Story Transcript
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
23
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
6.1- Clasificadores Son elementos que se agrupan a los nombres con referentes reales por sus características físicas comunes tales como: personas, objetos tridimensionales… Los clasificadores se utilizan en la LS y en la LO. Nota: Actualmente no existen conceptos y clasificaciones claras de clasificadores en LSE. A la hora de utilizar los clasificadores, primero hace falta mencionar el signo y después el clasificador. ¿Por qué? Un clasificador nunca tiene un significado establecido, sino que depende del significado que quiere expresar una persona y también el contexto. Ej.: CLs “B”: COCHE, MESA, PUERTA,…
6.1.1- Tipos de clasificadores
Clasificadores Lexicalizados. Hay muchos signos en LSE que tiene una configuración de CLs. No son CLs porque son signos plenos que no sustituyen a otro signo y tienen significado propio.
Clasificadores Descriptivos o de Extensión: ¿Cómo es? (forma, tamaño, textura…) Ej.: LO: “Ese niño tiene gafas muy pequeñas” LS: IX NIÑO GAFAS CLs GAFAS PEQUEÑAS.
Clasificadores Manipuladores o de Manejo: ¿qué se manipula? Imitan la forma de las manos o de una herramienta para manipular un objeto. Ej.: LO: “María recoge las flores” LS: María FLOR++CLs RECOGER FLORES
Clasificadores Proformas o de entidad global “Sustitutos”. Son los referentes completos “a escala” en su conjunto por una característica determinada (forma, dimensión…), pero a diferencia de los clasificadores descriptivos, éstos no lo son tanto.
24
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
25
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
Normalmente, los clasificadores, están acompañados de un signo para expresar las acciones (verbos) y nos dan información al mismo tiempo sobre las características o cualidades, el movimiento y/o la localización de un objeto.
Clasificadores predicativos: Nos dicen algo sobre las propiedades, estado o acciones. Pueden ser de varios tipos:
Predicado de existencia o estáticos: Indican un lugar inexacto, indeterminado. HABER O SER: Dan información sobre lo que hay o está en un espacio no marcado: Ej.: “Este niño tiene unas gafas muy pequeñas”, “Hay un bote grande”
Predicado de movimiento: Indican el movimiento del objeto y pueden ser: o
Trayectoria (a escala): Como si se contara en 3ª persona Ej.: “Una maceta se cae del balcón”
o
Imitación (forma del movimiento): Utilizados en roles. El protagonista es el que lo cuenta. Suele aparecer unido a CLs manipuladores Ej.: “He puesto el brazo sobre el hombro de mi chica”
Predicado de localización: Indican un lugar exacto. Dan información el punto en el que espacio del objeto. Ej.: “La maceta está en la mesa”
26
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
27
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
7.1- Estructura de la oración en la LSE La estructura de la oración de la LSE es flexible, la forma más básica y fundamental, que con más frecuencia se usa, es la de OBJETO – SUJETO – VERBO Algunos ejemplos son: ESPAÑOL Bebo agua Compro el libro rojo
LSE Agua – yo – bebo Libro-rojo-yo -comprar
7.2- Usando el sujeto como tema El indicador es utilizado en LSE para especificar en algunos casos para enfatizar al sujeto. Los componentes no manuales que acompañan al INDICADOR son: -Arquear dejas -Mover breve y repetidamente la cabeza arriba y abajo Español El niño se cae Mañana se reúnen los sordos
LSE Niño el caer Sordos ellos reunir mañana
7.3- Sujeto/verbo Hay signos cuya configuración es compartida, por el sujeto y por el verbo, u significado y función dentro de la oración signada vendrá determinado por el movimiento que acompañe el signo. Es el caso del sustantivo, los movimientos serán cortos y repetitivos, y usualmente se acompañará de la vocalización de la palabra respectiva tomada del español. En el verbo estos movimientos serán más pausados y lentos, o de un solo movimiento, e irán acompañados de unos componentes faciales determinados, salvo algunas excepciones en las que irá acompañado de determinadas palabras de vocalización en español.
7.4- El uso del numeral en las oraciones En la incorporación del numeral a la estructura de la frase de la LSE es flexible, éste puede ir delante o detrás del nombre. Para evitar confusiones lo evitaremos incorporando el número después del nombre. Ej.:
LO – Tengo tres libros LSE – Libro 3 yo tener
LO – Diez coches están parados LSE - Coche diez parados 28
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
7.5- Formación de frases negativas La mayoría utiliza para negar un signo “NO” a excepción de estos: AFIRMACIONES POSIBLES Poder Haber/Tener Apetecer Saber Hacer falta Es necesario Entender Valer Si ¡Si! Encantar
AFIRMACIONES IMPOSIBLE Poder No Haber/Tener no Apetecer no Saber no Hacer falta no Es necesario no Entender no Valer no No ¡No! Encantar no
7.5.1- Formas negativas Es fundamental que las formas negativas vayan acompañadas por un componente facial determinado, este es: -Sacudir la cabeza En la estructura de este tipo de oración la partícula o el signo de negación siempre ira después del verbo. Ejemplo: (El no necesita dinero) DINERO EL NECESITA NO
7.6- Formación de frases interrogativas Dentro de este tipo de oraciones trataremos dos aspectos fundamentales:
7.6.1- La estructura La L.S.E. y la lengua española poseen estructuras gramaticales diferentes. En el caso de que se haga uso de las PARTÍCULAS INTERROGATIVAS: quién, cómo, dónde, qué, cuándo, cuál; el lugar que ocupan en la frase es flexible, puede ir al principio y/o al final de ésta. Ahora daré algunos ejemplos:
“Al principio y al final” Ej.: ¿Cuál su nombre, cuál?
29
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014 “Al final” Ej.: Tu nombre cuál?
“Al principio” Ej.: Cuál tu nombre?
En las oraciones interrogativas en las que se hace uso de los pronombres personales. ¿Cuál será su estructura?... aparecerán siempre al principio y al final de la frase.
7.6.2- Componentes faciales Los componentes faciales son un objetivo importante dentro de la LSE. Éstos siempre deberán acompañara las formas interrogativas; necesitaremos de esta unión para que el mensaje que transmitimos sea completo; sin ella perderíamos parte de la información. Ahora nos centraremos y explicaremos con más detalle el contenido de las reglas gestuales que acompañan a las formas interrogativas. En la LSE estas reglas gestuales varían un poco, dependiendo del tipo de pregunta: hay dos tipos y entre ellas existen algunas diferencias de tipo gestual:
Las preguntas que admiten cualquier tipo de respuesta, cuyos componentes o reglas gestuales son: o Fruncir los ojos o Mover la cabeza, ligeramente, hacia delante o Mirar directamente a la persona con la que se está signando
Las preguntas que sólo admiten como respuesta un sí o no, se diferencian de las anteriores únicamente en el gesto que realizamos con las cejas: o Arquear los ojos o Mover la cabeza, ligeramente, hacia delante o Mirar directamente a la persona con la que se está signando
7.7- Verbos direccionales/no direccionales Los verbos direccionales son aquellos que cambian la dirección, trayectoria y movimiento, de su configuración de tal forma que los pronombres se encuentran incorporados en ellos.
30
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
Hay verbos no direccionales en los que los pronombres personales y el verbo se forman individualmente. La escritura de la oración con este tipo de verbos es la siguiente. NOMBRE – PRONOMBRE PERSONAL – VERBO
Ejemplo: Me quieres – TU YO QUERER Juan no me conoce – JUAN YO CONOCER NO
31
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
32
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
Audífono (o prótesis auditiva): es un dispositivo electrónico capaz de suplir artificialmente una pérdida auditiva. Amplifica los sonidos (amplificador). Existe multitud de modelos, formas y marcas. Todos los elementos que conforman “la caja” son elementos electrónicos, constituidos por un micrófono, un microprocesador y un altavoz.
Adaptación de puestos de trabajo: medio de mejorar las oportunidades de empleo de las personas sordas (y discapacitadas en general) mediante la adecuación o reforma de las herramientas, puestos y medio ambiente de trabajo.
BARRERAS QUE OBSTACULIZAN LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS Barreras de capacitación técnicas: las personas sordas necesitan, en la mayoría de los casos, ayuda profesional especializada a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Por mejor que sea su capacitación, por completa que sea su formación profesional, necesitan de un servicio que les ayude a conectarse con el mercado laboral.
Barreras de comunicación: Son aquellos obstáculos, trabas o impedimentos que dificultan o limitan la libertad de acceso y comunicación de las personas que tienen limitada, temporal o permanentemente, su capacidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral. Impiden expresar o recibir mensajes a través de códigos o sistemas de comunicación sean o no de masas como, entre otros, la lengua oral, la televisión, la radio, el teléfono, cualquier señal de tipo acústico, etc. No es la sordera lo que impide el acceso a la información, sino las barreras de comunicación. Es un problema social, y las personas sordas demandan que sea resuelto socialmente mediante partidas presupuestarias específicas dentro de los Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Barreras legales: Hasta hace muy poco la LSE no era considerada como lengua, pero gracias a la LEY 27/2007 de 23 de octubre por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas con discapacidad auditiva y sordociega se contemplan los derechos de las personas sordas de usar su lengua natural.
Barreras psicológicas, de prejuicio: Existen obstáculos que anidan muy profundo en las personas como imposibilidad total de ejercer una profesión u oficio de forma eficaz. La sordera se impone, como marca, como sello, anteponiéndose, yuxtaponiéndose, ocultando las otras características personales. Los sentimientos que provoca la sordera con respecto a las capacidades de las personas están también presentes, por supuesto, en los empleadores, y hacen que se nieguen o sobredimensionen las capacidades de la persona sorda perjudicando su inserción laboral.
Barreras socioeconómicas: Hay situaciones donde resulta casi absurdo hablar de inserción laboral cuando no están garantizadas las condiciones mínimas de subsistencia, donde llegar a la educación básica ya resulta un privilegio. Ciertas ayudas técnicas (proporcionadas por los avances de la tecnología) facilitan en gran medida el desempeño laboral, familiar, social de las personas sordas, pero muchas veces no se pueden facilitar por falta de recursos económicos.
33
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
Bilingüismo: Competencia lingüística en dos lenguas sintáctica y gramaticalmente diferentes: una, la lengua oral (castellano) y, la otra, la Lengua de Signos Española (LSE).
Bimodal: La comunicación bimodal es el uso simultáneo del habla y los signos que conforman la LSE; es un sistema alternativo de comunicación en el que los signos intentan representar visualmente la estructura semántica y sintáctica de los enunciados orales. Intenta proporcionar a la persona sorda un sistema de expresión fácil que le sirva al mismo tiempo de base para la posterior oralización.
Comunidad Sorda: Es el colectivo de personas que participan de una cultura, valores e identidad comunes, graduados en torno a la LS y a una concepción de mundo evidentemente visual. La comunidad sorda está integrada por personas sordas y oyentes que participan de estas señas de identidad. Conforman una minoría lingüística y sociocultural y la Lengua de Signos es el elemento de cohesión en este grupo.
Deficiencia: toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica fisiológica o anatómica.
Déficit: se trata de una carencia o escasez de algo que se juzga necesario. Discapacidad: Condición o función que se considera deteriorada respecto al estándar general de un individuo o de su grupo. El término es de uso frecuente para referirse al funcionamiento individual: discapacidad física, sensorial, cognoscitiva o de debilitación intelectual. El uso de esta terminología se asocia a un modelo médico. Por el contrario, los derechos humanos o focos de modelos sociales lo definen como: interacción entre una persona y su ambiente, cuyo papel dentro de la sociedad se estima por inhabilidad; etiquetando a estos grupos, es decir, a las personas con discapacidad como “lisiados” o, más polémico, “que perjudica” que “es diferente”, “retrasado”, “incapaz”, etc. Algunos, no obstante, refieren referirse solamente a “discapacidades específicas”, más bien que a un sentido generalizado de la “discapacidad”.
Hipoacúsico: persona con pérdida auditiva parcial, es decir, podrían, con entrenamiento integrarse en el medio social en que vive, recibiendo entrenamiento de lectura labial y habilidades de percepción visual que pueden darle una idea de contexto de lo que se habla. Aquí hay que diferenciar los que tienen esta pérdida auditiva antes de los 5 años y los que la adquieren o nacen con ésta, antes de esa edad. Los primeros se definen como postlocutivos, es decir se rehabilitación estará más dada a recibir entrenamiento que le permita sobrellevar su dificultad y los prelocutivos son aquellos que aún no han completado su ciclo de aprendizaje verbal y aquí la rehabilitación es un poco más compleja, ya que confluyen varias variables para lograr con éxito en su inserción social el desarrollo emocional, aprender a oír, a conceptualizar, pues para el que no escucha todo lo que no es comprensible las palabras no tienen sentido.
ILSE: El la intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE) es un/a profesional competente en la Lengua Oral y en Lengua de Signos, cuya misión es la de actuar como puente de comunicación entre las personas sodas y la sociedad. Para su formación y profesionalización existe un Ciclo Formativo de Grado Superior cuya titulación permite a estas personas ejercer como tales. La figura del intérprete profesional de LS, juega un papel fundamental en cualquier sociedad que pretenda 34
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014 dar verdadera participación a las personas sordas. Desde el año 1998 los/as interpretes son formados a través del Ciclo superior de Interpretación de Lengua de Signos y desarrollan su labor bajo un código ético, en el que incluyen prescripciones tales como neutralidad y confidencialidad de sus actuaciones.
Implante coclear: El I.C. es una prótesis auditiva (igual que el audífono) que requiere una intervención quirúrgica para su instalación. El implante es capaz de transformar la energía acústica en energía eléctrica, la cual estimula las terminaciones nerviosas aferentes del nervio coclear y desencadena en el sujeto sensaciones auditivas. El I.C. intenta sustituir la función de las células ciliadas del órgano de Corti, estimulando directamente mediante impulsos eléctricos las fibras del nervio auditivo.
Lectura labial o labio-facial: Acción que permite interpretar un mensaje a través del movimiento de la boca y el rostro. Es un mito muy extendido considerar que las personas sordas pueden comunicarse perfectamente con las oyentes gracias a sus dotes para la lectura labial. No es así. Hay muchas variantes que impiden la compresión de los mensajes en la lectura labial, la falta de luz, la visibilidad, la habilidad del hablante, la habilidad del receptor, la capacidad para vocalizar, el conocimiento previo del vocabulario que se está utilizando… etc.
Lengua de Signos: Es la lengua natural de las personas sordas. La LS no es universal, cada país posee su propio idioma. En España se utiliza la lengua de signos española y la lengua de signos catalana (LSC). La razón es que las distintas comunidades de personas sordas han establecido signos propios para designar los distintos conceptos, así como estructuras gramaticales propias, al igual que sucede con todas las lenguas orales. Tal como demuestran las investigaciones lingüísticas, la LS posee todas las características propias de una lengua y la misma funcionalidad para pensar, comunicar y manejar cualquier concepto. Por tanto, no es correcto tampoco utilizar la expresión lenguaje de signos.
Mímica: La mímica son una serie de expresiones faciales y corporales que no obedecen a ningún patrón lingüístico, aunque mediante ella se pueden trasmitir sensaciones, emociones, etc., es otra forma de comunicación. El mimo es un recurso estilístico que puede ser utilizado con facilidad por las personas sordas, pero decir que la LS es solo mimo (mímica) equivale a decir que la lengua oral (castellano) son solo onomatopeyas.
Minusvalía: Es la situación de desventaja de un individuo determinado a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que le limita o impide el desempeño de un rol que sería normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). Se habla, más que de minusvalía, de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Oralismo: Filosofía educativa que defiende la enseñanza del lenguaje exclusivamente oral mediante el aprovechamiento de los restos auditivos, entrenamiento en discriminación auditiva, entrenamiento en la labio lectura, etc. Se ayudan de aparatos que le permiten al/la niño/a detectar el lenguaje oral. Los partidarios de este método exclusivamente oral defienden la integración de la persona sorda mediante la lectura labial y la expresión hablada por entender que la comunicación social mayoritaria y el acceso a la cultura dependen del dominio del idioma oral y cualquier otro sistema va a entorpecer su aprendizaje.
35
BREAKING THE SILENCE. AEMCA 2014
Persona sorda: Es aquella persona que tiene una pérdida auditiva en mayor o menor grado y que encuentra en su vida cotidiana barreras de comunicación. Se entiende por persona sorda, en termino general, todas aquellas personas a las que les afectan una serie de factores que inciden en su desarrollo; como por ejemplo el momento en el que se ha adquirido la pérdida, el entorno en el que se ha desarrollado la persona… No todas las personas sordas tienen las mismas necesidades, ni hacen uso de los mismos recursos. Hay personas sordas profundas y quienes tienen restos auditivos funcionales; postlocutivos y prelocutivos; personas con audífonos o implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la LS dentro del contexto familiar personas que han aprendido en el entorno escolar o de su asociación, etc.
Signar: Es el verbo que define la comunicación mediante la LS. Las personas sordas signantes no hablan entre sí, signan.
Sordera profunda: Pérdida de audición en un umbral superior a 90 dB. Por encima de 120 dB se considera pérdida total o cofosis, es decir, o imposibilidad auditiva visual.
36