Aspectos Ecológicos de algunas plantas de Llolleo

JOSE NAVARRO TOBAR Aspectos Ecológicos de algunas plantas de Llolleo TALLERES GRÁFICOS "LA NACIÓN", S. A. SANTIAGO DE CHILE 19 2 7 JOSE NAVARRO T

8 downloads 259 Views 362KB Size

Recommend Stories


LICEO SANTA TERESITA DE LLOLLEO
LICEO SANTA TERESITA DE LLOLLEO 6 SALUDO A LA COMUNIDAD DEL LICEO SANTA TERESITA DE LLOLLEO Ofrecemos este Proyecto Educativo Providencia ( PEP ),

ETNOBOTÁNICA: PROPIEDADES DE ALGUNAS PLANTAS DE SIERRA MÁGINA
ETNOBOTÁNICA: PROPIEDADES DE ALGUNAS PLANTAS 275 ETNOBOTÁNICA: PROPIEDADES DE ALGUNAS PLANTAS DE SIERRA MÁGINA Clara M. Castro Aguilar Rafael M. Sá

SOBRE LA NATURALEZA AUTOPLOIDE DE ALGUNAS PLANTAS SILVESTRES
Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 633-648 (1975) SOBRE LA NATURALEZA PLANTAS AUTOPLOIDE SILVESTRES DE ALGUNAS por A. SAÑUDO y M. RUIZ REJÓN T

COMPARACIÓN DE TASAS FOTOSINTÉTICAS EN ALGUNAS PLANTAS CULTIVADAS Y MALEZAS
COMPARACIÓN DE TASAS FOTOSINTÉTICAS EN ALGUNAS PLANTAS CULTIVADAS Y MALEZAS PHOTOSYNTHETIC RATE COMPARISIONS IN SOME CROPS AND SHRUBS L. Escalante Cár

Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia - Colombia)
Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia - Colombia) Record of some medicinal plants grow

ASPECTOS ANATOMICOS DE LA EPIDERMIS DE ALGUNAS ESPECIES SUBNITROFILAS DE BROMUS L. Y su CARIOLOGIA
Acta Rot. Barc., 37: 335-344 Barcelona 1988 ASPECTOS ANATOMICOS DE LA EPIDERMIS DE ALGUNAS ESPECIES SUBNITROFILAS DE BROMUS L. Y su CARIOLOGIA Maria

Story Transcript

JOSE NAVARRO TOBAR

Aspectos Ecológicos de algunas plantas de Llolleo

TALLERES GRÁFICOS "LA NACIÓN", S. A. SANTIAGO DE CHILE

19 2 7

JOSE NAVARRO TOBAR

Aspectos Ecológicos de algunas plantas de Llolleo

TALLERES GRÁFICOS "LA NACIÓN", S. A. SANTIAGO DE CHILE

19 2 7

A fines del Invierno de 1927 efectuamos una excursión botánica al pintoresco balneario de Llolleo, en cuyas playas y demás lugares indicados recogimos las plantas a que nos referimos en el presente ensayo. La playa de Llolleo, entre los 33°-36, de lat. S., de arena y guijo, protegida por suaves colinas arenosas, se extiende en la costa del mar, entre el puerto de San Antonio y la desembocadura del río Maipo. Aquí nos proporcionamos la mayor parte del material. El restante lo obtuvimos en las márgenes de Llolleo que corre hacia el W, yendo a vaciarse en el mar, un poco al N". de la desembocadura del río Maipo y, además, en el fundo de Llolleo, que se encuentra al lado N. de la estación del mismo nombre. La pasada Primavera del presente año se caracterizó por su extrema sequedad, en la que escasamente han influido las copiosas lluvias invernales. Bien es cierto—y esto parece paradoja—que la playa del mar es un sitio que en Fisiología y Geografía vegetal ha de calificarse de eminentemente seco, aunque esté completamente empapado por el agua. La Geografía Vegetal distingue la sequedad física de la fisiológica y llama seco no sólo al terreno que contiene poca agua, sino a aquel que impide a las plantas absorberla en cantidades suficientes. La salobridad es, en primer lugar, una de las propiedades del terreno que tiene este efecto sobre las plantas. Un terreno salobre, aunque físicamente húmedo, es fisiológicamente seco, debido a que las plantas luchan con grandes dificultades para absorber el agua, ya que la sal

— 4 —

común es higroscópica. Es sobradamente sabido que las plantas halófitas presentan cloruro de sodio en gran cantidad en su jugo celular, condición indispensable a la penetración de los líquidos. Por otra parte, el frío tiene el mismo efecto que la salobridad; las plantas son incapaces de absorber agua fría, presentando, entonces, idénticas adaptaciones a las de los desiertos, ya que las tres clases de terrenos son fisiológicamente secos. Tenemos, pues, que el frío y la salobridad obran sobre la planta lo mismo que la sequedad. La adaptación más comúnmente observada en las plantas de terrenos fisiológicamente secos es la suculencia, o sea, la consistencia gruesa y carnosa de sus órganos vegetativos. Dicho carácter puede referirse al tallo o a las hojas. Las plantas de Llolleo pertenecen a la segunda categoría, siendo la especie prototípica la "doca" (Mesembriathemum aequilaterale Hav.), especie afín a la de Sud Africa. Sus flores se abren al medio día cuando el sol es más intenso, y sus hojas, en forma de un prisma triangular, presentan sus tres lados iguales. La suculencia notable de las hojas de la doca dificulta enormemente su desecación. El aparato vistoso de la flor está constituido por los estaminodios o estambres exteriores atrofiados. Cáliz verde con 5 sépalos prismáticos; ovario infero, que en la madurez se convierte en una baya conocida vulgarmente con el nombre de "frutilla de mar", dulce y comestible. En gran cantidad es drástica. Otra adaptación de la doca a la naturaleza del terreno está representada por sus raíces filamentosas que l a arraigan firmemente a las dunas o montículos de arena movediza, escapando, en esta forma, a la acción implacable de los vientos. Hoy día se cultiva en los jardines, prestándose para cubrir faldas y barrancos. Una segunda planta con hojas cuculentas que crece en la playa del mar es la Salsola kali L. de la familia de las Che'nopodiaceae. Sus hojas son lineares, prismáticas en la base, cilindricas en la punta y mucronadas. Flores pequeñas, verdosas y sin aparato vistoso. Posiblemente presentan polinización propia. Sus raíces son extremadamen-

— 5 —

te largas, lo que le permite afirmarse en terrenos movedizos. Es cosmopolita. Sus semillas son diseminadas por las corrientes marítimas, las que las arrojan a la playa. Una tercera especie de hojas suculentas es la Nolana para^oxa de la familia de las Nolanáceas, plantas que se encuentran únicamente en las costas de Chile y del Perú y en todos aquellos terrenos salobres y desérticos del interior. Se llama paradoxa porque tiene una rara configuración en el gineeeo. La corola es gamopétala, el cáliz es p e r s i s t e n t e . El gineeeo está formado sólo de dos carpelos, en los cuales se desarrolla una interesante transformación. Se forman en ellos tabiques falsos que avanzan desde las paredes al interior y dividen al gineceo en una cantidad de círculos cuyo número es variable; pueden ser 4—5— 6—7—8—20. El número varía de un individuo a otro. Hay también divisiones horizontales irregulares, lo que contribuye a complicar aún más la configuración del f r u to. A esto alude el nombre específico, ya que configuraciones tan raras son poco comunes en el reino vegetal. La familia está representada en Chile por los tres géneros siguientes: Dolia, con flores pequeñas no vistosas; Nolana, con flores vistosas, y Alona, con grandes flores azules. Los dos primeros herbáceos y el último arbustivo. La corola de las Nokmáceas tiene la forma de un embudo con sus pétalos totalmente unidos, por lo que recuerda a las Convolvuláceas, como la correjuela, por ejemplo. Los más hermosos ejemplares de la familia se encuentran en el N. del país. Atacama, Tarapacá y zonas del interior. *





Las especies que a continuación mencionamos, si bien tienen hojas gruesas y jugosas, no son tan suculentas como las precedentes. Son plantas de tallo rastrero que se adhieren a la tierra mediante raíces adventicias. Esto es lo que ocurre en la ''sanguinaria" Polygonum sanguinaria Remy y en Polygonum maritimum Remy de la familia de las Poligonáceas. Se reconocen fácilmente por la ocrea

— 6 —

que tienen las hojas o envoltura de la base de los entrenudos que se forman por unión de las estípulas de las hojas insertas en el nudo inmediatamente inferior al entrenudo; de manera que resulta una envoltura tubulosa. Estas ocreas tienen muchas diferencias de detalle; pueden ser de borde entero, ciliolado, etc. Aquí, por ejemplo, tienen cilios; a veces es imbricada. Las flores son pequeñas y se encuentran en esta especie en las axilas de las hojas; en las otras especies forman inflorescencias. La sanguinaria es una especie leñosa; la marítima es herbácea. El nombre vulgar es sanguinaria porque el cocimiento de los tallos y raíces, sobre todo, se usa en Medicina para combatir las hemorragias internas. A la misma familia de esta especie pertenece la "romasa" Rumex romasa Remy. Las flores están reunidas en glomérulos que forman inflorescencias especiformes. Las hojas son un poco carnosas, enteras y crespas en el borde, que es almenado. La planta no sólo es peculiar a la playa, sino que se encuentra también en los campos. e'spetnaljL'ente a la orilla de los caminos. En general, como adaptación característica, tienen una raíz muy profundizadora que guarda estrecha relación con la naturaleza de los terrenos en que habitan. Tenemos en seguida la Franseria bipinatifida de la familia de las Compósitas que comparte, con las plantas ya mencionadas su raíz excesivamente larga como asimismo sus tallos que crecen desde el suelo y rara vez echan raíces en los nudos. Toda la planta es peluda y las hojas son bipinatífidas. Las hoias son pinadas porque los segmentos no tienen pecíolos parciales, la división de la lámina no llega al nervio medio y son bipinatífidas porque los segmentos, a su vez, se dividen. La planta no es común en-Chile; se hállá sólo en algunos puntos de la playa del mar, como Zapallar en el norte. Las cabezuelas tienen mucha semejanza eon las del género Xanthium, son monoicas. Hay ejemplares con flores masculinas y otros con flores femeninas.

Una planta que crece "retirada de la playa donde el terreno se halla humedecido por afluentes de agua dulce es el Plantago major L., de la familia de las Plantagináceas, con flores dispuestas en espigas y protoginicas, porque madura primero el estigma que ya sale de la flor cuando todavía está cerrado el botón. Cuando maduran primero las anteras, entonces se dice que la flor es protándrica. Existen muchas especies, la major es sumamente polimorfa. Una variedad habita en la playa del mar j la otra es la túmida L. R., yerba anual, no perenne como la anterior, con espigas cortas y hojas lineares o lanceoladas con pelos sedosos acortados. Es una yerba primaveral que crece en las playas vecinas a los mares, de rápido desarrollo, sobre ella crece una especie de "cabello de ángel". • •

»

ALGUNAS PLANTAS ACUATICAS

Y PALUDICOLAS

Una especie paludícola o de pantano es el Mimulus parviflonis Lindl. de la familia de las Escrofulariáceas, con flores amarillas. Se le encuentra donde corre agua, pero no es una planta sumergida. Su nombre vulgar es el de "berro amarillo'' y se usa en ensaladas. Tiene tallos rastreros y flores chicas, a lo que alude el nombre específico. . Planta medio sumergida y medio emergida es el berro indígena de Chile, Cardamine nasturtioides Bert., de la familia de las Cruciferas. Es una planta acuática parecida al 'Na^turtium officinale R. Br, de la misma familia, flores blancas en racimos terminales. Se encuentra en el centro 3r sur del país, hojas y tallos picantes. Una tercera especie acuática es el Myriophyllumn proserpinacoides Gilí et Hook., la "hierba del sapo" o del pato, como también se le llama, de la familia de las Haloragidáceas. Es una planta sumergida y sólo cuando

el agua es de poca profundidad levanta las puntas de sus tallos sobre el nivel del agua. Todas las hojas divididas en filamentos finos, más delgados en las hojas sumergidas que en las aéreas. Planta muy cultivada en Europa en los acuarios de salón. Muy interesante por el siguiente fenómeno fisiológico: por la mañana se ve casi siempre sobre el ápice del tallo levantado, a flor de agua, una gran gota de agua que es secretada por la planta. En Fisiología se llama ageste fenómeno "gutación" o eliminación de agua en forma de gotas, fenómeno que también puede observarse en plantas terrestres. Planta típicamente marina es el huiro común, Macrocystis angustifolia Bory, una Alga Feofícea con grandes vesículas natatorias en su tallo de forma caracteríctica, dividido en partes cilindricas que aparentan ramas y partes achatadas que aparentan hojas, con una hinchazón Jlená de aire, vesícula natatoria que permite que la planta flote. • *

*

En los grandes charcos del estero de Llolleo y en los remansos profundos de la orilla flotan masas de algas filamentosas Clorofíceas llamadas vulgarmente "lamas de sapo". El análisis microscópico indica la presencia de Spirogyra nítida y de Cladofora palustris. Asimismo, en la superficie de las aguas detenidas habitan innumerables especies del género Lemna, de la familia de las Lemnáceas, llamadas vulgarmente ''lentejas de agua". Muy frecuente en las márgenes del entero es el "botón de oro" Ramuiculus repens L., de'.la familia de las Ranunculáceas, con tallos rastreros y floi'es amarillas. Propia de esta vegetación es. también, la hierba de la plata Equisetum bogetense H. B. Ath. Equisetácea, empleada por el vulgo pará limpiar monedas. En el fundo de Llolleo y j;n los campos que se extienden vecinos a la desembocadura del Maipo abundan gran-

— 9 —

i Tiianelia* plateadas de "cardo', Cynara cardrmculus L., f , con hojas y cabezuelas f a m iii' a de las Compósitas, •««¿««i v blanquizcas fuertemente apegadas a la tierra, f ^ a l adaptación se observa en el "moco de pavo», Anutus tristis L-, de la familia de las Amarantaceas, muy ^nmiui en los terrenos húmedos. Vn las localidades del interior (1) alcanzan frecuenta relativa el "clonqui" o ''cpncli", Xanthium spinosum L., de la familia de las Compósitas, muy común en los campos de cultivos con frutos cubiertos de espinas, con las cuales se peerán a objetos extraños especialmente al pelaje de los animales que los propagan.

AI^o parecido ocurre con la melosa , Maaia sativa Mol ^ cíe la familia de las Compósitas, con glándulas aceitosas que secretan una sustancia muy pegajosa, apta para la defensa. Crece en cantidades apreciadles y alcanza en la región escasa altura. Quizá si análoga defensa sea la que presenta el "nilhue" Sonchus oleraceus L., de la familia de las Com'pósitas con tallos jugosos y lechosos, sustancia de la que no conocemos su significación fisiológica. Cabe decir lo mismo de la "achicoria", Cichoritun intybus L., de la misma familia, muy común en el país, con hojas de borde dividido, flores azules que se cierran durante la noche. La parte superior de las hojas se orienta en el día hacia el oriente y la inferior al poniente. De tamaño reducido es el "torongil cuyano", Marrubium vulgare L., de la familia de las Labiadas. Las infusiones de sus hojas las emplean con éxito apreciable en las afecciones al cuero cabelludo. Otras malezas igualmente abundantes, pero de escaso desarrollo, están representadas por el yuyo. Frassica campestres L., Crucifera de flores amarillas; la bolsita del pastor, Capsella bursa-pastoris (L.) Munch, de la misma familia, y con flores blancas. El fruto del primero es una silicua y el de la segunda una silícula. (1) El fundo de Llolleo tiene 15 hectáreas regadas y 160 de bosques.

— 10 —

Por otra parte, no escasea el ''palqui", Cestrum parqui L'Hérit., Solanácea fétida con flores amarillentas o more,nas; la "ortiga", Urtica urens L., Urticácea europea muy común en Chile con pelos urticantes y pequeñas flores verdosas . En los potreros se advierte de inmediato la presencia de la terrible "zarzamora", Rubns ulmifolius Schott fil., Rosácea introducida como cerco vivo y pronto convertida en maleza inextinguible. Una planta de la flora primaveral es el Astragalns canescens Hok et Arn., Leguminosa que tiene el taílo y las hojas cubiertas de un vello ceniciento. Las hojas son paripinadas y las flores van dispuestas en espigas axilares. Después viene una planta de cultivo que no e3 chilena, el Mespilos oxyacantha, Rosácea llamada "peumo extranjero" porque sus frutos tienen semejanza con los del peumo chileno. Para terminar mencionaremos un árbol oriundo de Oceanía, el Myoporum insulare de la familia de las Mioporáceas, afín de las Saxifragáceas. Hojas con glándulas interiores transparentes y siempre renovadas. Flores blancas, cuya corola presenta pequeños puntos purpúreos. Arbol de rápido crecimiento que se cultiva mediante patillas. Primero fué plantado en Zapallar, después en Valparaíso y ahora crece próspero en Llolleo.

Este breve estudio sobre las adaptaciones más importantes observadas en algunas plantas de la localidad visitada nos permite afirmar la influencia de varios factores sobre el habitat de las formas y formaciones vegetales, como el medio estacional, aéreo, acuático y edáfico que determinan la frecuencia, sucesión, constancia y fidelidad social de las especies.

11 —

En ensayos posteriores habría-que estudiar, recurriendo a métodos especiales, la diversa acción de cada uno de los factores del medio (elem'entos químicos, luz, temperatura. agua, presión del viento, etc.) sobre la vitalidad de los individuos vegetales aislados o asociados. Trabajos semejantes son de realización imprescindible, dada la enorme variedad de nuestra flora y sus características estacionales específicas. Santiago, 29 de Septiembre de 1927.

OBRAS CONSULTADAS

CLAUDIO GAY

Historia Física y Política de Chile.

Dr. R. A. PHILIPPI.— Elementos de Botánica. ADOLFO MURILLO.— Plantas medicinales de Chile. Dr. CARLOS RETCHE.—Estudios críticos de la flora chilena. VICTOR M. BAEZA.—Los nombres vulgares de las plantas silvestres de Chile y su concordancia con los nombres científicos.— Santiago, 1927. ANUARIO HIDROGRAFICO DE LA MARINA DE CHILE. NICOLAS ANRIQUE.—Cinco relaciones geográficas e hidrográficas que interesan a Chile. 1897.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.