Story Transcript
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla de contenido PRESENTACION ..................................................................................................................................................................... 4 1.
OBJETIVOS .................................................................................................................................................................... 4
2.
CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL: SERVICIOS PUBLICOS ................................................................................. 4
3.
REGLAMENTO TECNICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO: RAS2000.................. 5 3.1. Mapa conceptual .................................................................................................................................... 5
4.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO................................................ 6 4.1. Sistema de Acueducto ........................................................................................................................... 6 4.1.1.
Fuentes de abastecimiento del agua potable en Tocancipá ......................................................... 6
4.1.2.
Cobertura de acueducto en el municipio ....................................................................................... 8
4.1.3.
Componentes del sistema de acueducto ...................................................................................... 8
4.1.5.
Políticas de sistema de agua potable .......................................................................................... 11
4.1.6.
Proyectos del sistema de acueducto ........................................................................................... 12
4.1.7.
Normas para el sistema de acueducto: ....................................................................................... 14
4.2.
5.
6.
7.
SISTEMA DE ALCANTARILADO ........................................................................................................ 14
4.2.1.
Cobertura de alcantarillado sanitario ........................................................................................... 14
4.2.2.
Funcionamiento del sistema de alcantarillado ............................................................................. 14
4.2.3.
Componentes del sistema de alcantarillado ................................................................................ 15
4.2.4.
Descargas de alcantarillado y aguas pluviales ............................................................................ 15
4.2.5.
Redes sistema de alcantarillado sanitario. .................................................................................. 17
4.2.6.
Proyectos del sistema de alcantarillado ...................................................................................... 18
SISTEMA DE RESIDUOS SOLIDOS .......................................................................................................................... 20 5.1. Cobertura del servicio: rutas de recolección y transporte .................................................................... 20 5.2.
Proyectos: sistema de residuos sólidos ............................................................................................... 24
5.3.
Normas: sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos ................................. 24
ESCOMBRERAS .......................................................................................................................................................... 24 6.1. Plantas de tratamiento de escombros .................................................................................................. 24 6.1.1.
Características del sitio de la escombrera ................................................................................... 25
6.1.2.
Localización................................................................................................................................. 25
6.1.3.
Componentes del sistema ........................................................................................................... 25
6.1.4.
Proyectos: sistema de residuos sólidos (escombrera) ................................................................ 25
SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO......................................................................... 26 7.1. Definiciones ......................................................................................................................................... 26 7.2.
Proyectos del sistema de energía eléctrica y alumbrado público en el Municipio de Tocancipá. ........ 26
7.3.
Normas para el sistema de energía ..................................................................................................... 27
7.3.1. 8.
Garantizar el corredor de servidumbre ........................................................................................ 27
SISTEMA DE GAS NATURAL .................................................................................................................................... 27 8.1. Normas para el sistema de gas natural................................................................................................ 27 8.1.1.
Medidas preventivas y de mitigación. .......................................................................................... 27
8.1.2.
Sistema de alarma y seguridad con el gasoducto ....................................................................... 28
1
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
9.
8.1.3.
Procedimientos ante emergencias .............................................................................................. 28
8.1.4.
Instrucciones y recomendaciones: solicitud de información gas natural ..................................... 28
8.1.5.
Proyectos: Sistema de gas natural .............................................................................................. 29
MINERIA ........................................................................................................................................................................ 29 9.1. Introducción ......................................................................................................................................... 29 9.2.
Estado actual de la minería en Tocancipá ........................................................................................... 30
9.3.
Efectos de la minería en Tocancipá ..................................................................................................... 30
9.4.
Marco normativo .................................................................................................................................. 30
9.4.1.
Notas del código minero .............................................................................................................. 30
9.5.
Explotación minera a cielo abierto ....................................................................................................... 31
9.6.
Actores mineros con incidencia local ................................................................................................... 31
9.7.
Proyectos: Minería ............................................................................................................................... 32
9.8.
Conceptualización de la gestión minera............................................................................................... 32
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................................................... 33 GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................................. 33
INDICE DE TABLAS Tabla 1 Localización Sistemas de suministro de agua potable, Acueducto de Tocancipá. ..................................... 7 Tabla 2 Características: Sistemas de suministro de agua potable, Acueducto Tocancipá ...................................... 7 Tabla 3 Plantas de tratamiento de agua potable: Acueducto Tocancipá. ................................................................ 8 Tabla 4 Cobertura de acueducto. ............................................................................................................................ 8 Tabla 5 Localización: tanques de almacenamiento. ................................................................................................ 9 Tabla 6 Sistemas de abastecimiento de agua potable y cubrimiento de usuarios................................................... 9 Tabla 7 Proyecciones de caudal según Norma RAS 2000 .................................................................................... 10 Tabla 8 Consumo real de Agua potable; periodo de seis meses – año 2014........................................................ 10 Tabla 9 Consumo industrial promedio; registrado en el mes de julio 2014 ........................................................... 11 Tabla 10 Proyectos que armonizan con el PMAAT. .............................................................................................. 13 Tabla 11 Subsistemas de alcantarillado sanitario.................................................................................................. 14 Tabla 12 Localización - Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) .................................................... 15 Tabla 13 Localización: vertimientos de aguas residuales con tratamiento. ........................................................... 16 Tabla 14 Localización: vertimientos de aguas residuales sin tratamiento. ............................................................ 16 Tabla 15 Sistemas de tratamiento (PTAR) - capacidad de operación. .................................................................. 17 Tabla 16 Clasificación, redes de tubería - sistema de alcantarillado sanitario. ..................................................... 17 Tabla 17 Dimensiones redes existentes, sistema de alcantarillado sanitario. ....................................................... 17 Tabla 18 Dimensiones redes existentes - Alcantarillado pluvial y combinado ....................................................... 18 Tabla 19 Pozos de inspección: Diagnostico - alcantarillado sanitario, pluvial y combinado .................................. 18 Tabla 20 Material – pozos de inspección .............................................................................................................. 18 Tabla 21 Proyectos que armonizan con el PMAAT. .............................................................................................. 19 Tabla 22 Clasificación de usuarios atendidos con servicio de recolección y trasporte de residuos sólidos. ......... 20 Tabla 23 Rutas de recolección y trasporte de residuos sólidos. ............................................................................ 20 Tabla 24 Estadística: Generación de residuos sólidos (intervalo entre Julio de 2010 a Febrero de 2011). .......... 21 Tabla 25 Estadística de residuos sólidos reciclados (meses: Enero Marzo de 2014) ........................................... 22 Tabla 26 Composición de residuos sólidos generados en el municipio de Tocancipá. ......................................... 23 Tabla 27 Servicio recolección y transporte de residuos sólidos anuales. .............................................................. 23 Tabla 28 Coordenadas: predios aptos para localización de escombrera. ............................................................. 25 Tabla 29 Servicio de energía eléctrica Municipio de Tocancipá ............................................................................ 26 Tabla 30 Servicio de alumbrado público ................................................................................................................ 26 Tabla 31 Servicio de gas natural. .......................................................................................................................... 27
2
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Mapa conceptual contaminación ríos ......................................................................... 5 Ilustración 2 Actividades industriales en la Cuenca Media del Río Bogotá................................. 6 Ilustración 3 Sectorización Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ............................... 16 Ilustración 4 Ancho de la zona de servidumbre ............................................................................. 27
3
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
PRESENTACION El enfoque de servicios públicos obedece a la conceptualización, acceso e importancia del recurso hídrico y su armonización con la normatividad vigente del nivel nacional, regional, y local, emanadas de los entes gubernamentales: Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Municipios y Distritos; Decreto 3930 de 2010 (usos del recurso hídrico y vertimientos), ley 768 de 2002 artículo 13, Normas RAS 2000, Constitución Política de Colombia artículos 79 y80, Código Nacional de Minas (ley 685 de 2001). El perímetro urbano de los municipios no podrá ir más allá de los límites comprendidos por las redes de servicios públicos, acueducto y alcantarillado principalmente (ley 388 de 1987). La cobertura de servicios públicos es fundamental para la planeación a corto, mediano y largo plazo; el acceso, manejo y preservación del recurso hídrico nos permite el desarrollo y la expansión de los centros urbanos. Es prioritario asegurar el abastecimiento de agua potable en el presente y futuro, trazar estrategias para su uso, manejo, y preservación del recurso hídrico, que permitan elaborar proyectos direccionados a asegurar el abastecimiento. Si bien los centros urbanos logran su desarrollo en los espacios donde se pueden proveer de recursos naturales y especialmente agua, la expansión incontrolada y el crecimiento poblacional produce cambios significativos nocivos al medio ambiente. En consecuencia las aglomeraciones urbanas necesitan una gran demanda de agua potable, al mismo tiempo producen una oferta de aguas servidas en forma de desechos molestos y peligrosos para la salud de las personas, causando problemáticas ambientales en los sitios donde se hacen los vertimientos. Las aguas residuales afectan el medio ambiente, deterioran el entorno, dañan el paisaje, degradan, contaminan el agua potable y son la fuente de muchas enfermedades. En este orden de ideas es fundamental prestar atención a la recolección, transporte, vertimiento de aguas servidas en un sitio seguro para su posterior tratamiento, con el objeto de mitigar los daños al medio ambiente, cumplir con la normatividad vigente; armonizando con los proyectos del nivel regional emanados del POMCH del rio Bogotá. Lo que sucede aguas arriba de un rio tiene sus efectos directos sobre las comunidades localizadas aguas abajo. En consecuencia se requiere que el uso manejo y preservación del recurso hídrico se haga desde el marco de referencia de cuenca hidrográfica, “Cuenca del Rio Bogotá”.
1.
OBJETIVOS
Evidenciar la importancia del recurso agua en la sostenibilidad del territorio; Ordenar, aprovechar y preservar el recurso hídrico, obedeciendo a las políticas del Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. Conceptualización: descripción de conceptos asociados a servicios públicos. Descripción de proyectos estratégicos para cubrir demandas, modernizar sistemas, con el objeto de estar a la vanguardia del crecimiento poblacional e industrial de Tocancipá; sustentado del marco jurídico para su realización.
2.
CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL: SERVICIOS PUBLICOS
Servicios públicos básicos (esenciales) son necesidades evidentes y necesarias de satisfacer, para lograr la supervivencia de un grupo humano que habita un espacio dentro de un territorio; es un logro para poder vivir en condiciones aceptables. La Constitución Política de Colombia asigna al Estado la responsabilidad de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos esenciales a todos los habitantes del territorio nacional; Ley 142 de 1994, articulo 4: esta Ley trata de la prestación y regulación de los servicios públicos domiciliarios esenciales; todo servicio público debe suministrarse con criterio técnico, planificación, dirección, evaluación y control por parte del Estado: dotación de agua potable, manejo de aguas residuales por medio de alcantarillados, manejo de residuos sólidos (recolección, transporte y disposición final), suministro de energía eléctrica, suministro de gas natural. Los beneficios asociados a la dotación de servicios públicos son: satisfacer la necesidad básica de acceso al agua potable, manejar de forma segura los vertimientos de aguas residuales, localizar estratégicamente rellenos sanitarios y sitios de acopio de escombros entre otros; evidentemente estas acciones conducen directamente a mejorar la calidad de vida de los habitantes, evitar riesgos por enfermedades infecto contagiosas, gozar de un ambiente sano, convivir en armonía con la naturaleza.
4
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Las zonas de expansión urbana están sujetas a la disposición de redes de servicios públicos; Ley 388 de 1997. El perímetro urbano no podrá ir más allá de los límites que ofrecen las redes de servicios públicos, especialmente redes de agua potable y alcantarillado; El recurso agua potable es fundamental en la planeación a corto, mediano y largo plazo; debe ser clara su disposición, cobertura y proyección hacia futuras zonas de expansión urbana.
3.
REGLAMENTO TECNICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO: RAS2000.
RAS 2000 es la resolución 1096 de 2000 por la cual se adopta el reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento básico. Este reglamento presenta las normas y conceptos técnicos de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional; trata de la conceptualización, diseño, construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento, supervisión técnica e interventoría; propias del sector agua potable y saneamiento básico. Lo anterior lo fija la ley para garantizar su efectividad, seguridad, estabilidad, durabilidad, adecuabilidad y responsabilidad de consultores y constructores. RAS 2000 es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de suministro de agua potable, saneamiento básico y sus actividades complementarias armonizando con la ley 142 de 1994. El reglamento permite el manejo sostenible del recurso agua, establece los requisitos para el correcto manejo y disposición final de aguas residuales, manejo técnico de residuos sólidos; de acuerdo con las políticas ambientales y el ordenamiento territorial. 3.1.
Mapa conceptual
Este mapa ilustra de manera resumida el proceso de tratamiento de aguas residuales; fundamental para cumplir con la normatividad vigente emanada de la Constitución política de 1991, Ministerio del medio Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Ilustración 1 Mapa conceptual contaminación ríos
CONTAMINACIÓN DE RIOS
CAUSAS: Aglomeraciones Urbanas Industrias Agricultura Ganadería Deforestación
EFECTOS: Enfermedades: hepatitis, cólera, fiebre tifoidea Degradación del Entorno: pesca, turismo y recreación, desaparición especies Malos Olores: contaminación ambiental del corredor hídrico Agua: insalubre - contaminada
DESCONTAMINACIÓN TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS
PROCESOS Físico Químico Biológicos Todos los países
TRATAMIENTO PRIMARIO Filtración
REDUCIR GRASAS Aceite Sólidos Gruesos
TRATAMIENTO SECUNDARIO Procesos aeróbicos Microorganismos, bacterias, protozoarios, hongos
TRATAMIENTO TERCIARIO Utiliza bacterias y productos químicos como sales de hierro y aluminio Desinfección
ELIMINA RESIDUOS HUMANOS Jabones Detergentes
ELIMINA Fósforo Nitrógeno Sólidos Finales
VERTIMIENTO SEGURO: RIOS, LAGOS, MARES
NORMATIVIDAD Constitución Política Art 79, 89, 95 Resolución 1433 de 2004 PSMV: visto bueno CAR – RAS 2000
5
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
4. 4.1.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Sistema de Acueducto
Se refiere básicamente al suministro de agua potable; comprende todos los elementos necesarios para su captación, tratamiento, transporte y disposición a usuarios por medio del sistema de redes de tubería, tanques de almacenamiento, sistemas de bombeo, válvulas entre otros. La captación generalmente se hace de las fuentes naturales como quebradas, ríos o pozos profundos; existen otras fuentes como estanques, represas, embalses, aljibes, pozos artesanales, captación de aguas lluvias por diferentes métodos. El agua es elemento básico para la supervivencia de todas las especies, además de ser esencial en la vida del hombre; industria, agricultura, recreación, pesca, navegación etc. Como se mencionó en el diagnóstico de servicios públicos, la dotación de agua potable del municipio de Tocancipá depende en más del 70% del rio Bogotá; el rio es utilizado como fuente de captación de agua potable y para el transporte de aguas residuales urbanas e industriales. Si bien es cierto que los municipios de la zona norte que hacen parte de la Cuenca Alta del Rio Bogotá están en constante crecimiento e igualmente sus zonas industriales; esto evidencia un posible deterioro del recurso hídrico a futuro. Por lo anterior se hace indispensable nuevas alternativas de dotación de agua potable que permitan cubrir la demanda futura. En este orden de ideas es razonable pensar que se requiere de una fuente de captación de agua potable que sea independiente del sistema rio Bogotá. Ilustración 2 Actividades industriales en la Cuenca Media del Río Bogotá
Fuente: Convenio 005/2006 SDA- EAAB. ESP. 4.1.1. Fuentes de abastecimiento del agua potable en Tocancipá El municipio de Tocancipá accede al suministro de agua potable a través de cuatro sistemas:
Sistema Tibitoc La Fuente La Esmeralda Captación directa sobre el rio Bogotá
El Sistema Tibitoc consiste en la compra de agua en bloque; es propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, cuenta con infraestructura completa de captación: Planta de Tratamiento de agua Potable y redes matrices de distribución a varios municipios de la Sabana. La captación del sistema Tibitoc se hace aguas abajo de los embalses citados en territorio de Tocancipá en el sitio denominado el Espino, cerca de la Planta de Tratamiento de Tibitoc. El Sistema La Esmeralda comprende un pozo profundo con planta de tratamiento de tipo compacto y tanques de almacenamiento, cubre el servicio de la vereda la Esmeralda y Canavita. El Sistema la Fuente hace la captación del pozo profundo la fuente, sistema de bombeo, cubre el área del mismo nombre.
6
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
El Sistema rio Bogotá, localizado en el sector La esmeralda, cerca del casco urbano, hace la captación directa del rio Bogotá, comprende: captación, tratamiento y sistema de Bombeo; está proyectado para cubrir la demanda de todo el casco urbano del municipio. El siguiente cuadro evidencia la dependencia del Municipio de las diversas fuentes de abastecimiento, destacando el aporte del Río Bogotá: Tabla 1 Localización Sistemas de suministro de agua potable, Acueducto de Tocancipá. Coordenadas, (localización)
Sistema
Este
Norte
Sistema Tibitoc
1015395.594
1039362.369
Sistema la Fuente
1015681.477
1045221.976
Sistema la Esmeralda
1017868.924
1038622.000
Sistema rio Bogotá
1017841.275
1042380.351
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos Tocancipá.
Las siguientes son las características de cada uno de estos sistemas: Tabla 2 Características: Sistemas de suministro de agua potable, Acueducto Tocancipá Sistemas de
Caudal de captación
abastecimiento
litros/segundo
Sistema Tibitoc
98.80
Sistema La Esmeralda
13.70
Pozo profundo
Sistema La fuente
4.40
Pozo profundo
Veredas La fuente
Rio Bogotá
Esta pronto a entrar en
Resolución CAR 0885-2
operación
Caudal actual, total Sistema rio Bogotá
Tipo de Fuente
Zona de cubrimiento
Agua en bloque
Casco urbano y Vereda el
Rio Bogotá
Porvenir, Industrias Veredas: Esmeralda y Canavita
116.90 98.81
Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Empresa de Servicios Públicos Tocancipá. El siguiente cuadro describe los sistemas de abastecimiento con sus respectivas plantas de tratamiento de agua potable, detalla el proceso que se lleva a cabo para el tratamiento. Los cuatro sistemas necesitan sistema de bombeo para cumplir con la presión y tanques de almacenamiento para cubrir la demanda de agua en las situaciones más críticas.
7
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 3 Plantas de tratamiento de agua potable: Acueducto Tocancipá. Sistemas de abastecimiento
Tipo de planta
Sistema Tibitoc
Convencional
Sistema La Esmeralda
Compacta
Proceso
Sistema de presión
Aireación, Floculación,
Bombeo
sedimentación, desinfección. Aireación, sedimentación filtración,
Bombeo
desinfección (hipoclorito de sodio) Aireación, sedimentación filtración,
Sistema La fuente
Compacta
desinfección (hipoclorito de sodio) y
Bombeo
soda caustica NaOH. Sistema rio Bogotá
Convencional
Aireación, Floculación,
Bombeo
sedimentación, desinfección
Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Empresa de Servicios Públicos Tocancipá. Los cuatro sistemas de abastecimiento de agua potable en el municipio de Tocancipá cumplen con las normas sanitarias y de calidad; 4.1.2. Cobertura de acueducto en el municipio El cubrimiento del servicio de acueducto en el municipio de Tocancipá ha llegado al 100%, siendo uno de los pocos municipios de Colombia que ha alcanzado esta meta. Además haber alcanzado esta meta en el área urbana y rural también es preciso comentar que le está cubriendo la demanda del sector industrial. Tabla 4 Cobertura de acueducto. Cobertura de acueducto
Urbano
Rural
Total suscriptores
100%
3731
3547
7278
Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Empresa de Servicios Públicos Tocancipá. 4.1.3. Componentes del sistema de acueducto El sistema rio Bogotá en la parte alta de su cuenca, en el área geográfica localizada aguas arriba del municipio de Tocancipá está conformado por una serie de ríos menores, quebradas, embalses y humedales. Los embalses localizados aguas arriba del municipio de Tocancipá son: Sisga, Tominé, Checua, aposentos, Neusa. Sus principales afluentes son los ríos: Frio, Teusaca, Chicú. El caudal del rio Bogotá es regulado por los embalses del Sisga, Neusa, Tominé y Aposentos. El nuevo sistema rio Bogotá está proyectado para cubrir la mayor demanda del municipio en su zona céntrica; como se dijo en el diagnostico todos los municipios de la zona norte de la cuenca alta del rio Bogotá están creciendo continuamente e igualmente sus zonas industriales, lo que evidencia un posible deterioro de recurso hídrico. En consecuencia es razonable buscar una fuente de captación de agua potable independiente de sistema rio Bogotá. En este sentido ya existe un avance en el proyecto regional para la captación de agua potable del embalse de Tominé Municipio de Guatavita. Los cuatro sistemas de abastecimiento de agua potable necesitan sistema de bombeo: el cuadro siguiente de talla la localización de cada uno de las estructuras de almacenamiento. El siguiente cuadro establece la localización de estos sistemas.
8
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 5 Localización: tanques de almacenamiento. Estructura Planta de tratamiento de agua potable Sistema La
Coordenadas Norte
Coordenadas Este
1.038.622.000
1.017.868.924
1.045.221.976
1.015.681.477
Tanque Doña Matilde.
1.035.760
1.017.350
Tanque Tablón
1.037.095
1.017.345
Tanque Verónica
1.036.170
1.017.200
Tanque La Cruz
1.036.670
1.017.560
Tanques Primavera
1.037.230
1.016.920
Tanques San Victorino
1.038.550
1.017.215
1.038.622.000
1.017.868.924
Tanques No 4 Manantial – Sistema La Esmeralda
1.040.740
1.020.430
Tanques La Capilla – Sistema La Esmeralda
1.040.720
1.020.015
1.040.915
1.020.020
Tanque Sector Martínez – Sistema La Esmeralda
1.039.820
1.019.925
Tanque Mauricio Cuitiva
1.039.714
1.018.980
Tanque Jorge Soler
1.048.708
1.019.790
Pozo profundo La Fuente
1.045.120
1.015.340
Tanque Buenavista
1.046.335
1.023.155
Esmeralda. Planta de tratamiento de agua potable La Fuente.
Tanques Urbanización La Esmeralda
Tanque La Virgen y estación de bombeo- Sistema La Esmeralda.
Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Empresa de Servicios Públicos Tocancipá. Tocancipá depende principalmente del suministro del sistema Tibitoc en un 75.30% y el restante de los pozos profundos La esmeralda y La fuente. el sistema Tibitoc capta el agua del rio Bogotá, la conexión del sistema Tibitoc se hace en el sector Briceño, sitio denominado La Diana, en este lugar el agua es transporta hasta el municipio de Tocancipá mediante tubería de 8” hasta el casco urbano; exactamente en el punto de intersección de la carretera Central del Norte con carrera séptima del municipio, en este sitio se conecta con la red de distribución de Verganzo que abastece el casco urbano y parte del área rural. Tabla 6 Sistemas de abastecimiento de agua potable y cubrimiento de usuarios Sistema de abastecimiento
Fuente de captación
Zona municipal
Número de usuarios
La fuente
Pozo profundo
Rural
480
La esmeralda
Pozo profundo
Rural
1317
Rural
1750
Urbano
3731
Sistema Tibitoc
Rio Bogotá
Total de usuarios en el municipio
7278
Número de usuarios dependientes de agua subterránea
1797
Número de usuarios dependientes del rio Bogotá
5841
Fuente: Datos: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Empresa de Servicios Públicos Tocancipá. El análisis de datos del cuadro 6 indica que los sistemas: la Fuente y La Esmeralda dependen exclusivamente del agua subterránea; Estas dos fuentes cubren 1.797 usuarios (24.70%) del total. El mapa hidrogeológico ver: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá página No 11; (fuente: Gerencia ambiental de Tocancipá) ilustra claramente los acuíferos existentes en el municipio de Tocancipá; es preciso recomendar estudios tendientes a evaluar la capacidad máxima de extracción de agua subterránea dentro del municipio, con el objeto cubrir parte de la futura demanda de agua potable.
9
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
4.1.4.
Estimación del cubrimiento de agua potable a futuro
Se parte de datos estadísticos de proyección de población recomendados por el Reglamento Técnico del sector agua potable y saneamiento básico (RAS2000), que hacen parte de este estudio; se realiza un cálculo aproximado de la demanda futura de agua potable en el municipio de Tocancipá. En la actualidad el municipio está cumpliendo el suministro de agua potable a satisfacción, cumpliendo con todos los requerimientos técnicos de calidad, cantidad y eficiencia; el siguiente cálculo hace un análisis cuantitativo de la futura demanda teniendo en cuenta lo urbano e industrial. Tabla 7 Proyecciones de caudal según Norma RAS 2000 Proyección de caudal Proyección de población RAS 2000
(140
litros/Habitante *día) (Resolución 2320 de 2009)
Año
Población
Aritmético
Geométrico
Exponencial
DANE
Aritmético
Geométrico
Exponencial
Litros/día
Litros/día
Litros/día
2013
30.326
29.522
29.522
29.522
4.133.080
4.133.080
4.133.080
2014
31.146
29.898
30.130
30.766
4.185.720
4.218.200
4.307.240
2015
31.975
30.274
30.737
32.063
4.238.360
4.303.180
4.488.820
2016
32.821
30.650
31.341
33.414
4.291.000
4.387.740
4.677.960
2017
33.677
31.027
31.943
34.823
4.343.780
4.472.020
4.875.220
2018
34.554
31.403
32.541
36.290
4.396.420
4.555.740
5.080.600
2019
35.439
31.779
33.136
37.820
4.449.060
4.639.040
5.294.800
2020
36.344
32.155
33.726
39.414
4.501.700
4.721.640
5.517.960
Concesión CAR (Rio Bogotá) = Resolución 3537 de 2009 Modificación 855 de 2011 Caudal de la concesión = 98.8 Litros/segundo 98.8 litros/seg x 86400 seg = 8.536.320,0 litros diarios = 8536 m³ - día Según La norma Ras 2000; los cálculos muestran que la actual concesión de aguas estaría asegurando el suministro de agua potable hasta el año 2020; Estos cálculos no tienen en cuenta la industria. Fuente: Datos: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Empresa de Servicios Públicos Tocancipá. Tabla 8 Consumo real de Agua potable; periodo de seis meses – año 2014 Ítem
Año 2014
Compra de agua en
Producción pozo la
bloque: m3
Esmeralda:
Producción pozo la Fuente:
m3
m3
1
Enero
124.571
47.576
16.639
2
Febrero
112.516
43.630
14.613
3
Marzo
132.364
49.181
16.694
4
Abril
128.094
46.447
17.227
5
Mayo
134.103
47.388
18.703
6
Junio
129.777
42.125
17.600
126.904
46.058
16.913
Promedio mensual
Consumo promedio total mensual : 189.875 m3 Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos Tocancipá
10
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 9 Consumo industrial promedio; registrado en el mes de julio 2014 Industria rural
Industria urbana
Total Industrial
m3
m3
m3
29.745
1.908
31.653
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos Tocancipá Caudal industrial mensual aproximado = 31.653 m3 = 31.653.000 litros/mes =1.055.100 litros diarios Consumo industrial aproximado = 1. 055.100 (litros/día) x (1 día / 86.400 segundos) = = 12.21 litros /segundo (año 2014) Chequeo de resultados: Población para el año 2014 según proyección geométrica = 30.130 habitantes Consumo promedio mensual de agua en bloque = 126.904 m3 Consumo total del municipio = Agua en bloque + Producción pozo la Esmeralda + producción pozo la Fuente. Consumo total mensual del municipio = 126.904+46.058+16.913 = 189.875 m3 Consumo industrial mensual = 29.745 m3 rural + 1.908 m3 Urbana = 31.653 m3 Consumo neto mensual por la población = 189.875 – 31.653 = 158.222 m3 Consumo promedio diario = (158.222 m3 X 1000 litros) / (30.130 habitantes X 30 días) = 175.04 litros/ habitante-día > que 140 Litros/habitante – día (Resolución 2320 de 2009) El cálculo muestra que el consumo de agua poblacional en Tocancipá es mayor al estipulado por la Resolución 2320 de 2009); Si el consumo de agua en Tocancipá sigue la misma tendencia para el año 2020 la zona urbana necesita una dotación de agua potable de: Para el año 2020 la población necesita: 175.04 Litros/habitante- día X 33.726 habitantes = 5.903.399,4 litros /día = 68.33 litros/segundo Caudal concesión (nueva planta de tratamiento) = 98.8 Litros/segundo Caudal disponible para la zona industrial: Q industrial disponible: 98.8 Litros/segundo – 68.33 litros/segundo = 30.47 litros/ segundo Consumo industrial aproximado – año 2014 = 12.21 litros /segundo Q industrial neto disponible para los años futuros = 30.47-12.21 =17.93 litros /segundo Q industrial neto disponible para la nueva industrial = 17.93 litros /segundo Conclusión: Si la futura industria sigue la misma tendencia de consumo de agua; el caudal disponible puede asegurar la dotación de agua potable para un crecimiento industrial del doble. 4.1.5. 4.1.5.1.
Políticas de sistema de agua potable Modelo Regional aplicado al PBOT De Tocancipá.
El modelo propende por la articulación, consolidación regional, donde las políticas permitan sumar esfuerzos para el desarrollo en conjunto, logrando eficiencia, equidad, desarrollo en conjunto, optimización de recursos, solidaridad y calidad de vida de habitantes de municipios asociados. Por lo anterior el modelo regional recomienda la asociación de un grupo de municipios del entorno de Tocancipá que permitan compartir y solucionar problemáticas comunes, en especial dotación de agua potable y manejo de residuos sólidos. La política del Gobierno Nacional, según el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” permite elaborar y ejecutar proyectos regionales que conduzcan a solucionar necesidades conjuntas de los municipios asociados; en este sentido el estado cuenta con Recursos del Sistema General de Regalías para la financiación de estos proyectos regionales. En este orden de ideas lo anterior es una buena alternativa para acceder a recursos del orden nacional:
11
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT); 1454 de 2011: Es el instrumento legal que permite y direcciona la asociación de municipios, departamentos, distritos o la combinación de los mismos. Nueva ley de Regalías (1530 de 2012) regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Es la herramienta para la financiación de Proyectos Regionales, tal como lo expresa el Plan Nacional de desarrollo “Prosperidad para Todos”, 4.1.5.2.
Modelo Urbano
Políticas
Sostenibilidad o
Asegurar la integración y conservación de los ecosistemas.
Gobernabilidad o o o o o
Equidad y corresponsabilidad en el desarrollo urbano El agua como valor paisajístico y recreativo Garantizar la provisión del recurso hídrico Propiciar condiciones sanitarias y ambientales idóneas en áreas residenciales Mantener un ambiente sano
Estrategias
Sostenibilidad o 4.1.5.3.
Propiciar condiciones sanitarias y ambientales idóneas en áreas residenciales Modelo rural
Propende por la articulación, equilibrio y equidad entre el campo y la ciudad que permita el abastecimiento de agua potable, productos agrícolas y el aprovechamiento en conjunto de los recursos naturales renovables, dentro del marco del desarrollo sostenible. Asimismo establece las siguientes políticas y objetivos: Políticas
Sostenibilidad
o o Objetivos o o o o o
La integración y conservación de los ecosistemas estratégicos. Reducir el derroche en el uso del agua. Logro de sinergia con la fauna y flora en las actividades humanas. Garantizar la provisión del recurso hídrico. Propiciar condiciones sanitarias y ambientales idóneas en las viviendas.
Sostenibilidad o o
4.1.6. 4.1.6.1.
Propiciar condiciones sanitarias y ambientales idóneas en las viviendas Mantener un ambiente sano.
Actualización del POMCA Propiciar condiciones sanitarias y ambientales idóneas en áreas de producción, centros poblados y agrupaciones residenciales Proyectos del sistema de acueducto Proyectos del sector
Protección, conservación y manejo sostenible de la cuenca hidrográfica del rio Bogotá; Cota por encima de los 2600 msnm.
Con fundamento en: Constitución política de Colombia: Artículos 78, 79, 80, 82, 333,334).Ley 99 de 1993 Estructura la conciencia de gestión ambiental asociada a la gestión integrada del recurso hídrico. Decreto 3930 de 2010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; especifica los usos que se le debe dar al recurso hídrico y el manejo de vertimientos.
12
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Como se mencionó en el diagnostico existen factores ambientales que afectan la disponibilidad del recurso hídrico como el cambio climático, deforestación de cuencas, minería en las partes altas de la cordillera y en general cambios en los usos del suelo. Otros factores asociados que degradan el recurso hídrico es el crecimiento industrial de los municipios que hacen parte de la cuenca alta del rio Bogotá; en este sentido se hace necesario el proyecto:
Sistema alternativo de suministro de agua potable con captación en el Embalse de Tominé - Municipio de Guatavita; proyecto regional que involucra al Municipio de Gachancipá.
Con fundamento en: Plan Nacional de Desarrollo. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Nueva ley de Regalías. Ley 142 de 1994 (especifica el grado de responsabilidad de los municipios en la prestación de servicios públicos, en especial agua potable, alcantarillado y residuos sólidos. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT); 1454 de 2011: Es el instrumento legal que permite y direcciona la asociación de municipios, Departamentos, distritos o la combinación de estos. Nueva Ley de Regalías (1530 de 2012) regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Es la herramienta para la financiación de proyectos Regionales, tal como lo expresa el Plan Nacional de desarrollo “Prosperidad para Todos”
Estudio hidrogeológico del área correspondiente a terrenos de sabana (por debajo de la cota 2600) para cuantificar el recurso hídrico subterráneo, con énfasis en aumentar el uso racional y equilibrado del agua subterránea; la explotación de agua subterránea es local y puede llegar reducir grandes inversiones en infraestructuras. Definición de zonas de recarga de acuíferos y su posterior compra por parte del municipio.
Con fundamento en: (Constitución Política de Colombia: Artículos 78, 79, 80, 82, 333,334).Ley 99 de 1993 Estructura la conciencia de gestión ambiental asociada a la gestión integrada del recurso hídrico. Decreto 3930 de 2010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; especifica los usos que se le debe dar al recurso hídrico y el manejo de vertimientos.
Expansión de la Empresa de Servicios Públicos, con posibilidad de ampliar su radio de acción a otros municipios del entorno.
Con fundamento en la Ley 142 de 1994 (especifica el grado de responsabilidad de los municipios en la prestación de servicios públicos). 4.1.6.2.
Proyectos que armonizan con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá.
Los siguientes son los proyectos que armonizan con el PMAAT Tabla 10 Proyectos que armonizan con el PMAAT. Sistema
Sector Zona Industrial
Tibitoc Casco urbano
Proyecto Construcción de un anillo perimetral independiente que cubra la zona industrial Optimización y ampliación de redes. Ampliación del sistema de hidrantes (contra incendios) Ampliar capacidad de redes de distribución, tanques de
La Esmeralda
Esmeralda
almacenamiento y modernizar los sistemas de control de presión.
La Fuente
La Fuente
Ampliación de la red de distribución, modernizar el sistema de bombeo, ampliar tanque de almacenamiento
Fuente: Elaboración propia – Equipo consultor
13
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
4.1.7. Normas para el sistema de acueducto: Todas las que determine el Reglamento Técnico del sector Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000) en el Títulos B y C de este reglamento. 4.2.
SISTEMA DE ALCANTARILADO
Se define por todos los elementos necesarios para llevar a cabo la recolección puntual (vertimientos domiciliarios), red de tuberías sanitarias para transportar todo el volumen de agua residual por sectores, emisarios finales (tuberías de gran diámetro) que transportan el agua residual de todos los sectores hasta la planta de tratamiento. El vertimiento seguro de aguas residuales tratadas es recomendable hacerlo en un canal de regadío, laguna artificial, acuífero; evitar en lo posible descargar en una fuente natural; según las nuevas políticas ambientales del orden internacional el vertimiento de aguas residuales a futuro no se podrá realizar en fuentes naturales. El tratamiento de aguas residuales es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional; las aguas residuales son de alto riesgo para la salud de las personas, contaminación del entorno, afectación del paisaje y 1 degradación del agua potable. 4.2.1.
Cobertura de alcantarillado sanitario
El sistema de alcantarillado tiene una cobertura del 92.54%, quedando un déficit de 7.46% sin este servicio. La cobertura mayor del 90% es un indicador aceptable, sin embargo es preciso anotar que este pequeño déficit se puede lograr en el corto tiempo. Tabla 11 Subsistemas de alcantarillado sanitario. Subsistema de drenaje
Usuarios urbanos
Usuarios rurales
Subsistema Tibitoc
3549
2404
Subsistema la Esmeralda
0
506
Subsistema la Fuente
0
273
Total de usuarios con servicio de alcantarillado
6735
Fuente: Datos: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, ESPT. Como se mencionó anteriormente, el servicio de acueducto tiene una cobertura del 100%, equivalente a 7278 usuarios; en efecto los 6735 usuarios con servicio de alcantarillado representan el 92,54%. 4.2.2.
Funcionamiento del sistema de alcantarillado
El sistema de redes de tuberías del sistema de alcantarillado funciona en algunos tramos como alcantarillado sanitario, otros tramos funcionan con el sistema combinado. El proceso de separar las aguas residuales y las aguas lluvias se está haciendo en algunos sectores; es importante la separación de redes según pertenezcan a alcantarilladlo pluvial o alcantarillado sanitario. El sistema de alcantarilladlo antiguamente funcionaba como alcantarillado combinado, las nuevas políticas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado Ha venido modernizando el sistema; en este sentido actualmente se tiene una parte antigua que funciona como alcantarillado combinado y otra parte moderna que funciona en forma independiente; separando aguas lluvias de aguas residuales. La separación de redes según su funcionamiento (alcantarillado pluvial o Alcantarillado sanitario), permite optimizar los dos sistemas; las redes de alcantarillado pluvial no representan mayor peligro y se pueden descargar en fuentes naturales, vallados, humedales, ríos, quebradas; las redes de alcantarillado sanitario necesitan descargar necesariamente en la planta de tratamiento de aguas residuales. La separación de redes ahorra costos de infraestructura, tratamiento y funcionamiento.
1
Ver mapa conceptual No 1. Este mapa ilustra el proceso técnico que exige la norma para llevar a cabo el tratamiento de aguas residuales.
14
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
4.2.3.
Componentes del sistema de alcantarillado
El sistema de alcantarillado está compuesto por:
Cuatro sistemas de tratamiento de agua residual (PTAR) Colectores principales y secundarios. Pozos de inspección. Rejillas y sumideros.
El municipio cuenta con cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas reciben nueve vertimientos de aguas residuales de mayor caudal, sin embargo existen diez vertimientos de aguas residuales que desembocan en quebradas y canales sin ningún tipo de tratamiento; como se mencionó anteriormente estas quebradas y canales finalmente desembocan en el rio Bogotá. En este sentido es recomendable en el corto tiempo solucionar esta problemática. Las plantas son:
PTAR La Fuente PTAR Chucua PTAR Canavita PTAR Casco Urbano
Las empresas más representativas del sector industrial de Tocancipá tiene sus propios sistemas de tratamiento de aguas residuales de acuerdo al proceso productivo y al tipo de aguas residuales que producen; cumpliendo con la normatividad ambiental establecida en el acuerdo 09 de 2010 donde se ajusta el POT del municipio. Las empresas que no poseen sistema de tratamiento de aguas residuales están conectadas al sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio; el cuadro siguiente presenta esta relación: Tabla 12 Localización - Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Coordenadas
Nombre
Fuente receptora
Este
Norte
1017550
1041333
Rio Bogotá
PTAR: La Chucua
1013394
1038332
Quebrada La Chucua
PTAR: La Fuente
1015422
1044528
Quebrada Los Laureles
PTAR: Canavita
1017671
1039865
Quebrada Los Manzanos
PTAR: Casco urbano
(Los Patos)
Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá. El sistema de transporte de aguas residuales tratadas es el rio Bogotá. Las quebradas Chucua, Laureles y Manzanos reciben tres vertimientos pero estas quebradas finalmente desembocan en el rio Bogotá. En este sentido es importante recomendar a futuro hacer los vertimientos de aguas residuales tratadas en un canal de regadío, laguna artificial, acuífero entre otros; esto con el fin de descontaminar las fuentes naturales y poder aprovechar sin riesgos el recurso hídrico. 4.2.4.
Descargas de alcantarillado y aguas pluviales
El alcantarillado pluvial y escorrentías de aguas lluvias se descarga en 54 puntos, correspondientes a vallados y quebradas; el agua lluvia no genera riegos de contaminación, en este sentido los vertimientos se pueden hacer normalmente en fuentes naturales.
15
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 13 Localización: vertimientos de aguas residuales con tratamiento. Punto de vertimiento
Y
X
PTAR
D18
1041399.42
1017633.64
Laguna los Patos
D19
1041266.90
1017806.86
Laguna los Patos
D38
1038501.19
1013434.69
PTAR Chucua
D65
1038336.79
1015353.78
PTAR Canavita
D68
1041274.62
1017758.35
Laguna los Patos
D69
1041001.19
1017595.19
Laguna los Patos
D70
1041213.76
1017873.29
Laguna los Patos
D72
1040915.23
1016273.98
PTAR Verganzo
D73
1044558.82
1015425.05
PTAR Fuente
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014. Plan Maestro Acueducto y Alcantarillado. Tabla 14 Localización: vertimientos de aguas residuales sin tratamiento. Punto de vertimiento
Y
X
Sector
D39
1045229.89
1015303.24
Fuente
D40
1040813.94
1019700.78
Quindigua
D42
1037274.79
1015835.23
Buenos aires
D46
1043896.34
1017944.78
Porvenir
D47
1043780.35
1017719.96
Porvenir
D51
1039862.43
1017669.16
Manzano
D56
1039748.78
1018480.87
Manantial
D57
1037792.34
1015162.76
Colpapel
D58
1041196.35
1019623.82
Quindigua
D59
1041343.58
1020013.90
Quindigua
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014. Plan Maestro Acueducto y Alcantarillado. Ilustración 3 Sectorización Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá
16
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 15 Sistemas de tratamiento (PTAR) - capacidad de operación. Planta de tratamiento PTAR: Casco Urbano
Capacidad
Caudal tratado
(litros/segundo)
(litros/segundo)
35
50.9
Sistema de tratamiento Convencional: lagunas de oxidación,
(Los Patos)
sedimentación, inyección de aire
PTAR: La fuente
15
2.6
Lodos activados
PTAR: La chucua
5
3.6
Lodos activados
PTAR: Canavita
20
-
Aerobio
Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos: Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá. Comentario: la Planta de Tratamiento de aguas Residuales Los Patos correspondiente a la zona céntrica del municipio está trabajando con un caudal mayor a su capacidad instalada; en este sentido el municipio está adelantando las obras para su ampliación. 4.2.5.
Redes sistema de alcantarillado sanitario.
Las siguientes son las características de la red de alcantarillado del Municipio de Tocancipá: Tabla 16 Clasificación, redes de tubería - sistema de alcantarillado sanitario. Material
Tramos
Concreto 548 Gres 221 PVC 1.026 Total. 1.831 Fuente: Consorcio de Aguas de Tocancipá.
Longitud (metros)
Porcentaje (%)
30.382 10.117 48.566 89.065
34.11 11.36 54.53 100
El sistema de redes de alcantarillado sanitario según el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá está construido en materiales aceptables, cumpliendo con las normas de calidad. Es preciso anotar que existe un pequeño déficit de tuberías en gres (11.36%), este material tiene una vida útil menor, requiere cambio en el mediano plazo. Tabla 17 Dimensiones redes existentes, sistema de alcantarillado sanitario. Diámetros
Número de tramos
Longitud
4
9
360
6
33
1.565
8
658
27.703
10
158
7.212
12
371
18.902
14
166
8.390
16
269
15.479
18
28
1.329
20
41
2.518
22
15
647
24
59
3.445
26
4
312
28
8
363
30
2
248
36
2
41
17
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
40
8
551
Total
1831
89.065
Fuente: Datos - Plan Maestro Acueducto y alcantarillado – Municipio de Tocancipá. Tabla 18 Dimensiones redes existentes - Alcantarillado pluvial y combinado Material
Tramo (unidades)
Tramos (%)
Longitud (metros)
Longitud (%)
Concreto
321
35.5
15.909
38.30
Gress
68
7.5
3.242
7.80
PVC
515
57.0
22.360
53.90
Total
904
100
41.510
100
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014 - Plan Maestro Acueducto y Alcantarillado Tabla 19 Pozos de inspección: Diagnostico - alcantarillado sanitario, pluvial y combinado Tipo
No pozos (unidades)
Porcentaje (%)
Residual
1.177
53
Lluvias
399
18
Combinado
375
17
No encontrado
111
5
Colmatados
102
5
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014 - Plan Maestro Acueducto y Alcantarillado El diagnostico de alcantarillado sanitario, pluvial y combinado, evidencia que existen 111 pozos no encontrados; esto representa un margen de incertidumbre en la modelación hidráulica. Es recomendable hacer la inspección e identificación de estos pozos por medio de sondas auto dirigidas, para poder dar mayor margen de seguridad a la modelación hidráulica. Tabla 20 Material – pozos de inspección Material
No de pozo (unidades)
Porcentaje (%)
Concreto
1.587
71
Ladrillo
294
13
Otro y pantallas
283
13
No encontrado
77
3
Total
2.241
100
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014 - Plan Maestro Acueducto y Alcantarillado Los pozos de inspección se pueden construir en cualquier material estable y que cumpla con las normas técnicas (RAS 2000); en este sentido los pozos existentes en concreto, ladrillo o la combinación de los dos, cumplen con lo establecido por la normatividad. 4.2.6.
Proyectos del sistema de alcantarillado
Los siguientes son los proyectos que actualmente adelanta la ESPT 4.2.6.1.
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
Tiene como objetivo trazar las políticas en materia de soluciones técnicas y ambientales cumpliendo con los requerimientos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Actualmente el Municipio de Tocancipá está adelantando el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de aguas residuales correspondiente a la zona céntrica del municipio; este proyecto representa una notable
18
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
mejora en el manejo de aguas residuales. El municipio cuenta con todos los permisos emitidos por la Autoridad Ambiental (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR) para la localización de esta Planta de Tratamiento de agua Residuales. Este POT recomienda revisar la localización de la mencionada Planta de Tratamiento de aguas residuales como prevención a la investigación en curso que adelanta el Tribunal Administrativo de Cundinamarca: sentencia, Acción popular No 01- 479 del 25 de agosto de 2004; Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Magistrada ponente: Nelly Yolanda Villamizar de Peñaranda. Esta sentencia está iniciando un proceso de investigación buscando responsables de la contaminación del rio Bogotá.
4.2.6.2.
Proyectos que armonizan con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá. Tabla 21 Proyectos que armonizan con el PMAAT. Sistema
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Proyecto Renovación de redes que no cumplen con la norma; diámetros de 6 y 8 pulgadas. Renovación de 95 tramos de red; insuficientes con la capacidad de transporte de aguas residuales. Construcción de emisarios finales de alcantarillado sanitario hacia las
Alcantarillado sanitario
plantas de tratamiento; con el objeto de eliminar los vertimientos de aguas residuales sin tratamiento.
Alcantarillado pluvial Alcantarillado pluvial
Ampliar la cobertura de redes de alcantarillado pluvial en todo el municipio. Limpieza y adecuación de vallados para el transporte de aguas lluvias; definir sus rondas.
Fuente: propia El municipio de Tocancipá a través de su empresa de Servicios Públicos adelanto el plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio, este plan hace un diagnóstico de la situación actual de componentes del sistema, el levantamiento de información incluye trabajo de campo y oficina. El resultado del plan se resume en conclusiones y recomendaciones; en este sentido los proyectos que armonizan con el Plan Maestro apuntan a solucionar problemáticas, cubrir demandas, modernizar y optimizar el sistema existente. 4.2.6.3.
Otros proyectos
Saneamiento del rio Bogotá; proyecto regional articulado con las políticas del POMCH rio Bogotá, elaborado por la CAR.
Con fundamento en: (Constitución política de Colombia: Artículos 78, 79, 80, 82, 333,334).Ley 99 de 1993 Estructura la conciencia de gestión ambiental asociada a la gestión integrada del recurso hídrico. Decreto 3930 de 2010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; especifica los usos que se le debe dar al recurso hídrico y el manejo de vertimientos.
Construcción y expansión de redes de alcantarillado sanitario y pluvial hacia zonas de expansión del municipio. Renovación y modernización de redes de aguas residuales y lluvias por separado, zona céntrica del municipio de acuerdo a las políticas del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2014; separación de colectores (alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial). Localización, levantamiento topográfico: planimetría, altimetría, mapeo, y definición de ronda del subsistema de vallados; proyecto a realizar en el corto tiempo ya que los vallados hacen parte integral del sistema pluvial.
Con fundamento en:
19
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Ley 142 de 1994 (especifica el grado de responsabilidad de los municipios en la prestación de servicios públicos, en especial agua potable y saneamiento básico).Decreto 3930 de 2010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; especifica los usos que se le debe dar al recurso hídrico y el manejo de vertimientos. Ley 715 de 2001 (establece la responsabilidad del municipio y departamento en la distribución del sistema general de participaciones SGP y determina el % de recursos que obligatoriamente deben ser asignados al sector agua potable y saneamiento básico). Normas RAS 2000 da los lineamientos técnicos y especificaciones para el cálculo y construcción de alcantarillados. 4.2.6.4.
Normas del sistema de alcantarillado
Todas las que determine el Reglamento Técnico del sector agua potable y saneamiento Básico (RAS 2000) en sus Títulos D y E de este reglamento. El contenido es muy extenso, y en consecuencia se recomienda consultar directamente al reglamento.
5.
SISTEMA DE RESIDUOS SOLIDOS
Residuos sólidos son sustancias sobrantes de la actividad humana, pueden ser solidas o semisólidas, de origen orgánico o inorgánico, putrescible o no, producidas por actividades domésticas, industriales, comerciales o institucionales. La recolección, transporte, almacenamiento temporal, reciclaje y disposición final se hace en sitios seguros llamados rellenos sanitarios; estos sitios permiten disminuir riesgos en la salud de las personas, mejoran el entorno, la contaminación de fuentes hídricas entre otros. Según conclusiones del PGIRS la disposición final de residuos sólidos se continuara haciendo en el nuevo relleno sanitario de Mondoñedo localizado en el municipio de Bojacá- Cundinamarca; este relleno es regional caracterizado por prestar el servicio a 50 municipios de Cundinamarca. El número de suscriptores por sector se muestra en el siguiente cuadro: Tabla 22 Clasificación de usuarios atendidos con servicio de recolección y trasporte de residuos sólidos. Clasificación Comercial
Suscriptores 222
% sobre el Total 3.8%
Industrial
107
1.8%
Institucional
66
1.1%
Residencial
5428
93.20%
Total Suscriptores
5423
100%
Fuente: Datos (PGIRS) Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá 5.1.
Cobertura del servicio: rutas de recolección y transporte
Las rutas que prestan este servicio son las siguientes: Tabla 23 Rutas de recolección y trasporte de residuos sólidos. Frecuencia: Ruta de recolección
Recorridos semanales
Distancia cubierta en cada recorrido Km
Parque principal, vías perimetrales y carrera 7
3
1.821
Carrera 8 y calles entre carrera 7 y vía férrea
2
2.507
Carrera 5 6 con calles entre carrera 7y autopista
2
3.103
Barrio Tocarinda
2
0.997
20
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Transversal 7, San Carlos, calles 16 y 17
1
2.102
El Portal. Los Alpes y vía a Mariopolis
1
1.78
TOTAL CASCO URBANO SEMANAL
22.56
Acceso colegio Industrial San Javier, sector Tolima y Milenium.
1
2.473
La estación
1
1.05
Barrio la Esmeralda
1
1.366
TOTAL RURAL
4.89
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014 Dentro del sistema de residuos sólidos están las escombreras; se diferencian de los rellenos sanitarios por el tipo de material que ese puede depositar en ellos. Residuos peligrosos (RESPEL) son aquellos producidos generalmente por hospitales y mataderos municipales; los residuos peligrosos requieren un tratamiento especial y puntual en la fuente que los produce. Las nuevas políticas ambientales y económicas giran en torno a adoptar modelos modernos de aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos, manejándolos eficientemente con tecnologías de punta, haciendo almacenamiento en centros de acopio, reciclaje, clasificación y disposición final de sobrantes en sitios seguros; minimizando volúmenes y reduciendo el recorrido para su disposición final, en consecuencia finalmente se traduce en mayor beneficio económico. El control, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos en el municipio de Tocancipá está a cargo de la Empresa de Servicios públicos de este municipio. La empresa cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), actualizado a la fecha; las políticas y recomendaciones de este plan se vienen aplicando de forma segura, brindando las expectativas que exigen las normas del nivel nacional para el manejo de residuos y su disposición final. Una de las funciones de la empresa de Servicios Públicos es controlar y contabilizar los residuos así como la discriminación de sus componentes: El cuadro siguiente muestra la generación de residuos sólidos en el municipio: Tabla 24 Estadística: Generación de residuos sólidos (intervalo entre Julio de 2010 a Febrero de 2011).
Estadísticas
Promedio tonelada/mes % del total
Barrido y
Servicio
limpieza zona
ordinario
rural
urbano
10.3
4.5
2.62%
1.15%
Barrido y limpieza suelo urbano
Servicio
TOTAL
ordinario rural
Toneladas
104.8
273.10
392.70
26.70%
69.53%
100%
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá Según datos estadísticos este caso es atípico lo demuestra la mayor generación de residuos sólidos en la parte rural equivalente al 69.53% del total seguido por la parte urbana del 26.70%. Este comportamiento obedece a la industria y el asentamiento de población en la parte rural. La Empresa de Residuos Sólidos en Tocancipá es líder en el tratamiento y clasificación de residuos sólidos; los cuadros siguientes muestran las estadísticas de residuos sólidos reciclados:
21
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 25 Estadística de residuos sólidos reciclados (meses: Enero Marzo de 2014)
Sectores
Los Alpes
Mileium III
Las palmas
Sector Dulcinea
Inicio del proyecto Abril 01 de 2013
Días de
Promedi
Total
Total
recolecció
o kilos
Kilogramo
tonelad
n
semanal
s
a
viernes
0
0
0
0
0
0
30
120
120
120
360
0.36
0
0
0
0
0
0
50
260
260
260
780
0.78
30
135
135
135
405
0.405
Semestral
0
0
0
0
0
0
Semanal
23.7
319.65
0.32
Semanal
35
472.5
0.47
2337.5
2.3
Junio 15
Lunes
de 2013
jueves
Agosto de 2013 Noviembre 17 de 2013
Mensual
Martes viernes
Prados de
Octubre 04
Martes
la Sabana
de 2013
viernes
Institucione s Públicas Educativas
Junio 30 de 2012
Alcaldía
Agosto de
Municipal
2013
Enero
106.6 5
Febrer o
106.65
Marzo
106.6 5
Abri l
Empresa de Servicios Públicos Tocancipá
Septiembr e de 2013
157.5
157.5
157.5
S.A. . ESP. Total Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá
22
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Tabla 26 Composición de residuos sólidos generados en el municipio de Tocancipá. Clasificación residuo Orgánico Plástico
Toneladas/mes 185.00 52.20
% sobre el total 47.12 13.30
Papel/cartón
16.00
4.08
Icopor
8.30
2.11
Vidrio
7.70
1.96
Textil
29.40
7.49
Latas
4.20
1.07
Sanitario
23.60
6.01
Inertes
44.30
11.28
Metal
8.20
2.09
Madera
2.80
0.71
Desechables
1.10
0.28
Residuos de taller
6.70
1.71
Aserrín
3.30
0.84
Total
392.60
100
Fuente: Datos Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá La anterior clasificación permite concluir que el 47.12% de los residuos son biodegradables ya que corresponden a materiales orgánicos, sin embargo existe un alto porcentaje de materiales que no son biodegradables los cuales son nocivos para el medio ambiente; en consecuencia se hace necesario la clasificación en un centro de acopio y su posterior reciclaje.
Tabla 27 Servicio recolección y transporte de residuos sólidos anuales. Año
Tonelada/año
Incremento
Toneladas
2006
3631.71
0.00
2007
3923.88
292.17
2008
4488.65
564.77
2009
4583.24
94.59
2010
4722.33
139.09
Promedio anual
4269.96
272.66
PROYECCION AL AÑO 2020 2011
4994.99
272.66
2012
5267.65
272.66
2014
5540.31
272.66
2015
5812.97
272.66
2016
6085.63
272.66
2017
6358.29
272.66
2018
6630.95
272.66
2019
6903.61
272.66
2020
7176.27
60%
23
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Conclusiones: al año 2020 la generación de residuos sólidos tiene un comportamiento a crecer en un 60%; por lo anterior se hace necesario ampliar la infraestructura, equipo, personal, centros de acopio, plantas de reciclaje y maquinaria para satisfacer esta demanda. Fuente: Elaboración propia a partir de datos - Empresa de Servicios Públicos de Tocancipá. El crecimiento en la producción de residuos sólidos obedece al crecimiento industrial y al crecimiento poblacional de Tocancipá. La anterior tabla establece un crecimiento promedio anual del 6.8% anual. 5.2.
Modernización del sistema de recolección, transporte y reciclaje de residuos de acuerdo a las políticas de la Empresa de Servicios públicos y al Plan Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Modernización y fortalecimiento del sector de recicladores mediante capacitación, apuntando al aprovechamiento máximo de los residuos, garantizando el funcionamiento eficiente y el equilibrio económico; Este proyecto apunta a obtener subproductos aprovechables en la industria y abonos orgánicos utilizados en agricultura y recuperación de suelos. 5.3.
Proyectos: sistema de residuos sólidos
Normas: sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos
Todas las que determine el Reglamento Técnico del sector agua potable y saneamiento Básico (RAS 2000) en su Título F de este reglamento, Las de Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 2240 de 1996: Ministerio de Salud; se refiere a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras del servicio de salud. Decreto 605 de 1996: Ministerio de desarrollo Económico; se refiere a la reglamentación de la ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Ley 45 de 1983 por la cual se aprueba la “convención para par la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” hecho en Paris el 23 de noviembre de 1972. Decreto 2811 de 1974 por medio de este decreto se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al medio Ambiente. El ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos.
6.
ESCOMBRERAS
Escombreras son sitios seguros donde se puede depositar residuos sólidos en forma temporal o definitiva, estos residuos son provenientes de la construcción y demolición de viviendas, carreteras, aeropistas, bodegas entre otros; su composición es cuantitativamente diferente a los residuos sólidos producidos en las viviendas (basuras). Los materiales sólidos depositados en escombreras tienen múltiples usos; sirven para realizar rellenos, bancos de tierra, recuperación de suelos, realizar manufacturas, reciclaje de materiales, construcción de vivienda entre otros. En las escombreras no se pueden depositar basuras, su uso es exclusivo para escombros. El tipo de materiales depositado en escombreras son: Residuos de construcción capa vegetal, arcillas, rocas, ladrillos, tierra, arenas, residuos de demolición; placas, tejas, hierro, tuberías, asfaltos, yesos maderas entre otros; en general son residuos inertes y no producen lixiviados. Estos materiales no son peligrosos para el medio ambiente pero si pueden producir efectos visuales negativos en el paisaje y entorno donde se depositan; en este sentido es necesario disponer de un sitio seguro llamado escombreras para su almacenamiento, clasificación y usos posteriores. El aprovechamiento de estos materiales puede reducir costos en transporte y su utilización para la construcción. Es importante comentar: en los países desarrollados de Europa existen plantas de transferencia y plantas de tratamiento de residuos sólidos inertes con el objetivo de minimizar costos de transporte, clasificación de materiales inertes para diferentes usos y finalmente la ubicación de materiales no utilizables en las escombreras; por consiguiente se minimizan los impactos ambientales. 6.1.
Plantas de tratamiento de escombros
Estas son instalaciones adecuadas para seleccionar, clasificar y valorizar las diferentes partes que componen los residuos. Las etapas necesarias para el proceso son las siguientes:
Proceso de recepción de material: basculas para el pesaje de material de llegada y materiales de salida.
24
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Proceso de clasificación y reciclaje: Patio de acopio, inspección visual, selección de residuos y su clasificación, acopio de materiales homogéneos en sitios diferentes para su reutilización. Proceso de eliminación: El material sobrante no apto para ser reutilizado tendrá como destino final su depósito en vertedero de la escombrera. 6.1.1.
Características del sitio de la escombrera
El sitio para la localización de la escombrera está avalado por la oficina del Medio Ambiente; corresponde a las antiguas canteras que se encuentran abandonadas. Este sitio permite fácil acceso por la vía que comunica el centro poblado con la vereda Canavita, la vía permite el paso de vehículos de carga satisfactoriamente; este sitio es estratégico dentro del municipio, permite mitigar impactos ambientales negativos, la ubicación no produce efectos negativos al paisaje, no contamina visualmente el entorno y en general el lugar tiene características aptas para la localización de escombros. 6.1.2.
Localización
La escombrera está localizada en la Vereda Canavita – sector Puente La Torre, municipio de Tocancipá, adicionalmente se establecen los siguientes lugares:
Tabla 28 Coordenadas: predios aptos para localización de escombrera. Predio
Coordenada Norte
Coordenada Oeste
No 01
4˚ 56´ 30.32”
73˚ 55´ 38.33”
No 02
4˚ 57´ 46”
73˚ 55´ 14.95”
No 03
4 ˚ 57´ 7.03”
73˚ 55´ 16.11”
Fuente: propia 6.1.3.
Componentes del sistema
Personal operativo para la recolección, maquinaria transportadora, sitio de acopio y reciclaje, disposición final de sobrantes en vertedero de la escombrera. 6.1.4.
Proyectos: sistema de residuos sólidos (escombrera)
Compra de predios por vía administrativa o expropiación para la localización de escombreras, en la vereda Canavita – sector Puente La Torre municipio de Tocancipá (ver cuadro de coordenadas 029). Diseño y construcción de la planta de tratamiento de escombros en el municipio; el objetivo es acceder a un banco de tierras y centro de acopio de materiales para diferentes usos en construcción.
Con fundamento en: Decreto Nacional 1140 de 2003, Articulo 7 Es responsabilidad de las entidades territoriales elaborar y mantener actualizado el PGIRS. Decreto 2811 de 1974, Articulo 36; especifica que se debe evitar el deterioro del medio ambiente y de la salud humana y que los residuos sólidos se les puede dar otros usos. Artículo 80 de la Constitución Nacional; El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación y restauración. Prevenir el deterioro ambiental.
Implementar tecnologías de punta que minimicen la creación de gases efecto invernadero por el proceso de descomposición e incineración de los residuos sólidos. Decreto Nacional 1140 de 2003, Articulo 7 Es responsabilidad de las entidades territoriales elaborar y mantener actualizado el PGIRS. Decreto 2811 de 1974, Articulo 36; especifica que se debe evitar el deterioro del medio ambiente y de la salud humana y que los residuos sólidos se les puede dar otros usos.
Con fundamento en:
25
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Decreto 2811 de 1974, Articulo 36; especifica que se debe evitar el deterioro del medio ambiente y de la salud humana y que los residuos sólidos se les puede dar otros usos. Articulo 36 Decreto 2811 de 1974; Evitar el deterioro del medio ambiente y de la salud humana. Artículo 80 de la Constitución Nacional, El estado a través de la ley podrá imponer multas y sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al medio ambiente. Artículo 79 de la Constitución Nacional; todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
7. 7.1.
SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO Definiciones
Son todos los elementos necesarios para la generación, conducción y distribución del flujo de energía eléctrica hasta los usuarios. Las líneas de transmisión de alta, media y baja tensión están controladas por el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, el cual entra en vigencia desde el 01 de mayo de 2005, Expedido por el Ministerio de Minas y Energía. El sistema de alumbrado público está controlado por el reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP. Este reglamento establece los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, para garantizar seguridad, calidad, protección, preservación del medio ambiente y mejoramiento del espacio público. El diseño de iluminación debe solucionar y optimizar la relación visual entre el usuario y el medio ambiente. La empresa prestadora del servicio de energía eléctrica es CODENSA Tabla 29 Servicio de energía eléctrica Municipio de Tocancipá Descripción Cobertura del servicio
Número de suscriptores
Porcentaje
5341
99.4 %
Fuente: CODENSA Tabla 30 Servicio de alumbrado público Descripción Cobertura del servicio
Número de luminarias
Porcentaje
2574
80 %
Fuente: CODENSA 7.2.
Proyectos del sistema de energía eléctrica y alumbrado público en el Municipio de Tocancipá.
Proyecto: renovación y modernización de redes de abastecimiento de energía eléctrica; cambiar el sistema aéreo por el sistema de canalización subterránea en el área central del municipio. Este proyecto tiene como objetivo el mejoramiento del espacio público y entorno, armonizando con las ciudades más importantes del país.
Con fundamento en: RETIE 2008: Evitar accidentes por contactos eléctricos directos e indirectos. Prevenir incendios y explosiones. Evitar muerte de animales. RETILAP. Establece los requisitos y medidas que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, para garantizar seguridad, calidad, protección, preservación del medio ambiente y mejoramiento del espacio público.
26
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
7.3.
Normas para el sistema de energía
Todas las aplicables del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), para instalaciones eléctricas, líneas de alta, media y baja tensión; establecer medidas que garanticen la seguridad de las personas, vida animal, vegetal y la preservación del medio ambiente, minimizando riesgos. El objetivo es establecer medidas que garanticen la seguridad minimizando riesgos. Normas para el sistema de alumbrado público; reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP. 7.3.1.
Garantizar el corredor de servidumbre
Líneas de transmisión de energía dentro del perímetro urbano y en el área rural. (Ver tabla 003). Reglamento Técnico de instalaciones Eléctricas (RETIE), Ley 23 de 1982 Articulo 14, Artículo 02 de la Constitución Nacional (proteger a todas las personas Honra y bienes) RETIE 2008: Evitar accidentes por contactos eléctricos directos e indirectos. Prevenir incendios y explosiones. Evitar muerte de animales. Ilustración 4 Ancho de la zona de servidumbre
8.
SISTEMA DE GAS NATURAL
El sistema se compone de City Gate, líneas de conducción primarias, redes de distribución secundaria y acometidas domiciliarias. En el municipio de Tocancipá son responsables del servicio: Transportadora de Gas Internacional S.A. ESP-TGI S.A. ESP; empresa propietaria de la tubería de transporte de gas natural. Gas natural S.A. ESP es la responsable de la operación y mantenimiento del sistema de redes. Tabla 31 Servicio de gas natural. Descripción
Número de suscriptores
Tipo de servicio
Porcentaje
Cobertura del servicio
174
Gas por tubería
3.24 %
Cobertura del servicio
4568
Gas en pipeta
85%
Fuente: Consorcio Aguas de Tocancipá 2014: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 8.1.
Normas para el sistema de gas natural.
Normas del Ministerio del Medio Ambiente Minas y Energía, Gas natural S.A. ESP, (Guía ambiental para la distribución de gas natural, marzo de 2000- Normas, especificaciones y recomendaciones para realizar proyectos de gas natural. Ministerio de Medio Ambiente – Empresa Públicas de Medellín). Normas NTC 3838 (presiones), NTC 3728 (redes de distribución), NTC 2505 (instalaciones en edificaciones residenciales y comerciales), NTC 3949 (estaciones de regulación de presión para redes de distribución de gas combustible)). Transportadora de gas Internacional TGI S.A. ESP. 8.1.1.
Medidas preventivas y de mitigación.
Estas son tomadas según las recomendaciones dadas por las empresas prestadoras del servicio de gas natural.
27
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Organización de emergencias; identificación prevención y mitigación de riesgos asociados, ejecución de un programa de prevención de roturas, trabajos coordinados con la comunidad y organismos de emergencias. Mantenimiento preventivo; patrullajes periódicos, mantenimiento de infraestructuras, monitoreo periódico del funcionamiento del Sistema de Protección Catódica, fugas, etc. Construcción de estructuras sismo resistentes; en los sitios donde se localiza el City Gate, válvulas, y cruces aéreos de cuerpos de agua. Difusión de información a la comunidad; Relacionada con características del gas natural, riesgos asociados, acciones preventivas, Plan de Contingencia. Monitoreo en tiempo real; parámetros de operación; presión, temperatura, intrusiones no autorizadas, fugas y otras. Capacitación del personal; relacionada con riesgos laborales, medidas de control y atención y respuesta ante emergencias. Realización de simulacros reales y de escritorio; participación del Concejo Municipal para la Gestión del Riesgo sus instituciones integrantes y la comunidad. 8.1.2.
Sistema de alarma y seguridad con el gasoducto
Dar aviso si observa algún hundimiento o daño sobre la red de gas. No realizar quemas o fogatas sobre la red de transporte de gas. No arar a más de 50 cm de profundidad sobre la red de transporte de gas. No instalar depósitos de materiales inflamables sobre el área. No plantar árboles de raíces muy largas sobre la red de trasporte de gas. No operar vehículos muy pesados sobre la red de transporte de gas, especialmente bajo labores de construcción donde el suelo ha perdido parte de su cobertura. No realizar excavaciones cerca o sobre la red de transporte o informar ala línea de emergencia si estas medidas se están presentado 8.1.3.
Procedimientos ante emergencias
La empresa cuenta con un C.C.A.U. (Centro de Control de Atención a Urgencias) teléfono fijo: 01 8000 919052, celular Claro o Movistar línea 164.En caso de emergencia llamar
Activar el Plan de Emergencias Interno de su institución Alertar a las personas sobre la emergencia para que no se acerquen al lugar. No utilizar celulares, teléfonos, timbres, o activación de dispositivos que puedan generar chispa. No fumar y evitar que otros lo hagan en esta área. Alertar a los conductores de vehículos para que no circulen cerca del área afectada. 8.1.4.
Instrucciones y recomendaciones: solicitud de información gas natural
(Información a partir de datos suministrados por las empresas prestadoras del servicio). El centro más cercano se ubica en la cabecera municipal de Zipaquirá carrera 7 No 5-17. Seguir el siguiente procedimiento:
Comunicarse con la línea de atención al cliente, teléfono fijo: 01 8000 942794 La solicitud debe ir dirigida a nombre de Gasoducto de la Sabana – Gas Natural S.A. ESP – Transporte de gas Internacional TGI S.A. ESP. Incluyendo la siguiente información: Descripción de la intervención (objeto, contrato, interventoría, etc.) Alcance de la intervención (longitudes, profundidad y coordenadas) Especificaciones de la tubería a instalar, si aplica Fecha de inicio y terminación de la intervención Datos de contacto (teléfonos, dirección, email)
Nota: Las empresas que lleven a cabo intervenciones en la vía o espacio público, deben solicitar a GN y/o TGI la información sobre las redes de transporte existentes y se indicara: ubicación de la obra, fecha de inicio y terminación de las mismas, con el fin de desarrollar acciones para evitar accidentes por fugas en la red de gas natural. Tomar medidas de protección para evitar; roturas, ralladuras, fisuras, hendiduras, daños en el revestimiento entre otros. En este sentido es recomendable hacer saber a las empresas prestadoras del servicio de Gas Natural cualquier afectación que se pueda presentar en el corredor aferente al gasoducto:
28
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Obras con afectación al derecho de vía (DDV)- obras programadas Obras no programadas o de acción inmediata Trabajos de excavación y movimiento de suelo en la vía pública o privada. Traslado de tubería de gas natural. Demarcación y ubicación de tuberías cercanas. Excavaciones en el corredor de líneas de gas natural. Circulación o movimiento de vehículos pesados o maquinaria pesada 8.1.5.
Proyectos: Sistema de gas natural
Implementar la expansión de redes de gas natural en toda la zona urbana del municipio, en forma ordenada y segura.
Con fundamento en: (Guía ambiental para la distribución de gas natural, marzo de 2000- Normas, especificaciones y recomendaciones para realizar proyectos de gas natural. Ministerio de Medio Ambiente – Empresa Públicas de Medellín), Normas NTC 3838 (presiones), NTC 3728 (redes de distribución), NTC 2505 (instalaciones en edificaciones residenciales y comerciales), NTC 3949 (estaciones de regulación de presión para redes de distribución de gas combustible).
9. 9.1.
MINERIA Introducción
La explotación de las primeras canteras en el altiplano de la sabana de Bogotá datan del siglo IXX. El crecimiento de los centros urbanos trae como consecuencia la demanda de materiales para construcción de carreteras, vivienda, aeropistas entre otros. Tocancipá en las últimas décadas ha presentado cambios estructurales, marcados principalmente por el crecimiento de la industria y población llegada de varias partes del país; Este fenómeno tiende a crecer en el futuro cercano panorama que se traduce en una gran demanda de servicios públicos y de infraestructura; cada vez se necesitan más recursos naturales para el logro del crecimiento de sectores productivos, que buscan atender la demanda de materiales y servicios en la medida que se amplía la frontera urbana de la ciudad. A pesar de la evidente importancia de los yacimientos de materiales para la construcción y cooperar con la expansión física de la ciudad, paralelamente se encuentran problemáticas que afectan el medio ambiente. La primera, el establecimiento de actividades que bordean la legalidad, consolidada por grandes grupos económicos que aprovechan relaciones de poder ante un Estado debilitado y comunidades urbanas sin información ni garantías para el cumplimiento de sus derechos. Esto ha conllevado graves problemáticas sociales, ambientales y políticas en el área de influencia de los proyectos, entre las que se encuentran: inestabilidad de taludes que ponen en riesgo a los asentamientos urbanos aledaños a canteras abandonadas, degradación del espacio vehicular reflejado en peligro para los transeúntes y polvillo que afecta aguas superficiales y subterráneas, desaparición de coberturas boscosas nativas entre otros. La explotación de canteras por el método a cielo abierto causa efectos nocivos para la salud pública contaminando el aire (partículas con reactividad química), corrientes de agua (ph ácido, metales pesados), facilitando la proliferación de vectores, existen vestigios de los centros de salud del municipio donde se hace evidente la presencia de enfermedades broncas respiratorias y queratosis ocular. También se encuentran afectaciones ambientales a otros niveles: degradación del paisaje, variación del nivel de los acuíferos con la apertura de tajos, erosión de suelos, contaminación del medio ambiente al quedar a la intemperie los cortes de excavación; el efecto de las lluvias en el lugar de las canteras arrastran gran parte de materiales sueltos degradando las corrientes de agua y produciendo sedimentación en el cauce de quebradas y ríos que finalmente se traduce en inundaciones. A pesar de las enormes problemáticas relacionadas con la actividad minera a nivel rural y urbano, la sociedad se encuentra debilitada en la toma de decisiones sobre el uso y ordenación del territorio en todo su conjunto; las actividades mineras se siguen practicando en todo el territorio nacional. Las nuevas políticas ambientales para los cerros orientales de la Sabana de Bogotá y sus municipios vecinos, liderada por la administración Distrital, está caminando en la apropiación del territorio, recuperación de la
29
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
participación política, funcionalidad del Estado a favor de los intereses de la nación, en la búsqueda de soluciones futuras para lograr equidad entre actores políticos, comunidades y empresarios. Como se dijo en el diagnóstico: en las canteras existentes se pudo constatar: tensiones entre ecosistemas y acciones antrópicas, conflictos y tensiones territoriales: por lo anterior las actividades mineras deben dirigirse a la conservación y recuperación ecológica por parte de comunidades del sector campesino; buscando equidad e inclusión de este sector de la población que por sus saberes entienden el funcionamiento de los ecosistemas y el ciclo vegetativo de las especies del entorno. Las estrategias recomendadas para la minería es hacer buen uso de las prácticas mineras con decisiones técnicas sostenibles, con el objetivo de evitar conflictos y tensiones entre las comunidades, conservar el recurso hídrico del subsuelo, evitar amenazas con la biodiversidad, realizar restauración ecológica, aplicar técnicas de explotación que produzcan menores impactos ambientales. En este sentido es trascendental fortalecer los procesos organizativos locales, evitar conflictos locales y regionales relacionados con la minería. 9.2.
Estado actual de la minería en Tocancipá
En total son 19 frentes de explotación minera activos. En diciembre de 2012 la Agencia Nacional de Minería y la CAR, suspenden 14 frentes de explotación minera; esta determinación se hace por estar incumpliendo las normas. En conclusión de los 19 frentes mineros que se encuentran en posibilidad de explotación; son legales 7, de estos tres tienen título minero y cuatro cuentan con el Plan de Manejo de Recuperación y Restauración Ambiental (PMRRA). 9.3.
Efectos de la minería en Tocancipá
Si bien la minería practicada en los cerros orientales de los municipios que hacen parte la Sabana de Bogotá satisface la demanda de materiales para la construcción de infraestructura como vías y vivienda, es evidente que es una necesidad que no se puede desconocer y que de alguna forma debe ser suplida por algún territorio de la región. Los efectos del desarrollo conllevan a costos ambientales altos; la minería llámese a cielo abierto o por túnel tiene efectos nocivos al medio ambiente.
En el municipio de Tocancipá se evidencia una afectación alta al paisaje de los cerros orientales de municipio por efecto de los cortes dejados al extraer materiales por el método de minería a cielo abierto. la conformación de canteras y vías de acceso han arrasado con vegetación nativa, capa vegetal y efectos ambientales nocivos al medio ambiente como: nubes de polvo dentro del municipio, degradación del paisaje, desaparición de especies y contaminación de aguas superficiales. En este sentido se hace necesario trazar políticas ambientales que conduzcan a minimizar los costos ambientales que produce la minería a cielo abierto. 9.4.
Marco normativo
La legislación minera actual en el territorio nacional está regida por el Código de Minas (Ley 685 de 2001); se expresa parte de la normatividad referente al sector minero en Colombia, en este artículo se presenta la descripción resumida de los contenidos del código minero. La normatividad minera es del orden nacional y es muy escaso lo que los municipios pueden interferir en este sentido. Lo que si deben proponer y regular los municipios en este orden es la parte ambiental ya que esta afecta directamente al municipio y por lo tanto debe ser normalizada y controlada por el ente territorial. En este sentido el municipio debe expedir y trazar directrices para el control ambiental en las zonas mineras del municipio, tendientes a minimizar los efectos nocivos al medio ambiente y los efectos visuales que sobre el paisaje conlleva la minería a cielo abierto. 9.4.1.
Notas del código minero
Capítulo 1 del Código de Minas: hace referencia a la propiedad estatal, se exponen los objetivos del código, regulación minera, propiedad de los recursos mineros y demás características, definiciones técnicas y jurídicas. Capítulo 2 del Código de Minas: expresa claramente los derechos de beneficiarios, sesión de derechos y sus efectos, el rol de las personas y compañías extranjeras (donde especifican un trato igual a cualquier colombiano), gravámenes, títulos y subcontratos, zonas excluidas, restringidas y reservadas.
30
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Capítulo 3 del Código de Minas: trata de las reservas especiales, áreas libres, zonas de seguridad nacional, zonas de reserva y parques naturales, efectos de restricción o exclusión, prohibición legal y el ordenamiento territorial. Capítulo 4 del Código de Minas: Trata de la prospección, cauciones, investigación de subsuelos por INGEOMINAS, servidumbres y resarcimientos. Capítulo 5 del Código de Minas: trata el tema de contratos de concesión, definición de concesión, normatividad, trabajos y obras, permisos adicionales, contrato de adhesión, solemnidades y cláusulas exorbitantes, casos fortuitos, leyes de contratación con el estado, suspensión o reducción de la explotación y su constancia, saneamiento, contratista independiente, derechos de la concesión, obligaciones, autonomía empresarial, minerales comprendidos en la concesión y sus adiciones. Capítulo 6 del Código de Minas: específica el tema del área de concesión en corrientes de agua y en otros terrenos, reglas, normas, definiciones técnicas y área efectiva del contrato. Capítulo 7del Código de Minas: trata de la duración de la concesión, duración de la exploración, construcción y montaje, explotación y prorrogas en general. Capítulo 8 del Código de Minas: hace referencia a los trabajos de exploración, técnicas, términos, delimitaciones, programa de trabajos y obras, estudio de impacto ambiental. Capítulo 9 del Código de Minas: expresa el tema de construcción y montajes mineros, obras y trabajos de explotación. Capítulo 10 del Código de Minas: naturaleza de la explotación, registro de la producción. Capítulo 11del Código de Minas: explica la construcción y montajes comunes, plazo común, integración de operaciones. Capítulo 12 del Código de Minas: explica lo relacionado a terminación de la concesión, renuncia de la concesión, mutuo acuerdo, vencimiento de términos, muerte el concesionario. Capítulo 13 del Código de Minas: Materiales utilizados para las vías públicas en el corredor vial. Capítulo 14 del Código de Minas: habla sobre los grupos étnicos, integridad cultural, zonas mineras indígenas, derechos de petición de grupos indígenas, concesión, acuerdos con terceros, áreas indígenas restringidas, zonas mineras de comunidades negras, zonas mineras mixtas. Capítulo 15 del Código de Minas: trata minería marina, espacios marinos, mar territorial, plataforma continental, fondos marinos internacionales. Capítulo 19 del Código de Minas: trata de bienes expropiables, peticiones de expropiación. 9.5.
Explotación minera a cielo abierto
La minería a cielo abierto se practica desde el siglo IXX en los Cerros Orientales y Occidentales de la Sabana de Bogotá, en los lugares donde se encuentran materiales rocosos con características técnicas favorables para la construcción de carreteras aeropistas y vivienda entre otros. La explotación se hace cerca de las zonas céntricas donde se hace más fácil el transporte minimizando distancias. Este sistema permite reducir costos pero tiene serios cuestionamientos por las problemáticas ambientales que se generan. En los últimos años es objeto de grandes debates por organizaciones sociales, líderes cívicos y defensores del medio ambiente; cualquier práctica de extracción es tensionante y generadora de disturbios, ocasiona grandes cambios a los ecosistemas y amenaza el equilibrio de todo el entorno, llámese explotación a cielo abierto o explotación por medio de galerías o túnel. Entre los efectos adversos están (Fierro Julio, 2012):
Afectación y desaparición de vegetación, fauna, suelo, degradación del paisaje. Cambios micro-climáticos y de las funciones eco-sistémicas. Cambios en la calidad del aire; el viento genera transporte de partículas desde las canteras y las dispersa en el aire, estas llegan a los pulmones de muchas especies por medio de la reparación; son los agentes de enfermedades neurológicas, dermatológicas oftalmológicas y respiratorias. Perdida del recurso agua por degradación de acuíferos, desvío de corrientes subterráneas, cambios trascendentales en el nivel freático y contaminación del líquido con materiales ácidos. Contaminación de ríos; el efecto de la erosión por las corrientes de agua lluvia y el viento arrastran materiales ácidos a las corriente de los ríos acarreando pérdida total de los ecosistemas y degradación del recurso agua. Producción de grandes volúmenes de residuos altamente contaminantes: degradación del paisaje, contaminación de los cuerpos de agua por escorrentías acidas, contaminación visual de las escombreras, degradación de grandes áreas que necesitan miles de años para restaurarse. 9.6.
Actores mineros con incidencia local
31
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009) “En los cerros orientales de la Sabana de Bogotá y municipios aledaños el 60% de las canteras se han desarrollado en antiguas zonas de bosques y rastrojos nativos, el 14% en bosques artificiales y el 26% en áreas de uso agropecuario. Igualmente, el 60% ha afectado acuíferos, el 22% ha destruido manantiales y el 2% continúa produciendo impacto en algunas corrientes superficiales”. Respecto al uso del suelo, de acuerdo al artículo 61 de la Ley 99 de 1993, se declara la Sabana de Bogotá como una zona de interés ecológico nacional con destino prioritario a lo agropecuario y forestal. Pero también se abre paso a que el ministerio determine zonas compatibles con explotaciones mineras con lo cual las corporaciones autónomas regionales pueden expedir licencias ambientales en zonas de gran importancia para los usos mencionados. La explotación minera a cielo abierto en la sabana de Bogotá y municipios aledaños es objeto de debate por académicos, técnicos y grupos sociales, problemática que conduce a buscar una salida concertada entre estos actores. La crisis ambiental mundial ha puesto en evidencia la necesidad de abordar el tema de la sostenibilidad ambiental del territorio en razón a que los desequilibrios generados por el desarrollo de actividades antrópicas en el planeta ponen en cuestionamiento la capacidad de supervivencia de todas las especies. El impacto de los proyectos mineros en Tocancipá debe ser abordado por el gobierno municipal y la participación social, lograr entendimiento de la situación actual y el establecimiento de las interrelaciones que suceden en un territorio, conocimiento que resulta fundamental a la hora de plantear alternativas o propuestas para la gestión territorial. 9.7.
Proyectos: Minería
Implementar técnicas de explotación minera realizando recuperación y restauración ecológica. Implementar acciones de concertación con los mineros de hecho para lograr su legalización. Proyecto ambiental para restaurar y rescatar el paisaje de los cerros orientales de Tocancipá; se entiende que el paisaje es un derecho común de los habitantes de Tocancipá y es un elemento constitutivo de los recursos naturales renovables, por lo tanto debe ser conservado para el disfrute de los ciudadanos. En este sentido es preciso concertar con los mineros para acordar el cierre de canteras que se localizan dentro de la cuenca visual del municipio.
Con fundamento en: Ley 685 De 2001 Código nacional de minas. Artículo 80 de la Constitución Nacional, El estado a través de la ley podrá imponer multas y sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al medio ambiente. 9.8.
Conceptualización de la gestión minera
La gestión minera se realiza con base en los siguientes instrumentos:
Contrato de concesión minera: Es el que celebra entre el estado y un particular, para efectuar por cuenta y riesgo de este los estudios, trabajos y obras de explotación de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse en una zona determinada. Restauración ecológica: Es una práctica para restaurar ecosistemas. Una de las primeras acciones para recuperar un ecosistema es retirar disturbios y tensionantes que impiden la regeneración natural.
Cuando un ecosistema ha perdido sus mecanismos de regeneración natural es porque están muy degradados o destruidos y en consecuencia hay necesidad de ayudarles o asistirlos en su recuperación.
32
ANEXO TÉCNICO SERVICIOS PÚBLICOS Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT - Tocancipá 2015 - 2027
BIBLIOGRAFIA BARRERA CATAÑO José Ignacio, RODRIGUEZ CONTRERAS Sandra, y otros, (2009) Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Minería a Cielo Abierto en Colombia. CEDETRABAJO. (2011).La minería en Bogotá no es mejor que en el resto del país. Revista Deslinde, ed 49. FIERRO MORALES, Julio. (2012). Políticas mineras en Colombia. Ilsa. DE LA FUENTE, Gonzalo. (2014). Normativas e instrumentos legales aplicados al paisaje. España, Editorial Ambiental. BUSQUETS, j& CORTINA, A. (2009) Gestión del paisaje. Manual de Protección, gestión y ordenación del paisaje. Ariel Barcelona. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá 2014 (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Tocancipá). Código Nacional de minas (ley 685 de 2001). CAR. Plan de Ordenación y Manejo Cuenca Hidrográfica Rio Bogotá (POMCH).
GLOSARIO DE TÉRMINOS AGUA POTABLE: Es aquella que cumple con ciertos requisitos físicos, químicos y bacteriológicos para evitar efectos adversos a la salud, puede ser consumida en forma segura. AGUA RESIDUAL: Se le llama comúnmente agua negra, servida o usada, es aquella que ha sido alterada en sus características físicas, químicas y bacteriológicas. Por lo anterior representan un peligro para la salud de las personas, la vida vegetal, animal y el medio ambiente. REDES DE TUBERIA: Es el sistema de tuberías subterráneas necesarias para la recolección, transporte, evacuación y disposición final de las aguas; las hay de aguas lluvias, de aguas residuales y de alcantarillados combinados. ALIVIADEROS: Estructura diseñada en colectores combinados; su finalidad es recoger los excesos de agua en los aguaceros picos y conducirlo a un canal, rio o quebrada, cuando el alcantarillado es combinado. CAMARAS DE CAIDA: Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una tubería llega a una altura considerable en las pendientes fuertes del terreno. Su finalidad es el cambio de cota y pendiente del tubo. POZOS DE INSPECCION: Es una estructura construida en concreto o ladrillo de forma cónica y con tapa removible para permitir la ventilación y el acceso de técnicos para efectuar reparaciones. Se hacen en el inicio de las alcantarillas, en las intercepciones de varias tuberías y permiten hacer cambios de pendiente en la tubería, cambios de diámetro, cambios de material del conducto. CABEZALES: Son estructuras de concreto reforzado ubicadas al final de las alcantarillas en los sitios donde se hacen los vertimientos. Su finalidad es reducir el riego de erosión en el terreno, garantizar la estabilidad de la tubería de entrega y en general reducir riesgos. SUMIDEROS: Son estructuras con rejillas y su finalidad es recoger el agua lluvia y conducirla a la red principal. Se localizan estratégicamente para garantizar la evacuación de aguas lluvias. EMISARIO FINAL: Es el conducto que lleva todas las aguas a una planta de tratamiento de aguas residuales, a un vertimiento o a un cuerpo de agua. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: es la infraestructura necesaria para llevar a cabo los procesos físicos, químicos y bacteriológicos de tratamiento de aguas residuales para reducir los contaminantes; el objetivo es producir agua residual limpia y hacer el vertimiento seguro, sin representar riegos para las especies. Dada la importancia del tratamiento de aguas residuales; el mapa 01 relaciona el proceso de tratamiento de aguas residuales, aspecto fundamental para cumplir con las normas ambientales. CAMBIO CLIMATICO: Es el proceso que se da por el aumento de temperatura del planeta, por efecto de los gases producidos por la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón; estos gases se van a la atmosfera y producen el llamado efecto invernadero. El cambio climático tiene efectos directos sobre los patrones que regulan los vientos y la temperatura del planeta; en consecuencia el régimen de lluvias se da con mayor intensidad, las temporadas de sequía se presentan con periodos de tiempo más largos. El cambio climático en Colombia se ve reflejado con consecuencias ambientales desastrosas; inundaciones y deslizamientos en periodos lluviosos y incendios forestales en épocas de sequía. Por lo anterior estamos viviendo un proceso que cada vez causa más incertidumbre y que debe ser analizado desde las nuevas políticas ambientales.
33