Antonio Daniel Penco APROXIMACION A LA DEHESA EXTREMENA

Antonio Daniel Penco APROXIMACION A LA DEHESA EXTREMENA Excelentisima Diputacion Provincial de Badajoz. 1992 De esta edicion: Caja Rural de Extrem

2 downloads 113 Views 22MB Size

Recommend Stories


LA POESIA DE ANTONIO CISNEROS: PRIMERA APROXIMACION
LA POESIA DE ANTONIO CISNEROS: PRIMERA APROXIMACION POR ANTONIO CORNEJO POLAR University of Pittsburgh Desde el romanticismo la poesia se identific6

La biodiversidad en la dehesa
La biodiversidad en la dehesa ¿Por qué no edificar economía en torno a la biodiversidad y otros servicios ambientales del campo? Crearía empleo y, ade

APROXIMACION DEL PEDIATRA A LAS INMUNODEFICIENCIAS
APROXIMACION DEL PEDIATRA A LAS INMUNODEFICIENCIAS Dr. Juan Luis Santos. Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunodeficiencias. Servicio de

Story Transcript

Antonio Daniel Penco

APROXIMACION A LA DEHESA EXTREMENA

Excelentisima Diputacion Provincial de Badajoz. 1992

De esta edicion: Caja Rural de Extremadura. Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputacion Provincial de Badajoz. ISBN: 84-7796-924-8. Deposito Legal: BA-219-1992. Imprime: Industrias GraHcas Aprosuba-3 de Badajoz.

INDICE

PROLOGO ...........................................................................................7 INTRODUCCION ............................................................................9 LA DEHESA COMO ECOSISTEMA .......................................27 FLORA Y FAUNA DE LA DEHESA .....................................39 LA DEHESA COMO EXPLOTACION AGRI'COLA ........75 LA DEHESA COMO EXPLOTACION GANADERA .....101 General id ades ..........................................................................104 Ganado vacuno .......................................................................Ill Ganado lanar ...........................................................................125 Ganado porcino ......................................................................143 Ganado caprino ......................................................................166 Otros animales .........................................................................171 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA ...................................................178

PROLOGO

Cuando volvia al pueblo en vacaciones, mi padre, veterinario d profesion, me llevaba con el siempre que tenia que visitar alguna finca. Estas salidas al campo extremeno me hicieron conocer elpaisaje hermosisimo de una dehesa en primavera. Un tapiz verde en el que abundan preciosas flores multicolores, todo ello tachonado por majestuosas encinas, bajo las que pacen tranquilos animales. Un cuidadojardin, pues, en el que todo respira en admirable armonia.

Estegrato recuerdo de la dehesa nunca me ha abandonado, ypo ello siento tanto entusiasmo por esta finca extremena. Me he decidido a escribir estas paginas tambien debido a la escasa bibliografia existente sobre el tema, intentando mostrar como es y como se explota la dehesa en mi tierra natal porsi algun dia, intrepido lector, quiere conocer algo mas sobre Extremadura. Quiero agradecer las informaciones orales de Francisco Femandez, Justo Martin, Francisco Carmona y Francisco JavierMorato, sin las cuales no habria podido completar este trabajo, y a todos aquellos ganaderos extremenos que, sin darse cuenta, tantas cosas me ban ensenado sobre la dehesa.

INTRODUCCION

Comenzaremos este paseo por la dehesa, conociendo el enclave geografico que ocupa, las caracteristicas de sus suelos y los condicionamientos climaticos a que esta sometida. Tras la conquista de las tierras de la Peninsula Iberica por parte de las legiones romanas, la burocratica administracion de Roma dividio a \a.Hispania Ulterior en dos provincias: Lusitania y Baetica; a caballo de estas divisiones administrativas de hace veinte siglos se constituye una region que, en plena Edad Media y tras ser reconquistada por los reyes castellanos a los musulmanes, se denomino Extrema Durii, haciendo referencia a las tierras situadas mas alia del no Duero, mirando desde el Principado de Asturias, claro esta. En la actualidad, y desde el punto de vista administrative, Extremadura esta integrada por dos provincias: Badajoz y Caceres y constituye una Comunidad Autonoma, limitada por la Comunidad Autonoma de Castilla-Leon al none, al este por esta misma y por la Comunidad Autonoma de Castilla-La Mancha y Andalucia, al sur tambien por Andalucia y al oeste por Portugal. Esta region ocupa una posicion centro-occidental dentro de la Meseta Meridional, extendiendose desde las estribaciones del Sistema Central, por el norte, hasta Sierra Morena, por el sur, y desde la sierra de Altamira y los cursos alto y medio del no Zujar, por el este, hasta la frontera poUuguesa, por el oeste. Los Montes de Toledo dividen en dos a esta region, dando lugar a dos cuencas fluviales diferentes, la norte para el rio Tajo y la sur para el Guadiana. Ambos rios proceden de la zona este de la Meseta Sur/1) En la era Primaria, los plegamientos Caledonicos yHercinicos levantaron una cordillera en esta zona de la Peninsula y, debido a la erosion posterior, esta cordillera primitiva quedo reducida a una penillanura, siendo la mas extensa de Espana y la que determina la Hsonomia mas caracteristica de la region. Durante la convulsiva era Terciaria no pudo plegarse esta penillanura pero si se elevo en determinadas zonas, concretamente el sector occi-

dental del Sistema Central, el sur de la provincia de Caceres y el sur de la provincia de Badajoz. La penillanura, que quedo limitada porestas elevaciones montanosas, tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 400 metros, presentando una suave inclinacion descendente hacia el oeste; geologicamente, esta penillanura esta formada por granito, gneis, viejas calizas, cuarcitas y pizan-as. Por el sur queda interrumpida por dos depresiones rellenadas con los materiales que resultaron de la erosion arrancada a la penillanura, recibiendo los nombres de Sereniana, la situada al este, yAugustana, la situada al oeste/28)

Paisaje dehesado en Extremadura

El clima de Extremadura podria calificarse como de continental, en el que la caracteristica mas destacable seria la irregularidad de las precipitaciones, comprendidas entre 400 y 600 litros anuales, repartidos entre 95 dias lluviosos, siendo los meses de marzo y diciembre los de mayor cantidad de precipitaciones, el 60% de las cuales caen en invierno, de noviembre a febrero. Estas cifras medias no son signiflcativas, ya que la diferencia de precipitaciones de un ano lluvioso con otro seco pueden multiplicarse por tres. Y no solo son importantes las diferencias entre un ano y otro sino que, a lo 10

largo del ano, existen meses con superavit de humedad en tanto que otros, como pueden ser los estivales, la lluvia es una total desconocida/2* La temperatura media anual es de 17° C, lo cual puede llamar a error sobre la benignidad del clima ya que las temperaturas oscilan entre +45° C (en agobiantes dias de verano) y -9° C (en gelidas noches de invierno). Se produce un promedio de 22 dias de heladas al ano, repartido entre los meses de diciembre, enero y febrero, aunque pueden presentarse, a veces, en noviembre y marzo. Al cabo del ano se presenta un promedio de 28 dias de niebia, que suele formarse a primeras horas de la madrugada y desaparece al medio dia: este fenomeno atmosferico es mas frecuente en los meses de noviembre, diciembre. enero y febrero, siendo el mes de enero el que mayor numero de dias con niebia presenta. Casi una tercera parte del ano, los cielos aparecen totalmente despejados de nubes, siendo muy pocos los dias que permanecen totalmente cubiertos. La mayor parte de Extremadura tiene entre 2.400 y 3.000 horas de insolacion al ano/3) Se produce un promedio de 10 dias de tormenta durante el ano, siendo estas especialmente frecuentes durante los meses de mayo yjunio. En ocasiones se puede presentargranizo y rachas de viento de hasta 100 km/h. La nieve es un meteoro inusual en la mayor parte de Extremadura, excepto en la cornisa montanosa del norte de la region en donde si esta presente todos los inviernos/4) En este aspecto, si parece curioso que el clima de la region haya cambiado en los ultimos siglos; asi se expresaban por ejempio, en un texto del siglo XVI relative al sur de la provincia de Badajoz: "Porrazon de los tiempos esteriles v dias de infortunio, cuando hay mucha nieve. se pierden muchos ganados en el invierno, y porque es razon que en tales dias se abriguen en los monies de nuestra dehesas, (...) cuando acaeciere que en los dias que nevare reciamente...".^ Se podria describir el ano climatologico extremeno como de inviernos con temperaturas no excesivamente frias, si bien hay noches de fuertes heladas y unas lluvias relativamente frecuentes. A este invierno no muy largo sucede una primavera temprana, con temperaturas suaves y con la humedad suficiente para que se produzca una verdadera explosion de vida, tanto vegetal como animal, no siendo raras las tormentas aisladas. Si la primavera es benigna, el verano resulta torrido. Desaparecen por completo las precipitaciones y, como consecuencia de las muy elevadas temperaturas, se produce una intensa evaporacion que acaba por agostar y deshidratar todo vestigio de la exuberante primavera. Si el otono llega con algunas precipitaciones, lo que no siempre ocurre, comienza a resurgir la vida vegetal, dando lugar a una abundante otonada, en la que se produce un manto vegetal que puede perma-

necer en letargo durante el invierno para resurgir con la nueva primavera/6) Una vez descrito someramente el ambiente geo-climatico de la region, pasemos a intentar dar una definicion de lo que constituye el objeto de este trabajo, la dehesa. Parece ser que la palabra "dehesa" tiene su origen en el vocablo latino "defensus", que hace referencia a una finca con arboles, reservada para el pastoreo del ganado. De manos de la etimologia ya hemos dado una primera definicion de lo que es una dehesa. Pero no solo es una finca con arboles reservada para el pastoreo del ganado, sino que ademas es una explotacion agricola al mismo tiempo que forestal, por lo que se dice de la dehesa, en terminos muy sonoros, que se trata de una explotacion agro-silvopastoril. Pero estos aspectos tan solo hacen referencia a la utilidad que supone para el hombre, en tanto que, ademas de todo eso. la dehesa es un espacio natural (hoy se prefiere darle el nombre de ecosistema) en el que viven, se desarrollan y relacionan un importante conjunto de especies, aninnales y vegetales, en un absoluto estado de libertad, y por tanto es una verdadera reserva de vida natural para las generaciones futuras. Pasemos a continuacion a ver como surge esta peculiar Tmca", que no es exclusiva de Extremadura sino que, por el contrario, es comun a todo el suroeste de la Peninsula Iberica, incluido Portugal. La dehesa surge como consecuencia de la actividad humana empenada en arrebatar tierras al bosque y poderlas destinar a pastizal que alimente a la ganaderia. Sin duda, el estado primitive de las tierras que nos ocupan seria el de un bosque cerrado, constituido por arboles del genero Quercus (encinas, alcornoques, robles, etc.), asi como por un sotobosque integrado por arbustos (retamas, lentiscos, jaras, etc.).

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE ARBOLADA DE EXTREMADURA ALCORNOCAL

ENCINAR

BADAJOZ

46.000Ha.

473.000Ha.

CACERES

64.000Ha.

358.000Ha.

110.000Ha.

831.000Ha.

EXTREMADURA

FIGURA 12

Para conseguir que este primitive bosque mediterraneo se convierta en un terrene productor de hierba para el ganado, la primera ocupacion que el hombre debia realizar era arrancar de cuajo el sotobosque de arbustos y aclarar los pies de los numerosos arboles; con estas dos operaciones se permite la entrada de la luz solar hasta el suelo y con ello el desarrollo de hierba comestible para el ganado. Fundamentalmente, es asi como se transformo el bosque primitive en una dehesa, que no es otra cosa que un prado salpicado de arboles, generalmente encinas y alcornoques, que a la vez que producen alimento para el ganado se convierten en protectores de la vegetacion. Posteriormente, el hombre ha ido arrancando nuevas encinas, y algunas dehesas han dejado de serlo, para convertirse en un pastizal totalmente deforestado, a un paso ya de la desertizacion/7)

FIGURA 2 Zonas pobladas de encinar y alcomocal

13

Una vez visto el ambiente fisico productor de la dehesa. y una breve descripcion de la misma. pasemos a ver que importancia tiene esta peculiar explotacion-ecosistema dentro de la region extremena. Para calibrar la importancia cuantitativa de la dehesa dentro de Extremadura, baste decir que esta ocupa una superficie de 1.800.000 hectareas (lo que equivale a decir el 43% de todo el territorio regional), de las que un millon son de dehesa arbolada/8) Como puede verse en el mapa (figura 2), el encinar y alcomocal estan distribuidos de una manera mas o menos uniforme por toda la region, si bien podria concretarse su presencia dominante en las comarcas de Jerez de los Caballeros, Alburquerque, Olivenza y Puebia de Alcocer en la provincia de Badajoz; y en la de Caceres. Valencia de Alcantara, Trujillo, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Si tenemos en cuenta que la dehesa produce pastos, bellota, cereales-pienso (cebada, avena, centeno, triticale, etc.), leguminosas (garbanzos, habas), ganado bovino, ovino. caprino, porcino, y otras especies. y abundante riqueza cinegetica, ademas de lena y corcho, hemos de convenir que dentro del contexto de una region eminentemente agricola, como lo es Extremadura, la dehesa es un fenomeno de primera magnitud economica, ya que genera el 45% de la produccion final agraria. A la dehesa se la incluye dentro del conjunto de los ecosistemas llamados Sabanifomus o "de parque". debido a su semejanza con la sabana africana; al igual que en aquella, el suelo esta recubierto por una pradera de hierba. salpicado por un numero mas o menos alto de arboles aislados, entre los que a veces se encuentran arbustos. Todas estas plantas estan perfectamente adaptadas a las penosas sequias estivales y a los frecuentes fuegos, por lo que tienen unas raices muy desarrolladas, y sus superficies externas estan protegidas por tejidos suberosos que dificultan la deshidratacion. Estas formaciones abiertas son el resultado de la actuacion del hombre con el bosque primitivo durante muchos siglos. Por ello hay quien afirma que la dehesa es una manifestacion palpable de que no siempre la intervencion del hombre en la naturaleza es perjudicial para la misma; en este caso, el hombre ha sabido recrearia y originar un nuevo equilibrio ecologico, lo cual constituye un ejempio a seguir para nuestra generacion que con su desenfrenado impulso industrial esta arrasando y exterminando la vida natural que nos legaron nuestros antepasados/9) En la actualidad podemos encontrarnos con tres tipos basicos de dehesa que se corresponden con otros tantos estadios evolutivos: El primer tipo es el denominado de "mancha" y se corresponde con el bosque primitivo; se caracteriza por estar formado por un gran niimero de arboles, en diferentes Cases de desarrollo, un abundantisimo estrato arbustivo y un muy escaso tapiz herbaceo; estas "manchas" hoy dia quedan reducidas a los parajes de 14

orografia mas agreste, como son las zonas de serrania o de fuertes pendientes. El segundo de estos tipos es el de "encinarahuecado"y responde a terrenos de suaves colinas onduladas, cubiertas por un abundante pasto, verde en primavera y seco en verano, tachonado por aisladas y biendesan-olladas encinas o alcornoques; algunos de estos encinares ahuecados pueden estar labrados con fines agricolas. El tercer y ultimo tipo de dehesa seria el representado por ten-enos de pastos, denominados tambien "posios", desprovistos de arbolado y, generalmente, resultado de antiguos encinares que han sido arrasados de encinas para ser dedicados a tierras de labor que posteriormente han sido abandonados por su insuficiente productividad.

'D.ehes.a'e'n primavera

1.5

Estos tres tipos de dehesa son el resultado de la evolucion historica del bosque primitive mediterraneo por el que existia, ya desde antiguo, una honda preocupacion. ya que en estas fincas adehesadas es donde venian a pastar los rebanos de ovejas merinas castellanas, traidas a traves de las canadas reales, mediante el sistema de trashumancia. Estos eran los cuarteles de invernada, en donde tenia asegurado el sustento la importante ganaderia ovina medieval y por tanto debianestarbien protegidoscon el findeevitarsu mala utilizacion. Para preservar la riqueza de la dehesa, en un pueblecito del sur de Extremadura se puede encontrar el siguiente texto: "En la villa de Berlanga a diezy ocho dias del mes de agosto de mil quinientos setentay cuatro anos. estando en su cabildo e ayuntamiento a campana tanida, como lo han de uso y de costumbre, para entender en las cosas cumplideras al bien y procomun (...), estando juntos en su cabildo de un acuerdo y voluntad acordaron hacer las ordenancas para el provecho y buen gobiemo de la republica". En el mismo texto pueden verse parrafos tan alentadores para la conservacion de este preciado patrimonio, como los siguientes: "Cualquiera persona que fuere penado en cargo de lena seca o verde de dicha de nuestra dehesa. caiga e incurra en pena de cuatrocientos maravedies de dia y doblado de noche, y por cada una carga dexara o xaguarca o otro monte cualesquiera. doscientos cincuenta maravedies; (...) cualquiera persona que aserrara, barrenare, descascare o pusierefuego a cualquiera pie de enema o carrasco o otro monte de nuestra dehesa, caiga e incurra en pena de mil maravedies". Intentando proteger la cosecha de bellota, aquellos antiguos administradores establecian lo siguiente: "Muchas personas se atrevian a varear las encinas de nuestra dehesa antes desazon, a cuya causa las encinas recibian mucho dano. porque estando la bellota verde, se da mal y las destorpan y desgajan y cuando es necesaria para el proveimiento de los bueyes y pobres, no se halla bellota...".^ Desgraciadamente, muchos de nuestros contemporaneos, en cuyas manos esta la conservacion de este patrimonio de la humanidad, no tienen una vision tan amplia y generosa. dejando desprotegidas. ante el afan desmesurado de explotarlas por encima de lo puramente racional, a nuestras dehesas. La dehesa, en cuanto que explotacion agraria (tambien llamada "cortijo " en algunos lugares), es el resultado del esfuerzo humano en lucha por mantener. en un dificil equilibrio, una produccion agraria en un ambiente condicionado por un suelo pobre y un clima poco favorable. Si nos detenemos a ver la ubicacion de la dehesa, dentro de cada termino municipal, nos encontramos con un curioso fenomeno. Se puede decir que el territorio de un pueblo tiene una distribucion esquematica, similar a una diana de tiro al blanco. En el centre de esa diana nos encontramos con el blanco y apretado caserio que constituye el casco urbano. Hemos de teneren cuenta que la mayoria de los pueblos extremenos son de tipo medio, es decir, 16

que tienen una poblacion comprendida entre los 2.000 y los 10.000 habitantes/'"

F.slructur;! esquematica de un termino municipal FIGURA 3 Alrededor de ese centro se sitlia un primer anillo concentrico formado por las tierras que rodean al pueblo, que general mente estan distribuidas en pequenos huertos, rodeados por su valla y destinados a la produccion de propiashortalizasy frutas para abastecer las necesidadespropias. En el siguiente anillo concentrico, pero mas alejados del pueblo, se distribuyen las tierras que forman los "campos abiertos", que no son otras que las propiedades de mediano tamano, generalmente dedicadas al cultivo de cereales, leguminosas, vinas y olivos. El ultimo de los anillos, y por tanto mas alejado del casco urbano, esta formado por las grandes propiedades, explotadas no tan intensivamente como los campos abiertos y que de forma generica esta integrado por las dehesas/12) Al ser la zona mas alejada del pueblo, las dehesas necesitan de construcciones propias ya que es imposible que vuelvan cada noche, tras la jornada de labor, los animales, maquinaria y empleados de la finca. Por ello se construyen una serie de edificios a tal efecto. La construccion mas caracteristica es la denominada "cortijo ". Es este el edificio principal, de mayor tamano y de construccion mas solida. El cortijo esta formado por un conjunto de elementos, cada cual destinado a un fin distinto.

v'lvienda guorda

v'lv'ienda propietario

cobertizo maquinqriQ

Dependencias de un cortijo FIGURA 4

La parte mas lujosa de la construccion es la formada por la vivienda del propietario, la cual es tan solo utilizada, en el mejorde los casos, durante breves temporadas, generalmente en primavera ya que el dueno de la dehesa vive habitualmente en el pueblo, cuando no lo hace en alguna lejana ciudad. Junto a la vivienda del propietario pueden encontrarse una o varias viviendas, no dotadas de las mismas comodidades que la anterior, y generalmente carentes de los mas elementales servicios, destinadas a los empleados fijos de la finca, como pueden ser el guarda. el vaquero o el pastor. En ciertos cortijos tambien puede encontrarse una nave, mas o menos acondicionada, para que duerman losjornaleros eventuales (antes eran los segadores, esquiladores, ayudantes de porqueros y pastores, etc.), pero que hoy dia van a dormir al pueblo, y por consiguiente, esta nave suele estar destinada a almacen de piensos, lana, aperos de labranza, etc. El patio del cortijo es el verdadero nucleo en torno al que gira toda la actividad de la dehesa (Figura 4). A este gran patio central se accede a traves 18

del "porton ", por el que han de pasar todos los que deseen penetrar en el interior de los edificios. Generalmente suele estar empedrado con cantos rodados para evitar que se forme barro en invierno y polvo en verano, ademas de facilitar su limpieza.

Distrihucion de los edificios en una dehesa F1GURA 5 En torno a este patio, ademas de las viviendas antes descritas. se encuentran las dependencias ganaderas, tales como el aprisco, en donde se encienrra al ganado lanar en epoca de paridera, cuando arrecia el temporal en lo mas crudo del invierno, cuando han de ser esquiladas las ovejas en primavera o cuando han de sufrir algiin tratamiento sanitario como vacunaciones, banos antiparasitarios, marcaje, etc. Otras dependencias ganaderas son las cuadras, que daban cobijo, hace algunos anos. al ganado equino destinado a realizar las labores del campo, como traccion animal de arados. segadoras. carros. etc. Junto a la cuadra se encuentra la vaqueria, destinada a alojar al ganado vacuno, tanto los bueyes de labor, como alguna vaca productora de leche para el consumo propio de los habitantes del cortijo. El pajares la dependencia donde se almacena la comida que ha de sustentar a todos estos animales.

Vista de una era Completa este caserio uno o varios cobertizos en los que se resguarda de la lluvia y de la helada, la maquinaria propia de la explotacion: tractores, remolques, arados, gradas, sembradoras, abonadoras, etc. En alguna de las fachadas externas de estas edificaciones se encuentran elementos necesarios para el manejo del ganado, tales como banos para las ovejas, o "cepos"pa.ra sujetar el ganado bovino. Alrededor del cortijo se aprecia una zona mas allanada que el resto de la finca, incluso puede estar empedrada, que es la era, lugar en donde antano se trillaban las mieses. Junto a la era existe una cerca, no muy grande, en donde pastan apaciblemente los animales masjovenes, retozan los recien nacidos y se restablece algun enfermo que precise de una atencion especial por parte de los pastores o vaqueros. Algo mas alejado del cortijo, en lo alto de algun cerrillo, se eleva un edificio de planta circular o cuadrada, cuyas paredes estan perforadas por numerosos orificios por los que entran y salen continuamente numerosas palomas que van a buscar su comida al campo o vuelven para alimentar a sus pichones. Es el palomar. 20

No muy lejos puede verse, aprovechando alguna pequena barranca, una presa construida a base de tierra, que tiene la importante mision de almacenar el agua que, abundante en el invierno, es tan escasa y necesaria durante el verano. A ella se acercan a abrevar todos los animales y a banarse y enlodarse los cerdos.

Zahurdones Las construcciones destinadas a dar iilojamiento al ganado porcino son de dos tipos. Por un lado estan las cochiqueras, que en su interior estan divididas en numerosas parideras, en donde las cerdas dan a luz y viven los lechones hasta el momento de ser destetados. Por otro lado estan los zahurdones, con sus patios, en donde se alojan los cerdos desde que son destetados hasta que salen al campo abierto para aprovechar la montanera. El toril suele ser un cercado en donde se recogen las vacas de vientre cuando se quiere hacer algun manejo con ellas, lo mismo que ocurre con las ovejas. Esta construccion, a lo sumo, puede estar dotada de una "enramada " para dar refugio al ganado. Las ovejas viven la mayor parte del ano en su "majada", que no es otra cosa que un vallado movil construido con "cancillas". Este vallado es trasladado periodicamente de emplazamiento. Junto a la majada, y como surgidos

de la prehistoria, aparecen los chozos de los pastores, construidos a base de retamas secas y paja, y adoptando la forma de un oblis de artilleria. Los pastores suelen construirvarios chozos, uno de mayor tamano, y en el se montan unas estructuras de palos que hacen las veces dejergones para dormir; en los otros chozos, de menor tamano, se alojan las gallinas y el burro del pastor. Hoy dia estos chozos son un recuerdo del pasado.

Chozo de pastor Todos los edificios de la dehesa suelen estar construidos a base de gruesos muros de adobe o de piedra, pulcramente blanqueados con cal, cubiertos por un tejado de teja arabe de color rojo, que suele estar coronado por grandes y vistosas chimeneas y alguna veleta que indica la direccion del viento que ha de traer las tan preciadas lluvias. Existe un gran numero de fincas valladas en todo su perimetro, e incluso divididas en "cuarteles"; las cercas perimetrales impiden la huida del ganado a otras fincas colindantes, en tanto que las cercas interiores que forman los cuarteles sirven para dirigir, de forma racional, el pastoreo y aprovechamiento de los recursos de la finca. Estas vallas son construidas, en la actualidad, a base de postes que soportan una alambrada que suele formar una mall a rematada por un alambre de espino. Antano las cercas se construian a "'•"'

base de tapial, o con las piedras que se quitaban de la finca. Las vallas de una dehesa hacen disminuir considerablemente la mano de obra, ya que en el interior de los cercados los animales se encuentran en libertad y apenas necesitan ser vigilados. La superficie media de la dehesa en Extremadura es de 450 Ha., oscilando desde unas 60 hasta 2.500 Ha. En Extremadura solo son rentables las fincas a partir de las 30 Ha., de superficie, se entiende que en secano y con un importante trabajo familiar; por el contrario. para que una dehesa sea rentable ha de tener una superficie minima de 200 Ha.; las fincas de menor extension solo son rentables si estan asentadas sobre suelos muy fertiles/131

Veleta 23

Del total de la superficie de una dehesa, el 96% esta formado por la superficie agraria util. Una tercera parte de esa superficie esta desarbolada y se destina al aprovechamiento agricola (el 24% a cultivo de cereales) o a pastos naturales de secano para el ganado (el 67%). Las dos terceras partes de la superficie agraria util esta poblada por alcornoques o encinas; esta superficie arbolada esta destinada a pastos naturales de secano (el 73%), a terreno de monte (el 10%) o a cultivo de cereales o leguminosas (el 9%).(14)

SUPERFICIE DESARBOLADA 1/3

SUPERFICIE ARBOLADA 2/3

Superficie agraria util de la dehesa En cuanto al factor humano, podemos decir que la dehesa es una explotacion que normalmente esta dirigida por su propietario, que normalmente tan solo Ie dedica a esta tarea una parte de su trabajo, y que por regia general no vive en la misma localidad donde esta ubicada la finca. Los trabajadores de la dehesa suelen ser asalariados fijos, en numero de tres por explotacion, por termino medio. Los trabajadores eventuales, o contratados por temporada, solo estan presentes cuando las necesidades laborales son maximas en la finca (cosecha de cereales, parideras, montanera, poda de encinas, castrado de alcornoques, construccion de cercas, esquileo de las ovejas, etc). Antiguamente estaba establecido que a los empleados de las fincas. ademas de la remuneracion monetaria, se les pagaba una parte de su salario en 24

especias, como podia ser el cerdo para la matanza, un determinado niimero de cabezas propiedad del trabajador, un cierto porcentaje en las crias que se vendian, etc. Hoy dia, aunque aun permanece, este sistema esta en regresion y cada vez tiene un menor significado en el salario. Un elemento importante a tener en cuenta es el nivel cultural de los hombres que trabajan en la dehesa ya que, al ser este bastante bajo, provoca el que sean muy reticentes a la hora de acometer mejoras para modernizar y racionalizar las explotaciones. Asi. nos podemos encontrarcon algunas fincas en las que no se lleva ningiin control sobre cubriciones dirigidas, parideras, condiciones higienico-sanitarias, alimentacion, alojamientos, etc. Otro hecho a considerar es la edad media de los trabajadores, que resulta ser muy elevada. debido fundamentalmente a la falta de estimulos (economicos. sociales. culturales, etc.) que se aprecian en estas explotaciones agrarias. Los hombres jovenes no quieren vivir en el campo, ya que muchos de estos trabajadores (guardas, pastores, porqueros. etc.) han de residir, de forma permanente. en la propia finca, en donde no existen los atractivos necesarios. El hecho de que en su mayoria sean trabajadores de edad avanzada provoca un retraso a la hora de incorporar nuevas tecnicas en la explotacion. Tal vez sea interesante senalar que muchas de las personas jovenes entrevistadas consideran que el mayor handicap para residir en el campo es que sus hijos no tienen posibilidades de asistir a la escuela. Las fincas de grandes superficies suelen tener propietarios de un alto nivel economico, por lo que, en muchos casos, se despreocupan de que en sus fincas exista una planificacion racional de las explotaciones. Estos grandes propietarios conciben a la dehesa como una finca de recreo, de la que no aspiran a obtener rendimientos economicos. Tambien ocurre que muchas fincas no son explotadas directamente por sus propietarios, recayendo esta tarea en manos de arrendatarios. A veces estos arrendatarios tan solo se preocupan porobtenerel maximo de rentabilidad de la finca, con lo cual pueden llegar a esquilmarse los recursos naturales de la misma. No olvidemos que la dehesa presenta un delicado equilibrio productivo que es tacil de romper si no se manejan correctamente todos los factores que en ella intervienen. El arrendatario no piensa en el future de una finca que nunca sera de su propiedad. En otras ocasiones las dehesas son propiedad de los ayuntamientos. Son las dehesas comunales o "boyales", que son aprovechadas por los vecinos del pueblo, los cuales a veces tan solo se ocupan de comerse, con sus ganados, la produccion espontanea de la finca. sin invertir nada en ella para mejorarla.

BIBLIOGRAFIA

(1) CABO. Angel y otros: Tierras de Espana. Extremadura. Barcelona, Noguer. 1.983. (2) FERNANDEZ SALAZAR y otros: Estructura y perspeclivas de desarroUo economico de la provincia de Badajoz. (Lugar), Consejo Economico Sindical Provincial, 1970. 537 paginas. (3) FERNANDEZ SALAZAR y otros: Ob. cit. (4) FERNANDEZ SALAZAR y otros: Ob. cil. (5) PENCO MARTIN, Antonio Daniel: Tres documentos para una historia de Berlanga. 298 pags. Inedito. (6) MARTIN GALINDO, Jose Luis: La dehesa extremena como tipo de explotacion agraria. Valladolid, Universidad, 1965. 36 pags. (7) PARRA, Femando: La dehesa y el olivar. Ed. Debate y Circulo, 1988. 128 pags. (8) PAMPILE6N OLMEDO, Rafael y otros: La agricultura y la ganaderia exiremena en 1986. Caja de Ahorros de Badajoz, 1987. 226 pags. (9) PARRA, Femando: Ob. cit. (10) PENCO MARTIN, A.D.: Tres... ob. cil. (11) MARTIN GALINDO, Jose L.: Ob. cif. (12) MARTIN GALINDO, Jose L.: Ob. cit. (13) ROSELLO, Elena y otros: Estructura del sistema productive del ecosislema de la dehesa. Servicio de Extension y Capacitacion Agrarias de la Junta de Extremadura. (14) ROSELEO, Elena y otros: Ob. cit. (15) ROSEEE6, Elena y otros: Ob. cit. (16) ROSELEO, Elena y otros: Ob. cit.

Desde el punto de vista economico, podemos decir que los gastos de la dehesa se centran, basicamente, en dos: la mano de obra, con el 45% del total de los gastos, y la alimentacion del ganado, con el 29%. Los piensos compuestos adquiridos fuera de la propia explotacion suponen el 60% de los gastos de alimentacion. En el extreme opuesto destaca, por su escasa participacion en los gastos, la adquisicion de fertilizantes agricolas y de productos zoosanitarios/15) En un 30% de las fincas no existe ningun tipo de mecanizacion, lo cual quiere decir que hay un gran numero de explotaciones que se ven obligadas a contratar en el exterior de esta maquinaria; a la vez es indicative del bajo indice de mecanizacion de la dehesa en Extremadura. Per el contrario, hay un 30% de fincas que si estan perfectamente mecanizadas para todas las labores propias de la dehesa. Entre estos dos extremes de mecanizacion fluctuan todas las explotaciones/16) 26

LA DEHESA COMO ECOSISTEMA

Si convenimos en que un ecosistema es un conjunto de animales y vegetales asentados sobre un territorio determinado en el que se dan unas condiciones climaticas y orograficas concretas y que todos ellos estan relacionados entre si estableciendo un equilibrio entre todas las especies, hemos de estar de acuerdo en que la dehesa constituye un ecosistema. Este ecosistema no ha sido formado unicamente por la naturaleza, sino que el hombre ha intervenido en el y lo ha modelado, sin llegar a romperlo, dandole una mayor fragilidad a su equilibrio ya que, como vimos, la dehesa es una creacion humana a partir del bosque de encinas primitivo; si el hombre cesa en su tarea de desmonte, poda, aclareo, pastado de sus rebanos, etc., la dehesa retornara a su estado primigenio de bosque mediterraneo y, en efecto, esto es lo que ocurre en muchas fincas que se abandonan por desidia o absentismo de sus propietarios, en las que el matorral y el bosque cerrado vuelven a apoderarse del territorio que en un principle fue de su dominie. Todo ecosistema necesita energia para poder funcionar, y en el caso de la dehesa, es el sol la fuente que suministra toda la energia necesaria. Asi, tenemos que la energia emitida por el sol es captada por los vegetales, tanto por los arboles (encinas, alcornoques, robles, etc.) como por los arbustos y las hierbas de los prados (treboles, ray-grass, etc); todos estos vegetales son capaces de almacenar en su interior la energia emitida por el sol, gracias a las reacciones de fotosintesis mediante las que se transforman los materiales inorganicos del suelo en moleculas organicas, constituyendo asi un primer eslabon de la cadena alimenticia de la dehesa. Una vez fijada la energia solar, gracias a la fotosintesis, en forma de moleculas vegetales, es utilizada como alimento que sustenta y permite la vida de un segundo eslabon del ecosistema, es decir, de los animates fitofagos (comedores de vegetales), que pueden ser salvajes (ciervo, conejo, tortola, etc.) o domesticos (vacas, cabras, ovejas, etc.). De esta forma los animates de este grupo, tambien llamado de consumidores primaries, convierten en proteinas animates las moleculas vegetales. El tercer eslabon de la cadena alimenticia en la dehesa esta constituido por los animates denominados consumidores secundarios, los cuales se alimentan de los cuerpos de los animales fitogafos. En este eslabon estan integrados, por citar algunos, el gato monies, el halcon, el zorro, etc. Merced a la

Flujo energetico en la dehesa presion predadora de estos animales, se controla la poblacion de fitofagos, evitando asi que se produzcan explosiones demograficas que pondrian en peligro todo el equilibrio del sistema. Esta presion predadora no solo controla la demografia de los fitofagos, sino que tambien actua como elemento imprescindible de la seleccion de las especies, ya que generalmente los cazadores siempre eligen como presas a aquellos individuos que presentan algun sintoma de debilidad, bien por enfermedad, bien por senectud. Existe un cuarto eslabon en este flujo energetico. constituido por los llamados "superpredadores" que se alimentan con todos los animales de los eslabones anteriores. En este grupo se podia integrar, dentro del ambito de la dehesa extremena, el lobo o el aguila imperial, ambos al borde de la extincion. En la cima de toda esta piramide ecologica se encuentra el eslabon denominado de animales "necrofagos", que realizan la importantisima labor de hacer desaparecer de los campos los cadaveres y carrona de todos los animales muertos o cazados por otros. En este grupo encargado de la policia sanitaria de la dehesa se integran los buitres y quebrantahuesos. 30

Cuando un cadaver aparece en la dehesa. las urracas, cuervos. milanos y alimoches. son los primeros en detectar su presencia. Sus movimientos gregarios, acudiendo al lugar en donde uno de sus congeneres ha descubierto un festin, alerta a los buitres negros, que desde lo alto de los cantiles o desde las copas de los arboles que constituyen sus atalayas, acuden al lugar de la comida, siendo los encargados de comenzar el agape. Al revuelo asi originado en tomo al cadaver, acuden, desde su placido planeo en lo mas alto del cielo, los buitres leonados, que respetando lajerarquia del mas hambriento, dan cuenta de las visceras mas blandas, hasta dejar mondado el esqueleto. Los huesos, que podrian parecer ya inservibles como alimento, constituyen la base nutritiva de los quebrantahuesos. Tras pasar por un cadaver toda esta policia sanitaria, la "materia muerta" ha pasado a formar parte de los seres vivos de la dehesa, no desaprovechandose nada que pueda ser util/17^

Proceso de aprovechamiento de los cadaveres' '

La materia organica sintetizada en todo este cicio biologico se perderia si no fuera por la labor oculta y microscopica que realizan los microorganismos encargados de descomponerlos restos organicos para reintegrarlos en el suelo de donde partio todo el proceso, fertilizando asi y permitiendo que vuelva a surgir la vida vegetal gracias a la energia solar. El hombre, en este ecosistema, ocupa una posicion de consumidor secundario, ya que explota a los fitofagos, bien para consumirlos directamente, o para obtener un rendimiento economico de ellos. A veces el hombre pretende forzar todo este flujo para obtener una mayor rentabilidad del sistema, mediante fertilizaciones abusivas, arranque de encinas, roturaciones de nuevos campos de labor, desbroce de monies, introduccion de especies ajenas al ecosistema (como el eucalipto), o introduciendo razas de animales precoces no adaptadas a la dehesa; con todo ello consigue romper el equilibrio ecologico, que a la larga es contrario al efecto deseado, provocando una

disminucion, cuando no la ruina, de un ecosistema que el homhre ha tardado milenios en conseguir. Cada especie presente en la dehesa (animal o vegetal, silvestre o domestica) ocupa un "nicho" perfectamente integrado en el sistema. Si se altera el equilibrio, se producira una reaccion en cadena, que a la larga repercutira negativamente en las demas especies. Segun la definicion que dimos sobre un ecosistema, podemos decir que la dehesa surge del equilibrio entre un clima duro, caracterizado por torridos veranos, y un suelo pobre, creando asi un medio ambiente dificil para los seres vivos. A estas duras condiciones ambientales, los animales y vegetales se adaptan mediante dos formas diferentes. La primera de ellas consiste en aumentar la tasa de reproduccion, ya que cuantos mas individuos existan de una determinada especie, mas posibilidades hay de que algunos de ellos logre sobrevivir en esas duras condiciones; esta forma de supervivencia es la adoptada por los conejos o por las hierbas que integran las praderas de la dehesa. La segunda forma de supervivencia consiste en aumentar el tamano de los individuos, con lo cual se consigue que estos sean mas resistentes a las duras condiciones externas, al mismo tiempo que se incrementa la longevidad; esta es la opcion adoptada por la encina o por el ciervo/18) En la dehesa se da un equilibrio entre las especies de una alta tasa de reproduccion y las de gran tamano. Las primeras, muy prolificas como la hierba, producen los alimentos necesarios para soportar la gran carga de animales que se nutren de ella; se trata de especies de escasa estabilidad, ya que su numero es muy variable de una estacion a otra (baste con pensar en la diferencia que existe en una pradera durante la primavera y durante el verano) pero son muy productivas. Las segundas, de gran tamano como la encina, son poco productivas, pero de una gran estabilidad. por lo que producen excedentes aprovechables para el hombre/19^ La encina, como arbol mas representativo de la dehesa, realiza un papel trascendental en la ecologia del sistema ya que, en gran medida, todo el equilibrio depende de ella. Asi tenemos que, con sus raices, aferradas a unos suelos pobres, de naturaleza acida y escasos en agua. ejerce una accion de bombeo de humedad desde el subsuelo a la superficie, junto con otros nutrientes, con lo cual los pone al alcance de las cortas raices de las hierbas que forman el prado; esta zona de influencia inmediata tiene un diametro de un metro. La zona de influencia de la copa, con un diametro de unos 15 metros, se ve protegida de las heladas, de la agotadora radiacion solar durante el verano, asi como de la accion erosiva de las lluvias al caer directamente: al mismo tiempo la copa de la encina aporta al suelo su hojarasca y humus, asi como los excrementos y restos organicos de los animales que 32

viven y nidifican en ella; las ramas de la encina constituyen tambien una barrera que impide la entrada del arado. Finalmente existe una zona de influencia alejada, que puede alcanzar hasta los 100 metros, en la que la encina protege a la vegetacion de las rachas de viento y Ie proporciona una relativa sombra/20) ?0f^*» IJ e /^FLUtr^i^ B Lf3fl Ofl (-fOO^-)_______________

^O(S/A Of iMFLttCr/ciR O1?1" T"J3'^^3 C-1*M-3

Influencia de la encina en su entorno Tambien la encina actua de forma importante como soporte fisico en donde nidifican numerosas aves (como ciguenas o urracas) al amparo protector de su tupido ramaje, o donde viven muchos mamiferos en los huecos de sus ramas desgajadas (como ginetas o lirones), o donde se alimentan de sus bellotas (como palomas o grullas), o bajo la que se refugian al amparo de su sombra (como ciervos o lagartos ocelados). Si la encina desapareciera de la dehesa, no podrian nidificar, ni vivir, ni alimentarse, ni refugiarse un gran niimero de animales/21) La densidad de encinas por hectarea, en una dehesa, no es fruto de la casualidad, sino que esta en relacion de la pendiente que presenta el terreno, siendo asi que a mayor pendiente, mayor es el numero de arboles. Cada encina determina a su alrededor una zona de influencia en la que se excluyen unos pies a otros y cuanto mayor es la pendiente, mas pequena es esta zona de exclusividad, y por tanto mas proximos estaran unos arboles de otros.

esta zona de exclusividad, y por tanto mas proximos estaran unos arboles de otros.

C.iervo descansando

Podemos considerar que el cicio vegetative espontaneo de la dehesa comienza en el otono, cuando a principios de octubre caen las primeras 11 uvias, que son avidamente absorbidas por las resecas tierras, originando asi la germinacion de las semillas latentes, con lo cual el campo se viste con un tupido manto verde, que los ganaderos Hainan "otonada" y sirve de abundarite sustento a los animales herbivoros. Con las heladas del invierno se d'etiene el crecimiento de la hierba, pero el fruto de las encinas primero, y despues el de los alcornoques, sirven de complemento nutritivo a estos animales. La llegada de la primavera, con la suavizacion de las temperaturas y la abundancia de lluvias provocan una nueva y mas abundante eclosion de plantas pratenses, que fructificaran y dejaran sobre el terreno un gran numero de semillas, que mantendran latente la vida vegetal durante los rigores del verano, para germinar al llegar la nueva otonada. Este cicio alternativo de lluvias y sequia, heladas y calores, favorece la seleccion de hierbas de cicio corto que constituyen la pradera de la dehesa. 34

Intimamente unido a este cicio productivo de los vegetales, se encuentra el cicio reproductivo de los animates que se alimentan con ellos, y asi nos encontramos con que todas las especies animales se adaptan, en lo que a reproduccion se refiere, haciendo coincidir el nacimiento de sus crias, con el momento de mayor disponibilidad de alimento en la dehesa, para poder garantizar una nutricion y desarrollo adecuados a sus descendientes. Como consecuencia de una mayor densidad de poblacion de herbivoros, en ciertos momentos. tambien los animales carnivoros traen al mundo a sus vastagos. garantizando asi un soporte abundante de presas para su alimentacion. Dentro de una misma finca, las zonas mas elevadas, correspondiente a los "cerros". tienen suelos menos profundos, por lo que las lluvias arrastran hacia los "valles". una parte de los materiales organicos originados aqui. Al tener menos fondo, en estas zonas altas se produce una germinacion mas temprana de las plantas, en tanto que en las zonas mas bajas esta germinacion es mas tardia. Debido a esta doble y escalonada fructificacion de la dehesa, los animales comienzan a aprovechar en primer lugar los prados de los cerros, en tanto que la vegetacion de las vaguadas es consumida cuando comienza a escasear el alimento en los cerros. La hierba producida en las colinas es mas escasa en cantidad, pero mas apetecida por los animales, en tanto que la producida en los valles es menos apetitosa pero mas abundante/22) La presencia continua de animales herbivoros en la dehesa, al no cesar de segar "a diente" la hierba, esta ejerciendo una labor selectiva sobre la misma, potenciando el desarrollo de la hierba, que se ve estimulada por el corte continue, y al mismo tiempo se dificulta el desarrollo de plantas arbustivas de naturaleza lenosa (comojaras o retamas). Debido a este fenomeno, la dehesa se ve libre de matorrales, los cuales comienzan a proliferar y acaban por aduenarse del terreno cuando la finca no esta bien dirigida o insuficientemente aprovechada por el ganado. Las labores de arado realizadas por el hombre ejercen, al igual que el pastoreo continuado de los animales, una eliminacion del matorral, al arrancar sus raices mas profundas. Las primeras hierbas que nacen tras el desmonte por el arado son poco apetecibles para los animales, pero en sucesivas -germinaciones va aumentando su apetecibilidad. La dehesa es un ecosistema en el que la ganaderia no constituye un elemento extrano al mismo, sino que cada animal, al consumir directamente la hierba, mediante el pastoreo, se convierte en un elemento de seleccion, a la vez que constituye un vector de dispersion de semillas, que pasan inalteradas a traves de su tracto digestivo, y un abonador gracias a sus excrementos; tras

el pastoreo del ganado, las semillas de las plantas pratenses y el abono organico quedan dispersados por toda la finca, garantizando asi la fertilidad de la misma. El ganado presente en la dehesa no compile entre si por los mismos alimentos ya que entre todos ellos hay una complementacion para aprovechar al maximo los recursos comestibles. Por un lado, el ganado bovino come los brotes de las hierbas mas altas, asi como tambien ramonea, en epocas de maxima necesidad, hasta una altura a la que no llegan los demas animales. El ganado lanar aprovecha las hierbas mas cortas, previamente "segadas" por los bovinos. Las cabras se alimentan preferentemente de los rebrotes de los matorrales, asi como de las partes bajas de las encinas y chaparros. Los cerdos, durante las montaneras, son los principales consumidores del fruto de las encinas y alcomoques, la bellota. Todos ellos participan de la comida comun que supone el aprovechamiento de las rastrojeras en verano, tras la siega de las tierras de labor. El hombre tiene en sus manos la capacidad de dirigir todo el equilibrio de este ecosistema, talando convenientemente los arboles para aumentar su productividad, aprovechando los pastos naturales en los momentos adecuados, roturando las tierras de mas fondo para incrementar la produccion de alimentos para el ganado, abonando y seleccionando las praderas naturales, acotando las fincas para impedir una caza abusiva de las especies cinegeticas silvestres, respetando la vida de las especies protegidas, no introduciendo elementos extranos al ecosistema, etc. En definitiva, el hombre tiene en sus manos la potestad de conservar un ecosistema irrepetible, que ha tardado milenios en formarse, y que tiene la obligacion moral de conservar para las futuras generaciones que nos sucedan en la tierra. Es frecuente encontrarse con fincas en las que, en aras de una mayor productividad, la dehesa es sustituida por tierras de labor o la creacion de regadios, la explotacion de razas autoctonas de ganado por razas mas precoces y de cria intensiva, las manchas de matorral por repoblaciones de eucaliptos. Es cierto que con estas sustituciones se intensifica la produccion a corto plazo, pero cabria preguntarse si con la introduccion de estos elementos extranos a la dehesa, se obtiene un mayor beneficio economico, aunque si es cierto que aumentan los ingresos y disminuyen los plazos de amortizacion de las inversiones, tambien es cierto que es necesaria una mayor inversion de capital, asi como unos mayores gastos de fertilizacion, maquinaria, energia, combustible, reproductores, piensos concentrados, etc., con lo cual, al final el margen de beneficios economicos es menor, sin tener en cuenta que casi toda esta tecnologia de sustitucion procede de otros paises y es preciso un endeudamiento comercial de Espana con los paises exportadores de estos elemen36

tos productivos. Desde el punto de vista ecologico, estas sustituciones no son ni siquiera cuestionables. Precisamente la crisis energetica que padece nuestra sociedad, y por tanto tambien la agricultura, nos lleva a planteamos la necesidad de una vuelta a las explotaciones tradicionales, del tipo de la dehesa, en las que se encuentran soluciones diversificadas, ahorradoras de energias extranas al sistema, que aprovechan al maximo las posibilidades naturales del habitat en el que han de desarrollarse. Por todo ello merece el mayor interes el encinar adehesado, las razas de ganado autoctono (Merino, Retinto, Iberico, etc.), el cultivo de las leguminosas tradicionales (garbanzos, habas, vezas, etc.) el empleo de especies pratenses propias de la region (trebol subterraneo, Poa, Medicago, etc.), pero todo ello sin caer en los vicios y defectos de antano, sino sabiendo buscar, por la via de la seleccion y mejora racional, una mayor productividad de los recursos naturales, y un maximo de beneficios, sin alterar el equilibrio de todo el ecosistema. Las tierras de la dehesa suelen ararse para desbrozar el matorral y asi detener su avance, o para adaptar nuevas tierras para el cultivo de cereales que alimenten al ganado, el cual tambien se nutre en los campos tras la siega, aprovechando los restos de la cosecha en las rastrojeras o espigaderos; otras veces los campos se siembran de plantas o forrajeras como la asociacion de veza y avena, que son segadas en forma de heno. La superficie no arbolada se limpia de arbustos, quedando asi preparado el terreno para el nacimiento de un prado natural. Donde el pastizal es alto y abundante es segado en primavera para conservarlo como heno para el invierno, en pajares o almiares. En las manchas, constituidas por numerosos matorrales, se alimentan con los brotes de renuevo la cabra. Aqui se refugia y multiplica la mayoria de las especies cinegeticas que posteriormente repoblaran el resto de la dehesa. Con la materia organica de naturaleza vegetal producida en estas manchas, antes se elaboraba el "picon" destinado a calentar los braseros de la poblacion durante los inviernos; hoy dia apenas se aprovecha esta materia prima como combustible, por lo que las manchas de arbustos estan en franca expansion, ocupando cada vez mas terreno que antes estaban ocupados por praderas. Las razas de animales que se explotan en la dehesa son el fruto de muchas generaciones de seleccion, por lo que estan perfectamente adaptadas a las condiciones climaticas y nutritivas del medio en que han de vivir, manteniendo un equilibrio con las especies vegetables que constituyen su base alimenticia. Si en la dehesa se introducen razas distintas a las autoctonas, al no estar integradas y adaptadas al ecosistema, pueden llegaco destruirlo por un consumo excesivo de los recursos naturales, al mismo tiempo

que de ellas no se podran obtener los rendimientos economicos pretendidos. El ganado bovino de raza Retinta, Morucha, Blanca Cacerena, AvilenaNegra Iberica, el ganado lanar Merino, el ganado caprino Retinto Extremeno, Verato o Serrano, o el cerdo Iberico, constituyen las bases sobre la que se asienta la explotacion ganadera, en regimen extensive, de la dehesa. La introduccion de razas precoces, mas selectas, a la larga constituye un fracaso, tanto para la dehesa, que se ve esquilmada en sus recursos naturales, como para el propio ganado, que se ve incapacitado para desarrollar todo el potencial productivo del que es portador por su herencia genetica. La explotacion de colmenas, palomas, pavos, gallinas, caballos, caza, corcho, etc., completan la variadisima produccion de la tipica y equilibrada finca de Extremadura.

BIBLIOGRAFIA (17) RODRI'GUEZ DE EA FUENTE. Felix: Enciclopedia Salvaldela Fauna. Barcelona. Salvat. 1987. 12 vols. (18) PARRA. Femando: La dehesa y el olivar. Ed. Debate. 1988. (19) PARRA, Femando: Ob. cit. (20) PARRA. Femando: Ob. cit. (21) Ibidem. (22) PARRA. Femando: Ob. cit.

3S

FLORA Y FAUNA DF LA DEHESA

Si pudiera resumirse en una sola imagen todo lo que supone la dehesa, esta imagen seria la de una encina, porque en efecto, la encina es el arbol simbolo de todo este ecosistema, y tal vez por su significado totemico y ancestral de las tierras de Extremadura, la encina ha pasado a formal- parte de la heraldica de esta comunidad autonoma.

Enemas

41

La encina (Quercus ilex) es un arbol corpulento, que puede alcanzar una altura de hasta 25 metros. Su copa es redondeada y tupida, limitandose al tercio superior de su altura. El tronco es potente y no corchoso, de color marron oscuro y agrietado, de corteza relativamente delgada; posee una madera muy apretada y densa. Sus ramas son robustas y muy subramificadas. Las hojas son de color grisaceo por debajo y verde oscuro por el haz; al igual que todas las plantas adaptadas a las sequias rigurosas, las hojas estan protegidas por una cuticula que impide la deshidratacion, y sus hordes terminan en pequenas espiculas.

HOJA DE ENCINA Florece en el mes de abril y mayo; sus yemas son pequenas. ovoideas obtusas, de superficie parduzca bajo el tomento. Su fruto. la bellota, esta sujeta por el "cascabillo ", y madura al llegar el mes de octubre y noviembre. Se reproduce a traves de las bellotas, ya que la estaca raras veces prende/23) Presenta una raiz principal potente, que no empieza a ramificarse hasta que el arbol tiene varies anos, luego se ramificia abundantemente para asegurar un buen anclaje, asi como la captacion de agua y nutrientes necesarios. Desarrolla raices secundarias superficiales que pueden estar sobre o bajo la superficie de la tierra. Cuando la encina esjoven recibe el nombre de "chaparro ", comenzando adarlasprimerasbellotasalos8-10anos,peros61ocuandoelarbol alcanza los 50 anos de edad, comienza a dar una cosecha regulary abundante. Es preciso tener en cuenta que la encina en estado silvestre no produce tanta cantidad de fruto como el que da en la dehesa, en donde una sola encina puede 42

lieu:;!! ;i piod licit, soli ie un hiien suelo yde forma excepcional. hasta 200 kilos de hdlot;i,s. Las cncin;is silvcstres, no seleccionadas y no podadas ni vareai-l;is, iiiinc.i piodiiccn till cantidad de li-ulo. La bellota tiene una forma ovoii.lc;i. cstani.lo rcciihicrt;i por LHI;I cascara ligniticada. muy rica en taninos; en su interior cncicim 1111;! scmilla en la que abundan los lipidos y los hidratos dc c;nhono. I'nn.licin.lo present;ir iin sahor dulcc o amargo.^4*

Bellot.i dc cncin;i

L;i encin;i sc dcs.n roll;i en las laderas oricniiidas h;ici;i d sur, en las que lecihe uiiii m;ivor insohicion. Resulta ser muy resistente a las heladas. a los calores exccsivos y ii las sequias estivales. Puede meclrar en suelos pobres, pero cuando se cncucntra sohre suelos prolundos y frescos alcanza su m;'ixiin;i li'ondosidad. Es indilerente a la naturaleza de los suelos que la sustent;in, pudiendo dcsarroll;irse tanto sobre sustratos calizos como sili'ceos o arenosos/2^1 Un vareo ligero de sus ramas estimula la tructilicacion abundante, ya qiie produce heridiis que aumentan el numero de brotes. Su poda debe realizarsc en los mescs de tehrero o marzo; las ramas del arbol dehen aclararse de moiln quc pcrmitaii l;i penelracion del sol y el aire. para que asi cuajen bien

las (lores; las ramas verticales, tambien llamadas "chupones", no dan fruto, por lo que deben cortarse. El alcomoque (Quercus suber) es un arbol tipicamente mediterraneo, perfectamente adaptado a un clima seco, lo que se manifiesta en la suberizacion de su corteza y en la configuracion de sus hojas. Su talla media es de 20-25 metres, en general superior a la de la encina. La forma de su copa es variable, segiin las podas a que se someta, pudiendo expandirse en altura o desarrollarse en superficie, si bien suele podarse para que crezca en altura con el fin de que se pueda arar la tierra bajo su copa y para que los fragmentos de corcho extraidos de el tengan una mayor longitud. Sus ramas son fuertes, abundantes y tortuosas. Tiene unas raices bien desaiTolladas, tanto en profundidad como en ramificaciones laterales horizontales, como Ie ocurre a todas las plantas xerofilas; las raices mas superficiales pueden producir brotes/26)

Alcomoque El tronco del alcomoque esta recubierto por una corteza gruesa y resquebrajada que constituye el corcho. El primer corcho que se extrae del alcornoque recibe el nombre de "bomizo", y bajo el que aparece la "casca" 44

que resulta ser muy rica en taninos, de color amarillo claro que se convierte en color canela y posteriormente en negro rojizo despues del "desbornizamiento " o primer descorche. Las capas de corcho obtenidas en los sucesivos cortes reciben el nombre de "segunderas".^21^ Las hojas del alcornoque son perennes (pudiendo permanecer en el . arbol hasta 2 o 3 anos), de aspecto coriaceo y con el horde denticulado y espinoso. La floracion tiene lugar en los meses de abril y mayo; sus frutos, las bellotas, maduran desde septiembre a enero, en tres etapas: en septiembre caen las bellotas "primerizas" (que tambien son las mas gruesas), en octubrenoviembre se da la cosecha fuerte de "segunderas", a finales de enero maduran las "tardias" o "palomeras", asi llamadas por ser muy buscadas por las palomas torcaces. Este escalonamiento de la fructificacion ocasiona una montanera mas larga que la de la encina. El alcornoque suele comenzar a dar frutos a los 20 anos de edad. Si el arbol es bien tratado puede llegar a vivir hasta 500 anos. Se desarrolla con preferencia en las zonas mas umbrias, necesitando de 500 a 1.000 litres de lluvias anuales. Tiene una especial preferencia por los terrenos siliceos, en tanto que muestra una cierta intolerancia por los terrenos calcareos. Suele verse asociado con encinas, retamasjaras, aliagas, tomillos, brezos, madronos, etc/28) Si bien es cierto que los arboles dominantes de la dehesa son la encina y alcornoque, no es dificil encontrar otras especies, entre las que se pueden citar los robles y los castanos, mas propios de los climas frios, los quejigos, los enebros, las sabinas, los fresnos, los alamos y los chopos, estos ultimos en las riberas de los arroyos. Los arbustos, integrados genericamente bajo el nombre de matorral, constituyen el estrato intermedio entre los arboles y el pastizal. Este grupo de plantas es el menos deseado de toda la dehesa, ya que su presencia roba terreno a las producciones de pasto o bellota. Normalmente el matorral esta relegado a las zonas mas agrestes e inhospitas de las fincas, alii donde no puede penetrar el arado para arrancarlos. A estos conjuntos de arbustos se les llama "manchas ". Hay un denominadorcomun para todas estas plantas, y es su especial capacidad para resistir a las sequias y poder desarrollarse sobre suelos pobres. Entre estas plantas arbustivas de naturaleza lenosa se podrian citar las siguientes: madronos, lentiscos, olivillos (acebuches), retamas, tomillos, esparragueras, espinos, jaras, romeros, carrascas, aliagas, etc.; entre las lianas podemos encontramos con madreselvas y zarzaparrillas. El abandono de las labores de desbroce y del pastoreo del ganado, propicia el avance de las zonas de mancha, que pueden llegar a invadir por completo la finca.

HOJA DE ROBLE Tal vez sea la jara el arbusto mas representative del sotobosque de hi dehesa. Se trata de un arbusto que posee una resina aromatica y pegajosa en sus hojas, que antano se uso medicamente con el nombre de "Iddano". Tiene una gran capacidad de reproduccion, formando extensas manchas constituidas exclusivamente por ella misma. Puede vivir sobre suelos pobres, prefiriendo las zonas soleadas. Sus matorrales alcanzan los 2 metros de altura. Coloniza los suelos mas empobrecidos, permitiendo un desarrollo posterior de otras especies. Actlia interceptando las gotas de lluvia, que amortiguan asi su efecto erosivo sobre el terreno. Lajara constituye, en la dehesa, una plaga de dificil erradicacion; antiguamente estaba mas limitada su extension debido a que era utilizada como fuente energetica de ciertos hornos (las tahonas de los pueblos cercanos), asi como para la elaboracion de picon; hoy dia ambas utilidades han sido sustituidas por otros recursos energeticos fosiles. Las retamas son unos arbustos de crecimiento mas aislado que el de las jaras. Pueden alcanzar una altura de hasta 2 metros. Poseen un fuerte sabor 46

amargoso, por lo que tan solo es consumida por el ganado en epocas de extrema necesidad. Sus pequenas flores presentan un vistoso color amarillo. Sus semillas, protegidas por una envoltura, tienen el tamano de perdigones. En algunos lugares se les llama "escobas" debido que a veces se utilizan para fabricar tales instrumentos de limpieza para las eras o para los alojamientos ganaderos.

Jara en flor

El estrato vegetal de menor altura es el herbaceo. que forma un denso tapiz verde en primavera, y amarillo blanquecino en el verano. Fundamentalmente esta integrado por la gramineas (Lolium. Hordeum, Poa,...) y las leguminosas (Trifolium, Medicago, Omithopus,...), en armoniosa simbiosis, ya que las leguminosas son capaces de iijar en los rizomas de sus raices el nitrogeno atmosferico que necesitan las gramineas para desarrollarse. Todas las especies pratenses se ven favorecidas por la humedad que bombean las raices de los grandes arboles del genero Quercus, asi como para el abonado y dispersion de sus semillas que realiza el ganado durante el pastoreo. Las leguminosas proporcionan comida al ganado en primavera y verano, en tanto que las gramineas lo hacen en otono e inviemoP9)

Retama

Hoy en dia se tienen grandes esperanzas, en cuanto a productividad herbacea se refiere, en una leguminosa muy caracteristica de la dehesa extremena, el Trifolium subterraneum. Esta planta pratense tiene una diminuta florecilla blanca que produce un fnito que tiene la capacidad de sembrarse a 48

si mismo, ya que esta provisto de unos arponcillos y unos movimientos activos, con los que consigue cavar la primera capa del suelo hasta que consigue enterrarse. Se pretende, en las dehesas actuales. crear praderas naturales a base de esta planta, perfectamente adaptada a las condiciones climaticas de Extremadura y de gran productividad para la alimentacion de la ganaderia.

TRIFOLIUM SUBTERRANEUM 49

Poa bulbosa es una graminea que forma parte de los "majadales", la dial poseeunbulbo que Ie permite retonar cada ano y que sirvedealimento para el ganado cuando el resto de la planta se seca, ademas posee un gran valor nutritive. Presenta una gran resistencia al pisoteo de los animales, pero se destruye muy facilmente con el arado. Su parte aerea se seca muy tempranamente, casi en el mes de abril/30)

POA BULBOSA 50

Existe una gran variedad de gramineas, cada una adaptada a unas condiciones distintas. La Festuca arundinacea tiene tallos de hasta un metro de altura. desarrollandose en los terrenos mas humedos o encharcados. La Festuca histrix forma placas de cesped muy denso en terrenos calcareos y pobre en humedad. El ray-grass es muy resistente al pastoreo y al pisoteo del ganado, se agosta rapidamente, pero hoy dia se estan seleccionando variedades mas adaptadas a nuestras condiciones climatologicas. Medicago polimorpha produce unas semillas envueltas en una vaina espiculada y enrollada en espiral. que se traba con facilidad a la lana de los ovinos y que tiene un alto valor nutritive/311

MEDICAGO POLIMORPHA

En lo que a la fauna se refiere, en el eslabon que denominamos de consumidores primaries o fitofagos, el animal mas abundante de la dehesa extremena es el conejo. Este animal no solo se ha adaptado de una forma extraordinaria al durc/medio en que se desenvuelve, sino que ademas ha de hacerfrentealos numerosisimospredadoresquetienenenelsubase.ilimenticia. Debido a la enorme presion que se ve obligado a soportar, el concjo ha

conseguido sobrevivir mediante una elevadisima tasa de reproduccion, que se transforma en explosiva cuando desaparecen sus predadores naturales, una admirable capacidad para saltarycorrer, una gran habilidad paraexcavar galenas subterraneas y un tamano pequeno para que la recompensa alimenticia sea minima y el esfuerzo necesario para conseguiria sea el maximo para sus predadores. El conejo se alimenta de una gran variedad de hierbas, frutos y bayas. asi como de ramas, brotes tiernos y hojas de arboles y arbustos. No precisa beber agua ya que la que Ie aporta el rocio depositado en las hierbas es suficiente para cubrir sus escasas necesidades. Los alimentos ingeridos pasan dos veces por el tubo digestivo ya que la primera vez sale en forma de unos excrementos especiales que el animal toma directamente de su propio ano y los vuelve a tragar pasando asi, por segunda vez, por el tubo digestive; mediante esta doble digestion el animal aprovecha al maximo los recursos alimenticios. Los conejos viven en galerias subterraneas que conducen a sus nidales. que no son otra cosa que tuneles en fondo de saco. recubiertos de fmos pelos que la hembra arranca de su propio cuerpo, acondicionando asi el lugar en donde han de nacer y ser amamantados los gazapos; estos habitaculos siempre estan limpios ya que los conejos acostumbran a defecar en lugares determinados, fuera de los vivares, que los campesinos llaman "cagarruteros" en donde pueden acumularse gran cantidad de excrementos. Los conejos se transmiten por senales sonoras, producidas por el golpeteo de las extremidades posteriores sobre el suelo, la inminencia de algun peligro, lo cual pone en alerta o en fuga al resto de la comunidad que corre a refugiarse a sus madrigueras/32) Cada conejo macho posee un pequeno haren de hembras, las cuales, tras una gestacion de 35 dias paren unos cuantos gazapos, que son amamantados y limpiados por su madre durante un mes. Cada hembra tiene de tres a seis partos durante los meses de primavera-verano; si porcualquiercircunstancia mueren los fetos en el interior del utero materno en lugar de producirse un aborto, los embriones son reabsorbidos, con lo cual se evita una importante perdida de energia. A los cinco meses de edad las hembras alcanzan la pubertad y son capaces de reproducirse. Si no hubiera predacion sobre los conejos, ni mortalidad neonatal, cada hembra dejaria, al cabo de un ano, una descendencia de 25 conejos, lo cual da una idea de su potoncial demografico/33) Cuando comienza a calentar el sol, al final de la primavera. se pueden ver las primeras tortolas que llegan desde Africa tras su emigracion anual. En las dehesas extremenas permanecen todo el verano, realizando su cria, y en otono de nuevo se marchan a sus cuarteles de invernada. 52

La tortola es una pequena paloma de color pardo y con un ribete blanco en las plumas de su cola. Tiene una gran capacidad para el vuelo; de hecho siempre sorprende al caminante cuando, al acercarse a una encina, abandona de imprevisto el invisible nido, simulando estar herida con el fin de atraer la atencion del posible predador y alejar asi el peligro de su prole. Tras una amorosa parada nupcial, la collera de tortolas construye un rustico nido en el que la hembra pone dos huevos, que son incubados tanto por el macho como por ella misma. Los polios, al nacer, presehtan el cuerpo casi desnudo y tienen un aspecto de absoluta invalidez. Los primeros dias de vida son alimentados con una secrecion del buche de los padres, y a los 20 dias ya pueden buscarse alimentos por si mismos. Las tortolas pueden hacer hasta tres crias al ano, pero su poblacion esta en regresion debido al gran mimero de predadores que tiene, entre los cuales el cazador humano es el mas destructor.

Perdiz en su jaulon

La perdiz es la presa por excelencia de muchos predadores de nuestro ecosistema, tanto aves como mamiferos, por lo que la naturaleza la ha dotado de diversos mecanismos para garantizar la supervivencia de la especie: el plumaje mimetico de color pardo, la precocidad de los polios para

abandonar el nido, la facilidad para el vuelo y una can-era rapida y la gran versatilidad para encontrar fuentes de alimentacion. De todas formas, la perdiz constituye una excelente presa para cualquier predador, incluido el hombre, que sabe recrearse con la sapidez de su carne preparada en muy diversas formas segun marcan los canones de la variada gastronomia regional. La caza de la perdiz, junto con la del conejo, constituye la base economica de muchas explotaciones que, invadidas por el matorral, no pueden orientarse hacia la produccion ganadera. La explotacion cinegetica de estas fincas de monte, junto con las monterias para dar caza a ciervos yjabalies, constituyen una fuente importante de recursos economicos, con grandes perspectivas ante el futuro de las fincas mas agrestes que carecen de otras posibilidades. Durante el mes de febrero se puede oir, en los campos extremenos, el cante bravio del macho de perdiz en celo que defiende su territorio para evitar que otros contrincantes penetren en el. Cualquier macho que se atreva a entrar en el temtorio asi defendido, habra de enfrentarse en una lucha contra el propietario que asi lo defTende; el vencedor de la contienda sera quien se aparee con las hembras que hay en el territorio. Es tal la bravura de los cornbates que en algunos paises se organizan peleas de perdices para diversion pliblica. Basandose en este mismo ardor de los machos, se caza con reclame a la perdiz en el mes de febrero en las dehesas de Extremadura. El macho vencedor del combate sobre el terreno establecera el emplazamiento del nido que la hembra se encargara de llenar con numerosos huevos y posteriormente los incubara en solitario. Los nidos de perdiz. construidos direct;imente sobre el suelo, constituyen una facil presa para jabalics, urraciis. zorros, etc... Una vez nacidos los perdigones, abandonan el nido rapidamente y se alimentan con insectos, en tanto que los adultos se nutren con alimentos de origen vegetal. Durante el verano se reunen varias hembras acompanadas por sus polios, formando bandos que se desplazan sobre los rastrojos y hierbas agostadas en busca de comida y bebida. Al otono tan solo consigue llegar un reducido numero de crias, debido a la sistematica caza a que estan sometidos por parte de sus numerosos predadores. Los cazadores humanos, con unos erroneos criterios sobre proteccion de esta codiciada especie, han protagonizado verdaderas masacres contra todos los predadores que pudieran matar a las perdices, calificando de "alimanas", y por tanto sentenciando a muerte, a todas aquellas especies que en algun momento puedan rivalizar con ellos; de este modo se ha conseguido llevar al borde de la extincion a zorros, ginetas, jabalies, aguilas, etc., sin reparar en la enorme perdida y el desequilibrio ecologico que ello supone. 54

El ciervo es una especie casi extinguida de la mayoria de las dehesas extremenas, quedando reducida su area de expansion a las zonas de "manchas" mas inexpugnables, por lo que resulta sobrecogedor el espectaculo de ver una poderosa cuerna aparecer entre los chaparros o de oir la "berrea " de los ardientes machos en celo. Los venados son animales sociales que constituyen dos tipos de manadas. Por un lado viven los machos adultos, en tanto que las hembras con sus crias forman su propia manada. Al llegar el final del verano se desintegra la cohesion de ambas manadas, integrandose los machos con las hembras, en tanto que aparece el celo en el rebano. Los machos adultos delimitan sus territories nupciales, que defienden de los otros machos en ardorosos combates, y a donde tratan de atraer a las hembras con sus potentes bramidos. Asi se constituyen las agrupaciones familiares integradas por un macho y su haren de hembras, en las que el macho mantiene la union del grupo durante un mes, hasta que se agota su impulse genesico y es sustituido por otro nuevo y ardoroso patriarca. A finales de la primavera las hembras preiiadas comienzan a separarse del rebano y en un lugar apartado y protegido se produce el parto. Durante los primeros dias de vida, el recien nacido permanece constantemente

oculto, hasta que adquiere la suficiente fortaleza en sus extremidades como para poder seguir a la madre. que entonces se incorpora al rebano de las hembras, muchas de las cuales ya van acompanadas por sus recentales, formando asi un nutrido grupo. La cierva alcanza su madurez sexual a los dos anos de edad/34) Durante los primeros dias de vida es cuando se produce una mayor mortandad de los cervatillos, siendo los lobos, aguilas, zorros, e incluso gatos monteses sus predadores habituales. Los ciervos adultos tienen su linico matador natural en los lobos, que les dan caza formando manadas que tras una infatigable persecucion, acaban por agotar al mas poderoso y bien armado de los venados. Debido a la practica desaparicion de los lobos en nuestrasdehesas.el hombre es en la actualidadel unicopredadordelosciervos adultos. Cuando esta finalizando el invierno se les cae la cuerna a los machos. bien de forma espontanea, bien por un goipe contra alguna rama de un arbol, y muy pronto comienza a salirles una nueva con mas puntas que el ano precedente.

Formacion de grullas 56

Todos los habitantes de la dehesa miran hacia el cielo cuando en el naciente otono comienzan a sonar los caracteristicos y familiares trompeteos que anuncian la llegada de los escuadrones de unos visitantes anuales, que aparecen volando en formaciones procedentes de los paises del norte de Europa. Son las grullas que durante el verano han andado emparejadas sacando adelante sus dos o tres descendientes, pero que al finalizar el estio escandinavo comienzan a agruparse en enormes bandos de 300 a 400 individuos que ponen rumbo a la peninsula Iberica a traves de unas rutas siempre fijas, si bien para realizar tan largos desplazamientos, el bando principal se fracciona en varies grupos de unos 10 individuos que, agrupandose en forma de V para facilitar el vuelo y ahorrar energias, llegan a sus cuarteles de invernada en Extremadura/35) Durante todo el invierno permanecen las grullas en la dehesa, cerca de las charcas o de los terrenos de cultivo, alimentandose de hierba, bellotas, pequenos invertebrados, etc. Puede verse a un numeroso bando afanado en comer mientras uno de los individuos permanece alerta, levantando el vuelo cuando presiente la mas minima serial de peligro, con lo cual provoca la huida de todo el bando. Al comienzo de la primavera, cuando la vida vuelve a renacer en sus territories de cria, las grullas levantan el vuelo, en medio de una enorme algarabia, poniendo rumbo a sus paises de origen. Sus formas estilizadas y elegantes, su penacho de plumas caudales y su distintivo rojo en la cabeza asi como los trompeteos que animan a la dehesa durante todo el invierno, abandonan Extremadura hasta el proximo otono. Cuando la hierba alcanza su maxima altura en primavera, y los cereales comienzan a espigar, se oye en la dehesa el canto delicado y monocorde de la codorniz en celo, de dificil localizacion visual debido a su mimetica librea, pero que insistentemente llama a su pareja. Construye su rudimentario nido en una depresion del terreno y lo recubre con escasos materiales; en el incuba de 10 a 12 huevos de los que nacen los polios que abandonan rapidamente el nido siguiendo a la madre en busca de alimento, constituido basicamente por vegetales y pequenos invertebrados. La gran cantidad de proteinas que constituye el cuerpo de un jabali lo convierten en una presa codiciada para cualquier predador de un cierto tamano; debido a ello el jabali se ha visto obligado a vivir en lo mas enmaranado de las manchas de arbustos. Para poder desplazarse a una cierta velocidad por entre los obstaculos que suponen las ramas de los innumerables matorrales, la naturaleza lo ha dotado de una forma casi conica en su tercio delantero, lo cual Ie permite atravesar con facilidad los intrincados obstaculos de su habitat/36)

57

Antano eran los lobos los encargados de mantener a raya a las poblaciones de este cerdo salvaje pero al haberlos expulsado el hombre de la dehesa, ha tenido que ser el cazador humano quien se encargue de evitar la repoblacion excesiva de jabalies, debido a los danos que originaban en las tierras de cultivo. Al igual que el cerdo domestico, del que es pariente cercano, el jabali se alimenta de todo lo que sea comestible, aunque sus manjares preferidos son las bellotas y castanas, tambien ingieren hierba, bulbos, bayas, hongos. raices, etc. Si consiguen atraparlos no desdenan los productos de origen animal como roedores, aves, huevos, reptiles, carrona o peces en las charcas desecadas durante el ardiente verano. Debido a esta capacidad para alimentarse de "cualquier cosa", el jabali consigue medrar en los ambientes mas diversos; por esto se Integra a los jabalies dentro del grupo de animales omnivoros. Durante la estacion reproductora se establecen estremecedores combates entre los ardorosos "verracos" por la posesion de las cochinas en celo. Los machos poseen cuatro colmillos muy desarrollados que tienen una disposicion tal que les permite afilarse constantemente unos contra otros, constituyendo cuatro autenticos punales capaces de abrir en canal a cualquier agresor. Sin embargo, a pesar de la agresividad de sus defensas, los combates resultan incruentos debido a la especial dureza de la piel de los machos, y en especial la situada sobre las paletillas, que parece una coraza. Durante los meses de diciembre y enero salen en celo las hembras que son buscadas por los grandes machos solitarios capaces de recorrer grandes distancias para encontrarlas, hasta que el macho consigue reunir un pequeno haren compuesto porvarias hembras. En las dehesas extremenas es frecuente que estos sementales, mas potentes que los cerdos domesticos, cubran y dejen prenadas a las cochinas Ibericas, pariendo estas unos lechones de piel rayada como la de los jabalies. Tras una gestacion de 20 semanas, en abril o mayo, nacen los "/abates" con su pelaje rayado que resulta ser muy mimetico; cuando los lechones son capaces de seguir a las madres, estas se reunen en "piaras" integradas por hembras con sus respectivas crias que solo se desintegraran durante el celo y parto de las madres. A los 6 meses de edad el jabato adquiere su capa de adulto, y a los 8-10 meses alcanza la madurez sexual/37'' En lo mas intrincado del matorral, mientras a lo lejos se oyen las voces y ruidos de los batidores, el montero comienza a sentir cerca de su puesto de aguardo el bufido de la presa, luego ve como se mueven las ramas del chaparro mas cercano y. de repente, como si de un monstruo se tratara, surge el imparable jabali, que hay que abatir de un primer disparo ya que si el cochino se siente herido y acorralado por la reala de perros utiliza los puna5S

les de sus colmillos y tanto los perros como el montero pueden salir malparados. Si el jabali no se ve acosado, siempre opta por huir y no presentar batalla. En ciertos ambientes el jabali ha sido considerado como una alimana, aludiendo a que destruye nidos y ahuyenta la caza y por ello se Ie da captura, de forma furtiva e innoble, colocando lazos en sus senderos para que se enganchen la cabeza y terminen por morir ahorcados; este sistema de caza no merece mas comentario. pues habia por si solo de la calidad moral de quien lo practica. A finales de invierno, cuando el verde intense de los sembrados anuncia ya la inminente llegada de la primavera, las avutardas se reunen en puntos determinados de la llanura para "haceria rueda". Cuando comienzan a aparecer los primeros rayos del sol van llegando los encelados machos, mostrando sus vistosas galas nupciales, desplegando la cola y arrastrando las alas, con la cabeza replegada y levantados los bigotes, en una imagen similar a la de los pavos domesticos. A estas exhibiciones acuden las hembras para ser cubiertas por el mas atractivo de los galanes; posteriormente se marcharan a excavar su rudimentario nido en el suelo. Tras una incubacion de cuatro semanas nacen los polios que permanecen varios dias en el nido alimentandose de hormigas. Las avutardas, acompanadas por sus crias, van agrupandose para formar el bando que las mantendra unidas hasta la siguiente primavera. Del tamano de una grulla y con un color pardo en su plumaje dorsal, lo cual Ie permite pasar inadvertida si permanece inmovil en el nido, las avutardas se alimentan de pequenos invertebrados, ratoncillos, polios de otras aves, vegetales, semillas, etc. No suelen asentarse lejos de los abrevaderos pues necesitan beber con regularidad. Resultan muy esquivas, levantando el vuelo en cuanto barruntan la proximidad de algun extrano/38) En los primeros dias del mes de febrero, cuando aun soplan los frios vientos invernales y todavia no se presiente el mas minimo indicio de la proxima primavera, comienzan a llegar las ciguenas que han pasado los rigores invernales en el continente africano, de donde vienen atravesando el estrecho de Gibraltar. Es inconfundible la cigiiena en pleno vuelo, con su silueta flanqueada por una linea negra y moviendo poderosamente sus rectangulares alas desplegadas, viniendo a parar al mismo nido en el que crio el ano anterior. El nido de la cigiiena esta formado por una plataforma, de mas de un metro de diametro, de palos, plasticos, barro, etc.; cada ano Ie adiciona nuevos materiales, por lo que el peso puede ser tan grande que haga desgajarse la rama de la encina en la que se asienta. Las cigiienas forman parejas monogamas durante la crianza de los polios pero al finalizar el periodo de cria cada conyuge emprendera la emi-

gnicion ;i Africa por sepiirodo. periri;inccicndo en solil.nio (.lin.mie loilo el invierno. Cuando dc nucvo sienlcn l;i ll;iin;i(.l;i reproi.liiclor;! v empieiulen el viajede regreso;i la dehesa en que nitcieron.en prinH'i liir;ir. ;ii iil-»;i cl IU.IL'IH) queesper;! en el nido hast;i qiicpuntu;ilinciilcllcy;i su l)cinlir;i.;i l;i i.|iic 110 h;i vislo durante varios meses.(-'l)) En el mesdeahril la hembra poiiccii;itro Inicvos.qiic v;in cclosinniiuilo con intcrvalos de dos dias, naciendo unos polios d.' l;i delies.i. eu.iles son l.is hierbas. rastrojeras y montanera, sin eonl.n eon los reeursos que el eerdo es capaz de enconlmren su deamhulcii di.irio eomo pueden ser: l.ircirlos. loinhrices. huevos. hahosas. niices. bulhos. etc; lo eiiiil i.lenol.i un;i perleet;) sinihiosis entre el cerdo Iherieo y l;i clelies;i. Generalmente se admiten eineo v;iried;n.les denlio ilel Ironeo Ilieiieo: dos de capa negra (e/ Lumpino y el Entrcpeliulo). y tres i-le e.ip.i e()lore;ii.l;i (el Colorado, el Ruhio y el Munchmlo dc.liihiii'o). El eii;idro de l;is v;irie^l;n.les se podria completar con la denominada de Oropc^ii o 1'orhi^cnl. Los cerdos negros presentan una inisyor proporeion i.le ij'r.is;! ;i l;i e;in;il. 144

tanto por un mayor peso de los tocinos. como por tener mas infiltracion grasa entre las fibras musculares. Su tamano suele ser menor que el de las variedades coloreadas. Sus hembras son poco prolificas (con 566 lechones por parto), pero grandes productoras de leche. El Cerdo Negro Lampino proporciona una canal muy grasa, en la que el tocino mas la manteca supera al 55%, pero es ideal para la elaboracion de embutidos y la salazon de susjamones; algunos autores llegan a identificar dos subvariedades del Negro Lampino: el Guadianes (con poco esqueleto y mucha grasa) y el de La Serena (con mas esqueleto y mas rustico); en ambos casos su piel aparece despro vista de pelos. El cerdo Negro Entrepelado presenta unas lineas morfologicas mas estiradas y una canal menos grasa que la del Lampino/94^

guardianes - Lampino —

serena

NEGRAS - -

- Entrepelado lampino - Colorado — TRONCO IBERICO - COLOREADAS -^

- Rubio

entrepelado

cana dorada

• Manchado de Jabugo

TORBISCAL Variedades del cerdo Iberico

145

El cerdo iberico de variedad Colorada, conocido con el nombre de ".Refinfa" u "Oliventina" puede, a su vez, clasificarse como Entrepelada y Lampina; la subvariedad Lampina presenta una mayor propension a la formacion de grasa, por lo que los ganaderos prefieren la subvariedad Entrepelada a la que se Ie atribuye. ademas de una menor cantidad de grasa, una mayor rusticidad; esta variedad Entrepelada se ha ido cruzando con cerdos Ibericos de origen portugues que son mas precoces, por lo que los animales asi obtenidos se les ha llamado Retinto Mejorado. Las variedades Rubias presentan dos subtipos diferentes: la Cana y la Dorada. La variedad Manchada de Jabugo no es iberica pura, sino que parece ser que se origino a partir de cruces de cerdos autoctonos con razas de origen britanico como el LargeWhite o el Berkshire.*95) La variedad de Oropesa, o tambien llamada Torbiscal, es una creacion realizada en el Deheson del Encinar de Oropesa, a partir de cuatro estirpes: Ervideira (procedente del Alentejo, de color rojo dorado, nistica y relativamente tardia), Caldeira (Retinta y procedente de Elvas), Campanario (procedente de la Serena, de complexion robusta y Negro Lampino) y Puebia (Negro Lampino, muy precoz y menos nistico). Los cerdos de la variedad Torbiscal resultan ser de gran tamano, unos excelentes carniceros, algo bastos y en el suelen aparecen pezunas de color blanco.*96)

Cruces del cerdo Iberico

146

En el ganado porcino, al igual que lo sucedido con el vacuno y el ovino, tambien se han introducido razas extranjeras con el fin de aumentar los rendimientos carnicos y mejorar los indices de transformacion del ganado autactono. La raza elegida para tal fin ha sido abrumadoramente la DurocJersey. de origen estadounidense, si bien se han hecho algunos intentos con la Tamwort que apenas han superado lo puramente experimental. Los cruces suelen hacerse entre el rebano de hembras Ibericas y los verracos DurocJersey, con lo que se obtienen lechones denominados del 50% por poseer la mitad de una ascendencia y la mitad de la otra; tambien pueden encontrarse animales con el 75%, que son aquellos engendrados por hembras cruzadas (el 50% del Iberico y el 50% de Duroc-Jersey) que se cubren con verracos Ibericos. Siguiendo con esta dinamica podemos ver, en la dehesa extremena, todo tipo de porcentajes de sangre, segun los criterios de cada ganadero o industrial chacinero. Hoy en dia son muy pocos los cerdos de cebo que se sacrifican de raza iberica pura, debido a que sus canales son excesivamente grasas y el cebo de estos animales es largo y por tanto mas costoso para el ganadero. Por estas razones se puso de moda el cebo y sacrificio de animales del 50%, que para todos los efectos chacineros pasaban, fundamentalmente. como si fueran Ibericos puros. Hoy en dia los industriales parecen inclinarse hacia los cerdos del 75% de Iberico, debido a las exigencias cada vez mayores de un publico que va siendo mas exquisite a la hora de paladear un buen jamon o unos embutidos de calidad. El cruce del cerdo Iberico con el Duroc-Jersey tiene las ventajas de producir uno o dos lechones mas por cerda y parto. tienen una mayor velocidad de crecimiento y mas precocidad, con el consiguiente acortamiento de su cicio productivo, una menor mortandad de los lechones al destete, unas canales con mayor porcentaje de magro y un menor tocino, todo lo cual redunda en una mayor rentabilidad. En cambio. los inconvenientes que presentan son: una menorcalidad charcutera de los productos obtenidos de el, sus piezas nobles no alcanzan, en su proceso de maduracion, la misma sapidez, aroma, buquet, infiltracion grasa, etc.. por otro lado se trata de animales menos riisticos y por consiguiente peor adaptados al regimen extensive de la dehesa. Al igual que lo que ha ocurrido con el resto de las especies explotadas en la dehesa, el ganado porcino ha sufrido importantes mejoras en lo que se refiere a manejo, alimentacion, albergues, sanidad, etc., por lo que comenzaremos recordando la explotacion porcina antigua, para concluir con las caracteristicas de esta explotacion en la actualidad. La forma mas elemental y primitiva de explotacion porcina es el pasto-

reo puro, en el que no existia ningun tipo de alojamiento, por lo que las cochinas a la hora del parto buscaban algun cobijo bajo un chaparro o al abrigo de algunas piedras, donde construia un somero "nido" en el que paria a sus lechones, y alii estos se mantenian semiocultos durante los primeros dias de vida, hasta que se encontraban capacitados para seguir a su madre. Un paso mas en la racionalizacion de las parideras consistio en la construccion, por parte de los ganaderos, de unas cabanas circulares de piedra y cubiertas por retamas secas, en las que las cochinas entraban libremente a la hora del parto/97).

Cerdo cruzado de Iberico Duroc-Jersey En estas explotaciones tan primitivas el periodo de cebo de los cerdos duraba hasta tres anos y se alimentaban exclusivamente con productos obtenidos en las propias fincas que se consumian durante el pastoreo: las hierbas de la primavera, las espigas de los agostaderos y las bellotas de las montaneras. Este sistema tan primitivo de explotacion ya ha desaparecido totalmente en la actualidad. Algo mas modemamente se comenzaron a construir parideras para las cochinas, en donde se mantenian recluidos a los lechones, y a donde la 148

madre acudia durante la noche y al medio dia para darles la teta a sus crias, en tanto que el resto del dia lo pasaba la cerda pastando en el campo para encontrar su sustento. Con esta mejora de las instalaciones. y con una cierta suplementacion alimenticia, se consiguio acortar el cicio de cebo a 18 meses. Las cerdas de vientre se dedican a la reproduccion a la edad de 12 6 14 meses. para ser castradas despues del cuarto parto, destinandose entonces a sercehadas para su posterior sacrificio. Los machos se dedican a la cubricion a los 10-12 meses y son castrados a los 3 6 4 anos. Este desvieje es relativamente temprano. lo cual es asi para obtener un mejor rendimiento carnicero de estos animales.

DISTRIBUClONDELASPARIDERASDELAS CERDASIBERICAS Enero Febrero

Desteteycubricion

Marzo Abril

Gestacion

Mayo Junio

Parto

Julio Agosto

Desteteycubricion

Septiembre Octubre

Gestacion

Noviembre Diciembre

Parto

Cuando comienza su vida reproductiva, la cochina tiene un peso de 8 arrobas (recordemos que una arroba equivale a 11.5 kilos). Las cubriciones se realizan en total libertad, conviviendo los verracos con las hembras en una 149

proporciondel 15%. La cubricionseefectua cuando los lechones del anterior parto son destetados, momenta en el que aparece el celo en todo el rebano. De las cochinas Ibericas se obtienen dos partos al ano, uno en el mes de junio. cuyos lechones se destetan en agosto, por lo que reciben el nombre de "agostones", y el otro parto se realiza en el mes de fehrero y reciben el nombre de "/nerbjzos"*98'. En cada parto la cochina Iberica trae al mundo un promedio de 6 a 7 lechones, que tienen un peso al nacer de 1,28 kilos cada uno, con los que permanece constantemente durante los primeros dias; en dias sucesivos la madre sale al campo para alimentarse, entrando en las parideras para dar una tetada a sus lechones a medio dia, vuelve a salir al campo por la tarde y regresa con sus crias con las que pasa toda la noche. Los lechones se alimentan con leche materna durante los primeros 21 dias, momenta en el que alcanzan un peso de 4,29 kilos; a partir de entonces los lechones comienzan a recibir de 30 a 50 gramos diarios de pienso, cantidad que se Ie va aumentando hasta los 500-600 gramos diarios en el momenta del destete, que ocurre a los 60 dias y los lechones tienen un peso de 13,36 kilos; la ganancia media diaria de peso que experimentan los lechones hasta el destete es de 220 gramos. El destete se realiza a los dos meses de edad, soliendo sobrevivir un promedio de 6 lechones por cerda, lo cual resulta ser un indice muy elevado, debido a las grandes cualidades maternas y lecheras que presenta la cerda Iberica. Durante la epoca de partos el porquero esta atento a los problemas que puedan presentarse como son los aplastamientos de los lechones por sus madres, lo cual suele ser raro debido a la agilidad que tienen estas cerdas que estan todo el dia campeando y pueden ponerse en pie al menorchillido de un lechon. Las madres se alimentan con la hierba que pueden encontrar en el campo, ademas de ello se les suministra 1,5 kilos de pienso diario durante la gestacion; 20 dias antes del parto se les da 2 kilos de concentrado y durante la lactacion esta cantidad se eleva a 2,5 kilos. Estas cantidades de pienso varian en funcion de las hierbas o espigas que pueda haber en el campo. Los verracos reciben 2 kilos de pienso diario durante todo el ano. Las parideras clasicas estan ubicadas en naves alargadas, cubiertas por una boveda de medio canon y tejado, en cuyo interior se encuentran las celdas de parto, que suelen tener unas dimensiones de 1.40 X 1,40 m., estando separadas entre si por untabiquillode l,15m.dealto;en la parte posterior de cada celda, y comunicada por ella por una pequena portezuela, se encuentra un parquecito al que unicamente pueden salirlos lechones para hacer ejercicio mientras la madre esta pastando. En la actualidad se esta imponiendo el sistema de partos en casetas individuales de chapa galvanizada. denomina150

das "camping", que se sinian bajo la proteccion de las encinas y dentro de un cercado de la finca. En estas casetas pare la cochina libremente, dandose el caso de haber varias cochinas pariendo bajo una misma caseta. Estas instalaciones tienen un dispositivo para que los lechones no puedan salir de ellas en sus primeros dias de vida. Cuando las crias son algo mayores, campean tras las madres y pueden verse hasta 20 lechones intentando mamarle a una misma cerda. En los cercados en los que estan ubicadas estas casetas se disponen unos comederos a los que solo tienen acceso los lechones y en donde se les suministra el pienso complementario.

Caseta de tipo "camping"

A pesar del aspecto primitivo que aparenta este sistema, ofrece importantes ventajas, sobre todo el ahorro de mano de obra que representa y tambien por los pocos problemas sanitarios que padecen los lechones criados en estas circunstancias que, al asemejarse a una vida natural de los animales, hace que sea menor la incidencia de procesos infecciosos. Una vez destetados los lechones, pasan a la fase de recrio que culmina en una primera fase cuando los lechones alcanzan las 50 "L'bras" de peso (recordemos que una libra equivale a 460 gramos). Con este peso se castran tanto los machos como las hembras con el fin de mejorarlos indices produc-

tivos de los futures cebones. En este memento, o antes de la castracion, se venden a otras explotaciones o se compran para comenzar con ellos la fase de precebo.

Comedero de tipo camping para los lechones

Antiguamente la fase de recrio duraba hasta los 13 meses de edad ya que los lechones, al ser destetados, quedaban abandonados a su suerte; estos marranos recibian el nombre de "ma/andares" debido a que se veian obligados a corretear por la finca para encontrar algun alimento que hubieran dejado atras los cerdos cebados cuando salian de la montanera hacia el matadero; estos marranos aprovechaban los "retales" de la dehesa mientras iban desarrollandose hasta llegar a la siguiente montanera en la que los malandares se convertian en los cerdos de cebo que aprovechaban las mejores bellotas y pastas mas jugosos. En cambio, hoy en dia se suele cuidar mucho este periodo de precebo en donde se alimenta racionalmente a los animales a base de cereales y complementos minerales y proteinicos, al mismo tiempo que se les mantiene en estabulacion permanente. Durante esta fase de precebo hasta que los animales alcanzan las 8 arrobas de peso, los cerdos pueden conseguir incrementos

de peso diario de 350 a 400 gramos, con unos indices de transformacion de 3,5 a 4, durante los meses que puede durar este periodo. Esta etapa de precebo intensive es muy importante para la formacion de una buena constitucion anatamica del animal, que posteriormente Ie permita alcanzar un buen desarrollo de sus partes nobles, cuales son los jamones y los lomos. CALENDARIO PARA LA OBTENClON DE CERDOS CEBADOS EN MONTANERA EN CICLO CORTO MES

MANEJO

Noviembre

Cubricion

PESO

Diciembre Enero Febrero

Parto

Marzo Abril

Destete

2arrobas

Mayo Junio

Precebo

Julio

Intensive

Agosto Septiembre Octubre

8arrobas

Noviembre Diciembre Enero

Montanera

13arrobas

En la actualidad se intenta acortar el cicio productivo de los cerdos mediante la obtencion de un parto en los meses de febrero-marzo, para des153

tetarlos lechonesen abril-mayo.cine han de tinalizarsu precehoen octuhre, con un peso de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.