Story Transcript
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
AUDITORIAS ENERGETICAS
1. DEFINICION : Una auditoría o un diagnostico energético es una inspección, estudio y análisis de los flujos de energía en una planta consumidora de energía (empresa
de
servicio
o
productiva ), proceso o sistema con el objetivo de comprender la dinámica de la energía del sistema bajo estudio. Normalmente una auditoría energética se lleva a cabo para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada en el sistema sin afectar negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es un edificio ocupado se busca reducir el consumo de energía, manteniendo y mejorando al mismo tiempo el confort, la salubridad y la seguridad. Más allá de la simple identificación de las fuentes de energía, una auditoría energética tiene por objeto dar prioridad a los usos energéticos de acuerdo con el mayor a menor costo efectivo de oportunidades para el ahorro de energía. Es la aplicación de un conjunto de técnicas que permite determinar el grado de eficiencia con la que es utilizada la energía. Consiste en el estudio de todas las formas y fuentes de energía , por medio de un análisis crítico en una instalación consumidora de energía, para así, establecer el punto de partida para la implementación y control de un Programa de Ahorro de Energía, ya que se determina dónde y cómo es utilizada la misma, además de especificar cuanta es desperdiciada.
2. IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA ENERGETICA : Así como las auditorias contables nos aseguran que nuestros costos y utilidades estén bien distribuidos, ya que una auditoria en general es una evaluación y
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
diagnóstico de cómo nos encontramos en la materia que analizamos, también debemos aplicar esto a nuestros consumos energéticos. Cualquier
plan
de
reducción de costos energéticos
que
queramos implementar debe comenzar con un conocimiento de cómo nos encontramos actualmente consumiendo nuestra energía. En base a esta información real, podemos planificar la manera de ahorrar energía. Este estudio debe incluir la confección del diagrama unifilar de distribución de cargas eléctricas al interior de nuestra planta y/o edificación, con mediciones ó con lecturas de medidores ya instalados, así también debe incluir un análisis de los últimos doce meses de consumos y de indicadores energéticos y una observación completa de nuestras instalaciones y proceso productivo, con la finalidad de saber si estamos mejorando, nos mantenemos, o tal vez estamos empeorando en cuanto a costos energéticos. Con esta información histórica podemos establecer metas concretas de ahorro o también podemos descubrir nuevos potenciales de ahorro, con inversión o sin inversión. Muchas veces creemos que es imposible reducir más nuestros costos energéticos, y esto se debe a la falta de información de nuestro potencial de ahorro. Este sólo se puede descubrir con una verdadera auditoria energética, y se menciona la palabra verdadera, porque muchas veces estos estudios se realizan por las mismas personas que consumen al interior de nuestra planta. Esta información tiene un sesgo, pues el mismo consumidor no puede ser juez y parte, y para evitar esto, es necesario que este trabajo sea realizado por consultores externos con amplia experiencia en estos temas, que nos aseguren una información exacta, real, fidedigna y completa de cómo estamos consumiendo nuestra energía y puedan determinar los potenciales de ahorro y hacer las recomendaciones respectivas. Y este estudio no termina ahí, pues la manera de consumir energía varía con el tiempo, se implementan nuevas DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
tecnologías, o se adquieren nuevas máquinas o se prescinde de algunas, se incrementa la producción, o se reduce, todas estas variaciones hacen necesario que la auditoría energética se realice por lo menos una vez al año, lo que permitirá adaptarnos al cambio y descubrir nuevos potenciales, así como retroalimentarnos para hacer los ajustes necesarios en nuestro plan original de eficiencia energética y verificar que todo se esté cumpliendo según lo planificado el año anterior, o simplemente evaluarnos nuevamente para saber como hemos cambiado con respecto a la última auditoria realizada.
3. BENEFICIOS QUE SE DESEA ALCANZAR : Optimización del consumo energético, lo que se traduce en una importante reducción de costes. Aumentar el tiempo de vida de los equipos, ya que se asegura que estos trabajan en las condiciones más adecuadas, evitando sobredimensionamientos o sobrecargas. Mejorar la competitividad de la empresa al reducirse los costes de producción.
Mayor respeto y conservación del medio ambiente, ya que, al no consumirse más energía que la necesaria, se disminuyen las emisiones de CO2, tanto en la planta como en la producción de la electricidad consumida. Todo esto se traduce en una contribución a la mejora de la imagen de la empresa al contribuir al bienestar social.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
4. PLANTEAMIENTO DE UNA AUDITORIA ENERGETICA : Es necesario tener claras las actividades a desarrollarse por lo tanto es necesario
saber nuestros
objetivos , actividades a realizar entre otras. 4.1
OBJETIVOS : Establecer metas de ahorro de energía. Diseñar y aplicar un sistema integral para el ahorro de energía.
Evaluar técnica y económicamente las medidas de conservación y ahorro de energía.
Disminuir el consumo de energía, sin afectar los niveles de producción
4.1
ACTIVIDADES : Para determinar la eficiencia con la que es utilizada la energía, se requiere realizar diversas actividades, entre las que se pueden mencionar: Medir los distintos flujos energéticos. Registrar las condiciones de operación de equipos, instalaciones y procesos. Efectuar balances de materia y energía.
Calcular indicadores energéticos o números específicos o ratios energéticos o índices energéticos o de productividad, energéticos reales, y actualizar los de diseño.
Determinar potenciales de ahorro.
Darle seguimiento al Programa mediante la aplicación de listas de verificación de oportunidades de conservación y ahorro de energía La inclusión de los balances tiene como finalidad contar con un método sistemático y oportuno de detección de pérdidas y desperdicios de energía.
4.2
ASPECTOS A DIAGNOSTICAR : a. Plano Operativo : Inventario de equipo consumidor de energía.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Inventario de equipo generador de energía. Detección y evaluación de fugas y desperdicios. Análisis del tipo y frecuencia del mantenimiento. Inventario de instrumentación. Posibilidades de sustitución de equipos b. Plano Económico : Precios actuales y posibles cambios de los precios de los energéticos. Costos energéticos y su impacto en costos totales. Estimación económica de desperdicios. Consumos específicos de energía. Elasticidad producto del consumo de energía. Evaluación económica de medidas de ahorro. Relación beneficio-costo de medidas para eliminar desperdicios o dispendio de energía. Precio de energía eléctrica comprada($/kW.h). c. Plano Energético : Formas y fuentes de energía utilizadas. Posibilidades de sustitución de energéticos. Volúmenes consumidos.
Estructura del consumo.
Balance en materia y energía. Diagramas unifilares. Posibilidad de autogeneración y cogeneración.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
d. Plano Político y de Toma de decisiones: Tarifas eléctricas. Políticas de precios de los insumos energéticos. Políticas de comercialización de energéticos.
Programa nacional de energéticos
Legislación en materia de autogeneración y cogeneración.
4.3
INFORMACION REQUERIDA PARA EL DIAGNOSTICO :
a.
Plano Operativo: Manuales
de
operación
de
equipos
de
equipos
consumidores de energía. Manuales
de
operación
generadores de energía. Reportes periódicos de mantenimiento. En lo posible partes diarios de operación o del servicio que brinda la empresa.
b.
Plano Energético : Balances de materia y energía. Serie de consumo histórico de energía.
Información sobre fuentes alternas de energía.
Planos unifilares actualizados. c.
Plano Economico : Serie estadística de producción. Serie estadística de ventas. Costos de producción.
d.
Plano Político y de Toma de decisiones :
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Catálogo de precio de productos a adquirir (catálogos , fabricantes, precios aproximados).
Tarifas eléctricas.
Normalización del consumo de electricidad. Relación reservas-producción de hidrocarburos. Disposición de fuentes energéticas no provenientes de los hidrocarburos.
4.4
INSTRUMENTOS PARA LA MEDICION DE CAMPO : a. INSTRUMENTACION : Algunos de los instrumentos portátiles requeridos para la realización de diagnósticos energéticos de segundo y tercer grado, son los siguientes: Medidores de velocidad de flujo en tuberías y equipo. Radiómetros ópticos. Pirómetro digital. Kilowatthorímetro. Cosfimetro.Factor potenciómetro. Analizadores de redes. Tacómetros Anemometros.Medidores de velocidad de aire. Analizadores de gases de la combustión. Termómetros. Luxómetros. b. AREAS DE APLICACIÓN :
b.1
Área Industrial: Calderas y hornos. Motores y bombas. Sistemas eléctricos. Turbinas. Compresores.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Sistemas de refrigeración. b.2
Área de Oficinas: Iluminación. Acondicionamiento ambiental. Aparatos eléctricos.
b.3
Vehículos automotrices : Operación. Mantenimiento.
4.5
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE MEDIDAS. a. Relación beneficio-costo Costos involucrados en las medidas aplicadas. Balance económico de los ahorros logrados. b. Métodos de evaluación económica Período de recuperación. Rentabilidad media. Valor presente. Tasa interna de rentabilidad. Análisis de sensibilidad.
5. 5.1
NIVELES DE LOS DIAGNOSTICOS ENERGETICOS : DIAGNOSTICOS DE PRIMER GRADO : Mediante los diagnósticos energéticos de primer grado se detectan medidas de ahorro cuya aplicación es inmediata y con inversiones marginales. Consiste en la inspección visual del estado de conservación de las instalaciones, en el análisis de los registros de operación y mantenimiento que rutinariamente se llevan en cada instalación; así como, el análisis de información estadística de consumos y pagos por concepto de energía eléctrica y combustibles.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Al realizar este tipo de diagnóstico se deben considerar los detalles detectados visualmente y que se consideren como desperdicios de energía, tales como falta de aislamiento o purgas; asimismo se deben detectar y cuantificar los costos y posibles ahorros producto de la administración de la demanda de energía eléctrica y corrección del factor de potencia. Cabe recalcar que en este tipo de estudios no se pretende efectuar un análisis exhaustivo del uso de la energía, sino precisar medidas de aplicación inmediata.
5.2
DIAGNOSTICOS DE SEGUNDO GRADO : Comprende la evaluación de la eficiencia energética en áreas y equipos intensivos en su uso, como son los motores eléctricos y los equipos que éstos accionan, “así” como aquellos para comprensión y bombeo, los que integran el área de servicios auxiliares entre otros. La aplicación de este tipo de diagnósticos requiere de un análisis detallado de los registros históricos de las condiciones de operación de los equipos, lo que incluye la información sobre volúmenes manejados o procesados y consumos específicos de energía. La información obtenida directamente en campo se compara con la de diseño, con objeto de obtener las variaciones de eficiencia. El primer paso, es detectar las desviaciones entre las condiciones de operación actuales con las del diseño, para así, jerarquizar el orden de análisis de cada equipo proceso. El paso siguiente es conocer el flujo de energía, servicio o producto perdido por el equipo en estudios. Los balances de materia y energía, los planos unifilares, actualizados, así como la disposición de los índices energéticos reales y de diseño complementan el diagnóstico, ya que permiten establecer claramente la distribución de la energía en las instalaciones, las pérdidas y desperdicios globales y así determinar la eficiencia con la que es utilizada la energía. Finalmente, se debe evaluar, desde el punto de vista económico, las medidas que se recomienden llevar a cabo, tomando en consideración que se deben pagar con los ahorros que se tengan y en ningún momento deben poner en riesgo la liquidez de la empresa.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
5.3
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
DIAGNOSTICOS DE TERCER GRADO : Consiste en un análisis exhaustivo de las condiciones de operación y las bases de diseño de una instalación, mediante el uso de equipo especializado de medición y control. Debe realizarse con la participación de especialistas de cada área, auxiliados por el personal de ingeniería. En estos diagnósticos, es común el uso de técnicas de simulación de procesos, con la finalidad de estudiar diferentes esquemas de interrelación de equipos y procesos. Además de que facilitan la evaluación de los efectos de cambio de condiciones de operación y modificaciones del consumo específico de energía, por lo que se requiere información completa de los flujos de materiales, combustibles, energía eléctrica, así como de las variables de presión, temperatura y las propiedades de las diferentes sustancias o corrientes. Las recomendaciones derivadas de estos diagnósticos generalmente son de aplicación a mediano plazo e implican modificaciones a los equipos, procesos e incluso de las tecnologías utilizadas. Además, debido a que las inversiones de estos diagnósticos son altas, la evaluación económica debe ser rigurosa, en cuanto al período de recuperación de la inversión.
FILOSOFIA ENERGETICA : El Ahorro y Uso eficiente de la energía, permite obtener ahorros económicos sustanciales a una empresa , reduciendo la emisiones de gases invernadero a la atmosfera y sobre todo sin disminuir la producción un la calidad del servicio de
la
empresa,
orientando
las
actividades
hacia
un
desarrollo
sustentable.(R.F.G.CH)
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
METODOLOGIA PARA DESARROLLAR UNA AUDITORIA ENERGETICA ESQUEMA BASICO Reconocimiento y Búsqueda de Información Previa
I ETAPA
Entrevista y Sensibilización
PLANTEAMIENTO
Planteamiento del proyecto
Inspección y Reconocimiento II ETAPA
Toma de Mediciones
EJECUCION
Inventario de Equipos Agenciamiento de Información Técnica Contabilidad Energética
Elaboración de Indicadores Energéticos Benchmarking Energético Análisis de la Información
III ETAPA
Identificación de puntos críticos y mejoras
CONSTRUCCION
Toma de decisiones Presentación de Propuestas URE
EJECUCION DE PROYECTOS URE ADMINISTRACION DE LA ENERGIA-CONTROLLING ENERGETICO-MONITORING AND TARGENTING
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
El esquema mostrado resume las partes que componen un diagnostico energético en cualquiera de los tres niveles de realización , con la diferencia en que cada caso la intensidad de cada tarea puede variar.
I ETAPA DE PLANEAMIENTO: Esta etapa incluye todas las actividades previas a la ejecución de la auditoria o diagnostico energético : 1. Reconocimiento y búsqueda de información previa: El paso inicial para realizar una auditoría energética es reunir toda la información referente a la empresa de servicios de producción a la cual se desea analizar . Existen una variedad de formas y métodos para poder recopilar esa información ajena al auditor. Dentro de otras cosas sería necesario conocer lo siguiente: De la Empresa : Para Empresas Productivas : Rubro económico o actividad productiva que desarrollan , capacidad de producción ,materias primas que utiliza , tecnología del proceso productivo , características del proceso productivo , volumen de ventas, antigüedad , fuentes de energía que utiliza , nivel de tensión ,etc. Para Empresas de Servicios : Tipo de servicio que brinda ( educación , esparcimiento , salud , servicio público, alojamiento ,etc.), , horarios e trabajo , calidad del servicio, fuentes de energía utilizadas , características de confort,etc. De las personas que la conforman: Nombres de las personas con cargos jerárquicos, carácter, idiosincrasia , sexo ,edad,etc. Externalidades que provoca la empresa: Influencia sobre la comunidad, contaminación ambiental , respeto a leyes laborales , trato al personal,etc. La información puede reunirse a través de entrevistas con personas allegadas al sector, vía internet , revistas,etc, no es necesario que se tenga toda la información completa sino la información básica que permita conocer las condiciones a las cuales se hará el estudio y sobretodo como una acción previa antes de la entrevista con la jefatura DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
de la empresa a la que se le expondrá el proyecto y beneficios que traerá a la empresa.
2. Entrevista y Sensibilización: El primer contacto con el cliente es de fundamental importancia para la buena colaboración entre el consultor y el cliente. Ante de todo de procurarse que la entrevista se realice con el represente de la empresa de preferencia (Gerente, Jefe de Planta, etc.) Deben discutirse sensiblemente los intereses de ambos lados. El consultor introducirá brevemente a su empresa, sus calificaciones profesionales. De ser necesario El cliente, por otro lado, presentará las informaciones necesarias para una primera estimación del volumen de trabajo que significaría un análisis de su planta. Esto comprende informaciones acerca de los productos, los procesos productivos, el tamaño y la organización de la empresa. Es adecuado por parte del Auditor presentar conocimientos acerca de la empresa o el manejo de indicadores energéticos. Ante todo debe sensibilizar acerca de la importancia de las Auditorias Energéticas
y debe convencer que este tipo de trabajo permitirá
sustanciales ahorros económicos, un menor consumo de energía y dese luego un menor efecto al medio ambiente al reducirse las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
3. Planteamiento del Proyecto: La presentación del esquema del trabajo que se desea realizar es de suma importancia, y puede ser necesario que se presente al culminar la entrevista. En este caso conviene presentar el esquema de actividades, los tiempos y movimientos a realizar, los requerimientos por parte de la empresa, la instrumentación a utilizar , el personal que participara , y sobre todo el costo del trabajo.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
II ETAPA DE CONSTRUCCION: Esta etapa consiste en agenciarse de toda la información necesaria y poder conocer el estado actual del consumo de energía en la planta. 1. INSPECCION Y RECONOCIMIENTO IN SITU: Se realiza un reconocimiento de las instalaciones, identificando los componentes o etapas de un proceso productivo, estado de las maquinas e instalaciones, así como de la naturaleza real del servicio que se brinda. Es necesario identificar aspectos subjetivos, tal como: empatía de los trabajadores , edades del personal , grado de capacitación,etc . Figura Nº 1 Identificación del proceso de producción
2. TOMA DE MEDICIONES: Es necesario también planificar y realizar un conjunto de mediciones que nos permiten cuantificar los estados reales de operación de equipos y la cuantificación del consumo de energía. Las mediciones pueden ser puntuales en equipos tal como:
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
La evaluación de la eficiencia de un caldero ,puede realizarse a diversas cargas o marchas de operación( a plena a carga , a media carga y carga mínima)
La temperatura superficial de las paredes de un horno.
La velocidad de giro de un motor eléctrico. Figura Nº 2 Instrumentación para variable discreta
Figura Nº 3 Reporte de Mediciones en un Generador de Vapor REPORTE N°. POTENCIA
N° DE PAZOS
MARCA
CODIGO DEL FABRICANTE
PRESION DE DISEÑO
PRESION DE TRABAJO
POSICION
LLAMA ALTA
LLAMA MEDIA
LLAMA BAJA
CONSUMO DE COMB. EFICIENCIA % CO2 % O2 TEMP. DE GASES PPM CO PPM NOX TEMP. DE COMBUST. TEMP. DE AGUA PRESION QUEMADOR OPACIDAD TEMP. PAREDES VELOCIDAD VIENTO ANOTACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Fuente: Elaboración Propia
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Las mediciones se pueden realizar en un periodo de tiempo, en este caso las variables son continuas y función del tiempo:
La medición del consumo de energía eléctrica activa a través de un periodo de tiempo, es importante para poder elaborar el diagrama de carga de la empresa.
La variación del caudal diario de agua de enfriamiento en un proceso. Figura Nº 2 Instrumentación para variables continuas
O en algunos casos la medición puede estar centralizada y monitoreada vía sistema scada. Figura Nº 3 Instrumentación para variable discreta
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
3. INVENTARIO DE EQUIPOS: Un paso muy importante es la elaboración del kardex o inventario energético, a través del cual podremos obtener los datos nominales o de operación de los equipos consumidores de energía. Se debe tener en cuenta si el sistema analizar incluye una línea del proceso o todo el proceso productivo o de servicios. Por ejemplo: INVENTARIO DE EQUIPO DE COCCION DE LA EMPRESA PESQUERA TAURO SAC COCINADOR
DETALLES
Capacidad
30 TM/h
Medidas
Longitud : 20 metros , Diámetro : 1.6 metros
Tipo
De contacto indirecto, con flujo de vapor saturado por chaquetas y a través del eje hueco.
Marca
MAGENSA
MOTOR ELECTRICO Marca Tipo Código Tensión Corriente Frecuencia Tipo de Arranque MOTOREDUCTOR Marca Relación de Velocidad Tipo de cadena N° de paso de la cadena
Fuente : Elaboración Propia
4. AGENCIAMIENTO DE LA INFORMACION TECNICA : Es recomendable muchos casos dada la premura del caso agenciarse de cierta información técnica la cual puede incluir lo siguiente : Preguntas dirigidas al encargado o de planta, supervisor o al mismo operador, según lo que se haya previsto como necesario. Esto permite conocer ciertos detalles que son de la vida cotidiana, por ejemplo: “preguntar al operador de una bomba , cuantas horas al día debe estar apagando y prendiendo la bomba “.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
El agenciamiento de catálogos haciendo uso del internet, en caso de que no se cuente con ningún registro o datos de placa de un equipo, con la finalidad de buscar algún equipo de semejanzas técnicas.
Información técnica de planta, tal como diagramas de sankey , planos de detalles , planos unifilares, circuito de redes de aire comprimido, entre otras.
5. CONTABILIDAD ENERGETICA : La Contabilidad Energética tiene por finalidad el agenciamiento de la facturación existente referente a:
Producción.
Volumen de ventas.
Facturación de Energía Eléctrica
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Facturación de combustible, etc.
Se estila que la facturación es mensual y es recomendable para un buen manejo posterior de la información es conveniente tener los datos de por lo menos 6 mes.
III ETAPA DE CONSTRUCCION: Durante esta etapa se realiza un análisis e interpretación de la información recabada y se determinan los puntos críticos dentro de la empresa en estudio, en los cuales el consumo de energía presenta deficiencias y además existe la presencia de oportunidades de ahorro de energía. Se establecen las metas y se toman decisiones, presentándose un Programa de Proyectos de Uso Racional de la Energía (URE). Consta de las siguientes subetapas:
1. ELABORACION DE INDICADORES ENERGETICOS: Los Indicadores Energéticos,
también conocidos como consumos
específicos , ratios energéticos, números energéticos característicos son parámetros que nos permiten medir la eficiencia energética en términos de comparar las unidades de energía consumida o su equivalente en volumen o la facturación de esta en relación a las unidades productivas o de servicio generadas.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Estos se construyen en función a las características
de cada planta
consumidora de energía analizada, así tenemos indicadores energéticos de dos tipos: INDICADOR ENERGETICO PARA UNA P.C.E DE PRODUCCION: Para una Empresa productora de fideos y harinas:
INDICADOR ENERGETICO PARA UNA P.C.E DE SERVICIO: Para un edificio del sector público:
En nuestro país se publico en enero del 2009,las Guías con estándares mínimos para la eficiencia energética en el Perú a través de la DGE –MEM, así como se publica las Guías para desarrollar Auditorias Energéticas en diversos sectores productivas , tomándose como unidad energética el Gigajoule(Gj).
Se presenta el siguiente ejemplo de la gran variedad de Indicadores Energéticos que se pueden elaborar, en este caso para una Planta Productora de Harina de Pescado: a. INDICADORES ENERGETICOS TECNICOS :Los siguientes Indicadores están referidos al consumo de energía térmica en forma de combustible y la energía eléctrica , dentro de los Indicadores Energéticos técnicos tenemos los siguientes :
Indicador Energético Térmico 1: Compara los galones de Petróleo R500 consumidos por unidad de producción.
Indicador Energético Térmico 2: Compara en Unidades de energía consumidas por unidad de producción. La diferencia entre este indicador y
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
el anterior esta dado porque en el primero se cuantifica por unidad de combustible , mas cada combustible libera energía en función de su poder calorífico , por lo que el 2º indicador es función de la cantidad de energía suministrada para la obtención del producto final , en este caso la harina de pescado.
Indicador Energético Térmico 3: Este Indicador Térmico está asociado al consumo de combustible utilizado en una determinada zona o área de la planta , en este caso se analiza el combustible utilizado en la generación de vapor saturado por toneladas de harina de pescado producida.
Indicador Energético Térmico 4: En este caso el
Indicador Energético
compara el combustible consumido en el área de secado con las toneladas de harina de pescado producida.
Indicador Energético Electrico1: Tenemos la comparación de la Máxima Demanda Mensual entre las toneladas de harina de pescado producidas. La selección adecuada de los equipos consumidores de vapor incidirán en el tamaño de la demanda eléctrica a cubrir por los motores eléctricos asociados a los equipos consumidores de vapor. Este Indicador también se puede sectorizar en función a una determinada área en especial , o también en función a los bloques horarios( Horas Fuera de Punta o Horas Punta).
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Indicador Energético Electrico2 : Permite comparar la demanda eléctrica asociada a la generación de vapor , secado y evaporación con la producción de harina.
b. INDICADORES ENERGETICOS ECONOMICOS: Este tipo de indicadores están asociados al costo o facturación mensual que se realiza al consumir los diversos insumos energéticos durante la actuvudad
productiva o de
servicios de una empresa. Presento algunos ejemplos :
Indicador Energético Térmico Económico 1: Compara la facturación de los galones de Petróleo R500 consumidos por unidad de producción.
Indicador Energético Eléctrico Económico 2: Compara la facturación en Energía Eléctrica mensual en la Tarifa eléctrica asignada , puede ser en toda la planta i asociada a una determinada área de procesos de relevancia con las toneladas de harina de pescado mensual producidas.
c. INDICADORES ENERGETICOS AMBIENTALES: Los Indicadores Energéticos Ambientales: Los Indicadores Energéticos Ambientales nos permiten comparar las emisiones de dióxido de carbono emitidos a la atmosfera por el consumo de petróleo R-500 como fuente de energía primaria por cada tonelada de harina de pescado producida.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
2. BENCHMARKING ENERGETICO: El “benchmarking” energético es un estudio comparativo, se desarrolla para conocer el estado del consumo energético de varias empresas del mismo sector, y comparar de manera sistematizada las distintas características del consumo de energía. Es una información muy valiosa para detectar la excelencia energética y así, tomar decisiones sobre reformas o nuevas inversiones, sin tener que reinventar desde cero, reduciendo costos y tiempo. El benchmarking debe incluir distintos elementos, para que sea efectivo: Variables energéticas a comparar y las condiciones de comparación. Importancia relativa de cada variable. Características similares entre empresas estudiadas. Elementos evaluados. Clasificación y agrupación: características y valores. Proyectos innovadores, ventajas competitivas, deficiencias y áreas de Oportunidad. En definitiva, el “benchmarking” energético es una búsqueda de la excelencia energética. Es un proceso lento y que requiere una participación muy proactiva de las Empresas y personas participantes. El benchmarking en este caso permite la comparación entre los indicadores Energéticos.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
En la figura anterior se comparan los Indicadores Energéticos Térmicos e Indicadores Energéticos Eléctricos para 4 Plantas De Harina de Pescado de distinta tecnología en los procesos de secado y evaporación.
3. ANALISIS DE LA INFORMACION: Es necesario seguidamente realizar un análisis de la información que nos permita conocer el grado de ineficiencia o el nivel de calidad en el uso de la energía en una P.C.E. Por ejemplo se puede: Realizar el comparativo entre las líneas tecnológicas entre dos líneas productivas de dos plantas del mismo rubro económico, tal como se presentan las diferencias energéticas en el uso de la energía en las líneas de cocción, evaporación y secado para una planta de harina de pescado de fabricación de harina estándar y una planta de fabricación de harina especial. Se puede comparar la intensidad en el consumo de energía equivalente cuando se compara en las mismas unidades el consumo de energía térmica y la energía eléctrica.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Figura: Configuración Tecnológica en una P.H.P de Harina Especial
Fuente: Elaboración Propia En la figura anterior se puede observar que el Petróleo (Residual 500) se utiliza como fuente de energía primaria, con la cual se genera vapor saturado, este último como energía secundaria cede su calor de vaporización en los procesos de cocción y secado (secador a vapor del tipo rotadiscos o rotatubos). Del proceso de secado se obtiene los vahos del proceso de deshidratación (perdida de humedad de la materia prima), la cual se utiliza como una fuente de energía terciaria en las plantas evaporadoras del Tipo WHE.
En la figura siguiente se presenta la configuración tecnológica para una planta de harina de pescado para la fabricación de harina de pescado estándar. Se diferencia de la anterior, ya que la fuente de energía primaria ingresa a dos Centros de Consumo distintos (área de Secado y área de Generación de Vapor). Así mismo la energía secundaria en forma de vapor saturado se utiliza en el área de cocción y en la planta evaporadora de tubos inundados. No se tiene además en esta planta un aprovechamiento de la energía terciaria (vahos del pescado) el cual es expulsado a la atmosfera debido a su naturaleza, al ser un proceso de secado de contacto directo.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Figura: Configuración Tecnológica de una P.H.P de Harina Estándar
Fuente: Elaboración Propia
4.
IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS Y MEJORAS: Se identifican los puntos de ineficiencia que producen un exceso de energía primaria o representa un cargo elevado en la facturación mensual. Y se analizan cuáles podrían ser las posibles mejoras a tomarse en cuenta de toda la gama de posibilidades existentes. Por ejemplo se tiene el diagrama de Sankey para un generador de vapor pirotubular de 300 BHP en la posición del quemador de llama alta, en el cual la eficiencia térmica del equipo es de 80.4 %, presentándose las siguientes posibilidades para la mejora de la eficiencia: Regulación del exceso de aire a través de un afinamiento del proceso de la combustión. Realizar un programa de mantenimiento correctivo en los quemadores y en el hogar del generador de vapor. Mejorar la calidad del combustible agregándole aditivos. Reducir la temperatura de los gases de la combustión afinando el ingreso de las condiciones de ingreso del combustible( temperatura).
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Figura : Diagrama de Sankey en posición de llama alta de G.V de 300 BHP
Fuente: Elaboración propia
5. TOMA DE DESCISIONES: La toma de decisión que se realice debe tener en cuenta criterios de selección técnica y económica y que sea sostenible en el tiempo, primando la mixtura de ambos para evitar en lo posterior un retroceso a las ineficiencias iniciales luego de realizar la mejora tecnológica. Es importante tener en cuenta el siguiente diagrama de flujo para la adecuada toma de decisiones.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Figura : Toma de Decisiones
Fuente: Elaboración Propia
6. PRESENTACION DE PROPUESTAS URE. Seguidamente se deben ordenar todo el conjunto de propuestas identificadas y se seleccionan según su naturaleza, monto de inversión y prioridad en el tiempo para su aplicación, así tenemos que se tienen en cuenta lo siguiente. Proyectos a Corto Plazo: Con y Sin Inversión.
Dentro de los Proyectos a Corto Plazo se puede tener en cuenta el cambio de Opción Tarifaria Eléctrica.
Un Proyecto a Corto Plazo con Inversión, está representado por un programa de aislamiento de tuberías de una red de recuperación de condensados.
Proyectos a Mediano Plazo: Se consideran aquellos en los cuales se deben realizar una inversión mediana y su aplicación requiere un tiempo prudencial para su aplicación, pero en lo posible no afecta el proceso productivo. Por ejemplo: La instalación de un banco de condensadores centralizado en una Planta.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Proyectos a Largo Plazo. Se consideran aquellos que revisten una alta inversión y un periodo considerable en su implementación, tal como lo representa la aplicación de un programa de Cogeneración con calificación.
EVALUACION ECONOMICA DE PROGRAMAS DE USO RACIONAL DE LA ENERGIA
1. RENTABILIDAD ECONOMICA: Se tienen los siguientes métodos de evaluación de la rentabilidad de un Proyecto URE: 1.1
VALOR ACTUAL NETO: El Valor Actual Neto (VAN) es un indicador de rentabilidad que representa la diferencia que existe entre el valor actual de los flujos de fondos de la inversión y el capital inicial necesario para realizarla. Es decir, calcular el VAN sirve para traer los flujos de caja futuros al valor presente, descontados a una tasa de descuento específica, para así poder compararlos con el importe inicial (capital) de la inversión. Como regla general, si el VAN es positivo (es decir, mayor a 0 ) el proyecto es rentable y se recomienda realizar la inversión. Por el contrario, si el VAN es negativo (menor a 0), el proyecto no es rentable y debería rechazarse. En caso de tener dos proyectos con VAN positivo, conviene elegir aquel con el VAN más alto. La fórmula para calcular el Valor Actual Neto (VAN):
Donde:
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
La Inversión Inicial ( I) :Corresponde al desembolso que la empresa hará en el momento de contraer la inversión. En este monto se incluyen el valor de los activos fijos, la inversión diferida y el capital de trabajo. Los Flujos de Caja: Corresponde a los flujos de caja futuro en la que la empresa incurre anualmente u en otro periodo de tiempo. La tasa de descuento: Es la tasa de retorno requerida sobre una inversión. La tasa de descuento refleja la oportunidad perdida de gastar o invertir en el presente por lo que también se le conoce como tasa de oportunidad. La tasa del mercado es del 12%. Numero de periodos de duración del proyecto. Para la determinación del Vt se tiene la siguiente ecuación:
Donde: At = Ingresos, ahorro o ganancia obtenida en cada periodo de tiempo analizado. (Para cada año) COt = Egresos por Costos de Operación y Mantenimiento anual.
1.2
TASA INTERNA DE RETORNO: La tasa interna de retorno (TIR), representa la tasa que iguala el valor presente neto a cero. Es un método derivado del Valor Actual Neto. La tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje. La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido. Matemáticamente se evalúa a través de la siguiente ecuación:
1.3
PAY BACK: El Pay-back, también denominado plazo de recuperación, es uno de los llamados métodos de selección estáticos. Se trata de una técnica que tienen las empresas para hacerse una idea aproximada del tiempo que tardarán en recuperar el desembolso inicial en una inversión. Esta herramienta es útil para la decisión de aceptar sólo los proyectos e inversiones que devuelvan dicho desembolso inicial en el plazo de tiempo que se estime adecuado. Sin embargo, el pay-back (plazo de recuperación), como los demás métodos de selección estáticos, no tiene en cuenta ni el valor actual de los flujos de caja futuros ni el flujo de caja de los últimos periodos. Por eso, si bien el análisis es más sencillo, no es tan completo como uno realizado con un método de selección dinámico. El pay back se determina según la siguiente ecuación:
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
2. MODALIDADES DE PAGO: Las retribuciones económicas frecuentes utilizadas en los Proyectos URE son los siguientes: VIA MONTO DEL PROYECTO: Se asigna un monto según el tipo de trabajo realizado por la consultoría o por la magnitud del proyecto que se desea realizar. Se estima un solo pago único o en dos armadas. SEGÚN LOS AHORROS REALIZADOS: Otra modalidad es obtener los pagos en función a los ahorros estimados mensuales, con el riesgo de que la sostenibilidad del proyecto sea afectada en el tiempo por agentes exógenos a este. VIA CONTRACTING ENERGETICO: Es una modalidad de pago de riesgo , el cual es asumido básicamente por el consultor , en este caso la Inversión del Proyecto URE es financiado directa o indirectamente por el Consultor , el cual es recuperado en armadas durante el periodo de tiempo que el Consultor afijado con la empresa(como verificación de la sostenibilidad
del
proyecto).
Las
empresas
del
tipo
ESCOS
económicamente fuertes están en la capacidad de ingresar a este modalidad de pago.
EJEMPLO APLICATIVO: Se tiene la evaluación y mejora del rendimiento de un generador de vapor de 80% a 84% en el cual se incurre en un ahorro de 800 galones de Petróleo R500 /mes. Del cual se tienen las siguientes características: INVERSION: Consultoría y afinamiento del generador de vapor a través del alquiler de analizador de gases, evaluando el quemador en tres posiciones de operación: U$ 800.00. AHORROS: A un precio de 3.5 U$/galón de Petróleo R500, se tiene un ahorro mensual de U$ 2800.00. GASTOS INCURRIDOS POR LA EMPRESA CONSULTADA: Un promedio de U$ 200.00 en el primer mes por el concepto mantenimiento preventivo de quemadores. DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
MODALIDAD DE PAGO VIA MONTO DEL PROYECTO : Se puede estimar un valor práctico en una sola armada de U$ 2100, lo que representa el 75% del ahorro estimado, además esto representa el triple de lo invertido por el Consultor.
MODALIDAD DE PAGO VIA AHORROS REALIZADOS : Se realiza teniendo en cuenta los ahorros obtenidos, los cuales pueden ser en función a la sostenibilidad del proyecto. Por ejemplo: Se puede considerar el pago en función al 100% de los ahorros obtenidos y demostrados en un mes, los cuales pueden ser prorrateados en 3 o 2 armadas. En este caso el pago seria único de U$ 2800.00. Hay que tener que el pay back para la empresa es de :
MODALIDAD DE PAGO VIA CONTRACTING ENERGETICO : Para evaluar este proyecto hay que evaluar los riesgos de la inversión en que de alguna manera incurre el Consultor(que será así mismo el financista del proyecto) Se puede estimar en riesgo del 100 % a Invertir lo que sería un total de U$ 2000.00 ( U$ 200.00 inversión del primer mes) para esto se le puede aplicar una utilidad del 50%, lo cual puede fijarse en pago de 2 armadas de U$ 1500.00.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
ADMINISTRACION DE LA ENERGIA
La Administración de la energía tiene por finalidad el majeo adecuado de la energía luego de un proceso de implantación y ejecución de proyectos URE, esto es conveniente centralizarlo a través de un área o unidad específica dentro de la empresa o externa a ella , para un adecuado y eficiente manejo. Se presenta un plan de administración y gestión de la energía.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
DOCUMENTO DE USO INTERNO
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
DOCUMENTO DE USO INTERNO
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
ANEXO GESTION CORPORATIVA EMPRESARIAL
NORMA ISO 9001 La norma ISO 9001 de 2008 elaborada por la Organización
Internacional
para
la
Estandarización, y especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC). Esta acreditación demuestra que la organización está reconocida por más de 640.000 empresas en todo el mundo. Cada seis meses, un agente de certificadores realiza una auditoría de las empresas registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento de las condiciones que impone la norma ISO 9001. De este modo, los clientes de las empresas registradas se libran de las molestias de ocuparse del control de calidad de sus proveedores y, a su vez, estos proveedores sólo deben someterse a una auditoría, en vez de a varias de los diferentes clientes. Los proveedores de todo el mundo deben ceñirse a las mismas normas.
NORMA ISO 14001 La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos. La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental. Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente. La norma se compone de 6 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:
Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)
Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)
Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
Términos y definiciones (14050 Vocabulario)
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
NORMA OHSAS 18001 Un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SGSST) fomenta los entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a la organización
identificar
y
controlar
coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general. OHSAS 18001 es la especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Una selección de los organismos más importantes de comercio, organismos internacionales de normas y de certificación la han concebido para cubrir los vacíos en los que no existe ninguna norma internacional certificable por un tercero independiente. OHSAS 18001 se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001 a fin de ayudar a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones relativas a la salud y la seguridad. OHSAS 18001 trata las siguientes áreas clave:
Planificación para identificar, evaluar y controlar los riesgos
Programa de gestión de OHSAS
Estructura y responsabilidad
Formación, concienciación y competencia
Consultoría y comunicación
Control de funcionamiento
Preparación y respuesta ante emergencias
Medición, supervisión y mejora del rendimiento Cualquier organización que quiera implantar un procedimiento formal para reducir los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para los empleados, clientes y el público en general puede adoptar la norma OHSAS 18001.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
NORMA ISO 50001 ISO
50001,
es
una
normativa
estándar
internacional desarrollada por ISO (Organización Internacional
para
la
Estandarización
u
Organización Internacional de Normalización), donde se establecen los requisitos para el establecimiento de un sistema de gestión de energía. Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones, grandes o pequeñas tanto del ámbito público o privado, bien se dediquen a la provisión de servicios o a la elaboración de productos y equipos. ISO 50001 se desarrolla a petición de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) que había reconocido la necesidad de la industria de un estándar internacional como respuesta eficaz al cambio climático y la proliferación de los estándares nacionales de la Gestión de la energía. Fue preparada por el comité de proyecto ISO/PC 242, en el que participaron expertos en normativas locales de 44 países miembros del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) y de la Asociación Brasilera de Normas Técnicas (ABNT) con la colaboración de organizaciones tales como UNIDO y el Concejo Mundial de la Energía (WEC). La presentación oficial de la Norma ISO 50001 se realizó el 17 de junio de 2011 en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG). El estándar ISO 50001 se basa en la metodología Plan-Do-Check-Act (PlanificarHacer-Verificar-Actuar), también conocido como PDCA o Círculo de Deming. Los principales hitos de esta metodología aplicados a la Norma ISO 50001: Plan: Establecer una Plan Energético en la organización de acuerdo a una planificación que establezca acciones concretas y objetivos para mejorar la gestión de la energía y la Política Energética de la organización Do : Implementar las acciones previstas en la planificación establecida por la dirección. Check :Monitorizar los resultados estableciendo los indicadores adecuados que determinen el grado de cumplimiento de los objetivos y de la planificación DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
establecida, de forma que podamos valorar y divulgar correctamente los resultados Act : Revisión de los resultados para tomar las acciones de corrección y mejora que se estimen oportunas.
La Norma se estructura y divide en las siguientes secciones: 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referencias Normativas 3. Términos y definiciones 4. Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía Requisitos Generales Responsabilidad de la Dirección Política Energética Planificación Energética Implementación y Operación Verificación Revisión por la dirección
NORMA SAE JA 1011 RCM (Mantenimiento centrado en la Confiabilidad) es la denominación universal para una metodología que permite definir, en forma sistemática, estrategias de mantenimiento de máquinas y equipos, originada en el FMEA, desarrollada por la aviación comercial norteamericana y luego adaptada a la industria y equipos de tierra en general. RCM se inscribe, dentro de los procesos de mejora continua, como una herramienta de ciclo proactivo: las mejoras no se producen solamente a partir del aprendizaje de las fallas que ocurren, sino que se generan a la velocidad deseada por la organización, utilizando todo el know-how de sus integrantes.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
NORMA ISO 14065 El cambio climático está considerado como una de las amenazas más graves para la humanidad. En respuesta a esta amenaza, los gobiernos y las industrias de todo el mundo están estableciendo objetivos para disminuir los niveles de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, es vital la confiabilidad que tienen los datos utilizados para fijar esos objetivos y para realizar declaraciones de reducción de emisiones. La norma ISO 14064:2006 contiene 3 partes y contiene un conjunto de criterios para la contabilización y verificación de GEI. Las normas definen las mejores prácticas internacionales en la gestión, reporte y verificación de datos e información referidos a GEI. El uso de enfoques normalizados para la contabilización y verificación de datos de emisión aseguran que una tonelada de CO2, por ejemplo, sea siempre la misma, donde sea que ocurra. Las incertidumbres sobre las declaraciones de emisiones deberían ser comparables en todo el mundo, pudiendo los gobiernos, el mercado y otras partes interesadas confiar en los datos presentados y en las declaraciones realizadas. La norma está estructurada de la siguiente manera:
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
La parte 1 de la norma ISO 14064 detalla los principios y requerimientos para el diseño, desarrollo, gestión y reporte de los inventarios de GEI a nivel de una planta o de toda una organización. Incluye requisitos para determinar los límites de la emisión de GEI, para cuantificar las emisiones y reducciones de GEI de una organización y para identificar acciones específicas de la organización que tienen el objetivo de mejorar la gestión de los GEI. También incluye requisitos y lineamientos de sistemas de gestión sobre la calidad del inventario de GEI, el reporte, las auditorías internas y las responsabilidades de la organización en las actividades de verificación. La parte 2 de la norma ISO 14064 se focaliza en proyectos sobre GEI específicamente diseñados para reducir las emisiones de GEI o aumentar la remoción de GEI tales como energía eólica o proyectos de secuestro y almacenaje de CO2. Incluye principios y requerimientos para determinar la línea de base del proyecto y para monitorear, cuantificar y reportar el desempeño del proyecto en relación a esa línea de base. La parte 3 de la norma ISO 14064 describe los procesos de verificación y validación. Especifica requisitos para los componentes tales como la planificación de la verificación, la evaluación de las afirmaciones respecto a los GEI y los procedimientos de dicha evaluación. O sea que esta parte de la norma puede ser utilizada por organizaciones de tercera parte para validar o verificar los reportes o declaraciones sobre GEI.
NORMA ISO 26000 ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés). Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
por
la
Asociación
Brasileña
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
de
Normalización Técnica (ABNT) la tarea de elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010. El propósito o justificación de la norma, las razones para la estandarización y la información detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS. El objetivo que se plantea es el de:
Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.
Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.
Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.
Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.
Proporcionar una guía práctica tendente a hacer operativa la responsabilidad social, identificar y comprometer a los stakeholders, y reforzar la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre responsabilidad social.
Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora.
Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones.
Ser consistente y no estar en conflicto con documentos existentes, tratados y convenciones internacionales y otras normas ISO.
No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para abordar la responsabilidad social en las organizaciones.
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.
DIAGNOSTICOS Y RACIONALIZACION DE LA ENERGIA
ING. ROBERT GUEVARA CHINCHAYAN
Promover una terminología común en el campo de la responsabilidad social.
Aumentar el conocimiento y conciencia sobre responsabilidad social
GESTION CORPORATIVO INDUSTRIAL La tendencia de la organización empresarial es orientarse a la Responsabilidad social partiendo de la conjunción de las Normas de Calidad de producción (ISO 9001), Seguridad y salud ocupacional(OHSAS 18001) y la Medio Ambiente (ISO 14001), centrado en la calidad del trabajo , apoyándose del mantenimiento centrado en la confiabilidad(“cero fallas”), mientras que la Norma ISO 50001 nutre a la Norma de Calidad ( a pesar de ser una norma expost),así como la Norma 14064 para GEI lo hace con la Norma ISO 14001.
Figura : Gestión Corporativa Empresarial
Fuente : ISO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
VS INGENIEROS SAC.