C R E C E R lejos de CASA

CRECER lejos de CASA Guía para FAMILIAS INMIGRANTES w w w. m a j a d a h o n d a . o r g AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Concejalía de Servicios Sociale

7 downloads 278 Views 1MB Size

Recommend Stories


C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A
CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA V I E S TU D I O D E L M E RCA D O DE FR A NQU I CI A S SETIEMBRE 2015 Informe del Departamento Económico de la Cám

T E R C E R A P A R T E
PERIODICO OFICIAL 15 DE AGOSTO - 2006 PAGINA 1 Fundado el 14 de Enero de 1877 Registrado en la Administración de Correos el 1o. de Marzo de 1924 AÑ

Story Transcript

CRECER lejos de CASA

Guía para FAMILIAS INMIGRANTES w w w. m a j a d a h o n d a . o r g

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Concejalía de Servicios Sociales y Familia Concejalía de Educación

CRECER lejos de CASA AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Concejalía de Servicios Sociales y Familia Concejalía de Educación

Guía para FAMILIAS INMIGRANTES

CRECER LEJOS DE CASA

Guía para familias inmigrantes

Texto : Estela Arriagada Vavrikova, Lucila Chaves Vidal, María Encina de Paz Lagar. Psicólogas de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Majadahonda. (Registro Territorial de la Propiedad Intelectual. 12/ RTPI - 002498 / 2006)

PRESENTACIÓN

"

El Ayuntamiento de Majadahonda presenta esta Guía, elaborada por psicólogas de la Concejalía de Educación, y dirigida especialmente a las familias inmigrantes que se incorporan a nuestro municipio, o que, llevando ya algunos años entre nosotros, reagrupan ahora a sus hijos. Las orientaciones y sugerencias que contiene surgen de la experiencia adquirida en la atención a estas familias, a través de diferentes programas educativos municipales, y responden a un esfuerzo de coordinación de la Concejalía de Educación con otras Concejalías, especialmente Servicios Sociales y Familia, así como con otras instituciones y organizaciones vinculadas a la realidad de la migración. El objetivo de esta publicación es guiar a los padres en su función educativa, teniendo en cuenta las particulares circunstancias que impone el proceso migratorio, tanto para los adultos como para los menores. Espero que los padres obtengan consejos útiles de su lectura y que pueda servir de referencia para los profesionales que trabajan habitualmente con niños o adolescentes inmigrantes y que orientan a sus familias. Estoy convencido de que entre todos podremos hacer realidad un proyecto común de convivencia, basado en el intercambio cultural y enriquecimiento mutuo.

D. Narciso de Foxá Alfaro Alcalde - Presidente

INDICE 1

Los padres

Estela Arriagada

. . . . . . . . . . . . . . . 6-11

Si Ud. acaba de llegar a España con sus hijos. Si Ud. lleva unos años entre nosotros y ahora reagrupa a su familia.

2

La infancia

Lucila Chaves

. . . . . . . . . . . . . . .12-29

El primer año de vida. El segundo año de vida. La etapa de 3 a 6 años. De los 6 a los 12 años.

3

La adolescencia

Estela Arriagada

. . . . . . . . . . .30-49

Así empieza todo: los cambios en el cuerpo. Quitando disfraces. Asomarse al mundo. Libertades y frenos. Derechos y deberes de la vida escolar. El fin de la adolescencia.

4

La oferta educativa en Majadahonda

Mª Encina de Paz

La enseñanza obligatoria. La enseñanza no obligatoria. Recursos en el Municipio. Directorio.

50-67

“Ahora, muchas tardes pienso en mi pupitre. Me da rabia imaginar quién se lo habrá quedado”. (Juan Carlos Méndez Guédez . “Una tarde con campanas”)

“Pero aquí, en este santuario inviolable de mi añoranza, que se sostendrá en pie mientras a mi corazón le quede un latido y a mi cerebro un impulso, habita la imagen nítida de una muchacha hermosa y valiente, que contra todas las imposibilidades que nos acechan me juró su amor eterno”. (Lorenzo Silva. “El déspota adolescente”)

Los Los PADRES PADRES Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi

siempre el cómo. ( F. Nietzsche)

Si usted acaba de llegar a España con sus hijos: ◗ La esperanza de una vida nueva, de un futuro mejor para sus hijos, fue el motor que le trajo hasta nosotros. Todo es nuevo para todos. Ud y su familia sienten ahora una mezcla de ilusión y de temor. De fondo, un sentimiento de nostalgia. No lo niegue, ni lo rechace, ni lo disfrace. Déjelo que se haga sentir, porque también existe. Después de todo, Ud. y sus hijos dejaron atrás todo lo que les pertenecía: la familia, los amigos, las costumbres, la música y las comidas típicas, un oficio y un modo de desarrollarlo, un nivel económico, un lugar en su sociedad, tal vez el propio idioma... A partir de ahora, Ud. será el mismo y, a la vez, otro.

◗ Nosotros

decimos que Ud. inicia ahora un trabajo de duelo migratorio. No es que todo lo que era suyo se haya perdido. Aquello sigue existiendo, pero Ud. ya no está allí. Los expertos dicen que este luto por el desarraigo y el choque cultural suele durar dos años. Sea paciente con este proceso y séalo también con el duelo de su pareja y el de sus hijos, sobre todo si son adolescentes. Sobre todo, si alguno de ellos no compartió con Ud. la misma ilusión por venir a España. Compréndase y comprenda.

6

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

◗ Si todo sale conforme lo imaginó, y Ud. se incorpora a la vida en España a través de su trabajo, y proyecta vivir entre nosotros, es importante que procure compartir también con nosotros otros espacios de convivencia ( asociaciones de vecinos, clubes de barrio, centros culturales, asociaciones de padres y madres de los centros escolares ( AMPAS) , etc.). Ya que Ud. decidió vivir con nosotros, conviva, esta es la llave para que algún día Ud. sienta que también pertenece a este país, para que sienta que se ha integrado. Sus hijos le ayudarán en este proceso en la medida en que tendrán un más fácil acceso a la cultura española a través de su participación en la escuela.

◗ Evite

recurrir a comentarios erróneos del tipo “nosotros somos así”, “los españoles son así”. Esto puede servirle al principio para clasificar o entender la nueva realidad, Pero, en verdad, las personas no somos tan diferentes. No es “ser inmigrante” o “ser español” lo que nos constituye como humanos. Recuerde que aunque tengamos culturas diferentes, las personas que compartimos un mismo espacio público y participamos en él, acabamos integrándonos como miembros de la misma comunidad.

gentes de España, para que, trasmitiéndolos, enriquezcan el conocimiento de sus amigos españoles sobre la enorme variedad humana de este mundo. De este modo, Ud. estará trasmitiendo las tradiciones y conservando viva su identidad y la de su familia. Pero también le animamos a que favorezca que de a poco sus hijos interactúen con los chicos de aquí, se expresen como ellos, se aficionen a nuestras tradiciones. Procure no vivir rígidamente aferrado a sus costumbres, impermeable a la vida española. Si lo hiciera, la inseguridad en sus hijos será mayor cuando llegue el momento de separarse de la familia. Desde el momento en que crezcan en España, ésta también será su tierra, y será saludable para sus hijos y para su integración que la sientan como tal. Este es, finalmente, el mejor procedimiento para eludir cualquier racismo.

◗ Le animamos a que siga utilizando las expresiones de su país, a mantener sus festejos, a preparar las comidas de su tierra. Cántele a sus hijos las canciones que le cantaron, cuénteles los cuentos que le contaron, haga que también le pertenezcan los saberes y los sabores de la cultura de origen de la que deben todos enorgullecerse. Haga que sus hijos sepan de dónde vienen los rasgos que los hacen diferentes a las

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

7

“...quizás nuevos hijos le nazcan en este suelo...”

◗ A medida que transcurra el tiempo y Ud. sienta que su proyecto laboral y personal va tomando forma, su duelo será una carga cada vez más ligera de llevar. Si, por el contrario, Ud. se encuentra comparando siempre las ventajas e inconvenientes de este país frente al que dejó, si tiene que enfrentar realidades que no esperaba, como problemas con “los papeles”, o con la vivienda, o con las condiciones laborales, puede suceder que sienta que su situación le sobrepasa y eso le tenga decaído, o nervioso, o con problemas de apetito o sueño. Si su equilibrio flojea en situaciones difíciles, si su malestar le resulta familiar porque frente a otras dificultades de su vida experimentó sentimientos semejantes, pida ayuda profesional. Tal vez hasta que Ud. no desbloquee sus conflictos previos no encontrará la fortaleza necesaria para hacer frente a las dificultades actuales. Recurra a los servicios sociales o sanitarios del municipio y /o a las asociaciones de inmigrantes. Estamos para ayudarle.



8

Apóyese en su familia y cuente con los suyos. Aclare con sus hijos cuál es la situación familiar. Los secretos no ayudan nunca, y los hijos agradecen cuando los padres apelan a su responsabilidad para reforzar la estabilidad familiar. Por otra parte, eso les ayudará a entrenarse en un ejercicio sobre el que insistiremos a lo largo de esta Guía: la empatía, o sea, el ponerse en lugar del otro.

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S





Desde hace años la sociedad española trabaja activamente en conseguir que tanto el hombre como la mujer compartan las responsabilidades respecto al cuidado de los hijos. Si Ud. procede de una cultura donde la división de funciones es estable (para el marido el trabajo y para la mujer los hijos y la casa), tal vez le cueste asimilar que la realidad social le obligue a modificar sus modelos; sobre todo, porque suele suceder que inicialmente sea la mujer inmigrante la que obtiene empleo en primer lugar. La nueva situación supone un doble reto para la pareja: Para la mujer, aprender a delegar en el marido aquellas funciones de cuidado de los hijos que hasta ahora le eran propias; y para el marido, aprender a hacerse cargo de un modo de cuidar alejado del rol tradicional centrado únicamente en traer el dinero a casa. Para el buen desarrollo de los hijos es importante que el padre se implique personalmente en su educación y, en el caso de los hijos adolescentes, es además imprescindible que lo haga.

MAJADAHONDA

“...sus hijos crearán sus propios vínculos en España...”



Es posible que Ud. alimente el deseo de volver, que su sueño consista en estar entre nosotros un tiempo, el suficiente para ahorrar y construir su casa o establecerse en un negocio en su país. En ese caso, tenga en cuenta que sus hijos crearán sus propios vínculos en España o quizás nuevos hijos le nazcan en este suelo y tal vez , algún día , lo que para Ud. sea el fin de su proceso migratorio, coincida con el inicio del de ellos, puesto que se marcharían del país donde han crecido o nacido. Cuando llegue ese momento, póngase en su lugar y comprenda.

Si usted lleva unos años entre nosotros y ahora reagrupa a su familia: ◗

Es posible que estos primeros años hayan sido muy difíciles para Ud. Que haya destinado mucho tiempo a conseguir o renovar un permiso de trabajo. Que haya sufrido apremios económicos al tener que hacer frente a sus gastos, enviar dinero a su familia, quizás enfrentando además la deuda que contrajo para venir. Tal vez ha tenido malas experiencias laborales o de convivencia o que le han obligado a enfrentar alguna situación de rechazo o de exclusión. Tal vez ha tenido que desempeñar trabajos de un grado inferior al

correspondiente a su formación u oficio previo. Quizás Ud. haya experimentado sentimientos contradictorios respecto a su país de origen y a éste que le acoge. Por ejemplo, que su nostalgia por lo que dejó se haya mezclado con el enfado por sentir que su país le ha “expulsado”, por la falta de oportunidades, por la inseguridad...y, por otra parte, que el bienestar que España parecía prometer, por momentos se transformaba en fuente de desilusiones para Ud. Su proceso migratorio se inició con un deseo de

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

9

partir, pero también sintió miedo por dejar a los suyos. Durante este tiempo, no sólo ha tenido que gestionar su nostalgia sino también el sentimiento culpable de haber “abandonado” a sus hijos. Durante este tiempo, cada vez que Ud. se comunicaba telefónicamente con los suyos recibía el aliento afectivo para mantener el entusiasmo o bien el reclamo para que regrese o los reagrupe cuanto antes.



Sería deseable ahora que su proyecto personal se esté desarrollando con éxito , que Ud. experimente un estado de bienestar psicológico y de satisfacción personal en su trabajo y en sus relaciones con los demás. Sería deseable que Ud. se sienta incluido y participando en la estructura social; si es así, podemos suponer que Ud. ya se encuentra integrado en España. Estos elementos supondrán un soporte suficiente de equilibrio emocional que estimulará el buen desarrollo de sus hijos.



Ahora Ud. ejerce uno de sus derechos al reagrupar a su familia. Esto le está aportando un sentimiento de tranquilidad, de estabilidad y de alegría, pero a todo derecho le acompaña una obligación; en este caso, la de tener que ocuparse activamente de la educación de sus hijos.



Recuerde que poner en primer lugar el trabajo y el máximo de ahorro será una grave dificultad para que pueda desarrollar adecuadamente su función paterna. A partir de ahora, Ud. no solo debe trabajar para que sus hijos dispongan de casa, alimento y ropa. Ud. debe guiarles en su crecimiento trasmitiendo valores y aplicando normas, debe apoyar a sus hijos en sus estudios y en los problemas que les surjan, y buscar respuestas a las situaciones que le cueste resolver. Esta Guía tiene el propósito de facilitarle esta tarea.

“...Destine todo el tiempo que pueda para estar en estos primeros días a solas con su hijo. ...”

10

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA







Después de estos años entre nosotros, Ud. habrá aprendido lo suficiente sobre las normas, valores, usos y costumbres de la sociedad española. Ahora debe trasmitirle a sus hijos este conocimiento para que dispongan de la información necesaria para que puedan utilizar códigos de convivencia semejantes. No olvide que actuar desconociendo el funcionamiento de una sociedad promueve el desencuentro y predispone para los prejuicios racistas. Durante estos años Ud. ha dejado a sus hijos al cuidado de abuelos o tíos o hermanos mayores y durante este tiempo la familia creció dividida. Es posible que en el momento de reagruparlos Ud. sienta que los lazos afectivos con sus hijos se han debilitado, o que Ud. se ha diluido en estos años como figura de autoridad. Todos necesitan un tiempo para adaptarse a la nueva situación. Destine todo el tiempo que pueda para estar en estos primeros días a solas con su hijo. Dele la oportunidad de que exprese lo que le sucedió en estos años de ausencia, lo que sintió. Facilite que exprese sus sentimientos de pena o enfado por haberse sentido abandonado y no se sienta mal por ello. Que Ud. no haya querido abandonarle no elimina el hecho de que, sencillamente, Ud. no estaba cuando se le necesitó. Hablar será un alivio para su hijo y contribuirá a que los lazos afectivos con Ud. vuelvan a anudarse. Frente a ello no se defienda, ni se justifique. Solamente escuche y póngase en su lugar. Facilite estas confidencias incluso aunque su hijo se muestre maduro, entendiendo aparentemente todas las necesidades familiares que les obligaron a separarse.

Si su hijo se resiste a hablar sobre sus sentimientos, dele tiempo y no fuerce su palabra. Más bien, alimente un clima de confianza en el que un día se sienta invitado a hablar.



Las personas responsables del cuidado de su hijo durante estos años hicieron el papel de “padres sustitutos”. Por ello, su hijo puede haber adquirido el hábito de llamarles “papá” o “mamá”. Sin embargo, todo niño tiene sólo unos padres. Contribuya a que su hijo haga un reconocimiento más adecuado de la realidad. Con cariño y paciencia llévele a nombrar a las personas por su nombre: No hay “una mamá de aquí y otra de allí” sino que hay una mamá, una abuela, una tía, etc. Esto facilitará que su hijo se adapte mejor a la nueva situación.



Frente a la ausencia de la familia extensa (abuelas, tías etc.) que han sido o podrían ser apoyo afectivo y ayuda para la crianza, construya redes. Nuestros amigos pueden constituirse en valiosos sustitutos de lo que dejamos atrás. Pueden “hacer de“ abuelos o tíos. Hay muchos estilos de familia. Frente a la ausencia de la familia “de la carne”, fabrique una familia “del corazón”. Es posible hacerlo.



Si Ud. no vive con el padre de su hijo, no espere que éste resuelva todas sus carencias. Si toma a su hijo como la única fuente de satisfacción, no sólo corre un mayor riesgo de sufrir decepciones; además, podría contribuir a crearle unos deberes de lealtad que le impidan enfrentar libremente su vida futura. Relaciónese con otras personas adultas, así podrá ser ayudada en sus dudas y dificultades y podrá también obtener la satisfacción de otros intercambios ajenos a la maternidad.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

11

INFANCIA LaLa INFANCIA “Si aprendemos a proyectarnos hacia el interior de la mente del niño, al mismo tiempo que tratamos de entender lo que nos motiva a nosotros mismos, entonces elegiremos instintivamente el proceder que más convenga”. Bruno Bettelheim. (“No hay padres perfectos”)

Desde el punto de vista psicológico, los primeros años de vida tienen gran importancia. La infancia constituye un periodo en el que se va construyendo la personalidad y se adquieren las capacidades y destrezas que permitirán desenvolverse en el futuro. Sabemos que los niños y niñas necesitan crecer en un ambiente de afecto, con estímulos adecuados, que les proporcionen confianza y seguridad. Nuestros hijos se educan en familia, recibiendo apoyo y cuidado de su entorno inmediato. En ocasiones, el padre y la madre pueden encargarse personalmente de la atención de los niños, pero muchas veces se requiere la colaboración de otras personas: abuelos, hermanos, tíos, etc. Esta circunstancia es especialmente relevante en las familias inmigrantes. En este caso, cuando ha sido necesario dejar a los niños a cargo de otras personas, a veces durante largos periodos, las vivencias familiares van marcadas por encuentros y despedidas. La experiencia de pérdida o la vivencia de abandono hacen acto de presencia.

12

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

Sin embargo, los lazos familiares son fuertes; el contacto con los hijos, aún desde la distancia, es muy beneficioso. Los niños van construyendo una imagen de sus padres a través de los recuerdos, las fotografías, la información que les aportan otros familiares y sus propias vivencias. Esa imagen interiorizada de los padres se pone a prueba cuando se tiene la posibilidad real de reencontrarse con ellos. En este caso, hay que tener paciencia: en un primer momento, quizá los padres reales no correspondan a esa imagen idealizada, o el recuerdo de los “padres sustitutos” sea demasiado fuerte. No es fácil, pero no hay que desanimarse. Ambos, padres e hijos, necesitarán un tiempo para elaborar el reencuentro. Deberán adaptar sus expectativas, hacerlas más realistas, y acostumbrarse a la nueva experiencia. En la distancia, se tiende a idealizar lo que echamos de menos, y la convivencia constituye una prueba de realidad. Si lo tomamos con calma, intentando comprender al niño y no siendo tampoco muy duros con nosotros mismos, las cosas se irán resolviendo. En las páginas que siguen ofreceremos algunos comentarios acerca del desarrollo en los años de la infancia, con el objetivo de comprender un poco mejor a nuestros hijos. Educar no siempre es fácil. El afecto debe combinarse con firmeza, ya que los niños necesitan límites. Educar implica decir “no”, sancionar y premiar, establecer una dinámica que favorezca la conducta responsable.

queremos destacar que cuidar de los hijos y ayudarles a crecer constituye una experiencia única y una tarea creativa y estimulante. A través de comentarios y consejos sencillos, esperamos favorecer la reflexión desde una actitud positiva que nos permita integrar nuestras vivencias personales como padres y aprender a desarrollar al máximo nuestras cualidades para educar. Desde el punto de vista descriptivo, dividiremos la infancia en cuatro apartados que agrupan etapas significativas desde el punto de vista evolutivo. Describiremos algunas características de cada una de estas fases del desarrollo, incluyendo orientaciones educativas apropiadas para cada etapa.

ETAPAS EVOLUTIVAS Primer año de vida. Segundo año de vida. Etapa de 3 a 6 años. Etapa de 6 a 12 años.

En el rol de padre o madre puede haber momentos especialmente duros, surgen dudas y preocupaciones que pueden llevar al desánimo. Desde estas páginas, aun reconociendo las dificultades,

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

13

El primer año de vida Durante el primer año de vida es imprescindible un ambiente de cuidado y afecto para la supervivencia del niño. Este ambiente, cálido y confortable, favorece el sentimiento de seguridad básica. Se denomina apego al vínculo afectivo que establece el niño con las personas que le rodean. Esta relación afectiva se va consolidando a lo largo del primer año de vida. Las figuras de apego son muy importantes en este periodo. Además de proporcionar al niño cuidados básicos, le aportan cariño y seguridad. Sin embargo, el desarrollo se caracteriza también por el paso de la dependencia absoluta a una relativa independencia. En realidad, desde el nacimiento, el niño se desprende de la madre y a partir de ahí inicia los progresivos pasos en su autonomía. El crecimiento implica separación.

Un niño recién nacido es un ser muy desvalido, que necesita constantemente la presencia del adulto para sobrevivir. Aunque hay autores que resaltan que el bebé cuenta ya con importantes capacidades (puede alimentarse, duerme, es capaz de llamar la atención de los otros, etc.), los primeros años de vida se caracterizan por la extrema dependencia. Desde que nace, el niño establece relaciones con el entorno. De estas experiencias surge una relación especial con la figura que le cuida más directamente, la figura materna (que puede ser el padre, la madre, un familiar, una cuidadora, etc.)

14

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



Los principales desprendimientos en el primer año de vida serían: 1. El nacimiento. 2. El destete. 3. El desarrollo psicomotor Por ejemplo, cuando el niño gatea o comienza a andar, aumenta su capacidad por explorar el ambiente, es capaz de separarse de los adultos, para volver a acercarse a ellos. Esta actividad puede convertirse en un juego, que realiza en presencia de sus cuidadores. De este modo va experimentando con sus nuevas capacidades y aprende de la experiencia.

MAJADAHONDA

El destete es un buen ejemplo de un desprendimiento, en el que pueden verse implicados factores emocionales. La lactancia materna constituye una práctica saludable, pero se observan diferencias culturales en cuanto a su duración, que en nuestro entorno social oscilan entre semanas y meses. Prolongar la lactancia en exceso puede suponer el mantenimiento de un vínculo madreniño demasiado dependiente. Ante la duda, podemos pedir consejo al pediatra. Lo más aconsejable es planificar el destete de forma progresiva, dando tiempo al bebé para adaptarse a la nueva alimentación: biberón, papillas, etc. Verle crecer sano y fuerte nos compensará de nuestras dudas o temores iniciales. No hay que olvidar que un niño también puede criarse con biberón. No por ello dejará de recibir cariño y cuidados. Los lazos afectivos que se crean a lo largo del primer año implican una discriminación progresiva de las personas del entorno. El niño irá reconociendo a los adultos que le cuidan y, en cambio, reaccionará con ansiedad ante un extraño. Para que se dé este proceso será necesario que existan figuras de referencia estables. A medida que avanza esta etapa es deseable que el niño mantenga relación con varias figuras de apego. Las relaciones afectivas se enriquecerán así con la participación del padre, los abuelos y otros familiares cercanos. El crecimiento del bebé trae consigo una sucesión de desprendimientos: empieza a dormir en una habitación distinta de la de los padres, queda a cargo de otras personas durante parte del día, asiste a una escuela infantil, etc.

Durante el primer año, desde el punto de vista del vínculo niño-figura materna, los logros evolutivos que implican separación adquieren un fuerte contenido emocional. Por un lado, queremos que el niño crezca, nos alegramos por ello, pero también nos da pena perder al bebé. Estos sentimientos pueden estar presentes en diferentes momentos del desarrollo y pueden influir también en el niño. Es importante reconocer estos sentimientos propios, para que no dominen nuestra relación con el niño. Si aceptamos nuestros temores y valoramos el aspecto positivo del crecimiento, actuaremos con más tranquilidad y le transmitiremos esta seguridad a nuestro hijo. Un buen desarrollo requiere también cuidados médicos. En España estos cuidados deben incluir el embarazo y el parto. La atención pediátrica posterior también está garantizada para todos los niños. El médico revisará aspectos como el crecimiento y el peso, controlará las vacunas y resolverá los problemas que puedan presentarse. Su opinión es importante. Podrá asesorarnos sobre alimentación y hábitos saludables. Los criterios de salud españoles quizá sean algo distintos a los del país de origen.

Podemos pedir aclaraciones o sugerir alternativas, pero lo más prudente es seguir los consejos de los expertos.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

15

El segundo año de vida “...Ya es capaz de reconocer el espacio y manipular...”

Este periodo se caracteriza por un gran aumento de la autonomía motora. El niño disfruta poniendo a prueba su fuerza y coordinación muscular, que le permitirán explorar y dominar el ambiente. Se amplían el ambiente físico y social. Ya es capaz de reconocer el espacio y manipular juguetes, se desplaza y separa de las figuras de apego e inicia relaciones con otros niños. Desde el punto de vista del desarrollo intelectual, esta etapa se caracteriza por la aparición del lenguaje, la capacidad de comunicarnos a través de signos convencionales (las palabras) que sirven para designar objetos y situaciones. El desarrollo del lenguaje se inicia hacia los 2 años. Aunque existen diferencias individuales, se observa a esta edad un interés por la comunicación, que se manifiesta de distintas formas: los niños señalan un objeto con el dedo, repiten nuestras vocalizaciones, empiezan a utilizar algunas palabras de forma correcta y construyen frases rudimentarias (“nene agua”). Se trata de un gran avance. Para muchos investigadores, el lenguaje forma parte de una capacidad específicamente humana: la función simbólica, la posibilidad de utilizar símbolos y signos en sustitución de los objetos reales.

16

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

“...es el momento en que hacen su aparición las rabietas...”

A partir del segundo año, esta función simbólica irá cobrando importancia y se manifestará de distintas formas: el niño representará situaciones a través del juego, imitará algo que ha visto, intentará dibujar, poniendo nombre a su garabato, etc. Estas conductas muestran la evidencia de que el niño elabora imágenes mentales que representan el conocimiento que ha tomado de la experiencia.

Las manifestaciones de la función simbólica: 1. 2. 3. 4.

Lenguaje. Imitación diferida. Juego simbólico. Dibujo.

El aumento de las capacidades físicas y mentales permite que los niños establezcan una relación menos sumisa con los adultos. Intentarán hacer valer su voluntad y, de repente, nos parecerá que se han vuelto rebeldes. Se trata de una tendencia normal, que indica que el niño necesita afianzar su autonomía. Tratará de tomar la iniciativa: aparecen el “no” y la conducta oposicionista.

Esta resistencia a obedecer al adulto puede resultar incómoda, pero constituye una característica evolutiva. Conviene reaccionar ante ella con tranquilidad, pero reconociendo que va a ser necesario marcar unos límites. Por si fuera poco, es el momento en que hacen su aparición las “rabietas”. Se trata de descargas motoras, que indican hasta qué punto el niño necesita expresar enfado y frustración. Los expertos recomiendan no prestar excesiva atención a las rabietas. Reaccionar con una retirada de atención es más útil que empeñarse en calmar al niño. También es conveniente adoptar una pauta de conducta coherente, que constituya un refuerzo positivo frente a las conductas que implican una buena adaptación: comer solo, recoger sus juguetes, esperar turno, etc. Hacia los 2 años, se inicia el control de esfínteres. Aunque se dan muchas diferencias individuales, el criterio general indica que no es aconsejable promover una educación de la limpieza de forma prematura. Es mejor iniciar el proceso al comienzo del segundo año de vida, cuando se ha alcanzado un nivel de maduración suficiente. Este aprendizaje se adquiere como un hábito, exige regularidad y orden, y debe enmarcarse en una relación de afecto hacia el niño.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

17

“...se inicia en el orden: le gusta colocar los juguetes en fila...”

Si nuestro hijo asiste a una Escuela Infantil, las pautas de sus educadores irán orientando su proceso de aprendizaje, y sin duda le ayudará la presencia de otros niños, que actuarán como modelos. Hay niños que logran el control con gran facilidad. Otros tardan más tiempo. Algunos consiguen primero el control diurno y, un tiempo después, el nocturno. A veces, cuando ya se había adquirido el control, se producen “accidentes” esporádicos, o verdaderas recaídas cuando ocurre un acontecimiento especial en la familia, como puede ser el nacimiento de un nuevo bebé, un cambio de domicilio, etc. Siempre hay que mostrar una actitud comprensiva hacia el niño, haciéndole ver que no tiene la culpa y que lo conseguirá, aunque le esté costando un poco más de tiempo. Si nos parece que la situación se prolonga, podemos pedir opinión a sus educadores o consultarlo con el pediatra. Estos profesionales podrán orientarnos acerca de las pautas más adecuadas a seguir.

18

En nuestra opinión, si a partir de los 5 años no se ha logrado el control nocturno, es aconsejable la consulta con un especialista, que valorará el problema y nos aconsejará en relación a un posible tratamiento. El niño va tomando conciencia de las diferencias entre los miembros de la familia, parece capaz de anticipar la conducta de los adultos que le rodean, aprende a “salirse con la suya”. Experimenta y pone a prueba sus nuevas capacidades. El niño de esta etapa parece mostrar rasgos aparentemente contradictorios: puede interesarse por el desorden y la suciedad, pero al mismo tiempo se inicia en el orden: le gusta colocar los juguetes en fila, puede ser repetitivo en sus juegos, pide que le canten las mismas canciones o le lean el mismo cuento, sin variaciones. Da la impresión de estar explorando las distintas posibilidades del ambiente.

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

La etapa de 3 a 6 años

“..se desarrollan habilidades y destrezas psicomotoras: recortar, colorear...” Hacia los 3 años continúan el desarrollo del lenguaje y de la función simbólica. El lenguaje se desarrolla de forma muy rápida:



Entre los 2 y los 4 años, el niño duplica su



vocabulario cada año. Entre los 4 y los 7 años se alcanzan las pro-



ducciones lingüísticas más claras y comprensibles. Entre los 5 y los 7 años se inicia el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Está comprobado que los niños poseen mayor facilidad que los adultos para aprender otra lengua. Les cuesta menos esfuerzo y el aprendizaje se produce de forma más espontánea. Si su hijo tiene que enfrentarse al castellano como lengua

extranjera, tenga en cuenta que al principio viene bien una inmersión en el nuevo lenguaje. Favorezca su contacto con otros niños, anímele a ver películas y programas de televisión en español y apóyele con su ejemplo. Sus progresos en el lenguaje le aportarán seguridad, contribuirán a su adecuada integración escolar y favorecerán su socialización. Una vez adquirida la nueva lengua, será el momento de volver a afianzar la lengua materna. El desarrollo del lenguaje va acompañado de importantes logros madurativos:

◗ ◗

Mejoran la capacidad de atención y concentración. Se desarrollan habilidades y destrezas psicomotoras: recortar, colorear, dibujar, trazado de letras y números, etc.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

19

Este periodo se caracteriza por la predominancia del juego simbólico, que se inicia entre los 2 – 3 años y se mantiene hasta los 6 – 7 años. Esta forma especial de juego se define por el uso de símbolos personales y constituye la representación de una ficción. Se trata de hacer “como si”. Un niño podrá emplear un palo de escoba como si fuera una metralleta, el armario se convierte en un cohete espacial, puede jugar a los tenderos e imitar una escena observada el día anterior, etc. La capacidad para jugar de un niño de esta edad no dependerá tanto de los juguetes que tenga, estará en función de que el ambiente que le rodea sea estimulante y le permita desplegar de forma creativa su capacidad lúdica. Es aconsejable que los niños tengan tiempo para jugar. Después del colegio y de las tareas escolares, dependiendo de la edad, deberán disponer de un tiempo para jugar y divertirse. Comprar a los hijos muchos juguetes o llenarlos de regalos, no es recomendable. Si tienen un exceso de juguetes, no serán capaces de apreciarlos. Es importante proporcionarles lo necesario, pero evitando caer en un consumo excesivo. El afecto y la atención es lo que cuenta. Realizar actividades en familia, jugar juntos, disfrutar de una comida o de un rato de conversación constituyen alternativas más saludables.

“...es aconsejable que los niños tengan tiempo para jugar...”

20

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

Además de diversión, el juego es un verdadero trabajo. A través de la actividad lúdica, los niños también integran y elaboran sus experiencias emocionales. El espacio de juego permite recrear la realidad y dominarla. Tiene el efecto de una experiencia reparadora. Así, un niño que acaba de incorporarse al colegio, podrá reproducir en sus juegos escenas escolares; en otros casos, jugará a ser un papá o una mamá, cuidando del bebé recién nacido; o representará su viaje, la llegada a España, el recibimiento, etc.



MAJADAHONDA

Un niño de 3 años posee mayor conciencia de los vínculos que se establecen entre los adultos. Percibe que entre los padres existe una relación íntima especial, que le produce curiosidad. Es el momento en que insisten en dormir con los padres, o se presentan por la noche en el dormitorio pidiendo ser acogidos en la cama de éstos. No siempre es fácil, pero conviene separar el espacio de los padres y el de los hijos. Esta sensación de tercero excluido puede ayudar a un niño a entender que hay una diferencia entre su mundo y el de los adultos. Esta diferenciación supone un respeto mutuo. En relación con lo anterior, al principio de esta etapa aparecen algunos temores, que cobran especial importancia por la noche. El miedo a la

oscuridad es el modelo de estas ansiedades que acompañan al crecimiento. La actitud de los padres es fundamental para favorecer la confianza del niño y permitirle superar estas ansiedades. Invitarle a expresar sus miedos, junto con una actitud comprensiva, le ayudará a tranquilizarse. Conviene adoptar unos buenos hábitos en relación con el sueño: ■ Mantener una hora fija para acostarse, sin grandes variaciones. Es conveniente que los niños se acuesten antes que los adultos y que duerman un número de horas suficiente. ■ Dejarle dormir con un juguete especial, siempre el mismo, que le dé seguridad.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

21

■ Establecer una rutina por la noche: acompañarle un rato en la habitación, leerle un cuento, mantener un tiempo de conversación, etc. Se trata de actividades relajantes, que inducen al sueño. ■ Debemos evitar en lo posible que los niños realicen actividades demasiado excitantes antes de dormir. No conviene que vean películas de miedo o que miren televisión justo antes de dormir, ya que estas actividades suelen ponerles nerviosos. ■ Da buen resultado reducir los ruidos y la iluminación de la casa. De este modo será más fácil que los niños concilien el sueño. Es importante insistir en que lo deseable es que los niños duerman solos. Una actitud cariñosa pero firme en este terreno favorece el desarrollo de la confianza y la autonomía del hijo. La postura contraria fomenta el miedo y la inseguridad. ¿Qué hacer si, por razones de espacio, el niño no puede dormir solo? Es mejor que comparta habitación con otros niños (hermanos, primos, etc.), pero no con otros adultos o con sus padres. Si es necesario compartir habitación, en todos los casos es preferible que el niño tenga su propia cama (literas, camas plegables, etc.). Si la única posibilidad es que el niño comparta habitación con los padres, debemos considerar que se trata de una solución transitoria, que no debería prolongarse excesivamente. Entre los 3 y los 4 años, es frecuente que los niños se despierten por la noche, quejándose de miedos y pesadillas. Es necesario acudir a su habitación para tranquilizarles, pero no debemos invitarles a nuestra cama, ya que con esta actitud contribuimos a agravar el problema

22

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



Puede ser adecuado hablar con el niño de estos temores. No debemos hacerlo cuando está asustado por la noche, sino en un momento del día en que esté más tranquilo. Le haremos ver que le comprendemos, que tener miedo es algo normal y que lo va a superar con nuestra ayuda. Es importante que sepa que le estamos cuidando desde nuestra habitación, que no está solo. También podemos explicarle que los miedos que siente, relacionados con brujas, lobos, ogros, etc., sólo están en su imaginación. ¿Qué hacer si el niño se despierta asustado? Mantener la calma. Acudir a su cuarto. Consolarle y regresar a nuestra habitación. Si el episodio se repite, acudiremos, pero dejaremos pasar un lapso de tiempo, para que el niño compruebe que no pasa nada en nuestra ausencia. Si aparece en nuestra habitación, le volveremos a llevar a la suya. Aunque no es fácil manejar estas situaciones, estas pautas de actuación suelen dar un resultado excelente, si somos perseverantes. En esta etapa aparecen más claramente los celos entre hermanos. Los niños compiten así por el amor y la preferencia de los padres. La realidad es que cada hijo es único y comparte una relación especial con sus progenitores. Es importante hacerles ver que el lugar que cada uno ocupa en la familia tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El mayor podrá acostarse un poco más tarde y al pequeño le leerán un cuento antes de dormir. Es importante hacerles ver que cada uno recibe en función de sus necesidades: hay que cuidar al que está enfermo, comprar un regalo al que ha cumplido años, etc. Sin embargo, el niño amplía su mundo de intereses, que ya no queda reducido a la familia. Se rela-

MAJADAHONDA

ciona con sus amigos, disfruta de muchas actividades y juegos. También le motiva la Escuela y desarrolla el deseo de aprender. Es muy importante acompañar al niño en estos descubrimientos. El nuevo mundo que se abre ante él le lleva a separarse de su ambiente familiar. Progresivamente irá teniendo la experiencia de que los padres siguen ahí, aunque por un tiempo se ha olvidado de ellos, para dirigir su atención hacia el ambiente externo. Uno de los logros evolutivos de esta etapa es que el niño consolide su mundo de intereses extrafamiliares. Podemos hablar de que se prepara para desenvolverse en sociedad. Criterios educativos en esta etapa Las pautas educativas deben ser coherentes. No se puede consentir todo, hay que mostrarse comprensivos pero, al mismo tiempo, marcar límites. El estilo educativo debe ser afectivo, pero es muy importante guiar la conducta de los niños. El afec-

to debe coexistir siempre con unos límites y normas claros. La coherencia exige que los adultos que rodean al niño mantengan en lo posible el mismo criterio. En todo caso, debe respetarse la opinión de los padres. Lo adecuado es que ellos lleven las riendas. Los abuelos o tíos pueden colaborar, pero nunca tratar de imponerse. El castigo físico debe evitarse siempre. Implica una descarga agresiva y tiene efectos imprevisibles. Es mucho mejor reprender al niño, retirarle privilegios, imponerle un tiempo de reflexión, etc. El niño de 3 a 6 años necesita ser reforzado en relación a sus logros y capacidades. Hay que hacerle ver que es “mayor”, alabar sus trabajos escolares, sus dibujos, etc. Es importante transmitirle interés por sus progresos en el aprendizaje. En estas edades, los niños y niñas son grandes conversadores, les gusta que los adultos seamos sus interlocutores. Su curiosidad les llevará a hacer muchas preguntas. Nuestras respuestas les servirán de estímulo y despertarán su inteligencia. Debemos fomentar su autonomía: vestirse solo, comer solo, guardar sus cosas, etc. A los 6 años, un niño puede ser perfectamente capaz de bañarse solo, atarse los zapatos, abotonarse, etc. Le brindaremos ayuda, si la necesita, pero le enseñaremos a hacerlo por sí mismo. No debemos olvidar que favorecer la autonomía es el objetivo educativo central de este periodo. Conviene seguir las orientaciones del colegio en cuanto a normas, horarios, responsabilidades, etc.

“..puede ser adecuado hablar con el niño de estos temores...”

Es aconsejable mantener contacto con el colegio y cambiar impresiones con el profesor. Los métodos de enseñanza y la exigencia académica pueden variar en relación al país de origen. Los educadores podrán informarnos. Juntos podremos valorar las medidas más adecuadas para favorecer la adaptación escolar del niño.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

23

De los 6 a los 12 años “...se trata de un periodo de tranquilidad relativa...”

“...la autestima, en general, es positiva...”

Desde el punto de vista psicológico, se trata de un periodo de tranquilidad relativa, en comparación con la etapa anterior. El desarrollo emocional ha experimentado grandes avances y a nivel de aptitudes intelectuales se ha completado una parte considerable del desarrollo evolutivo. En general, la etapa anterior habrá sido más turbulenta, pero ahora el niño se encuentra

24

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



relativamente libre de conflictos. Parece más razonable, puede aceptar mejor los límites de la realidad, ha superado miedos y preocupaciones. Como ilustración del avance experimentado, podemos referirnos al desarrollo del autoconcepto (El autoconcepto se define como la imagen o representación mental que el niño adquiere de sí mismo).

MAJADAHONDA

El desarrollo del autoconcepto:





El niño de la etapa anterior (3 – 6) se describía a sí mismo en términos físicos. Destacaba sus rasgos externos: “Soy alto, tengo el pelo negro, juego al fútbol”. Hacia los 6 – 8 años los niños y niñas empiezan a describirse como personas con pensamientos, deseos y sentimientos distintos de los demás: “Soy deportista, me gustan los juegos de magia, hablo mucho”. A medida que avanza la etapa, esta dimensión, el concepto de sí mismo, se va enriqueciendo.

En condiciones normales, la autoestima, es decir, el juicio sobre uno mismo, es en general positiva. Los niños y niñas de esta edad parecen disfrutar de la infancia, valoran sus logros y se sienten bien integrados. Sólo al final de la etapa, al inicio de la pubertad, empieza a resentirse la autoestima.

La actitud de los padres debe ser de comprensión y respeto a la reacción del niño o de la niña. No conviene imponer sin más un tipo de juegos o atuendos. Lo importante es transmitir el valor de la persona, que implica los mismos derechos para hombres y mujeres. Aunque nuestro hijo de 7 años piense que cocinar es de niñas, le vendrá bien comprobar que su padre cocina de vez en cuando. Posiblemente aprenderá, aunque en ese momento no sea consciente de ello, que la virilidad no está reñida con la colaboración en las tareas domésticas. El concepto de amistad es fundamental en este periodo:



Hacia los 6 – 7 años la amistad implica ayuda y apoyo en una sola dirección. (Mi amigo debe prestarme sus cosas, tiene que elegirme para jugar en el equipo, etc.)



Hacia los 8 años, se da un gran avance. Ser amigos es cosa de dos. Cada uno debe adaptarse a las necesidades del otro. (Mi amiga siempre me ayuda a terminar las cuentas y yo la dejo jugar con mi muñeca.)

En cuanto a la identidad sexual, se va afianzando en cada sexo. Entre los 5 – 6 y los 8 – 9 años se da una etapa en que chicos y chicas se vuelven fuertemente estereotipados y sexistas. Parece que tratan de afianzar así su identidad de género. Hacia el final de la etapa, se irá produciendo un mayor acercamiento entre ambos sexos.

También es frecuente que los niños se organicen formando grupos.

Las diferencias de conducta entre varones y mujeres existen, sin embargo, no está claro si se sustentan en factores biológicos o ambientales, o si dependen de la combinación de ambos. En la infancia, los juegos reflejan a veces estos intereses diferentes.

En principio, estos grupos pueden seguir los estereotipos del rol sexual, o basarse en otras preferencias. Es frecuente que dentro del grupo aparezca un líder. El líder puede surgir a partir de sus cualidades intelectuales, su habilidad para influir en otros, o bien por ser especialmente activo.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

25

El proceso de socialización de un niño no es lineal, a veces se sentirá perfectamente integrado en su grupo de iguales, pero en ocasiones se quejará de sus amigos, dirá que no le dejan jugar o que él es menos hábil y no le eligen. Generalmente son problemas transitorios, que se solucionan entre iguales. Podemos escucharle, ofrecerle nuestro apoyo, pero lo más conveniente es hacerle ver que él mismo irá siendo capaz de resolver el problema. También se observa una evolución en el juego. A esta edad, predominan los juegos de reglas y los de construcciones, junto con los que requieren actividad física. Los niños de estas edades disfrutarán con los clásicos juegos de mesa (parchís, oca, monopoly, etc.) También se divertirán desplegando su habilidad con construcciones tipo mecano y maquetas. Los “juegos de toda la vida”, como el escondite, el rescate o el balón prisionero son muy atractivos en esta etapa y permiten pasar un tiempo al aire libre, en el parque o el patio de la escuela. Es muy conveniente fomentar estos actividades entre nuestros hijos, incluso participando de las mismas con ellos. Sin embargo, la televisión y los videojuegos se van imponiendo y ocupan el tiempo de ocio de muchos niños. Los videojuegos pueden ser muy atractivos y sin duda desarrollan habilidad y rapidez, pero exigen un control paterno: hay que asegurarse de que se trate de juegos adecuados para la edad del niño y es necesario limitar su tiempo de uso, por ejemplo, a dos horas a la semana.

“...no conviene imponer sin más un tipo de juegos o atuendo...”

26

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

No es conveniente que los niños vean televisión todo el tiempo. A veces es difícil, porque otros adultos de la familia la ven en el único espacio disponible. Quizá sea posible que los niños cuenten con otras alternativas: una caja con papeles, pinturas y algunos juguetes puede ser una opción para que jueguen mientras los mayores ven la tele. Apagar la televisión y proponer una actividad común (juegos de cartas, adivinanzas, o contar chistes) es una experiencia que quizá nos sorprenda gratamente. Otro logro de esta etapa se relaciona con el desarrollo moral. Entre los 6 y los 12 años se da un abandono progresivo del egocentrismo infantil. Se denomina egocentrismo a la tendencia de los niños pequeños a considerar que su punto de vista es el único válido, y a la incapacidad para reconocer otros planteamientos. Esta actitud les hace parecer “egoístas”, pero es un rasgo característico de la primera infancia. Por el contrario, a medida que avanza este periodo va aumentando la capacidad para aceptar el punto de vista del otro. Hay estudios que han demostrado que en esta etapa se evoluciona hacia la “autonomía moral”. A través de la relación con los compañeros, el niño descubre la importancia de la reciprocidad. (Hay que actuar según las reglas, pero esto sólo es efectivo si las personas están de acuerdo en aceptarlas). Sobre la base de sus avances cognitivos y sus experiencias de interacción social, el niño va adoptando un criterio moral propio y alcanza una mejor comprensión de las reglas y valores sociales. Este es el momento en que la educación en valores

cobra relevancia. Este aprendizaje debe iniciarse en la familia, ya que en ella el individuo podrá tener experiencias que le enseñen a preocuparse de los demás y a ser altruista y generoso. Un aspecto de la educación en valores es el respeto a las diferencias, la consideración de que todas las personas tenemos los mismos derechos, independientemente del origen geográfico, la clase social, el desarrollo físico o intelectual, el sexo, la raza o la religión. Esta etapa es especialmente adecuada para fomentar estos valores entre los niños, que ya cuentan con madurez suficiente para comprender estos conceptos. Es el momento de hablar también de sus sentimientos, de la vivencia de sentirse distinto o extranjero. Se le puede ayudar a reflexionar sobre estos temas, aportándole nuestra propia experiencia y animándole a hacernos partícipes de la suya. Nuestro punto de vista de adultos le servirá sin duda para aliviar sus preocupaciones. El desarrollo evolutivo alcanzado entre los 6 y los 12 años permite la adecuada elaboración de experiencias. Podemos pensar que un niño de esta edad está preparado para integrar correctamente los cambios que conlleva la inmigración: el duelo por lo que queda atrás y la ansiedad ante lo nuevo. Sin embargo, el proceso de adaptación no siempre es paralelo al del adulto. A veces, los niños pueden parecer muy bien adaptados al principio. La ilusión ante lo nuevo puede prevalecer frente a otros sentimientos. Es posible que al cabo de unos meses acusen el cambio y empiecen a echar de menos lo que han abandonado. Otras veces, parecen tristes al principio, y van acostumbrándose lentamente. Conviene estar

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

27

atentos al proceso, hablar de ello y animarles a manifestar sus sentimientos. Los niños cuentan con sus propios recursos para afrontar situaciones. Por ejemplo, les podemos invitar a que realicen dibujos que reflejen sus experiencias. Pueden dibujar el parque, el colegio, la casa nueva, etc. Ellos decidirán si quieren enviar sus trabajos a los abuelos o a otros familiares, o si prefieren guardarlos o exponerlos. Conviene ser sinceros con los niños. Mantener secretos familiares no es una buena práctica educativa. A esta edad nos harán preguntas difíciles, relativas, por ejemplo, a la separación de los padres, a nuestra nueva pareja o a un nuevo hermano, fruto de una nueva relación del padre o la madre. No debemos rehuir estas conversaciones. Aunque no entiendan del todo nuestras explicaciones, agradecerán nuestra actitud honesta.

aprendizaje de los hijos:





Las actitudes de los padres pueden favorecer el

28

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



Es importante seguir de cerca el aprendizaje de los niños y participar en la vida escolar, acudiendo a las reuniones y entrevistas con los profesores y tutores. De este modo estaremos informados y podremos solucionar los problemas que puedan surgir.



El hábito de estudio se adquiere con tiempo y constancia. La familia podrá colaborar haciendo un seguimiento en casa de las tareas escolares de los hijos. Mantener un horario de estudio y ayudar a los chicos a organizar sus tareas escolares es fundamental a medida que avanza la etapa. Si no se dispone de mucho tiempo, quizá sea posible revisar con ellos las tareas al final de la jornada, o también dedicar un tiempo, el fin de semana, a repasar sus trabajos.



El periodo de 6 a 12 años es un buen momento para incorporarse al sistema educativo español, ya que quedan por delante unos años muy importantes, que permitirán que un niño recién llegado se ponga al día y se adapte a las nuevas exigencias escolares.

Desde el punto de vista pedagógico, esta etapa coincide con la Educación Primaria. La Escuela cumplirá una importante función socializadora, y estos años escolares constituirán la base de futuros aprendizajes. La adaptación al sistema educativo español impone grandes cambios, que a veces nos sorprenden. Niños con muy buen rendimiento académico en su país de origen pueden encontrarse por debajo de su nivel en el sistema español, ya que los cursos no son equivalentes. Hay que contar con esta eventualidad, sin exigir a los niños en exceso. Necesitarán tiempo, pero se irán adaptando de forma progresiva.

Conviene adoptar una actitud comprensiva frente a las posibles dificultades escolares. El niño de esta etapa necesita estímulo y valoración, pero también hay que aceptar sus pequeños fracasos o sus limitaciones. No debemos agobiarnos ante cualquier dificultad que surja, merece la pena adoptar una actitud positiva y buscar soluciones.

MAJADAHONDA

“..es importante seguir de cerca el aprendizaje de los niños y participar en la vida escolar...” ◗ En

un primer momento, la urgencia puede ser la adquisición del castellano como nueva lengua. En otros casos habrá que mejorar el nivel en lectura, escritura o cálculo. Los centros escolares cuentan con programas de apoyo adecuados (aulas de enlace, programas de educación compensatoria, programas de ayuda escolar, etc.). También algunas Asociaciones y ONGs prestan ayuda en este sentido. Esta Guía cuenta con un apartado dedicado a la información sobre estos recursos.

◗ Es

conveniente ajustar los periodos de

vacaciones al calendario escolar español, que se prolonga de septiembre a junio. Tomar vacaciones en periodos lectivos, entre diciembre y febrero, por ejemplo, para viajar al país de origen, puede ir en detrimento de la adaptación y rendimiento escolar de los hijos. Hemos llegado al final de la infancia. A partir de los 12 años, nuestros hijos entrarán en un periodo evolutivo diferente: los cambios físicos propios de la pubertad inauguran la adolescencia. El siguiente apartado de esta Guía aborda esta nueva etapa del desarrollo. Como padres, nos aguarda un nuevo reto.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

29

LaLaADOLESCENCIA ADOLESCENCIA “.....a mis doce o trece años, cuando la vida empezaba de verdad. Qué densidad de sensaciones, que consistencia tenía la ilusión. Y bien mirado, nada era por otra parte extraordinario” ( Lorenzo Silva. “El déspota adolescente”) Si Ud. no se ha separado de su hijo durante los once o doce primeros años de vida, seguramente se habrá dado cuenta de que ha vivido junto a él muchas de las circunstancias de las que le hemos hablado en las páginas precedentes. Si, por el contrario, Ud. acaba de reagruparlo, habrá tenido la información de su evolución a través de las personas que, en su país, fueron responsables de su crianza. En cualquiera de los casos, queremos informarle que, a partir de ahora, comienzan a producirse cambios en su cuerpo y en su personalidad que harán que también se modifiquen las relaciones con los padres, haciéndose quizás más difíciles. Estas circunstancias son comunes a todas las familias. En este momento, se inaugura la adolescencia. En nuestro entorno, se considera que estos años constituyen un tiempo de espera en el que hay que prepararse para el futuro. Desde este punto de vista, los padres deben estimular el

30

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

crecimiento y educar para que el futuro sea una meta a la que se desee llegar. Las páginas que siguen, pretenden informarle cómo transcurre una adolescencia normal, quieren facilitarle las claves para que pueda orientar a su hijo en un desarrollo saludable, y aconsejarle sobre lo que puede hacer para que no se transforme en una adolescencia de riesgo .



Así empieza todo: Los cambios en el cuerpo. ◗



La infancia comienza a perderse cuando a su niño se le adivina un cambio en la voz, la aparición del vello... cuando a su niña se le redondean las formas o se encuentra con la primera menstruación. Se ha iniciado un movimiento hormonal en el cuerpo de su hijo, para el que probablemente ni él ni Ud. estaban preparados. Ambos pueden experimentar sentimientos de pena por el niño perdido, de orgullo y satisfacción por el resultado obtenido con el crecimiento, de temor por esta nueva etapa desconocida que ahora hay que vivir. Estos son sentimientos comunes a todos los padres. El desarrollo hormonal no se produce de manera idéntica para los chicos y para las chicas. La maduración llega antes para ellas que para ellos, tanto en lo que concierne al cuerpo como al abandono de los intereses de la infancia. Sin embargo, hacia la

mitad de la adolescencia ( entre los 15-16 años), ambos sexos se equiparan en el ritmo de su evolución. El cuerpo es aquello con lo que nos situamos en el mundo. Es como una tarjeta de presentación. Cuando no nos gusta nuestro aspecto, procuramos pasar desapercibidos. Cuando nos sentimos orgullosos del mismo, procuramos exhibirlo para conseguir que nos miren. Durante la adolescencia, la relación de su hijo con su propio cuerpo cambiante oscilará entre el orgullo y el desprecio. Cuando quiera ocuparse del mismo, acaparará el cuarto de baño para su arreglo personal y será necesario negociar los tiempos, sobre todo si son muchas las personas compartiendo el domicilio. Cuando pretenda desentenderse de él, se hará el olvidadizo para bañarse o peinarse. En este caso, es posible que, más que el empeño de los padres, la influencia de los amigos o el interés por alguna persona del otro sexo hagan que cambie de actitud. No se desanime por ello.



La relación de su hijo con el espejo se comprende, si pensamos que necesita re-conocerse, es decir, volver a conocerse en este nuevo envoltorio que es su cuerpo actual. Además, el espejo sirve para ensayar en gestos, estilos, peinados novedosos, cómo se irá construyendo, al menos externamente, su nueva identidad.



El nuevo cuerpo de su hijo es ya plenamente un cuerpo sexuado. Respete las manifestaciones de pudor que aparezcan, como cuando evita que le vean desnudo o

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

31

“Tal vez su hijo exija otras libertades respecto a su cuerpo, por ejemplo querer marcarlo con tatuajes o perforarlo con piercings.” duciéndose así un pulso innecesario.



cuando se niega a bañarse con los hermanos. Comprenda que rechazar besos y caricias de los padres no sólo es un modo de decir que ya no quiere ser tratado como un niño. También quiere poner entre el cuerpo de sus padres y el suyo una distancia que, ahora , resulta necesaria.



“Mi cuerpo es mío”, puede que le diga su hijo más de una vez. Con esta frase resume parte de la verdad: su cuerpo ya no es el que Ud. vestía con lo que a Ud. le gustaba. Acostúmbrese a pensar que su hijo es otra persona y, por tanto, con sus propios gustos. Ud. tiene derecho a opinar sobre la ropa que no le gusta. Opine, pero no haga del estilo que su hijo ha elegido para vestirse un conflicto añadido. Si Ud. se aferra a sus ideas como si fueran verdades, conseguirá que su hijo haga lo mismo, pro-

El estilo en el vestir, la estética, irá ligada a la de sus amigos, y en este momento debe ser así, ya que al no saber su hijo todavía quién es, primero tiene que sentirse igual a los miembros de su grupo. En este momento, lo más importante para él es saber que pertenece a un grupo, sentirse parte de él. No le acuse de falta de personalidad. Es cierto que le falta porque la está construyendo, pero no le acuse de ello.

■ Tal vez su hijo exija otras libertades respecto a su cuerpo, por ejemplo querer marcarlo con tatuajes o perforarlo con piercings. Puesto que están de moda, se trata de reclamos comunes a muchos adolescentes. Para ellos, que se mueven con la creencia de que el presente es eterno, que lo que les interesa hoy les interesará siempre y que no tendrá consecuencia alguna en sus necesidades futuras (por ejemplo en presentarse a una entrevista de trabajo donde el aspecto exterior sea importante), puede resultarles difícil admitir que los padres limiten sus pretensiones. Sin embargo, la legislación en la Comunidad de Madrid* garantiza que un menor de edad no podrá cumplir este deseo sin un consentimiento escrito de sus padres o tutores. Debemos decir que estas prácticas son desaconsejables desde

*(Decreto 35/2005 de 10 de marzo de 2005 publicado en el B.O.C.M. del 8 de abril de 2005)

32

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

el punto de vista sanitario por las complicaciones a las que puedan dar lugar. Si aparecieran alergias, infecciones, etc también a Ud. como responsable de un menor le corresponderá intervenir; o sea que, en esta materia, aquello de que “ mi cuerpo es mío”... no es del todo cierto. ■ Procure no hacer de la comida un campo de batalla añadido y busque alternativas cuando su hijo rechace algunos alimentos. Las necesidades de calcio, vitaminas, proteínas, etc. se cubren a través de muchos productos diferentes. Consulte con su médico de cabecera, sea flexible y negocie con su hijo proponiéndole distintas alternativas. En general, los adolescentes suelen tener debilidad por los establecimientos de comida rápida. Ofrecen comidas con exceso de grasas (hamburguesas, patatas fritas), pero tienen precios económicos y, además, en ocasiones, suelen ser lugares de reunión de las pandillas. Recuerde que es importante para su hijo que participe de las actividades del grupo; pero, si los conoce, sugiérale que frecuente, además, otros lugares de reunión que resulten también atractivos para los jóvenes. De ese modo podrá tener la oportunidad de conocer y apreciar otras comidas.



Todo adolescente pasa por momentos de ansiedad, inquietud o tristeza. En ocasiones tiende a comer más, como si haciéndolo, el sentimiento de vacío pudiera desa-

parecer. Puede suceder que esto se alterne con períodos en que quiera ponerse a dieta. Frente a esto, a veces los padres nos alarmamos porque pensamos en esas enfermedades que parecen de moda y que se llaman anorexia y bulimia. Estas son enfermedades que afectan a muchos adolescentes, especialmente a las chicas. En realidad, no existirían razones para alarmarse si, junto a estas relaciones con la comida, su hijo mantiene buenas relaciones con sus amigos, sale y se divierte, incluso tiene traspiés en los estudios. Preocúpese y consúltenos si observa que aunque le dé muchas satisfacciones como estudiante, lo nota demasiado obsesionado con las notas y con la comida y, además, con pocas relaciones con el exterior.

Quitando disfraces: Hemos hablado del cuerpo, pero ¿qué hay detrás de esa fachada? ¿por qué se ha vuelto irritable y reivindicativo? ¿por qué se empeña en encerrarse en su habitación exigiendo que lo dejemos en paz?, ¿por qué está a veces triste y apático?, ¿por qué a veces lo encontramos ensimismado, ausente, y otras eufórico y prepotente?, ¿por qué rechaza besos y mimos de los padres?, ¿por qué lo discute todo?, ¿por qué a veces dice palabras hirientes?, ¿por qué es tan desordenado?, ¿por qué no estudia lo suficiente?... Su hijo tiene ahora 12 o 14 o 16 años, y todos estos cambios en su carácter y en su conducta son tam-

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

33

“...cambian sus intereses, sus aspiraciones y sus preocupaciones...”

bién el resultado de una profunda transformación de su psicología yde su modo de pensar y entender el mundo. También cambian sus intereses, sus aspiraciones y sus preocupaciones; cambia el modo de relacionarse con los padres, y éstos deben, en consecuencia, aprender a tratarle de otra manera. Los párrafos que siguen pretender ayudarle en este sentido:



El primer ejercicio que debe hacer es recordar su propia adolescencia. Es posible que le vengan a la memoria sentimientos, sufrimientos, dudas, temores, frustraciones, amores y odios. Muchos de ellos se parecerán a las vivencias actuales de su hijo. Ciertamente, los modos sociales de entonces determinaban que ni el trato con los padres ni las relaciones entre los sexos, ni el acceso al consumo, fueran los mismos. Contamos también con considerar que los usos y costumbres de su cultura sean diferentes, pero en la experiencia interna todas las adolescencias se parecen. Recordar su adolescencia le permitirá ponerse en el lugar de su hijo y eso siempre favorece la comunicación.

34

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

“...pensar sobre el mundo que le rodea, analizar la realidad...”



Por efecto del propio crecimiento, entre los once y los quince años, el modo de razonar de su hijo se hará cada vez más complejo. Eso le permitirá resolver tareas escolares más difíciles, al mismo tiempo que le dará herramientas para pensar sobre el mundo que le rodea, analizar la realidad desde diferentes ángulos y obtener así sus propias conclusiones. Aunque su forma de razonar sea, al final de esta etapa, igual que la de un adulto, le falta aún la experiencia de haber vivido. Él se olvidara de esto a la hora de construir sus argumentos, de pretender llevar la razón y de defender con pasión sus ideas. Hable con su hijo pero no se pierda en discursos. Procure escucharle e intercambiar con él las ideas; sobre todo, escuche; esta es la vía privilegiada para que Ud. le vaya conociendo mejor. Aproveche cualquier ocasión para alimentar el diálogo; cualquier hecho puede resultar útil: una noticia, un proyecto, algo que pasó en el barrio... Facilite que opine sobre las cosas que suceden y, sobre todo, sobre las cosas que le conciernen: la realidad económica de la familia, los proyectos que los padres están construyendo para quedarse en España o para volver, las

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

35

“...Un adolescente reflexivo comete menos errores, porque se acostumbra a pensar sobre las consecuencias de sus actos...”

expectativas que los padres tienen respecto a él, sus futuros estudios o trabajos. Razonen juntos, evaluando las ventajas e inconvenientes de las diferentes alternativas. Su objetivo no debe ser convencerle a cualquier precio de que Ud. tiene razón, sino estimular, animar un modo crítico de pensar que siempre le resultará útil en la vida. Un adolescente reflexivo comete menos errores, porque se acostumbra a pensar sobre las consecuencias de sus actos. El pensamiento actúa como un dique y un cauce para la fuerza de los impulsos adolescentes.



36

Una de las consecuencias de analizar la realidad que le rodea de un modo diferente a cuando era niño es volverse crítico con sus padres. Todo adolescente normal pone en cuestionamiento el valor que le había adjudicado a la inteligencia, fuerza y poder de los adultos, en especial de sus padres. Dejar de idealizar la figura de los padres es un proceso necesario. Es el único camino para que, en el futuro, pueda desprenderse de ellos para hacer su propia vida. Los padres debemos confiar en nosotros mismos y en nuestro modo de hacer las cosas, para no dar a los ataques y a las crí-

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



ticas adolescentes un valor excesivo. Debemos seguir ejerciendo nuestra función con responsabilidad, y con el tiempo comprobaremos que el adolescente valora todo lo positivo que se hace por él, pero hay que saber que ese reconocimiento se hará explícito más adelante. Su hijo conserva el amor por Ud., pero ahora está enmascarado.



Sea capaz de tolerar que su hijo se confronte con Ud. Si él se siente libre de expresar lo que siente, sin que eso suponga siempre acabar castigado o con la sensación de que ha dicho o hecho algo irreparable, tendrá más oportunidades de entrenarse en decir que “no” a lo que verdaderamente no le conviene. La rebeldía del adolescente es un dato evolutivo y es normal. Un adolescente siempre obediente y dócil a los mandatos familiares corre más riesgo de dejarse influir por personalidades más fuertes y de querer satisfacer los deseos ajenos incluso a costa de sus propios intereses. Por otro lado, desconfíe de que su hijo esté llevando este proceso de un modo normalizado si se mantiene dócil con Ud. mientras se muestra rebelde y enfrentándose al entorno (los profesores, otros adultos, la sociedad en general). Piense que

MAJADAHONDA

“...Pero debemos saber que ellos también sufren, porque no siempre entienden sus propias reacciones y conductas...”

seguir educando porque, mientras su hijo sea menor de edad, Ud. es, a todos los efectos, el responsable. Ahora, más que nunca, su hijo le necesita dialogante y firme a la vez.

tal vez esté desplazando al exterior un choque generacional que, lo esperable, es que se dé en el entorno familiar.



Los padres sentimos muchas veces pena o rabia por las cosas que los adolescentes dicen o hacen, pero debemos saber que ellos también sufren, porque no siempre entienden sus propias reacciones y conductas. Esto no es algo que nos harán saber a los adultos, porque están demasiado inseguros. Se ponen un disfraz de prepotencia para hacernos creer que nada les importa, para intentar convencerse de que ya son mayores y saben lo que hacen. Desgraciadamente, a veces sufren accidentes por efecto de esta actitud provocadora. No se deje engañar y confíe en su sentido común. Apóyese en el convencimiento de que Ud. tiene el derecho y la obligación de



Eduque con el ejemplo. Si Ud. no lo hace, su hijo le criticará y tendrá razón en hacerlo. Si Ud. no lee nunca, no le exija que le interese la lectura. Su Ud. no le trata con respeto, no lo espere de él. Si Ud. no cumple con las leyes, no pretenda tener autoridad. Por el contrario, si Ud. se cuida y cuida a su familia, su hijo aprenderá a cuidarse a sí mismo. Si siente que ocupa un lugar importante para los suyos, se cuidará con mayor interés. Sea coherente y practique lo que pide. Y evite educar con la violencia. El único aprendizaje de una educación a golpes es el del resentimiento y más violencia.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

37



Si Ud. ha reagrupado a su hijo durante la adolescencia, le puede resultar difícil diferenciar si los choques que pueden producirse son los normales, los que se derivan del propio crecimiento, o tal vez tengan más peso los choques culturales. Si su hijo se encuentra en esta situación, comprenda que él está ahora sometido a un doble y difícil proceso: por un lado, el de gestionar estos años de cambio en un entorno en el que, tal vez, ni siquiera eligió vivir. Deberá además resolver posibles conflictos de fidelidad entre lo que le rodeaba hasta ahora y la nueva realidad, asimilar formas de ser y actuar de chicos de su edad tal vez distintas del grupo de amigos que dejó en el país de origen. Quizás lo que se imaginó encontrar aquí no coincide con la realidad. Quizás los modelos educativos de su familia sean distintos a los que predominan en España. Para Ud. mismo puede estar resultando costoso asimilar los usos y costumbres locales y tal vez le llamen la atención los valores consumistas o una mayor permisividad en la educación de los hijos. Más que nunca: póngase en su lugar y sea paciente. Hable claramente con su hijo de estas dudas y contradicciones que les son comunes. Confíe en que, con la participación y el apoyo de toda la familia, será posible superar este período de transición y salir adelante.



38

Otra de las consecuencias de una mayor reflexión en su hijo le llevará a pensarse a sí mismo, a observarse en sus sentimientos, analizar las relaciones con los amigos y con los chicos del otro sexo. Su hijo se piensa y no consigue entenderse, y por eso está ensimismado, distraído, muchas veces triste. Está perdido porque no sabe quién es. Ensaya gestos, letras y firmas para intentar descubrirlo. Los adultos le confunden: por momentos le limitan sus deseos de libertad

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



“porque es pequeño”; por momentos le exigen responsabilidades “porque es mayor”. Y seguramente será verdad: es pequeño para algunas aventuras que le interesará vivir pero para las que aún es pronto, y es mayor ya para responsabilidades que le son propias, como las escolares, por ejemplo. Aunque Ud. le pregunte qué le pasa, no siempre podrá contestarle, tal vez porque ni él mismo lo sepa. Haga el ejercicio de ponerse en su lugar. No utilice juicios apresurados sobre lo que no sabe (“a ti lo que te pasa es que...”). Es mejor que recurra a fórmulas de aproximación como: “¿no será que lo que te pasa es...? o “supongo que en tu lugar yo sentiría...”



Si su hijo dispone de una habitación propia, tenderá a aislarse muchas veces en ella. Defenderá el valor de su intimidad y conviene que Ud. haga lo mismo. Respete su deseo de estar solo. Muchos adolescentes son desordenados. Es como si su desorden interno necesitara ser trasladado al exterior. No se empeñe en que en esa habitación el único orden verdadero sea el que Ud. defiende. Si respeta que organice y decore su habitación como le parezca conseguirá con mejores resultados que no traslade el desorden a los espacios comunes de la casa. Si comparte la habitación con algún otro miembro de la familia, facilite que negocien entre ellos la disposición de las cosas y espacios respectivos.



Incluso aquellos adolescentes que fueron buenos estudiantes durante la infancia, pasan por períodos de falta de atención y concentración: el desconcierto sobre todo lo que le está pasando es grande y, puesto que para estudiar hay que pensar, cuando piensa, todo se le acumula. Está obligado a continuar

MAJADAHONDA

“...Él sólo sabe que se siente mal y busca quién tiene la culpa...” con sus obligaciones escolares a pesar de todo, y por ello debe organizarse y contar con la ayuda que los padres puedan brindarle. Más adelante le orientaremos sobre lo que Ud. pueda hacer en este sentido.



Su hijo está insatisfecho y malhumorado. Perdió el interés por los juegos y aficiones infantiles y no termina de encontrar con qué reemplazar aquello. Perdió el bienestar que caracterizó su infancia aunque no es consciente de ello. Él sólo sabe que se siente mal y busca quién tiene la culpa. A veces cree que son sus padres y arremete contra ellos, otras veces, cuando atraviesa aquellos momentos de gustarse muy poco, cree que se trata de su

aspecto o de su forma de ser. Otra respuesta posible es creer que no se encontraría mal de haber permanecido en su país. Idealiza así lo que allí dejó, cuando en verdad, lo verdaderamente perdido e irrecuperable es el paraíso que constituyó la infancia. Es normal que su hijo atraviese estas fases que pretenden explicar de esta manera las causas de su infortunio. Sin embargo, lo esperable es que estos momentos se alternen con otros marcados por la búsqueda de fuentes de satisfacción hasta ahora desconocidas: el valor de la amistad y el amor. De la tristeza saltará a la euforia cuando algún plan con sus semejantes se anuncie interesante. Facilite el crecimiento participando de su entusiasmo.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

39

Asomarse al mundo Los amigos de la infancia fueron importantes porque acompañaron juegos y aventuras imaginarias. Los amigos de la adolescencia son importantes porque acompañan en una aventura real: la de vivir. En la infancia, el escenario principal donde se desarrolla el niño es la familia. En la adolescencia, la familia conserva su escenario privilegiado, pero a la par se constituirá otro con un enorme valor para el desarrollo de su hijo: el grupo de iguales. Siendo niño, su hijo creía que Ud. tenía respuesta para todas sus preguntas. Ahora, considerará igualmente valiosos los puntos de vista de sus amigos. Y tendrá razón, porque el grupo adolescente contribuye a la superación personal y por ello es un trampolín para la vida adulta. Allí se alimentarán vínculos que incluyan cariño, lealtad, confianza y solidaridad. En el grupo se aprende a compartir y a convivir; se desarrollan sentimientos y valores que contribuirán a forjar la personalidad de cada uno. Su hijo tiene la oportunidad de integrarse en diferentes grupos: el de sus compañeros de Instituto, el de los vecinos, el del equipo de fútbol, el de los hijos de los amigos de sus padres, etc. Mientras más sean los grupos en los que participe su hijo, más amplio será el abanico de personas que pueda conocer y, por tanto, más rico su aprendizaje. Por otra parte, generalmente dentro o a través del grupo, su hijo un día se enamorará. El interés por el amor y por la sexualidad serán la consecuencia de la maduración de sus órganos sexuales. No se alarme. Ambos – amor y sexo - no tienen porqué ir

40

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



“..el grupo adolescente contribuye a la s trampolín para la vida adulta...” de la mano desde el primer momento. La mayoría de los adolescentes tienen todavía demasiados temores y dudas sobre sí mismos y sus posibilidades de resultar atractivos. Las maniobras de acercamiento entre unos y otros llevarán un tiempo necesario para adquirir seguridad y, mientras tanto, sobre todo, tendrán lugar las ensoñaciones y las fantasías. Todo esto implica que Ud. ya no es el único que influye. El conocimiento y el control que hasta ahora sólo Ud. tenía sobre la vida de su hijo, le daban tranquilidad y ahora le asaltan, como a muchos padres, los temores de los efectos que pueden producir las “malas compañías”. Frente a

MAJADAHONDA

grupo, al menos en sus inicios, todos se sienten idénticos. En verdad no son iguales, pero ellos necesitan pensar que son una unidad. Así, en el anonimato del grupo, la frágil personalidad se siente más protegida. Recurren a un mismo estilo en el vestir, tienen amigos, enemigos e ídolos comunes, y todo eso les hace sentir identificables y únicos. Las identificaciones a las que su hijo vaya recurriendo se irán amoldando, o bien, con el tiempo, se irán desechando en función de la estructura previa que poseía su personalidad. Ya hemos dicho que los padres no deben alarmarse en exceso por estos aspectos imitativos. Por el contrario, deben otorgarles un valor relativo en tanto éstos se encuadran en esta etapa de transición.



superación personal y por ello es un

cualquier situación novedosa aparecen temores; sin embargo, en ésta que se le presenta, Ud. puede contribuir a tranquilizarse. Queremos decirle cómo:



La futura personalidad adulta de su hijo está en construcción. Él aporta como “materia prima” los rasgos de su carácter, que a su vez se forjó con los valores transmitidos por la familia y por las experiencias vividas. A esto que, por ahora, su hijo es, se irán sumando identificaciones que irá haciendo sobre rasgos de otros. Así, copiará algún gesto de un amigo, el modo de hablar de otro, el estilo en el vestir de un tercero. En el

No se alarme pero tampoco se desentienda. Muchas veces los adolescentes se niegan a que conozcamos a sus amigos personalmente. Se defienden así de sentirse otra vez niños que necesitan la autorización de sus padres para elegir. Intentan evitar, asimismo, posibles críticas que podamos hacer. Conocer personalmente a los amigos sería deseable, pero no es imprescindible. Mantenga siempre abiertos los canales de comunicación con su hijo e interésese por sus relaciones. No siempre que Ud. quiera saber, su hijo estará dispuesto a hablar. Espere y sepa aprovechar las oportunidades de diálogo. Manteniendo una actitud abierta a la comunicación, Ud. tiene más oportunidades de estar informado e intervenir, si fuera necesario, para reconducir posibles situaciones de riesgo.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

41





42

Ud. ha oído hablar de la existencia de grupos delictivos (Latin Kings, Ñetas, D.D.P., etc.). Estos grupos están compuestos por latinoamericanos de distintos países y, cada vez más, por chicos españoles. Muchos adolescentes son captados por estas bandas cuando se sienten huérfanos de referentes saludables, porque los padres trabajan hasta tarde y están todo el día solos o porque la comunicación en la familia no se ha alimentado. Por ello, se trata de chicos que no saben porqué ni para qué tienen que cuidarse, para qué sirve dedicar horas al estudio, tener unos ideales o un proyecto personal. En este tipo de grupos, la lealtad grupal se coloca por encima de la libertad individual. Mientras más fuerte sea el poder de atracción del grupo y más débiles las personalidades de sus miembros, mayor es el riesgo. La banda delictiva se ofrece como una familia sustituta cuando la verdadera está ausente en alguna de sus funciones. No permita que le sustituyan. Si el modo de ser o hacer de alguno de sus amigos o de sus familias no le gusta, absténgase de criticar. Su hijo considera a sus amigos como otros idénticos a él; por lo tanto, sentirá con su crítica que es él el criticado, y no lo va a tolerar. Si Ud. tiene razones objetivas para opinar sobre su amigo, acompáñele en la reflexión aunque a veces deba hacerlo de un modo indirecto, por ejemplo: “¿No crees que tal vez (...) se sienta confundido si sus padres no le ponen una hora para volver a casa?”. “El modo de vestir de (...) se parece al de algunos chicos

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



que están en bandas ¿crees que eso le pueda traer algún problema?”. “Dijeron en la TV que hay más vigilancia en los Institutos para evitar que se venda droga ¿habéis hablado entre los amigos de esto?”. “Supe que en España los padres pueden tener problemas si los hijos hacen pellas ¿tus amigos saben algo de esto”?. No es necesario que su hijo le responda en el momento. Lo importante es que también para él se abran campos de reflexión que le lleven a aprender a cuidarse de lo que no le conviene. Por otra parte, comprobar que Ud. está informado de las cosas que pasan, contribuirá a que se sienta cuidado, algo que todo adolescente necesita de sus padres aunque no lo pida abiertamente.



Procure conocer a los padres de los amigos. Acuda a las reuniones de padres que organiza el Instituto, asóciese a la AMPA, etc. Interactuar con los otros padres le facilitará conocer las normas que existen en otros hogares, como la hora de volver a casa, el dinero del que suelen disponer los chicos para sus gastos, informarse de dónde se reúnen los grupos y a qué se dedican, conocer otras alternativas que existen para utilizar el tiempo libre, etc. Ud. pondrá en su casa las normas que estime convenientes, pero conocer cuáles son las pautas educativas de otras familias le ayudará tal vez a tomar decisiones más ajustadas a los modos sociales entre los que ahora está viviendo.



Que Ud. se relacione con padres de otras nacionalidades - lo cual incluye, obviamen-

MAJADAHONDA

te, a los padres españoles - contribuirá a que su hijo no se agrupe exclusivamente con chicos inmigrantes. Insistimos una vez más en la importancia de que permita, con el ejemplo, que su hijo aproveche la oportunidad de crecer entre dos culturas, extrayendo lo mejor de cada una y beneficiándose de las dos.





Durante su vida de relación con el grupo, es posible que su hijo sufra desilusiones, sentimientos de haber sido ignorado o traicionado por sus amigos. Estas situaciones provocan verdaderos sufrimientos, equivalentes a una decepción amorosa. Escúchele y apóyele siempre. Intente a la vez ser objetivo y, con cariño, llévele a pensar en reacciones o conductas con las que él puede haber contribuido al malentendido. Así, se acostumbrará a no caer en el error de culpar siempre a otro de lo que le pasa. Tal vez se trata de situaciones que Ud. ya había anticipado que ocurrirían. Evite caer en la sentencia: “ya te lo había dicho”. Su hijo ya sabe lo que Ud. dijo, pero necesitaba vivir su propia experiencia. No espere saberlo todo de la vida amorosa de su hijo. Aunque conviene que este tema se aborde dentro de la familia como un tema más y eso le permita a Ud. trasmitir los valores familiares al respecto, así como la idea de que el intercambio sexual, más que una pura descarga, debe ser sobre todo, intercambio afectivo, lo más habitual es que para desplegar sus fantasías, consultar dudas y compartir experiencias, su hijo recurra a sus amigos más

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



“No espere saberlo todo de la vida amorosa de su hijo...” cercanos. No es fácil hablar de deseos e intereses sexuales con los padres. No obstante, Ud. tendrá constancia, a través de diferentes señales, de cuándo las experiencias sexuales de su hijo puedan ir más allá de los primeros besos y caricias. En ese caso, no ignore los hechos y facilite el acceso a la información sobre los métodos de protección que eviten embarazos indeseados y posibles enfermedades de trasmisión sexual.

MAJADAHONDA

43

Libertades y frenos El adolescente se asoma al mundo. Algunos sienten vértigo por lo que ven y se refugian un tiempo más en los márgenes protectores y seguros de la familia. Otros, permanecen fascinados ante lo que el mundo parece prometer y quieren participar de ello de inmediato.

Recuerde que algo que su hijo nunca le pedirá, pero que sin embargo necesita, es que Ud. ponga fronteras a sus impulsos. No pretenda ser “amigo” de su hijo, esto no es garantía de entenderse mejor. Por el contrario, genera en los adolescentes un sentimiento de desprotección, porque ¿quién les cuida si los padres se comportan como si fueran sus amigos?. Permita que vuele solo, pero sujeto a una cuerda invisible que es la que Ud. regula. A medida que su hijo vaya dando muestras de responsabilidad y buen juicio, amplíe un poco más el margen de libertad y autonomía. Por el contrario, limite sus aspiraciones si da muestras de que aún no está preparado para cuidarse solo. Entrenarse en la frustración que implica que los deseos no se vean satisfechos inmediatamente, también es educativo.



“...necesita que Ud. ponga fronteras a sus impulsos...”

44

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

Sea claro en los mensajes: su hijo debe saber lo que se espera de él. Es importante que valore su responsabilidad cuando la asuma. Si Ud. le dice lo que hace bien, tenderá a volver a hacerlo. Debe informarle también sobre las consecuencias que tendrán sus actos en caso de no respetar las normas. Las personas necesitamos saber cuál es el límite que las figuras de autoridad están dispuestas a tolerar respecto a nuestros comportamientos.



Contraste con los padres de los amigos los horarios que otras familias han establecido para volver a casa, y luego tome sus propias decisiones. Una vez establecidos los horarios, haga que se cumplan. Para que exista confianza en la relación, los pactos deben cumplirse. Acostumbre a su hijo a la idea de que debe llamar por teléfono si por alguna razón se ve obligado a demorarse. Las demoras deben ser la excepción y no la regla, y cuando sea necesario aumentar los mínimos, negocie. Si tiene que sancionar, aplique un castigo adecuado a la falta. Por ejemplo, si vuelve media hora más tarde de lo estipulado sin avisarlo, en lugar de decirle “estarás un mes sin salir” podría probar con “restarle” esa media hora de la siguiente salida. Los castigos, al igual que los premios, deben ser apropiados al comportamiento.



Pregunte a su hijo dónde se van a reunir. No se conforme con una respuesta del tipo: “por ahí”. En el momento en que el adolescente es llevado a nombrar las zonas por donde piensa moverse, se establece una especie de marco invisible necesario que limita, organiza y acaba tranquilizando a todos, incluso a sí mismo.



Es costumbre en España que los jóvenes se agrupen, sobre todo, en plazas y parques. Están juntos, comparten el tiempo, charlan. En algunos grupos comen golosinas; en otros, algunos beben alcohol (a esta actividad se la llama “botellón”). En los grupos en

los que se consume alcohol, algunos también fuman tabaco o hachís (resina del cannabis). El alcohol y el tabaco son drogas legales, aunque en España está prohibido que las adquieran los menores de 18 años. El hachís es una droga ilegal.* El adolescente puede querer experimentar con las sensaciones nuevas que producen estas sustancias prohibidas. El consumo puntual no lleva necesariamente a una escalada en la utilización de drogas. No haga juicios anticipados sobre las actividades de su hijo dentro del grupo ni se manifieste seguro de lo que consume sin haberlo comprobado. Nada mortifica más a un adolescente que los prejuicios que se tengan sobre él. Primero compruebe en qué condiciones vuelve, y por eso es imprescindible que Ud. esté en casa cuando regrese. Puesto que Ud. es la representación de la Ley dentro de su familia, deberá aplicarla y sancionar un comportamiento prohibido de consumo, pero sería mejor que no lo haga inmediatamente, ya que tal vez Ud. se encuentre demasiado preocupado como para poder comunicarse con su hijo de un modo efectivo en ese momento. Espere al día siguiente y aproveche para llevarle a reflexionar sobre los efectos del consumo, y si tiene dudas o necesita más información, no dude en recurrir al Centro Municipal de Drogas del municipio. ■ Actúe preventivamente respecto a una uti-

lización inadecuada del tiempo de ocio. En el municipio encontrará alternativas de actividades para el tiempo libre. Recurra a las

* (Ley Orgánica 1/ 1992 de 21 de febrero sobre Protección de la Seguridad Ciudadana y Ley 5/2002 de 27 de junio sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos). MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

45

ganarse ese dinero que le falta ayudándole en alguna reparación doméstica o lavándole el coche o recibiendo un premio por sus buenas notas o bien ahorrándolo de su paga. Llévele a pensar que él es responsable de sus deseos y que la satisfacción de los mismos no debe esperarla exclusivamente de Ud.

Concejalías de Cultura, de Juventud, de Deportes, de Servicios Sociales y Familia, de Educación y a las ONGs locales. Infórmese e informe a su hijo. ■ Consideramos que uno de los aspectos que

favorecen la autonomía y la autorregulación es que el adolescente disponga de un dinero semanal para sus gastos. En España se le llama “paga”. Aprender a administrar los gastos no solo es un aprendizaje necesario sino que facilita que el adolescente se vaya distanciando de la posición infantil de tener que remitirse siempre a sus padres para pedirles lo que necesita. Una vez más, le sugerimos que tome en cuenta lo que en otras familias se ha estipulado y tome sus propias decisiones en base además a sus propias posibilidades y, cuando se trate de aumentar los mínimos, negocie.



46

Ud. sabe que ha entrado a formar parte de una sociedad de consumo, y en ella la oferta de objetos que interesan a todo adolescente es muy amplia. Su hijo puede querer disfrutar de cosas que tienen otros chicos de su edad ( móviles, video juegos, ropa de ciertas marcas, etc.) y Ud. decidirá sobre ello. Si, por ejemplo, su hijo reclama unas deportivas que están en consonancia con las que llevan sus amigos y Ud. ya ha leído en esta Guía que reconocer que el grupo necesita un estilo semejante es importante, negocie. Porque tal vez Ud. no esté de acuerdo en gastar esa cantidad o no pueda hacerlo. En ese caso, tal vez su hijo pueda

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S





En el caso de que Ud. esté ahora reagrupando a su hijo adolescente no cometa el error de querer compensar con objetos el tiempo que no le dedicó. La separación a la que ambos estuvieron sometidos ha supuesto una vivencia amarga para todos que no puede resolverse de esta manera. Compense a su hijo con dedicación y con interés y evite que se instale en él la creencia de que Ud. le abandonó y contrajo una deuda por ello. Tal vez en estos años previos Ud. le ocultó que el dinero y los regalos que recibía eran posibles gracias a una vida de muchas privaciones que Ud. hacía en España, y eso le llevó a creerse que todo aquí es demasiado fácil. Eduque en la realidad de que lo esperable es que sólo el esfuerzo y el trabajo sean los que den acceso a los bienes materiales.



Establezca y mantenga límites en la utilización del teléfono, de la TV, del ordenador y de los video juegos. En la medida de lo posible, evite que su hijo los utilice en su dormitorio, ya que entonces le resultará más difícil hacer que se cumplan las limitaciones.

MAJADAHONDA

Derechos y deberes de la vida escolar En España es obligatorio que los menores estén escolarizados hasta que cumplan los 16 años. Si el alumno dispone de una plaza escolar pero falta a clase de una manera continuada y sin causa que lo justifique, la Ley considera que la responsabilidad es de los padres. En ese caso, el Ayuntamiento puede sancionarle con una multa de hasta 3.005,06 euros (tres mil cinco con seis céntimos).* A partir de los 16 años, su hijo ya podría acceder al mundo laboral - si dispone del correspondiente permiso de trabajo - o bien optar por continuar sus estudios. Puesto que, hasta los 16 años, Ud. está obligado a que considere sus estudios como una actividad privilegiada, y, ya que, en general, observamos que la mayoría de los padres inmigrantes esperan que así sea, queremos orientarle sobre el mejor modo de ayudar a su hijo a superar sus estudios con el mayor éxito posible.



En este momento Ud. está solicitando una plaza escolar para su hijo. Tanto si es un niño como si es un adolescente, puede ocurrir que se le recomiende que continúe su escolaridad en algún curso por debajo del que concluyó en su país. Esta circunstancia no debe alarmarles. Los sistemas educativos son distintos, y puede considerarse que el ajuste al nuestro se producirá más fácilmente de esta manera. Explíquele a su hijo que esto puede ocurrir y hágale saber las razones.

“En España es obligatorio que los menores estén escolarizados hasta que cumplan los 16 años...” ◗

En el último capítulo de esta Guía, le ampliamos la información sobre la organización de los centros escolares. Allí le explicamos acerca de las competencias del profesor

*( Ley 6/1995 de 28 de marzo de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid) MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

47

tutor y le orientamos sobre las entrevistas que debe mantener con él. El profesor tutor le impartirá a su hijo alguna asignatura, pero además, es el enlace entre el conjunto de los profesores y las familias. Está encargado de informarle, no sólo sobre el desempeño de su hijo en su asignatura, sino en todas las demás. Solicítele información sobre el conjunto del rendimiento escolar y, si el tutor no dispone de la información en ese momento, procure establecer una nueva cita al cabo de unos días. Un seguimiento continuado le evitará sorpresas y le permitirá contar con ayudas suplementarias en horario extraescolar en caso de que su hijo lo necesite. Tanto en el propio centro, como en las Asociaciones de Inmigrantes, le ofrecerán alternativas en este sentido. Aunque Ud. trabaje en horario de mañana, no deje de mantener contacto con el centro escolar. La educación de su hijo es también responsabilidad suya. Si Ud. acaba convencido de ello encontrará el modo de disponer de una parte de la mañana para cumplir con esta obligación.



48

Piense que tanto los profesores como las familias deben trabajar en equipo. No desautorice a los profesores delante de su hijo, y si existiera alguna situación con la que Ud. no está de acuerdo, diríjase a las autoridades del centro o a la AMPA; allí le informarán de que los padres tienen representación en el Consejo Escolar del Centro, donde se discute todo aquello que interesa a la Comunidad Educativa de la que Ud. forma parte.

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S





Espere y fomente el estudio, el esfuerzo y los buenos resultados tanto en chicos como en chicas. No deje que el machismo interfiera en una igualdad de oportunidades a la que ambos sexos tienen derecho.



Estudiar y disciplinarse en el estudio requiere organización y tranquilidad. La organización se obtiene cultivando un hábito de estudio, y para ello es conveniente aplicar las técnicas de estudio apropiadas. Consulte al profesor tutor o al orientador del centro. Por otra parte, si Ud. vive en un piso compartido, es posible que no exista espacio en el salón (que, por otra parte, es de todos), o que en la habitación, si la comparte toda la familia, no exista la posibilidad de concentrarse. En ese caso, anime a su hijo a utilizar la biblioteca municipal u otras bibliotecas de uso público.



Para que sea posible la concentración se requiere contar con un tiempo continuado de contacto con la tarea. Si su hijo estudia en casa, acostúmbrese a respetar su necesidad de concentración. No le interrumpa con obligaciones domésticas que tal vez puedan esperar o que alguien más pueda resolver. Si Ud. tiene hijos más pequeños, no coloque al adolescente en posición de cuidador de sus hermanos cuando está cumpliendo con sus obligaciones escolares. Si las circunstancias familiares no permiten que sea de otra manera, téngalo en cuenta a la hora de no exigirle unos resultados que no podrá obtener.

MAJADAHONDA

en que le pasará lo que Ud. más teme, acabará guiándolo precisamente hacia lo que espera evitar y las cosas sucederán como si hubiera sido una profecía. Ayúdele a construir un proyecto personal que tenga en cuenta sus intereses y también sus habilidades. Promueva que su hijo construya su proyecto “ aquí y ahora”. Ayúdele a no engañarse si cree que el tiempo se detuvo, que la vida está en el país del que se fue, que lo suyo es: “allí y quizás más adelante”.

“...estimule siempre los logros y ayúdele a pensar cómo puede superar el fracaso...”

El fin de la adolescencia ◗

Para alcanzar los resultados esperados, los estudios deben abordarse de una manera continuada y sistemática; por ello, si quiere enviar a sus hijos de vacaciones a su país, procure que éstas coincidan consus vacaciones escolares.



Hay adolescentes que necesitan el silencio para estudiar, y otros para los que no constituye una dificultad estudiar con música. No obstante, si los resultados obtenidos no son los deseados, llévele a reflexionar sobre la conveniencia de modificar este hábito.



Dentro de algunas culturas, los padres piensan que elogiar al hijo le vuelve vanidoso. Nosotros, en cambio, pensamos que este comportamiento favorece una mayor seguridad en sí mismo. Estimule siempre los logros y ayúdele a pensar cómo puede superar los fracasos. En lugar de esperar lo peor, busque lo positivo. Si Ud. insiste

Así como hemos hablado de una edad de inicio de la adolescencia, no podemos decir lo mismo acerca de su cierre. Sin embargo, sí diríamos que: Cuando su hijo se encuentre comprometido con unos estudios o con un trabajo; cuando viva el amor de pareja de un modo maduro; cuando las relaciones con los padres se hayan vuelto más igualitarias y distendidas; cuando sus ideas se vuelvan menos exaltadas y los ídolos pasen a ocupar un lugar secundario; cuando haya podido probar sus propios recursos al resolver responsablemente sus dificultades... en ese momento podríamos considerar que esta etapa convulsa, novedosa pero siempre enriquecedora para todos, se ha cerrado. Llegados a este punto, la tarea de haber educado a sus hijos habrá concluido con éxito y, con toda seguridad, Ud. también habrá crecido como persona mientras duró el proceso. Confiamos en que esta Guía haya contribuido a ello.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

49

50

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

“Todos los extranjeros menores de 18 años tienen derecho y deber a la educación en las mismas condiciones que los españoles, derecho que comprende el acceso a la enseñanza básica, gratuita y obligatoria, a la obtención de la titulación académica correspondiente y al acceso al sistema público de becas y ayudas”.

“Los poderes públicos promoverán que los extranjeros residentes que lo necesiten puedan recibir una enseñanza para su mejor integración social, con reconocimiento y respeto a su identidad cultural” . (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero)

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

51

Oferta EDUCATIVA en Majadahonda La enseñanza obligatoria en España abarca desde los 6 a los 16 años La Educación Infantil ❒ El Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años) ❒ El Segundo Ciclo de Educación Infantil se inicia en España a los 3 años y termina a los 5-6 años. Ambos ciclos no son de enseñanza obligatoria. Existen dos Escuelas Infantiles Municipales que ofrecen esta opción educativa, dos en proyecto de construcción, así como numerosa oferta privada.

La Educación Primaria ❒ Se inicia a partir de los 6 años en 1º de Primaria y culmina en 6º de Primaria entre los 11 y 12 años. La Educación Primaria es enseñanza obligatoria En Majadahonda esta enseñanza se imparte en 8 colegios públicos, en dos centros concertados religiosos y en un colegio privado. Para el curso 2006-2007 se prevé la apertura de un tercer colegio concertado.

La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ❒ Abarca 4 cursos entre los 12 y 16 años

La Educación Secundaria no Obligatoria (Bachillerato) ❒ Abarca dos cursos entre los 16 y 18 años. En Majadahonda esta enseñanza se imparte en 4 institutos de secundaria y en dos colegios privados concertados y un colegio privado.

52

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



" La enseñanza en un centro sostenido con fondos públicos en los niveles de Educación Infantil de 2º Ciclo, Primaria y Secundaria Obligatoria ES GRATUITA. DENTRO DE LA OFERTA EDUCATIVA PÚBLICA EN EL MUNICIPIO EXISTEN TAMBIÉN: ◗ Un Centro de Formación Profesional, para alumnos a partir de 16 años. ◗ Centro de Educación para Personas Adultas, a partir de 18 años. ◗ Programa en Iniciación Profesional de Garantía Social (Formación-empleo). Destinado a jóvenes a partir de 16 años que no han obtenido el título de Secundaria y que deseen adquirir una formación profesional que les permita acceder al mercado laboral. Otras enseñanzas: ◗ Conservatorio Elemental de Música. ◗ Escuela de Idiomas. ◗ Escuela Municipal de Música. ◗ Majadahonda cuenta con dos Centros de Educación Especial que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales.

" Para mayor información sobre estas enseñanzas, la Guía incluye un directorio.

MAJADAHONDA

La Enseñanza Pública Obligatoria en Majadahonda El proceso de escolarización

Majadahonda tiene su sede en la Concejalía de Educación.

" El curso escolar en España comienza a mediados de septiembre y finaliza al final del mes de junio. " La solicitud de plaza escolar en los centros públicos y concertados, para iniciar el curso en septiembre, se realiza en el Periodo Ordinario de escolarización, en las fechas que determina cada año la Comunidad de Madrid. (Marzo/abril) " Este momento se denomina Periodo Ordinario de Escolarización. " El proceso de escolarización en los colegios privados y en otro tipo de enseñanzas, tiene los requisitos y temporalización propios de cada centro

La incorporación de un alumno a un centro público en los tramos de Educación Obligatoria ( de 6 a 16 años) es un derecho y una obligación, y puede hacerse también fuera de los periodos ordinarios de matriculación, en cualquier momento del curso escolar. Este momento se denomina Periodo Extraordinario de Escolarización. La escolarización en este periodo se realiza a través de la Comisión Permanente de Escolarización, que en

La solicitud de plaza escolar en el Periodo Ordinario de Escolarización. La Comunidad de Madrid determina las fechas de los periodos ordinarios de matriculación. Estos periodos suelen coincidir con los meses de marzo y abril. En este caso, la incorporación a un centro público o concertado se realiza mediante solicitud directa en el centro elegido, durante el periodo abierto para ello y presentando la documentación pertinente. La elección de centro es libre en este periodo de solicitud de escolarización. El proceso para la solicitud de plaza es el siguiente: 1 Recoger la solicitud de escolarización en el centro elegido por usted, para cumplimentarla debidamente y presentarla de nuevo en el centro, en el plazo señalado. 2 Posteriormente el centro publicará una lista de admitidos, (la adjudicación de centro dependerá de la puntuación obtenida a través de los baremos establecidos previamente por la Comunidad de Madrid).

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

53

3 Si su hijo figura en las listas de admitidos en el centro, usted debe confirmar su matrícula en el periodo señalado para ello en el propio centro, adjuntando toda la documentación definitiva que le soliciten. 4 Si no figura en esta primera lista de admitidos, le señalarán en qué plazo y dónde, la Comisión Municipal de Escolarización publicará nuevas listas en las que figurará el nombre de otro centro educativo en el que se ha dado plaza escolar a su hijo/a. Este trámite completo le asegura la plaza escolar para el inicio del curso entrante. Figurar sólo en la lista de admitidos sin hacer el trámite posterior de confirmación de matrícula, no garantiza la plaza escolar para su hijo/a La solicitud de plaza escolar en el Periodo Extraordinario de Escolarización. El proceso para la solicitud de plaza es el siguiente: 1. 1 Recoger, cumplimentar y entregar la solicitud de plaza en la Concejalía de Educación, adjuntando la documentación pertinente que se le indica en la misma solicitud. 2. 2 La Comisión de Escolarización, en un breve plazo de tiempo, estudiará la solicitud y asignará el centro y curso en el que se adjudica plaza escolar a su hijo. 3. 3 Posteriormente formalizará la matricula en el centro asignado, presentando en el mismo la documentación que le entregue la Comisión de Escolarización. 4 El alumno podrá incorporarse al centro de inmediato.

54

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



Si su hijo no conoce el idioma, la Comisión de Escolarización le remitirá durante unos meses a un Aula de Enlace, para facilitar el aprendizaje del idioma y posteriormente incorporarse al centro que se le asigne. Estas aulas se encuentran en dos centros educativos, por lo que al alumno se le facilitará también la integración en un entorno escolar común.

El Calendario Escolar El calendario escolar de los Centros de Educación Infantil (2º Ciclo), Primaria y Secundaria.

◗ INICIO DEL CURSO: En España el curso se inicia a mediados del mes de septiembre. ◗ FINAL DEL CURSO: El curso escolar finaliza a últimos del mes de junio. ◗ VACACIONES ESCOLARES 2006-2007: Navidad: 22 de diciembre al 8 de enero. (Fechas sin confirmar) Semana Santa: Entre marzo y abril. Verano: De 22 de junio a mediados del mes de septiembre. (Fechas sin confirmar) ◗ DÍAS NO LECTIVOS: La Comunidad de Madrid determina 4 días laborales al año como no lectivos. ◗ FIESTAS LOCALES: Día 25 de Noviembre y día 14 de septiembre.

MAJADAHONDA

El Horario Escolar El horario lectivo en los Colegios Públicos: Mañanas: Entrada 9.30 h Tarde: Entrada 15.00 h

Salida 13.00 h Salida 16.30 h

Los alumnos con comedor tienen horario continuado. En junio y septiembre, horario continuado de 9 a 13.30 h.

El horario lectivo en los Colegios Concertados: El horario varía según el colegio y los tramos educativos. En los dos colegios concertados el horario no varía de septiembre a junio.

El horario lectivo en los Institutos de Secundaria De 8.30 a 15.00 durante todo el curso. No hay servicio de comedor.

El horario escolar es de obligado cumplimiento. Las faltas de asistencia o no cumplimiento del horario escolar deben ser justificadas por Ud. a la dirección del centro.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

55

Informaciones de Interés, Servicios y Recursos de los Centros " EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ESCOLAR DE SU HIJO/A. En él podrá informarse sobre las propuestas de su centro y los objetivos educativos previstos para el curso escolar, así como de las acciones y actuaciones para la consecución de los objetivos previstos. " LA REPRESENTACIÓN DE LOS PADRES EN EL CENTRO: Los padres están representados en el centro a través de: ◗ El Consejo Escolar de Centro. Un padre será elegido para representarles con voz y voto en los Consejos Escolares de cada centro. Estos Consejos Escolares se convocan periódicamente a lo largo del curso. ◗ La Asociación de Padres (APA). Infórmese en su centro cómo ponerse en contacto con la Asociación y formar parte de ella. Ud. puede ser miembro activo, colaborador en la Asociación de Padres. El APA convoca periódicamente reuniones informativas para todos los padres. Infórmese y participe. " LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ◗ Servicio de comedor. Los colegios públicos y concertados disponen de comedor escolar. Este

56

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



servicio está gestionado por el centro y los menús se elaboran en las cocinas de los centros. Los comedores escolares están preparados para elaborar menús especiales por cuestiones médicas justificadas, o religiosas. En los institutos no hay servicio de comedor. Infórmese sobre cómo solicitar la plaza y cómo acceder a las ayudas que concede la Comunidad de Madrid. ◗ Servicio de los Primeros de la Mañana. Ud. podrá anticipar la entrada de la primera hora de la mañana, en caso de que su jornada laboral le exija dejar a su hijo muy temprano en el centro. En todos los centros públicos se inicia a las 7.30 y finaliza a las 9.30. Este servicio no es gratuito. Infórmese de los requisitos y características de este servicio en cada centro. ◗ El Servicio de Transporte Escolar. Algunos centros disponen de este servicio. Infórmese en su centro sobre los requisitos de acceso. ◗ Todos los Centros Educativos cuentan con Servicios de Orientación Psicoeducativa, programas de apoyo escolar y programas de atención a las dificultades de aprendizaje. ◗ Todos los Colegios Públicos de Majadahonda disponen de un Servicio de Medicina Escolar, que realiza programas de prevención sanitaria. (Exámenes preventivos de salud, control bucodental, educación sanitaria, control de calendario de vacunas, etc.)

MAJADAHONDA

◗ Servicio de auxiliares de Educación Infantil. Los colegios públicos y concertados disponen de monitores de apoyo en Educación Infantil. Este servicio es gestionado por el Ayuntamiento de Majadahonda. ◗ Becas y ayudas: Infórmese en su centro sobre cómo solicitar una beca para los libros, uniforme y otras ayudas. ◗ Solicite el horario de atención del que el tutor de su hijo dispone para recibir a las familias. Su hijo tendrá asignado un profesor- tutor responsable del curso y a su vez enlace con el resto de los profesores y con la familia. Es muy importante ponerse en contacto con el tutor y establecer con él reuniones periódicas para conocer las características de la adaptación a la vida escolar de su hijo, así como sus progresos en el aprendizaje. Todos los tutores tienen asignado un horario de atención semanal. Es aconsejable proponer al tutor reuniones cada dos o tres meses. ◗ Solicite el calendario del curso escolar (fechas de evaluaciones, etc.) y el horario semanal de las asignaturas. Esta información le servirá para ayudar a su hijo en la organización de sus tareas. ◗ Solicite información sobre las actividades complementarias previstas en el calendario escolar (excursiones, visitas educativas, actividades de naturaleza, culturales y deportivas, dentro y fuera del centro, etc.) ◗ Infórmese de si el centro educativo de su hijo ofrece uniforme escolar. En los colegios concertados el uniforme es obligatorio. En algunos colegios públicos se ofrece la posibilidad, pero es opcional.

◗ Solicite en el momento de la matrícula el reglamento y normas del centro y la agenda escolar. " LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ◗ Todos los colegios públicos tienen actividades extraescolares que gestiona el APA de cada centro. El horario de las actividades es de 16.30 a 17.30 o 18.00, dependiendo de la opción elegida. Algunas actividades se realizan en el horario de mediodía. Al inicio del curso escolar, el APA del centro educativo difunde sus actividades para el curso escolar. La inscripción se realiza por las tardes, en el despacho que la Asociación tiene a su disposición en el centro. Las actividades no son gratuitas. ◗ El APA dispone de un tablón de anuncios para difundir sus actividades y actuaciones. Esté atento a esta información, llegará a través de su hijo mediante circular informativa. Las actividades más frecuentes son: Danza, Teatro, Pintura, Ajedrez, Taller de Inglés, Informática y Actividades Deportivas. ◗ En los institutos existen actividades deportivas organizadas por el propio centro. ◗ En todos los centros el Ayuntamiento también realiza actuaciones extraescolares, dirigidas al apoyo escolar y/o al apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres. Esta información se ofrece en la Concejalía de Educación y a través del APA de su centro.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

57

La Educación Pública No Obligatoria en Majadahonda El primer ciclo de educación infantil en las escuelas públicas (de 0 3 años)

" ¿Qué son las escuelas infantiles y qué enseñanzas imparten? La Educación Infantil es la primera etapa del sistema educativo español, y constituye una enseñanza no obligatoria. En estas edades de los niños se atiende al desarrollo del movimiento, el conocimiento de los recursos autónomos, el control corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato.

" ¿Cuál

es el calendario escolar de las Escuelas de Educación Infantil?

58

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



Las Escuelas de Primer Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid están abiertas durante once meses al año, de septiembre a julio, ambos inclusive. Tienen vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano. El calendario lo determina la Dirección General de Centros Docentes de la Comunidad de Madrid,

" ¿Cuál

es el horario escolar de las Escuelas de Educación Infantil? El horario escolar general es el comprendido entre las 9.00 y las 16.00 horas. Horario ampliado de 7.30 a 9.00 y de 16.00 a 17.00 horas. La utilización del horario ampliado exige de los padres y/o tutores la justificación documental de la necesidad.

MAJADAHONDA

" ¿Cuál es el importe de escolarización y comedor de un niño en una Escuela Infantil?* La Comunidad de Madrid establece para cada curso escolar las cuantías máximas de escolarización de los niños de estas edades. La cuantía concreta en cada caso será calculada en función de los ingresos económicos y la composición familiar. La cuota de comedor también es fijada por la Comunidad de Madrid para cada curso escolar. Esta cuota debe de ser abonada por todas las familias, sin perjuicio de

que las mismas puedan optar a la convocatoria de ayudas de comedor que se publican anualmente en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Las Escuelas Infantiles del Municipio cuentan con Asociaciones de Padres y Madres que participan activamente en el centro. La solicitud de plaza para iniciar curso en septiembre se realiza en los periodos que establece la Comunidad de Madrid. (Marzo-abril)

*Esta información suele figurar en las instrucciones de la solicitud. Ante cualquier duda, puede consultar en el propio centro educativo o en la Concejalía de Educación.

El bachillerato y la formación profesional

El Sistema Educativo Español cuenta con diferentes opciones de Educación no Obligatoria:

● BACHILLERATO (16 a 18 años. Con Graduado en ESO) ● F. PROFESIONAL DE GRADO MEDIO. (A partir de 16 años. Con Graduado en ESO) ● GARANTIA SOCIAL, (MODALIDAD FORMACIÓN Y EMPLEO) Y F. PRODESIONAL DE INICIACIÓN (A partir de 16 años, sin Graduado en ESO) ● F. PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR (Con Bachillerato)

Si su hijo quiere acceder a los estudios no obligatorios en España y se incorpora por primera vez al sistema educativo, deberá solicitar la correspondiente homologación de estudios, en las oficinas de convalidaciones del Ministerio de Educación. (Ver direcciones) La solicitud de plaza, una vez obtenida la convalidación oficial, deberá realizarla en el centro elegido por su hijo para continuar sus estudios. Los periodos para la solicitud de plaza en las diferentes opciones de enseñanza pública no obligatoria son fijados anualmente por la Comunidad de Madrid, y no siempre coinciden con los periodos de escolarización de la enseñanza obligatoria. Los requisitos de acceso varían, dependiendo de la opción elegida y de la homologación otorgada.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

59

Recursos en el Municipio

60

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S



MAJADAHONDA

Ocio y Tiempo Libre ESCUELAS DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA LAS VACACIONES

ACTIVIDADES PARA LOS JÓVENES.

La Concejalía de Educación organiza actividades educativas en los periodos de Navidad, Semana Santa y verano. Estas actividades se desarrollan en un colegio de la localidad. Están dirigidas a los niños de 3 a 10 años.

La Concejalía de Juventud ofrece una amplia información sobre la oferta para el ocio y el tiempo libre de los jóvenes. La Concejalía organiza a lo largo del año, cursos, talleres, exposiciones, excursiones, etc. En sus instalaciones cuenta con Salas de Música, Ocioteca, acceso libre a Internet, etc.

LAS ESCUELAS DEPORTIVAS EN VERANO.

ACTIVIDADES CULTURALES.

La Concejalía de Deportes organiza actividades de juegos deportivos en el mes de julio. La actividad se desarrolla en las instalaciones deportivas del Municipio. Están dirigidas a los niños entre 6 y 12 años.

CAMPAMENTOS DE VERANO. Las Concejalías de Juventud y Deportes organizan campamentos para niños y jóvenes, dirigidos por monitores y educadores, y desarrollados en la montaña o en la playa durante los meses de julio y agosto.

La Concejalía de Cultura organiza Talleres de dibujo, danza y expresión durante la semana dirigida a los niños. La Biblioteca Infantil organiza Cuentacuentos y actividades gratuitas de animación a la lectura. Los domingos por la mañana, se programan espectáculos teatrales. A lo largo del año, se presenta una cartelera de cine y conciertos para los niños y jóvenes. Todas estas actividades se publican y difunden mensualmente.

LA BIBLIOTECA MUNICIPAL. ACTIVIDADES PARA LAS FAMILIAS La Concejalía de Servicios Sociales y Familia organiza actividades para las familias con hijos pequeños. Excursiones, visitas a museos, juegos en familia, etc.

La Biblioteca Municipal cuenta con una sala infantil y juvenil para ofrecer a sus hijos la posibilidad de utilizar un espacio de lectura y estudio. Solicite el carnet de socio y podrá utilizar el préstamo de libros.

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

61

ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE OCIO DE LAS ONGs DE LA LOCALIDAD. ENTRE CULTURAS, CRUZ ROJA LOCAL y AICODE.

◗ La Concejalía de Servicios Sociales y Familia le asesorará sobre actuaciones dirigidas al bienestar familiar y social, tendentes a la normalización e integración en el municipio.

Propagan y desarrollan actividades dirigidas al ocio educativo para niños y jóvenes. Organizan también campamentos en verano, excursiones, etc.

◗ Diversas ONGs y Entidades del Municipio (ASTI, AICODE, CASI Y CRUZ ROJA LOCAL) le proporcionarán información, actividades y recursos para favorecer la integración social y familiar.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

◗ La Concejalía de Educación le podrá ofrecer asesoramiento en la tarea de educar a sus hijos, a través de los seminarios para padres y madres que organiza anualmente la Asesoría Psicopedagógica Municipal.

La Concejalía de Deportes ofrece una amplia gama de actividades deportivas, cursos, competiciones, etc. El Municipio cuenta con pistas de atletismo, fútbol, piscina cubierta y al aire libre, etc. Los plazos para la inscripción en las actividades y cursos que duran todo el año se abren en los meses de junio y septiembre. En verano, la piscina al aire libre abre entre los meses de junio y septiembre. En Majadahonda existen también varios clubes deportivos, como el Rayo Majadahonda, el Club Deportivo Leonardo Da Vinci, etc, que ofrecen actividades deportivas especialmente dirigidas a jóvenes y niños. (Ver direcciones)

Recursos Sociales y Familiares

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

◗ La Asesoría Psicopedagógica Municipal de la Concejalía de Educación atiende consultas de valoración y orientación psicoeducativa, en relación con los problemas de aprendizaje y conducta que se presentan en la infancia y la adolescencia. ◗ El Centro de Salud Municipal. Acuda al Centro de Salud para informarse sobre los requisitos para obtene la tarjeta sanitaria y para la adjudicación de pediatra para su hijo. Es aconsejable realizar revisiones médicas y actualizar el calendario de vacunación.

El Municipio le ofrece recursos educativos, sociales y sanitarios que le ayudarán en la tarea de atender, educar y mejorar las condiciones de la vida familiar.

62

◗ La Concejalía de Educación, a través de su Asesoría de Estudios y Profesiones, le facilitará orientación académica y profesional para sus hijos adolescentes.



◗ La Concejalía de Sanidad ofrece un servicio de información y asesoramiento en asuntos relativos a salud infantil. “Servicio Telefónico Municipal de Salud Infantil 24 Horas”

MAJADAHONDA

Direcciones y Contactos Colegios Públicos ANTONIO MACHADO C/ Reyes Católicos, 7 " y Fax: 91 638 95 21 BENITO PÉREZ GALDÓS Avda. Guadarrama, s/n " 91 638 64 53 - Fax 91 639 45 36 FEDERICO GARCÍA LORCA C/ Las Norias, 86 " 91 638 8161- Fax 91 639 02 06 FRANCISCO DE QUEVEDO C/ Blas de Otero, s/n " 91 638 40 14 // 91 634 75 70 ROSALÍA DE CASTRO Avda. Los Claveles, s/n " 91 638 78 77- Fax: 91 634 73 02 SANTA CATALINA C/ Mirasierra, 2 " 91 638 17 07- Fax: 91 639 05 57

SAN PÍO X. C/ Reyes Católicos, 5 " 91 638 74 27- Fax 91 634 53 36 EL TEJAR C/ El Romero, 4 " 91 639 64 00 - Fax: 91 639 00 90

Colegios Concertados MARÍA AUXILIADORA C/ Virgen de Iciar, 4 " 91 307 77 12 - Fax 91 372 83 38 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Avda . Guadarrama, 10 " 91 638 77 11 Fax 91 634 41 74 CAUDE. C/ Velero, s/n " 91 248 07 76 (provisional)

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

63

Colegios Privados

JOSÉ SARAMAGO.. C/ Del Maestro, 1 " 91 639 84 11 - Fax: 91 634.79.02

SAN LUIS GONZAGA.

Institutos de Formación Centros de Educación Profesional Especial C/ Mar Egeo, 32 " 91 638 01 96 - Fax. 91 638 02 12

Mª DE ZAYAS Y SOTOMAYOR.

C/ El Romero, 2 " 91 639 66 11 Fax 91 639 67 42

VIRGEN DE LOURDES.

Educación Infantil

Ctra. a Boadilla, km 2,5 " 91 638 35 11 - Fax 91 638 51 69 COLEGIO CEPRI.

ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL “TALÍN”

C/ San Sebastián, 20 –5 " 91 638 75 00 / 91 634 24 67 - Fax. 91 634 61 71

Institutos de Secundaria

ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL “TAMARAL”. C/ Granja del Conde, 21 " 91 639 24 03

Otros Centros

CARLOS BOUSOÑO. C/ Los Pinos, 10 " 91 634 76 60 - Fax 91 634 20 46

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS.

LEONARDO DA VINCI..

C/ Los Pinos, 10 " 91 634 36 00 (tardes) Fax: 91 634 29 76

Avda. Guadarrama, 14 " 91 638 74 23 - Fax 91 638 75 13

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA.

MARGARITA SALAS..

Casa de la Cultura “Carmen Conde” Pza. de Colón, s/n " 91 638 43 45

C/ María Teresa León, 1 " 91 634 05 99 - Fax 91 634 00 56

64

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

Trv. Avda. de España, 2 " 91 639 11 99



MAJADAHONDA

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA.

CONCEJALÍA DE SANIDAD Y CONSUMO Programa Municipal de Drogas de Majadahonda

Pza. de Colón, s/n (Secretaria) " 91 634 91 19

C/ Doctor Calero, 20 - 3ª planta " 91 638 70 90

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS. ADULTAS. CONCEJALÍA DE DEPORTES C/ Norias 29 " 91 634 91 32 CLASES DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. Información ( Programa de Educación de Adultos) C/ Norias 29 " 91 634 91 32 y en las ONGs Locales.

Servicios y Dependencias Municipales AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA. " 91 634 91 00 CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN. C/ Norias 29. Edificio Alfredo Kraus. " 91 634 91 32 CONCEJALÍA DE JUVENTUD. C/ Dr. Calero, 37 " 91 634 91 20 CONCEJALÍA DE SERVICIOS SOCIALES. Y FAMILIA. C/ Mieses, 13 " 91 634 91 51

C/ Puerto de Cotos s/n " 91 634 94 23/26. CONCEJALÍA DE CULTURA Casa de la Cultura Carmen Conde Plaza de Colon s/n " 91 634 91 19 BIBLIOTECA MUNICIPAL Sala Juvenil e infantil. Casa de la Cultura Carmen Conde. Plaza de Colon s/n " 91 634 91 19 ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA C/ Norias 29. Edificio Alfredo Kraus " 91 634 91 32

ASESORIA DE ESTUDIOS Y PROFESIONES C/ Norias 29 Edificio Alfredo Kraus " 91 634 91 32 SERVICIO MUNICIPAL DE SALUD INFANTIL 24 HORAS. Concejalía de Sanidad y Consumo Joaquín Turina, 2 28220 Majadahonda

MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

65

Organismos Educativos, Direcciones y Contactos de Interés SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL OESTE.

CENTRO DE SALUD MUNICIPAL.

Carretera La Granja, s/n 28400 Collado Villalba. " 91 856 25 24

Avda de España s/n " 91 639 03 19

INSPECCIÓN EDUCATIVA.

Centro “Entreculturas” C/ Santa Ana 20 " 91 638 35 00

ASTI. - MAJADAHONDA.

Carretera La Granja. S/N 29400 Collado Villalba " 91 856 25 24

CASI.

COMISIÓN PERMANENTE DE. ESCOLARIZACIÓN.

Centro de atención social a inmigrantes C/ Santa Ana 17 " 91 639 86 90

Sede en Concejalía de educación C/ Norias 29

CRUZ ROJA LOCAL. C/ Dr Calero 20. " 91 638 81 02

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÍTULOS, CONVALIDACIONES Y HOMOLOGACIONES.

AICODE.

C / Alcalá 36, 28014 Madrid " 91 701 85 00 ( Convalidaciones para extranjeros) CONSEJERIA DE EDUCACION COMUNIDAD. DE MADRID. PROMOCIÓN EDUCATIVA, BECAS Y AYUDAS.

G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

CLUBS DEPORTIVOS: Club de deportes Leonardo Da Vinci. (Información en el Instituto L.Da Vinci) Club de fútbol Rayo de Majadahonda " 91 639 28 32

Oficina de Atención al Ciudadano C/ Alcalá, 30-32 - 28014 Madrid " 91 720 00 00

66

Asociación Iberoamericana para la Coperación, el Desarrollo y los Derechos Humanos C/ Real Alta 12 " 91 639 72 34



MAJADAHONDA

Nuestro agradecimiento a la Concejalía de Servicios Sociales y Familia que ha hecho posible la edición de esta Guía.

El uso del masculino genérico en la redacción de este documento responde a la intención de facilitar su lectura. MAJADAHONDA



G U Í A PA R A FA M I L I A S I N M I G R A N T E S

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.