Postgrado en Ingeniería Ambiental: Trabajo de tesis 2005/2006
ANEXOS Utilización energética de residuos orgánicos en la industria bananera, cafetalera y azucarera en Costa Rica Considerando el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Reto Steiner
138
139
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
139
ANEXO A: Bibliografía
142
ANEXO B: Lista de Acrónimos
153
ANEXO C: Abreviaturas y Simbología
157
ANEXO D: Generalidades de residuos orgánicos
159
ANEXO E: Aprovechamiento de los residuos orgánicos
163
ANEXO F: Visión general de las tecnologías para la utilización energética de residuos biomásicos 165 ANEXO G: Manejo y utilización de residuos orgánicos en Costa Rica
172
ANEXO H: Legislación ambiental en Costa Rica
180
ANEXO I: Legislación sobre la generación de la energía eléctrica en Costa Rica 187 ANEXO J: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
189
ANEXO K: Financiamiento de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio 198 ANEXO L: Proyectos de las Actividades de la Fase Piloto de la Implementación Conjunta en Costa Rica
201
ANEXO M: Utilización de cascarilla y leña como combustible para el secado de café 202 ANEXO N: Utilización de pulpa y cascarilla como combustible para el secado de café
204
ANEXO O: Producción de biogás de la pulpa de café
208
ANEXO P: Producción azúcar y etanol de la caña de azúcar
211
ANEXO Q: Tecnología de la biodigestión en Costa Rica
216
ANEXO R: Sugerencia de proyectos
219
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
140
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
140
ANEXO S: Lista de actores
226
ANEXO T: Contactos de los beneficios de café
234
ANEXO U: Contactos de las empacadoras/fincas de banano
241
ANEXO V: Contactos de las fábricas procesadoras de banano rechazo
246
ANEXO W: Contactos de los ingenios azucareros
247
ANEXO X: Utilización de vinazas y cachaza; sistema de Biogas Nord
248
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
141
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
141
Índice de cuadros Cuadro 1: Cantidades de residuos orgánicos agropecuarios y potencial energético en Costa Rica 177 Cuadro 2: Concentraciones máximas permitidas según el reglamento No. 26042
184
Cuadro 3: Potenciales de calentamiento de la Tierra de los tres principales GEI
190
Cuadro 4: Categorías para líneas base simplificadas para proyectos MDL a pequeñaescala 196 Cuadro 5: Costos estimados para un proyecto de pequeña escala
199
Cuadro 6: Proyectos de las Actividades de la Fase Piloto de la Implementación Conjunta 201 Cuadro 7: Balance energético del secado de café utilizando leña y cascarilla de café 202 Cuadro 8: Costos de leña para el secado utilizando leña y cascarilla de café
203
Cuadro 9: Balance energético del secado de café utilizando pulpa y cascarilla
205
Cuadro 10: Datos de base para la estimación de la producción de biogás de la pulpa de café 208 Cuadro 11: Cálculos para la estimación de la producción de biogás de la pulpa de café 208 Cuadro 12: Costos de la electricidad de la red eléctrica
209
Cuadro 13: Estimación de generación y ahorro de energía eléctrica y térmica con una unidad de cogeneración en los beneficios de café 210 Cuadro 14: Producción de azúcar y miel final de los ingenios en la zafra 2004/2005 211
Índice de figuras Figura 1: Ciclo de actividades para un proyecto MDL, actores y sus tareas................. 193 Figura 2: Balance energético de la utilización de leña y cascarilla en el secado de café ........................................................................................................................................ 203 Figura 3: Balance energético de la utilización de cascarilla y pulpa en el secado de café ........................................................................................................................................ 206 Figura 4: Balance energético de la utilización de biogás y cascarilla en el secado de café ........................................................................................................................................ 209
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
142
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
142
ANEXO A: Bibliografía Ajun Chaverri G. (1987)
Estudio de prefactibilidad técnico y económico para la producción de biogás a partir de cáscara de banano maduro, Ajun Chaverri, Guillermo A., UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1987
Alfaro P. R. (1996)
Evaluación de la vinaza como fertilizante potásico sobre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar y su efecto sobre las características químicas de un suelo inceptisol de la región del Valle Central, Alfaro P., Roberto, San José, C.R. DIECA, 1996
Alpizar J. M. (2005)
Comunicación personal con Jorge Mario Alpizar, reunión en el ICAFE, 18.11.05
Alpizar W. (2006)
Comunicación personal con William Alpizar del OCIC, 28.02.06
Araya Alvarez R. (2005)
Evaluación de procesos no tradicionales para el tratamiento de los desechos sólidos del beneficio de café Santa María, Rodolfo Araya Alvarez, UCR, Escuela de Ingeniería Civil, 2005.
Araya Rodríguez J. (2005)
Comunicación personal con Javier Araya Rodríguez de la UCR, reunión en la estación experimental, 9.11.05
Araya W. et Al (2002)
Reporte Nacional de Manejo de Materiales, Ing. Walter Araya Chavarri, Comisionado por PROARCA USAID al CNP+L con la colaboración del Dr. Sergio Musmanni, Ing. Carlos Perera, Ing. Laura Cornejo, Ana Cristina Brenes, Costa Rica 2002
ARESEP (2006)
Pagina web: www.aresep.go.cr, febrero 2006
Arias Zúñiga A.L. (1994)
Problemática ambiental de las aguas residuales del beneficiado de café en Costa Rica, Ing. Ana Lorena Arias Zúñiga, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, Embajada de Holanda, Memoria Manejo de desechos sólidos y peligrosos, Unidad de Promoción, UCR, San José, 1994
ASOCAÑA (2005)
Programa de biogasolina, Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (asocaña), presentación power point, http://www.minminas.gov.co, Noviembre 2005
Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe (2004)
Como hacer un biodigestor, Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe, San José, ACBTC, 2004, ISBN 9968-9584-2-5
Baerlocher F. (2006)
Comunicación personal con Fabian Baerlocher de Swisscontact C.R., 10.03.06
Barquero Miranda M. (1996)
Evaluación del composteo de los desechos orgánicos (pinzote y banano de rechazo) en una plantación bananera, Barquero Miranda Miguel, UCR, Facultad
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
143
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
143
de Agronomía, 1996 Bayer et Al. (2005)
Greenhouse Gas Emission Reduction through Anaerobic Digestion of Coffee Pulp, U. Baier y K. Schleiss, Department of Biotechnology, University of Applied Sciences Waedenswil, Switzerland, Paper presented at ADWS05 Anaerobic Digestion of Solid Wastes, September 2005, Copenhagen
Bärtschi M. (2006)
Integriertes Abfallkonzept für den Cantón Central de Cartago, Costa Rica unter besonderer Berücksichtigung der Mitverwertung von Abfällen in Zementöfen, Martin Bärtschi, NDS-U Diplomarbeit 2005/2006, Fachhochschule Nordwestschweiz FHNW, Institut für Ecopreneurship, Muttenz, Schweiz, 2006
Bioflame (2006)
Pagina web de la empresa Bioflame Ltd. www.bioflame.co.uk, “Revolucionario Equipo Ayuda a la Industria Cafetalera”, pagina Web de la embajada británica:http://www.embajadabritanica.com/noticias/n oticias42.html, febrero 2006
Bolaños E. et Al (2006)
Comunicación personal con Eladio Bolaños y Juan Antonio Rodríguez Montero de LAICA, reunión en LAICA, San José, 6.01.06
Bonilla L. (2006)
Comunicación personal con Luís G. Bonilla de MUNDIMAR, febrero 2006
Botero R. (2004)
Combustible y fertilizantes a partir de excretas, Raúl Botero, AMBIENTICO Revista mensual sobre la actualidad ambiental ISSN 1409-214X No130/julio 2004
Botero R. (2005)
Comunicación personal con Raúl Botero de la Universidad Earth, Reunión en la Universidad Earth, 7.12.05
BTG (2005)
Factsheet: Costa Rica – Anaerobic treatment plants for coffee waste water, Biomass Technology Group BTG, pagina web: www.btgworld.com/, noviembre 2005
BUN-CA (1999)
Manual práctico para la fabricación de abono orgánico utilizando lombrices, Biomass Users Network (BUNCA), 1999, San José, C.R., ISBN: 9968-9708-4-0
BUN-CA (2002)
Manuales sobre energía renovable: Biomasa / Biomass, Biomass Users Network (BUN-CA), 2002, 1 ed. -San José, C.R., ISBN: 9968-904-02-3
Carbonfinance (2006)
State and Trends of the Carbon Market Study 2005, IETA, Carbonfinance, The World Bank Carbon Finance Unit, Washington DC, May 2005, pagina web: http://carbonfinance.org/docs/CarbonMarketStudy2005 .pdf, febrero 2006
Carlina Alfaro C. (2004)
“Reutilizan desechos de banano para elaboración de plástico”, Carlina Alfaro, Boletín Ciencia y
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
144
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
144
Tecnología, No. 22, Marzo 2004 Castillo J. (2005)
Comunicación personal con José Gabriel Castillo del ITCR, Conversación telefónica, 5.12.05
Castro Esquivel I.M. et Al (1997)
Valoración del impacto de la contaminación producida por la industria del banano: desecho sólido, Castro Esquivel Isaac Martín, Peraza Jiménez Juan Carlos, UCR, Facultad de Ciencias Económicas, 1997
Castro R. et Al. (2002)
El dilema de Costa Rica ante el nuevo mercado mundial del carbono, René Castro, Sarah Cordero, Libro de Casos de Cambio Climático y Desarrollo, Serie: Ambiente y Desarrollo, PNUD, INCAE, CCAD, ISBN- 9968-794-15-5, 2002
Castro R. et Al (2003)
Estudio del marco legal aplicable a aspectos ambientales especificos con enfasis en produccion mas limpia, Rolando Castro Córdoba y Eugenia Wo Ching Sancho, Cedarena, 2003
CDM Watch (2006)
Manual de Herramientas del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM), CDM Toolkit, Recurso para activistas, las ONG y otras partes interesadas, CDM Watch, Noviembre 2003, pagina web: www.cdmwatch.org/, diciembre 2006
CEGESTI (2004)
Context Study, Framework of sustainable development for the Tejona Wind Power Project in Costa Rica, CEGESTI, Febrero 2004
CENICAFE (2006)
Residuos de la produccion cafetera para la produccion y uso como abonos organicos, Fernando Farfán Valencia, Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFE, Colombia, pagina web: http://www.cenicafe.org, enero 2006
CEPAL (2004)
Perspectivas de un programa de biocombustibles en america central, Proyecto Uso Sustentable de Hidrocarburos, (Convenio CEPAL/República Federal de Alemania), Luiz Augusto Horta Nogueira, Naciones Unidas, CEPAL, marzo 2004
CFIA (2005)
Panorama nacional y regional de la industria electrica, Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), Pagina web: www.nacion.com, diciembre 2005
Chacón R. L. F. et Al. (1994)
Estudio de manejo de desechos del banano y calidad de vida: Geest Caribbean Americas, Ltda, Chacón R. Luís Fernando, Hernández S. Luís A., UCR, Escuela de Ingeniería Industrial, 1994
Chacón A. R. (2003)
Aplicación de la tecnología de gasificación utilizando pulpa de café, Rolando Chacón Araya, ITCR, Agosto 2003
Chávez Solera M. (2005)
Comunicación personal con Marco Chávez Solera de
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
145
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
145
LAICA, comunicación por teléfono, 28.11.05 CIA (2006)
The World Factbook, pagina web: www.cia.gov/cia/publications/factbook/, enero 2006
CNI/CNP+L (2005)
Comunicación personal con Carlos Perrera (CNP+L) y Agustín Rodríguez (CNI), reunión en CNI, 14.11.05
Comisión nacional biodigestión (1986)
Inventario y evaluación de los biodigestores construidos en Costa Rica, Comisión Nacional sobre la biodigestion, publicación San José, C.R.1986
Converge (2006)
High in the Andes: Colombian Coffee Farmers are Getting a Taste for Waste-Free Mushrooms, By Paul Brown, Latin American Report Colombia, 24 July1999, pagina web: www.converge.org.nz/lac/articles/news990724c.htm, enero 2006
CORBANA (2005)
Corporación Bananera Nacional (CORBANA), pagina web: www.corbana.co.cr, diciembre 2005
Corella R. (2002)
“Tecnología: Una dulce salvación”, Randall Corella V., La Nación 2002, Revista dominical, Archivo La Nación
Corrales L. (1994)
Reducción en la generación de desechos de la actividad bananera en Costa Rica, Lenín Corrales, ECO-O.K., Universidad de Costa Rica, Embajada de Holanda, Memoria Manejo de desechos sólidos y peligrosos, UCR, San José, 1994
Costa-Rica.de (2006)
Costa Rica, Informaciones generales, Pagina web: www.costa-rica.de, febrero 2006
Coto Chinchilla O. et Al. (2005)
Factor de Emisiones de CO2 para proyectos MDL de energía renovable de pequeña escala interconectados a la red eléctrica costarricense, Oscar Coto Chinchilla y Zenia Salinas, CATIE, Turrialba 2005
Co2e (2006)
Glosario MDL, Pagina web: www.co2e.com, febrero 2006
Cruz Solís J. C. (1985)
Estudio del potencial del raquis del banano en la producción anaeróbica de biogás, Cruz Solís Juan Carlos, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1985
Despardes (2006)
Pagina web Despardes, http://www.despardes.com/Food/news/alcohol-inbanana-jan8.html, enero 2006
Dietrich K. (2006)
Comunicación personal con Klaus Dietrich del Beneficio Los Anonos de Palmichal de Acosta, reunión en el beneficio del 15.12.05 y comunicación por teléfono, 07.02.06
DSAM (2004)
Memoria Estadística, Dirección Saneamiento Ambiental Municipalidad de San José, 2004
Ellenbroek Ir. R. et Al (2004)
Inventory of opportunities for small-scale CH4
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
146
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
146
emission reduction projects in Central America, Ir. R. Ellenbroek, Oscar Coto Chinchilla, Luís Roberto Chacon, Walter Araya Chaverri, BTG Biomasa Technology Group, Enschede, Netherlands, May 2004 Estado Nación (2005)
Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible, Undécimo Informe, Programa Estado de la Nación, San José, octubre 2005, ISBN 9968-806-32-3
ETHZ (2005)
Technik erneuerbarer Energien 2, Biomasse, Paul Scherrer Institut, Kurs WS 04/05, Eidgenössische Technische Hochschule Zürich, 2005
EVD (2003)
Bioenergy in Central America, Ministerie van Economische Zaken, EVD, Netherlands, November 2003
FAO (2006)
Figura planta de banano, Pagina web: www.fao.org, enero 2006
Fernández Solano J.L. (1983)
Aprovechamiento de la pulpa de café en la producción de biogás, José Luís Fernández Solano, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1983
Fischersworring B. et Al (2001)
Guía para la Caficultura Ecológica, Beatriz Fischersworring Hömberg, Dr. Robert Roßkamp Ripken, GTZ, Tercera edición actualizada, 2001
FNR et Al (2002)
Energie aus Biomasse, Fachagentur Nachwachsende Rohstoffe e. V. (FNR) y Biomass Technology Group (BTG), abril 2002, pagina web: http: //www.fnr.de
Foro Emaús (1998)
Racimos de Problemas, Un vistazo a la problemática social y ambiental en las plantaciones bananeras de Costa Rica, Foro Emaús, 1998
Foro Emaús (1998a)
“¡ BANANOS PARA EL MUNDO !¿Y EL DAÑO PARA COSTA RICA?”, Los impactos sociales y ambientales de la producción bananera en Costa Rica, Foro Emaús, San José, julio 1997, pagina web: www.foroemaus.org
GreenStream Network et Al (2004)
Guía Centroamericana de Financiamiento de Carbono, GreenStream Network Ltd. y BUN-CA, Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica, sept. 2004
Grover P.D. et Al (1996)
Proceedings of the international workshop on biomass briquetting, New Delhi, India 3-6 april 1995, P. D. Grover & S. K. Mishra, FAO, Bangkok, April 1996
Grover P.D. et Al (1996a)
Biomass briquetting: technology and practices, P.D. Grover & S.K. Mishra, FAO, Bangkok, April 1996
Grütter Consulting (2005)
CDM News 2-05, Grütter Consulting, junio 2005
Grütter Consulting (2006)
CDM News 4-05, Grütter Consulting, enero 2006
Grütter J. (2006)
Comunicación personal con Jürg Grütter de Grütter Consulting, e-mail 18.01.06
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
147
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
147
GTZ et Al (1991)
Plan nacional de manejo de desechos de Costa Rica, informe final, GTZ, Gobierno de Costa Rica, Doc.No. 84.2084.6-03.106, San José 1991
Gurtner P. (2005)
Comunicación personal con Peter Gurtner de Ecofe, reunión en el Beneficio Café Los Anonos S.A. en Palmichal de Acosta, 15.12.05
Herrera Montoya M. (2005)
Hidrólisis térmica del bagazo de la caña de azúcar para la producción de etanol vía fermentación, Herrera Montoya Marjorie, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 2005
Hofmann et Al. (2003)
Vergärung von Pulpa aus der Kaffee-Produktion, Markus Hofmann y Urs Baier, HSW Hochschule Wädenswil, Bundesamt für Energie Forschungs- und P+D-Programm Biomasse, Schlussbericht Mai 2003
Horta Nogueira L.A. (2005)
Estudio de la factibilidad económica y ambiental del etanol como oxigenante en la gasolina de Costa Rica, L. A. Horta Nogueira, MOBT, MINSALUD, MINAE, GTZ, versión 2, revisada en 16/10/2005
Huttunen S. et Al (2005)
Bioenergy Technology Evaluation and potential in Costa Rica, Suvi Huttunen and Ari Lampinen, University of Jyväskylä Printing House, Jyväskylä, Finland, 2005
ICAFE (2005)
ICAFE, Instituto del Café de Costa Rica, pagina web: http://www.icafe.go.cr/homepage.nsf, Costa Rica Online Map Service: http://sigicafe.icafe.go.cr, Diciembre 2005
ICAFE (2006)
ICAFE, datos de producción por beneficio proporcionado por Jorge Mario Alpizar, febrero 2006
ICAITI (1983)
Manual de construcción y operación, planta de biogás, Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, Publicación ICAITI, Guatemala, 1983
Ilvalle (2005)
Manejo de la Vinaza, Industria de Licores del Valle, Colombia, pagina web: www.ilvalle.com, Diciembre 2005
INEC (2001)
Instituto Nacional de Estadística y Censos, IX Censo nacional de Población y V de Vivienda del 2000, 2001
INEC (2004)
Anuario Estadístico de Costa Rica 1999-2001, San José, C.R., INEC, 2004, ISSN: 1409-1941
Infoagro (2006)
Cultivo del Café, pagina web: www.infoagro.com, marzo 2006
IPCC (2001)
Cambio climático 2001, La base científica, Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico, Tercer Informe de Evaluación, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, 2001, pagina web: www.ipcc.ch/,
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
148
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
148
febrero 2006 Jaramillo (2006)
Mushroom growing project in Colombia, Carmenza Lopez Jaramillo, Asohongos, Colombia, Pagina web: http://idrinfo.idrc.ca/archive/corpdocs/121279/CJaramillo-article-Korea.pdf, enero 2006
Kaffeezentrale (2006)
Kaffeeguide, Pagina web: www.kaffeezentrale.ch, enero 2006
Kaltschmitt M. et Al (2001)
Energie aus Biomasse, Grundlagen, Techniken und Verfahren, Martin Kaltschmitt und Hans Hartmann, Springer Verlag, Berlin, 2001, ISBN: 3-540-64853-4
Kaltschmitt M. et Al (2002)
Biomasse als erneuerbarer Energieträger, Eine technische, ökologische und ökonomische Analyse im Kontext der übrigen erneuerbaren Energien, Martin Kaltschmitt und Hans Hartmann, Landwirtschaftsverlag Münster, 2002, ISBN: 3-78433197-1
Kompogas (2006)
Kompogas, Pagina web: www.kompogas.ch, febrero 2006
La Nación (12.05.2004)
“Recope recibe asesoría de Brasil sobre etanol”, La Nación, miércoles 12 de mayo, 2004. San José
La Nación (23.10.2005)
“Uso de biocombustibles no daña los automóviles”, La Nación, Domingo 23 de octubre, 2005, San José
La Nación (08.11.2005)
“Ticas procuran crear plástico a partir del banano de rechazo”, La Nación, Martes 8 de noviembre, 2005, San José
La Nación (16.11.2005)
“ICE limita generación de energía a empresas privadas”, La Nación, Miércoles 16 de noviembre, 2005, San José
La Nación (5.12.2005)
“Aumento en ingreso cafetero conlleva gran impacto social”, La Nación, Lunes 5 de diciembre del 2005, San José
La Nación (12.12.2005)
“Costa Rica prevé guerra por mercado bananero en Europa”, La Nación, Lunes 12 de diciembre del 2005, San José
La Nación (14.12.2005)
“ICE duplica gasto en diesel para evitar apagones”, La Nación, Miércoles 14 de diciembre del 2005, San José
La Nación (15.12.2005)
“País comprará etanol brasileño a Rusia”, La Nación, Jueves 15 de diciembre del 2005, San José
La Nación (21.12.2005)
“Amenazan con cerrar beneficios de café”, La Nación, Miércoles 21 de diciembre, 2005, San José
La Nación (28.12.2005)
“Exportadores prevén crisis por falta de carga marítima”, La Nación, Miércoles 28 de diciembre, 2005, San José
La Nación (09.01.2006)
“40 % de exportaciones agrícolas va a EE. UU.”, La
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
149
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
149
Nación, Lunes 9 de enero del 2006, San José La Nación (09.01.2006a)
“Brasil se libra del petróleo y cae en garras del etanol”, La Nación, Lunes 9 de enero del 2006, San José
La Nación (10.01.06)
“Cotizaciones del azúcar se mantienen por encima de $14,5”, La Nación, Martes 10 de enero del 2006, San José
La Nación (21.01.06)
“Precio del azúcar rompe récord”, La Nación, Sábado 21 de enero del 2006, San José
La Nación (27.02.06)
“Contraloria da ultimátum al MAG por débil control de plaguicidas”, La Nación, Lunes 27 de febrero del 2006, San José
LAICA (2005)
Datos de la zafra de 2002-2003, Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), pagina web: www.laica.co.cr, diciembre 2005
Laprade S. (2006)
Comunicación personal con Sergio Laprade Coto de CORBANA, reunión en CORBANA y llamadas por teléfono, San José, 09.01.06 y 16.01.06
López González L. et Al. (2006)
“Utilización de la vinaza de destilería como fluidizante para pastas crudas de cemento”, Mr Sc Lisbet Mailin López González, pagina web: http://www.monografias.com/trabajos15/vinaza/vinaza .shtml, enero 2006
Meseguer Quesada C.M. (1983)
Medida del potencial de producción de gas metano a partir de cáscara de banano maduro, Meseguer Quesada Carmen Maria, UCR, 1983
MINAE DSE (2002)
Encuesta de consumo energético nacional en el sector industrial 2001-2002, María Antonieta Camacho Quesada; Greibin Villegas Barahona; Alvaro Espinoza Lépiz, MINAE DSE, 2002, San José, ISBN 9977-50047-9
MINAE DSE (2003)
IV Plan Nacional de Energía 2002-2016, MINAE DSE, Febrero 2003
MINAE DSE (2003a)
IV Plan Nacional de Energía, Diagnóstico del Sector 2000, MINAE DSE, Febrero 2003
MINAE DSE (2005)
Comunicación personal con Maria Guzmán, Giovanni Castillo, Arturo Molina, reunión en MINAE DSE, San José, 01.12.05, documento “Iniciativas oficiales para el fomento de las energías renovables en Costa Rica, Utilización de las energías renovables en Costa Rica”
MINAE DSE (2005a)
Balance Energético Nacional 2004, Modulo de Energía secundaria, MSc. Jimmy Fernández Zúñiga, MINAE DSE, octubre 2005, San José
Morales A.I. et Al (1981)
Producción de biogás a partir de pulpa de café, Ana Isabel Morales Cordero y Gerardo Chacon Valle, CICAFE, San José, C.R.1981
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
150
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
150
Myclimate (2006)
Proyectos prevención del cambio climático, pagina web: www.myclimate.org/, febrero 2006
Naturland (2000)
Caña de Azúcar, Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico, Asociación Naturland, Alemania, 2000
Naturland (2001)
Banano, Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico, Asociación Naturland, Alemania, 2001
Peña Ovares J. A. (1985)
Determinación de la capacidad del cogollo de la caña para la producción de biogás, Peña Ovares José Andrés, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1985
Pérez A. (2005)
Comunicación personal con Arael Pérez F., reunión en el beneficio VOLCAFE, 21.11.05
PND (2002)
Plan Nacional de Desarrollo Costa Rica, 2002- 2006, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), 2002
PNDU (2001)
PNDU Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Consejo nacional de planificacion urbana, San José, Octubre 2001
Porter Aguilar P. (2002)
Análisis de sistemas existentes e implementación de nuevas tecnologías de secado de café pergamino a nivel de beneficio a gran escala, Porter Aguilar Patrick, Escuela de Ingeniería Agrícola, UCR, San José, C.R. 2002
PROCOMER (2005)
Estadísticas de exportación 2004, Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), Marzo 2005, www.procomer.com
Quirós K. (2004)
“Creando Mercados para la Bio-Energía”, Presentación, Kattia Quirós, BUN-CA, 03/09/2004
Reyes Chaves J.F. (1990)
Producción de biogás a partir de desechos resultantes de la broza del café, Jorge Francisco Reyes Chaves, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1990
Rivera Rojas M. (1998)
Evaluación técnica de los sistemas de tratamiento de agua residual de los beneficios de la Corporación Peters de San Rafael de Puriscal y la Ribera de Belén, Mauricio Rivera Rojas, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1998
Robelo Callejas J. (1989)
Caracterización del bagazo como fuente para producir energía eléctrica, Robelo Callejas Javier, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1989
Robles-Gil S. (2001)
Informacion climatologica para la aplicacion de la energia de la biomasa, Sandra Robles-Gil, Comision de climatologia, organizacion meteorologica mundial, La Paz, B.C.S. MEXICO, agosto 2001
Rodríguez A. (2005)
Comunicación personal con Albino Rodríguez del CICAFE, reunión en CICAFE, San Pedro de Barba, 28.11.05
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
151
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
151
Sanchez O. et Al (2004)
Costa Rica, Informe Anual de Estadísticas de Exportación de Banano 2003, Omar Sanchez Rojas, Martin Zuñiga Morales, CORBANA, San José, 2004
Salazar Gómez M.R. (2006)
“Diseño de una planta de tratamiento de desechos para aguas residuales en un hotel”, María del Rocío Salazar Gómez, escuela de ingeniería química, UCR, San José, C.R. 2006
SEPSA (2005)
Boletín Estadístico Agropecuario № 16, Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Área de Estudios Económicos e Información, 2005, San José C.R., SEPSA, ISSN 1659 – 1232
SGSICA (2006)
Datos del país, Costa Rica, Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), pagina web: http://www.sgsica.org/, febrero 2006
Solano Salazar M. (1981)
Parámetros de diseño para el tratamiento de la vinaza de jugo de cana por medio de biodigestores, Marco Antonio Solano Salazar, Solano Salazar Marco Antonio, UCR, San José, C.R.1981
Solís Ramírez K. (2004)
Parámetros energéticos en el secamiento de la pulpa de café, Solís Ramírez Kattia, Escuela de Ingeniería Agrícola, UCR, San José, C.R.2004
Soto C. (2005)
Comunicación personal con Carlos Soto del CICAFE, reunión en CICAFE, San Pedro de Barba, 28.11.05
Sulejmani S. et Al (2003)
ECOFE, Revenue potential from carbon credits in the coffee processing industry in Costa Rica, Semra Sulejmani & Lukas Heer, Factor Consulting + Management AG, Zürich, Schweiz, 2003
Umaña Fernández P. (1990)
Tratamiento anaeróbico de vinazas, Umaña Fernández Pablo, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1990
UNFCCC (2006)
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), pagina web: http://cdm.unfccc.int/, febrero 2006
Uni-heidelberg (2006)
Figura caña de azúcar, Pagina web: www.sai.uniheidelberg.de, enero 2006
Vargas Morales R. M. (1984)
Determinación de la capacidad del banano verde para la producción de biogás, Vargas Morales Rosa Maria, UCR, Escuela de Ingeniería Química, 1984
Vargas Murillo J.E. (1979)
Tratamiento de vinazas en la Fabrica Nacional de Licores, Vargas Murillo Jorge Enrique, UCR, San José, C.R.1979
Villalobos Camacho E. (2004)
Estudio de las propiedades físico-energéticas de la pulpa de café para diferentes contenidos de humedad, Villalobos Camacho Erick, Escuela de Ingeniería Agrícola, UCR, San José, C.R.2004
Villegas Barahona G. et Al
Propuesta metodológica de los marcos muestrales para mejorar la estimación de la oferta y consumo de
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
152
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
(2005)
152
biomasa en Costa Rica año 2004, Greibin Villegas Barahona; María Antonieta Camacho Quesada, MINAE DSE, 2005, San José, C.R., ISBN 9977-50072-X
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
153
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
153
ANEXO B: Lista de Acrónimos ACOPE
Asociación Costarricense de Productores de Electricidad
ADESSARU
Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural
AIC
Actividades Implementación Implemented Jointly AIJ)
ARESEP
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos
AyA
Ver ICAA
BAT
Mejor Tecnología Technology)
BUN-CA
Biomass Users Network Centroamérica
CACIA
Cámara Costarricense de la Industria Alimentaría
CAPORC
Cámara Costarricense de Porcicultores
CATIE
Centro Agronómico Enseñanza
CCAD
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CEDARENA
Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
CEGESTI
Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CER
Certificaciones de Reducción de Emisiones (Certified Emission Reductions)
CICAFE
Centro de Investigación del Café
CICR
Cámara de Industrias de Costa Rica
CITA
Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
CNAA
Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria
CNFL
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
CNP
Consejo Nacional de la Producción
CNP+L
Centro Nacional de Producción más Limpia
COMEX
Ministerio de Comercio Exterior
CONICIT
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas
COP
Conferencia de las Partes (Conference of the parties)
CORBANA
Corporación Bananera Nacional
CRECEX
Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica
CTO
Certified Tradable Offsets
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Conjunta
Disponible
Tropical
(Activities
(Best
de
Available
Investigación
y
20.06.2006
154
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
154
DNA
Autoridad Nacional Designada (Designated National Authority)
DOE
Entidad Operacional Designada (Designated Operational Entity)
DSE
Dirección Sectorial de Energía
EARTH
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Universidad EARTH)
EE.UU.
Estados Unidos de América
ERU
Unidades de reducción de emisión (Emission Reduction Units)
ESPH
Empresa de Servicios Públicos de Heredia
ET
Comercio de Emisiones (Emissions Trading)
FANAL
Fábrica Nacional de Licores
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FUDECOSUR
Fundación para el Desarrollo de las Comunidades del Sur
FUNDACA
Fundación para el Área de Conservación Arenal
FUNDECOCA
Fundación Unión y Desarrollo de las Comunidades Campesinas
FUNDECOOPERACION
Fundación de Cooperación para el Desarrollo Sostenible
GAM
Gran Área Metropolitana
GEF/FMAM
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEI
Gases de efecto invernadero (Greenhouse Gas GHG)
GTZ
Agencia Alemana de Cooperación Técnica
ICAA
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
ICAFE
Instituto del Café de Costa Rica
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad
IMN
Instituto Meteorológico Nacional
INBIO
Instituto Nacional de Biodiversidad
INEC
Instituto Nacional de Estadística y Censos
INFOAGRO
Sistema de Información Costarricense
IPCC
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos
ITCR
Instituto Tecnológico de Costa Rica
JASEC
Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
del
Sector
Agropecuario
20.06.2006
155
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
155
JI
Aplicación Conjunta (Joint Implementation)
LAICA
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MDL
Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism CDM)
MEIC
Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MICyT
Ministerio de Ciencia y Tecnología
MIDEPLAN
Ministerio de Económica
MINAE
Ministerio de Ambiente y Energía
MINSALUD
Ministerio de Salud
MOPT
Ministerio de Obras Públicas y Transportes
OCIC
Oficina Costarricense de Implementación Conjunta
ONG
Organización no gubernamental
PCT
Potencial de Calentamiento de la Tierra (Global Warming Potencial GWP)
PDD
Documento de Diseño del Proyecto (Project Design Document)
PND
Plan Nacional de Desarrollo
PNDU
Plan Nacional de Desarrollo Urbano
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROCOMER
Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica
RECOPE
Refinería Costarricense de Petróleo
SEPSA
Secretaría Ejecutiva de Planificación Agropecuaria
SETENA
Secretaría Técnica Nacional Ambiental
SIEC
Sistema de Información Empresarial Costarricense
SIG
Sistema de Información Geográfica
SIN
Sistema Interconectado Nacional
TLC
Tratado de Libre Comercio
UCCAEP
Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada
UCR
Universidad de Costa Rica
UE
Unión Europea
UN
Naciones Unidas
UNA
Universidad Nacional de Costa Rica
Planificación
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Nacional
y
Política
20.06.2006
156
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
UNFCCC
156
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (United Nations Framework Convention on Climate Change)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
157
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
157
ANEXO C: Abreviaturas y Simbología a
Año
cal
Caloría, 1 cal = 4.187 J
CHbh
Contenido de humedad en base húmeda
CH4
Metano
CFCs
Clorofluorcarbonados
C/N
Razón Carbono/Nitrógeno
C/N/P
Razón de nutrientes, Carbono/Nitrógeno/Fósforo
CO
Monóxido de carbono
CO2
Dióxido de carbono
CO2e
CO2 equivalentes
C.R.
Costa Rica
DBO5
Demanda Bioquímica de Oxígeno
DQO
Demanda Química de Oxígeno
ha
Hectárea
H2
Hidrógeno
H2O
Agua
J
Julio, 1 J = 0,239 cal
kW
Kilovatios = 1,000 vatios
kWh
Kilovatio hora, 1 kWh = 3,6*106 J
GEI
Gases de Efecto Invernadero
GLP
Gas Licuado de Petróleo
MS
Materia seca
N2
Nitrógeno
N2O
Oxido nitroso
NOx
Oxido de nitrógeno
O3
Ozono
pH
Potencial hidrógeno
PCT
Potencial de Calentamiento de la Tierra
PTAR
Plantas de Tratamiento para las Aguas Residuales
ST
Sólidos Totales
SDT
Sólidos Disueltos Totales
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
158
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
SOx
Oxido de azufre
SST
Sólidos Suspendidos Totales
TM
Tonelada Métrica = 1,000 kg
tCO2e
Toneladas (métricas) CO2 equivalentes
TIR
Tasa Interna de Retorno
US$
Dólares EEUU
W
Vatio
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
158
20.06.2006
159
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
159
ANEXO D: Generalidades de residuos orgánicos Tipos de residuos Residuos orgánicos son de materia sólida, semi-líquida o líquida biodegradable proveniente de árboles, plantas, animales, humanos y procesos industriales. Estos desechos se pueden clasificar como: •
Residuos forestales: Residuos de explotaciones forestales como ramas, corteza, troncos y raíces.
•
Residuos agrícolas: Residuos provenientes de la agricultura, restos vegetales de las plantaciones y cultivos como residuos de cosecha, tallos, hojas, yerbas, maleza, cáscara y pulpa de frutas y vegetales, residuos de podas de árboles (troncos y ramas), paja, entre otros.
•
Residuos pecuarios: Excrementos y estiércol de animales como los de vaca, cerdo y gallina entre otros.
•
Residuos industriales (agroindustrial y agroalimenticia): Residuos de la agroindustria y de procesos de industrias agroalimentarias como residuos de frutas y vegetales, restos orgánicos del despulpado, prensado o de tamices, grasas y aceites vegetales, residuos del procesamiento de carnes, residuos del aserradero como recortes de madera, cortezas y aserrín.
•
Aguas residuales y lodos de industrias (agroindustrial y agroalimenticia): Aguas residuales y lodos provenientes de los procesos industriales, con una alta carga de materia orgánica.
•
Residuos urbanos sólidos: Fracción orgánica de los desechos domésticos (como vegetales, frutas, verduras, restos de comida), residuos de poda de árboles municipales, restos de plantas de jardines, restos de construcción, restos de restaurantes y de mercados.
•
Aguas negras y lodos: Aguas residuales domésticas con excrementos provenientes de humanos y lodos provenientes de Plantas de Tratamiento para Aguas Residuales (PTAR).
Características de los residuos orgánicos Las características de los residuos son importantes para la utilización posterior en los aspectos de factibilidad técnica y económica. Cada tipo de desecho tiene sus propiedades únicas, de las cuales pueden resultar una utilización viable o no. Dependiendo de sus características, los residuos orgánicos sufren procesos de descomposición en el ambiente más o menos rápidos. Este degradación es un fenómeno natural y ocurre en ambientes aeróbicos como en ambientes anaeróbicos. El proceso de degradación y su velocidad depende sobre todo de la disponibilidad de óxido, la temperatura, el potencial de hidrogeno (pH) y las características de desechos como la composición química y física de la materia, el contenido de humedad de materia y su relación Carbono/Nitrógeno (C/N). Estas características del material y otros más como el contenido de cenizas, el poder calórico y la densidad del material son factores
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
160
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
160
importantes para la selección de la utilización adecuada para cada tipo de los residuos orgánicos. El contenido de humedad de los residuos, si no se trata de residuos leñosos, es elevado y su densidad física baja. Referente a la caracterización de aguas residuales y lodos con materia orgánica hay unas características para la clasificación de estos: la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Sólidos Sedimentables (SS), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Grasas y Aceites (GyA).
Obtención de energía de los procesos de descomposición de la materia orgánica Dependiendo de las condiciones externas como la humedad, temperaturas y la cantidad de desechos que se acumulan, la descomposición puede ocurrir diferente y generar diferentes productos: Descomposición aeróbica (oxidación)
En la descomposición aeróbica de materia orgánica sólida por oxidación con el oxígeno del aire se generan principalmente abono orgánico, dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Por ejemplo en el composteo, que es una descomposición aeróbica controlada, se requiere energía para la ventilación de la materia, es decir se necesita un volteo periódico. En la oxidación misma se libera mucha energía en calor, normalmente no se aprovecha esta energía. Referente al proceso aeróbico en líquidos con altos contenidos de materia orgánica, se generan principalmente lodos con altos niveles de oxígeno, dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). El proceso en lagunas o tanques de oxidación, por ejemplo, requiere bombas de aireación. Por tal razón se necesita adicionalmente el uso de energía eléctrica. Descomposición anaeróbica (fermentación o metanización)
En la descomposición anaeróbica, caracterizada por la ausencia de oxígeno en el medio, se generan principalmente lodo y biogás (compuesto de metano CH4, dióxido de carbono CO2 y agua H2O). En el proceso no se libera energía en forma de calor. El gas metano tiene un considerable valor energético, el cual se puede aprovechar para la generación de energía. Cuando se utiliza un biodigestor para tratar los desechos, se obtiene menos biomasa en forma de lodo que en la producción de abono orgánico en el proceso de la descomposición aeróbica. Posteriormente, el lodo debe ser tratado aeróbico junto con otros materiales orgánicos, para así obtener un buen abono orgánico. Descomposición semi-aeróbico
En la práctica, muchas veces cuando en el proceso de descomposición en el aire libre no se cuenta con condiciones aeróbicas controladas (p.e. en un composteo no adecuado o en lagunas facultativas), ocurre una descomposición con ámbitos de fermentación. En este ámbito semi-aerobio se genera además de los gases CO2 y CH4 el óxido nitroso (N2O) por una nitrificación y desnitrificación incompleta. (Bayer et Al. 2005)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
161
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
161
Contaminación y emisiones por desechos orgánicos Deterioro del ambiente y riesgo a la salud humana
Los residuos biodegradables sólidos, que se acumulan en las plantaciones o fábricas procesoras pueden representar un serio problema dependiendo de su humedad, cuando se manejan grandes cantidades por ejemplo en la acumulación en pilas, trincheras, botaderos o lugares acondicionados para su biodegradación. Por ámbitos de fermentación y áreas anaeróbicas se producen malos olores, insectos y hongos que pueden presentar un deterioro del ambiente y un riesgo a la salud humana. Emisiones de gases invernaderos
Los desechos orgánicos en su proceso de descomposición producen emisiones de gases a la atmósfera de efecto invernadero dependiendo del ámbito en cual se descompongan: En un proceso de oxidación se produce el CO2 y en ámbitos de fermentación se generan CO2 y CH4. En ámbitos semi-aeróbicos se puede generar adicionalmente del CO2 y del CH4, el N2O. Aguas residuales y lixiviados
Las aguas residuales pueden tener una alta carga orgánica y alta demanda de oxígeno. Hablamos de aguas residuales de procesos industriales agrícolas, aguas lixiviadas de botaderos, excrementos y aguas negras. Además se pueden generar líquidos con altos valores de carga orgánica (lixiviados) provenientes de desechos sólidos acumulados (dependiendo de su humedad) y de lluvias cuando el almacenamiento tiene lugar al aire libre. Cuando estas aguas con cargas orgánicas altas son transportadas a los cuerpos de agua, provocan una eutroficación que constituye un aumento en los niveles de nutrientes. Los ecosistemas acuáticos aumentan la producción de microorganismos debido al exceso de nutrientes. Estos reducen el oxígeno y afectan a los animales y seres que viven en este medio. Como consecuencia de lo mencionado también se presenta una destrucción de la flora y fauna sensibles a tales contaminaciones. Contaminación por tóxicos y metales pesados de plaguicidas
Un problema que se presenta con los desechos orgánicos es que muchas veces se encuentran contaminadas por el uso excesivo de sustancias agroquímicas (plaguicidas). La utilización de estos agroquímicos afecta terrenos, aguas superficiales y subterráneas. Se ha reportado que en Costa Rica todavía se aplican nueve sustancias altamente tóxicas, que en la mayoría de los países ya están prohibidas. Según la Nación del 27 de Febrero de 2006, la tendencia es de una aplicación en mayores cantidades y de agroquímicos de mayor toxicidad. Así entre 1990 y el 2002 se ha incrementado el consumo en un 150 %. Se reveló en enero 2005 que los costarricenses consumían vegetales con concentraciones de químicos superiores a los permitidos. (La Nación 27.02.06) Se puede suponer que los desechos orgánicos que se acumulan en los campos, en la agroindustria e industria alimenticia como cáscaras de frutas y vegetales están contaminados por estas sustancias. En general, lo anterior puede causar los siguientes problemas:
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
162
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
162
•
Metales pesados y tóxicos, que no son biodegradables, se acumulan en los ecosistemas, en cuerpos de agua, en las tierras, en las plantas y en los animales y al fin en el humano.
•
Sustancias tóxicas pueden reducir o parar el desarrollo bacteriano.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
163
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
163
ANEXO E: Aprovechamiento de los residuos orgánicos Según el concepto de la sostenibilidad en relación a la gestión y el manejo de recursos, se requiere de las siguientes actividades humanas en orden de importancia: 1. Evitar la generación de desechos en la fuente (por eco-diseño del producto o renunciar al consumo) 2. Reducción de desechos (por procesos mejores, Producción Más Limpia, consumo de productos más sostenibles) 3. Reutilización (reciclaje): aprovechamiento de materiales recuperables (alimentación humana, alimentación animal, fabricación subproductos, utilización agrícola) antes del aprovechamiento energético 4. Tratamiento de desechos (digestión anaeróbica, combustión, incineración) 5. Eliminación de desechos (rellenos sanitarios) El aprovechamiento energético no siempre es práctico si existe una alternativa donde el desecho brinda mayor utilidad, por ejemplo en una reutilización del material. Existen varias formas de reciclaje o reutilización de los residuos que son:
Utilización agrícola: Composteo La utilización de los residuos como abono orgánico es una de las prácticas más antiguas y sirve para reintegrar nutrientes al suelo y mejorar su calidad. El tratamiento biológico de residuos orgánicos con fines de descomposición y estabilización, se denomina composteo. Es un proceso lento que requiere un tratamiento adecuado para su elaboración, garantizando: descomposición en condiciones aeróbicas, temperatura controlada y una buena calidad final. El compost representa el producto final de estos procesos. Además, con un manejo adecuado no se generan gases de efecto invernadero. Para garantizar un abono orgánico que tenga las cualidades para sustituir un fertilizante químico, se requieren tres tipos de materiales básicos para su elaboración que son: materia rica en carbón, materia rica en nitrógeno y materia mineral como cal agrícola. Dependiendo de la materia prima que fue tratada con plaguicidas, fungicidas u otras sustancias tóxicas, el producto final puede contener una cantidad crítica de metales pesados y tóxicos. El composteo mecánico requiere una inversión inicial alta para el equipamiento como la instalación de volteo, techos, tractores y se requiere una área grande para la operación y personal para el manejo (picado, volteo). La utilización específica de lombrices para los fines de obtener un abono orgánico, se conoce como lombricultura. Es un proceso que no necesita tanta mano de obra como el composteo mecánico, por razón que las lombrices efectúan el proceso de volteo. La materia orgánica sirve de alimento a un tipo especial de lombrices, la lombriz california. Se obtiene un abono orgánico de muy buena calidad, el cual es conocido con el nombre de humus de lombriz, lombricompost o vermicompost. Como el compost, el lombricompost es un material suelto y de textura granulada, que ayuda a mejorar las condiciones físicas del suelo. (BUN-CA 1999) Las ventajas del uso de un abono orgánico son un aumento de la materia orgánica del suelo, una diversidad y actividad de la totalidad de los organismos vivos del suelo, una
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
164
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
164
mejor oxigenación, permeabilidad, textura y estructura del suelo, una lenta liberación de elementos nutritivos y un incremento en la retención de aguas. (Fischersworring B. et Al 2001) Los abonos orgánicos actúan en forma indirecta y lenta, no como los fertilizantes químicos que pueden generar un desequilibrio del suelo por sobrefertilización, acidificación, destrucción de organismos vivos del suelo y que pueden provocar finalmente con otros factores más, una mala oxidación del suelo, una compresión de aquel y una eutroficación de los cuerpos de aguas. La agricultura orgánica, que se orienta al ciclo natural, será una solución a los problemas causados por el uso de fertilizantes químico-sintéticos y de plaguicidas. La retribución al suelo de una buena parte de los nutrientes, que se han extraído con la cosecha, es importante para dejar de utilizar los químicos, no depender de éstos y obtener una tierra sana con productos naturales. En Costa Rica el compost tiene un mercado pequeño y no es muy rentable. Existen iniciativas de algunos grandes generadores de desecho biomásico, por ejemplo de unos beneficios de café o de ingenios azucareros.
Utilización para la alimentación humana Se pueden reutilizar residuos orgánicos para la alimentación humana como producto de secundario calidad en mercados locales o para la fabricación de purés, jugos, harina, pastas, vinagre etc. en la industria alimentaría.
Utilización para la alimentación animal Muchas veces los desechos orgánicos sirven como forraje para animales dependiendo de que tan favorables sean sus características para la digestión, la composición de sus nutrientes y la presencia de sustancias contaminantes.
Utilización para la fabricación de subproductos industriales Los desechos orgánicos pueden ser utilizados para la fabricación de productos químicos: Aplicando biotecnología y transformándolos se obtienen compuestos químicos de interés industrial. Un ejemplo es la fabricación de ácido láctico para la producción de plástico biodegradable. Otra aplicación es la utilización de fibra como subproducto para mejorar las calidades de materiales plásticos.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
165
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
165
ANEXO F: Visión general de las tecnologías para la utilización energética de residuos biomásicos Principalmente, la utilización energética resulta viable de residuos agrícolas y forestales, excrementos, lodo activado y componentes de la basura domestica y de la industria. Dependiendo del tipo de desecho y su aprovechamiento final, pueden ser recuperados y convertidos de diferentes maneras. El ejemplo más sencillo es la combustión directa de restos de leña, que no requiere una conversión a un recurso energético secundario.
Combustión directa La combustión directa se lleva a cabo con un exceso de aire y se obtiene calor. Es el método más sencillo y más común para capturar la energía contenida en la biomasa. Como materia prima sirven materias sólidas orgánicas sobre todo madera y materiales leñosas: residuos forestales, agrícolas, agroindustriales y comunales como ramas y troncos de podas, corteza, recortes de madera, astillas, aserrín, bagazo de caña de azúcar, cascarilla y pulpa de café, granza de arroz, cascarilla de nuez de palma africana y desperdicios de coco, entre otros. La energía térmica generada puede sustituir energías fósiles como GLP, diesel, bunker o también leña y puede ser utilizado directamente para cocción y calentamiento, para el secado de productos agrícolas, para calentar agua en calentadores y para la producción de vapor. Otra utilización como forma de mayor aprovechamiento es la cogeneración, en la cual se produce energía térmica y energía eléctrica. Se aplica en agroindustrias como en los ingenios azucareros, que generan grandes cantidades de desechos orgánicos. La tecnología incluye sistemas simples como estufas, hornos y calderas hasta sistemas con tecnologías más avanzadas. En la utilización tradicional de combustión directa se presentan eficiencias muy bajas. Actualmente con tecnología de punta, secado del combustible anteriormente a la utilización, un buen manejo de los materiales y una operación bien controlada, se obtiene una combustión más completa y una mayor eficiencia con menos contaminación al ambiente. Se ha desarrollado la densificación de la materia orgánica a briquetas para aumentar el poder calorífico y facilitar la utilización, almacenamiento y transporte. La desventaja es que se necesita energía adicional para efectuar la densificación. En Europa, sobre todo en Austria, se utilizan “pellets”- una forma de briquetas pequeños de materia leñosaprincipalmente en hornos de uso doméstico. En la combustión casi se elimina la materia prima en su totalidad y solo sobre una parte pequeña en cenizas. Las desventajas más importantes de la combustión son: •
Se generan partículas finas que son peligrosas para la salud humana
•
Se generan en la combustión incompleta monóxido de carbono y hollín, y en la combustión completa se generan óxidos de nitrógeno (NOx), entre otros
•
Se pierde el valor de la materia prima para elaborar abono orgánico (p.e. pulpa de café)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
166
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
166
Conversión a recursos energéticos secundarios y aplicación final Para aplicaciones como la puesta a disposición de fuerza motriz o de energía eléctrica, resulta práctico producir combustibles líquidos o gaseosos. Se necesitan procedimientos de conversión para obtener estos recursos energéticos secundarios aprovechables. Con esta conversión se obtienen productos de más alto valor con densidades y valores energéticos mayores. Finalmente, la utilización se realiza en forma de energía térmica, energía eléctrica o combustible (fuerza motriz). Podemos distinguir entre los siguientes procedimientos de conversión de desechos orgánicos a recursos energéticos secundarios sólidos, líquidos o gaseosos: •
Conversión termoquímica
•
Conversión fisicoquímica
•
Conversión bioquímica
Además de obtener un recurso energético secundario, los procesos de conversión ayudan a controlar los problemas de contaminación del medio ambiente y problemas de almacenamiento, aportan un gran beneficio por reducir costos de energía fósiles, de electricidad y de disposición de basura.
Conversión termoquímica En la conversión termoquímica (descomposición térmica) se transforman desechos sólidos con influencia de calor a recursos energéticos secundarios sólidos, líquidos o gaseosos. Gasificación
En la gasificación, la combustión de la materia no es completa; se trata de una combustión parcial. El calor producido sirve para que pueda efectuarse el proceso de gasificación. La mayor parte de la energía química de la materia orgánica se convierte al combustible gaseoso: Se obtiene como producto final gas de síntesis cuando se lleva a cabo el proceso con oxígeno. Este gas es una mezcla de hidrógeno (H2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y agua (H2O). Cuando se lleva el proceso a cabo con aire del ambiente, se obtiene el gas pobre, este gas adicionalmente a los elementos del gas síntesis lleva nitrógeno (N2). Por motivo de la combustión incompleta, el gas contiene compuestos de alquitrán. El gas tiene un bajo contenido energético (valores inferiores de 6 MJ/m3). Estos valores dependen del contenido de humedad y del tipo de materia prima. Como materia prima sirven materias sólidas orgánicas sobre todo madera y materiales leñosas: residuos forestales, agrícolas, agroindustriales y comunales como ramas y troncos de podas, corteza, recortes de madera, aserrín, bagazo de caña de azúcar, cascarilla y pulpa de café, granza de arroz, cascarilla de nuez de palma africana y desperdicios de coco, pajas de cereales y briquetas hechos de cualquier material adecuado, entre otros. El producto final puede sustituir energías fósiles como gasolina, GLP, diesel, bunker o también leña y puede ser utilizado en quemadores para la puesta a disposición de calor, en aparatos de combustión interna, en motores o turbinas a gas para la producción de
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
167
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
167
electricidad o en una unidad de cogeneración (combined heat and power plant). Como alternativa puede ser convertida posteriormente en combustibles líquidos (por ejemplo metanol) para su función en vehículos. Actualmente, la mayoría de las gasificadoras en operación, están siendo utilizadas para la producción de calor. La tecnología incluye sistemas de lecho fijo, de lecho fluidizado, de tiro directo, tiro invertido y tiro transversal. Su aplicación depende del combustible y de la escala del sistema. Los más utilizados son los de lecho fijo y los de lecho fluidizado. Entre las ventajas de la gasificación son: •
Es más eficiente que la combustión directa
•
Causa menos contaminación: tiene bajos niveles de partículas
•
Se puede utilizar materia prima con diferentes contenidos de humedad y cenizas (que no sirve para la combustión directa)
Como desventaja de la gasificación se puede mencionar que la técnica y operación es más compleja que la combustión directa y que se maneja un gas tóxico (por el CO) que contiene alquitrán, hollín, cenizas y agua. Existen riesgos de incendio y explosión, y efluentes líquidos dañinos. Pirolisis
La pirolisis convierte la materia orgánica sólida, por influencia de altas temperaturas y con una disponibilidad restringida de aire, en componentes gaseosos, líquidos y sólidos. Su distribución depende de la composición de la materia prima y de las condiciones de operación (temperatura de reactor entre otros). En países subdesarrollados se utilizan dos tipos de hornos que son el pozo de tierra y la pila de tierra. En países industrializados se cuenta con varios tipos de reactores. Para la elaboración de carbón vegetal, que es un producto de este proceso, sirven materias sólidas orgánicas sobre todo madera y materiales leñosas como residuos de madera, cáscara de coco y algunos residuos agrícolas. El carbón vegetal se utiliza sobre todo en el sector doméstico pero también en el sector comercial para cocción, calentar agua y secado de cultivos. Tiene una mayor densidad energética que la materia prima y no produce humo. Otro producto es el aceite de pirolisis, que se obtiene bajo condiciones de operación específicos utilizando diferentes residuos y cultivos energéticos. Según S. Robles-Gil, la tecnología todavía no esta muy desarrollada y se necesitan reducir los costos de inversión. Los productos pueden ser empleados como combustible en instalaciones de combustión, calentadores de agua y calderas. Además puede ser utilizado como combustible para motores y turbinas para la generación de calor o electricidad. El aceite reduce las emisiones al ambiente, no obstante, su principal desventaja es su bajo poder calorífico (aprox. 40 % del petróleo) y que no se puede mezclar con combustibles de hidrocarburos. Según BUN-CA, la pirolisis sólo es factible en asociación con grandes generadores de residuos lignocelulósicos (compañías forestales por ejemplo).
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
168
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
168
Conversión fisicoquímica En la conversión fisicoquímica se transforman plantas que contienen aceites vegetales con prensado o extracción en un biocombustible líquido. El combustible puede ser utilizado para la calefacción o en motores a diesel (biodiesel). Esta conversión no es muy interesante referente al aprovechamiento de residuos, por el hecho, que se utilizan sobre todo plantas de cultivos energéticos como son: girasol, fríjol de soya y palma africana. Falta indicar que la producción del biodiesel también se puede efectuar a partir de desechos de aceite y grasas de origen vegetal o animal.
Conversión bioquímica Digestión anaeróbica
En la descomposición anaeróbica se produce biogás por diferentes bacterias que descomponen la materia orgánica. El biogás es una mezcla de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). La cantidad de gas generado y el contenido de metano en el gas (50-65 %) dependen de varios parámetros como: tipo de sustrato, contenido de materia seca orgánica del sustrato, tipo de afluencia de sustrato y relación Carbono/Nitrógeno. Otros parámetros que influyen la digestión son: temperatura, pH, tiempo de permanencia hidráulica y carga para fermentar en el biodigestor. Con diferencia a los procedimientos termoquímicos, en la digestión anaeróbica se utiliza mayormente materia húmeda que es fácilmente biodegradable. Como materia prima sirve materia orgánica líquida, semi-líquida o sólida con un alto contenido de humedad: Residuos agrícolas, agroindustriales y domésticos como estiércol, excrementos animales, frutas, verduras, restos de comida, pulpas y cáscaras de frutas, entre otros. Materiales como leña con un alto contenido de celulosa no pueden ser descompuestos o solo insuficientemente. También se pueden utilizar aguas residuales, lodos, aguas mieles o aguas negras que tienen una alta carga orgánica. Además de aprovechar energéticamente del gas, se tiene un sistema efectivo para el tratamiento de las aguas. La descomposición de la materia orgánica tiene lugar durante 15 a 30 días en un biodigestor que consiste de una cámara ya sea de bolsa plástico, tanque de metal o concreto. Sistemas con poco tiempo de permanencia son utilizados sobre todo en el tratamiento de aguas residuales. El efluente o digestado del biodigestor es un lodo estabilizado o un líquido, manteniendo los nutrientes de la materia prima. El lodo puede ser utilizado como abono orgánico posterior de un tratamiento aeróbico (composteo). El líquido sirve como fertilizante líquido. Hay diferentes tipos de técnica dependiendo de los sustratos y las cantidades que se utilizan: Tipos de biodigestores para sustratos de materia sólida: •
Reactor tipo pistón, agitador longitudinal “plug flow”
•
Reactores secuenciales por lotes (SBR Sequencial Batch Reactor)
Tipos de biodigestores para sustratos agropecuarios (excrementos, cosustratos sólidos) y sustratos industriales y urbanos como lodos de Plantas de Tratamiento para Aguas Residuales:
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
169
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
•
Reactor tipo tacho con agitación (tanque agitado)
•
Reactor de contacto agitado (CSTR: Continuously stirred reactor)
169
Tipos de biodigestores para aguas residuales y efluentes orgánicos industriales: •
Filtro anaeróbico
•
Reactor de flujo ascendente con lecho de lodos (UASB: Upflow Anaerobic Sludge Blanket)
•
Reactor de lecho fluidizado
•
Reactor anaeróbico con mamparas (ABR)
La descomposición anaeróbica se lleva también a cabo en lagunas anaeróbicas o lagunas facultativas. Para aprovechar energéticamente del gas generado hay que tapar las lagunas y captar el gas. El biogás se utiliza en mecheros de gas para la puesta a disposición de calor para cocción y calentamiento, y en aparatos de combustión interna. Además es utilizado en motores a gas, motores de diesel o turbinas a gas para la producción de electricidad y en unidades de cogeneración para la producción de energía eléctrica y térmica. Transformado en gas metano por limpieza, se utiliza como combustible para vehículos o es inyectado a redes de gas natural. Con el biogás se puede sustituir diesel, GLP, gasolina y electricidad de la red. Con los efluentes obtenidos del biodigestor se puede sustituir fertilizante químico. Las ventajas de la digestión anaeróbica son amplias: •
Enfoque integral considerando aspectos energéticos: protección al medio ambiente, producción más limpia y producción de bioabono.
•
Da oportunidades de un aprovechamiento de los residuos orgánicos en fincas y en la agroindustria para generar energía para el autoconsumo o también para poder ser integrada a la red eléctrica.
•
Se puede aprovechar de materia prima que no puede ser quemada directamente por su alto contenido de humedad.
•
El efluente puede ser procesado a un compost de alta calidad. Además se obtiene un líquido que puede ser utilizado como fertilizante líquido.
•
Se reduce la contaminación del agua disminuyendo la demanda de oxígeno y se garantiza la higienización. Se reducen microorganismos patógenos, insectos y sus huevos y moscas.
•
Se presenta una combustión del gas mas limpia. En el uso como combustible para vehículos las emisiones bajan en un 95 % por debajo del valor límite (de Suiza). El potencial de la producción de ozono desciende en un 98 %. (Kompogas 2006)
•
Hay tipos de biodigestores de bajo costos en cuanto a su construcción.
La desventaja principal se presenta en los costos de los biodigestores industriales. Además es un proceso de operación delicado por los parámetros mencionados y sustancias tóxicas que pueden evitar el desarrollo bacterial.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
170
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
170
Descomposición aeróbica
En la descomposición aeróbica, la materia orgánica se oxida con la ayuda de bacterias en presencia de aire. En este proceso se genera calor y como producto final el compost o el lodo activado. Generalmente no se aprovecha el calor generado. La descomposición aeróbica se lleva a cabo con materia sólida en el composteo o con aguas residuales en Plantas de Tratamiento para Aguas Residuales (PTAR) como en lagunas aeróbicas. Fermentación alcohólica
En la fermentación alcohólica se transforman materias primas ricas en azúcares, celulosa y almidón a combustibles líquidos como etanol o metanol. Para la producción de etanol solo sirve biomasa rica en azúcares como caña de azúcar y remolacha o biomasa rica en almidón como maíz, sorgo, trigo y raíces y tubérculos como papas y yuca. Los materiales ricos en celulosa como árboles, pastos y desechos agrícolas, antes de poder ser utilizados para la fermentación alcohólica, deben ser tratados con una hidrólisis (hidrólisis de celulosa). El etanol puede ser utilizado en vehículos, en motores o en quemadores. El metanol, debido a su alta toxicidad, no es conveniente para la utilización como combustible. La producción de alcohol para fines energéticos depende de grandes cantidades de biomasa sobre todo de cultivos energéticos y en menor grado de desechos. Un problema grande se presenta cuando estos cultivos energéticos están en concurrencia con los cultivos alimenticios.
Aprovechamiento final de biomasa Actualmente el aprovechamiento final en forma de calor es la aplicación más común. Los residuos podrían ser aprovechados en una forma superior para la producción de electricidad o como combustible para el transporte. Generación de energía térmica
El método más común es la combustión de biomasa sólida. También se puede quemar el biogás procedente de la digestión anaeróbica o el gas de síntesis generado en la gasificación para obtener energía térmica en aplicaciones como calefacción y cocción. Generación de energía térmica y eléctrica
La producción de energía eléctrica se lleva a cabo sobre todo con el proceso clásico de la combustión con el cual se genera vapor y por turbina electricidad. Por razones termodinámicas solo se obtienen eficiencias eléctricos de 10 a 20 %. Un aprovechamiento de la energía térmica es ineludible. Por tal razón se aplica la co-generación (producción simultánea de calor y electricidad) en procesos industriales que requieren las dos formas de energía. La producción de electricidad del biogás o del gas síntesis por motor a gas, turbina a gas o unidad de cogeneración posibilita una electrificación de la biomasa más eficiente. En Europa, la forma más utilizada para la utilización del gas obtenido por la digestión anaeróbica, es la producción de electricidad y calor simultánea en una unidad de cogeneración. Como tracción se utilizan ottomotores a gas, dieselmotores a gas y en
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
171
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
171
rendimientos de 1 a 10 MW, se utilizan turbinas a gas. La energía térmica del motor y de los gases exhaustos se puede utilizar como fuente de energía para el calentamiento o como energía térmica para los procesos industriales. El rendimiento es aproximadamente de 90 %: la energía térmica aprovechable producida por el motor asciende a 55 % (rendimiento térmico) y la energía eléctrica a 35 % (rendimiento eléctrico) - la eficiencia resulta mayor que en sistemas de producción calor y electricidad por separado. Normalmente se utiliza la energía producida para el co-suministro paralelamente a la red eléctrica. (Kaltschmitt M. et Al 2001) Un mejoramiento de la eficiencia se presenta en la electrificación de biogás por pilas de combustible. Estos muestran una eficiencia eléctrica más alta y pueden aprovechar calidades de gas que pueden presentar problemas en motores a gas. Generación de energía mecánica
Un “nuevo” combustible que se utiliza cada vez más en vehículos en Europa, es el gas metano elaborado por limpieza del biogás. Otro combustible alternativo es el hidrógeno, que puede ser producido directamente del gas de síntesis de la gasificación de biomasa.
Emisiones: Neutro en CO2 Cuando se queman los residuos orgánicos o los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos obtenidos por conversión de aquellos, se libera CO2 a la atmósfera. La cantidad de CO2 generado no es mayor que la cantidad que ha capturado la misma biomasa durante su crecimiento. Resulta un balance neutro de CO2, es decir no se agrega CO2 a la atmósfera. Si los residuos orgánicos pueden sustituir combustibles fósiles, se presenta una reducción de las emisiones de CO2. Fuentes: Kaltschmitt M. et Al (2001), Robles-Gil S. (2001), ETHZ (2005), Chacón A. R. (2003), BUN-CA (2002)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
172
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
172
ANEXO G: Manejo y utilización de residuos orgánicos en Costa Rica Residuos forestales Según BUN-CA los residuos forestales son pocos aprovechados en Centroamérica. Se estima que un 40 % de cada árbol extraído para la producción maderera se deja en el campo (ramas, raíces) y otro 40 % en el aserradero (astillas, corteza y aserrín).
Residuos agrícolas Muchos desechos agrícolas son dejados en el campo para su descomposición natural y una reintegración de nutrientes al suelo. Esta práctica contribuye para mejorar la estructura del suelo y la prevención de erosión. Sin embargo se acumulan los residuos en varios sitios debido a las grandes cantidades generadas. Los residuos de poda como ramas y troncos se han utilizado tradicionalmente como leña para la generación de energía térmica (p.e. la cocción en el sector residencial rural), el secado en los beneficios de café y en pequeños porcentajes en el sector industrial artesanal. La utilización de leña para cocción en Costa Rica es mucho menos común que en los demás países Centroamericanas por el alto grado de electrificación de red eléctrica. La leña de las plantaciones de café es la más utilizada como leña de combustión (EVD 2003) (BUN-CA 2002) Banano: Vástagos, hojas, flor
Los desechos de la siembra, cultivo y cosecha de banano como vástagos, hijos, hojas y flor son dejados y se descomponen en la plantación. Caña de azúcar: Hojas, cogollo
Hojas y cogollo que sobran como residuos de la cosecha de la caña de azúcar se dejan en el campo para que se descompongan. Piña: Hojas
Las hojas de la piña han sido dejadas al campo o quemado al aire libre. Hasta el 2003 no se aprovechaba de las hojas de piña, que llevan una fibra con una calidad excelente. Una vez secado, las hojas podrían ser quemadas en instalaciones de cogeneración para producir energía térmica y eléctrica. (EVD 2003) Lirio de agua: Hojas
La planta no endémica Lirio de Agua crece con una gran rapidez en las aguas de la región Tortuguero. Se saca y se deja para su descomposición en grandes cantidades a lado de los canales de agua. El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) han desarrollado una tecnología para aprovechar estos residuos. (EVD 2003)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
173
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
173
Residuos pecuarios En las granjas se producen grandes cantidades de excrementos animales que se depositan en el campo como fertilizante orgánico con un efecto secundario de sobrefertilización de los suelos y una eutroficación de los cuerpos de agua. Estos excrementos deben ser tratados de acuerdo al Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. Por tal razón se han instalado en muchos lugares biodigestores de pequeña escala de tipo bolsa para el tratamiento de los excrementos y la producción de biogás sustituyendo leña o GLP para la cocción o algunas funciones del calentamiento en las granjas. Ganadería bovino
En lo que es ganadería, la concentración mas grande en Costa Rica ocurre en la provincias de Guanacaste (leche y carne), San Carlos (leche) y en las regiones como San Ramón y Cartago (leche y carne). Muchos agricultores son pequeños (con 20 animales por finca en promedio) y utilizan la boñiga como fertilizante. Según una estimación de EVD, la ganadería genera al año 120 millones m3 de biogás que son emitidos a la atmósfera. Solo un 20 % de los productores dan un tratamiento. (EVD 2003) (Ellenbroek Ir. R. et Al 2004) Un problema referente a una utilización energética es que se trata de una agricultura muy extensa, los excrementos son segregados en el campo y esto no permite una recolección. Porcicultura
Con respecto a la crianza de cerdos, las regiones más importantes son Cartago, Grecia, Alajuela, Guapiles y algunas regiones en el Sur. La mayoría de las granjas todavía son pequeñas (4,500 granjas con 1-30 cerdos en el 2001), pero se muestra un cambio hacia tamaños mas grandes. Se ha estimado en el 2003 que había 120 granjas con 100 o mas cerdos, 3 o 4 con 1,000 o mas cerdos y una granja con 3,500 cerdos. En el pasado se han utilizado los excrementos como fertilizante o se han botado a los ríos. Actualmente se han reportado muchos problemas y quejas por no cumplir con las leyes en este sector. Según el informe “Bio-Energy in Central America”, la porcicultura genera al año 21.6 millones m3 de biogás que son emitidos a la atmósfera. Sistemas de tratamiento con una producción de biogás solo estarían de interés de parte de los porcicultores, si será eficaz en costos y mostraría una Tasa Interna de Retorno (TIR) rápida. Una solución puede ser la utilización del biogás para calentar las pocilgas de los cerdos recién nacidos. (EVD 2003) Avicultura
Las fincas avícolas son de tamaños medianos y grandes. Los residuos comúnmente son depositados. Una posibilidad para el aprovechamiento energético sería en el tratamiento térmico o biológico. (Ellenbroek Ir. R. et Al 2004)
Residuos industriales En la agroindustria y la industria alimenticia se producen cantidades importantes de residuos sólidos y líquidos. Se trata de desechos vegetales como cáscaras, pulpas o desechos animales como carnes, sangre y grasas. (BUN-CA 2002)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
174
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
174
Arroz: Cascarilla
La cascarilla de arroz se obtiene como desecho en el proceso de descascarado del arroz. Un 20.4 % de la producción de arroz consiste de cascarilla que se ha separado del grano. Tradicionalmente se ha utilizado en combustión con el fin de calentar los calentadores de agua o para secar, o se ha mezclado para el uso de fertilizante. (EVD 2003) En los años 1999-2000 aproximadamente 50 % de las 22 arroceras utilizaron la cáscara de arroz para la generación de calor en el proceso de secado de arroz. Un 23 % de las arroceras utilizaban solo diesel y bunker, los demás utilizaron cascarilla de arroz, diesel y bunker. (MINAE 2005) Banano: Banano rechazo, pinzote, cáscara
En las empacadoras de banano se generan como residuos el banano de rechazo y el pinzote. El banano de rechazo se vende en los mercados locales, se utiliza en fábricas procesadoras de puré y jugos, se utiliza como forraje para animales o se bota a trincheras, entre otras cosas. El pinzote es distribuido en la plantación para su descomposición natural o es depositado en trincheras. En las industrias alimenticias, que procesan el banano rechazo, se genera la cáscara de banano que esta utilizando en el caso de una compañía para la elaboración de compost y como alimento para animales. Caña de azúcar: Bagazo y cachaza
El bagazo, que se obtiene como residuo en el molido de la caña de azúcar, normalmente es utilizado en las calderas de los ingenios para la producción de energía. La cachaza que es la torta del filtro generado en la producción de azúcar, se distribuye en el campo o se utiliza para la elaboración de compost. Café: Pulpa y cascarilla
La pulpa de café, que se obtiene del beneficiado de café como desecho, básicamente se convierte por composteo o lombricultura en abono orgánico. La cascarilla, otro residuo, se utiliza en los hornos para el secado de café sustituyendo la leña. Cítricos: Cáscara
Los desechos de los cítricos se obtienen sobre todo en las industrias que procesan las frutas para obtener jugos concentrados. Según EVD, muchas veces las cáscaras son dejadas para su descomposición o son utilizadas como alimento animal. Leña: Aserrín
El aserrín se utilizó para la generación de energía térmica en algunas ladrilleras, pero a partir de 1995 fue sustituido por bunker por su poca rentabilidad. (MINAE 2005) Maíz: Olote
El maíz se ha planteado sobre todo en la Zona Atlántica Norte. La producción se ha reducido por la liberación de los precios e importaciones del grano de maíz. El olote de
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
175
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
175
maíz se obtiene en el desgranado de la mazorca y se utilizó en dos proyectos pilotos para sustituir diesel en el secado de maíz y en el otro caso como combustible para una caldera en una planta en Guapiles. Los dos proyectos fueron abandonados a consecuencia de la reducción de la producción de maíz a nivel nacional. En los últimos años, el olote se ha vendido para la elaboración de forraje para animales. (MINAE 2005) Palma Africana: Cascarilla de nuez y fibra del mesocarpio
La palma africana esta cultivada por diferentes cooperativas y empresarios privados en la Zona Pacifico, en la región de Parrita y Quepos. El aceite de la palma africana se usa en la industria cosmética, alimenticia y en algunos casos como combustible (biodiesel) para tractores en fincas. Los residuos como la cascarilla de la nuez, la fibra seca del mesocarpio y la fibra del pinzote, se generan en el proceso de extracción de aceite de la nuez (coquito) y de la pulpa del fruto de la palma africana. Estos residuos han sido utilizados para producir energía térmica en las agroindustrias de extracción de aceite de la palma africana. Solo una empresa produjo energía eléctrica para su autoconsumo. (MINAE 2005) Aguas residuales y lodos de agroindustrias
El tratamiento de las aguas residuales de los procesos agroindustriales o alimenticias es interesante en el aspecto de la generación de gas metano en sistemas de tratamiento (p.e. en lagunas anaeróbicos o facultativas). Se ha reportado, que al nivel nacional, el sistema de lagunas facultativas es la práctica más frecuente.
Residuos urbanos Residuos urbanos sólidos
Los centros urbanos generan grandes cantidades de desechos con un porcentaje muy alto de materia orgánica. Se asume que aproximadamente un 50 % de los desechos domésticos urbanos generados consisten de materia orgánica. Se supone, que en áreas rurales del país, el porcentaje orgánico en los desechos es más alto. En Costa Rica esta fracción orgánica no recibe ningún tratamiento y es depositado inadecuadamente en rellenos sanitarios o botaderos, donde genera gas metano y lixiviados contaminados por metales pesados y tóxicos. Generalmente no se aprovecha su potencial de ser un buen sustrato para la elaboración de abono orgánico ni del potencial energético (p.e. producción de biogás). Solo en un caso se aprovecha el gas metano generado, que es la planta biotérmica del relleno sanitario Río Azul. Suele decir que solo se puede captar una parte del gas liberado a la atmósfera con esté sistema de captación de gases en rellenos. Además, la fracción orgánica genera costos de deposición y ocupa espacio en los rellenos sanitarios - esto es una situación penosa. En la Gran Área Metropolitana (GAM) con alrededor 1,162 mil habitantes (INEC 2001) se produjeron en promedio 1.06 kg desechos por persona y día que significa una cantidad total de 1,227 TM/día y 447,761 TM/año. (DSAM 2004) Si asumimos, que la mitad de la basura es fracción orgánica, se obtienen alrededor de 220,000 TM/año no aprovechados como abono orgánico o para la producción de energía. Con una utilización energética y una producción de abono orgánico a través de una planta de biogás se podrían aprovechar los residuos orgánicos en una forma óptima.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
176
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
176
Para el desarrollo de un proyecto se requiere la separación y recolección de la fracción orgánica de los residuos domésticos. En el escenario en cual se podría recolectar un 10 % de la fracción orgánica (22,000 toneladas métricas al año) que se utilizarían en una planta de biogás, se podrían ahorrar costos de deposición en el relleno sanitario de 338 mil US$. Se producirán 1,458,000 m3 de gas metano que equivalen 1,341,360 litros de diesel y se podrían evitar emisiones de 3,528 toneladas métricas de CO2 a la atmósfera solo por sustituir diesel. Además se podría sustituir una cantidad significativa de fertilizantes químicos. Se podría aprovechar también de los restos de restaurantes y restos de mercados (Mercados Cenada, Mayoreo y Borbon) que aumentarían el rendimiento y la cantidad producida de una planta biogás. Al otro lado, se producen costos de inversión y operación para la planta de biogás, la distribución del gas, el composteo mecánico y la recolección por separado. Aguas negras
En Costa Rica, la mayoría de las aguas residuales urbanas se disponen en los ríos sin tratamiento alguno. Solo un pequeño porcentaje de la población esta conectada a un alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento, donde las aguas negras reciben un tratamiento adecuado. El 75 % de la población costarricense no cuenta con un alcantarillado sanitario. Un 68 % de la población utiliza tanques sépticos donde el agua clarificada se va por drenaje al suelo o directamente a cuerpos de agua. En el resto de la población, las aguas son vertidas directamente a los ríos o al mar. Casi el 25 % cuenta con un alcantarillado sanitario, pero solamente en 6.6 % de la población, las aguas reciben un tratamiento en Plantas de Tratamiento para Aguas Residuales (PTAR). Los 18 % restantes se vierten al rió sin pasar por una planta de tratamiento. Además, en los sistemas de tratamiento existen deficiencias en la operación: según estudios realizados por el AyA, se estima que gran porcentaje de plantas de tratamiento no cuentan con el mantenimiento adecuado, lo que ha llevado que algunas se encuentren fuera de operación. (Salazar Gómez M.R. 2006) La mayoría de las industrias pequeñas y medianas no tratan sus aguas negras en la empresa sino utilizan tanques sépticos o alcantarillados. Existe el problema, que en zonas industriales recientes establecidos, no se cuenta con un alcantarillado sanitario. Unas empresas grandes transnacionales tratan las aguas negras en la misma planta de tratamiento con las aguas del proceso. (Salazar Gómez M.R. 2006) A vez de construir plantas de tratamiento de aguas negras de alto costo, habrá que investigar en las posibilidades de los sistemas de separación de aguas grises de las aguas negras y la separación de las aguas negras por excrementos sólidos y líquidos en la fuente. Esto puede ser una alternativa importante para solucionar los problemas de contaminación y dar una solución sostenible al problema. Se puede producir biogás de los excrementos y desechos orgánicos domésticos y a la vez obtener abonos orgánicos y fertilizantes.
Cuantificación y potencial energético de los residuos orgánicos En el Cuadro 1 se presentan los valores estimados de diferentes residuos orgánicos agropecuarios y sus correspondientes potenciales energéticos. Este cuadro solo da una estimación de cantidades de residuos de los sectores agropecuarios que generan las
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
177
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
177
mayores cantidades de desechos orgánicos. En Costa Rica, no se manejan las cantidades de desechos generados del sector agropecuario, ni las cameras de industrias privadas cuentan con datos. Por tal razón hace falta un inventario de residuos orgánicos que ubica toda la industria generadora y sus cantidades producidas para obtener un potencial más detallado, lo que sirve para obtener una idea sobre las empresas posibles en aspecto de desarrollar un proyecto de la utilización energética de sus desechos. En general, las cameras de cada sector manejan datos de producción de las empresas que son registrados. De los sectores cafetalero, azucarero y bananero, las listas actuales de producción pueden ser proporcionadas por el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). A base de estas listas es posible estimar las cantidades de residuos producidos con factores (índices) que pueden ser solicitados de las cameras, en la industria misma o en la literatura. Cuadro 1: Cantidades de residuos orgánicos agropecuarios y potencial energético en Costa Rica Sector
Producción anual
Granjas
Tipo de desecho
Cabezas
3)
Porcino , 491,500 animales
Ganado Bovino3), 1,720,000 animales
Potencial energético anual
TM/año
MJ/kg
TJ
MJ/kg
TJ
Excrementos y aguas residuales
810,845
En matadero 26,555 TM/a
Aguas residuales de matadero
34,522
375,000
Excrementos y aguas residuales
17,200,000
Aguas residuales de matadero, curtiduría
731,000
Aguas residuales de lecherías
390,000
Excrementos
170,000
Aguas residuales de matadero
8,500
Frutas (empaque)
TM/año
Cítricos3)
459,200
Banano1) 2004
Poder calórico estimado
400,000
Avícola3), 17,000,000 animales
Piña3)
Producción desechos
TM/año Cáscara/pulpa
229,600
Aguas residuales
3,214,400
950,400
Cáscara y biomasa/aguas residuales
47,520
2,212,632
Pseudotallo, hojas, flor
14,251,595
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
178
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Sector
Producción anual
Tipo de desecho
Producción desechos
Pinzote
364,706
Mango3)
32,000
Aguas residuales
224,000
Melón3)
190,900
Aguas residuales
1,336,300
Agroindustria
TM/ cosecha o año
Fabricación puré y jugo de banano Café fruta1) (2004/2005)
636,154
Caña de azúcar1) (zafra 04/05)
3,804,100
TM/año
178
Poder calórico estimado
Potencial energético anual
MJ/kg
TJ
Cáscara
139,500
Pulpa
264,520
3.4 (85 % CHbh)
900
Cascarilla
27,407
16.2 (12 % CHbh)
444
Mucílago en aguas residuales
99,321
Bagazo
1,196,990
7.642)
9,145
Cachaza
125,535
Producción alcohol de caña (destilerías) 1) (2002/2003)
7,107,452 litros
Viñazas
92,396,876 litros
Palma africana2) (2000)
634,000
Cascarilla de nuez de palma africana
31,700
20.8
659
Fibra seca mesocarpio palma africana
88,700
18.7
1,659
Fibra de pinzote de palma africana
133,140
17.9
2,383
Cáscara
25,400
13.752)
350
Arroz3)
211,600
2)
Maiz (2000)
Olote de maíz
23,323
Otros 3)
Aserraderos
3
812,000 m /a
Aserrín, corteza
3,965
12.13
2)
48
TM/año
MJ/kg
TJ
284,200
Fuente:1) estimaciones propias, 2) MINAE DSE (2005), 3) Ellenbroek Ir. R. et Al 2004, 4) Estado Nación (2005), 5) Villalobos Camacho E. (2004)
En este trabajo se realizó una estimación en relación a las cantidades de residuos producidos de los sectores bananero, azucarero y cafetalero. Las estimaciones de los demás sectores fueron realizados en otros estudios. De los pocos datos que se pudieron obtener, se presenta un potencial energético grande de bagazo de la caña con 9,145 Terajulios y de las fibras de la palma africana con 2,383 y 1,659 Terajulios.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
179
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
179
Falta añadir que la pulpa de café sale del procesamiento con una humedad inicial alta de 85 % con un poder calorífico bajo. Sin embargo por prensado y secado llega a ser un buen combustible con poderes caloríficos cercanos a la leña o mayor con 15 MJ/kg (28 % CHbh) y presenta un potencial energético anual de 3,968 TJ.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
180
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
180
ANEXO H: Legislación ambiental en Costa Rica Ley No. 276: Ley de aguas (1942), reformada en 1974
En esta ley se establece que las industrias que requieran de aguas públicas en sus procesos deben solicitar una concesión. Las aguas sobrantes de sus procesos, que son vertidas a los ríos, deben cumplir con los requisitos establecidos en los reglamentos de salubridad (Art. 56 y 57). Se estipulan penas de prisión o multas para aquellos que arrojen basura, colorantes o sustancias de cualquier naturaleza que perjudiquen el cauce o terrenos de labor o que contaminen las aguas haciéndolas dañinas a los animales (Art. 162). Ley No. 5395: Ley General de Salud (1973), reformada en 2005
Esta ley establece una prohibición en cuanto a la contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y marítimas, la descarga de desechos sólidos, líquidos o gaseosos en las aguas y la contaminación de la atmósfera. El Ministerio de Salud (MINSALUD) es el ente encargado de aprobar el tratamiento, la utilización y disposición de los desechos. El MINSALUD tiene la potestad de clausurar las industrias cuyo funcionamiento constituya un peligro para la salud de la población. Artículos: •
Prohibición de contaminación de aguas con cualquier tipo de residuo o desecho. Solo con permiso del MINSALUD se podrán hacer drenajes o proceder a la descarga de residuos o desechos sólidos, líquidos u otros (Art. 275 y 276).
•
Los desechos sólidos industriales deben ser separados, recolectados, acumulados, utilizados cuando proceda y sujetos a tratamiento por los responsables. Prohibición de arrojar o acumular desechos sólidos en lugares no autorizados. Los sistemas deben ser aprobados por el MINSALUD (Art. 278 y 279).
•
Las empresas deben disponer de un sistema de recolección, acumulación y disposición de los desechos sólidos aprobado por el MINSALUD cuando no sea aceptable o disponible el uso del sistema público (Art. 281).
•
Es prohibido la recuperación de desechos sólidos en lugares no aprobados. Se deberá solicitar permiso a MINSALUD para recuperar desechos y residuos sólidos (Art. 283).
•
Eliminación adecuada de excretas, aguas negras y otros para evitar la contaminación (Art. 285).
•
Disponer de sistema de disposición de excretas y de aguas negras aprobado por el MINSALUD, en lugares donde las personas desarrollen sus actividades (Art. 287).
•
Prohibición de descargo de residuos industriales en el alcantarillado sanitario sin autorización (Art. 291).
•
Prohibición de descarga de las aguas negras, de las aguas servidas y de residuos industriales al alcantarillado pluvial (Art. 292).
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
181
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
181
•
Definición de contaminación de la atmósfera, obligación de cumplimiento de emplear un máximo de diligencia para evitar la contaminación atmosférica y del ambiente en lugares de trabajo. Prohibición de descarga, emisión o emanación de contaminantes atmosféricos en proporciones prohibidas (Art. 293, 294 295).
•
Autorización del MINSALUD para la operación de establecimientos industriales que demuestren la disponibilidad de elementos o sistemas para la eliminación de desechos (Art. 298 y 300).
•
El edificio o construcción donde operan industrias debe contar con medios y sistemas para evitar descargas, emisiones y emanaciones que causen o contribuyan a la contaminación atmosférica (Art. 296, 297).
•
Prohibición del funcionamiento de toda fábrica o establecimiento industrial o comercial en edificios que no eviten descargas, emisiones, emanaciones o sonidos que causen o contribuyan a la contaminación atmosférica (Art. 297).
Ley No. 7554: Ley Orgánica del Ambiente (1995)
Su objetivo es proveer a los costarricenses y al Estado de los instrumentos necesarios para alcanzar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Con esta ley se ha creado la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). •
Se requiere una evaluación de impacto ambiental por parte de la SETENA de actividades que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos y materiales tóxicos o peligrosos. Su aprobación previa por parte de este organismo será requisito indispensable para iniciar las actividades, obras o proyectos. Se crea la SETENA y se establecen las funciones de este ente (Art. 17, 83 y 84).
•
La calidad del aire debe satisfacer los niveles permisibles de contaminación fijados por las normas correspondientes y las emisiones de contaminantes atmosféricos, particularmente los gases de efecto invernadero y los que afecten la capa de ozono, deben reducirse y controlarse (Art. 49).
•
Criterios sobre la conservación y el uso sostenible del agua (Art. 51 y 52).
•
La autoridad competente evaluará y promoverá la exploración y la explotación de fuentes alternas de energía, renovables y ambientalmente sanas y el Estado mantendrá un papel preponderante y dictará las medidas generales y particulares, relacionadas con recursos energéticos (Art. 56 y 58).
•
Prioridad en prevención y control de la contaminación (Art. 60).
•
Prevención y control del deterioro de la atmósfera por normas técnicas y exigencias en instalación y operación de sistemas y equipos por el Poder Ejecutivo (Art. 62 y 63).
•
Las aguas residuales deben recibir un tratamiento adecuado para cumplir las normas establecidas y poder ser depositados en los cuerpos receptores. Indica que el ente contaminador es el responsable de brindar tratamiento a esta agua y que la autoridad competente regulará y controlará la contaminación (Art. 64, 65 y Art. 66).
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
182
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
•
182
Obligación de evitar la contaminación del suelo y controlarse la disposición de los residuos que constituyan fuente de contaminación (Art. 68 y 69).
Ley No. 7575: Ley Forestal (1996)
Las objetivos de esta ley consisten en regular el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. En esta ley se establece además el concepto de compensación por los servicios ambientales (pago de servicios ambientales) a los propietarios de bosques y plantaciones forestales. Ley No. 7317: Ley de Conservación de la Vida Silvestre (1992), reformada 2005
Su objetivo principal es proteger la flora y fauna del país. Dispone que el MINSALUD en coordinación con el MINAE y otros organismos competentes fiscalizaran la prevención y el control de la expulsión de desechos sólidos o líquidos en las aguas naturales (Art. 69) y que esta prohibido arrojar desechos a cuerpos de agua. Se establece que instalaciones agroindustriales e industriales deben estar provistas de sistemas de tratamiento para impedir que los desechos destruyan la vida silvestre (Art. 132). Ley No. 7779: Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos (1998)
Esta ley establece que el MAG en coordinación con el MINAE son los responsables de dictar prácticas de manejo de suelos para evitar la contaminación, además de las medidas y los criterios técnicos para manejar los residuos de los productos de fertilización y agro tóxicos. Ley No. 7788: Ley de Biodiversidad (1998)
El objeto de esta ley es conservar la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos. Se define la evaluación del impacto ambiental (Art. 7) y se estipula que se solicitará una evaluación de impacto ambiental a los proyectos propuestos cuando se considere que pueden afectar la biodiversidad (Art. 92). Ley No. 7794: Código Municipal (1999)
Se estipula en el Articulo 75f que las empresas agrícolas, ganaderas, industriales, comerciales y turísticas deben contar con un sistema (aprobado por el MINSALUD) de separación, recolección, acumulación y disposición final de desechos sólidos, cuando el servicio público de disposición de desechos sólidos sea insuficiente o inexistente, o si por la naturaleza o el volumen de desechos, este no sea aceptable sanitariamente. Decreto Ejecutivo No. 11492 Reglamento sobre Higiene Industrial (1980)
Se estipula que se guardan materiales mal olientes en recintos herméticamente cerrados y que ningún establecimiento podrá funcionar si constituye un elemento de peligro, insalubridad o incomodidad para la vecindad. Además se requiere una evacuación diaria de desperdicios y basuras en recipientes metálicos con cierre hermético.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
183
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
183
Decreto Ejecutivo No. 19049: Reglamento sobre Manejo de Basuras (1989)
El Reglamento sobre Manejo de Basuras trata del almacenamiento, recolección, transporte, disposición sanitaria y otros aspectos relacionados con la basura. La basura es definida como residuo sólido o semisólido putrescible o no putrescible, excluyendo las excretas de origen humano o animal. Los desechos orgánicos entran en esta clasificación, pero el reglamento no dice más sobre el manejo de desechos orgánicos. Decreto Ejecutivo No. 19797: Reglamento Uso Aerosoles Incluidos Protocolo Montreal (1990)
Con este decreto se prohíbe en la composición de aerosoles los gases propelentes incluidos en el Protocolo de Montreal (clorofluorocarbonos y halones), que las empresas fabricantes de aerosoles deben usar propelentes de dióxido de carbono y óxido nitroso o hidrocarburos. Decreto Ejecutivo No. 25067-MINAE: Fondo Específico Nacional para la Conservación y el Desarrollo de Sumideros y Depósitos de Gases de Efecto Invernadero (1996)
Con este decreto se ha creado el Fondo Específico Nacional para la Conservación y el Desarrollo de Sumideros y Depósitos de Gases de Efecto Invernadero administrado por la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC). Define de cuáles recursos financieros esta constituido y cómo se distribuyen los ingresos. Este decreto ha establecido el mecanismo de manejo de inversión extranjera para proyectos con el objeto de financiar programas para la protección de bosques, fomento de sumideros de gases de efecto invernadero que constituyan actividades de reforestación y plantaciones forestales. Decreto Ejecutivo No. 26042-S-Minae: Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales (1997), Reformado en 1999
El Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas residuales establece regulaciones técnicas en cuanto a vertidos de líquidos a cuerpos de agua. Se estipula que todo ente generador de aguas residuales debe analizar las aguas residuales que vierte a un cuerpo receptor o alcantarillado sanitario y está en obligación de confeccionar reportes operacionales. Si las aguas se reusan o son vertidas a un cuerpo receptor, el reporte debe ser presentado al MINSALUD; si las aguas son vertidas a un alcantarillado sanitario, el reporte debe ser presentado al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (Art. 4). En el reglamento están definidos parámetros obligatorios que en toda industria se deben analizar y parámetros complementarios, que son variables adicionales, por tipo de industria. En las aguas residuales de tipo especial (diferentes de aguas residuales de actividades domésticas) se deberán analizar: •
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
•
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
•
Potencial de hidrógeno (pH)
•
Grasas y Aceites (GyA)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
184
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
•
Sólidos Sedimentables (SS)
•
Sólidos Suspendidos Totales (SST)
•
Temperatura (T) (Art. 15)
184
El reglamento establece los límites máximos permisibles para el vertido de aguas residuales en el alcantarillado sanitario y en cuerpos de agua. Referente a los parámetros obligatorios de las aguas de tipo especial para la producción agropecuaria y la agroindustria se muestran los límites máximos en el cuadro siguiente: Cuadro 2: Concentraciones máximas permitidas según el reglamento No. 26042 DBO5,20
DQO
SST
GyA
Parámetros complementarios
[mg/l]
[mg/l]
[mg/l]
[mg/l]
Beneficios de café
1000
1500
-
-
-
Producción agropecuaria
500
800
200
-
-
Fabricación de productos lácteos
250
750
100
-
-
Envasado y conservación de frutas, elaboración de jugos
150
400
150
-
Plaguicidas
Fábricas y refinerías de azúcar
150
300
150
-
Sulfitos, Plomo
Elaboración de productos alimenticios diversos
150
400
150
-
-
Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas
500
1000
200
-
-
Fuente: Decreto Ejecutivo No. 26042-S-Minae Nota: El límite para el vertido de aguas residuales en cuerpos de agua de la agroindustria y la industria alimentaría en Suiza es de DBO5= 20 mg/l O2
Entre otras reglas el reglamento estipula: •
MINSALUD, el MINAE y el AyA, de común acuerdo, podrán reducir los límites de vertido (Art. 31).
•
Está prohibido la dilución de aguas residuales con aguas no contaminadas tales como aguas de abastecimiento, aguas de refrigeración y las provenientes de cuerpos naturales (Art. 37).
•
Se prohíbe el vertido de lodos provenientes de sistemas de tratamiento de aguas residuales y de tanques sépticos a los cuerpos de agua (Art. 39).
•
Entes generadores de aguas residuales que incumplan con las normas, serán alertadas por medio de una Orden Sanitaria o por una notificación de
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
185
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
185
incumplimiento emitida por el MINSALUD, dándose un plazo de treinta días para que se presente un plan de acciones correctivas. En caso de no cumplir, se aplican las sanciones estipuladas en el artículo 132 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre (Art. 43). El reglamento defina además el contenido y la frecuencia del muestreo de los reportes, las normas para el reuso de aguas residuales, prohibiciones y sanciones. Decreto Ejecutivo 30221: Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos (2002)
En este decreto se establecen los valores máximos de inmisión del aire. Decreto Ejecutivo No. 30222: Reglamento sobre Emisión de Contaminantes Atmosféricos Provenientes de Calderas (2002)
Este Reglamento establece valores máximos de emisión de partículas totales en suspensión, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) para calderas que queman combustibles fósiles y biomásicos en establecimientos industriales, comerciales y de servicios. Decreto Ejecutivo No. 31545-S-Minae: Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (2003), Reforma 2005
Este decreto regula la aprobación y operación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Se estipulan los lineamientos a seguir para todo trámite necesario (aprobación MINSALUD) para el permiso de ubicación y construcción de la planta de tratamiento. Futuros proyectos de ley
Existen una serie de proyectos de ley relacionados con el tema ambiental que están en proceso de aprobación o de redacción, entre estos se encuentran: •
No. 15897: Ley General de Residuos
•
No. 14594: Ley de Conservación, Manejo y Uso del Recurso Hídrico
•
No. 14585: Ley del Recurso Hídrico
•
No. 14423: Ley para la Disposición Ordenada de los Desechos Sólidos
•
No. 14221: Reforma de la Ley de Aguas, No 276 del 27 de Agosto de 1942
•
No. 13472: Ley de Valorización y Retribución por Servicios Ambientales
•
No. 12231: Ley de desechos sólidos y peligrosos
•
Código Ambiental
•
Ley de Garantías Ambientales
•
Reglamento para la clasificación y la evaluación de la calidad de cuerpos de agua superficiales
•
Reglamento Canon Ambiental por Vertidos (Decreto Ejecutivo No. 31176MINAE del 2003, reforma 2004)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
186
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
186
Este último reglamento ha sido elaborado porque el país sufre una crisis hídrica; entre otras razones, por los elevados niveles de contaminación de los cuerpos de agua como consecuencia de las actividades humanas. El reglamento tiene por objeto la regulación del canon por uso del recurso hídrico para verter sustancias contaminantes. El Canon Ambiental por Vertido es un instrumento económico de regulación que se fundamenta en el principio de quien contamina paga, declarada como contraprestación en dinero a aquellos entes generadores que utilicen el recurso hídrico, considerado de dominio público, para el transporte, dilución y eliminación de las aguas residuales. Sin embargo actualmente ha sido aprobado, pero todavía no se aplica por estar estancada en la Sala Cuarta Constitucional.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
187
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
187
ANEXO I: Legislación sobre la generación de la energía eléctrica en Costa Rica Ley No. 449: Ley de Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (1949)
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se creó como una institución estatal autónoma. Ley No. 7200: Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela (1990)
Con esta ley se ha autorizado la generación autónoma o paralela de electricidad por parte del sector privado con los establecimientos: •
Los proyectos de centrales eléctricas se limitan a 20 MW
•
Se autoriza instalar proyectos hasta el 15 % de la capacidad instalada nacional
•
La venta es exclusiva al Instituto Costarricense de Electricidad
•
Las tarifas deben ser las más favorables para el publico consumidor
•
Las fuentes energéticas permitidas son hidráulica y no convencionales como la geotérmica, eólica y biomasa
•
El capital debe ser nacional de un 65 % como mínimo
En el articulo 1 se estipula que la energía eléctrica generada a partir del procesamiento de desechos sólidos municipales estará exenta de las disposiciones y podrá ser adquirida por el ICE o la CNFL. Ley No. 7508: Ref. Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela (1995)
Con esta ley se ha reformado la ley 7200 entre otros con los siguientes cambios: •
El plazo máximo de los contratos de compra de electricidad se eleva a 20 años
•
La participación accionaría mínima de costarricenses no debe ser menor a 35 %
•
Se aumenta la participación de los generadores privados de 15 a 30 % de la capacidad instalada total del Sistema Interconectado Nacional
•
Se autoriza al ICE a comprar energía eléctrica de origen hidroeléctrica, eólica, geotérmica y de cualquier otra fuente no convencional del sector privado en bloques de no más que 50 MW de potencia máxima
•
Se autoriza al ICE a suscribir convenios para intercambiar electricidad con empresas centroamericanas de servicio eléctrico estatal (interconexión eléctrica)
Ley No. 7593: Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP (1996)
Esta ley transformó el Servicio Nacional de Electricidad (SNE) en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) con la función principal de fijar precios y tarifas a los servicios públicos, además de velar por el cumplimiento de las normas. En
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
188
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
188
el artículo 5 se define el suministro de energía eléctrica en las etapas de generación, transmisión, distribución y comercialización como servicio público. A continuación se estipula en el artículo 9 que se requiere un permiso del ente público competente para prestar estos servicios públicos. Ley No. 8345: Ley de Participación de las Cooperativas de Electrificación Rural y de las Empresas de Servicios Públicos Municipales en el Desarrollo Nacional (2003)
Esta ley autoriza al MINAE, como órgano competente, otorgar concesiones de agua para la producción de hidroelectricidad. Otras leyes respecto a la energía eléctrica
Además de estas leyes principales se han desarrollado entre otros una ley y varios decretos para el uso racional de la energía (Ley No. 7447: Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía 1994 y Decretos Ejecutivos 25584, 27648, 28099, 29422, 29738)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
189
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
189
ANEXO J: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Gases de efecto invernadero El aumento significativo de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera es la razón principal del calentamiento y de muchos problemas asociados a los ecosistemas de nuestro planeta. Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son componentes gaseosos naturales o antropogénicos como son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Estos gases de la atmósfera absorben y emiten radiaciones emitidos por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Cuando existe un desequilibro en la concentración de los gases de efecto invernadero, la temperatura de la atmósfera aumenta por el forzamiento radiativo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC) diagnosticó que la mayor parte del calentamiento desde los años 50 se debe a las actividades humanas debido sobre todo a la quema de combustibles fósiles. Reportaron que las concentraciones en la atmósfera de los gases principales han aumentado desde el año 1750 significativamente y siguen aumentando cambiando la composición de la atmósfera: •
Metano (CH4); incremento de un 151 % desde 1750
•
Dióxido de carbono (CO2); incremento de un 31 % desde 1750
•
Óxido nitroso (N2O); incremento de un 17 % desde 1750
Estos tres gases son los principales gases regulados bajo el Protocolo de Kyoto. En adición se regulan tres gases más que influyen en el calentamiento de la tierra: Hidrofluorocarbonos (HFC's), perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro azufre (SF6). Estos gases existen muy limitados en la naturaleza. En cuanto al CO2, esta presente naturalmente y es el principal gas de efecto invernadero antropogénico que se genera en la quema de combustibles fósiles y de biomasa, por cambios en uso de tierra y procesos industriales. El CO2 sirve como marco de referencia para medir los demás gases de efecto invernadero. El índice que se utiliza para calcular la contribución al calentamiento de la tierra de un gas invernadero en comparación con dióxido de carbono CO2 es llamado el Potencial de Calentamiento de la Tierra (PCT). Por ejemplo, la emisión a la atmósfera de un kilo de gas metano tiene el mismo efecto invernadero como la emisión de 23 kg CO2 en un horizonte de 100 años.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
190
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
190
Cuadro 3: Potenciales de calentamiento de la Tierra de los tres principales GEI Gas
Potencial de calentamiento (horizonte temporal en años)
de
la
Tierra
20 años
100 años
500 años
Dióxido de carbono
CO2
1
1
1
Metano
CH4
62
23
7
Óxido nitroso
N2O
275
296
156
Fuente: IPCC (2001) Nota: Hay otros gases con un PCT mucho más elevado, pero su impacto es pequeño por las cantidades emitidas
Referente al CH4, se genera donde material orgánico se descompone sin la presencia de oxígeno. Naturalmente el gas metano escape de zonas pantanosas y húmedas. Más de la mitad de las emisiones se generan antropogénicamente por explotación de combustibles fósiles, en la ganadería, en el cultivo de arroz y vertederos entre otros. La generación de metano es un resultado de la descomposición de residuos orgánicos. Se genera por ejemplo en la disposición al aire libre de los residuos de la agricultura, en la disposición de desechos sólidos domésticos en rellenos y en sistemas anaeróbicos de tratamiento de aguas residuales. Respecto al N2O, se genera principalmente de compuestos nitrógenos en procesos de desintegración en suelos y océanos por los procesos de la nitrificación y desnitrificación. N2O se puede producir también en zonas mesofílicos que se presentan en la disposición al aire libre de residuos agrícolas (p.e. pulpa de café) o se producen en condiciones aeróbicos en el tratamiento anaeróbico (p.e. lagunas anaeróbicas). Alrededor de un tercio de las emisiones son antropogénicas y vienen de la fertilización excesiva de tierras agrícolas, corrales de engorde de ganado, industrias químicas y combustión de carbono y petróleo. La reducción de emisiones de óxido nitroso se puede realizar al reducir el uso de fertilizantes artificiales por utilización de abono orgánico y con un mejoramiento del tratamiento anaeróbico, entre otros. En Europa, la mitad de las emisiones totales de los gases metano y óxido nitroso se producen de la agricultura. La reducción de gases de efecto invernadero muchas veces se mide y se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalentes (tCO2e), cual es utilizado para indicar el Potencial de Calentamiento de la Tierra para cada uno de los 6 gases invernaderos y para evaluar el impacto de la liberación o la reducción de gases invernaderos.
Fuentes: IPCC (2001), Co2e (2006), Baier U. et Al (2005), Kaltschmitt M. et Al (2002)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
191
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
191
Kyoto y los mecanismos flexibles La convención de Río y el Protocolo de Kyoto En Río a la cumbre mundial en el año 1992 los países suscribieron la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) como una respuesta al calentamiento global provocado por nuestras actividades insostenibles en el planeta. En el año 1997 en Kyoto, Japón, donde fue la tercera Conferencia de las Partes (COP 3) se fijaron metas para el período de compromiso de 2008-2012 de una reducción de las emisiones generadas por los países industrializados de al menos el 5 % con respecto a los niveles del año 1990. Los países o partes que se comprometieron a lograr objetivos individuales para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero bajo la Convención UNFCCC y en Kyoto están incluidos en el Anexo I del Protocolo de Kyoto. Por ello son llamados Países del Anexo I. Con la firma de Rusia en febrero del 2005, el protocolo de Kyoto entró en vigencia, suscrito por 144 países que representan el 61.1 % del total de emisiones. En el 2012 el Protocolo de Kyoto vence, en otros palabras, el período de compromiso expira. Los miembros del protocolo comenzaron el diálogo sobre el seguimiento; en los próximos años se establecerá un nuevo calendario de cumplimiento y de reducción de emisiones para los años a partir de 2012.
Los mecanismos flexibles En Kyoto se elaboraron tres mecanismos flexibles que son: •
El Comercio de Emisiones (Emissions Trading)
•
La Aplicación Conjunta (Joint Implementation)
•
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism)
Estos tres mecanismos se basan en el mercado y ayudan a los países industrializados a cumplir las metas definidas. Los tres mecanismos permiten que los países industrializados puedan reducir sus propias emisiones a través de proyectos en otros países del mundo que ahorran emisiones de gases invernaderos. Comercio de Emisiones (Emissions Trading)
Se trata del comercio de cuotas de emisiones entre las partes comprometidas a reducir sus emisiones, es decir, solo los Países del Anexo I del Protocolo de Kyoto. Aplicación Conjunta (Joint Implementation)
Países del Anexo I obtienen créditos de reducción por implementar proyectos de reducción de emisiones o de reducción de carbono de la atmósfera en otros Países del Anexo I. En otras palabras ambos países involucrados en un proyecto de Aplicación Conjunta tienen que presentar compromisos bajo el Protocolo de Kyoto sobre la reducción de emisiones. Los créditos de reducción en este mecanismo se llaman unidades de reducción de emisión (ERU). Los ERU´s generados de la aplicación conjunta pueden ser utilizados por los Países del Anexo I para cumplir las metas definidas en el protocolo.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
192
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
192
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism)
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) tiene como propósito de ayudar a los países en vías de desarrollo a lograr un desarrollo sostenible y a los países del Anexo I a cumplir sus compromisos. En el MDL se financian proyectos en forma de generar créditos de carbono. Los créditos de carbono otorgados a un proyecto, llamados Certificaciones de Reducción de Emisiones (CER), son comercializados en el mercado de carbono internacional como reducciones o asignaciones de emisiones. Los CER´s mantienen una relación de una tonelada equivalente de dióxido de carbono (tCO2e). Proyectos de MDL son posibles en países en vías de desarrollo. Estos países que no son Países del Anexo I no tienen el compromiso de reducción de emisiones a cumplir. Las actividades de MDL deben tener la aprobación de todas partes involucradas y deben reducir las emisiones por debajo a las que se producen en ausencia del proyecto.
Fase piloto de Actividades Implementación Conjunta (Activities Implemented Jointly) Además de estos mecanismos flexibles la Convención da la oportunidad de la implementación de políticas y medidas junto con otras partes. Para que se puedan reunir experiencias, en la COP 1 en Berlín 1995, se ha lanzado una fase piloto de Actividades de Implementación Conjunta (AIC). En las AIC Países del Anexo I pueden implementar proyectos en otros países que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementan la fijación de carbono. Es una forma voluntaria y da beneficios a la mitigación del cambio climático, lo que no ocurriría sin AIC. Contrariamente a los mecanismos basados en proyectos bajo el Protocolo de Kyoto, el AIC en la fase piloto no llega a generar créditos para los partes participantes. La Conferencia de las Partes en el 2002 (COP 8) ha decidido la continuación de la fase piloto. El interés en las AIC ha crecido, principalmente se ha presentado un aumento de casi 50 % desde 1997, mayoritariamente en el sector de energías renovables y eficiencia energética. Aunque los proyectos más grandes comprenden la conservación forestal, reforestación o saneamiento.
Fuentes: UNFCCC (2006), CDM Watch (2006), Estado Nación (2005)
El Mecanismo de Desarrollo Limpio y sus procedimientos de validación y certificación Básicamente, en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un país industrializado (gobierno o inversor) financia o invierte en un proyecto que se encuentra en un país en vías de desarrollo para obtener créditos de carbono. Así el país inversionista reduce con el MDL emisiones de gases en otro país para cumplir la meta de reducción de emisiones de su país. El Banco Mundial u otras agencias de créditos de carbono invierten el dinero de los gobiernos o corporaciones en proyectos o en otros casos son inversionistas que autofinancian proyectos con la meta de vender CER´s a compradores. Un proyecto MDL debe reducir la emisión de gases en comparación con la situación actual. Esta situación actual es la situación en ausencia del proyecto MDL, entendida como la línea de referencia o baseline. La línea de referencia sirve para la comparación del proyecto MDL propuesto para estimar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se puedan reducir con el proyecto. La línea de referencia además es
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
193
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
193
importante para decidir si un proyecto de MDL es adicional o no. Con adicionalidad se entiende que un proyecto necesita el MDL para seguir adelante; es decir un proyecto que no hubiera tenido lugar en ausencia de los mecanismos. Generalmente los créditos solo se otorgan a proyectos que son adicionales. Así hay que mostrar que un proyecto sea adicional. Un proyecto no adicional no reducirá las emisiones y no ayuda a la mitigación del calentamiento. El ciclo de las actividades para un proyecto MDL es el siguiente:
Figura 1: Ciclo de actividades para un proyecto MDL, actores y sus tareas Fuente: GreenStream Network et Al (2004), UNFCCC (2006), adaptado
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
194
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
194
Preparación proyecto (diseño) Un proyecto necesita tres documentos antes que pueda ser validado y registrado: •
Documento de diseño del proyecto (PDD)
•
Línea de referencia y plan de seguimiento derivado de una metodología aprobada o de una nueva metodología aprobada por la Junta
•
Confirmación de la participación voluntaria de las partes involucradas
Documento de diseño del proyecto (PDD)
Es el documento que describe el proyecto MDL y el documento principal que es evaluado por el validador, la Entidad Operacional Designada (DOE). El PDD tiene que contener entre otros puntos: •
Consulta con las partes interesadas (Stakeholder)
•
Evaluación del impacto ambiental (Environmental Impact Assessment)
•
Línea de referencia
•
Explicación sobre adicionalidad del proyecto
•
Plan de monitoreo y verificación
•
Tiempo de vida estimada y período de acreditación
Línea de referencia basada a una metodología
La metodología de línea de referencia y el seguimiento deberían ser anteriormente aprobados por la Junta Directiva. Existen metodologías que se pueden utilizar para la elaboración de la línea de referencia del proyecto. Si no existe una metodología de la cual se pueda derivar la línea de referencia y el seguimiento del proyecto, se debe establecer una nueva metodología que estará comprobándose por un Panel de Metodologías, que asesora a la Junta Directiva. Confirmación
Para la validez de un proyecto se requiere la confirmación de una participación voluntaria con el proyecto por las partes involucradas. La confirmación del país anfitrión es emitida por la Autoridad Nacional Designada (DNA) que confirma su participación y que el proyecto contribuye a lograr el desarrollo sostenible del país.
Validación, Registración Antes que un proyecto MDL puede ser registrado por la Junta Directiva, debe ser verificado por la Entidad Operacional Designada (DOE). Es un certificador independiente como entre otros son: Det Norske Veritas Certification Ltd., TÜV Industrie Service GmbH, Bureau Veritas Quality International Holding S.A., SGS United Kingdom Ltd. (SGS). Esta entidad valida los proyectos MDL y, si un proyecto reúne los requisitos, envía un informe de validación a la Junta Directiva con la recomendación de registrar el proyecto. La validación incluye un período de 30 días, en los cuales existe la posibilidad de hacer un comentario por parte del público general y las ONG’s. El proyecto se registra
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
195
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
195
automáticamente si la Junta no está en desacuerdo con la recomendación de la DOE después de 8 semanas del recibido del informe. El proyecto comenzará a supervisar las reducciones y reclamar créditos por la reducción de emisiones.
Monitoreo, Verificación y Certificación Otra DOE verifica si las reducciones han tenido lugar, las certifica y presenta un informe de verificación con la recomendación a la Junta Directiva de expedir los créditos de carbono. No puede ser la misma DOE que hizo la validación. La certificación es la aprobación final de la Junta Directiva con la cual el proyecto puede comenzar oficialmente a generar CER´s.
Período de acreditación Es el tiempo durante el cual el proyecto MDL genera CER´s. Este tiempo puede ser de 10 años fijos o como período de siete años con la posibilidad de renovar el período por 2 veces (hasta máx. 21 años). En el segundo caso además de renovar el período se debe renovar la línea de referencia.
La creación de la Junta Directiva para la supervisión de los MDL, se reglamentó en la séptima conferencia de las partes en Marraquech en el 2001 donde se convenía la normativa final para el MDL. La Junta Directiva del MDL es responsable en cuanto a tomar las decisiones finales de la aprobación de proyectos, la emisión de créditos, la aprobación de nuevos metodologías de línea de referencia y de nuevas Entidades Operacional Designadas.
Fuentes: UNFCCC (2006), CDM Watch (2006)
Proyectos MDL Proyectos MDL registrados
Actualmente están 100 proyectos registrados. Unos 23 son proyectos con una reducción anual de < 20,000 tCO2e, entre estos solo 4 proyectos con una reducción de emisiones de < 10,000 tCO2e. Actualmente 58 proyectos están esperando su registro. La situación más actual se puede chequear en la página web de la UNFCCC (Refiérase la página web: http://cdm.unfccc.int/ en proyect activities). Típicamente, proyectos industriales son proyectos de cambio de combustible por ejemplo de bunker o diesel a biomasa, proyectos de cogeneración calor y electricidad con biomasa, proyectos de eficiencia energética y proyectos de recuperación de metano de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Proyectos a pequeña-escala
En muchos países en desarrollo existe un gran potencial para proyectos a pequeña-escala, pero los costos de inversión y transacción son significativos y hacen que un proyecto a
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
196
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
196
pequeña-escala sea menos factible que un proyecto a gran-escala. Para eliminar esta situación penosa, se aprobaron en la COP 8 en Nueva Delhi en el año 2002 simplificaciones para proyectos a pequeña escala. Los requisitos para proyectos de esta categoría son más sencillos, se utiliza un documento de diseño distinto y se cuenta con modalidades y procedimientos más simplificados. Hay tres categorías para que un proyecto a pequeña escala deba entrar y así poder sacar provecho de estos mecanismos más simples: •
Capacidad de salida máxima de 15 MW para proyectos de energía renovables
•
Reducción del consumo energía hasta 15 GWh/año para proyectos de eficiencia energética
•
Emisión de menos de 15,000 tCO2e/año para proyectos que reduzcan las emisiones a sus fuentes
Para proyectos a pequeña-escala existen las siguientes metodologías: Cuadro 4: Categorías para líneas base simplificadas para proyectos MDL a pequeñaescala
Fuente: GreenStream Network et Al (2004)
Como se puede observar en el cuadro, existen metodologías para proyectos de energía renovable, proyectos de eficiencia energética y para otras actividades. Proyectos con reducción de metano CH4 se clasifican en las siguientes categorías de línea de referencia: •
AMS-III.D.: Recuperación de metano (Methane recovery)
•
AMS-III.E.: Evitar la generación de metano por combustión controlada (Avoidance of methane production from biomass decay through controlled combustion)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
197
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
197
El criterio principal en estas dos categorías no es la cantidad de reducción de CO2e, son solo las emisiones del proyecto después de realizarlo. Estos no deberían superar los 15 ktCO2e/año. En la categoría I.D. se cuenta con proyectos de generación de electricidad a pequeña escala con una capacidad instalada máxima de 15 MW. La energía eléctrica es producida por energías renovables y suministrado a la red. Se ha calculado el factor de emisiones “mix de operación” del sistema eléctrico costarricense de 0.018 tCO2/MWh para el 2003. (Coto Chinchilla O. et Al. 2005) Una solución para bajar los costos de transacción es juntar varios proyectos pequeños en uno más grande. Esta práctica se llama “bundling”, o también proyecto “sombrilla”. Hay que considerar varios aspectos importantes referentes a estos proyectos: •
Para que las partes involucradas puedan tener un beneficio debe ser homogéneo: tener una línea de referencia similar, la misma estructura de proyecto y monitoreo entre otros
•
Deben ser implementados en el mismo período
•
Antes del diseño del proyecto hay que definir cuales serán los beneficiaros meta de las reducciones
Fuentes: UNFCCC (2006), Grütter Consulting (2005), CDM Watch (2006), GreenStream Network et Al (2004), Ellenbroek Ir. R. et Al (2004)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
198
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
198
ANEXO K: Financiamiento de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio La meta para el iniciador de un proyecto en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es la venta de créditos de carbono y así mejorar la factibilidad del proyecto. Una forma de beneficiar el proyecto de la venta es a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones a largo plazo: el comprador paga por los CER´s sobre el tiempo de acreditación. Además del mercado de los CER´s existe otro mercado de comercialización de carbono, que es el mercado No-Kyoto o voluntario. Son iniciativas paralelas de comercio de no-cumplimiento de Kyoto, es decir de reducciones de emisiones no certificadas. En este mercado voluntario de no-cumplimiento de Kyoto, un instrumento comerciable incluye la Verificación de Reducción de Emisiones (VER). Las VER´s son utilizados como instrumento de mercadeo, entre otras razones, para: •
Mejorar la imagen de la compañía
•
Tener mayor aceptación en el mercado
•
Tomar responsabilidad social y para el medio ambiente
•
Desarrollar productos que son neutros al clima
El mercado voluntario se desarrolló también en países como Estados Unidos que no ratificaron el Protocolo de Kyoto. Proyectos que no pueden ser realizados por los costos altos de transacción (costos para el desarrollo de un proyecto como la elaboración del PDD) comparado a la venta de CER´s, pueden ser realizados como un proyecto para el mercado voluntario. En general, son proyectos pequeños con una reducción menor de 5,000 toneladas de CO2e por año. Esto es la cantidad mínima de reducción para financiar los costos de transacción de MDL, según unos expertos. Por ejemplo, en un proyecto No-Kyoto de la organización Suiza “My-climate” se presentan las siguientes características: •
Las reducciones de emisiones se calculan basando a las normas de MDL en utilización de las mismas metodologías y documentos
•
Las reducciones están controlados por una institución independiente
•
Los costos de transacción son inferiores que en el MDL
•
Todos los proyectos se elaboran con los criterios del “CDM Gold Standard”
Si un proyecto esta registrado por el Gold Standard, las reducciones de emisiones se venden actualmente entre 7-12 US$/tCO2e. Los precios de venta en el mercado según el Banco Mundial fueron los siguientes:
Precio de venta CER´s en el mercado Kyoto Los Certificaciones de Reducción de Emisiones han sido comerciados entre 3 US$ y 7.15 US$/tCO2e entre enero del 2004 y abril 2005 con un promedio de 5.63 US$/tCO2e.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
199
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
199
Precio de venta VER´s en el mercado voluntario Los Verificación de Reducción de emisiones han sido comerciados entre 3.6 US$ y 5 US$/tCO2e entre enero del 2004 y abril 2005 con un promedio de 4.23 US$. (Carbonfinance 2006) Los precios pagados en el mercado voluntario son inferiores que en el mercado de Kyoto. Hay unas excepciones derivadas del mercado minorista donde se venden los VER´s entre 5-12 US$/tCO2e. Costos de un proyecto MDL Los costos de preparación de un proyecto hasta que se construye y puesta en marcha pueden ascender a 110,000-260,000 US$ en los casos de proyectos de gran-escala. Según el experto Jürg Grütter, los costos en el caso de los proyectos de pequeña-escala son los siguientes: Cuadro 5: Costos estimados para un proyecto de pequeña escala Costos por fase del proyecto MDL Diseño
Tasa de registro
Precio depende de complejidad y si existe ya una metodología de referencia Depende de tamaño del proyecto
US$ Mínimo 10,000 (con metodología existente) Mínimo 5,000 si < 15,000 ktCO2e (hasta 30,000 US$)
Validación
Depende del acuerdo con validador (consultor externo), la complejidad del proyecto, ubicación geográfica, etc.
Monitoreo
Costos anuales
Mínimo 3,000/a
Costos de preparación (upfront costs)
Incluye diseño, registro, validación
Mínimo 20,000
Total costos
Durante tiempo de acreditación
Mínimo 5,000 (hasta 25,000 US$)
Mínimo 20,000 + costos anuales sumados
Fuente: Grütter J. (2006), GreenStream Network et Al (2004)
Fuentes de Financiamiento En algunos casos los MDL pueden mejorar significativamente la rentabilidad financiera de un proyecto, pero cabe notar que el financiamiento por venta de CER´s solo es una pequeña parte de los costos totales de un proyecto. En la mayoría de los contratos, se paga en el momento de la entrega de los créditos de carbono. Pero anteriormente se requiere la inversión inicial antes que se pueden generar ganancias por la emisión de créditos. Se debe también tener en cuenta los impuestos de exportación y de ganancia que hay que descontar.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
200
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
200
Con respecto a fuentes de financiamiento para proyectos renovables en Centroamérica se refiere al documento: Guía Centroamericana de Financiamiento de Carbón (página web: www.greenstream.net.). En el anexo de dicho documento se alistan las instituciones y sus criterios principales para el financiamiento de proyectos.
Fuentes: Myclimate (2006), Grütter J. (2006), Carbonfinance (2006), GreenStream Network et Al (2004)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
201
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
201
ANEXO L: Proyectos de las Actividades de la Fase Piloto de la Implementación Conjunta en Costa Rica Cuadro 6: Proyectos de las Actividades de la Fase Piloto de la Implementación Conjunta Proyecto AIC
Tipo de actividad
Partes involucrados
Duración [Años]
Estado actual
Impacto GEI durante proyecto [tCO2e]
ECOLAND: Parque nacional: Piedras Blancas
Conservación forestal
Costa Rica, EE.UU.
16 (19952010)
Implementad o
1,342,733
CARFIX: Sustainable Forest Management
Conservación forestal, reforestación
Costa Rica, EE.UU.
25 (19962020)
Parcialmente financiado
21,778,313
Parques nacionales y reservas biologicas1)
Conservación forestal, educación, ecoturismo
Costa Rica, EE.UU.
25 (1998 2022)
No aprobado
57,467,271
Klinki Forestry Project
Reforestación
Costa Rica, EE.UU.
46 (19972043)
Parcialmente financiado
7,216,000
Reforestation and Forest Conservation AIJ
Conservación forestal, reforestación
Costa Rica, Noruega
25
Implementación
230,842
Reducción emisiones gas metano en beneficios de café
Captación de gas
Costa Rica, Países Bajos
10 (desde 1997)
Operación
122,415
Aeroenergía S.A. Wind Facility, Tejona 2)
Energía renovable
Costa Rica, EE.UU.
20 (1998 – 2017)
Implementación
36,194
Proyecto hidroeléctrico Doña Julia 3)
Energía renovable
Costa Rica, EE.UU.
15 (1998 – 2013)
Implementación
210,566
Plantas Eólicas S.A. Wind Facility, Tejona 4)
Energía renovable
Costa Rica, EE.UU.
22 (1995 – 2016)
Operación
222,537
Tierras Morenas Windfarm Project 5)
Energía renovable
Costa Rica, EE.UU.
14 (1997 – 2011)
Implementación
Biodiversifix
Regeneración forestal
Costa Rica, EE.UU.
51
No financiado
57,203 18,481,680
Fuente: UNFCCC (2006), Alpizar W. (2006) Nota:1) Proyecto de Consolidación Territorial y Financiera 2) 16 plantas eólicas, 6.4 megawatt (MW), 3) planta hidroeléctrica de 16 megawatt (MW), 4) plantas eólicas 20 megavatios (MW), 5) Plantas eólicas 20 megavatios (MW)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
202
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
202
ANEXO M: Utilización de cascarilla y leña como combustible para el secado de café De acuerdo a información proporcionado por Carlos Soto del CICAFE, el secado del café requiere actualmente una energía de 405,5 MJ/fanega de café fruta tomando en cuenta las pérdidas del sistema de aproximadamente 50 %. En el procesamiento del café se obtienen 10.9 kg de cascarilla por fanega de café fruta que generalmente en Costa Rica se utilizan como combustible en los hornos del secado. Adicionalmente a la cascarilla se requiere una cantidad de leña de 15.7 kg/fanega, según el balance energético que se presenta a continuación: Cuadro 7: Balance energético del secado de café utilizando leña y cascarilla de café Energía y combustibles del secado de café Energía requerida 1)
Valor
Comentario
405,5 MJ/fanega
Energía bruta requerida para el secado de café
Energía entregada 1)
202,7 MJ/fanega
Entregada al aire para secado (secadora), equivale al 50 % de la energía generada
Pérdidas de energía 1)
202,7 MJ/fanega
Pérdidas de la energía por horno, intercambiador de aire a aire, conducción por canales y secadoras ineficientes: equivale al 50 % de la energía generada
10.9 kg/fanega
Obtenido en el procesamiento del café como subproducto
Cantidad cascarilla de café disponible Poder calórico de la cascarilla seca 1) Cantidad leña Poder calórico de la leña 2)
16,2 MJ/kg 15.7 kg/fanega 0.032 m3/fanega
Densidad leña de 487 kg/m3
1)
14.6 MJ/kg
Con un contenido de 16 % de humedad (b.h.) Fuente: 1) Soto C. (2005), 2) Villalobos Camacho E. (2004)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
203
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
203
Figura 2: Balance energético de la utilización de leña y cascarilla en el secado de café Fuente: CICAFE, adaptado Nota: No incluye la energía necesaria para la puesta a disposición de los combustibles
Se puede resumir que la utilización de la cascarilla de café para el secado del café sustituye un 43 % de la leña necesaria para el proceso. En otras cifras son 12 kg leña/fanega de café fruta que se pueden ahorrar con la utilización de la cascarilla. Los costos de la leña utilizada en el proceso del secado junto con la cascarilla ascienden a 0.25 US$/fanega: Cuadro 8: Costos de leña para el secado utilizando leña y cascarilla de café Costos de leña Precio de la leña, material1)
Valor 6.5 US$/m3
Precio de la leña incluyendo costos de manejo1)
7.8 US$/m3
Cantidad de la leña utilizada en el secado Costos de la leña Fuente: 1) Gurtner P. (2005)
0.032 m3/fanega 0.25 US$/fanega
La encuesta ha demostrado, que en la práctica el consumo de la leña utilizada junto a la cascarilla fue en orden de 0.04-0.06 m3 leña/fanega (en el caso de 3 beneficios entrevistados).
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
204
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
204
ANEXO N: Utilización de pulpa y cascarilla como combustible para el secado de café Para una utilización de la pulpa en los hornos del secado de café, se debe reducir preliminarmente el contenido de humedad de la pulpa mediante un prensado mecánico y después hay que secarla para aumentar su poder calorífico: 1. Prensado de la pulpa y jugos de prensa Para bajar el contenido de humedad de la pulpa se le da tratamiento con una prensa. El prensado, que retira la humedad de la pulpa, genera un jugo de pulpa o licuado de prensa que logra alcanzar valores de concentraciones de DQO que son 12-24 veces mayores que de las aguas residuales del beneficiado de café. El tratamiento de este jugo no está resuelto y muestra un problema importante para este método. El CICAFE no recomienda tratar los jugos de pulpa en las lagunas, sino en un tratamiento separado. Cuando estos líquidos son vertidos a lagunas, se hace ineficiente el proceso de la digestión anaeróbica. En contradicción, otros investigadores han reportado que el jugo de la prensa sirve para la digestión anaeróbico. (Rodríguez A. 2005) (Rivera Rojas M. 1998) (Reyes Chávez J.F. 1990) 2. Secado de la pulpa prensada Secado mecánico La eficiencia del secado en secadoras de la pulpa mantiene un comportamiento constante hasta un contenido de humedad de la pulpa de 30 % (b.h.). La eficiencia decrece con valores menores de 30 % CHbh de la pulpa. Con un aumento de las temperaturas en el secado, la eficiencia aumenta. (Solís Ramírez K. 2004) De acuerdo a Rolando Chacón, que ha observado el secado de la pulpa con la misma pulpa de café, ha encontrado lo siguiente: La cantidad de pulpa necesaria como combustible para secar pulpa húmeda (hasta un 30 % de humedad) aumenta significativamente en humedades iniciales mayores a 80 %. (Chacón A. R. 2003) Secado natural al sol El secado natural de la pulpa depende de las condiciones climáticas e implica un tiempo largo de secado: se requiere un tiempo promedio de secado al sol de 67,5 horas para pulpa prensada y de 75 horas para pulpa fresca sin prensar, obteniendo un contenido de humedad entre 10 y 14 %. (Solís Ramírez K. 2004) Balance energético La humedad y el peso de la pulpa cambian durante el procesamiento para obtener un combustible como sigue: •
En el proceso del despulpado se generan de un fanega de café fruta unos 105.2 kg de pulpa fresca con una humedad inicial de 85.4 % (CHbh).
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
205
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
205
•
En el prensado disminuye el contenido de humedad a un valor de 75 % y se obtiene un peso de aproximadamente 62 kg/fanega.
•
Por el secado se llegue a una humedad final de la pulpa entre 25 y 30 % con un peso entre 22 y 23 kg/fanega.
Esta pulpa secada se utiliza como combustible en el horno y presenta un poder calórico de aproximadamente 15 MJ/kg. Tomando en cuenta que ya se han determinado los valores de la cascarilla y de la energía necesitada para el secado (Ver ANEXO M), se muestran en el Cuadro 9 solamente los datos al respecto a la pulpa. Cuadro 9: Balance energético del secado de café utilizando pulpa y cascarilla Energía y combustibles del secado de café Humedad pulpa 1) Contenido de humedad CHbh de pulpa antes de secarla Contenido de humedad CHbh de pulpa después de secarla Cantidad pulpa seca disponible1) Contenido energético pulpa seca1) Energía requerida 2)
Valor
Comentario
75 %
Obtenido por prensado
25–30 % Obtenido por secado de la pulpa prensada 22 kg/fanega
Con una humedad de 25–30 %
15 MJ/kg
En un contenido de humedad CHbh de 27.7 %
89.15 MJ/fanega
Para secar pulpa
Fuente: 1) Villalobos Camacho E. (2004), Chacón A. R. (2003), 2) Soto C. (2005)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
206
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
206
Figura 3: Balance energético de la utilización de cascarilla y pulpa en el secado de café Fuente: CICAFE, adaptado Nota: No incluye la energía necesaria para la puesta a disposición de los combustibles (energía eléctrica para aparatos de prensado y secado de la pulpa, entre otros)
Se demuestra, que en el caso que se seca la pulpa con los gases exhaustos del horno y se queme la totalidad de la pulpa secada junto a la cascarilla en el horno, se obtiene energía en exceso de 101 MJ/fanega. En el caso, de que la pulpa no sea secada con los gases exhaustos del horno, sino con otra fuente, se llega también a una sustitución total de la leña por cascarilla y pulpa. El balance de energía resulta autosuficiente en los dos casos sin tomar en cuenta la energía eléctrica necesaria para poder efectuar el prensado y el secado de la pulpa. Tecnología y experiencias Un ejemplo que nos demuestra la utilización energética de la pulpa, fue la empresa de Subproductos de Café SA que procesaba la pulpa fresca de varios beneficios, y la vendía luego como combustible para los hornos de los beneficios. La empresa colapsó 1992 por razones financieras a raíz de los costos de transporte. Técnicamente el sistema funcionaba bien. La lección aprendida es que la pulpa debe ser tratada y utilizada en el mismo lugar. Ya no existe el equipo como prensa y secador rotatorio de la planta piloto de Subproductos de Café SA. (Soto C. 2005)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
207
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
207
La empresa Desarrollos Ecofe Int. S.A., una unidad de Swisscontact, ofrece una solución para el secado de la pulpa. Durante la cosecha 2004/2005 trabajaron con una planta piloto ubicada en el beneficio La Candelaria en Palmares con resultados satisfactorios, y con una sustitución de leña de 70 %. Actualmente la planta piloto se encuentra en el beneficio Café Los Anonos S.A. en Palmichal de Acosta donde están utilizando la pulpa como combustible junto con la cascarilla. Se está procesando el 70 % de la pulpa por prensado. La pulpa prensada tiene una humedad de aproximadamente 70 %. La mitad de la pulpa prensada se lleva directamente al campo (los costos de manejo de la pulpa se reducen, ya que el peso de la pulpa prensada es mucho menor). La otra mitad se usa como fuente energética: la pulpa es transportada en una cinta transportadora, se seca en una secadora (construcción Swisscontact) y se quema en el horno junto con cascarilla y leña para alimentar las guardiolas con aire caliente. Para el secado de la pulpa se aprovecha al excedente de gases calientes que emanan las chimeneas de los hornos. Este gas de escape tiene temperaturas de 200-300 °C y sirve como energía térmica para reducir la humedad de la pulpa a una humedad menor de 20 %. Según Peter Gurtner de ECOFE, en esta planta piloto se alcanza una sustitución de leña de aproximadamente 70 % - 80 %. El sistema es apropiado para temperaturas de los gases exhaustos mayores a 150 °C. Si se cuenta con temperaturas de los gases exhaustos inferiores a 150 °C, se debe secar la pulpa de otra manera. De acuerdo a la información más reciente, se puede sustituir el 98 % de la leña por pulpa, el 2 % de leña es necesaria para mantener brasa. Según los expertos, la pulpa no puede sustituir la cáscara de café por sus calidades como combustible, siempre se necesitará la cascarilla para la combustión. La meta para la próxima cosecha del beneficio los Anonos, es la construcción de un nuevo horno múltiple, y la utilización del 35 % de la pulpa como combustible. Se han observado problemas técnicos en relación a la combustión de la pulpa seca en los hornos viejos. Los costos de inversión de esta planta para prensado y secado de pulpa se calculan en aproximadamente 150,000 US$. (Gurtner P. 2005) (Dietrich K. 2006) Ahorro económico por la utilización de pulpa y cascarilla Por dejar de utilizar leña en el proceso del secado y por la sustitución con pulpa seca, se pueden ahorrar los costos de leña calculados anteriormente (Ver ANEXO M). Por ejemplo, en un beneficio de café de 20,000 fanegas/cosecha se podría ahorrar aprox. 5,000 a 9,400 US$. En beneficios más grandes, con 100,000 fanega/cosecha (son 6 en Costa Rica), se puede presentar un ahorro de 25,000 a 47,000 US$. Sin embargo, hay que tomar en cuenta otros ahorros, como por ejemplo, los costos que genera el manejo convencional de la pulpa. Estos costos pueden presentar valores significativos.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
208
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
208
ANEXO O: Producción de biogás de la pulpa de café Balance energético Se estima la posible producción de biogás de la pulpa fresca de una fanega de café fruta, como sigue: Cuadro 10: Datos de base para la estimación de la producción de biogás de la pulpa de café Digestión anaeróbica de pulpa de café Valor Cantidad de pulpa disponible para la digestión 105.2 [kg/fanega] Relación C/N/P 1) 100:4:0.4 pH 1) 5.4 Materia seca pulpa 1) 16.23 % Materia seca, parte orgánica [MSo]1) 92.80 % Potencial biogás [m3 biogás/kg MSo] 1) Contenido de metano promedio del biogas1) Poder calórico gas metano [MJ/m3] 2) Contenido específico energía del gas [kWh/m3]
0.38 62 % 36 6.15
Comentario Con una humedad CHbh de 85 % 83.7 % es agua 92.8 % sustancia orgánica, 7.2 % son cenizas Min. 57 %, máx. 66 % 1 kWh = 3.6 MJ
Fuente: 1) Hofmann et Al. (2003), 2) FNR et Al (2002)
Como se puede observar en el Cuadro 11, se obtiene de una fanega de café fruta una producción de biogás de 6 m3 con un contenido de aproximadamente un 62 % de gas metano que equivale un contenido energético de 133.3 MJ/fanega. Cuadro 11: Cálculos para la estimación de la producción de biogás de la pulpa de café Producción de biogás de pulpa por fanega de café fruta Café fruta [Fanega] Pulpa [kg] Materia seca [kg] Materia seca, parte orgánica [kg] Cantidad biogás producida [m3] Cantidad de gas metano producida [m3] Contenido de energía del gas [MJ] Contenido de energía del gas [kWh]
Valor 1.00 105.2 17 16 6 3.70 133.30 37.03
Fuente: Generado a partir de datos de Hofmann et Al. (2003)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
209
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
209
Figura 4: Balance energético de la utilización de biogás y cascarilla en el secado de café Fuente: Elaborado a partir de datos de CICAFE y Hofmann et Al. (2003) Nota: No incluye la energía necesaria para la puesta a disposición de los combustibles (p.e. calentamiento del biodigestor, energía eléctrica para agitación etc.)
El cálculo muestra que no se da suficiente energía para sustituir toda la leña, hacen falta aproximadamente 100 MJ/fanega. Producción energía eléctrica y térmica con una unidad de cogeneración Una alternativa a la combustión del gas es la producción de energía eléctrica y térmica con una unidad de cogeneración. La eficiencia de una unidad de cogeneración es aproximadamente un 90 % (un 55 % de eficiencia térmica y 35 % de eficiencia eléctrica). Con estos valores se calcula la energía eléctrica obtenida a 13 kWhel/fanega y la energía térmica obtenida a 20.5 kWhth/fanega. Los costos actuales de la energía eléctrica para una industria de más de 20,000 kWh/mes de consumo de energía eléctrica se estiman en el siguiente cuadro: Cuadro 12: Costos de la electricidad de la red eléctrica Costos de energía eléctrica Precio en promedio para industria con consumo de más de 20,000 kWh/mes (tarifa T-GE General)1) Tipo de cambio (en febrero 2006)
Colones/kWh 65
US$/kWh 0.13
500 Colones/US$
Fuente: 1) ARESEP (2006)
Con los factores anteriores se puede estimar la generación y el ahorro de energía eléctrica y térmica para diferentes cantidades de producción:
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
210
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
210
Cuadro 13: Estimación de generación y ahorro de energía eléctrica y térmica con una unidad de cogeneración en los beneficios de café Producción Generación de [fanegas/cosecha] energía eléctrica [kWhel/cosecha] 10,000 17,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 120,000 150,000
129,601 220,322 259,202 388,804 518,405 648,006 777,607 907,208 1,036,810 1,166,411 1,296,012 1,555,214 1,944,018
Ahorro energía eléctrica [US$] 16,848 28,642 33,696 50,544 67,393 84,241 101,089 117,937 134,785 151,633 168,482 202,178 252,722
Generación energía térmica por [kWhth/cosecha] 203,659 346,220 407,318 610,977 814,636 1,018,295 1,221,954 1,425,613 1,629,272 1,832,931 2,036,590 2,443,908 3,054,885
Ahorro energía térmica [US$] 804 1,368 1,609 2,413 3,218 4,022 4,827 5,631 6,436 7,240 8,045 9,653 12,067
Fuente: Elaboración propia Nota: No incluye la energía necesaria para la puesta a disposición de los combustibles, se ha calculado con un valor de 0.00395 US$/kWhth para obtener el ahorro de energía térmica.
Según una empresa que procesó en la cosecha 2003/2004 una cantidad de 17,000 fanegas de café fruta, tenían un consumo de electricidad de la red de aproximadamente 170,000 kWh. En este caso se pueden cubrir con una unidad de cogeneración los gastos energéticos de energía eléctrica y así tener una autosuficiencia. Se obtiene además energía térmica que sirve para sustituir una parte de la energía suministrada por leña en el secado del café. El ahorro no es muy alto en relación a los costos de inversión para una planta de biogás y unidad de cogeneración. En cuanto a una cogeneración y suministro a la red del ICE, el kWh se podría vender sólo a 0.05-0.07 US$, lo que es poco rentable.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
211
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
211
ANEXO P: Producción azúcar y etanol de la caña de azúcar Ingenios azucareras en Costa Rica y su producción Cuadro 14: Producción de azúcar y miel final de los ingenios en la zafra 2004/2005 INGENIO
Caña de azúcar [TM]
Producción
Producción Producción Bagazo azúcar miel final 50% (crudo, blanco, humedad especial, refino) Bultos de 50 [TM] [TM] [TM] kg. de azúcar
Zona Caribe, Turrialba: Atirro 94,620 Juan Viñas 151,247
209,006 299,458
10,450 14,973
2,720 4,335
26,588 46,269
Zona Pacífico Valle central occidental: La Argentina 49,554 Costa Rica 60,093 Porvenir 51,297 Providencia 54,822 San Ramón 59,804 Victoria 186,186
99,238 128,815 119,620 126,069 253,836 432,236
4,962 6,441 5,981 6,303 12,692 21,612
1,879 2,209 1,743 1,789 2,067 7,372
16,174 18,076 14,219 16,984 19,041 52,471
Zona Norte, San Carlos: Cutris 114,035 Quebrada Azul 239,952 Santa Fe 51,716
224,004 400,152 91,556
11,200 20,008 4,578
3,793 9,294 1,639
32,728 63,395 17,097
Zona Pacífico central: El Palmar
408,783
835,362
41,768
15,958
153,784
Zona Guanacaste: CATSA El Viejo Taboga
636,130 627,549 719,092
1,246,097 1,256,119 1,499,015
62,305 62,806 74,951
24,593 27,837 29,961
204,707 195,419 224,644
Zona Pacífico sur: Coopeagri El General 299,221 731,217 36,561 10,600 95,392 TOTAL 3,804,100 7,951,802 397,590 147,788 1,196,990 Fuente: LAICA, Bolaños E. et Al (2006). Nota: Ver ANEXO W que contiene una lista con contactos de los ingenios
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
212
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
212
La caña de azúcar como combustible (etanol) El etanol producido por la fermentación de la caña de azúcar se puede utilizar para mezclar con gasolina; con lo cual, se aumentará el octanaje de la gasolina, se disminuirán las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) y contribuirá al empleo en el sector agroindustrial. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indicó que en Costa Rica, El Salvador y Guatemala las condiciones necesarias para aplicar un programa de biocombustibles están dadas; entre ellas: nivel de desarrollo, capacitación, capacidad instalada, organización empresarial y articulación política de la agroindustria cañera. (CEPAL 2004) Brasil es el país con mayor experiencia a nivel mundial en la producción del combustible etanol (etanol como combustible por si mismo) y gasolina con alcohol (etanol como componente en la gasolina). Más del 70 % de los autos que se venden en este país funcionan con alcohol o con gasolina. (La Nación 09.01.2006a) Según el experto brasileño Horta Nogueira que realizó en 2005 un estudio de la factibilidad económica y ambiental del etanol como oxigenante en la gasolina de Costa Rica, los precios de etanol practicados por exportadores en Costa Rica son inferiores por unidad de energía que los precios de la gasolina consumida en el país. El experto menciona que el Estado Costarricense tiene que tomar un rol esencial conductor y promotor del uso de etanol como combustible. Otro aspecto importante es la tendencia a la reducción del consumo de azúcar per capita en el mundo por lo que es recomendable una diversificación productiva en la agroindustria azucarera. Él concluye que la sustitución parcial de combustible fósil por etanol presenta claramente más beneficios que problemas e impactos indeseables. Además se podrá hacer uso de las melazas disponibles sin que esto implique el aumento significativo del área de caña para la producción del etanol. (Horta Nogueira L.A. 2005) El interés del Estado de Costa Rica es mezclar hasta 10 % del etanol nacional a la gasolina, con el fin de reducir la factura petrolera y a la vez obtener un producto menos contaminante. El MINAE suscribió una convención en abril 2003 con el MAG y RECOPE para desarrollar proyectos pilotos. (EVD 2003) Una mezcla de etanol en la gasolina con un contenido de 10 % implicaría, con referencia en el consumo actual, una demanda de 90 millones de litros de etanol anhidro por año. (Horta Nogueira L.A. 2005) Actualmente CATSA y Taboga producen 350 mil litros al día y alrededor de 43,2 millones de litros por zafra, en otras cifras 48 % de la demanda prevista de etanol para combustible. (Horta Nogueira L.A. 2005) La Comisión Nacional de Biocombustibles ha realizado un proyecto piloto para la aplicación de bioetanol en los vehículos nacionales, 64 gasolineras de la zona pacífica costarricense comenzarán a distribuir gasolina con 7 % de etanol de producto brasileño. (La Nación 15.12.2005) Falta analizar los resultados del plan piloto y “Aún se ignora si las leyes librarán de impuestos al bioetanol, de modo que este sea más accesible a los usuarios”. Se presume que el bioetanol no estaría gravado con impuestos como en el caso de la gasolina (51 % del precio de la gasolina son impuestos). Si el precio del biocombustible no es más
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
213
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
213
barato, el proyecto de bioetanol carecerá de atractivo para el usuario. (La Nación 23.10.2005) La Comisión antes mencionada involucra distintos entes vinculados al tema; entre ellos el MAG, MINAE, RECOPE, LAICA. Su coordinación está a cargo del Dr. Sergio Musmanni Director Ejecutivo del Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+L). La empresa Texaco estaba interesada en la producción de etanol a partir de la caña, por lo cual han realizado un estudio para asegurarse proveedores de etanol para el mercado estadounidense. Actualmente EE.UU. compra 99 % del etanol etílico exportado. Se esperan muchas inversiones en los próximos anos. (EVD 2003)
Opciones alternativas para una utilización o un tratamiento de las vinazas en las destilerías Fertilizante potásico, disposición directa al suelo (terrenos de cultivo)
Se transporta las vinazas al campo donde se reincorporan al suelo. En este método de tratamiento solo se requiere la adición de cal para obtener un pH neutro. La desventaja es una posible alteración de las características del suelo y los altos costos de transporte. (Solano Salazar M. 1981) Roberto Alfaro P. evaluó en 1996 en un estudio sobre la utilización de las vinazas como fertilizante potásico los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar. Concluye que la vinaza es un excelente producto mejorador del suelo. El tratamiento aplicado al cultivo de la caña de azúcar durante tres cosechas con fertilizante químico, no fue tan positivo como el tratamiento con vinazas. “Los análisis del suelo demostraron que la vinaza incrementó el pH del suelo y mejoró su composición química por el aporte de otros nutrientes de importancia para la caña de azúcar.” Es necesario poseer una gran área de terreno de cultivo cercana a la destilería para irrigar las vinazas. La experiencia europea ha demostrado buenos resultados en los primeros años de aplicación (beneficios en propiedades físicas y químicas del suelo, incluyendo el pH), pero después se presentaban varios problemas: •
Disminución del pH del suelo por una acumulación de sulfatos
•
Generación de malos olores
•
Empozamiento con putrefacción
•
Lixiviación de sales y proliferación de plagas
•
Alta inversión y costos en el sistema de riego (por la corrosión que producen las vinazas y su viscosidad)
•
Disminución en la calidad del azúcar (por aumento de cenizas)
•
Disminución de la capacidad de los tachos en los ingenios (las características de la cristalización del azúcar empeoran). (Umaña Fernández P. 1990)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
214
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
214
Producción de Lignosulfonatos para pastas crudas de cemento para la industria cementera
Al agregar ácido sulfúrico a la lignina en el proceso de fermentación se transforma toda la lignina en lignosulfonatos. Estos pueden ser utilizados como aditivo para concretos o morteros en construcción, plastificante para los materiales de cemento, para las carreteras que no llevan cemento o asfalto y muchas aplicaciones más. (Ilvalle 2004) Producción de levaduras
Las levaduras se producen en grandes tanques con agitación y aireación de burbuja fina. Las desventajas son los costos de agitación, aireación y bombeo de agua de enfriamiento y se necesita un sistema de tratamiento adicional porque la reducción del DBO no es muy grande. (Umaña Fernández P. 1990) Evaporación para obtener un jarabe (concentrado)
La evaporación de las vinazas produce un concentrado que se puede utilizar como alimento para animales, fertilizante o para incineración con una posible recuperación de potasio. Para la evaporación se necesita una alta inversión (en evaporadores, centrífugas, prensas, secadoras) y se presentan altos costos de operación por el uso de combustibles. Además se presenta la dificultad de asimilación de los niveles de potasio en el concentrado por los animales, así, solo se puede utilizar en un porcentaje muy bajo. (Umaña Fernández P. 1990) Tratamiento aeróbico por lagunas de oxidación
El efluente se neutraliza con cal y se enfría (usando intercambiadores de calor), antes de que se traslade por tamices y un desarenador (trampa de grasa) a las lagunas de oxidación. Son varias las etapas de tratamiento con alta agitación y utilización de lodos activos recirculados. Se producen lodos que pueden ser utilizados como fertilizantes de suelo. (Vargas Murillo J.E. 1979) Según Umaña Fernández P. se requieren áreas muy grandes para lograr un tratamiento adecuado (2 ha/1000 l de alcohol producido), una instalación onerosa con bombas eléctricas para la aireación y una operación con costos altos por la energía necesaria. La aplicación de sistemas aeróbicos (lagunas de aireación, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios) se ha limitado al pulimento final de efluentes de otros sistemas de tratamiento. Tratamiento aeróbico por canales de oxidación
En este método un rotor introduce a las vinazas el oxígeno necesario y las circula en el canal. La mayor desventaja son la construcción y el mantenimiento de la instalación. (Solano Salazar M. 1981) Recirculación de un porcentaje de vinazas en la fermentación y concentración
Según ASOCAÑA de Colombia, la tecnología de punta permite sacar vinazas con 60 % de sólidos totales y reducir la generación a 0.89 litros de vinazas/litro de etanol producido. Con esta tecnología: •
Se utiliza levadura autofloculante que consume menos levaduras y produce menos residuos
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
215
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
215
•
Se consume menos agua por recirculación de vinazas en la fermentación
•
No se utilizan sustancias químicas para la deshidratación (por utilización de tamices moleculares)
•
Se baja la cantidad de vinazas producidas por su concentración
•
Se obtienen bioabonos y fertilizantes potásicos concentrados (ASOCAÑA 2005)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
216
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
216
ANEXO Q: Tecnología de la biodigestión en Costa Rica En Costa Rica la tecnología de la biodigestión ha sido desarrollada por la Universidad EARTH, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad de Costa Rica (UCR), que trabajaban en el diseño, construcción, experimentación y operación de biodigestores. La UCR y el ITCR han hecho investigaciones con nuevos sustratos orgánicos aprovechables para el proceso de digestión anaeróbica. La Universidad Nacional (UNA) realizaba investigaciones para la utilización del efluente como abono orgánico. El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología (ICAITI) hizo experimentos con un modelo de concreto. Otras instituciones que trabajaban en el tema de la biodigestión son el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el ICE y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Proyectos actuales con plantas pilotos en fincas para la utilización de excrementos animales están acompañados por el MAG y el ICE. El ICE, el ITCR y la Junta Administradora del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC) dan asesorías referente a la construcción de biodigestores. Hubo varios proyectos de cooperación en el tema de la instalación de biodigestores en zonas rurales: •
PNUD Proyecto COS/95/G52-14 1997 y 1998: Instalación de biodigestores en la Zona Sur, Región Brunca, 80 biodigestores de pequeño tamaño para tratamiento de excrementos de cerdos en las comunidades afiliadas a FUDECOSUR. La finalidad de este programa era la promoción de una fuente alternativa de energía para familias mediante la capacitación y la utilización.
•
PNUD Proyecto: COS/95/G52-38 en 1999 y 2000: FUNDECOCA Zona Norte, región Huetar, capacitación y construcción de biodigestores de pequeño tamaño.
•
Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural (ADESSARU), MAG, Países Bajos, 1998-2002: Construcción de biodigestores para el tratamiento de excrementos porcinos en las comunidades de Mora, Acosta, Puriscal y Turrubares en la provincia San José.
Actualmente PNUD, Pro-Osa GTZ y la Cooperación Austriaca para el Desarrollo llevan a cabo un proyecto que promueve los biodigestores de pequeño tamaño en la Zona Sur. En adelante se da una breve reseña general sobre los diferentes tipos de biodigestores en Costa Rica. Todos estos tipos son utilizados para sustratos líquidos (excrementos animales). Se cuenta con experiencia sobre todo en el ITCR, en la Universidad Earth y en algunas empresas privadas de ingeniería. Las construcciones son hechas básicamente con el campesino o con empresas locales de construcción.
Tipo Bolsa o Taiwán Existen alrededor de 500 biodigestores de tipo Bolsa completa o tipo Taiwán en operación en Costa Rica. Es el tipo de tecnología más sencillo, con un bajo costo de materiales, y puede ser construido por el campesino. Consiste básicamente de una bolsa de plástico de polietileno y tiene capacidades de 3 a 50 m3. Es de flujo continuo con un tiempo de retención alrededor de 30 días. Según R. Botero de la Universidad Earth, con 40 kg de boñiga mezclado con 200 litros de agua se producen 4 m3 de biogás por día.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
217
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
217
Esta cantidad equivale a 15 horas de fuego para cocinar. El costo del tipo bolsa de 16 m3 sin montaje asciende a 150 US$. La Universidad Earth ha desarrollado este tipo, y ahora lo opera con dos bolsas, una para la digestión y la otra para el almacenamiento. El ICE utiliza un material mas fuerte para sus biodigestores de tipo bolsa, ya que el polietileno se rompe fácilmente. Hay unos biodigestores de tipo bolsa en lecherías con tamaños mayores a 100 m3. (Botero R. 2005) Una aplicación de un biodigestor de tipo Taiwán para procesar los excrementos de humanos (de 50 habitaciones) se encuentra en el Hotel El Bambú en Puerto Viejo de Sarapiqui. Consiste de dos digestores de 48 m3 y trata aguas negras de 100 humanos que producen 600-700 l/día. La aplicación más grande que se ha reportado en Costa Rica, se encuentra en la Hacienda Pozo Azul en La Virgen de Sarapiqui. Este biodigestor produce biogás de boñiga de las 200 vacas de la finca, que dan 5’000 litros al día (excrementos de vaca mas agua). El biodigestor es de una pila de 600 m3. Con el biogás generan 80 % de la demanda eléctrica de la hacienda con un motor/generador de 35 kW de energía eléctrica. Está planificado un nuevo generador de 140 kW.
Tipo de estañones El tipo de estañones consiste en una serie de tanques de plástico (cada tanque de 200 litros) y fue diseñado en el ITCR. Este tipo puede ser construido hasta en volúmenes de 5-, 15-, o 30,000 litros. (Castillo J. 2005)
Tipo de tanquetas Es un nuevo tipo diseñado por el ITCR que consiste de un tanque de concreto (para prefermentación de 1,000 litros o más) y tanquetas (bolsas en serie). Este tipo puede ser construido para volúmenes de hasta 50,000 litros. El precio de construcción es de 35,000 Colones/m3 (sin agitador ni bombas). La ONG FUNDACA tiene una planta piloto en Tilaran. (Castillo J. 2005)
Tipo Media Bolsa El tipo de Media Bolsa consiste de un tanque de concreto con una cúpula de material plástico y puede ser construido hasta 120,000 litros o más. El precio de construcción asciende a 30,000 Colones/m3 (sin agitador ni bombas). Esto tipo ha sido construido sobre todo en San Isidro, Quepos, Pérez Zeledón y en Puriscal. Se obtuvieron muy buenos resultados. (Castillo J. 2005)
De los modelos anteriores sólo los tipos de media bolsa y de tanquetas podrían trabajar con cosustratos junto a los excrementos que utilizan. Requieren de agitación y que la materia prima sólida (el cosustrato) sea picado para que no se presenten problemas de atasco en la cámara de digestión y en la salida del efluente.
Modelos industriales En Costa Rica, generalmente no se utilizan co-sustratos ni sistemas con agitación. Con respecto al tratamiento de materias orgánicas sólidos, como lo son la pulpa de café o la
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
218
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
218
cáscara de banano, se cuenta con muy poca experiencia. No hay diseños de biodigestores de tipo industrial para la utilización de estos desechos. Actualmente no se tienen a disposición empresas especializadas para el diseño y construcción de plantas de biogás de mayor tamaño industrial. Según el CNP+L, se tendría que importar el equipo como bombas, válvulas, sistemas de control y bolsas plásticos especiales. (CNI/CNP+L 2005) La Universidad Earth tiene interés en experimentar en los próximos años con desechos sólidos en un tanque metálico con tornillos sinfín utilizando sustratos de banano entero o cáscara, suero de leche, excrementos, residuos de alimentos, grasas y aceites. (Botero R. 2005) Reactores de biogás para aguas residuales industriales
Están en operación unos reactores de tipo de flujo ascendente (UASB) en varios beneficios de café. Los biodigestores industriales fueron diseñados por la empresa holandesa BTG. Durante este estudio no se ha obtenido información sobre empresas en Costa Rica, que diseñen y construyan plantas de biogás para el tratamiento de aguas residuales. Reactores de biogás para aguas residuales urbanas
En cuanto a Plantas de Tratamiento para las Aguas Residuales, los sistemas más utilizados han sido el UASB y el reactor anaerobio de flujo horizontal (RAFA). (Salazar R. 2006) Planta biotérmica de relleno sanitario con unidad de cogeneración
Una planta de desgasificación con una unidad de cogeneración (planta biotérmica) esta en operación en el relleno sanitario de Río Azul. Tiene una capacidad de 3.5 MW. Experiencias tienen el Grupo SARET y la CNFL.
Experiencia en Costa Rica con respecto a biodigestores •
Las construcciones de concreto en el trópico son muy sensibles, y en Costa Rica además a veces mala calidad. Los biodigestores con construcciones de concreto son más delicados y se pueden romper si no son operados adecuadamente. (Botero R. 2005)
•
De 1,000 biodigestores instalados funcionan solo unos 500 por las siguientes razones: paternalismo (fueron regalados a los campesinos), abandonación, falles de operación, malas parámetros de operación, falta de interés, falta de sustratos, falta capacitación y seguimiento. (Botero R. 2005) (Araya Rodríguez J. 2005)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
219
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
219
ANEXO R: Sugerencia de proyectos Utilización residuos de la industria bananera Proyecto MUNDIMAR
Producción de biogás de la cáscara de banano en la industria alimenticia
Proyecto
Utilización de la cáscara de banano en un biodigestor para producir biogás para la sustitución de energía fósil Fase 1: Comprobar viabilidad de la producción de biogás, construcción de planta piloto y utilizar un parte de cáscara. El resto de cáscara para elaborar compost y para alimentación animal. Estudiar captación metano de lagunas y posibilidades en aspecto del MDL. Fase 2: Megaproyecto: Utilizar toda la cáscara en una planta de biogás, uso del gas en las calderas y sustitución bunker
Ubicación
Fábrica de Mundimar
Tecnología local
Posible: Tecnología Planta Piloto junto con Universidad Earth
Transferencia tecnológica
Biogas Nord (biodigestor y sistema para tapar laguna, ver ANEXO X), Genesys, Kompogas, etc.
Actores
GTZ Costa Rica, GTZ Colombia, Mundimar, posiblemente CNP+L
Proveedor biomasa
Fábrica misma
Utilización energía
Autoconsumo 100 %, sustitución energías fósiles como bunker y GLP. Actualmente se utiliza bunker para calderas (1,740 mil litros/año), GLP para montacargas (270 mil litros/año) y electricidad de la red eléctrica.
Utilización efluente
Posiblemente elaboración abono orgánico
Potencial MDL
Probablemente
Comentario
La encuesta ha demostrado que en la fábrica de Mundimar se generan desechos de cáscara de banano de 38 mil TM/año que son recogidos por un transportista que entrega las cáscaras para ser utilizados en granjas como alimento animal (78 %) y para producir compost (22 %). La empresa tiene que pagar una tarifa al transportista para el recogido de la cáscara. En esta fábrica se producen 36 mil m3/año de aguas residuales, que son tratadas en dos lagunas facultativas. Se requiere una coordinación con GTZ Colombia por su experiencia en el tema y una fase de comprobación de la aptitud en escala mas grande con una planta piloto
Viabilidad
Alto potencial
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
220
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
220
Idea proyecto GUAPILES
Producción de biogás de desechos de la industria bananera en la región de Guapiles
Proyecto
Centro de acopio para la separación de residuos orgánicos y para recibir desechos botados no aprovechados de la agroindustria cercana
Ubicación
Guapiles o en áreas de la Universidad Earth
Tecnología local
Tecnología Planta Piloto junto con Universidad Earth
Transferencia tecnológica
Biogas Nord, Genesys, Kompogas, etc.
Actores
GTZ Costa Rica, Asociación Camera Guapileña de Turismo, Universidad Earth, Comunidad Guapiles
Proveedor biomasa
Empacadoras banano, agroindustria
Utilización energía
Producción gas metano. Alternativa: fabricación de alcohol
Utilización efluente
Agricultores, plantaciones de banano
Potencial MDL
No probable, depende del tratamiento de los desechos
Comentario
Se requiere un estudio de mercado: cantidades, proveedores, compradores
Viabilidad
Potencial en medio plazo
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
221
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
221
Utilización residuos de la industria cafetalera Proyecto HSW/Kompogas
Biogás producción de pulpa de café
Proyecto
Fase 1: Planta piloto de biogás de tipo piston “plug-flow” de 25 m3 utilizando la pulpa de café del Beneficio Santa Domingo de VOLCAFE. En Fase 2: Operar la planta con pulpa y con cosustratos como son los desechos orgánicos de empresas y mercados.
Ubicación
Beneficio de Santa Domingo de VOLCAFE, Santa Domingo, Heredia
Tecnología local
-
Transferencia tecnológica
Planta piloto Kompogas, transferencia tecnológica de Suiza
Actores
Hochschule Wädenswil (HSW), NFZ Handels AG, Kompogas AG, Schweizerischer Verband des Gas- und Wasserfachs (SVGW/FOGA), VOLCAFE SA, Cuidad de Santa Domingo
Proveedor biomasa
Pulpa del Beneficio Santa Domingo (46,000 fanegas), problema de obtener desechos fuera de cosecha, recolección necesaria
Utilización energía
Autoconsumo, no esta claro a quien se vende la energía en tiempos fuera de cosecha
Utilización efluente
?
Potencial MDL
Depende de los cosustratos y su tratamiento actual. Reducción de emisiones de pulpa máx. 3,453 tCO2e (50,000 fanegas) - no es suficiente para un proyecto MDL
Comentario
Se requiere elaborar un concepto de recolección de desechos y adaptarlo a la praxis para obtener sustratos fuera de cosecha. No esta claro a quien se vende la energía y los lodos producidas
Viabilidad
Potencial en largo plazo, solo si se puede realizar la recolección de desechos orgánicos por separado, y si se cuenta con proveedores de biomasa y compradores de energía y efluentes.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
222
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
222
Estudio de viabilidad
Proyecto de MDL en beneficios de café
Proyecto
Estudio del potencial MDL y evaluación de soluciones y viabilidad de la utilización de pulpa, lodos y aguas residuales en los mayores beneficios de café en Costa Rica
Ubicación
-
Tecnología local
Varias
Transferencia tecnológica
Hornos, gasificadores, plantas de biogás, captación de gas, etc.
Actores
GTZ Costa Rica, CICAFE, beneficios de café de producción mayor a 80,000 fanegas de café fruta por cosecha
Proveedor biomasa
Pulpa, lodos y aguas residuales de los beneficios de café mismos
Utilización energía
Autoconsumo
Utilización efluente
En cafetal como fertilizante o abono orgánico
Potencial MDL
Existe potencial: Reducción anual de emisiones de 5,526 – 10,000 tCO2e
Comentario
Se trata de una análisis detallado involucrando las empresas correspondientes
Viabilidad
Potencial en medio y largo plazo
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
223
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
223
Utilización residuos de la industria azucarera Estudio viabilidad
Producción biogás de vinazas y cachaza
Proyecto
Tratamiento de vinazas y cachaza con biodigestores paralelos a lagunas anaerobias (con captación de gas)
Ubicación
Ingenios (destilerías) Tabogo y CATSA
Tecnología local
Se podría adaptar un biodigestor tipo local. Para captación no existe tecnología
Transferencia tecnológica
Biogas Nord (biodigestor y sistema para tapar laguna, ver ANEXO X), Genesys, etc.
Actores
GTZ Costa Rica, Fábrica, posiblemente CNP+L
Proveedor biomasa
Fábrica misma
Utilización energía
Biogás para producción de energía mecánica, térmica o eléctrica
Utilización efluente
Utilizar los efluentes como fertilizantes en los cultivos
Potencial MDL
Se requiere estudio sobre la posibilidad de amplificar el proyecto del Ingenio Taboga, que esta en discusión como proyecto MDL. Se debe verificar la posible reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, por: •
Evitación de las emisiones de metano de lagunas anaerobias o facultativas
•
Evitación de zonas anaerobias por la disposición de vinazas en el campo por un tratamiento adecuado con biodigestores y la utilización de los efluentes como fertilizante
•
Sustitución de energía mecánica, térmica o eléctrica por la utilización del gas metano obtenido de vinazas
Comentario
Se requiere un estudio de línea base y de la cantidad de gases invernaderos que se pueden evitar por la utilización energética
Viabilidad
Potencial en corto plazo
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
224
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
224
Proyectos prometedores en otros sectores Proyecto desechos orgánicos urbanos
Producción de biogás de la fracción orgánica de desechos urbanos
Proyecto
Fase 1: Concepto integral de recolección, composteo Fase 2: Planta de biogás
Ubicación
San José
Tecnología local
No se cuenta con un biodigestor apropiado en Costa Rica
Transferencia tecnológica
Biogás Nord, Genesys, Kompogas, etc.
Actores
GTZ Costa Rica, Municipalidad San José, MOBT, CNP+L, mercados locales, restaurantes, industrias
Proveedor biomasa
Mercados, restaurantes, municipalidad y personas privadas (fracción orgánica de desechos domésticos)
Utilización energía
Sustitución energías fósiles en industria o diesel de buses urbanos
Utilización efluente Potencial MDL
Si, en una fase posterior
Comentario
Se requiere elaborar un concepto de recolección de la fracción orgánica de los desechos domésticos y adaptarlo a la praxis
Viabilidad
Potencial en largo plazo
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
225
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
225
Proyecto de Swisscontact
Producción de biogás por tratamiento de aguas residuales de granjas porcinas
Proyecto
Tratamiento de aguas residuales de granjas porcinas que utilizará biodigestores y lagunas anaerobias con captación de gas metano
Ubicación
Granjas porcinas en Cartago, Zarzero, San Ramón
Tecnología local
Biodigestor Media Bolsa
Transferencia tecnológica
Biogás Nord (biodigestor y sistema para tapar laguna, ver ANEXO X), Genesys, etc.
Actores
Swisscontact Oficina San José, CCP (cámara costarricense de porcicultores) y dueños de granjas
Proveedor biomasa
Excrementos de 3 granjas, después aumentar a ~10 granjas
Utilización energía
100 % autoconsumo
Utilización efluente
En granjas para sustituir fertilizante químico
Potencial MDL
Si, para un proyecto sombrilla ~ 10 fincas ➙ reducciones de emisiones de 15,000 tCO2/año Este proyecto sombrilla se podría elaborar a base de la metodología aprobada AM0016: “Greenhouse gas mitigation from improved Animal Waste Management Systems in confined animal feeding operations”.
Comentario
Riesgos de proyecto sombrilla
Viabilidad
Potencial en corto plazo
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
226
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
226
ANEXO S: Lista de actores
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
227
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
Estudios económicos e información
Programa nacional de cerdos, aplicación de biodigestores
William Alpízar, tel: 222 42 90,
[email protected]
Es parte del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
20.06.2006
Tel: 231 2506,
[email protected], www.infoagro.go.cr
Ing. Manuel Padilla, tel: 231 2344, ext. 225 y 411,
[email protected]
Dr. Bernardo Monge, Director DPAH – MINSALUD, tel: 221 60 82
www.cglobal.imn.ac.cr
Paulo Manso, tel: 222 56 16 Ext. 106, 108,
[email protected],
[email protected]
Ing. Giovanni Castillo Pacheco, Subdirector, tel: 257 3662 Ext. 230,
[email protected] Ing. Arturo Molina Soto, Área de Desarrollo, tel: 257 3662, ext. 223,
[email protected]
Licda. María Guzmán, tel: 258 00 69, tel. oficina 233 4533 ext169,
[email protected] Persona contacto para la GTZ en el MINAE
227
Autoridad Nacional Designada (Designated National Authority) para el MDL
DETAILLE, DESCRIBCION
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria
SEPSA
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAG
Ministerio de Salud, Dirección de Protección al Ambiente Humano (DPAH)
MINSALUD
MINAE OCIC, Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC)
Dirección Sectoral de Energía, Ministerio del Ambiente y Energía
MINAE DSE
Ministerio del Ambiente y Energía
MINAE
SECTOR PUBLICO
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
228
Investigación en energía y biomasa
Estadísticas, biblioteca
Proceso tecnologías de generación, planta piloto biogás (tipo bolsa) en San Rafael de Esparzo, otros proyectos
Proyecto utilización de pulpa de café
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Hochschule Wädenswil, Suiza
HSW
of Applied Sciences, FHNW, Fachhochschule University Nordwestschweiz, Institut für Northwestern Switzerland, School for Life Sciences, Institute for Ecopreneurship Ecopreneurship, Suiza
SECTOR ACADEMICO
Bundesamt für Energie (BFE), Suiza
San José
Municipalidad
Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEC
Instituto Costarricense de Electricidad
ICE
Ministerio de Obras Públicas y Transporte
MOPT
Proyecto Aire Limpio con la GTZ
Centro de información, registro empresarial: SIEC: Sistema de información empresarial costarricense
MEIC
Ministerio de Economía, Industria y Comercio
DETAILLE, DESCRIBCION
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Javier Bonilla, tel: 220 61 61
Rosaria Rodríguez, 240 52 22
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
20.06.2006
Dr. Urs Baier, tel: 0041 44 789 9714,
[email protected], www.hsw.ch / www.umweltbiotech.ch
Jürg Walder, tel: 0041 61 467 43 14
Dr. Dieter Mutz, tel: 0041-61-4674-568,
[email protected]
Guggisberg Bruno, tel: 0041 31 322 56 40,
[email protected], www.energieforschung.ch
Ricardo Funes, tel: 295 62 52 (50),
[email protected]
Jovanni Chavez, Tel: 280-9280, extensiones 326 y 327,
[email protected], www.inec.go.cr
228
229
Proyecto en aislar la fibra del pinzote de banano en Laboratorio de Polímeros (POLIUNA)
Diseño y construcción biodigestores
Proyectos en producir ácido láctico (materia prima para la fabricación de ácido poliláctico) y producción de etanol a partir de banano
Estación experimental con biodigestores, varias trabajos de tesis
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional de Costa Rica
UNA
Escuela de diseño industrial
ITCR
Universidad de Costa Rica, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos
UCR CITA
Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía
UCR
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
Universidad EARTH
Especializados en biodigestión
El Grupo Cambio Global del CATIE trabaja en el tema de cambio climático entre otros
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
DETAILLE, DESCRIBCION
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
20.06.2006
Jose Gabriel Castillo, tel: 552-5333, tel directo: 550 2553,
[email protected],
Javier Araya Rodríguez, administrador centro de capacitación agrícola, tel: 279-5840, Alejandro Chacón, tel: 279-5850,
[email protected]
Dr. Hernandez, Dr. Berth Kohlman,
[email protected], www.earth.ac.cr
Manrique Arguedas C. (manejo de desechos)
Raul Botero Botero, tel. 713-0000,
[email protected] (biodigestores)
Dr. Oscar Coto Chinchilla, tel. (Turrialba): 558 23 43, tel. (San José): 271 32 10,
[email protected]
229
230
DETAILLE, DESCRIBCION
Entidad rectora de la industria bananera en Costa Rica; su misión es servir al productor nacional
Coordinación de la producción, industrialización y comercialización de la caña de azúcar. LAICA compra, almacena, distribuye, vende, exporta y asesora a sus integrantes, en el mercado, promueve investigaciones y brinda asesoría técnica a través de DIECA
Desarrollo y divulgación de tecnología en las diferentes áreas de la actividad cafetalera, laboratorio químico, investigaciones
Proteger los intereses y garantizar un régimen equitativo entre productores, beneficiadores, exportadores, y torrefactores de café, SIG, centro de información (biblioteca)
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Corporación Bananera Nacional
CORBANA
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar
LAICA
Centro de Investigaciones en Café
CICAFE
Instituto del Café de Costa Rica
ICAFE
Cámara de Industrias de Costa Rica
CICR
Centro Nacional de la Producción Más Limpia
CNP+L
SECTOR PRIVADO: CAMARAS
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
20.06.2006
Sergio Laprade Coto, tel:, 202-4717, 718 71 86, 763 31 76,
[email protected], Omar Sánchez Rojas, Jefe Sección de Estadísticas,
[email protected], www.corbana.co.cr
Juan Antonio Rodríguez Montero, tel: 284 60 18
Eladio Bolaños, tel: 284 60 12,
[email protected]
Marco Chavez Solera, Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA), tel: 2846000, 494 11 29,
[email protected]
Albino Rodríguez, Carlos Soto, Sabino Montero, tel: 260 18 75 / 74
Jorge Mario Alpizar, tel: 243-7888,
[email protected]
Agustín Rodríguez C., tel: 281 0006,
[email protected], www.cicr.com
Dr. Sergio Musmanni, director CNP+L, tel: 202 5608 Carlos Perera, director técnico, tel: 281 00 06 ext. 636 Emil de la Rocha
230
231
DETAILLE, DESCRIBCION
Proyecto posible en producción biogás de desechos de la agroindustria alrededor de
Programa de gobiernos locales
Biomasa, diversos publicaciones
Proyecto en discusión MDL en granjas porcinas
Agencia de Cooperación Técnica Alemana
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Asociación Camera Guapileña
Unión Nacional de Gobiernos Locales
UNGL
Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial
CEGESTI
BUN-CA
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact
Swisscontact
Swiss Federal Laboratories for Materials Testing and Research
EMPA
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)
SECTOR PRIVADO: ONG’S Y ASOCIACIONES
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Wilfried Hülstrunk, tel: 520 1535, 290 7908,
[email protected]
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
20.06.2006
José Maria Lemus, tel: 257 38 87, 763 32 56
Peter Thomas, tel: 234 80 45, 253496, 280 30 95
Jan Jannsen,
[email protected], www.cegesti.org
Jens Hönerhoff, tel: 2808511,
[email protected], www.cegesti.org
Katia Quiros, tel: 283 88 35,
[email protected]
Fabian Baerlocher, Swisscontact Services Costa Rica, tel 220-2328/ (506) 231-2821, E-mail:
[email protected], www.swisscontact.org.sv
Marcel Gauch, tel 0041 71 274 78 54,
[email protected], www.empa.ch/sustec, www.cpplatform.ch, www.cnpml.org
Ing. Walter Araya Chaverri, consultor Programa Competitividad y Medio Ambiente, tel: 226 7035,
[email protected]
231
232
Guapiles
de Turismo
Trabajan en la combustión de pulpa de café Informaciones referente al sector café
Planificaron reactores UASB en beneficios de café Plantas biogás, proyecto con vinazas y cachaza en Cuba Centro de información de biomasa, proyecto de biogás en el Brasil Proyecto de utilización pulpa en Costa Rica Plantas biogás Plantas biogás, proyecto de utilización pulpa en Costa Rica Plantas de tratamiento
Desarrollos Ecofe Int. S.A.
Ecolcim
BTG biomass technology group, Países Bajos
BIOGAS NORD GmbH, Alemania
Ernst Basler + Partner AG, Suiza
NFZ Handels AG, Suiza
Genesys GmbH, Suiza
Kompogas AG, Suiza
Serquisol
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Consultaría, asesoria, capacitación y venta en: biodigestores, abonos orgánicos, control biológico, integración de sistemas en finca y otros más
Biosinergia alternativa, Consultores Asociados
SECTOR PRIVADO: EMPRESAS
DETAILLE, DESCRIBCION
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
20.06.2006
Luis Diego Solera, tel: 840 30 53
Peter Knecht, tel: 0041 44 809 71 00,
[email protected], www.kompogas.ch
Matthias Spicher, tel: 004152 728 92 54,
[email protected], www.genesys.ch
Josef Wespe, tel. 071 755 05 05,
[email protected], www.nfz-handels-ag.ch
Hans-Christian Angele, Tel: 044 395 11 51,
[email protected], www.ebp.ch
Carsten Linnenberg, tel: 0049-521-557 507-0,
[email protected]
www.btgworld.com
Ing. Luís Roberto Chacón F., tel. 591.73.49 / 552.89.22, E-mail:
[email protected], www.holcim.com
Ing. Peter Gurtner, tel: 282 21 34,
[email protected],
[email protected]
Pablo Gonzalez, Rosa Mayorga, tel.: 763-7283, Cel.:849-8871 /374-9171,
[email protected]
232
233
Especializado en el tratamiento de aguas residuales, reactores UASB Tratamiento de aguas negras MDL
Proyecto en utilización cáscara de banano para producir biogás Secado y combustión de pulpa de café
SOLAMSA, Soluciones Técnicas Ambientales, S.A
AMANCO
The Gold Standard
Compañía Mundimar S.A.
Beneficio café Los Anonos S.A.
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
DETAILLE, DESCRIBCION
ACTOR
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
PERSONA CLAVE Y/O DE CONTACTO
20.06.2006
Klaus Dietrich, tel: 418-4393, 228-0043
[email protected],
Luís Guillermo Bonilla Murillo, Gerente de Control de Calidad, Tel. 710 70 60 o 61 o 63, Extensión 3860,
[email protected]
Michael Schlup, tel: 0041 61 283 09 16,
[email protected], www.cdmgoldstandard.org/index.php
Jorge Malago, tel: 812 54 65
Daniel Baudrit, tel: 288 00 25,
[email protected]
233
449-5014 296-0622 279-5216
BENEFICIADORA SANTA Rodrigo Vargas EDUVIGES S.A.
BENEFICIADORA SANTA Lauriano Gomez ELENA S.A.
Adolfo Soney
Klaus Dietrich
Roy Aguilar
BENEFICIO BELLAVISTA S.A.
BENEFICIO CAFÉ LOS ANONOS S.A.
BENEFICIO DEL RIO TARRAZU S.A.
11
12
13
14
15
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
solo fax
solo fax
solo fax
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico contacto
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
540-0175
418-4393
306-5367
Roberto Zúniga
BENEFICIADORA SAN ISIDRO S.A.
10
810-0590
398-3082
544-0209
360-6564
371-0747
384-6808
289-7667
453-1237
577-1045
Numero teléfono contacto
Oscar Moreira
Alejandra Viquez
Miguel Garbanzo
Pablo Granados
Yanuario Ruiz
Victor Arias
Roberto Montero
Cristian Rivas Suarez
Humberto Rocke
Nombre Persona de contacto
BENEFICIADORA MONTERROSA S.A.
ARABIGA DE EXPORTACION S.A. ASOC PRO ORG BASE PIEDRA PEREZ ZELEDON ASOC.DE AGRIC. LA VIOLETA DE DESAMPAR. BENEFICIADORA DE OCCIDENTE S.A.
AGROMERCADEO EL DIAMANTE, S.A.
AGAPANTO LIMITADA AGRICOLA CAFETALERA ESQUIPULAS S.A. AGROINDUSTRIAL LAS MELLIZAS S.A.
Nombre Beneficio Café
ANEXO T: Contactos de los beneficios de café
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
9
8
7
6
5
4
3
2
1
234
20.06.2006
540-0175
228-0043
279-5216
548-0003
449-5014
443-9658
451-4723
441-2476
544-0209
770-96-94
450-0138
237-1449
200-5037
379-4998
Numero teléfono 1
234
418-4393
296-0622
449-5196
Mejor fax
810-2333
445-6279
544-0138
360-6564
261-4128
289-7667
577-1045
Numero teléfono 2
540-0154
228-4301
279-6732
220-0578
449-5142
441-8535
224-6546
441-6515
5440138
771-82-92
450-0486
237-9158
289-7858
453-1237
290-8427
Fax 1
[email protected] .cr
[email protected]
[email protected] o.cr
[email protected] r
benessanisidro@hot mail.com
b_monterrosa@racsa. co.cr
agrivid@costarricens e.cr
[email protected] om
mruiz@coopronaranjo .com
salesproducto@camp overde.com
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico
llamar de nuevo
[email protected]
202-4400 202-4400
Luis Gabert
Luis Gabert
Luis Gabert
Arael Pérez Fernandez
BENEFICIO PALMICHAL S.A. ( SUR )
BENEFICIO PALMICHAL S.A.(VALLE CENTRAL)
BENEFICIO PALMICHAL Luis Gabert S.A.VALLE OCCIDENTAL
Arael Pérez Fernandez
BENEFICIO PALMICHAL S.A. ( ATLANTICO )
BENEFICIO RIO TIBAS S.A.
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. EL GENERAL.
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. RIO NEGRO.
28
29
30
31
32
33
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
261-6666
261-6666
202-4400
374-7929
[email protected]
27
449-5048
Herber Chacon
BENEFICIO LAS PEÑAS B.L.P. S.A.
[email protected]
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
llamar de nuevo
Correo electrónico contacto
26
296-5433
261-0606
448-6827
546-7745
289-3671
228-0781
Numero teléfono contacto
Ricardo Fallas
Ing. Elden Rojas
Ing. Fransico Flores
Oscar Vargas Mora
Marco Alfaro
Jorge Cutie
Edwin Calderon
Nombre Persona de contacto
BENEFICIO LAS CHUCARAS S.A.
BENEFICIO LA GUARIA S.A. BENEFICIO LA PERLA S.A. BENEFICIO LA SYLVIA LTDA.
BENEFICIO LA FAMILIA S.A.
BENEFICIO EL AGUILA S.A. BENEFICIO EL HOYO S.A. BENEFICIO GRANO DE ORO S.A. BENEFICIO LA CANDELILLA DE TARRAZÚ S.A. BENEFICIO LA EVA S.A.
Nombre Beneficio Café
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
235
20.06.2006
261-6666
261-6666
262-4386
202-4400
202-4400
283-4291
283-4291
449-5048
296-5433
284-7690
261-0606
448-6827
546-7745
454-1919
546-9387
531-2008
228-0781
771-1830
Numero teléfono 1
235
784-0730
253-4789
253-4789
418-8063
418-8063
232-4447
261-9090
546-6561
289-3671
.
Numero teléfono 2
260-4610
260-4610
237-7193
234-2820
234-2820
234-2803
234-2803
449-5305
296-5432
238-3836
261-66-71
448-5587
546-7745
454-4321
546-7106
228-5789
441-4026
771-1992
Fax 1
hhernandezv@costarr icense.cr
[email protected]
[email protected] om
[email protected]
[email protected] r
[email protected]
Correo electrónico
Arael Pérez Fernandez
Arael Pérez Fernandez
Arael Pérez Fernandez
Arael Pérez Fernandez
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. PILAS
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. ROMO TURRIALBA
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. SAN DIEGO.
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. SANTO DOMINGO.
36
37
38
39
llamar de nuevo solo fax
llamar de nuevo solo fax
Alvaro Mayorga Cordero
Manuel Barrantes Zuñiga
Marcelo Jesus Nuñes
CAFETALERA FLOR DE LIZ HERMANOS S.A.
CAFETALERA HERBAZU S.A.
CAFETALERA LOMAS AL RIO S.A.
CAFETALERA ROJAS SALAS HNOS. LTDA.
CAFETALERA SANCHEZ VARGAS S.A.
47
48
49
50
51
449-5493
solo fax
solo fax
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Milton Sanchez
310-6927
826-0337
453-1512
[email protected]
CAFETALERA EL PATALILLO S.A.
556-0011
46
Alonso Barquero
[email protected]
45
451-1126
solo fax
CAFESANBE S.A.
540-1174
[email protected]
llamar de nuevo
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico contacto
CAFETALERA AQUIARES S.A.
Angel Camacho Vargas Luis Morales
451-0584
261-6666
261-6666
261-6666
261-6666
261-6666
261-6666
Numero teléfono contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
44
CAFE TRINI, S.A.
43
42
41
Jose Rafael Elizondo
Arael Pérez Fernandez
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. LOS SANTOS.
35
BIOCAFE ORO TARRAZU, S.A. CAFE DE ALTURA DE SAN RAMON ESPECIAL S.A CAFÉ ORGÁNICO MONTES DE CRISTO S.A.
Arael Pérez Fernandez
BENF. VOLCAFÉ (C.R.) S.A. DOS MIL.
34
40
Nombre Persona de contacto
Nombre Beneficio Café
236
20.06.2006
449-5493
452-0406
453-1748
451-2651
453-1512
279-5253
556-0011
451-1126
540-1174
451-0584
445-5044
546-5397
261-3333
261-6666
261-6666
222-6722
261-6666
261-6666
Numero teléfono 1
236
452-0287
Celu 8260337
238-2348
540-1233
447-0267
823-3760
261-6666
450-0121
Numero teléfono 2
449-5493
452-0406
453-1748
451-2651
453-1512
279-5544
556-4170
451-1126
540-1174
451-0584
445-6550
546-5397
261-4444
260-4610
260-4610
233-2394
261-5555
260-4610
Fax 1
beneficiosanchezvarg
[email protected]
lomasalrí
[email protected] m
[email protected] r
[email protected] s
cafedesanramon@ya hoo.es
Correo electrónico
Francisco Gamboa
Jorge Ortiz
Victor Julio Arce
COOPE EL DOS DE TILARAN R.L.
COOPE HEREDIA LIBERTAD R.L.
COOPE LLANO BONITO R.L.
COOPE MONTES DE ORO R.L.
COOPE PALMARES R.L.
COOPE PILA ANGOSTA R.L.
66
67
68
69
70
71
452-0225
384-1763
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
llamar de nuevo
[email protected]
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Carlos Gonzalez
Jose Luis Campos
240-3610
[email protected]
Atradait Bryce Gomes
COOPE DOTA R.L.
65 693-8220
llamar de nuevo
COOPE ATENAS R.L. COOPE CERRO AZUL R.L.
64
63
Francisco Arroyo
solo fax
COOPE ALAJUELA R.L.
62
Kattia Zamora Alfaro
solo fax
llamar de nuevo
solo fax
61
59
215-3300
[email protected]
solo fax
CIA. CAFETALERA EL IMPERIO S.A.
58
221-1103
solo fax
CIA. SANTA ROSA LTDA. Luis valverde
Pietro Poma
CIA. AGRICOLA RIO BRUS S.A.
57
383-3721
llamar de nuevo
[email protected]
solo fax
solo fax
Correo electrónico contacto
CLOZA DE ALAJUELA, S.A.
Edgar Mora
CIA. MERC. E IND. ALVARADO JURADO LTDA.
56
449-6200
441-3750
Numero teléfono contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
60
Edwin Arguedas
CHIQUITA BONITA S.A.
55
Carlos Umaña
CAFETALES LILA LTDA.
Diego Zamora
Helmut Klote
Nombre Persona de contacto
CENTRO AGRON. TROP. INVEST. Y ENSEÑANZA
CAFETALERA TIRRA S.A. CAFETALERA ZAMORANA S.A.
Nombre Beneficio Café
54
53
52
237
20.06.2006
659-9141
453-0426
639-9021
546-6316
240-3610
693-8220
541-2828
656-0020
446-5141
441-5040
451-4374
556-0261
260-2642
215-3300
221-1103
556-6432
773-3425
449-6200
441-3750
Numero teléfono 1
237
452-0225
639-2021
546-7810
235-0582
693-8181
446-5764
441-2913
441-7966
556-1676
221-2850
383-3721
556-6431
443-2501
Numero teléfono 2
659-9130
452-0319
639-4011
546-7011
238-3264
693-8067
541-2827
446-5261
441-1730
441-1042
556-6673
260-0232
215-3303
221-5846
261-0232
556-1533
449-6335
442-1502
Fax 1
[email protected]. co.cr
[email protected]
[email protected]
[email protected]. co.cr
cloza_cr@costarricen se.cr
[email protected] r
[email protected]
[email protected]
[email protected]. cr.
[email protected] om
[email protected]
Correo electrónico
COOPE VICTORIA R.L.
78
llamar de nuevo llamar de nuevo solo fax
Elicinio Mora
Cintia Orozco
CORP. CAF. LA MESETA S.A. (SAN ISIDRO).
CORP. CAF. LA MESETA S.A. (SAN LUIS).
EDWIN DAGOBERTO TREJOS MADRIGAL
ELICINIO MORA FALLAS
EXPORTADORA MONTE REY S.A.
87
88
89
90
91
solo fax
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
378-9426
773-3159
solo fax
llamar de nuevo
CORP. CAF. LA MESETA S.A. (LOS SANTOS).
86
Edwin Trejos
llamar de nuevo
CORP. CAF. LA MESETA S.A. (COTO BRUS).
85 Gerardo Guzman
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
84
773-4931
450-0096
[email protected]
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
solo fax
[email protected] [email protected]
solo fax
ccsá
[email protected]
Correo electrónico contacto
COOPRO SAN VITO R.L.
Juan Diego SantaMaria Jorge Rojas
ya no son los numeros
771-3455
396-5364
546-6098
645-5006
784-0101
Numero teléfono contacto
CORP. CAF. LA MESETA S.A. ( LOS ANGELES)
COOPRO NARANJO R.L.
82
Luis Salazar
Vilma Arguedas
Cristina Gomes
Luis Zamora
Ofelia Membreño Mauricio Garbanzo
Noe Vargas
Ermes Fonseca
Nombre Persona de contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
83
COOPETILA R.L.
81
80
79
COOPE. AGUA BUENA R.L. COOPEAGRI. EL GENERAL R.L.
COOPE UNION R.L.
77
76
74 75
73
COOPE SABALITO R.L. COOPE SANTA ELENA R.L. COOPE SARAPIQUI R.L. COOPE TARRAZU R.L. INVERSIONES CERRO CANET DE TARRAZU S.A.
Nombre Beneficio Café
72
238
20.06.2006
231-2603
546-7861
773-3159
233-3933
233-3933
546-6026
773-3127
773-4931
450-0138
695-5563
771-3455
734-0200
494-1866
279-5120
546-6098
476-0201 546-6098
645-5006
784-0101
Numero teléfono 1
238
231-2729
Celu 8167491 Cel- 3789426
223-1843
223-1843
546-6465
773-3001
261-8801
773-3051
451-3733
771-8554
734-0386
279-9236
546-6155
645-5262
219-4347
Numero teléfono 2
220-0668
546-7861
773-3159
223-1843
773-3252
695-5359
771-0114
734-0033
444-6346
279-5142
546-7098
476-0201 546-7098
645-5623
784-0105
Fax 1
546-6465
255-4432
238-3648
[email protected]
[email protected]
[email protected] r gerencia@coopevicto ria.com
[email protected]. cr
manager@cafetarraz u.com
[email protected]
ccsá
[email protected]
Correo electrónico
454-4341
574-6426
Numero teléfono contacto
Carlos Leon Gamboa
BENEFICIO TURIN S.A.
JUAN LEON V. E HIJOS S.A.
LA RONCHA S.A.
107
108
109
830-2929
260-4061
solo fax
solo fax
solo fax
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Roger marin
Carlos Leon Gamboa
INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA
106
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
[email protected]
solo fax
solo fax
[email protected]
[email protected]
solo fax
solo fax
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Walter Vargas hidalgo 449-5120
Gerardo Corella
Alexis Castro
Oscar Ortiz
Oscar Ortiz
Arturo Segura
Alfredo Robeth
Ernesto Carmand
HIDALGO & LARA CAFETALERA S.A.
HACIENDA JUAN VIÑAS, S.A.(J.V.LA MARTA) HACIENDA LA LUISA, S.A. HACIENDA SONORA S.A. HERMANOS VARGAS HIDALGO S.A.
HACIENDA JUAN VIÑAS S.A.
GATUN S.A. (BENEFICIO CRISTINA) HACIENDA ALSACIA S.A. HACIENDA EL TRIUNFO S.A.
105
104
103
102
101
100
99
98
97
96
95
F.J. ORLICH HERMANOS Ana Quesada LTDA. (LA GIORGIA) F.J. ORLICH Y HNOS. LTDA.(TRES Ana Quesada VOLCANES) FEDERACION DE COOP. Nestor Hernandez DE CAFICULTORES R.L.
Ana Quesada
F.J. ORLICH & HNOS LTDA. (LA JIMENA)
93
94
Ana Quesada
Nombre Persona de contacto
F J ORLICH & HNOS LTDA ( SANTA MARIA )
Nombre Beneficio Café
92
239
20.06.2006
556-0010
237-0061
237-0061
441-4026
449-5120
458-3212
454-4341
532-2211
532-2211
541-1960
449-5374
574-6426
265-4226
290-2535
552-5279
552-5279
552-5279
Numero teléfono 1
239
237-6957 556-1196
celu 8302929
237-6957
443-6484
449-6633
458-4918
454-3483
532-2662
532-2662
546-6526
449-5325
574-6426
265-7310
552-8111
552-8111
552-8111
552-8111
Fax 1
237-7319
237-7319
234-0822
449-6097
265-4227
Numero teléfono 2
[email protected] o.cr
[email protected]
[email protected]
[email protected]
rguardia@juanviñas
organic@cafecristina. com
calfaro@ecomtrading. com
Correo electrónico
Ronald Peters
Ronald Peters
PETERS S.A. (BENEFICIO PALMA).
PETERS S.A. (LAS TROJAS).
114
115
COOCAFÉ R.L.
CORICAFÉ S.A.
125
126
Guillermo Calderon
Mariela Jimenes
Carlos Vargas
Quembly Lizano
443-6767
442-9442
223-1843
551-8155
237-5644
577-1013
446-5046
293-6165
293-6164
293-6163
293-6162
293-6161
447-9001
541-1844
482-102
773-3127
Numero teléfono contacto
[email protected]
[email protected]
llamar de nuevo
[email protected]
[email protected]
llamar de nuevo
[email protected]
solo fax
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
solo fax
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
CIA. CAF. LA MARTA S.A. (FASE SECA)
124
123
122
121
Eduardo Rojas
German Hernandez Jimenes
ZALMARI S.A.
BODEGAS ERIKHER LTDA. (FASE SECA). CAFEX S.A. (FASE SECA). CANDRA S.A. (FASE SECA).
120
Rolando Rojas
ROLANDO ROJAS Y COMPAÑIA S.A.
Ronald Peters
Ronald Peters
119
118
117
Ronald Peters
Efrain Sanchez
ORGANICOS SR LOS NACIENTES S.A.
113
PETERS S.A. (SAN CARLOS). PETERS S.A. (SAN ISIDRO) PETERS S.A., BENEFICIO LA MARGOT
Luis Gutierrez
MONTAÑAS DEL DIAMANTE S.A.
112
116
Lidia Solano
MIBET S.A.
111
Victor Paniagua
Nombre Persona de contacto
MADERAS EL GUAPINOL LIMITADA
Nombre Beneficio Café
110
240
20.06.2006
443-6767
244-5429
256-4100
237-8446
551-8155
237-5644
577-1331
446-5046
293-6161
293-6161
261-6161
293-6161
293-6161
453-4655
541-1844
482-1002
Numero teléfono 1
240
442-0180
239-0255
223-1843
551-0514
577-1013
816-3843
482-1003
773-3001
Numero teléfono 2
442-5707
244-6311
222-7821
255-3101
551-8144
577-1013
446-5554
293-8783
293-8783
293-8783
293-8783
293-8783
453-4655
541-2141
482-2203
773-3358
Fax 1
[email protected] .cr
[email protected]
[email protected]
[email protected] s
[email protected] r
[email protected] o.cr
Correo electrónico
241
815-9094
768-9739 768-9739 750-0262 221-8330
718-6025
710-2927
Victor Villalobos Porras
Rodolfo Vargas Rodolfo Vargas Carlos Ramirez Lobo Eduardo Alvarado
Abel Allen
Liliana Amador
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
718-6136 767-7171 767-7171 767-7171 767-7171 767-7171
Francisco Espinoza Oscar Delgado Jimenes Oscar Delgado Jimenes Oscar Delgado Jimenes Oscar Delgado Jimenes
Acumi - banana 2000 Agrícola 02 Agrícola 01 Agrícola 03 Agrícola 4 (F.Palacio) Cia Bananera La Teresa 5 Agrícola Ganadera La Benigna Agrícola Industrial San Antonio Agrícola La Nueva Esperanza Agroban 1y2 Agrodiversificación Atlántica (AGRODISA) Agroindustrial Pacuare I Bananera La Victoria Agromarina Oro verde Agrotuberculos y Bananos del Caribe Algarva Aproveco Arenal Balatana Bananatica Bananera Canta Gallo Esmeralda (Barbilla) Cía Bananera de Bri Bri Bananera El Colono Tropicalrica Bananera El Indio Bananera Estrellales Bananera Goshen (Calarcá) Bananera La Sonia El Jardín de Cariari Bananera Mata Limón
Numero teléfono contacto
Nombre Persona de contacto
volver a llamar volver a llamar
[email protected]
20.06.2006
[email protected]
volver a llamar ya no existe
a los 2 fax fax
[email protected] [email protected]
fax no es el numero no es el numero
[email protected] fax fax fax fax fax
Correo electrónico contacto
718-6136 767-7171 767-7171 381-0054 710-8044 763-4373 229-5793 384-5142 828-9311 710-80-18 710-8056 768-9739 381-6976 382-0348 750-0262 767-6011 797-8408 718-6191 767-6005 762-8434 382-1438 718-6044 718-6044 710-8036 718-6025 763-3079 235-7286 385-7969 763-3020 763-3020 710-2927
Numero teléfono FINCA
ANEXO U: Contactos de las empacadoras/fincas de banano
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Nombre empacadora / finca de banano
241
7186044 711-0320
236-5109
296-2196
718-7372
279-6611 236-8768
221-8330
256-5151 256-5151 221-3421
256-5151
767-7171
767-7171
233-2415
Numero teléfono 2 (San José)
718-3020 381-0780
718-6025 763-3169 235-7286 718-6084
718-7870 718-6044
767-6828 279-6083
710-8018 710-8056 768-9740 256-2634 221-3431 750-0262 221-1002 797-8412
718-6330 504-5000 504-5000 504-5000 504-5000 504-5000 229-5793 256-2634
Fax 1
Nombre Persona de contacto
Numero teléfono contacto
volver a llamar volver a llamar volver a llamar
volver a llamar
volver a llamar
volver a llamar
volver a llamar
volver a llamar volver a llamar
242
20.06.2006
Correo electrónico contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Inversiones Orlich (La Rebusca) Bananera Penjamo Bananera Siquirres Bananos Doña Dora Banaranja Bananera Chánguina y Térraba Cia Bananera Anabel Cía Bananera Los Laureles Cía Bananera Monte Blanco Cia Bananera San Carlos Coopetrabasur Cooprosur Corrugados del Atlántico S.A ( Catalina) Desarrollo Campo Cinco Desenredo Ecoturismo Bananero El Comendador Escorpiones Expobán Finca Asunción Finca Cartagena Finca Fama Finca La Esmeralda UNIBAN Finca La Guaria Frutas Selectas del Trópico Garantías Elio Spinach Garantías Federico Gallegos Garantías Mario Breckeanbeach GarantíasRogelio Torres Grupo Colono Hda Río Palacio ( Venecia) Inbanano Bristol Inversiones Cen am Juclamar
Nombre empacadora / finca de banano
242
766-6298 766-6298 815-1364 768-8576 384-7002 384-6848 380-0253 769-1306 769-1306 767-6263 780-0046 789-9316 710-0343 767-6229 710-7251 372-4296 385-7273 762-0353 710-8018 385-0375 716-7241 769-8112 762-0007 718-6010 779-6072 384-4837 253-2020 384-0359 204-2500 710-5010 797-8409 718-6161 762-8311 767-7261
Numero teléfono FINCA
225-1098
240-3476
382-3071 236-7480 380-5439 290-0295 256-1066
256-1051
224-7292
223-4363 223-4363 768-9200 372-4296
Numero teléfono 2 (San José)
797-8404 718-6487 762-8309 767-7484
71672-33 769-8112 762-0009
762-0333 710-8018
768-6607
224-0476 769-1305 769-1305 767-6171 780-0133 789-9256 710-7722 767-6221
768-8116
766-6298 221-8826
Fax 1
762-8236 762-8236 762-8236
287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000
Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo
Numero teléfono contacto
Angelo Jimenez Retana Angelo Jimenez Retana Angelo Jimenez Retana
Nombre Persona de contacto
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
volver a llamar volver a llamar
volver a llamar
243
20.06.2006
volver a llamar volver a llamar volver a llamar volver a llamar
[email protected] [email protected] [email protected]
volver a llamar
volver a llamar volver a llamar volver a llamar volver a llamar volver a llamar
Correo electrónico contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Standard fruit Company Bananera La perla 1, 2 y 3 Frutos de la tierra II Rio Frío S.F.Co. Valle de la Estrella SF Co Bananera del Caribe Bananera el Porvenir Bananera la Paz
Koopemaz Los Rinos Lomas de Sierpe Platanera Río Sixaola Probana Productora Tropical San Pablo Santa María Servicios Múltiples de Limón SUNISA T.M.F. Agro Fama Taciafa Talamanca-Zavala Tanagra Bananera Manú Turqueza Dorada Bananera Tamesis Bananera Calinda Valquirias Ventura Coorporacion de Inversiones Verde Azul I Verdesa Vesta Zent Caribana Zona Parques
Nombre empacadora / finca de banano
243
384-9196 797-8535 710-2271 710-2271
797-8024 797-8374 710-5619 751-0002 797-8397 214-3203 718-7523 710-8046 718-6735 711-1294 769-8111 767-5645 754-2241 754-2276 381-2672 381-2672 253-0087 762-8236 253-0087 381-0630 768-5725
Numero teléfono FINCA
256-2466
289-7142 710-7613
381-0311 241-1858
253-0087 762-8236
234-2651 204-7610 204-7610
711-0997 226-0511
237-0353
256-1033
Numero teléfono 2 (San José)
710-7722
225-8981
390-6740 204-7200 253-0132 762-8230 762-8230 767-8346 768-5723
718-6081 711-1310 769-8112
718-7186
0 384-8865 258-2216 710-8047
Fax 1
710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701 710-6701
Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Evelin Bailey Lidia Ocampo
Bandeco Agricola Francal 2 Agicola tres efes bananera formosa compañía bananera el carmen 1 compañía bananera el carmen 2 compañía bananera el carmen Imperio compañía bananera el carmen Debasa compañía bananera el carmen Duacari compañía bananera el carmen Perdiz compañía bananera el carmen bananita compañía bananera el carmen Duacari II compañía bananera el Duancari III compañía bananera el carmen Monte Libano compañía bananera Filadelfia compañía bananera las lomas freehold frutera atlántica san pedro
Compañia Bananera Atlantica Agroindustrial Placeres Bananera El gavilan Bananera El Roble Bananera Gigante Bananera Malinche
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000 287-3000
Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo Carlos Acevedo
Bananera los Rios Compañía Bananera Tortuguero Compañía Bananera El Encanto Compañía Bananera Las Misiones Compañía Banarea Parismina Compañía Bananera Atlántico oeste Compañìa Bananera la Esperanza Roxana Farms Valle de la Estrella SF Co
Numero teléfono contacto
Nombre Persona de contacto
volver a llamar
244
20.06.2006
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
Correo electrónico contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Nombre empacadora / finca de banano
244
710-0221
718-6330
718-6330
Fax 1
769-1860
Numero teléfono 2 (San José)
769-1415
Numero teléfono FINCA
Mariano Charpentier Mariano Charpentier Mariano Charpentier Mariano Charpentier Mariano Charpentier
Nombre Persona de contacto
797-7191 797-7191 797-7191 797-7191 797-7191
Numero teléfono contacto
20.06.2006
volver a llamar volver a llamar
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
797-8330 797-8330 797-8330 710-8046 710-8046
767-7001 767-7001 767-7001 713-0000
volver a llamar
718-6342
Numero teléfono FINCA
718-6025
245
volver a llamar
Correo electrónico contacto
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Tropical Internacional Agroindustrial Boston Bananera Carrandi III Bananera Carrandi II Bananera Chirripó Finca El Esfuerzo Bananera Palo Verde 2-3 Bananera Palo Verde Biotecnologia Bananera de C R Centro Turístico Las Juntas- urania Urania Las Juntas EARTH Agropecuaria Matina Limofrut Desarrollos Industriales Monte Bello Grupo Acon Compañía Bananera Banasol Bioban (Grupo Acón)
SIELSA Bananera San José Compañía Bananera Carmen - Debasa Compañía Bananera Carmen - Duacari Compañía Bananera Carmen - Perdiz Compañía Bananera Carmen - Duacari III
Bananera Oropel Bananera San Jose Bananera Triple Tres Super Amigos Super Amigos 2
Nombre empacadora / finca de banano
245
398-0907
797-8332
221-1527 797-8332
Numero teléfono 2 (San José)
797-8333 710-8046
767-7484 767-7484 767-7484 713-0004 2554378 7978331
718-6025
Fax 1
246
Luis G. Bonilla Carol Murillo Eduardo Poveda
MUNDIMAR (CHIQUITA)
Gerber- Novartis Jugos naturales Povesa Fructa Costa Rica
710 7060 (ext 3860) 573-8392 272-3976
Numero teléfono contacto
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Nombre Persona de contacto
[email protected]
20.06.2006
Correo electrónico contacto
ANEXO V: Contactos de las fábricas procesadoras de banano rechazo
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Nombre fábrica
246
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica
Jesus Delgado
Azucarera El Viejo S.A.
Ingenio Costa Rica
Porvenir; Compañía Agrícola Industrial Tacares, Ltda.
Finca La Argentina
Providencia; Kopper Peralta Ltda.
Cooperativa Cañera San Ramón R.L.
Cooperativa Agrícola Industrial Victoria R.L.
Azucarera El Palmar S.A.
Ingenio Coopeagri / El General
Ingenio Cutris
Ingenio Quebrada Azul Ltda.
Ingenio Santa Fe S.A.
Atirro; Ctrl. Azucarera de Turrialba
Hacienda Juan Viñas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
Rolando Guardia
Frank Pezoa Gonzalez
Ronald Rodrigez
Victor Hugo Rojas
Yonder Araya
Luis Salazar
Alejandro Miranda
Rigoberto Calvo
Ricardo Rojas Koper
Enrique Mesa Echandi
Ramon Aguilar
Marvin Alfaro
Dagoberto Rodrigez
Ingenio y destiladora Taboga S.A.
Ingenio y destiladora CATSA (Ctrl. Azucarera del Tempisque)
Nombre Persona de contacto
1
Nombre
532-2211
460-0383
475-5960
445-1521
444-5366
232-9652
494-1866
Numero teléfono contacto
247
20.06.2006
[email protected]
solo fax
[email protected]
[email protected]
solo fax
solo fax
[email protected]
[email protected]
solo fax
solo fax
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Correo electrónico contacto
ANEXO W: Contactos de los ingenios azucareros
No.
247
221-1811
531-1212
460-0383
223-3550
469-9024
771-3455
639-8146
445-1521
444-5366
444-5133
286-1675
450-4026
232-0750
667-8055
494-1866
Numero teléfono 1
532-2211
531-1661
460-0011
475-5960
469-9020
639-9466
445-5471
444-5282
494-0452
221-3129
688-8344
Numero teléfono 2
532-2111
531-1346
460-1705
223-3554
469-9020
785-0254
232-0437
445-5124
444-1541
494-0571
458-4002
458-4404
232-5224
667-8385
444-6346
Fax 1
248 248
Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental
20.06.2006
ANEXO X: Utilización de vinazas y cachaza; sistema de Biogas Nord
ANEXOS Utilización residuos orgánicos en Costa Rica