Barrio de la Latina de Madrid

Historia de España. Urbanización. Ciudad islámica

0 downloads 154 Views 11KB Size

Recommend Stories


Barrio de La Boca. La Boca
Barrio de La Boca La Boca Principales calles, esquinas y puntos de encuentro: Calle Caminito: La calle Caminito es el lugar más preciado de La Boca.

Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho. Zona 5 y fortalecemos la cultura ciudadana
Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho Zona 5 Tejemos lazos comunitarios y fortalecemos la cultura ciudada

COMISION DE BARRIO DE LA BACHILLERA
HAN INTERVENIDO EN LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO LAS SIGUIENTES PERSONAS: Supervisores del trabajo en la OPS Andrés Luque Ramos José Miguel Chinchi

Story Transcript

Perteneciente al casco antiguo, su evolución abarca diferentes épocas: La ciudad islámica: en el año 855 (un año después de la conquista árabe) el emir de Córdoba decide fundar una serie de ciudades, fortificando varios enclaves que rodeaban la ciudad de Toledo, considerada una de las más importantes del interior de al−Andalus y la capital del antiguo reino visigodo. Estos enclaves (como en el caso de Madrid) eran ciclos no urbanos que solían poseer un origen pre−islámico: romano o visigodo. En el caso de Madrid debe destacarse su estratégica posición sobre una de las principales vías de comunicación romana: la calzada de Mérida a Zaragoza por Toledo. Tres son los elementos que distinguen a la ciudad frente a otras aldeas del territorio: 1) La existencia(en este barrio de la Latina,en la actual manzana formada por la esquina de las calles Mayor y Bailén) de una mezquita mayor o aljama, a la que los musulmanes debían acudir al menos una vez, todos los viernes.Se ha instalado una lápida que recuerda que allí se encontraba hasta su derribo a finales del s XIX la parroquia de Santa María, pero no cita que ésta fue anteriormente una mezquita 2) La existencia de una muralla, con función defensiva y jurídica (delimitadora del espacio urbano frente al rural, cada uno con distintos derechos y obligaciones) 3) La existencia de una ciudadela, que se vino a llamar almudena (en árabe diminutivo de ciudad), en la que se emplazaba la residencia del gobernador y la sede del poder estatal. La ciudad cristiana:A partir de la segunda mitad del siglo XI,el avance de los reinos cristianos del Norte culmina con la conquista de Toledo en 1085,consiguiendo también la de un gran númerode provincias,entre ellas Madrid.Es el momento de encuentro entre dos formaciones económico−sociales distintas:la islámica y la feudal.surgieron pactos entre ambas partes,por lo que muchos musulmanes decidieron permanecer en las provincias,así no se deduce un abandono generalizado hasta al menos un siglo después de la conquista cristiana.En el caso de Madrid tiende a ubicarse a ete grupo musulmán en el territorio de uno de los arrabales de la ciudad islámica,concretamente en el barrio alrededor de San Andrés muy proximo a la puerta de Moros,cuyo nombre recuerda el acceso al barrio de la Morería Vieja.Todavía es escasa la información arqueológica sobre el Madrid meideval.Así los recintos amurallados han sido objeto de numerosos estudios,ya que se trata de unos de los escasos exponentes del modelo medieval sobre los que disponemos información gráfica.Las investigaciones arqueológicas han demostrado que los lienzos del segundo recinto carecen de unidad de fábrica,debido a que la muralla se fue construllendo durante un periodo relativamente amplio,tal como se señala en el fuero de Madrid,en el que las penas y multas se destinan a la reparación de los muros,o incluso se menciona en la Carta de Otorgamiento del Fuero (1202) que las obras de la muralla no están terminadas.El segundo recinto defensivo contaba con cuatro puertas de acceso: de Moros,Cerrada,Guadalajara y Balnadú.aunque aquí solo estudiaremos las tres primeras por ser las que corresponden con la delimitación imouesta por el barrio de la Latina,es decir:este barrio delimitado por las calles Mayor,Bailén,Gran vía de S.F.Toledo,Glorieta de Toledo y Plaza Mayor. PRIMER RECINTO:LA MURALLA ISLÁMICA.Las excavaciones del tramo de la muralla de la Cuesta de la Vega han sacado a la luz la cimentación de una de las torres laterales de la puerta homónima, que daba hacia el río. Una segunda puerta,llamada tardíamente de Santa María, que se abriría hacia el flanco oriental, hacia Alcalá y Guadalajara. Entre ambas discurría el eje urbano principal de la ciudad islámica, que hoy se conserva como el tramo final de la calle Mayor, y principal línea de crecimiento del Madrid medieval. Los vestigios arqueológicos islámicos de Madrid se concentran en restos de ajuar domésticos aparecidos en silos, originariamente concebidos para el almacenaje subterráneo de cereal,ollas,platos,candiles y jarras. Hasta la fecha han sido limitadas las intrervenciones en la parte primitiva de la ciudad,por otra parte muy afectada por las reformas urbanísticas de la segunda mitad del SXIX, como la apertura de la calle Bailén y las excavaciónes de un tunel bajo esta. En 1950 se encontró el principal lienzo de murralla islámica,por el 1

arabista J.Oliver Asín que se conserva también en el barrio de la Latina,concretamente en el actual parque de Mohamed I,al final de la cale Mayor.La fachada extramuros al parque presenta parcheados de ladrillo y vanos tapiados,dispuestos durante el momento en el que la muralla sirvió de muro de carga de edificios modernos. Este lienzo se puede seguir hacia la derecha del parque.En 1950 el derribo de un edificio de viviendas sacó a la luz otro tramo,cuyos restos quedaron parcialmente destruidos hacia 1960 al construirse encima el actual edificio de viviendas de la calle Bailén 12.Con el consentimiento de los entonces responsables municipales se desmontó un largo sector de la muralla,incluida una torre y se arrasó otro sector.Esta destrucción permite al menos observar la fábrica interior de la muralla en la sección cobijada en el sótano de la casa.La muralla se pierde bajo el Viaducto y es de suponer que se conserve en parte dentro de su cimentación y bajo el Palacio de los Consejos.En la calle Mayor, y frente a la actual calle del Factor se situaría la puerta occidental,que en la época bajomedieval se llamó de Santa María.Fue derribada en 1572 SEGUNDO RECINTO:DEL PRIMER RECINTO A PUERTA DE MOROS.Se inicia en el parque de Mohamed I,donde son visibles los restos del primer recinto.A la altura del tercer torreón desde la puerta de la Vega,empezaría el lienzo del segundo recinto,que tendria que salvar la vaguada del arroyo de San Pedro,hoy calle de Segovia,para iniciar su ascenso hasta la calle Bailén.Las actuales manzanas entre la calle Bailén y la Plaza de los Carros,delimitadas por las calles de Don Pedro y Mancebos,han conservado una estructuración parcelaria cuyo origen se remonta al crecimiento experimentado por la ciudad a partír del siglo XV.Se conservan varios silos medievales tras las excavaciones en la calle Angosta de los Mancebos,3.Estos silos se superponían a otros prehistóricos,datados de la Edad de Bronce (1500 a.C).En el inmueble de la calle de Don Pedro 8−12,la intervención arqueológica aportó información sobre la fábrica original de la muralla,de la que se conseva una longitud de 30 m. y una altura media de 4,5 m.Sobre la muralla se repone un recrecido de ladrillo macizo que forma el testero de la casa actual,levantada hacia principios del S XVIII.En la calle de los Mancebos,3 se conservan (parcialmente visibles) vestigios de la muralla.Ecavaciones al pie de el muro de la calle de Don Pedro,6, permitió localizar alrededor de 2 m. de lo que sería cara vista de la muralla.Con motivo de la remodelación de la Plaza de los Carros se efecruaron excavaciones que sacaron a la luz resto de silos y bodegas medievales y un tramo de viaje de aguas que fue considerado de época islámica.A los restos medievales se superponía vestigios de parte de la manzana de casas enpropiadas y derribadas a mediados del XVII,para despejar el entorno de la Capilla de San Isidro.El vecino solar donde se erige el museo de San Isidro fue asimismo objeto de excavaciones que sacaron a la luz diversos vestigios de época altomedieval (silos,pozos) y varias sepulturas del cementerio medieval anexo a la parroqia de San Andrés.En la plaza del Humilladero se levantaba la Puerta de Moros,deribada antes del inicio del siglo XVII. SEGUNDO RECINTO:PUERTA DE MOROS−PUERTA CERRADA.La larga manzana de casas entre la Cava Baja y la calle del Almendro debe su origen a la ocupación del espacio limítrofe a la murallas del segundo recinto a partir del siglo XVI.Es una antigua tira de edificaciones entre dos antiguas puertas,Cerrada y de Moros,en la que la muralla discurría generalmente por la actual línea de medianería entre las calles Almendro y Cava Baja.Esta espina dorsal no se rompería hasta la construcción del Almendro a la Cava en el XIX.Desde al menos el siglo XI el espacio de esta manzana formaba parte de un supuesto arrabal de época islámica,del cual se conocen casi exclusivamente silos subterraneos.Hacia 1503,desbordadas las murallas medievales por el crecimiento urbano,la construcción del hospital de La Latinamotiva la solicitud al Concejo del cegado de la cava para construir una nueva calle extramuros,y se procede a llenar el antiguo foso de escombrosDesde este momento comienza el proceso de ocupación del frente de la muralla con viviendas y la urbanización de la Cava.En esta zona las primeras casas se construlleron en 1517,aprovechando en su mayoria la muralla como curo maestro.Con la construcción de la Capilla de San Isidro,apareció una licencia que permitia demoler la muralla y vender sus piedras para construcción.En el testero de un pequeño parque vallado en la calle del Almendro,17 se observan restos de murallacon posterioridad a un derribo efectuado en 1967.En el patio interior de Cava Baja,30 tras la reciente rehabilitación de las viviendas ,se ha preservado el lienzo de muralla más extenso de los conocidos en el segundo recinto:19 metros de largo por 11,50 de altura.Lo conservado es aproximadamente la mitad del grosor del lienzo,pues la cara de extramuros y un posible torreón fueron desmontados durante el siglo XIX.En el solar de Cava Baja,22 c/v Almendro,3 hay vestigios no visitables de muralla desmantelada y arrasada inmediatamente por debajo del plano del suelo 2

actual.En la plaza de Puera Cerrada,6,se ha documentado una pervivencia de la muralla,cuyos vestigios ya se habían observado en el sótano (bodega del bar La Escondida).El análisis de la vivienda permitió descubrir que se conserva toda la muralla hasta la coronación,con el adarve y el parapeto.Se ha observado asímismo la puerta de ingreso a la torre desde el adarve.El nombre de la puerta (Puerta Cerrda),recibido en época tardía,se debe a que fue tapiada en algún momento de la baja Edad Media,con objeto de prevenir un asedio,ya que se podía concentrar la defensa en las puertas mejor fortificadas.La Puerta fue demolida en 1569. SEGUNDO RECINTO:PUERTA CERRADA−PUERTA DE GUADALA JARA. Se conoce con bastante precisión el trazado del lienzo amurallado que discurria entre estos dos accesos.El trazado que delinean las calles de los Cuchilleros y Cava de San Miguel tienen su origen en lo que fuera el foso de la muralla.A mediados del siglo XV,debido al crecimiento experimentado por la población,se inició el proceso de urbanización del espacio entre la actual calle Mayor y la Cava de San Miguel.Al hacer estas edificaciones se debía de tener en cuenta que había que respetar un espacio a modo de calle entre la cava de la murala y la parte de atrás de las viviendas.Esto se mantuvo así hasta que en 1511−12 comenzó el reparto de solares que ocupaban este espacio.Las nuevas viviendas se adosaron directamente al lienzo y presentarían fachada al antiguo foso,que una vez relleno pasó a ser una via pública.No será hasta 1567 cuando se proceda a la pavimentación de la cava,quedando porhibida su edificación en este espacio y otorgándole finalmente la condición de calle.En 1618 se demolió parte de la Cava de San Miguel (debido al trazado de la Calle Mayor) y con ella un tramo considerable de muralla entre la cabezera de la iglesia parroquial homónima y la casa del Conde de Barajas.Debido al incendio de la Plaza Mayor se produjo durante el reinado del hermano de Napoleón, José Bonaparte la apertura de la plaza de San Miguel y la reordenación de los bienes inmuebles arrasados por el fuego.Esto produjo la demolición de otro tramo de muralla,el conservado en el interior de la antigua manzana 171.Hay pocas intervenciones arqueológicas en este tramo:extramuros el seguimiento arqueológico de las obras practicadas en las calles Cava de San Miguel y Cuchilleros ha permitido documentar parte de la morfología original del foso (a la altura de la confluencia de las calles Cuchilleros y Tintoreros).A lo largo de la calle de Cuchilleros el relleno que cegó el foso contenía unos materiales cerámicos fechados en torno al año 1500. La Puerta de Guadalajara aparece citada en el fuero de 1202 y se derribó por orden de Carlos V en 1538,aunque se reedificó otra vez (durando hasta 1580).Una detallada descripción de la Puerta Nueva de Guadalajara,menciona algunos detalles de la antigua: tenía dos torres colaterales fortísimas de pedernal,aunque antiguamente tenía dos caballeros (dos torres defensivas más altas) a los lados,inexpugnables.La puerta,pequeña:la cual hacía tres vueltas como tan gran fortaleza. EL BARRIO DE LA LATINA

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.