B.- CIUDADES Y CAMBIO GLOBAL; HACIA UN NUEVO PARADIGMA TERRITORIAL

B.- CIUDADES Y CAMBIO GLOBAL; HACIA UN NUEVO PARADIGMA TERRITORIAL. Naturaleza y sociedad. Nuevas herramientas para la planificación de los espacios v

0 downloads 205 Views 483KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

B.- CIUDADES Y CAMBIO GLOBAL; HACIA UN NUEVO PARADIGMA TERRITORIAL. Naturaleza y sociedad. Nuevas herramientas para la planificación de los espacios verdes en las ciudades

Carlos Priego González de Canales* *(Biólogo, Dr. Ciencias Ambientales. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados IESA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC)

1.

RESUMEN

Numerosos estudios señalan que la presencia de espacios verdes en las ciudades, como son los parques, plazas, jardines públicos y privados, son un elemento constituyente en el aumento y mejora del estado de bienestar de la población, favorecen la interacción social y contribuyen a hacer las ciudades más habitables. Sin embargo, habría que preguntarse si todos estos beneficios, que los espacios verdes aportan a los ciudadanos, son percibidos y usados de la misma forma por toda la población. Al igual que las ciudades están estructuradas en unidades o barrios social, económica y culturalmente homogéneos, podemos interpretar que la población, de cada barrio, usará y valorará de forma diferente los espacios verdes urbanos. Bajo esta premisa, podemos presuponer, que el uso, percepción y valoración de la naturaleza urbana está condicionada por variables internas del ciudadano (nivel socio-económico y cultural), así como por variables externas (planificación de la ciudad y configuración de los barrios). Para dar respuesta a esta hipótesis se realizó una investigación comparativa entre tres países diferentes con marcadas diferencias socioeconómicas y culturales Chile, Alemania y España. La información base para el estudio se obtuvo mediante la realización, en cada uno de los países de estudio, de encuestas, entrevistas y observaciones en terreno. Los resultados revelaron que tanto la actitud como el comportamiento que tiene la población respecto a los espacios verdes urbanos están influidos por las características sociales, económicas y culturales del barrio donde residen

2.

OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto de investigación, fue el de comparar las percepciones y valoraciones que tienen los ciudadanos sobre los espacios verdes DOCUMENTO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS PARTICIPANTES EN EL VI CIOT

de sus ciudades. Para esto, se consideraron dos variable; la variable cultural país y cultura de influencia- del ciudadano y la variable socioeconómica -status económico- del barrio donde vive el ciudadano. El análisis de estas dos variables, nos permitió valorar cómo los ciudadanos manifiestan sus experiencias de contacto con los espacios naturales urbanos. Con ello se pretendió tener un mejor conocimiento de cómo los aspectos geográficos, culturales o sociales influyen en el uso y disfrute del medio ambiente urbano. Objetivos específicos -

Análisis de la naturaleza en el barrio: percepciones. Estudiar las actitudes y comportamientos de los ciudadanos respecto a los espacios verdes urbanos. Determinación de la valoración de la naturaleza por los usuarios en cada uno de las zonas de estudio. Estudio del tipo de uso y preferencias de los ciudadanos por los espacios verdes urbanos.

3.

METODOLOGÍA

3.1.

Selección de las áreas de estudio

Con el fin de investigar empíricamente el comportamiento, aprovechamiento y uso de los recursos naturales urbanos, en sectores de diferente estructura económica y social, se seleccionaron diversos espacios urbanos en países con modelos de desarrollo y culturas diferentes: Alemania, como ejemplo de país desarrollado, vinculado a la cultura anglosajona, Chile, como ejemplo de un país intermedio en vías de desarrollo, vinculado a la cultura latinoamericana y España, país europeo vinculado a la cultura mediterránea. La selección de las seis zonas de estudio fueron los barrios alemanes Paulusviertel y Silberhöhe (ambos, en la ciudad de Halle, situada en uno de los länder de la antigua Alemania del Este), las comunas chilenas de San Pedro de la Paz y Talcahuano (ambas, en las conurbaciones de la ciudad de Concepción, perteneciente a la VIII Región) y los barrios de Santa Marina y El Brillante en la ciudad de Córdoba (figuras 1 y 2). Las tres áreas de mayor nivel socioeconómico (Paulusviertel en Alemania, San Pedro de la Paz en Chile y El Brillante en España) se compararon con las tres de menos nivel (Silberhöhe en Alemania, Talcahuano en Chile y Santa Marina en España), permitiendo analizar la influencia de la variable socioeconómica en la percepción y aprovechamiento de los espacios naturales urbanos.

Los criterios para seleccionar estos barrios fueron los siguientes: • Que tanto los barrios seleccionados en Alemania, como en Chile y España fueran barrios próximos entre sí, para que se vieran influenciados por la misma cultura local y regional. De este modo, se cumplía el requisito de que existieran

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

2

diferencias culturales entre los barrios alemanes, chilenos y españoles seleccionados, pero no entre los dos barrios de cada país. • Que los seis barrios tuvieran una alta densidad de población, pero que existieran diferencias socioeconómicas entre ellos, tanto en los dos chilenos entre sí, como entre los dos barrios alemanes y españoles. • Que estuvieran dotados de zonas verdes cuyo diseño fuera común a otras ciudades. • Que en los seis barrios seleccionados existieran zonas verdes de fácil acceso para los usuarios. • Que en las cercanías de cada barrio (máximo 10 a 15 minutos andando) existieran zonas de naturaleza silvestre o poco intervenidas por el hombre.

Figura 1 Barrios seleccionados de Chile, Alemania y España

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

3

Figura 2 Barrios seleccionados de Chile, Alemania y España y sus respectivas zonas verdes

3.2.

Utilización de los Criterios Sociales y su aplicación en el estudio.

Con objeto de analizar el modo en que la población se relaciona e interactúa en su vida diaria con los espacios verdes de sus ciudades, se utilizaron los 20 Criterios Sociales desarrollados por la Comisión Europea. El análisis de los aspectos sociales de los espacios verdes urbanos suele realizarse mediante entrevistas dirigidas a los usuarios reales o potenciales de tales espacios, en las que se recaba información sobre la percepción y significado que tienen y sobre las motivaciones que los impulsan a acudir a esas áreas de esparcimiento (Bussey, 1996). El acceso a los espacios verdes urbanos está relacionado con el estilo de vida de cada usuario, así como con los beneficios esperados en lo que VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

4

respecta a la tranquilidad frente al estrés, a los recuerdos y emociones, a la relación con amigos y familiares u otros tipos de beneficios sugeridos por los entrevistados (Bussey, 1996; Coles & Bussey, 2000). De entre los siete grandes bloques temáticos que agrupan a los 20 Criterios Sociales se escogieron los tres que mejor respondían a la finalidad del presente estudio: “Calidad de Vida”, “Comunidad e Identidad Local” y “Seguridad e Inclusión Social”. Tabla 1 Criterios para analizar los aspectos sociales de los espacios verdes urbanos

Los Criterios Sociales seleccionados fueron operacionalizados en un cuestionario, cuyo contenido quedó estructurado en cinco apartados diferentes. Asimismo, con la encuesta se pretendió estudiar la valoración de los ciudadanos de los componentes paisajísticos naturales del entorno residencial (Kromrey, 1991; Friedrichs, 1992). La metodología utilizada se basa en los trabajos de Austin (2004), Stewart et al., (2004) y Pacione (2003). El análisis de los datos aportó, en definitiva, información interesante para los planificadores urbanos sobre la

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

5

importancia de considerar la cultura, la identidad y el estrato socioeconómico de los barrios, a la hora de diseñar sus espacios verdes.

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el contexto de este estudio, la naturaleza no es percibida de la misma manera por individuos de diferentes estratos socio-económicos y culturales. Tanto este estudio como otros estudios llevados a cabo por Oguz, (2000); Sherman et al., (2005); Chiesura, (2004); Crow et al., (2006) y Oku & Fukamachi, (2006) demuestran, cómo el uso de los espacios verdes urbanos es diferente en cada país dependiendo de la disponibilidad, accesibilidad y cultura de su uso. Aún así, en el presente estudio se manifiesta la fuerte necesidad que tiene la población, independientemente del estrato socio-cultural al que pertenezcan, de contactar y tener acceso a áreas verdes, tanto urbanas como periféricas para el pleno desarrollo de la persona. Aunque existen diferencias sociales y medioambientales entre las áreas de estudio, más del 90% de la población estudiada de Chile, Alemania y España declara que la naturaleza es importante o muy importante en su vida. Esto demuestra que el contacto con la naturaleza, en cualquiera de sus manifestaciones, supone uno de los pilares fundamentales para el pleno desarrollo del individuo, independientemente de su origen geográfico, cultural o socioeconómico. Entre barrios de diferente equipamiento natural y estrato socioeconómico, clase media-baja o media-alta, no existen grandes diferencias a la hora de presentar una mayor o menor afectividad sobre la naturaleza, en términos de la valoración que tienen los ciudadanos hacia la naturaleza y lo que ésta supone para ellos. Estos resultados contradicen los estudios de Hough (1989), que afirmaba que la población que se exponía frecuentemente a los espacios naturales, desarrollaba una mayor conciencia ambiental frente a aquéllos que tenían menor contacto con la naturaleza. (Gráfico 1) Gráfico 1 Satisfacción con las áreas verdes del barrio

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

6

El estrato socioeconómico es un factor determinante a la hora del uso y preferencia de los espacios verdes urbanos. Personas de elevado estrato social, independientemente del área de estudio, optan frecuentemente por otras alternativas cuando usan la naturaleza; alternativas que serían imposible de ser seleccionadas por los habitantes de barrios de escasos ingresos. Estos espacios privilegiados pueden ser jardines privados o espacios naturales que sólo pueden ser accesibles en vehículo privado. En su mayoría, la población prefiere el uso de los espacios verdes privados frente a los públicos. Tanto en Alemania como en España existe una escasa diferenciación entre las zonas de diferente estrato social. En Alemania esta diferencia está compensada por determinadas políticas sociales que permiten el acceso a personas de escasos recursos a jardines sociales o huertos urbanos dentro de la ciudad, son los llamados “Allotment Gardens”. En Córdoba, al igual que en otros municipios españoles, la población de escasos recursos que no dispone de espacios verdes privados dispondrá de otros mecanismos para tener un contacto más directo con la naturaleza, aunque éste sea de forma ilegal. La aparición de urbanizaciones ilegales no es una cuestión infrecuente en lugares cercanos a las ciudades, en los que una determinada población, adscritos con frecuencia a clases medias, adquieren lotes de suelo clasificados como “suelo no urbanizable de especial protección agrícola”, para la construcción de segundas residencias, que, en la mayoría de los casos, terminan convirtiéndose en vivienda familiar principal. Este tipo de edificaciones presentan varios problemas de carácter general y que afectan al cambio de uso de suelo, al paisaje, a los planes urbanísticos, así como también a las injusticias sociales generadas con el resto de la población que paga mucho más dinero por un suelo clasificado como urbano. Ambas situaciones, tanto la alemana como la española no se dan en Chile. (Gráfica 2) Gráfico 2 Preferencia en el uso de los espacios verdes urbanos

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

7

Cada vez existen menos ofertas de áreas verdes en los barrios y en general en las ciudades, y como consecuencia de esto cada vez un mayor número de ciudadanos decide pasar más tiempo libre en espacios naturales fuera de la ciudad. Esto sucede especialmente en las ciudades europeas altamente densificadas y con limitadas atracciones naturales. Sin embargo, este tipo de contacto con la naturaleza no estará disponible para toda la población, y estará limitado por factores tales como las largas distancias y accesibilidad, disponibilidad de coche o transporte público, entre otros. Este tipo de trabajos deberían de investigarse más (Matsuoka & Kaplan, 2008). Al margen de las diferencias culturales y sociales, se podría decir que los barrios son lugares con una enorme importancia para que sus residentes desarrollen actividades relacionadas con la naturaleza: por ejemplo, observación, diseño de los espacios verdes, selección del mobiliario, identificación de las especies botánicas o actividades recreacionales. Estudios relacionados con la población y la manera de interactuar con la naturaleza del barrio han sido llevados a cabo por Dökmeci & Berköz, (2000); Berg, (2004); Kaplan & Austin, (2004); Vogt & Marans, (2004); Crow et al., (2006) y Ellis et al., (2006). Frente a los jardines y parques públicos, las áreas verdes privadas, incluyendo las parcelas de recreo, son la primera elección que los ciudadanos chilenos, españoles y alemanes prefieren para pasar sus ratos libres en contacto con la naturaleza. En Alemania, prefieren pasar su tiempo libre en espacios naturales alejados de la ciudad, mientras que en Chile y España los habitantes prefieren, como segunda opción, pasar su tiempo libre en los parques urbanos. Con esto afirmamos que la selección del tipo de naturaleza que los ciudadanos demandan es distinta. Para el pleno desarrollo del ciudadano español, la naturaleza en la ciudad es más importante que para el ciudadano alemán, que parece demandar entornos naturales en zonas silvestres no urbanizadas. Esta manera de usar la naturaleza podría tener un fundamento cultural, si bien pensamos que debería de seguir investigándose. Las diferencias culturales existentes entre los diferentes barrios investigados pueden ser asumidas cuando los ciudadanos españoles responden que ellos observan la naturaleza fuera de la ciudad. Esto podría inducir a que pensar que para los entrevistados españoles la naturaleza no está preferentemente asociada a los espacios verdes urbanos, al arbolado en las calles o a otras áreas o parches de vegetación en la ciudad como pasa en Alemania o Chile. En España la idea o concepto de “naturaleza” se encuentra asociada a lo prístino o poco alterado por el hombre, y para eso es necesario salir fuera de la ciudad (Gráfico 3)

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

8

Gráfico 3 ¿Cuándo observa usted la naturaleza?

Para la mayoría de los encuestados de clase media en Chile, Alemania y España el arbolado urbano tiene una gran importancia. El árbol urbano es un factor determinante cuando se decide donde ir y por donde pasear. Sin embargo, los árboles sólo serán importantes en aquellos vecindarios que ya posean un gran número de ellos. De hecho, los residentes que habitan en barrios de escasos recursos económicos, donde la ausencia de arbolado urbano es notoria, pasear por cualquier calle, cobra importancia frente a otras alternativas. Cuando preguntamos a los ciudadanos sobre qué tipo de actividades realizan en su tiempo libre fuera de casa y de sus parcelas privadas, es decir, fuera del contacto de los espacios verdes privados, los entrevistados dan gran importancia a los parques públicos. Para los ciudadanos chilenos y alemanes pasear por los parques públicos de la ciudad es la opción más valorada, mientras que para los españoles es la de pasear por calles con arbolado. Esto significa que después de los espacios verdes privados, los espacios públicos cobran valor. Estos comportamientos podrían estar relacionados con las preferencias estéticas y los múltiples beneficios que las vías verdes aportan a la ciudad (Gobster, 1995; Oguz, 2000; Jim & Chen, 2006; Özgüner & Kendle, 2006). (Gráfico 4)

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

9

Gráfico 4 Preferencia de actividades en tiempo libre y fuera de los espacios verdes privados

Este estudio no apoya la hipótesis que defienden Chiesura, (2004); Lindsey, (1999); Dökmeci & Berköz, (2000); Shafer et al., (2000); Roovers et al., (2002); Damigos & Kaliampakos, (2003); Vogt & Marans, (2004); Balram & Dragicevic, (2005) y Crow et al., (2006), que dice que los residentes de alto nivel socioeconómico usan o valoran la naturaleza urbana en mayor grado que otros de menor ingreso. Ambos grupos usan la naturaleza según esté presente, accesible o cercana a sus hogares. La única diferencia socio-económica consiste en el modo como utilizan la naturaleza. Para determinadas clases sociales acceder a determinados espacios naturales, alejados de la ciudad, es un limitante económico y de tiempo. Dichas áreas son preferidas por grupos sociales de ingresos altos, excluyendo a menudo a los de ingresos inferiores. Como resultado de este proyecto, muchas preguntas han sido respondidas, sin embargo a lo largo de la investigación han aparecido nuevos interrogantes que deberían ser estudiados. Creemos necesario seguir analizando e investigando estudios como los de Matsuoka & Kaplan, (2008) que sostienen que la gente con más poder adquisitivo utiliza sus recursos económicos para marcar diferencias con el resto de la población. Pensamos que estas diferencias podrían estar relacionadas con las preferencias y usos de los espacios verdes urbanos. Los elementos naturales del barrio ayudan a reforzar y crear identidad en la comunidad. Esto no es principalmente una cuestión de pequeña o gran escala, sino del grado de uso y la accesibilidad a tales espacios naturales (Chiesura,

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

10

2004). Los esperados beneficios de los elementos naturales de la ciudad (corredores verdes, arbolado y parques urbanos, entre otros) no son fácilmente identificados como elementos individuales. Dichos elementos constituyen un “paquete” de beneficios que aumentan la calidad de vida de sus usuarios, aportando espacios para la recreación, el deporte y la interacción social, así como valores estéticos y de diseño. Todos estos beneficios ayudan a crear una comunidad identificada con su entorno. A estos resultados también llegaron Ulrich, (1976); Lucy & Phillips, (1997); Kuo et al., (1998) y Stewart et al., (2004). Lo importante es que no existen diferencias significativas en este aspecto entre los barrios estudiados, aún existiendo marcadas diferencias socioeconómicas y culturales. Esto afirma que los aspectos políticos, culturales, históricos, religiosos y socioeconómicos interactúan directamente con el hombre e influyen en su comportamiento respecto a la naturaleza. Aún así, existe una aproximación básica y común sobre la percepción de la naturaleza, independiente de la condición social del ciudadano.

5.

CONCLUSIONES

Aunque se han elaborado a nivel de la UE un conjunto de Criterios Sociales para ayudar a la introducción de la dimensión social de la sostenibilidad en la planificación urbana, quedaba pendiente la realización de estudios específicos que permitieran analizar la influencia de las variables socioeconómicas o culturales en la percepción, actitudes y comportamiento de la población respecto a los espacios verdes urbanos. La presente investigación es la primera llevada a cabo que analiza de forma comparada la percepción social de la naturaleza entre más de dos países del hemisferio norte y del sur. Hasta ahora, la mayoría de estos estudios habían sido realizados en un solo país, por lo había sido muy difícil explicar la variable cultural en el uso, valoración y percepción de los espacios verdes urbanos. Las principales conclusiones que se pueden extraer de este estudio son las siguientes: a) En primer lugar y a la luz de nuestro estudio, la naturaleza urbana es importante para la ciudadanía: desde los jardines privados, el arbolado en las calles, los parques en el interior de la ciudad hasta las pequeñas parcelas de tierra usadas con fines recreativos. Esta amplia gama de espacios verdes permite que los usuarios seleccionen cuál es la mejor opción para ellos y hagan de la naturaleza una parte importante de su vida diaria. b) Sin embargo, y aunque toda la naturaleza es importante para los ciudadanos, ésta no se usa de igual modo. La preferencia por unos u otros tipos de naturaleza urbana depende de la situación cultural, tradición de uso, y el status social que posea el usuario. Confirmando la primera hipótesis, se aprecia la influencia de la variable socioeconómica en el uso que los ciudadanos hacen de la naturaleza urbana, ya que las familias de mayor nivel de renta suelen vivir en hogares que

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

11

disponen de jardines privados y, por tanto, son menos proclives a la utilización de aquellos otros espacios verdes de carácter público. Por otro lado, personas de elevado estrato social, independientemente del área de estudio, optan frecuentemente por otras alternativas cuando usan la naturaleza; alternativas que serían imposibles de ser seleccionadas por los habitantes de barrios de escasos ingresos, como son la visita a espacios naturales alejados de las ciudades. Estos usos de la naturaleza, influenciados por la renta per cápita del ciudadano, suponen una discriminación para aquellos ciudadanos que disponen de escasos ingresos y espacios verdes en sus entornos. Por otro lado, nuestro estudio muestra que la población está altamente interesada en la naturaleza en general, y particularmente en la de su barrio. Mientras más alto es el status social de la población, más grande será la cantidad de espacios verdes urbanos de carácter privado que exista en el barrio. Las zonas o áreas de la ciudad, con ingresos inferiores, necesitarán particularmente compensar esta carencia de los espacios verdes privados, construyendo zonas verdes de carácter público y más accesible para la población. En la actualidad existe un gran desequilibrio de espacios verdes urbanos entre barrios de distinto nivel socioeconómico. Por esta razón, se cree importante la necesidad de crear en las ciudades espacios verdes urbanos de carácter multifuncional, así como diferentes tipos de naturaleza en todos los barrios, fundamentalmente, en los de un nivel socioeconómico medio-bajo o bajo. De esta forma todos los ciudadanos puedan tener las mismas oportunidades en el uso de los espacios verdes urbanos. Aunque el nivel socioeconómico de los ciudadanos desempeñe un papel importante en el uso de los espacios verdes, hay ciertas actividades al aire libre, relacionadas con la naturaleza, que no dependen de este nivel socioeconómico, sino que por el contrario están influenciadas por la cultura y las políticas sociales del país. c) Observamos como la tradición cultural de un país, y la estructura de oportunidades que ofrece a sus ciudadanos, ejercen una influencia significativa en el uso y disfrute de los espacios verdes de la ciudad. Esta influencia cultural puede observarse en el uso que los ciudadanos alemanes hacen de los espacios verdes privados. Las diferencias entre estos barrios de diferente estrato socioeconómico son menores que en otros países, ya que el menor nivel de renta de los residentes en Silberhöhe (y por tanto sus menores posibilidades de contar con jardines en el hogar o parcelas de fin de semana) es compensado con la oferta de zonas ajardinadas de uso privado que hace el ayuntamiento de la ciudad de Halle (los llamados Allotment Gardens), igualando así la estructura de oportunidades de toda la población alemana. Este factor de naturaleza política o cultural explicaría también el escaso uso que hacen los residentes de los barrios de Córdoba de los espacios verdes públicos. En Córdoba, al igual que en otros municipios españoles, la población de escasos recursos que no dispone de espacios verdes privados dispondrá de otros mecanismos para tener un contacto más directo con la naturaleza, aunque éste sea de forma ilegal, son las llamadas parcelas ilegales que rodean a gran parte de las ciudades españolas y que permiten a la población tener contacto con la naturaleza.

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

12

Otro uso de los espacios verdes que está influenciado por la cultura, es la frecuencia con la que los encuestados alemanes van a los espacios naturales silvestres. Estas preferencias por los espacios silvestres son mayores en Alemania que en el resto de los países estudiados, superando ampliamente al uso que realizan de los espacios verdes privados y públicos. Esto corrobora la segunda hipótesis planteada, ya que la cultura que tiene un país en el uso de determinados espacios verdes urbanos no tiene porque ser igual a la de otros países con otras culturas. En muchas ocasiones, las costumbres de los ciudadanos en el uso de determinados espacios verdes estarán respaldadas por determinadas políticas, locales o nacionales, que ayudan o incentivan el uso de estos espacios verdes demandados por la población. d) Indiferentemente del barrio donde se viva, del estrato socioeconómico que se tenga, o de la cultura y país de pertenencia, los ciudadanos encuestados se muestran ampliamente satisfechos con la naturaleza que tienen en sus barrios. Esta satisfacción por la naturaleza del barrio, no estaría condicionada por las características arquitectónicas del entorno de residencia, ni por el diseño de las ciudades, así como por el número, tipo y estado de los espacios verdes urbanos del barrio. Luego contradiciendo a la hipótesis tercera, que presuponía que la percepción y valoración de la naturaleza por la población, estaría condicionada por el diseño de las ciudades, así como por la posibilidad de acceso que tienen los ciudadanos a los espacios verdes urbanos, nuestro estudio concluye que tanto la percepción y valoración de la naturaleza en las ciudades, o en los barrios, estaría influenciada por factores más propios de la especie humana que por factores culturales o socioeconómicos. Demostrando, de este modo, la tendencia natural que el ser humano tiene a valorar positivamente la naturaleza. e) Se debería hacer hincapié en que la naturaleza y los espacios verdes urbanos son espacios del paisaje urbano que mejoran la calidad de vida de los habitantes, sin importar el status cultural o socioeconómico de sus usuarios. Por esto, se considera que la naturaleza urbana, en sus diferentes manifestaciones, tendría que tenerse en cuenta en las políticas de planificación urbana, reflejando las necesidades y las posibilidades económicas de los habitantes de la ciudad. f) Por otro lado, se cree importante que la definición del término “paisaje urbano” tiene que incluir a los espacios verdes de la ciudad en todas sus manifestaciones, y que éstos se diseñen pensando en satisfacer las necesidades de contactar con la naturaleza que tienen los ciudadanos. Esta necesidad se debe reflejar mucho más clara y categóricamente en las políticas de planificación urbana, y deben asegurar que las ciudades sean habitables y los paisajes urbanos sean más atractivos para la población. Los resultados obtenidos en los tres países estudiados podrían ser utilizados para mejorar la planificación verde urbana de estas ciudades. Para esto se tendría que tener en cuenta las necesidades de la población y las funciones sociales que los espacios verdes podrían aportar a sus usuarios.

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

13

g) Se señala que todos los países tendrían que desarrollar una planificación estratégica para incluir espacios verdes en las cercanías y alrededores de las ciudades, así como ofrecer a la población más naturaleza ornamental en el interior de sus barrios. Esto también incluye una mayor educación ambiental, donde además de valorar toda clase de naturaleza urbana y periurbana, los ciudadanos puedan hacer uso directo de ella.

6.

BIBLIOGRAFÍA

AUSTIN, M.E. (2004): “Resident perspectives of the open space conservation subdivision in Hamburg Township”, Landscape and Urban Planning, 69, pp. 245253. BALRAM, S. & DRAGICEVIC, S. (2005): “Attitudes toward urban green spaces: integrating questionnaire survey and collaborative GIS techniques to improve attitude measurements”. Landscape and Urban Planning, 71, pp. 147-162. BERG, P.G. (2004): “Sustainability resources in Swedish townscape neighbourhoods: results from the model project Hagaby and comparisons with three common residential areas”. Landscape and Urban Planning, 68, pp. 29-52. BUSSEY, S.C. (1996): Public Uses, Preferences and Perceptions of Urban Woodlands in Redditch. Unpublished PhD thesis. University of Central England in Birmingham, UK. CHIESURA, A. (2004): “The role of urban parks for the sustainable city”. Landscape and Urban Planning, 68, pp 129-138. COLES, R.W. & BUSSEY, S.C. (2000): “Urban Forest Landscapes in the UK – Progressing the Social Agenda”. Landscape and Urban Planning, 52, pp. 181-188. CROW, T.; BROWN, T. & DEYOUNG, R. (2006): “The Riverside and Berwyn experience: contrasts in landscape structure, perceptions of the urban landscape, and their effects on people”. Landscape and Urban Planning, 75, pp. 282-299. DAMIGOS, D. & KALIAMPAKOS, D. (2003): “Assessing the benefits of reclaiming urban quarries: a CVM analysis”. Landscape and Urban Planning, 64, pp. 249258. DÖKMECI, V. & BERKÖOZ, L. (2000): “Residential-location preferences according to demographic characteristics in Istanbul”. Landscape and Urban Planning, 48, pp. 45-55. ELLIS, C.D; LEE, S.W. & KWEON, B. (2006): “Retail land use, neighbourhood satisfaction and the urban forest: an investigation into the moderating and mediating effects of trees and shrubs”. Landscape and Urban Planning, 74, pp. 70-78. VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

14

FRIEDRICHS, W. (1992): Methoden der empirischen Socialforschung, 10 AuflOpladen 1982. GOBSTER, P.H. (1995): “Perception and use of a metropolitan greenway system for recreation”. Landscape and Urban Planning, 33, pp. 401-413. HOUGH, M. (1989): City Form and Natural Process. Routledge, London, pp 280. JIM, C.Y. & W. Y. CHEN (2006): “Recreation-amenity use and contingent valuation of urban greenspaces in Guangzhou. China”. Landscape and Urban Planning, 75, pp. 81-96. KAPLAN, R. & M. E. AUSTIN (2004): “Out in the country: sprawl and the quest for nature nearby”. Landscape and Urban Planning, 69, pp. 235–243. KROMREY, H. (1991): Empirische Sozialforschung: Modelle und Methoden der Daternerhebung und Datenauswertung.-5. Aufl.- Opladen (=UNI-Taschenbücher 1040) LINDSEY, G. (1999): “Use of urban greenways: insights from Indianapolis”. Landscape and Urban Planning, 45, pp. 145-157. LUCY, W.H. & PHILLIPS, D.L. (1997): “The post-suburban era comes to Richmond: city decline, suburban transition, and exurban growth”. Landscape and Urban Planning, 36, pp. 259-275. MATSUOKA, R. H. & KAPLAN, R. (2008): “People needs in the urban landscape: Analysis of Landscape and Urban Planning contributions”. Landscape and Urban Planning, 84, pp. 7-19. OGUZ, D. (2000): “User surveys of Ankara’s urban parks”. Landscape and Urban Planning, 52, pp. 165-171. OKU, H. & FUKAMACHI, K. (2006): “The differences in scenic perception of forest visitors through their attributes and recreational activity”. Landscape and Urban Planning, 75, pp. 34-42. ÖZGÜNER, H. & KENDLE, A. D. (2006): “Public attitudes towards naturalistic versus designed landscapes in the city of Sheffield (UK)”. Landscape and Urban Planning, 74, pp. 139-157. PACIONE, M. (2003): “Urban environmental quality and human wellbeing-a social geographical perspective”. Landscape and Urban Planning, 65, pp. 19-30. ROOVERS, P., HERMY, M. & GULINCK, H. (2002): “Visitor profile, perceptions and expectations in forests from a gradient of increasing urbanization in central Belgium”. Landscape and Urban Planning, 59, pp. 129–145.

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

15

SHAFER, C.S., B. K. LEE & S. TURNER (2000): “A tale of three greenway trails: user perceptions related to quality of life”. Landscape and Urban Planning, 49, pp. 163-178. SHERMAN, S.A., VARNI, J. W., ULRICH, R.S. & MALCARNE, V.L. (2005): “Postoccupancy evaluation of healing gardens in a pediatric cancer center”. Landscape and Urban Planning, 73, pp. 167-183. STEWART, W.P., LIEBERT, D. & LARKIN, K.W. (2004): “Community identities as visions for landscape change”. Landscape and Urban Planning, 69, pp. 315-334. ULRICH, R.S. (1976): “Visual landscape Landscape Research, 4, pp 17-23.

and

psychological

well-being”,

VOGT, C.A. & MARANS, R.W. (2004): “Natural resources and open space in the residential decision process: a study of recent movers to fringe counties in southeast Michigan”. Landscape and Urban Planning, 69, pp. 255-269.

VI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.