca, desbordada por el desarrollo de la ciudad real sobre el territorio, presenta una excesiva fragmentación. La constatación de ese hecho, sin embargo, difícilmente puede conducir a que se defina, ni aun matizando mucho la apreciación, como una ciudad polinuclear; puede afirmarse, por el contrario, que en lo físico y desde luego en lo funcional existe un gran núcleo principal, que podríamos denominar la ciudad central, compuesta por Pamplona y los municipios contiguos principales, y una orla de núcleos secundarios, bastantes de ellos de pequeña entidad. Los diferentes planeamientos municipales y comarcales deben definir las características de esa ciudad variada y compleja, identificar los ámbitos en los que se localizan los problemas urbanos, correspondan o no con límites administrativos precisos, y elaborar le proyecto que convierta a la ciudad de la Comarca en una realidad urbana articulada, relacionada y estructurada. Los planeamientos que intervengan en el espacio comarcal deben proponer lo preciso para que la percepción de la ciudad suministre imagen urbana a Navarra y proyecte Rango Urbano a la REGIÓN objeto de estudio en el marco europeo. La Ciudad Funcional, tiene una especialización fundamentalmente residencial. Ello es debido al proceso de crecimiento habido. El desarrollo de los años 60 a 80, de gran impacto industrial y de servicios, tiene su expansión lo más próximo a los núcleos residenciales por falta de una ejecución de infraestructuras viarias. Una vez ejecutadas éstas, comienza la dispersión de los diferentes usos industriales y de servicios a lo largo y ancho del segundo perímetro comarcal. De los datos del estudio efectuado se deduce que ocupa en la actualidad una superficie de 4.100 has., aproximadamente. Tiene una densidad de 6.136 hab/km2, relativamente inferior a la alcanzada por el municipio central (Pamplona) con 8.000 hab/km2., una alta tasa de ocupación por vivienda (3,4 hab/viv), comparada con cualquiera de las ciudades de la Región del estudio, y la menor tasa, junto con Bilbao, de viviendas en edificios unifamiliares (20,1%). Cuenta además con una paupérrima tasa, equiparable a Soria, en grandes superficies comerciales (9,1 por cada 1.000.000 has.). Con estas cifras se puede deducir que la Ciudad Funcional es menos densa que la Ciudad Central, que tiene que seguir bajando su densidad; tiene que proponer una mayor variedad de tipologías edificatorias y de piezas urbanas que aporten ámbitos de densidades medias y bajas. Respecto a las edificaciones 231 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
residenciales plurifamiliares tiene que darse una disminución de la tasa de ocupación y esto implica una cierta previsión de más edificabilidad residencial aunque no aumente el número de habitantes. Hay que potenciar las implantaciones comerciales y/o de usos especiales. Dentro de las 4.400 has. delimitadas como suelo urbano “ya usado” hay que esperar que siga aumentando la actividad constructiva hasta llegar a completar o consolidar ese suelo atendiendo a criterios de terminación urbana, urbanización de los espacios, cohesión de los distintos núcleos, barrios o partes de la ciudad funcional, especialización y cambio de imagen (por remodelaciones urbanas y cambios en la estrategia general de ordenación) de algunas zonas. Por tanto, no cabe esperar que el entorno citado de las 4.400 has. ya usado, carezca de interés para el desarrollo y alcance las oportunidades necesarias para que Pamplona y su A.M. logren el lugar primacial que interesa en la región de estudio y, de ahí, en los principales ejes de desarrollo. Más bien al contrario, a corto plazo, ciertos asentamientos, entornos o territorios de ésta Ciudad Funcional irán adquiriendo rango de Ciudad Central tanto en cuanto se desarrollen determinadas políticas. Esto se concluye en el punto siguiente.
232 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
CONCLUSIONES DESDE LA CIUDAD CENTRAL. PAMPLONA. Por fin, las conclusiones de este trabajo se remiten a Pamplona. La Revisión de su Plan General, ha sido el motor de este estudio-marco de Potencial del suelo. Paradójicamente, este estudio no dice casi nada sobre la ciudad ya que su objetivo son los territorios y suelos de la Comarca. Pamplona tiene poco suelo en la Comarca. Su dimensión administrativa 23,7 km2 impide que la visión Comarcal tenga numerosas referencias espaciales sobre la ciudad. Por tanto, este estudio no puede plantear mas que lo obvio: Pamplona y fundamentalmente la Meseta en donde se asienta el Casco Histórico y los Ensanches de la Ciudad, es el centro de la Ciudad Funcional y el centro de decisión y de poder de la Región Urbana de Navarra. Las demás zonas de la ciudad son como cualquier otro núcleo administrativo citado en la Ciudad Funcional. A estos efectos, la Rochapea, San Jorge o Echavacoiz, tienen el mismo tipo de componentes territoriales que Berriozar o Mutilva. El P.G.O.U. de Pamplona, definirá su nivel de urbanización, sus estándares de equipamiento, su propio diseño y calidad urbana así como su peculiar especialización, en el contexto de la ciudad. Ahora bien, dicho esto, hay que exponer algunas cifras y algunas conclusiones derivadas del estudio que refrendan, pero a la vez ajustan y matizan lo dicho: - Pamplona tiene una dimensión de 2.378 has. comarcales; esto supone el 3,9% del total.
de las 59.981 has.
- Con una densidad de 8.000 hab/Km2 alberga a 191.197 habitantes de los 266.827 habitantes de la comarca. El 71,6% del A.M. y el 36,5% de la región Navarra. - La Ciudad Central tiene 138.189 habitantes: 3 de cada 4 empleos del sector comercial del A. M., el 75% del empleo navarro del sector financiero, el 50,6% de los servicios inmobiliarios y el 77,3% del A. M. en empleos de los sectores educativo, sanitario y administrativo. - De datos del S.O.C.A.S., Pamplona dispone de 1.696 Has. de Suelo Urbano. La comparación con la dimensión municipal, 2.378 has., implica que 682 has. son suelos agrícolas, cauces de ríos, suelos improductivos, accidentes topográficos, etc. De éstas 682 has, el estudio propio comarcal asigna potencial de crecimiento a 361,6 has.. Está superficie está ubicada en el
233 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
norte de la Chantrea, Donapea, Berichitos, Lezkairu, Magdalena, La Playa de la Magdalena, Garitón y Beloso Bajo. - El concepto de “Ciudad Central” es móvil. Si a la vieja Iruña, una pequeña parte del Casco Histórico hacía la función de Centro, a la nueva Pamplona de los setenta, este mismo Casco Histórico más el Primer y la primera mitad del Segundo Ensanche formaban el centro de la ciudad. Con posterioridad, la desbordante actividad urbana navarra, genera un Área Metropolitana, una “Ciudad Central” que ya agrupa a zonas y áreas impensables hace quince años. Las actuaciones de la UPNA más la de la UN y el Centro Hospitalario hacen que estas zonas sean “Centro de Ciudad”. La actividad urbana que genera la formación del Área Metropolitana y la explosión en tamaños de la Ciudad Central deben conducir a concluir que este fenómeno no es estático. Redundando en este concepto, la necesidad de Navarra de funcionar como una Región Urbana, con un Área Metropolitana y un Centro de Ciudad, necesita perentoriamente atraer nuevas actividades y oportunidades para que el territorio y la población puedan emerger lo más primacialmente respecto a las A.M. que compiten por un rango urbano similar. Esto implica actividades, consumos de suelo en el territorio comarcal y navarro en general y consecuentemente repercutirá, en la denominada Ciudad Central, sobre Pamplona. En este contexto, Pamplona es vértice del fenómeno urbano en su origen, viéndolo también en su desarrollo. El centro de la ciudad, aumentará. El sector terciario demandará más suelos. El rango urbano implicará una imagen urbana atractiva, limpia, con numerosos y altos valores intangibles de luz, paisaje, color, aire, .... Será una ciudad en la que, sin olvidar su período fundamentalmente residencial y artesanal, tendrán más peso los servicios públicos, administrativos, sanitarios, lúdicos, comerciales, económicos, etc.. De todo esto se derivan cargas evidentes. El suelo apto existente debe tener usos asignados a las cualidades citadas anteriormente que son los usos residenciales, institucionales y representativos, terciarios, de actividad económica y oportunidad, y de equipamiento de ámbito comarcal y regional. Es necesaria una cierta especialización, como la señalada anteriormente para la Ciudad Central. Para ilustrar dicha teoría cabe desarrollar dos ejemplos: La actuación de la UPNA ha generado que zonas periféricas como la Milagrosa y Santa María la Real comiencen a tener tensiones de centralidad: procesos urbanizadores, cambios de usos en los bajos, eliminación de talleres y otros usos molestos. Estos anteceden a otros cambios próximos en parte del 234 Gerencia de Urbanismo
Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Aprobación Definitiva: Acuerdo C.O.T. 18/12/02 Anexo I – Análisis Territorial
parque residencial habitual con presiones hacía usos de residencias no habituales, académicos, despachos, usos terciarios, cambio sustancial y radical de los usos en planta baja, etc. Todos ellos son cambios derivados de la centralidad e implicarán cambios tales como la disminución de población, cualificación hacia arriba de ambientes urbanos con los correspondientes centros de ejecución y mantenimiento, etc. Otro ejemplo sería la propuesta sobre el río Arga. Si la actuación cumple parámetros de calidad como los que se dan en algunas ciudades europeas en los propios suelos fluviales y sus entornos (Cambridge, Estrasburgo, ciertas actuaciones berlinesas sobre arroyos y estanques, etc.), es evidente que los ahora barrios externos a la Ciudad Central como Chantrea, Santa Lucía y Rochapea, fundamentalmente esta última por la incidencia que tiene el río, puedan adquirir desde un atractivo por los intangibles naturales a otros derivados del uso del río en ocio, deportes náuticos, escuelas de deportistas de remo, competiciones, etc. que harán que estas zonas aumenten el tamaño de la Ciudad Central y se organicen los efectos inducidos citados con anterioridad. La Ciudad Central debe tener como específica especialización la de ser el centro de la pirámide urbana de Navarra, entendida como Región Urbana y A.M. que se asienta y desarrolla en los terrenos comarcales. Esta especialización de “Centro de Ciudad” es lo que debe diferenciar a los distintos desarrollos urbanos de la Meseta del conjunto de desarrollos urbanos. Es decir debe cumplir con el doble papel o función citado al comienzo de esta síntesis. El Centro de la Ciudad debe servir como representación de la Propia Pamplona y de un área de influencia, la A.M., así como que, tiene que suministrar el Rango Urbano preciso para que se proyecte, en competencia con la Red de Ciudades o Regiones en el sistema de ciudades Europeo.
235 Gerencia de Urbanismo