BCV. El proceso contable de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales venezolanas. Cuadernos BCV Serie Técnica

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA El proceso contable de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales venezolanas María Elina Cas

6 downloads 15 Views 456KB Size

Recommend Stories


Manual de estilo del Banco Central de Venezuela (BCV)
Manual de estilo d lB del Banco C Central t l de Venezuela (BCV) Txomin las Heras Gerente de Comunicaciones Institucionales Lima, 21, 22 y 23 de novie

Proceso contable
Contabilidad. {PGC}

Los estados financieros y el proceso contable
Los estados financieros y el proceso contable I. Balance General y Registro de Transacciones II. Estado de resultados y base devengada III. Estado

Reservas a los Tratados internacionales
Reservas a los Tratados internacionales Reservas: cuestiones a tratar 1. Noción 2. ¿Tiene un Estado derecho a formular una reserva? y ¿Respecto de q

Story Transcript

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El proceso contable de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales venezolanas María Elina Casañas H.

5

BCV Cuadernos BCV Serie Técnica El presente trabajo de investigación, merecedor de Mención Honorífica en el Concurso “Ernesto Peltzer” versión 1995, pretende llenar el vacío bibliográfico existente con respecto a modelos para la contabilización de las reservas internacionales. Ello en razón de que la información relativa a la composición, calidad y cuantía de las reservas internacionales de un país, constituye uno de los indicadores fundamentales para la evaluación de su situación financiera en un momento determinado. Aunado a ello, la importancia relativa a la calidad de estos datos afecta la toma de decisiones económicas, políticas y sociales no sólo a nivel nacional, sino también en el relativo a las relaciones económicas internacionales y fundamentalmente con los organismos multilaterales de asistencia financiera. El tema de las reservas internacionales ha sido suficientemente estudiado desde los puntos de vista de su cuantía, calidad y composición. No obstante, un aspecto tan fundamental como el estudio de los procesos relativos a su contabilización no había sido abordado hasta el momento y así lo ratificó nuestra indagación bibliográfica al momento de decidirnos sobre el tratamiento del problema. Es tal vez este el aspecto más original y el aporte básico del presente trabajo. En el mismo orden de ideas, y en concordancia con los alcances planteados en el marco de la investigación, desarrollamos un modelo de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales en atención a los avances teóricos y los principios de contabilidad vigentes y universalmente aceptados.

   

El proceso contable de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales venezolanas María Elina Casañas H.

5

BCV    

El proceso contable de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales venezolanas María Elina Casañas H.

Me siento profundamente agradecida: Como un canario en un sótano, han concedido Las ideas expuestasalencual los le Cuadernos BCV, el privilegio Serie Técnica, son responsabilidad de un quienes rayo de han luz, exclusiva de sus autores, que leque permita entonar realizado los trabajos aquí publican uno de sus durante el ejercicio de sus funcionestrinos. en el Banco Central de Venezuela Mariely

AUTORIDADES DIRECTORIO

Antonio Casas González Presidente

Carlos Hernández Delfino Alfredo Lafée Domingo Maza Zavala Luis E. Rivero Medina Roosevelt Velásquez Freddy Rojas Parra Representante del Ejecutivo Nacional

Teodoro Petkoff Suplente ADMINISTRACION

Antonio Casas González Presidente

Hugo Romero Quintero Primer Vicepresidente

Eddy Reyes Torres Segundo Vicepresidente

   

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Gerencia de Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones ISBN: 980-6395-19-0 Información: Departamento de Publicaciones BCV

Torre Financiera, piso 14, ala sur. Esquina de Las Carmelitas. Dirección Postal: Apartado 2017. Carmelitas Caracas 1010. Dirección Cablegráfica: Bancentral, Caracas. Teléfonos: 801.80.75 / 83.80 / 52.35 Fax: 861.16.46

Las ideas y opiniones contenidas en los Cuadernos BCV, Serie Técnica, son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y se corresponden con un contexto de libertad de opinión en el cual resulta más productiva la discusión de los temas abordados en la serie.

Comité de Publicaciones

Carlos Hernández Delfino Luis E. Rivero Medina Marcos Sandoval Manuel Lago Rodríguez Rafael J. Crazut Mary Batista Lorenzo Maritza Reyes Santana (Secretaria Técnica)

Indice Capítulo I

Planteamiento del problema 1. Formulación del problema 2. Objetivos de la investigación 3. Contenido esquemático

9

Capítulo II

Identificación de las reservas internacionales 11 1. Definición 2. Composición de las reservas internacionales 2.1. Oro amonedado, nacional o extranjero 2.1.1. Oro Monetario y No Monetario 2.1.2. Valoración 2.2. Depósitos a la vista o a plazo 2.3. Valores públicos o privados extranjeros 2.4. Posición crediticia neta de la República en el Fondo Monetario Internacional 2.4.1. Fondo Monetario Internacional 2.4.2. El DEG como unidad de cuenta 2.5. Reservas internacionales. Categorías 2.5.1. Reservas internacionales operativas 2.5.2. El capital de trabajo y las reservas internacionales 2.5.3. Reservas internacionales brutas 2.5.4. Pasivos de reservas internacionales 2.5.5. Reservas internacionales netas

Capítulo III Principios contables relativos a la identificación, medición y comunicación de la información 1. Relativos a la identificación 1.1. Entidad 1.2. Realización 1.3. Período contable 2. Relativos a la medición 2.1. Valor histórico original 2.1.1. Valor actual 2.1.2. Valor de mercado 2.2. Negocio en marcha 2.3. Dualidad económica 3. Relativos a la comunicación 3.1. Revelación suficiente 3.2. Importancia relativa 3.3. Consistencia

7

25

Capítulo IV Modelo de identificación de las reservas internacionales 1. Reservas internacionales brutas. Activos internacionales 2. Reservas internacionales netas. Pasivos internacionales de reserva

35

Capítulo V Modelo de cuantificación de las reservas internacionales 1. Medición. Concepto 2. Oportunidad de valoración 2.1. Fecha de compra. Valoración al costo 2.2. Fecha de cierre. Valoración a mercado 2.2.1. Valor de mercado. Concepto - Metodología de cálculo 2.2.2. Valor de mercado. Estimación 2.2.3. Ajuste a mercado de los activos internacionales de reserva 2.2.3.1. Variación en precio - Metodología de cálculo 2.2.3.2. Variación en tipo de cambio - Metodología de cálculo 2.2.3.3. Variación combinada - Metodología de cálculo 2.3. Valoración en la fecha de venta - Metodología de cálculo 2.3.2. Cálculo de las variaciones - En precio - Por tipo de cambio 3. Registro contable. Caso de estudio 3.1. Cálculo del valor de costo 3.2. Tratamiento contable de las variaciones 3.2.1. Justificación teórica 3.3. Venta de activos de reserva 3.3.1. Resultado por conversión 3.3.2. Resultado por traducción 3.3.3. Justificación teórica

37

Capítulo VI Modelo de comunicación de las reservas internacionales 45 1. Modelo de presentación en el Balance General del Banco Central de Venezuela de los activos internacionales de reserva 2. Modelo de presentación en el Balance General del Banco Central de Venezuela de los pasivos internacionales de reserva 3. Modelo de presentación en el Balance General del Banco Central de Venezuela del superávit por revaluación de los activos y pasivos de reservas Referencias bibliográficas

47

8

Capítulo I

Planteamiento del problema 1. Formulación del problema

En primer lugar, a las autoridades del Instituto Emisor, cuyo interés está centrado en determinar la naturaleza de los recursos que le han sido confiados para su administración. A tal objetivo deben estar en capacidad de identificar, por una parte, las necesidades de financiamiento y el costo implícito en el mismo, y por la otra, seleccionar entre alternativas válidas, la pertinencia en la aplicación de esos recursos, en aquellas áreas donde las condiciones de seguridad, rentabilidad y liquidez de la inversión a realizar, constituyan una constante que mida su responsabilidad. Tareas estas, que le han sido atribuidas implícitamente a través de la Ley del Banco Central de Venezuela (1992), que establece entre sus funciones la de: “...Centralizar las Reservas Monetarias Internacionales del País y vigilar y regular el Comercio de Oro y de Divisas...” (Capítulo II. Artículo 2°, aparte 3) La República en su carácter de “accionista” único del Instituto emisor venezolano, precisa evaluar la capacidad económica del país ante requerimientos por parte de organismos e instituciones financieras internacionales y ante las exigencias que sobre estos recursos, a nivel nacional, sean presentadas por los residentes. Es por ello que la información relativa a las reservas internacionales, constituye elemento de primer orden a los fines de que los organismos internacionales usuarios externos a ella, puedan establecer la capacidad de endeudamiento y las posibilidades que el Instituto emisor presenta para honrar los compromisos que el país pudiera contraer.

Para un país, la información relativa a la composición, calidad y cuantía de sus reservas internacionales constituye uno de los indicadores básicos que permite evaluar su situación financiera en un momento determinado. Esto implica que la banca central, institución que a nivel mundial ha sido designada legalmente para centralizar y custodiar esta clase especial de activos, debe mostrar en sus estados financieros el resultado a través del cual estos recursos han sido apropiadamente identificados, medidos y comunicados. El Banco Central de Venezuela, en acatamiento a la Ley que lo rige, debe publicar periódicamente estos informes económicos y así lo ha venido haciendo desde el año 1940 hasta nuestros días. La presentación de esta información, debe contar con características de idoneidad tales que permitan a los usuarios internos y externos de esta información interesados en la misma, arribar a conclusiones con un grado mínimo de incertidumbre y riesgo. La importancia relativa a la calidad de estos datos estriba en que sobre tal base, los usuarios de los estados financieros, a nivel nacional e internacional, toman decisiones que afectan las condiciones económicas, políticas y sociales de los nacionales. Entre los demandantes de las publicaciones relativas a reservas internacionales, se cuentan: las autoridades del Banco Central, la República de Venezuela en su carácter de “accionista único” del BCV, los organismos multilaterales de asistencia financiera y organismos nacionales de control público. 9

2.1.1.2 Diseñar un modelo de identificación de las reservas internacionales, en tanto activos del Banco Central de Venezuela, acorde con la teoría contable y los principios de contabilidad vigentes y de aceptación general.

En el mismo orden de ideas, se destacan los organismos nacionales de control público, quienes precisan obtener información actualizada y válida acerca del origen y destino de estos activos, con el objeto de evaluar el cumplimiento, por parte de los administradores, de las normas que rigen la administración de estos recursos públicos.

2.1.1.3 Diseñar un modelo de valoración de las reservas internacionales, cuantificadas entre los activos del Banco Central de Venezuela, acorde con la teoría contable y los principios de contabilidad vigentes y de aceptación general.

2. Objetivos de la investigación A pesar de la importancia reseñada con respecto a los procedimientos relativos a la identificación, valoración y comunicación de las reservas internacionales desde el punto de vista contable, existe un vacío bibliográfico sobre el tema. El mismo ha sido abordado desde otros puntos de vista, pero a la fecha no se cuenta con un modelo contable que permita distinguir, valorar y comunicar a través de los estados financieros de la banca central, los recursos calificados como reservas internacionales. Ausencia que se pretende llenar con el presente trabajo de investigación.

2.1.1.4 Diseñar un modelo de presentación de las reservas internacionales como activos, en los estados financieros del Banco Central de Venezuela, de acuerdo a la teoría contable vigente y los principios de contabilidad generalmente aceptados.

3. Contenido esquemático Para lograr los objetivos previamente planteados, se expone en el capítulo II la Identificación de las reservas internacionales. En él se plantea el desarrollo de las diversas tendencias académicas que sobre definición y composición de estos recursos han sido expresadas por parte de investigadores y organismos nacionales e internacionales que han estudiado el tema. En el capítulo III, se desarrolla la teoría contable vigente, constituida en este caso, por los principios contables generalmente aceptados y relacionados con la identificación, medición y comunicación de la información contable, los cuales sirven de marco teórico dentro de la disciplina, y en el presente trabajo de investigación. A partir del capítulo IV y hasta el VI, se desarrolla el trabajo investigativo mediante el diseño y presentación de los modelos de identificación, cuantificación o medición y de comunicación.

2.1 Objetivo general: Diseñar un modelo de identificación, medición y comunicación de las reservas internacionales cuya propiedad legal, detente el Banco Central acorde con la teoría contable y los principios de contabilidad vigentes y de aceptación general. Para ello se requiere lograr los siguientes objetivos específicos: 2.1.1 Objetivos específicos: 2.1.1.1 Identificar las reservas internacionales venezolanas en poder del Banco Central de Venezuela, señalando su: a. Composición b. Categorías 10

Capítulo II

Identificación de las reservas internacionales 1. Definición

Coinciden ambos autores en la cualidad de líquidos de los bienes, en su condición de ser aceptados universalmente como medios de pago, pero no definen con claridad lo relativo a su propiedad, lo que dada su importancia abordaremos más adelante. (vid supra, pág. 15). El Centro de Estudios Monetarios Latino Americano (CEMLA 1965) al pronunciarse sobre la materia, expresa que: ...Las reservas de un país pueden definirse, a grandes rasgos, como todos aquellos activos de sus autoridades monetarias que pueden usarse, directamente o mediante convertibilidad garantizada en otros activos, para proteger el tipo de cambio de ese país cuando sus pagos externos se hallen en déficit... (Pág. 22). Una definición mucho más amplia, por cuanto analiza la tenencia de estos recursos desde el punto de vista financiero, es la expresada por Gómez (1990) ...Las reservas internacionales de un país son una financiación que éste otorga al resto del mundo. Para su acumulación, ha sido necesaria la generación de un ahorro interno suficiente que permitiera el envío de bienes y servicios al exterior en una mayor proporción que aquellos que se importan o la obtención de recursos vía crédito externo o mediante la venta de activos domésticos a los extranjeros...” (Pág. 3). Gómez, cuando se refiere a los beneficiarios del financiamiento señala a las naciones con economías desarrolladas ya que ellas garantizan los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad (en ese orden) que determinan el destino de las inversiones internacionales de la banca central.

Las reservas internacionales constituyen los recursos resguardados por las autoridades monetarias de un país, con el fin de garantizar la continuidad de las relaciones económicas foráneas y afrontar los posibles desequilibrios temporales que pudieran presentarse en su balanza internacional de pagos. Estos recursos son utilizados internamente, con el objeto de intervenir en el mercado de divisas con miras a la protección del tipo de cambio de la moneda nacional y a garantizar la circulación monetaria interna. Al referirse a las reservas internacionales, Silva (1967), señala que éstas se encuentran constituidas por: ...todos aquellos activos líquidos que, bajo el control y disposición de las autoridades monetarias nacionales y aceptados externamente a cambio del suministro de bienes o de la prestación de servicios, sirven para atender desequilibrios temporales de la balanza internacional de pagos y defender la estabilidad del tipo de cambio... (Pág. 14). Identifica Silva (1967), como atributos característicos de este tipo especial de activos: su condición de líquidos, su aceptación universal y las funciones que persiguen las autoridades monetarias de los países con su tenencia. Por su parte, Rafael Crazut (1990), al definir las reservas internacionales, señala lo siguiente “...por reservas internacionales se entiende el conjunto de recursos y de facilidades financieras de que disponen los países para afrontar sus pagos externos y saldar sus déficit de balanza de pagos...” (Pág. 135). 11

Lo anterior se destaca, por cuanto la obtención de recursos a través del financiamiento recibido de esos países implica realizar operaciones pasivas y activas1 con las mismas entidades foráneas, es decir, como país se solicita financiamiento externo a otros con un alto grado de desarrollo, para a la vez invertir en ellos. Esto es refrendado por el Banco Central de Venezuela (1983), cuando al referirse a las fuentes de estos recursos señala: “... El movimiento cambiario permite apreciar claramente la drástica caída de las dos fuentes principales de captación de divisas-ingresos petroleros y endeudamiento externo ...” (Pág. 120). Las implicaciones de tipo económico, político y social que las aseveraciones anteriores abordan no constituyen objetivo del presente trabajo de investigación, no obstante representan un incentivo que la autora retomará en investigaciones posteriores. Por otro lado, y por cuanto los autores precitados han expresado una cierta ambigüedad en torno a los aspectos sobre liquidez y propiedad de las reservas internacionales, se ampliarán dichos planteamientos presentando diversas opiniones al respecto. 1.1 De la liquidez Las reservas internacionales han sido calificadas como activos líquidos, para lo cual se requiere que las mismas estén constituidas por todos aquellos bienes, recursos y derechos realizables o convertibles en efectivo, en el corto plazo. Chillida (1975), al referirse a la liquidez, la define como: “...La característica de los activos según la cual estos pueden convertirse

más o menos fácil y rápidamente a efectivo, esto es en dinero...” (Pág. 10). Igualmente, y referida en este caso a la liquidez de las reservas internacionales se pronuncian Machlup y otros ( 1965): ...En términos generales, alude a la propiedad de numerario de una unidad económica, junto con su capacidad de obtener numerario por la venta de activos o por la obtención de crédito sobre ellos; opcionalmente, puede aludir a las características de los activos mismos, a su convertibilidad en efectivo en breve plazo y sin pérdida apreciable... (Pág. 29). La cita comentada se amplía mediante una interpretación relativa a la liquidez en sentido macroeconómico: ...Para un país particularmente considerado, la liquidez internacional significa, en su acepción más común, la disponibilidad, por parte de sus autoridades monetarias, de monedas extranjeras para usarlas, al intervenir en los mercados de divisas, en apoyo de la paridad cambiaria de su signo monetario... (Págs. 29 y 30). En este mismo sentido, se pronuncia Lago (1986) cuando al expresar su concepción sobre liquidez internacional afirma: “...si las reservas internacionales han de permitir el financiamiento oportuno de los desajustes externos, las mismas tendrán que estar disponibles en el momento que realmente se necesiten...” (Pág. 55). 1.2 De la propiedad Destaca en las definiciones que sobre reservas internacionales han sido expresadas hasta ahora, un señalamiento poco preciso, y relativo

1 Operaciones Pasivas. Aquellas a través de las cuales los entes financieros captan recursos para luego invertirlos (operaciones activas) mediante la realización de operaciones de financiamiento a terceros o de inversión en títulos.

12

a la propiedad de estos activos. En ambos casos se indica que constituyen, según Silva (1967), “... una serie de medios de pago bajo el control y disposición de un país...” (Pág. 14) o, según Crazut (1990), “...se encuentran bajo el control y disposición de las autoridades monetarias nacionales...” (Pág. 135) y no se establecen, las implicaciones que tiene el hecho de estar en poder o bajo control de las autoridades monetarias o del país, por cuanto el solo hecho de mantenerlas en custodia, no comporta su disposición a los fines de cubrir disparidades en la balanza de pagos o el equiparamiento del tipo de cambio de la moneda nacional. Para enfatizar sobre este punto es importante conocer lo que a renglón seguido menciona Silva (1967): “...no basta con que los residentes de una determinada nación dispongan de ciertos activos de aceptación internacional, sino que es requisito fundamental que éstos se encuentren bajo el control de sus autoridades monetarias las cuales se convierten así en centralizadores y distribuidores de los medios de pagos internacionales de ese país...”

con ellos en condiciones especificadas por las autoridades o con su aprobación expresa, se considerará que dichos activos están sujetos al control directo y efectivo de las autoridades... (Pág. 429).

La contradicción está presente, en las siguientes interrogantes: ¿Cómo pueden las autoridades de un país disponer de recursos de manera inmediata, si éstos están sujetos a las condiciones especificadas por las autoridades que detentan su propiedad, o si, para disponer de ellos, requieren de la autorización expresa de sus propietarios legales? y, por otra parte, ¿No limita esta autorización previa, su condición de líquidos? Para que las autoridades monetarias de un país puedan disponer de estos bienes y saldar obligaciones externas, es necesario que la condición de propiedad sea irrestricta y plena, por cuanto el control implica disposición absoluta. En el mismo orden de ideas y examinada la condición de propiedad desde un ámbito legal, el Código Civil venezolano, establece: “... La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley....” (Art. 545). Esta característica establecida por las normas venezolanas excluye de manera efectiva la condición de propietarios de los bienes, a aquéllos que aun cuando los mantuviesen bajo su control y disposición no puedan disponerlos sin antes consultar a sus propietarios legales con respecto a su destino final.

(Pág. 12).

Es necesario que las reservas internacionales estén disponibles de modo incondicional por las autoridades monetarias (Heller 1977, pág. 175).

En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (1977) es enfático al afirmar que: “...los únicos activos que se incluyen en las reservas (a los fines de la balanza de pagos) son los activos sobre el exterior que efectivamente pertenezcan a las autoridades...” (Pág. 267) pero, posteriormente incurre en evidente contradicción cuando, a renglón seguido, señala: ...No obstante, la propiedad no es condición necesaria de control. Por ejemplo, si los bancos poseen el título legal de activos sobre el exterior, pero únicamente pueden negociar

Conclusiones Para que los recursos internacionales en poder del Banco Central de Venezuela puedan ser apropiadamente calificados como reservas

13

internacionales y, en consecuencia, presentados como tales en el activo de sus estados financieros, éstos deben presentar las siguientes características: a) Estar constituidos por recursos líquidos, cuya naturaleza les permita: i) Ser aceptados internacionalmente como medios de pago, lo cual implica que deben estar representados en divisas, ii) Ser utilizados directamente o mediante convertibilidad garantizada en otros activos, para cubrir desequilibrios temporales en la balanza de pagos y para intervenir en el mercado cambiario interno a los fines de defender la estabilidad de la moneda. b) Ser presentados como activos en el balance general del Instituto emisor, para lo cual este debe: i) Detentar su propiedad legal Identificadas las características que conforman a las reservas internacionales, se impone ahora analizar estos activos a través del estudio de su composición.

3. Depósitos a la vista o a plazo, en bancos de primera clase del exterior. 4. Documentos de crédito suscritos por firmas de primer orden y pagaderos sobre el exterior. 5. Valores públicos extranjeros o valores emitidos por instituciones financieras públicas internacionales en las cuales la República tenga participación o interés, denominados en moneda libremente convertible, que tengan un mercado estable o sean de fácil realización. 6. En derechos especiales de giro u otra moneda fiduciaria internacional, que adquiera por cualquier título. Parágrafo Único: Se considerará como parte de las reservas internacionales el monto de la posición crediticia neta de la República en el Fondo Monetario Internacional... (Art. 93). A renglón seguido se analizan cada uno de estos activos a fin de identificar sus características y las funciones que las autoridades monetarias llevan a cabo con ellas, mediante intervención en los mercados nacionales e internacionales.

2. Composición de las reservas internacionales

2.1 Oro amonedado, nacional o extranjero Es importante destacar que el Instituto emisor venezolano, está obligado a mantener parte de sus reservas internacionales en oro, con el fin de utilizarlo en tanto activo de reserva, a los fines para los cuales éstas han sido creadas y adicionalmente, para cumplir con lo establecido en el artículo 76 ejusdem, ...El Banco Central de Venezuela, sólo podrá poner en circulación billetes y monedas metálicas:

Las diferentes clases de recursos que integran las reservas internacionales venezolanas, se encuentran identificadas en el articulado de la Ley del Banco Central de Venezuela (1992), en el que se establece: ... Las reservas internacionales en poder del Banco Central de Venezuela estarán representadas en la proporción que el Directorio estime conveniente, en la siguiente forma: 1. Oro amonedado, nacional o extranjero, y en barras, depositado en sus propias bóvedas. 2. Oro amonedado y en barras, depositado o colocado en bancos de primera clase del exterior.

1. Mediante la compra de oro. 2. Mediante la compra de cambio extranjero. 3. Mediante la realización de las demás operaciones autorizadas por la presente Ley... (Art. 76).

14

Lo anterior implica, que el oro mantenido por el Instituto en sus bóvedas formando parte de las reservas internacionales, garantiza el pasivo en el cual incurre el Banco Central, al poner en circulación los billetes y monedas de curso legal. A tales efectos, y refiriéndose específicamente a la condición del oro como garantía de la circulación monetaria, Crazut (1990) señala: ...Algunos países, con criterio posiblemente más avanzado, han comenzado a reaccionar en contra de la convertibilidad metálica y han derogado prácticamente ese requisito con la finalidad de dejar el oro sólo para saldar compromisos internacionales. Otros, por el contrario, lo han soslayado hábilmente, tal como ha sido el caso de los Estados Unidos, país que mantuvo la libre convertibilidad, pero impuso severas limitaciones para evitar que sus residentes poseyesen oro en barras o en forma monetaria. De todos modos, existe una corriente de opinión proclive a la necesidad de relacionar la emisión con las reservas metálicas a fin de imponer cierto freno a la creación de dinero y resguardar así la economía contra posibles tendencias inflacionarias... (Pág. 136). La investigadora se inscribe entre los seguidores de esa corriente de opinión, señalada por Crazut, por cuanto las reservas monetarias en oro impiden la emisión de recursos no garantizados. Considera asimismo, que las autoridades monetarias venezolanas mantienen igual criterio y así se evidencia en el análisis de la composición de las reservas internacionales venezolanas en el período 1940-1989 donde la tendencia predominante ha sido el mantenimiento de una alta proporción de oro monetario en reservas internacionales. (Ver anexo). Heller (1977), por su parte, sostiene que el oro, ha constituido uno de los componentes

tradicionales de las reservas internacionales, por cuanto originalmente se le utilizó como moneda y más tarde como activo de reserva, tradición que se ha mantenido por centurias. Según Heller en 1939, la producción mundial de oro, ascendió a 1.190 millones de dólares (Pág. 176) y recientemente, Palmer (1995) reseña en artículo de The Daily Journal, las siguientes estadísticas con respecto a la producción y el destino del mineral áureo en el mundo: Total producción mundial 2.215 ™ Total reservas 44.000™ Es importante destacar que como activo de reserva, el oro presenta características sui generis, principalmente por su inamovilidad, (caso del oro monetario) al no invertirse y, en consecuencia, dejar de percibir ingresos, que compensen los gastos de mantenimiento y custodia causados con su tenencia. En este sentido, Krivoy indicaba (1973) “... Se trata de un activo que no genera ingresos, y que incluso origina un costo por su mantenimiento y custodia, en consecuencia, el mantenimiento de reservas en oro plantea su elevado costo de oportunidad...” (Pág. 23). Por su parte, Losada (1971) afirma: . ...un país que cuente con pocas reservas podría emplearlas de una manera más eficiente al mantenerlas en la forma de activos rentables y fácilmente utilizables, como por ejemplo, las divisas; por el contrario, estaría incurriendo en un elevado costo social si se dedicara a mantenerlas en oro, el cual, por más atractivo que parezca, es un activo que no genera rentabilidad alguna y es difícilmente movilizable para financiar transacciones... (Pág. 5 ). Adicionalmente, señala los problemas que conlleva la administración de las reservas en oro y la influencia que las transacciones

15

realizadas por las autoridades causan, tanto en los mercados internacionales como en los nacionales. Sobre el particular expresa que: “... cualquier venta de oro por parte de un banco central puede originar a veces cierta desconfianza en el signo monetario local...”

...la tenencia de oro nos plantea una sola ventaja, que es el alto grado de seguridad que imprime a nuestras reservas, mientras que son evidentes su falta de rentabilidad y su difícil utilización en caso de déficit en la balanza de pagos, desventajas éstas que cobran mayor importancia en la medida en que se eleva la proporción del oro en nuestras reservas... En estas condiciones, el único argumento para conservar al nivel actual, o incluso ampliar nuestras existencias de oro, sería el basado en el peligro de devaluación de las moneda-clave, y sobre todo, las perspectivas de una revaluación en el precio del oro... (Pág. 23). En este mismo sentido se pronuncia Losada (1971) cuando plantea: ... un país que cuente con pocas reservas podría emplearlas de una manera más eficiente al mantenerlas en la forma de activos rentables y fácilmente utilizables, como por ejemplo, las divisas; por el contrario, estaría incurriendo en un elevado costo social si se dedicara a mantenerlas en oro, el cual, por más atractivo que parezca, es un activo que no genera rentabilidad alguna y es difícilmente movilizable para financiar transacciones... (Pág. 2).

(Pág. 5).

Desde el punto de vista de banca central, el oro ha sido objeto de una clasificación especial, la cual lo ordena en atención al fin para el cual ésta lo ha destinado, en este sentido, las categorías han sido distinguidas con la denominación de Monetario y No Monetario, las cuales serán analizadas a continuación. 2.1.1 Oro Monetario y No Monetario El oro que se encuentra en poder de las autoridades monetarias del país, tradicionalmente ha sido clasificado, en las categorías de monetario y no monetario. En ese sentido, Losada (1971) expresa que: “...la reglamentación sobre las transacciones con oro se inició en el país en marzo de 1968, con la separación de los mercados monetario y no monetario...” (Pág. 4) lo que nos sirve como preámbulo para dar entrada a la clasificación que sobre el metal ha realizado la banca central.

2.1.1.2 Oro No Monetario En lo que respecta a la categoría de oro no monetario, éste ha sido denominado como: “ Oro Mercancía”, por cuanto es destinado por las autoridades monetarias para ser vendido o invertido en mercados internacionales. Es importante destacar que, el Banco Central adquiere el oro no monetario en el mercado nacional, a través de la instalación de centros de acopio en el sur del país. El metal es sometido posteriormente a procesos de refinación hasta llevarlo a condiciones: “Good Delivery” , lo que significa que tiene un alto porcentaje de pureza (999%) que le

2.1.1.1 Oro Monetario Por oro monetario, denominado comúnmente como “ Oro Reserva”, se entiende aquel mantenido por el Banco Central en sus bóvedas o invertido en bancos de primera clase en el exterior en calidad de garantía de la emisión monetaria y de acuerdo a lo establecido en el Art. 76 de la ley del Instituto (vid infra, pág. 18) y a los fines de preservar las operaciones que con divisas, realizan las autoridades monetarias en los mercados internos e internacionales. Sobre el mismo señala Krivoy (1973):

16

permite ser aceptado en los mercados internacionales. Las condiciones reseñadas previamente (aceptación universal y liquidez), califican ambas categorías del oro, mantenidas por el Banco Central venezolano, como reservas internacionales, por cuanto cumplen con las características exigidas al identificar este tipo especial de recursos. (vid infra, pág. 20).

bancos de primera clase del exterior, calificados como bancos corresponsales. Estos depósitos pueden seguir las siguientes modalidades: cuentas de depósitos, fondos a la vista, depósitos especiales a la vista, etc. 2.2.2 Características En primer lugar, estos recursos han sido calificados como los activos monetarios por excelencia. En virtud de que su cuantificación viene dada por el valor facial que representan, en cuyo caso se considera que los mismos deben estar libres de toda restricción contractual, que limite su disponibilidad o fin al cual estén destinados. Los saldos, al cierre de cada día, pueden ser objeto de inversión y, en consecuencia, colocados a muy corto plazo (horas) en operaciones denominadas overnight y las cuales son establecidas mediante convenios contractuales entre las partes. Esto impide la inmovilización del capital y, por ende, coadyuva en la generación de ingresos. Como recurso de intercambio, los depósitos a la vista en bancos del exterior, pueden ser utilizados en la cancelación de activos y/o servicios que la entidad adquiera internacionalmente, o para atender exigencias de los acreedores externos o de los demandantes nacionales de divisas. A los fines de ser considerados como activos de reserva, su condición de liquidez no debe estar sometida a restricción alguna. En consecuencia, estos fondos deben estar bajo control y disposición inmediata de las autoridades monetarias del país. Por tanto, cumplen con el requisito estratégico-financiero, de asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país que, de conformidad con la ley, es competencia del Banco Central. (Art. 93, literal B).

2.1.2 Valoración: La metodología para cuantificar en bolívares las tenencias de oro, en poder del Banco Central, parte de la siguiente fórmula: V.O.

= Q x 32,15 x %P x Pi x TC

Donde: VO

= Valor del oro

Q

= Cantidad ( Onzas troy )

32,15 = Factor de conversión %P

=

Porcentaje de pureza

Pi

= Precio internacional ( US$ )

T.C.

= Tipo de cambio Bs/US$

Otra clase de activos foráneos que la ley incluye como reservas internacionales lo constituyen las disponibilidades que en moneda extranjera mantiene la banca central en bancos corresponsales, renglón éste que se analiza de seguidas. 2.2 Depósitos a la vista o a plazo 2.2.1

Concepto

Constituyen activos integrados por efectivo en divisas y representado, por cuentas corrientes mantenidas por los institutos emisores en

17

En este sentido, Palmer (1995) expresa : “...Los bancos centrales continúan incluyendo los dólares en sus reservas porque a pesar de la fortaleza del yen y del marco alemán los dólares constituyen la divisa usada de manera más amplia en el comercio internacional y en las inversiones...”. Heller (1977) por su parte consideraba, que para esa fecha: ... Las monedas que engrosan las reservas monetarias internacionales de la generalidad de los países se denominan monedas clave o monedas de reserva. Tradicionalmente la libra esterlina británica ha jugado un importante papel como moneda de reserva, pero desde la Segunda Guerra Mundial el dólar USA ha asumido el papel dominante... (Pág. 178).

Es importante señalar que estos valores pueden ser emitidos por organismos internacionales privados, públicos y multilaterales. 2.3.2

Condicionamiento para su inversión

Estos recursos, identificados por la Ley del Banco Central de Venezuela como aptos para ser invertidos en la proporción que el Directorio y las instancias administrativas del Instituto emisor señalen (Art. 96), deben cumplir con las siguientes condicionantes: 1. Colocadas en instituciones foráneas de primera clase, lo cual garantiza el criterio de “seguridad”. 2. Convertibles en efectivo en el corto plazo, lo cual conlleva a cumplir con el criterio de “liquidez”. 3. Deben garantizar un rendimiento acorde a la inversión realizada, lo cual redunda en ingresos a percibir por la institución y califican al recurso como rentable.

2.2.3 Valoración Las divisas por las cuales se encuentran representados los depósitos a la vista en bancos del exterior, deben ser presentadas en el balance general del Instituto, traducidas a moneda nacional al tipo de cambio vigente en cada cierre contable. Es importante destacar que otra modalidad de las reservas internacionales está constituida por las inversiones internacionales en títulos valores o valores bursátiles, que por regla general son mantenidas a corto plazo.

2.3.3 Clasificación: Las categorías a través de las cuales se han agrupado las inversiones vienen dadas en función al tipo de instrumento seleccionado y en consecuencia entre otras clasificaciones, han sido agrupadas en los siguientes tipos de instrumentos: Depósitos a Plazo Fijo Letras del Tesoro Papeles Comerciales Domésticos (USA) Certificados Negociables de Depósitos (USA) Papeles Comerciales Euro Certificados Negociables Euro

2.3 Valores públicos o privados extranjeros 2.3.1 Definición Los valores públicos o privados extranjeros están representados por instrumentos de inversión fácilmente realizables, adquiridos por la banca central bajo los criterios de seguridad, liquidez y rendimiento (en ese orden) y con la intención de convertirlos en efectivo en el transcurso de un año o dentro del ciclo normal de operaciones, (independientemente de la fecha de vencimiento del título).

Una vez caracterizados los títulos valores que pueden integrar la cartera de la banca central, creemos pertinente analizar uno de los renglones característicos, y de naturaleza única, en los balances del Instituto emisor: el relativo a su 18

vinculación con el Fondo Monetario Internacional.

El tipo de relación establecida entre el Fondo Monetario Internacional y los países miembros, requiere de su identificación a los fines de determinar como ésta afecta a los estados financieros del intermediario, para ello, a seguidas se detallan las transacciones entre ambas instituciones.

2.4 Posición crediticia neta de la República en el Fondo Monetario Internacional La Ley del Banco Central de Venezuela, en el Parágrafo Unico del art. 93, señala que “ ..Se considerará como parte de las reservas internacionales el monto de la posición crediticia neta de la República en el Fondo Monetario Internacional...”. Antes de proceder a su análisis, requerimos de la identificación de la Institución que le da origen: el Fondo Monetario Internacional.

2.4.1.1 Operaciones de intercambio Las operaciones de intercambio con el Fondo Monetario Internacional, están determinadas fundamentalmente por las relaciones reglamentarias que con él establecen los países miembros o asociados y están constituidas por las siguientes transacciones:

2.4.1 Fondo Monetario Internacional 1. Incorporación del país como miembro del Fondo 2. Suscripción de la cuota 3. Cancelación de la cuota de participación 4. Compra de divisas al FMI 5. Causación y cancelación del gasto, por el uso de recursos del Fondo 6. Financiamientos recibidos del Fondo Monetario Internacional 7. Ingresos y gastos devengados y causados, respectivamente, en las operaciones con el Fondo. 8. Cancelación de empréstitos recibidos 9. Ajustes por valoración de la moneda 10. Transacciones con Derechos Especiales de Giro (DEG).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo monetario y financiero, creado mediante aporte o cuota de participación de sus países miembros (172 al 10-09-92) institucionalizado con el fin de auxiliar financieramente a sus asociados mediante acuerdos entre las partes, lo que implica, entre otros requisitos, que el país receptor, aplique políticas macroeconómicas y estructurales, por él exigidas. Heller (1977) al referirse al Fondo Monetario Internacional, agrega: “...El FMI se creó en 1944 y una de sus principales funciones consiste en proporcionar una fuente de reservas internacionales a sus países miembros. Una vez que un país es admitido como miembro se le asigna una cuota que establece la base de sus derechos y privilegios de voto 3...” (Pág. 181). 3

Visto que las posibilidades de crédito otorgadas por el FMI se consideran reservas

Indica Heller: “...La fórmula básica utilizada para determinar la cuota inicial de un país en la Conferencia de Bretton Woods al fundarse el FMI fue: el 2 por 100 de la renta nacional en 1940, más el 5% de su oro y saldos de dólares USA el 1 de julio de 1943, más el 10% del promedio de sus importaciones anuales entre 1934 y 1938; siendo aumentado este total con una relación del promedio de las exportaciones anuales promedias del país en el período 1934-38 ponderado por su renta nacional. Desde entonces esta fórmula ha sido revisada. En la práctica el FMI no aplica la fórmula mecánicamente, al establecer la cuota mediante la negociación con el país miembro. La fórmula simplemente sirve como base de discusión...”.

19

internacionales, creemos pertinente analizar este aspecto.

En consecuencia, la posición en el tramo de reserva para la fecha de suscripción de la cuota por parte de un país, es igual al 25% de la cuota equivalente a la parte de ésta que deberá ser cancelada en divisas y/u oro, y todo país miembro puede comprar (financiarse) hasta la totalidad del monto de su tramo de reserva en cualquier momento, sin que ello constituya uso del crédito del Fondo. Es importante destacar la forma en que debe ser cancelada la cuota de participación del país miembro en el Fondo, puesto que tiene implicaciones de carácter financiero en el procedimiento contable respectivo.

2.4.1.2 Tramos 4 Los tramos están constituidos por servicios financieros o financiamientos otorgados por el Fondo Monetario Internacional y los cuales se encuentran agrupados en dos categorías: políticas de tramos y servicios financieros especiales. Las diferencias entre una y otra, corresponden principalmente al tipo de problema básico de balanza de pagos que se intente resolver y a las condiciones y el grado de condicionalidad de cada política y servicio. 2.4.1.2.1 Tramo de Reserva5

FMI Forma de cancelación de la cuota

Un país tiene una posición en el tramo de reserva en el Fondo Monetario Internacional, en la medida en que las tenencias de su moneda en el organismo (cuentas de pasivo del país miembro a favor del FMI, excluidas las tenencias que reflejan el uso del crédito del Fondo por parte del país) sean inferiores a la cuota del país miembro. A objeto del cálculo de la posición en el tramo de reserva, se utiliza la fórmula:

a) 25% de la cuota en divisas y/u oro b) 74,75% Pagaré en moneda nacional c) 0,25% Cuenta de depósito en moneda nacional a favor del FMI. Estas acreencias se encuentran denominadas en Derechos Especiales de Giro (DEGS o moneda de cuenta del FMI) y en el caso venezolano, convertidas en bolívares al tipo de cambio deg/bolívar vigente a la fecha de cierre a los fines de su presentación en los estados financieros del Banco Central. En cuanto a la revaluación del pagaré en moneda nacional, ésta se perfecciona a través de la creación de sucesivos documentos de crédito que obligan al Instituto emisor. Chandavarkar (1984) en relación a las cuentas pasivas creadas a favor del Instituto monetario internacional indica que:

P.T.R. = C - CD - P donde: PTR = Posición en el Tramo de Reserva C = Monto de la Cuota de Suscripción del país miembro CD = Cuenta de Depósito a favor del FMI P = Pagaré a favor del FMI por concepto de suscripción de cuota.

4 Para el Fondo Monetario Internacional, la denominada “Posición en el Tramo de Reserva”, no constituye un financiamiento propiamente dicho, sino una compra por parte del país de su tramo de reserva. 5 Denominado en la Ley del Banco Central como: Posición Crediticia Neta ante el Fondo Monetario Internacional.

20

... de acuerdo al Artículo III, Sección 4, del Convenio Constitutivo del Fondo, ampliado por las Reglas E1, E2 y E3 del Reglamento del Fondo, el país miembro (o su banco central) puede sustituir el pago en moneda por pagarés, a condición de que se emitan a la vista. Antes de que el Fondo acepte dichos pagarés se exige al país miembro que llegue a un acuerdo con éste en el sentido de establecer que estos documentos presenten las siguientes características: no negociables, sin intereses y pagaderos a la vista por su valor nominal, mediante abono en la cuenta que el Fondo Monetario Internacional mantiene en el Banco Central. Sin embargo, se exige que el país miembro mantenga en todo momento un mínimo de un 0,25 % de la cuota en la cuenta del Fondo, y sólo puede sustituir el monto remanente por los pagarés antes mencionados... (Pág. 7). Heller (1977), señala con respecto a las cuentas abiertas a favor del Fondo en moneda nacional, que: “... Por medio de este recurso el FMI adquiere un stock inicial de la moneda del país miembro, lo que le capacita para efectuar préstamos a los países miembros que se encuentran con dificultades en su balanza de pagos...” (Pág. 181).

de los DEG en adición a las facilidades de la cuenta general de reservas. Estos DEGS fueron repartidos entre los países en proporción a sus cuotas. Cualquier permiso para la concesión de nuevos DEGS debe ser propuesto inicialmente por el director del FMI... (Pág. 181). Consideramos igualmente imprescindible, conocer algunos términos utilizados por el FMI en sus relaciones con los países miembros. Entre ellos compras y recompras. 2.4.3 Compras Las compras están constituidas por los recursos que, a disposición de los países mantiene el Fondo Monetario Internacional, a cambio de moneda nacional. Las compras al Fondo deben registrarse contablemente, como aumento de las reservas externas y como aumento del pasivo en moneda nacional, a favor del FMI. 2.4.4 Recompras Como parte del acuerdo de compra, el país comprador conviene en recomprar su moneda, utilizando las monedas de otros países miembros o DEG según especifique el FMI. Las recompras deben registrarse, como disminución de las reservas externas y disminución del depósito a la vista. En realidad, tanto las compras como las recompras literalmente no significan lo que el vocablo en su acepción corriente expresa. Analizando su esencia, desde el punto de vista financiero, las compras implican para el FMI, un financiamiento por parte de éste a los países miembros, mientras que las recompras constituyen las cancelaciones por parte del país deudor.

2.4.2 El DEG como unidad de cuenta Esta unidad de cuenta está constituida por el Derecho Especial de Giro (DEG), esta moneda representa un activo de reserva del sistema monetario internacional creado por dicho organismo y asignado a los países miembros, en proporción a sus cuotas de participación. Sirve además como medio de pago entre éstos... Heller (1977), hace un recuento sobre el origen y desarrollo histórico de este tipo especial de divisa, indicando al respecto: ...En 1968 el articulado de los acuerdos del FMI fue revisado para permitir la inclusión

21

internacionales venezolanas, en anexo al presente estudio, se incluye una relación de las tenencias de estos activos desde el año 1940 hasta el 31-12-92, como información estadística especialmente preparada a tales efectos. Resulta relevante dilucidar qué se debe entender por reservas internacionales brutas, netas, operativas y no operativas. Ello, porque cada término implica alternativas de decisión que deberán tomar los actores económicos del país y, fundamentalmente, las autoridades monetarias. Seguidamente se analizan los criterios utilizados para jerarquizar las reservas, y a partir de ellos inferir el concepto de reservas brutas y netas, operativas y no operativas. Describiendo para cada caso concepciones de diversa naturaleza, emitidas por investigadores y organismos nacionales e internacionales relacionados con la materia.

2.4.5 Organismo fiscal y depositario ante el FMI Internacionalmente, los países designan autoridades monetarias con el fin de que actúen financieramente en su nombre ante el FMI. En nuestro país, el Banco Central de Venezuela constituye la institución legalmente designada por la República para actuar como organismo fiscal y depositario de las transacciones y operaciones financieras entre ésta y el organismo financiero internacional. Conclusiones Las reservas internacionales venezolanas están conformadas por activos de naturaleza diversa integrados, en atención a su naturaleza y de acuerdo a lo estipulado por la Ley que rige al Instituto emisor, por: a) Las disponibilidades que a la vista la entidad mantiene, en bancos de primera clase en el exterior. b) El oro monetario y no monetario, depositado en sus bóvedas o invertido en bancos internacionales de primera línea. c) Los títulos valores que como inversiones temporales se encuentran denominados en divisas y que han sido emitidos por instituciones financieras foráneas públicas o privadas, de primera línea. d) Las posibilidades ciertas de percibir financiamiento, que tiene el Banco Central de Venezuela _como Organismo Fiscal y Depositario de la República ante el FMI_ de parte de instituciones financieras internacionales y organismos multilaterales. e) Las cuentas corrientes que mantiene la banca central para reflejar en ellas acuerdos regionales, subregionales y multilaterales. A los fines de identificar la cuantía, calidad y composición de las reservas

2.5 Reservas internacionales. Categorías Las reservas internacionales venezolanas, han sido clasificadas atendiendo a diversos criterios; entre ellos, los más comunes, los relativos a su solvencia y liquidez. Se entenderá por solvencia, la capacidad financiera que presentan las entidades económicas para cubrir las exigencias de sus acreedores en el corto plazo, en tanto que la liquidez está referida a la posibilidad que tienen los bienes para convertirse en efectivo dentro del ciclo normal de operaciones (vid infra, pág. 8) Pino(1978) en relación al primer término, expresa: “...El término solvencia, atendiendo a su etimología, significa capacidad para pagar; ...es una condición, una característica inherente a la empresa; un atributo que, en mayor o menor

22

grado, poseen las empresas y les permite, como manifestación principal y última de tal atributo, atender cabalmente _por los montos y en los plazos previstos_ sus obligaciones financieras...”

todos aquellos activos que las autoridades monetarias han destinado a una permanencia mayor de un año (ciclo de operaciones) dentro de los activos de la entidad: Banco Central de Venezuela. Por otra parte, y a los fines de identificar otras categorías relativas a las reservas internacionales, se requiere analizar el concepto de capital de trabajo. Ello por la analogía que presenta con respecto al concepto de reservas internacionales.

(Pág. 7 ).

En atención al criterio de liquidez, el Banco Central de Venezuela (1990) clasifica los recursos internacionales en reservas internacionales operativas y reservas internacionales no operativas, al considerar el término solvencia, en reservas internacionales brutas y reservas internacionales netas.

2.5.2 El capital de trabajo y las reservas internacionales

2.5.1 Reservas internacionales operativas Entre las reservas internacionales operativas el Instituto (1990) incluye aquellos recursos cuya naturaleza le permite convertirlos en efectivo en el corto plazo. Sobre el particular precisa: “...Se entiende por reservas operativas, las reservas internacionales excluyendo los activos en oro, la posición crediticia neta ante el FMI, las tenencias de DEG y las acreencias derivadas de la Cooperación Financiera Internacional...” (subrayado nuestro, pág. 211). En consecuencia, y por exclusión, se entiende que para el Instituto emisor venezolano los recursos internacionales en su poder que apropiadamente califican como reservas operativas, estarían constituidos por: a) Disponibilidades en divisas en: i) billetes y monedas ii) Depósitos en bancos de primera clase en el exterior, b) Inversiones en divisas en : i) Títulos valores con fines especulativos a corto plazo ii) Inversiones en Oro, a corto plazo realizadas en instituciones financieras internacionales de primer orden. Visto lo anterior, queda claro que en la categoría de reservas internacionales no operativas, entran

El capital de trabajo ha sido clasificado como bruto y neto. El primero está definido como el conjunto de recursos, de naturaleza líquida, de que dispone la entidad, en una fecha determinada, a objeto de atender las exigencias por las cuales se obliga en el corto plazo. En opinión de la autora, esta definición asimila las reservas internacionales brutas con el concepto de capital de trabajo y coincide con Pino (1978), cuando lo conceptúa como “...la masa de recursos circulantes que usa una empresa en sus operaciones, constituye una inversión permanente frente a un nivel estable de operaciones...” (Pág. 14). 2.5.3 Reservas internacionales brutas En consecuencia, las reservas internacionales brutas podrían ser definidas desde el punto de vista financiero, como el conjunto de bienes, recursos y derechos, que constituyen el capital de trabajo de un banco central, y le permite cumplir con sus obligaciones exigibles en el corto plazo. Previo a la definición de reservas internacionales netas, y dada la asimilación conceptual realizada anteriormente, resulta indispensable definir el concepto de capital de trabajo neto que, a su vez, precisa aclarar

23

el concepto de los pasivos de reserva internacional. 2.5.4 Pasivos de reservas internacionales Los pasivos de reservas internacionales están denominados contablemente en el estado de situación como pasivo a corto plazo constituidos, desde el punto de vista de la banca central y en relación a las reservas internacionales, por: Las obligaciones que en moneda extranjera ha contraído el Instituto emisor y que exigibles en el corto plazo reflejan parte de las fuentes de financiamiento que, en divisas y hasta determinado momento, la institución emisora ha recibido. Pino(1978), incluye el concepto del pasivo a corto plazo como elemento integrante del capital de trabajo neto y en tal sentido, citando a Paul Grady (1973), señala: “...El término pasivos circulantes se usa principalmente para designar las obligaciones cuya liquidación se espera razonablemente que requiera el uso de recursos existentes, propiamente clasificables como activos circulantes, o la creación de otros pasivos circulantes...” (Pág. 15). Las características de los pasivos a corto plazo son indicadas por Pino (1990), en los siguientes términos: “...a ) Se originan con las operaciones mismas, como resultado de las condiciones bajo las cuales se compra. Se les considera fuentes espontáneas de financiamiento porque las obtiene la empresa sin esfuerzos especiales de la gerencia sino que nacen o vienen acompañadas de las compras que se realizan y normalmente estas dependen del volumen de operaciones...”. “...b) Bajo el supuesto de cumplimiento, se están renovando frecuentemente y, dentro de ciertos niveles de operación, se mantienen constantes; son, en síntesis, una fuente permanente de financiamiento, no obstante que se están pagando constantemente...” (Pág. 16). 24

Como podrá observarse, estas características coinciden con las de los pasivos generados por la adquisición de reservas internacionales, en función de que estos últimos sirven de respaldo a la emisión monetaria. Ello en razón de que para el caso de las disponibilidades en divisas, (uno de los renglones más importantes de las reservas internacionales ) se originan como resultado de las condiciones bajo las cuales son adquiridas. Tal y como se concreta en la entrega de bolívares a la industria petrolera nacional a cambio de los dólares percibidos por la venta del crudo y sus derivados en los mercados internacionales. Los pasivos constituyen, igualmente, fuentes de financiamiento, al ser incurridos mediante los convenios cambiarios que elInstituto emisor ha suscrito y, dependiendo del volumen de las divisas adquiridas así será el pasivo generado. Este pasivo es perfeccionado mediante el abono que en la cuenta corriente, a favor de la empresa petrolera mantiene el Banco Central. Otras fuentes de financiamiento importante, que implica ingresos de reserva, está constituida por las obligaciones contraídas por el Banco Central con instituciones financieras internacionales y con organismos multilaterales cuyo vencimiento está previsto en el corto plazo. Coincidiendo ello con la característica calificada por Pino como “b” en nuestra anterior cita. 2.5.5 Reservas internacionales netas Lo anteriormente expuesto, nos conduce a la asimilación de las reservas internacionales brutas con el concepto de capital de trabajo bruto y neto puesto que están asociados al pasivo implícito en su consecución. Por tanto, se entenderá por reservas internacionales netas, al excedente de las reservas internacionales brutas una vez cubiertas las exigencias que implican los pasivos internacionales de reserva.

Capítulo III

Principios contables relativos a la identificación, medición y comunicación de la información Principios contables

ciertos o por proporcionar un útil punto de partida como supuesto en el desarrollo de la lógica de la contabilidad...” (Pág. 112). De este modo se ha arribado, a nivel internacional, a una serie de acuerdos acerca de normas y preceptos, relacionados fundamentalmente con los aspectos contenidos en la definición que, sobre contabilidad, fue anteriormente expresada. Ellos se relacionan con la identificación, medición y comunicación de la información contable. A los fines de nuestro trabajo resulta necesario el análisis de estas pautas contables, por cuanto constituyen el marco teórico en el que se sustentan los modelos contables producidos. La Federación de Contadores Públicos de Venezuela (1974), destaca la importancia de seguir pautas fundamentales en torno a los pronunciamientos contables e indica que se deben aplicar, en primer lugar, los que en la materia, esa Federación haya desarrollado o recomendado. Agrega que el orden de prioridades en cuanto a su aplicación, debe seguir los siguientes lineamentos: “... mientras nuestro gremio no emita pronunciamientos expresos sobre principios de contabilidad que se basen en serios y profundos estudios sobre la materia y consultas con los entes económicos del país, nos guiaremos, por analogía, por los principios de contabilidad aceptados en México y publicados en los

La American Accounting Association (AAA,1968), define la contabilidad como: “...el proceso de identificar, medir y comunicar la información económica que permite formular juicios basados en información y la toma de decisiones por aquellos que se sirven de la información...” (Pág. 2). Dentro de esta definición los principios contables constituyen parte importante y pueden definirse como el marco de conceptos que rige la preparación y presentación de los estados financieros de aceptación generalizada. Sirven de guía al profesional de la contaduría pública y tienen como fin lograr que la información suministrada a los usuarios sea objetiva, no sesgada, uniforme y consistente. En consecuencia, las decisiones derivadas de ella, llevan implícitas un mínimo de riesgo. Hendriksen (1970), indica con respecto a los principios contables, que él califica como postulados, lo siguiente: “...son supuestos básicos o proposiciones fundamentales concernientes al medio económico, político y sociológico en que tiene que operar la contabilidad. Los criterios básicos son que: 1. tienen que ser pertinentes al desarrollo de la lógica de la contabilidad; esto es: tienen que servir de cimiento a la deducción lógica de proposiciones adicionales, y 2. tienen que ser aceptados como válidos por los participantes en la discusión, ya por ser

25

boletines de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (I.M.C.P.) con carácter de disposición fundamental y normativa de la actuación de todos los contadores públicos asociados a ese Instituto...” (Pág. 12). Establece la asociación profesional, en lo que se juzga como propósito de unificar criterios en torno a los pronunciamientos internacionales y así asumir los cambios que en la materia se están llevando a cabo mundialmente, que: “...En los casos que no existan principios o reglas particulares, expresamente mencionadas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, nos guiaremos por los pronunciamientos del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA Instituto Americano de Contadores Públicos) y por el Financial Accounting Standards Board (FASB Junta de Normas de la Contabilidad Financiera)...” (Pág. 12). Por último señala: “...Recomendamos también que nuestro gremio observe el desarrollo de la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y analice los pronunciamientos sobre normas básicas para la presentación de estados financieros auditados...” (Pág. 12).

1 Principios contables relativos a la identificación El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en materia de los principios de contabilidad relativos a la identificación y delimitación del ente económico y a sus aspectos financieros, establece que éstos deben estar constituidos por: 1. La entidad 2. Realización 3. Período contable. 26

1.1 Principio contable relativo a la entidad Bajo este principio se agrupan los elementos relativos al ente, la organización jurídica, sujeto y objeto de la información contable, la cual debe ser capaz de administrar sus bienes, asumir derechos y contraer obligaciones sobre la base legal que la rige. Además de verse afectada y afectar las relaciones que mantiene con su entorno económico. Desde el punto de vista contable, el principio de entidad adquiere singular importancia, entre otras muchas razones y tal como lo señala el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, porque: “...La actividad económica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad...” y ello en virtud de que “...la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente...” (Pág. 24, párr. 38). García Chirimelli (1989), señala que la entidad es considerada sujeto de la información contable: “...porque al disponer de recursos económicos y realizar actividades económicas, conducida por su propia dirección, encaminada a ciertos fines, se nos presenta como el sujeto actuante, quien además establece relaciones con otras entidades que la pueden hacer titular de derechos y obligaciones, se ve afectada por los procesos o tendencias que se dan en el medio ambiente y trata de adaptarse o aprovecharse de ellas: asimismo puede ejercer alguna influencia sobre ese medio...” (Pág. 10).

Por otro lado, definir el concepto de entidad, resulta tarea primordial para el contador, por cuanto éste debe identificar “quién” detenta la propiedad legal de los bienes sujetos a la administración y control de sus autoridades, ya que de allí se deriva la decisión con respecto a la entidad contable que debe reflejar estos recursos en el activo de su balance general. Con respecto a la contratación de obligaciones debe determinarse “quién” se obliga, a los fines de identificar de manera precisa el pasivo del ente que corresponda y así comunicarlo a través de sus estados financieros. En consecuencia, una perfecta segregación de los recursos, los derechos y las obligaciones relativas a cada entidad determinada, permitirá la identificación de “quién” los detenta y “quién” es responsable por la administración y control del patrimonio institucional, diferenciándolo del capital de otras entidades contables, entre las cuales se encuentra el de sus propietarios. Los contadores públicos nacionales agrupados en la Federación, se han pronunciado al respecto y expresan: ...Las actividades económicas de las entidades individuales son el foco de la contabilidad financiera. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica o una combinación de varias de ellas. La personalidad de un negocio es independiente de la de sus propietarios... (Pág. 5). A los fines propuestos en este estudio, la entidad está conformada por el Banco Central de Venezuela. Las características propias de este Instituto emisor venezolano lo hacen sujeto de la información contable al: 1. Disponer de recursos económicos apropiadamente calificados como reservas internacionales.

2. Realizar actividades económicas con este tipo especial de activos y las que son conducidas bajo su propia dirección. 3. Encaminar estas actividades a ciertos fines, como son los de cubrir posibles desequilibrios en la balanza de pagos internacionales e internamente proteger el tipo de cambio de la moneda nacional, se presenta como el sujeto actuante. 4. Establecer relaciones con otras entidades que le hacen titular de derechos y obligaciones de carácter nacional y foráneo y que, en consecuencia estos derechos y obligaciones pueden estar denominados tanto en moneda nacional, como en divisas. 5. Verse afectada por los procesos o tendencias que se dan en el medio ambiente, trata de adaptarse o aprovecharse de ellas. De hecho, el Banco Central de Venezuela ejerce una marcada influencia en el medio económico por cuanto su actividad constituye una de sus funciones fundamentales establecidas por la Ley, al intervenir en los mercados monetarios y cambiarios nacionales a los fines específicos de influir en ellos. 1.2 Principio contable relativo a la realización El principio contable relativo a la realización se vincula con la identificación por cuanto mediante su aplicación se determina el “cuándo” vale decir, el momento de reconocimiento del evento que afecta al patrimonio de la entidad y que, por tanto, está ligado al principio relativo al período contable. A través de su aplicación se establecen los lineamentos a seguir a los fines de identificar la fecha y período en el cual, los bienes, derechos y recursos pasan a formar parte del patrimonio de la entidad. Los compromisos

27

contraídos se consideran obligaciones exigibles a plazos determinados y, mediante la contrastación de ambos poder determinar la situación financiera de la Institución para un momento determinado. Por su parte, es a través de la aplicación de este pronunciamiento que se determina el lapso de tiempo durante el cual los ingresos obtenidos pueden considerarse apropiadamente ganados por la entidad. Determina igualmente, cuándo considerar causados, los gastos incurridos para obtener tales ingresos y, en consecuencia, permite determinar por contraste, el resultado en operaciones de la entidad durante el período de tiempo objeto de estudio. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1992), al referirse al principio de realización, indica que: “...las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados: a) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes ecocómicos, b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes, o c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse en términos monetarios...”

presentados en los estados financieros en los períodos a que se refieren...” (Pág. 41, párrafo 22). A tales fines, es importante determinar cuándo se considera que un recurso, un bien o un derecho se ha realizado, vale decir, cuándo debe presentarse como activo, en los estados financieros de la entidad. Para ello, se requiere que el desembolso realizado para la obtención del recurso, garantice que éste contribuirá en el futuro a la generación de ingresos hacia la empresa. En este sentido el IAC (1994), indica que: “...Un activo es reconocido en el balance general, cuando es probable que fluyan hacia la empresa los beneficios económicos futuros, y el activo posea un costo o valor que puede ser medido confiablemente...” (Pág. 57, párrafo 89). En cuanto a las obligaciones o fuentes de financiamiento que percibe la entidad, su reconocimiento como pasivo dentro de los estados financieros de la entidad, implica que simultáneamente se haya recibido el activo objeto de la negociación o se haya incurrido en el gasto que lo generó. El IMCP (1992) opina al respecto que “... un derecho se adquiere y una obligación surge cuando se formaliza, independientemente de cuando se liquide. La formalización ocurre cuando existe un acuerdo de voluntades entre la entidad y la otra parte que interviene en la transacción, independientemente de la forma o documentación que soporte ese acuerdo...”

(Pág . 56).

El International Accounting Standard Committee (1994) expresa el principio de realización como la base de lo devengado y, sobre el particular, señala: “..Bajo tal base los efectos de las transacciones y otros eventos son reconocidos cuando ocurren (y no cuando el efectivo o su equivalente es recibido o pagado) y son registrados en los registros contables y

(Pág. 39, párrafo 14).

Adicionalmente indica: “...Un pasivo es reconocido en el balance general cuando es probable que la salida de recursos que implican beneficios económicos que resulten de la liquidación de una obligación presente y la cantidad a la que tal liquidación ocurra pueda ser medida razonablemente...” (Pág. 58, párrafo 91).

28

En cuanto a los ingresos y su reconocimiento, éstos deben ser considerados en asociación con los costos y los gastos relacionados; en este sentido, los ingresos deben reflejarse como ganados, según el IASC, cuando exista un incremento en un activo o una reducción en un pasivo, y ambos puedan ser medidos con cierta razonabilidad. Agregan igualmente, que este proceso es conocido dentro del ámbito de la disciplina como el principio de “asociación”, el cual se interpreta como el reconocimiento de los ingresos, conjuntamente con los costos y gastos que coadyuvaron en su generación. En cuanto al gasto indica el IASC (1994) “...serán reconocidos en el estado de resultados sobre la base de asociación directa entre los costos incurridos y los ingresos específicamente ganados...” (Pág. 59, párrafo 95).

empresa obtuvo ganancias o pérdidas en la realización de sus operaciones.

2 Principios contables relativos a la medición La cuantificación o valoración de la información contable, es denominada por Cañibano (1979) como el requisito de cuantificabilidad de la información contable y señala sobre ésta, lo siguiente: “...puede ser interpretada como la asociación de un número con una transacción, sin que ese número haya forzosamente de representar unidades monetarias, kilogramos o grados Celsius. La asignación de términos monetarios es un caso particular de la cuantificación que se conoce con el nombre de valoración...” (Pág. 43). Vale decir, el “cuanto” de la información, se encuentra normada a través de los pronunciamientos expresados por la teoría y constituidos por los principios de: i) Valor histórico original o costo histórico ii) Negocio en marcha iii) Dualidad económica.

1.3 Principio contable relativo al período contable A los fines de determinar los resultados de operación, así como la situación financiera de la empresa, la contabilidad ha creado cortes convencionales de tiempo que permitan identificar y dejar constancia escrita de los hechos, sin esperar el final de la vida de la empresa. En tal sentido, se escoge un punto en el tiempo que, por lo general, coincide con el fin del año fiscal y se fijan períodos, generalmente de un año, para la presentación de la situación financiera de la empresa. Ello se expresa a través del Balance de Situación o Balance General de la entidad. En lo que respecta a los resultados de operación, se acepta generalmente la selección de un período de tiempo que normalmente comprende entre un semestre y un año como lapso, para determinar si durante el mismo la

2.1 Principio contable relativo al valor histórico original Este principio se le ha denominado comúnmente como costo histórico y, ha sido expresado como la norma que rige el proceso de asignación de valor a las operaciones y a los hechos, en función de la cantidad de efectivo desembolsada o de su equivalente o de la estimación razonable de valor, que haya sido fijada a las transacciones consideradas por la entidad como contablemente realizadas. Las modificaciones que afecten a los elementos contables, como consecuencia de las variaciones en el nivel general de precios, o de las modificaciones en los valores actuales o de mercado presentados con posterioridad a la 29

fecha de realización de los mismos no constituye una violación a este principio, sino una adaptación necesaria a los eventos internos y externos que afectan a la entidad. Sobre este planteamiento, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1992) señala: “...Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable...” (Pág. 25, párrafo 42). Para el IASC (1994), el costo histórico se manifiesta de la siguiente manera: “...Los activos son registrados de acuerdo al importe de efectivo o equivalente pagado, o el valor justo de la compensación dada para adquirirlos al momento de su adquisición. Los pasivos son registrados al importe de los productos recibidos o intercambiados por la obligación o en algunas circunstancias ...a los importes de efectivo o equivalente que se espera serán pagados para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios...” (Pág. 60, párrafo 100 a) El costo histórico fue considerado inicialmente, como un principio inalterable. Ello hasta que los efectos de la dinámica económica dieron al traste con su validez como elemento de información dentro de los estados financieros de la entidad. Por ello, y a los fines de lograr una adecuada medición de los elementos contables y principalmente aquellos relacionados con las

reservas internacionales, se considera importante reseñar otras medidas de valoración identificadas por los contadores con relación, tanto a los recursos presentados en el activo y el pasivo. En consecuencia, la teoría contable ha establecido las siguientes categorías: i) Valor actual ii) Valor de mercado o Valor de realización o liquidación iii) Valor presente. 2.1.1 Valor actual Bajo este criterio de valoración, el activo debe ser cuantitativamente reconocido por el sacrificio de activos que es necesario desembolsar en el presente para obtenerlo. Es importante destacar, que no sólo el valor a asignar es factor de importancia bajo este criterio, sino que dependiendo del tipo de bien hay que tomar en consideración las condiciones actuales en que se encuentra el recurso. Es decir, como los factores económicos y físicos lo han afectado y, en consecuencia, determinar para este caso la depreciación o el método de distribución de costo equivalente. Para el IASC (1994), por el costo actual los activos se registran al importe de efectivo o su equivalente que pudieron haberse pagado si el mismo o un activo equivalente fuese adquirido en el momento actual... (Pág. 60, párrafo 100 b).

En cuanto al pasivo, este debe ser presentado en los estados financieros por su valor actual, lo cual está relacionado con la cantidad de efectivo o el equivalente de éste que hubiese sido necesario desembolsar para cancelarlo. Vale decir neto de intereses no causados. Para el IASC (1994), el valor actual de un pasivo significa que éstos “...se registran al

30

importe no descontado de efectivo o equivalente que hubiese sido requerido para liquidar la obligación en el momento actual...”

Salvo que se declare específicamente en contrario, este principio persigue como objetivo fundamental que los juicios realizados en base a las operaciones se fundamenten en mediciones derivadas de situaciones normales, y no de situaciones de emergencia, liquidación o disolución. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1992), se pronuncia en este sentido señalando: “...La entidad se presume en existencia permanente, salvo especificación en contrario: por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en liquidación...” (Pág. 26,

(Pág. 60, párrafo 100 b).

2.1.2 Valor de mercado o de realización Este valor está constituido por la cantidad de efectivo, o el equivalente de éste, que habría necesidad de pagar, de requerir su adquisición para la entidad en una fecha determinada. En el caso de los valores bursátiles, esta valoración se encuentra reflejada en las cotizaciones emitidas por las bolsas de valores respectivas. El IASC (1994), califica al valor de mercado como valor de realización o liquidación y lo define como: “... el importe de efectivo o equivalentes que hubieran podido actualmente obtenerse, en una forma normal, mediante la venta del activo. Los pasivos se registran a su importe no descontado de efectivo o sus equivalentes que se esperaba pagar para liquidar los pasivos en el curso normal de los negocios, es decir, a su valor de liquidación...” (Pág. 60, párrafo 100 c). El valor de realización se distingue del valor presente, por cuanto en este último caso, según el IASC (1994): “...Los activos se registran a su valor descontado presente, relacionado con las entradas netas de efectivo que la partida generará en el curso normal de los negocios. Los pasivos son registrados a su valor descontado presente, relacionado con las futuras salidas netas de efectivo que la partida requerirá para liquidar pasivos en el curso normal de las operaciones....” (Pág. 60, párrafo 100 d).

párrafo 43).

Por su parte, el IASC (1994) indica: “...La empresa normalmente es considerada como un negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará en el futuro previsible. Se supone que la empresa no tiene información ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones....” (Pág. 67, párrafo 7 a). Por su parte, el International Accounting Standards Committee (1994), a través de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), señala que uno de los aspectos relevantes de la teoría contable lo constituye el negocio en marcha, al señalar sobre el mismo: “...Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa es un negocio en marcha, y que por lo tanto continuará en operación en el futuro próximo. Asimismo, se asume que la

2.2 Principio contable relativo al negocio en marcha Es presunción de la teoría contable vigente que la entidad siempre se encuentra en operaciones.

31

empresa no tiene la intención ni la necesidad de ser liquidada o de reducir de manera importante su nivel operativo; en caso de que dicha intención o necesidad existiere, los estados financieros deberán ser preparados sobre una base distinta, la cual deberá ser revelada...” (Pág. 41).

el IMCP (1992), “el derecho que sobre los recursos existen, considerados en su conjunto”. En cuanto al capital o patrimonio, éste simboliza la fuente primaria de financiamiento aportada por los accionistas, propietarios, etc., de la entidad. He allí el sustento de la teoría contable: la teoría del cargo y del abono.

2.3 Principio contable relativo a la dualidad económica

3 Principios contables relativos a la comunicación

Este principio se sustenta sobre la base de identificar la procedencia de los recursos que fluyen hacia y desde la entidad hacia su entorno, y consiste en determinar las fuentes de los bienes que percibe la empresa y los fines a los cuales los aplica. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (1992), refiere esta norma como: “...La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta el aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto...” (Pág. 26). La dualidad económica en consecuencia, se refleja a través de la ecuación contable fundamental, a través de la cual se establece que el activo es igual a la suma del pasivo más el capital de la entidad. Esta se expresa así: A = P+C donde: A = Activo P = Pasivo C = Capital

Esta norma se relaciona directamente con los aspectos contables de información relacionados, por una parte, con el propósito de satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos de ella y, por la otra, con la calidad y cantidad de la información suministrada. 3.1 Principio contable de revelación suficiente El medio que utiliza la disciplina para solventar estas carencias, está conformado por los estados financieros que representan el punto final de los procesos contables, tal y como lo señala el IMCP (1992): “... Las transacciones que realiza una entidad económica y ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, son medidos, registrados, clasificados, analizados, sumarizados (sic) y finalmente reportados como información...” (Pág. 45). El balance general de las entidades constituye uno de los procedimientos creados por la doctrina contable, que cumple con el objetivo de comunicar información acerca de su situación financiera en un momento determinado de su vida. Por su parte, el estado de resultado constituye el medio para divulgar el efecto causado en el patrimonio, como consecuencia de los

Es decir, el activo, constituido por los recursos con los cuales cuenta la entidad para cumplir los fines para los cuales fue creada han sido provistos por el pasivo, el cual representa las fuentes de financiamiento otorgadas por terceros a la entidad y constituyen, como señala 32

ingresos percibidos por la entidad y contrastados contra los costos y los gastos incurridos por ésta. Igualmente, el estado de cambios en la situación financiera de la empresa es un informe emitido por la entidad que revela las modificaciones sufridas por los recursos que integran su activo y la procedencia de los mismos. El IMCP (1992), describe los documentos citados como: “...estados financieros que a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, descripciones, cantidades y notas explicativas, las declaraciones que los administradores de la entidad hacen sobre su situación financiera y el resultado de sus operaciones de acuerdo a principios de contabilidad...” (Pág. 83). Los principios de importancia relativa y consistencia, son considerados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos como requisitos generales del sistema.

resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información...” (Pág. 26, párrafo 47). 3.3 Principio contable relativo a la consistencia Mediante el principio contable relativo a la consistencia, la teoría contable establece una regla relativa a la aplicación de los procedimientos y métodos que la disciplina utiliza para cumplir con los objetivos para la cual fue creada y, en este sentido, se establece que a los fines de lograr estados financieros homogéneos, los métodos y procedimientos que la entidad utilice para el registro y cuantificación de sus operaciones, deben ser aplicados de una manera uniforme período tras período. No se trata, en modo alguno, de que la empresa durante toda su existencia deba utilizar procedimientos equivalentes e invariables. Estos pueden ser modificados, siempre y cuando justifiquen de manera razonable los cambios y, fundamentalmente, se informe, mediante nota a los estados financieros sobre la afectación que tal cambio causó en los resultados de operación. Esta disposición la expresa el IMCP de la siguiente manera: “...Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación para, mediante la comparación de los estados financieros de la entidad, conocer su evolución y mediante la comparación con estados de otras entidades económicas, conocer su posición relativa...” (Pág. 26, párrafo 48).

3.2 Principio contable de importancia relativa El principio contable de importancia relativa está relacionado, principalmente, con los estados financieros de la entidad y a través del mismo se expresa que la importancia de un renglón viene dada por lo significativo de las cifras, en relación a los grupos que la incluyen. Esta norma ha sido planteada por el IMCP, en los siguientes términos: “... La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información

33

Capítulo IV

Modelo de identificación de las reservas internacionales Las necesidades de información por parte de los usuarios internos y externos de los estados financieros de la banca central, son de carácter cualitativo y cuantitativo. En atención a los requerimientos de orden cualitativo, se ha diseñado en primer lugar, un modelo a través del cual se identifican las reservas internacionales, en atención a sus características

a.3. Aquellos que se tienen para ser vendidos o para ser transformados, o convertidos en efectivo y posteriormente venderse: _ Inversiones en títulos valores. _ Inversiones en oro no monetario. a.4. Aquellos que se tienen como garantía y/o aval de la circulación monetaria interna y de las transacciones, que afecten el equilibrio de la balanza internacional de pagos: _ Oro monetario.

(Vid infra, pág. 11).

1. Modelo de identificación de las reservas internacionales brutas Activos internacionales de reserva

En tanto activos internacionales:

Para que un activo internacional pueda ser apropiadamente incluido dentro de la partida de reservas internacionales del balance general del Banco Central de Venezuela, éste debe cumplir con las siguientes exigencias, en acatamiento a los principios contables de aceptación universal, vigentes:

a)

Deben estar representados por bienes, recursos, derechos; denominados y exigibles en divisas. b) El Banco Central de Venezuela debe detentar su propiedad legal. En tanto activos de naturaleza líquida: a)

Deben ser convertidos en efectivo en el curso de un año a partir de la fecha del Balance General o dentro del ciclo normal de operaciones, de los dos el que sea mayor. b) Deben encontrarse libres de toda restricción contractual que limite su uso. c) Deben ser aceptados internacionalmente como medios de pago. d) Deben ser utilizados, por las autoridades monetarias, directamente o mediante convertibilidad garantizada en otros activos, para cubrir desequilibrios temporales en la balanza de pagos y para

En tanto categorías de activo: a) Deben estar constituidos por los siguientes recursos: a.1. Aquellos que son dinero: _ Disponibilidades en divisas depositadas en bancos de primera línea. a.2. Aquellos que representan el derecho a percibir recursos provenientes de: _ Posición crediticia en organismos internacionales: financieros, multilaterales, etc. _ Convenios internacionales.

35

intervenir en el mercado cambiario interno a los fines de defender la estabilidad de la moneda nacional.

En tanto pasivos internacionales: a) Deben estar representados por obligaciones actuales de transferir recursos _denominados y exigibles en divisas_ a otra entidad. b) Dicha transferencia puede estar condicionada al vencimiento de un plazo, a la ocurrencia de un evento determinado o a la solicitud de exigencia del pago por parte del acreedor.

2. Modelo de identificación de las reservas internacionales netas. Pasivos internacionales de reserva A los fines de la determinación de las reservas internacionales netas, se requiere identificar los pasivos internacionales de reserva, los cuales para ser contablemente considerados como tales, deben cumplir con las siguientes exigencias:

En tanto pasivos a corto plazo: a) Deben ser exigibles, dentro del ciclo normal de operaciones o en el transcurso de un año, o de los dos el que sea mayor.

36

Capítulo V

Modelo de cuantificación de las reservas internacionales En este modelo la utilidad de la información a suministrar depende de la metodología utilizada en su cálculo, la cual debe tomar en consideración todos los elementos implícitos en el mismo. En función de esa metodología, exponemos el modelo de medición diseñado para valorar las reservas internacionales. En el mismo, se incorporan como soporte los datos relativos a las variables que lo conforman.

importancia de conseguir unas reglas que minimicen el papel del sujeto que realiza la medición...” (Pág. 37). En consecuencia, el método a seguir en la valoración de las reservas internacionales, debe tomar en consideración dos elementos implícitos en ellas: 1.1 Precio 1.2 Tipo de cambio.

1. Medición Concepto

1.1 Precio Vamos a entender por precio, el valor por el cual el recurso es cotizado en una fecha determinada en mercados internacionales. Está representado por la cantidad en divisas que se requeriría desembolsar, en el caso de considerar su adquisición en esa misma fecha.

Se entenderá por medición, desde el punto de vista contable, el proceso aritmético a través del cual se le asigna valor a los elementos integrantes de la ecuación contable, el cual se encuentra sustentado en base a métodos, normas y procedimientos universalmente aceptados. Para la American Accounting Association (1975), la medición contable consiste en “...la cuantificación de los fenómenos económicos pasados, presentes o futuros de una entidad, bajo las bases de observación y conforme a unas reglas...” (Pág. 27). Señala Ijiri (1971), que el proceso de medición puede ser considerado como integrante de tres factores: “...1) un objeto cuya propiedad va a ser medida; 2) un sistema de medición consistente en un conjunto de reglas e instrumentos y 3) una persona que mide o medidor. Cuanto más especificadas estén las reglas de medida, más reducido será el campo de apreciación subjetiva del medidor, de ahí la

1.2 Tipo de cambio El tipo de cambio está definido como la tasa por la cual es convertida la moneda nacional en divisas, y viceversa. Por tanto, valorar por tipo de cambio, en los registros contables de la entidad, no es otra cosa que, reflejar la cantidad de moneda nacional a ser percibida, por cada divisa invertida en el recurso internacional. Lo anteriormente expuesto, implica que el producto de ambos elementos (precio y tipo de cambio), permite traducir el valor de la moneda extranjera al valor de la moneda nacional en un momento determinado.

37

2. Oportunidad de valoración

adquisición y luego ajustado de acuerdo al valor que el bien presente en el mercado a cualquier fecha, en la cual haya que presentar la información relativa al mismo. Morris y Sellon (1991) afirman que: “...En un entorno de gran volatilidad e incrementos de los fracasos bancarios, los críticos argumentan que el sistema contable bancario actual (costo histórico) no mide con exactitud el capital bancario...” 2 (Pág. 5).

La oportunidad de valoración está referida a las fechas en las cuales estos datos son requeridos a los fines de cuantificar las reservas internacionales, y han sido fijadas en: 1. La fecha de compra o fecha de adquisición del recurso. 2. La fecha de presentación de los estados financieros de la banca central o fecha de cierre. 3. La fecha de venta o realización de los activos internacionales.

_

Metodología de cálculo

A los fines de determinar el valor de costo por el cual los activos internacionales deben ser registrados en la fecha de adquisición, se aplicará la siguiente fórmula:

2.1 Fecha de compra Valoración al costo En este momento, el recurso es incorporado por primera vez en los registros de los institutos emisores y el valor por el cual es contablemente registrado se denomina “valor de costo”1 o “costo histórico”.

C = Pi x Tc Donde: C = Costo en moneda nacional Pi = Precio internacional

2.1.1 Valor de costo. Concepto

Tc = Tipo de cambio

De acuerdo a la teoría contable vigente, el valor de costo se encuentra representado por la cantidad de divisas entregadas a cambio del recurso internacional adquirido, y ello en virtud de que el dinero constituye una medida objetiva del valor a asignar. En cuanto al tipo de cambio utilizado para la valoración del activo, resulta imprescindible que sea el oficial y vigente para la fecha en la cual la operación se perfecciona. Es decir, cuando el intercambio se realiza. Este método de valoración al costo, debe ser aplicado sólo en la fecha de

2.2 Fecha de cierre Valoración a mercado La oportunidad en la cual son presentados los estados financieros de las entidades, es denominada contablemente como “fecha de cierre” y constituye, el plazo requerido para valorar las reservas internacionales, a los fines de lograr cierta razonabilidad en la información a presentar con respecto a la situación de la institución emisora, en una fecha dada.

1 Principio del Costo Histórico. 2 Original en inglés: “...In an environment of greater interest rate volatility and increased bank failures, critics argue that the current bank accounting system does not accurately measure bank capital”.

38

2.2.1 Valor de mercado Concepto

Tc = Tipo de cambio moneda nacional/divisa, a la fecha de valoración.

Entenderemos por valor de mercado el precio por el cual se cotiza un determinado bien en los mercados. En el caso de un recurso internacional, la cotización viene dada en mercados foráneos. El ajustar el valor en libros de los activos, y llevarlos a que reflejen este valor, se denomina contablemente como “valoración a mercado”; considerado como una base razonable de medición, por cuanto constituye, por una parte, una asignación objetiva de valor al ser establecida de acuerdo a las leyes de oferta y demanda prevalecientes en los mercados. Por la otra, esta cifra de valoración refleja el monto en divisas que obtendría la entidad, en caso de venta del recurso internacional. Según Morris (1991), los que proponen la valoración a mercado creen que este sistema supera las dos principales limitaciones del sistema de costo histórico. Sobre el tema señala: “...Específicamente, éstos argumentan que un sistema de valoración de mercado provee una mejor medición del capital cuando un banco está expuesto a los riesgos de las tasas de interés y elimina los abusos contables causados por el sistema corriente (costo histórico)...” (Pág. 11).

2.2.2 Valor de mercado. Estimación De no contar con información, (tal como: Reuters, publicaciones especializadas) que permita determinar, de una manera transparente, el valor de mercado de un activo internacional, éste se puede calcular basándose para ello, en una estimación razonable mediante la siguiente fórmula matemática: Vmc = C Donde: Vmc = Valor de mercado C = Interés a percibir en efectivo r = Tasa de interés t = Tiempo P = Capital o principal. 2.2.3 Ajuste a mercado de los activos internacionales de reserva Con el objeto de reflejar en libros el valor de mercado del activo internacional, se debe realizar la siguiente comparación: Vlai - Vmai = Aj Donde: Vlai = Valor en libros del activo internacional Vmai = Valor de mercado del activo internacional Aj = Ajuste o valor por el cual, se debe incrementar o reducir el valor en libros del activo internacional. Como consecuencia de lo expresado, surgen tres diferencias o variaciones:

_

Metodología de cálculo

La fórmula a ser aplicada para calcular el valor de mercado del recurso internacional expresado en moneda nacional, es la siguiente: Vmc = Pc. x Tc Donde: Vmc = Valor de mercado Pc = Precio por el cual se cotiza el activo en mercados internacionales

i) Variación en precio ii) Variación en tipo de cambio iii) Variación combinada.

39

La cuantificación e identificación de estas variables, se considera pertinente, por cuanto las mismas serán objeto de tratamientos contables diferenciados, para ello a renglón seguido se procede al análisis de cada una.

Vtc = (pl x tcl) - (pl x tcm) Donde: Vtc = Variación en el tipo de cambio pl = Precio según libros tcl = Tipo de cambio según libros tcm = Tipo de cambio en el mercado a la fecha de valoración.

2.2.3.1 Variación en precio Concepto

2.2.3.3 Variación combinada Concepto

Está constituida por la diferencia entre el precio por el cual está registrado contablemente el activo internacional (valor en libros) y su respectivo precio de mercado en una fecha determinada. _

Representa las diferencias que tanto en precio como en tipo de cambio, se encuentran incluidas en las variaciones anteriores. _

Metodología de cálculo

Metodología de cálculo

Para cuantificar la variación en precio, de acuerdo al modelo propuesto, se debe mantener fijo el tipo de cambio de la moneda nacional, es decir, debe hacerse abstracción de las modificaciones que éste sufriera en el mismo período. Para ello, se desarrolla la siguiente fórmula: V.p = (pl x tcl) - (pm x tcl) Donde: V.p = Variación en precio pl = Precio según libros pm = Precio según mercado tcl = Tipo de cambio del valor en libros.

El modelo plantea la aplicación de la siguiente fórmula de cálculo: Vc = Dp x Dtc Donde : Vc = Variación combinada Dp = Diferencia en precio Dtc = Diferencia en tipo de cambio. 2.3 Valoración en la fecha de venta Resultados de la operación 2.3.1 Concepto Se denomina valor en la fecha de venta, el cuantificar el resultado obtenido por la entidad en el momento de vender un activo. Este constituye el producto resultante de la comparación entre el valor que en libros presentaba el activo en la fecha de venta, con el precio pagado por el comprador (precio de venta). En consecuencia, se requiere determinar los resultados de esta operación a los fines de su contabilización adecuada. Vale decir, es importante identificar si hubo ganancia o pérdida en la operación de liquidación del activo.

2.2.3.2 Variación en tipo de cambio Concepto Variación constituida por la modificación surgida al comparar el tipo de cambio que presenta el activo internacional en libros y el tipo de cambio vigente en el mercado cambiario nacional, en la fecha de venta del mismo. _

Metodología de cálculo

El modelo de cuantificación de la variación en el tipo de cambio que se propone, requiere que, para su cálculo, se mantenga fijo el precio que en libros presenta el activo internacional, en consecuencia, la siguiente es la fórmula de cálculo:

_

Metodología de cálculo

Para ello se compara el valor en libros del activo internacional con el precio por el cual este es realizado:

40

R = Vl - Pv Donde: R = Resultado en la operación de venta Vl = Valor en libros del activo Pv = Precio de venta del activo

Variación por tipo de cambio Concepto La variación por tipo de cambio está constituida por la modificación surgida entre el tipo de cambio que presentaba el activo en libros y el tipo de cambio vigente en la fecha de venta del recurso.

2.3.2 Cálculo de las variaciones Como producto de la venta del activo en mercados internacionales y por la comparación entre el valor en libros y el precio de venta del recurso surgen tres diferencias o variaciones:

_

Metodología de cálculo

i) Variación en precio ii) Variación en tipo de cambio iii) Variación combinada.

El modelo propuesto de cuantificación de la variación en el tipo de cambio, requiere que en su cálculo se prevea mantener fijo el precio que en libros presenta el activo internacional, en consecuencia, la siguiente es la fórmula de cálculo:

La cuantificación e identificación de las variaciones indicadas, se consideran pertinentes por cuanto las mismas tendrán tratamientos contables diferentes, para ello se analizarán las fórmulas relativas a su cálculo:

Vtc = Donde: Vtc = pl = tcl = tcv =

Variación en precio Concepto

(pl x tcl) - (pl x tcm) Variación en el tipo de cambio Precio según libros Tipo de cambio según libros Tipo de cambio en el mercado nacional a la fecha de venta.

Variación combinada Concepto

Constituida por el diferencial surgido al comparar, el precio según libros y el precio según los valores de venta internacional.

Como consecuencia de la venta del activo esta variación, representa las diferencias que tanto en precio como en tipo de cambio, se encuentran incluidas en las variaciones.

-Metodología de cálculo La cuantificación que se propone por la variación en precio, parte de la condición de cálculo en la cual, se debe mantener fijo el tipo de cambio de la moneda nacional, es decir, debe hacerse abstracción de las modificaciones que éste sufriera en el mismo período. Para ello, se desarrolla la siguiente fórmula: V.p = (pl x tcl) - (pv x tcl) Donde: V.p = Variación en precio pl = Precio según libros pv = Precio por el cual es vendido el recurso tcl = Tipo de cambio del valor en libros.

_

Metodología de cálculo

El modelo plantea la aplicación de la siguiente fórmula de cálculo: Vc = Dp x Dtc Donde: Vc = Variación combinada Dp = Diferencia en precio Dtc = Diferencia en tipo de cambio.

3. Registro contable. Caso de estudio A los fines de exponer el tratamiento contable, propuesto en el modelo, presentaremos un

41

ejemplo hipotético el cual contempla, las valoraciones en las distintas oportunidades analizadas y fundamentalmente se desarrollan los registros contables en cada una de las fechas señaladas.

internacional se realiza el siguiente cálculo y posterior registro contable: Vm = Pi x tc = US$ 1005,00 x 160,00

Caso de estudio

= Bs. 160.800,00 (2)

El 01-09-93 es adquirido el activo internacional “w”, entregando a cambio la suma de US$ 1.000,00. El tipo de cambio vigente a la fecha fue de Bs. 150,00/US$. Con fecha 31-09-93, la entidad procede a la presentación de sus estados financieros y a los fines de valorar sus activos internacionales, cuenta con la siguiente información: Valor de mercado del activo US$1005,00 Tipo de cambio en la fecha de cierre Bs. 160,00.

3.1.3.1 Diferencia entre el valor en libros y el valor de mercado Valor de mercado

Bs.150.000,00

Valor en libros Bs.160.800,00 Diferencia

Bs. 10.800,00

Para un adecuado tratamiento contable de esta diferencia, se requiere identificar su procedencia, para ello determinaremos qué parte de ésta corresponde al precio y qué parte, al tipo de cambio.

3.1 Cálculo del valor de costo

_

C = Pi x tc C = US$ 1000 x Bs. 150,00 = Bs.150.000,00 (1)

Cálculo de la variación en precio Vp = (Pl x tcl) - (Pm x tcl) Vp = (1.000 x 150,00) - (1005,00 x 150,00)

3.1.2 Registro contable

Vp = 150.000,00 - 150.750,00

De acuerdo al cálculo anterior el activo internacional, debe ser registrado contablemente en la fecha de adquisición de la siguiente forma:

Vp = Bs. 750,00 _

Cálculo de la variación en tipo de cambio Vtc = (Pl x tcl) - (Pl x tcm)

31-09-93

Vtc = (1000,00 x 150,00) - (1000 x 160,00)

Cuenta de Activo Internacional Bs. 150.000,00 (db)

Vtc = Bs. 10.000,00 _

Disponibilidades en Divisas Bs. 150.000,00 (cr).

Cálculo de la variación combinada Vc = Dp x Dtc Vc = US$ 5,00 x Bs. 10,00 =

3.1.3 Cálculo del valor de mercado

Vc = 50,00

En la fecha de cierre y a los fines de ajustar a mercado el valor en libros del activo

Ajuste por valoración a mercado = Bs. 10.800,00

42

3.2 Tratamiento contable de las variaciones

3.2.2 Crédito a la cuenta de superávit

El modelo de valoración a mercado de las reservas internacionales que se propone, implica aplicar a las variaciones surgidas el siguiente tratamiento contable: 1. Deben ser imputadas a la cuenta del activo internacional respectiva. 2. La contrapartida del cargo indicado en (1), estará constituida por un abono a la cuenta de patrimonio de la entidad denominada “Superávit no realizado por revaluación de reservas internacionales”.

Un incremento en el valor de mercado de un activo circulante, expresa que la entidad, a partir de esa fecha, requerirá de una mayor cantidad de recursos líquidos para mantenerse en operación, como empresa en marcha. Para un banco central, un incremento de valor de las reservas internacionales en mercados foráneos significa requerimientos mayores en el corto plazo de activos líquidos denominados en divisas, para poder afrontar compromisos internacionales y nacionales en esa moneda. Una de las formas de lograrlo consiste en considerar como ganados, vale decir, realizados, sólo aquellos incrementos de divisas ingresados efectivamente. No los que son el reflejo de una variación en el mercado, pero que no han ingresado en sus arcas, y que no se encuentran disponibles para los objetivos que persigue la banca central con su tenencia. Lo anterior se explica, por cuanto el considerar como una ganancia la valoración a mercado, implicaría la distribución de ésta en la forma de dividendos a los accionistas. Ello mermaría los recursos líquidos requeridos para la sustitución de los activos por su valor actual de mercado, y consecuencialmente, estaríamos descapitalizando al Instituto emisor. En consecuencia, la valoración de las reservas internacionales a mercado, no constituye una percepción real y efectiva de ingreso de recursos, sino una metodología contable utilizada para informar, a través de los estados financieros, a los usuarios internos y externos acerca de la calidad y cuantía de los recursos calificados como reservas internacionales. En este sentido se sigue lo establecido por el International Accounting Standards Committee (1994):

3.2.1 Justificación teórica _

Débito a la cuenta de activo internacional

El incremento en el valor por el cual se vienen registrando las reservas internacionales en el activo, se justifica por cuanto las mismas han visto modificadas su cuantía en mercados internacionales para la fecha en la cual son presentados los estados financieros de la entidad. Las reservas internacionales por definición, constituyen los recursos líquidos en poder de las autoridades monetarias del país, los cuales éstas utilizan para cubrir desequilibrios temporales en la balanza internacional de pagos y para intervenir en el mercado cambiario interno a los fines de proteger el tipo de cambio de la moneda nacional. Lo anteriormente expuesto, requiere que la condición de líquidos de los recursos mencionados, sea cuantificada. Por tanto, el asignar el valor de mercado a los activos internacionales, los estados financieros reflejarían la cantidad de recursos en divisas que recibiría la banca central en caso de liquidar sus activos en el exterior y la cantidad en bolívares que percibiría en el caso de convertir la moneda extranjera en moneda nacional.

43

“...Bajo el concepto de mantenimiento de capital financiero, donde el capital se define en términos de unidades monetarias nominales, la utilidad representa el incremento en dinero nominal de capital sobre el período. Por tanto, el incremento en los precios de los activos mantenido durante el período, convencionalmente referido como ganancias por tenencia, son conceptualmente utilidades. Las mismas pueden no ser reconocidas como tales, hasta que los activos sean dispuestos en una transacción de intercambio. Cuando el concepto de mantenimiento de capital financiero se defina en término de unidades de poder de compra invertido del período. De tal forma, sólo parte del incremento en el precio de los activos que exceda al incremento en el nivel general de precios, se considera utilidad. El remanente se tratará como un ajuste de mantenimiento de capital, y por lo tanto, como parte del capital...” (Pág. 63, párrafo 108). 3.3 Venta de activos de reserva El resultado obtenido en la operación de venta de un activo de reserva, constituye el producto de tres variaciones: a ) En precio b) En tipo de cambio c ) Combinada.

El modelo que proponemos establece con base en el principio contable de realización, que: Cuando el producto de la venta de las reservas internacionales sea convertido en moneda nacional, se considera contablemente apropiado reputar este resultado como una ganancia o pérdida en venta de reservas internacionales. La justificación de tal tratamiento contable descansa en el principio contable de realización, por cuanto se reconoce el resultado de la operación de venta, cuando el intercambio de los activos ha sido realizado. Es decir, cuando se ha hecho efectivo. 3.3.2 Resultado por traducción En este caso, las divisas no son ingresadas al país sede del Banco Central. Para esta situación, el modelo propone: 1. Considerar la variación como un resultado de la operación de venta y razonablemente imputada como ganancia o pérdida en venta de reservas internacionales. 2. Que la variación en tipo de cambio, sea considerada como un “superávit por revaluación de reservas internacionales”. 3.3.3 Justificación teórica del registro contable El tratamiento contable anterior, se sustenta en ambos casos en el principio contable de realización por las razones expuestas anteriormente. Para el segundo caso, el razonamiento teórico propuesto sostiene que este reflejo constituye una traducción de valores a fines contables, por cuanto en la práctica el intercambio divisas/moneda nacional, no se ha realizado.

Estas implican un tratamiento contable diferente de acuerdo al destino asignado a las divisas obtenidas en el intercambio: i) Por conversión ii) Por traducción. 3.3.1 Resultado por conversión Se entenderá por este proceso cuando las divisas producto de la venta del activo internacional, sean llevadas al país de origen y convertidas en moneda nacional.

44

Capítulo VI

Modelo de comunicación de las reservas internacionales El modelo propuesto de presentación de las reservas internacionales en el Balance de Situación del Banco Central de Venezuela, parte de la premisa de considerar a este grupo especial de activos internacionales, como recursos de naturaleza líquida y, en consecuencia, con características de disponibilidad irrestricta.

c) Debe informarse mediante presentación segregada, cada una de las diferentes categorías de activos de reserva internacionales, poseídos por la entidad que presenten valores significativos. d) Deben revelarse, en relación a estos activos y mediante notas a los estados financieros, las siguientes circunstancias: d.1. Cualquier pérdida contingente relacionada. d.2. Todo activo entregado en: consignación, cobertura (hedge) o como colateral. d.3. Aquellos activos sujetos a restricciones de carácter contractual que limiten su uso para satisfacer los fines para los cuales éstos han sido destinados. e) Deben presentarse separadamente, las cuentas reales de sus respectivas cuentas de valuación. f) Deben ser presentados en el Balance General del Banco Central de Venezuela, cuantificados de acuerdo al modelo de cuantificación planteado en el presente estudio: f.1. Las disponibilidades en divisas por su valor nominal. f.2. El oro amonedado y en barras, monetario y no monetario por el valor de cotización, (fixing de Londres) del metal en la fecha de cierre. f.3. Las inversiones en valores negociables por su valor neto de realización. f.4. Todos los activos denominados en divisas deben ser traducidos a la moneda nacional al tipo de cambio

1. Modelo de presentación en el Balance General del Banco Central de Venezuela de los activos internacionales de reserva En consecuencia, y en acatamiento a los principios contables de revelación suficiente e importancia relativa, estos recursos : En tanto activos: a) Deben ser presentados de manera segregada, en una partida denominada: Activos de Reserva Internacionales. En tanto activos internacionales: a) Deben estar denominados en divisas y convertidos a los fines de su presentación en los estados financieros del Banco Central al tipo de cambio vigente en la fecha de cierre. En tanto activos líquidos: a) Esta partida debe ser ubicada, como primera agrupación dentro del Activo del Balance General del Banco Central de Venezuela. b) Las cuentas a ser incluidas en ella, deben estar en capacidad de convertirse en efectivo, en el curso de un año o dentro del ciclo normal de operaciones, de los dos lapsos, el que sea mayor.

45

vigente en la fecha de presentación de los estados financieros del Banco Central de Venezuela.

d) Deben revelarse, en relación a estos pasivos mediante notas a los estados financieros, las siguientes circunstancias: d.1. Tipo de moneda en la cual fuera contraído y es exigible la obligación. d.2. Restricciones o hechos de importancia relacionados con esta categoría de pasivo: compromisos, contingencias, etc. d.3. Garantías si las hubiese, que afecten los activos. d.4. En el caso de obligaciones emitidas en moneda extranjera, debe informarse acerca de las características de los títulos. e. Todos los pasivos denominados en divisas deben ser traducidos a la moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha de presentación de los estados financieros del Banco Central de Venezuela.

2 Modelo de presentación en el Balance General del Banco Central de Venezuela de los pasivos internacionales de reserva En tanto pasivos: a) Deben ser presentados de manera segregada, en una partida denominada: Pasivos de Reserva Internacionales. En tanto pasivos a corto plazo: a) Esta partida debe ser ubicada, como primera agrupación dentro del Pasivo del Balance General del Banco Central de Venezuela. b) Las cuentas a ser incluidas en ella, deben estar constituidas por obligaciones exigibles en divisas por parte de los acreedores, en el curso de un año a partir de la fecha de cierre dentro del ciclo normal de operaciones, de los dos lapsos el que sea mayor. c) Debe informarse mediante presentación segregada, cada una de las diferentes categorías de pasivos de reserva internacionales, contraídos por la entidad que presenten valores significativos.

3. Modelo de presentación en el Balance General del Banco Central de Venezuela del superávit por revaluación de los activos y pasivos de reserva En tanto superávit: a) Debe ser presentado dentro de la sección de capital del Balance General del Banco Central de Venezuela. b) Este superávit no debe estar destinado para la distribución de dividendos.

46

Referencias bibliográficas AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION Teoría Contable Básica. Edit. Hispanoamericana, México, D.F., 1968, p. 216.

Ediciones Banco Central de Venezuela, Caracas, 1990, 450 páginas. FEDERACION DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS DE VENEZUELA. Normas Básicas y Principios de Aceptación General. Publicaciones Técnicas N° 3, Caracas, Septiembre 1974, p. 12.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Series Estadísticas de Venezuela de los Ultimos Cincuenta Años.Tomo IV. Agregados Monetarios y Financieros. Capítulos I-II-III y IV. Edic. Banco Central de Venezuela, 1992. Coordinador general: Ignacio Antivero.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Manual de Balanza de Pagos. Cuarta Edición. Ediciones FMI.Washington, D.C., 1977.

Informe Económico 1983. Edic. BCV, Caracas, 1983, p. 166.

GARCÍA CH., Pedro. Contabilidad e Inflación. Una Contribución Crítica a la Contabilidad Tradicional. Ediciones GORA, Caracas 1989, p. 10.

Boletín Mensual. Edic. BCV, Caracas. Octubre, 1982. Revista BCV. Volumen 5 N° 2, 1990, p. 221. Edic. BCV, Caracas.

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Ley del Banco Central de Venezuela. Numero 35.106, Caracas, 4 de diciembre de 1992.

CAÑIBANO, Leandro. Teoría Actual de la Contabilidad. Ediciones Ice. Madrid, 1979, p. 291. CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS (CEMLA) Informe del Grupo de Estudio. Grupo de los Diez, sobre la Creación de Activos de Reserva (Informe Ossola). Edit. Gráfica CEMLA, México, D.F., 1965, p. 22.

GOMEZ, Hernando José. El Optimo y la Demanda Observada de Reservas en Colombia. 1955-1989. Ponencia presentada en el Simposio sobre Administración de Reservas, Banco Central de Venezuela, Caracas, 1990.

CHANDAVARKAR, Anand G. El Fondo Monetario Internacional su Organización Financiera y sus Actividades. Edit. FMI, Washington, D.C., 1984.

HELLER, Robert H. Economía Monetaria Internacional. Editorial Tecnos, Madrid, 1977, 224 páginas.

CHILLIDA, Carmelo. Los Créditos Diferidos y el Análisis de la Situación Financiera en la Determinación de la Solvencia. UCV, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, 1975.

HENDRIKSEN, Eldon S. Teoría de la Contabilidad. Edit. Uteha, México, D.F., 1970, 737 páginas.

CODIGO CIVIL DE VENEZUELA. Título II. De la propiedad. Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 545.

IJIRI, Mattessich, Et al., The Foundations of Accounting Measurements. The Accounting Review Supplement. Vol. LVI, julio 1971, p. 3, citado por Leandro Cañibano, Teoría Actual de la Contabilidad, p. 69.

CRAZUT, Rafael J. El Banco Central de Venezuela. Notas sobre su Historia y Evolución 1940-1990.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS A.C. Principios de Contabilidad

47

Generalmente Aceptados. Edición 1993, Octava Edición, México, D.F., 1992, 401 páginas.

Reservas Internacionales del País. Mimeo. Biblioteca del Banco Central de Venezuela.

LOSADA, Benito Raúl. Alternativas en el Manejo de Reservas. Revista Economía Latinoamericana, N° 30. Artegrafía, C. A., Caracas, 1971.

PALMER, George. Is dollar heading for panic stations? Los Angeles, September, 1995/II. En The Daily Journal. A special section on global affairs prepared for The Daily Journal. The World Paper. Caracas, septiembre, 1995.

MACHLUP Y OTROS. Planes de Reforma del Sistema Monetario Internacional. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (CEMLA), México, D.F., 1965, 257 páginas.

PINO JASPE, José. Factores y Características de la Solvencia. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones, Caracas, 1978.

MORRIS, Charles, and SELLON Jr., Gordon H. Market Value Accounting for Banks : Pros and Cons. Economic Review, Federal Reserve Bank of Kansas City, March-April, 1991, p. 14.

SILVA, Carlos Rafael. Concepto. Composición y Función de las Reservas Monetarias Internacionales. Análisis Pormenorizado del Caso Venezolano. Ediciones Cuatricentenario de Caracas, BCV, 1967.

OESTERREICHER de Krivoy, Ruth. Las operaciones en bolívares a través del FMI y su efecto sobre las

48

SE TERMINÓ DE EDITAR ELECTRÓNICAMENTE PARA LA P ÁGINA WEB DEL BCV, DURANTE EL MES DE FEBRERO DE

2000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.