Bienvenidos Enero

Jornada de Asistencia Técnica Regional “Diseño de la Política Social Municipal y Ejercicio de los Recursos del FISM” Bienvenidos Enero - 2016 Jorna

17 downloads 164 Views 2MB Size

Recommend Stories


BIENVENIDOS
BIENVENIDOS www.abracadabraeventos.cl/carritosdely.pdf www.abracadabraeventos.cl/juegosinflablesbeta.pdf www.abracadabraeventos.cl Fonos: 225460761 -

Bienvenidos
Welcome elcome // Bienvenidos ienvenidos TheTheParish &SSt.t.BB enedict ParishofofSSacred acredH Heart eart & enedict LLaa PParroquia arroquia del de

Bienvenidos! Contactenos!
Bienvenidos! Acaba de abrir la version electronica de nuestro catalogo 2014. Disfrutelo y experience con nosotros el mundo de carteles metalicos decor

Story Transcript

Jornada de Asistencia Técnica Regional “Diseño de la Política Social Municipal y Ejercicio de los Recursos del FISM”

Bienvenidos Enero - 2016

Jornada de Asistencia Técnica Regional

“Diseño de la Política Social Municipal y Ejercicio de los Recursos del FISM”

13 Regiones: Norte Oriente

14 Regiones: V. Toluca Centro Noreste

Contacto: Mtra. Reyna Ávila Vázquez Coordinadora de Estudios Hacendarios

15 Regiones: V. Toluca Sur Valle de México Sur

Tel. (722) 236.0540 ext. 1100 y 1111

JORNADA DE ASISTENCIA TÉCNICA DISEÑO DE LA POLÍTICA SOCIAL MUNICIPAL Y EJERCICIO EFICIENTE DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016

11 de enero de 2016

1. El ciclo de las Políticas Públicas Una Política Pública es: • Un proceso constante de secuencia lineal y cerrada.

retroalimentación,

no

una

• Acciones orientadas a resolver problemas públicos. • Involucran a una multiplicidad de actores, con intereses en conflicto, así como diferentes sectores y niveles de gobierno.

1. El ciclo de las Políticas Públicas “Marco de referencia que le da sentido al proceso de toma de decisiones y procedimientos que forman una política pública” (Knoepfel, 2003).

Fases Identificación del problema y toma de decisión

Evaluación y monitoreo

Ciclo de Políticas Públicas

Implementación

Diseño y formulación

2. La planeación en el proceso de las Políticas Públicas Gobierno: instrumento para la realización de las Políticas Públicas.

Foco del gobierno: sus resultados.

Desafío: dar continuidad e innovar en las Políticas Públicas.

¿Qué es la planeación? • “[…] es el proceso de establecer objetivos, desarrollar estrategias, trazar los planes de implementación y asignar recursos para alcanzar esos objetivos” (PNUD, 2009).

¿Qué es la planeación estratégica? • Ejercicio de elaboración y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es la formulación de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar un futuro deseado.

2. La planeación en el proceso de las Políticas Públicas Funciones básicas de la planeación

Prospectiva Articular las perspectivas de la ciudadanía como un colectivo. Anticipar las consecuencias que producirán las decisiones del Gobierno en distintos plazos. Definir e instrumentar una estrategia de desarrollo (Política Pública).

Coordinación de Políticas Públicas

Concertar entre el Gobierno, y los otros actores políticos, económicos y sociales.

Coordinar al interior del Gobierno para alcanzar los objetivos trazados.

Evaluación

Permitir el análisis de los resultados de la gestión dentro del aparato gubernamental, en su relación con el Órgano Colegiado (Cabildo) y con la ciudadanía.

2. La planeación en el proceso de las Políticas Públicas La importancia de la planeación en el ámbito municipal

El aumento de la cantidad y diversidad de las demandas que recayeron sobre los gobiernos locales ha conducido a la complejidad de la Administración Pública local, en la prestación de servicios básicos.

Los municipios son los primeros en recibir las múltiples demandas ciudadanas, por lo que deben satisfacerlas en un contexto de escasos recursos económicos, tecnológicos y humanos. Es necesario incorporar metodologías que les permitan emprender iniciativas eficientes, efectivas y coherentes.

Para eso, resulta de suma importancia incorporar a la gestión herramientas de planificación, sobre todo cuando se pretende identificar prioridades y asignar recursos escasos en el ámbito municipal.

3. Los componentes del proceso de planeación Requisitos de la planeación estratégica

Garantizar la participación de representantes de toda la línea jerárquica y operativa (Desarrollo Social y Obra Pública).

Debe ser el instrumento articulador de las políticas públicas dentro del espacio local, así como de sus marcos normativos (ZAP).

Debe incluir el proceso presupuestario y servir de apoyo para su elaboración (presupuesto con base en resultados).

Debe asegurar los medios para controlar la gestión, es decir, utilizar una serie de indicadores y herramientas (Evaluación y Monitoreo).

3. Los componentes del proceso de planeación Misión Descripción concisa y clara de la razón de ser de la entidad, su propósito.

Fases ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos y para quiénes? ¿Dónde estamos?

Visión Valores de la organización, cómo espera ser reconocida, el futuro deseado.

¿Dónde queremos ir? ¿Qué resultados queremos lograr?

Objetivos estratégicos Resultados que espera lograr el Ayuntamiento para cumplir con su misión. Claros, realistas, desafiantes y congruentes.

¿Cómo llegaremos?

Estrategias Plan de acción para implementar los objetivos estratégicos y determinar el presupuesto.

¿Cómo mediremos el desempeño logrado?

Indicadores de desempeño Para medir logros, evaluar y tomar acciones correctivas.

Amenazas y oportunidades

Fortalezas y debilidades

Análisis del entorno y del medio interno

3. Los componentes del proceso de planeación Niveles organizativos y el plan estratégico • Visión Municipio, misión, plan, nivel macro, objetivo general (fin) y largo plazo.

Plan estratégico

Lineamientos estratégicos

Nivel programático (directores de área)

Nivel operativo (operativos)

• Visión sectorial-regional, nivel meso, programa, objetivo (propósito), mediano plazo, planificación programática.

• Visión local, proyecto, nivel micro, objetivo específico (meta), corto plazo, planificación operativa.

Objetivos, estrategias y metas

Acciones operativas

Resultados

Nivel estratégico (Presidente municipal)

4. Vinculación de la planeación con el presupuesto Presupuesto tradicional Dinero

Insumos

Organismo Presupuesto con base a resultados

Dinero

Insumos

Actividades

Productos

Metas

Objetivos estratégicos

Efectos

Los Planes Anuales (PA) son herramientas utilizadas en el presupuesto por programas, y constituyen un conjunto de actividades que valorizan los insumos requeridos para realizarlas.

El PA debe estar articulado adecuadamente con la planeación estratégica, con las definiciones de mediano plazo (misión, productos y usuarios) y con los objetivos trascendentales.

4. Vinculación de la planeación con el presupuesto Indicadores de desempeño Es una señal o aviso que nos entrega información. Se relaciona directamente con un objetivo. Elevar la calidad de las escuelas de educación básica del país.

Objetivo Indicador

Porcentaje escuelas cuentan acceso servicios básicos.

Se le asocia a cada indicador una meta, que representa lo que esperamos obtener como desempeño (es así como se reportan avances).

de que con a

4. Programas Sociales Reglas de operación Son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar un Programa Social, con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia. Estas reglas deben contener: • CONSIDERANDO 1. Disposiciones generales 1.1. Definición del Programa 1.2. Derecho social que atiende 2. Glosario de términos 3. Objetivos 3.1. General 3.2. Específicos 4. Universo de atención 4.1. Población universo 4.2. Población potencial 4.3. Población objetivo

5. Cobertura 6. Apoyo 6.1. Tipo de apoyo 6.2. Monto del apoyo 7. Mecanismos de enrolamiento 7.1. Beneficiarios/as 7.1.1. Permanencia 7.1.2. Requisitos y criterios selección 7.1.3. Criterios de priorización 7.1.4. Registro 7.1.5. Formatos 7.1.6. Integración del padrón

de

4. Programas Sociales 7.1.7. Derechos de los/as beneficiarios/as 7.1.8. Obligaciones de los/as beneficiarios/as 7.1.9. Causas de incumplimiento 7.1.10. Sanciones a los/as beneficiarios/as 7.2. Graduación del/ de la beneficiario/a 8. Instancias participantes 8.1. Instancia normativa 8.2. Unidad administrativa responsable 8.3. Instancia ejecutora 8.4. Grupo de gestión 8.5. Comité de admisión y seguimiento 9. Mecánica operativa 9.1. Operación del Programa 9.2. Sustitución de beneficiarios/as 10. Coordinación interinstitucional 11. Mecanismos de participación social 12. Difusión 12.1. Medios de difusión 12.2. Convocatoria

13. Transparencia 14. Seguimiento 15. Evaluación 15.1. Evaluación externa 15.2. Evaluación de resultados 16. Auditoria, control y vigilancia 17. Quejas y denuncias



TRANSITORIOS

5. Lineamientos de operación •

De acuerdo a Sedesol estos lineamientos tienen como propósito establecer criterios complementarios de programación-presupuestación, operación y seguimiento de los recursos aplicados a través de los Programas y acciones de Desarrollo Social y Humano (PDSH).



Los Lineamientos establecen los procedimientos generales o guías dentro de los cuales han de realizarse las actividades relacionadas con la operación, administración y ejecución de los programas, y son complementarios a las disposiciones establecidas en las Reglas de Operación de los PDSH, elaboradas por las Unidades Administrativas, adscritas a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano y a las disposiciones legales en materia de gasto público federal. Los programas de desarrollo social deben ser evaluados para revisar su pertinencia e impacto sobre la población:



• • • • • •

Diseño Procesos Consistencia Resultados Impacto Específicas

6.Metodología de Marco Lógico (MML)

6. Metodología de Marco Lógico La Matriz de Marco Lógico Objetivos

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Indicadores

Medios de verificación

Supuestos

6. Metodología de Marco Lógico Niveles de objetivos de la Matriz de ML Fin

Propósito

Componentes

Actividades

• El objetivo al cual aporta la resolución del problema.

• La situación del problema resuelto.

• Los bienes o servicios que el programa entrega para resolver el problema.

• Las acciones necesarias para generar productos que entrega el Programa.

los

6.Lógica vertical de la MML Objetivos Esta columna se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto o Programa.

¿A qué objetivo estratégico contribuye el Programa?

¿Qué se espera lograr con él?

¿Qué bienes o servicios se requiere producir?

¿Cómo se producirán los componentes?

7. Árbol de efectos

Menor calidad de vida

Postergación de otras necesidades

Alta tasa de mortalidad

Bajo potencial productivo local

Mayor costo de producción

Elevados costos de atención de salud

Menores remuneraciones

Menor rendimiento

Mayor inasistencia laboral

Deficiente calificación laboral

Mayor inasistencia y repetición escolar

Alta tasa de enfermedades en la localidad

7. Árbol de causas • •

Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo este esquema. Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol.

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Malos hábitos de higiene

Deficiente acceso a Centros de Salud

Falta de educación en higiene Vías de acceso a centros vecinales en malas condiciones

Contaminación del agua

Inexistencia de alcantarillado

No hay atención en la localidad

Ambiente contaminado e insalubre

Mal manejo de los residuos sólidos

7. Árbol de problemas Menor calidad de vida

Postergación de otras necesidades

Alta tasa de mortalidad

Bajo potencial productivo local

Mayor costo de producción Elevados costos se atención de salud

Menores remuneraciones

Menor rendimiento

Deficiente calificación laboral

Mayor inasistencia laboral

El empalme del Árbol de Efectos con el Árbol de Causas genera el Árbol de Causas–Efectos, conocido también como Árbol de Problemas.

Mayor inasistencia y repetición escolar

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Malos hábitos de higiene

Falta de educación en higiene

Deficiente acceso a Centros de Salud

Vías de acceso a centros vecinales en malas condiciones

Contaminación del agua

Inexistencia de alcantarillado

No hay atención en la localidad

Ambiente contaminado e insalubre

Mal manejo de los residuos sólidos

7. Árbol de objetivos Mayor calidad de vida

Priorización de otras necesidades

Baja tasa de mortalidad

Buen potencial productivo local

Menor costo de producción

Moderados costos de atención de salud

Mayores remuneraciones

Adecuada calificación laboral

Mayor rendimiento

Menor inasistencia laboral

Menor inasistencia y recursamiento escolar

Baja tasa de enfermedades en la localidad

Buenos hábitos de higiene

Adecuado acceso a Centros de Salud

Existe educación en higiene Vías de acceso a centros vecinales en buenas condiciones

No hay contaminación del agua

Existe alcantarillado

Hay atención en la localidad

Ambiente descontaminado y sano

Buen manejo de los residuos sólidos

7. Árbol de objetivos Del árbol de objetivos al Resumen Narrativo Menor índice de pobreza

Buen potencial productivo local Priorización de otras necesidades

Menor costo de producción

Baja Buenos hábitos de higiene Existe educación en higiene

Curso de capacitación en higiene personal y manejo de alimentos

tasa

de

Adecuado acceso a Centros de Salud

Vías de acceso a centros vecinales en buenas condiciones

Mejoramiento de los caminos

Menor inasistencia y recursamiento escolar

Menor inasistencia laboral

enfermedades

Mejoramiento del camino a Centros de Salud

en

la

Hay alcantarillado

Construcción de una planta de tratamiento

Construcción de un Centro de Salud

Propósito

localidad

No hay contaminación del agua

Hay atención en la localidad

Fin

Adecuada calificación laboral

Mayor rendimiento

Moderados costos de atención de salud

Baja tasa de mortalidad

Mayores remuneraciones

Ambiente descontaminado y sano

Componentes

Buen manejo de los residuos sólidos

Construcción de un sistema de alcantarillado

Mejorar la recolección y la disposición final

Actividades

8. Indicadores

• Estimar en qué medida se cumplen los objetivos en cuatro dimensiones: eficacia, eficiencia, calidad y economía • Características de los indicadores • Objetividad • Ser medible objetivamente • Relevancia • Aporte marginal • Ser pertinente • Economía • Monitoreable

8. Indicadores Tipos Indicadores de eficacia

• Miden el nivel de cumplimiento de los objetivos.

Indicadores de eficiencia

• Miden qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

Indicadores de calidad

• Buscan evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el Programa respecto a normas o referencias externas.

Indicadores de economía

• Miden la capacidad del Programa o de la institución que lo ejecuta, gestiona los recursos asignados.

9. Antecedentes Ramo 33 I. Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo.

II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.

III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (DTDF).

V. Fondo de Aportaciones Múltiples.

VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.

VII. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.

VIII. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.

9. Objetivos y mecanismos de operación del FISM El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) Está enfocado exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social, conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). Estructura programática del FAIS

FAIS

FISE

2.5294% de la RFP

0.3066% de la RFP

FISM 2.2228% de la RFP

9. Objetivos y mecanismos de operación del FISM ¿Cómo se asigna el FISM? Paso 1. De la federación a las entidades federativas: a través de la Secretaría de Desarrollo Social, distribuye el recurso entre los estados aplicando una fórmula relacionada con necesidades básicas en los hogares (Art. 34, LCF).

Paso 2. De las entidades federativas a los municipios: la misma fórmula que la Federación aplicó con ellos (Art. 34, LCF) o una fórmula alternativa (Art. 35, LCF) en caso de que no

cuenten con la información necesaria para emplear la fórmula original.

Paso 3. Finalmente, cuando el recurso llega a los municipios, los ayuntamientos son los encargados de canalizar el recurso hacia las comunidades en condiciones de pobreza extrema y rezago social.

9. Objetivos y mecanismos de operación del FISM El FISM está destinado al financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien a la población que se encuentra en condiciones de pobreza extrema y rezago social, en los siguientes rubros programáticos:

1.Agua potable

5.Electrificación rural y de colonias pobres

2. Alcantarillado

3. Drenaje y letrinas

4. Urbanización

6. Infraestructura básica del sector salud y educativo

7. Mejoramiento de vivienda

8. Mantenimiento de infraestructura

10. Importancia de la focalización El municipio de Chimalhuacán ocupa la posición 70 con respecto a los demás municipios, esto lo clasifica como de baja marginación, pero en este nivel de agregación no se refleja objetivamente la realidad, hay que recurrir a los polígonos urbanos.

Chimalhuacán es considerado como de baja marginación; sin embargo, en su interior persiste la pobreza urbana.

11. ¿Qué son las Zonas de Atención Prioritaria?

Se consideran Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente población

registra

rural índices

o

urbano, de

cuya

pobreza

o

marginación, indicativos de la existencia de marcados rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

11. ¿Qué son las Zonas de Atención Prioritaria? ¿Cómo se determinan? Zonas de Atención Prioritaria (ZAP)

Municipios con Grado de Marginación ALTO Y MUY ALTO

ZAP Rurales

ZAP Urbanas

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Al menos el 25% de la población se encuentra en pobreza multidimensional extrema

Municipios con Grado de Rezago Social ALTO Y MUY ALTO

AGEB con Grado de Marginación ALTO Y MUY ALTO

AGEB con Grado de Rezago Social ALTO Y MUY ALTO

11. ¿Qué son las Zonas de Atención Prioritaria? Zonas de Atención Prioritaria en el Estado de México

ZAP Rurales 28 municipios del Estado de México

Sin ZAP

ZAP Urbanas

1 787 AGEB pertenecientes a 391 localidades de 115 municipios del Estado de México

4 municipios del Estado de México (Coacalco de Berriozábal, Polotitlán, Santo Tomás y Tonatico)

12. Lineamientos para la operación del FISM Criterios para la realización de proyectos con recursos del FISM: Municipio que es ZAP rural

Municipio con ZAP urbanas

Si se trata de una ZAP rural, los recursos del FISM estarán dirigidos a las localidades con población en pobreza extrema o con los niveles de rezago social más altos.

Una parte de los recursos del FISM serán invertidos en las ZAP urbanas, mientras que el resto se dirigirá a las localidades con los mayores niveles de rezago social o con pobreza extrema.

Municipio sin ZAP

Si el municipio no cuenta con ZAP, los recursos del FISM se destinarán a la población establecida en las localidades con el nivel de rezago social más alto o con pobreza extrema.

12. Lineamientos para la operación del FISM Clasificación de proyectos Directa: Proyectos de infraestructura social básica que contribuyen de manera inmediata a mejorar alguna de las carencias sociales relacionadas con la pobreza multidimensional.

Indirecta: Proyectos de infraestructura social básica asociados a los proyectos de contribución directa y que son necesarios para la realización de estos.

Complementarios: Proyectos de infraestructura social básica que coadyuvan al mejoramiento de los indicadores de pobreza o rezago social; así como al desarrollo económico y social de las entidades, municipios y DTDF.

Proyectos especiales: Proyectos que no estén señalados en el Catálogo del FAIS, no obstante, corresponden a los destinos que hace referencia el artículo 33 de la LCF y que contribuyen a mejorar los indicadores de pobreza y rezago social que publica el CONEVAL.

12. Lineamientos para la operación del FISM Responsabilidades de las entidades y municipios Llevar a cabo la planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos que se realicen con el FISE y el FISMDF, con base en los indicadores de carencias sociales y de rezago social. Difundir los montos recibidos, obras a realizar, el costo, ubicación, metas y beneficiarios.

Proporcionar al Gobierno del Estado la información que sea requerida respecto al ejercicio del gasto. Informar a los habitantes, de manera trimestral, los avances en el ejercicio.

Procurar que las obras sean amigables con el medio ambiente e impulsen el desarrollo sostenible. Publicar detalladamente la información del proyecto en la página oficial del Gobierno del Estado.

13. La importancia de la PGM en el contexto del Gobierno Electrónico (e-goverment)

El Gobierno Electrónico (GE) es la transformación de todo el gobierno, como un cambio de

paradigma en la gestión gubernamental. Es un concepto de gestión que fusiona la utilización intensiva de las TIC’s, con modalidades de gestión, planificación y administración, como una nueva forma de gobierno.

13. La importancia de la PGM en el contexto del Gobierno Electrónico (e-goverment)

Ante la gran necesidad de los gobiernos por agilizar, optimizar,

flexibilizar,

transparentar

y

abaratar

procesos,

se

ha

intensificado en todo el mundo la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s).

Se realiza, mediante

el desarrollo de aplicaciones apoyadas en

herramientas de gestión y modelos de negocio con base en las necesidades de los gobiernos; mediante la creación de plataformas que les permitan mejorar sus servicios, aumentar su eficiencia,

incrementar la transparencia y contar con mayor conectividad.

13. La importancia de la PGM en el contexto del Gobierno Electrónico (e-goverment) •

En la Gaceta de Gobierno del Estado de México No. 19 de fecha 30 de enero del 2012 en el Apartado 4.1. PROYECTOS A FINANCIAR CON EL FISM y FORTAMUNDF establece que: “Para la aplicación de los recursos de este Fondo (FISM), se sugiere contar con Dictamen previo de rezago social, emitido por el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México, con el objetivo de que las obras que se ejecuten, se encuentren dentro de los polígonos de marginalidad”.



En la Gaceta de Gobierno del Estado de México del 11 de julio de 2013 en el Artículo 64. Los recursos federales provenientes del Fondo para la Infraestructura Social Municipal; y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, deberán orientarse con apego a lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, por lo que el Ayuntamiento deberá asegurar que se destinen a la ejecución de obras que se ubiquen en los polígonos de pobreza establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y por el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS), asegurando beneficiar a sectores de la población en condiciones de pobreza, marginación y rezago social.

14. Diseño y funcionamiento de la PGM Objetivo de Plataforma de Planeación, Gestión y Monitoreo (PGM)

Contar con un sistema que permita a

los

funcionarios

estatales

y

públicos

municipales

del

Gobierno del Estado de México, planear

y

asignar

de

forma

eficiente los recursos destinados para el desarrollo social, a través de una plataforma virtual.

14. Diseño y funcionamiento de la PGM

De esta manera, es posible sistematizar y software

poner a disposición de todos los municipios

(aplicación) que permite analizar y geo-

de la entidad, la información necesaria para

referenciar los principales indicadores de

asignar

desarrollo

Fondo de Infraestructura Social Municipal

La

PGM

es

una

social

solución

en

dimensiones espaciales.

sus

de

diferentes

adecuadamente

los

recursos

del

(FISM), a través de la creación y registro de proyectos.

14. Diseño y funcionamiento de la PGM Componentes de la PGM

Login (Acceso)

Consulta de Indicadores

Expediente Técnico

Análisis de carencias

14. Diseño y funcionamiento de la PGM Perfiles de Usuario

Usuario central

Administrador

Presidente municipal

• Consultar

la

información

relacionada

con

los

indicadores y expedientes de cualquier municipio.

• Administrar usuarios, cargar archivos y modificar catálogos.

• Consultar

la

información

relacionada

con

los

indicadores del municipio que está administrando.

14. Diseño y funcionamiento de la PGM Funcionalidades desarrolladas a través de la PGM Monitorear y georeferenciar los indicadores del desarrollo social en la entidad

Identificar el derecho social más carente, así como su focalización espacial (municipal, localidad y AGEB)

Identificar la ubicación de las obras, de manera que puedan ser observadas las zonas donde serán realizadas (google maps)

Un sistema de consulta de información estadística

Proceso de aprobación y Vo.Bo. por parte del CIEPS (regla de negocio)

Consulta de indicadores de desarrollo social

Desarrollar virtualmente el proceso del expediente técnico, para la aplicación de los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM)

Sistematizar la información recolectada en los expedientes técnicos

14. Operación del sistema en línea (práctica) Plataforma de gestión y monitoreo

pgmcieps.edomex.gob.mx

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.