BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O. BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO PRÁCTICA Nº 1 OBSERVACIÓN DE UNA SEMILLA DE LEGUMBRE Y SUS FASES DE CRECIMI

0 downloads 119 Views 1MB Size

Recommend Stories


LABORATORIO 4: TEJIDOS, CELULAS Y ORGANELOS VEGETALES
LABORATORIO 4: TEJIDOS, CELULAS Y ORGANELOS VEGETALES En tomate (Solanum lycopersicum), guarda parque (Tradescantia pallida) y Elodea sp. Organelos: c

CUBIERTAS VEGETALES EN EL OLIVAR
Cubiertas Vegetales en Olivar – Asociación Española Agricultura de Conservación / Suelos Vivos CUBIERTAS VEGETALES EN EL OLIVAR Asociación Española A

LABORATORIO N 1: EL MICROSCOPIO
LABORATORIO N° 1: EL MICROSCOPIO Imagen: Microscopio óptico compuesto. A la izquierda partes y funciones del microscopio. A la derecha trayecto de la

Errores dietéticos en el lactante: las bebidas vegetales (parte 1)
NUTRICIÓN INFANTIL P E D I ÁT R I C A Acta Pediatr Esp. 2015; 73(8): 195-202 ORIGINAL Errores dietéticos en el lactante: las bebidas vegetales (par

Bloque práctico 1: C++
Metodología de la Programación II Bloque práctico 1: C++ 1: Programación modular, herencia simple y polimorfismo. En esta práctica utilizaremos las c

Story Transcript

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 1

OBSERVACIÓN DE UNA SEMILLA DE LEGUMBRE Y SUS FASES DE CRECIMIENTO.

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Objetivos: - Desarrollar las capacidades de observación y dibujo. - Aprender las partes de una planta Material: - Semillas, lupa binocular, y material de dibujo. Procedimiento: Toma la semilla con dos dedos y observa su frente longitudinal. Dibújalo en el siguiente recuadro. Pon nombre a lo observado

Retira el tegumento de la semilla con un bisturí y ábrela en dos mitades. Colócala en la lupa y diferencia todos sus órganos ¿Cuántas partes diferencias? __________ Localiza: -

Gémula

-

Radícula

-

Cotiledones

-

Tallito

-

Tegumento o testa

-

Vaina

-

Pedúnculo

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Dibuja día a día los cambios que se van produciendo en la semilla

Tegumento (testa)

Cotiledones

Gémula

Radícula

Tallito

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

PRÁCTICA Nº 2

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO NNNNNNNNNNNNN

EL MÉTODO EN LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA DE JUDÍA

Fecha:

Una planta produce gran número de semillas, sin embargo, no todas llegan a germinar, unas por que son comidas por los animales, otras por que llegan a zonas inadecuadas para su desarrollo y otras porque no encuentran las condiciones favorables. Para investigar un hecho desconocido y descubrirlo, lo primero es observarlo y formular una pregunta concreta. En esta primera investigación nuestra pregunta será: ¿INFLUYEN LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA GERMINACIÓN DE CUALQUIER SEMILLA VEGETAL? De entre los más importantes factores que puedan influir en el proceso de germinación: tº, luz, humedad, pH, presión atmosférica, etc, elegiremos os tres primeros. Intentaremos descubrir si la luz, la temperatura y la humedad influyen en la germinación de la judía verde. Vamos a agrupar los factores de dos en dos, teniendo en cuenta que para cada uno hay dos posibilidades: T+ lugar cálido H+ riego L+ presencia de luz

T- lugar frio H- no riego L- ausencia de luz

Las combinaciones posibles de los factores serán.

H+L+ Material: -

H+L+

H-L+

H-L-

tubos de ensayo algodón semillas papel de filtro

Pregunta: ¿Cuáles son las condiciones más favorables para la germinación? Hipótesis: De las cuatro posibilidades que antes hemos planteado cada equipo elige una y esta será la hipótesis que tengamos que verificar. Piensa, juntamente con tus compañeros de grupo, donde situarás cada muestra de forma que cumpla las condiciones que hayas elegido. Desarrollo y montaje: Coloca una semilla en un tubo, en el que, previamente, su interior ha sido forrado con papel de filtro y algodón Para hacer la observación marcar todos los tubos transparentes, poniendo en una etiqueta las condiciones y la fecha junto al nombre de tu equipo.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Resultados: Apunta diariamente los cambios que se vayan produciendo y procura hacerlo con el mayor número de detalles que encuentres en la raíz, tallito y gémulas. Pasados 10 días, comprueba si tu hipótesis era la correcta. Compara tus resultados con los de tus compañeros y realiza una puesta en común. DIAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 3

SELECCIÓN ARTIFICIAL DE SEMILLAS

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Objetivos: - Elaborar una gráfica de barras de las medidas de semillas - Relacionar los datos de longitud con los de peso y capacidad de germinación Material: - 100 semillas de frutos secos bellotas, castañas, etc.) o legumbres (garbanzos habas…), papel milimetrado, material de dibujo, calibrador Procedimiento: - Se toman las semillas y se miden (largo) con un calibrador - Se hacen grupos de semilla que nos indican la longitud - Recuente el número de semillas que hay en cada grupo - Utilizando el papel milimetrado, realizamos con los datos obtenidos, una tabla de datos y una gráfica. - Para realizar ésta haremos un eje de coordenadas, en la horizontal pondremos la longitud de las judías y en el eje vertical el número encontrado en cada intervalo - Una vez separadas por su longitud procederemos a colocarlas en semilleros distintos - En días sucesivos comprobaremos si su tamaño guarda relación con su rapidez de o capacidad de germinación - También podríamos elaborar una gráfica de pesos y comprobar si éste se corresponde con una mayor o menor calidad de la semilla

Pregunta. ¿Hay relación entre el tamaño y la calidad de germinación de las semillas?

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Hipótesis:

Resultados de la germinación:

Conclusiones:

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 4

NNNNNNNNNNNNN

Fecha:

Bulbos: Morfología y reproducción Objetivo: Descubrir la morfología de un bulbo. Conocer las épocas y formas de plantación Estudiar las características de las monocotiledóneas Desarrollar alguna investigación sobre si germinación o crecimiento. Materiales: Variedades de bulbos, herramientas de jardinería, sustrato, fertilizantes, germinador de bulbos. Procedimiento: Toma un bulbo en tus manos y obsérvalo detalladamente. ¿Cuál es la parte superior e inferior para plantarle adecuadamente?. A continuación haz un dibujo lateral y esfuérzate en la parte superior e inferior

Vista lateral

¿En qué se diferencian?...................................... ¿Qué color tiene la capa más externa?................ ¿Para qué crees que sirve?................................. ............................................................................ ¿En qué se diferencia de las internas?................. ............................................................................. ¿Has localizado el embrión? …………………… ¿Qué forma tiene? ……………………………… ………………………………………………….

Vista superior

¿Cómo se llaman las capas que rodean a la plantita embrión?................................................. ¿Qué aspecto tienen las túnicas internas? .............................................................................. I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

Vista inferior

1

¿Para qué le sirven al embrión? ............................................................................... ¿Sabes de qué planta es el bulbo que has estado utilizando? ................................................................................................ ¿Conoces alguno más que sea parecido? ................................................................................................ Las plantas que se reproducen por bulbos se llaman bulbáceas o liliáceas Dibuja la nerviación de una de sus hojas. ¿En qué se diferencia de la hoja de ficus?

Dibuja la planta entera.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 5

NNNNNNNNNNNNN

Fecha:

PLANTACIÓN DE UN BULBO

Objetivos: Aprender las diferentes técnicas de plantación y germinación de un bulbo. Conseguir floraciones en diferentes épocas. Desarrollar la estética del cultivo de grupos florales. Materiales: - bulbos variados - herramientas de jardinería - substrato - jacinteras - jardineras - fertilizantes Desarrollo: Vamos a plantar y cultivar diversas variedades de plantas que se reproducen por bulbos. Los bulbos son una parte del tallo que forman dentro de sí una nueva planta para desarrollar en la siguiente plantación. Apoyándonos en el vídeo y en el profesor vamos a dar respuesta a preguntas que nos ayudarán a aprender la técnica. ¿En que época del año se plantan?.......................................................................... ¿Cuál puede ser el lugar adecuado para su plantación?.......................................... ¿A qué familia pertenecen estas plantas?................................................................ Los hay de muchos colores, dobles y sencillos. Dibuja uno de cada.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

¿Qué es el drenaje dentro del tiesto donde le vayas a plantar?.................................. ¿A cuántos cms. de profundidad hay que plantarlos?................................................ ¿En qué nos debemos fijar a la hora de comprar el bulbo?........................................ ¿En qué posición se entierran?................................................................................... ¿Cuántos cms. deben estar separados si ponemos varios juntos?............................... ¿Para qué necesitan esta separación?.......................................................................... Qué es el substrato?...................................................................................................... ¿Cuál debe ser su composición?.................................................................................. (Investigar que diferencia hay entre la germinación en una jacintera y la germinación en una maceta con un substrato). ¿Qué clase de riego necesitan para germinar?.............................................................. ¿Necesitarán un lugar oscuro o con luz?...................................................................... ¿En que época del año se produce la floración de los bulbos? ..................................... ¿Cómo podemos conseguir floraciones de bulbos en momentos escalonados?........... ...................................................................................................................................... Escribe todas las clase de flores que se puedan cultivar mediante bulbos..................... ........................................................................................................................................ Dibuja algunas o reúne sus fotografías.

¿En que dos países se introdujeron los tulipanes en Europa?......................................... ¿Qué otras formas de reproducción asexual conoces que sean parecidas a la de los bulbos?...............................................................................................................................

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 6

FUNCIONES DE RELACIÓN DE VEGETALES: FOTOTROPISMO

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Objetivos: -

Investigar el efecto de la luz sobre el crecimiento de la raíz y el tallo

Material: -

Caja Petri Papel aluminio Papel de filtro Semillas de maíz o lenteja

Procedimiento: 1.- Coloca en el fondo de la caja Petri un par de círculos de papel de filtro, bien adaptados a los bordes. 2.- Humedece el papel y coloca unas semillas de lentejas, como se te indica en la figura. 3.- Cubre las semillas con otros dos círculos de papel de filtro húmedos y con un círculo de papel de aluminio. Cierra después la caja Petri. 4.- Pon la caja en un lugar iluminado, pero que no reciba directamente los rayos solares. No la muevas de esta posición durante tres o cuatro días.

Resultados: 1.- Al cabo de tres o cuatro días, destapa las semillas procurando no moverlas de la posición que tenían. Observa el desarrollo de las raíces y los tallos. 2.- Realiza un dibujo que recoja el resultado de la investigación. I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Cuestiones: a) b) c) d)

¿Para qué has humedecido el papel de filtro? ¿Para qué se tapan las semillas con el papel? Recibían las semillas luz por alguna parte? ¿Has observado alguna relación entre la iluminación y el desarrollo de la raíz y del tallo?. Razónala

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 7

FUNCIONES DE RELACIÓN DE LOS VEGETALES: EL GEOTROPISMO

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Fundamentos: Objetivos: Reconocimiento y manejo de material de laboratorio Investigar la influencia de la gravedad sobre el crecimiento de la raíz. Investigar la influencia de la gravedad sobre el crecimiento del tallo. Material: - Base soporte - Caja de Petri - Nuez doble - Pinzas de bureta

- Semillas de maíz - Algodón - Cinta adhesiva - Etiquetas y papel de filtro

Procedimiento: 1.-Coloca semillas en un recipiente, con agua abundante, veinticuatro horas antes de comenzar la experiencia. 2.-Toma cuatro semillas de maíz remojadas en el fondo de una caja de Petri limpia, con las puntas hacia el centro de la caja como se te indica en la figura. 3.-Coloca sobre ellas un círculo de papel de filtro que ajusta perfectamente con los bordes. Rellena la caja con algodón de manera que los granos queden aprisionados contra el fondo y no se muevan aunque volquemos la caja. 4.-Abre la caja y humedece bien el papel de filtro y el algodón. 5.-Cierra la caja y precíntala con papel de cello adhesivo. 6.-Con las pinzas de la bureta sujeta la caja al soporte, cuidando que dos granos queden perpendiculares a la mesa y dos paralelos. 7.-Fija sobre una de las caras de la caja una etiqueta que señale la dirección y el sentido de la fuerza de la gravedad. Resultados:

Realiza un dibujo del montaje al iniciarse la experiencia.

Semilla 1

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Semilla 2

Semilla 3

Semilla 4 Conclusiones y actividades: 1.-Al cabo de tres o cuatro días vuelve a observar las semillas y realiza un dibujo que recoja los cambios que se han producido en las semillas. 2.-¿En qué sentido crece el tallo de cada una de las semillas?.......................................................... ............................................................................. 3.-¿En qué sentido crece la raíz en cada una de las semillas?........................................................ ............................................................................ 4.-¿Cuál es la relación que existe entre la gravedad y el sentido de crecimiento de la raíz y del tallo?. ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. ................................................................................. .................................................................................

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 8

CIRCULACIÓN DE LA SAVIA A TRAVÉS DEL TALLO

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Objetivos: Comprobar como la savia bruta circula a través de los vasos leñosos Utilizar técnicas de disección vegetal Materiales: Tubo de ensayo, gradilla, microscopio, cubre y portaobjeto, azul de metileno, hoja de afeitar o microtomo, y papel de filtro. Tallos tiernos, con flores o sin ellas, de alegrías. Desarrollo de la práctica: 1.- Coloca en cuatro tubos de ensayos agua hasta sus 2/3 partes y añade unas gotas de azul de metileno hasta que el agua se coloree. 2.- Introduce en cada tubo un tallo tierno de alegría. Anota todo lo que veas en cada uno de los tallos antes de introducirlos. 3.- Observa al cabo de una hora cada tallo. Anota lo que veas. 4.- Repite la operación al cabo de veinticuatro horas. 5.- Transcurrido este tiempo, consigue una rodaja del tallo, lo más fina posible, con el micrótomo o con la hoja de afeitar. La colocas en un portaobjetos con una gota de agua, la tapas tonel cubre y la observas en el microscopio. Hipótesis: a) ¿Aparecerá el colorante en el tallo? ................................................................................................... ¿Y en las hojas ¿ ................................................................................................................. ¿ Y en las flores? ................................................................................................................................... b) ¿Se teñirá todo el interior del tallo por igual? Actividades: 1.-¿Cuánto tiempo han tardado los tallos en colorearse? .....................................................................

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

2.- ¿Se ven zonas coloreadas del tallo regularmente distribuidas,? ...................................................... 3.- Haz un esquema de la investigación.

4.-¿Cuál ha sido la pregunta a la que has querido dar respuesta? ............................................................ 5.-Han sido acertadas tus hipótesis? ........................................................................................................ 6.-Haz un dibujo de lo que has observado en el microscopio.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 9

PRODUCCIÓN DE ALMIDÓN EN VEGATALES

Fecha:

Yla tele la veis en frances o en inglesNNNNNNNNNNNNN

Objetivos: Comprobar la producción de almidón en plantas verdes Demostrar que la producción está relacionada con la iluminación. Material: - Aro, soporte, base de soporte, caja Petri, mechero, nuez doble, pinzas, , rejilla de amianto, tijeras de disección, tubo de ensayo, varilla soporte rosca, vaso de precipitado. Material de estudio: - Planta de geranio Productos: - Clips, etanol (96%), lugol, papel de aluminio Montaje:

1.-Dos días antes del inicio de esta experiencia corta un rectángulo de papel de aluminio que tenga la longitud de la anchura de una hoja. 2.-Sujétalo con dos clips, a una hoja de la planta como se indica en la fig. 2, y mantenlo así durante dos días. 3.-Al iniciar la investigación, realiza el montaje que se indica en la Fig..1 4.-Llena de agua hasta su mitad el vaso de precipitados del montaje anterior. I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Realización: 1.-Enciende el mechero para que empiece a calentar el agua del vaso. 2.-Arranca la hoja con el rectángulo de papel de aluminio y otra cualquiera de la misma planta. 3.-Sumerge ambas en el agua hirviendo del vaso de precipitados. Mantenla durante dos minutos. 4.-Extráelas con la ayuda de las pinzas, e introdúcelas enrolladas en el fondo de dos tubos de ensayo. 5.-Añade etanol a cada tubo hasta que queden cubiertas las hojas. 6.-Coloca los dos tubos de ensayo en el vaso de precipitados con agua hirviendo(fig. 3) Lleva cuidado con esta operación, ya que el alcohol es inflamable. 7.-Manténlas así durante cinco minutos. Apaga el mechero un minuto antes. 8.-Extráelas con las pinzas y pon cada una, por separado, en cada tapa de la caja Petri. 9.-Vierte lugol en cada tapa hasta que queden cubiertas las hojas. Observaciones y realización: El lugol es un reactivo que tiñe el almidón de azul oscuro. Utilizándose por ello para detectar su presencia. Observa al cabo de tres minutos las dos hojas. Describe el resultado y saca conclusiones. Cuestiones.1.-¿Hay almidón en cada hoja?

2.-¿Hay almidón (el tinte azul lo descubre) en la hoja parcialmente cubierta?

3.-¿Existe alguna diferencia entre la distribución del almidón en ambas hojas?.Razónalo.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA DE 3º DE E.S.O.

TÉCNICAS DE CULTIVO EN JARDÍN

PRÁCTICA Nº 10

CONSTRUCCIÓN DE UN SEMILLERO DE PLANTA ANUALES

Fecha:

La siembra de semillas se puede hacer: 1. Directamente en la tierra, en su lugar definitivo del jardín. 2. En semillero (bandejas, macetas o cualquier otro recipiente) más o menos protegido de los fríos y del viento para luego trasplantarlas al terreno definitivo. Algunas flores son demasiado delicadas para sembrarlas al exterior hasta finales de la primavera, cuando ya han pasado los fríos y el riesgo de heladas (donde las haya). Es por esto, por lo que deben de sembrarse en cajas, bandejas o macetas protegidas en invernadero, cobertizo o alfeízar de ventanas del frío. Vamos a ver ahora la "SIEMBRA EN SEMILLERO". • Ubicación del semillero Podemos ponerlo al aire libre o protegido en el hogar o en un invernadero y sacarlo al exterior más tarde. Los semilleros de interior necesitan una buena iluminación, evitando los rayos directos del sol. • Recipientes Se utilizan macetas, bandejas, cajas para semillas, semilleros de corcho blanco con alveolos (compartimentos), etc. Sea el recipiente que sea, deben tener agujeros en el fondo de drenaje, para que salga el exceso de agua.

B a Sustrato n Para sembrar se pueden usar distintos sustratos. Tenemos turba, arena, perlita, d e vermiculita y mezclas ya preparadas especiales para siembra. j Se puede usar turba sola. Pero es mejor mezclarla con arena (mitad y mitad de a cada una) o con perlita o con vermiculita, anque estos dos últimos materiales son s más usados por los viveros productores que por los aficionados.

d e

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Otra mezcla más perfecta es una tercera parte de turba, una tercera parte de s compost (mantillo de hojas) y otra tercera parte de arena o bien de perlita en i sustitución de la arena. e

m No hay que complicarse mucho con esto a nivel de aficionado. Con un mantillo b simple o con una turba, nos vale para sembrar semillas de Plantas de Temporada. r a • Siembra

Las semillas se reparten por la bandeja o por la maceta. Si sembramos en bandejas de alveolos, echaremos 2 ó 3 semillas por cada alveolo o compartimento. Se echan más de una porque no todas germinan. En el paquete te indica el porcentaje de germinación, es decir, de cada 100 semillas sembradas cuántas germinarán. Si tiene un porcentaje del 95 %, quiere decir que germirán 95 por cada 100 que siembres. Depende de la especie. • Cubrimos con una fina capa de sustrato y asentamos ligeramente con las palmas de las manos o algo plano. • Sobre el semillero es muy recomendable poner una placa de cristal o un plástico transparente para que mantenga el calor y la humedad. • Se coloca a resguardo del sol directo y a una temperatura que ronde los 15 o 20º C. • A diario o cada dos días, se debe retirar la cubierta para ventilar la tierra y para regar pulverizando. • Cuando germinen las semillas, se retira el cristal o plástico y se traslada el semillero a un lugar luminoso pero sin sol directo. • Cuando las plantitas tengan un par de hojas verdaderas (no los cotiledones que salen nada más germinar), se trasplantan a macetas individuales o ,por ej., envases de yogur con un agujero de drenaje. Esto se llama repicar las plantas (trasplantar las plantitas). Riega para que no pasen sed, son pequeñitas y delicadas. • Una vez repuestas del repicado, deberán pasar poco a poco a condiciones menos protegidas para que se endurezcan y, al final, ocupen un sitio en tu terraza o jardín.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 11

OOBSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS HONGOS SUPERIORES

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Materiales: Microscopio óptico, pinzas, aguja enmangada, lupa, porta y cubre, placas Petri, cuchilla y hongo. Procedimiento: Parar su estudio completo debe conseguirse éste con un poco de suelo sobre el que se desarrollan. La muestra del terreno, junto con la seta, se guardará sin que se desmorone, en una bolsa de plástico y se introducirá en una caja de cartón hasta el momento de examinarla en el laboratorio. Observación de la seta. Dibuja en el recuadro todas sus partes: - sombrero con escamas - láminas - velo - anillo - pie - volva ¿Qué forma tiene el cuerpo fructífero?................ ¿Tiene escamas?.....¿De qué color?..................... ¿Presenta láminas, poros o púas en su parte inferior?...............¿Qué color tienen?................... ¿Cuántos cms. mide el pie?................................. ¿Hay alguna estructura rodeando al pie?............ Observa si tiene alguna funda en la base del pie. ¿Cómo se llama?................................................. Hay algunos filamentos que salen del extremo del pie y atraviesan toda la seta. Se llaman ............... Observación de las láminas y esporas. Para ello deberemos hacer un corte perpendicular en el sombrero y ponerlo a la lupa. ¿Qué observas?..................................................... Toma una punta del polvillo que ha dejado la seta en la cartulina y colócala en un porta, junto a una gota de agua. Dibuja los grupos de bolsas esféricas I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

que veas.

Lámina

Esporas

Información: Las setas son la parte visible de los hongos superiores. Dentro de sus láminas tienen pequeñas células llamadas esporas y por eso son el aparato reproductor de estos hongos. Los hongos forman un reino de especies que no realizan la fotosíntesis y, por tanto, no fabrican su propio alimento. En esto se diferencian de los vegetales. Hay hongos microscópicos como los mohos y las levaduras. Otros, de mayor tamaño, se llaman hongos superiores por tener un cuerpo fructífero llamado seta. Actividad: 1.-Busca, en la tienda, tres especies diferentes de hongos superiores, dibújalos y trata de averiguar su nombre.

2.-Utilizando alguna enciclopedia o guía escribe el nombre de tres especies de hongos venenosos y dibuja uno de ellos.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 12

OBSERVACIÓN DE VEGETALES: LOS MUSGOS

Fecha:

Os riais muchoNNNNNNNNNNNNN

(Bosques aterciopelados de luminosas alfombras verdes........)

¿Recuerdas en qué lugares has podido observar esas pequeñas plantas que forman, en la mayoría de los casos, una suave alfombra.

Objetivo.- Aprender a observar en le lupa. - Descubrir los órganos de los musgos.

Material.-

Lupa binocular Pinzas Cajas Petri Muestras de musgos

Observación externa.Si tomas un cepellón de musgo verás que está formado por pequeñas plantitas. Haz un dibujo de una de ellas una vez que la tengas enfocada en la lupa. Puedes diferenciar tres partes:

Fíjate en los filidios:

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

color________________________________________________________ _ - forma_____________________________________________________ ____ - punto de inserción con el tallo______________________________________ - funciones__________________________________________________ ____ ¿Para qué le sirven los rizoides?_______________________________________ Aunque lo parezca, estas tres partes no son la raíz, el tallo y las hojas de las plantas con flores, pero si hacen algunas funciones como ellos. ¿Cuáles son?._____________ ____________________________________________________________ ____ ¿Cómo son los filamentos de color marrón que han estado introducidos en el suelo?

¿Crees que solo ellos absorben el agua que necesita el musgo?.___________________ ¿Por dónde más obtiene agua?______________________________________________

A veces en otoño se observa un filamento más largo, que sobresale por encima del filidio. Si consigues alguno, fíjate en la terminación del extremo superior. Dibújala. Invéntate un nombre para él relacionado con algún objeto que conozcas. Su nombre científico es ________________________________________________

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Intenta abrir ese órgano con una aguja. ¿Qué ha salido de él? __________________ ¿Se parece al de algún otro tronco que hallas estudiado?____¿Cuál?_____________ ¿Para qué servían las esporas?___________________________________________ Haz una preparación y ponla al microscopio.(Ya sabes porta, gota de agua y polvillo que hallas sacado del esporangio). ¿Has encontrado algún musgo con flores y con frutos?_______________________ Nombra tres semejanzas que tengan con las algas. ¿En qué se diferencian de las algas?_______________________________________

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

PRÁCTICA Nº 13

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO NNNNNNNNNNNNN

Fecha:

MORFOLOGÍA DE LA FLOR

Objetivo: - Descubrir una técnica para estudiar la fórmula floral de especies vegetales - Desarrollar la observación de diferentes órganos florales Materiales: -

Bisturí, lupa, pinzas, azadilla, bolsa de plástico y clave sencilla Viborera, correhuela, amapola, malva, hierba de santiago

Desarrollo: Recoge una flor vistosa, introdúcela en la bolsa y rocíala con agua Colócala sobre papel de filtro y reconoce sus órganos ayudándote del dibujo anterior 1.-¿La disposición de las flores es regular? ¿Son todas iguales? 2.- ¿Los sépalos están unidos, al menos en su base (gamosépalas), o están independientes unos de otros dielisépalas? 3.-Dibuja es esta circunferencia la disposición y números de sépalos

1

2

4.- ¿Los pétalos están soldados (gamopétalas?). Lo puedes comprobar si al arrancar uno salen unidos los otros. 5.- Dibuja en la circunferencia concéntrica a la anterior y de menor radio, la disposición y número de los pétalos. 6.- Deshoja los sépalos y pétalos para que no molesten tus observaciones de las otras estructuras de la flor. 7.-¿Cuántos estambres tiene y cuál es su disposición?. Represéntala en una circunferencia concéntrica a las anteriores y de menor radio. Arranca los estambres.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

8.-¿Cuántos carpelos o pistilos tiene el gineceo? 9.-El carpelo se encuentra incrustado en el receptáculo floral (ínfero) o, por el contrario, sobresale claramente por encima de él (súpero). Dibújalo.

10.-Secciona el ovario de arriba abajo con el bisturí y observa con la lupa los óvulos que contiene. Determina su número y disposición. Dibújalo.

11.- Representa las estructuras del gineceo en una circunferencia concéntrica a las anteriores

Fórmula floral.- Es una forma de expresar la composición de una flor de manera más precisa, empleando las letras iniciales de los verticilos (sépalos, pétalos, estambres y carpelos), indicando la cantidad de cada uno con una cifra. Por ejemplo, una flor que tenga 5sépalos, 5 pétalos, 5 estambres y 3 carpelos tendrá como formula floral: 5S+5P+5E+3C

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: VEGETALES EN EL LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 14

NNNNNNNNNNNNN

OBTENCIÓN DE PERFUMES POR DESTILACIÓN

Fecha:

Fundamentos: La destilación es una técnica de separación de sustancias basada en las diferencias de punto de ebullición de los componentes de una mezcla homogénea. Los perfumes se obtienen por destilación de una mezcla de agua y moléculas olorosas de alguna planta, a la cual se le ha añadido alcohol. Objetivos.- conseguir separación de compuestos por procedimientos físicos - aprender el concepto de mezclas homogéneas - obtener esencias de plantas aromáticas. Material.- matraz aforado, erlenmeyer, mechero, - nuez doble, pinzas de bureta, condensador, - rejilla, soporte, tapón horadado, termómetro, - mortero mezcla de compuestos Procedimiento.1) Tritura en un mortero hojas de planta aromática con 100ml. de alcohol. 2) Filtra el producto obtenido para separar los componentes sólidos 3) Coloca la mezcla en el matraz de destilación. 4) Realiza el montaje de la figura.

5) En un matraz de destilación de 250 ml., coloca 100ml. de mezcla añadiendo unos trocitos de porcelana porosa para evitar que se formen burbujas de aire que hagan saltar el tapón. 6) Calienta el matraz de destilación con un mechero Bunsen hasta que el termómetro marque la temperatura de ebullición del alcohol(65º). 7) Recoge las gotas de líquido que, por condensación del gas, se van depositando en el erlenmeyer.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 15

LA ALUBIA (Phaseolus vulgaris)

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

ETIMOLOGÍA La palabra "alubia" es de origen árabe. Ellos la llamaban al-lubilla. Hoy es la alubia y antes haba, frijol.. En Asturias son "fabes" y en el resto de España también"judías", esta última parece ser también de origen árabe chudiya. "Haba" procede del latín faba, lo mismo que frijol, phaseolus. "Habichuela" es de origen mozárabe, fabichela. Legumbre.- Es una palabra que viene del latín legumen y que también significa leguminosa. Es la planta que cria vaina. Judías, habas, garbanzos, lentejas, frijoles, altramuces, cacahuetes, guisantes, etc. pertenecen a la gran familia de las leguminosas. Todas las especies pertenecientes a la familia Fabaceae o Papilonacea son las que hoy conocemos como "leguminosas de grano", cuya principal utilidad reside en las semillas. PHASEOLUS VULGARIS 1. Nombre común en Castellano.- Alubia o Judía. 2. América lat.- Fríjol, Habichuela, Poroto. 3. Nombres en Inglés.- Haricot bean, Common bean La judía, Phaselolus vulgaris, es la especie mejor conocida y más distribuída del género Phaseolus. Se piensa que se ha originado en la zona Oeste de Mejico-Guatemala, pero existen pruebas que sugieren su aclimatación en Centroamerica, a partir de especies ancestrales extendidas y polimórficas. Actualmente esta muy extendida en distintas partes de los trópicos, subtrópicos y regiones templadas. GENERALIDADES Legumbres o leguminosas son semillas comestibles que maduran en la vaina verde, que las protege y sirve de casilla. Tienen un alto contenido en proteínas (llamadas también sustancias nitrogenadas). Pueden comerse tiernas o secas pero siempre cocidas. Desde el punto de vista nutricional son mas aconsejables las tiernas, aunque desde el punto de vista gastronómico y del paladar, por la variedad de estilos de preparación, las secas son las que mas nos interesan.Granos verdes y legumbres de algunas especies constituyen la base de numerosos platos de cocina. Durante las operaciones culinarias (remojo y cocido) se pierden los tóxicos que pudieran contener. Es esencial que las vainas no tengan "pergamino", que es el tejido intercalado en el parénquima del fruto y su función es provocar la dehiscencia de la vaina para lanzar la semilla madura. La eliminación del pergamino se ha conseguido por selección a lo largo de los siglos o milenios en las especies con variedades de vaina comestible

IMPORTANCIA MUNDIAL DE LAS LEGUMINOSAS

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Las leguminosas, junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, han sido la base esencial de la alimentación humana por milenios, siendo el uso de las leguminosas, en sus múltiples formas, compañero inseparable de la evolución del hombre. Son muchos los factores que contribuyen a este hecho. El elevado contenido proteico en el grano de algunas especies de leguminosas, convierte esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros, y entre estos últimos, para el hombre. La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía grandemente entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva ALGO DE HISTORIA Leguminosas y cereales han suministrado al hombre las primeras plantas cultivadas. Hace unos diez mil años en la zona del Cercano Oriente, existía una asociación entre ciertas semillas (trigo, cebada, lenteja, yeros y guisantes), y los asentamientos humanos, que era un indicativo de una recolección preferencial: primer paso hacia el nacimiento de la Agricultura. Los restos fósiles de semillas de trigo, cebada, lentejas y guisantes de hace ocho mil anos indican que ya se encontraban domesticadas por el hombre, domesticación que alcanza a las habas en el cuarto milenio a. de C. Las leguminosas también aparecen pronto en la agricultura del Nuevo Mundo (4000 a. de C.), precediendo en casi mil años al maíz. Los antiguos egipcios tuvieron en alta estima a las lentejas, cultivándolas extensamente y con mucho cuidado. Fueron también muy apreciadas por los romanos; se dice que en el barco especial en que se transportó un obelisco desde Egipto a Roma, durante el reinado de Calígula, se transportaron 840 toneladas de lentejas. Se les ha llamado a las leguminosas secas "la carne del pobre", designación que tiene interés desde varios puntos de vista. En primer lugar, por su alto contenido proteínico (la mayor parte de las leguminosas sobrepasan el 20% de proteínas en sus semillas). Ya en tiempos medievales la Iglesia recomendaba el consumo de legumbres en época cuaresmal. En 2º lugar la expresión "carne de pobre" es despectiva en el sentido de que constituye un alimento de "segunda clase". En la Biblia (Gén. 25, 34 y ss.) Esaú vende sus derechos de primogenitura (algo tan importante) por un plato de lentejas (poco importante). En cambio cuando van a obtener la bendición de Isaac, le preparan un "guiso sabroso" hecho carne. También es la Biblia la que recoge el primer experimento dietético realizado con seres humanos alrededor del año 600 a. de C. En Daniel 1,8-19 se relata cómo el rey de Babilonia, Nabucodonosor, ordenó que se criasen en su palacio algunos hijos de israelitas cautivos, entre ellos Daniel, y que se les diese una ración diaria de la comida del Rey. Daniel, para no contaminarse con la comida pagana, propone al vigilante un ensayo durante diez días en que se da a los niños "legumbres para comer y agua para beber". Al final del período presentaban mejor aspecto que los que comían de la alimentación del rey. Continuaron pues con esta alimentación y cuando fueron conducidos ante Nabucodonosor, éste "no encontró entre todos ninguno como Daniel y sus compañeros".

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

EN LA COCINA Trucos y Consejos: 





Antes de cocinar las alubias debemos ponerlas en remojo la víspera. Tras el remojo y antes de cocinarlas, tirar el agua y enjuagar bien la legumbre (mejor al chorro de agua fría), resultarán así más digestivas. Hay que retirar la espuma al principio de la cocción de las alubias, cuantas veces sea necesario. Para evitar que se deshagan, hay que cocerlas con poca agua, a fuego lento y añadir durante la cocción agua fría para cortar el hervor. Lo que se dice «asustarlas». Los gases molestos que producen las alubias son a causa de su piel. Es bueno, para evitarlo, echar unos cuantos cominos durante su cocción.

Previamente a su cocinado, es imprescindible remojar las alubias durante unas 8-12 horas. Después del remojo, se ponen a hervir en agua fría, interrumpiendo el hervor tres veces consecutivas con un chorro de agua fría. Se cuecen a fuego lento y se sazonan poco antes de estar en su punto. Para comenzar y como norma general, se las pone en agua fría sin nada (ni sal), que las cubra, se las tapa con la tapadera ... y cuando rompe el hervor se escurren y se vuelve a poner nueva ... FABADA Plato típico de la gastronomía asturiana, famoso en el mundo entero. La calidad de sus ingredientes es la clave de su éxito. Las fabes de la Granja, los mejores chorizos, morcillas, lacón y tocino asturianos (compango), todo ello cocido a fuego muy lento es su forma tradicional de preparación. Es un plato caro dado el escaso y delicado cultivo de las fabes de la granja (cada día más difíciles de conseguir). Ingredientes para 6 personas.- 1kg. de fabes de la Granja, 3 morcillas asturianas, 3 chorizos de buena calidad, 1/2 kg. de lacón, 100gr. de tocino, azafrán, 1 chorro de aceite y sal. PREPARACIÓN Se pone a remojar el lacón en agua templada la noche anterior, al igual que las fabes en agua fría. En una cacerola se ponen a cocer las fabas, el lacón, las morcillas, los chorizos, el tocino y un chorro de aceite, todo cubierto con agua fría. Roto el hervor, se reduce el fuego y se dejacocer lentamente, con la olla un poco destapada, procurando que las alubias estén siempre cubiertas de agua para que no suelten la piel. Por dos o tres veces se les romperá el hervor anadiendo agua fría en pequeñas cantidades. Se vigilará que el hervor seasiempre lento y se evitará que se peguen al fondo sacudiendo la cazuela. A media cocción se añade el azafrán, un pelín tostado y bien deshecho. Una vez cocidas, se sazonan de sal (tener en cuenta la carne salada que llevan), y se deshacen unas cucharadas de alubias para espesar el caldo. Se continuarán cociendo muy despacio unos minutos más.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Antes de servir, se dejarán reposar durante media hora y la carne (cortada en trozos) se presentará en la misma fuente o en otra distinta. ALUBIAS CON ALMEJAS Ingredientes para 4 personas.- 600gr. de alubias, 300 gr. de almejas, 1 cucharada de pan rallado, 1/4 de cebolla, 1 diente de ajo, perejil, laurel, azafrán, aceite y sal. PREPARACIÓN Remojadas las alubias, se escurren y se ponen en una cacerola con un trozo de cebolla, un diente de ajo, una rama de perejil, laurel y aceite. Se sacuden un poco y se cubren de agua para cocerlas. En otra cazuela se ponen a cocer las almejas lavadas, y según se van abriendo se van pasando a otro recipiente. Una vez abiertas todas se les quita la cáscara y se agregan a las alubias cuando éstas están casi cocidas. El jugo que sueltan las almejas (ya frío) se añade a las alubias filtrado por un paño fino. Después de echar una pizca de azafrán ligeramente tostado y pan rallado, se agita la cazuela para que todo se una bien y se continua cociento lentamente un poco más. Entonces se le echa la sal y, en su punto, se retira del fuego. Dejar reposar unos minutos antes de servir. ACTIVIDADES: 1.-¿Qué origen tiene la palabra alubia? 2.-¿Cuál es la principal utilidad de las leguminosas? 3.-¿Cuál es su principal componente nutritivo ?

4.-¿Para qué se remojan y cuecen?5.-¿Cuántos siglos hace que el hombre descubrió su cultivo?

6.-¿Por qué se les llamó “carne de pobre”?

7.-Relata el primer experimento nutritivo que se hizo con las alubias?

8.-Resume tres consejos útiles para cocinar bien estas legumbres

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 16

PLANTAS CON REPRODUCCIÓN ASEXUAL POR BULBOS

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

BULBOSAS Las bulbosas son un numeroso grupo de plantas caracterizadas por vivir a expensas de un tallo subterráneo que puede tener formas y tamaños. Dicho tallo es, las más de las veces, un verdadero bulbo en términos botánicos. El mayor valor de esta clase de vegetales son, sin duda, sus flores pues la ofrecen en un amplísimo surtido de tamaños, formas y colores, haciéndolo además en diferentes épocas del año. Con las bulbosas es posible lograr un inesperado efecto de sorpresa en un pequeño rincón del jardín o producir una llamativa pátina de brillante tonalidad sobre una parte del césped. Ellas surgen del adormecido borde mixto cuando éste carece de otros atractivos y salpican una rocalla de singulares formas. Con una elección bien hecha, la sucesión de bulbosas en flor se prolongará durante la mayor parte de las estaciones, si bien es la primavera la que cuenta con un mayor número de especies.

Ambientes variados Si amplias son sus tallas, diseños y tonalidades. así también lo son sus posibilidades de uso. Cualquier estilo de jardinería, sean jardines grandes o pequeños, terrazas, balcones y hasta el más reducido alfeizar ce una ventana, es susceptible de beneficiarse del peculiar acento que estas plantas provocan. Muchas bulbosas se plantan con objeto de permanecer en el terreno durante largos años, aumentando así cada temporada la extensión de la colonia y, por lo tanto, su efecto de color. Especies como narcisos - variadísimos en sí mismos-, azafranes, erantis y otras, sirven para recrear ambientes naturales creciendo en manchas sobre una pradera, entre la hojarasca de un sotobosque o junto a un pequeño arroyo. Con otras se busca un rendimiento menos duradero pero de gran intensidad en su momento, vistiendo con ellas arriates. macizos de flor o alegres jardineras que acompañen una escalera o una balaustrada. Tulipanes, narcisos y jacintos, en inagotables variedades, sirven cada año a este propósito en millones de jardines y parques de todo el mundo. Y aunque es frecuente escuchar el comentario de lo lastimoso que resulta un efímero espectáculo, lo cierto es que siguen plantándose con renovada ilusión temporada tras temporada.

Tipos

Existen dos grupos de bulbosas según su época de floración: Bulbosas de primavera: Son las principales para la decoración del jardín. Los Tulipanes, Narcisos, Jacintos, Crocus, etc. se plantan en septiembre-octubre y florecen a la primavera siguiente. Utilización: Los tulipanes en macizos combinados con plantas bianuales como Pensamientos, Myosotis. Los Narcisos y Jacintos en macizos de Arbustos de hoja caduca. Los Narcisos, Crocus y Muscari con un fondo de césped, o en rocallas. En general Bulbosas de otoño:

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Su plantación se realizará en abril-junio. Utilización: Los Gladiolos en el rincón destinado a flor cortada. Las Cannas y las Begonias Bertini en macizos soleados, mientras que las Begonias tuberosas de grandes flores en parte sombreadas que no reciban sol más que por las mañanas. En la foto, gladiolos.

Plantación de los bulbos Tipo de suelo. Estas plantas prefieren en general suelos bien drenados y sueltos donde el agua se escurra con facilidad. Los terrenos donde vayan a plantarse bulbosas nunca deben ser abonados con materias de origen orgánico que no estén perfectamente descompuestas o "hechas". Recarga de los bulbos. Una vez terminada la floración se ha de esperar a que las hojas se marchiten por completo; de lo contrario la parte subterránea no podrá almacenar reservas poniendo en peligro la siguiente floración. Esto es muy importante en lo referente a especies plantadas en una zona del césped, ya que éste no podrá segarse en unas semanas.

Recarga

Crecimiento

Corte

Cambio

Profundidad de plantación. La regla es plantar al doble de su tamaño aunque a veces es necesaria una mayor profundidad . Las especies de cierto Trasplante. Muchas bulbosas que ocupan macizos o cuadros de flor pueden ser trasplantadas al término de la floración para dejar paso a nuevas plantaciones. Para ello se corta el tallo floral y se extrae la planta con la tierra que sostengan sus raíces, colocándola a continuación entre arena para esperar a su recarga. Nutrición. La mejor forma de abonado es con el agua de riego justo después de terminada la floración. En plantaciones permanentes de cierta extensión se reparte un abono de liberación lenta en ese tiempo por la superficie del suelo.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 17

ESTUDIO DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ¿QUÉ ES EL TABACO?

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Es una planta de la familia de las Solanáceas, del género Nicotiniana. Tiene grandes hojas. Es la única en la naturaleza que sintetiza y luego conserva en sus hojas secas un potente alcaloide, llamado NICOTINA. Existen hasta sesenta variedades del género Nicotiniana. Pero las de mayor interés comercial y consumo son la "Nicotiniana Tabacum"(de la que se extrae el tabaco comercial) y la "Nicotiniana Rústica"(menos utilizado por su desagradable sabor). El TABACO es un producto originario de América. Era consumido por las culturas precolombinas en rituales y ceremonias mágico-religiosas. Tenía un marcado carácter medicinal.En el siglo XVI proliferan los estudios que destacan sus propiedades curativas. Valga como curiosidad que Jean Nicot( al que se debe el nombre de Nicotiana), emperador francés en Portugal, introdujo su consumo en Francia al enviarle a la reina Catalina de Médicis, polvo de hojas de tabaco para sus fuertes jaquecas. De igual modo, aparecieron prohibiciones de su uso. Por ejemplo, el Papa Urbano VII publicó una bula en 1624 en la que consideraba al tabaco un producto infernal. Pero ninguna prohibición impidió el auge del mercado del tabaco, llegando en el siglo XVII tan valioso que se utilizaba como moneda para comprar esclavos en Virginia(EE.UU.) y tierras en África. El tabaquismo, además de ser un hábito, es una forma de drogodependencia: La nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. EL CONSUMO DE TABACO Los patrones de consumo de tabaco varían considerablemente según el sexo y la edad. El consumo de tabaco en los hombres ha descendido sensiblemente (de 55% a 44,8%), en contraposición al aumento que ha experimentado el consumo en las mujeres de 23% a 27,2%. Este aumento de mujeres jóvenes fumadoras previsiblemente tendrá repercusiones sanitarias a medio y largo plazo en la mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias.El consumo de tabaco representa un volumen importante en los gastos sanitarios y sociales de nuestro país. La evaluación hecha por el Banco Mundial de los costes económicos indirectos de la morbilidad y la mortalidad prematura, atribuible al tabaco, pone de manifiesto que estos costes son casi once veces más elevados que los beneficios que produce. El tabaco causa en España elevadas pérdidas humanas. A las 46.226 muertes (1992) producidas por el tabaco, de las que más de 15.000 fueron prematuras y ocasionaron pérdidas considerables en años potenciales de vida, hay que añadir el elevado coste económico generado. A los gastos sanitarios ocasionados por las estancias hospitalarias (250.000 millones de pesetas en 1993) habría que añadir los producidos por la asistencia extrahospitalaria, el

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

gasto farmacéutico, los gastos sociales ocasionados por las pensiones e invalideces, el absentismo laboral, los accidentes y las lesiones que sufre más frecuentemente la población fumadora. LAS ESTADÍSTICAS Estudios realizados en la última década demuestran una prevalencia elevada de consumo de tabaco entre niños y adolescentes, con un incremento más importante entre las niñas y las jóvenes, señalando una divergencia creciente de las tendencias del hábito según el sexo. El objetivo de nuestro estudio ha sido conocer la prevalencia y las diferencias existentes en la experimentación y consumo de tabaco entre niños y adolescentes de ambos sexos y la posible influencia del medio urbano o rural en los mismos. Participaron en el estudio 814 escolares, de los cuales 809 resultaron válidos para el estudio: 385 alumnos y 424 alumnas, con edades comprendidas entre 13 y 24 años (15,90) estudiantes de un instituto urbano y otro rural. El 68,2% de los jóvenes afirmaron haber probado el tabaco: 241 alumnos (62,5%) y 311 alumnas (73,3%) . El 27,2% afirmaron ser fumadores habituales: 78 alumnos (20,2%) y 142 alumnas (33,4%) ; la edad media de los experimentadores fue de 16,18 años y de los fumadores 16,55 años, significativamente superior a la de aquellos que no lo habían probado nunca (15,29). En los fumadores habituales el consumo medio de cigarrillos día es de 2,71, similar en los estudiantes de ambos sexos. El nivel de CO en el aire espirado es de 12,6 ppm, significativamente superior al encontrado en el grupo de probadores y de no fumadores . La mañana de la realización del estudio habían fumado 180 alumnos (22,2%), 119 alumnas y 61 alumnos En total habían fumado el 81,8% de los estudiantes que aseguraron ser fumadores: 78,2% de los alumnos fumadores y 83,9% de las alumnas fumadoras. El nivel medio de CO encontrado en este grupo fue de 13,95 ppm, significativamente superior al encontrado en los otros grupos estudiados: población no fumadora, probadores o experimentadores de tabaco. No observamos diferencias significativas entre el número de cigarrillos/día que consumen los alumnos que aseguran ser fumadores habituales y el número de cigarrillos que habían consumido esa mañana quienes habían fumado el día de la realización del estudio. Dentro del colectivo infantil y juvenil se han percibido cambios en algunos aspectos relacionados con el consumo de tabaco. En nuestro estudio hemos observado que prácticamente todos los aspectos vinculados a la experimentación y consumo de tabaco son significativamente superiores en las niñas y las adolescentes. Actividad.-. Extrae tus propias conclusiones del texto y exprésalas en ocho o diez líneas

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 18

EL MAÍZ

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

EL MAÍZ

Todos conocéis las grandes espigas, o mazorcas, envueltas por una hoja. No son un fruto sino un conjunto de frutos, cada grano de maíz es él solo un fruto llamado cariópside. Sobre una de sus caras más anchas, el grano de maíz presenta una depresión, en el fondo de la cual se ve el embrión. En un corte longitudinal, distinguimos en el embrión: un tallito, una radícula y una gémula. Pero aquí no hay más que un cotiledón que envuelve al embrión. Dentro del cotiledón está el albumen que almacena gran cantidad de sustancias de reserva, utilizadas cuando la semilla vaya a germinar. El maíz es la gran contribución de América al grupo de los cereales. Su origen fue una especie silvestre propia de las tierras bajas tropicales sudamericanas, y de allí se extendió a los Andes en las culturas mayas y aztecas. Es el cereal que presenta mayor número de variedades aunque se pueden agrupar en seis, entre las cuales se encuentran el de las palomitas, el de la harina y el del aceite. Es una planta que pertenece a las gramíneas y cotilédoneas, cuyas hojas son alargadas y con nerviación paralelinervia. En la alimentación, el maíz se consume tostado, sancochado en agua con cal para la molienda, preparado en discos delgados que se cuecen en un comal (las conocidas tortillas mexicanas), o bien cocido al vapor y cubierto de hojas de plátano o de la propia mazorca (tamales). También el maíz se ha utilizado desde hace muchos años para hacer una bebida fermentada, y en medicina como base para ciertas sustancias curativas.1jabones y linóleo2Con las mazorcas de gran tamaño, de cierta variedad, se hacen pipas para tabaco. El aceite de maíz, extraído del germen del grano, se consume como grasa alimenticia, tanto para cocinar como crudo o solidificado, en forma de margarina; también se emplea en la fabricación de pinturas.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Actividad.- Elabora cinco preguntas sobre la lectura y entrégaselas a tu compañero para que las conteste. Él debe hacer lo mismo. PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 2009 Estados Unidos 334,27 millones de toneladas China 166,0 millones de toneladas Unión Europea (27 Estados) 54,70 millones de toneladas Brasil 51,0 millones de toneladas México 24,5 millones de toneladas Argentina 21,0 millones de toneladas India 20,0 millones de toneladas Ucrania 11,5 millones de toneladas Sudáfrica 12,5 millones de toneladas Canadá 11,0 millones de toneladas Nigeria 8,7 millones de toneladas Indonesia 8,4 millones de toneladas Egipto 7,0 millones de toneladas Filipinas 6,8 millones de toneladas Serbia 6,5 millones de toneladas Vietnam 5,5 millones de toneladas Otros países 76,69 millones de toneladas Actividad.- Transporta los resultados a una hoja de cálculo y elabora un gráfica .

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 19

INFLUENCIA DE LA LUZ EN LA FORMA DE LOS ÁRBOLES

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

LA LUZ ES LA RESPONSABLE DE LA FORMA DE LOS ÁRBOLES QUE COMPITEN POR ELLA ¿Por qué los árboles son tan altos?, la respuesta es para recibir mejor la luz. En las selvas tropicales, muchos árboles alcanzan más de cuarenta metros de altura, y con sus copas anchas, de hasta 30 metros de diámetro, son los primeros en captar la preciada de luz solar. Tienen la forma sombrilla para captar mejor la luz, que en las regiones tropicales incide verticalmente. Este primer estrato de árboles de copas con forma de paraguas o sombrilla ocupa el 60 % de la superficie, es decir, la luz solo puede seguir hacia abajo en el 40 % restante de la superficie. Esta luz es interceptada por un segundo estrato de árboles que alcanzan una altura de entre 15 y 20 metros y que tienen formas más globosas, ya que se han especializado en recoger las radiaciones de incidencia más oblicua, o sea cuando el Sol está mas bajo. En un tercer estrato, por debajo de los 15 metros, las copas de los árboles tienden, otra vez, a ser más anchas que altas, de nuevo con forma de sombrilla. Por último, decir que al suelo solo llega un 1-5 % de la luz, y sobre viven únicamente las especies adaptadas a la penumbra. En los bosques boreales, la luz llega con cierta inclinación, y esto hace que las copas de los árboles presenten formas más bien globosas o cónicas. Todo ello es el resultado de la adaptación de la forma de las copas a la inclinación con que llegan los rayos solares en estas latitudes, de tal manera que dichas formas, globosas y cónicas, optimizan y favorecen la recogida de los rayos inclinados de luz. Loa árboles en estas latitudes son mas bajos que los árboles del trópico. A demás, la forma y la altura de las copas impide que se forme un segundo estrato de plantas leñosas. En las selvas tropicales la mitad de la energía que incide sirve para dos procesos fundamentales: mantener la temperatura al calentar el aire y llevar a cabo la fotosíntesis. La otra mitad de la energía se emplea en la transpiración y evaporación del agua, es decir la energía solar se transforma en calor latente del agua que retorna a niveles mas altos de atmósfera. Este balance de agua y calor queda descompensado por: la deforestación o un cambio importante del tipo de vegetación que cubre el suelo, ya que la luz, en este caso se refleja y el agua no. Los cambios en el tipo de vegetación y de deforestación que están produciendo en las selvas tropicales, además de afectar al equilibrio de agua y calor, pueden llegar a afectar al clima global de la Tierra.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 20

MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Los seres vivos, necesitan adaptarse al medio que les rodea para asegurar su supervivencia. Los animales se caracterizan por su capacidad de cambiar de lugar cuando las condiciones ambientales se lo exigen. Las plantas, a pesar de estar enraizadas en el suelo, necesitan también disponer de estrategias que les permiten desplazamientos para sobrevivir. Los principales son los siguientes: A) Los tropismos: Son movimientos que experimentan las plantas cuando necesitan adaptarse a unas condiciones ambientales más favorables. Los movimientos se producen por fenómenos de crecimiento vegetal, con aumento de la masa total de la planta, por lo que, a diferencia de los movimientos que se producen en el reino animal, no pueden deshacerse y son totalmente involuntarios. Entre estas adaptaciones tenemos: -

Fototropismos: O reacciones de las plantas cuando son estimuladas por la luz. El tallo

tiene fototropismo positivo. El caso contrario es la raíz con fototropismo negativo. Un ejemplo de fototropismo lo tenemos cuando colocamos un vegetal en una habitación junto a una ventana. Este, poco a poco, se irá doblando en dirección a la luz. Estos movimientos se producen porque las plantas poseen unos receptores especializados, llamados fototropinas, que activan la hormona vegetal auxina. Este fenómeno fue descubierto en 1880 por Charles Darwin y posteriormente desarrollado por Fritz Went. Ambos pusieron las bases de las importancia de las hormosas en el mundo vegetal como reguladoras de la mayoría de los procesos de las plantas. - Gravitropismo: Se producen por la fuerza de la gravedad. La raíz presenta gravitropismo positivo, es decir tiende a crecer en la misma dirección que la fuerza de la gravedad, mientras el tallo presenta gravitropismo negativo, pues busca la dirección opuesta. El gravitropismo se produce por la presencia de amiloplástidos en células especializadas. Estos, al cambiar de posición dentro de las mencionadas células, producen una descompensación de masa que es la que dispara un crecimiento desigual que origina los tropismos.

Tigmotropismos : Reacciones de las plantas cuando están en contacto con objetos sólidos.

Estos movimientos permiten a ciertas plantas poder trepar al aferrarse, a otras plantas u objetos circundantes como aquellas que poseen zarcillos, tallos volubles o raíces aéreas. B) Las nastias: son movimientos de las plantas , que responden a estímulos externos, como el contacto. Estos movimientos, a diferencia de los anteriores no se dirigen en la misma dirección del estimulo y no presentan un aumento de la masa vegetal. Un ejemplo de ello lo tenemos en la Mimosa pudica, cuyas hojas reaccionan al contacto: C) Ritmos circadianos: son cambios que experimentan las plantas en consonancia con estímulos ambientales y de acuerdo a unos estímulos biológicos predeterminados. Dentro de estas tendríamos, por ejemplo, los movimientos fotoperiódicos y estacionales, que son respuestas de los vegetales a las variaciones de la luz solar entre el día y la noche y entre unas estaciones y otras. Estos cambios se manifiestan en la distinta posición de las hojas, en la cerrazón nocturna de las flores, el periodo de floración, la germinación de las semillas, etc. Se llevan a cabo porque los vegetales presentan proteínas fotorreceptoras, llamadas fitocromos, que activan hormonas femeninas, siendo entre ellas las auxinas las más importantes. La luz y la temperatura parecen ser los estímulos exteriores que más influyen en estos cambios.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 21

UTILIDADES Y USOS DE LOS ÁRBOLES

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Los árboles están junto al ser humano desde el principio de la historia. Sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años: Árboles Frutales, Árboles de Ornamento en el jardín, Árboles en la Naturaleza,... Su papel en la naturaleza es bien conocido por todos y resultan ABSOLUTAMENTE ESENCIALES para la vida en este planeta (aunque algunas personas no parecen ser conscientes de esto). En el jardín son un componente fundamental. Te cuento las UTILIDADES que tienen, que como verás, son muchas. 1.- Proporcionan sombra ¿Qué sería de nuestros jardines particulares y parques públicos sin esa cubierta arbórea en los meses de calor?. Indudablemente, necesitamos su sombra. Busca en la web una relación de buenos árboles de sombra. 2.- Humedecen el ambiente Las plantas están constantemente soltando vapor de agua por las hojas. Este fenómeno se llama transpiración (una especie de "sudor"). Refrescan el aire, lo humedecen y nosotros nos beneficiamos de ello. 3.- Oxigenan el aire Una encina, de mediano tamaño, produce diariamente oxígeno para 10 personas. El dato lo dice todo. Los árboles, con su gran masa de hojas, producen oxígeno que necesitamos todos los animales. 4.- Disminuyen la contaminación Retienen en sus hojas el polvo y las partículas que flotan en el aire. Gracias a esto no las inhalamos al respirar. En otoño cuando tiran las hojas, éstas se recogen y van a vertedero, llevando con ellas el polvo contaminante. Hay datos de las toneladas y toneladas de polvo y todo tipo de partículas que retienen los árboles urbanos. En las ciudades abundan los gases debido a los coches y a las calefacciones en invierno. Los árboles limpian el aire de las ciudades. La lluvia ácida es un caso especial de contaminación de origen industrial. Es producida, principalmente por las centrales térmicas. Está afectando a grandes masas de bosques en los países industrializados. El fenómeno consiste en lo siguiente: los ácidos sulfúricos y nítricos que se forman en la atmósfera caen sobre las hojas de los árboles con la lluvia, bloqueando los poros de éstas. La acidez, además, seca y produce la caída de las hojas. En España, concretamente en Cataluña, se han dado casos de lluvia ácida en bosques próximos a centrales térmicas.

5.- Reducen el ruido Esto es otra cosa muy buena porque aíslan, en gran medida, a nuestros jardines del ruido exterior. 6.- Producen alimento y muchos recursos más Los frutos de muchas especies son comestibles para las personas y los demás seres vivos. Por ejemplo: los Árboles frutales. También se obtiene caucho, gomas, sustancias medicinales, especias, aceites, resinas, fibras, etc., etc 7.- Son refugio de animales (pájaros,...).

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

8.- Son bellos Ya eran apreciados desde las primeras civilizaciones como elemento ornamental por sus formas, el color de las flores y de sus hojas. Griegos y romanos los cultivaron con profusión en las urbes y villas privadas. El aroma de muchos de ellos, tanto hojas como flores, es otra cualidad a destacar. Por ejemplo el Naranjo o la Mimosa tienen flores muy aromáticas. (Pulsa sobre las fotos para ampliarlas). 9.- Los árboles en el diseño del jardín sirven para:  PANTALLAS a modo de setos altos o como masa cortavientos. Para crear FONDOS con masas de árboles.  Para hacer GRUPOS de 3 ó 4 ejemplares o grandes masas.  Para ALINEACIONES a cada lado de un camino, que dan sombra al los paseo.  Para plantar AISLADOS, como ejemplar solitario, y así poder observar claramente toda su belleza. Imagínate un Olivo centenario plantado solo, sin otros árboles o arbustos al lado. Así se puede apreciar perfectamente, sin interferencias, su tronco y su porte añejo.  Para CONECTAR CON EL PAISAJE de los alrededores. Así el jardín se relaciona, se funde con el entorno natural en el que está.  Árboles que tienen una SIMBOLOGÍA especial.  Árboles para los distintos ESTILOS DE JARDINES: especies idóneas para un Jardín Clásico, para un Jardín Árabe, para un Jardín Romántico, ... Fíjate que cantidad de usos y utilidades tienen estas maravillosas plantas. Por algo son y han sido tan apreciados y cultivados desde siempre. Conócelos, verás lo interesante que resulta identificar las especies que te rodean en tu ciudad o pueblo o por donde quiera que viajes. Valora los ejemplares viejos e históricos y recréate en todos y cada uno de sus detalles: estética, simbología, utilidad, ...Los árboles son maravillosos..

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 22

PLANTAS Y SALUD:TISANAS

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

TISANAS.- De todas las preparaciones con plantas medicinales las tisanas son las más utilizadas y las que presentan una forma más segura y natural de adquirir los principios activos de las plantas. Se pueden realizar con una sola planta o con varias a la vez. En general, se confeccionan tomando como elemento principal la hierba base y como disolvente el agua, normalmente caliente, aunque también puede realizarse en agua fría. De tratarse de infusiones mixtas, a la planta base debe añadirse otra u otras que refuerzan su acción y alguna o algunas que hacen que el preparado sea más sabroso y más fácil de tomar. Pueden endulzarse para que resulten más agradables, en cuyo caso es conveniente hacerlo con miel. Dentro del concepto de tisana tenemos las siguientes preparaciones: 

Infusiones: Es el método más frecuente de extracción del los principios activos de una planta. Consiste en verter agua caliente, generalmente sobre las partes más tiernas hojas, o flores - , y dejarla reposar entre 5 y 10 minutos. Normalmente se realiza depositando una cucharada pequeña de planta seca en el interior de una taza, lo que equivaldría a un peso aproximado de 2-3 gr. Si se trata de hierba fresca la cantidad suele ser el doble. Una vez la hierba dentro se verterá agua que acaba de romper a hervir y se tapara para que no se evaporen las propiedades que se encuentran en sus aceites. Si tiene un sabor que no resulta agradable es mejor endulzar con miel. Si se desea preparar con cazuela o con algún recipiente , se verterá en la misma medio litro de agua. Cuando esta a punto de hervir se añaden 6 cucharadas pequeñas de hierba seca o 10 de tierna - entre 20 y 30 gr., respectivamente - y se seguirá el mismo proceso anterior. Debe guardarse en la nevera o en un lugar fresco si se desea conservar, no debiendo hacerlo más allá allá de un día. Normalmente se toman de 2 a tres tazas al día.



Decocciones o cocimientos : La decocción o cocimiento es el método de extracción de los principios activos de una planta consistente en hacerla hervir en agua a fuego lento desde 3 minutos a 30 , generalmente sobre las partes más duras de la misma desmenuzadas raíces, tallos, cortezas o semillas- , y dejarla reposar con un tiempo mínimo de 10 minutos. Para realizar este proceso, se verterán unas 6 cucharaditas de hierba seca o el doble de fresca en 3/4 de litro de agua. Se enciende el fuego hasta que hierva y mantenerlo así hasta que el líquido se reduzca en una tercera parte, es decir sobre medio litro, lo cual se producirá normalmente entre los 20 minutos y la media hora. Luego colocar un colador sobre la taza y filtrarla. Conservar en la nevera o en un lugar fresco un máximo de 24 horas. Se pueden tomar normalmente entre 2 y 3 tazas diarias.



Maceraciones: la maceración es el método de extracción de los principios activos de una planta consistente en dejar reposar una hierba en agua fría durante un periodo considerable de tiempo que puede oscilar entre unas 6 horas y varias semanas. Se confecciona en una proporción de 20 partes de agua por 1 de hierba.



Jugos o zumos: Aunque no sea propiamente una tisana, la incluimos en este grupo porque en este procedimiento no intervienen solventes diferentes al agua. El jugo o zumo se obtiene a partir del líquido de las plantas que se extrae mediante presión manual o mecánicamente . Puede obtenerse de los frutos o de otras partes tiernas de la planta. Para aprovechar las propiedades medicinales, este líquido puede beberse directamente o aplicarse externamente, después de filtrarlo.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: LECTURAS DE COMPLEMENTO  NNNNNNNNNNNNN  ALCOHOL Y SALUD                         

PRÁCTICA Nº 23 Fecha:

Alcohol y salud

Las bebidas alcohólicas Las bebidas alcohólicas son productos ampliamente difundidos, que se consideran alimentarios. Entre sus componentes se encuentran, sobre todo, el agua y el alcohol y poca cantidad de vitaminas y Bebidas minerales; Cerveza algunas tienen cantidades importantes de glúcidos. Sidra Se utilizan como parte de la dieta alimentaria, Vino pero Vermuts también, y cada vez con mayor frecuencia y en Cavas mayor Licores cantidad, fuera de la alimentación. Aguardiente Así pues, son productos integrados en las pautas de comportamiento de nuestra sociedad, gozando del respaldo de la tradición histórico-cultural. Su producción, venta y consumo no están penalizados, salvo cuando se incumplen las reglamentaciones y normas que establece el Código Alimentario Español.

Grados 3º a 9º 3º a 6º 17º a 24º 15º a 20º 15º a 20º 30º a 55º 45º a 55º

Grado alcohólico

Grado alcohólico (°GL) es el porcentaje de alcohol que contiene una bebida en un volumen dado de la misma. Decir que una bebida tiene 12° alcohólicos, o es de 12°, significa que en un litro de esa bebida hay un 12% de alcohol, o sea, 120 cm 3COHÓLICO DE DIFEREN



Tipos de bebidas alcohólicas

       

Las bebidas alcohólicas pueden ser de dos tipos: fermentadas y destiladas. Las bebidas alcohólicas fermentadas se obtienen mediante la fermentación alcohólica que realizan ciertas levaduras sobre los jugos procedentes de frutos (uva, manzana) o de granos (cebada, malta). Durante este proceso, la mayor parte del azúcar se transforma en alcohol. Las bebidas alcohólicas destiladas se obtienen destilando una bebida fermentada, es decir, eliminando mediante el calor una parte del agua que contiene. Una bebida destilada tiene, pues, más alcohol que una bebida fermentada.



     

Trayecto y acción en el organismo del alcohol que se bebe El alcohol, una vez ingerido, llega al estómago y luego al intestino delgado. El alcohol no es transformado por los jugos digestivos del estómago ni del intestino, sino que pasa directa y rápidamente –sobre todo si no se ha comidoa la sangre, que lo difunde a los diferentes tejidos del

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

                    

organismo. El organismo no puede almacenar alcohol ni tampoco eliminarlo por la orina, el sudor o la respiración; sólo elimina por este medio un pequeño porcentaje, menos del 2 %. Así pues, debe metabolizarlo, es decir, transformarlo totalmente en otras sustancias más simples que se puedan eliminar con mayor facilidad. Como sólo puede ser oxidado a una cierta velocidad por el hígado, el alcohol permanece en la sangre y en los tejidos mientras termina de ser metabolizado. El alcohol que se encuentra en los tejidos produce efectos nocivos, sobre todo en el sistema nervioso central, en el que actúa como un anestésico, porque es un agente depresor del mismo. El alcohol afecta los centros encargados de gobernar las estructuras más primarias de la personalidad, con lo que se liberan los centros inhibidores. Cuando se bebe más alcohol del que puede oxidar el hígado por las vías metabólicas normales, deben funcionar unas vías suplementarias. Estas vías son peligrosas porque oxidan el alcohol destruyendo las células.

                

Alcoholemia La alcoholemia es la cantidad de alcohol que hay en la sangre tras su ingestión, siendo proporcional a la cantidad de alcohol que se toma. En ayunas, la máxima alcoholemia se alcanza entre 15 y 30 minutos. Si el alcohol se toma durante las comidas, este nivel máximo tarda entre 1 y 3 horas en alcanzarse. Mientras está subiendo la alcoholemia, se desarrolla el periodo de intoxicación alcohólica. Al comenzar la oxidación del alcohol en el hígado empieza la desintoxicación, pero si se continúa tomando alcohol, dado que la velocidad de oxidación es constante, la alcoholemia continuará aumentando pudiendo originarse una intoxicación alcohólica aguda. Son necesarias varias horas para que la alcoholemia baje a cero, siempre que se haya dejado de beber.



Intoxicación alcohólica y accidentes de tráfico

        

Numerosos estudios epidemiológicos llevados a cabo durante los últimos 50 años han puesto de manifiesto que existe una fuerte relación directa entre la alcoholemia del conductor de un vehículo a motor y el riesgo de que esa ingestión excesiva de alcohol sea la causa de un accidente de tráfico. Este incremento del riesgo se observa en todos los tipos de accidentes, pero las concentraciones elevadas de alcohol en sangre se encuentran con mayor frecuencia en los accidentes graves, es decir, en los que causan lesiones o muertes y en los que están involucrados jóvenes.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE II: ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO

PRÁCTICA Nº 24

CRUCIGRAMA DE ÓRGANOS DE LA PLANTA

Fecha:

1

2

3

4 5

6

7 9

8

10 11

12

13 14 16

15

17

18

19

21

20 22

23

24

25

26

Horizontal 2. Tallo que crece bajo tierra y guarda el alimento, como la cebolla 4. Partes de las plantas en donde se realiza principalmente la fotosíntesis5. Yema situada en el ápice del tallo y que lo hace crecer. 6. Pequeño bultito situado en el extremo de la raíz para protegerla en su avance. 7. Tallo flexible propio de las hierbas. 9. Vegetales que guardan agua en sus tallos y cuyas hojas son muy espinosas11. Órgano reproductor masculino de la flor; consta de filamento y antera. 13. Aparato reproductor femenino de la flor; también se llama gineceo 14. Parte de los vegetales que sirve de soporte a ramas y hojas

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

16. Tallito pequeño por donde la hoja se une al tallo o a la rama 21. Abultamiento sobre el estambre que contiene los granos de polen 23. Tallo grueso y endurecido propio de árboles y arbustos. 24. Cara más brillante y oscura de las hojas 25. Cara inferior y de color más claro de las hojas. 26. Órgano que contiene los óvulos, situado dentro del pistilo.

Vertical 1. Una de las partes de la flor que contiene los pétalos. 3. Yemas del tallo de donde saldrán las ramas y hojas. 8. Parte del pistilo que contiene el ovario. 10. Después de la fecundación, los óvulos transformados, de donde germinará la nueva planta. 12. Savia más simple, que contiene agua y sales minerales. 15. Parte plana de las hojas quie tiene dos caras. 17. Parte superior del pistilo, donde está la abertura por donde entra el polen. 18. Parte subterránea de los vegetales. 19. Parte verde de las flores que contiene los sépalos y los órganos sexuales 20. Partes de los tallos más duras y gruesas de donde salen las ramas. 22. Las flores masculinas tienen granos de ..

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

PRÁCTICA Nº 25

BLOQUE II: ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO NNNNNNNNNNNNN

Fecha:

SOPAS DE LETRAS : PLANTAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Encuentra 12 plantas utilizadas en la industria alimentaria

Y P L H A L G O D O N

R D I U E N O N E L F

N C N E I C C C Ñ I O

U A A G I R A S O L S

P C Z O Z I C Ñ I C I

A A A S I C O V A S O

B H U O D I A X F A M

E U K J L N C L R C A

D E G A U O A E U O U

A T T L O V C Z I A M

S E R E M O L A C H A

Colócalas clasificadas según sean aceites, grasas o azúcares. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

SENDAS Y VISITAS NNNNNNNNNNNNN

Senda por el Monte de Valsaín

PRÁCTICA Nº26 Fecha:

OBJETIVOS:

-

Estudio de la Sierra de Guadarrama Observación y reconocimiento de especies vegetales Estudio de la topografía y cliserie vegetal

MATERIAL: -

Cuaderno de campo Lápiz y goma Prismáticos y cámara fotográfica(si se dispone de ellos) Papel de periódico y 2 botes Ceras de colores Pañuelo Tacto, vista y oído

RECOMENDACIONES: Antes de llegar: Ser puntual - Llevar todo el material(incluido comida, ropa y calzado adecuados) - No comer en el autobús - No marear al profesor y, mucho menos, al conductor, con las cintas de casette - Respetar los asientos del autobús(nada de pies en estratos aéreos) Durante la estancia: - Procura no salir de la senda - No cortes plantas ni te las lleves - Evitar molestias a las animales - No arrojes basura ni otros desperdicios - Intenta hacer el menor ruido posible - Disfruta de la Naturaleza, obsérvala y respétala como tu propia vida Recordando las siguientes palabras todo lo anterior te será más fácil:

¿Eres tú Guadarrama, vieja amiga, la sierra gris y blanca, la sierra de mis tardes colmenareñas que yo veía en el azul pintada? Por tus barrancos hondos Y por tus cumbres agrias mil Guadarramas y mil soles vienen, cabalgando conmigo, a tus entrañas. (Antonio Machado)

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

PLANTAS MEDICINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

La Sierra cuenta con una modesta tradición en la recogida de plantas medicinales y aromáticas que, en la actualidad, se está revalorizando. A pesar de que la naturaleza ácida del terreno procura una menor variedad de plantas que las regiones calcáreas, la apertura de claros en el bosque ha propiciado una notable proliferación de ciertas especies, como el espino albar, cuyas flores son tónicas para el corazón. También se vieron favorecidas la dedalera, con el mismo uso, el digestivo cantueso y la mejorana, útil para las enfermedades respiratorias. En los numerosos arroyos abunda el poleo y, en los lugares frecuentados por el ganado o en los huertos, es posible recoger malva, eficaz contra el catarro, o la nueza, un violento purgante. De la mano de la jardinería en palacio, el relajante tilo se incorporó al contingente de plantas aprovechadas con fines terapeúticos. Pero la verdadera peculiaridad la constituyen algunas plantas de montaña como la genciana, cuya raíz fue muy apetecida por los recolectores, ya que tiene reconocidas propiedades estomacales.

EL PINO El pino albar(pynus silvestris) o pino de Valsaín, de tronco recto y cilíndrico y copa ovalada, puede superar los 30m. de altura. Su follaje, de un verde intenso, y la corteza, anaranjada en las partes altas, lo hace inconfundible incluso de lejos. Es muy resistente a cualquier tipo de suelo, incluso a los más pobres, a las grandes heladas, a las nevadas intensas. S u única exigencia es algo de humedad sobre todo en verano. Esta circunstancia le obliga a crecer solo en montañas. En la vertiente norte de Guadarrama, los pinares suelen ocupar una franja entre robledales(1.400) y piornales(1.800),aunque en Valsaín encontrarlo desde 1.200 a más de 2000m. Le acompañan pequeños rodales de abedules, álamostemblones, serbales, tejos y acebos. El Pinar de Valsaín se extiende sobre 10.500Has. de las cuales 7600 son una masa contínua de pino silvestre y el resto un bosque mixto de roble melojo y pino. APROVECHAMIENTO El pino tiene aprovechamiento para madera y para conservación de la naturaleza. Prueba de ello es que su sistema de corta es por el clareo sucesivo de pequeñas superficies, lo que genera una masa irregular con ejemplares de todas las edades. Algunas parcelas del pino se dedican a protección del suelo y a recreo o investigación La explotación maderera se completa en el aserradero, donde se comercializa la madera para su transformación en muebles. Esta actividad mantiene 100 puestos de trabajo. Junto a esta actividad perviven otros oficios como el de gabarrero que recolecta leña muerta y desrramada o el ganadero que conserva alguna variedad local de vacas.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

PARADAS DE LA SENDA Parada 1.Estás delante de un gran árbol. ¿Cómo se llama? …………………………… ¿Cuál es su fruto? Toca su hoja. ¿Cómo es su borde? ………………………..¿Qué tacto tiene? ………………………………..¿Ves algún órgano más que te llame la atención? …………………No es un fruto, ¿Qué es? ……………………..¿Tiene algún agujerito? ………. Parada 2.Ahora estas ante un arbusto. Tiene espinas.¿Para qué le sirven? ……………………………………………. ¿Cómo es su fruto? ………………….. Se le conoce con el nombre de “tapaculo”, ¿sabes por qué? ¿Cómo se llama? ………………………………………………… ¿Qué color tienen sus flores? Parada3.Recoge alguna bellota que esté por el suelo. Probaremos a plantarla en el insti para ver si germina. DESCUBRE LAS JARAS . Atiende al profesor que te explicará los usos que tiene su esencia principal que es el ládano Parada 4.De nuevo tenemos un arbusto. ¿En qué se diferencia y en que se parece al anterior? …. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………. …………………………………………………………………………. ¿A qué planta de la cocina de casa se parece su hoja? ………………………………………………… Ahora están llenas de fruto. Se llaman bayas. ¡Cuál es su función en el ecosistema? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Tomadas en infusión sirven de tranquilizante. Parada 5.¿Cómo llamarías a estas zarzas? ……………………………………….¿Cuáles son sus frutos ……………….. Verás que es difícil penetrar entre ellas. ¿Para qué las utilizarán los animales? ………….. I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

……………………………………………………………………………………………………. Parada 6.Fíjate en las manchas que hay en el tronco de los árboles. ¿Qué son? ………………………….. Se utilizan como tinte, antibióticos o indicadores de la contaminación. Parada 7.De nuevo ante un gran árbol. Es un pino, pero su nombre completo es pino silvestre o de Valsaín. ¿De qué color tiene el tronco? ……………………….. ¿Cómo son sus piñas? …………………………… Su utilidad principal es ……………………………………………………………………………………………………………………….. Pequeños mamíferos y pájaros utilizan sus frutos, ¿Cómo se llaman éstos? ………………………….. Si observas bien verás que las ramas más bajas están cortadas; ¿por qué? Parada 8.Acércate a este arbusto de hojas espinadas. ¿Cómo se llama? ……………………………………….. ¿Cómo son sus frutos? ……………………………………………….. ¿Por qué su nombre se parece al de la ginebra? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …….. Parada 9.En qué ambientes se desarrollan estas plantas? …………………………………..¿Sabes que no tienen flores? ……. ¿Cómo se llaman? ………………………………………………. Parada 10.¿Ves algo raro en la copa de los pinos? ….. es una planta parásita que se alimenta incrustando sus raíces en las ramas del pino. Pero, ¿quién lleva hasta allí arriba las semillas? ……………………………………………………. Se llama ……………………………………………………..

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

SENDAS Y VISITAS

PRÁCTICA Nº 27

Visita al Real Jardín Botánico: Historia

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

DOS SIGLOS DE HISTORIA El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2.000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos. A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini arquitecto del Rey - y Juan de Villanueva - al que debemos el Museo del Prado, el Observatorio Astronómico y otras obras- se hicieron cargo del proyecto. En esos años se construyeron las tres terrazas escalonadas, se ordenaron las plantas según el método de Linneo - uno de los botánicos más importantes de la Historia - y se construyeron también la verja que rodea el Jardín, los emparrados y el invernáculo llamado Pabellón Villanueva - en el que se encuentra la Cátedra donde impartió sus clases Antonio José Cavanilles. Desde su creación, en el Real Jardín Botánico se desarrolló la enseñanza de la Botánica, se auspiciaron expediciones a América y al Pacífico, se encargaron los dibujos de grandes colecciones de láminas de plantas y se acopiaron importantes herbarios que sirvieron de base para describir nuevas especies para la Ciencia. En 1808, la Guerra de la Independencia trajo al Jardín años de abandono y tristeza, en los que son destacables los esfuerzos de Mariano de La Gasca por mantenerlo dentro de las corrientes científicas europeas. En 1974, tras décadas de penuria y abandono, fue cerrado al público para abordar profundas obras de restauración, que acabaron devolviéndole su estilo original. En 1981, coincidiendo con el bicentenario de su traslado, fueron inauguradas las reformas por SS.MM. los Reyes de España. En 1993 SS.MM. los Reyes inauguraron el moderno invernadero de exhibición.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

ORDENACIÓN DE LAS PLANTAS Terraza de los Cuadros En esta se presentan las colecciones de plantas ornamentales, medicinales, aromáticas, endémicas y de huerta reunidas alrededor de los fontines. En el extremo sur del paseo central se encuentra la rocalla. Terraza de las Escuelas Botánicas En esta terraza se sitúa la colección taxonómica de plantas. Estas se encuentran ordenadas por familias y filogenéticamente, alrededor de doce fontines. Se puede recorrer el reino vegetal desde las plantas más primitivas a las más evolucionadas. Terraza del Plano de la Flor Esta parte del Jardín ofrece una variada representación de árboles y arbustos, distribuidos en figuras rodeadas por setos de durillo. Fue remodelada a mediados del Siglo XIX, durante la dirección de Mariano de la Paz Graells. Se construyeron en esta etapa el estanque y busto de Linneo, y al extremo norte, el invernadero también llamado de las palmas. En el centro de esta terraza se encuentra el Pabellón Villanueva, edificado en 1781 como invernadero. Está bordeado por un emparrado de hierro forjado, construido en 1786, poco después de la inauguración del Jardín.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

SENDAS Y VISITAS

PRÁCTICA Nº 28

NNNNNNNNNNNNN

Visita al Real Jardín Botánico

Fecha:

Cuestionario. 1.-¿Qué rey español lo construyó? ¿En que año? ¿Quién fue el arquitecto? 2.-¿A qué otras construcciones te recuerda la puerta de entrada? 3.-¿Qué actividades se realizan en esta institución?

4.-¿Para qué fue construido? 5.-¿Cuántos edificios hay en el recinto y para que se utiliza cada uno? 6.-¿Cómo están organizadas las parcelas en las que están plantados los vegetales? 7.-¿Cuáles son los tres árboles más representativos del Jardín? 8.-Cita algunas diferencias entre ellos y dibújalos.

9.-Haz una relación de las especies hortícola que encuentres en sus parcelas. 10.-¿Cuál es el árbol que más abunda en el Jardín? 11-¿Hay alguna parcela dedicada a la flora alpina?. Identifica alguna especie que exista en la Sierra de Guadarrama. 12.-Recoge toda la información que encuentres en documentos, fotografías páginas web o enciclopedias.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3ºlos DEtres E.S.O. 13.-Infórmate sobre botánicos prestigio que más renombre dieron al

Jardín. SENDAS Y VISITAS

PRÁCTICA Nº 29

Visita al Real Jardín Botánico: El Invernadero

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

EL INVERNADERO DE EXHIBICIÓN El invernadero del Real jardín Botánico se construyó para sustituir a los que había hecho la junta para la Ampliación de Estudios en el año 1929. Se trataba pues de una construcción moderna, innovadora en lo tecnológico y que, por añadidura, no resultase contaminante ni agresiva. En un clima como el de la meseta castellana, para un invernadero es tan necesario captar energía (calentarlo) en invierno como evitar que se caliente en verano. El invernadero tiene tres compartimentos de exigencias climáticas bien diferenciadas: tropical, templado y desértico. Los distintos sensores envían la información al ordenador y éste da las instrucciones para que todo funcione de modo automático. El programa de climatización tiene dos estrategias muy diferenciadas según la época del año: en invierno, capta energía solar por medio de paneles de caucho; energía que almacena en un gran depósito de agua que, a su vez, durante la noche cede a las partes de mayor exigencia energética, por medio de una bomba de calor; en verano, se evita que los rayos del sol penetren por medio de unas lamas móviles, externas, mientras que en el interior se nebuliza agua para que, por la energía que absorbe al evaporarse, haga bajar la temperatura. En su interior se han plantado cerca de 1.200 especies diferentes, debidamente rotuladas y señalizadas. CULTIVO DE PLANTAS EN EL INVERNADERO Las plantaciones del invernadero se han realizado atendiendo a las necesidades básicas de las plantas, con la intención de reproducir en lo posible su habitat. Temperatura Dentro de cada departamento la temperatura no es uniforme. En las zonas próximas a la salida del aire caliente y en las partes altas, donde éste se acumula, la temperatura es más elevada. En dichas zonas han sido plantadas aquellas especies --orquídeas y bromelias sobre todo-- que requieren más calor.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Iluminación Las zonas más iluminadas del invernadero son las partes altas y la jardinera sur, adosada a los ventanales. El departamento tropical, en el que se cultivan planta del sotobosque de las selvas tropicales, ha de ser umbrío, por lo que gran parte de las bromelias y orquídeas, epífitas que requieren luz, se han colocado en las zonas más iluminadas. Igualmente las carnívoras, las acuáticas, algunos arbustos y arbolitos, que precisan mucha luz para poder florecer, se han usado para tamizar, en parte, el exceso de luz de nuestras latitudes. Muchas de las plantas de este departamento están adaptadas para florecer en su habitat de origen donde los días y las noches tienen la misma duración, por ello es posible en el nuestro lo hagan dificultad. En el departamento templado y en el desértico, la mayoría de las plantas precisan mucha luz. Aquellas que en verano requieran menor insolación, se han plantado a la sombra de otras. Humedad El departamento tropical es el único que requiere humectación artificial. Las plantas más sensibles, del clima tropical húmedo, se encuentran cerca de las boquillas nebulizadoras, o bien próximas a los pasillos, por donde tiene la salida el aire húmedo. Sustrato Dentro de cada departamento ha sido necesario colocar sustratos diferentes en función de las muy variadas exigencias de cada planta. En el departamento tropical, en síntesis, se han usado: sustratos muy drenantes para las epífitas, pobres para las carnívoras, ligeros para la mayoría y otros especiales para el resto. En el departamento subtropical, todas las plantas de frutos comestibles tienen básicamente el mismo sustrato con pequeñas variaciones. Por el contrario, el de las cicadales es poroso y el de la flora canaria tiene en su mezcla lava volcánica de procedencia canaria. Los sustratos del departamento desértico presentan una gran proporción de arena y áridos gruesos, con el fin de permitir la rápida evacuación de agua tras los riegos. Riego

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Las necesidades hídricas de las especies que se cultivan son muy variadas, por lo que el riego ha de hacerse planta a planta. En el departamento tropical, por ejemplo, hay que humedecer además las hojas, mientras que en el desértico, esta práctica debe evitarse

Los tres macroclimas reproducidos en este invernadero son: Clima desértico Se corresponde con el existente en las distintas zonas secas del planeta. Se caracterizan principalmente por la escasa disponibilidad de agua, incluso puede llegar a no llover durante algunos años y por grandes oscilaciones térmicas, durante el día pueden alcanzar los 50ºC y por la noche bajar hasta 0ºC.

Clima subtropical o templado

Clima tropical húmedo

Se benefician de este Localizado en todas clima estable ciertas aquellas regiones con regiones cercanas al estacionalidad en las ecuador. Las lluvias y en las precipitaciones son temperaturas. A inviernos abundantes, la frescos y lluviosos le temperatura media es de corresponden veranos 24ºC y la humedad cálidos y secos y a relativa del 85%, con inviernos frescos y ligeras oscilaciones entre secos, veranos cálidos y el día y la noche y a lo húmedos según la largo del año. situación geográfica. La temperatura del mes más frío no baja de 2ºC

ACTIVIDADAES. 1.-¿Cómo se llama a las plantas capaces de soportar largos periodos de sequía? 2.-¿Cuáles son las adaptaciones más frecuentes para retener agua’ 3.- ¿Cuál es su distribución geográfica? ¿Y sus usos? 4.- Señala las diferencias entren las plantas trepadoras y epifitas. 5.-¿Cómo se proveen de agua las epifitas? 6.-¿Qué características tienen que tener las plantas para ser carnívoras? 7.-Explicas las trampas pasivas 8.-¿Cómo actúan las mandíbulas de las plantas carnívoras?

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

SENDAS Y VISITAS

PRÁCTICA Nº 30

Visita al Real Jardín Botánico: Los más singulares

Fecha:

NNNNNNNNNNNNN

Los más singulares del Jardín El Real Jardín Botánico de Madrid ha puesto en marcha este otoño un itinerario por los 18 árboles más singulares del recinto El Jardín Botánico de Madrid tiene más de 200 años de historia, que podría narrarse a través de los troncos de sus árboles. El jardín es visita obligada para turistas en la capital y punto de referencia para los madrileños. ¿Quién no ha visitado esta joya vegetal de la ciudad?. Sin embargo, este otoño el Jardín Botánico ofrece un nuevo motivo para acudir al recinto: una guía para recorrer sus caminos a través de la explicación de los árboles más singulares que alberga. Majestuosos, fuertes y bellos, así son los los ejemplares que sugiere la visitia autoguiada del Jardín Botánico. El recorrido está inspirado en la Guía de los árboles singulares del Real Jardín Botánico, elaborado por Mariano Sánchez García, técnico Conservador del recinto. Entre los 1.500 árboles que pueblan el Jardín Botánico de Madrid el recorrido propuesto incluye sólo 18 ejemplares. El camino tiene su primera parada frente al Almez o Lidón, un árbol robusto, de color grisáceo, cuyas ramas se abren como un gran paraguas. Avanzamos por el paseo Quer y encontramos un fantástico ejemplar del Pino Llorón del Himalaya, que suele vivir en zonas húmedas y neblinosas, y que en Madrid ha aprendido a soportar el humo de los miles de coches

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

que pasan a su vera diariamente por el Paseo del Prado. A escasos metros de éste se encuetra el árbol más "peligroso" del Jardín Botánico: el Tejo. Las hojas y las semillas son muy venenosas, aunque estas últimas están recubiertas de una película gelatinosa y roja, que es dulce y sabrosa. El Tejo tiene actualmente un uso ornamental, pero su madera es de muy buena calidad y ha sido empleada para fabricar arcos.

A la otra orilla del pase o Góme z Ortega, siempre dentro del jardín, se encuentran la mayoría de los árboles más singulares. El cedro llorón o Cedro del Himalaya es un ejemplar majestuoso con las ramas vencidas por el peso, de un intenso color verde oscuro. Junto él se alza una magnífica Sequoia que llegó al jardín hace más de cien años, con una altura de 23 metros y cuyo tronco está ramificado en tres grandes ramas. A escasos pasos encontramos el árbol más antiguo que puebla la tierra, el Gingo. Una especie sagrada en oriente, que representa la eternidad, y que ahora en otoño adquiere un aspecto espectacular con las hojas de color amarillo intenso. Y del Lejano Oriente viajamos a la región madrileña, en tan sólo unos metros, para hallar un Pino Carrasco de 34 metros de altura. Una especie autóctona, que puede haber cumplido los 200 años y que data de los primeros tiempos del Jardín. El Roble Albar del Botánico se remonta a finales del siglo XIX y es un ejemplar de porte impresionante. Su madera es dura, pesada, resistente a la putrefacción y se emplea en carpintería y para envejecer vinos en toneles. En el paseo de Mutis, sobre todo en otoño, un árbol llama la atención por su bello color encarnado. Es la Haya Roja, cuya singularidad reside en que se alce en el centro de la capital, ya que es un árbol autóctono de la región, pero que crece en zonas boscosas. El Haya Roja capitalina tiene unos cien años y está perfectamente adaptada al entorno del jardín. Justo en el centro de la glorieta de Linneo, frente al pabellón Villanueva, aparce majestuosa la Palmera Canaria, la primera que fue transportada de las islas a la península hace un centenar de años. Este ejemplar de gran altura, unos 14 metros, situado en un lugar privilegiado, no siempre estuvo en esta ubicación. Aunque esto se sabe por las fotos, porque ya nadie recuerda donde estuvo situado antes en el jardín. El Plátano de Sombra o de Paseo recibe este nombre por la silueta que proyectan sus hojas bajo el sol, que ronda los 570 metros cuadrados. Es además uno de los árboles más altos del jardín, con sus 36 metros de altura. En otoño, este árbol ornamental, adquiere tonos cálidos e intensos. A escasos metros del olmo se encuentra un árbol de gran rareza y belleza, el Olmo del Cáucaso. Un viejo ejemplar de cerca de 200 años, con aspecto monumental. Los olmos del Cáucaso suelen ser usados en jardines paisajistas y en la alineación de grandes avenidas. Sin embargo, en el Real Jardín Botánico el Ciprés es realmente el árbol más antiguo del recinto, el que podría contar la

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

historia del parque desde su origen. El ciprés es una especie muy mediterránea y ornamental, aunque es inevitable asociarlo a los cementerios. También el monumental Árbol del Hierro atrae las miradas en otoño por su color rojo intenso. Este ejemplar suele ser utilizado como adorno en los jardines y su nombre le viene de la extrema dureza y alta densidad de su madera. Nuestros pasos se pierden a continuación en la plaza de los Tilos. Cinco bellos ejemplares trepados por enredaderas que inspiran tranquilidad. Para los pueblos germánicos fue un árbol sagrado. En otoño los

tilos presentan un fabuloso aspecto con las hojas verde-amarillas y el tronco casi negro. A escasos metros se encuentra el Árbol de las Pasas, un ejemplar muy raro, el único que existe en el jardín. En Japón y China se cultiva porque su fruto es muy jugoso. Los romanos extendieron el cultivo del Olmo y uno de sus ejemplares se conserva en el Jardín Botánico. Este olmo que tiene más de 200 años es uno de los pocos que quedan en pie en España de estas dimensiones. La última parada del paseo nos sitúa frente al Granado, que en esta época del año presenta sus características frutas maduras y abiertas. Es "el árbol de la ciencia" y ha sido muy cultivado desde la antigüedad en zonas pobres y mediterráneas. El profeta Mahoma dijo: "comed con frecuencia granadas, porque ellas eliminan del organismo el odio y la envidia".

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Cuestionario:1.-Dibuja el porte del Almez en su estado perenne. 2.-¿En qué zonas vive el Pino Llorón del Himalaya 3.-¿Cómo son las bayas del Tejo (forma, color y sabor)? 4.-¿Cómo se disponen las ramas del Cedro del Himalaya? 5.-¿Dónde tienen su habitat las Sequoia? 6.-¿Cuál es el árbol más antiguo que puebla La Tierra? ¿Qué representa? 7.-¿De que autonomía es autóctono el Pino Carrasco? 8.-¿Para qué se emplea la la madera del Roble Albar? 9.-¿Dónde crece el Haya Roja? 10.-¿Cuál fue el primer árbol que fue transportado desde la Islas Canarias al Jardín? 11.-¿Qué superficie de sombra puede proyectar un plátano de sombra sobre el suelo? 12.-¿Para qué se utilizan el Olmo del Cáucaso?

13.-¿Cuál es el árbol mas antiguo del recinto? 14.-¿Por qué se llama así el Árbol de Hierro?

15.-¿Qué inspiran los Tilos?

16.-¿Cómo es el fruto del Árbol de las Pasas?

17.-¿Quiénes extendieron el cultivo del Olmo Minor? 18.-¿Qué dijo Mahoma del Granado

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

D E S C R I P C I O N

1

2

3

D E

6

Á R B O L E S

4

5

D E L

J A R D Í N

6

B O T Á N I C O

7 Elige una especie y dibújala

Relaciona cada porte con los siguientes Tejo, ciprés, haya, pino carrasco, olmo, nombres árboles: cuatro de hoja caduca y 2 plátano perenne Color: verde claro, verde amarillento, verde Forma de la copa: cónica, esférica, oscuro, verde grisáceo columnar. ovoidal, Fruto: baya, sámara. piña Hojas Tipo: aciculada. Palmeada, lanceolada, imbricada, acorazonada

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: CUESTIONARIO DE VÍDEOS

PRÁCTICA Nº 31

PLNNNNNNNNNNNNN

PLANTAS VASCULARES: HELECHOS

Fecha:

1.- ¿Qué son plantas fósiles?

2.- ¿Qué función ejerce la epidermis de las plantas terrestres?.

3.- Nombra los órganos especializados que forman el sistema vascular?

4.- ¿Para qué se ha desarrollado el sistema vascular en las plantas terrestres?

5.- ¿Son los musgos plantas vasculares?.¿Por qué?

6.-¿Cuáles son los órganos conductores de las plantas vasculares?

7.-¿En qué se diferencian el xilema y el floema?

8.-Dibuja la estructura interna del tallo fijándote en las imágenes del vídeo?.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

9.-Dibuja un helecho y nombra sus partes

¿Dónde se encuentran los soros y para qué sirven?

10.-Dibuja el esporangio y las esporas que aparecen en las imágenes.

11.-¿Qué son el esporofito y el gametofito de un helecho?

12.- Qué relación de tamaño hay entre los esporofitos y gametofitos de las plantas más evolucionadas y menos evolucionadas?.

13.-Palabras que debes aprender: rizoma, rizoide, xilema, floema, soros, esporofito, gametofito, esporangio, prótalo , anteridio, arquegonio, zigoto.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: CUESTIONARIO DE VÍDEOS

PRÁCTICA Nº 32

NNNNNNNNNNNNN

PLANTAS VASCULARES: GIMNOSPERMAS

Fecha:

1.-¿Qué es un planta gimnosperma?

2.-Nombra las especies de gimnospermas han aparecido en el vídeo?

3.-¿Qué tipos de coníferas conoces más?.¿Cómo se pueden diferenciar unos pinos de otros?

4.-Explica la función de cada uno de los tipos de conos que tienen los pinos.

5.-¿Cómo se dispersan las semillas de las coníferas?

6.-Dibujar y describir una semilla incluyendo las partes del embrión

7.-¿Qué árboles tienen más interés para el conocimiento de la antigüedad de la Tierra

8.-Documéntate y haz un trabajo sobre todas las utilidades de las coníferas

Palabras nuevas para aprender: hoja de cono, saco polínico, granos de polen, gametofito masculino, gametofito femenino, óvulo, tubo polínico ,espermatozoide, núcleo, zigoto, embrión, tegumento.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: CUESTIONARIO DE VÍDEOS

PRÁCTICA Nº 33

NNNNNNNNNNNNN

PLANTAS VASCULARES: ANGIOSPERMAS

Fecha:

1.-Enumera las características principales de las angiospermas

2.-Dibuja el esquema de una flor y nombra sus partes

3.-¿Qué es la polinización?. Diferencia polinización cruzada de autopolinización.

4.-Dibuja en tres viñetas el proceso de fecundación de las angiospermas

5.-¿Cómo interviene el fruto en la protección de la semilla? .Compara distintos tipos de frutos.

6.-¿De qué forma puede ser dispersada una semilla?.¿Cómo se llaman estas formas?.

7.-Elabora un listado sobre la gran cantidad de utilidades de las angiospermas: alimentación, vestimenta, muebles, medicamentos...

8.-¿Cuál es la función de los colores en las flores?.

Palabras que debes aprender: sépalos, cáliz, corola, estilo, óvulos, micropilo, gametofito femenino y masculino, fecundación, embrión, dicotiledóneas, monocotiledóneas, receptáculo, fotoperiodismo, planta de día corto, planta de día largo,florígeno y auxina.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

BOTÁNICA APLICADA DE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1: CUESTIONARIO DE VÍDEOS

PRÁCTICA Nº 34

NNNNNNNNNNNNN

VIDA PRIVADA: COMPAÑEROS DE VIAJE

Fecha:

1.-¿Qué seres vivos forman la Gran Barrera de Arrecifes en Australia?

2.-¿En qué se parecen los corales y las algas?.

3.-Explica la relación entre los corales y las algas?

4.-¿Qué beneficios obtienen las algas de los corales?.

5.-¿Cómo defienden las hormigas al cálamo?.

6.-¿Qué relación aparece entre las acacias, las girafas y las hormigas?.

7.-Además de ahuyentar a las girafas, ¿qué otra ayuda proporcionan las hormigas a los árboles?.

8.-¿Qué hace el árbol con los cuerpos de las hormigas en descomposición?.

9.-Ya has aprendido la relación entre hongos y árboles. ¿Cómo han penetrado los hongos en el interior del árbol?. ¿Qué parte del tronco consumen?.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

10.-¿Qué beneficios obtiene el roble al quedarse con el tronco hueco?.

11.-¿Cómo están formados los líquenes?. ¿Quién absorbe las humedad para la planta?.

12.-Explica como se produce todo el ciclo vital del muérdago.

13.-¿Cómo se relacionan el cabello del monte y la ortiga?

14.-Dibuja una raflexia y descríbela.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

CONTENIDOS TEÓRICOS: PARTES DE LAS PLANTAS Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas. Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir, de absorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para producir su propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la luz solar. Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se encuentra el aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la supervivencia de los vegetales. Esas flores se transforman en frutos después de la polinización y la fecundación. A su vez, los frutos contienen las semillas. A continuación explicamos con detalle cada una de las partes que pueden tener los vegetales. La raíz El tallo Las hojas Las flores El fruto y las semillas La raíz. Es el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento. El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia que le sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra. Esta mezcla de sales minerales y agua se llama savia bruta y sube por el tallo para circular por toda la planta. Además, la raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o la lluvia. También por este motivo, las raíces de árboles, I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

arbustos y hierbas ayudan a conservar el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la tierra, poco a poco, con su fuerza. El tallo. En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, o sea, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos. Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ramas y hojas. Las yemas axilares son pequeños brotes que al crecer serán hojas o ramas. La yema terminal es el brote pequeño, situado en el ápice o final del tallo y que lo hace crecer. Por dentro, el tallo tiene tubitos o conductos que le sirven para que circulen por toda la planta las sustancias que necesita. Si el tallo es verde, realiza también la fotosíntesis, al igual que las hojas. Los tallos pueden ser herbáceos o leñosos. Los tallos herbáceos son delgados, flexibles y de color verde. El perejil, por ejemplo, tiene el tallo herbáceo. Los tallos leñosos son propios de los árboles y los arbustos. Son tallos gruesos y endurecidos. Algunos vegetales guardan agua o sustancias de reserva en sus tallos, como por ejemplo, los cactus. Algunos tallos son subterráneos, o sea, crecen bajo tierra, como la cebolla, el jacinto o el tulipán.

Las hojas.

La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes: 

El limbo es la parte plana. Tiene dos caras: su cara más oscura y brillante se llama haz y la cara inferior, de color más claro, se llama envés. En el limbo hay nervios que son conductos muy finos por donde circula la savia.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1



El pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.

Hay un gran número de formas de hojas. Así, las que tienen forma de punta de lanza se llaman "hojas lanceoladas", como la del almendro, el olivo y la adelfa. La "hojas aciculares" tienen forma de aguja, como la del pino. Las "hojas aserradas o dentadas" tienen el borde lleno de pequeños "dientes de sierra", como el castaño y el olmo. Las "hojas espinosas" tienen estos dientes muy pronunciados, como el alcornoque, la encina y el acebo. En las hojas se realiza la fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, minerales, etc. Las flores. Las plantas con flores o angiospermas producen flores una o más veces en su vida. La mayoría lo hacen todos los años. Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla. Las flores tienen dos partes: la corola y el cáliz. La corola es la parte más vistosa de la flor y está formada por los pétalos, que son de colores variados. Esto hace que los insectos se sientan atraídos por los llamativos colores de las flores y, al posarse sobre ellas, su cuerpo se impregne de polen, lo transporten a otras flores y ayuden a que se produzca la fecundación. El cáliz es de color verde, contiene los órganos sexuales y unas hojitas también verdes que los protegen, llamadas sépalos. En el interior del cáliz, además de los sépalos, están los órganos reproductores de la flor. Uno de esos órganos es el gineceo o pistilo, con forma de botellita, de las antiguas, y es el aparato reproductor femenino. Dentro del pistilo está el ovario, donde se encuentran los óvulos, que son las células sexuales femeninas. El aparato reproductor masculino de las flores también está en el cáliz de la flor de que se trate. Está formado por los estambres y las anteras. Un estambre es un órgano muy fino, como un hilo, en cuyo extremo hay un abultamiento: la antera. En las anteras se producen los granos de polen. Estos granos de polen son las células sexuales masculinas.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Hay flores que son masculinas, con estambres y sin pistilo. Otras son femeninas, con pistilo y sin estambres. Y hay flores que tienen los dos aparatos reproductores: el masculino y el femenino. El pedúnculo floral es un tallito que une la flor al tallo de la planta. El fruto y la semilla. La flor se transforma cuando ha sido fecundada. O sea, cuando los granos de polen han entrado en su pistilo y se han unido con el óvulo. Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas. Algunos frutos son el limón, el tomate o la bellota. Todos ellos contienen dentro un gran número de semillas. De algunas plantas lo que comemos son las semillas, como el guisante, la habichuela blanca o las pipas de girasol. Las semillas son muy resistentes y pueden aguantar muchos años sin germinar en una nueva planta. Lo harán cuando las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas para que la nueva plantita crezca. Los frutos y las semillas comestibles aportan al ser humano una buena cantidad de sustancias nutritivas, como vitaminas, proteínas, fibras y azúcares. Aunque no se debe comer nada más que los que sean comestibles, pues hay algunos que son venenosos y pueden causar graves trastornos en la salud.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

FUNCIONES DE LAS PLANTAS Como todos los seres vivos, las plantas también nacen, crecen, se reproducen y mueren. En este capítulo, nosotros trataremos las siguientes funciones de nutrición de los vegetales: La fotosíntesis La alimentación de las plantas. La respiración de las plantas. Como en los demás capítulos, se completa con unas actividades de autoevaluación. 1. La fotosíntesis. Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen clorofila. La clorofila es una sustancia verde que da color a los vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y convertirla en energía química. Este proceso se denomina fotosíntesis. Es un proceso muy complicado, pero para entenderlo mejor, se puede resumir en la captación del dióxido de carbono, gas que hay en la atmósfera y expulsión de oxígeno al aire. Una fórmula que resume este proceso sería:

CO2 = dióxido de carbono CO2 + H2O + luz



(CH2O) + O2

H2O = agua (CH2O) = hidratos de carbono (azúcares) O2 = oxígeno

Si nos fijamos en la fórmula anterior vemos que las plantas:  consumen dióxido de carbono, que es un gas perjudicial  producen oxígeno, gas fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos  fabrican hidratos de carbono, energía que utilizan para su alimentación y desarrollo, y es la gran fuente de energía para los demás seres vivos (cadena alimenticia).

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Por todo ello, los vegetales son tan beneficiosos para los demás seres, pues además de proporcionarles alimento, son capaces de fabricar oxígeno y de librarnos de gases tóxicos para nosotros. 2. La alimentación de las plantas.

Los vegetales absorben por la raíz el agua y las sales minerales que hay en la tierra. Estas sustancias forman lo que se llama savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta llegar a las hojas. En las hojas, los productos resultantes de la fotosíntesis, sufren una serie de reacciones y dan lugar a la savia elaborada. La savia elaborada circula por toda la planta, sirviendo de alimento a la planta y, además, se almacena como reserva (almidón). 3. La respiración de las plantas. Como los demás seres vivos, las plantas también respiran, es decir, necesitan tomar oxígeno del aire; sin embargo no tienen órganos adaptados para esta función, como los animales. Este proceso se llama intercambio de gases, porque se produce un cambio mutuo de gases entre la atmósfera y los vegetales. Los gases que se intercambian son vapor de agua, dióxido de carbono y oxígeno.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Reproducción de las plantas con flores. Para que una planta de este grupo se reproduzca, tienen que ocurrir dos fases o procesos.

1ª fase: La polinización: La polinización es el transporte del polen desde unas flores hasta otras, dispersándose por el aire. Cuando estos granos de polen se unen con los óvulos de una flor, pueden nacer nuevas plantas. Cada especie florece en distintas épocas. Eso significa que en esos momentos están listas para reproducirse. Algunas lo hacen una o dos veces al año, como los almendros o los rosales. Otras florecen una sola vez en su vida. Cuando la flor está en plena madurez, las anteras de sus estambres producen granos de polen que son los gametos masculinos. Estos granos de polen son diminutos y se transportan fácilmente hasta el pistilo de otra flor con la ayuda del viento o de insectos, como abejas o mariposas. Incluso algunas aves, como el colibrí, favorecen la polinización. Los insectos se sienten atraídos por los olores y colores de las flores. Se acercan a ellas para libar el néctar de las flores, que es una sustancia dulce que ellas segregan y de la que se alimentan muchos insectos. Mientras están sobre la flor, las patas, alas y todo el cuerpo del insecto se queda impregnado de granos de polen. Después, cuando inmediatamente el insecto se traslade a otra flor, esos granos de polen irán con él y podrán llegar al pistilo de otra flor. El polen también puede entrar en el pistilo de la misma flor de donde salió, pero muchas plantas tienen mecanismos para evitar esto, porque así consiguen una reproducción de mayor calidad.



fase: La fecundación.

Una

vez que un grano de polen

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

cae sobre el estigma (abertura que tiene el pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una célula nueva llamada cigoto. Esta célula nueva será el origen de la nueva planta. Irá dividiéndose y creciendo. Se rodea de sustancias nutritivas que le servirán de alimento mientras crezca y de un tejido más duro que le protege. Todo esto es lo que llamamos semilla.de un te

3ª fase: la germinación: El ovario irá engrosándose y se transformará, poco a poco, en fruto. El fruto tiene sustancias nutritivas que ayudarán a la formación de la semilla y, además, le protegerán. Cuando el fruto está maduro cae al suelo, enterrándose o siendo arrastrado por el agua de lluvia. Otras veces el fruto lo comen los animales. Algunas plantas necesitan que sus semillas sean digeridas por animales y caen dispersas por el suelo con los excrementos, sin sufrir ningún daño. Otras plantas desarrollan métodos muy curiosos para que sus semillas se transporten y se dispersen; por ejemplo, la familia del diente de león, el cardo o la alcachofa, tienen su semilla rodeada de un vilano formado por unos pelitos blancos muy finos que el viento transporta lejos con mucha facilidad. Otras semillas están rodeadas de púas o de sustancias pegajosas para quedarse pegadas al pelo de animales o plumas de aves, siendo así transportadas por ellos y posibilitando que nuevas plantas iguales crezcan en lugares distintos. La dureza de la semilla le permitirá sobrevivir y esperar con paciencia a que existan unas buenas condiciones de humedad y de temperatura para germinar. Decimos que la semilla germina cuando se abre y le brotan pequeñas raíces que se agarrarán a la tierra, dando origen de esta manera a la nueva planta.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

     



 

 

    



 

VOCABULARIO DE BOTÁNICA Androceo: Parte masculina de la flor, formado por los estambres y las anteras. Angiospermas: Plantas con flores vistosas y de colores llamativos. Esta palabra viene del latín y del griego ("angi": encerrada; "sperma": semilla) Botánica: Parte de las ciencias naturales que estudia los vegetales. Cactus: Planta que crece en regiones tropicales con tallos suculentos, en donde guarda alimento, y hojas transformadas en espinas. Carbón: Sustancia sólida que procede de las transformación de restos fósiles orgánicos de vegetales y que, por arder con facilidad, se usa como combustible. Cigoto: Célula que se forma al unirse una célula sexual masculina y otra femenina, antes de que se produzca la división de las células y se forme el embrión. Criptógamas: Grupo de vegetales que no tienen flores ni órganos de reproducción sexual. Esporas: Pequeños granos que se encuentran en el interior de unos abultamientos que tienen las hojas de los helechos y de los musgos. Cuando las esporas germinan forman una nueva planta. Fanerógamas: Grupo de vegetales más evolucionados que las criptógamas que tienen flores y órganos de reproducción sexual. Fecundación: Unión de una célula sexual femenina con otra masculina que dará origen a un nuevo ser vivo con características iguales o parecidas a sus progenitores. Fotosíntesis: Cambio químico que se realiza en la savia de las plantas gracias a la clorofila y a la acción de la luz del sol. Frondes: Hojas de los helechos. Gameto: Célula masculina o femenina que se une a otra del sexo contrario para formar un nuevo ser en la reproducción sexual. Gineceo: Parte de la flor que contiene los óvulos; también llamado pistilo. Gimnospermas: Plantas sin flores pero con semilla, como el pino o el ciprés. Su nombre procede del latín y del griego ("gymn": desnuda; "sperma": semilla). Intercambio de gases: Proceso por el que los vegetales absorben o sueltan a la atmósfera gases como dióxido de carbono, vapor de agua y oxígeno. Leñoso: Tallo duro como la madera de algunos vegetales, como los árboles y arbustos. Libar: Chupar el jugo; los insectos chupan y se alimentan de jugos de las flores.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

  

  

  

Materias primas: Sustancias que se transforman en las industrias para fabricar productos de consumo. Óvulo: Gameto o célula sexual femenina. Polen: Polvillo generalmente amarillo, formado por diminutos granos, que se produce en las anteras de los estambres de las flores y que fecunda a otras flores. Polinización: Transporte del polen desde las anteras hasta el pistilo. Putrefacto: Podrido, en descomposición, corrompido. Secuoya: Árbol gigantesco que se da en América. Puede medir más de 100 metros de altura. También es el que más años vive ya que alguno de los actuales pueden tener más de 3000 años. Tronco: Tallo fuerte y macizo del árbol que crece hacia arriba y se ramifica en ramas. Umbría: Parte del terreno donde apenas da el sol. Ladera de algunas sierras que por estar encarada al norte es más húmeda. Vilano: Penacho plumoso que rodea algunas semillas, como las del "diente de león" para protegerlas y para facilitar que el viento las transporte.

I.E.S. Rosa Chacel. Departamento de Biología y Geología

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.