Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d e lla aA Arrv ve ejja a de 2 ((P ivvu Piissu um m ssaatti um m)) PPRREESSEENNTTAACC

0 downloads 44 Views 457KB Size

Recommend Stories


Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d ell P Pe ep piin no o de 15 ((C Cuuccuum miiss ssaattiivvuuss)) 1 PPRREESSEENNTTAA

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d de e lla aM Mo orra a 14 ((R Ru gllaau ub bu uccu uss g uss)) 1 PPRREESSEENNTTAACC

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d ell M Me elló ón n de 12 ((C Cu uccu um miiss m meello o)) 1 PPRREESSEENNTTAACCIIO

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Cultivo Ell Cultivo d ell P Pa atta asstte e de 14 ((S Seecchhiiuum m eedduullee)) 1 PPRREESSEENNTTAACCIIOO

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo od de e lla aS Sa an nd diia a 17 ((C lu Ciittrru ulll uss llaan naattu uss)) 1 PPRREE

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E de Ell C Cu ullttiiv vo o de lla aP Pa ap pa ay ya a 16 ((C Caarriiccaa p paap paayyaa)) 1 PPRREESSEENNTTAA

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo o d de e lla aF Frre essa a 4 ((FFrraag iaa cch lo gaarri hiil oeen nssee)) 1 P N O C

Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo E Ell C Cu ullttiiv vo od de e lla aL Le ecch hu ug ga a 12 ((LLaaccttuuccaa ssaattiivvaa)) 1 PPRREESSEENNTTA

Story Transcript

Banco Interamericano de Desarrollo

E Ell C Cu ullttiiv vo o d e lla aA Arrv ve ejja a de

2

((P ivvu Piissu um m ssaatti um m))

PPRREESSEENNTTAACCIIOONN El Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola (PROMOSTA), dependiente de La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), institución oficial semiautónoma de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que desarrolla, promueve y facilita la investigación y transferencia de tecnología, con el fin de contribuir al incremento de la producción y productividad de la actividad agropecuaria en el país, pone a disposición la recopilación de información técnico-agrícola en el Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, con información básica, producto del intercambio realizado con Instituciones Especializadas que generan tecnologías agropecuarias y de la experiencia acumulada por personal técnico en las ciencias del agro, empresarios y productores lideres y de bibliografía consultada.

El Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, ha sido

Documento Técnico

GGuuííaass TTeeccnnoollóóggiiccaass ddee FFrruuttaass yy VVeeggeettaalleess Contenido Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, ECAG. Email: [email protected] Asesor de Empresas Pecuarias, Instructor Técnico Agrícola, Coordinador de Proyectos de Desarrollo Rural. Revisión, Validación y Diseño Elena Sierra, Técnico Supervisor, PROMOSTA Julia Cruz, Técnico Analista de Proyectos, DICTA Roberto Arellano Donaire, Gerente del PROMOSTA Secretario de Agricultura y Ganadería, SAG Mariano Jiménez Talavera Director Ejecutivo de La DICTA Selim Flores Gerente del PROMOSTA Roberto Arellano Donaire Redacción, Correcciones y fotografía Elena Sierra, Técnico Supervisor, PROMOSTA Julia Cruz, Técnico Analista de Proyectos, DICTA Ángel Daniel Casaca, Consultor individual.

producido con el propósito de hacerlo accesible a los diferentes actores de la actividad agrícola, a estudiantes y profesionales, de tal manera que

NÚMERO DE EJEMPLARES 2,000 (1,000 de frutas y 1,000 de vegetales)

constituya una herramienta de investigación, aprendizaje y adopción de tecnologías; como un aporte al proceso de desarrollo tecnológico agropecuario de nuestro país.

PROYECTO DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TECNOLOGIA AGRICOLA, PROMOSTA. Abril, 2005.

IID G S E D A D L A R E N E G S ES DE AD DA LI AL RA ER NE EN GE

IIM R S O C F Á D E Y S O C T Á M L C S O T N E M R E U Q E R S OS CO FIIIC ÁF DÁ ED YE SY OS CO TIIIC ÁT MÁ LI CL SC OS TO NT EN MIIIE RIIIM ER UE QU EQ RE

La arveja (Pisum sativum), conocida también como chícharo o guisante, es una leguminosa herbácea anual que vegeta normalmente en climas templados, templado frío y húmedo. Como planta cultivada es muy antigua, y su empleo en la alimentación humana y animal se remonta a 6000 - 7000 años antes de Cristo. La arveja es originaria de Asia Central, Cercano Oriente y Mediterráneo.

Clima

En Honduras, la arveja china es un cultivo nuevo no tradicional, con un mercado interno reducido, siendo su mayor potencial la exportación, principalmente para el mercado de los Estados Unidos y en segundo lugar Europa. La forma mas común de exportación es la arveja fresca empacada en cajas de 10 lb. Los mayores productores (Guatemala y Estados Unidos) definen la ventana de exportación. T A G O L O F R O M Y A M O N O X A T A GÍÍÍA OG LO OL FO RF OR MO YM AY MÍÍÍA OM NO ON XO AX TA Familia: Leguminosas Nombre científico: Pisum sativum. Tipo de Planta: Es una planta anual herbácea, crecimiento rápido. Tallos: trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame. Hojas: tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento. Vainas: tienen de 5 a 10 cm. de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque” (variedad que se come verde) ya que la envoltura de la vaina tiene un pergamino que la hace incomestible. Semillas: tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las variedades de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor. Desde que nacen las plantas hasta que se inicia la floración, cuando las temperaturas son óptimas, suelen transcurrir entre 90 y 140 días, según variedades.

Es un cultivo de clima templado y algo húmedo. Temperatura: La planta se hiela con temperaturas por debajo de 3 ó 4ºC bajo cero. La planta de arveja detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 ó 7ºC. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 23ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC. Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal. En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que las rugosas. También, las de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia que las claras. Necesita ventilación y luminosidad para que se desarrolle bien. Humedad: 80 - 90%. Pluviosidad: 800 - 1000 mm. Altitud: 1500 - 2800 m.s.n.m. Suelos La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrimentos asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación, y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas). Un drenaje deficiente que favorezca el "encharcamiento", inclusive durante un breve período después de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un escaso desarrollo y, en muchos casos, pérdidas por ataque de enfermedades. El pH. que mejor le va está comprendido entre 6 y 7. Este cultivo en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos riegos moderados. Al ser un cultivo de relleno y poco exigente en materia orgánica no es conveniente estercolar. Es también poco exigente en abonos minerales. Es aconsejable echar antes de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono complejo 15-15-15.

En riego por gravedad, después de cada riego pueden aplicarse unos dos gramos por metro cuadrado de nitrógeno, no rebasando en total los 10 gramos de N2.

Utilización de la producción: vainas y semillas, o semillas para consumo directo, o para industria de congelación.

M O V T A T E G E V L A R E T A M O VO TIIIV AT TA ET GE EG VE LV AL RIIIA ER TE AT MA

Las variedades más comunes son: Bayard, Capuchino, Lincoln, Negret, Teléfono, Televisión, Tirabeque, Vertirroy, Voluntario, etc. En el tipo tirabeque se consume también la vaina.

En Honduras se siembran las variedades Melting Sugar y Oregon Sugar Pod II, ambas para exportación. La planta de la primera alcanza una altura de 1.5 a 2 metros y la cosecha se inicia 70 a 75 días después de la siembra, la segunda puede alcanzar alturas de 1 a 1.5 metros y tarda de 60 a 65 días para iniciar la cosecha.

Normalmente en el país el abastecimiento de semilla tiene los siguientes orígenes: • Importada (alto volumen) • Hija o nieta de importada • Producida por el productor

El interés económico que representa el cultivo de arveja en el mundo por sus múltiples aplicaciones, ya sean en la alimentación humana o animal, elevado contenido de proteínas (22-24%), palatabilidad y fácil digestibilidad, ha hecho que el hombre la utilice desde hace años en diferentes estados de maduración del grano, por lo cual, la labor de mejoramiento fitotécnico se ha orientado a desarrollar variedades para diferentes destinos de producción.

Para que el productor pueda realizar su propio abastecimiento debe: • Sembrar lotes destinados para tal fin, partiendo de semilla importada o hija de importada. • Eliminar aquellas plantas fuera de tipo, es decir, que se apartan de la variedad: plantas altas, de diferente color, enanas, distinto tipo de flor y, en especial, de color violeta o púrpura, etc. • Extremar los cuidados sanitarios, controlando insectos tales como pulgones, isocas, bruchos, etc. y enfermedades, especialmente mildiú (Oidium spp.). • Evitar la mezcla de cultivares, especialmente cuando se trata de grano mediano liso y tegumento verde. • Con bastante anticipación debe conocerse la procedencia y el poder germinativo de la semilla, el éxito o el fracaso de una buena implantación depende en gran parte de ello.

Actualmente no se puede realizar una siembra de arveja sin tener un concepto claro para el cual se va a utilizar, ya que deben sembrarse variedades de acuerdo con el destino de su producción, como: • Grano seco • Industria de congelado • Vaina fresca para mercado • Consumo vaina y grano (come-todo) • Grano forrajero Producción de grano seco debemos considerar dos aspectos, uno es producir grano seco para la industria del "partido" o de harina de empleo en el consumo humano y en la producción de alimentos. Para este uso se requieren variedades de alta capacidad productiva, grano liso, grande y de color verde intenso. El otro se refiere a la producción de grano para la industria del rehidratado (remojado) en el cual el grano debe ser liso, verde, de tamaño mediano a chico y de buena uniformidad. En las variedades de la arveja hay que tener en cuenta las siguientes características: • Precocidad: tempranos, medios y tardíos. • Forma de la semilla en la madurez: lisos o arrugados. • Color de la semilla en la madurez: verde, amarillo o blanco. • Tamaño de la planta: bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m.; semi-trepador entre 0,8-1 m.; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

Una semilla puede considerarse de buena calidad cuando reúne las siguientes condiciones: • Los granos deben ser uniformes en tamaño y color, de acuerdo con la variedad. • No debe poseer material extraño ni estar dañado por insectos. • El tegumento debe estar sano en un alto porcentaje. • No debe tener olor fuerte, ya que es signo de mala conservación. • El poder germinativo debe ser superior al 90%. Una forma práctica de conocer el poder germinativo, consiste en sembrar en recipientes con tierra, 100 semillas tomadas al azar y después de 12 a 15 días determinar el porcentaje de plantas emergidas, o sea, el poder germinativo de la muestra. Los recipientes deben dejarse al aire libre y tener la precaución de mantener la humedad adecuada, realizando riegos con poca cantidad de agua. La semilla, pocos días antes de la siembra, debe ser tratada con fungicidas, en las dosis indicadas en las etiquetas y en especial ajustarse a las precauciones referidas a su toxicidad.

A N Ó C C U D O R P E D S O T C E P S A N ÓN CIIIÓ CC UC DU OD RO PR EP DE SD OS TO CT EC PE SP AS

Siembra

Preparación del Terreno

Al preparar el suelo con maquinaria, se levantan camas a 20cm. de altura, con un ancho de 1 m. para la siembra de postrera, y 1.2 m. para la siembra de primera.

Dependiendo de la pendiente del suelo, la preparación se puede hacer con maquinaria agrícola, tracción animal o en forma manual o una combinación de las mismas. Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y/o escurrimiento superficial). En caso de suelos con infiltración lenta, se deben buscar aquellos bien estructurados, con alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua de lluvia puede escurrir, sin provocar daños por erosión. Los campos bajos o planos, de difícil escurrimiento y lenta infiltración, no conviene destinarlos a la siembra de arveja; en estas situaciones difícilmente se logran cultivos rentables. Los mejores rendimientos se obtienen cuando se siembra en campos altos, descansados, de buena estructura, como los que provienen de uno a dos años de agricultura, luego de un período de pastura. Los de potrero, por lo general, no son convenientes debido a la alta infestación de malezas, salvo en casos de roturación temprana y control de las mismas. Para lograr una buena implantación del cultivo se requiere una adecuada "cama" de siembra. Suelo mullido, sin grandes terrones ni rastrojos sin descomponer, sin capas densificadas que dificulten el desarrollo de raíces y con una adecuada humedad que permita una rápida emergencia de las plántulas. Las labores de implantación dependen de las características del suelo y de la sucesión de cultivos a que esté sometido el lote. Cuando el cultivo anterior permite efectuar barbecho (maíz, trigo, etc.), debe semiincorporarse el rastrojo con rastra lo antes posible después de efectuada la cosecha. En el caso de aprovechar el rastrojo para pastoreo, el mismo debe llevarse a cabo en forma intensiva; es decir, muchas cabezas de ganado por unidad de superficie y en un lapso relativamente breve. Una vez retirado el ganado, efectuar el rastreo, iniciando el período de barbecho. Durante este tiempo debe trabajarse periódicamente el suelo para evitar la proliferación de malezas y a su vez favorecer la descomposición gradual de los restos vegetales. Esta descomposición permite el reciclaje de nutrientes y la incorporación de materia orgánica que da estabilidad a los agregados del suelo. Antes de la siembra debe refinarse el suelo, operación realizada generalmente con rastra. En caso de que el suelo quede muy suelto, se pasa el rolo para dar firmeza a la "cama" y lograr una mayor uniformidad de siembra.

La semilla se deposita cada 3 a 5 cm., necesitándose entre 46 a 55 Kg. de semilla por ha. Según la densidad de siembra. Zonas altas mayores de 2500 m.s.n.m., se recomienda sembrar entre marzo y julio. En las zonas bajas menores de 2500 m.s.n.m., pueden realizarse dos ciclos al año, si se cuenta con riego para la época seca. Densidad de siembra Es importante prestar atención a la densidad o número de plantas del cultivo, ya que el rendimiento está muy relacionado con este factor controlable en el manejo agronómico. No resulta posible dar recomendaciones fijas sobre la densidad a sembrar por parte del productor, quien además conoce la extensión del área y las condiciones del suelo. Sin embargo, él deberá ajustarse a las siguientes consideraciones: • Conocer el poder germinativo de la semilla para ajustar la cantidad a emplear en la siembra. • Reconocer que lo correcto es calcular la semilla a utilizar por cantidad de granos y no en Kg./Ha; el tamaño depende de la variedad y la clasificación que se dio a la misma. • Preparación esmerada del suelo y con la debida anticipación, con el fin de obtener una buena cama de siembra. • Por pérdida natural de semilla en la germinación, una vez calculada la cantidad a emplear por hectáreas, se debe incrementar de 5 a 8% en peso. M O V T L U C L E D O E N A M O VO TIIIV LT UL CU LC EL DE OD EJJJO NE AN MA Fertilización Dado que la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radical poco extendido y no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos rendimientos. Se puede elaborar un programa de fertilización específico para cada área de cultivo.

Para abonar el cultivo se presenta el siguiente programa general de fertilización: La planta de arveja es exigente en Potasio y presenta deficiencias de Magnesio y Manganeso. Aplicar Sulfato de Magnesio (Mg2SO4) o de Manganeso (Mn2SO4), es recomendable no repetir el cultivo de Arveja durante 1 ó 2 años, se debe hacer rotación de cultivos. Programa de Fertilización: Durante la preparación del suelo 10 días antes de la siembra 10 d.d.e. 20 d.d.e. 40 d.d.e. 70 d.d.e.

• Incorporar 144 qq./Mz. de estiércol seco o gallinaza • Aplicar sobre los surcos o hileras incorporado 3 qq./Mz. de 12-24-12 • Aplicar 6 qq./Mz. de la fórmula 12-2412 o 15-15-15 • Iniciar cada 8 a 10 días el programa de fertilización foliar • Aplicar 3 qq./Mz. de la fórmula 15-1515 aplicado en bandas • Aplicar 2 qq./Mz. de Urea más 1 qq. de cal.

d.d.e. días después de la emergencia

Control de Malezas Por tratarse de un cultivo desarrollado por pequeños productores, el control de malezas se realiza manualmente con azadón, efectuando de 4 a 5 limpias según la incidencia de las malezas. Las malezas en los lotes fertilizados constituyen uno de los factores que más debe preocupar, dada su incidencia decisiva en los resultados, al tener un sistema radical más desarrollado que el de arveja, aprovechan mejor el agua y nutrientes del suelo y fundamentalmente los aportados por medio de la fertilización. Alcanzan un crecimiento exuberante y con ello un mejor aprovechamiento de la luz en detrimento de la planta de arveja, la cual se desarrolla "ahogada". En esas condiciones, la fertilización resulta depresiva para los rendimientos de arveja. Rotación En todos los suelos conviene evitar el monocultivo. La repetición de un cultivo, año tras año, disminuye paulatinamente los rendimientos. En el caso de la arveja, es fundamental no repetir el cultivo en el lapso de tres o más años, con el fin de evitar la pérdida de la producción por la aparición de enfermedades, que perduran en el rastrojo y se manifiestan con toda su intensidad en años húmedos y de temperatura superior a lo normal.

El cultivo de arveja, siguiendo al de maíz en lotes con buena fertilidad da resultados satisfactorios, siempre y cuando el rastrojo sea incorporado temprano, de manera que al momento de la siembra se cuente con una buena "cama". También se logran buenos resultados sobre rastrojos de trigo barbechados, con labores complementarias para el control de malezas. La siembra de arveja a continuación de papa le favorece, ya que aprovecha todos los nutrientes aplicados a ese último y rompe el ciclo de muchos insectos-plagas que atacan a la papa. Otra alternativa de rotación consiste en la utilización de potreros de reciente rotura, si bien es lo ideal por su fertilidad, el problema de las malezas en años húmedos será de difícil control a pesar de los buenos herbicidas a disposición en la actualidad. Riego Al establecer un proyecto de arveja china es muy importante contar con una fuente de agua de riego apropiada al tamaño del lote. Los riegos se deben hacer de acuerdo al requerimiento del cultivo, evitando el estrés de la planta por falta de agua o por humedad excesiva. Existen diferentes sistemas de riego: Riego por gravedad: es el sistema más utilizado para la producción de arveja china en el altiplano de La Esperanza. En virtud de que la arveja china en casi su totalidad se siembra en ladera, el trazo de curvas a nivel es sumamente importante y en ningún caso los surcos se deben proyectar a mas del 1% de desnivel, para evitar que el agua corra demasiado rápido. Riego por aspersión: se utiliza en algunos casos muy específicos. Aunque puede ahorrar agua en áreas planas, tiene el inconveniente de que, al humedecer el follaje y las vainas, se promueve la aparición de enfermedades que atacan el cultivo en general, y si no se controlan pueden causar serias perdidas económicas. Riego por goteo: es el sistema de riego más ventajoso para el productor. Requiere de una fuente de agua limpia y con bajo nivel de salinidad. Consiste en la aplicación de agua a través de una cinta o manguera con goteros. Su uso significa que hay menor incidencia de enfermedades y malezas, más eficiente uso de agua y fertilizantes, uniformidad en la aplicación de riego. Se puede usar en terrenos no nivelados y su manejo es muy fácil. Su costo, a pesar de ser más alto, es compensado por el incremento en los rendimientos y en la calidad del producto.

Tutorado Colocación de postes: se deben colocar postes de 2 m. de largo y de 7 a 10 cm. de diámetro, separados cada 4 a 5 m. según la pendiente del suelo. Deben enterrarse a una profundidad de 40 a 50 cm. Se necesitan de 2,000 a 2,500 postes por ha. Colocación de cabuya: la primera línea se coloca a 10 cm. del suelo, de igual distancia se coloca la segunda cabuya de la primera y las siguientes se separan 15 cm. entre sí. Es necesario colocar hasta 8 y 12 líneas según el desarrollo del cultivo. P S E D A D E M R E F N E Y S A G A L P S ES DE AD DA ED ME RM ER FE NF EN YE SY AS GA AG LA PL Plagas y su control Gusano cortador y cogollero (Spodoptera frugiperda, Spodoptera spp.) Agujeros en vainas y se alimentan de la epidermis de las hojas



Tortuguilla vaquita (Diabrótica spp.) Las larvas amarillentas las hojas, los adultos se alimentan del follaje dejando huecos y son vectores de virus Afidos o pulgones (Aphis spp., Myzus persicae) Chupan la savia de las hojas y son vectores de virus



Preparación de suelo, riego, destruir malezas, fertilizar bien el cultivo y no hacer siembras escalonadas Insecticidas de contacto e ingestión Clorpirifos, Lamda 0.7-1 litro/Mz., cialotrina 250-350 ml./Mz., Metomil 0.85-1.75 Kg./Mz. Preparación de suelo, eliminar malezas, aumentar densidad y aporcar





Insecticidas sistemáticos de contacto e ingestión Dimetoate, Oxamilo 1.2 litro./Mz.



Eliminar rastrojos y malezas, evitar cultivos escalonados y aumentar densidad Insecticidas sistemáticos: Oxamilo 1.54 litro/Mz., Tiamefoxan 75-280 gr./Mz.



Enfermedades y su control Mildiu polvorento (Erysipe poligoni) Manchas blanquecinas en hojas y tallos, en estado avanzado se forma una especie de moho o cenicilla blanca y reduce los di i t

• • • • • •

Eliminar rastrojos y usar semilla certificada Mancozeb Clorotalonil Productos sistemático curativo Benomil Metalaxil

rendimientos Antracnosis mancha oscura (Ascochita pisi) En las vainas se forman depresiones de color pardo oscuro, redondas y pequeñas al inicio, grandes en estado avanzado, ataca hojas, tallos y semilla y se propaga rápidamente. Tizón bacteriano (Pseudomonas pisi) En vainas y hojas aparecen manchas pardas de color café empapadas de agua, se forma en el centro de la mancha una exudación vellosa y las manchas son menos circulares. Marchitez por Fusarium (Fusarium spp.) Amarillamiento y marchites gradual del tallo y follaje, se inicia en la base con un secamiento que va avanzando de abajo hacia arriba y el hongo vive en el suelo.

• • • •

• •

• •

Eliminar rastrojos, usar semilla certificada y desinfectar semilla Mancozeb Oxicloruro de cobre Captan

Eliminar rastrojos y siembras ventilada Estreptomicina

Destruir rastrojos, usar semilla certificada y desinfectar semilla Tiabendazol

C A H C E S O C S O P Y A H C E S O C A HA CH EC SE OS CO SC OS PO YP AY HA CH EC SE OS CO Cosecha La arveja china se cosecha normalmente entre los 60 y 70 días después de la siembra. Las vainas logran el grado de madurez requerido dentro de 10 a 14 días después de la floración y se cosechan inmaduras, o sea, cuando las semillas dentro de la vaina todavía no se han formado. La vaina debe quebrarse fácilmente al doblarla, lo que indica frescura y ausencia de fibra. La longitud de la vaina normalmente es de 7 a 9 cm. Las vainas se cosechan a mano, dejando de 1-2 cm. del cáliz. Se cosecha todos los días para que la planta siga produciendo, hacerlo en las primeras horas de la mañana, no en la tarde a causa de la pérdida de agua de las vainas.

Poscosecha La arveja china tiene la desventaja de ser muy perecedera por lo que el manejo poscosecha constituye un factor fundamental para mantener la rentabilidad del cultivo. Después de la cosecha, la vaina es colocada directamente en una bolsa de cosecha o una canastilla. El producto cosechado se debe dejar en la sombra y se transporta lo más rápido posible a la empacadora. Si la empacadora queda lejos del área del producto, el transporte se lleva a cabo al final del día. Para agilizar las operaciones de empaque, la clasificación se puede llevar a cabo en un lugar sombreado en el campo. Requerimientos del mercado La arveja china debe ser fresca, túrgida de color verde brillante, recta y libre de daño de hongos e insectos. Tiene que ser transparente, tierna y cosechada antes de que se desarrollen las semillas en la vaina. Algunos compradores solicitan las arvejas con el cáliz verde y fresco. Vida de anaquel La arveja china es perecedera, aunque se puede almacenar por dos a tres días antes de un embarque marítimo o cinco días, o cinco a seis antes de un embarque aéreo. La clave para mantener la calidad es el tiempo entre la cosecha y el enfriamiento, y la rapidez de este último, antes del almacenamiento. Debido a las altas tasas de respiración, el hidroenfriamiento (técnica de enfriamiento utilizando agua y hielo) es esencial. Las temperaturas y control de humedad son también factores importantes. Pre-enfriamiento Después de la llegada a la empacadora, se debe hidroenfriar el producto inmediatamente. Si no es posible empacar el producto después del hidroenfriamiento, este se puede guardar en un cuarto frío a 2 a 3°C durante la noche, antes de empacarlo al día siguiente. La arveja nunca se coloca directamente en un cuarto frío sin antes preenfriarla, debido a que el enfriamiento lento hace que se ponga más susceptible a la deshidratación. Para el hidroenfriamiento se usan tanques pequeños con agua enfriada con hielo para remover el producto el calor del campo. Se puede enfriar 1 ó 2 canastas plásticas con 10 libras de producto, sumergiéndolas en el tanque por 5 ó 10 minutos. Se deben evitar tanque de concreto; es preferible utilizar de plástico o de fibra de vidrio porque son fáciles de usar, limpiar y mover. La temperatura del agua debe ser de 2° a 3°C y se agrega cloro a una concentración de 80 a 100 partes por millón (ppm.). Es preferible

utilizar hielo en trozos en vez de bloques, teniendo el cuidado de que la arveja no entre en contacto directo con el hielo. Durante el proceso de hidroenfriamiento, se debe agregar más hielo y cloro, con la finalidad de mantener temperaturas bajas y concentraciones de cloro adecuadas. Clasificación Después del hidroenfriamiento y drenaje del agua, se puede almacenar la arveja antes de empacar, pero es preferible clasificarla y empacarla al instante. La clasificación se hace para asegurarse que toda la arveja china empacada reúna las especificaciones del mercado. Para la clasificación de las arvejas se necesitan un área bien iluminada con mesas de empaque de fabricación sencilla, cubiertas con esponja y plástico blanco. Algunos compradores requieren la arveja empacada con el cáliz intacto, mientras que otros exigen que se corte el mismo antes de empacar. Las especificaciones básicas desarrolladas de acuerdo a los alineamientos del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA) son los siguientes: • • • • • • •

Tamaño: 7 a 9 cm. de largo. Color: verde brillante, sin decoloración. Cáliz: Cortado o intacto; si el cáliz esta presente, tiene que ser verde y fresco. Limpieza: Completamente libre de tierra, hojas, flores, moho e insectos. Apariencia: limpia, brillante, transparente, sana, tierna, fresca, túrgida, sin deformaciones. Madurez: inmaduras con la semilla apenas formada adentro de la vaina. Condición: tierna; antes de empacado, la arveja debe ser enfriada y humedecida.

Toda la arveja que muestra los siguientes defectos debe ser rechazada: • Sobre madurez • Curvatura mayor de 5 grados • Enrolladas o pequeñas • Decoloración • Hongos • Marchitez • Daño por insectos o presencia de ellos • Daño mecánico. Empaque Para envíos a los EE.UU., la arveja que reúne las especificaciones de calidad se empaca sueltas en cajas parafinadas de 10 libras; para Europa se

empaca en cajas de 4 ó 5 libras y en pre-empaques. Debe incluir un 2% adicional por la pérdida de peso que ocurre durante el almacenamiento y transporte. No es necesario que la arveja esté completamente seca, antes de empacarla, sin embargo, no deben empacarse mojadas. Embalaje Para los EE.UU., la caja debe ser una sola pieza, encerada y con ventilación en los cuatro lados, arriba y abajo. El etiquetado impreso debe incluir el nombre del producto, categoría, peso neto y origen. En embarcaciones marítimas, es recomendable que las cajas sean compatibles con la tarima (40” x 48” para los EE.UU.). Almacenamiento y transporte La temperatura óptima para la arveja china es entre 1° y 2°C, con una humedad relativa de 85 a 95%. Bajo estas condiciones y con el hidroenfriamiento inmediatamente después de la cosecha, se puede almacenar la arveja de 7 a 10 días. El deterioro de la calidad del producto se caracteriza por deshidratación y el desarrollo de hongos. Bajo condiciones ambientales de 25° a 30°C, la arveja tiene una vida de anaquel de solamente dos días, en los que se presenta deshidratación rápida y amarillamiento. Cuando hay suficiente volumen, la arveja china puede ser embarcada en contenedores refrigerados a 2°C con 50% de ventilación. El viaje debe durar menos de una semana para evitar el deterioro de la calidad del producto. La arveja china puede ser estibada en los contenedores con otros productos compatibles, como el pepino. Los empaques aéreos son probablemente los más comunes, para los cuales el producto puede ser almacenado hasta cinco o seis días antes del envío. Aunque el transporte por avión es rápido, debe asegurarse de mantener la cadena fría antes de cargar el contenedor. Los contenedores LD3 o LD9 son cerrados y si se dejan en el sol antes de cargar el avión, las temperaturas subirán muy rápidamente. Problemas potenciales de poscosecha •



Deshidratación: La causa principal de daño en arveja china es la deshidratación como resultado de la falta de pre-enfriamiento, la baja humedad relativa y la temperatura alta. La vaina se vuelve flácida, fibrosa y de color verde pálida. El problema se controla fácilmente usando el manejo recomendado. Daño mecánico: Las áreas afectadas muestran oscurecimiento, pérdida de agua y susceptibilidad a infecciones secundarias de hongos. El problema se controla con un manejo cuidadoso en la cosecha y evitando que haya mucho manipuleo de las vainas.



Infecciones fungosas y bacteriales: Algunas enfermedades que se manifiestan durante el almacenamiento, provienen de los patógenos que se encuentran en el campo, como Botrytis spp., Oidium spp., Rhizopus spp., Mycosphaerella spp., Pythium spp., Ascochyta spp., Alternaria spp. y Pseudomonas spp. Se puede reducir la incidencia de enfermedades en poscosecha llevando un control en el campo, previniendo en el daño mecánico, llevando a cabo un enfriamiento rápido y usando cloro en el tanque de agua que se usa para el tal fin.

IIIM A C M Ó N O C E A C N A T R O P M A CA MIIIC ÓM NÓ ON CO EC AE CIIIA NC AN TA RT OR PO MP El cultivo de la arveja seca se efectúa en alrededor de 8 millones de hectáreas, se ubica en el tercer lugar dentro de la superficie destinada a las legumbres secas en el mundo, luego de la caraota y el garbanzo. Rusia es el primer país productor, le siguen China, India, Estados Unidos, Canadá y otros. La arveja china debe ser fresca, de color verde brillante, libre de daño de hongos e insectos. Tiene que ser transparente, tierna y cosechada antes de que se desarrollen las semillas en la vaina.

P N Ó S R E V N E D N A L P N ÓN SIIIÓ RS ER VE NV E IIIN DE ND AN LA PL ARVEJA CHINA Plan de inversion para una hectarea de Arveja, Feb/2005 (CIFRAS EN LEMPIRAS) Concepto Unidad Cantidad Lps/Und Total/Lps Mano de Obra Chapia d/h Desmenuzar y levantar camas d/h Puesta de cabulla d/h Siembra d/h Control de malezas d/h Riegos d/h Fertilizadores d/h Guiado de plantas d/h Control fitosanitario d/h Cosecha d/h Ahoyar y postear Unidad SUB-TOTAL Mecanizacion Rastreado Arado Surcado SUB-TOTAL Insumos Semilla Nitrato de potasio Nitrato de Calcio 18-46-0 Phostrogen Folidol Furadan Endosulfan Lannate Ridomil

Hr/Ha Hr/Ha Hr/Ha

Lb QQ QQ QQ kg Lt Lb Lt Kg Kg

8.0 35.0 59.0 5.0 24.0 32.0 30.0 28.0 36.0 83.0 1,500.0

2.0 1.0 1.0

70.0 4.0 4.0 8.0 5.0 2.0 20.0 3.0 0.9 16.0

60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 1.00

350.00 400.00 400.00

20.00 460.00 545.00 275.00 107.00 150.00 35.00 131.25 793.00 400.00

480.00 2,100.00 3,540.00 300.00 1,440.00 1,920.00 1,800.00 1,680.00 2,160.00 4,980.00 1,500.00 21,900.00

700.00 400.00 400.00 1,500.00

1,400.00 1,840.00 2,180.00 2,200.00 535.00 300.00 700.00 393.75 713.70 6,400.00

Benlate Combustibles y lubricantes SUB-TOTAL

Lt

Materiales Tutores Cabulla Canastas para cosecha Bomba de palanca SUB-TOTAL

Unidad libra Unidad Barril

SUB-TOTAL Imprevistos Supervision (Capataz) GRAN TOTAL

% %

INDICADORES DE RENTABILIDAD Costos de produccion Produccion promedio Precio Venta Ingreso Bruto Ganancia Neta Rentabilidad Inversiones Opcion 1 Bomba de 2 para succionar ag Bomba de Mochila Bomba de Palanca Bomba de Motor TOTAL

unidad unidad unidad unidad

Opcion 2 Sistema de Riego por goteo Bomba, tuberia, aspersores Sistema TOTAL

2.0 2.0

650.00 5,000.00

1,300.00 10,000.00 27,962.45

1,500 90 25 10.0

2.00 13.00 50.00 10.00

3,000.00 1,170.00 1,250.00 100.00 5,520.00

1 1

0.05 0.05

56,882.45 2,844.12 2,844.12 62,570.70

62,570.70 10,000.00 Libras/mz. 10.00 Lps/Libra 100,000.00 37,429.31 37.43%

1 2 10 1

8,500.00 900.00 10.00 4,500.00

8,500.00 1,800.00 100.00 4,500.00 14,900.00

1

30,000.00

30,000.00 30,000.00

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

__________. 2004c. Lardizabal, R. Manual de Producción de Zucchini, La Lima, Cortes, Honduras.

FHIA, (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, HN). 1994. Buchner, E; Ramírez, T. Programa de Diversificación. Guía sobre Producción de Cítricos: Importancia de los Portainjertos en Cítricos, p. 125-144, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1994. Guía sobre la Producción de Mango, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1995. Manual de Plátano: Características de la producción de Plátano en el área, Enfermedades principales del plátano, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1995. Siembra y Manejo agronómico del plátano, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 1996. Alfonso, JA. El cultivo del chile tabasco para procesamiento, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2000. Picha, DH. Manejo Poscosecha de Mora, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2001. Carvajal, P; Medlicott, A; Guía Sobre producción y Manejo Poscosecha de Arveja China para Exportación, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2002a. Romero, A. Guía sobre el Cultivo del Manzano en Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. __________. 2002b. Romero, A. Guía de Producción de Durazno en Honduras, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2003. Picha, DH. Guía para la producción de mora en Centroamérica, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2003. Toledo, M. Guía para la Producción de Fresa en Honduras, La Esperanza, Intibuca, Honduras. Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2003. Wates, R; Lardizabal, R; Medlicott, A. Producción y Manejo de Papaya Solo, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004a. Lardizabal, R. Manual de Producción de Camote, La Lima, Cortes, Honduras. __________. 2004b. Lardizabal, R. Manual Jalapeño, La Lima, Cortes, Honduras.

de Producción de Chile

__________. 2004. Costos de Producción: Chile Tabasco. Boletín de Producción no.35:1-3. La Lima, Cortes, Honduras. Fintrac CDA (Centro de Desarrollo de Agronegocios), 2004. Costos de Producción: Chile Jalapeño. Boletín de Producción no.36, Cebolla. Boletín de Producción no.37, Camote. Boletín de Producción no.39, Lechuga. Boletín de Producción no.43, Calabacita. Boletín de Producción no.45, Tomate. Boletín de Producción no.46, Yuca Valencia. Boletín de Producción no.47, Papa. Boletín de Producción no.48, Pepino. Boletín de Producción no.54, Berenjena. Boletín de Producción no.56, Brócoli. Boletín de Producción no.57, Zanahoria. Boletín de Producción no.60, Chile Dulce, tipo Morrón y Nathali. Boletín de Producción no.64, La Lima, Cortes, Honduras. SAG, (Secretaria de Agricultura y Ganadería, HN), ER, (ERAZO CONSULTOR, HN). 2004. Plan de Negocio para Plátano en la Región Oriental (El Paraíso y Francisco Morazán), Tegucigalpa, Honduras. DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, HN). 2004. Guerrero, JA; Fajardo, M. Información de Producción sobre Frutas y Vegetales Varios. Tegucigalpa, HN. __________. 2004. Oliva, D. Proyecto Papa: Producción de Papa en Honduras, Tegucigalpa, HN. __________. 2004. Misión Técnica de Taiwán, Sabillon, W; Quan, S. Producción de Papaya, Producción de Guayaba Taiwanesa, Producción de Berenjena, Costos de producción de Guayaba. Comayagua, Comayagua, Honduras. CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en frutales: Producción de Guayabas Taiwanesas, Boletín Técnico no.5, Guía Técnica Cultivo del Limón Pérsico, El Cultivo de la Mandarina, Guía Técnica del Cultivo del Mango, Guía Técnica Cultivo del Maracuya amarillo, Cultivo del Melón, Guía Técnica Cultivo de la Mora, Guía Técnica Cultivo de la Sandia, Guía Técnica de Aguacate, La Carambola Dulce, Guía Técnica Cultivo del Marañon, Guía Técnica Cultivo del Papayo, (en linea). Disponibles en http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/frutales.html CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, SV). 2002. Programa de Innovación en Hortalizas: Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce, Guía Técnica Cultivo del Plátano, Guía Técnica Cultivo de Cebolla, Guía Técnica Cultivo del Guisquil, Guía Técnica Cultivo de la Lechuga,

Guía Técnica Cultivo de la Papa, Guía Técnica Cultivo de la Zanahoria, Guía Técnica Cultivo del Chile Dulce, Guía Técnica Cultivo del Pepino, Guía Técnica Cultivo del Tomate, (en línea). Disponible en http://www.centa.gob.sv//html/ciencia/hortalizas.html AGRONEGOCIOS (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno de El Salvador). 2004. Como Producir: Guías Técnicas para la mejor forma de producción de los rubros de su interés: Hortalizas: Tomate, Cebolla, Chile Picante, Chile Verde, Lechuga, Papa, Pepino, Güisquil, Zanahoria, Camote, Frutas: Papaya, Marañón, Limón Pérsico, Plátano, Aguacate, Tamarindo, Maracuyá, Naranja, Mango, Mandarina, Sandía, Melón, Carambola Dulce, Guayaba Taiwanesa, Mora, (en línea). San Salvador, SV. Disponibles en http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/ComoProd.htm INFOAGRO (Toda la Agricultura en Internet, ES). 2002. Frutas: El Cultivo de la manzana, Albaricoque, fresa o fresón, melocotón, melón, membrillero, sandia, aguacate, mango, papaya, (en línea). Disponible en http://www.infoagro.com/frutas/frutas.asp. Hortalizas: El cultivo del pepino, plátano, Berenjena, camote (Boniato, Batata), Bróculi, Calabacín, Cebolla, Coliflor, Lechuga, Patata, Pimiento, Tomate, Zanahoria, (en línea). Madrid, ES. Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/index_hortalizas.asp MERCANET (Consejo Nacional de Producción, CR). 2004a. Villalobos, H. Calidad Agrícola: Buenas Prácticas para el Manejo de Productos Agrícolas, (en línea). Disponible en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificación/Inocuidad/ buenaspracticas.htm __________. 2004b. Villalobos, H. Calidad Agrícola: Enfermedades transmitidas en los alimentos, Riesgos químicos, Agua: un riesgo de contaminación microbiológica en frutas y hortalizas, (en línea). Disponibles en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/NormasyCertificación/inocuidad/r iesgos.htm#Agua:unriesgodecontaminaciónmicrobiológicaenfrutasyhortal izas __________. Manejo de Poscosecha: Resúmenes de Investigación varios cultivos, (en línea). Disponible en http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Inves tigaciones.htm

Manzana 'Granny Smith', Manzana 'Red', Maracuyá (Ganada China, Granadilla), Melón Cantaloupe (chino o de Red), Melón Honeydew, Membrillo, Naranja, Papaya, Pepino Dulce, Plátano, Sandía, Toronja (Pomelo), Apio, Berenjena, Brócoli, Calabacita, Cebolla, Coliflor, Guisante (arveja) de vaina comestible, Lechuga, Papa, Pepino, Pimiento, Tomate (Jitomate), Zanahoria, (en línea). Disponible en http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFactsespanol.shtml Marco Antonio Vásquez, 2004. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, Negociación de Productos Agropecuarios con Supermercados, CIAT-DICTA http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm. Ángel A. Castro Moreno, 2004. E.T.A., Buenas prácticas para el manejo de productos agrícolas, Enfermedades Trasmitidas por los Alimentos: el caso de frutas y hortalizas, (en línea). Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Charla del Ing. Marco Vinicio Sáenz de la Universidad de Costa Rica; realizada en Liberia Guanacaste en el Curso de Calidad e Inocuidad de Frutas y Hortalizas; setiembre de 1999. Riesgos químicos en alimentos: El caso de frutas y vegetales, Recopiló: Ángel A. Castro Moreno, (en línea). Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr José Joaquín Rodríguez Rodríguez. Agua: un riesgo de contaminación microbiológica en frutas y hortalizas, (en linea). Disponible en Consejo nacional de Producción de Costa Rica, http://www.mercanet.cnp.go.cr Plaguicidas en una comunidad agrícola, (en línea). Disponible en http://www.cescco.gob.hn/informes/Manejo%20de%20plaguicidas%20en% 20la%20comunidad%20de%20lepaterique.pdf Otras Fuentes disponibles en línea Cámara

y

Agroindustrial

de

El

Salvador,

http://www.camagro.com, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, http://www.maga.gob.gt Consejo

POSTHARVES TECHNOLOGY (Research and Information Center, USA). Indicadores Básicos: Recomendaciones para Mantener la Calidad Poscosecha en Aguacate (Palta), Carambola, Durazno (Melocotón) y Nectarín, Fresa (Frutilla), Guayaba, Limón, Mandarina/Tangerina, Mango, Manzana 'Fuji', Manzana 'Gala', Manzana 'Golden Delicious',

Agropecuaria

nacional

de

Producción

de

Costa

Rica,

http://www.mercanet.cnp.go.cr Instituto

de

Ciencia

http://www.icta.gob.gt

y

Tecnología

Agrícola

de

Guatemala,

Ministerio

de

Agricultura

y

Ganadería

de

El

Salvador,

http://www.mag.go.cr Comisión

Veracruzana

de

Comercialización

http://www.coveca.gob.mx, http://www.infojardin.com http://www.oirsa.org/DTSV/Manuales http://www.sakata.com.mx http://www.angelfire.com http://frutas.consumer.es http://www.faxsa.com.mx http://www.redepapa.org

Agropecuaria,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.