Capítulo I Auditoría y Costos

Solución a los problemas actuales COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Capítulo I Auditoría y Costos 21   Solución a los problemas actuales COMPETITIVI

2 downloads 101 Views 15MB Size

Story Transcript

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Capítulo I Auditoría y Costos

21  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Auditoría

22  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Auditoría y Transparencia María Catalina Patricia Díaz Vega

Resumen La sociedad en general, reconoce que una sana costumbre de todo administrador es rendir cuenta de sus decisiones a los propietarios de los bienes que administra. En el caso del Estado, como administrador de los bienes públicos, no hay excepción y desde las primeras normas constitucionales se ha establecido la obligación del Ejecutivo (administrador de los recursos públicos), de rendir cuentas anualmente de los ingresos percibidos y la aplicación que dio a los mismos, a los patrocinadores de los fondos públicos, responsabilizando a sus representantes de recibirlas. No sería suficiente la presentación de cuentas, y por ello, además de la rendición de cuentas, históricamente, se ha dispuesto su revisión por organismos especializados en la materia, precisando las responsabilidades, facultades y perfiles de los encargados de la fiscalización de las cuentas gubernamentales en la búsqueda de dar credibilidad y transparencia a la administración pública. Normas legales de rango constitucional y normas técnicas de la profesión contable enmarcan el ejercicio de los trabajos de auditoria y fiscalización. Estas herramientas brindan soporte a los trabajos de revisión de las cuentas públicas, para su eficacia deben ser observadas plenamente. Palabras clave: Patrocinador, Perfiles, Rendir cuentas, Fiscalización y Auditoria. Abstract Society in general, recognizes that a healthy habit of every manager is accountable for its decisions to the owners of the assets it holds. In the case of the State, as trustee of public assets, there is no exception and since the first constitutional obligation has been established executive (administrator of public funds), an annual account of income received and the application that gave it, to the sponsors of public funds, oblige their representatives to receive them. It would not be sufficient to submit accounts, and therefore, in addition to accountability, historically, has provided review by specialized agencies in the field, specifying the responsibilities, powers and profiles of those responsible for the audit of government accounts in search of credibility and transparency of public administration.

23  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Constitutional legal norms and technical standards of the accounting profession frame the exercise of audit and inspection work. These tools provide support for the revision of public accounts, in order to verify their effectiveness they must be fully observed. Keywords: Sponsor, Profiles, Accountable for, Control and Audit. Desarrollo del trabajo Introducción. Desde la última década del aún cercano siglo XX, los servidores públicos de nuestro México han centrado su discurso en la rendición de cuentas y la Transparencia. Por fortuna el discurso se ha materializado en las varias reformas efectuadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dotando de mayor claridad a la obligación del Gobierno de rendir cuentas y para actualizar el soporte legal de las instancias revisoras de las cuentas públicas, dotándolas de autonomía técnica y de gestión y de mayores facultades para el ejercicio de sus responsabilidades. En este trabajo se comenta la evolución que han tenido dichas entidades gubernamentales. Mención especial merece la inclusión en leyes, del perfil que debe poseer el personal que preste sus servicios en las instancias fiscalizadoras del gasto público. La brevedad del presente, no impide reconocer la importancia de la auditoría, como la herramienta técnica que hace posible la validación de las cuentas presentadas por el Gobierno, a efecto de reconocer la buena administración de los recursos públicos o en su defecto dar las bases para fincar y sancionar las desviaciones detectadas conforme a derecho. La intensión principal de este trabajo es sembrar, en el interés ciudadano, la inquietud de conocer, de fuentes fidedignas, el uso que se ha dado a los recursos económicos que como contribuciones se entregan al estado. Agradezco a la Universidad Michoacana, a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, y a los organizadores de este congreso, la oportunidad de poner a la expectativa sobre el tema a la comunidad asistente.

24  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Auditoria y Transparencia. La rendición de cuentas por parte del titular del poder ejecutivo, es muestra de transparencia en la actuación de los servidores públicos que administran las contribuciones de los gobernados, la fiscalización de dichas cuentas afina su transparencia y de acuerdo a los resultados que reporte el fiscalizador, es capaz de apoyar de manera importante la recuperación de la confianza de los gobernados en su gobierno. Aún y cuando ha sido en las dos últimas décadas cuando más se ha tratado el tema de la rendición de cuentas y la transparencia, en realidad no es precisamente un tema novedoso, si examinamos la normativa jurídica mexicana, encontramos que desde la emisión del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, se estableció, en el artículo 114, entre las atribuciones exclusivas del Supremo Congreso, la de examinar y aprobar las cuentas de la recaudación e inversión de la Hacienda Pública. En el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (1822) se dispone en su artículo 33, que: Habrá cuatro ministros, los cuales formarán los presupuestos, de gastos, que acordará la junta y le rendirán cuenta de los que hicieron, y en su artículo 86 dispone: Los intendentes enviaran al Gobierno Supremo en el principio de cada mes y estado de ingreso y egreso de las cajas de su provincia, para que se publique en la gaceta del propio Gobierno, como va la situación económica. Igualmente, en el Acta Constitutiva de la Federación (1824), en su artículo 13 dispone que Pertenece exclusivamente al Congreso General, dar leyes y decretos, que entre otras cosas, son: Para establecer las contribuciones necesarias a cubrir los gastos generales de la República, determinar su inversión y tomar cuenta de ella al Poder Ejecutivo. Con redacción similar, la Constitución Federal de 1824 repite esta norma en su artículo 13. En las Bases Constitucionales expedidas por el Congreso constituyente de 1835 se menciona que habrá una ley en la que se organizará el Tribunal de Cuentas. Esta disposición constituye el primer antecedente de la creación de una institución con el objetivo de revisar las cuentas públicas. A partir de la norma comentada, se efectuaron diversas reformas, pero manteniendo siempre la obligación del Poder Ejecutivo de rendir cuentas anualmente y paralelamente la existencia de una organización que las revise, hasta llegar a la más trascendente reforma del artículo 74 constitucional en junio de 1999, que dispuso que: Para la revisión de la Cuenta Pública, la Cámara de Diputados se apoyará en la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación. Si del examen que ésta 25  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

realice aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley. El texto constitucional vigente a la fecha, regula en su artículo 74 las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, entre ellas, en su fracción VI establece la de Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. Esta disposición también establece, entre otros aspectos que: La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la entidad de fiscalización superior de la Federación. Lo anterior pone de manifiesto que efectivamente la verificación de las cuentas públicas ha sido y es, una inquietud constante desde el nacimiento de nuestro país a la vida independiente. Ahora bien, el marco jurídico analizado nos lleva a concluir que la herramienta técnica de los organismos a los que se les asigna la función de la fiscalización de las cuentas del gobierno, es sin duda la Auditoria Gubernamental, cuya diferencia con la auditoría a entidades del sector privado radica en que éstas últimas se enfocan a la verificación de la razonabilidad de la información financiera en relación con la observancia de las Normas de Información Financiera (NIF) en la preparación de dicha información y que finaliza con la emisión de una opinión (dictamen) al respecto, mientras que la auditoria gubernamental se enfoca, además de lo anterior, a la verificación de la JUSTIFICACION de las erogaciones realizadas y no concluye con la emisión de un informe de resultados, sino que, debe darse seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la revisión y, en su caso, deben fincarse responsabilidades. Impacta de manera importante también en la auditoría gubernamental la necesidad de considerar en los programas de auditoria, que las decisiones de la administración pública deben estar enmarcadas en normas jurídicas y/o administrativas formalmente establecidas, mientras que los particulares, aún y cuando deben actuar dentro de los márgenes legales, (vivimos en un estado de derecho) pueden tomar todo tipo de decisiones de beneficio propio, mientras no se lesione el interés de terceros, lo cual se garantiza por los acuerdos de voluntades que pueden celebrarse libremente entre particulares. Es decir, los programas de auditoria a entidades gubernamentales deben incluir el estudio del marco jurídico bajo el cual actúan, a partir de la norma jurídica 26  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

que le da origen: Ley Orgánica, en las entidades del sector central y decreto legislativo o administrativo de creación, en el caso de entidades del sector paraestatal, para identificar sus objetivos y consecuentemente los programas gubernamentales, programas operativos, reglas o lineamientos de operación, que les son aplicables específicamente, además de una serie de normas legales y administrativas de aplicación general. Por otra parte, los resultados de las auditorías privadas se materializan en un dictamen sobre la razonabilidad de los estados financieros y en recomendaciones sobre medidas administrativas con las que se pretende mejorar la eficiencia en el alcance de los objetivos de la entidad privada de que se trate, respecto de las cuales tiene la última palabra el contratante de los trabajos; en cambio el resultado de las auditorias gubernamentales se presenta en un informe de resultados al que debe darse seguimiento y en el caso de detectar incumplimientos debe sancionarse al servidor público imputado (previo el respeto a su derecho de audiencia); las recomendaciones de mejora no quedan a consideración del administrador, salvo prueba en contrario. Conforme a la Ley de Profesiones, el ejercicio de actividades especializadas, como lo es la auditoria, amerita la acreditación de los conocimientos profesionales inherentes. Tratándose de auditorias al sector gubernamental, por las particularidades que la caracterizan hace ineludible que los auditores gubernamentales posean conocimientos técnicos y experiencia en la materia, hecho literalmente reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al requerir experiencia mínima de 5 años en la materia1. (Tanto para el titular de la ASF como de los titulares de los órganos locales de fiscalización superior). Lo anterior es congruente con las normas de auditoría relativas a la personalidad del auditor que marcan la conveniencia de que todo auditor posea experiencia práctica y conocimientos profesionales, en atención a que la información financiera dictaminada, proporciona al usuario de la información un elemento de mayor confianza en ella para la toma de decisiones que afectaran la vida y funcionamiento de la entidad a la que pertenecen. Así mismo las cuentas públicas fiscalizadas deben permitir al gobernado tener mayor credibilidad en la información financiera presentada por los administradores de los recursos públicos. Las Normas Personales de auditoria también prevén la necesidad del auditor de mantener independencia mental en el ejercicio de sus trabajos de auditoria, lo 1 Último párrafo del artículo 116 de la Constitución Federal: El titular de la entidad de fiscalización de las entidades federativas será…… y deberá contar con experiencia de cinco años en materia de control, auditoría financiera y de responsabilidades.

27  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

que implica la capacidad de juzgar los hechos que revisa por sí mismos, sin influencia de situaciones ajenas a ellos; en congruencia con esta norma técnica, la Constitución Federal dispone en el penúltimo párrafo de su artículo 116, que: La función de fiscalización se desarrollará conforme a los principios de posterioridad, anualidad, legalidad, imparcialidad y confiabilidad. La cualidad del auditor relativa a la independencia mental es particularmente importante en el auditor del sector público, en virtud de que las cifras y acciones que está revisando son del interés de toda una comunidad, consecuentemente su compromiso debe ser con ésta. Dada la naturaleza humana, el conocimiento de que los actos que se realizan pueden ser revisados y juzgados para merecer el reconocimiento o el repudio social aparejado, en este último caso, al castigo correspondiente, promueve la fidelidad del administrador. La transparencia de la administración pública es completa cuando el gobierno satisface el interés social de conocer: a) Las cuentas que rinde el Gobierno b) El resultado de su revisión y c) Quien es el responsable de fiscalizarlas. La sociedad debe estar al tanto las cuentas del gobierno, dado que se refiere a información relativa a cuanto suman las contribuciones presentes y futuras (por el endeudamiento público) de que dispuso el gobierno en el año de que se trate y cual fue el uso que le dio a las mismas, puesto que las contribuciones deben destinarse a la satisfacción de las necesidades sociales, luego entonces ¿quien mejor que el beneficiario de esos recursos para calificar su eficiencia y eficacia? Los contribuyentes deben conocer el resultado de la revisión de las cuentas públicas porque, aún y cuando ellos mismo son los beneficiarios del gasto público, cada ciudadano únicamente tiene la visión de sus propios intereses, sin embargo la diversidad de necesidades sociales y de programas gubernamentales hace necesaria la opinión profesional de un ente dedicado al análisis de todos ellos, que reporte a estos interesados, como dispone nuestra carta magna, si los recursos se aplicaron conforme las autorizaciones contenidas en el presupuesto de egresos y si todo gasto se encuentra justificado. Igualmente importante para la comunidad es conocer al responsable de los trabajos de revisión de las cuentas del gobierno, ya que del conocimiento de la personalidad de dicho servidor público, respecto de su preparación académica, experiencia profesional y capacidad de juicio (independencia mental), 28  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

depende la confianza que puede depositar en el informe de resultados de la auditoria que practique a la cuenta pública. Por otra parte, debe reconocerse que también es importante que la sociedad conozca las acciones emprendidas por el órgano revisor, cuando como resultado de su trabajo identifica casos en los que los administradores de sus contribuciones se alejaron de la legalidad, puesto que ello le dará la tranquilidad de saber minimizada la posibilidad de que ello ocurra. Por el contrario, una actitud desinteresada de la población en las cuentas públicas y/o en el resultado de su fiscalización, desalienta la cultura de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización de las mismas, de alguna manera motiva deshonestidades en los servidores públicos, al fin y al cabo a los contribuyentes no les interesa (o no parece interesarles) lo que ocurra con sus contribuciones. Todo lo anterior de ninguna manera significa que el propósito de la fiscalización de las cuentas públicas este centrado en la detección de actos de corrupción, sino en la confirmación de la correcta y justificada aplicación de los recursos públicos, así como el objetivo de la auditoría de estados financieros es la confirmación de la confiabilidad de la información financiera, sin que ello excluya la posibilidad de detección de conductas ilícitas y la adopción de medidas correctivas y en su caso sancionatorias. Como un valor agregado de la fiscalización, el conocer los informes de resultados de la fiscalización de las cuentas públicas, permite al ciudadano enterarse de la diversidad de programas sociales implementados por el gobierno, de los cuales podría apoyarse personalmente. Por otra parte, siempre será conveniente disponer de un juicio profesional sobre la confiabilidad que merecen los reportes del ingreso, gasto e inversión pública Transparente significa que es tan claro que resulta posible ver a través de; cuando es posible ver lo que existe atrás de los números fríos, mediante los cuales se rinden cuentas, se entiende que éstas son cuentas claras, que no esconden opacidades que impidan ver, principalmente, el destino de las contribuciones de los gobernados. Consecuentemente, cuando algún sector que reciba fondos públicos se opone a la fiscalización, le resta transparencia a sus acciones.

29  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Conclusiones La rendición de cuentas es obligación moral de todo administrador. El gobierno, como administrador de las aportaciones que los particulares realizamos con el objeto de proveerlo de recursos económicos que le permitan satisfacer las necesidades colectivas no esta excluido de dicha obligación, que además esta contemplada en la propia Ley Fundamental. La auditoria gubernamental es una actividad constitucionalmente obligatoria para el poder legislativo como corolario de la instrucción del ejercicio del gasto público, girada mediante la aprobación del presupuesto de egresos. Para su cumplimiento se apoya en un órgano técnico integrado por personal especializado en la materia. El ejercicio de auditar las cuentas públicas dota de transparencia a la administración pública e influye en la credibilidad del pueblo en su gobierno. La sociedad debe interesarse en las cuentas públicas y en su fiscalización porque se refiere a como se administran los recursos económicos que ella misma aporta al estado y promueve la eficiencia del gobierno.

30  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: Mendivil Escalante Víctor Manuel. (2002). Elementos de auditoria. México: Ecafsa. Castro Vázquez Raúl. (2003). Contraloría Gubernamental, Tomo 2. México: IMCP. Oropeza Humberto y Luna David. (1988). Contaduría y Administración del Municipio. México: UNAM.FCA. fondo editorial S. Suárez Andrés. (1990). La Moderna Auditoria. España: Mc Graw Hill. Oficina de la Contraloría de los Estados Unidos. (2003). Normas de Auditoria Gubernamental. México: Traducción del proyecto Atlatl. Elizondo Mayer-Serra Carlos. (2001). Impuestos, democracia y Transparencia. México: Impresos Ultra Rápidos, S.A. de C.V. Capítulo de libro COMISION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL IMCP. (2010) Normas de Auditoría y Normas para Atestiguar. En: Boletín 2010, Pronunciamientos sobre las Normas Personales. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. COMISION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL IMCP. (2010) Procedimientos de Auditoria. En: boletín 6080, Procedimientos de Auditoria. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Fuentes electrónicas CONGRESO DE LA UNIÓN. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 5 de octubre de 2010, de http//www.diputados.gob.mx/biblioteca/Index.htm. CONGRESO DE LA UNIÓN. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http//www.asf.gob.mx. Otras fuentes Remusat Galván Clovis Fernando. (2006) El Presupuesto de Ingresos Municipal. México. Tesis de Licenciatura de Contador Público [Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH]. 31  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Fases de la Auditoría Gubernamental Angélica Guadalupe Zamudio de la Cruz María del Carmen Ponce de León y Ponce de León José Rafael Aguilera Aguilera

Resumen: Este trabajo pretende ofrecer de manera global un análisis al proceso de aplicación de la auditoría gubernamental, derivado de la experiencia y los procedimientos generales que se aplican a las instituciones públicas en México, haciendo énfasis en la necesidad de darle al proceso de fiscalización una mejor asistencia técnica y especializada para ofrecer mejores resultados en el ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas, elementos básicos en una mejor convivencia entre los ciudadanos con sus gobernantes. Palabras clave: Auditoria Gubernamental, Proceso de Fiscalización, Rendición de Cuentas. Abstract This paper aims to provide a global analysis to the implementation process of government audit, from experience and general procedures that apply to public institutions in Mexico, emphasizing the need to give better process control assistance specialized technical and deliver better results in the exercise of transparency and accountability, basics in better relations between citizens and their rulers. Key words: Government Auditing, Process Control, Accountability. INTRODUCCIÓN Como resultado de la consolidación y asentamiento de figuras administrativas e instituciones públicas en México, la rendición de cuentas, transparencia y vigilancia en la aplicación de los recursos públicos, son temas que han tomado mayor relevancia social en los últimos años. Aunque la cultura de rendición de cuentas sigue siendo un trabajo inconcluso para la reglamentación de su obligatoriedad (actualmente se trabaja con más énfasis en la ciudadanización de los órganos de fiscalización), es notorio el avance sustantivo que a dichos procedimientos contralores del Estado, las instituciones encargadas de la vigilancia del correcto ejercicio de los recursos públicos han logrado en la materia. Tal es el caso de la Auditoría Superior de la Federación, los Órganos Técnicos Fiscalizadores de los Estados, la Secretaría de la Función Pública así como los órganos rectores de la correcta aplicación de los recursos en las

32  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

diferentes instituciones de los 3 niveles de gobierno propiamente agrupados dentro del concepto de Órganos de Control Internos. El Honorable Congreso de la Unión y los Congresos de los Estados, en su carácter de representantes directos del pueblo mexicano y atendiendo a los principios de equilibrio de poderes, regulan, fiscalizan y emiten sus opiniones en cuanto a los resultados de la cuentas públicas de los Ejecutivos tanto Federal como Estatales. Lo anterior a razón de ser el Poder que autoriza los Presupuestos de Ingresos y Egresos así como los instrumentos de deuda que serán ejercidos en cada ejercicio fiscal. La auditoría gubernamental no es una actividad que pueda regirse con una particularidad regional o geográfica, toda vez que se trata del ejercicio y aplicación de procedimientos y técnicas reguladas por las instituciones en la materia las cuales emiten normas, postulados o bien lineamientos que de manera “general” dan certeza y certidumbre al alcance de los procedimientos de fiscalización. FISCALIZACIÓN SUPERIOR Es la facultad de la Auditoría Superior de la Federación para revisar y evaluar el contenido de la cuenta pública, y el análisis del informe de avance de gestión financiera, a cargo de la Cámara. (Art. 2 Fracción x y Art. 7 Fracción II de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación). FISCALIZACIÓN SUPERIOR A LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL Es la facultad ejercida por la ASF que consiste en el examen, revisión o investigación que efectúa en forma posterior a la realización de las operaciones para determinar si los Ingresos y Egresos Públicos, el manejo, la custodia y la aplicación de Fondos y Recursos Federales, se ajustaron a la legislación y normatividad que regula su operación y si se cumplieron los objetivos y metas contenidos en los Programas Federales, así como la Evaluación de la Eficiencia, Eficacia y Economía de la gestión realizada por las Entidades fiscalizadas, determinando en su caso los daños y perjuicios que afecten al estado en su Hacienda Pública Federal o al Patrimonio de los Entes Públicos Federales fincando directamente las responsabilidades resarcitorias correspondientes, así como promover el fincamiento de otras responsabilidades ante las instancias respectivas. DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO. Debido a la relevancia del Control Interno dentro de las instituciones es importante abordar las generalidades de su alcance.

33  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Este incluye los procesos de planeación, organización, políticas, métodos y procedimientos que en forma coordinada adopta la dependencia o entidad con el propósito de promover la eficiencia operacional y lograr los objetivos. OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO: • Proteger y salvaguardar los activos. • Promover la eficiencia y eficacia en las operaciones. • Verificar la confiabilidad y oportunidad de la información. • Asegurar la observancia de las leyes, normas y políticas en vigor. ETAPAS PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA 1. Planeación de forma General o Detallada. 2. Ejecución. 3. Informe. 4. Seguimiento. 1° ETAPA PLANEACIÓN Las entidades de fiscalización superior planearán las auditorías para fiscalizar la cuenta pública, a través de las acciones que conduzcan al conocimiento y entendimiento de la entidad a auditarse, permitiendo determinar o definir el alcance y los objetivos de la auditoría, los recursos necesarios para alcanzarlos, áreas críticas, la identificación de los sistemas y controles en operación, así como la formulación del programa anual de auditoría y plan de auditoría para la ejecución. 2° ETAPA EJECUCIÓN Consiste en la aplicación de los procedimientos sustantivos de auditoría contemplados en los programas de trabajo preparados al completar la fase de planeación y que tienen relación directa con la verificación de los informes de avance de gestión financiera y de la Cuenta Pública. 3° ETAPA INFORME El informe de auditoría constituye el producto final del trabajo del auditor en el que constarán sus comentarios sobre hallazgos, conclusiones y recomendaciones en relación con los aspectos examinados, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones obtenidas de los interesados y cualquier otro aspecto que juzgue relevante para la comprensión del mismo. 4° ETAPA SEGUIMIENTO Consiste en constatar y evaluar las gestiones realizadas por las entidades fiscalizadas para atender las observaciones, recomendaciones y demás acciones emitidas por la entidad de fiscalización en ejercicios anteriores, a fin de 34  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

fortalecer el control interno, evitar la recurrencia de errores y, en su caso, promover el fincamiento de responsabilidades ante las autoridades competentes. PROCESO DE PLANEACIÓN DE AUDITORÍA La planeación es un proceso compuesto por varias fases entre las que se encuentran: la investigación, análisis y obtención de documentación, determinación de necesidades (materiales, económicas, humanas, etc.) determinación de tiempos, selección del sujeto a revisar (entidad, áreas, programas, etc.) que tiene como principal objetivo el logro de un eficiente y eficaz trabajo, siendo objetivos, claros y oportunos. Los riesgos de comenzar una auditoria sin una adecuada planeación son numerosos, entre los que se pueden mencionar: ü Pasar por alto áreas importantes que deben ser revisadas. ü No identificar problemas significativos. ü No tener control del trabajo pudiendo originar duplicidad de pruebas y/o faltante de ellas. ü No lograr los objetivos deseados, etc. PLANEACIÓN GENERAL SELECCIÓN DE DEPENDENCIAS, ÁREAS, RUBROS Y PROGRAMAS POR AUDITAR. Esta etapa tiene como propósito promover que el auditor conduzca sus acciones de auditoría en forma sistemática, hacia la totalidad de programas, funciones, recursos y áreas de las Dependencias, Entidades o Municipios, dando preferencia a los programas prioritarios. Como resultado de esta etapa el auditor conformará anualmente un programa anual de auditoría, visitas e inspecciones debidamente sustentado mediante una investigación previa, en el cual se deberán incorporar los trabajos por realizar y los recursos necesarios para llevarlos a cabo, así mismo deberá realizar el seguimiento y evaluar el desempeño de las unidades administrativas de auditoría. Etapas: ü Determinación de criterios para la selección de dependencias, entidades, órganos desconcentrados, entidades, órganos autónomos y rubros por auditar. ü Determinación de objetivos de la revisión.

35  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Determinación de criterios para la selección de dependencias, entidades, órganos desconcentrados, entidades, órganos autónomos y rubros por auditar Para ésta deberán considerarse los siguientes elementos: ü El análisis y evaluación de la información contenida en la cuenta pública del estado, programa general de desarrollo, programas sectoriales, convenios de colaboración, presupuesto de egresos, programa operativo anual incluidos los dictámenes de los auditores externos, en el caso de las entidades de la administración pública paraestatal y los correspondientes a los órganos autónomos. ü El archivo permanente y los resultados de revisiones anteriores del sujeto de fiscalización, así como las opiniones de la auditoria anteriores sobre los informes de Avance Programático-Presupuestal. ü Los informes de los órganos internos de control. ü El grado de confiabilidad de la información financiera y administrativa que se presente a otros niveles del gobierno, para lo cual deberán evaluarse la forma y el contenido de dicha información de acuerdo con su propósito. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA REVISIÓN Una vez que la Auditor recibe la cuenta pública, las Unidades Administrativas de Auditoría procederán a la selección de auditorías a realizar y procederá a la, determinación de objetivos: ¿Qué pretende la revisión? PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍA, VISITAS E INSPECCIONES OBJETIVOS: ü Describir las revisiones o auditorias a realizar ü Las Entidades, Dependencias, o Municipios a auditar ü Concepto, rubro, programa, proyecto y/o obras a auditar ü Alcance de cada auditoria ü Los objetivos generales que se pretenden alcanzar ü El alcance de la auditoría ü Justificación de la auditoría ü Nombre de los responsables de la elaboración y del visto bueno. UNA CARTA DE PLANEACIÓN DE AUDITORÍA DEBERA CONTENER: A. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD Y/O MUNICIPIO A AUDITAR • Entidad y/o Municipio • Domicilio oficial • Sector y/o región 36  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

• • • • • • • •

Titular Clasificación programática presupuestaria Misión Visión Actividad institucional Objetivos estratégicos del programa, proyecto y/o obras a auditar Metas del programa, proyecto y/o obras a auditar Breve descripción de la entidad y/o municipio

B. PERSONAL COMISIONADO • Nombre • Perfil • Categoría C. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN EN LA AUDITORÍA D. ALCANCE DE LA AUDITORÍA (UNIVERSO Y MUESTRA POR AUDITAR) • Período a auditar • Rubro, concepto, programa, proyecto y/o obras a auditar • Áreas críticas • Identificación y especificación de los criterios de selección de la entidad y de la muestra a auditar • Resultados de los procedimientos aplicados en el análisis a la información • administrativa, programática, contable y presupuestal de la entidad y/o • municipio a auditar E. COSTO ESTIMADO DE LA AUDITORÍA • Recursos humanos • Recursos materiales • Recursos financieros (Disponibilidad de recursos económicos para aplicar y financiar posibles costos emergentes considerados en la planeación). F. TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA • Días laborables • Días calendario PLANEACIÓN DETALLADA En esta etapa se precisan los objetivos específicos, alcance, procedimientos, así como la oportunidad de los trabajos por desarrollar en el rubro o programa por auditar, de tal manera que se logre un adecuado control sobre el avance de la auditoría y se aprovechen los recursos asignados.

37  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS • Incrementar el nivel de eficiencia en el trabajo de auditoría. • Ejercer un adecuado control sobre el grado de avance de la auditoría • Mejorar el aprovechamiento de los recursos (incluyendo aprovechamiento de tiempos). ETAPAS • Estudio previo • Estudio y evaluación preliminar del control interno • Determinación de los objetivos específicos de la auditoría • Formulación del programa específico de auditoría • Reporte de planeación • Supervisión en la fase de la planeación • Conclusión de la planeación ETAPAS DE LA PLANEACIÓN DETALLADA ESTUDIO PREVIO: • Disposiciones legales aplicables • Objetivos, políticas, estructura orgánica e información financiera • Información relativa a las principales operaciones • Información de auditorías anteriores • Visita al área e instalaciones • Conocimiento del control interno • Plantillas de personal autorizadas • En auditorías recurrentes actualización del expediente continuo de auditoría IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE PROCEDIMIENTO Y DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CONTROL El reconocimiento de los riesgos del procedimiento y de los objetivos específicos de control, permitirá al auditor tener un primer punto de referencia para determinar la suficiencia y efectividad del sistema de control empleado en el área o procedimientos a revisar, una vez identificados los riesgos y los objetivos específicos de control el auditor debe conocer el procedimiento que sigue para el desarrollo de las operaciones para identificar los elementos del sistema de control establecidos esta actividad brindara al auditor el primer elemento para confiar o no en el sistema de control interno del área o procedimiento sujeto a examen.

38  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

APLICACIÓN DE PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDITORIA Concluido el examen y la evaluación del control interno se pueden determinar los puntos débiles y el control, precisar los objetivos específicos y el alcance de la revisión. Los objetivos: son los fines hacia los que van a dirigir las actividades de auditoria, por lo que deberán enunciarse en forma explícita y concisa, así mismo deberán ser alcanzables y susceptibles de medición. El alcance: es la extensión y la profundidad con que se va a desarrollar el trabajo, éste será más amplio en aquellos aspectos que denoten escasa confiabilidad y recurrencia de deficiencias. El alcance puede determinarse entre otros por: 1. Periodos que se revisarán 2. Programas a desahogar 3. Porcentajes 4. Número de actividades que se van a revisar 5. Muestreo estadístico FORMULACIÓN DEL PROGRAMA ESPECÍFICO DE AUDITORÍA CONCEPTO Es una guía para las revisiones, detalla el qué, cómo y cuándo se hará el trabajo; precisa las actividades por realizar y la aplicación oportuna de los procedimientos, indica el personal que intervendrá, proporciona un apoyo al trabajo de supervisión y delimitación de responsabilidades OBJETIVOS • Preveer una dirección para el trabajo de acuerdo con la capacidad de los auditores • Verificar el trabajo realizado y el pendiente de hacer • Ayudar a controlar el trabajo y a delimitar responsabilidades. • Controlar los papeles de trabajo, anotando en el programa el índice de la cédula en que se dio cumplimiento al procedimiento señalado • Servir de guía para la planeación de auditorías futuras CONTENIDO DEL PROGRAMA ESPECÍFICO DE AUDITORÍA • Etapa de la auditoría: • Fecha. • Unidad administrativa de auditoría. • Tipo de auditoría. • Rubro o programa por auditar. 39  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

• • • • • • • •

Fechas de inicio y término de la auditoría. Objetivo de la auditoría. Días hábiles que serán necesarios para practicar la auditoría. Fases de la auditoría. Fechas de inicio y término de cada fase. Cantidad de días hábiles que se requerirán para desarrollar cada fase de la auditoría. Nombre del líder del proyecto y de los integrantes que conforman el equipo de auditoría. Nombre del director de área y del director general

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Documento en el que se detallan las acciones que el grupo de auditoría efectuará desde el inicio de la auditoría hasta su conclusión con el informe. ESTRUCTURA 1. Nombre del área sujeta a revisión. 2. Número consecutivo de actividades. 3. Descripción de cada una de las actividades. 4. Porcentaje susceptible de revisar en cada una de las actividades o rubros. 5. Iniciales de los auditores a los que se les asignó la actividad. 6. Tiempo estimado para realizar la actividad. 7. Tiempo real en que se realizó. 8. Nombre y firma de la persona que elaboró el cronograma. 9. Nombre y firma de la persona que da el visto bueno al cronograma. PROCESO DE EJECUCIÓN DE AUDITORÍA CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS AUDITORÍAS 1. Las auditorías deben ser planeadas y desarrolladas de forma tal que permitan obtener una seguridad razonable. 2. Es responsabilidad del sujeto fiscalizado proporcionar de forma oportuna y veraz la información. 3. Se debe documentar la evidencia obtenida en la auditoría. 4. Se deberán aplicar todos los procedimientos de auditoría necesarios para la obtención de evidencia suficiente y competente que soporte las observaciones y recomendaciones. 5. La auditoría debe ser debidamente supervisada. 6. Se debe dejar plasmada en los papeles de trabajo la evidencia de los procedimientos de auditoría aplicados. 7. Los papeles de trabajo deben contener todos los requisitos de calidad. 8. Se deben realizar como mínimo dos reuniones para dar a conocer los resultados de la revisión a los sujetos fiscalizados. 40  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

9. Los resultados, observaciones, recomendaciones y acciones promovidas son reservados hasta que se presente el informe de resultados de la revisión de la cuenta pública a la cámara de diputados. 10. El informe debe contener todos los resultados y observaciones obtenidos. 11. Se dará seguimiento a las acciones promovidas hasta su solventación. DE LA OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA: Los auditores deberán efectuar las pruebas que permitan obtener las evidencias suficientes y competentes sobre los resultados, con las cuales se fundamentarán las observaciones-acciones determinadas y promovidas así como la opinión y conclusión La evidencia debe entenderse como los elementos que permitan comprobar la autenticidad de los hechos realizados en la aplicación de procedimientos y razonamientos de una auditoría que se realice. De ahí la importancia que una documentación por sí sola no representa toda la evidencia que se requiere para apoyar su opinión profesional. a) Objeto de la Evidencia: La documentación e información que se obtenga deberá ser veraz, a fin de que el dictamen que se emita esté debidamente sustentado. b) Características de la Evidencia: Deberá contener los elementos que sustentan la autenticidad de los hechos revisados, la evaluación de los procedimientos aplicados y de los resultados obtenidos, así como la razonabilidad de los juicios empleados. •

Suficiente.- Deberá ser la necesaria para sustentar los resultados, conclusiones y recomendaciones. Asimismo, deberá ser objetiva, confiable, fehaciente y susceptible de ser confirmada.



Competente.- Deberá corresponder a los hallazgos de la revisión y tener validez para apoyar las conclusiones, las observaciones, la formulación de acciones legales, la promoción de otras acciones y el fincamiento de responsabilidades resarcitorias



Relevante.- Deberá ser importante, coherente, tener relación lógica y patente con los hechos, para sustentar el dictamen de la auditoría.



Pertinente.- Deberá corresponder al propósito de la auditoría.

41  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA AUDITORIA La auditoría deberá ser una herramienta de apoyo a la función directiva de la Administración Pública que como actividad independiente de las actividades del auditado, promueva el cumplimiento de la normatividad y el cumplimiento de sus metas y programas sustantivos. NORMAS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA. Las Normas Generales de Auditoría Pública confieren a todos y cada uno de los auditores públicos, la responsabilidad de garantizar que: 1. Preserven su independencia mental. 2. Cada auditoría sea ejecutada por personal que posea los conocimientos técnicos y la capacidad profesional necesarios para el caso particular. 3. Cumplan con la aplicación de las normas relativas a la ejecución del trabajo, del informe y del seguimiento de auditoría. 4. Se sujeten a un programa de capacitación y autoevaluación, buscando la excelencia en su trabajo. Representan los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, el trabajo que desarrolla y la información que obtiene como resultado de las revisiones que practica; clasificándose en personales, de ejecución del trabajo y sobre el informe de auditoría y su seguimiento. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA Conjunto de técnicas de investigación aplicables a un Concepto a revisar, mediante las cuales el auditor obtiene bases sólidas para fundamentar sus conclusiones. Las técnicas de auditoría más comunes en el trabajo de auditoría son las siguientes: 1. Estudio general. Apreciación sobre las características generales del área y del Concepto a revisar, así como de las partes importantes, significativas o extraordinarias que lo constituyen..Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del auditor que, basado en su preparación y experiencia, podrá identificar en los datos e información del Concepto a revisar las situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Esta técnica sirve de orientación, por lo que generalmente debe aplicarse antes de cualquier otra. 2. Análisis, clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman el Concepto a revisar, constituidos en unidades homogéneas y significativas; por ejemplo, el análisis de saldos que consiste en el estudio de aquellas partidas que integran el saldo de una cuenta de balance, así como 42  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

el análisis de movimientos consiste en el estudio de los movimientos registrados en una cuenta del estado de resultados. 3. Inspección. Examen físico de bienes materiales o documentos, con objeto cerciorarse de su existencia o autenticidad. 4. Confirmación. Obtención de la comunicación escrita de una persona independiente al ente auditado, que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, de informar de una manera válida sobre ella. Esta técnica se aplica solicitando a la persona a quien se pide la confirmación, que conteste por escrito al auditor público y proporcione la información que se solicita. Puede ser aplicada de diferentes formas: • • •

Positiva: Se envían datos a la persona y se le solicita que confirme la información y que emita sus comentarios, en su caso. Negativa: Se envían datos al confirmante y se le solicita dé respuesta sólo si está en desacuerdo con la información presentada. Indirecta, ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información sobre saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría.

5. Investigación. Obtención de información, datos y comentarios emitidos por servidores públicos del ente auditado. Con esta técnica el auditor puede obtener información y formarse un juicio sobre algunos hechos, operaciones o saldos del ente auditado y del Concepto a revisar. 6. Declaración. Manifestación por escrito con la firma de servidores públicos que emiten la declaratoria de información o datos solicitados por el auditor. Esta técnica debe ser aplicada a las personas que directamente conocen de la situación que se analiza; puede realizarse mediante una solicitud de información o una comparecencia donde la declaratoria del servidor público quede asentada en un acta. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO Los papeles de trabajo serán elaborados de acuerdo a las necesidades de cada uno de los auditores encargados de la auditoría. Para asegurar que los papeles de trabajo estén completos, sean rápidos de localizar y fáciles de comprender, es recomendable la aplicación de los siguientes aspectos:

43  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Previo a su formulación: • Determinar la necesidad de elaboración, teniendo presente que se alcancen los objetivos de la auditoría. • Establecer el diseño basado en la información a obtener, así como las pruebas de cumplimiento y sustantivas que vayan a realizarse. • Aprovechar, hasta donde sea posible y práctico, la documentación de las áreas auditadas, como cédulas propias. Al formularlos: • Elaborar cédulas sumarias por cada área, capítulo o programa de trabajo. • Redactar en forma clara y precisa. • Anotar la información conforme se obtenga. • Respetar el orden en que aparece la información en los documentos fuente. • Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de las pruebas realizadas. • Anotar las marcas que sean necesarias. • No pasar las cédulas en limpio, salvo casos excepcionales. • Cruzar la información entre cédulas. ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE DE AUDITORÍA Por cada auditoría deberá integrarse un expediente, en un archivo denominado Continuo, con el soporte documental de los resultados obtenidos en el desarrollo de la revisión. Asimismo, podrá integrarse un archivo de carácter Permanente, con información de la entidad fiscalizada, para utilizarse como base para auditorías posteriores. Archivo continuo El archivo continuo se integrará en el orden siguiente: 1. La Portada en cada legajo del expediente. 2. El Índice General de la revisión, en el primer legajo y, en los legajos subsecuentes, el Índice particular. 3. La versión definitiva del Informe de Auditoría. 4. Los oficios y actas administrativas que sustentan la formalización de los trabajos de auditoría: • Oficio de Notificación. • Oficio de Orden de Auditoría. • Acta de Formalización e Inicio de Ejecución de Auditoría. • Oficio de Aumento, Disminución o Sustitución de Personal Actuante. • Oficio de Solicitud de Documentación Complementaria. • Cédula de Integración del Alcance de la Auditoría. • Oficio de Notificación de Reunión de Presentación de Resultados Preliminares. 44  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

• • • • •

Oficio de Notificación de Reunión de Conclusión de los Trabajos de Auditoría y Presentación de Resultados Finales. Acta Administrativa de la Reunión de Presentación de Resultados Preliminares. Acta de Conclusión de los Trabajos de Auditoría y Presentación de Resultados Finales. Oficios Acta Administrativa Circunstanciada de Auditoría, en caso de aplicar por obstaculización de la entidad fiscalizada o por incumplimiento a la entrega de información solicitada.

5. Los documentos que sustentan el desarrollo de la auditoría: • • •

La Guía de Auditoría. Cuestionario de control interno. Cédulas de Trabajo, Cédulas Sumarias, Cédulas Analíticas, Cédulas Subanalíticas.

CONCLUSIONES Visto lo anterior podemos afirmar que la auditoría gubernamental no solamente puede proporcionar un acatamiento a la legalidad y la certeza jurídica sino que representa también un área de oportunidad en donde las personas, sistemas y procedimientos auditados, además de cumplir con un compromiso social, pueden obtener elementos para instrumentar mejoras en sus procesos y controles internos. Bajo la máxima de hacer más con menos, las instituciones públicas en México presentan retos con orígenes anclados en años de “aprendizaje administrativo” por llamarlo de alguna manera. La supervisión y sujeción a lineamientos cada vez más técnicos y especializados deben conducir a la administración pública a mayores niveles de eficacia y eficiencia, indispensables y necesarios, entre otros factores, para pasar a mejores niveles de desarrollo social

45  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. (2003). Marco Rector y Normas para la Fiscalización Superior de la Gestión Gubernamental. México. AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. (2007). Manual de Introducción.-Versión 5. México. GUERRERO Amparan, Juan Pablo y Patrón Sánchez Fernando. Programa de Presupuesto y Gasto Público. México. CIDE. SANTILLANA González, Juan Ramón. Gubernamental. México: Thompson.

(2002)

Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

46  

Contabilidad

y

Auditoría

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Costos

47  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El Presupuesto en Base a Resultados como Herramienta de Planeación en la Administración Pública Mario Chávez Zamora Ma. Hilda Rodales Trujillo

Resumen: El presupuesto al igual que otras herramientas que utiliza la administración para tomar las decisiones más adecuados, oportunas y que mejor beneficien a la organización para lograr una ventaja competitiva sobre los posibles contendientes dentro de su área de actividad, es de aplicación indispensable para lograr una verdadera planeación de las actividades que se deben desarrollar en cualquier organismo social, en el caso de la administración pública no es la excepción ya que buscan lograr una eficiencia de los recursos cada vez más escasos y es por ello que se implantó el presupuesto en base a resultados sustituyendo al presupuesto por programas con la finalidad de mejorar el desempeño en la planeación de los bienes y servicios futuros, así como asegurar la rendición de cuentas de los servicios prestados y medir el grado en el que fueron logrados, realizándose una revisión bibliográfica sobre los temas de actualidad en nuestro país. Palabras clave: Administración, Planeación, Presupuesto, Presupuesto en Base a Resultados. Abstract. The budget as well as other tools used by management to take the most appropriate, timely and best benefit the organization to achieve a competitive advantage over potential challengers within their area of activity is indispensable application for true planning activities to be undertaken in any social organization, in the case of public administration is no exception as they seek to achieve an efficiency of increasingly scarce resources and that is why the budget was implemented based on results replacing the program budget in order to improve performance in the planning of future goods and services and to ensure accountability of services and measure the degree to which they were made, we review the literature on current issues in our country. Key words: Administration, Planning, Budget, Results- Based Budget. 48  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Introducción. Las transformaciones incesantes que están viviendo los gobiernos en los últimos años causadas desde el entorno exterior por los requerimientos de la nueva economía mundial y en el entorno interno a la exigencia de la sociedad de rendir cuentas y ofrecer transparencia en los métodos utilizados y que además muestren de manera objetiva sus resultados, está obligando a los gobiernos a que deben generar ambientes propicios para la competitividad y el desarrollo, ser eficientes en la asignación de recursos y precisos en la forma de atender los problemas públicos, ya que los gobernantes son calificados cada vez más por sus logros y sus desaciertos y menos por sus ideas, esfuerzos o intenciones. En las últimas décadas se han buscado bases más objetivas, en las cuales apoyar la racionalización de los recursos. Esto ha conducido a los sistemas modernos de administración, entre los cuales la planeación y muy particularmente las técnicas presupuestarias, ocupan lugares importantes. Estas últimas, como elementos indispensables de planeación, deben ser flexibles, para posibilitar y apoyar el desarrollo de las funciones. El sistema político mexicano ha experimentado transformaciones fundamentales en los años recientes. La ampliación de la diversidad de actores y opciones políticas, el mayor pluralismo que se está dando en el país, los triunfos de distintos partidos en elecciones competidas, la ciudadanización de los órganos electorales, y la nueva conformación de gobiernos y congresos, apuntan al fortalecimiento de un régimen democrático. Sin embargo, el proceso de transición política en esta dirección no está exento de problemas, y todavía enfrenta constantemente resistencias de diferente índole. Para coadyuvar a la solución de problemas comunes, el gobierno ha instrumentado la puesta en práctica del presupuesto en base a resultados, el cual es una combinación de planeación estratégica, presupuesto participativo, mejora continua, transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas sin descuidar los elementos tradicionales para la elaboración del mismo. Antecedentes. Puede decirse que siempre ha existido en la mente de la humanidad la idea de presupuestar, lo demuestra el hecho de que los egipcios hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus cosechas de trigo, con objeto de prevenir los años de escasez, y que los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos conquistados, para exigirles el tributo correspondiente. Sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XVIII cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la Administración Pública, al someter al Ministro de Finanzas de Inglaterra a la consideración del Parlamento, sus planes de gastos para el período fiscal inmediato siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones para su aplicación (Del Rio, 1995). 49  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Señala Burbano (1992) que técnicamente la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa, la que posteriormente trató de perfeccionarse en el sistema inglés denominándose budget, término con el que se conoce comúnmente y que en nuestro idioma es el presupuesto. En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y en 1821 lo hace Estados Unidos, siempre como elemento de control del gasto público, advirtiendo la necesidad de un grupo de funcionarios dedicados a la tarea de presupuestar para el buen funcionamiento de las actividades del gobierno. Entre los años 1912 a 1925 en Estados Unidos y especialmente después de la primera guerra mundial, es la etapa en que se inicia la evolución y madurez del presupuesto, ya que la el sector privado se dio cuenta que lo podía utilizar ventajosamente para controlar gastos, efectuando sólo aquellos necesarios para poder así obtener rendimiento en un ciclo de operación determinado. Es el período en el cual crecen rápidamente las industrias y se piensa en los buenos métodos de planeación empresarial. En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a la aprobación de una Ley de Presupuesto Nacional, y estableciéndolo como instrumento de la administración oficial. En 1930 se celebra en Ginebra, suiza el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, integrado por representantes de veinticinco países, donde se estructuraron sus principios, para tener así un rango internacional. Posteriormente en los Estados Unidos en el año de 1948 el Departamento de Marina presenta el presupuesto por programas y actividades, y el Departamento de Defensa para el año de 1961 trabaja con un sistema de planeación por programas y presupuestos. En 1964, el Departamento de Agricultura de los estados Unidos intenta el Presupuesto Base Cero, siendo un fracaso. Es hasta el año de 1965 que el Presidente de los Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e introduce oficialmente el sistema de Planeación por Programas y Presupuestos. En 1970 Peter A. Pyhr, en la Texas Instruments perfeccionó el Presupuesto Base Cero, y después lo aplicó con algún éxito en el estado de Georgia siendo gobernador de dicho estado el posteriormente presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter.

50  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En México se implementó el presupuesto por programas durante la década de los años setentas del siglo pasado, a pesar de que a partir del año de 1959 por iniciativa de la Organización Mundial de las Naciones Unidad (ONU) se aplica la técnica del presupuesto por programas, prestando particular atención a las acciones que una administración realiza antes que a las cosas que adquiere. El 7 de mayo del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). La reforma al Artículo 134 Constitucional está en relación con la evaluación del gasto con enfoque a resultados y por lo mismo impacta a los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales. Asimismo, en el Artículo Transitorio Segundo del citado decreto, se establecía que el Congreso de la Unión, así como las legislaturas de los Estados y del Distrito Federal, deberán aprobar las leyes y, en su caso, las reformas que sean necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto, a más tardar en un plazo de un año, contado a partir de la fecha de entrada en vigor del mismo (8 de mayo de 2008). La fundamentación del Presupuesto en Base a Resultados además de lo anterior, está contemplado en: § Artículo 6º Constitucional. Obligación de preservar sus documentos y publicar la información completa y actualizada sobre indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos. § Artículo 85, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Los recursos federales que ejerzan los gobiernos locales deberán ser evaluados con base en indicadores estratégicos y de gestión. § Artículo 49, fracción V, de la Ley de Coordinación Fiscal. Los recursos correspondientes a las aportaciones federales deberán sujetarse a la evaluación del desempeño § Decreto de Presupuesto Federal 2008. Los gobiernos locales informarán sobre los recursos suministrados y ejercidos, conforme a metas e indicadores, así como resultados obtenidos. La Planeación en la Administración Pública y Privada. Para poder comprender el objetivo y la importancia de la planeación en la administración pública es necesario referirnos a la conceptualización de la administración, la cual tiene tantas definiciones como estudiosos de la materia existen, y es que quien ejerce la administración tiene la responsabilidad de 51  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

emprender acciones para que los individuos contribuyan de la mejor manera a lograr los objetivos de la organización. Así, para Oliveira (2007) la administración es un conjunto de actividades dirigido a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organización. Según Chiavenato (1995) la administración es la conducción racional de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro. Ella implica la planeación, la organización (estructura), la dirección y el control de todas las actividades diferenciadas que la división de trabajo presente en una organización. Daft y Marcic (2006) comentan que el renombrado teórico de la administración Peter Drucker afirmó que el trabajo de los administradores es dar dirección a sus organizaciones, proporcionar liderazgo y decidir cómo usar los recursos organizacionales para lograr las metas. El conseguir que las cosas se hagan a través de las personas y de otros recursos y el suministro de un liderazgo y de una dirección son lo que hacen los administradores. También exponen que la erudita en administración de la primera parte del siglo veinte Mary Parker Follet definió a la administración como “el arte de hacer que las cosas se hagan a través de las personas”. Para Daft y Marcic (2006) la administración es el logro de las metas organizacionales en una forma eficaz y eficiente a través de la planeación, organización, dirección y control de los recursos organizacionales. Con base en esa definición de administración explican que la responsabilidad del administrador es coordinar los recursos de una manera eficaz y eficiente para lograr las metas de la organización. La eficacia organizacional es el grado en que la organización logra una meta estipulada. Significa que la organización tiene éxito en el logro de lo que trata de hacer, la eficacia organizacional significa proporcionar un producto o servicio que los clientes valoren. La eficiencia organizacional se refiere a la calidad de recursos que se usan para lograr una meta organizacional. Se basa en la calidad de materias primas, dinero y personas que son necesarias para producir un volumen dado de producción. La eficiencia se puede calcular como la cantidad de recursos que se usan para producir un producto o servicio. Es decir es el uso racional de los recursos para producir un resultado deseado (Daft y Marcic, 2006). Sostiene Oliveira (2007) que las funciones de la administración son las actividades básicas que deben desempeñar los administradores para alcanzar

52  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

los resultados determinados y/o esperados por las organizaciones. Estas funciones, que constituyen el proceso administrativo son: Planeación: procedimiento para determinar los objetivos y las metas del desempeño futuro de la organización así como las tareas y los recursos que se usarán para alcanzarlos; Organización: proceso para asignar tareas, agrupar actividades en departamentos y destinar recursos a los departamentos; Dirección: influencia para que otras personas realicen sus tareas de modo que se alcancen los objetivos establecidos, lo cual incluye energizar, activar y persuadir a esas personas; Control: función que se encarga de comprar el desempeño real con los parámetros determinados previamente, es decir con lo planeado. Chiavenato (1995) por su parte comenta que básicamente las funciones del administrador son: planeación, organización, dirección y control. El desempeño de estas cuatro funciones básicas constituye el llamado proceso administrativo (Figura 1).

Figura 1. El Proceso Administrativo.

PLANEACIÓN  

Decisión  sobre   los  objetivos.     Definición  de   planes  para   alcanzarlos.     Programación  de   actividades.    

ORGANIZACIÓN  

Recursos  y   actividades  para   alcanzar  los   objetivos:     Órganos  y  cargos.     Atribución  de   autoridad  y   responsabilidad.  

DIRECCIÓN  

Designación  de   cargos.     Comunicación,   liderazgo  y   motivación  de   personal.     Dirección  para   los  objetivos.    

Fuente: Chiavenato (1995).

53  

CONTROL  

Definición  de   estándares  para   medir  el   desempeño,   corregir   desviaciones  o   discrepancias  y   garantizar  que  se   realice  la   planeación.    

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Daft y Marcic (2006) sustentan que los administradores usan sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas para llevar a cabo las cuatro funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control en todas las organizaciones, grandes y pequeñas, de manufactura y de servicio, lucrativas y no lucrativas, tradicionales y basadas en la Internet. Pero no todos los trabajos de los administradores son los mismos, los administradores son responsables de diferentes departamentos, trabajan a distintos niveles en la jerarquía y satisfacen distintos requerimientos para lograr un alto desempeño. Para Koontz (1989) las áreas funcionales básicas de la administración son la planeación, la organización, la integración, la dirección y el control. La planeación implica la toma de decisiones: consiste en seleccionar las líneas de acción que una compañía o cualquier otro tipo de empresa y cada departamento que lo forman deberían seguir. Radica en decidir, con anticipación, qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién hacerlo. La planeación establece el puente entre el punto donde nos encontramos en este momento y el punto al cual deseamos llegar en el futuro. Hellriegel (2005) considera cuatro tareas o actividades implicadas en la dirección de una organización: La planeación implica determinar las metas y medios de la organización para alcanzarlas. A pesar de que la planeación se orienta hacia el futuro, siempre es necesario tener en cuenta el análisis de hechos e informaciones relevantes del presente y pasado, para elegir entre diversas alternativas el curso de acción que represente un alto grado de éxito en la consecución de los fines de un organismo social; puesto que el éxito difícilmente puede llegar de improviso. El ejecutar acciones según el vaivén de las circunstancias y sin ningún plan, es trabajar a ciegas (Barajas, 1994). Actualmente, el interés y la necesidad de planear se derivan del hecho de que todo organismo social opera en un medio que constantemente está experimentando cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales y culturales, a los que debe adaptarse; hay organizaciones que obtienen provecho de esos cambios y otras que sucumben por no considerar debidamente su influencia al planear. La planeación no pretende, ni puede, eliminar todos los riesgos; sólo influye para evitar situaciones en que se corran riesgos indebidos. La planeación formal es un factor de éxito en la eficiencia y prosperidad de las organizaciones. La necesidad de planear no sólo es función característica de los administradores 54  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

de alto nivel, sino que involucra a todos aquellos que ocupan un puesto directivo; por mínimo que sea su nivel jerárquico, surge la necesidad de planear las actividades que les hayan sido encomendadas. En algunas organizaciones, generalmente las de tamaño pequeño, la planeación es informal. En otras, los administradores siguen un marco conceptual de planeación bien definido. Para llevarla a cabo realizan un ejercicio de planeación estratégica cada año, en el cual revisan sus misiones, sus metas y sus planes para cumplir con los cambios ambientales o las expectativas de las instancias importantes interesadas en la organización tales como la comunidad, los propietarios o los accionistas. Muchas de estas compañías también desarrollan planes basados en contingencias para circunstancias inesperadas y planes de recuperación de desastres para definir lo que la organización deberá hacer en caso de un desastre mayor tal como un huracán, un temblor de tierra o algún otro tipo de crisis. De las funciones administrativas, la de planeación se considera la fundamental. Todo lo demás se origina a partir de la planeación. Sin embargo, la planeación no puede descifrar un futuro incierto. La planeación no puede disciplinar un ambiente turbulento (Daft y Marcic, 2006). Para Koontz (1989) la tarea fundamental del administrador debe consistir es asegurarse de que todas las personas comprendan los propósitos y objetivos del grupo y sepan cuáles van a ser los métodos que se van a emplear para lograrlos. Si se desea que el esfuerzo del grupo resulte efectivo, las personas deben saber, con exactitud, lo que se espera que hagan. Esta es la función de la planeación. La planeación equivale a seleccionar entre diversas líneas de acción opcionales y futuras, las de la empresa en su conjunto y las de cada uno de los departamentos o secciones que la conforma. Implica la selección de los objetivos de la empresa y de las metas departamentales, así como la determinación de los medios para alcanzarlos. Por ello los planes representan un enfoque racional para esos objetivos preestablecidos. La planeación también implica una gran cantidad de innovación administrativa. La planeación tiende un puente entre nuestra posición actual y la posición a la cual pretendemos llegar. Si tenemos en mente que un plan abarca cualquier línea de acción futura, podremos darnos cuenta de que los planes son muy variados. Koontz (1989) los clasifica como 1) propósitos o misiones, 2) objetivos, 3) estrategias, 4) políticas, 5) procedimientos, 6) reglas, 7) programas y 8) presupuestos.

55  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Propósitos y misiones. Todo tipo de operación organizada posee propósitos o misiones, o cuando menos debe tenerlos si ha de tener algún significado. En todo sistema social, las empresas tienen una función o tarea básica que les asigna la sociedad. Objetivos. Son los fines hacia los que debe dirigirse toda actividad. Si bien los objetivos de la empresa representan el plan básico de la compañía, cada uno de los departamentos que la conforman también pueden contar con sus propios objetivos. Es obvio que sus metas deben contribuir al cumplimiento de los objetivos de la empresa, pero los dos conjuntos de metas pueden ser totalmente diferentes (Koontz, 1989). Barajas (1994) establece que los objetivos pueden ser generales para la organización como un todo, o particulares para cada unidad administrativa de la misma, pero todos deben estar coordinados y contribuir para lograr los generales. Al fijar un objetivo, éste debe ser posible, aunque sea difícil de lograr; si no es posible alcanzarlo, por mayores que sean los esfuerzos que se hagan, esta situación ocasionará desánimo y frustración; al ser difícil pero posible, se convierte en motivante; si es sumamente fácil de obtenerse, su potencialidad como incentivo es ineficaz, lo cual puede conducir a desaprovechar los diversos recursos humanos, económicos y materiales con que cuenta la organización. Estrategias. Koontz (1989) señala que durante muchos años los militares utilizaron la palabra “estrategia” para referirse a esos grandes planes que desarrollaban a la luz de lo que creían que el adversario podía o no llevar a cabo. A pesar de que el término “estrategia” todavía tiene una connotación competitiva, los administradores lo utilizan cada vez más para referirse a áreas amplias de la operación de una empresa. Tres definiciones indican los usos más comunes del término “estrategia”: 1) programas generales de acción y de despliegue de recursos para alcanzar objetivos globales; 2) programa de objetivos de una organización, de recursos empleados para alcanzar esos objetivos y de políticas regidoras de las compras, el uso y la disposición de tales recursos, y 3) determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de líneas de acción y de asignación de los recursos necesarios para cumplir aquéllos. El propósito de las estrategias consiste en determinar y comunicar, por medio de un sistema de objetivos y políticas esenciales, un cuadro del tipo de empresa que se desea. La estrategia no pretende delinear con exactitud la forma en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que esa es la función de una serie de programas de soporte, primarios y secundarios, pero sí definen la 56  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades. Su utilidad práctica y su importancia como guía de la planeación justifican, de todas maneras, la separación de las estrategias como un tipo de plan con propósitos de análisis. Políticas. También son planes, puesto que se trata de enunciados generales o lineamientos sobreentendidos que guían los pensamientos y las acciones en la toma de decisiones. Las políticas definen ciertas áreas dentro de las cuales han de tomarse las decisiones y aseguran que las decisiones sean congruentes con el objetivo y contribuyan a su cumplimiento. Las políticas ayudan a tomar decisiones sobre ciertos asuntos antes de que lleguen a convertirse en problemas, hacen que sea innecesario analizar una situación cada vez que se presenta y unificar los demás planes, lo cual permite que los administradores deleguen su autoridad pero sin perder el control sobre lo que hacen sus subordinados. Normalmente hay políticas en y para todos los niveles de la organización y van, desde políticas esenciales de la compañía, pasando por políticas específicas de los departamentos más importantes, hasta políticas menos aplicadas a los segmentos más reducidos de la organización. Puesto que las políticas son guías para la toma de decisiones, es necesario que permitan cierto grado de discrecionalidad: de otra manera serían reglas. Con mucha frecuencia las políticas se consideran “leyes” que han de seguirse al pie de la letra, que no permiten interpretaciones. Aun cuando la discrecionalidad, en algunos casos, es muy amplia, también puede resultar muy estrecha. Las políticas son un medio para fomentar el criterio y la iniciativa, pero dentro de cierto límites. Es obvio que la “cantidad” de libertad depende de la política y además refleja la autoridad y la posición que se ocupa dentro de la organización. La formulación de políticas congruentes y lo bastante integradas para que se cumplan los objetivos de la empresa es una tarea difícil por varios motivos. Primero, pocas veces las políticas se establecen por escrito y sus interpretaciones exactas sólo las saben ciertas personas. Segundo, la propia delegación de autoridad que la políticas tratan de implantar lleva, por la influencia descentralizada, a una amplia participación en el establecimiento e interpretación de políticas que produce, por su parte, ciertas variantes entre los individuos. Tercero, no siempre es fácil controlar una política, porque la política real es difícil de definir y la original no siempre resulta clara.

57  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Procedimientos. Para Barajas (1994) los procedimientos son los planes que describen detalladamente la secuencia de los pasos que deben seguirse para ejecutar ciertas actividades de la manera más eficiente. Tienden generalmente a establecer rutinas que representan la mejor manera de hacer las cosas, desde el punto de vista del tiempo, esfuerzo y costo. Por su parte Koontz (1989) comenta que los procedimientos son planes que sirven para establecer el método requerido para manejar ciertas actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, y definen con todo detalle la forma en que debe realizarse determinada actividad. Son secuencias cronológicas de las acciones que se requieren. Existen procedimientos en todo punto de la organización y que, como es de esperarse, en los niveles inferiores son más precisos y más numerosos. Esto se debe, en gran medida, a la necesidad de un control más cuidadoso, a las ventajas económicas de detallar las acciones, a la menor necesidad de libertad de los administradores de los niveles inferiores y a que muchos trabajos rutinarios pueden desempeñarse con mucha frecuencia cuando la administración determina la mejor manera de realizarlos. Con frecuencia los procedimientos “brincan” por encima de los límites departamentales, es decir, en los procedimientos de alguna actividad de la empresa, intervienen dos o más departamentos para efectuar la acción. Existen una relación muy estrecha entre procedimiento y políticas. Por ejemplo, la política de la compañía concede vacaciones a los empleados; los procedimientos que se establecen para implantar esa política fijan la secuencia de las vacaciones para evitar interrupciones en el trabajo, señalan los métodos de cálculo y las tasas de las primas vacacionales y especifican la forma en que aquéllas han de solicitarse. Reglas. Las reglas detallan la actividad o inactividad específica que se requiere y no dan pie a discreción alguna. Por lo general son el tipo más simple de plan. Con frecuencia las personas confunden las reglas con las políticas o los procedimientos. Las reglas se diferencian de los procedimientos porque guían la acción sin especificar una secuencia en el tiempo. De hecho, un procedimiento puede considerarse como una secuencia de reglas. De todas formas una regla puede o no formar parte de un procedimiento. La esencia de una regla es que refleja una decisión administrativa de que cierta acción debe (o no debe) llevarse a cabo. Distinguir entre reglas y políticas también es importante. El propósito de las políticas consiste e guiar la toma de decisiones remarcando las áreas en las 58  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

cuales los administradores pueden usar su juicio. Aunque las reglas también sirven como guías, su aplicación no da pie a juicio alguno. Las reglas y los procedimientos, por su misma naturaleza, están concebidos para reprimir el pensamiento; sólo habrán de usarse cuando no se quiera que las personas utilicen su juicio, su discreción. Programas. Los programas son combinaciones de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos que deben seguirse, recursos por emplearse y otros elementos necesarios para llevar a cabo una línea de acción determinada; normalmente van acompañados por sus correspondientes presupuestos. Presupuestos. Un presupuesto es un enunciado de los resultados esperados, expresado en términos numéricos. Podría decirse que se trata de un programa “numérico”. De hecho, el presupuesto financiero operativo con frecuencia se conoce como “plan de utilidades”. Puede expresarse en términos financieros, pero también en horas-hombre, unidades de producto, horas-máquina o cualquier otra unidad de medida de tipo numérico (Koontz, 1989). Las dependencias de gobierno con frecuencia preparan presupuestos por programas con los que cada dependencia (y cada departamento que la conforma) identifica sus metas, elabora los programas detallados para cumplir con las metas, y calcula el costo de cada programa. Para concebir un presupuesto por programas eficiente, un administrador debe llevar a cabo una planeación bastante detallada y minuciosa. Otro tipo más, que de hecho es una combinación de presupuesto variable y de presupuesto por programas, es el presupuesto con base cero. El administrador que emplea este enfoque debe pensar en las metas y en los programas para alcanzarlos como si formaran un “paquete de trabajo”, como si los programas fuesen a iniciarse de la nada, “con base cero”. Burbano (1992) señala que el presupuesto es un completo plan financiero diseñado para orientar al empresario hacia la consecución de las metas propuestas. Es decir, es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período, adoptando las estrategias necesarias para lograrlos. El control presupuestal implica una cuidadosa y adecuada planeación de las operaciones de una entidad, desde las actividades del primer ejecutivo o cuerpo directivo a cargo de la administración y la toma de decisiones, hasta las funciones del personal que los auxilia en las labores operativas, administrativas y contables. El presupuesto se refiere a cifras y estados con los que se desarrollan 59  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

numérica y objetivamente los planes de acción de la entidad, por lo que se conceptúa como una contabilidad en términos de futuro (Paniagua, 1993). Combinando estos dos conceptos, se diría que el control presupuestario es la técnica auxiliar de la administración que, a través de presupuestos, pronósticos y planes de acción interviene directamente en la planeación, coordinación y control de las transacciones que tienen efectos económicos para la entidad, con objeto de establecer responsabilidades. Objetivos del Presupuesto en Base a Resultados. Señala Del Rio (1995) que es necesario hacer la distinción entre el presupuesto público y el privado. A la fecha aún se elaboran los presupuestos públicos con base en la idea de control de gastos; los gobiernos hacen primero una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a las necesidades públicas, y después planean la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación de los ingresos, que habrán de provenir de la recaudación de contribuciones, de la obtención de ingresos financieros como los empréstitos y como último recurso de la emisión de papel moneda, que necesariamente ocasionaría inflación. Las empresas privadas por el contrario, primero deben estimar sus ingresos, para sobre esta base, predeterminar su distribución o aplicación. De lo anterior, se deduce que la diferencia existente entre el control presupuestario gubernamental y el privado, nace de la distinta finalidad que ambas entidades persiguen. Tradicionalmente las compañías económicas privadas, tienen como fin primordial el logro de utilidades. La concepción actual de empres industrial, incluye como importante, además de la búsqueda de utilidades, otros factores, entre ellos, un superior beneficio social, al procurar la satisfacción adecuada de las necesidades de la región en que ésta de desarrolle (por medio de los artículos que produce), una mejor distribución de la riqueza (a través de la creación de fuentes de trabajo), etcétera. Las entidades gubernamentales sin embargo, no deben en caso alguno tener como finalidad la obtención de utilidades, sus funciones consisten básicamente en satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible, con el fin de lograr la estabilidad económica del país cuya administración les ha sido encomendada. Por políticas de estado se entienden las políticas públicas que cumplen al menos cuatro condiciones: 1) tienen una visión de largo plazo y por tanto son transexenales; 2) su diseño es resultado de amplios consensos entre los distintos 60  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

niveles de gobierno, grupos sociales y fuerzas políticas del país; 3) obligan a los gobiernos a considerarlas en sus planes y programas de desarrollo, y 4) la sociedad se compromete a impulsarlas en las distintas esferas de acción. El Presupuesto Basado en Resultados está fundamentado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, dentro del cual uno de sus objetivos es contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica. Para lograrlo señala la estrategia 1.3 Garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas del gasto público para asegurar que los recursos se utilicen de forma eficiente, así como para destinar más recursos al desarrollo social y económico. El Gobierno Federal buscará que el uso eficiente de los recursos públicos incentive el desarrollo económico, contribuya a mejorar la distribución del ingreso y genere mayores beneficios a la sociedad. Por ello, la política de gasto público para el periodo 2007-2012 garantizará que el uso de los recursos en todos los órdenes de gobierno se realice con criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas. Ello permitirá destinar mayores recursos al desarrollo social, inversión en infraestructura y seguridad pública. Para estar en posibilidad de responder satisfactoriamente a esos retos, se adoptarán la siguiente línea: Mejorar la calidad del gasto público mediante un Presupuesto Basado en Resultados y un permanente Sistema de Evaluación del Desempeño en toda la Administración Pública Federal, incorporando paulatinamente el gasto federalizado. Los resultados de las evaluaciones deberán incorporarse al proceso de toma de decisiones y retroalimentar el propio ciclo presupuestario. La actual administración del gobierno federal ha venido impulsando modificaciones estructurales al proceso presupuestario, así como a los criterios considerados para la asignación de recursos públicos, otorgando especial énfasis en la alineación de las políticas y programas públicos con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Particularmente destaca el logro de resultados y su consistencia con los objetivos planteados. De esta manera, se conoce en qué gasta el gobierno, pero sobre todo, qué resultados entrega a la sociedad al ejercer el presupuesto. Con estas mejoras se pretende incrementar la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos, reducir el gasto administrativo y de operación gubernamental, promover las condiciones para el desarrollo económico y social, y sobre todo, generar un mayor impacto de la acción del gobierno en el bienestar de la población. 61  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Con ello se pretende establece como uno de los objetivos de la política fiscal, el mejoramiento de la asignación y ejecución del gasto, mediante la evaluación de resultados y una mayor transparencia y rendición de cuentas. Esta orientación ha incluido, entre otras medidas, la adecuación del marco normativo, el impulso a un conjunto de acciones de mejora en el desempeño de las instituciones y la promoción para el uso amplio de herramientas metodológicas de planeación, análisis y evaluación. Ello tiene como objetivo fortalecer el proceso de toma de decisiones de manera tal que incorpore sistemáticamente consideraciones sobre los resultados esperados y obtenidos de la aplicación de los recursos públicos; asimismo, se busca que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal puedan alcanzarlos y que impulsen iniciativas para mejorar su operación e interrelación con la ciudadanía. El proceso anterior ha demandado el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre las áreas de planeación, evaluación, presupuesto, control y vigilancia del gasto público, con los responsables de la ejecución de las actividades y programas presupuestarios. Asimismo, ha requerido establecer diversas acciones de mejora continua. Para tal fin, el Poder Ejecutivo Federal puso en marcha la implantación del Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) desde el ejercicio fiscal 2008. Con el PbR-SED se estableció una estrategia que refuerza el vínculo entre el proceso presupuestario con las actividades de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y programas, así como de las propias instituciones públicas. Con la expedición de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la reforma a la Constitución en materia de gasto público y fiscalización, y las subsecuentes reformas a dicha ley en materia del PbR-SED, quedó establecido el marco institucional para brindar mayor certidumbre jurídica y económica, así como transparencia al proceso presupuestario en su conjunto. A la fecha, se han llevado a cabo diversas acciones para la instrumentación del PbR-SED, lo que ha permitido: • Adecuar el proceso presupuestario para identificar el destino del gasto público, y vincularlo con los objetivos estratégicos de la planeación para el desarrollo nacional; • Institucionalizar nuevos métodos para definir objetivos, indicadores de desempeño y metas para los programas federales, con el fin de 62  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL



• •

incorporar, paulatinamente, información del desempeño en las decisiones presupuestarias; Desarrollar los sistemas necesarios para el seguimiento de las metas de indicadores establecidos en los programas del Presupuesto de Egresos de la Federación, a fin de mejorar la toma de decisiones para la asignación y reasignación presupuestaria, y la rendición de cuentas; Definir y poner en operación disposiciones y mecanismos para realizar las evaluaciones comprendidas en el Programa Anual de Evaluación (PAE) y dar seguimiento a las recomendaciones de mejora pertinentes; y Capacitar y formar a los servidores públicos que participan en el proceso de implantación del PbR-SED.

A partir del proceso de integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal (PPEF) 2008, se llevaron a cabo acciones de mejora al proceso de planeación, programación, presupuestación, ejecución, seguimiento, evaluación, y rendición de cuentas del gasto público para la implantación del PbR-SED. Estas acciones se resumen en la figura 2 Figura 2. Alineación del Proceso Presupuestario Basado en Resultados. Alineación con los objetivos e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012 y sus programas. Definición de los objetivos estratégicos y población objetivo de las dependencias y entidades

Planeación

Elaboración y autorización de estructuras programáticas. Definición de programas presupuestarios. Elaboración y actualización de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR). Construcción y mejora continua de los indicadores estratégicos y de gestión.

Programación

Asignaciones presupuestarias que consideran los resultados del seguimiento de metas y de las evaluaciones (Asignaciones presupuestarias con base en resultados).

Presupuestació n

Mejora en la gestión y calidad del gasto público Vinculación de reglas de operación de programas con las MIR. Reasignación de recursos con base en el avance financiero y en el cumplimiento de metas.

Ejercicio

Informes de avance de metas en programas Monitoreo de programas presupuestarios, indicadores y sus metas

Seguimiento

Evaluaciones sistemáticas (PAE). Compromisos para resultados y mejoramiento de la gestión.

Evaluación

Rendición de cuentas

Fuente: SHCP

63  

Cuenta Pública orientada a resultados.

R E S U L T A D O S

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Conclusiones. Pese a que el presupuesto basado en resultados como herramienta de la administración publica para lograr una óptima planeación de los bienes y servicios que el estado proporciona a la sociedad, es relativamente joven, este debe de ser aplicado en los tres niveles de gobernó: federal, estatal y municipal, así como en el Distrito Federal. El objetivo es propiciar un gasto bien orientado que genere soluciones a los problemas de la sociedad y que se ejerza con honestidad, transparencia y eficiencia. Para ello se debe construir un modelo de gobernanza compartiendo las políticas públicas y su validación con la sociedad a través de indicadores. Es así como surge la necesidad de un presupuesto basado en resultados, el cual debe de satisfacer lo siguiente: § Debe contemplar un método que asigne los recursos públicos a partir del desempeño de las dependencias de gobierno. § Debe ser un modelo de gestión y manejo de recursos mas importante como instrumento de reforma legislativa-administrativa de los últimos tiempos. § Debe incluir Estrategias para romper inercias burocráticas, para terminar con programas gubernamentales que no impactan en la calidad de vida de los ciudadanos. § Ser una herramienta útil para redefinir el quehacer de un gobierno, que hace del presupuesto no solo un instrumento de registro, asignación y control de recursos sino un instrumento que permite la reasignación estratégica de recursos. En términos sencillos, el presupuesto basado en resultados es una forma de planear, organizar, emprender, monitorear, evaluar y ajustar estrategias y acciones alineadas con el propósito de contribuir de manera más eficiente al desarrollo del país. Es una forma de posicionar la eficacia de las estrategias de desarrollo en el primer plano y propiciar que los recursos públicos se orienten efectivamente al logro de resultados que mejoren estructuralmente las condiciones sociales y económicas del país. Es por ello que se pretende tener una visión al año 2030 partiendo del plan nacional de desarrollo 2007 – 2012 y de los programas sectoriales para estar en condiciones de elaborar los programas presupuestarios que deben estar alineados a la planeación nacional, incluidos en la elaboración del Presupuesto

64  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

de Egresos de la Federación para que se pueda dar la ejecución de los programas presupuestarios. De nada sirve si no se da el seguimiento a objetivos y metas mediante indicadores y se lleve a cabo un registro y control presupuestal. La evaluación de los resultados de los programas presupuestarios deberá ser rigurosa para obtener los informes de la ejecución del presupuesto ejercido y se concluya el proceso con una verdadera rendición de cuentas a la sociedad.

65  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas. Barajas, J. (1994). Curso introductorio a la administración (tercera edición). México: Trillas. Burbano, J. E. (1992). Presupuestos enfoque moderno de planeación y control de recursos. México: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la administración (cuarta edición). Colombia: Mc Graw Hill. Daft, R. L. y Marcic D. (2006). Introducción a la Administración (cuarta edición). México: Thomson. Del Rio, C. (1995). El presupuesto. México: ECA Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2005). Administración un enfoque basado en competencias (decima edición). México: Thomson. Koontz, H., O´Donnell, C. y Weihrich, H. (1989). Elementos de Administración (cuarta edición). México: Mc Graw Hill. Oliveira, R. (2007). Teorías de la Administración. México: Thomson. Paniagua, V. M. (1993). Sistema de control presupuestario. México: Instituto mexicano de Contadores Públicos, A. C.

66  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Las Pymes y El Costo de Capital Mauricio A. Chagolla Farias Federico Gonzalez Santoyo

Resumen En los últimos dos años, México al igual que la mayoría de los países, se han visto inmersos en una crisis económica global, y que desde luego ha afectado a la mayoría de las empresas, sobre todo a aquellas que tienen un apalancamiento excesivo, o mal administrado, o peor aún, no han sabido el costo real de dicho financiamiento, consecuencia de esto último, la mala planeación financiera y la toma de decisiones erróneas. El conocer cuál es la tasa de financiamiento que paga la empresa por cada uno de los recursos invertidos en ella, tanto propios como ajenos, es una información privilegiada e indispensable hoy en día, y que nos permite planear el crecimiento de las empresas. El objetivo principal de este trabajo es presentar un modelo para la determinación del costo de financiamiento total de las PYMES en Michoacán, México, el Costo de Capital representa una herramienta financiera de enorme valor en las decisiones empresariales encaminadas al análisis de nuevas proposiciones de inversión. Palabras claves: Costo de Capital, Costos de Capital Promedio Ponderado. Abstract In the last two years, Mexico in the same way of the most of the countries, they have seen in global economical crises and afterwards has been affected the most of the companies, especially those who has an excessive movement or a badly management, or even worst, they haven’t known the real cost of this pay for, as a consequence of this, the bad planning and the wrong decisions. To knowing this is the principal price that the company pays for each one of ths resources that were investment in the company, like own resources or somebody else, this is a preference and essential information now and day and allow us to planning the growth of the companies. The principal objective of this essay is to present a model to establish the total cost of the PYMES in Michoacán, Mexico, knowing like the Cost of the Capital, and represents a financial tool of enormous value in the company decisions to guide into analyze the new investment proposals. 67  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Keys word: Cost of the Capital, Weighted Average Cost of Capital. Introducción El mundo en el que vivimos ha cambiado, durante las últimas décadas se han producido una serie de profundas transformaciones y nos hemos visto inmersos en un mundo cada vez más global, en constante cambio, donde la función financiera de las empresas, requiere una visión más clara, profunda y rigurosa de todos los conceptos, técnicas y procesos que comprenden el sistema de inversión y financiamiento de las empresas. Si es necesario que la empresa se financie, se debe buscar la forma de obtener y asegurar el financiamiento adecuado; lo cual puede convertirse en algo muy difícil. Para lograr lo anterior, es necesario clarificar la idea del financiamiento y fundamentarla en un plan financiero, esto también nos ayudará a no cometer errores comunes, como obtener un tipo de financiamiento equivocado, calcular erróneamente la cantidad necesaria o, subestimar el Costo de Capital de la empresa, y es aquí precisamente en donde se encuentra la parte medular del presente trabajo, la determinación del Costo de todas y cada una de las diversas fuentes de financiamiento de la empresa, que en conjunto y de acuerdo a la participación de cada una, toma el nombre de Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP). La tasa de interés constituye la variable más sensible e importante de las finanzas, pues en las economías desarrolladas, el mercado es el que regula las cantidades demandadas y ofertadas de dinero y, por tanto, la tasa de interés varía de acuerdo con la abundancia y escasez del dinero. En países como el nuestro, de economía llamada emergentes, la tasa de interés está regulada por la autoridad monetaria (BANXICO), según el tipo de operaciones, activas o pasivas que realicen las entidades financieras. La tasa de interés de toda la estructura financiera de la empresa se conoce como Costo de Capital. El Costo de Capital es una herramienta de uso generalizado, mismo que basa su determinación en las fuentes de financiamiento a largo plazo (pasivo a largo plazo y capital contable), y cuya determinación hoy en día es imprescindible, y que de acuerdo a Gitman (2007), refleja el costo futuro promedio esperado de los fondos a largo plazo. En México, según la Secretaría de Economía, con cifras del censo económico 2004 de INEGI, el 99:8% de las empresas corresponden a pequeñas y medianas PYMES, mismas que difícilmente tienen acceso a recursos externos a largo plazo, y por lo tanto se financian en su mayoría con pasivo a corto plazo, como son créditos bancarios o similares, y proveedores. 68  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por lo anteriormente expuesto, se establece que la determinación del Costo de Capital de manera clásica no representa de forma objetiva su nivel en cada una de las unidades estratégicas de negocio, esto para su aplicación en las PYMES de forma clásica no permite precisión en el conocimiento de los niveles de rendimiento financiero próximo a los reales esperados. Objetivos El objetivo del presente trabajo es hacer una propuesta metodológica representada a través de un modelo para la determinación del Costo de Capital de forma más eficiente y eficaz que los criterios que hoy día existen en la literatura especializada. Esto permitirá tener una herramienta financiera para determinar el Costo de Capital de las PYMES en Michoacán de manera más precisa y objetiva, considerando las características de estas. Mismas que deben de determinar el Costo de Capital considerando el financiamiento a corto plazo, pues este, es su principal fuente de recursos externos; Antecedentes El Financiamiento es una de las principales demandas del sector empresarial, sobre todo de las empresas de menor tamaño, ya que al ser considerados negocios de mayor riesgo no son sujetos de crédito por parte de las instituciones financieras formales. Lo anterior, obliga a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a buscar fuentes alternas de financiamiento, como son proveedores, familiares, o prestamistas no institucionales. Estas fuentes de financiamiento resultan muy caras, lo que les resta competitividad y frena su crecimiento. La Secretaria de Economía en su revista "PYMES, Nuestras Empresas" (2010), da a conocer que en México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen el segmento más importante para conseguir el desarrollo del país; representando el 99.8 % del total de las empresas; mismas que crean 7 de cada 10 empleos, y generan más de la mitad de la riqueza (52 % del Producto Interno Bruto). Es importante elaborar un análisis cuidadoso para definir la Estructura Financiera más adecuada, la cual deberá de buscar un equilibrio entre el costo y el riesgo financiero, que de acuerdo a Brigham (2005), es el aumento del riesgo de los accionistas por arriba del riesgo básico de negocios, debido al uso del apalancamiento financiero.

69  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Se conoce como Estructura Financiera a los Pasivos y al Capital Contable; esta estructura es la base de las inversiones dentro de la empresa. Existen diversas formas de conseguir los recursos que necesita la empresa, ya sea para sus operaciones normales o para sus proyectos de crecimiento: Pasivo y Capital Justificación Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México, empresas que deben financiar sus inventarios (el cual de acuerdo a la práctica, puede representar hasta el 40% de los activos totales), con fuentes a corto plazo, mismas que no considera en su determinación la forma clásica de determinar el Costo de Capital, y que el presente trabajo incorpora estos elementos a un nuevo modelo de Costo de Capital, pues son estas empresas las que día a día generan el mayor número de empleos en el país, y son estas empresas en su mayoría, quienes no tiene acceso a financiamientos diferentes a los otorgados por sus propios proveedores o bien, los otorgados por las instituciones bancarias en el mejor de los casos, y cuya estructura financiera está integrada en su mayoría por este tipo de financiamiento. Por otro lado están las condiciones del sistema de crédito de los bancos comerciales, que opera con elevadas tasas de interés entre 20 y 30 %, y hoy en día, la mayoría de los préstamos que se ofrecen son para capital de trabajo, es decir, para cubrir cuentas por cobrar, inventarios u otros rubros. Tabla1.1 Composición del sector empresarial en México No. de establecimientos Micro 2,722,365 Pequeña 88,149 Mediana 25,320 Grande 8,474 Total 2,844,308 INEGI, censo 1999 Tamaño

% de participación 95.7 3.1 0.9 0.3 100.0

Ya para el año 2003 existían 3, 005,157 empresas, INEGI (2004) Financiamiento Las empresas necesitan del financiamiento para hacerse de los activos necesarios para sus operaciones, el activo circulante se financia tanto con recursos a corto plazo como a largo plazo; mientras que los activos fijos deberán de financiarse con pasivo a largo plazo, de lo contrario se tendrían problemas de liquidez. 70  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para Ortega Castro (2002), las fuentes de financiamiento son el conjunto de recursos económicos propios y ajenos de la empresa, que utiliza en determinado momento con el fin de desarrollar actividades que le permitan cumplir sus objetivos. Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde el punto de vista de la empresa. Así tenemos que el financiamiento se clasifican según su procedencia en: financiamiento interno, y financiamiento externo Financiamiento interno (inversión) Son recursos generados dentro de la misma empresa, como resultado de sus operaciones y promoción. Financiamiento Externo (Pasivo) Brigham (2005) lo define como el uso de los valores de renta fija (deuda y acciones preferentes) en la estructura de capital de una compañía. Costo de Capital La estimación del Costo de Capital permanece como uno de los retos más críticos que enfrentan los administradores financieros, analistas y académicos. Aunque la teoría ofrece una amplia variedad de enfoques, la práctica en los mercados desarrollados muestra que el modelo de Precios de Activos de Capital (CAPM, Capital Asset Pricing Model, por sus siglas en inglés) es significativamente el más utilizado aún con algunas variaciones respecto del enfoque original de 1964 de Sharpe Williams. Los mercados emergentes, como el de México, han significado históricamente un reto permanente para la teoría financiera, los modelos tradicionales son generalmente cuestionados por circunstancias que aparecen en dichos mercados de manera endémica. La importancia que han cobrado los mercados emergentes ha generado un interés significativo tanto para adaptar los modelos existentes a dichas circunstancias como por la creación de nuevos modelos. Se ha creído de interés implementar, a partir de los modelos existentes en la literatura reciente, una base de cálculo para el caso de México que sea capaz de estimar y comparar con un cierto grado de confiabilidad el costo de capital a nivel de mercado. En toda evaluación económica y financiera es necesario conocer los costos de las diferentes fuentes de financiamiento de la empresa, esto permite una mejor toma de decisiones en relación a la estructura financiera de la misma. 71  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estructura Financiera La Estructura Financiera de una Empresa se integra por: Pasivo (Que origina Intereses), y Capital Contable (Que origina dividendos) Tanto los dividendos como los intereses que pagan las empresas, son dinero que se paga por el financiamiento de sus operaciones (Tanto interno como externo), es decir; a los accionistas se les retribuye a través del pago de dividendos; a los acreedores se les paga intereses por el financiamiento otorgado a la empresa; en conjunto se conoce con el nombre de Costo de Capital. Definiciones e Importancia del Costo de Capital Según lo expresado por Gitman (2007), el Costo de Capital es la tasa de retorno que una empresa debe obtener de los proyectos en los que invierte, para mantener el valor de mercado de sus acciones. El Costo de Capital de una compañía es el costo de los fondos que le proporcionan. Se conoce también como la tasa de rendimiento requerida, puesto que en él se especifica la tasa de rendimiento mínima necesaria requerida por quienes invierten en la compañía. En este contexto, el Costo de Capital sirve a la empresa para elegir entre diversos proyectos de inversión (Moyer et al, 2005) El Costo de Capital de la empresa es una media ponderada de las rentabilidades de la deuda y del capital, con ponderaciones dependiendo del valor relativo en el mercado de los dos títulos. Costo de oportunidad del capital para los activos existentes en la empresa; se utiliza para valorar nuevos activos que tienen el mismo riesgo que los antiguos. Brealey et al (1996). De acuerdo con lo anterior podemos definir el Costo de Capital también, como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas: § §

Todos los activos tienen el mismo costo Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

Objetivos del Costo de Capital El conocimiento del Costo de Capital de cada una de las diferentes fuentes de financiamiento a las que se pueden acceder es fundamental en el análisis y evaluación empresarial; ya que de ello depende: § § §

La elección de la mejor alternativa de financiamiento; La determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado; La decisión de aceptar o no nuevos proyectos.

72  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Factores Implícitos Fundamentales del Costo de Capital § El grado de riesgo comercial y financiero. § Las imposiciones tributarias e impuestos. § La oferta y demanda por recursos de financiamiento Consideraciones Especiales: § El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen. § El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. § En el cálculo del Costo de Capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital, Coss Bu (2009), Brigham, Houston (2005), Gitman (2007), Brealey et al (1996), Weston, Briham (1993). § Generalmente el Costo de Capital se calcula como un costo efectivo después de impuestos. Costo de Capital Promedio Ponderado Cada una de las fuentes de financiamiento tiene su propio costo; se conoce como Costo de Capital Promedio Ponderado CCPP, o Weighted Average Cost of Capital WACC (por sus siglas en inglés), al costo promedio de toda la deuda y capital contable, En este trabajo y debido a la traducción consideraremos de manera indistinta el Costo de Capital Promedio Ponderado y el Costo de Capital Medio Ponderado El Costo de Capital Medio Ponderado es la tasa de rentabilidad que la empresa debe esperar obtener de sus inversiones medias de riesgo para proporcionar una rentabilidad justa esperada a todos los poseedores de sus títulos. Brealey et al (1996). Brigham y Houston (2005), definen el Costo de Capital Promedio Ponderado como el promedio ponderado de los costos de la deuda, de las acciones preferentes y del capital accionario. Es importante mencionar que en las definiciones anteriores, aun y cuando no hacen referencia a la deuda a largo plazo, estos autores en la metodología desarrollada por ellos, solamente consideran la deuda a largo plazo y el capital contable. El Costo de Capital Medio Ponderado o Costo de Capital Promedio Ponderado, es una tasa de descuento que a menudo se utiliza como una tasa de descuento de referencia de la empresa. 73  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La importancia del Costo de Capital Promedio Ponderado para una empresa, es el asegurarse que todas las inversiones que se realicen logren una rentabilidad, que al menos sea igual a su Costo de Capital. En consecuencia el administrador financiero debe utilizar el análisis del Costo de Capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales Costo de Capital de la empresa = Media Ponderada de las rentabilidades de la Deuda y Capital La Media Ponderada de las rentabilidades de la deuda, es la ponderación de los diferentes costos del financiamiento externo La Media Ponderada de las rentabilidades del capital, es la ponderación de los diferentes costos del financiamiento interno. Los acreedores (deuda) necesitan renta (R), así como los inversionistas (capital contable) del capital necesitan renta (R), luego entonces, la inversión total en la empresa está determinada por la deuda y el capital contable.

Donde: RActivos: Rendimiento de la empresa D: Deuda CC: Capital Contable r Deuda: Costo del financiamiento externo r Capital Contable: Costo del financiamiento interno Se necesitan tres pasos para calcular la media ponderada del Costo de Capital: § § §

Paso 1. Calcular el valor de cada título (deuda y capital) como una proporción del valor total de la empresa. Paso 2. Determinar la tasa de rentabilidad de cada título. Paso 3. Calcular una media ponderada de las rentabilidades.

74  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado Partiendo de que el Costo de Capital Promedio Ponderado, es un promedio ponderado de los costos componentes de las deudas, del capital de voto limitado (preferente) y del capital ordinario (capital común); el Costo de Capital Promedio Ponderado se obtiene multiplicando el costo especifico de cada forma de financiamiento después de impuesto, por su proporción en la estructura de capital de la empresa, y se súmanlos valores ponderados. Costos Específicos de Cada Fuente de Financiamiento Para las empresas es fundamental conocer los costos asociados a cada una de las diferentes fuentes de financiamiento, tanto externas como internas; no basta con saber las cantidades que se están pagando por el financiamiento o crédito elegido, es indispensable conocer la tasa de interés real que se está pagando. Debemos distinguir entre la tasa de interés nominal y la tasa de interés real; la primera se refiere exclusivamente al porcentaje de los intereses que se pagarán sobre el monto del préstamo, la segunda en cambio, incluye todos los costos que se generan por utilizar el dinero (intereses, comisiones, descuentos no aprovechados, etc.) expresados estos costos en un porcentaje sobre el monto del dinero utilizado. El monto del dinero utilizado es aquel del que realmente disponemos (después de descuentos, por ejemplo) y no necesariamente es igual al monto del préstamo. Metodología propuesta Para esta investigación una forma eficiente de la determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado para los componentes que conforman el financiamiento, es realizada haciendo uso de una analogía de la forma de la determinación metodológicamente hablando de la Tasa Interna de Retorno (TIR); por lo que, la tasa interna de retorno será aquella tasa que iguale el valor actual de los flujos de efectivo positivos (ingresos), con el valor actual de los flujos de efectivo negativos (egresos). La ecuación representativa para su obtención es:

O bien

75  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Donde: FE FEP FEN TIR

= Flujos de efectivo (si son egresos deben tomarse con el signo negativo) = Flujos de Efectivo Positivos (Ingresos) = Flujos de Efectivo Negativos (Egresos, en este caso se omite el signo negativo) = Tasa Interna de Retorno (es la tasa que buscamos para que se cumpla la ecuación)

Pasos generales para determinar el costo del financiamiento mediante el método de la TIR: 1. Identificar los diferentes costos del financiamiento. 2. Determinar los flujos de efectivo en el horizonte de planeación, (en t=0, el monto del financiamiento de 1, …n los niveles de pago del crédito dependiendo del criterio de amortización del mismo). 3. Hacer uso de la ecuación anterior, que se presenta de la manera siguiente:

a) T.D.A.I. = Tasa de Descuento Aproximada Inferior expresada en enteros. b) D = Diferencia porcentual entre tasas de descuento. c) EX.IN.T.D.A.I. = Excedente de Ingresos netos a la Tasa de Descuento Aproximada Inferior, con respecto a la inversión. d) FL.IN.T.D.A.S. = Faltante de Ingresos netos a la Tasa de Descuento Aproximada Superior, con respecto a la inversión. 4. Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado (tasa de interés efectiva). 5. Acciones Ordinarias (Comunes) El costo de las acciones de voto limitado a las que se les ofrece un dividendo fijo mínimo anual más un dividendo adicional al momento de decretar dividendos de las acciones ordinarias, así como el costo de las acciones ordinarias es un poco complicado de calcular; ya que en este caso los dividendos decretados en el futuro dependerán de las utilidades de la empresa. Debido a que el monto de los dividendos no se puede precisar por depender de las utilidades futuras, no será posible construir un flujo de efectivo como se hizo en los casos anteriores, por lo que no se puede usar el método de la TIR:

76  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El costo de las acciones ordinarias (comunes) El costo de las acciones ordinarias es el retorno que los inversionistas del mercado quieren de las acciones. Existen dos formas de financiamiento con acciones ordinarias: 1) las utilidades retenidas y 2) las nuevas emisiones de acciones ordinarias. Antes que otra cosa, debemos calcular el costo de capital en acciones ordinarias. Cálculo del costo de capital en acciones ordinarias El costo de capital en acciones ordinarias, ko, es la tasa a la que los inventarios descuentan los dividendos esperados de la empresa para determinar su valor accionario. De acuerdo Gitman (2007), se utilizan dos técnicas para medir el costo del capital en acciones ordinarias. Una se basa en el modelo de valoración de crecimiento constante (modelo Gordon), y la otra en el modelo de Precios de Activos de Capital, por sus siglas en inglés CAPM. Utilidades Retenidas El costo de las utilidades retenidas está íntimamente ligado con el costo de las acciones ordinarias, ya que si no se retuvieran utilidades, estas serían pagadas en forma de dividendos. El costo de las utilidades retenidas se considera que debe ser igual al costo de las acciones ordinarias, en virtud de que los accionistas están perdiendo la oportunidad de tomar las utilidades de la empresa para invertirlas en otro negocio. Costo de la deuda después de impuestos Como se comento anteriormente, el costo especifico del financiamiento debe establecerse después de impuestos. Como el interés de la deuda es deducible de impuestos, el ingreso gravable de la empresa disminuye. El costo de la deuda después de impuestos kd, se determina multiplicando el costo antes de impuestos kda por 1 menos la tasa de impuestos t, como se muestra en la ecuación siguiente:

Donde: kd = costo de la deuda después de impuestos kda =costo de la deuda antes de impuestos t = tasa de impuestos En efecto, el gobierno cubre una parte de los costos de la deuda por la deducibilidad de los intereses. Es por ello que se utiliza el costo de la deuda 77  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

después de impuestos, al determinar el Costo de Capital Promedio Ponderado. El cálculo del costo de capital después de impuestos es aplicable a todas las fuentes de financiamiento cuyo costo sea deducible de impuestos, y solo a ellas. Metodología propuesta Descripción de la metodología del modelo propuesto: inclusión del costo del financiamiento a corto plazo en la determinación del costo de capital promedio ponderado Considerando las características de las empresas mexicanas, en cuanto a su tamaño, según cifras del censo económico 1999, se propone la metodología para la determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado. Misma que considera el financiamiento externo a corto plazo, como son: acreedores bancarios a corto plazo y proveedores. Para respaldar la metodología propuesta, se realizo una investigación a 40 empresas michoacanas, del sector comercial, servicio y manufactureras; de donde se desprende la importancia que tiene el financiamiento externo a corto plazo en la estructura financiera de las empresas Michoacanas, mismo que de acuerdo al Modelo para la determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado debe ser tomado en cuenta. Los pasos que plantea el Modelo propuesto son los siguientes: 1. Determinar el costo efectivo anual de cada fuente de financiamiento externo a corto plazo, mediante el método de la TIR. 2. Determinar el costo efectivo anual de cada fuente de financiamiento externo a largo plazo, mediante el método de la TIR, o mediante el método de rendimiento aproximado. 3. Determinar el costo efectivo anual de cada fuente de financiamiento interno, a largo plazo mediante el método de la TIR, o mediante los métodos CAMP o Gordon. 4. Ponderar cada fuente de financiamiento respecto del total de la estructura financiera de la empresa. 5. Determinar el costo después de impuesto del financiamiento externo. 6. Determinar el CCPP, sumando los resultados de las ponderaciones anteriores Caso de Análisis: La empresa Administración Financiera, S.A. de C.V., dedicada a la fabricación y comercialización de muebles finos de madera muestra al mes de diciembre de 2009 la siguiente estructura financiera: saldo promedio mensual en proveedores $50’000,000.00, teniendo 15 días para aprovechar un descuento del 3% y 60 días para pagar el importe total de la factura. Durante todo el año la empresa 78  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

no pudo aprovechar los descuentos que el proveedor le otorga (15/3, 60 neto); se tiene una línea de crédito con el banco Santander Serfin por un monto de $50’000,000.00 pagando una tasa de interés del 15%, el cual se cubre al mes; por diferentes razones la empresa utiliza este financiamiento de manera permanente; en acreedores hipotecarios se tiene un saldo de $50’000,000.00, y se paga una tasa de interés anual del 12%, más una comisión del 0.1% y gastos notariales y periciales de $150,000.00, (gastos de flotación) el plazo es de 5 años, el crédito se contrato a mediados del presente año, dando en garantía un edificio con valor de $150’000,000.00 y se acuerdan cinco pagos anuales iguales que incluyan la amortización del crédito y los intereses; se tiene una emisión de obligaciones por un monto de $50’000,000.00, a un plazo de 5 años, una tasa de interés anual de 10%, y el mercado acepto las obligaciones a un 0.2% más de su valor nominal; por lo que respecta al capital ordinario, se tiene un capital de $50’000,000.00, con un valor por acción de $150.00, el pago de dividendos de los últimos 6 años fue de: 2004, $20.00; 2005, $22:00; 2006, $18,50; 2007, $25.00; 2008, $23.00; 2009, $30.00 Actualmente se tienen utilidades retenidas de ejercicios anteriores por $25,000,000.00; se tiene un rendimiento anual de 15.00%; se paga impuestos a la utilidad del 38%. Veamos los resultados al determine el Costo de Capital Promedio Ponderado de acuerdo al modelo Propuesto y al modelo Clásico. Determinación del costo de cada fuente de financiamiento externo a corto plazo, mediante el método de la TIR. Financiamiento a corto plazo. Ya hemos mencionado que una de las fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas son los proveedores, los cuales se pueden clasificar en dos tipos: a) aquellos que conceden descuentos por pronto pago o ventas de contado y; b) aquellos que no conceden descuentos; estos últimos si además no cobran intereses, entonces su costo de financiamiento es cero (en teoría), y en consecuencia no necesita ser evaluado, Coss Bu (2009) Para los proveedores que si otorgan descuentos, el costo de financiamiento en que incurre una empresa es aquel determinado por no aprovechar los descuentos; Por lo tanto, si se aprovechan los mencionados descuentos, quiere decir que la empresa no quiso utilizar el plazo de crédito ofrecido (Financiamiento propuesto), en consecuencia no existe un costo por este concepto.

79  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla No. 1 Determinación del Costo del financiamiento externo después de impuestos Administración  Financiera,  S.A  de  C.V: Determinación  del  Costo  despues  de  impuestos (Estructura  Financiera) FUENTE  DE  FINANCIAMIENTO

Proveedores Créditos  bancarios Créditos  hipotecarios Obligaciones Capital  ordinario Utilidades  retenidas TOTAL

FACTOR  DE   PONDERACIÓN

IMPORTE

(1) $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          25,000,000.00 $      275,000,000.00

(2) 18.18% 18.18% 18.18% 18.18% 18.18% 9.09% 100.00%

COSTO   EFECTIVO   ANUAL

(3) 26.67% 16.21% 12.16% 9.95% 30.12% 30.12%

Factor  (1-­‐t)

(4) 0.62 0.62 0.62 0.62

COSTO  DE   CAPITAL   DESPUES  DE   IMPUESTOS

(5) 14.67% 8.92% 6.69% 5.47% 30.12% 30.12%

Fuente: Elaboración propia

Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado. El cálculo del CCPP se logra multiplicando la participación de cada fuente de financiamiento respecto del total de la estructura financiera, por el costo de capital después de impuesto de cada una de las mismas. Tabla No. 2 Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado de acuerdo a la Metodología Propuesta. Administración  Financiera,  S.A  de  C.V: Determinación  del  Costo  de  Capital  Promedio  Ponderado (Estructura  Financiera) FUENTE  DE  FINANCIAMIENTO

Proveedores Créditos  bancarios Créditos  hipotecarios Obligaciones Capital  ordinario Utilidades  retenidas TOTAL

IMPORTE

(1) $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          25,000,000.00 $      275,000,000.00

FACTOR  DE   PONDERACIÓN

(2) 18.18% 18.18% 18.18% 18.18% 18.18% 9.09% 100.00%

COSTO   EFECTIVO   ANUAL

(3) 26.67% 16.21% 12.16% 9.95% 30.12% 30.12%

COSTO  DE   CAPITAL   PONDERACIÓN DESPUES  DE   IMPUESTOS

(4) 14.67% 8.92% 6.69% 5.47% 30.12% 30.12%

(5) 2.67% 1.62% 1.22% 1.00% 5.48% 2.74% 14.71%

Fuente: Elaboración propia La columna (1) es el valor en libros La columna (2) es el porcentaje con que participan cada una de las fuentes de financiamiento. La columna (3) El costo efectivo de cada fuente de financiamiento. La columna (4) Es igual al costo efectivo anual multiplicado por 0.62 (1-impuesto), excepto capital ordinario y utilidades retenidas porque los dividendos no son deducibles de impuestos. La columna (5) es igual al factor de ponderación por el costo de capital después de impuestos. La suma de esta columna es el Costo de Capital Promedio Ponderado

80  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por lo tanto el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa es del 14.71% Tabla No. 3 Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado Metodología Clásica Administración  Financiera,  S.A  de  C.V: Determinación  del  Costo  de  Capital  Promedio  Ponderado  Clásica (Estructura  Financiera) FUENTE  DE  FINANCIAMIENTO

Proveedores Créditos  bancarios Créditos  hipotecarios Obligaciones Capital  ordinario Utilidades  retenidas TOTAL

IMPORTE

(1) $                                                    -­‐ $                                                    -­‐ $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          50,000,000.00 $          25,000,000.00 $      175,000,000.00

FACTOR  DE   PONDERACIÓN

(2) 0.00% 0.00% 28.57% 28.57% 28.57% 14.29% 100.00%

COSTO   EFECTIVO   ANUAL

(3)

12.16% 9.95% 30.12% 30.12%

COSTO  DE   CAPITAL   PONDERACIÓN DESPUES  DE   IMPUESTOS

(4) 0.00% 0.00% 6.69% 5.47% 30.12% 30.12%

(5) 0.00% 0.00% 1.91% 1.56% 8.61% 4.30% 16.38%

Fuente: Elaboración propia

Por tanto, el Costo de Capital Promedio Ponderado de la empresa es del 16.38% RESULTADOS Con base en los análisis realizados en la presente investigación, y considerando que la tasa de retorno de la empresa fuera del 15%; y haciendo uso del modelo clásico, se observa que el rendimiento de la empresa es menor que el Costo de Capital Promedio Ponderado determinado del 16.38% de la misma, basados en estos resultados concluiríamos que la estructura financiera de la empresa es inadecuada. Por otro lado, y con base en el análisis de los resultados obtenidos mediante el modelo propuesto, el Costo de Capital Promedio Ponderado es del 14.71%, en el caso que nos ocupa la tasa de retorno del 15.00%, misma que es superior al Costo de Capital Promedio Ponderado mencionado, lo que nos hace concluir que la estructura financiera es adecuada, pues el rendimiento es mayor que el Costo. Con base en los resultados, la determinación del CCPP mediante el modelo propuesto, resulta más objetivo, eficiente y eficaz, pues hemos observado que el financiamiento a corto plazo, en este caso proveedores y créditos bancarios representan una parte importante en la estructura financiera de la empresa y por ende en el costo de capital de la misma, y que al no considerarlos se estaría tomando decisiones sobre datos parciales, y en muchos de los casos decisiones erróneas. 81  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CONCLUSIONES Una cuestión muy importante a enfatizar, es el hecho de que el conocimiento del costo de los diferentes tipos de financiamiento a los cuales una empresa puede accesar, permite mejorar la toma de decisiones en cuanto a estructuras financieras, puesto que es obvio que el problema de seleccionar la fuente de financiamiento más adecuada debe ser resuelto independientemente de la canalización que se les dé a los fondos obtenidos. Comprender el costo que cada fuente de financiamiento implica el substituir una fuente por otra, por ejemplo, si nos damos cuenta que el costo de no aprovechar un descuento es demasiado alto, entonces, debiéramos preguntarnos cuál sería el costo de un crédito bancario que cubriese el saldo promedio que se tienen con los proveedores. Si el costo del crédito es menor, significa que en lo sucesivo se deberían de contratar créditos bancarios y aprovechar los descuentos por pronto pago. También podríamos afirmar que la mejor forma de financiarse siempre será con pasivo, pues los intereses son deducibles. Además, si los pasivos se contratan a tasas fijas y en ambientes inflacionarios, entonces el costo de esta fuente se reduce considerablemente. Por otra parte, los dividendos no son deducibles, además, generalmente éstos tienen un comportamiento paralelo a las tasas de inflación prevalecientes. Lo anterior origina que el costo de las fuentes internas de la empresa sea generalmente superior al costo de las fuentes de financiamiento externas. Sin embargo, a pesar de saber que el pasivo es más barato que el capital contable, una empresa no puede aumentar en forma desmedida e irresponsable su nivel de pasivo, pues éste debe ser regulado con base en el conocimiento del costo del mismo y de acuerdo a su capacidad de endeudamiento.

82  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Bibliografía § ARRIAGA CONCHAS, Enrique. (1999). Finanzas Públicas en México. Instituto Politécnico Nacional. México. § BREALEY, Richard A. y Myers Stewart C. (2005). Fundamentos de Financiación Empresarial. Editorial McGraw-Hill. México. § BRIGHAM EUGENE, F. Houston Joel, F. (2005) Fundamentos de Administración Financiera. 10ª edición. Ed. Thomson Learning. México. § 1980). Capital Investment Decision Analysis for Management and Engineering. U.S.A. § COSS BU, Raúl, (2009). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, 2ª Edición. Editorial LIMUSA, México. § EROSSA MARTIN, Victoria Eugenia. (1991). Proyectos de Inversión en Ingeniería. (Su Metodología). Noriega LIMUSA. México. § GITMAN, Lawrence. (2000). Administración Financiera, 8ª ed. Prentice Hall. Colombia. § GITMAN, Lawrence. (2007). Principios de Administración Financiera, 11ª ed. México. § MARMOLEJO GONZÁLEZ, Martin. (2002). Inversiones. Ed. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Segunda Edición. México. § MARMOLEJO GONZÁLEZ, Martín. Inversiones, (1994). Práctica, Metodología, Estrategia y Filosofía. Instituto Mexicano Ejecutivos de Finanzas, A.C. México. § MORENO FERNÁNDEZ, Joaquín. (1997). La Administración financiera del Capital de Trabajo. Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. Primera edición. México. § MOYER, C., McGuigan, J. y Kretlow, W. (2005). Administración Financiera, 9ª ed. Internacional Thomson Editores. México. § ORTEGA CASTRO, Alfonso. (2002). Introducción a las Finanzas. Editorial McGraw-Hill. México. § ORTEGA CASTRO, Alfonso. (2008). Planificación Financiera Estratégica. Ed. Mc Graw Hill. México. § VILLEGAS HERNÁNDEZ, Eduardo. (2003). Nuevo Sistema Financiero Mexicano. Editorial PAC. México. § VILLEGAS HERNÁNDEZ, Eduardo. Ortega Ochoa, Rosa M. (2005). Sistema Financiero Mexicano. Ed. Mc Graw Hill. México. § WESTON FRED, J. Brigham Eugene, F. (1993). Fundamentos de Administración Financiera. 10ª edición. Mc Graw Hill. México.

83  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Capítulo II Finanzas

84  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Creación de una Ventaja Competitiva Financiera para las Empresas Exportadoras Michoacanas de Fresa, hacia los Estados Unidos de América, a través de Instrumentos de Deuda Internacionales José Rafael Aguilera Aguilera Dinorah Joyce Chávez Nieto

Resumen El presente trabajo es el resultado de una investigación cuantitativa con alcance descriptivo-correlacional, efectuada con el fin de crear una ventaja competitiva financiera para las empresas exportadoras michoacanas de fresa, hacia los Estados Unidos de América, a través de instrumentos de deuda internacionales. El objetivo principal es conocer la estrategia financiera que deben seguir estas empresas para la creación de la ventaja señalada. Por lo anterior, la investigación se enfoca en el análisis de los instrumentos de deuda internacionales que permitan a estas empresas disminuir su Costo Promedio Ponderado de Capital; concluyendo que si se logra lo anterior, se crea una estrategia financiera que da origen a una ventaja competitiva financiera. Palabras clave: Ventaja Competitiva Financiera, Estrategia Financiera, Instrumentos de Deuda Internacionales, Costo Promedio Ponderado de Capital. Abstract The present work is the result of quantitative research and correlational descriptive scope, carried out in order to create a financial competitive advantage for exporting companies’ strawberry of Michoacán, to the United States, through international debt instruments. The main objective is to determine the financial strategy to be followed by these companies to create the advantage pointed. Therefore, the study focuses on the analysis of international debt instruments that enable these companies to decrease their Weighted Average Cost of Capital, concluding that if it accomplishes this, you create a financial strategy gives rise to a financial advantage.

85  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Key words: Financial Competitive Advantage, Financial Strategy, International Debt Instruments, Weighted Average Cost of Capital. INTRODUCCIÓN Sin temor a equivocarnos, podemos presumir que nuestro país cuenta con un territorio con una excelente ubicación geográfica, desde el punto de vista, de fronteras, distribución de tierras y aguas, relieves, biodiversidad de flora y fauna, clima, etcétera, siendo este último un factor determinante en el desarrollo de las actividades económicas primarias en México, como es el caso de la agricultura. A lo largo y ancho de la República Mexicana se cuenta con una gran variedad de tipos de cultivo, los cuales dependen en gran parte de las condiciones climáticas para poder llevarse a cabo. Un ejemplo claro lo constituye la fresa, la cual es nativa de las regiones templadas y se cultiva en grandes cantidades, tanto para fines comerciales como parte de horticultores aficionados. La zona apta para la producción de esta fruta se ubica entre los 1,300 y 2,000 metros sobre el nivel del mar con una temperatura óptima promedio de 14ºC, por lo que no se puede sembrar en cualquier lugar. Debido a ello, son pocos los estados donde se cosecha dicha frutilla: Baja California Norte, Baja California Sur, Guanajuato, el Estado de México, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Veracruz, Coahuila y Michoacán, siendo este último el productor del 53% de fresa a nivel nacional de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Y es precisamente en Michoacán donde se cultivan diversas variedades de fresa las cuales se caracterizan por tener el mejor sabor, color, textura, tamaño y otras propiedades que hacen a la frutilla más atractiva en todos los sentidos; todo lo anterior ha sido posible gracias a la utilización de los más avanzados sistemas en tecnología de producción tales como acolchados plásticos, riego tecnificado y macro túneles, con lo que se obtiene fresa de calidad, sanidad e inocuidad inigualable que el mercado demanda. Así pues, al ofrecer los productores michoacanos fresas de calidad, han encontrado la posibilidad de llevar sus productos más allá de nuestras fronteras y entrar en la dinámica del comercio internacional, es decir, intercambiar productos con otro país o bien, un bloque económico bien definido, siendo uno el importador y otro el exportador. El principal destino de las exportaciones de la fresa michoacana es el mercado de los Estados Unidos, quien recibe el 99.5% del volumen anual de fresa exportada. 86  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Pero aún y con un panorama “favorable” para esta frutilla, se tienen algunos problemas que no permiten potenciar aún más esta zona y a la entidad. Inexplicablemente, Michoacán es el productor número uno de fresa con un total de 114,784.00 toneladas, pero sin embargo, ocupa el octavo lugar en cuanto al valor de la producción con tan solo $668,032.48 (cifra expresada en miles de pesos), lo cual refleja claramente que el precio de la fresa michoacana no es competitivo frente al de los demás productores nacionales, que con una producción menor recaudan más recursos, tal es el caso del estado de Baja California Norte, el cual únicamente produce 82,087.60 toneladas de fresa y recibe a cambio $1’013,781.86 (cifra expresada en miles de pesos). Aunado a lo anterior, los productores michoacanos enfrentan dificultades de comercialización, ya que primeramente es un producto perecedero, extremadamente frágil, la calidad no es controlable fácilmente y puede no llegar a cumplir con las normas de sanidad demandadas, lo que origina que no se pueden dar el lujo de exigir demasiado a los compradores, ya que de lo contrario corren el riesgo de no vender la frutilla y que ésta se eche a perder, por lo que lamentablemente terminan aceptando un precio menor al de mercado. Y si a esto le sumamos la alta dependencia de intermediarios en la comercialización, se vuelve un grave problema por resolver. Y por si fuera poco, actualmente los mercados están exigiendo un manejo inocuo del producto, que de no ser cumplido se refleja en el cierre de los mercados tanto nacionales como extranjeros, por lo que el daño causado por plagas y enfermedades inherentes a este tipo de cultivo causa un bajo rendimiento de las superficies cosechadas. Por otro lado, las técnicas utilizadas para el cultivo de la fresa, representan ya sea un obstáculo o un beneficio para los productores, ya que dependiendo del grado de avance tecnológico que poseen, pueden aumentar su producción o bien reducir costos de la misma. La falta de todo un sistema previamente diseñado para la transportación de la fresa para su comercialización es otro factor que afecta a los productores, ya que al no contar con los medios necesarios para hacerlo de manera directa, tienen que recurrir a terceros, lo cual incrementa tanto su costo de producción como su costo operativo. Así mismo, es recurrente apreciar una reducida visión empresarial por parte de los productores, ya que la mayoría de estas empresas, que por lo general son de orden familiar o constituidas por una serie de productores que se agrupan, en ocasiones no cuentan con el capital necesario para ampliar sus operaciones, 87  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

renovar sus activos, abrirse camino a nuevos mercados, establecer nuevas técnicas de cultivo, etcétera, por lo que se ven obligados a buscar financiamiento en instituciones de crédito, las cuales les niegan el financiamiento o bien se los otorgan pero a cambio de cubrir elevadas tasas de interés, comisiones y solicitarles muchas garantías. De los factores antes descritos, la mayor parte es inherente al aspecto financiero de las organizaciones. Lamentablemente por desconocimiento o falta de información, las empresas exportadoras, y en este caso las michoacanas que se dedican a la exportación de fresa, dejan pasar la oportunidad de desarrollar estrategias competitivas financieras y con ello ser poseedoras de una ventaja competitividad en cuanto al costo financiero se refiere. De manera que, por lo anteriormente expuesto, se pretende diseñar una estrategia financiera que, utilizada por las empresas exportadoras michoacanas de fresa hacia los Estados Unidos de América, les permita crear una ventaja competitiva financiera. Para alcanzar tal objetivo, el universo de estudio fueron las empresas exportadoras michoacanas de fresa y la muestra de estudio las empresas michoacanas exportadoras de fresa hacia los Estados Unidos de América registradas en el directorio comercial de ProMéxico2. REFERENCIAS La fresa, conocida también como frutilla o fresón, es una especie de planta rastrera, cuyo nombre deriva de fraga (latín), el cual hace referencia a “la fragancia que posee”. Dicha frutilla, se desarrolla en regiones de clima templado con temperaturas medias anuales de entre 12 y 20ºC con suelos fértiles, bien drenados, arenoarcillosos y ricos en materia orgánica, con un pH de 5,5 a 6,5. Debido a los requerimientos agroecológicos, solamente son pocos los estados de la República Mexicana en donde esta frutilla se puede cosechar, sin embargo Michoacán es uno de ellos y actualmente, es el primer estado productor de fresa al contribuir con el 53.30% de la producción nacional, teniendo una superficie cosechada de 3,561 hectáreas, las cuales generan

2

ProMéxico, es un organismo del gobierno federal mexicano encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional. Para ello, apoya la actividad exportadora de empresas establecidas en el país y coordina las acciones para atraer inversión extranjera directa a territorio nacional. Fue establecido el 13 de junio de 2007, mediante Decreto Presidencial, bajo la figura de fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía.

88  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

114,784 toneladas de frutilla, cuya producción está valuada en $668,032.48 (cifra expresada en miles de pesos). Dicha fruta se puede comercializar en diferentes presentaciones, siendo las más importantes: fresa fresca, fresa procesada, fresa congelada, fresa en confitura, jalea o mermelada; así mismo está disponible tanto para el consumo nacional como para el extranjero; y precisamente al llevar a cabo la comercialización al extranjero, que las empresas michoacanas entran en la dinámica del comercio internacional. Por ello cuando las empresas michoacanas productoras de fresas, llevan sus productos más allá de las fronteras nacionales se convierten en exportadores. La exportación puede definirse como “el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero”3. Y está a su vez puede ser definitiva, la cual “…consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado” 4 o bien temporal, refiriéndose a “…la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen del extranjero sin modificación alguna”5. Para que dicho producto pueda ser exportado se debe cumplir con una serie de requisitos, dentro de los cuales encontramos las regulaciones arancelarias, las cuales hacen referencia a los aranceles definidos como “…las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación” 6 y las regulaciones no arancelarias, es decir, las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.

3

Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. G., “Guía Básica del Exportador”, México, 2007.

4

Definición obtenida del Título IV, “Regímenes aduaneros”, Capítulo II “Definitivos de importación y exportación”, Sección II “De exportación”, artículo 102 de la Ley Aduanera 2010.

5

Definición obtenida del Título IV, “Regímenes aduaneros”, Capítulo III “Temporales de importación y exportación”, Sección II “Exportaciones temporales”, artículo 115 de la Ley Aduanera 2010. 6 Definición obtenida del artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior 2010

89  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por lo que el proceso de exportación puede llegar a ser tan sencillo o complicado, dependiendo del país destino de las mercancías. En la figura 1.1 se presentan los pasos estándar para llevarlo a cabo. FIGURA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN Seleccionar y analizar el mercado meta Contar con un producto y su clasificación arancelaria

Contactar clientes y determinar canales de distribuición

Seleccionar los medios de transporte y contactar al agente aduanal

Ser persona física con actividad empresarial o moral registrada ante la SHCP

Enviar la mercancía y supervisar la recepción del pago

Negociar términos de compra-venta (incoterms) y forma de cobro Cumplir con los requerimientos arancelarios y no arancelarios

FUENTES: Elaboración propia.

Al desarrollar actividades de exportación de fresa, las empresas michoacanas requieren de mayores recursos financieros, por lo cual se ven obligadas a buscar fuentes de financiamiento. Podemos decir que existen “fuentes de financiamiento inherentes al comercio internacional” tales como: Cartas de crédito. Según Eun, Resnick (2007, p. 488) “es una garantía del banco en que se compromete a actuar a favor del importador y pagarle al exportador la mercancía, una vez que todos los documentos correspondientes se presenten conforme a lo estipulado en ella”7. Descuento de pagarés a mediano plazo (forfaiting). Es un tipo de financiamiento comercial a mediano plazo con el cual se financia la venta de bienes de capital. “Consiste en vender el pagaré firmado por el importador a favor del exportador”8. Los pagarés suelen estructurarse de modo que se alarguen en una serie por un periodo de 3 a 7 años, con uno que vence cada seis meses. Como estas transacciones se utilizan 7 8

Eun Cheol S., Resnick Bruce G., “Administración Financiera Internacional”, México, 2007. Eun Cheol S., Resnick Bruce G., “Administración Financiera Internacional”, México, 2007.

90  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

para financiar bienes de capital, normalmente tienen un valor de $ 500,000.00 (dólares) o más. Asistencia gubernamental a las exportaciones (Export-Import Bank). Concede financiamiento en los casos en que las instituciones privadas no pueden o no quieren hacerlo por: ü ü ü ü

El vencimiento del préstamo es demasiado largo. El monto es demasiado grande. El riesgo es excesivo. A la compañía importadora le resulta difícil obtener moneda fuerte para pagar.

Ex-Im Bank presta diversos servicios a través de diferentes tipos de programas. Algunos de los más importantes son garantías de capital de trabajo, préstamos directos a los extranjeros, garantías de financiamiento y seguros de crédito9. Contracomercio internacional (countertrade). Es un término global que designa muchos tipos de transacciones, según Hennart (1989) “el vendedor proporciona al comprador de bienes o servicios con la promesa de adquirir los suyos a cambio”10. No siempre se utiliza dinero. Así mismo menciona seis formas: ü Trueque. Es el intercambio directo de bienes entre dos partes sin el uso de una moneda como medio de cambio. ü ü Acuerdo de reciprocidad. También es llamado convenio de compensación bilateral; es un tipo de trueque en el que las partes firman un contrato para comprar cierto volumen de productos y servicios entre sí. ü Comercio de intercambio. Es aquel en el cual, un tercero compra el acuerdo de compensación de alguna de las partes involucradas con moneda fuerte para venderlo después. ü Recompra. Es la transferencia de tecnología mediante la venta de una planta manufacturera. El vendedor se compromete a comprar cierto volumen de la producción una vez construida la planta. Así, el comprador obtiene un préstamo de moneda fuerte en el mercado de 9

Export-Import Bank of the United States. Disponible en: www.exim.gov Hennart, Jean-Francois. “Some empirical dimensions of countertrade”, artículo publicado en la revista Journal of International Business Studies, Segundo trimestre, 1989

10

91  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

capitales para liquidar el importe de la planta y el vendedor se compromete a comprar suficiente producción por un periodo a fin de que el comprador liquide los fondos obtenidos11. ü Contracompra. Es muy similar a la recompra; la principal diferencia entre ambas modalidades es que en la contracompra la mercancía que el vendedor acepta comprar no se relaciona con el equipo exportado y no se produjo para ese fin. Se compromete a adquirir los bienes en una lista preparada por el importador a los precios que éste fije. ü Compensación. Es una especie de contrato comercial en el que se intercambian bienes y/o servicios. La entrega de los bienes de una parte es compensada por la recompra del vendedor de cierta cantidad del producto de la misma parte. La transacción está regida por un contrato y el valor de los bienes se expresa en términos monetarios. Giros. También conocidos como letras de cambio, “es una promesa incondicional emitida por una parte, por lo general el exportador, la cual requiere al comprador pagar el valor nominal del giro en el momento en que ésta se presenta”12. El giro representa la demanda formal de pagos del exportador hacia el comprador, pero proporciona menos protección al exportador que una carta de crédito, ya que los bancos no están obligados a respetarlo a nombre del comprador. Factoraje. Cuando un exportador envía los bienes antes de recibir el pago, el saldo de cuentas por cobrar se incrementa. A menos que el exportador haya recibido un préstamo del banco, éste de manera inicial financia la transacción y debe monitorear la cobranza de las cuentas por cobrar. Dado que hay peligro de que el comprador jamás pague, la empresa exportadora podrá considerar vender las cuentas por cobrar a una tercera parte, conocida como un factor. En este tipo de financiamiento, el exportador vende las cuentas por cobrar sin recurso13. El factor adquiere entonces todas las responsabilidades administrativas involucradas en la cobranza del comprador y de la exposición crediticia asociada. Para proporcionar este servicio, el factor por lo general adquiere las cuentas 11

Algunos ejemplos son los contratos de Japón con Taiwán o Singapur y Corea, para intercambiar equipo para fabricar chips de computadora por cierto porcentaje de la producción. 12 Madura Jeff, “Administración Financiera Internacional”, México, 2009. 13 El factoraje sin recurso implica la compra-venta de facturas por el 100% del valor de las mismas menos un porcentaje o diferencia de precio, sin requerir la firma de vales o garantías de ningún tipo. El factor asume totalmente el riesgo de incobrabilidad del deudor.

92  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

por cobrar con un descuento y también recibe una cuota de proceso sin interés (flat). Así mismo, existen instrumentos de deuda internacionales, los cuales pueden usarse como fuente de financiamiento, y que debido al desconocimiento de sus características son desaprovechados por las empresas, perdiendo la oportunidad de allegarse de recursos más baratos; entre los más representativos encontramos: Aceptaciones bancarias. Madura (2009, p. 519) indica que “es una letra de cambio, o un giro a plazos, emitida y aceptada por un banco. Es la obligación del banco aceptante de pagar al poseedor del giro a su vencimiento”14. Certificados de depósito negociables (CDN). “Son instrumentos negociables del mercado de dinero que certifican que un depósito a plazo se ha hecho en un banco a una tasa de interés fija por un periodo determinado; el instrumento se cotiza sobre una base de valor nominal y los intereses se pagan al vencimiento”15. La denominación mínima es de $100,000.00 dólares, aunque la más común es de $1’000,000.00 de dólares. Los vencimientos de los CDN casi siempre son de dos semanas a un año. Eurocréditos. Eitenman (2000, p. 417), señala que son “préstamos bancarios a las empresas de negocios, gobiernos soberanos, instituciones internacionales y a otros bancos, denominados en euromonedas 16 y extendidos por bancos en otros países distintos al país en cuya moneda se denomina el préstamo”17. Europapel comercial. Kozikowski (2007, p. 158) lo define como “la deuda no garantizada a corto plazo de las grandes empresas” 18 . El papel se vende con descuento del valor nominal y los plazos típicos son de uno a seis meses. La mayor parte de estos instrumentos se denomina en dólares. La denominación mínima del papel comercial casi siempre es de $100,000.00. Las denominaciones típicas son en múltiplos de

14

Madura Jeff, “Administración Financiera Internacional”, México, 2009. Morales Castro Arturo, Morales Castro José Antonio, “El Lenguaje de los Financieros”, México, 2008. 16 Una euromoneda es un depósito temporal situado no en el país que la emitió sino en otro. Por ejemplo: los eurodólares son depósitos en dólares estadounidenses en bancos situados fuera de Estados Unidos de América, las euroesterlinas son depósitos de la libra esterlina en bancos situados fuera de la Gran Bretaña y los euroyenes son depósitos del yen en bancos situados fuera de Japón. 17 Eitenman David K., Stonehill Arthur I., Moffett Michael H., “Las Finanzas en las Empresas Multinacionales”, México, 2000. 18 Kosikowski Zbigniew, “Finanzas Internacionales”, México, 2007. 15

93  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

$1’000,000.00 de dólares. Por lo regular, los vencimientos son entre 20 y 45 días, pero pueden ser hasta de 1 día o de 270 días. Europagarés. De acuerdo con Eun (2007, p. 279) “son documentos a corto plazo suscritos por un grupo de bancos internacionales de inversión o comerciales”19. Un cliente-prestatario firma un contrato con un consorcio para emitir europagarés por su cuenta durante cierto periodo, generalmente, de 3 a 10 años. Los vende con un descuento de su valor nominal y los paga a su valor nominal al vencimiento. Los europagarés suelen vencerse en un lapso de 3 a 6 meses. Una vez identificados los instrumentos internacionales de deuda, llega el momento de establecer una estrategia competitiva, es decir, la búsqueda de una posición favorable dentro de una industria, escenario fundamental donde se lleva a cabo la competencia, para posteriormente crear una ventaja competitiva, misma que nace, fundamentalmente, del valor que una empresa crea para sus clientes, y que supera los costos de ello. Existen dos tipos de ventaja competitiva: el liderazgo en costos y la diferenciación. Estos tipos de ventaja combinados, dan origen a tres estrategias genéricas para lograr un desempeño superior al promedio de la industria: liderazgo en costos, concentración en los costos y concentración en la diferenciación20. Cada una de las estrategias requiere una forma especial de alcanzar la ventaja competitiva: integra la elección del tipo de ventaja competitiva deseada y el ámbito del objetivo estratégico donde deberá obtenerse. El concepto de las estrategias genéricas se basa en que la ventaja competitiva constituye la esencia de cualquier estrategia y que para lograrla es indispensable tomar una decisión; si la compañía quiere alcanzar la ventaja competitiva, deberá escoger la clase que desea obtener y el ámbito donde lo hará. RESULTADOS Según la base de datos de Exportaciones México (ProMéxico), son 12 empresas ubicadas en el estado de Michoacán las que actualmente se encuentran realizando actividades de exportación; de este grupo y atendiendo a la fracción arancelaria que le corresponde a la fresa (08100101), únicamente 6 exportan 19 20

Eun Cheol S., Resnick Bruce G., “Administración Financiera Internacional”, México, 2007. Porter Michael E., “Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior”, México, 2002

94  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

dicho producto hacia los Estados Unidos de América y de nuestra muestra de estudio, sólo fue posible obtener información de 5 de ellas. Por cuestiones de confidencialidad que solicitaron dichas empresas para permitirnos acceder a la información pertinente para nuestra investigación, no se detallan datos de identificación de las mismas. Se realizaron entrevistas al personal del área de contabilidad de cada una de las empresas, quienes fueron los responsables de atendernos; a través de las conversaciones sostenidas con ellos fue posible obtener la información necesaria para medir el impacto de utilizar instrumentos de deuda internacionales en el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) de las mismas. En base a la información obtenida, se efectuaron todos los cálculos necesarios para determinar el Costo Promedio Ponderado de Capital de cada empresa con las fuentes de financiamiento que utilizan actualmente; posteriormente, se procedió a efectuar este cálculo nuevamente pero con la variante de cambiar las fuentes de financiamiento por instrumentos de deuda internacionales y el resultado obtenido fue una disminución de aproximadamente el 50% del Costo Promedio Ponderado de Capital para cada una de estas empresas. Lo anterior se muestra en las gráficas 1.1., en la cual se presenta el CPPC actual y el determinado mediante las modificaciones de las fuentes de financiamiento del pasivo. Así mismo, en la gráfica 2.2., se compara el CPPC promedio de la muestra estudiada, con el fin de resaltar el porcentaje de disminución indicado con anterioridad. GRÁFICA 1.1. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

FUENTE: Elaboración propia con datos proporcionados por las empresas.

95  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

GRÁFICA 1.2. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL PROMEDIO COMPARATIVO

FUENTE. Elaboración propia con datos proporcionados por las empresas.

CONCLUSIONES Después de efectuar la presente investigación, se concluye lo siguiente: La mayor parte de la problemática asociada con la exportación de la fresa michoacana hacia los Estados Unidos de América es inherente, se relaciona o recae en el aspecto financiero de las empresas. La selección de una adecuada estrategia competitiva financiera crea una ventaja competitiva financiera para las empresas exportadoras michoacanas de fresa hacia los Estados Unidos de América. La reducción del costo financiero de cada una de las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas exportadoras michoacanas de fresa hacia los Estados Unidos de América, reduce a su vez el Costo Promedio Ponderado de Capital21 de las mismas. La utilización de instrumentos de deuda internacionales por parte de las empresas exportadoras michoacanas de fresa hacia los Estados Unidos de América en su estructura de capital, es una excelente opción para disminuir su costo financiero. 21

El Costo Promedio Ponderado de Capital es un promedio ponderado de los costos componentes de la deuda, acciones preferentes y capital común

96  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La disminución del Costo Promedio Ponderado de Capital de las empresas michoacanas exportadoras de fresa hacia los Estados Unidos de América, mediante instrumentos de deuda internacionales, constituye una estrategia competitiva financiera a utilizar por estas empresas, lo cual generará en las mismas un incremento en su competitividad y a su vez se traducirá en la creación de una ventaja competitiva financiera.

97  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BANCO Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (2007). Guía Básica del Exportador. México: Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. BLOCK, Stanley B. y Hirt, Geoffrey A. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw Hill. BRIGHAM, Eugene F. y Houston, Joel F. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. México: CENGAGE Learning. CHÁVEZ Nieto, Dinorah Joyce. (2010). Ventaja competitiva financiera de las empresas exportadoras michoacanas de fresa, hacia los Estados Unidos de América, a través de instrumentos de deuda internacionales. (Tesis inédita de Licenciado en Contaduría). Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas (FCCA) – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). México. EITENMAN, David K.; Stonehill, Arthur I. y Moffett, Michael H. (2000). Las Finanzas en las Empresas Multinacionales. México: Prentice Hall. EUN, Cheol S. y Resnick, Bruce G. (2007). Administración Financiera Internacional. México: McGraw Hill. GITMAN, Lawrence J. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson. HENNART, Jean-Francois. (1989). Some empirical dimensions of countertrade. Journal of International Business Studies. HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. ISEF. (2010). Ley de Comercio Exterior. México: ISEF. ISEF. (2010). Ley Aduanera. México: ISEF. KOZIKOWSKI, Zbigniew. (2007). Finanzas Internacionales. México: McGraw Hill. MADURA, Jeff. (2009). Administración Financiera Internacional. México: CENGAGE Learning. MADURA, Jeff. (2010). Mercados e Instituciones Financieras. México: CENGAGE Learning. MANSELL Carstens, Catherine. (2001). Las Nuevas Finanzas en México. México: ITAM. MORALES Castro, José Antonio y Morales Castro, Arturo. (2008). El Lenguaje de los Financieros. México: Grupo Patria Cultural S.A. de C.V. PORTER, Michael E. (2004). Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México: CECSA. PORTER, Michael E. (2002). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. México: CECSA. ROSS Westerfield, Jordan. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: McGraw Hill. 98  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El Plan de Negocio para Incrementar la Posibilidad de Éxito de la Microempresa en Morelia Hans Josimar Ayala Villa Teresita Salgado Mejía Irma Cristina Espitia Moreno

Objetivos El objetivo del estudio está centrado en el riesgo de fracaso de una pequeña empresa, a través de implementar un Plan de Negocio, teniendo en cuenta que esta herramienta es poco utilizada en las empresas. Se justificarán los motivos que llevan a la elección del sector en el que se basa el estudio aprobado. La actividad inicia a desarrollarse cuando Josimar Ayala se incorpora al mundo laboral. Estando vinculada a la impartición de clases de Lima Lama (un arte marcial), siguiendo una tradición familiar, en consecuencia, dicha actividad lo vinculó a la venta de artículos para artes marciales, y precisamente desarrollando dichos trabajos, fomentaron una gran motivación en el interés por la gestión empresarial. Durante dicha práctica empresarial, se generó además, una inquietud por los problemas que vislumbra el mercado caracterizándose por su alto riesgo. El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal realizar un plan de negocio para la introducción de un producto y de un servicio que giran alrededor de las artes marciales dentro de la ciudad de Morelia. El seguimiento utilizado, permitió llevar a cabo cada una de las partes necesarias y fundamentales para un Plan de Negocio, como son: plan de mercadotecnia, plan operacional y el plan financiero. También ayudó a cumplir con los objetivos específicos planteados al comienzo de la investigación.

99  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La metodología que se empleó dio lugar a que se conociera un instrumento de medición a utilizar, como la aplicación de encuestas a los miembros de la comunidad de la Facultad de contaduría y Ciencias Administrativas, encuestas que permitieron determinar el mercado meta, entrevistas a expertos en incubación de empresas, medios financieros públicos y privados, etc. Lo anterior tuvo como finalidad determinar el nivel emprendedor en la FCCA, las necesidades de ventas, necesidades financieras, etc. PALABRAS CLAVE: Actividades empresariales, artículos para artes marciales, estudio de riesgo, pequeña empresa, plan de negocio. Abstract The objective of the study this trim in the risk of failure of a small company, through implementing a Plan of Business, considering that this tool little is used in the companies. Finally the reasons will be justified that take to the election of the sector on which the approved study is based. The activity initiates to be developed when Josimar Ayala is gotten up to the labor world. Being tie to the teaching of classes of Lima It licks (a martial art), following a tradition familiar, consequently, to this it tied it activity on sale of articles for martial arts, and indeed developing these works, they fomented a great motivation in the interest by the enterprise management. During this enterprise practice, it was generated in addition, restlessness by the problems that the market glimpses characterizing itself by its high risk. The work of investigation had like primary target to realize a plan of business for the introduction of a product and a service that turn around the martial arts within the city of Morelia. The used pursuit, allowed carrying out each one of the necessary and fundamental parts for a Plan of Business, e.g.: plan of marketing research, operational plan and the financial plan. Also it helped to fulfill the specific objectives raised in the beginning of the investigation. The methodology that was used gave rise to that a measuring instrument was known to use, like the application of surveys to the members of the community of the Faculty of accountant's office and Administrative Sciences, surveys that allowed to determine the market puts, financial public and deprived interviews to experts in incubation of companies, means, etc. the previous thing had as an

100  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

aim to determine the enterprising level in the FCCA, the financial needs of sales, needs, etc. KEY WORDS: Enterprise activities, articles for martial arts, study of risk, small company, plan of business Introducción En la presente investigación se muestran los resultados obtenidos de la exanimación realizada en Faculta de Contaduría y Ciencias Administrativas (FCCA), y a un entorno empresarial relacionado con las artes marciales, con orientación a la cultura emprendedora y a los planes de negocio, con el objetivo de descubrir los diferentes elementos, procesos y prácticas a través de los cuales se conforman estos últimos e identificar las ideologías de los jóvenes dentro de la FCCA de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en su cultura emprendedora. Empresario El concepto de empresario aparece íntimamente unido al concepto de empresa. El empresario personaliza la actuación de la empresa siendo la figura representativa que persigue unos objetivos coherentes con los fines a conseguir por la empresa. Las funciones características del empresario las podemos clasificar de dos ópticas diferentes: 1. La que considera que la función económica del empresario se caracteriza por la asunción del riesgo y por el prestigio de la empresa, y 2. La que estima que la función principal es la directiva y de control del proceso económico. Es decir, la primera se puede definir de tipo innovador, ya que está creando y desarrollando, ya sea nuevas estrategias, nuevos procesos, múltiples formas de inversión, etc., que implican un alto riesgo y consecuentemente un alto prestigio dentro del mercado donde se desenvuelve.

101  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La segunda la podemos definir de tipo rutinario ya que solo se limita a sobrellevar la operatividad de la empresa coordinando y dirigiendo los recursos humanos, materiales y financieros. Pero los hechos nos dicen que para ser un empresario tienen que tener una cultura emprendedora, para lo cual le podemos dar cuatro enfoques a este concepto: 1. El emprendedor no puede ser dueño de una empresa, es decir, todo emprendedor sueña con ver sus proyectos arriba, establecidos y dando beneficios, pero no todos los emprendedores se convierten por arte de magia en buenos empresarios una vez que el proyecto se ha consolidado. Es necesaria la experiencia, la habilidad en la gestión, el tener un conocimiento del mercado en especifico, y estas, son una barrera para el emprendedor que se va iniciando. 2. El empresario no es emprendedor, es decir, existen muchos buenos empresarios que nunca se lanzarían a montar algo desde cero ellos mismos. Su punto fuerte es su habilidad para conducir el negocio, pero no para construirlo y sacarlo adelante. 3. El emprendedor puede ser dueño de una empresa, es decir, mediante la buena preparación académica de un emprendedor y proporcionándole los medios necesarios para su desarrollo, este puede ser un empresario exitoso. 4. El empresario puede ser emprendedor, es decir, un empresario puede estar innovando constantemente lo que lo convierte en emprendedor. La creación de fundaciones, nuevas tiendas, movimientos sociales, etc., son algunos ejemplos de lo que los empresarios realizan para ser emprendedores. En afán de obtener datos tangibles sobre la cultura emprendedora del estudiante de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas (FCCA) se realizaron encuestas bajo la siguiente metodología: Se utilizo la entrevista a través de la herramienta de encuesta. Se realizaron quince preguntas que evaluaron los factores motivacionales, características personales, física, intelectuales y generales.

102  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Encuesta emprendedores Puntos 5 Definitivamente si. 4 Probablemente sí. 3 Indeciso. 2 Probablemente no. 1 Definitivamente no.

PREGUNTAS

PUNTUACION

1. Necesito actividades productivas para sentirme desarrollado profesionalmente. (Desarrollo personal) 2. La mayor parte de mis actividades independiente.(Independencia)

son

de

manera

3. Me gusta ayudar a la demás personas.(Necesidad de ayuda) 4. Las decisiones las tomo rápidamente. (capacidad de decisión) 5. Mi tiempo es valioso.(Sentido del tiempo) 6. Soy optimista. (Optimismo) 7. Realizo 3 o más actividades al día.(Energía) 8. Me gusta el trabajo. (trabajo con ahincó) 9. Mi semana actividades)

termina

hasta

el

sábado.(Energía

y

gusto

x

10. No me quedo con dudas de nada. (búsqueda de la verdad) 11. Para mis exámenes planeo los tiempos y como estudiar. (Planificación) 12. Los problemas de día con día los soluciono sin problemas. (Capacidad de solución) 13. He sido jefe de grupo, capitán de un equipo o cosas de ese tipo. (Liderazgo) 14. Prefiero compra en el auditorio que en tiendas departamentales. (Exige calidad) 15. Platico mucho (Comunicación)

con

mis

compañeros

103  

y

conocidos.

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Las preguntas de la: 1-3

Factores motivacionales.

4-6

Características personales.

7-9

Características físicas.

10-12 Características intelectuales. 13-15 Competencias generales. Determinación de la muestra: Empleando la siguiente formula se determina la cantidad de encuestas a realizar E=N/n E: Encuestas N: Universo 423,195 (Total de jóvenes en Morelia) n: Muestra del universo 6000 (total de jóvenes en la FCCA) E= 423,195/6000 = 70 En 70 encuestas realizadas estos fueron los resultados:

104  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Figura 1

Hombres  ,   Emprendedor   total,  45.71%

Hombres  ,  Poca   Posibilidad  de  ser   Emprendedor,   45.71%

Mujeres,  Poca   Posibilidad  de  ser   Emprendedor,   62.86%

Hombres   Mujeres

Mujeres,   Emprendedor   total,  34.29% Hombres  ,  No   Emprendedor,   8.57%

Fuente: Elaboración propia Figura 2

Fuente: Elaboración propia 105  

Mujeres,  No   Emprendedor,   2.86%

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La FCCA Tiene un gran campo de oportunidad con la actitud emprendedora en los estudiantes que no ha sido explotada, y que si se han llevado a cabo programas o actividades emprendedoras no han sido las suficientes. Plan de Negocio El Plan de Negocio lo podemos definir de la siguiente forma: Documento en el que se identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio con el fin de evaluar su viabilidad técnica, económica y financiera. Básicamente un plan de negocios debe contener once elementos en el documento, los cuales son los siguientes: 1. Portada 2. Tabla de contenido 3. Resumen ejecutivo 4. Visión y enunciado de la misión 5. Perspectiva de la empresa 6. Plan del producto o servicio 7. Plan de marketing 8. Plan de administración 9. Plan de operaciones 10. Plan financiero 11. Apéndice de documentos de soporte Fases del plan de negocio 1. Fase de Exploración de la Idea 2. Fase sobre Posibilidades de Éxito 3. Fase del Plan de Ejecución

106  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Morelia como zona Micro empresarial Componente económico: esta dimensión se refiere a las características que de acuerdo a la literatura determinan los diferenciales de la estructura económica de base, el perfil de desarrollo local, así como el potencial de inserción a la economía global. En este aspecto Saltillo, Monclova, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Toluca, y la Ciudad de México, ofrecen ventajas significativas. Más adelante un grupo de más de diez ciudades integran un bloque con pocas diferencias entre ellas y una posición también importante en este componente. En todas estas ciudades el tamaño de su economía y la orientación de la misma parecen ofrecer ventajas considerables. Morelia se encuentra en el lugar 36 con respecto a 60 ciudades evaluadas. La mejor posición en el componente socio-demográfico está en las ciudades de la frontera norte como Chihuahua, Tijuana y Ciudad Juárez, así como en Cancún, Monterrey y Saltillo. Se puede ver casi en todos los casos se dan flujos migratorios de mano de obra con un nivel importante de calificación. Más adelante se identifica un grupo de catorce ciudades también con condiciones ventajosas desde la perspectiva socio-demográfica. Morelia situándose en la posición 28. Componente urbano-espacial: esta dimensión se refiere a las características de la infraestructura urbana, de la calidad de los servicios urbanos, del equipamiento en educación, salud, medio ambiente, parques industriales y telecomunicaciones. Monterrey, Toluca, Culiacán, Querétaro, y San Luis Potosí se colocan en los primeros lugares, Morelia en el lugar 23. Componente institucional: esta dimensión se refiere a las características gubernamentales y al marco legal y reglamentario en el que se desarrolla la vida de la ciudad. La mayor competitividad institucional la ofrecen Querétaro, Los Cabos, Tampico, Ciudad de México, y Mexicali. Posteriormente un grupo de casi diez ciudades con una situación cercana entre sí muestran una posición importante. Morelia se encuentra en la posición 18. Según el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) se tienen a septiembre de 2009 registradas 8,898 empresas en Morelia, donde 415 corresponden a empresas industriales, 6641 son empresas comerciales y 1842 son dedicadas a la prestación de servicios.

107  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Total de Empresas en Morelia Total   Total   Total  Empresas  en  Morelia   comerciales servicios Microempresas   industriales Microempresas   en  Morelia,   en  Morelia,   servicios,  1842,   industriales,   21% 415,  5%

Total   Microempresas   en  Morelia,   comerciales,   6641,  74%

Elaboración Propia 340 microempresas existen en Morelia en el campo industrial, 6,384 en el sector comercial y 1,612 en los servicios, teniendo un total de microempresas en Morelia de 8,336 esto representando un 93.68% del parque empresarial solo en Morelia Total   Total   Total  Microempresas  en  Morelia   comerciales servicios Microempresas   industriales Microempresas   en  Morelia,   en  Morelia,   servicios,  1612,   industriales,   19% 340,  4%

Total   Microempresas   en  Morelia,   comerciales,   6384,  77%

Elaboración Propia 108  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estas cifras confirman lo expuesto en el capítulo primero, la economía está en función de las microempresas, ya que estas representan un porcentaje importante de la economía no solo de Morelia, sino del país y del mundo. Se elaboraron dos planes de negocio a fin de obtener resultados tangibles sobre este. Se analizo un servicio y un producto relacionado a las artes marciales. Los resultados fueron los siguientes: Servicio: El puto de equilibrio se encuentra en el año 1. Esto representa un encuentro entre costos e ingresos muy rápido lo cual es de gran beneficio para la empresa La razón financiera de liquidez circulante es la única que se muestra ya que no se tienen inventarios. El año 1 es el mejor de la empresa ya que de cada $1 que debe tiene $4.55 más para pagar. Su rentabilidad es buena ya que genera grandes utilidades con poca inversión. El cálculo del valor presente netos nos indica una aceptación del proyecto ya que con los datos estimados el valor de la empresa es de más de un 400% de lo que vale actualmente. La tasa interna de rendimiento se muestra muy aceptable, ya que en la tasa de descuento solo se espera un 10% y el proyecto puede dar hasta un 96.19%, por lo que este método de evaluación de proyecto también lo acepta. El periodo de recuperación de la inversión se encuentra hasta el año 3. Si se toma en cuenta que es un proyecto a 5 años, este método también lo acepta ya que lo recupera antes del periodo estimado. Producto: El puto de equilibrio nunca se alcanza dentro de los 5 (cinco) años proyectados. Esto es un periodo considerable en la evaluación de proyectos para mostrar resultados y aun así no se obtienen, lo que no es un buen indicador. La razón financiera de liquides circulante es la única que se muestra ya que no se tienen inventarios. Los resultados son intrascendentes ya que el único pasivo que se muestra (Impuestos por pagar acumulados) no es real ya que no podemos tener un impuesto negativo, es decir, no se puede determinar el impuesto sin base de cálculo. Lo mismo pasa con la rentabilidad y productividad. Solo en el año 5 (cinco) muestra una productividad del 45% y una rentabilidad del 16% El valor presente netos no es aceptable ya que con los datos estimados el valor de la empresa es de menos del valor inicial. La tasa interna de rendimiento no se puede calcular ya que no existen flujos de efectivos durante los periodos proyectados, esto quiere decir que ni siquiera la tasa de descuento se alcanza a recuperar. 109  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El periodo de recuperación de la inversión nunca se alcanza debido a la nula utilidad generada por la empresa. Los altos costos fijos y la imposibilidad de incrementar el porcentaje de utilidad sobre los artículos para así poder mantener los precios competitivos de la comercializadora, son motivos suficientes para que la empresa no obtenga la operatividad para sobrevivir. Conclusión Es importante que la FCCA lleve a cavo actividades como exposiciones, foros, ferias, etc., con enfoques emprendedores, para poder así cultivar la inquietud dentro de los jóvenes sobre este tema, y cuando egresen de la carrera, salgan generando empleos y no buscándolos. Además de estas actividades aisladas, se debe de incluir dentro de la carga académica materias que se enfoquen a fomentar la cultura emprendedora. Materias que lleven de la mano al estudiante a emprender su propia empresa como formación de emprendedores o marco legislativo empresarial por mencionar algunas. La aportación micro empresarial, como es en todo el mundo y en Morelia no es la excepción, se da en más de un 90%. La importancia de esta cifra radica en si se le está dando la misma importancia que ocupa. Las condiciones económicas que se deben de presentar para el crecimiento de este no se dan por la falta de condiciones socio-demográficos, urbano-espaciales y componentes institucionales que los actores políticos en su rol de gobierno deben de propiciarlas a través de políticas públicas correctas. Los planes de negocio nos muestran de forma fiable la viabilidad o no de una empresa, es importante realizar este documento antes de emprender una empresa nueva para poder invertir con certeza o asumir los riesgos, si la empresa se encuentra operando de igual forma se debe de realizar para poder determinar cómo llego la empresa hasta donde esta, como se encuentra y hacia donde se dirige.

110  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: §

Fernández A., El Proceso Administrativo, Diana 11edicion, México 1977, p.85.

§

Thomson Learning (Petty 2003), ACP-ECollege-Small Business Management, 12ª Edition, de Longenecker/More/. Reproducido con autorización de South Western.

§

Richard S. “Plan de negocios: la estrategia inteligente”. Prentice hall. Primera edición. Capítulo I. P.8.

§

Fleitman J. (2000), Negocios Exitosos, McGraw Hill, Pág. 283.

Artículos: §

Enrique C. y Alicia Z (2009). “Ciudades competitivas”. Cap. I. P. 9.

Fuentes electrónicas: §

Información estadística, INEGI.

§

www.siem.gob.mx

111  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El Sector Bancario en México y los Depósitos a Plazo: Un Análisis a través de la Envolvente de Datos (DEA) Rodrigo Gómez Monge Hilda Rosalba Guerrero García Rojas Manuel Ricardo Romo de Vivar Mercadillo “Eficiencia es realizar las cosas bien. Efectividad es realizar las cosas correctas. Peter Drucker

Resumen En la presente investigación se realiza, en un primer momento, una revisión de los fundamentos teóricos y metodológicos del Análisis de la Envolvente de Datos (DEA), principalmente se estudian los aportes realizados por Farrell, Charnes, Cooper y Rhodes. En un segundo apartado se caracteriza el sistema bancario en México mediante su estructura y organización. En la tercera parte se presenta la aplicación de la metodología DEA a las 5 regiones bancarias propuestas por los Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA), buscando encontrar patrones de eficiencia. Finalmente se muestran las conclusiones a que se llegan en el estudio.

Abstract In the present investigation is made, at first, a review of the theoretical and methodological foundations of the Data Envelopment Analysis (DEA), mainly explores the contributions made by Farrell, Charnes, Cooper and Rhodes. A second paragraph characterized the banking system in Mexico through its structure and organization. Third submitted the application of the methodology DEA to the fifth regions proposed by FIRA, looking for finding patterns of efficiency. Finally the conclusions arrived at the studio will be displayed.

112  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Palabras clave: DEA (Data Envelopment Analysis: Análisis de la Envolvente de Datos), eficiencia total, eficiencia técnica, eficiencia asignativa, Sistema Bancario Mexicano.

Key words: DEA (Data Envelopment Analysis), total efficiency, technical efficiency, allocative efficiency, Mexican Banking System.

JEL: C67, D61, G21 I.

Introducción

No existe en la literatura sobre la medición de eficiencia una única metodología para llevarla a cabo, sin embrago una propuesta que en los últimos años ha recibido amplio reconocimiento por parte de los círculos académicos es la relacionada con el DEA (Data Envelopment Analysis). La metodología DEA es un modelo de estimación no paramétrica para generar un límite eficiente, a partir de considerar diversos recursos (llamados entradas o inputs) y los productos generados (también conocido como salidas o outputs). El principal objetivo de la presente investigación es realizar una revisión teórica y metodológica de los fundamentos en los que se desarrolla el concepto de eficiencia, así como el marco en el que se desarrolla el DEA, para en un segundo momento buscar evidencia empírica sobre la eficiencia que presenta el sistema bancario en México en el periodo que comprende del cuarto trimestre de 2008 al tercer trimestre de 2009. Es importante señalar que los resultados a que se llegan se encuentran enmarcados en un proyecto con objetivos mayores, denominado: “Medición de la eficiencia de las bancas comerciales y de desarrollo con las metodologías DEA (Data Envelopment Analysis) y VEA (Value Efficiency Analysis), a partir de los procesos de internacionalización del sistema bancario en México”.

II.

El concepto de eficiencia: aspectos teóricos

El pionero en la definición del concepto de eficiencia, así como los fundamentos en su marco teórico y medición fue Farrell en el año 1957. La propuesta radicó, principalmente, en visualizar la eficiencia desde una perspectiva real, no ideal, evaluando a cada unidad económica (empresa o individuo), en su relación con otras de un grupo representativo y homogéneo. Lo importante de esta propuesta es que la medición se realizará de forma relativa y no absoluta, como se venía haciendo hasta el momento. El resultado se expresa 113  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

como la desviación observada en relación con las unidades que se consideran como eficientes (Arzubi, 2002). Una de las grandes aportaciones de Farrell fue el segmentar la eficiencia en dos componentes: técnico y asignativo. El primero se refiere a la “habilidad de una firma para obtener el máximo nivel de producción dado un conjunto de insumos o, a partir de un nivel dado de producto, obtenerlo con la menor combinación de insumos. El segundo muestra la habilidad de una firma para usar los factores en proporciones óptimas, dados los precios de éstos, y obtener un determinado nivel de producción con el menor costo o, para determinado nivel de costos, obtener la máxima cantidad de producto. Ambas medidas, combinadas, proveen una medida de la eficiencia económica” (Arzubi, 2002). Un efecto del refinamiento de las técnicas matemáticas es el surgimiento del análisis DEA (Data Envelopment Analysis), esta técnica se considera como modelo multicriterio dentro de los modelos multiobjetivo, que, originariamente, buscan realizar un análisis de eficiencia relativa en un conjunto de unidades y es propuesta por los trabajos de Charnes, Cooper y Rhodes (1978). “El DEA pretende determinar una frontera eficiente, un lugar geométrico o conjunto de valores solución que dominan, envuelven, al resto de valores analizados. Cada valor situado en la frontera de eficiencia es considerado una unidad de decisión, una DMU (Decision Making Unit), eficiente, mientras que el resto, situadas dentro del conjunto limitado por dicho conjunto eficiente, son catalogadas como ineficientes. Consideramos un caso general en el que n unidades producen un conjunto de outputs representados por la matriz y, la columna j-ésima de dicha matriz, denotada por yj, representa los valores de los outputs producidos por la unidad j. Análogamente se definen la matriz x y sus correspondientes columnas para los inputs utilizados. Tanto la matriz de inputs consumidos como de outputs producidos son matrices de términos positivos (Contreras, 2006; 3). “La valoración de la eficiencia técnica de cada unidad se realiza a través del valor: , (para la unidad 0 de referencia) es decir, el cociente entre el valor del output producido, representado por el vector y0 ponderado por el vector de precios u0, y el valor total de los inputs consumidos en el proceso valorados según el vector de precios o valores v0. En cada caso, el subíndice representa cada una de las unidades analizadas, el cociente se calcula en el mejor de los casos posibles para la unidad analizada. Es decir, consideramos como dados los vectores de cantidades, tanto de inputs como de outputs, y buscamos los vectores de valoración de los mismos que sitúen a la unidad en la 114  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

mejor de las situaciones posibles respecto al conjunto de unidades de referencia, además de a una serie de restricciones eficiencia” (Contreras, 2006; 4).

22

para acotar el valor de dicha

“Se trata pues de un análisis de eficiencia relativa por lo que la valoración de dicho cociente se hace en comparación con el valor del mismo para el resto de unidades analizadas y a la luz de los datos presentados. La técnica utiliza para tal propósito la programación lineal, resolviendo para cada una de las unidades un problema como el planteado en:

A cada unidad le corresponde un sistema análogo (el modelo representa el programa correspondiente a la unidad 0 de referencia). En la notación, representa un vector del tipo arquimediano” (Contreras, 2006; 5).

es

un

infinitésimo

no

“La salida del análisis DEA ofrece por un lado un score o valor de eficiencia, representado por Q en la formulación, igual a 1 para aquellas unidades consideradas eficientes por el análisis, y menores a uno para las ineficientes. Además, la distancia con la unidad de este valor refleja la distancia radial de la unidad ineficiente a la frontera de eficiencia calculada” (Contreras, 2006; 5). “Para cada unidad eficiente se ofrecen unidades de referencia o unidades objetivos (Benchmarking), construidas como combinaciones convexas de las unidades eficientes que ofrecen valores objetivos para el vector de output a las unidades ineficientes. En este punto hay que destacar la no unicidad de las soluciones del análisis: DEA ofrece uno de las posibles conjunto de soluciones eficientes para u y v, no así para los valores de eficiencia que si son únicos, Por 22 La principal restricción consiste en que las prioridades o preferencias del agente decisor no intervienen en el análisis. Son muchas las extensiones de este análisis, algunas de ellas como el Value Eficiency Analysis encaminadas a incorporar las preferencias anteriores al estudio.

115  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

tanto, depende de qué paquete informático se utilice para la resolución de los problemas de programación lineal obtendremos una u otro solución posible para las unidades virtuales” (Contreras, 2006; 6). La incorporación de estructuras matemáticas y de programación lineal al estudio de la eficiencia reviste una importancia de destacar, lo que ocasiona que la metodología DEA presente algunas ventajas, aunque también la misma estructura matemática genera ciertas desventajas. Lo anterior se resume en la tabla 1 que se muestra a continuación. Tabla 1 Ventajas y desventajas de los modelos DEA Ventajas 1. Es la técnica que mayor información produce a partir de los datos de entrada y salida.

1.

2.

Los requerimientos de información con mínimos tanto en las entradas como en las salidas.

2.

3.

La posibilidad de utilizar múltiples productos e insumos, al mismo tiempo que permite la introducción de insumos discrecionales y variables de entorno, así como la generalización del modelo para incorporar la opinión de expertos (VEA). La posibilidad de no cometer errores de especificación. Emplea una medición radial que permite tener una interpretación directa del efecto que tiene la eliminación de la ineficiencia técnica sobre costos e ingresos. Es conceptualmente fácil de entender y su estructura matemática no requiere fundamentos más allá de la programación lineal. Puede ayudar a la información que requiere la técnica de Cobb-Douglas o la translogarítmica, proporcionando a éstas los datos puntuales de la frontera eficiente y acercar así el juste de una función de producción a su concepto teórico. Proveer de la máxima salida potencial que una empresa o conjunto de empresas es capaz de producir con un insumo dado La técnica DEA tiene la ventaja adicional de que brinda la versión dual del problema. Permite asumir rendimientos variables a escala y medir la eficiencia de escala, lo cual no es posible con los métodos paramétricos

3.

4. 5.

6.

7.

8. 9.

Desventajas El carácter determinístico de la medición. El número de empresas catalogadas como eficientes es sensible al número de insumos y/o productos empleados en la estimación. La sensibilidad de los resultados a distinta selección de variables y el sesgo que impone la presencia de observaciones extremas.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de: Navarro Chávez, José César Lenin (2005), “La eficiencia del sector electico en México”, ed. Morevallado, México.

116  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

III.

El Sistema Bancario Mexicano: caracterización fundamental

Los bancos comerciales son los intermediarios financieros principales. Su importancia deriva de su tamaño y del hecho de que sus obligaciones en forma de depósitos a la vista representan alrededor de la mitad del medio circulante para el caso de México. A continuación se hace referencia a diversos aspectos de funcionamiento del Sistema Bancario Mexicano como lo son su estructura y organización, los grupos bancarios, la banca múltiple, los grupos financieros, la banca comercial y su regionalización. III.1. Estructura y organización de la Banca Comercial Mexicana La banca comercial mexicana ha experimentado una evolución constante siempre orientada a lo que hoy se conoce como banca universal. A principios de 1970 la banca comercial mexicana ha pasado de una estructura de banca especializada a un grupo financiero de carácter bancario y luego a una estructura de banca múltiple (Villegas, 2004; 26). A principios de los años setenta la banca comercial mexicana presentaba una estructura de especialización horizontal23. El propósito de esta especialización era mantener un equilibrio adecuado entre plazos de vencimiento de los recursos recibidos y plazos de los recursos invertidos, buscando preservar la liquidez del sistema. La banca comercial incluía los bancos de depósito, los bancos de ahorro, las financieras, los bancos hipotecarios, los bancos de capitalización y las instituciones fiduciarias. Por lo general, los bancos de depósito tenían departamentos de ahorro fiduciario. En esta etapa de evolución bancaria el sistema presentaba tres tipos de organizaciones bancarias: 1.

Los bancos unitarios independientes; institución que opera una oficina y que no está relacionado con otro banco por medio de lazos de propiedad o control.

23 Es decir a los diferentes tipos de instituciones se les había asignado tareas de cooperación más o menos definidas, tomando en consideración los plazos y los métodos seguidos en la obtención de fondos y plazos de otorgamiento de los préstamos.

117  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

2.

3.

Bancos de sucursales; es una institución que tiene una concesión para funcionar y operar dos o más oficinas. Cada oficina local está dirigida por un gerente, que los funcionarios de la oficina matriz designan. Banca de grupo; es un arreglo por el cual dos o más bancos quedan bajo control común de una institución bancaria (Villegas, 2004; 32-35).

Los bancos unitarios independientes constituían la minoría y se referían a instituciones que operaban sin sucursales y generalmente su acción se circunscribía a una localidad. III.2. Grupos Bancarios Estos grupos bancarios que por lo general tuvieron como núcleo un banco de depósito y comprendían un banco de depósito con sus departamentos de ahorro y fiduciario, una financiera, un banco hipotecario y con menos frecuencia una compañía de seguros u otro tipo de institución financiera. Estos grupos elevaron el nivel de eficiencia del sistema bancario. En efecto como resultado de la estrecha conexión entre los elementos de los grupos financieros, se desarrollaron grandes flujos de fondos al interior del grupo, alcanzando una mayor eficiencia en el suministro de servicios financieros (Villegas, 2004; 40-41). III.3. Banca Múltiple El fortalecimiento de los grupos bancarios dio paso al sistema de banca múltiple que constituye una oferta de servicios integrados que facilitan al cliente la obtención de estos en un solo lugar. La atención unitaria a toda la clientela en el punto de venta o ventanilla del sistema simplifica el servicio y le da mayor eficiencia, lo que incrementa la productividad. Una vez efectuada la integración se hace posible acelerar la expansión de los servicios a un costo menor. Ya que se utiliza un mismo canal para servir diversos fines (Villegas, 2004; 43-45). III.4. Grupos Financieros Al producirse la estatización de la banca comercial en 1982, se generaliza la organización de la banca múltiple y se acentúa un proceso de fusiones que reduce drásticamente el número de instituciones. Para 1990, el número de instituciones de banca múltiple era solo de 18, cuando veinte años antes eran más de 200 instituciones (Villegas, 2004; 52).

118  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En cuanto a la organización de la banca, esta se pronuncia definitivamente por la banca de sucursales. Después de la estatización de la banca comercial aparecen nuevas instituciones financieras y se fortalecen las ya existentes. En efecto, surgen las casas de bolsa, las filiales del exterior, las empresas de factoraje, las sociedades de inversión y las casas de cambio y se fortalecen las arrendadoras financieras y las compañías de seguros. La ley de agrupaciones Financieras (julio de 1990), reconoce y regula la existencia de grupos financieros en el sentido moderno, los grupos financieros podrán estar integrados por una sociedad controladora y por algunas de las siguientes entidades, un banco, una casa de bolsa, una empresa de seguros, un almacén general de depósito, una compañía afianzadora, una arrendadora financiera . Esta innovación responde a la tendencia mundial de orientar las actividades financieras hacia el concepto de banca universal, es decir instituciones que ofrezcan una gran variedad de servicios financieros, instrumentos de ahorro, crédito, seguros, arrendamientos financieros, factoraje y actividades bursátiles. Así en una misma organización se podrán ofrecer todas las operaciones financieras que requieran la inversión, producción, distribución de bienes y servicios. Habrá grupos integrados con base en bancos de inversión, y otros con base en bancos comerciales. Pero todos sin importar su origen, deberán integrar servicios y competir con un servicio óptimo y menor costo (Villegas, 2004; 60). III.5. Banca Universal A esta integración de grupos le seguirá irremediablemente la banca universal propiamente dicha, es decir, la banca que bajo un mismo techo ofrezca todos los servicios financieros que ahora contempla brindar la organización de los grupos financieros por medio de instituciones separadas, que es la etapa que actualmente nos encontramos en el país (Villegas, 2004; 65). III.6. Regionalización del sistema bancario mexicano Como punto de partida para la aplicación de la metodología DEA, se utilizará la regionalización por Direcciones que utiliza Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA) en México (véase figura 1).

119  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Figura 1 Direcciones Regionales de operación de los Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA) en México

Fuente: Sitio de internet: http://www.fira.gob.mx, fecha de consulta: 02 de febrero de 2010.

Es así que la segmentación se realizará en los siguientes estratos: I. Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. II. Norte: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. III. Occidente-Central: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas. IV. Sur: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. V. Sureste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

4.

Aplicación de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) a las 5 regiones del Sistema Bancario Mexicano

La definición de las variables que se utilizarán para la medición de la eficiencia son las siguientes:

120  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§ §

Variable de salida (output): depósitos a plazo. Variables de entrada (input): número de oficinas, número de cajeros automáticos, número de personas contratadas por la institución y número de personas contratadas por prestadora.

La estructura programática del modelo consiste en las características que se listan a continuación: § Se utiliza el modelo básico DEA. § Se encuentra orientado hacia las variables de entrada. § Los rendimientos a escala de los insumos (o variables de entrada) se suponen variables en el proceso. § La variable que se considera como dada es la de salida (depósitos a plazo). Los valores de eficiencia obtenidos para los cuatro trimestres sujetos a revisión se muestran en la tabla 2: Tabla 2 Eficiencia, tomando como variable de salida los depósitos a plazo Cuarto trimestre de Primer trimestre de Segundo trimestre Tercer trimestre de 2008 2009 de 2009 2009 Porcentaje Noroeste

92.22

82.24

86.66

80.13

Norte

74.28

76.35

78.19

74.93

OccidenteCentral

100

100

100

100

Sur

100

100

100

100

Sureste

100

100

100

100

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.

De la tabla 2 podemos deducir lo siguiente: 1. Las regiones Occidente-Central, Sur y Sureste muestran evidencia de eficiencia fuerte 24 en los cuatro semestres analizados, este

De hecho, para el caso de las regiones analizadas la eficiencia es perfecta, es decir, alcanzan los valores de 100%. 24

121  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

2. 3. 4.

comportamiento se debe al empleo óptimo de los recursos de entrada25, generando depósitos a plazo insuperables. Las regiones ineficientes son la Noroeste y Norte, esto se debe al uso ineficiente de alguna de las variables de entrada del modelo26. El promedio de eficiencia, en los cuatro semestres, para las regiones Noroeste y Norte es de 85.31% y 75.94%, respectivamente. En las regiones ineficientes no existe evidencia, ni siquiera, de presencia de eficiencia débil27.

En el gráfico 1 se percibe la relación temporal en la ineficiencia de las zonas noroeste y norte durante los trimestres estudiados. Gráfico 1 Eficiencia y tendencia para las regiones Noroeste y Norte, tomando como variable de salida los depósitos a plazo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 2.

Recordar que las variables de entrada utilizadas son número de oficinas, número de cajeros automáticos, número de personas contratadas por la institución y número de personas contratadas por prestadora. 26 Esto se puede analizar en el estudio de holgura que se presenta más adelante. 27 Es decir, indicadores de por lo menos 90%. 25

122  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Del anterior gráfico 1 es importante destacar los siguientes comportamientos tendenciales: 1. Para la región Noroeste se presenta una disminución tendencial en los valores de eficiencia. Utilizando un ajuste logarítmico, la disminución en sus niveles de eficiencia es de -7.225, conforme pasan los trimestres. 2. En lo referente a la región Norte se presenta el comportamiento inverso, es decir un incremento tendencial en los valores de eficiencia. En su ajuste logarítmico, el aumento en sus niveles de eficiencia es de 1.258, conforme pasan los trimestres. El análisis DEA continúa con la identificación de las holguras que se pueden presentar en las variables analizadas. Dado que estamos hablando de un modelo orientado hacia los inputs28, esta holgura consistirá en el exceso que se presenta en alguna de las variables de entrada (ver tabla 3). A continuación se muestran las tablas de holgura: Tabla 3 Holgura (slacks) para las regiones Noroeste y Norte, tomando como variable de salida los depósitos a plazo

Número de oficinas

Número de cajeros automáticos

Cuarto Primer Segundo Tercer Cuarto Primer Segundo Tercer trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre de 2008 de 2009 de 2009 de 2009 de 2008 de 2009 de 2009 de 2009 Noroeste

148.42

83.18

127.92

66.1

0

0

Norte 20.93 42.58 57.42 6.37 919.25 1090.39 Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.

0

0

1134.27

1004.58

28 Un modelo orientado a los inputs significa que se estima la ineficiencia por la posible reducción proporcional de los inputs de la entidad ineficiente hasta alcanzar los niveles correspondientes de la entidad eficiente, para un mismo nivel de producción. El modelo también puede tener una orientación al output, es decir, la ineficiencia se cifra en el aumento proporcional de la producción que es posible alcanzar tomando como referencia la entidad eficiente, utilizando los mismos inputs.

123  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla 3 (continuación) Holgura (slacks) para las regiones Noroeste y Norte, tomando como variable de salida los depósitos a plazo Número de personas contratadas por la institución

Número de personas contratadas por prestadora

Cuarto Primer Segundo Tercer Cuarto Primer Segundo Tercer trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre de 2008 de 2009 de 2009 de 2009 de 2008 de 2009 de 2009 de 2009 Noroeste

1512.79

1416.74

1550.43

1189.11

303.45

63.872

Norte 3920.32 3633.51 3658.29 3178.04 0 Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.

0

288.97

135.68

0

0

De manera general, en la región Noroeste existe un excedente en las siguientes variables: Número de oficinas, Número de personas contratadas por la institución y Número de personas contratadas por prestadora en los cuatro trimestres analizados, el excedente, en promedio, es de 106.41, 1417.27 y 197.99, respectivamente. Por lo que respecta a la variable Número de Cajeros Automáticos, el uso de la misma es eficiente. Por lo que respecta a la región Norte, se presenta excedente en las variables Número de oficinas, Número de cajeros automáticos y Número de personas contratadas por la institución, presentando valores medios de: 31.83, 1037.12 y 3597.54. En lo referente a la variable Número de personas contratadas por prestadora, el uso de la misma es eficiente. Al igual que en el análisis de eficiencia, en los gráficos 2 y 3 se percibe la relación temporal en la holgura de las variables inputs de las zonas noroeste y norte durante los trimestres estudiados.

124  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Gráfico 2 Holgura y tendencia para la región Noroeste, tomando como variable de salida los depósitos a plazo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 3.

Gráfico 3 Holgura y tendencia para la región Norte, tomando como variable de salida los depósitos a plazo

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la tabla 3.

125  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Los anteriores gráficos nos muestran el comportamiento histórico que han presentado las variables de holgura en las regiones analizadas: 1. Es así que en la región Noroeste el excedente que se presenta en las variables de holgura29 presentan una tendencia a corregirse, ya que los coeficientes de la línea de regresión presentan valores de -44.58, -157.1 y -73.23 para cada una de las variables slacks. 2. En la región norte se presentan comportamientos similares a la región Noroeste en la variable Número de personas contratadas por la institución, con pendiente de -451.8, respectivamente. Sin embargo en las variables relacionadas con el Número de oficinas y Numero de cajeros automáticos se aumenta la variable de holgura, con pendientes de +0.26 y +90.88, lo que implica que con el paso del tiempo se convierte en mas ineficiente el uso de estos recursos. 30

A partir de identificar las regiones ineficiente se generaran las lambdas con la metodología DEA para identificar el grado de benchmarking que debe realizar cada una de las regiones analizadas. La tabla relacionada con las lambdas se muestra a continuación: Tabla 4 Lambdas, para las regiones Noroeste y Norte, tomando como variable de salida los depósitos a plazo Cuarto trimestre de 2008

Noroeste

Primer trimestre de 2009

Noroeste

Norte

OccidenteCentral

Sur

Sureste

Noroeste

Norte

OccidenteCentral

Sur

Sureste

0

0

0.052

0

0.948

0

0

0.027

0

0.973

0

0.392

0

0.608

Norte

0 0 0.387 0 0.613 0 Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.

29 Número de oficinas, Número de personas contratadas por la institución y Número de personas contratadas por prestadora. 30 El valor indica el coeficiente, o por ciento, que la unidad ineficiente debe imitar de cada una de las unidades de referencia (eficientes) para llegar a alcanzar su óptimo.

126  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla 4 (continuación) Lambdas, para las regiones Noroeste y Norte, tomando como variable de salida los depósitos a plazo Segundo trimestre de 2009

Noroeste

Tercer trimestre de 2009

Noroeste

Norte

Occident e-Central

Sur

Sureste

Noroeste

Norte

Occident e-Central

Sur

Sureste

0

0

0.04

0

0.96

0

0

0.031

0

0.969

0

0.401

0

0.599

Norte

0 0 0.409 0 0.591 0 Fuente: Elaboración propia con base en los datos del anexo 1, 2, 3 y 4.

En este punto, las regiones noroeste y norte deben realizar un proceso de benchmarking de las regiones occidente-central y sureste, respectivamente. En los cuatro trimestres analizados, los valores promedio en que debe realizar el proceso de imitación son los siguientes: 1. La región noroestes debe realizar el proceso imitando en 0.052, 0.027, 0.04 y 0.031 a la región occidente-central y 0.948, 0.973, 0.96 y 0.969 a la región sureste., durante el cuarto trimestre de 2008, primer, segundo y tercer trimestres de 009, respectivamente. 2. La región norte debe reproducir las características de la región occidentecentral en 0.387, 0.392, 0.409 y 0.401, durante los trimestres arriba mencionados. En lo que respecta a la imitación de la región sureste debe tener valores de 0.387, 0.392, 00409 y 0.401, en los mismos periodos.

Conclusiones Dentro de los innumerables procedimientos para calcular la eficiencia de una empresa, institución o sector de la actividad económica, resalta el conocido como DEA (Data Envelopment Analysis). Las ideas originales para el establecimiento de la metodología anterior fueron establecidas por Farrell en 1957, sin embargo el desarrollo matemático del modelo se llevó a cabo en 1978 por Charnes, Cooper y Rhodes. En la metodología DEA, la construcción de la frontera de eficiencia se da a partir de la combinación lineal de empresas eficientes, contra las que se compara todas y cada una de las empresas analizadas. La distancia de cada una de las empresas, con respecto a la frontera estimada matemáticamente es lo que se conoce como ineficiencia. La estructuración y organización del Sistema Bancario en México ha tenido diversas etapas a partir de 1970. La evolución del Sistema ha sido desde la conformación de los primeros grupos bancarios en la década de los 70´s, 127  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

pasando por los grupos financieros y el nacimiento de la banca múltiple, a partir del proceso de estatización, durante la década de os 80´s. En la década de los 90´s y apoyado en el proceso de privatización seguido en el periodo de Carlos Salinas de Gortari, el Sistema Bancario fue caracterizado por el surgimiento de los grupos financieros y de la banca universal. Por lo que corresponde a los indicadores de eficiencia, las regiones que presentan una eficiencia perfecta (100%) son la Occidente- Central, Sur y Sureste. Las regiones Noroeste y Norte presentan indicadores de eficiencia por un promedio de 85.31% y 75.94%, respectivamente, lo preocupante de estas zonas es que, temporalmente, los indicadores de eficiencia están disminuyendo (más profundamente en la región Noroeste que en la Norte). Una vez identificadas a las regiones ineficientes, se analizan los slacks existentes en las variables de entrada del Sistema Bancario Mexicano. En la región Noroeste existe una holgura en las siguientes variables: Número de oficinas, Número de personas contratadas por la institución y Número de personas contratadas por prestadora en los cuatro trimestres analizados; el excedente, en promedio, es de 106.41, 1417.27 y 197.99, respectivamente. Por otro lado, haciendo un análisis tendencial del comportamiento de las variables slacks durante el periodo de estudio se percibe un proceso de corrección ya que los tres valores disminuyen con el paso del tiempo. En la región Norte, se presenta holgura en las variables Número de oficinas, Número de cajeros automáticos y Número de personas contratadas por la institución, presentando valores medios de: 31.83, 1037.12 y 3597.54. Al igual que en el caso de la región Noroeste, existe un proceso de corrección en la holgura de la variable Número de personas contratadas por la institución, sin embargo el valor del Número de oficinas y Número de cajeros automáticos presenta una mayor ineficiencia en el periodo que va desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2009. En lo referente a procesos de benchmarking, que vienen representados por las lambas, nos arrojan que la región noroeste debe realizar el proceso imitando en 0.052, 0.027, 0.04 y 0.031 a la región occidente-central y 0.948, 0.973, 0.96 y 0.969 a la región sureste., durante el cuarto trimestre de 2008, primer, segundo y tercer trimestres de 009, respectivamente. Para la región norte debe reproducir las características de la región occidentecentral en 0.387, 0.392, 0.409 y 0.401, durante los trimestres arriba

128  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

mencionados. En lo que respecta a la imitación de la región sureste debe tener valores de 0.387, 0.392, 00409 y 0.401, en los mismos periodos.

Finalmente, dado el carácter de eficiencia que debe tener cualquier Sistema Bancario, es importante continuar con las mediciones de este tipo de eficiencia, bajo metodologías científicamente validadas, tendiendo a una optimización en el uso de los recursos con los que se produce el servicio bancario (en este caso los depósitos a plazo).

129  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Arzubi A. y J. Berbel., (2002). Índices de eficiencia mediante DEA en explotaciones lecheras de Buenos Aires. Investigaciones Agropecuarias: Producción y Sanidad Animal, 17, part. 1-2, 103-123. Banker, R., A. Charnes y W. W. Cooper (1984), “Some Models for Estimating Technical and Scale Efficiencies in Data Envelopment Analysis”, Management Science, Vol. 30, No. 9, pp. 1078-1092. Charnes, A., Cooper, W.W., Rhodes, E. (1978) “Measuring the efficiency of decision makings units” European Journal of Operational Research. Coelli, T. (1996) “A guide to DEA v 2.1: A Data Envelopment Analysis (Computer). Contreras Rubio, I., Flor Guerrero Casas y Concepción Paralela Morales, (2006). Análisis de eficiencia de las afores: aplicación del análisis DEA junto al análisis multivariante. Mimeo. Farrell M., (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society (Series A), 120, part. III, 253-290. Hernández Laos, E. (1981), “Funciones de Producción y Eficiencia Técnica: una Apreciación Crítica”, Revista de Estadística y Geografía, Vol. 2, No. 5, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, pp. 9-34. Navarro Chávez, José Cesar Lenin Navarro (2005), “La eficiencia del sector electico en México”, ed. Morevallado, México. Villegas Hernández, Eduardo y Rosa María Ortega Ochoa (2004) “Sistema Financiero de México”, ed. McGraw Hill, México.

130  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Apéndice Anexo 1 Concentrado de variables de entrada y salida 4 trimestre de 2008 Depósitos a plazo

Número de oficinas

Numero de cajeros automáticos

Número de personas contratadas por la Institución

Número de personas contratadas por prestadora

Noroeste

202708

1068

2703

7422

3683

Norte

447349

1988

6336

17819

7335

Occidente-Central

894576

2588

6154

16600

9755

Sur

1511897

4359

12265

53631

34708

Sureste 164594 740 2291 4711 2726 Fuente: Elaboración propia con base en la información del sitio de internet: http://www.inegi.gob.mx, diversas fechas de consulta. Anexo 2 Concentrado de variables de entrada y salida 1 trimestre de 2009 Depósitos a plazo

Número de oficinas

Numero de cajeros automáticos

Número de personas contratadas por la Institución

Número de personas contratadas por prestadora

Noroeste

188173

1062

2896

7759

3616

Norte

458836

1973

6532

17595

7611

Occidente-Central

909713

2586

6421

17857

10644

Sur

1460203

4296

11484

52605

33104

Sureste 168397 741 2271 4611 2698 Fuente: Elaboración propia con base en la información del sitio de internet: http://www.inegi.gob.mx, diversas fechas de consulta. Anexo 3 Concentrado de variables de entrada y salida 2 trimestre de 2009 Depósitos a plazo

Número de oficinas

Numero de cajeros automáticos

Número de personas contratadas por la Institución

Número de personas contratadas por prestadora

Noroeste

160169

1053

2897

7881

3795

Norte

409840

1941

6655

17669

7428

Occidente-Central

809546

2542

6565

17967

10304

Sur

1261076

4232

11545

51482

32833

Sureste 133351 712 2343 4755 2698 Fuente: Elaboración propia con base en la información del sitio de internet: http://www.inegi.gob.mx, diversas fechas de consulta.

131  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Anexo 4 Concentrado de variables de entrada y salida 3 trimestre de 2009 Depósitos a plazo

Numero de cajeros automáticos

Número de oficinas

Número de personas contratadas por la Institución

Número de personas contratadas por prestadora

Noroeste

171081

1053

3344

7910

3769

Norte

422885

1947

7174

17717

7594

Occidente-Central

829759

2543

7104

18093

10224

Sur

1351520

4227

12296

52272

32953

Sureste 150325 722 2540 4741 2653 Fuente: Elaboración propia con base en la información del sitio de internet: http://www.inegi.gob.mx, diversas fechas de consulta.

132  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de la Construcción de una Cámara de Enfriamiento en Zinapécuaro, Michoacán Liliana Gil García Gerardo Gabriel Alfaro Calderón

Resumen Con el presente proyecto se pretende contribuir al desarrollo rural integral, en la zona frutícola del Municipio de Zinapécuaro Michoacán, para ser más competitivos como empacadores, al darle el proceso de frio a la fruta fresca, ya que al someterlo a este proceso, éste tendrá un mayor nivel de vida en anaquel, situación que actualmente no se da, lo que provoca además que su fruta se cotice a menor precio en todos los mercados. La instalación de una cámara de conservación para el pre- enfriado de fruta después de la cosecha de la producción de 1 hectárea de durazno de temporal, garantiza la temperatura y humedad relativa de acuerdo a las necesidades del producto, alargando la vida del mismo, sin perder ninguna de sus propiedades, y logrando que el producto llegue al consumidor en buena calidad es decir, con este proceso se disminuye el desarrollo de microorganismos que provoca que sea más lenta la maduración del producto. Con el objetivo de aumentar la venta de fruta fresca, se instalará una cámara de enfriamiento de 6.00 x 9.00 x 3.00 metros con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente de 162 m3, la cual permitirá aumentar las ventas del producto como fruta fresca, con mejor calidad, y mayor vida para su conservación. Dicha obra se llevará a cabo en Zinapécuaro Michoacán. Palabras clave: Proyecto, Desarrollo Rural Integral, Cámara de Enfriamiento Abstract This project will contribute to the development of fruit-growing area of Zinapécuaro, Michoacán, all this to be more competitive as packers, to give to the process of cold fresh fruit, since it will have a higher level of shelf life, a situation that is not currently occurs, causing further that his fruit was quoted a lower price in all markets. 133  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

The installation of a storage chamber for pre-cooling fruit after harvest of the production of 1 ha of peach temporary guarantees the temperature and relative humidity according to the needs of the product, extending the life of it, without lose any of its properties, reduces the growth of microorganisms and causes a slower maturation of the product thus achieving optimum time it reaches the consumer in good quality. In order to increase sales of fresh fruit, will install a storage chamber of 6.00 x 9.00 x 3.00 meters with a storage capacity of approximately 162 m3, which will increase sales of the product as fresh fruit, better quality , and longer life for conservation. This work was carried out particularly in Zinapécuaro, Michoacán. Key words: Project, Integrated Rural Development, Cooling Desarrollo del trabajo Introducción. El durazno, es un fruto con más de cuatrocientos años en el Estado de Michoacán, pero es a partir del año de 1886 cuando inicia su cultivo comercial. En un principio la región noroeste del Estado principalmente los municipios de Jacona, Jiquilpan, Tangamandapio y Tangancícuaro fue donde se inició la producción comercial, sin embargo a finales de la década de los años noventas cuando el cultivo de la aguacate enfrentó problemas de rentabilidad el durazno se convirtió en una importante alternativa productiva, de tal manera que este cultivo se fue trasladando paulatinamente a esta región. Los municipios de Zinapécuaro, Zitácuaro, Morelia, Villa Madero, Pátzcuaro, Tacámbaro, Salvador Escalante, Ario de Rosales, Uruapan, San Juan Nuevo, Peribán, Los Reyes, Tinguindín, Chilchota y Tancítaro son los que producen durazno. El consumo de frutas ha sido distinguido como un pilar dentro de nuestra dieta, atribuyéndoseles numerosas y notables propiedades funcionales y nutricionales. Todo ello ha llevado a que los consumidores valoren los atributos de frescura, facilidad de preparación y consumo de las frutas frescas. La instalación de cámaras de conservación, realizará el enfriamiento de la fruta antes del transporte, aunque también puede aplicarse el enfriamiento antes del almacenamiento; esta práctica se pretende aplicar al durazno porque se observó que, ya empacados y colocados en carros refrigerados para su 134  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

transporte, el calor de la fruta iba disminuyendo de manera tan lenta que llegaban al mercado sobremaduros y con pudriciones. Por lo que es indispensable disponer de métodos más rápidos para abatir el calor de la fruta antes de que ésta pasara al almacén o transporte refrigerado, tal proceso favorece la integridad de la fruta y el mantenimiento de la actividad metabólica de los tejidos vivos del mismo Objetivo Elaborar un estudio de proyecto de inversión para conocer la factibilidad técnica y económica de la construcción de una cámara de conservación del durazno. I. Marco Referencial 1.1. Proyectos de Inversión Se puede describir como un plan que, si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de vario tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad. El día a día lleva al surgimiento de nuevas necesidades para los seres humanos, en distintos ámbitos, y el satisfacer estas necesidades nos lleva a la realización de diversos proyectos para darle solución. Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que este sea sometido al análisis multidisciplinario, no puede ser analizado desde un solo enfoque. La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos puede ser representada de la siguiente forma (Ver Grafica 1):

135  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

31

GRAFICA (1)

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al más simple se le llama perfil o gran visión, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. El siguiente nivel se denomina estudio de pre-factibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. 1.2. Estudio de Mercado El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado.. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. Determinar y cuantificar la oferta y la demanda. 31

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Baca Urbina Gabriel 5ª. Edición.MC. GRAW HILL.

136  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

1.3. Estudio Técnico En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcionable. De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la cantidad de producción. 1.4. Estudio Económico Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Los aspectos a trabajar en esta parte son los costos totales, inversión inicial, cálculos de capital de trabajo, determinación de tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. 1.5. Evaluación económica En esta parte se propone los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como con la tasa indirecta de rendimiento y el valor presente neto. Se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y ambos se muestra su aplicación práctica. II. Resumen Técnico. El cultivo del durazno, en la actualidad es un cultivo que produce altos rendimientos manejando una buena tecnología. Por lo que la Sociedad Frutícola Michoacana S. de R.L. 32 cuenta los equipos más costosos solo le hace falta adquirir la cámara para la conservación, gracias a la cámara de conservación la sociedad podría vender su producto en $15.00/kg en promedio33 como fruta fresca, pero la falta de una cámara de conservación limita a aumentar las ventas del durazno con buena calidad y mayor nivel de vida en anaquel, disminuyendo las utilidades para la sociedad, ya que la fruta para la industria es pagada a mitad o menos en comparación del precio de venta de la fruta en fresco. III. Resumen Financiero El proyecto en situación actual tiene una Utilidad de Operación por $1,126,410.00 y con el proyecto cada año será del año uno al cinco por: 3,178,679.00. Con independencia del impacto general que se tiene 32 A la fecha de la formulación de este proyecto, en la zona no existía una empresa con este nombre; por lo que es ficticio y de existir es coincidencia. 33 El precio de la fruta puede variar según al precio al que se encuentre en el mercado.

137  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

financieramente, como se muestra en los siguientes apartados, se capitalizará el productor, se desarrollará más la zona en lo financiero, económico y en el aspecto tecnológico. 3.1 Proyección financiera. 3.1.1Programa de ventas (ingresos) Se proyecta que cada año a partir del primero hasta el cinco, se tengan, las siguientes ventas totales: 16,102,800.00. Lo que daría un total durante el horizonte del proyecto por $80,514,000.00. 3.1.2 Costos Se tendrán los siguientes egresos totales por año, del uno al cinco respectivamente: $12,924,121.00 3.1.3 Capacidad de pago. Es buena pues está en 14, en todos los años proyectados, lo que quiere decir que tienen capacidad para liquidar las amortizaciones proyectadas hasta 14 veces. 3.1.4 Punto de equilibrio. Es bueno ya que se obtiene con un 13%, esto se debe a que la mayoría de los costos son variables. 3.2 Evaluación Económica 3.2.1 Relación Costo/Beneficio Es buena, incluso impactando las amortizaciones quedaría en promedio anual de 1.14. 3.2.2 TIR Este indicador resulto excelente, esto se debe a que como la sociedad está en operación, y con una infraestructura de bajo costo, comparado con lo que se tiene actualmente, pero acorde a sus necesidades se está potencializando la rentabilidad 76.10% 3.2.3 VAN A una tasa del 30%, presenta un resultado positivo de $ 1,858,670.00 3.2.4 Análisis de sensibilidad. El proyectó resulta no ser muy sensible, ya que son empresas en operación, con bajo o nulo costo fijo, sin embargo a los rubros que presenta una mayor sensibilidad en orden de importancia es en primer lugar a una disminución en las ventas, en segundo lugar a un incremento en los costos de operación, y no presenta sensibilidad a las tasas de interés. 138  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

IV. Resultados La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto para la Construcción de Cámaras de Conservación del Durazno de la empresa “Frutícola Michoacana S de R.L”, es de 76.10%. Es decir, esta sería la máxima tasa de rentabilidad esperada para el proyecto; por lo que el proyecto resulta ser viable desde el punto de vista financiero. Un segundo indicador que refleja la factibilidad de este proyecto, lo constituye el Valor Actual Neto (VAN). Este indicador significa que si en este momento se trajeran todos los flujos generados por el proyecto y se restarán a las inversiones realizadas, de ser rentable el valor sería positivo, de lo contrario, con un valor negativo expresaría que los flujos generados serían insuficientes para cubrir las inversiones realizadas. Así, el valor VAN obtenido en el proyecto es de $1,858,670. Por tanto, se tomaría la decisión de emprender las inversiones en el proyecto. El punto de equilibrio en ventas se dará en $2,142,342.00 al año; debajo de este nivel de ventas la empresa incurriría en pérdidas. La fuerza de ventas en este sentido deberá tener en su proceso de planeación de mercado esta cifra como meta a rebasar para asegurar la obtención de utilidades. Conclusiones: Como resultado de la elaboración del Proyecto para la Construcción de Cámaras de conservación del Durazno de la Empresa Frutícola Michoacana, S. de R.L, con el objeto de conocer la viabilidad del proyecto, se obtuvieron las siguientes conclusiones: § Los indicadores de evaluación financiera del proyecto nos muestran resultados favorables al mismo, por lo que queda demostrada su rentabilidad financiera. § La empresa ha demostrado que la adquisición de las cámaras de conservación responde a las necesidades actuales de la empresa para satisfacer una demanda que comprueba con órdenes de compra de clientes en territorio nacional. Con el proyecto se pretende contribuir el desarrollo rural, en la zona frutícola del Municipio de Zinapécuaro Michoacán, al desarrollar inversiones en activos fijos estratégicos para poder ser competitivos comercialmente y en calidad dentro del país, y ser más competitivos al darle el proceso de frio a la fruta fresca, ya que tendría un mayor nivel de vida en anaquel, situación que actualmente no se da, lo que además hace que se cotice a mejor precio en todos los mercados. Se proyecta la construcción de cámaras de conservación del durazno con la

139  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

finalidad de que el productor realice en principio este proceso para poder comercializar su producto en mejor forma, además de auto emplearse. Financieramente tendrá un gran impacto el proyecto ya que se tendrán los activos más costosos, que al ejecutarlas se va a potencializar las producciones, la eficiencia y eficacia actual. Comercialmente no se tienen grandes riesgos ya que los interesados están solicitando conceptos 100% relacionados con su actividad que actualmente operan y que la conocen en la práctica desde este enfoque. El proyecto es noble, dado que su sensibilidad a factores críticos negativo y con todos los escenarios negativos microeconómicos actuales, aun así resultaría favorable Atendiendo a la pregunta de investigación ¿Es factible técnica y económicamente la construcción e implementación de una cámara para la conservación del durazno en Zinapécuaro, Michoacán?, la conclusión a la que se llega derivado de los estudios citados anteriormente, es que es Factible técnica y económicamente la construcción e implementación de una cámara para la conservación del durazno en el municipio citado. Por lo anterior, no se puede estar esperando que en otras latitudes desarrollen negocios en términos comerciales y se capaciten para ser más competitivos y en esta zona se continúe con las prácticas tradicionales obteniendo cada día menos utilidad por no operar con los estándares de calidad recomendados.

140  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: Baca Urbina, G.,(2005) Evaluación de Proyectos, México, Mc Graw Hill. Morales Castro A., (2005) Proyectos de Inversión, México, Mc Graw Hill. Hernández S., et all,(2006) Metodología de la Investigación, Mc. Graw Hill Artículos: Sánchez Rodríguez G, (2207), El Clúster del Aguacate de Michoacán, Desarrollo Regional Para el Liderazgo Globlal. Fundación Produce Michoacán A.C. Candelario Mondragón J., y otros,(2005) Primer Congreso Nacional del SistemaProducto Durazno. Fundación Produce Michoacán A.C. Roberto Sánchez Robles J. y otros (2005), El Durazno Mexicano, un Mercado por Explorar, Abriendo Surcos González Pérez J.M. (2008) Proyecto Integral para el desarrollo local de la zona frutícola del Municipio de Zinapécuaro, Michoacán Gutiérrez A, (2005) Modernización e Innovación de Empacadoras del Limón Mexicano de Acfolimex en el Valle de Apatzingán, Michoacán

141  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Las Herramientas del Análisis Técnico y su Empleo desde la Perspectiva del Especulador Jorge Víctor Alcaraz Vera

RESUMEN. A los mercados financieros acuden agentes - inversionistas, con diferentes plazos de inversión y diversos objetivos. Para seleccionar las mejores inversiones, tienen a su alcance diversas técnicas, cuya eficiencia y validez depende del horizonte temporal que tenga dicho agente. Si éste desea realizar una inversión a largo plazo, puede utilizar las diferentes técnicas que conforman el análisis fundamental, o bien, las técnicas de análisis que tratan de identificar los movimientos a largo plazo, como el análisis de las líneas de tendencia, la estructura cíclica del mercado, las medias móviles o las diferentes formaciones gráficas. Sin embargo, si el agente lo que desea es tomar posiciones a corto plazo, con el objeto de especular sobre la evolución de las tendencias secundarias, incluidas dentro de la tendencia a largo plazo, necesita técnicas complementarias, que no proporcionan ni el análisis fundamental ni los métodos del análisis técnico. En este caso, el agente, que actuará como especulador, necesita señales tempranas que le indiquen los movimientos a corto plazo que se producen en los mercados financieros, sobre todo en épocas de alta volatilidad como la actual, y que le pueden proporcionar atractivas ganancias. Si bien el análisis fundamental no cuenta con técnicas para dicho fin, el análisis técnico sí incorpora una gama de herramientas de carácter estadístico y matemático, denominados indicadores u osciladores, que proporcionan señales tempranas de los cambios en la tendencia o de su fortaleza y que ayudan a detectar áreas de sobrecompra o sobreventa. El análisis y la descripción de estos indicadores, que pueden ser utilizados por los agentes para especular sobre los movimientos a corto plazo que se producen en los mercados financieros, constituyen el objeto del presente trabajo. Palabras clave: Mercados financieros, análisis técnico, análisis fundamental, osciladores técnicos, especulación.

142  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ABSTRACT. Financial markets go multitude of players - investors with different investment periods and different objectives. To select the best investments, have at their disposal a variety of techniques, whose efficiency and validity depends on the time horizon that has the agent. If it wishes to make a long-term investment, you can use different techniques that make up the fundamental analysis, or analysis techniques that try to identify long-term movements, such as analysis of trend lines, the cyclic structure market, moving averages or different graphics configurations. However, if the agent you want to take short positions in order to speculate on the evolution of secondary trends, including in the long term trend, you need complementary techniques that provide neither fundamental analysis nor technical analysis methods cited above. In this case, the agent, acting as a speculator, you need early signs indicate that short-term movements that occur in the financial markets, especially in times of high volatility as the present, and that can provide attractive returns. While fundamental analysis techniques do not have this effect, the other technical analysis tools incorporates a range of statistical and mathematical, called indicators or oscillators, which provide early signals of changes in the trend or its strength and help to identify areas of overbought or oversold. The analysis and description of these indicators, which can be used by agents to speculate on short-term movements that occur in the financial markets, the focus of this work. Key words: Financial markets, technical analysis, fundamental analysis, technical oscillators, speculation. 1. INTRODUCCIÓN: INDICADORES Y OSCILADORES TÉCNICOS. El análisis técnico se ha enriquecido en las últimas décadas con la incorporación de multitud de indicadores, potenciados por la utilización de aplicaciones informáticas. Dentro de esta amplia variedad, se pueden diferenciar entre los indicadores de precios, los de volumen y algunos mixtos. Los primeros utilizan información sobre las diversas cotizaciones que alcanzan los valores bursátiles, como el valor de cierre, el máximo y el mínimo. Por el contrario, los otros utilizan información sobre el número de valores que se negocian en un período determinado, o bien el total de unidades monetarias que se han negociado, en el caso de que se trate de índices. Los mixtos utilizan de forma simultánea información de precios y de volumen. A la hora de interpretar los indicadores, se deben tener en cuenta diversos aspectos que mostrarán la posición a tomar. En primer lugar, en los indicadores 143  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

de precios, sobre los que es posible establecer bandas que delimitan zonas de sobrecompra o sobreventa, se puede analizar si el agente se encuentra en algún extremo del mercado, ya que en estas situaciones es previsible que se salga de ellas tarde o temprano. Sin embargo, lo que anticipará que el valor va a dejar el estado de sobrecompra o sobreventa y, por consiguiente el momento idóneo para vender o comprar, respectivamente, suelen ser las divergencias existentes en direcciones opuestas entre el indicador y el índice de precios. Estas divergencias servirán como señal de alarma a la hora de poder anticipar los posibles cambios en la dirección de los precios y pueden observarse tanto en indicadores de precios como de volumen. Por lo demás, los osciladores e indicadores no solo se estudian en sí, sino que también es conveniente buscar su optimización para cada valor, mediante aplicaciones informáticas. Para ello, se realizan numerosas iteraciones tomando distintos valores para cada indicador y se comparan resultados con el gráfico de precios. Estos resultados ofrecerían los potenciales beneficios, el número de entradas y salidas, cuantas operaciones se realizarían con beneficio y cuantas con pérdida, el porcentaje de acierto y de beneficio en cada operación, etc. De esta forma, se procedería a simular, antes de llevar a cabo la inversión o desinversión, los resultados obtenidos e incluso se puede llegar a formar el perfil de riesgo de cada agente. A pesar de que existen multitud de indicadores, la mayoría de los analistas solo utilizan un número reducido de los mismos, por lo que este trabajo se centrará en los más utilizados dentro de cada categoría. 2. INDICADORES DE PRECIO. Los indicadores de precio utilizan la información sobre los precios de un determinado valor. Normalmente, identifican zonas de sobrecompra y sobreventa, dentro de las cuales habrá que buscar las divergencias que indicarán que el valor va a cambiar de dirección y, por consiguiente, el momento idóneo para vender o comprar. Los más utilizados y, por consiguiente, serán objeto de análisis en este trabajo son: -

El oscilador de momento. El indicador de fuerza relativa (RSI). El oscilador estocástico (%K y %D). El indicador de convergencia/divergencia de la media móvil (MACD). 144  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

a. El oscilador de momento o “Momentum”. Este oscilador mide la variación de precios existente entre el período actual y el de hace “n” períodos. Determina la velocidad de inclinación con la cual el precio de un valor asciende o desciende a partir del porcentaje al que cambian los precios. Su funcionamiento es muy similar a lo que ocurre al lanzar una moneda al aire. Al principio de la subida, la moneda lleva una fuerte aceleración (un momento fuerte) que se va reduciendo a medida que sigue subiendo. Cuando la velocidad de la moneda se va desacelerando (momento débil), esta próximo el inicio del descenso, y por tanto, el cambio de tendencia. Se calcula a partir de la siguiente expresión:

momentumn =

Pr eciodecierredehoy x100 preciodecierredehacenperiodos

Este valor oscila en torno a la línea de 100. Será superior a 100 si los precios han crecido y menor de 100 si se ha producido un descenso en el período establecido. Se puede utilizar como indicador de cambio de la tendencia cuando se produzca una divergencia con la línea de precios. Así, si se tiene una tendencia ascendente en los precios, cercana a la zona de máximos, y un momento por encima de 100, pero descendente, se producirá una señal de desaceleración que puede indicar un cambio en la tendencia de los precios. De forma similar, en movimientos descendentes cercanos a la zona de mínimos, el precio cae bruscamente junto con el momento hasta que éste empieza a crecer, cuando el porcentaje con el que caen los precios de reduce. En este momento se producirá una divergencia, que indicará el posible cambio. Estos hechos se pueden observar en la figura 1, que representarían la línea de momento a 12 días del IPC durante el mes de septiembre. Durante dicho mes, los precios van marcando mínimos que no se corresponden con mínimos en el indicador, por lo que se produce una divergencia positiva. Sin embargo, es conveniente no actuar en contra de la tendencia principal del valor hasta que el cambio de tendencia se confirme en el gráfico de precios, por lo que la señal de compra se producirá cuando se corte la línea de 100 confirmada, a su vez, por la rotura de la tendencia del indicador.

145  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración propia.

b. Índice de fuerza relativa o RSI. El RSI (Relative Strength Index), conocido también como índice de J. Welles Wilder, surgió para contrarrestar los problemas que la línea del momento planteaba. El primero de ellos era el hecho de que una subida o bajada muy brusca hace n días, podía provocar movimientos demasiado violentos en la línea del momento, aunque los precios actuales no mostrasen excesivos cambios. El segundo, que no ofrece una banda de sobrecompra o sobreventa. Con el RSI se solucionan estos problemas, suavizando las alteraciones producidas por el primero y dotando de una banda de actualización para el segundo. El índice de fuerza relativa es un oscilador que mide la velocidad a la que se mueven las cotizaciones en un periodo determinado. Ofrece una medida de la fuerza relativa de las ganancias en los precios con respecto a pérdidas, expresadas en porcentaje. Para el cálculo del RSI, es preciso cuantificar tres valores previos: -

Promedio de alzas (cotización de cierre de una sesión superior o inferior a la anterior) a lo largo de un periodo determinado. Promedio de bajas (cotización de cierre de una sesión inferior a la anterior) para el mismo periodo.

146  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

-

Número de días del periodo considerado. Lo más frecuente es utilizar 14 días, pero será el analista el que lo elija en función de la duración de los ciclos de los valores.

La relación entre las alzas y bajas nos dará la fuerza relativa de cada valor:

Fuerza Re lativa( RS ) =

Pr omediodealzasenunperíodon Pr omediodebajasenunperíodon

El RSI nos permite comparar los dos promedios y expresarlos en porcentaje, oscilando entre 0 y 100:

RSI = 100

100 1 + RS

Si el promedio de bajas y alzas fuesen iguales, el RSI tendrá un valor del 50%, o sea, que las fuerzas relativas estarán equilibradas. Si el valor fuese superior al 50%, significaría que hay más fuerza alcista que bajista y viceversa. Cuando la línea del RSI sobrepasa la zona del 70%, se considera que el valor ha entrado en zona de sobrecompra. Al contrario, cuando la línea del RSI se sitúa por debajo de la zona del 30%, consideramos que el valor ha entrado en zona de sobreventa. A la hora de interpretar este oscilador, lo primero que se debe analizar es si el valor se encuentra sobrevendido o sobrecomprado, y consiguiente cercano a sus niveles máximos y mínimos. Posteriormente, dado que el RSI es un indicador que sigue la tendencia del precio y que tiende a moverse al unísono con las cotizaciones, se deben buscar las divergencias que se producen cuando los nuevos máximos o mínimos en el índice de precios no están confirmados por nuevos máximos o mínimos en el RSI. Estas divergencias son señales de un cambio inminente de la tendencia en los precios, que se conformará, si ésta era alcista, cuando el indicador se da la vuelta y corte la línea que le servía de soporte. En la figura 2, se puede observar la divergencia negativa durante los meses de abril a junio entre el IPC y el RSI. También se puede observar la posterior reacción en los precios, una vez que el indicador se da la vuelta al rebotar en su línea de tendencia que en este punto, coincide con la banda de la zona de sobrecompra.

147  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Fuente: Elaboración propia.

Este indicador también se puede utilizar para el análisis de figuras que pueden o no ser visibles en el gráfico de precios, para buscar niveles de soporte y resistencia o para hacer un estudio de medias móviles del indicador para cada valor. c. El oscilador estocástico (%K y %D). El oscilador estocástico compara el precio de cierre de un valor con la gama de precios alcanzados en un período determinado. Se basa en el hecho de que por lo general, cuando los precios aumentan, el precio de cierre tiende a estar más próximo al precio máximo del período y cuando los precios bajan, los precios de cierre tienden a estar más próximos al precio mínimo. Se utilizan dos líneas, %K y la %D. Normalmente, la %K se representa con trazo continuo y la %D discontinuo. El primer oscilador, %K estocástico, se calcula como cociente entre la diferencia del precio de cierre del día y el valor mínimo del periodo elegido (normalmente entre 5 y 15 días) y la diferencia entre el precio máximo y mínimo del periodo, esto es:

%K =

Pr eciocierresesión − Pr eciomínimoperíodo x100 Pr eciomáximoperíodo − Pr eciomínimoperíodo 148  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El resultado sería una línea comprendida entre 0 y 100. Un resultado muy alto (si sobrepasa bien la línea de los 70 u 80), indicaría una señal de sobrecompra, ya que el precio de cierre estará cerca del más alto alcanzado durante el período. Por el contrario, un resultado muy bajo (si sobrepasa bien la línea de los 30 o 20), indicaría una señal de sobreventa, ya que el precio de cierre estará cerca del más bajo alcanzado durante el período. Existen varias formas de interpretar estos osciladores. Una de ellas consiste en comprar, cuando el oscilador %K, estando por debajo de un nivel especificado (30 o 20), se dé la vuelta y supere dicho nivel y vender cuando, estando por encima de 70 u 80, empiece a bajar rompiendo dicho nivel. También se pueden buscar señales mediante la utilización de ambas líneas. La de compra se produciría cuando la línea %K suba por encima de la %D y la de venta cuando la %K descienda por debajo de la %D. También se obtienen señales de compra y de venta observando las divergencias entre la línea %K y su gráfico de precios, tales como que máximo sucesivos en los precios no se vean acompañados por máximos en el oscilador. En la figura 3, se muestra una señal de venta, obtenida a partir de una divergencia durante el mes de febrero y mediados de marzo de 2010, entre el gráfico de precios de GModelo y el oscilador %K calculado para 13 períodos. En dicho período, el valor estaba sobrecomprado y la señal fue confirmada por el corte de la línea %K con la línea %D, por lo que existían muchas probabilidades de que se confirmará el movimiento espera

Fuente: Elaboración propia.

149  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

d. Oscilador de medias móviles (MACD). El MACD (Moving Average Convergence Divergence) es un oscilador que se obtiene por diferencia entre dos medias móviles de diferente duración, con el objeto de aprovechar el efecto de alisamiento de estos instrumentos. Se utilizan como confirmación de la tendencia. En el caso presente, las medias son exponenciales y sus líneas se llaman MACD y SEÑAL. La MACD se obtiene como diferencia entre dos medias móviles exponenciales de diferente duración (MACD = Media larga – Media corta). Se suele utilizar un periodo de 26 días para la más larga y 12 días para la más corta. La SEÑAL se calculará como media móvil exponencial de la MACD del periodo considerado, al objeto de tratar de determinar posibles cambios en su tendencia a corto plazo. En este caso, el periodo considerado suele ser de 9 días, aportando información sobre el comportamiento de la línea MACD a muy corto plazo. En la figura 4, en la que se representan estos osciladores para el caso del IPC, se puede observar a mediados del mes de junio una señal de venta producida por un corte entre ambas líneas, y que después se confirmó. También se puede apreciar a principios de octubre otra de compra, también confirmada.

Fuente: Elaboración propia.

150  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

3. INDICADORES DE VOLUMEN. Los indicadores analizados hasta ahora solo tomaban como datos para sus cálculos los referidos al precio, ya sea el de cierre, el máximo, el mínimo, o combinaciones de todos ellos. Dado que el volumen también es útil para predecir las tendencias futuras en los precios, se ha desarrollado una serie de indicadores que utilizan este dato para la toma de posiciones. Estos indicadores no identifican zonas de sobrecompra o sobreventa, por lo que en este caso es bastante útil buscar la ruptura de la tendencia del indicador como señal de compra o venta, preferentemente en zonas donde se esté produciendo una divergencia. -

El volumen. El balance de volumen (OBV). Acumulación/Distribución. El Indicador de Volumen Positivo (PVI). El Indicador de Volumen Negativo (NVI). a. El volumen.

El volumen mide el número de valores bursátiles (o contratos) negociados durante un período de tiempo determinado (horas, días, semanas, etc.). El análisis del mismo es todavía un elemento básico del análisis técnico, ya que da una indicación de la intensidad del movimiento de precios. Niveles bajos de volumen son característicos de etapas de indecisión. b. El balance de volumen (OBV). Es el indicador más conocido basado el volumen de títulos negociados. Para la obtención de la línea OBV (On Balance Volume), se parte de un valor de volumen arbitrario pero suficientemente alto, al que se le suma el volumen negociado en la sesión, en el caso de que el precio de cierre supere al de la sesión anterior o se le resta en caso contrario, obteniéndose el OBV del día. Dicho valor pasa a ser el valor de referencia para la siguiente jornada, en la que se repite la misma operación, y así sucesivamente. La línea OBV resultante sería la unión de todos los valores obtenidos, que puede ser analizada conjuntamente con un gráfico de los precios diarios. A esta línea de OBV se le pueden aplicar todas las herramientas de análisis buscando soportes, resistencias, líneas de tendencias, etc.

151  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Su utilización como indicador de tendencia consiste en la búsqueda de divergencias entre el gráfico de precios y el que forma el OBV, que han de tener la misma dirección, ya que una divergencia representará una debilidad del mercado, indicando la finalización de una tendencia. Así, si dentro de una tendencia alcista (bajista) cada nuevo máximo (mínimo) viene acompañado de un máximo (mínimo) de la línea del OBV, la tendencia en vigor puede considerarse sólida y consistente. De lo contrario, puede interpretarse que el volumen no está apoyando la tendencia de los precios, y que éstos están próximos a invertir la misma. En la figura 5, para el caso del IPC, se puede apreciar dicho fenómeno a mediados del mes de agosto, confirmado por la rotura por la tendencia del indicador.

Fuente: Elaboración propia.

c. Acumulación / distribución. Este oscilador, ideado por Marc Chaikin, intenta mitigar algunos de los inconvenientes asociados al OBV. La formulación empleada para calcular el valor de este oscilador a partir de los datos obtenidos en cada sesión, incluido el volumen de negociación, es la siguiente:

VO =

( P.cierre − P.mínimo) − ( P.máximo − P.cierre) xVol. P.máximo − P.mínimo 152  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Este oscilar se basa en tres premisas a la hora de analizar sus resultados: 1. Si un valor cierra por encima de la media de los precios registrados durante la sesión, se está produciendo una acumulación. Por el contrario, si cierra por debajo, el efecto será el de una distribución. 2. Todo avance de precios representativo debe ir acompañado de un volumen en aumento (fuerte acumulación de precios). 3. Este indicador establece la relación entre el flujo de volumen y la evolución de precios. En la figura 6, para el caso del futuro sobre el IPC, se puede apreciar una señal de venta producida por la quiebra de la línea de tendencia que traía el indicador desde el mes de julio.

Fuente: Elaboración propia.

d. Indicador de volumen negativo. El indicador de volumen negativo o NVI (The Negative Volume Index) se centra en los días en los que el volumen decrece respecto al anterior. Se suele corresponder con los días en que los grandes inversionistas toman posiciones, por lo que se utiliza para analizar lo que hacen los inversionistas profesionales o institucionales.

153  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para su cálculo, se parte de que si el volumen de hoy es inferior al de ayer, el Indicador de Volumen Negativo será:

⎡ P.cierre − P.cierreprevio ⎤ ΝVI = NVIprevio + ⎢ NVIprevio⎥ P.cierreprevio ⎣ ⎦ Por el contrario, si el volumen de hoy es superior al de ayer, el valor del indicador será: NVI = NVI previo En la figura 7, se puede ver un ejemplo de utilización de este indicador para detectar un fenómeno de distribución producido en el IPC. Durante el mes de junio y la primera quincena de julio se puede ver una tendencia creciente de este indicador. Cuando se rompe dicha tendencia, se produce una señal de venta.

Fuente: Elaboración propia. e. Indicador de volumen positivo. El indicador de volumen positivo o PVI (Positive Volume Index) se centra en los días en los que el volumen se incrementa respecto al anterior, es decir, en los días en los que la multitud de pequeños agentes toman posiciones. Se utiliza para analizar lo que hace la mayoría del mercado.

154  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para el cálculo se parte de que si el volumen de hoy es superior al de ayer, el Indicador de Volumen positivo será:

⎡ P.cierre − P.cierreprevio ⎤ PVI = PVIprevio + ⎢ PVIprevio⎥ P.cierreprevio ⎣ ⎦ Por el contrario, si el volumen de hoy es inferior al de ayer, el valor del indicador será: PVI = PVI previo En la figura 8, se puede ver un ejemplo de utilización de este indicador con relación al IPC. Durante la última quincena del mes de octubre, se puede ver una divergencia positiva, que se confirma cuando el indicador rompe con la línea de tendencia que traía desde principios de agosto.

Fuente: Elaboración propia.

155  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

4. INDICADORES MIXTOS. Los indicadores mixtos utilizan, en la misma medida, tanto información sobre precios como de volúmenes de contratación. El indicador de esta categoría más utilizado es el Índice de Flujo de Dinero (Money Flow Index), que se analizará a continuación. a. Indicador de flujo de dinero (Money Flow Index). Este indicador mide la fuerza con la que el dinero entra o fluye hacia un valor bursátil, o bien con la que sale de él. Está relacionado con el RSI, pero con la diferencia de que incluye información sobre el volumen. Para su cálculo, es necesario determinar en primer lugar, el Flujo de Dinero que se produce hacia un valor. Para ello, se multiplica el volumen por el valor medio de dicho día, obtenido a partir de la suma del valor máximo, mínimo y de cierre, dividido entre tres. Si la media del precio es mayor que la del día anterior, se considera como flujo de dinero positivo, mientras que si la media del precio de hoy es menor que la de ayer se considerará como flujo negativo de dinero. El flujo positivo de dinero, para un período determinado, normalmente 14 días, será la suma de los flujos positivos producidos en dicho período; mientras que el flujo negativo será la suma de los flujos negativos producidos en el mismo período. Posteriormente, hay que calcular el ratio de dinero de un período, que se calculará dividiendo los Flujos Positivo y Negativo.

RatiodeDin ero =

FlujodeDin eroPositivo FlujodeDin eroNegativ o

Finalmente, el Indicador de Flujo de dinero, para el período considerado, se obtendrá a partir de la siguiente ecuación:

100 ⎡ ⎤ IndicedeFlujodeDinero = 100 − ⎢ ⎥ ⎣1 + RatiodeDinero ⎦ Para interpretar este indicador, se debe buscar divergencias positivas o negativas entre el indicador y el gráfico de precios. También se puede utilizar para buscar zonas de máximos en los precios, que se produce cuando el indicador está por encima de 80, o de mínimos, cuando se encuentre por debajo de 20. En la figura 9 se puede observar como durante el mes de julio se alcanza el máximo en este indicador, por lo que era de esperar el cambio de tendencia 156  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

que se produjo posteriormente. También se puede apreciar como en diciembre se produce una divergencia negativa, dado que los máximos en los precios no se corresponden con los máximos del indicador, que no puede superar los niveles de sobrecompra. La caída en los precios se produce cuando se rompe la tendencia del oscilador a finales de mes.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES. Se constata que la filosofía de actuación del inversionista - especulador a corto plazo ha de ser diferente a la del inversionista promedio, que sin duda cuenta con una cierta vocación de estabilidad en el mercado. En el caso del presente trabajo, la diferencia fundamental estriba en la necesidad de contar con cierta velocidad de reacción, que no proporciona aquel conjunto de técnicas, sin duda útiles en un plazo de tiempo más dilatado. Desde la perspectiva de este último tipo de inversionista, se han efectuado ciertas distinciones entre los indicadores que parecen ser más utilizados y se ha verificado que: -

A los mercados financieros acuden agentes - inversionistas, con diferentes plazos de inversión y diversos objetivos. Para seleccionar las mejores inversiones, tienen a su alcance diversas técnicas, cuya eficiencia y validez depende del horizonte temporal que tenga dicho agente. 157  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

-

-

-

-

Si el agente desea realizar una inversión a largo plazo, puede utilizar las diferentes técnicas que conforman el análisis fundamental, o bien, las técnicas de análisis que tratan de identificar los movimientos a largo plazo, como el análisis de las líneas de tendencia, la estructura cíclica del mercado, las medias móviles o las diferentes formaciones gráficas. Si el agente lo que desea es tomar posiciones a corto plazo, con el objeto de especular sobre la evolución de las tendencias secundarias, incluidas dentro de la tendencia a largo plazo, necesita técnicas complementarias, que no proporcionan ni el análisis fundamental ni los métodos del análisis técnico. Si bien el análisis fundamental no cuenta con técnicas para dicho fin, el análisis técnico sí incorpora una gama de herramientas de carácter estadístico y matemático, denominados indicadores u osciladores, que proporcionan señales tempranas de los cambios en la tendencia o de su fortaleza y que ayudan a detectar áreas de sobrecompra o sobreventa En los indicadores típicos de precios, es muy útil detectar lecturas extremas del mercado – sobrecompra o sobreventa – que pudieran avisar de un cambio de dirección incipiente.

158  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFÍA. ABREU Beristain, Martín (2003), Valuación del Riesgo en las Inversiones de Renta Variable del Mercado Bursátil Mexicano, Tesis de grado, UNAM, México. ABREU Beristain, Martín (2002), “Teoría de Cartera aplicado el CAPM como auxiliar en la toma de decisiones para inversiones en el Mercado Accionario”, II Congreso Nacional Académico en Administración Contaduría e Informática, organizado por la ANFECA, FCA, UNAM, Octubre, México, ABREU Beristain, Martín (2003), “Teoría de Cartera aplicado el CAPM”, Serie de Investigación, No. 9, UAM-1, México, Febrero, p. 57-72. ABREU Beristain, Martín, (2002)”Valuación del Modelo Black and Scholes para Derivados que cotizan en la Bolsa Mexicana de valores”, Serie de investigación, No. 18, UAM-1, México, noviembre, p. 185-204. ASIGNA y MexDer (2005), MexDer y Asigna de la A a la Z, Mexder y Asigna, México. ASOCIACIÓN Mexicana de Intermediarios Bursátiles (2005), Inducción al Mercado de Valores, Bolsa Mexicana de Valores, México. BERHARD, Arnold (1989), Value Line Methods of Evaluating Common Stokes Building and Maintaining a Portfolio, Arnold Berhard and Co., New York, EE.UU. BERRY, R.A, et. al. (1997), Global Development Fifty Years after Bretton Woods: Essays in Honor of Gerald K. Heleiner, St. Martín’s, New York, EE.UU. BLACK, Fischer (1986), “Noise”, Journal of Finance, pp. 529-543, EE.UU. BLACK, M.C., Jensel and Scholes, M. (1968), “The Capital Asset Pricing Model: Some Empirical Test”, Studies in the Theory of Capital Markets, Jensel, N.Y. EE.UU, p. 79-124. BLACK, Fischer and Scholes, Myron (1973), “The Pricing of Options and Corporate Liabilities”, Journal of Political Economy, No. 81, May-Jun. EE.UU, p. 637-659. CHANDY, P., R. (2004), “The Impact of Journals and Authors on International Business Research”, Journal of International Business Studies, Fourth Quarter, EE.UU. COPELAND, Thomas, E. and Weston, J., Fred (1999), Financial Theory and Corporate Policy, Addison Wesley Publishing Company, EE.UU, 3o Edic. DÍAZ Ruiz, Danilo y Gutiérrez Núñez, Carlos (2004), “La Metodología de la Investigación en el área de Finanzas: Las betas del mercado”, Contaduría y Administración, No. 131, FCA, UNAM, México, pp. 43 – 55.

159  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ENGLE, Robert (2004), “Risk and Volatility: Econometric Models and Financial Practice", The American Economic Review, June, Volume 94, Book 3, pp. 405 – 420. FAMA, E.F. and Macbeth (1973), “Risk, Return and Equilibrium: Empirical Test”, Journal of Political Economy, May – Jun., EE.UU, pp.607 – 636. IBARRA Yunez, Alejandro (2003), Un análisis Matemático del Impacto de las Tasas de Interés Implícitas de la Deuda Externa en el crecimiento Económico de México, MIMEO, México. LINTNER, John (1965), “Risk and Maximal Gains from Diversification”, Journal of Finance, EE.UU, diciembre, pp. 32 – 45. MADDALA, G.S. and Yoo, J. (1991), “Risk premia and price volatility in futures markets”. Journal of Futures Markets, 11: pp. 165 – 177. MARKOWITZ, Harry, H. (1959), Portfolio Selección: Efficient Diversification of Investments, John Wiley and Sons, N. Y. MERTON, R., (1973), “An Intertemporal Capital Asset Pricing Model”, Econometrica, September, EE.UU., pp. 867 – 888. PRECHTER, Robert L and Forst, Alfred J. (1985), Elliot Wave: Principal Key to Stock Market Profit, New Classic Library Inc., Golden Seville, Georgia, EE.UU, 3era. Edición, Septiembre. SHARPE, William F. (1964), “Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk”, Journal of Finance, No. 19, September, EE.UU, pp. 425 – 442. SOLNIK, Bruno (1993), Inversiones Internacionales, Iberoamericana, S.A. Segunda Edición, EE.UU.

Editorial

Addison

Wesley

VÁZQUEZ Cejas, Alicia (2006), “Mercados Internacionales de Capitales”, UAM, México. WILLIAMS, Burr (1964), The Theory of Investment Values, North Holland Publishing, Amsterdam, Holanda. ZORRILLA, Arena, Santiago y Méndez J. Silvestre (2002), Diccionario de Economía, Limusa – Noruega, México.

160  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Mercados Financieros Sanos y Competitivos: Análisis de las Pérdidas con Derivados Financieros Jorge Víctor Alcaraz Vera José Odón García García

RESUMEN. Uno de los temas financieros más controvertidos actualmente es de los derivados financieros. La tendencia de los últimos años hacia su uso, junto a las grandes pérdidas en empresas e instituciones financieras y no financieras de renombre mundial, ha generado preocupación y confusión, que han llevado a normativas adicionales que normen más el uso de los derivados financieros en los mercados. No obstante, cabría cuestionar el si son realmente los derivados financieros los responsables de las graves crisis financieras de los últimos tiempos, o bien, si la responsabilidad recae en el mal empleo que se ha hecho con ellos. En el presente trabajo, se efectúa un análisis de los más representativos y recientes desastres con derivados financieros, lo que permite establecer que la argumentación no debe plantearse en términos de si los derivados son buenos o malos, sino en su correcto o incorrecto empleo. El negocio con los derivados por lo demás, continuará su expansión debido a que cubren la necesidad de administrar riesgos de manera más óptima que cualquier otro instrumento. Por lo tanto, en un mundo financiero cada vez más globalizado que cambia rápidamente, una administración y supervisión más controlada de la posición que se adopte con derivados financieros, representará una mejor protección contra los riesgos asociados con su uso para determinados mercados y participantes. Se concluye el presente trabajo con la afirmación de que la meta para los integrantes de la alta dirección de las empresas y organismos públicos que utilizan los derivados financieros, es actualizar políticas, controles, procedimientos y conocimiento sobre administración de riesgos y poder así, obtener los mejores resultados posibles con el empleo de instrumentos financieros derivados. Palabras clave: Derivados financieros, administración del riesgo, control interno, globalización. ABSTRACT. One of the most controversial financial issues currently is the financial derivatives. The trend in recent years to their use, with large losses in companies and financial and nonfinancial institutions of world renown, has caused concern and confusion, 161  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

which led to additional regulatory standards the use of financial derivatives in markets. However, if one would question the financial derivatives are actually responsible for the severe financial crises of recent times, or, if the responsibility lies in the misuse that has been done with them. In the present study is an analysis of the most representative and recent disasters in financial derivatives, thus establishing that the argument should not be considered in terms of whether the derivatives are good or bad, but right or wrong in their employment. The derivatives business, moreover, continue to expand because they cover the need to manage risks more optimal than any other instrument. Therefore, in a world of increasingly globalized financial rapidly changing, a more controlled administration and supervision of the position adopted in financial derivatives, represent a better protection against the risks associated with its use for certain markets and participants. We conclude this paper with the assertion that the goal for members of senior management of companies and public agencies that use financial derivatives to update policies, controls, procedures and risk management knowledge and power as well, obtaining best possible results with the use of derivatives. Key words: Financial derivatives, risk management, internal control, globalization. 1. INTRODUCCIÓN. El boom experimentado en los últimos años en el uso de los instrumentos derivados, junto con las pérdidas provocadas en instituciones financieras y no financieras y que han sido objeto de un tratamiento informativo irresponsable y confuso por parte de los medios de comunicación, han provocado una gran preocupación sobre los instrumentos financieros derivados, y han desatado un profundo debate sobre los riesgos asociados con su uso, hasta el punto de mostrarlos como los culpables de los últimos desastres financieros. Resulta paradójico que los derivados, que surgieron como respuesta a la necesidad de contar con herramientas para gestionar, cubrir y reducir riesgos, hayan desatado todo un debate sobre si son ellos los que han aumentado la exposición al riesgo hasta el punto de haber provocado muchos de los recientes desastres financieros. Lo que es un hecho comprobable es el significativo crecimiento que han experimentado los derivados financieros, tanto en volumen de negociación, como en complejidad e innovación en nuevos instrumentos; hecho que resulta

162  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

todavía más sorprendente teniendo en cuenta que hace solo 25 años comenzaron a emplearse en los mercados financieros.

34

que

Su uso ha crecido porque han cubierto una importante necesidad: permitir a empresas e instituciones financieras gestionar de forma eficiente y a bajo costo los riesgos empresariales y financieros que durante décadas habían tenido que soportar. Los derivados realmente han hecho que el sistema financiero sea más seguro y no más arriesgado, pero hay un malentendido entre el público y la prensa económica sobre el verdadero alcance del riesgo. El uso creciente de los derivados financieros ha incrementado también las interrelaciones entre los diferentes mercados. Por ejemplo, un shock en el mercado de futuros sobre acciones en un país, se puede transmitir rápidamente al mercado al contado de dichas acciones en el mismo país pero también se puede transmitir rápidamente al mercado accionario de otros países. La 35

globalización de los mercados financieros es un hecho , generado, entre otras causas, por las crecientes medidas liberalizadoras en los mismos así como por nuevas iniciativas a nivel regulador, que aunque tratan de evitar el riesgo sistemático, tratan también de introducir flexibilidad en la aceptación de las innovaciones financieras, de armonizar las regulaciones de los diferentes países, de facilitar el intercambio de información cámaras de compensación.

36

entre los distintos mercados y

Los derivados financieros tienen la capacidad de redistribuir el riesgo de modo más eficiente de tal modo que el riesgo se convierte en algo menos costoso para el conjunto de la sociedad totalmente el riesgo.

37

; no obstante, su uso no permite eliminar 38

Los derivados financieros, gracias a su reducido costo , se han convertido rápidamente en el vehículo preferido por inversionistas institucionales, arbitrajistas y especuladores. Normalmente los productos derivados permiten implantar estrategias de inversión de un modo más barato que en los mercados al 34 El primer futuro financiero, un futuro sobre divisas se lanzó el 16 de mayo de 1972 en la Chicago Mercantiles Exchange. 35 The Economist, “Capital Goes Global”, 25 de octubre de 1997, pp. 99 – 100; y en Corredor, Pilar y Santamaría, Rafael (1998), Does Derivatives Trading Destabilise the Underlying Assets? Evidence from the Spanish Market. Documento de trabajo N° 26/98. 36 En marzo de 1996 se concluyó el Memorandum of Understanding, para impulsar el intercambio de información entre los distintos mercados y cámaras de compensación. 37 Esta opinión puede no ser compartida a la vista de las últimas pérdidas billonarias en derivados, pero consideramos que es acertada si se hace un buen uso de los derivados (el riesgo no está en los derivados en sí, sino en un mal uso de los mismos). 38 Debido al fuerte apalancamiento de los derivados.

163  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

contado. Esto es especialmente cierto en el caso de los instrumentos derivados sobre índices bursátiles y en los futuros sobre tipos de interés. En este análisis sobre los derivados sobresalen los riesgos operativos (entre los que se incluyen el fraude de los empleados). Los riesgos operativos son similares a los ya existentes con otros instrumentos y actividades. Históricamente es el riesgo operativo la primera causa de quiebra y no el riesgo de mercado o el de crédito. Y lo mismo sucede con los derivados.

2. PÉRDIDAS FINANCIERAS EN LA HISTORIA RECIENTE CON DERIVADOS FINANCEROS. Una serie de escándalos recientes han puesto de manifiesto una mala gestión de los riesgos de la que es responsable el Consejo de Administración de las empresas afectadas sin olvidar que otros desastres financieros tienen su origen no en el uso de los derivados sino en una gran variedad de causas; demostrando que los derivados no tienen el monopolio en las crisis bancarias o no bancarias. En este trabajo, se analizarán algunos de los recientes desastres financieros sufridos por los bancos y entidades no financieras en sus actividades con derivados con la finalidad de extraer algunas lecciones de dichos desastres que permitan evitarlos en un futuro y aportar en el debate sobre la culpabilidad de los instrumentos derivados en dichos desastres. Para ello se expondrá cada caso de manera individual y se obtendrá de cada uno de ellos sus propias lecciones, de modo que en el apartado de conclusiones se pueda resumir en una sola, pero clara y contundente: la existencia de sistemas de administración y control del riesgo deficientes en todos los casos, lo que justifica la necesidad de diseñar e implantar mejores sistemas de identificación, medición, gestión, control e información de los riesgos y la importancia que el Consejo de Administración tiene en dicho diseño e implantación. 2.1. Caso Barings Considerado como el escándalo que ha tenido mayores repercusiones por haber conducido a la quiebra en febrero de 1995, a uno de los bancos más representativos de la banca inglesa; todo ello provocado por las operaciones realizadas en los mercados de valores de Singapur y Osaka por Nick Leeson, empleado de Baring Securities Ltd., intermediario financiero propiedad de la Banca Barings. 164  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Las pérdidas, cifradas en 860 millones de libras – casi 1 800 millones de dólares – fueron el resultado de un amplio elenco de operaciones de derivados llevadas a cabo en el mercado monetario de Singapur – la Singapore International Monetary Exchange (SIMEX) – y en la Bolsa de Osaka – la Osaka Stock Exchange (SE) – desde julio de 1992. El trabajo de Leeson era tratar con las órdenes de clientes, las cuales provenían en gran parte de la mesa de Barings en Tokyo. En un principio, las prácticas fraudulentas se iniciaron por el deseo de captar clientes, comprando contratos de derivados a un pecio para posteriormente cruzarlos a la cuenta del cliente a un precio más bajo, mientras que las pequeñas pérdidas que provocaba tal diferencia de precio iban a parar a una cuenta especial creada ex profeso. Las normas de funcionamiento de la SIMEX permitían cierta flexibilidad para modificar ligeramente los precios y satisfacer así a determinados clientes. La circunstancia desencadenante que condujo a Leeson a llevar a la práctica las operaciones fraudulentas fue el mal funcionamiento del sistema informático de la SIMEX, que daba origen a retrasos considerables a la hora de cruzar las operaciones. Por este motivo, la central de Londres comunicó a Leeson que esta demora, unida a la difícil justificación de las cuentas especiales, estaba generando fallos en el software de la oficina central, por lo que lo instó a remitir un resumen de estas cuentas con menor prioridad. La nueva cuenta, que denominó Cuenta 88888 por ser el ocho el número de la suerte en China, se convirtió de esta manera en una válvula de escape para las operaciones de Leeson. Al cabo de un mes ya acumulaba unas pérdidas de 49 000 libras, una cantidad exagerada que no podía atribuirse a pequeños errores, por lo que el operador decidió ocultar el saldo de la cuenta. Finalmente, Leeson, incapaz de hacer frente a los pagos requeridos, se fugó el 23 de febrero de 1995. Posteriormente mandó un fax a sus superiores, ofreciendo disculpas por el fraude cometido. Barings tuvo que hacer frente al total de las pérdidas. El precio de las acciones se hizo cero, liquidándose alrededor de un billón de dólares de capitalización de mercado. Los tenedores de bonos recibieron cinco centavos por dólar. Algunas de las pérdidas adicionales fueron cubiertas por el grupo de servicios financieros internacionales Neederlanden Group (ING), que se ofreció a adquirir Barings por la suma total de una libra esterlina. Leeson sería posteriormente extraditado a Singapur, donde fue sentenciado a prisión.

165  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En la Tabla 2 se detallan las actividades para las que Leeson no tenía autorización, frente a las operaciones que él decía realizar, en sus informes a Londres. Lo más destacable de dicha Tabla es el hecho de que Leeson vendiese 70 892 opciones sobre el Nikkei 225, valoradas en 7 000 millones de dólares aproximadamente, sin que la matriz de Barings en Londres tuviese la menor idea. Tabla 2 Realidad y Ficción de las posiciones de Leeson a fines de febrero de 1995.

Futuros Nikkei 225 JGB Euroyen

Opciones Nikkie 225

NUMERO DE CONTRATOS Y VALORES NOMINALES (EN $) Información de Leeson a Realidad sus superiores 30.112 contratos 61.039 contratos (posición larga) 2.809 millones 7.000 millones 15.940 contratos 28.034 contratos (posición corta) 8.980 millones 19.650 millones 601 contratos 6.845 contratos (posición corta) 26.5 millones 350 millones 37.925 calls Ninguno 3.580 millones 32.967 puts 3.100 millones

Fuente: The Report of the Board of Banking Supervision Inquiry into the Circumstances of the Collapse of Barings; Ordered by the House of Commons, Her Majesty’s Stationery Office, 1995.

¿Cómo pudo Leeson cometer semejante engaño? La conclusion a la que llega el Board of Banking Supervision of the Bank of England en sus investigaciones sobre la quiebra de Barings es: “…the vehicle used to effect this deception was the cross trade”. Es decir, gracias a las operaciones cruzadas y la flexibilidad de la SIMEX con respecto a ellas, incluido el mal funcionamiento de su sistema informático, Leeson fue capaz de quebrar el banco comercial más antiguo de Inglaterra. La actuación de los mercados de Singapur y Osaka ha sido objeto de diversas críticas por el error en que incurrieron al no darse cuenta del tamaño que habían alcanzado estas posiciones. Desde los mercados de futuros estadounidenses se ha afirmado que estas posiciones habrían atraído su interés de haber tenido 39

lugar en los Estados Unidos (EE.UU) .

39

El mercado de futuros sobre el petróleo de Nueva York permitió a la empresa Metallesellschaft mantener una posición larga que, según un informe de los auditores, ascendía a cien millones de barriles, compromisos que equivaldrían a ochenta y cinco días de producción de un país como Kuwait. Hasta junio de 1993 la empresa no trató de reducir sus contratos abiertos.

166  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Pero por encima de esto, el Consejo de Administración era el único facultado para autorizar los fondos que se enviaron a la filial asiática, por lo que resulta incomprensible como no hicieron nada para verificar que estas sumas de dinero obedecían a conceptos tales como reclamos de garantía por cuenta de clientes y no a tomas de posiciones por cuenta y riesgo del banco. A continuación se resumen las lecciones a extraer de la quiebra de la Banca Barings, resaltando además el hecho de que esta quiebra se produjo después de la publicación de numerosos trabajos y documentos con recomendaciones sobre una buena práctica en la administración del riesgo. 1. Necesidad de separar las funciones del front – office y del back office. Leeson había controlado tanto el trading desk o front – office, como el back office. La función de esta última es confirmar las negociaciones y comprobar que se ajusten a la norma de actuación marcada. En cualquier banco serio, los operadores tienen una limitada cantidad de capital con la que pueden negociar y son objeto de una estrecha supervisión. Para evitar conflictos de interés las funciones del front y del back – office están claramente delineadas. Además, la mayoría de los bancos tienen una unidad de dirección del riesgo que proporciona un control suplementario sobre los operadores. 2. Necesidad de que los gerentes financieros se impliquen en la administración y control de los riesgos. Siendo ésta la primera de las veinte recomendaciones del documento del Grupo de los Treinta, “Derivatives: Practices and Principles”. Para ello, deben tener un conocimiento adecuado sobre los derivados y sus riesgos; algo que no sucedía en Barings. 3. Necesidad de disponer del capital suficiente para hacer frente a los riesgos asumidos. Si la Directiva de Adecuación de Capital (D.A.C.) Europea hubiese estado ya en vigor en 1995, Barings habría tenido que mantener al menos 650 millones de 40

dólares en forma de recursos propios , solo para hacer frente al riesgo de mercado derivado de la posición de Leeson sobre el Nikkei 225; de hecho, bajo el modelo propuesto por el Comité de Basilea el banco debería haber contado con 700 millones de dólares.

40

Chew (1996), p. 237.

167  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

4. Necesidad de disponer de sistemas internos de control del riesgo adecuados. No solamente es necesario separar el back del front – office; sino que además es necesario crear una división independiente encargada del control de riesgos de la entidad y de asegurar que los sistemas internos se cumplen, (middle office). Como Leeson controlaba el back – office y como Barings no tenía esa unidad independiente que controlase la veracidad de los informes proporcionados por el back – office, los informes que el departamento de gestión de riesgos de Barings elaborada sobre el riesgo de mercado de Leeson eran inexactos. De hecho, se creía que la posición de Leeson tenía riesgo de mercado nulo, y así habría sido si Leeson se hubiese limitado a cumplir la estrategia de Londres. Pero las actividades que Leeson ocultaba tenían un riesgo de mercado muy grande. 5. Necesidad de establecer una estructura detallada de límites para las operaciones. Esta es una de las bases para cualquier sistema competitivo y eficiente de control del riesgo. Barings no impuso ningún límite a las posiciones de Leeson al pensar que el riesgo de mercado derivado de actividades de arbitraje era muy pequeño. Pero aunque es verdad que en las actividades de arbitraje el riesgo de precio es pequeño, el riesgo de base y el riesgo de liquidación no necesariamente lo son. 6. Necesidad e importancia de una mayor cooperación y coordinación de los reguladores a nivel internacional. Al decir reguladores, se debe incluir no solamente a los órganos gubernamentales, sino también a los propios mercados. En mayo de 1995, los organismos reguladores de los mercados de futuros y opciones de dieciséis países firmaron la denominada Declaración Windsor, que fue posteriormente adoptada por el IOSCO en su reunión anual de julio de 1995. En el caso Barings, los dos mercados de futuros involucrados, eran conscientes de las posiciones adoptadas por Leeson; de hecho la SIMEX se reunió con los representantes de Barings para indicarles que la posición de Barings era larga (muy grande), al mismo tiempo que Leeson les informaba de posiciones cortas. Pero, ni en SIMEX, ni en Osaka podían constatar directamente el tamaño de la posición neta sin cubrir del banco, ya que para ello deberían haber podido disponer de información sobre las posiciones en todos los mercados en los que Barings actuaba. Es pues, muy difícil para un solo mercado poder observar los efectos de posiciones muy grandes y actuar en consecuencia. El tema de hasta

168  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

qué punto los mercados estén dispuestos a intercambiar y compartir información sigue siendo objeto de investigación empírica. 2.2. Caso Daiwa Bank Este caso presenta un cierto paralelismo con Barings. El 26 de septiembre de 1995, el banco anunció que su operador en Nueva York, Toshihide Igushi, había acumulado pérdidas estimadas en casi 2 000 millones de dólares. Las pérdidas son de similar magnitud a las que afectaron a Barings, pero Daiwa, el decimosegundo banco de Japón, consiguió resistir el temporal: Las pérdidas absorbieron un séptimo del capital del banco. Aparentemente, Igushi había ocultado más de 30 000 operaciones a lo largo de once años, empezando en 1984, en bonos del Tesoro de los EE.UU. Conforme las pérdidas crecían, el operador se excedía de los límites de su posición con el fin de compensar las pérdidas. Eventualmente comenzó a vender, en nombre de Daiwa, valores depositados por los clientes en la sucursal de Nueva York. El banco se disculpó diciendo que ninguna de esas operaciones le habían sido notificadas y que Igushi falsificaba los listados de los valores en manos del banco custodio, Bankers Trust. Aparentemente, el banco falló a la hora de controlar las operaciones diarias mediante los reportes mensuales de la cartera de valores. Como en el caso de Barings, el problema nace porque Igushi tenía el control tanto del front como del back office de manera simultánea. Al contrario que otros empleados japoneses que rotaban regularmente, él había sido contratado localmente. En su propio mercado, los bancos japoneses confían en un espíritu de equipo que actúa como un mecanismo interno de seguridad; en operaciones internacionales por el contrario, esto puede resultar fatal y en muchos aspectos este caso es más preocupante que el Barings, porque se permitió que las pérdidas se acumularan durante 11 años y no solamente en unos meses. Como consecuencia de las pérdidas, el banco Daiwa cerró su oficina en New York. Pero el banco fue de cualquier manera objeto de fuertes sanciones por parte de los reguladores del gobierno estadounidense que ordenaron, en una decisión sin precedentes, el cierre de todas las operaciones por parte del banco en los EE.UU, acusando a Daiwa de ser un modelo de inseguridad y de cuestionables prácticas bancarias así como de violaciones de la ley. El camino a seguir es el de una mayor transparencia.

169  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

41

2.3. Caso Orange County A principios de diciembre de 1995, los titulares de todos medios de comunicación de los EE.UU reflejaban las multimillonarias pérdidas del fondo de inversión del condado de Orange en California. En unos pocos días el condado no atendió el pago de parte de su deuda en vigor y varias casa de valores de Wall Street respondieron denegando la renovación de los préstamos a corto plazo que tenían con el condado. En el momento en que el condado no pudo devolver sus préstamos, las casas de valores comenzaron a ejecutar 10 000 millones de valores negociables que detentaban como garantías colaterales. El tesorero del condado, Robert Citron, dimitió. El condado se declaró en quiebra: se trataba del mayor organismo público local que jamás se haya declarado en quiebra. Las causas de los problemas del condado de Orange no han sido adecuadamente explicadas y documentadas. Se ha culpado a las inversiones en derivados, pero éstos no fueron más que una causa secundaria. La clave del problema estuvo en la estrategia de inversión seguida por Citron: utilizar fondos a corto plazo para invertirlos en valores a largo plazo, cuyo precio cayó. En un intento de conseguir mayores rendimientos que los conseguidos en inversiones seguras, incrementó la exposición al riesgo de tipos de interés. Cuando los tipos de interés subieron bruscamente en 1994, esta exposición al riesgo se convirtió en grandes pérdidas. El problema básico consistió en el alto grado de apalancamiento que multiplicaba la exposición al riesgo. ¿Por qué nadie se opuso a esta estrategia antes de que aparecieran las pérdidas? Después de todo Citron no estaba ocultando sus políticas de inversión. Sin embargo, esta exposición al riesgo tuvo éxito en un principio y las demás autoridades municipales estaban más que satisfechas con los beneficios que de ello se derivaban. Únicamente tras las pérdidas, comenzaron a sorprenderse. Se sorprendieron al descubrir que había algo de juego de azar en todo esto. Un factor adicional de su sorpresa fue el hecho de que cuando el éxito se convirtió en fracaso y las primeras pérdidas aparecieron, éstas quedaron escondidas por el principio contable de valorar los activos a su precio de adquisición en vez de hacerlo a sus precios de mercado. La estrategia de Citro únicamente puede funcionar si los tipos de interés no varían o bajan. En un escenario de tipos de interés crecientes, su estrategia estaba condenada al fracaso. Desafortunadamente para Citron y los contribuyentes del Condado de Orange los tipos subieron a lo largo de todo 1994. Al final del año los tipos a corto plazo eran 200 puntos base más altos que

41

Jorion (1995), Figlewski y White (1995) analizan con detalle el caso Orange Country.

170  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

al principio del año y los costos de apalancamientos de Citron se estaban comiendo los ingresos que producían sus inversiones. El fracaso de la estrategia de Citron no fue causado por la inversión en derivados exóticos. Fue suficiente comprar algo tan poco riesgoso como valores del Tesoro con exposición únicamente al riesgo de tipos de interés y endeudarse sobre los mismos a 3 por 1 aproximadamente. De hecho tres cuartos de la cartera del Condado estaban formados por estos valores seguros emitidos por el Tesoro u otros organismos federales. La mayoría de los problemas de Citron tuvieron su causa en el riesgo de tipos de interés al cual estaban expuestos todos los valores a largo plazo de su cartera. Más aún, surge la interrogante de si fuera posible que en su conjunto, las ganancias de su estrategia superaran a sus pérdidas, pero sorprendentemente los beneficios iniciales de su estrategia parecen haber sido olvidados. La información disponible sobre este punto no permite realizar un juicio firme sobre el tema. Pero es cierto que los ingresos excedieron los tipos de interés a corto en varios puntos porcentuales durante algunos años anteriores al 94. Una buena evaluación de la estrategia de Citron debería incluir también las ganancias de los primeros años junto con sus posteriores pérdidas. Como lecciones a extraer de este caso hay que comentar lo siguiente: 1) La realidad de la dupla rentabilidad – riesgo de los mercados financieros no se puede obviar. Es un hecho y un síntoma de la eficacia de los mercados financieros el hecho de que no sean viables estrategias de alta rentabilidad y bajo riesgo. Si se quieren conseguir mayores beneficios hay que asumir mayores riesgos. 2) Las obligaciones del Estado estadounidenses (como las mexicanas) suponen ausencia de riesgo en cuanto a la devolución del principal y de los intereses, pero no en cuanto al riesgo derivado de la fluctuación de los tipos de interés. Esto puede suponer un alto riesgo. 3) Los derivados, si se usan inteligentemente, pueden ser muy útiles como instrumentos de cobertura y gestión del riesgo. Pero la facilidad con la que la exposición al riesgo puede gestionarse a través de los derivados les hace atractivos para los amantes del riesgo y para los inexpertos, que pueden asumir riesgos demasiado elevados. 4) Es necesario un mejor sistema de contabilidad financiera, de manera que se disponga de la información con más prontitud. Lo más importante es que los administradores financieros abandonen el principio del costo de adquisición, que demora el descubrimiento de las malas noticias y apuesten por la contabilidad a precios de mercado. Si se hubiera obligado a Citron a dar cuenta del valor de mercado de su cartera con 171  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

frecuencia, sus pérdidas se habrían descubierto mucho antes y el tamaño hubiera sido mucho menor. 5) Los medios de comunicación deberían saber más de finanzas para poder informar correctamente. Si los electores hacen un uso más inteligente de su voto y se exige más de los funcionarios públicos, también la prensa debe cubrir las noticias financieras de una manera más precisa, correcta y sofisticada. Los derivados financieros son cada vez más comunes en el paisaje financiero; necesitan ser entendidos mejor, no es ni correcto ni útil el culpar a los derivados de todos los desastres financieros que puedan ocurrir. 2.4. Caso Metallgesellschaft. En los últimos años, uno de los más intensos debates académicos en el campo de las finanzas internacionales ha sido la provocada por la empresa alemana Metallgesellschaft (MG) y los desastrosos resultados de su actuación en el mercado de futuros sobre petróleo. La determinación de lo que realmente buscaba MGR&M con su actuación es en donde surge la polémica: si la estrategia buscaba la cobertura frente a las oscilaciones de los precios o si, por el contrario, se trataba simplemente de especular sobre tales variaciones. Mientras investigadores como Mello y Parsons 42

43

critican la estrategia seguida por MGR&M , otros como Miller y Culp , achacan las pérdidas a la liquidación por parte del Consejo Supervisor de las posiciones de futuros y la subsiguiente cancelación de los contratos pendientes con los clientes. Culp y Miller estiman que el uso de derivados no tenían una razón de ser especulativa que buscara un incremento de los beneficios de la inversión, sino que se trataba de una cobertura válida, ya que una caída de los precios, si bien exigían la provisión de fondos para cubrir las reclamaciones de garantía en el proceso diario de ajuste al mercado que existe en toda operación de futuros, ello se vería compensado por el aumento del valor esperado de los contratos por cumplir. Para ellos, esta estrategia era correcta y adecuada y fue exclusivamente el miedo del Consejo y de los banqueros lo que provocó la situación de caos en MG. Pero la matriz alemana no esperaba tener que hacer frente a tan elevadas garantías, por lo que optó por cancelar posiciones. 42

Mello, Antonio S. y Parsons, John E., “Maturity Structure of a Hedge Matters: Lesson from the Metallgesellschaft Debacle”, Journal of Applied Corporate Finance, primavera 1995. 43 Culp, Christopher L. y MILLER, Merton H. “Metallgesellschaft and the Economics of Synthetic Storange”, Journal of Applied Corporate Finance, Vol. 7 N° 4, invierno 1995.

172  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La excusa de la escasez de fondos para financiar las garantías no puede ser la explicación dada para justificar la liquidación de las posiciones. Culp y Miller sostienen que los accionistas de MG deberían haber inyectado más fondos a través de una línea de crédito para poder continuar con la estrategia. O en su 44

defecto, cualquiera de los cien bancos más grandes del mundo que tenían relaciones comerciales con MG, podían haber proporcionado los recursos necesarios. Frente a esta postura, la opinión de Parsons y Mello sostiene que la estrategia seguida por la empresa estaba guiada más por su propio convencimiento acerca de la evolución futura de los precios que por el deseo de cubrirse frente a sus posibles variaciones. Al actuar de esta manera, MGR&M estaba asumiendo el riesgo de la variación de precios que en principio recaía sobre el cliente. La estrategia trazada por MGM&M tenía más de apuesta especulativa que de cobertura. Y aquí reside la acusación: una estrategia que puede proporcionar buenos resultados vía especulación no puede ser utilizada como argumento para garantizar la cobertura ideal en una empresa industrial. En otras palabras, no se puede especular y cubrirse al mismo tiempo en un mercado de commodities o materias primas. 3. PAPEL DESEMPEÑADO POR LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS. Se puede afirmar que el debate por parte de determinados investigadores está mal establecido: No se debe establecer el debate en términos de la “maldad” o “bondad” de los derivados, sino en los del buen o mal uso que de ellos se haga. Así, la pregunta ha de establecerse en los siguientes términos: ¿Ha sido un mal uso de los derivados la causa de estos desastres? Y la respuesta en todos los casos en que han intervenido es sí, independientemente de que el mal uso sea premeditado o fruto de la ignorancia. Como hemos visto ya, también supone ignorancia el no establecer, por parte de la empresa los sistemas adecuados de identificación, medición, supervisión, control e información de los riesgos de los derivados que eviten los fraudes. Y es que, de otra forma, el debate mal planteado ha llegado en ocasiones, a pedir la prohibición de los instrumentos financieros derivados. Es cierto que las pérdidas atribuidas públicamente a los derivados han crecido como la espuma desde 1993. (Véase Figura 1). Desde 1987 a 1995, suman un total de 16 700 millones de dólares. Pero también es cierto que dichas deben ser analizadas en 44 Miller y Culp señalan al Deutsche Bank, accionista y deudor de MG, como el responsable de haber cerrado sus puertas a la financiación de las garantías. Metallgeseschaft and the Economics of Synthetic Storage: Journal of Applied Corporate Finance, Vol. 7, N°4 (Winter 1995).

173  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

contexto. Teniendo en cuenta que el mercado de derivados tiene un tamaño de 50 billones de dólares aproximadamente, esas pérdidas solo significarían un 0.03% del total nocional. 45

Figura 1 Pérdidas acumuladas a fines de 1995 atribuidas a productos derivados (Miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a Darby (1997).

Además, ese incremento en las pérdidas no se ha producido solamente en los mercados de derivados. Por ejemplo, tan solo en 2004, las variaciones en los tipos de interés supusieron unas pérdidas para los tenedores de bonos del Tesoro de los EE.UU de 230 000 millones de dólares aproximadamente, casi un cuarto de billón de dólares de pérdidas en valores considerados “seguros”. Resumiendo las causas que intervinieron en los casos estudiados de pérdidas con derivados, se puede decir que en ninguno de ellos fue el uso de los derivados propiamente dicho la causa principal sino las siguientes: §

Sistemas muy deficientes de medición, supervisión y control de riesgos.

45 Darby (1997) estudia la relación de los derivados OTC y el riesgo sistémico, “Over – the – Counter Derivatives and Systemic Risk to the Global Financial System” y concluye que lejos de incrementar el riesgo sistémico, los instrumentos derivados lo han reducido, al permitir una mejora de la gestión de los riesgos, pp. 215 – 235.

174  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§ § § § La

Fraude. Capital insuficiente para hacer frente a los riesgos asumidos. Estrategias de cobertura con derivados inadecuados. Movimientos inesperados de los mercados. acusación de que los derivados aumentan los riesgos, especialmente de los 46

mercados subyacentes es rebatida brillantemente por Schachter quien rebate tres aspectos de dicha acusación: 1. Los derivados negociados en mercados oficiales no inducen una volatilidad adicional en el mercado al contado; 2. No está claro que la naturaleza especulativa de los derivados cause una excesiva volatilidad; 3. No hay evidencia de que la actividad en derivados reduzca la liquidez del contado. Igualmente, Gorton y Rosen demuestran empíricamente que el uso de los swaps por parte de los bancos no ha incrementado el riesgo sistémico en el sistema bancario estadounidense. No existe evidencia teórica o empírica de que los derivados sean un elemento desestabilizador del sistema financiero. El sistema bancario está sujeto al riesgo sistémico. Los derivados, al igual que cualquier otra actividad bancaria, pueden provocar quiebras generalizadas en cadena; pero ni más ni menos que otras actividades. La solución debe venir por la vía de una mayor supervisión y control de los mismos, tanto por parte de los reguladores y supervisores externos como mediante procesos de autorregulación y sistemas internos. En definitiva, no es necesaria una mayor regulación en este aspecto por 4 motivos: § § §

Ningún desastre puede atribuirse razonablemente a una deficiencia en la regulación sino a pobres sistemas de gestión interna de riesgos. El inversionista no ha perdido la confianza en los mercados de derivados. Por lo tanto, no es necesaria una mayor regulación para aumentar la confianza del inversionista. Exigir mayor regulación con la justificación de evitar el daño que estas pérdidas han supuesto para la sociedad, no es válido porque tal como 47

demuestra Miller , ese daño social no existe. 46

Schachter (1997), pp. 237 – 261. Miller (1997), pp. 16 – 21, hace una valoración del daño social y particular provocado por los desastres en derivados, y demuestra que si bien los costos si existen (costes por litigios en P&G o MG; costos por quiebra en Barings y Orange Country) los costos directos no existen: Las cifras de pérdidas citadas por la prensa no miden los verdaderos costos sociales de dichos desastres. Por ejemplo, la pérdida de $ 150 millones de Procter & Gamble no se puede tomar como medida del costo social por que por cada $ que perdió P&G, Bankers Trust ganó un $. Hubo simplemente una compensación de pérdidas y ganancias. Los derivados siempre tienen 2 partes: una corta y una larga. Se debe distinguir entre riesgos para una empresa en particular y riesgos para todo el mercado que afectan a todos los valores al mismo tiempo. Miller demuestra como en los otros casos también existe esa compensación de tal modo que en los citados 47

175  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§

Además la regulación de los derivados no es un bien gratuito debido a los costos indirectos impuestos a los usuarios finales obligados a buscar sustitutos de gestión de riesgo menos eficaces que esos derivados que la regulación haya encarecido demasiado. 4. EL PAPEL DE LOS CONSEJEROS RESPECTO AL USO DE LOS DERIVADOS.

No sería necesario que los Consejeros deban convertirse en especialistas en los productos derivados, pero sí debe existir un sólido conocimiento por parte de cualquier Consejo de Administración de los fundamentos para el uso de los instrumentos financieros derivados. Teniendo en cuenta que la mayoría de las decisiones diarias sobre derivados descansan sobre el personal especializado es preciso determinar ahora qué tipo de sistemas de identificación, medición, gestión, información y control del riesgo, deberían establecer los Consejos; qué políticas deben implantar, qué decisiones deben tomar; cómo deberían reaccionar y responder los Consejos Delegados cuando sus directores financieros les proponen iniciar o ampliar el uso de los derivados. Un buen sistema de gestión y control del riesgo puede ayudar mucho a reconocer los errores y restablecer la buena dirección. La finalidad de los sistemas de control interno consiste en asegurar que la dirección ejecutiva y los Consejos disponen de toda la información relevante para evaluar periódicamente la exposición al riesgo de la empresa, detectar las desviaciones que se están produciendo, y tomar las decisiones oportunas tendentes a su corrección. La administración del riesgo y su control deben organizarse como sistemas globales, que abarquen la totalidad de los riesgos y la totalidad de la empresa. Dada su trascendencia, es responsabilidad del Consejo de Administración definir la política de riesgos a desarrollar por la dirección ejecutiva. En particular, algunas responsabilidades concretas que corresponden al Consejo: 1. Autorizar las actividades en las que se invierte; 2. Nombrar a los responsables de las principales áreas de inversión y establecer directrices, límites de riesgo y reglas de procedimiento; 3. Trazar las líneas generales de la política de personal; 4. Establecer los criterios básicos de organización de la función supervisora del riesgo.

episodios con derivados, se perdió muy poco del patrimonio acumulado. Los problemas causados por los derivados no dejan de ser en su mayor parte, transferencias voluntarias de riqueza.

176  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CONCLUSIONES. El boom experimentado en los últimos años en el uso de los instrumentos financieros derivados, junto con las enormes pérdidas provocadas en instituciones financieras y no financieras y que han sido objeto de un tratamiento informativo irresponsable y confuso por parte de los medios de comunicación , lo que ha provocado preocupación y confusión sobre los instrumentos derivados, y han desatado un profundo debate sobre los riesgos derivados de su uso, hasta el punto de mostrarlos como los culpables de los últimos desastres financieros a nivel global, aunque se ha comprobado que los derivados no poseen el monopolio en la generación de desastres financieros y/o quiebras bancarias. El propio debate por parte de determinados investigadores está mal establecido: No se debe establecer el debate en términos de la “maldad” o “bondad” de los derivados, sino en los del buen o mal uso de ellos se haga. Así la pregunta ha de establecerse en los siguientes términos: ¿Ha sido un mal uso de los derivados la causa de los más recientes desastres? Y la respuesta en todos los casos en que han intervenido es sí, independientemente de que el mal uso sea premeditado o fruto de la ignorancia. Los derivados financieros no fueron los causantes de las crisis, el elemento común en todas ellas fue la existencia de unos sistemas de identificación, medición, gestión, control e información del riesgo muy deficientes; sistemas que no permitieron detectar ninguno de los problemas que en su conjunto determinaron las crisis; no fueron capaces de detectar el fraude de los empleados, no fueron capaces de identificar, comprender, medir y controlar los riesgos que conlleva el uso de los derivados; no fueron capaces de modelizar y saber las consecuencias que los acontecimientos extremos podían tener en sus carteras de inversión. En el análisis de las circunstancias que intervinieron en las recientes pérdidas con derivados es factible comprobar cómo el fraude aparece en muchas de ellas (Barings, Daiwa, Sumitomo, Morgan Grenfel) y como el denominador común en todas ellas es la falta de políticas claras de detección, medición, gestión, control e información de riesgos a nivel global de la empresa. Una vez detectados los fraudes, muchos altos directivos han culpado a sus empleados de no mantenerles adecuadamente informados de las actividades y riesgos e incluso de ocultarles intencionadamente información. Se puede estar de acuerdo en que es difícil protegerse a toda prueba frente al fraude de los empleados, pero también es verdad que será tanto más fácil descubrir ese fraude a tiempo cuanto mejores sean los sistemas de gestión y control de riesgos establecidos por el Consejo de Administración y la alta dirección. Los Consejeros no pueden eludir su responsabilidad en estas pérdidas amparándose en la falta de 177  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

información sobre las actividades que estaban realizando sus empleados, ya que es el Consejo precisamente el órgano supremo de control en la empresa y el que debe instrumentar las políticas necesarias para que esa información le llegue con la frecuencia y detalle necesarios: información necesaria no solo para el control interno por parte de la alta dirección, sino también para que el Consejo pueda facilitarla a los interesados. En definitiva, no se considera necesaria una mayor regulación en este aspecto por 4 motivos: § § § §

Ningún desastre puede atribuirse razonablemente a deficiencia de regulación sino a deficientes sistemas de gestión interna de riesgos. El inversionista no ha perdido la confianza en los mercados de derivados, lo que hace innecesaria una mayor regulación para aumentar la confianza del inversionista. Exigir mayor regulación con la justificación de evitar el daño que estas pérdidas han supuesto para la sociedad no es válido porque ese daño social no existe. La regulación de los derivados no es un bien gratuito debido a los costos indirectos impuestos a los usuarios finales obligados a buscar sustitutos de gestión de riesgo menos eficaces que esos derivados que la regulación ha encarecido demasiado.

Para finalizar es preciso destacar los beneficios sociales de los derivados: Los productos financieros derivados realmente han hecho que el sistema financiero sea más seguro y no más arriesgado.

178  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFÍA. BASLE COMMITTEE ON BANKING SUPERVISION (1994): Risk Management for derivatives, Basle, July. BASLE COMMITTEE ON BANKING SUPERVISION (1996): Survery of disclosures about trading and derivatives activities of banks & securities firms, Basle, November. CHEW, L. (1996): Managing derivatives risk: The use an abuse of leverage, Wiley, Chichester. CHORAFAS, D. N. (1995): Managing derivatives risk: Establishing internal systems and controls, Irwin, Chicago. CORONADO VACA, M. (1998): Los riesgos de los productos derivados: lo que el Consejo de Administración debe saber y lo que debe hacer. En: URQUIJO, J. L.: El Consejo de Administración: Conducta, funciones y responsabilidad financiera de los Consejeros, Deusto Bilbao, pp. 321 – 369. FIGLEWSKY, S. And WHITE, L. J. (1995): “Orange Country: Don’t blame derivatives”, Stern Business, New York University, spring, pp. 30 – 35. GORTON, G. and ROSEN, R. (1995): Banks and derivatives. WP 95 – 07, Wharton, July 27 GROUP OF THIRTY, THE (1993): “Derivatives: Practices and Principles”, Global Derivatives Study Group, G – 30 Report, July. JORION, P. (1997): Value at Risk. The new benchmark for controlling derivative risk. Mc Garw Hill. Chicago. KLEIN. R. A. and LEDERMAN, J. (eds.) (1996): Derivatives risk and responsibility, Irwin, Chicago. LOPEZ BLANCO, E. (1997): “Productos derivados: Control de los riesgos e información al mercado”, Documento de trabajo División de Estudios, Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Agosto. MILLER, M. H. (1997): Merton Miller on derivatives, Wiley, New York. SCHACHTER (1997): Derivatives, regulation and banking. Elsevier Science, Amsterdam. URQUIJO, J. L. (ed.) (1998): El Consejo de Administración: Conducta, funciones y responsabilidad financiera de los Consejeros, Deusto, Bilbao.

179  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Puesta en Marcha y en Operación de un Ciber para la Población de Penjamillo – Michoacán Hugo Alejandro Mier Schmidt Cuauhtémoc Guerrero Dávalos

Resumen La licenciatura en contaduría es una carrera que tiene un gran campo de acción, el cual nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para desarrollarnos profesionalmente, siendo las finanzas unas de las aéreas con mayor futuro ante la competencia global y la profunda recesión que no solo afecta a nuestro país sino al mundo entero siendo ahí donde se ponen a prueba la capacidad del profesionista financiero quien cada día debe encontrar nuevas ideas en base a su creatividad para buscar las soluciones que garantice la superviven vencía de la organización y por lo tanto asegurar un nivel de rentabilidad que permita la creación de empleos y un mayor beneficio para la sociedad. Palabras clave: inversión inicial, proyectos de inversión y rentabilidad. Abstract Bachelor's degree in accounting is a career that has great scope, which offers a wide range of opportunities to develop professionally, finances being one of the largest aerial future face of global competition and the deep recession not only affects our country but the whole world was there while you test the ability of financial professionals who each day must find new ideas based on their creativity to find solutions that ensure the survival of the organization expired and thus ensure a level of return that allows the creation of jobs and a greater benefit to society. Key words: initial investment, investment projects and profitability. Introducción El éxito de una organización requiere de un máximo de eficacia y eficiencia en el manejo de las empresas, lo que implica una relación entre los diferentes sectores y procesos de la empresa a través del uso de las herramientas financieras, las que nos pueden ayudar a tener una probabilidad de éxito. Para este proyecto se analiza el entorno económico del municipio de penjamillo Michoacán, identificando que la población en potencia para adquirir el servicio son jóvenes estudiantes de nivel secundaria y nivel superior, debido a que este 180  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

sector de la población acrecido de manera positiva en los últimos 10 años, esto gracias a la implementación de los programas sociales que el gobierno federal ha implementado (OPORTUNIDADES), con el propósito de ayudar a la sociedad más pobre del país; los jóvenes del municipio no tiene acceso a una computadora personal, lo cual abre un campo de acción a explotar y así poder beneficiar a los jóvenes del municipio. Capítulo I Aspectos generals ¿Qué es un proyecto de inversión? Es una propuesta técnica, económica para la solución de una necesidad aprovechando los recursos disponibles que de terminan si es conveniente o no el desembolso de recursos; los proyectos de inversión generan efectos directos e indirectos, externos e intangibles que causan riesgo los cuales pueden causar duros golpes al realizar una inversión, es por ello la importancia de este proyecto, el cual va ayudar al inversionista a mantener un menor riesgo y a implementar posibles estrategias que le permitan no incurrir en errores que a largo plazo pueden significar el fracaso del proyecto. Los proyectos de inversión pueden clasificarse en dos tipos, esto de acuerdo a sus características particulares, o al tipo de objeto que estos persiguen, siendo estos proyecto de inversión privado y proyecto de inversión público o social. Para el caso de nuestro proyecto lo ubicaremos dentro de la inversión privada que es aquel que realiza un empresario con el propósito de satisfacer sus propósitos, de obtener beneficios al producir bienes y servicios que generen un rendimiento para quien invierta en el proyecto. Los términos del proyecto se miden a través de la tasa de rendimiento alcanzada. Los proyectos de inversión (su ciclo de vida). Sedean en 6 etapas para poder logar su ejecución: 1 Identificación. Es la primera fase del proyecto y consiste en la toma de decisiones sobre qué proyecto se va a realizar de acuerdo a las opciones que se tengan, tomando en cuenta todas las alternativas. 2 Formulación y Evaluación. Es la siguiente etapa del proyecto donde se toman las medidas de factibilidad sobre los diferentes factores que pueden influir sobre el éxito o fracasos del proyecto, esto a través de la evaluación de riesgos y los diferentes estudios de mercado, técnicos y financieros, para garantizar el mayor porcentaje del éxito de la posible inversión. 3 Ingeniería. En esta etapa se determina las características de la prestación del servicio, la forma de llevar la administración y control, localización organización y distribución de las instalaciones. 4 Gestión de Recursos. Esta etapa es una de las más importantes ya que en esta consiste en la obtención de los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto. Para conseguir loa recursos hay varios métodos los cuales pueden ser a través de un crédito bancario o el desembolso por parte de los inversionistas. 5 Ejecución. En el cual debe existir una planeación sobre los tiempos entre las fases de gestión de recursos y la ejecución del proyecto para 181  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

lo cual es necesario la estimación de los tiempos necesarios para el desarrollo de cada una de las etapas. 6 Operación. Es la etapa de culminación del proyecto, es necesaria una buena administración con el propósito de maximizar los recursos disponibles, para llegar al objetivo final que es la recuperación de la inversión y la obtención de un rendimiento. Capítulo II Estudio organizacional. Marco Legal. La creación de una empresa ya sea una persona física o moral es necesario cumplir con las obligaciones de acuerdo con las leyes de nuestro país. Para el desarrollo de este proyecto vamos aponer en marcha una sociedad anónima, la cual está conformada por dos socios quienes deben constituir una sociedad mercantil para ello tiene que seguir los siguientes pasos: Requisitos Para Constituir una Sociedad Anónima. De acuerdo al artículo 89 de la ley general de sociedades mercantiles, existe un proceso constitutivo para su registro y los datos que debe contener el acta constitutiva de dicha sociedad. Es necesario también obtener la licencia municipal para poder iniciar operaciones en el municipio (penjamillo), para cual es necesaria la apertura de una licencia tipo verde. Se debe realizar la inscripción de la sociedad y del personal que trabaje para la sociedad de acuerdo a las leyes IMSS e INFONAVIF. Marco Fiscal. Es la obligación de los mexicanos para contribuir con las obligaciones que la ley del ISR, IETU e IVA, establecidas de acuerdo a lo que marca la máxima ley de nuestro país la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al conformarse como una persona moral son obligaciones del contribuyente calcular el impuesto sobre la renta (Art.10 ISR), efectuar pagos provisionales mensuales (Art. 14 ISR), hacer pago de utilidades a los trabajadores Art. 16, llevar contabilidad conforme al código fiscal de la federación, expedir comprobantes fiscales para las actividades que realiza Art. 86 CCF. Expedir constancias de los pagos efectuados. Presentar declaraciones informativas de retenciones. Formular estados financieros levantamiento de inventarios y presentación de la declaración anual Art. 86. Marco contable. Para llevar la contabilidad el ciber se tomara el método de inventarios perpetuos de acuerdo a las normas de información financiera. Para la elección de este método de control de mercancías se tomaron en cuenta los siguientes factores, la capacidad económica, el volumen de operaciones y la facilidad para obtener la información deseada, ya que se puede conocer en cualquier momento el inventario final sin necesidad de practicar un inventario físico y se puede conocer en cualquier momento el costo de lo vendido.

182  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Organigrama del Ciber Accionistas

Asesor Contable (contador)

Comisario

Mantenimiento

Responsable del Ciber

Empleado de mostrador

Empleado de mostrador

Nota: Para efecto de nuestro proyecto presentamos el organigrama de nuestro negocio muestra las jerarquías y los departamentos que la integran. Capítulo III Estudio de Mercado. La finalidad del estudio de mercado es tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir los bienes y servicios que se piensan vender, dentro de un lugar bien definido, el precio a que estos están dispuestos a pagar y a cuanto adquirir. El estudio de mercado va a identificar las características y o especificaciones sobre la necesidad que tiene el consumidor. Nos dirá igualmente el tipo de personas a las que debemos dirigir el bien o servicio que se va a ofertar. Y finalmente deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que sede sea colocar cuál es su funcionamiento. Análisis de la oferta. Se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para hacer consumidos. Al tipo de competencia a la que se enfrenta el proyecto es un mercado de competencia perfecta ya que los competidores que se encuentran en circunstancias de libre competencia, como es la participación en el mercado en base a la calidad 183  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

precio y servicio prestado al consumidor, en este giro solo opera un Cyber en todo el pueblo para lo cual solo se estudia a este para evaluar el precio, considerando que hay días en los que baja el nivel de la capacidad instalada esto principalmente el periodo vacacional. Análisis de la demanda. La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). Por la características del proyecto este servicio es constante durante todo el año, la sociedad busca estar en contacto con sus familiares y amigos, pareja así como hacer tareas y/o trabajos personales. Estas personas conforman el 70% de la población los cuales no tiene una computadora personal y se ven en la necesidad de acudir a un Cyber para desarrollar sus tareas y actividades diarias. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la población (penjamillo), un grupo de 27 encuestados que equivale al 13% nos dijeron que si tienen una computadora para desarrollar sus tareas y trabajos, mientras que 173 encuestados que equivalen al 87% no tiene computadora personal, la frecuencia de las personas que acuden a solicitar el servicio de estos 173 encuestados, se les pregunto con qué frecuencia vas al Cyber respondiendo un (63% que corresponde a 109 personas), de utilizar más de 3 veces este servicio a la semana. Capítulo IV Estudio Técnico Selección de la Ubicación del local. La selección adecuada de la ubicación del local es muy importante para que una empresa sobreviva durante el primer año de vida, sobre todo si se trata de una pequeña o mediana empresa, ya que la fluencia de personas, la cercanía de plazas públicas, flujo vehicular y escuelas puede ser benéfica para el éxito de una empresa. El Ciber de este proyecto se ubicara en la zona centro del pueblo ya que es una zona densamente poblada debido a que se encuentra la escuela primaria, secundaria, plaza municipal y mercado además de que cuenta con todos los servicios necesarios para su implementación.

184  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Capitulo V Estudio financiero. Inversión inicial. Para el proyecto se tomaron en cuenta los siguientes datos que fueron obtenidos en base a estudios de mercado y técnicos. Descripción Años de vida del proyecto Renta del local mensual Inversión inicial (S.o) año 0 Se considera una segunda inversión en el año 3 actualización de equipo Horas de trabajo de 9 am a 7 pm. Depreciación y amortización Impuestos ISR Participación de los trabajadores PTU Tasa de inflación anual estimada para 2010 Tasa de descuento Inversión inicial Equipo de computo Mobiliario y equipo Gastos de instalación Otros gastos Total inversión inicial

5 años $3,000.00 $320,411.00 $153,296.50 10 hrs. LISR 30% 10% 5% 55%

$204,811.00 $39,600.00 $73,000.00 $3,000.00 $320,411.00

Referencia Flujo de Efectivo Año 1 2 3 4 5

Flujo de Efectivo Neto $ 187,169.32 $229,967.64 $363,209.32 $513,959.86 $465,492.18 $1´759,798.32

Nota: el flujo de efectivo se compone de los ingresos de renta de computadoras, impresión y venta de CD. En el presupuestos de costos y gastos se incluyen los sueldos, la renta del local, la energía eléctrica, teléfono, papelería y consumibles, agua, luz, equipo de limpieza, las amortizaciones y depreciaciones, los impuestos y el PTU. 185  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Evaluación económica Indicadores que no consideran el valor del dinero en el tiempo. Tiempo o periodo de recuperación (PAY BACK) El tiempo de recuperación de un proyecto nos permite conocer el tiempo en que se recupera inversión inicial en base en los flujos de efectivo neto proyectados. Tasa de Rendimiento contable. Este método es el único que no considera el flujo de efectivo, sino la utilidad contable. Para su cálculo la tasa de rendimiento contable se obtiene dividiendo el promedio de las utilidades esperadas que genera el proyecto, por el monto de la inversión inicial.

Los indicadores si consideran el valor del dinero en el tiempo. El valor presente neto. (VPN). Valor presente neto o el valor actual, nos permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros. Para determinar el valor se aplicara una tasa de interés igual para todos los flujos considerados en el proyecto. La tasa Interna de Retorno o Rendimiento (TIR). Es la tasa de interés con la cual el valor presente neto es igual a cero. Es el cálculo a partir del flujo anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Resultados de la evaluación Métodos de evaluación. Pay back = 2.16 años tiempo de recuperación Pay back 2.16 años tiempo de recuperación Tasa de rendimiento contable (TRC) 74% Valor presente neto (VPN) i=55% $6,048.34 Tasa interna de rendimiento (TIR) 58.26% Nota: en la tabla se observa el escenario que fueron tomados en cuenta para el establecimiento que fueron tomados en cuenta para el establecimiento de un ciber en Penjamillo Michoacán, como podemos observar la tasa interna de rendimiento es del 58.26% lo cual hace rentable este proyecto para el inversionista, recordando que siempre debemos tomar la decisión en base al 186  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

valor presente neto y/o a la TIR y no basándonos en los procedimientos como es el PAY BACK y a la tasa de rendimiento contable. Conclusiones Cuando establecemos un negocio debemos buscar un proyecto que satisfaga las necesidades sociales y nos dé un rendimiento sin importar la carrera o perfil que como profesionistas tenemos. Al establecer un negocio nos damos cuenta de los múltiples tramites y leyes que debemos de tomar en cuenta para poner en marcha un negocio, así como los estudios y análisis que se tienen que hacer para poder tener un mayor conocimiento, sobre el giro, y la forma de instalar el proyecto, es por ello que al implantar el estudio financiero nos ayuda determinar los riesgos y beneficios que podemos encontrar durante en planteamiento y establecimiento del mismo. Al establecer el negocio del ciber en estos momentos de desempleo en México es una de las áreas más factibles y poder tener un ingreso seguro.

187  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: Gitman Lawrence J. (1986). Fundamentos de Administración Financiera tercera edición. México .D.F: Harla. Johnson R.W. (2007). Administración Financiera Decima Reimpresión. México: Grupo Patria Cultural. Baca Urbina G. (2000). Evaluación de Proyectos Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill. Gitman Lawrence J. (1986). Principios de Administración Financiera. México: Prentice Hall. Ramírez Padilla D. N. (2006). Contabilidad Administrativa. México: Mc. GraW Hill Interamericana. Reyes Ponce A. (2001). Administración de Empresas Teoría y Practica Primera y Segunda Práctica. México: Limusa Noriega Editores. Ocampo Medina C. (2010). Compilación Fiscal Correlacionada 2010. México: Dofiscal Editores la cual incluye las siguientes leyes: Ley de impuestos sobre la renta (LISR) Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) Código Fiscal de la Federación (CCF) Ley del Impuesto a Tasa Única (IETU)

188  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Capítulo III Fiscal

189  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El Impacto Social en la baja Recaudación Fiscal y Petrolera en México José Luis Chávez Chávez

RESUMEN La baja recaudación fiscal en México es un problema que año con año se ve reflejado en los ingresos del Estado y por tal, el principal afectado es el ciudadano, como miembro de la sociedad, ya que la inversión para satisfacer las necesidades publicas en nuestro país, se ve cada vez más afectado debido a la escases de recursos, existen varios problemas que causan la deficiencia de los ingresos por mencionar alguno es la evasión fiscal ya que el la población no tiene la cultura de contribuir al gasto publico. ABSTRACT The low tax collection in Mexico is a problem every year is reflected in government revenues and as such, the main consideration is the citizen, as a member of society, because the investment to meet public needs in our country, each time is more affected due to the scarcity of resources, there are several problems that cause revenue deficiency is any mention of tax evasion that the people have no culture to contribute to public expenditure. PALABRAS CLAVES Recaudación, Fiscalización y Evasión. INTRODUCCION En México los ingresos tributarios no han sido suficientes para financiar los gastos del gobierno y mucho menos las necesidades del país, por lo tanto a través de los años se han presentado intentos de reformas tributarias. Sin embargo, estos han fracasado por lo que se ha tenido que recurrir, indistintas veces, a fuentes de financiamiento alternas como lo es el endeudamiento exterior e interior, y el gravamen excesivo a los ingresos del petróleo, siendo este en recurso natural no renovable y por lo tanto, llegara el momento en que se agote este medio. La baja recaudación se encuentra ligada con la inequidad en la distribución del ingreso, lo cual es producto del constante de los sistemas tributarios y las deficiencias que estos tuvieron. Con el propósito de coadyuvar a conocer los efectos de la política fiscal en el ingreso de los distintos grupos de la población el 48

Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , con el objeto de evaluar el desempeño en materia recaudatoria realizaran un 48

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010

190  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

estudio de ingreso de las familias, su contribución en los distintos impuestos y derechos que aporte. En tanto por la complejidad del sistema, como en el deficiente sistema de recaudación se mencionaran las deficiencias del sistema fiscal en México: disminución en el padrón de contribuyentes, así como el problema de la evasión y elusión fiscal. Ø LA EVASIÓN FISCAL El principal problema que disminuye el nivel de carga tributaria es la evasión fiscal. “La evasión fiscal solo es una consecuencia y no el motivo 49

fundamental.” Considerando que es enorme la cantidad de la población que no se encuentra registrada,(cautiva en el R.F.C) podemos observar que los que si están registrados, realizan prácticas elusivas, aunado a esto, la escasa cultura por contribuir con el país puntualmente, no se ha desarrollado en México, por tal, los sujetos pasivos tardan en pagar y como consecuencia el monto recaudado se ve afectado en gran cantidad. Sin embargo, el combatir la evasión fiscal es sin lugar a dudas uno de los mayores retos de las autoridades fiscales, un reto que se ve tan enorme que parece una misión imposible. La evasión fiscal se ha dado en todos los tiempos y en todas las naciones y seguramente se seguirá dando en el futuro, por lo que lo único que se podría hacer en éste aspecto es implementar medidas para tratar de inhibirla, aunque estimar el monto en que se podría reducir y por consiguiente incrementar la recaudación, es algo verdaderamente difícil ya que se tendría que identificar el monto que se deja de recaudar por cada acto de evasión. El problema de evasión se agrava con el crecimiento del sector informal debido a que desde el punto de vista del empleo, la informalidad incluye situaciones de ocupación caracterizadas por bajos niveles de productividad, de ingresos y protección social. La gente no puede pagar los impuestos, aunado a la 50

corrupción y al costo de la Ley . La mayoría de la población económicamente activas no se encuentran registradas en el R.F.C., este porcentaje se encuentra integrado por los individuos que obtienen ingresos relativamente bajos, y con esto podemos deducir que si se gravaran sus ingresos, su contribución al Estado sería realmente reducida pero 49

Dr. Orozco Alba Lucia: ”Tecnología aplicada para combatir la evasión fiscal”, CIAT XVII Asamblea General, Curazao, Brasil 50 http://www.horwath.com.mx/espanol/Publicaciones/ArchivoPDF/GAL%20Econom%C3%ADa%20informal.pdf

191  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

significativa, ellos también serian contribuyentes y aportarían a la Nación y esta llevaría el control de esos individuos, este es el claro ejemplo de los participantes en el comercio informal. Para combatir la evasión, México se sumó a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Consejo de Europa, y a su Protocolo para 51

fortalecer la fiscalización internacional y evitar la evasión fiscal . El objetivo de este acuerdo multilateral es el combate a la evasión y la elusión fiscal, a través de un esfuerzo coordinado entre los países para promover asistencia administrativa en materia tributaria, asegurando una protección adecuada a los derechos de los contribuyentes. La integración de México a este instrumento permitirá a nuestro país el acceso a la más amplia red de cooperación internacional en materia fiscal para combatir la evasión en el pago de los impuestos, a través de aplicar las herramientas con los mejores estándares internacionales, facilitando la correcta determinación de las obligaciones fiscales. De igual manera la SHCP como parte de la serie de estudios sobre evasión fiscal 52

iniciada en 2004 en cumplimiento del artículo 29 de la Ley del SAT . La investigación busca definir y estimar la eficiencia recaudatoria del SAT, así como analizar el efecto de cambios en la eficiencia recaudatoria sobre los niveles de evasión fiscal en México en años recientes. Ø DISMINUCION DEL PADRON DE CONTRIBUYENTES Otro problema por la baja recaudación tributaria es la disminución del padrón de contribuyentes ya que la población no tiene la cultura de contribuir al gasto 53

público a lo que se refiere al artículo 31 fracción IV de la CPEUM . Esto implica que la población no quiera registrarse ante RFC ya que para ellos no es proporcional y equitativo el pago de los impuestos, esto implica incorporar al padrón de contribuyentes a la conocida economía informal, la cual debemos 51

http://www.impuestum.com/noticias/5218.html Artículo 29. Con el propósito de conocer con mayor detalle los niveles de evasión fiscal en el país, el Servicio de Administración Tributaria deberá publicar anualmente estudios sobre la evasión fiscal. En dichos estudios deberán participar al menos dos instituciones académicas de prestigio en el país. Sus resultados deberán darse a conocer a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, a más tardar 35 días después de terminado el ejercicio 53 Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. 52

192  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

recordar es ejercida por aproximadamente una cuarta parte de la población económicamente activa, según cifras del INEGI. La gran tarea que significa identificar los cambios y ausencias en el RFC y la intensa labor de registro de contribuyentes que se realizará a través del PAR, implica el esfuerzo integral y coordinado de los tres niveles de gobierno, los legisladores, así como la participación informada y decidida de los diversos 54

sectores organizados del país, los contribuyentes y la sociedad en general . Con el Paquete Económico 2010 presentado al congreso, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) espera incrementar la base de contribuyentes, al menos en cuatro millones de personas, el SAT reconoció que las últimas cifras señalan que existen más 24 millones de personas que reportan al fisco y con la 55

reforma el reto será ampliarlo a 30 millones de causantes en 2010 . El Servicio de Administración Tributaria (SAT) una medida para incrementar el padrón de contribuyentes implemento el Programa de Actualización y Registro (PAR) que ayuda a la actualización e incremento real del padrón del RFC y padrones estatales con este programa se pretende elevar la recaudación federal y Estatal y generar un círculo virtuoso recaudatorio. “La propuesta fiscal del sector patronal estará sustentada en tres ejes fundamentales: la ampliación del padrón de contribuyentes, la reducción de tasas impositivas y la desaparición de privilegios y bases especiales de 56

tributación”.

Para los patrones es fundamental que se amplíe la base de contribuyentes a partir del combate de la evasión fiscal, así como buscar un IVA generalizado de 57

12% , con esta tasa generalizada la mayoría de los contribuyentes entraría a la cultura de contribuir a la recaudación fiscal y con estos ejes fundamentales la economía de México incrementaría. Solicitará simplificar el impuesto al ingreso, ya que “no podemos continuar con dos gravámenes (Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto Empresarial a Tasa Única)”; hay que dejar uno solo, y sobre el que quede, realizar modificaciones a efecto de que promueva la generación de empleos.

54

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/campanas/cumplimiento_voluntario/111_4521.html http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2010/02/01/se-debe-aumentar-padron-contribuyentes 56 La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que encabeza Gerardo Gutiérrez Candiani, México 2009 57 El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, Periódico El Universal 2 de junio 2009 55

193  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Ø Eliminar regímenes preferenciales en las leyes fiscales Los problemas principales del Sistema Tributario son los numerosos regímenes preferenciales por ejemplo: Régimen de Pequeños Contribuyentes son los mayores evasores de impuestos y la deficiencia en la administración tributaria aun a pesar del importe progreso realizado en los últimos años en estas áreas. Estos también crean mayores problemas de desigualdad (algunos pagan impuestos otros no), así como desigualdad en cuanto a las medianas y grandes 58

empresas que entran en el “régimen especial”

El fisco deja de captar millones de pesos por los tratos preferenciales y exenciones contemplados en las disposiciones fiscales, lo cual equivale prácticamente a lo que se ha estimado se necesita incrementar la recaudación tributaria en nuestro país. Evidentemente, dentro de esa cantidad se encuentra el efecto de aplicar actualmente la tasa cero de IVA a alimentos y medicinas, por lo que para lograr recaudar tal cantidad sería necesario eliminar tal tratamiento. Esto también se refleja en el bajo cumplimiento en este impuesto, ya que algunas de las 59

transacciones se atribuyen falsamente a la tasa cero . Esta opción entonces conlleva el hecho de tener que convencer a muchos ciudadanos y contribuyentes, de lo necesario de gravar con IVA a éstos bienes, cosa que como ya sabemos no sería fácil los partidos políticos no están de acuerdo con ello, pero además de esto, se encuentra el hecho de que eliminar todos los tratos preferenciales y exenciones de las disposiciones fiscales no será fácil ni algo a lograr de manera inmediata. Existen demasiados intereses envueltos como para que de un ejercicio a otro se eliminen todos estos tratos preferenciales de que gozan ciertos sectores de la economía en nuestro país, sin embargo esto no significa que no se pueda ya que con la debida voluntad es posible ir eliminando gradualmente todos esos regímenes y exenciones. Por lo que respecta a otro renglón no menos importante que tiene el estado para generar ingresos a partir de los impuestos tenemos:

58 59

La existencia de varios regímenes preferenciales crean en particular distorsiones entre varias actividades económicas. Departamento de economía y el centro para la política y administración tributaria OCDE enero-2007

194  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Ø El petróleo En México, el petróleo es un instrumento del desarrollo económico y un factor que contribuye en forma importante al mejoramiento de los niveles de vida de 60

los mexicanos y de las próximas generaciones de los mexicanos . Pero el problema en México, es la baja capacidad para generar ingresos que por varios años han sido compensados con los ingresos petroleros que presentan un tercio del total de los ingresos federales. El principal desafío de política se centra en prepararse para el futuro. Existen varios renglones preocupantes que se relacionan con la gran dependencia presupuestaria del ingreso petrolero. Sin embargo, los recursos adicionales que estos altos ingresos generan no necesariamente son permanentes, en particular el petróleo vuelva a ser uno de los motores fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable del país. El petróleo ha sido determinante en México, para su economía, desarrollo tecnológico, balanza comercial, y sus relaciones con el exterior, en particular con los Estados Unidos. Pero, más aún, ha sido un elemento determinante para la consolidación de México como Estado nacional y como un país con una economía emergente, con un nivel de desarrollo medio lo que es claro es que el petróleo ha sido determinante en la vida de México desde las primeras 61

décadas del siglo XX . A raíz del descubrimiento del campo de Cantarell y de cara a la profunda crisis fiscal del Estado mexicano, la gran producción petrolera y el elevado volumen de las exportaciones de crudo se destinan a la recaudación de ingresos fiscales para el gobierno federal. Se diseña y aplica un régimen tributario excesivo, con características confiscatorias, que durante años se ha estado aplicando a PEMEX, lo que ha generado que la empresa no tenga los recursos suficientes para su propio desarrollo. Ninguna otra empresa petrolera o no petrolera está sujeta a un régimen fiscal similar al de PEMEX en el mundo. Esta situación, aunada a la disminución de las reservas y la imposibilidad de financiar su propio desarrollo, tanto en exploración para incorporar nuevas reservas, como para la parte industrial, han provocado la actual crisis de PEMEX. En este sentido, prevalecen dos tipos de incertidumbre. Normalmente, la incertidumbre se ha relacionado con el nivel de precios del petróleo. Cabría 60

PROBLEMAS DEL DESARROLLO, VOL 32, NUM 124, MEXICO, IIEc-UNAM, ENERO-MARZO, 2001 FOROCONSULTIVO.ORG.MX LIBRO LA CRISIS DEL PETROLEO EN MEXICO POR GERARDO GIL VALDIVIA, edit. Prentice Hall. México 2009 61

195  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

aquí preguntarse la duración de este entorno de precios altos. Asimismo, vale la pena plantearse cuál es el precio de referencia apropiado para calcular el presupuesto. No obstante lo anterior, la velocidad de agotamiento de las reservas petroleras en México se ha convertido en un tema que debe tratarse. La producción de petróleo depende en gran medida del desarrollo de nuevos proyectos. El presupuesto de ingresos de la Federación no sólo es vulnerable a los cambios en el precio del petróleo, sino también a la sostenibilidad de su producción. La producción de los principales campos ha comenzado a reducirse, lo que tiene varias implicaciones. Así, deberán explotarse nuevos campos, lo que requiere de nuevas tecnologías y de la aplicación de los principios de las mejores prácticas. No es posible posponer la aplicación de medidas para reducir la dependencia presupuestaria de los ingresos petroleros. Este último punto no pierde validez con el origen del descenso en los ingresos petroleros, ya sea debido a un decremento de los precios del petróleo o de una disminución de la producción petrolera del país. CONCLUSIÓN México necesita de una verdadera Reforma Fiscal Integral, que tiene que lograrse con el consenso de todas las fuerzas políticas y de los ciudadanos para sanear sus ingresos, en caso contrario, se corre el riesgo de que la economía mexicana se colapse. La recaudación de impuestos es para cualquier país una prioridad elemental. En el caso del nuestro país México, la baja recaudación fiscal se ha convertido uno de los principales problemas y que no ha podido superar en la última década por la falta de un sistema tributario sólido y eficiente, es necesario una reforma fiscal. Los recursos tributarios son insuficientes para hacer frente a las necesidades cada vez más crecientes de una sociedad demandante de servicios, infraestructura, educación, seguridad. La economía de México requiere de un sistema tributario integral eficiente que permita incrementar la recaudación, mediante el proceso de gravar la riqueza y no la pobreza. Por lo tanto, es necesario: § § § §

Incrementar el universo de contribuyentes. Combatir la economía informal. Incrementar la recaudación mediante impuestos indirectos. Disminuir la dependencia que hoy se tiene de los recursos petroleros. 196  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFIA §

Ley De Ingresos De La Federación Para El Ejercicio Fiscal De 2010

§

Dr. Orozco Alba Lucia: ”Tecnología aplicada para combatir la evasión fiscal”, CIAT XVII Asamblea General, Curazao, Brasil

§

www.horwath.com.mx/espanol/Publicaciones/ArchivoPDF/GAL%20Econom %C3%ADa%20informal.pdf

§

http://www.impuestum.com/noticias/5218.html

§

Ley De Servicio De Administración Tributaria Artículo 29.

§

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos Artículo 31 Fracción IV. www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/campanas/cumplimiento_voluntario /111_4521.html

§ § §

eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2010/02/01/se-debe-aumentarpadron-contribuyentes

§

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que encabeza Gerardo Gutiérrez Candiani.

§

Departamento de economía y el centro para la política y administración tributaria OCDE enero-2007

§

Problemas Del Desarrollo, Vol. 32, Núm. 124, México, IIEc-UNAM, EneroMarzo, 2001

§

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

§

INEGI. Estadísticas, 2000-2009

§

Foro Consultivo La Crisis del Petróleo en México 2008

197  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

IETU, su Listado y el Villano José Luis Chávez Chávez

RESUMEN “EL IETU Y SU LISTADO” Este impuesto que entro en vigor en 2008 ha causado polémica en la sociedad mexicana visto como un beneficio económico para las finanzas publicas de nuestro país como lo plantea La Suprema Corte de Justicia ò como el villano con el que los empresarios viven el día a día. Este impuesto que desde un principio se hizo ver como complementario a cabo por ser adicional abrogando la ley del Impuesto al Activo. "THE IETU AND HIS LIST" This tax that I come into force in 2008 has caused polemic in the Mexican company I dress as an economic benefit for the public finance of our country like it it raises The Supreme Court of Justice ò as the villain with whom the businessmen live day after day. This tax that from a beginning was made see since complementary I finish for being additional abrogating the law of the Tax to the Assets. PALABRAS CLAVES: EQUIDAD, PROPORCIONALIDAD Y FEDERACIÓN INTRODUCCION En el ejercicio fiscal 2008 entro en vigor la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única(IETU) de acuerdo a estas disposiciones los contribuyentes están sujetos a este impuesto al efectuar pagos provisionales. Mucho se ha comentado últimamente, sobre la probable inconstitucionalidad, del impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), lo que ha ocasionado, una difusión, para que se promuevan amparos fiscales, hasta por debajo de las piedras. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó todas las impugnaciones que empresarios del país promovieron en contra del Impuesto 62

Empresarial a Tasa Única (IETU) que entró en vigor en 2008.

Determinando que no existirá efecto retroactivo respecto de la aplicación del impuesto a las empresas. 62

http://revistavertigo.com/MinutoxMinuto.aspx?articulo=21773

198  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

De esta manera, se negaron 10 amparos cuya sentencia servirá para resolver los casi 40 mil que llegaron al Máximo Tribunal y que representan en conjunto una cantidad cercana a los 90 mil millones de pesos determinando que no existirá efecto retroactivo respecto de la aplicación del impuesto a las empresas. La justificación a lo anterior fue que si el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) se declara inconstitucional, abriría un agujero económico en las finanzas públicas, así como quienes se amparan contra el pago del IETU rompe el principio de proporcionalidad y equidad, que son la base de los impuestos según la Constitución. Se estima que el IETU es violatorio del principio de Proporcionalidad contenido en la fracción IV del artículo 31 Constitucional, circunstancia que se tendrá que probar por parte de los juzgadores que resuelvan en definitiva estos amparos. La complejidad se presenta en virtud de que en la referida fracción IV no solamente se refiere a la proporcionalidad sino a otros temas de constitucionalidad, los que son susceptibles de diversos pronunciamientos lo que deriva en confusión al momento de llevar a cabo la defensa fiscal.

63

En este trabajo profundizaremos en el por qué el empresario piensa que el IETU es el villano de la historia y el por qué nuestros legisladores piensan que el IETU es el impuesto REDENTOR, capaz de mantener la economía del país, surgiendo dos opiniones de mucho peso y contraste pero no se debe de olvidar la opinión que le merece al grueso de los contribuyentes sujetos al mismo. Como se señalo con anterioridad en el ejercicio 2008 entro en vigor la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, de acuerdo a estas disposiciones los contribuyentes están sujetos a este impuesto al efectuar pagos provisionales a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago, adicionalmente se estableció en este mismo ejercicio la obligación de presentar a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (una vez efectuado el pago provisional) la información a que se refiere el listado de conceptos que sirvió de base para determinar el impuesto, ubicando un proceso que consistía en un archivo electrónico generado por el programa “Listado de conceptos del impuesto empresarial a tasa única, IETU” 64

63

Manual de Amparo contra el IETU AUTOR: C.P. y M.I. VICTOR REGALADO RODRIGUEZ LIETU Art. 9º Plazos para la presentación de pagos provisionales mensuales del IETU Revista PAF 489 2ª quincena de Febrero 2010 LIF Art. 22º “Listado de conceptos del impuesto empresarial a tasa única, IETU” 64

199  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Primeramente en este impuesto (IETU) no se permiten todas las deducciones autorizadas que considera la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por lo que a partir de 2008, aquél empresario que no le dé la importancia que el caso amerita a este impuesto y a todos los que forman parte de su carga fiscal va a significar una carga financiera impositiva adicional. Hay que señalar que actualmente el pago de los impuestos y su cálculo representan una complejidad para todos los sectores de contribuyentes.

65

Prácticamente en cada año es posible encontrar un aspecto polémico o controversial dentro de la reforma fiscal aprobada, lo que ocasiona que los contribuyentes acudan al amparo en contra de tales disposiciones, al considerar que se violan los principios constitucionales al que deben sujetarse las contribuciones en general. El Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) punto controversial y polémico se erige como un nuevo impuesto a través del cual se pretende elevar la recaudación tributaria en nuestro país, pero que sin embargo contempla diversas situaciones que podríamos considerar contrarias a los principios de equidad y proporcionalidad que establece el artículo 31 fracción IV de nuestra Constitución.

66

Mediante un cuidadoso examen de los siguiente:

principios tributarios observamos lo

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 1.- Al establecerse que se consideran todos los ingresos que se cobren pero no todas las erogaciones que se paguen, se tiene como resultado que se tenga que pagar el IETU sobre una base irreal la que no es representativa respecto de la capacidad económica del contribuyente. 2.- Al no permitirse incluir en el crédito respectivo los activos adquiridos antes de 1998, como los edificios que se deprecian a 20 años, beneficiando la base para la determinación del impuesto. 3.- Doble tributación en operaciones a crédito que se realizan en un ejercicio y se cobran en otro posterior, luego entonces se causará el ISR en uno y el IETU en otro, con ello si vinculan dos ejercicios.

65 66

LIETU Art. 5º Deducciones autorizadas http://entornofiscal.wordpress.com/2007/12/05/inconstitucionalidad-del-ietu/

200  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

PRINCIPIO DE EQUIDAD Este principio se violenta, entre otros, en los siguientes casos: 1.- Al no permitirse la deducción de los inventarios que se tengan al 31 de Diciembre de 2007 y que se paguen en el 2008, ocasiona una situación de inequidad respecto a contribuyentes que adquieran sus inventarios en el 2008 y si deduzcan su costo. 2.- Al permitir deducir las inversiones adquiridas en el período Septiembre a Diciembre de 2007, pero no la de aquellas adquiridas antes del 1º de Septiembre de 2007. 3.- Al no considerar como objeto de la Ley el pago de regalías entre partes relacionadas, pero si considerar como tal a las regalías entre partes independientes. 4.- Al establecer que se deberá acumular para IETU el valor de las ventas de exportación si después de 12 meses no se cobran, mientras que para operaciones de venta en territorio nacional, sólo se acumulará lo efectivamente cobrado, por lo que no se acumulará lo que no se cobre, sin importar cuánto tiempo pase sin cobrarse. Sobre esto se debe considerar lo siguiente: a) El juicio de amparo indirecto es el medio de defensa idóneo para combatir las posibles inconstitucionalidades que trae aparejadas el nuevo tributo. b) La Ley de Amparo permite combatir una nueva ley (como el IETU) tan solo por el simple inicio de su vigencia, siempre que el amparo se presente dentro de los 30 días hábiles siguientes y sin la necesidad que exista acto de aplicación especifico de la nueva ley en contra del contribuyente. c) Igualmente, la demanda de amparo se puede presentar dentro de los 15 días siguientes al primer acto de aplicación de la nueva ley. Ahora bien la obligación de presentar la declaración informativa de IETU no se encuentra contemplada en la Ley que regula dicho impuesto, sino que se encuentra en una regla de miscelánea fiscal, lo cual hace ilegal la exigibilidad de la misma e imposible para la autoridad el sancionar su falta de presentación al no poder fundamentar tal obligación en un dispositivo de ley. 67

http://entornofiscal.wordpress.com/2008/03/06/la-ilegalidad-de -las-informativas-de-ietu/)

201  

67

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Con el afán de tener el fundamento legal adecuado para poder exigir la presentación de tales declaraciones informativas e incluso sancionar su falta de presentación, dentro del texto de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de Noviembre de 2008 y vigente a partir del 1º de Enero de 2009, se incluyó dentro del artículo 22 de dicha ley la referencia a la obligación de presentar la información correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para determinar el IETU. Dicho artículo 22 de la LIF señala lo siguiente: “Para los efectos de los artículos 8, 9 y 10 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, los contribuyentes deberán presentar a las autoridades fiscales, en el mismo plazo establecido para la presentación del pago provisional y de la declaración del ejercicio, según se trate, la información correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para determinar el impuesto empresarial a tasa única, en el formato que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. La información a que se refiere este párrafo deberá presentarse incluso cuando no resulte impuesto a pagar en las declaraciones de pagos provisionales o del ejercicio de que se trate. Lo dispuesto en el párrafo anterior también será aplicable a la información correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para determinar el impuesto empresarial a tasa única de las declaraciones de pago provisional y del ejercicio que se deban presentar a partir del 1 de enero de 2009, aun y cuando correspondan al ejercicio fiscal de 2008”. De acuerdo a tal disposición, la declaración informativa deberá presentarse en el mismo plazo establecido para la presentación de los pagos provisionales o de la declaración del ejercicio, según se trate, por lo que entonces la informativa deberá presentarse de manera mensual y a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel al que corresponda el pago provisional, mientras que la informativa anual deberá presentarse a más tardar el 31 de Marzo del año siguiente, en el caso de las personas morales, y si se trata de personas físicas, pues entonces sería a más tardar el 30 de Abril del año siguiente, debiendo presentarse estas declaraciones informativas aún en el caso de que no resulte IETU a pagar. la disposición contenida en el artículo 22 de la LIF 2009, es bastante clara en el sentido de que la obligación de presentar la informativa de IETU es procedente únicamente a partir de declaraciones que se presenten a partir del 1º de Enero de 2009, aunque correspondan al ejercicio 2008, pues ocurre que actualmente la autoridad está requiriendo a algunos contribuyentes la presentación de la informativa de IETU por el período de Enero a Junio de 2008, no obstante de que 202  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

se trata de declaraciones que fueron presentadas en su momento dentro del ejercicio 2008. Sin duda nuevamente nos encontramos ante la situación de falta de análisis del contenido de las disposiciones fiscales por parte del personal del SAT encargado de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por los contribuyentes, y esto ha ocasionado y ocasionará un dolor de cabeza a más de uno que ven injusto él se les multe por una supuesta obligación que no estaba en una Ley fiscal vigente durante el ejercicio 2008. Por lo anterior, tales requerimientos son ilegales ya que no encuentran un fundamento en una ley vigente durante la fecha de presentación de tales declaraciones, donde se estableciera la obligación de presentar la informativa de IETU, y fundarlos en una disposición que entró en vigor con posterioridad (a partir del 1º de Enero de 2009) viola el principio de irretroactividad de las leyes. En efecto, de acuerdo al artículo 16 de la Constitución Política Federal, en relación con el artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación (CFF), para su validez todo acto de la autoridad fiscal debe estar debidamente fundado y motivado, entre otros requisitos, por lo que la obligación cuyo incumplimiento se pretenda sancionar debe estar contemplada en una ley vigente al momento del hecho.

68

CONCLUSION El IETU es un impuesto cuyo fin es ser complementario que acabó por ser adicional abrogando la ley del Impuesto al Activo; Este impuesto a su vez incurrió en la doble tributación en operaciones a crédito que se realizan en un ejercicio y se cobran en otro posterior. Se ha especulado mucho respecto a este impuesto y también sobre su posible inconstitucionalidad, lo que ocasiono promover amparos fiscales La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó dichas impugnaciones argumentando que no existirá efecto retroactivo respecto de la aplicación del impuesto a las empresas.

68

Constitución Política Federal Art. 16º, en relación con el artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación (CFF)

203  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Este impuesto va en contra de los principios de equidad y proporcionalidad que establece el artículo 31 fracción IV de nuestra Constitución; violentándose en múltiples casos. En la actualidad los legisladores no pueden entender que la solución no es allegarse de la mayor cantidad de recursos posibles sin importar que la base de contribuyentes sea exactamente la misma y que aunado a los gravámenes que ya pagan, tengan que sufragar otros más, así como que la SHCP no cree mecanismos más inteligentes donde toda persona, sea física o moral, contribuya de la misma manera en su justa medida y proporción, además de añadir a todos aquellos que operan en la informalidad y por encima de la ley, a un marco legal donde sin excepción tuvieran que pagar impuestos. Ahora bien el empresario desafortunadamente busca los medios para reducir su carga fiscal utilizando mecanismos no siempre considerados debidos por la ley. También mucha culpa de esto la tiene la Secretaría de Hacienda al procurar recaudar más contribuciones de los empresarios cautivos, es decir, los que cumplen siempre con sus obligaciones dejando fuera a los pseudo empresarios como conocemos la economía informal.

204  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFIA 1. http://revistavertigo.com/MinutoxMinuto.aspx?articulo=21773 2. http://www.grupoolguin.com/ 3. LIETU Art. 9º Plazos para la presentación de pagos provisionales mensuales del IETU, Art. 5º Deducciones autorizadas 4. Revista PAF 489 2ª quincena de Febrero 2010 5. LIF Art. 22º “Listado de conceptos del impuesto empresarial a tasa única, IETU” 6. MANUAL DE AMPARO CONTRA EL IETU AUTOR: C.P. y M.I. VICTOR REGALADO RODRIGUEZ

7. http://entornofiscal.wordpress.com/2007/12/05/inconstitucionalidad-delietu/ 8. http://entornofiscal.wordpress.com/2008/03/06/la-ilegalidad-de -lasinformativas-de-ietu/) 9. Constitución Política Federal Art. 16º, en relación con el artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación (CFF

205  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Incertidumbre Jurídica en el Sistema Fiscal de México Yolanda Hernández Bucio. María Eugenia Romero Olvera Yarabi Ávila González

Resumen: Esta investigación contiene el análisis de los criterios discrecionales para la condonación de las multas contenidas en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación. Se analiza además la importancia que tiene el que el contribuyente conozca los criterios que aplica la autoridad administrativa para que proceda la referida condonación, por tales motivos se hacen propuestas para que se reforme el artículo 74 del citado Código que se hacen consistir en las siguientes: Primera: Que se establezca cuales son las causas o supuestos en los que se debe de encontrar el contribuyente para que le prospere la condonación de multas y que se les dé difusión o aparezca en el propio numeral. Segunda: Que se autorice a que los contribuyentes interpongan los medios de defensa contra la negativa de condonación de multas. Palabras clave: Condonación, Criterios discrecionales, medios de defensa, multas, artículo 74. Abstract: This investigation contains the analysis of the discretionary criterions for the condonation of the fines contained in the article 74 of the Fiscal Code of the Federation. It is also analyzed the importance that has the one that the taxpayer knows the criterions that applies the administrative authority so that the referred condonation comes, by such reasons proposals become so that the article 74 de reformed of the mentioned Code is reformed that are made consist on the following ones: First: That settles in which are the causes or suppositions in those that the taxpayer should be for prospers him the condonation of fines and that give them diffusion or appear in the own numeral. Second: That authorized to that the taxpayers interpose the ordinary defense means against the refusal of condonation of fines. 206  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Key words: Condonation, discretionary criterions, ordinary defense, fines, article 74. Introducciòn Es importante señalar que México tiene la necesidad de una reforma hacendaria que le permita modernizar, entre otras cosas, su aparato recaudatorio, toda vez que los recursos que obtiene no son suficientes para cubrir los rezagos económicos y sociales del país. Esto se debe, por una parte, a una base de contribuyentes muy pequeña, y por la otra, a un ineficiente sistema de recaudación. Para lograr este propósito es fundamental que las reformas que se instrumentes tomen en cuenta los derechos de los contribuyentes, ya que no se tiene un marco jurídico adecuado que los contemple. La inquietud del presente trabajo surge de la necesidad que se tiene en al actualidad de que nuestras leyes se encuentren cada vez más completas, ya que cuando se les consulta, muchas veces observamos que existen lagunas en la mayoría de las disposiciones legales, por tal motivo es conveniente llevar a cabo la presente investigación en virtud de que los contribuyentes que tienen la necesidad de tramitar una solicitud de condonación de multas con fundamento en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, desconocen cuales son las causas o supuestos que deben de cubrir para que les prospere su petición, ya que desconocen cuales son los criterios discrecionales que aplica la autoridad administrativa, toda vez que el precepto citado es omiso al respecto. Por lo anteriormente expuesto se proponen dos reformas al artículo 74 del Código Fiscal de la Federación dentro de la presente investigación, para llenar la laguna que existe en el multicitado numeral. Aspectos metodológicos El objetivo general del presente trabajo es investigar cuales con los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas, asimismo se determina en que medida se afecta la esfera jurídica de los contribuyentes al desconocer cuales son esos “criterios discrecionales”. Por otra parte se determina cual es la importancia que tiene el hecho de que se puedan interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas.

207  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por lo tanto una vez señalado el objetivo general del presente trabajo es conveniente establecer cuales son los objetivos específicos que se persiguen con el presente trabajo de investigación, siendo estos los siguientes: § Dar a conocer cuales son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas. §

Determinar en que medida se afecta a los contribuyentes al desconocer cuales son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas.

§

Analizar la importancia que tiene el que se pueda interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas.

§

Proponer una reforma al artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que dicho precepto regule las causas o supuestos en los que se debe encontrar el contribuyente para que proceda el beneficio de la condonación de multas.

§

Proponer otra reforma en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que este precepto autorice los medios de defensa ordinarios en contra de la negativa de condonación de multas. En ese orden de ideas cabe hacernos los siguientes cuestionamientos:

§

¿Cuáles son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas?

§

¿En que medida se afecta a los contribuyentes al desconocer cuales son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas?

§

¿Qué importancia tiene el que los contribuyentes puedan interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas?

§

¿Cuál es la conveniencia de que se reforme el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que se regule cuales son las causas o supuestos en los que se debe encontrar el contribuyente para que proceda el beneficio de la condonación de multas?

§

¿Cuál es la conveniencia de que se reforme el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación en el sentido de que este precepto autorice los

208  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas? Las anteriores preguntas de investigación tienen su respuesta en el desarrollo del presente trabajo, teniendo como fundamento la documental consultada. Es importante señalar que México tiene la necesidad de una reforma hacendaría que le permita modernizar, entre otras cosas, su aparato recaudatorio, toda vez que los recursos que obtiene no son suficientes para cubrir los rezagos económicos y sociales del país. Esto se debe, por una parte, a una base de contribuyentes muy pequeña, y por otra, a un ineficiente sistema de recaudación. Para lograr este propósito es fundamental que las reformas que se instrumenten tomen en cuenta los derechos de los contribuyentes, ya que no se tiene un marco jurídico adecuado que los contemple. La inquietud del presente trabajo surge de la necesidad que se tiene en la actualidad de que nuestras leyes se encuentren cada vez más completas, ya que cuando se les consulta, muchas veces observamos que existen lagunas en la mayoría de las disposiciones legales, por tal motivo es conveniente llevar a cabo la presente investigación en virtud de que los contribuyentes que tienen la necesidad de tramitar una solicitud de condonación de multas con fundamento en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, desconocen cuales son las causas o supuestos que deben de cubrir para que les prospere su petición, ya que desconocen cuales son los criterios discrecionales que aplica la autoridad administrativa, toda vez que el precepto citado es omiso al respecto. Por lo tanto es necesario que en el artículo 74 del CFF se regulen cuales son las causas o supuestos en los que se debe de encontrar el contribuyente cuando quiera solicitar una condonación de multa, y que no se deje al arbitrio de la autoridad administrativa la procedencia de la condonación, como ocurre actualmente, cuando se le faculta para que aplique discrecionalmente su criterio, ya que de esta manera se le deja en completo estado de indefensión al contribuyente cuando no sabe como obtener el beneficio que le concede la Ley en el numeral que se comenta, quedando este en letra muerta. Ahora bien, por otra parte se considera que también es conveniente la presente investigación, toda vez que se pretende demostrar la importancia que tiene el que el contribuyente pueda interponer un medio de defensa ordinario en contra de la negativa de condonación de multas, para resguardar su garantía individual de derecho a la petición; en virtud de que actualmente el artículo 74 209  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

del CFF estipula que la resolución que recae a la condonación no puede ser impugnada por los medios de defensa que establece el Código Fiscal Federal, argumentando además que tal escrito de solicitud no constituye instancia. Por lo anteriormente expuesto se proponen dos reformas al artículo 74 del CFF en los siguientes sentidos para llenar la laguna que existe en dicho numeral. 1. Que se regularicen las causales o supuestos en los que se debe encontrar el contribuyente para que proceda el beneficio de la condonación de multas. 2. Que se autorice la interposición de los medios de defensa ordinarios que regula el CFF en contra de la negativa de condonación de multas. Es importante mencionar que para la elaboración del trabajo que nos ocupa se contó con la bibliografía necesaria (aunque no la suficiente, pues es conocido que en nuestro país la materia fiscal es todavía muy árida), además se pudo contar con la información que contiene los criterios normativos vigentes del año 2001 al 2005 de la “condonación de multas” que aplica de una forma interna la autoridad administrativa, la cual sirve de base para resolver si una solicitud de condonación de multa elaborada por un contribuyente procede o no.

210  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CONGRUENCIA METODOLOGICA Tabla Número 1 Congruencia del planteamiento Titulo “Criterios discrecionales para la condonación de multas contenidas en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación”

Objetivo General Dar a conocer cuales son los criterios “discrecional es” que aplica la autoridad administrativ a para la condonación de multas, así como determinar en que medida se afecta a los contribuyent es al desconocer cuales son esos “criterios discrecionale s”. Determinar la importancia que tiene el que su pueda interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas.

Objetivos Específicos

Preguntas de Investigación

01. Dar a conocer cuales son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas. 02. Determinar en que medida se afecta a los contribuyentes al desconocer cuales son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas. 03. Analizar la importancia que tiene el que se pueda interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas.

1.¿Cuáles son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas? 2. ¿En que medida se afecta a los contribuyentes al desconocer cuales son los criterios “discrecionales” que aplica la autoridad administrativa para la condonación de multas?

3. ¿Qué importancia tiene el que los contribuyentes puedan interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas?

04. Proponer una reforma al artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que dicho precepto regule las causales o supuestos en los que se debe encontrar el contribuyente para que proceda el beneficio de la condonación de multas.

4. ¿Cuál es la conveniencia de que se reforme el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que se regule cuales son loas causales o supuestos en los que se debe encontrar el contribuyente para que proceda el beneficio de la condonación de multas?

05. Proponer otra reforma en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que este precepto autorice los medios de defensa ordinarios en contra de la negativa de condonación de multas.

5. ¿Cuál es la conveniencia de que se reforme el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación en el sentido de que este precepto autorice los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas?

211  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ANTECEDENTES CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Entró en vigor, según su artículo Primero Transitorio, el 1º. de enero de 1983, excepto el Título VI (del procedimiento contencioso administrativo) que comenzó a regir, hasta el 1º. de abril del mismo año y se publicó el 31 de diciembre de 1981, del DOF. Al entrar en vigor abrogó el Código Fiscal de la Federación de fecha 30 de diciembre de 1966 (Artículo Segundo transitorio). Este ordenamiento, es el que tiene carácter general en la materia fiscal y se aplica en defecto de las leyes especiales. (Artículo 1º., CFF) ello implica que no sólo viene a suplir (llenar un vacío legal) a dichas leyes, sino que las complementa (termina una idea inconclusa), y así lo han reconocido los tribunales. (Véase la voz “Supletoriedad”.) Supletoriedad en materia tributaria. Jurídicamente, suplir es llenar alguna laguna u omisión prevista en la ley. Hans Kelsen la denomina laguna técnica (para diferenciarla de aquella en donde no hay vacío legal, sino un deseo de lo que debía ser), y de acuerdo con García Maynes, existen cuando el legislador ha omitido reglamentar algo que era indispensable para hacer posible la aplicación de un precepto. (Introducción al estudio del derecho, Editorial Porrúa, S.A.).

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS. Según el archivo de la Cámara de Diputados (http://www1.cddhcu.gob.mx/refley/8) éste fue aprobado en lo general y en lo particular los artículos no impugnados por 246 votos y, en lo particular por 193 votos. Pasa al Senado. El Senado devuelve el proyecto con modificaciones con fecha 30 de diciembre de 1981. Se aprueba por 240 votos. Fe de Erratas 19820713. En la síntesis de este ordenamiento, el Congreso indica que: “Tiene por objeto impulsar la reforma fiscal, con el fin de obtener recursos crecientes para financiar una política de gasto, que ha podido atender las necesidades sociales y económicas, cuya satisfacción había sido largamente postergada por las mismas características de nuestro desarrollo. Además, se plantea una mayor recaudación en términos reales, sin acudir al fácil expediente de aumentar las tarifas existentes y sin descuidar en momento alguno el cumplimiento de los principios de proporcionalidad y equidad. Se han requerido esfuerzos constantes para reestructurar el sistema fiscal, modernizar y mejorar la eficiencia de su 212  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

administración y extender sus nuevos postulados, armónica y coordinadamente a los fiscos de las entidades federativas”. CONTENIDO DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN NATURALEZA DE UN CODIGO Dice con certeza Guillermo Cabanelas, que “puede definirse el Código como la ley única que, con plan sistema y método, regula alguna rama del derecho positivo”. Y, exactamente eso es lo que efectúa el Código Fiscal de la Federación, tiene sistema y método para regular la materia fiscal, de tal forma, que evita reiteración de conceptos y procedimientos en los ordenamientos, por ejemplo, el artículo 8º de LIVA, se remite al concepto de enajenación de bienes previsto en el artículo 14 del CC ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO Código Fiscal Federal TITULO PRIMERO: (Arts. 1º.-17-J) Disposiciones Generales

TITULO CUARTO (Arts. 70-115 bis) De las Infracciones y Delitos Fiscales

TITULO SEGUNDO (Arts. 18-32) De los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes

TITULO QUINTO (Arts. 116-196) De los Procedimientos Administrativos

TITULO TERCERO (Arts. 33-69) De las Facultades de las Autoridades Fiscales

TITULO SEXTO (Arts. 197-263) Del Procedimiento Contencioso Administrativo (Derogado)

Articulo 74 del Código Fiscal de la Federación

213  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Dentro de la estructura que conforma el Código Fiscal de la Federación se encuentra el artículo 74 en el Título IV denominado “De las infracciones y delitos fiscales” Capitulo I “De las infracciones”. En el primer párrafo dicho artículo le confiere facultades a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales, para lo cual apreciará “discrecionalmente” 69 las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la sanción. Por su parte el segundo párrafo del artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, señala que la negativa de condonación70 no constituye instancia71 es decir; que las resoluciones dictadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que nieguen la condonación de multas no podrán ser impugnas 72 por los medios de defensa que establece el Código en antecedentes. Asimismo dicho precepto legal menciona la suspensión del Procedimiento Administrativo de Ejecución 73 cuando haya una solicitud de condonación de multas y así sea solicitado, además de que se deberá de garantizar el interés fiscal. Por último menciona que solo procederá la condonación de multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto administrativo conexo no sea materia de impugnación. El artículo transcrito resulta vital para los particulares, que, por alguna circunstancia, se hicieron acreedores a la pena económica. Al tratarse de una norma vigente debe dársele la aplicación respectiva; sin embargo, la autoridad insiste en convertir esa disposición en un derecho positivo no vigente, comúnmente conocido como letra muerta. Después de leer la disposición normativa, cabe hacer varias reflexiones. Simultáneamente, se observa cómo, de forma continúa, se vulnera lo establecido allí: 1. Las multas que podrán ser condonadas, son tanto las determinadas por la autoridad fiscal, como las establecidas por el propio contribuyente al autocorregirse. Se entiende que la multa por condonar podrá ser aquella 69

Según el Diccionario Práctico Larousse Español Moderno, el término “discrecional” significa: Que se deja al criterio a cada uno. 70 Negativa de condonación, significa: Que no procedió la solicitud de condonación hecha valer por el contribuyente. 71 No constituye instancia, significa: Que el contribuyente que no fue beneficiado con la condonación de la multa, no puede interponer los medios de defensa ordinarios como lo son: Recurso de revocación y juicio de nulidad que reconoce el propio Código Fiscal de la Federación. 72 Impugnación significa: Que ante una negativa de condonación de multas, no se pueden interponer los medios ordinarios de defensa que señala el Código Fiscal de la Federación, como lo son: El recurso de revocación y el juicio de nulidad. 73 Suspender el procedimiento administrativo de ejecución, significa que la autoridad no puede iniciar ningún tramite de cobro en contra del contribuyente.

214  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

que pague el particular antes de que la autoridad le liquide diferencias o cuando la autoridad efectúe la determinación del accesorio. 2. Para conceder el perdón de la multa, la autoridad debe considerar dos cosas: las circunstancias del caso concreto y los motivos que tuvo para sancionar al particular. Es decir, primero, habrá de considerar las circunstancias sobre las cuales incurrió en la infracción. Pudiera ser que la infracción se cometiera de manera voluntaria, por descuido o negligencia, o por cualquier otra razón; y, segundo, los motivos que tuvo la autoridad para imponer la multa, como puede ser por omisión de contribuciones propias o de retenidas, o por haber omitido el cumplimiento de alguna otra obligación. 3. La solicitud de condonación no constituye instancia ante la autoridad fiscal, y la resolución que recaiga a esta solicitud no puede ser materia de impugnación mediante el recurso de revocación ante la propia autoridad o por medio de la demanda de nulidad ante el TFJFA. En consecuencia, procede el juicio de amparo contra dicha resolución. 4. La solicitud de condonación detiene o paraliza el procedimiento administrativo de ejecución, siempre y cuando se solicite. Además, deberá garantizarse el crédito fiscal. Esto nos permite indicar que, aun cuando se haya determinado y liquidado el accesorio, podrá tramitarse la solicitud de condonación y el procedimiento administrativo de ejecución no continúa en tanto se resuelve la petición. 5. Para tramitar la solicitud de condonación es necesario que la multa haya quedado firme, es decir, que haya transcurrido el término que establece el CFF (45 días) para interponer algún medio de defensa, siempre y cuando no se haya impugnado el principal. Lo anterior tiene sustento legal en los primeros ocho renglones del primer párrafo del artículo 121 del Código Fiscal de la Federación que a la letra dice: “El escrito de interposición del recurso deberá presentarse ante la autoridad competente en razón del domicilio del contribuyente o ante la que emitió o ejecutó el acto impugnado, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que haya surtido efectos su notificación…” Todo lo anterior nos permite reflexionar al momento de tomar la decisión de si impugnamos la liquidación del accesorio o si presentamos o no la solicitud de condonación de multa.

215  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por otra parte, como se indicó, cuando la autoridad expide su resolución sobre la solicitud de condonación de multa y niega la petición, procede promover un amparo y protección de la justicia federal debido a que el propio artículo 74 y multicitado indica que no procede ninguno de los medios de defensa establecidos en el CFF. Este documento en este capítulo tiene como finalidad proponer la reforma del artículo 74 del Código Fiscal de la Federación, que le confiere facultades a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para poder condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales, para lo cual apreciará “discrecionalmente” las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad que impuso la sanción. En relación con este primer párrafo del artículo en antecedentes se considera que no es posible que se deje a discreción de la autoridad administrativa el beneficio de condonación que puede obtener el contribuyente, en virtud de que el mismo desconoce cual es el criterio que usa la autoridad para conceder o negar dicho beneficio, por lo que se propone que en el citado artículo 74 del ordenamiento fiscal mencionado se regularice de una manera específica cuales son los supuestos o causales que tiene que cubrir el contribuyente para que se le conceda la condonación, asimismo y para que no haya violación al principio de equidad e igualdad que menciona el artículo 31 fracción IV de nuestra Carta Magna, se propone que también el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación sea uniforme para todos los contribuyentes al momento de conceder o negar la condonación, es decir, que no se beneficie más a unos contribuyentes y menos a otros, pues bastaría con que se estuviera en el supuesto marcado por la ley para recibir el beneficio de dicha condonación. El segundo párrafo del artículo 74 del Código Fiscal de la Federación menciona lo siguiente: “La solicitud de condonación y multas en los términos de este artículo, no constituirá instancia, y las resoluciones que dicte la Secretaria de Hacienda y Crédito Público al respecto no podrán ser impugnadas por los medios de defensa que establece este Código”. En relación con lo anterior se piensa que no es posible que el contribuyente no tenga la oportunidad de agotar los medios de defensa ordinarios y que únicamente le concedan el derecho de interponer el juicio de amparo lo cual se considera que es injusto en virtud de que efectivamente lo privan de un derecho del que podría hacer uso sin llegar a una instancia que se sabe que es muy costosa y técnica, además de que ya no tendría más opciones por tratarse de una primera y última instancia en este caso, por lo que se propone que se establezca la oportunidad al contribuyente de interponer los 216  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

medios de defensa ordinarios para que así pueda agotar las tres instancias como son: Recurso de Revocación, Juicio Contencioso Administrativo (Juicio de Nulidad) y Juicio de Amparo. I.2 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS IMPUESTOS Para cubrir las necesidades económicas de nuestro país, de modo simultaneo, el Estado requiere de ingresos y los mexicanos tenemos la obligación de contribuir a los gastos públicos. Al respecto el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que es obligación de los Mexicanos la de … “IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipios en que residen, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. De lo anterior puede observarse que la obligación de pagar impuestos se encuentra claramente establecida por la norma constitucional a cargo de los mexicanos; sin embargo, surge el interrogante de si los extranjeros están obligados también al pago de impuestos en México. Esta cuestión ha sido resuelta por las leyes secundarias, por ejemplo, por el Código Fiscal de la Federación y por la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en donde se establecen disposiciones que hacen referencia al pago de los impuestos a cargo de los extranjeros, en las diversas situaciones que ahí se contemplan. II.1 CONCEPTO DE SANCIÓN (MULTAS) Antes de desarrollar el presente tema es importante mencionar algunos conceptos de lo que se debe de entender por sanción (multa). SANCIÓN. Pena establecida para quien infringe una disposición legal.// Aprobación o legitimación dada a algo.10 SANCIÓN. Es el castigo que aplica la sociedad a través del Derecho, a las violaciones de los ordenamientos administrativos pretendiéndose por medio de esta, asegurar el cumplimiento de los deberes que tienen los ciudadanos con respecto a la sociedad. Las sanciones administrativas tienen una diversa gama, que va desde las nulidades de los actos, la suspensión, la amonestación, el cese, la clausura, la revocación de concesiones, la multa, hasta llegar, en el caso de México, a la privación de libertad, sin que esta pueda exceder de 36 horas o, en 10

López, López José Isaura. Diccionario contable, administrativo , fiscal. Ecafsa Thomson Learning. México D.F. Tercer Edición 2001. Pág. 306

217  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

su caso, la sanción será pecuniaria, pero en el caso de que ésta no se pague por el infractor, se permutará por arresto, que no podrá exceder de 36 horas.11 El derecho no es eficaz sin la existencia de disposiciones coercibles, mucho menos respecto del pago de las contribuciones, porque no habría recaudación sin la imposición de sanciones. Por ejemplo, en los últimos años se han incorporado mayores obligaciones impositivas y mayores sanciones. Así es como la autoridad induce al contribuyente a cumplir sus deberes fiscales: obligándolo a realizar incluso actos no propios de su actividad económica. CONDONACIÓN I.1 INTRODUCCIÓN En algunas ocasiones, a los contribuyentes les parece imposible obtener la condonación de una multa fiscal; sin embargo, el perdón de la pena económica por haber incurrido en una infracción es posible. Tan es así, que esta previsto en el artículo 74 del CFF. La condonación de multas fiscales es una posibilidad real por estar establecida en una disposición normativa y debe ejercerse con toda oportunidad sin dudarlo siquiera. La mayoría de las veces, cuando al contribuyente se le plantea la posibilidad de que le sea condonada una multa, de momento se entusiasma y enseguida se muestra incrédulo, pero hay que tener el ánimo de obtener éxito. El criterio que comúnmente aplican las autoridades fiscales para quienes intentan obtener la condonación es: “primero paga y después veremos”. Es decir, en el momento la autoridad se asegura de obtener el importe de la pena económica y después estudia si existe la posibilidad de condonar la multa. Este criterio es contrario a lo estipulado por el artículo 74 del CFF, toda vez que ahí se establece el siguiente procedimiento: primero, debe presentarse la solicitud de condonación; y segundo, debe suspenderse el procedimiento administrativo de ejecución, en tanto se resuelve dicha solicitud. La mayoría de las veces se confunde al contribuyente porque se le crea, en ese momento, la expectativa de que primero pague la sanción y después presente la solicitud de condonación, contrariando lo dispuesto por la norma en 11

Acosta, Romero Miguel. Compendio de derecho administrativo. 2ª. Edición Porrúa. México D.F. 1998, Pág. 598

218  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

estudio. Anteriormente se transcribió el contenido del artículo 74 del CFF, para su mejor apreciación. 2 CONDONACIÓN. Al hablar del sujeto activo se puede señalar que la principal atribución del Estado en el campo impositivo es la de exigir el cumplimiento de la obligación fiscal y que esta atribución es irrenunciable, salvo en casos excepcionales en que se presenten situaciones extraordinarias. La figura juridico-tributaria que permite al Estado, dado el caso, renunciar legalmente a exigir el cumplimiento de la obligación fiscal, es la condonación. A efecto de determinar el alcance y concepto de condonación o condonar, es preciso atender al derecho civil, fuente de donde el legislador tomó la palabra. El artículo 2209 del Código Civil Federal, establece que “Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la Ley lo prohíbe.” De esta disposición se desprende que el acreedor en general puede prescindir del derecho crediticio contra su deudor, esto es, puede perdonar todo o en parte de la deuda. JUSTIFICACIÓN DE LA CONDONACIÓN. Cuando se habla de justificación, nos referimos a casos de fuerza mayor, que corresponden a la idea de que aquellas personas que hayan sido victimas de algún siniestro (como los que se mencionan en el artículo 39 fracción I del CFF), no se vean afectados por el cobro de impuestos, es decir, lo que se evita o pretende evitar es que se cierren fuentes generadoras de empleo y que por lo tanto se dejen de cobrar impuestos, pues a la larga, sería causa de quiebra de esas empresas. Si los impuestos deben regirse mediante el principio de proporcionalidad consagrado en el artículo 31 fracción IV de la Constitución, (el cual estatuye básicamente que las personas deben de pagar impuestos con base a su capacidad contributiva) si no se otorga una condonación, no se estaría guardando ese principio.

219  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CRITERIOS ANTECEDENTES La actividad del administrador tributario a lo largo de los últimos años se ha acentuado en el área de análisis y respuestas o resoluciones a las consultas de los contribuyentes, relativos a la interpretación. Alcance o aplicación de la ley a situaciones concretas de la actividad que realiza el sujeto pasivo de la relación tributaria. Cabe señalar que ser tipo de condonación es discrecional, en virtud de que en términos de lo que establece el artículo 75 del CFF, la autoridad fiscal al imponer una multa toma en cuenta criterios eminentemente discrecionales; estos es, la ley simplemente fija un monto mínimo y máximo, quedando a criterio o arbitrio de la autoridad sancionadora fijar el importe de la multa con base en esos parámetros. § §

Los criterios que quedan al albedrío de la autoridad son: La gravedad o no de la infracción Las condiciones económicas del contribuyente, etc.

Dentro de este contexto, resulta válido y lógico la existencia de la figura de la condonación de multas, ya que como el importe se fija discrecionalmente, existe siempre la posibilidad de que al apreciar otra autoridad del SAT las circunstancias que dieron origen a la infracción, considere que debe modificarse el monto impuesto inicialmente, o bien que se proceda a su total condonación. Por todo lo anterior es importante señalar que la autoridad tiene que emitir su “criterio” cuando se trata de la condonación de multas, lo cual hace con fundamento en la Normatividad Interna del propio SAT. Por lo tanto es conveniente que el artículo 74 del CFF sufra una alteración en cada uno de sus dos primeros párrafos.

220  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

TEXTO QUE SE PROPONE PRIMER PÁRRAFO “La Secretaria de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas por infracción a las disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, cuando este reúna los requisitos que para tal efecto se publicarán previamente en el Diario Oficial de la Federación” TEXTO QUE SE PROPONE SEGUNDO PÁRRAFO “La solicitud de condonación de multas en los términos de este artículo, constituirá instancia y las resoluciones que dicte la Secretaria de Hacienda y Crédito Público al respecto podrán ser impugnadas por los medios de defensa que establece este Código” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este trabajo se analiza el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación el cual contiene una laguna, ya que omite señalar cuales son los supuestos o causales en los que se debe de encontrar un contribuyente para solicitar la condonación de multa que ahí se señala, dejando en estado de indefensión e incertidumbre jurídica al contribuyente cuando quiere hacer efectivo ese derecho que señala dicho numeral, ya que la autoridad administrativa resuelve de acuerdo a sus “criterios discrecionales”. Por otra parte también se analiza cual es la importancia que tiene el que se pueda interponer los medios de defensa ordinarios contra la negativa de condonación de multas. LEGISLACIÓN CONSULTADA Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Código Fiscal de la Federación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley del Servicio de Administración Tributaria Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria Código Civil Federal Código de Procedimientos Civiles Federal Ley de Amparo IUS

221  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFIA Reyes, Altamirano Rigoberto. Diccionario de términos fiscales. Editores Taxxx. Tomo 1. México D.F. 2004. Pág. 684. Diccionario Enciclopédico Larousse ilustrado 2003. Spes Editorial. Barcelona. Novena Edición. Pág. 1824. Humphrey, Salinas Arturo. Formulario de instancias, defensas, recursos y juicios de índole fiscal. Docal editores. México D.F. 2000. Pág.240. Delgadillo, Luís Humberto. Principios de Derecho Tributario. Limusa Noriega editores. México D.F. Cuarta edición. 2003. Pág. 223. López, López José Isaura. Diccionario contable, administrativo, fiscal. Ecafsa Thomson Learning. México D.F. Tercera edición. 2001. Pág. 350. Acosta, Romero Miguel. Compendio de derecho administrativo. Segunda edición. Editorial Porrúa. México D.F. 1998. Pág. 598. González, Martínez Víctor Hugo. Las multas fiscales y su impugnación. Editorial Gasca sicco. Segunda edición. México D.F. Pág. 202.

222  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La Actividad Financiera del Estado y el Derecho Gpe. del Rocío Ayala Gómez Joaquín Alcántar Hernández Sandra Ayala Gómez

Resumen Según Quintana Valtierra (1999), la Actividad Financiera del Estado, con autonomía respecto de la economía política, es de reciente creación; su historia no se remonta más allá de la Revolución Francesa. Sin embargo, esto no significa que el fenómeno financiero en el Estado no se haya presentado antes. Es necesario abordar el régimen financiero del Estado, para dejar en claro los diversos mecanismos e instrumentos que utiliza para allegarse de recursos pecuniarios para subsistir y sobre todo para poder cumplir sus múltiples tareas públicas, actividad que cada vez resulta más compleja ante el desmedido crecimiento demográfico, la falta de fuentes de trabajo para la población económicamente activa, con una deuda pública agobiante e imposible de salir de la misma, así como la notable y dañina desviación de recursos oficiales por parte de servidores del Estado, factores que repercuten negativamente en la satisfacción equitativa de las necesidades y demandas sociales Sánchez Gómez (2009). Jiménez González (2004) señala que el concepto de actividad financiera, está llamado a cumplir su cometido en la medida en que a través de tal expresión se refiere y se caracteriza esa vasta zona de la actividad estatal en que el fenómeno tributario cobra presencia. La actividad financiera como realidad estatal comprende toda la gama de comportamientos que despliega el Estado para allegarse de recursos financieros mediante los más diversificados medios (impuestos, empréstitos, expropiaciones, confiscaciones, precios, etc.) para revertirlos a la sociedad convertidos en bienes y servicios públicos, (educación, justicia, seguridad, salud, etc.) y para gestionar o administrar sus bienes patrimoniales (inmuebles, maquinarias, activos financieros, etc.).

223  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Palabras clave: Estado, Gasto Público, Obligación Fiscal, Actividad Financiera y Jurídico. Abstract According to Quintana Valtierra (1999), the financial activity of the State, with autonomy from political economy, is newly established; its history is not beyond the revolution back. However, this does not mean that the financial phenomenon in the State has not been presented before. It is necessary to address the financial state regime to clarify various mechanisms and tools used to gather pecuniary to subsist and above all to fulfil their multiple public tasks, resource activity that increasingly more complex to uncontrolled population growth, lack of jobs for the economically active population, with a public debt crushing and impossible to leave it, as well as dramatic and damaging diversion of official servers State resources, factors that adversely affect fair needs and social demands satisfaction Sánchez Gómez (2009). Jiménez González (2004) points out that the concept of financial activity is called to carry out its mission as that of such expression refers and characterized this vast zone of State activity in which the tributary phenomenon becomes presence. Financial as reality State comprises the entire range of behaviors that deploys the State to provide financial resources through diversified media activity (taxes, loans, expropriation, confiscation, prices, etc.) to revert to the company converted into public goods and services, (education, justice, security, health, etc.) and to manage or administer their heritage assets (real estate, machinery, financial assets, etc.). Key words: State, public spending, tax obligation, activity financial and legal. Introducción: En la historia de la humanidad siempre él mas fuerte aprovechándose del más débil y en la mayoría de los casos este se daba bajo el pago de tributos al poderoso por parte del débil. Pero en toda la historia se nos han dejado legados importantes que han sido la base para las leyes fiscales de la actualidad por ejemplo: En la antigua egipcia ya se daba un control de las declaraciones de impuestos. Hay unos impuestos en la historia que han sido irónicos como en Roma que se cobraba un impuesto por usar los urinarios públicos. En el pueblo azteca también se contaba con un control tributario en el cual ya se podía divisar lo que en la actualidad son los impuestos ordinarios y extraordinarios. En la época de la edad media la explotación del poderoso sobre el débil. 224  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

También en México ha habido impuestos de una variedad insospechada por ejemplo: Los impuestos de avería, impuestos de almirantazgo, impuestos a la lotería, impuestos de caldos, impuestos del timbre etc. El Contador Público tiene un lugar destacado y necesario en el manejo de la actividad fiscal, desde el momento en que a él le corresponde realizar las operaciones aritméticas, que vienen a explicarnos la base, liquidación y exigibilidad de las obligaciones fiscales; la formulación de registros contables para la presentación de declaraciones, manifestaciones y avisos, incluyéndose la elaboración de estados financieros del sujeto pasivo, es por ello que se pudiera definir como un defensor de los intereses del contribuyente. El jurista y el Contador Público se complementan para un mismo fin, interpretar y aplicar las normas jurídicas fiscales ya sea como asesor del Estado o del particular (Sánchez Gómez 1999). Justificación de la Actividad Financiera del Estado: Para Flores Zavala (2004) un primer problema que surge, es el de la justificación del derecho del Estado para constituirse en propietario de un conjunto de riquezas, cuyo origen fundamental es la aportación que hacen los miembros del propio Estado, no en forma voluntaria, sino en forma obligatoria, derivada del imperativo legal y hecha efectiva a través del ejercicio de la facultad económica coactiva, es decir, a través de la acción del Estado exigiendo por sí mismo y en uso de su autoridad, el pago de las cantidades que él mismo ha establecido como créditos a cargo de sus miembros. Este problema está estrechamente vinculado con el de los fines y atribuciones del Estado, porque el Estado necesita la riqueza precisamente para estar en la posibilidad de lograr los fines y ejercitar las atribuciones que se le han asignado; y que no con esto se da a entender que el Estado constituye una persona jurídica, de tal manera distinta a sus miembros, que pueda tener fines propios, ajenos a los de los individuos que lo forman, simplemente se pretende que cualquiera que sea la tesis que se adopte sobre la personalidad del Estado, ya sea que ésta se afirme o se niegue, ya sea que se le atribuyan fines propios o íntimamente ligados a los de los individuos que lo integran, lo cierto es que el Estado tiene a su cargo la realización de ciertas tareas, variables en el tiempo, pero que corresponden en cada época al pensamiento político de la colectividad y para cuyo cumplimiento requiere bienes muebles e inmuebles, servicios y, por lo mismo dinero en efectivo. La Ciencia de las Finanzas Públicas: Antecedentes y Evolución. Durante el medioevo y en los primeros siglos de la Edad Moderna, el Estado obtenía la mayor parte de los medios económicos con los que hacia frente a sus gastos, de las rentas de su patrimonio y de toda una gama de contribuciones de diversa naturaleza, que los súbditos estaban obligados a 225  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

satisfacer en correspondencia con el ejercicio de los poderes y de las actividades reservadas exclusivamente al soberano (regalías). No existía, por tanto, un sistema de impuestos permanentes y sólo con ocasión de necesidades extraordinarias, el Estado hacia un llamamiento a los ciudadanos para que prestasen su concurso financiero. Por el contrario, en la actual economía de los Estados, los ingresos patrimoniales representan proporcionalmente, una parte menor frente a los ingresos tributarios. El Derecho Financiero ha evolucionado de tal suerte que la interrelación de las finanzas con la economía, así como el diferente enfoque de los problemas que preocupan a tales disciplinas, explican la oscilación que, a lo largo del devenir histórico, se han venido dando en los estudios sobre finanzas publicas, Quintana Valtierra (1999). El Estado y su Actividad Financiera: Estudio. La actividad financiera puede ser estudiada y por ello explicada desde diversas perspectivas; lo cual da como resultado la posibilidad de construir una diversidad de disciplinas científicas en torno suyo. Los fenómenos del ingreso público, del gasto y de la gestión o manejo del patrimonio del Estado pueden ser objeto de conocimiento científico en la medida que se encare, conforme a los modos como se construye la ciencia, la explicación de los distintos fenómenos que se producen en el seno de cada una de las vertientes de la actividad financiera, Jiménez González (2004). Ingreso, gasto y gestión del patrimonio del Estado constituyen realidades, como todas ellas, complejas: 1. Lo que significa que las decisiones que asume el Estado en tales ámbitos pueden estar impregnadas de motivaciones políticas económicas, etc. (adviértase la presión que pueden ejercer, para que se tome una decisión en un sentido u otro en materia de ingreso o gasto, las instituciones de financiamiento, sindicatos patronales, partidos políticos, etc.); 2. Dichas decisiones producen en tales sectores de la realidad efectos políticos, económicos, jurídicos, etc. (la reducción drástica del gasto social en víspera de elecciones puede afectar la preferencias electoral del partido en el poder; o bien, un incremento de un determinado impuesto puede reducir el consumo de ciertos bienes); 3. Las decisiones en tales campos deben ser asumidas e implementadas conforme a los cauces previstos por el ordenamiento jurídico, es decir, con sujeción al orden legal. El Estado no puede tomar sus propias determinaciones en materia de ingreso y gasto públicos, por ejemplo, ni 226  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

luego llevarlas a su realización sino conforme a las maneras que establece para cada caso dicho ordenamiento (si se quiere crear un impuesto o modificar el ya existente solo se podrá hacerlo si el órgano legislativo lo aprueba mediante una ley especifica que tenga determinados contenidos; o bien, si desea expropiar un bien debe hacerlo conforme los establece la Constitución o ley correspondiente). 4. Si se aspira por lo tanto a explicar científicamente tal ámbito de la actividad estatal, denominada fenómeno o actividad financiera, solo será posible si para tal empresa se recurre a una diversidad de disciplina científica. Tantas cuantas correspondan a la naturaleza de los diferentes componentes de aquella. La actividad financiera es: a) Realidad Económica En la medida que implica e uso de recursos financieros limitados frente a las necesidades en principio ilimitadas, en ello radica la nota esencial de lo económico, (el ejercicio de formulación del presupuesto de egresos con la consecuente postergación y hasta eliminación de satisfactores de necesidades sociales es un buen ejemplo de ello), así como por los medios de que se vale para conseguir sus propósitos, prioritariamente monetarios. Por cuanto el Estado a través de su política de ingreso y gasto publico persigue ordinariamente fines económicos en la medida en que, por ejemplo a través de sus decisiones en materia impositiva afecta nuestra decisiones de trabajo frente a ocio, consume frente a ahorro, etc. (puede haber ocasiones en que se dedica el ocio o el no consumo de determinado bien solo por razones fiscales). b) Realidad política Desde el mismo momento que su protagonista, el Estado, es antes que nada una entidad política. c) Jurídica Por cuanto toda actuación del Estado debe estar sujeta al ordenamiento jurídico, lo que significa que las decisiones estatales en materia de ingreso, gasto y administración de su patrimonio solo podrán ser asumidas y ejecutadas por el órgano competente para ello, conforme a los modos prescritos por la norma jurídica, y estar al servicio solo de aquellos fines que la norma prescriba como propios para cada uno de los poderes del Estado (por ejemplo, jurídicamente no es posible ejercer el poder sancionador del Estado para servir a fines recaudatorios o bien el poder 227  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

fiscalizador del mismo en materia tributaria para vengar agravios personales del funcionario público en turno. En el primer caso se estaría ante un fin legítimo por atenderse un interés público, pero impropio para tal poder; en el segundo, el fin seria ilegitimo). La ciencia económica, o específicamente la ciencia de la hacienda pública, la ciencia política, la jurídica, la contaduría, la ciencia de la administración, etc., son apenas algunas de las tantas ramas del conocimiento científico que deben concurrir para elaborar la explicación de la actividad financiera. La explicación exhaustiva de la actividad financiera desde la perspectiva de la ciencia jurídica, es decir, el estudio de tal fenómeno solo como realidad jurídica ni siquiera es posible a partir de una rama del conocimiento jurídico. Por ejemplo, las decisiones estatales en materia de ingreso público (crear tributos, concertar créditos, enajenar bienes mediante procesos de privatización, etc.), entrañan cuestiones constitucionales, laborales, tributarias, mercantiles, administrativas, internacionales, etc.; se hallan sometidas al derecho constitucional, al administrativo, al tributario, al civil, y así por el estilo. Por lo tanto, no es posible ni siquiera explicar jurídicamente tal realidad a partir de una sola rama del derecho. Cualquier institución financiera que pertenezca al ámbito del ingreso público (por ejemplo, impuestos o precios públicos), al del gasto (el presupuesto) o al de la gestión del patrimonio del Estado puede ofrecer desde el punto de vista jurídico problemas o cuestiones que sólo son susceptibles de ser resueltos a partir de disposiciones constitucionales, de normas de derecho administrativo, de disposiciones del derecho civil, del internacional, etc., por lo cual su solución debe ser encarada desde cada una de tales disciplinas, Jiménez González (2004). Afirma Quintana Valtierra (1999) que para dar cumplimiento a los fines que constitucionalmente tiene encomendados el Estado requiere de recursos. En la actual economía de los Estados tales medios provienen de una doble fuente: se obtienen de las rentas que la hacienda pública percibe por su patrimonio, o del desarrollo de una actividad industrial o comercial, o bien son recaudados de la riqueza de los gobernados, con base en la potestad del Imperio del Estado. Es ahí donde se encuentra la distinción fundamental entre ingresos de derecho privado – patrimoniales – e ingresos de derecho público (tributos). El Estado realiza una serie de actos que en conjunto se denominan “actividad financiera”, la cual consta de tres pasos fundamentales que se traducen en la liquidación y recaudación de los tributos (obtención de ingresos), administración del patrimonio y distribución de las sumas recaudadas.

228  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La actividad financiera se distingue de todas las demás en que no constituye un fin en sí misma, es decir, que el establecimiento de tal política no se encamina directamente a la satisfacción de una necesidad sino al cumplimiento de una función instrumental, de capital importancia cuyo eficaz desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de las demás actividades estatales. Noción de Actividad Financiera: Señala Jiménez González (2004), a partir de la comprensión del concepto de actividad financiera resulta claro que el mundo de los tributos no se da en el campo las galaxias o de la medicina o de la física cuántica, sino que tendrá que ver con la necesidad apremiante que experimenta el Estado de disponer de los recursos financieros suficientes para encarar la satisfacción de las necesidades sentidas por la sociedad. Tiene por tanto, el concepto de actividad financiera, ese gran valor que prodigará sus frutos si se le comprende debidamente. En ocasiones el término de actividad financiera es correspondido por el de hacienda pública, de manera tal que mediante ambas expresiones se pretende referir una misma realidad que será preciso identificar y describir a partir de sus rasgos más sobresalientes. Fernando Sainz de Bujanda en su obra Sistema de Derecho Financiero señala que bajo la expresión Hacienda Pública pueden ser referidas tres distintas realidades, que con todo rigor resultaran ser tres partes de un todo: una de tipo subjetivo, otra de naturaleza objetiva y finalmente la de carácter funcional. Por lo tanto, podrá hablarse de una acepción subjetiva, otra objetiva y en tercer lugar una funcional de hacienda pública. Conceptualizar o visualizar la hacienda pública en una perspectiva subjetiva equivale a identificarla con el sujeto protagonista de ciertas conductas con un “alguien”. Producto de ello serán las expresiones tales como erario, fisco, etc., En su acepción objetiva la hacienda pública comprenderá la referencia a la masa de bienes que por cualquier titulo jurídico le pertenecen al Estado, bien que los haya obtenido en el ejercicio de su poder de imperio, como seria por ejemplo, el caso de los recursos monetarios derivados de los tributos, o bien acudiendo a formulas negóciales o contractuales, como sería el caso de los ingresos a titulo de precios públicos o privados, en el primer caso derivados del actual régimen jurídico del Servicio Postal Mexicano, en el segundo los provenientes de una enajenación de in inmueble propiedad del Estado.

229  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La Actividad Financiera como Actividad Estatal. Dentro del contexto en que circunscribe Jiménez González (2004) su obra Lecciones de Derecho Tributario, la actividad financiera sólo es localizable dentro del ámbito más amplio de la actividad del Estado, por tanto para que exista actividad financiera será preciso en principio que el Estado despliegue algún tipo de actividad. Por otra parte no todo el ámbito de la actividad estatal puede calificarse como actividad financiera, por tanto ésta no se agota en el sector de la actividad del Estado. Existen al lado de las actividades financieras otras desplegables por el Estado, que son de naturaleza distinta. En esencia el sector de la actividad financiera se descompone en tres vertientes o grupos de acciones perfectamente identificables. Un primer sector de dicho fenómeno lo conforman los actos desarrollados por el Estado y que tienen como propósito prioritario dotarlo de recursos monetarios; se trata por lo tanto de acciones con valor instrumental dado que no constituyen un fin en sí mismas, sino que se producen para servir a la consecución de los grandes fines del Estado. Pertenecen a esta categoría, por ejemplo, los ingresos derivados de la recaudación de los impuestos, los recursos que obtiene el Estado producto de la venta de sus bienes, como es el caso de un inmueble no afecto ya a un servicio público o los derivados de un empréstito. El segundo bloque de acciones que conforman la actividad financiera del Estado lo constituye todo el cúmulo de conductas estatales encaminadas a ofrecer a la sociedad el paquete de bienes y servicios que satisfacen las necesidades sentidas por ésta y cuya satisfacción ha asumido el Estado como compromiso. La oferta de tales viene y servicios implica por parte del Estado haber realizado toda una serie de erogaciones, es decir, convertir los recursos monetarios obtenidos en satisfactores. El ser humano experimenta un doble tipo de necesidades, una en su condición de ser individual, por lo cual varían de un sujeto a otro tanto en la necesidad misma como en la intensidad con que cada persona la padece. Unas necesitan zapatos, otras vestido, otras bicicletas y así sucesivamente, unas de forma más apremiante que otras. En una economía de mercado como la mexicana tales necesidades si se decide su satisfacción deben ser explicitadas individualmente al mercado, lo que significa demandar o adquirir cada uno de tales productos. Cuando las necesidades individuales de un conglomerado humano coinciden se configura una demanda significativa que deberá verse correspondida por la oferta correspondiente.

230  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tratándose de necesidades individuales el ser humano decide si las exterioriza o no, si las satisface o no, la manera en que desea satisfacerlas, el momento en que lo harán, etcétera. Lo ordinario es que estas necesidades se exterioricen a través de una demanda en el mercado, el que las captura y las hace más susceptibles de ser satisfechas. Si la persona decide no comprar más zapatos, no irá más a la zapatería y por ende dejara insatisfecha tal necesidad. En una economía de mercado los agentes económicos que concurren a ella para actuar conforme a sus reglas se mueven a partir del interés del lucro, es decir, del beneficio económico. El Estado, prácticamente en todas las formaciones jurídico-políticas de estado social de derecho, no puede desentenderse de la búsqueda y tutela del interés común y abandonarse a las reglas del mercado, la oferta y la demanda, en virtud de existir necesidades experimentadas por la sociedad no susceptibles de ser manifestadas a través de la demanda en el mercado y sectores de la sociedad sin poder económico para acceder a los bienes sociales si éstos se ofertaran conforme a las leyes del mismo. Por lo tanto el Estado opera mayoritariamente a través de una política de dotaciones y detracciones, es decir, con base en decisiones políticas relacionadas con la garantía de que la sociedad debe tener disponible una determinada gama de servicios públicos, por lo que no puede esperar que tales necesidades sociales se expliciten mediante demandas expresas, por ejemplo de escuelas u hospitales, pues puede acontecer que ya para entonces se esté prácticamente ante necesidades irresolubles. Por el contrario, el individuo puede tener otro tipo de necesidades que en principio solo son experimentables por él, en su condición de integrantes, de un agregado social, y si ello es referible a los demás, podría afirmarse que tales necesidades sólo son en esencia de carácter social. Tal tipo de necesidades se caracterizan por no ser exteriorizables a través del mercado, ni estar en condiciones de poder determinarse la cuota o satisfactores o bienes públicos que cada individuo reclama para saciarlas. Por ejemplo, podemos sentirlas necesidades de seguridad pública, sin embargo la demanda de tales satisfactores o bienes públicos, la seguridad, no se exterioriza de la manera como se hacen las necesidades individuales tratándose de relojes, zapatos o bicicletas, etc., es decir a través del mercado, sino que estas necesidades hallan otra forma de explicitarse al margen de él, por ejemplo, mediante los procesos electorales votando más por una propuesta política que privilegie tal servicio. Pensando por ejemplo en materia sanitaria, cuando el Estado asegura escrupulosamente la provisión oportuna de una vacuna a la población, independientemente que ésta se la reclame o no, en tal caso, se está indiscutiblemente ante necesidades sentidas socialmente pero no manifestables en forma explícita. 231  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Es más, si el Estado esperará hasta que la población explicitara su demanda de vacunas sanitarias, por ejemplo, probablemente habría sectores de la población que jamás lo harían por no experimentarse tal necesidad y en otros casos la demanda de estos satisfactores sería tardía, pues acaecería hasta que hiciera acto de presencia la epidemia. Estas necesidades sociales y sus satisfactores no se exteriorizan ni se ofertan respectivamente a través del mercado. Ahora bien, en cuanto a la manera en que es posible cubrir el costo de adquisición o de oferta de los satisfactores o bienes, existen radicales diferencias dependiendo del tipo de necesidad que se trate. En el caso de las necesidades netamente individuales como por ejemplo de zapatos o bicicletas, el costo de producción de tales bienes es posible distribuirlo entre los adquirentes de los mismos a través de los precios, de manera que soportará una carga mayor quien adquiera una cantidad mayor de bienes y así sucesivamente y por ende nada soportará quien no adquiera dichos bienes. Todo ello es posible en virtud de que tales necesidades permiten identificar al adquirente de los satisfactores y al no adquirente de los mismos, medir la cuota o cantidad que cada uno adquiere y así sucesivamente. La economía pública La economía pública constituye un sector bien localizado y sobre todo singularizado por ciertos rasgos que la hacen diferenciable en algunos aspectos del resto de la economía nacional. En un sistema de economía de mercado es factible hablar de economía pública y economía privada, ambas conforman la economía nacional. Es precisamente en el ámbito de la economía pública en donde discurre lo que por el momento se denominará lo tributario y que constituye según Jiménez González (2008); de ahí la importancia de aprender sus rasgos definitorios. Hay economía cuando se está ante multiplicidad de necesidades o de objetivos valiosos susceptibles de ser satisfechos mediante recursos pecuniarios; cuando frente a tal diversidad se cuenta con un cúmulo de recursos limitados cuya asignación necesariamente deberá requerir una valoración respecto a la urgencia e importancia de las necesidades con el consiguiente sacrificio de alguna de ellas, esto implica, por supuesto, estar frente al uso alternativo de tales recursos de modo que la satisfacción de una necesidad pueda implicar la exclusión de obra. En estas circunstancias el individuo, di de actuar racionalmente se trata, deberá adecuar el uso de los recursos limitados en función de la satisfacción de aquellas necesidades que valore como más urgentes o más valiosas. La 232  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

disciplina que estudia tal realidad haciéndola objeto de conocimientos es la ciencia económica. Economía pública y sector público La economía pública no se identifica con el denominado sector público, concepto este último un tanto en crisis. La noción de sector público evoca una parcela de la economía nacional que, aunque con ciertos rasgos propios, conserva las líneas fundamentales del conjunto. Este concepto es insuficiente porque la economía pública como modalidad de la conducta del Estado constituye algo peculiar y propio y no sólo un sector de la economía de intercambio. La economía pública o actividad financiera, como también se le denomina en ciertos círculos académicos, presenta ciertos rasgos que la hacen singular y no un mero rincón de la economía nacional. En la economía privada los individuos se proponen producir aquellos bienes que comparativamente les resultan más fáciles, respecto a los cuales se consideran más hábiles, o bien aquellos que mereced a determinadas circunstancias son producidos en mejores condiciones que si lo hiciese otro individuo, ello les permite obtener los distintos bienes o satisfactores producidos por los otros individuos mediante el intercambio. En una estructura económica simple y hasta cierto punto rudimentario la fórmula apuntada sería el trueque. El valor de cambio aparece nítidamente en el momento en que los bienes producidos por los diversos agentes económicos se valoran monetariamente, el diverso valor monetario de los bienes refleja la ventaja comparativa que obtiene un sujeto frente al resto. El afán de lucro, o si se quiere una expresión más suave, el deseo de obtener un beneficio económico, constituye el incentivo más eficaz en la vida de la empresa privada. El Estado ordinariamente no opera en una economía conforme a dicha lógica, aun cuando de modo excepcional podría hacerlo. Sin embargo, concurre a un entorno económico inclusive en una economía de mercado, es decir, donde la fuerza de la oferta y la demanda todo lo decide, no de modo predominante para obtener un lucro, sino para asegurar las mejores condiciones para que participen todos los segmentos de la sociedad. Habrá caos en que, por ejemplo, tenga que ofertar un determinado producto en condiciones no atractivas económicamente con el fin de asegurar su abasto. Los sujetos en la economía pueden, en sus relaciones con el resto de los agentes económico, actuar conforme a un orden voluntario o bien dentro de un orden coercitivo. El orden voluntario es el predominante en el ámbito de la economía privada. El orden coercitivo es el rasgo predominante de la economía pública. 233  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En la economía pública la coerción es lo que el contrato en la economía privada. Servicios o bienes públicos tales como la seguridad, la justicia, la salud se antojan casi imposibles de ser prestados conforme a fórmulas negociables. Precisamente atendiendo a la naturaleza de las necesidades que satisfacen los bienes producidos por el Estado y que se califican como públicas, es que la oferta y producción de los mismos no pueden quedar subordinada a los términos que eventualmente pacten las partes, inclusive ni la calidad, oportunidad, cantidad o dosis de tales servicios pueden quedar a expensas de términos pactados. La satisfacción de las necesidades sociales no puede quedar condicionada a los términos que llegasen a pactarse con cada individuo, sería impensable dicha fórmula. Inclusive las necesidades públicas son en ocasiones insusceptibles de ser satisfechas por el individuo aisladamente y lo que es más ni su satisfacción es deseada individualmente en ciertos casos. La actividad financiera del Estado no se limita a su ciclo fundamental sobre ingresos y egresos públicos, ya que su acción va más allá, pues no hay que perder de vista que es un pilar fundamental del desarrollo económico nacional, para ese efecto debe diseñar importantes estrategias sobre el mantenimiento, creación y consolidación de fuentes de trabajo, impulsar una adecuada política de estímulos fiscales, otorgar exenciones fiscales en aquellos casos que por justicia y necesidad social así se requiera Sánchez Gómez (2009). Francisco de la Garza (1976) argumenta que: ….El Estado realiza diversas actividades para la realización de sus finalidades. A través del Poder Ejecutivo desarrolla una actividad que se encamina a la realización de servicios públicos y a la satisfacción de necesidades generales. Es lógico que la administración de un Estado como la de cualquier otra entidad pública o privada tenga que utilizar medios personales, materiales y jurídicos para lograr el cumplimiento de sus fines. Por su parte el tratadista Joaquín V. Ortega conceptúa a la actividad financiera del Estado como aquella que desarrolla con el objeto de procurarse medios necesarios para las gestiones públicas destinados a la satisfacción de las necesidades publicas y en general a la realización de sus propios fines. Dicha actividad cuenta con tres momentos fundamentales, los cuales se enlistan:

234  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

a) Obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al Estado tanto por institutos de derecho privado como es la explo b) tación de su propio patrimonio (empresas industriales, renta de inmuebles, venta de bienes, etc.); así como por medio de institutos de derecho público como los diversos tipos de tributos o la contratación de empréstitos y la emisión de bonos. c) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente, y d) La realización de un conjunto de variadas erogaciones para el sostenimiento de las funciones públicas, la prestación de servicios públicos y diversas actividades que el Estado realiza. La actividad financiera del Estado cuenta con cuatro aspectos que son fundamentales para su conformación y de los cuales se sostiene para lograr sus objetivos y alcanzar su finalidad, estos son: I. El económico; II. El político; III. El jurídico, y IV. El sociológico El económico, se refiere a que toda actividad del Estado para llevarse a la práctica y tener eficacia lo obliga a procurarse recursos económicos necesarios sobre todo para que se cumplan las atribuciones y fines de dicha entidad, ingresos que bien pueden provenir de su propio patrimonio o del patrimonio de los particulares vía contribuciones. Político, significa que toda actividad financiera del Estado parte de los fines, aspiraciones y demandas sociales, en otras palabras quiere decir que la actuación del gobierno en el ámbito financiero debe inspirarse en el pensamiento social, en la consulta popular o en el modo de ser o querer ser de los habitantes de la nación, para que sea congruente el manejo de ingresos y gasto publico con el sentir colectivo. Jurídico, nos da a entender que la actividad financiera pública debe apoyarse en un conjunto de normas jurídicas de derecho público, mismas que deben ser el hilo conductor de los ingresos y del gasto público para que de esta forma se alcance la justicia social y sobre todo para que las obligaciones contributivas se 235  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

rijan por los principios fundamentales de equidad y proporcionalidad y para que la atención de necesidades sociales se haga bajo principios de legalidad, honestidad, ahorro y eficacia. Sociológico, es importante tener presente que el régimen de los tributos y de los gastos públicos ejerza una determinada influencia sobre los grupos sociales que operan dentro del Estado, por lo tanto se debe tener un pleno conocimiento de las condiciones imperantes de cada uno de ellos en cuanto a sus costumbres, actividades económicas, educación, convicciones personales y generales, sus necesidades y recursos disponibles para que haya armonía entre ingresos y gastos públicos. Plantearse la cuestión respecto a la naturaleza de la actividad financiera implica dar aquellos rasgos que se entienden esenciales, es decir que nunca han de faltar en cada una de las vertientes de aquella, el ingreso, la administración del patrimonio estatal y el gasto público. ¿Lo que se entiende por actividad financiera constituye una modalidad o sector de lo que la doctrina consigna como actividad económica? Si, lo anterior pudiera resolverse satisfactoriamente en términos afirmativos, no habría lugar a tantos y tantos problemas que se han suscitado, ya que el referido fenómeno encontraría cabida y explicación a la luz de los planteamientos de la teoría económica. Además, habría que preguntar si el ingrediente económico agota la esencia del fenómeno financiero, dicho en otras palabras, si el referido fenómeno consiste únicamente, puede explicarse y se resuelve, en una conducta económica Sánchez Gómez (2009). Adelantando un criterio puede decirse que el fenómeno financiero constituye una realidad de una complejidad tal que sería simplista y absurdo querer reconducirlo a su sola economicidad. Con posturas como la anterior quedaría sin explicación una serie de aspectos y manifestaciones del mismo fenómeno que rebasan lo económico; ya que a decir verdad el concepto de actividad financiera es un concepto en el que convergen múltiples aspectos políticos, sociológicos, económicos, jurídicos, etc. La actividad financiera se desenvuelve dentro del marco de la administración pública y se orienta hacia la satisfacción de las necesidades colectivas. De ahí, pues, que uno de sus rasgos característicos sea su carácter finalista o instrumenta; es decir, se trata en todos los casos de una actividad medio, y nunca un fin en si mismo. Lo anterior de ninguna manera resulta suficiente para esclarecer la naturaleza o sustancia de esta actividad; resulta innegable que en su génesis y desenvolvimiento concurren factores de índole económica, de sustancia jurídica, de contenido político, etc. 236  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Existe una corriente doctrinaria que sostiene que la actividad financiera tiene naturaleza económica, y que para explicarla bastaría solamente con aplicar los esquemas conceptuales de la ciencia económica y, más específicamente, la teoría de la producción y consumo de los bienes públicos, solo que el individuo se ve sustituido por el Estado y la necesidad individual por la colectiva. Los enfoques económicos sobre la actividad financiera son, sin lugar a dudas, los que han adquirido mayor preponderancia y, en la actualidad, los que han cobrado mayor grado de madurez. Conclusiones El problema humano enemigo terrible a vencer por los fiscos: Federal, Distrito Federal, Entidades Federativas y Municipios; pues nuestro país está catalogado como grande en su territorio y población, pero pequeño en su recaudación tributaria, lo cual no es congruente con el movimiento económico que se observa en el mismo; panorama que avergüenza frente a otros países más pequeños, que nos han demostrado más eficacia y calidad en la captación y manejo de sus ingresos públicos, y máxime que son muy superiores a los nuestros. La labor de la educación fiscal nos compromete a todos, es por ello que se hace necesario abordar el régimen financiero del Estado, para dejar en claro los diversos mecanismos e instrumentos que utiliza para allegarse recursos pecuniarios para subsistir y sobre todo para poder cumplir sus múltiples tareas públicas, actividad que cada vez resulta más compleja ante el desmedido crecimiento demográfico, la falta de fuentes de trabajo para la población económicamente activa, con una deuda pública agobiante e imposible de salir de la misma, así como la notable y dañina desviación de recursos oficiales por parte de servidores del Estado, factores que repercuten negativamente en la satisfacción equitativa de las necesidades sociales. Sin perder de vista que hoy en día los temas de las finanzas públicas es abordado como una introducción al estudio del Derecho Fiscal, para conocer el género de los ingresos y egresos del Estado, y así poder comprender que constituye una rama del Derecho Financiero. Es importante comentar que las finanzas públicas están enmarcadas en el Estado y éste se encuentra estructurado por el Derecho y sujeto al principio de legalidad. En vías a la consecución de sus objetivos, el Estado realiza un gran número de actividades, las cuales han variado conforme se ha ido transformando su concepto acerca de las funciones que le corresponden. Así pues, tenemos que 237  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

de un Estado Liberal en que la consigna se reducía a la simple vigilancia para que los individuos pudieran desarrollarse bajo la mirada protectora del “dejar hacer, dejar pasar”, llegamos a la idea del Estado Providencia en el que la redistribución del ingreso, el control de los precios de ciertas mercancías y el manejo de sus organismos descentralizados y empresas de participación estatal para la atención de áreas estratégicas y prioritarias, son actividades que lleva a cabo como indispensables para la realización de sus fines. Frente a esta realidad encontraremos que para el ejercicio de sus funciones, el Estado requiere de los medios económicos necesarios para llevarlas a cabo adecuadamente. La idea del “bien común” no se puede alcanzar sin los fondos necesarios para la realización de sus actividades. Todo ello implica el gran número de recursos de que debe disponer el Estado para poder cubrir sus requerimientos. La actividad financiera, en cuanto a realidad objetiva, no puede ser calificada en su totalidad de económica o política. Una decisión financiera será una decisión económica en tanto que, como decisión sobre el uso de medios aplicables a fines alternativos, suponga una manifestación de la actividad económica Ferreiro Lapatza (2004). Pero esta misma decisión financiera puede ofrecer marcado interés para quien la examina desde el punto de vista político, y será una decisión política en tanto sea examinada bajo esa premisa. De acuerdo con Jiménez González (2004) la actividad financiera con su carga económica, jurídica, política, contable, ética, administrativa, etc., conforma tal y como ha quedado expuesto, una realidad altamente compleja, por tanto acometer su estudio constituye una empresa de múltiples disciplinas científicas.

238  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: Saldaña Magallanes Alejandro A. (2007). Curso elemental sobre Derecho Tributario. México: ISEF. Jiménez González Antonio (2004). Lecciones de Derecho Tributario. México: Thompson. Adam Adam Alfredo, Becerril Lozada Guillermo (2003). Fiscalización y control Gubernamental en México. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Rodríguez Lobato Alejandro (1993). Derecho Fiscal. México: Haria. Delgadillo Gutiérrez Humberto (2005). Principios de Derecho Tributario. México: Limusa Zavala Flores Ernesto (2001). Elementos de las Finanzas Mexicanas. México: Porrúa. De la Garza Sergio F. (1992). Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa. Sánchez Gómez Narciso (2009). Derecho Fiscal Mexicano. México: Porrúa. Capítulo de libro Jacinto Faya Viescas (1998). “LAS FINANZAS PÚBLICAS” En: Jacinto Faya Viescas.

239  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La Competitividad de una Organización Educativa con el Impacto del Impuesto Empresarial a Tasa Única Javier Chávez Ferreiro Jóse Gerardo Tame Meza Miguel Angel Guitrón Vargas

Introducción A partir del año 2008 el Gobierno Federal implementa la aplicación de un nuevo impuesto denominado “Impuesto Empresarial a Tasa Única”, conocido en el ambiente fiscal por sus siglas como “IETU”, por supuesto con miras recaudatorias. Dicho impuesto incluye como sujetos a las Instituciones privadas dedicadas a la enseñanza con registro de validez oficial ante la Secretaria de Educación Pública que no estén autorizadas a recibir donativos. El presente trabajo pretende evaluar el efecto que este impuesto ha producido en dichas instituciones que se encuentran establecidas en Morelia, Michoacán y, en su caso, establecer estrategias que ayuden a reducir el impacto por la aplicación de ésta nueva contribución, estudiando el caso concreto del “Centro Educativo Chapultepec, A.C.” Resumen La entrada en vigor del IETU en el año 2008, ha representado un reto para las escuelas privadas de educación básica, toda vez que de acuerdo a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se encuentran exentas de este gravamen, siempre y cuando, tramiten su registro de validez oficial ante la SEP y, por otro lado, para efectos de la ley del IETU se encuentran sujetas a este último impuesto. La condición de sujeto de la Ley del IETU provoca afectación en la economía de estas organizaciones en dos aspectos principales: 1. Pago directo del impuesto incrementando los gastos. Es decir, que al estar sujetos al IETU los colegios privados, se ven afectados de manera directa en su economía, ya que hay que realizar pagos mensualmente a la federación, disminuyendo así, los recursos en efectivo por un lado, y por el otro, mermando los remanentes de estas personas morales.

240  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

2. Posible disminución de la matrícula por efecto de la repercusión de esta carga nueva para las instituciones, hacia la economía del alumno. Este punto presenta un grado más alto de complicación, debido a que en caso de repercutir el IETU en los precios de las colegiaturas, las escuelas privadas se enfrentan al reto de que el alumnado continúe en la institución o decida buscar opciones que dañen en menor escala su economía personal. Por lo tanto, la alternativa de repercutir el IETU tendrá que analizarse con precaución para no perder mercado y resulte contraproducente. Lo anterior, aunado a Mexicana, ponen en tendrán que evaluar el establecer estrategias atraviesan.

los momentos de crisis económica mundial y por ende riesgo la permanencia de las escuelas privadas que impacto producido por este impuesto con la finalidad de que le permitan sobrevivir a esta difícil situación que

Abstract The entry into force of the flat tax in 2008, has been a challenge for private schools of basic education, since according to the Law on Income Tax, are exempt from this tax, provided they handled their registration of official recognition to the SEP and, secondly, for purposes of the law of the flat tax are subject to this latter tax. The condition of the subject of the Flat Tax Act resulting involvement in the economy of these organizations in two main aspects: 1. Direct payment of tax by increasing the costs. That is, they are subject to flat tax private schools, are affected directly on your economy, because we have to make monthly payments to the federation, thereby reducing the resources in cash on the one hand, and on the other, dwindling remnants of these entities. 2. Possible decrease in enrollment due to the impact of this new burden for the institutions, to economics student. This section sets a higher degree of complication, because if the flat tax impact on the prices of tuition, private schools face the challenge that students continue in the institution or decide to seek options that are less disruptive scale your personal finances. Therefore, the alternative of passing the flat tax will be analyzed with caution to avoid losing market and be counterproductive. This, coupled with the global economic crisis moments and thus Mexican endanger the permanence of private schools will have to assess the impact produced by this tax in order to develop strategies that allow you to survive this difficult situation cross. 241  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Planteamiento del problema Como se dijo en la definición, la permanencia de las Instituciones Privadas dedicadas a la impartición de educación básica podría estar en riesgo, por lo que es de suma importancia la implantación de herramientas y estrategias que le permitan continuar con su tarea tan importante para el país. Tanto el pago directo del IETU como la baja en matrícula producto de la repercusión del Impuesto al alumno, dañan la economía de estas instituciones, por esto, las escuelas en cuestión tendrán que aplicar estrategias adecuadas para no descapitalizarse o verse con producción de pérdidas sostenidas, obligándolas a cerrar parcial o totalmente, causando cargas adicionales en el renglón educativo al Estado Mexicano y por supuesto a la entidad Michoacana. Como es conocido de todos, el servicio que presta el sistema educativo nacional no es de muy alta calidad y en especial el Estado de Michoacán que se encuentra entre los últimos lugares en calidad educativa. Para darnos una idea de esta situación, se comentan a continuación los resultados de evaluaciones internacionales y nacionales que se han aplicado a estudiantes mexicanos. En el año 2007 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), informó sobre la evaluación del nivel educativo de jóvenes de 15 años de los 30 países integrantes de esta organización y Finlandia quedó en primer lugar con 563 puntos mientras que México quedó en último lugar de los 30 países de la OCDE con 410 puntos, por debajo de países como Turquía (424 puntos) y Grecia (473), y también por debajo de otros países que no pertenecen al conocido como “ El club de los países desarrollados”, como Chile (438) y Uruguay( 428) . Esta diferencia de 153 puntos que separan a México de Finlandia equivale a unos 4 años de formación educativa.(Universal, 2007). Por otro lado, según los resultados de la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), en el año 2007 evaluaron el nivel de conocimientos de los niños de primaria y secundaria en español y matemáticas y el resultado va de “Insuficiente a Elemental”. La prueba indica que 77.7% (6 millones 634 mil estudiantes) de primaria obtuvieron un desempeño de “insuficiente a elemental” en matemáticas, mientras en español la proporción de quienes salen en ese “grupo” de calificación es 75.4% (6.4 millones alumnos). En el caso de los jóvenes evaluados en secundaria, 94.4% de ellos (un millón 520 mil alumnos) obtuvieron calificación “insuficiente y elemental” en matemáticas; mientras 1.3 millones tuvo el mismo desempeño en español. 242  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Según el reporte de ENLACE sólo 8 mil jóvenes (0.5% de alumnos) tuvo un examen “excelente” en matemáticas; y apenas 1%, calificación “perfecta” en español. El titular de la Unidad de Planeación de la prueba ENLACE, Jorge Santibáñez, también comentó que “por el clima político que se vive en Michoacán y que rebasa al sistema de educación nacional”, se decidió no validar la prueba ENLACE en aquella entidad, luego de que se detectó que en 2 mil aulas de la entidad “el examen prácticamente fue dictado” por los maestros a los alumnos. (El Universal, 2007). Gráfica No. 1 Porcentaje de población analfabeta en todas las entidades de la República Mexicana (año 2005).

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. La información anterior nos da idea del rezago educativo del país y del estado de Michoacán, por tanto, la desaparición de planteles educativos particulares vendría a agudizar el problema. Es del dominio público en México, que Oaxaca y Michoacán, se caracterizan por ser estados conflictivos en materia educativa, donde los docentes y sindicatos se oponen a muchas disposiciones de la SEP que pretenden mejorar el nivel académico de los alumnos. Existe una falta de compromiso por parte de los docentes y autoridades para el mejoramiento de la educación en México.

243  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En concreto, la situación económica de crisis, aunado al IETU, ha puesto entre la espada y la pared a las instituciones de educación básica privadas y en el caso de que llegaran a desaparecer parcialmente estas organizaciones, el problema educativo sería de proporciones mayores a las actuales, ante la imposibilidad del gobierno nacional y de los estados a ofrecer la educación de calidad y gratuita a que los mexicanos tenemos derecho de acuerdo con el artículo 3° de nuestra Carta Magna. Por tanto, la permanencia de la educación privada juega un papel importante en el desarrollo educativo nacional. Pregunta General ¿Cuál es el nivel de impacto del Impuesto Empresarial a Tasa Única en las Instituciones Privadas y las acciones a tomar para reducir el impacto negativo en las Escuelas privadas dedicadas a la Enseñanza Básica en la ciudad de Morelia Michoacán? Preguntas Específicas 1. ¿Cuál es el nivel de impacto de la aplicación del Impuesto Empresarial a Tasa Única en el “Centro Educativo Chapultepec, A.C.”? 2. ¿Qué acciones pueden ayudar a aminorar el impacto negativo provocado por la aplicación de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única en el “Centro Educativo Chapultepec, A.C.”? Objetivo General Determinar el impacto del Impuesto Empresarial a Tasa Única y tomar las acciones necesarias para amortiguar dicho impacto en las Instituciones Privadas dedicadas a la Enseñanza Básica en la ciudad de Morelia Michoacán. Objetivos Específicos 1. Conocer el impacto del Impuesto Empresarial a Tasa Única en la institución educativa denominada “Centro Educativo Chapultepec, A.C.” 2. Tomar acciones adecuadas para que el impacto para el “Centro Educativo Chapultepec, A.C.” sea lo menos negativo posible. Universo seleccionado para el estudio En la ciudad de Morelia existen 83 escuelas primarias, 40 secundarias particulares incorporadas a la SEP, sin embargo este estudio se limita exclusivamente al Centro Educativo Chapultepec, A.C. , la cual se dedica a la impartición de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Sujeto de la Investigación § Esta investigación tiene como sujeto a investigar, el efecto del IETU en las escuelas privadas en Morelia, Michoacán.

244  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla No. 2 Población de la República Mexicana por Estado

Entidad Federativa 1. México

Población Población Entidad 01/ 2009 2005 Federativa 14.739.060 14.007.49 17. Sonora 5 18. San Luis 8.839.361 8 720 916

Población Població 01/2009 n 2005 2.499.263 2.394.861

7.270.413 7.110.214 Potosí 19. Hidalgo

2.415.461 2.345.514

4. Jalisco

6.989.304 6.752.113 20. Tabasco

2.045.294 1.989.969

5. Puebla

5.624.104 5.383.133 21. Yucatán

1.909.965 1.818.948

6. Guanajuat 7. Chiapas o 8. Nuevo León 9.

5.033.276 4 893 812 22. 4.483.886 4.293.459 Querétaro 23. Morelos

1.705.267 1.598.139

4.420.909 4.199.292 24. Durango

1.547.597 1.509.117

3.971.225 3.966.073 25. 3.551.710 3.506.821 Zacatecas 26. Quintana

1.380.633 1.367.392

2. Distrito Federal 3. Veracruz

Michoacán 10. Oaxaca 11. Chihuahua 12. Tamaulipas 13.

3.376.062 3.241.444 Roo 27. 3.174.134 3.024.238 Aguascalient 28. Tlaxcala es 3.143.292 3.115.202 29. Nayarit

Guerrero 14. Baja California 15. Sinaloa

3.122.408 2.844.469 30. 2.650.499 2.608.442 Campeche 31. Colima

2.479.450 2.410.414

1.668.343 1.612.899

1.290.323 1.135.309 1.133.137 1.065.416 1.127.331 1.068.207 968.257

949.684

791.322

787.004

597.043

567.996

16. 2.615.574 2.492.200 32. Baja 558.425 512.170 Fuente :Datos correspondientes a las Proyecciones de la población de México 2005-2050 de Coahuila California Sur

CONAPO, para el año 2009, y al II Conteo de Población y Vivienda, con fecha 17 de octubre de 2005. Obtenido: dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Estados_de_M%C3%A9xico_por_poblaci%C3%B3n

245  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla No. 4 Matrícula escolar - nivel educativo - 2006/2007 - entidad federativa Educación básica Entidad federativa Preescolar Primaria Secundaria Estados Unidos 4 739 234 14 585 804 6 055 467 Mexicanos Aguascalientes 48 797 155 749 66 257 Baja California 112 638 388 056 153 874 Baja California Sur 23 708 70 782 29 307 Campeche 31 185 104 870 42 524 Coahuila 122 312 338 482 146 149 Colima 22 038 70 864 32 665 Chiapas 249 620 769 982 253 465 Chihuahua 121 529 440 472 171 799 Distrito Federal 335 993 954 941 490 050 Durango 66 631 221 201 94 266 Guanajuato 255 391 751 045 285 536 Guerrero 183 060 540 498 192 731 Hidalgo 113 833 347 756 162 979 Jalisco 321 380 920 956 373 732 México 563 507 1 899 635 831 062 Michoacán de Ocampo 170 303 603 944 235 759 Morelos 65 477 217 367 97 353 Nayarit 43 764 129 385 55 317 Nuevo León 218 429 527 272 221 384 Oaxaca 170 750 605 168 231 198 Puebla 286 970 802 030 323 750 Querétaro de Arteaga 84 451 235 207 96 466 Quintana Roo 48 265 154 811 63 743 San Luis Potosí 141 909 354 932 154 266 Sinaloa 114 824 360 203 149 078 Sonora 104 534 316 617 139 127 Tabasco 108 691 296 176 133 419 Tamaulipas 121 412 395 416 162 995 Tlaxcala 51 880 156 575 67 504 Veracruz 280 007 1 024 723 412 546 Yucatán 83 916 232 206 103 936 Zacatecas 72 030 198 483 81 230 Fuente : INEGI 246  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla No. 5 Matrícula en Morelia en el año 2005 Nivel escolaridad grado

Preescolar

+ Primaria

+ Secundaria

Entidad y municipio Edad quinquenal Morelia Morelia + De 5 a 9 años 21,563 37,696 + De 10 a 14 años 212 43,523 + De 15 a 19 años 8,407 TOTAL 21,775 50,343 161,744 Fuente : INEGI.II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Morelia 21,459 28,884 89,626

Tabla No. 6 Distribución de la atención de individuos en Morelia, Michoacán PROMEDIO ESCUELAS ESCUELAS No. ATENDIDO X NIVEL TOTAL PÚBLICAS PRIVADAS INDIVIDUOS ESCUELA PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

139 208 34 381

127 82 40 249

266 290 74 630

21,775 89,626 50,343 161,744

82 309 680

Fuente : Elaboración propia basada en datos de INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 y SEP 2009. Como se observa en la tabla No. 6 las instituciones que atienden preescolar son muchas, debido a que se han abierto planteles al por mayor, sin embargo ya en nivel primaria y secundaria se complica la población por plantel. Por supuesto, debemos reconocer que la población estudiantil se concentra en el sector público por razones obvias (factores económicos principalmente). Es definitivo que la educación privada ha cumplido un papel social importante en la colaboración con las funciones educativas del estado, al proporcionar educación a aquellos sectores que económicamente pueden sufragar una 247  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

colegiatura, logrando de esta manera, dejar espacios educativos para los sectores de la población con escasos recursos económicos. A diferencia de las organizaciones creadas con fines de lucro, las instituciones educativas, en su gran mayoría, funcionan bajo el esquema de sociedades o asociaciones civiles no lucrativas; por tal motivo el sujeto a investigación, Centro Educativo Chapultepec, A.C., presenta un análisis financiero que no es muy optimista; sin embargo, ésta situación financiera débil se ha agudizado en los últimos años por diversos factores. Si bien las razones financieras extraídas de los balances estudiados se mantuvieron en un rango que no fluctúa demasiado, con excepción del capital de trabajo; lo que sí llama la atención es la caída de la productividad del patrimonio, la cual se fue de $ 0.38 en 2007 a $ 0.17 en 2008 y a $ -0.25 en 2009. Esto representa una caída en este concepto de un 165% comparando 2007 y 2009. Lo mismo sucede con la productividad de los recursos con respecto al remanente donde de estar en $ 0.19 en 2007 va hasta $ 0.10 en 2008 y $ -0.13 para 2009. Para este caso la caída representa un 168% comparando 2007 contra 2009. Como se puede observar, al inicio del capítulo III se presentó la matrícula escolar de la institución en los últimos ciclos, la cual ha disminuido de la siguiente manera: § Ciclo 2006-2007: 196 Alumnos. § Ciclo 2007-2008: 186 Alumnos (10 menos que representan una disminución del 5.10% vs año anterior). § Ciclo 2008-2009: 181 Alumnos (5 menos que representan una disminución del 2.69% vs año anterior). § Ciclo 2009-2010: 177 Alumnos (4 menos que representan una disminución del 2.21% vs año anterior y 19 menos que representan una disminución del 9.69% vs el ciclo 2006-2007). Esta caída gradual del alumnado ha contribuido a la situación económica difícil del colegio; ahora bien, las causas según información de la institución (Tame, 2009), han sido básicamente de dos tipos: 1. Problemas económicos (no poder continuar por falta de recursos económicos). 2. No estar a gusto con la escuela (inconformidades con los maestros). El primer motivo va relacionado con la situación de crisis que se vive en nuestro país y que en los años de 2008 y 2009 se generalizó de manera mundial, por lo 248  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

que las familias tienen que redistribuir sus ingresos a gastos de primera necesidad y restringir todo aquello que puede afectar su economía familiar; por lo que al existir servicio público de educación, los jefes de familia que han visto disminuido el poder adquisitivo de sus recursos monetarios y, en algunos casos, hasta han perdido su empleo, de esta forma han decidido inscribir a sus hijos en el sistema público de educación. Es pertinente comentar que las colegiaturas que la institución ha cobrado en los últimos ciclos fueron: CICLO PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA 2006-2007 1,595 2,200 2,895 2007-2008 1,730 2,380 3,090 2008-2009 1,870 2,570 3,335 2009-2010 1,870 2,570 3,335 Como se aprecia, aunque las colegiaturas no aumentaron en el ciclo 2009-2010, sí hubo baja en la matrícula. Esto muestra el grado de complicación económica que se está viviendo. Aunado a este problema de crisis viene el incremento en la carga tributaria para ésta institución, que como se ha venido mencionando a lo largo de este trabajo, lo ha sido el IETU que nació en 2008 y que ha incrementado su tasa en 0.5% del 2008 a 2009 y que crecerá en esta misma proporción para el 2010 para quedar en un 17.5%. Si bien este impuesto no repercute de manera directa en la toma de decisión de los padres de familia para hacer el cambio al sector público, sí es un factor que ha contribuido para que la institución en cuestión haya tenido que reorganizar sus erogaciones para en determinado caso tratar de absorber en lo posible este impuesto. Como se vio en el análisis de los gastos, el IETU tuvo un importe de $ 34,563 para 2008 y de $22,042 para 2009 (disminuyendo un 36%), esta disminución en el pago del impuesto es debido también a la caída de los ingresos que para el 2008 fueron de $ 4,660,330 y para 2009 fueron de $ 4,172,424, representando un 10.47% de disminución. Ahora bien, el remanente del 2008 fue de $ 22,002, mientras que para el 2009 fue de $ -25,515, disminución que representa un 216%, lo que a todas luces no es proporcional con la disminución del impuesto, esto es debido a que la institución no incrementó sueldos para el ciclo que comenzó en agosto del 2009 y además, liquidó a tres trabajadores con sueldos altos; esto ocasiona que el crédito por sueldo haya disminuido en $21,690 del 2008 vs 2009, de acuerdo con la mecánica que establece la LIETU y la cuál deja fuera del cálculo del crédito a los ingresos exentos de ISR, al disminuir los ingresos gravables por sueldos en ISR, el crédito en cuestión disminuye. No hay que olvidar que el concepto de sueldos y salarios en este tipo de organizaciones, representa arriba del 60% de las erogaciones totales (ver análisis de gastos). 249  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Entonces, en circunstancias lógicas, no debería haber pago de IETU, en tanto no existiera remanente, por lo tanto para el 2009, el colegio en estudio se vio afectado en los $ 22,042 del pago de dicho impuesto y que si no se hubiera tenido que pagar, hubiera terminado casi en punto de equilibrio. También, como ya se mencionó en capítulos anteriores la mecánica de considerar los sueldos y sus contribuciones como no deducibles, hace que los niveles de causación del impuesto; es decir, antes de aplicar los créditos, sea excesiva para este tipo de instituciones (ver cálculos de IETU capítulo III) y que para este caso es de $ 603,629 para 2008 y $ 572,989 para el 2009. Esta situación mantiene en cierta contingencia a las organizaciones cuya principal erogación sea la mano de obra, ya que los créditos pueden llegar a ser disminuidos por las autoridades hacendarias ampliando con esto la carga tributaria. Por otro lado, el cálculo del IETU se efectúa en base a flujo de efectivo (ver anexos A , B, C y D) , por ello las escuelas al recibir ingresos de manera cíclica, es decir, que en ciertos meses del año como lo son febrero, marzo, julio y agosto que es cuando se recibe el pago de inscripciones, corren el riesgo de que los ingresos en esos meses se eleven de manera considerable, ocasionando pagos provisionales excesivos de este impuesto; menguando la liquidez de estas instituciones para otros meses del año y también ocasionando saldos a favor de manera inútil, por ejemplo en el caso de estudio por lo que respecta al 2008, la escuela tomó previsiones y fue cobrando sus inscripciones de manera proporcional durante el ciclo escolar, para de esta manera cubrir los gastos. Debido a esto, no quedó saldo a favor en ese ejercicio, sin embargo, si esta institución hubiera cobrado sus ingresos por inscripciones conforme al ciclo natural de las escuelas(cálculo real), hubiera resultado un saldo a favor de $ 41,802; esto hubiera ocasionado tener dinero congelado hasta el final del ejercicio correspondiente (ver anexo A). Lo mismo ocurre con el ejercicio 2009, en donde el saldo a favor sería de $ 42,192 , en caso de que se hubieran acumulado los ingresos de manera tradicional (ver anexo C); y como ya se mencionó, recuperar los saldos a favor de impuesto es complicado y tardado, ya que el fisco pone innumerables trabas para devolver o compensar estos saldos. Por último, vale la pena volver a mencionar que el IVA resulta más perjudicial que el IETU en la medida de que la institución en estudio está exenta de este impuesto por lo que no puede recuperarlo vía acreditamiento y lo tiene que sumar con sus gastos de operación. El IVA representó el 2.34% sobre el total de los gastos del 2007, el 2.30% en el 2008 y 1.96 % para 2009; a diferencia del IETU que sólo representó el 0.74% para 2008 y el 0.52% en 2009, sobre el total de las erogaciones por concepto de gastos de operación en cada ejercicio. 250  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CONCLUSIONES Una vez hechas las apreciaciones anteriores se llega a las siguientes conclusiones: 1. El IETU sí impacta de manera negativa a la vida económico-financiera del Centro Educativo Chapultepec, A.C. y por tanto a las instituciones educativas particulares de enseñanza básica que se encuentran en el mismo régimen y que no se encuentran en los supuestos de exención de la ley del IETU. 2. Definitivo es que el IETU no se irá pronto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de pronunciarse declarando constitucional al IETU, por lo que habrá que aplicar estrategias adecuadas para minimizar este efecto (ver recomendaciones en las próximas líneas). 3. El IETU no es el principal causante de la baja en la matrícula escolar en el Centro Educativo Chapultepec, A.C.; todo parece indicar que la situación de crisis económica es la responsable principal. 4. También es cierto que el IETU afecta en menor proporción las finanzas de la institución en estudio, en comparación con el IVA, que si bien la escuela no es causante de este gravamen (ver marco teórico 2.2.4), sí tiene que pagarlo en las erogaciones que se encuentran gravadas por este impuesto, y, como ya se explicó en el Capítulo II, al no poder acreditarlo, provoca que los gastos se eleven en el porcentaje que le sea aplicable al producto o servicio pagado por la escuela de acuerdo con lo que establezca la LIVA. Por otro lado, aunque es deducible para ISR y IETU, se puede afirmar que sólo beneficia en IETU por no ser contribuyentes del ISR; pero produce mayor daño que beneficio ya que sólo el 17.5% del importe de ese IVA pagado disminuye al IETU causado. 5. Si bien el IETU no ha sido factor determinante en la pérdida de matrícula de la escuela en estudio, sí ha sido motivo de disminución de remanentes, que para el 2008 (en caso de no existir el IETU) hubiera arrojado un remanente de $ 56,565, que representa un 157% adicional al obtenido y para el 2009 fue el causante de un remanente negativo y que de no existir el IETU, hubiera sido de sólo $ -3,473 y no de $ -25,515 como lo fue. En fin, que todos los indicadores financieros donde se involucra el remanente, se ven afectados (ver comparativo de razones financieras en el capítulo III, 3.2.22). RECOMENDACIONES De aquí se desprenden las siguientes recomendaciones: 1. En tanto el cálculo del IETU continúe en los mismos términos, estas organizaciones educativas tendrán que distribuir sus ingresos de manera proporcional a sus erogaciones, de manera que los pagos provisionales de este impuesto no sean excesivos y afecte la liquidez de estas instituciones. 251  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

2. Este tipo de instituciones podrían buscar la exención convirtiéndose en donatarias. 3. Para evitar el efecto que produce la no deducibilidad de los sueldos , la pérdida del crédito sobre los pagos a los asalariados que se encuentren exentos del ISR y las aportaciones de seguridad social, se puede contratar a una empresa de servicios externa que proporcione la mano de obra y de esta manera todas las erogaciones por este concepto y sus accesorios se podrían hacer deducibles como un gasto más, en lugar de calcular los créditos correspondientes y perder el crédito de las percepciones por salarios exentas de ISR. Esta opción representa el problema de que la prestadora de servicios tendría que sujetarse a los perfiles que la institución le marque y que se encuentre debidamente registrada ante las autoridades fiscales (SAT) y de seguridad social (IMSS, INFONAVIT) para evitar riesgos por parte del contratante. 4. Otra recomendación, sería en el sentido de que se eficiente los recursos buscando ahorros en gastos de tal manera que se trate de absorber el IETU y no repercutirlo en el monto de colegiaturas. Como ya se comentó en párrafos anteriores, tal parece que el IETU continuará de manera indefinida, en Julio del 2009 hubo algún intento por parte de los senadores priistas, apoyados por la iniciativa privada, en el sentido de que no coexistieran el ISR y el IETU, sin embargo, no se tuvo éxito. Fiscalistas apoyaron la disyuntiva expresada por el senador Manlio Fabio Beltrones, para que el gobierno elija entre la subsistencia del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) o la del Impuesto sobre la Renta (ISR). Se pronunciaron a favor de que en el sistema recaudatorio se elimine la coexistencia de ambos impuestos para que sólo prevalezca el ISR, pero fusionado con los aspectos más positivos del IETU (Ojeda, 2009). Cabe volver a mencionar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la constitucionalidad del IETU en los primeros días de febrero del 2010. Para concluir este capítulo y estudio, queda a la reflexión si la aplicación de esta carga tributaria para este tipo de organizaciones es realmente justa en la medida de que dichas instituciones ayudan a subsanar las carencias del sistema de educación pública. Por otro lado, éstas están consideradas como no causantes de ISR y el IETU sigue de alguna forma la mecánica de impuesto complementario al ISR. Definitivamente sí se ven afectadas de manera financiera, siendo probable que para instituciones de gran alumnado, el efecto no sea tan relevante, pero para otras, como el caso en estudio, sí ha impactado de manera considerable, de acuerdo con los números presentados, y esto aunado a la crisis económica podría poner en riesgo la permanencia de los colegios particulares pequeños. 252  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Bibliografía Chavarría, E. (2009 йил 02-Febrero). Decepcionante recaudación en el primer año del IETU. Excelsior , p. 2. Congreso. (1° de Octubre 2007). Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. México, D.F.: Diario Oficial De la Federación. congreso, D. l. (31 de Diciembre de 1988). Ley del Impuesto al Activo. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación. Congreso, D. l. (1° de Enero del 2002). Ley Del Impuesto Sobre La Renta. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación. Congreso, D. l. (29 de Diciembre de 1978). Ley del Impuesto Al Valor Agregado. Mexico,D.F.: Diario Oficial de la Federación. SAT, I. b. (2009 йил 16-Septiembre). http://www.impuestum.com. Retrieved 2009 йил 16Septiembre from http://www.impuestum.com/abc/historia_impuestos.html Septién, V. T. (n.d.). Retrieved 2009 йил 01-Septiembre from http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_20.htm Wikipedia. (n.d.). http://www.wikipedia.org. Retrieved 2009 йил 08-Septiembre from http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n Universal, E. (2007 йил 04-Diciembre). el-universal.com.mx. Retrieved 2009 йил 06-SEPTIEMBRE from http://www.el-universal.com.mx/notas/465408.html Zamarripa, F. B. (2008 йил 03-Noviembre). http://www.intelegis.com.mx. Retrieved 2009 йил 21-Septiembre from http://www.intelegis.com.mx/PDFs/200811/200811-isr.pdf Tame, P. (2009 йил 20-Diciembre). (J. G. Meza, Interviewer) Aizpuru, P. G. (n.d.). http://www.e-local.gob.mx. Retrieved 2009 йил 08-Septiembre from http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Historia_de_la_Educacion_ El Universal. (2007 йил 24-Agosto). el-universal.com.mx. Retrieved 2009 йил 06-Septiembre from http://www.el-universal.com.mx/notas/444864.html Ferrer, C. (2009 йил 08-Septiembre). http://www.masalto.com. Retrieved 2009 йил 20Septiembre from http://www.masalto.com/noticias/template_actualidad.phtml?consecutivo=5446#partec González, F. O. (2004 йил 7-Julio). Universidad de Las Americas Puebla. Retrieved 2010 йил 6-Marzo from http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/ortiz_g_f/portada.html Kikka-roja. (2009 йил 16-Julio). Retrieved 2009 йил 07-Septiembre from http://kikkaroja.blogspot.com/2009/07/el-ietu-acaba-con-esculas-privadas.html Ojeda, M. (2009 йил 15-Julio). Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Retrieved 2009 йил 2009-Diciembre from www.ccpm.org.mx/avisos/IMCP15julio2009.pdf

253  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

México y su Política Fiscal a través de Cuatro Sexenios 1988-2010 José Luis Chávez Chávez

RESUMEN La propuesta teórica y práctica de las autoridades radica en buscar el equilibrio a toda costa, con un pequeño déficit, con la finalidad de evitar presiones inflacionarias o elevados niveles de endeudamiento. Esto obliga al gobierno a disminuir su gasto, vender empresas y activos, lo que posibilita la reducción relativa de la deuda pública y el ajuste fiscal. La búsqueda incesante por reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio por medio del control de la oferta monetaria, ha llevado a que la política monetaria subordine a la política fiscal. Se puede decir que la política monetaria y fiscal son contraccioncitas, y su principal objetivo, o quizás único, es mantener baja la tasa de inflación. Para ello se auxilian con el alza de la tasa de interés y con la reducción del gasto público. Palabras claves: Política fiscal, Contribución, Impuestos, Gasto público, SHCP, Estado, Gobierno, Administración pública. ABSTRACT The theory and practical proposal of the authorities lies in finding balance at any cost, with a small deficit, in order to prevent inflationary pressures or high levels of indebtedness. This forces the government to reduce spending, selling businesses and assets, enabling the relative reduction of public debt and fiscal adjustment. The relentless quest to reduce inflation and stabilize the exchange rate by controlling the money supply, has led to subordinate monetary policy to fiscal policy. You could say that monetary and fiscal policy is contractionary, and its main purpose, or perhaps unique, is to keep inflation low. To this are aided with rising interest rates and the reduction of public spending. Keywords: Fiscal policy, Tax, Taxation, Public expenditure, Ministry of Finance, State, Government, Public administration. 254  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

INTRODUCCION Mediante el presente trabajo, se propone demostrar que las políticas fiscales tomadas por la actual y anteriores administraciones del gobierno federal a partir de 1988 no han sido las correctas, o cuando menos no han dado los resultados esperados, resultados que el país necesita de manera urgente, no se pretende con este estudio afirmar que las políticas fiscales usadas fueron erróneas, sino al contrario poner de manifiesto que las mismas en todas y cada una de las administraciones prometían un futuro ideal (un futuro en el que se lograrían las metas de el enfoque científico de la política fiscal ) pero que al final del día los resultados arrojaban una cruda realidad, la intención del presente estudio es conocer que es lo que paso en el transcurso, en el proceso de su aplicación; porque no se lograron las metas esperadas. Este estudio tiene la finalidad de exponer el análisis de la aplicación de políticas fiscales, se ha decidido recopilar información relevante que pueda dar un panorama más claro de la eficiencia con que se trabajo y lo más importante, conocer el porqué de tal o cual resultado ya sea favorable o desfavorable para la economía mexicana, que factores influyeron y cuál era la situación del país y no solamente evaluar quien de los gobernantes en turno fue el mejor y quién fue el peor, sino por el contrario analizar, que fue lo que hicieron bien para sacar el país adelante, aquellos pocos que tuvieron éxito y así retomar un camino que permita el crecimiento y el desarrollo económico de nuestro país. Hacer un estudio de esta magnitud no es tarea fácil, sobre todo porque cada quién puede tener predilección o rechazo en lo concreto, por alguno de los gobernantes que encabezaron las administraciones en estudio, dejando en claro que lo estrictamente político no es tema de este estudio para abordar. Dada esta situación se ha decidido tomar como espacio de estudio el periodo comprendido de 1988 a la actualidad, dentro del cual tenemos dos pares de presidentes de la misma afiliación política, para tratar de evitar el embrollo acostumbrado que es inherente a ese tipo de temas. Por buena o por mala fortuna, como quiera verse, no todo el tiempo se manejó al país de la misma manera y por lo mismo resulta interesante observar cómo fue que algunos lo hicieron crecer. Es por eso que en el desarrollo de nuestra investigación abordaremos los diferentes sexenios en nuestro país desde la fecha ya mencionada, y en el cual definiremos primero que nada el concepto de la política fiscal y su inherente aspecto científico, los objetivos que debe cubrir en un estado, los procesos de actuación, mecanismos y las variables que influyen, definido lo anterior analizaremos de que manera el gobierno se apegaba a los principios de política

255  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

fiscal y cuáles fueron sus resultados, partiendo claramente de los objetivos que al inicio de sus respectivas administraciones se proponían. I. ASPECTOS TEORICOS Para iniciar he considerado importante definir que es la política fiscal, y para esto tomaremos la definición de Morales Castro que la como “ una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno 74

empleo y sin inflación alta".

Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal son: Acelerar el crecimiento económico, Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales y plena estabilidad de los precios, entendida como que los índices generales de precios no sufran elevaciones o disminuciones importantes. Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía. Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son: -Variación del gasto público -Variación de los impuestos De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer que el estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama. A continuación se explica cada uno de estos métodos. Variación del gasto público Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado. La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los

74

MORALES CASTRO Arturo. Economía y toma de decisiones financieras de inversión. Gasca. México. 2002. Págs. 33 y 34.  

256  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el producto interior bruto. Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía. Variación de los impuestos Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro. El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional). Por eso “bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere generar un superávit y enfriar la economía (lo cual ayudaría a controlar la 75

inflación)” . Debido a lo anterior puede haber dos tipos de política fiscal a usar, dependiendo de los enfoques o modelos económicos adoptados por un Estado, que pueden ser expansiva o restrictiva: Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit. II METAS Y RESULTADOS El periodo inicia cuando el licenciado Carlos Salinas, ya con el poder del ejecutivo en sus manos, de inmediato se da a la tarea de ofrecer su propuesta política económica, que iba en el sentido de reformar el Estado. Así pues, se comprometió con tres acuerdos: "...ampliación de la vida democrática; 75

Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D.. Macroeconomía. McGraw-Hill. Pags 36.

257  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

recuperación económica con estabilidad de precios, y, el mejoramiento 76

productivo del nivel de vida de la población".

En la situación interna se aplicó, diría el actual encargado de Hacienda, un programa de estabilización, cuya política fiscal se orientó: "...en primer término", el estricto control del gasto del gobierno federal pues "...los gastos corrientes se recortaron y se orientaron hacia las necesidades sociales más urgentes. En segundo lugar, y en lo correspondiente a la política de ingresos se efectuó una reforma fiscal a fondo y se revisaron los precios y tarifas públicos de acuerdo a niveles internacionales. Finalmente, el sector público paso por un proceso de reestructuración mediante la desincorporación de empresas no estratégicas 77

manejadas por el Estado" . Este fue por parte del gobierno actual el esquema del que no se apartó en ningún momento, cumpliendo escrupulosamente los puntos dos y tres porque como vamos a ver más adelante el primero estuvo francamente muy lejos de lograr. Con respecto a los dos factores de la producción: el capital y el trabajo el gobierno sostuvo que consiguió el compromiso del sector privado de "...sacrificar sus márgenes de ganancia mientras que los sectores obreros y campesinos prescindirían de un incremento 78

adicional en sus salarios reales” . El citado programa de estabilización tenía como uno de sus objetivos básicos el controlar la inflación y hacerla retroceder de los 3 dígitos a los que había llegado, a solo uno, por ello era, el superávit primario "...un prerrequisito que debía conseguirse antes de empezar la corrección de la inercia inflacionaria y la selección de anclas nominales para la 79

estabilización" . Para alcanzar el superávit se amplió la base de los contribuyentes y según el Secretario de Hacienda disminuyeron los impuestos a las personas físicas, eso hizo posible que aumentaran los ingresos fiscales en 29.5%, que representaron el 1.5% del PIB. Claro que también se incrementaron los ingresos públicos por concepto de impuestos al valor agregado y al 80

comercio exterior . Ello permitió según el anterior, recuperar el crecimiento sin caer en la recesión y el empleo, que en 1988, fue de 1.3%, 3.1% y 4.4% para 81

1989 y 1990, respectivamente .

76

Bolívar, A. et al. 1993. P.62. Aspe, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica". Fondo de Cultura Económica. México, 1993. págs. 27 78 . Aspe, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica". Fondo de Cultura Económica. México, 1993. Págs. 30 79 Aspe, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica". Fondo de Cultura Económica. México, 1993. p.37. 80 Aspe, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica". Fondo de Cultura Económica. México, 1993. p.102. 81 Aspe, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica". Fondo de Cultura Económica. México, 1993. p.50. 77

258  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Los resultados Empezamos por ver si los efectos buscados por la política económica se alcanzaron. Recordamos que se buscaba básicamente una reconversión de la planta productiva, para lograr una mayor eficiencia que pusiera al día a las empresas privadas y las hiciera competitivas con el exterior. El Estado se comprometía a hacer su parte; reducir su participación directa e indirecta en la vida económica. Para él los objetivos de carácter social por sí solos se alcanzaban si, entre otros, la planta productiva se modernizaba, y esta tarea correspondía fundamentalmente del sector no gubernamental. Si se elevaba la productividad, si crecía la inversión (propiciada también por la desregulación por parte del gobierno), crecería el empleo y se elevaría el bienestar y el nivel de vida de las familias mexicanas. Como hemos visto, el primer acuerdo no lo cumplió, el segundo, parcialmente y 82

el tercero, estuvo también lejos de alcanzarlo . Y, en abundancia, no lo podía cumplir, por una razón muy simple, el accedió al poder gracias a que el presidencialismo es una realidad inobjetable, pues para lograr su ascenso no le importó a su antecesor violar las leyes. Es decir se apostaba a que preponderantemente el esfuerzo del sector privado sacaría al país hacia adelante. No era una concepción ajena a las preocupaciones en otras regiones del planeta pues es indudable que los vientos de modernidad que soplan en todo el mundo también lo hicieran en México y tienen, dice Daniel Bell, como principio axial "...la racionalidad funcional, y el modo regulador es economizar. Esencialmente, economizar significa eficiencia, menores costos, mayores beneficios, maximización, optimización y otro patrones 83

de juicio similares sobre el ejemplo y la mezcla de recursos" . En nuestro país hubo cambios efectivamente pues: "México alcanzó una estructura sectorial del producto interno bruto (PIB) similar a la de otros países industrializados, al incrementarse la participación del sector servicios dentro del producto interno de 60.0 a 65.6% de 1989 a 1994. Este hecho cambio para favorecer las actividades bancarias, comunicaciones y transportes y dejar en 84

segundo y tercer lugar a la actividad industrial y al sector primario" . Claro que en el sector terciario quedan comprendidas también las personas que más bien están en la economía informal.

82

Aquellos mencionados al inicio del capítulo I, en la página anterior. Bell, Daniel. "Las contradicciones culturales del capitalismo". Alianza. México, 1977. 84 Sauri, Gustavo. "Cambio la estructura sectorial del PIB en seis años". El Financiero, 18/10/94. 83

259  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Es interesante hacer notar que la autonomía del Banco de México y la estabilidad del tipo de cambio han llevado paulatinamente a que el gobierno deje de tener una política fiscal, con lo cual no se incrementa libremente el gasto público, éste representó el 22.9% del PIB en 1995, 21.9% en 2000 y 23.3% en 2005. Cabe observar que casi al término del sexenio foxista se liberó un poco 85

el gasto público

(INEGI, 2007).

El círculo es el siguiente: el banco central controla el crecimiento de la oferta monetaria ya que está convencido de que la inflación tiene origen monetario; mediante el control de la oferta monetaria puede mantener la tasa de interés por arriba de la inflación, con ello se contrae la inversión y la demanda. Esta política pro cíclica ha traído como consecuencia que el crecimiento de la inversión haya bajado de 1995 a 2000, la TMCA fue de 10.0%; siendo apenas 86

de 0.4% entre 2000 y 2005 (INEGI, 2007). Conjuntamente con esto, se intentó la promoción de capitales externos, tampoco pudo apreciarse el tipo de cambio, presentándose más bien una sobrevaluación. Esta política contraccionista nos muestra que la tasa de interés tiende a crecer por arriba del PIB: en 1995 (año de crisis económica) el PIB cayó 6.1%, en tanto que la tasa de interés creció 162.1%, cuestión totalmente comprensible en la medida en que las autoridades buscaban dar certeza a los capitales nacionales y extranjeros para sobrevivir al “error de diciembre”; en 2000 la tasa de interés creció al doble del PIB, 3.6% por 6.6% tasa de interés. Finalmente, en 2005 respecto de 2004, la tasa de interés aumentó 34.9% y el PIB lo hizo en 3.0% 87

(INEGI, 2007; Fox, 2005) . Esto es importante ya que los capitales al percatarse que las posibilidades de obtener beneficios son más claras en la especulación, prefieren invertir con altas tasas de interés, las cuales les aseguran mejores rendimientos que lo ofrecido en la economía real. Al buscar la disciplina fiscal y la disminución de la inflación, se contrae el gasto público, manteniéndose la tasa de cambio. Esta última, después del error de diciembre de 1994, quedó en $7.66 por dólar en 1995, llegando a $9.44 en 2000 y $10.89 en 2005, lo que equivale a una devaluación de 42.1% en 11 años 88

(BANXICO, 2006) . Además, esto ha colocado al país en una situación de insolvencia financiera ya que la deuda pública interna y externa se han convertido en un problema de soberanía financiera: en 1995 representaban el 69.4% del PIB; 42.0% en 2000; y 41.7% en 2005. O sea, por cada peso 85

Inegi. 2007 INEGI, inegi.gob.mx, página visitada durante junio 2010 Inegi. 2007 INEGI, inegi.gob.mx, página visitada durante junio 2010 87 Inegi. 2007 INEGI, inegi.gob.mx, página visitada durante junio 2010 88 Banxico, Informe anual de 2005, Banco de México, México, 2006 86

260  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

generado en el PIB, poco más de 40 centavos se adeudan a nuestros acreedores. El pago de servicio de la deuda externa representaba el 11.1% del PIB en 1995, 6.0% en 2000 y 4.1% en 2005, lo que demuestra que los recursos financieros existentes que podrían emplearse para actividades productivas y de beneficio social, se orientan al pago a nuestros acreedores. III. ADMINISTRACIONES DEL SIGLO XXI El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir por cada administración, para que el gobierno tome las riendas de nuestro propio destino. Lo hace, teóricamente, apoyado en las normas y valores de la democracia. Sus guías son la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 “establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, 89

sobre todo, responsables” , debido a este es que surge la interrogante, como es que trazando un plan tan bien estructurad, no se logran las expectativas planteadas. El plan se constituyo de la siguiente manera: Está estructurado en cinco ejes rectores 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable Lo anterior encontrado en la propuesta de plan nacional de desarrollo de Felipe Calderón, deja ver que la prioridad es lograr un estado de derecho y seguridad. A un año después de la presentación de este plan la Cámara de Diputados concluyó que en 2008 el gobierno federal no cumplió las metas macroeconómicas establecidas por el Ejecutivo y los beneficios del alcance de su política fiscal anti cíclica resultaron limitados. Por conducto de la Unidad de Evaluación y Control (UEC), el órgano legislativo que se encargó de revisar la cuenta pública del segundo año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, determinó que la deficiente coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de gasto ha impedido que los crecientes 89

http/www.presidencia.gob.mx/segob/plannacionaldedesarrollo/

261  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

recursos obtenidos por el sector público presupuestario se traduzcan en bienestar 90

social . 91

En un análisis al Informe de la cuenta pública 2008 que presentó la Auditoría Superior de la Federación, la UEC también señaló que la ineficacia en el gasto pulverizó los ingresos excedentes obtenidos desde 2003 hasta 2008, debido a una falta de estrategia que permitiera orientarlos al crecimiento del país. El organismo que coordina Roberto Michel Padilla alertó que persisten elevados gastos fiscales y opacidad tributaria en la Secretaría de Hacienda, particularmente en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Un problema fundamental de la recaudación fiscal lo constituyen los gastos fiscales, es decir los montos que deja de recaudar el erario por concepto de tasas diferenciadas en los impuestos, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades, estímulos, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales establecidos en las leyes. Esta situación limita la estabilidad de la fuente de los ingresos públicos, afirmó. En un balance de este rubro, explicó que en el último año de gobierno de Vicente Fox los gastos fiscales ascendían a 502 mil 225 millones de pesos. Sin embargo, en 2007, el primer año de la administración calderonista, ascendieron a 581 mil 123 millones de pesos; en 2008, 772 mil 365 millones, y en 2009 a 732 92

mil 667 millones de pesos . De tal forma la ASF, sobre la base de sus revisiones a las finanzas públicas, profundizará su actividad fiscalizadora en torno a la menor capacidad anti cíclica del gasto público de México “con una investigación sólida bajo una comparativa internacional que permita identificar y corregir los factores que minan su capacidad, a fin de poder incrementarla mediante las acciones 93

gubernamentales apropiadas” . Entre ellas se encuentran una estimación de los multiplicadores del gasto público de corto y largo plazos de la economía mexicana y su clasificación dentro de un grupo de países; identificar las áreas de gasto público en las que es mayor el multiplicador del gasto a efecto de diseñar programas gubernamentales con 90

Garduño, Roberto. Periódico La Jornada Domingo 30 de mayo de 2010, p. 9 http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordinarias/042_vigilancia_de_la_auditori a_superior_de_la_federacion/012_unidad_de_evaluacion_y_control/004_marco_legal_y_consulta/002_informes_de_la_re vision_de_la_cuenta_publica 92 Idem. http://www3.diputados.gob.mx/ 93 Méndez, Enrique. Periódico La Jornada. 22 de marzo de 2010, p. 15 91

262  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

mayor potencial multiplicativo para incentivar la economía mexicana y eficientar la inversión pública; identificar los principales factores que disminuyen los multiplicadores del gasto público de corto y largo plazos del país; y determinar el papel de la estructura tributaria en el valor del multiplicador del gasto público. La Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados consideró que el SAT está obligado a aplicar una política efectiva de transparencia fiscal, e informe a la ciudadanía lo que están pagando las empresas que operan en el país, respetando el secreto fiscal patrimonial de los individuos accionistas. Respecto de los ingresos obtenidos en las dos administraciones del PAN, la unidad de evaluación sostuvo que la capacidad del gobierno para financiar el crecimiento económico del gasto público se deterioró significativamente desde 2008. Mientras que en el periodo 2003-2008 la contribución de los ingresos del sector público presupuestario promedió 96.9 por ciento del gasto neto total, en 2008 94

fue de 89.8 por ciento, 7.1 por ciento debajo del promedio registrado , señaló. Explicó que aun cuando en ese periodo los gobiernos panistas obtuvieron excedentes anuales en promedio de 221 mil 686 millones de pesos, y ello se tradujo en una mayor disponibilidad de recursos para financiar el gasto público, ello no tuvo impacto en el crecimiento de la economía nacional. En 2003, el gasto neto total devengado del sector público presupuestario sumó 1.67 billones de pesos, y en 2008, 2.89 billones de pesos. Sin embargo, este incremento en el gasto no tuvo beneficios directos en el crecimiento económico, ya que la tasa media de crecimiento real del gasto neto público devengado en el periodo 2003-2008 fue de 23.1 por ciento, en tanto la del crecimiento real del 95

PIB fue de 3.4 por ciento , detalló. En sus conclusiones, la ASF sostuvo que la eficiencia del gasto de inversión del sector público es cada vez menor, ya que si bien creció 31 por ciento, la economía nacional en términos reales durante 2008 sólo creció 1.3 por ciento. Su capacidad para servir de factor contracíclico es cada vez más reducida, 96

afirmó .

94

Michel, Padilla Roberto. Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados. Michel, Padilla Roberto. Ídem. 96 http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordinarias/042_vigilancia_de_la_auditori a_superior_de_la_federacion/012_unidad_de_evaluacion_y_control/004_marco_legal_y_consulta/002_informes_de_la_re vision_de_la_cuenta_publica 95

263  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CONCLUSION Con base en los datos expuestos, se puede decir que la política monetaria y fiscal son contraccionistas, y su principal objetivo, o tal vez único, es mantener baja la tasa de inflación. Para ello se auxilian con el alza de la tasa de interés como se vio atrás y con la reducción del gasto público. Parece evidente que la política económica está subordinada a los intereses del capital financiero nacional e internacional y que la disciplina fiscal, junto con la reducción de la inflación, no genera condiciones para el crecimiento económico. Aunado a esto los índices de pobreza no han disminuido significativamente, convirtiendo los propósitos gubernamentales, es simple discurso. De acuerdo al Servicio de Administración Tributaria (SAT), sólo tributan 18 de los más de 43 millones de personas que componen la población económicamente activa. Un análisis rápido diría que gran parte de la responsabilidad la tiene el comercio ambulante, lo que no deja de ser cierto. Sin embargo, un estudio del Tecnológico de Monterrey señaló que en México la evasión de las grandes empresas supera de manera significativa a la del comercio informal. Así, se estima que en un solo año las grandes empresas evaden el pago de alrededor de 60 mil millones de pesos, mientras que en el mismo período la actividad de los ambulantes significa una merma aproximada en las arcas fiscales de aproximadamente 5 mil 500 millones de pesos. Debido a esto se deja ver claro, que el gobierno mexicano, lejos de mejorar los sistemas de recaudación, necesita generar un canal de credibilidad que se puede lograr mediante una mejor aplicación de políticas fiscales que disminuyan el gasto corriente y se haga el gasto público en obras de infraestructura que incentiven la economía y por consecuencia los ciudadanos se concienticen de aportar al fisco en lugar de buscar como evadir el pago de sus impuestos. Por otro lado, urge dejar de beneficiar el sistema de exenciones y beneficios fiscales a los grandes compañías, haciéndolo más transparente, simple y desburocratizado, características que siempre ayudarán a evitar la evasión tributaria Reformas puede haber muchas, pero la principal debe estar al interior de las personas, que tienen que entender que la evasión no es sólo un delito, sino además la demostración manifiesta de nulo compromiso con el país.

264  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFIA Banxico, Informe anual de 2005, Banco de México, México, 2006 INEGI, inegi.gob.mx, página visitada durante junio 2010. Bolívar, Augusto, et al. "Nuevos tiempos de coyuntura: consolidación del cambio y mucho desafío político" El Cotidiano, No. 52. Op.cit. p. 65. Méndez, Enrique. Periódico La Jornada. Lunes 22 de marzo de 2010, p. 15 Garduño, Roberto. Periódico La Jornada Domingo 30 de mayo de 2010, p. 9 Sauri, Gustavo. "Cambio la estructura sectorial del PIB en seis años". El Financiero, 18/10/94. Bell, Daniel. "Las contradicciones culturales del capitalismo". Alianza. México, 1977. Aspe, Pedro. "El camino mexicano de la transformación económica". Fondo de Cultura Económica. México, 1993. Offe, Claus. "Contradicciones en el Estado del Bienestar". Alianza. México, 1991 Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D. Macroeconomía. McGraw-Hill. http://www3.diputados.gob.mx/ http://www.lajornada.unam.mx/ De cualquier manera es importante decir que todos los datos aquí mostrados provienen de fuentes oficiales, INEGI, BANXICO, SHCP y CONAPO, aunque no es fácil obtener series continuas de la mayoría de ellos y fue necesario acceder a distintas publicaciones y sitios web para poder completarlos.

265  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

MIPYMES Constructoras: Problemática Fiscal y de Seguridad Social en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Julio César Pérez Zambrano María del Carmen Cristiani Urbina Gustavo Selvas Hernández

Resumen: Esta ponencia contiene los resultados obtenidos al realizar el desarrollo de la Unidad de Vinculación Docente, denominada “MIPyMES CONSTRUCTORAS: Problemática fiscal y de seguridad fiscal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, a través de la cual derivado de la problemática detectada, la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, con 4 docentes y 40 estudiantes del programa educativo de la licenciatura en Contaduría, ofrecerá servicios de capacitación y asesoría en materia fiscal y de seguridad social a empresas constructoras, para procurar la solución de este problema que afecta de manera significativa a un número importante de las micro, pequeñas y medianas empresas, que contravienen las obligaciones formales y de pago en materia tributaria y de seguridad social, debido principalmente al desconocimiento de la legislación vigente, a múltiples trámites a realizar y a la ausencia de capacitación y asesoría adecuada que les oriente de manera eficaz, acerca de las diversas posibilidades, facilidades o regímenes fiscales que el propio marco legal y de seguridad social permiten. Palabras claves: Obligaciones fiscales, Seguridad social, Mipymes Constructoras, Capacitación y Asesoría. Abstract This presentation contains the results obtained by performing the development of the Unidad the Vinculacion Docente, called "MIPyMES CONSTRUCTORAS: Issues of taxation and fiscal security in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, through derived from the problem detected, the school of accounts and administration, Campus I, with four teachers and forty students of the educational program in the Accounting degree, will offer training and advice on tax and social security to construction companies, try to find a solution of this problem that significantly affects an important number of micro, small and medium enterprises, which violate the formal obligations and payment of tax and social security, mainly due to ignorance of current legislation, multiple procedures performed and the lack of 266  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

training and advice adequate to guide them effectively, on the various possibilities, facilities or tax that the very legal framework and social safety permit. Key words: Tax obligations, Social Security, Mipymes Constructoras, training and consultancy. Introducción El entorno tributario en el que se desempeñan las micro y pequeñas empresas de nuestro país, además de complejo y dinámico; presenta ciertas dificultades cuando se trata de observar un adecuado cumplimiento a las obligaciones fiscales que el marco jurídico impone a los contribuyentes, incurrir voluntaria o involuntariamente en un error o en el incumplimiento de estas disposiciones repercute en una carga económica adicional en las empresas e incluso en algunas ocasiones en penas corporales. Por esto es que “hoy en día se requieren especialistas fiscales para diseñar y ajustar estrategias, así como para desarrollar procedimientos de control y vigilancia que permitan cumplir de manera ágil, y segura con las obligaciones tributarias.

97

Es la industria de la construcción una actividad noble, sin embargo, es también una de las más complejas desde su planeación, implementación control y financiamiento. Adicionalmente tenemos el hecho de que, habitualmente los trabajadores de esta industria son personas de escasos o nulos estudios, lo que hace más difícil el desempeño de la actividad. Por lo anteriormente expuesto, es importante que quienes son responsables de coordinar una obra se asesoren de profesionales en materia de Impuestos Sobre la Renta, Seguro Social, Ley Federal del Trabajo y todas aquellas disposiciones que afectan a la actividad, a fin de proteger a la empresa y a los trabajadores que participan en el desarrollo de la construcción, desde los peones hasta los ingenieros que subcontratan obras y que por falta de orientación pueden ver no solo disminuidos sus ingresos, sino también, en algún momento, lesionada su economía por tener que realizar pagos extemporáneos de las obligaciones que se originaron con motivo de una o varias obras de construcción, lo cual se ve agravado porque no se pagan únicamente las cuotas, también se pagará la tasa inflacionaria bajo la figura de la actualización y se sumarán al monto de los accesorios, llámense multas, recargos , gastos de ejecución, o hasta los temidos

97

Disponible en http://www.ey.com/global/content.nsf/Mexico/Fiscal, consultado el dia 19 de Noviembre de 2009.

267  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

capitales constitutivos, que pueden colocar a una empresa en serios problemas 98

financieros.

Descripción del problema. La industria de la construcción, es una actividad que históricamente ha presentado problemas administrativos y fiscales dentro de las empresas y de omisión en pagos de contribuciones, situación que repercute disminuyendo la obtención de ingresos de las diversas autoridades fiscales, todo ello derivado de la propia naturaleza de la industria, por consecuencia, ante tales circunstancias, las autoridades han generado diversos mecanismos para recaudar las contribuciones específicamente de ésta rama, estableciendo en las diversas leyes que le imponen gravámenes tributarios. En este contexto, conscientes de la necesidad de apoyar a las empresas de nuestra entidad que se encuentran involucradas en esta importante actividad, a través de esta ponencia se presentan los resultados obtenidos en el proceso de detección de necesidades de capacitación y asesoría llevadas a cabo a través de la Unidad de Vinculación Docente, por medio de la cual la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, con docentes y estudiantes del programa educativo de la licenciatura en Contaduría, ofertará servicios de asesoría y capacitación en materia fiscal y de seguridad social a las empresas constructoras afiliadas a la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción A.C), para atender la problemática relacionada con la existencia de un número importante de micro y pequeñas y medianas empresas que incumplen con las obligaciones formales y de pago en materia tributaria y de seguridad social, originado por el desconocimiento de las leyes vigentes, por lo burocrático que resultan los trámites a realizar y por la ausencia de una eficiente capacitación y asesoría adecuada que les oriente de manera eficaz respecto a las diversas posibilidades, facilidades o regímenes que el propio marco fiscal permite. Objetivos Con el desarrollo de esta ponencia, se persigue los siguientes objetivos: General: Proporcionar capacitación y asesoría fiscal a micro y pequeños y medianos empresarios del sector dedicado a la construcción de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chipas, a través del trabajo de vinculación de los estudiantes de la licenciatura en Contaduría, de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas. 98

Corral Moreno, Manuel “ Estudio practico del ISR para personas morales” 11° Edición ISEF pag. 23

268  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Objetivos específicos De docencia § § §

Que los estudiantes: Refuercen los fundamentos teóricos de las disciplinas involucradas, adquiridos en el aula y que los confronten a través de la práctica con la realidad social que enfrentan los empresarios. Que perciban con mayor facilidad la problemática social y económica que enfrentan los empresarios de la ciudad, a través del contacto directo con los mismos.

Los docentes: Cotejen y validen su práctica docente al enfrentarla a la problemática social de los empresarios, proponiendo alternativas que mejoren el contenido de los programas de estudio. De investigación § § §

99

Que favorezcan a los estudiantes mediante un acercamiento a técnicas de investigación científica, por medio del desarrollo de la investigación. Que amplíen en los estudiantes habilidades relacionadas con la detección de necesidades y procesamiento de datos estadísticos. Que beneficien el desarrollo de habilidades de investigación documental, al elaborar guías de capacitación dirigidos a empresarios.

De extensión § Que atiendan las necesidades de los micros, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la construcción relacionadas con la capacitación y asesoría y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y seguridad social § Que brinden capacitación y asesoría a micros, pequeños y medianos empresarios en aspectos tributarios y de seguridad social que faciliten su desarrollo económico y atiendan su problemática de investigación documental, al elaborar guías de capacitación dirigidos a empresarios.

99

Schmelkes Corina. “Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación”. Oxford University Press. 2ª Edición, 7ª Reimpresión. México. 2001. Pag34

269  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Consideraciones para determinar la población objeto de estudio: Empresas constructoras personas físicas y morales de Tuxtla Gutiérrez, 100 Chiapas. Se utilizó como referencia inicial a la población afiliada a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (CMIC), la cuál consta de 165 empresarios afiliados, localizados en Tuxtla Gutiérrez; derivado de lo anterior se decidió que para efectos de la investigación de campo y para facilitar el acceso de nuestros encuestadores, sólo serían objeto de atención los empresarios ubicados dentro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, bajo este criterio el padrón de afiliados obtenida, se determinó una población finita de N= 165 empresas Siguiendo el razonamiento anterior y con base a la información proporcionada por la Delegación CMIC, se determinó encuestar al 100% de la población de empresarios en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, considerando además de que existe una alta probabilidad que cuenten con un departamento contable o bien con un asesor externo para aspectos fiscales, por ello la población objeto de atención se limita a empresas ubicados dentro de la ciudad y clasificados en personas físicas y morales Consideraciones para determinar la muestra: Al observar los resultados relacionados con la población objeto de estudio se determina por lo pequeño de la población, realizar un censo y no determinar la muestra; de manera que la población sujeta a encuestar se integrará de 165 empresas, considerando N1 = empresas constructoras entre personas físicas y morales. Población total: N = 165 Personal responsable de las encuestas y periodo de recolección de datos: La aplicación del instrumento de investigación fue responsabilidad del docente de la Unidad Académica que imparte la asignatura Estadística Descriptiva con la colaboración de 28 estudiantes inscritos en la unidad académica, del 3º, 7º y 8º semestre de la licenciatura en Contaduría, y el periodo del levantamiento de los datos ocurrió en el lapso comprendido del 6 al 17 de noviembre de 2009.

101

100

Hernández, Rodríguez, Jesús, Galindo Cosme, Mónica, “ Estudio practico del régimen del Seguro Social para empresas constructoras” Decima primera edición 2009, ediciones fiscal ISEF 101

UNACH. Facultad de Contaduría y Administración, Campus I. Planes de estudios de las licenciatura en Contaduría (2005) y Contaduría Pública (1994).

270  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Los resultados que arrojó la aplicación del instrumento de recolección de información, nos muestran que del total de empresas encuestadas, las respuestas obtenidas fueron: Total de empresas constructoras: 165; de las cuales 87 contestaron y 78 no contestaron Es de destacar que en el caso de las empresas que no contestaron, fueron visitados como mínimo en 3 ocasiones y en toda la negativa a responder obedeció al argumento de falta de tiempo o falta de interés en participar en el proceso iniciado, por actividades relacionadas con su giro o actividad. Instrumento de recolección de datos utilizados: Para recopilar la información se diseñó un tríptico, que constituía un cuestionario acompañado de una lista de verificación, cuyo contenido medular fue el siguiente: Presentación: Explicando el objetivo de la investigación y solicitando la colaboración en las 4 preguntas que se planteaban, aclarando la confidencialidad y anonimato de las respuestas. Preguntas: 1.- En su opinión el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social como empresario resultan: a) Sencillas de entender y cumplir b) Complejas de entender y cumplir c) Desconozco su naturaleza, porque de eso se encarga el contador de la empresa 2.- Como empresario persona física o moral de la industria de la construcción, considero que: a) Debo conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social que rigen a mi empresa, porque eso facilitaría su cumplimiento y me evitaría sanciones con el fisco y el MSS. b) No es necesario que conozca las obligaciones fiscales y de seguridad social que rigen a mi empresa, porque tengo otras cosas que atender y para eso tengo contratado a un contador. c) Debo conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social de mi empresa para facilitar la toma de decisiones dentro de la misma, independientemente de que cuente con los servicios de un contador.

271  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

3.- Para efectos de involucrarme en el conocimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social que regulan a mi empresa, me gustaría: a) Que me proporcionaran guías y folletos que expliquen con claridad mis obligaciones fiscales b) Asistir a cursos de capacitación específicos, brindados en mi cámara donde estoy afiliado, c) Asesorías relacionadas con mis obligaciones fiscales y de seguridad social, incluidas dentro de las reuniones programadas en mi cámara. 4.- De la siguiente lista de temas, los 8 que considero más relevantes en orden de importancia para conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social de mi empresa son: (Anotar de acuerdo a la importancia números del 1 al 8, donde 1 es el tema más importante y 8 el menos importante) (

) Procedimiento de cálculo del impuesto sobre la renta, impuestos sobre depósitos en efectivo e impuesto empresarial a tasa única de acuerdo a 102

las características de mi empresa (

) Procedimiento de cálculo de mis retenciones de cuota obrera de mis trabajadores

(

) Tipos de impuestos estatales que debo pagar y la forma de calcularlos

(

) Las diferentes formas en que mi empresa puede tributar y cuales son las

103

más convenientes (

104

) Requisitos de las obligaciones para el pago de contribuciones de seguridad social

105

(

) Forma de acumular los diferentes tipos de ingresos en el régimen en el que estoy dado de alta ante el fisco

(

) Diferentes opciones para deducir los activos fijos existentes y los requisitos que deben cumplirse

102

Poder Ejecutivo Federal. Ley del Impuesto Empresarial Tasa Única (Actualizada a 2009). Diario Oficial de la Federación, de fecha 17 de agosto de 2009. 103 Congreso del Estado. Código de Hacienda Pública del Estado de Chiapas (Actualizado a 2009). Periódico Oficial del Congreso, de fecha 7 de enero de 2009. 104 Congreso de la Unión. Ley del Impuesto sobre la Renta (Actualizada a 2009). Diario Oficial de la Federación del 31 diciembre de 2009. 105 Ley del IMSS, “Compendio de Seguridad Social 2009” TAX, editores Unidos SA Novena edición.

272  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

(

) Cómo llenar los formularios de pago y en donde se deben pagar

(

) Calendario de pago de mis contribuciones fiscales y cuales son los efectos de no cumplir en tiempo y forma

(

106

) Qué otras obligaciones tengo ante el SAT e IMSS, además de pagar 107

oportunamente (

) Cómo se calculan los recargos y las actualizaciones cuando no pago 108

oportunamente mis impuestos y aportaciones de seguridad social (

) Cuáles son mis derechos como contribuyente cuando recibo la visita de alguna autoridad fiscal

109

(

) Qué derechos tengo para defenderme ante los actos de la autoridad fiscal y que requisitos debo cubrir

(

) Que obligaciones tengo si mi empresa esta obligada a dictaminarse para efectos del IMSS

Concentrado cuantitativo de resultados obtenidos. Tabla No.1. Empresas Constructoras

PREGUNTA:

En su opinión el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social como empresario resultan:

N/C

Sencillas de entender y cumplir

Complejas de entender y cumplir

2

16

45

Desconozco su naturaleza, porque de eso se encarga el contador de la empresa

Total

24

87

106 Congreso de la Unión. Código Fiscal de la Federación (Actualizado a 2009). Diario Oficial de la Federación del 7 de diciembre de 2009 107 www.sat.gob.mx. Consultado el día 2009 consultado el 15 de octubre de 2009 108 www.imss.gob.mx. Consultado el día 24 de septiembre de 2009 109 Poder Ejecutivo Federal. Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Actualizada a 2009). Diario Oficial de la Federación de fecha 3 de noviembre de 2009.

273  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Los empresarios constructores encuestados, respecto a las obligaciones fiscales de su empresa: § El 2% no contestaron § El 18% opina que sus obligaciones son sencillas de entender y cumplir § El 52% opina que son complejas de entender y cumplir § El 28% desconoce la naturaleza de sus obligaciones porque de eso se encarga un contador. § Existe un 80% de constructores piensa que las obligaciones fiscales son complejas de entender y cumplir y/o desconocen la naturaleza por que s encarga el contador.

PREGUNTA:

N/C

Debo conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social que regulan a mi empresa, porque eso facilitaría su cumplimiento y me evitaría sanciones con el fisco y el Imss

Como empresario como persona física o moral de la industria de la construcción considero que:

2

36

No es necesario que conozca las obligaciones fiscales y de seguridad social que rigen a mi empresa, porque tengo otras cosas que atender y para eso tengo contratado a un contador

Debo conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social de mi empresa para facilitar la toma de decisiones dentro de la misma, independiente mente de que cuente con los servicios de un contador

TOTA LES

4

45

87

Como empresarios persona física o moral: § § § §

El 2% no contestaron El 41% considera que DEBE conocer las obligaciones fiscales de su empresa, porque eso facilita su cumplimiento y le evita problemas con el fisco y el imss. Solo el 5% opina que no es necesario conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social de su empresa, puesto que para eso contrata a un contador El 52% opina de DEBE conocer las obligaciones fiscales y seguridad social de su empresa, puesto que eso le permite facilitar la toma de decisiones, independientemente de que cuente con los servicios de un contador. 274  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§

El 93% de los empresarios como persona física y moral encuestados considera que DEBEN conocer las obligaciones fiscales y de seguridad social de su empresa , por que facilita el cumplimiento y evita sanciones con el fisco e imss y a la vez facilita a la toma de decisiones independientemente que cuente con el servicio de un contador.

PREGUNTA:

N/C

Que me proporcionaran guías y folletos que expliquen con claridad mis obligaciones fiscales

Para efectos de involucrarme en el conocimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social que regulan a mi empresa, me gustaría:

8

35

Asistir a cursos de capacitación específicos, brindados en mi cámara donde estoy afiliado

Asesoría relacionadas con mis obligaciones fiscales y de seguridad social, incluidas dentro de las reuniones programadas en mi cámara

TOTALES

26

18

87

Para involucrarse en el contenido de las obligaciones fiscales de su empresa, a los empresarios constructores: § El 9% no contestaron § 40% les gustaría que le proporcionaran guías y folletos que expliquen con claridad las obligaciones fiscales § 30% les gustaría asistir a cursos de capacitación proporcionados en la cámara donde estan afiliados. § 21% les gustaría que en las reuniones programadas en su cámara le proporcionaran pláticas respecto a sus obligaciones fiscales y seguridad social. Aunque todos coinciden con la necesidad de capacitarse en el conocimiento de sus obligaciones fiscales, la mayoría (40%) prefieren le proporcionen guías y folletos que expliquen con claridad las obligaciones fiscales y de seguridad social.

275  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla No.4. Pregunta No.4. Empresas constructoras No. Opción| Importancia adjudicada 4.1 .Procedimiento de calculo del impuesto sobre la renta, impuestos sobre depósitos en efectivo e impuesto empresarial a tasa única de acuerdo a las características de mi empresa 4.2. Procedimiento de cálculo de mis retenciones de cuota obrera de mis trabajadores 4.3. Tipos de impuestos estatales y forma de calcularlos 4.4. Las diferentes formas en que mi empresa puede tributar y cuáles son las mas convenientes 4.5. Requisitos de las obligaciones para el pago de contribuciones de seguridad social 4.6. Forma de acumular los diferentes tipos de ingresos en el régimen que estoy dado de alta ante el fisco 4.7. Diferentes opciones para deducir los activos fijos existentes y los requisitos que deben cumplirse 4.8. Cómo llenar los formularios de pago y en dónde se deben pagar 4.9. Calendario de pago de mis contribuciones fiscales y cuáles son los efectos de no cumplir en tiempo y forma 4.10. Qué otras obligaciones tengo ante el SAT e IMSS, además de pagar oportunamente 4.11. Cómo se calculan los recargos y las actualizaciones cuando no pago oportunamente impuestos y aportaciones de seguridad social 4.12. Cuáles son mis derechos como contribuyente cuando recibo la visita de alguna autoridad fiscal 4.13. Qué derechos tengo para defenderme ante los actos de la autoridad fiscal y qué requisitos debo cubrir 4,14. Que obligaciones tengo si mi empresa esta obligada a dictaminarse para efectos del IMSS

1

2

3

4

5

6

7

8

0 Total

87 27

8

7

6

3

7

4

8

17

4

13

9

8

6

6

6

2

33

87

12

14

13

7

1

8

8

2

22

87

23

6

9

5

12

6

3

5

18

87

2

8

2

11

7

4

6

4

43

87

1

2

5

7

2

5

5

6

54

87

1

6

4

7

9

9

9

3

39

87

1

0

2

4

2

0

3

13

62

87

5

2

6

5

8

2

6

6

47

87

0

3

5

4

5

8

2

8

52

87

0

1

0

1

8

7

8

7

55

87

5

7

8

7

6

9

7

6

32

87

3

12

3

3

4

6

5

5

46

87

5

3

5

4

2

3

12

11

42

87

276  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Temas mencionados con mayor frecuencia e importancia Temas con menor número de menciones o excluidos Temas seleccionados conforme a frecuencia seleccionada Por importancia otorgada, los temas a incluir en la guía manual de capacitación serian: 1. Procedimiento de cálculo del impuesto sobre la renta, impuestos sobre depósitos en efectivo e impuesto empresarial a tasa única de acuerdo a las características de mi empresa 2. Procedimiento de cálculo de mis retenciones de cuota obrera de mis trabajadores 3. Tipos de impuestos estatales y forma de calcularlos 4. Las diferentes formas en que mi empresa puede tributar y cuáles son las mas convenientes 5. Requisitos de las obligaciones para el pago de contribuciones de seguridad social 6. Diferentes opciones para deducir los activos fijos existentes y los requisitos que deben cumplirse. 7. Cuáles son mis derechos como contribuyente cuando recibo la visita de alguna autoridad fiscal 8. Que obligaciones tengo si mi empresa esta obligada a dictaminarse para efectos del IMSS

(Alumnos del 5° semestre).

(Alumnos del 5° Semestre) (Alumnos del 7° Semestre Grupo “A)” (Alumnos del 7° Semestre Grupo “A)” (Alumnos del 7° Semestre Grupo “B)” (Alumnos del 8° Semestre Grupo “A”) (Alumnos del 8° Semestre Grupo “A”) (Alumnos del 8° Semestre Grupo “A”)

Temas que quedan excluidos: 1. Forma de acumular los diferentes tipos de ingresos en el régimen que estoy dado de alta ante el fisco. 2. Cómo llenar los formularios de pago y en dónde se deben pagar. 3. Calendario de pago de mis contribuciones fiscales y cuáles son los efectos de no cumplir en tiempo y forma. 4. Qué otras obligaciones tengo ante el SAT e IMSS, además de pagar oportunamente. 5. Cómo se calculan los recargos y las actualizaciones cuando no pago oportunamente impuestos y aportaciones de seguridad social. 6. Qué derechos tengo para defenderme ante los actos de la autoridad fiscal y qué requisitos debo cubrir

277  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Conclusiones: Las Unidades de Vinculación Docente (UVD) se constituyen en el puente que permite el tránsito y la retroalimentación entre las necesidades del entorno social y las propuestas de solución que se generan en el aula, desde el currículum, desde la práctica docente, hasta el espacio en el que se detecta la problemática. Son, con la seguridad que otorga la experiencia de su aplicación anterior en la Universidad, el mejor instrumento para lograr la plena vinculación entre las instituciones de educación superior y el medio social en el que se insertan y la mejor posibilidad para desarrollar la extensión de los servicios. En el contexto de la formación profesional universitaria, las UVD permiten atender los requerimientos de asistencia técnica planteadas por las organizaciones sociales, hacen posible establecer parámetros para medir el grado en que la enseñanza universitaria prepara a los estudiantes hacia la práctica profesional futura; es decir, miden la pertinencia social de la formación universitaria

110

Los trabajos de vinculación realizados permitieron: A los estudiantes: § Tener un acercamiento con la realidad empresarial en el ramo de la industria de la construcción y conocer las principales necesidades de capacitación y asesoría fiscal y de seguridad social de las empresas. § Aplicar técnicas de investigación de campo así como para procesar, sistematizar y tabular resultados generados en la misma. § Realizar una investigación documental que permitió dosificar contenidos de capacitación, con base a las necesidades de capacitación, detectadas en el proceso de investigación de campo. § Conocer las percepciones de los empresarios con relación a los procesos de formación universitaria y con la problemática empresarial. A los Docentes: § Comprobar la actualidad de los conocimientos impartidos en el aula, contrastando los contenidos de los programas de estudio y las necesidades manifestadas por los empresarios. § Desarrollar habilidades de síntesis y dosificación de contenidos de capacitación con base a necesidades de capacitación detectadas en los empresarios prestadores de servicios turísticos. § Desarrollar habilidades de vinculación y extensión de los servicios de nuestra institución con organismos empresariales.

110

UNACH ” Proyecto Académico 2006-2010 “Universidad para el desarrollo”.. Página 39)

278  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§

Comprometerse con la formación de generaciones de estudiantes que respondan a la problemática que plantea el ambiente laboral.

A los empresarios: § Realizar una revisión de su situación empresarial en materia fiscal y de seguridad social autodeterminar sus necesidades de capacitación. § Tener un acercamiento con los estudiantes y conocer de éstos sus inquietudes y deseos de colaborar en la solución de sus problemas. A pesar de lo anterior, destaca la escasa participación demostrada por parte de algunos empresarios, que consideran que su participación en los procesos de investigación de campo o en la asistencia a cursos de capacitación, solo representa para ellos pérdida de tiempo, asimismo en algunos casos se detectó la poca vinculación y la falta de interés de algunos empresarios con los organismos que los representan; situación que de alguna forma no se alcanzo el 100% del trabajo desarrollado; ante estos problemas se realizaron las estrategias siguientes: §

Para resolver la indiferencia mostrada por parte de los empresarios, en el proceso de investigación de campo, se aplicó la encuesta diseñada a toda la población objeto de estudio en lugar de seleccionar una muestra, lo que permitió que aún con la existencia de empresarios que no respondieron a los cuestionamientos, los resultados obtenidos fueran confiables y representativos.

§

Para atender la problemática de capacitación se llevo a cabo un curso de capacitación relacionado con temas fiscales y de seguridad social dirigido a responsables de las empresas, además de una guía documental sobre capacitación obligaciones fiscales donde se ampliara en los contenidos y se incluyeron todos los que fueron detectados en el proceso de investigación de campo, de manera todos los que no asistieron a los curos, la guía distribuida contemplaba toda la información que se consideró idónea para atender las necesidades detectadas.

Por lo anterior consideramos que la instrumentación de esta unidad de vinculación logró sus objetivos, ya que permitió el acercamiento de los estudiantes con la realidad empresarial de la construcción y el reforzamiento de los conocimientos adquiridos en el aula; a los docentes les permitió validar su actuación en los procesos de formación de los alumnos y a contrastar las exigencias del currículum con las del ambiente laboral; por último a los empresarios les permitió contar con un instrumento de capacitación que de alguna manera les auxilie en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

279  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias bibliográficas Schmelkes, Corina. (2001), Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. 2ª Ed, 7ª Reimpresión. México. Corral Moreno, Manuel; (2009) Estudio practico del ISR para personas Morales. 11a ISEF. México. Hernández Rodríguez, Jesús; Galindo Cosme, Mónica, (2009) .Estudio práctico del régimen del Seguro Social para empresas constructoras. 11ª., ISEF, México UNACH. Facultad de Contaduría y Administración, Campus I. (1994). (2005). Planes de estudios de las licenciatura en Contaduría y Contaduría Pública, México UNACH. Proyecto Académico, Universidad para el desarrollo 2006-2010; Congreso de la Unión, Ley del Impuesto sobre la Renta (2009). Diario Oficial de la Federación del 31 diciembre de 2009.Mexico. Congreso de la Unión. Código Fiscal de la Federación (2009). Diario Oficial de la Federación del 7 de diciembre de 2009, México Congreso del Estado. Código de Hacienda Pública del Estado de Chiapas (2009). Periódico Oficial del Congreso, de fecha 7 de enero de 2009. Ley del IMSS, Compendio de Seguridad Social (2009) TAX, editores Unidos SA 9° ed. México. Poder Ejecutivo Federal. Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta ( 2009). DOF de fecha 3 de noviembre de 2009. México Poder Ejecutivo Federal. Ley del Impuesto Empresarial Tasa Única (2009). DOF de la Federación, de fecha 17 de agosto de 2009. México SHCP (2009) Servicio de Administración Tributaria recuperado el 15 de octubre de 2009 de http:/ www.sat.gob.mx IMSS, ( 2009) Instituto Mexicano del Seguro Social, recuperado el 24 de septiembre de 2009 de http:/ www.imss..gob.mx ERNST & YOUNG, (2009) Calidad en todo lo que hacemos, recuperado el 19 de noviembre de 2009 de http://www.ey.com/global/content.nsf/mexico/fiscal,

280  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Planeación Fiscal y Financiera Gpe. del Rocío Ayala Gómez Javier Alcántar Hernández Sandra Ayala Gómez

Resumen Señala Reyes Mora (1996) que en la actualidad economía nacional, es cuando mayor importancia para los contribuyentes tiene pagar justo lo que debe pagarse; no generar mayores e innecesarias erogaciones, únicamente las mínimas y más necesaria; cumplir adecuadamente y en forma oportuna con todas las obligaciones legales, y precisamente una de ellas es el aprovechar diversas alternativas contenidas en las disposiciones legales tributarias. Es necesario investigar, dentro de las diversas disposiciones fiscales, las herramientas jurídicas para el logro del cumplimiento equitativo y proporcional de dichas disposiciones, es decir, buscar su optimización a través del pago justo. Es así, que se hace importante la necesidad de realizar un análisis de las diversas posibilidades que tienen los contribuyentes para cubrir sus impuestos en forma justa, pagarlos de acuerdo con lo que establecen las leyes fiscales sin infringirlas. Es de vital importancia estudiar las diversas alternativas legales fiscales, partiendo de conceptos fundamentales como: acumulación de ingresos, deducciones y los requisitos que se deben cumplir de acuerdo a lo establecido por los ordenamientos fiscales, el diferimiento de los impuesto, la implementación de programas que incentiven a los ejecutivos y trabajadores de las empresas, estrategias de defensa fiscal y, sobre todo, protección del patrimonio de las compañías, así como de los accionistas o socios. Sin embargo se le da mayor énfasis en que se pague un impuesto justo, lo que repercute en términos financieros favorables en los contribuyentes. Palabras clave: Contribuyentes, Obligaciones Legales, Disposiciones Fiscales, Equitativo, Proporcional, Planeación Financiera, Recursos, Alternativas.

281  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Abstract Says Reyes Mora (1996) national economy, now is when major taxpayers pay just what must be paid; not generate greater e unnecessary expenditures, only the minimum necessary; and comply adequately and in a timely manner with all legal obligations, and precisely one of them is leveraging various alternatives contained in the tax laws. It is necessary to investigate, in the various tax provisions, legal tools for the achievement of fair and proportionate provisions, i.e. search optimization through fair payment compliance. So, that the need to perform an analysis of the various possibilities that have contributors to cover their taxes fairly, pay them becomes important in establishing tax laws without violating them. It is vital for studying the various alternative legal prosecutors, on the basis of fundamental concepts such as: accumulation of income, deductions, and requirements which are established by tax jurisdictions, the deferral of tax, implementing programmers’ that encourage executives and employees of the undertakings, strategies tax defense and, above all, protection of the heritage of companies, as well as the shareholders or members. However given greater emphasis to pay a fair tax, which affects in favorable financial terms on taxpayers. Key words: Taxpayer, legal obligations, tax provisions, equity, proportional, financial planning, resources, choices. Planeación Fiscal Financiera Señala Ortega Castro (2008), que si bien es cierto la planeación fiscal ha propiciado en los últimos decenios el crecimiento de la economía nacional, cabe mencionar que dentro de los objetivos que persigue la planeación fiscal financiera están los siguientes: § § § § §

Incrementar el crecimiento económico de las empresa Mejorar e incrementar los servicios o productos Disminuir las deudas Limitar o expandir el crédito Reducir el proceso inflacionario del crédito

Lo anterior se logará por la disminución de la carga tributaria mediante la búsqueda de un camino recto (autoridades, medios, etc.) es decir, mejorar el flujo de efectivo y ahorro. Este es el papel del contador y del administrador de empresas.

282  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Concepto La planeación fiscal es el conjunto de actos y actividades por realizar o dejar de hacer para mejorar el cumplimiento de la obligación tributaria dentro del marco de las disposiciones legales vigentes, la cual tiene una razón fundamental en los negocios y la sustentación legal. Los mexicanos están obligados a pagar el impuesto sobre la renta en términos de su capacidad económica y de acuerdo con las leyes constitucionales. Ortega Castro (2008). Según López Padilla (2010) la planeación fiscal es el programar adecuadamente las operaciones de un contribuyente, operaciones inherentes a su objeto social, con el fin de lograr, manteniendo la calidad del producto, la venta del mismo, esto es, su aceptación por parte del público consumidor, pero a través de la optimización de los recursos, de tal suerte que estrictamente se llegue a causar y a pagar el impuesto correspondiente en la menor medida posible, dentro de los parámetros que la propia ley establece y sin llegar a actos de simulación o de abuso del derecho que ya quedaron fuera del contexto de toda planeación El C.P. Daniel Diep la define como la planeación económica tributaria de los sujetos pasivos de la relación fiscal como una técnica jurídica, económica, económica - jurídica que tiene por objeto la optimización de la carga tributaria, siempre dentro del más absoluto respeto a los preceptos legales relativos, a efecto de obtener un rendimiento económico adicional dentro de la vida operativa del contribuyente como tal. Por su parte Padrón Álvarez (2009), señala que la planeación fiscal de las empresas consiste en un conjunto de técnicas que sirven para optimizar el costo fiscal inherente a las operaciones de la empresa, siempre dentro de los límites permitidos por la ley. La planeación fiscal es por tanto una herramienta del empresario para buscar dentro de la Ley mejores condiciones de tributación, diferenciándola de la evasión y simulación. Es importante señalar que la autentica planeación fiscal debe subordinarse a la planeación estratégica de la empresa, es decir congruente con las otras áreas importantes del negocio como son las finanzas, el aspecto jurídico y sobre todo la parte comercial de la empresa, conformando así la estrategia de negocios cuyos objetivos fundamentales serán: 1. Optimizar y mantener la empresa en un estado de liquidez que permita el cumplimiento de los compromisos económicos (proveedores, acreedores, contribuciones, etc.), a sus vencimientos respectivos. 2. Obtener la mayor rentabilidad del capital invertido y satisfacer razonablemente los intereses de los inversionistas.

283  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

3. Propiciar un ambiente de seguridad, minimizando todo tipo de riesgos del entorno empresarial, tales como el punto de equilibrio financiero, el punto de equilibrio de operación, el estricto cumplimiento de las obligaciones fiscales, contingencias laborales, riesgos de mercado, etc., es decir conciliar riesgos y beneficios, Flores Luis (2005). Desarrollo La planeación fiscal depende del régimen tributario, del tipo de empresa, de las relaciones con el sindicato, de las contingencias, etc., por lo que no existe una sola fórmula para todas las empresas. En todo caso, el diseño de la estrategia fiscal se basara en las circunstancias particulares y los antecedentes de cada empresa, por lo que es primordial conocer a fondo sus operaciones. La planeación fiscal no tiene límites; sin embargo, la capacidad y creatividad técnica del especialista que ante todo debe tener una actitud emprendedora e inquisitiva con ética profesional si podría estar acotada. Para el desarrollo de la planeación fiscal, se requiere un conocimiento profundo de todas las leyes, reglamentos y demás disposiciones federales, estatales y municipales de carácter fiscal, así como de derecho común, leyes mercantiles y laborales, códigos, convenios tributarios con otros países, etc. Así mismo se debe contar con fuentes de información como las leyes y reglamentos mencionados, así como diarios oficiales, jurisprudencias, tesis aisladas, criterios de la autoridad y doctrina legal y fiscal. Los resultados de la planeación fiscal no son siempre de realización inmediata, por lo que existe la oportunidad de planear a mediano y largo plazo con base en estimaciones de cambios en la ley y la seguridad jurídica que pudiera emanar de ella. Por lo tanto es el conjunto de estrategias y tácticas que permiten reducir los flujos de efectivo en el pago de contribuciones y cuotas que redundan en llevar al máximo el patrimonio de la empresa, por lo cual es necesario lo siguiente: v Conocer las operaciones que realiza la empresa. v Saber cuál es el régimen fiscal aplicable a la empresa. v Analizar las políticas establecidas en la empresa. v Determinar la planeación estratégica en la organización Incluso se puede marcar el siguiente orden para obtener la información y tener una opinión sobre la situación fiscal de la empresa, siendo el siguiente: v Giro Mercantil v Personalidad Jurídica v Tecnología utilizada 284  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

v Ciclo Económico v Cálculos de Impuestos Causados v La planeación fiscal busca opiniones para llevar a un nivel óptimo las cargas fiscales de carácter financiero, administrativo y jurídico. Para hacerlo se requiere la combinación de legalidad y conducta ética Ortega Castro (2008). Importancia Ortega Castro (2008), señala que es el mejoramiento, apegado a derecho, de las obligaciones sustantivas y colaterales a que está obligado el contribuyente. El Plan Fiscal debe estar ligado a una planeación estratégica de la negociación para evitar incongruencias. La planeación de los impuestos es la actividad tendiente a determinar los efectos fiscales financieros que producen dichas operaciones. Su finalidad es elegir las situaciones jurídicas más convenientes que permitan minimizar el costo fiscal que se deriva de las operaciones normales de la empresa y aprovechar al máximo las ventajas que conceden las leyes fiscales. Sin duda, el objetivo de la planeación fiscal financiera no debe ser la evasión de impuestos, ya que los pagos por recargos y sanciones no son deducibles para efectos del impuesto sobre la renta. Objetivos v Incrementar el crecimiento económico del país o la empresa. v Mejorar o aumentar los productos y servicios v Disminuir las deudas v Mantener la estabilidad monetaria v Restringir o expandir el crédito v Incrementar la inversión en sectores económicos considerados como no rentables v Reducir el ritmo del proceso inflacionario La planeación fiscal es el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento interno y externo del Estado y a la situación financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales por medio de los cuales se determina el monto y la distribución de la inversión, así como el consumo como componente del gasto, y se influye de manera directa o indirecta en el monto y la composición de la inversión y consumo privado. Lo importante de la planeación fiscal financiera es la recaudación para poder realizar los programas, lo cual se logra a través de los ingresos. El objetivo 285  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

primordial es lograr la recaudación (vía impuestos, cobros y otros ingresos) que concuerde con las necesidades del país; es decir, que no rebase la capacidad de pago de los clientes o deudores pero que tampoco sea un porcentaje mínimo, lo cual provocaría una recaudación insuficiente para realizar los gastos de la entidad. De acuerdo, con lo anterior la planeación fiscal debe ayudar a mejorar la distribución del ingreso entre todos los departamentos de la entidad a través del sistema impositivo. Mediante la aplicación de tasas fiscales diferenciales puede lograrse la transferencia de recursos económicos de los departamentos de mayores ingresos hacia los que tienen menos. La recaudación debe proporcionarle a la entidad un porcentaje adecuado de recursos que le permitan organizar sus funciones en cuanto a la prestación de servicios, los cuales deben incrementarse debido al crecimiento de las empresas. Como la recaudación fiscal es insuficiente para cumplir con los programas gubernamentales, se debe recurrir tanto al endeudamiento interno como al externo. El objetivo de la planeación fiscal financiera en nuestro país es cumplir con las funciones de promoción económica y social, la seguridad nacional pública y el bienestar colectivo que le hayan sido asignadas por la sociedad. Así, la planeación fiscal se presenta como una función derivada del conjunto de obligaciones impuestas por el sector y por la comunidad mediante procesos de negociación empresarial Ortega Castro (2008). Pregunta Reyes Mora (1996) ¿Qué se debe entender por Planeación Fiscal Estratégica o por Planeación Fiscal Financiera? Es la optimización de los recursos para el cumplimiento de la menor carga fiscal posible dentro de los márgenes legales, sin llegar a incurrir en ilícitos, buscando las mejores alternativas para el cumplimiento dentro de la norma legal. Esta respuesta surge a partir de la definición dice: sanciona el Código Fiscal de la Federación, aclara a diferencia entre lo licito e ilícito y explica que significa evasión y simulación fiscal, así como la distinción entre un acto real y uno aparente, pero, sobre todo, señala que el profesionista que aplique las Opciones Legales Fiscales debe poseer los conocimientos necesarios para proporcionar a los contribuyentes seguridad jurídica. Además la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica ha decidido en relación con lo anterior: “Los empresarios no solamente tienen el derecho de planear sus actividades comerciales para reducir sus impuestos, sino que tienen la obligación de hacerlo”. 286  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Manifestaciones de la Planeación Fiscal Señala Ortega Castro (2008), que las manifestaciones de la planeación fiscal son: v Recaudación de recursos financieros para que el sector público pueda cumplir con sus funciones, lo cual se reflejara en un volumen determinado de gastos. No hay que olvidar que el sector empresarial también requiere de recursos humanos y materiales para cumplir con sus tareas. v Los sectores público y empresarial distribuyen dichos recursos (humanos, materiales y financieros) de acuerdo con una jerarquía de prioridades. v El Estado o entidad emplean las medidas o instrumentos adecuados para obtener los recursos que permitan el financiamiento de las actividades planteadas para lograr los objetivos. v La eficacia de la planeación fiscal se juzga atendiendo la medida en que el sector haya sido capaz de movilizar y aplicar el volumen de recursos necesarios para alcanzar objetivos planteados. v La planeación fiscal se sigue caracterizando por gravar más los ingresos provenientes del trabajo que los del capital. v Las pasiones que despierta el sistema tributario, en muchas ocasiones impiden evaluar los cambios tan significativos de que ha sido objeto nuestro sistema fiscal en los últimos 20 años para adecuarlo al nuevo modelo económico del país y constituirlo en vehículo de progreso económico. Es fácil olvidar que hace apenas 20 años nuestro sistema tributario estaba constituido por un sinnúmero de impuestos especiales a la producción y el consumo; el impuesto sobre la renta; el impuesto a la actividad empresarial, que coexistía con el de tasa fija, y una tarifa según el tipo de empresa, pero carecía de un factor de ajuste que evitara los efectos nocivos de la inflación sobre la distribución de la carga tributaria. También había un impuesto sobre la renta personal que trataba de manera distinta a cada tipo de ingreso y daba lugar a la doble tributación del ahorro, así como un esquema de imposición en los distintos órganos de gobierno que impedía la amortización fiscal en el plano nacional. En función de estos antecedentes, hay dos razones que obligan a pensar en una reforma impositiva. En primer lugar, la necesidad de fortalecer los ingresos públicos para atender las graves carencias sociales que enfrenta la población, construir la infraestructura que favorezca el desarrollo económico del país y dar fortaleza a su posición fiscal, factor fundamental de estabilidad económica.

287  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Requisitos de la Planeación Reyes Mora (2004), señala que todo programa o actividad a desarrollar en la empres debe quedar debidamente soportado, para evitar caer en pago de impuestos excesivos o en un problema fiscal con las autoridades hacendarias. El soporte que se debe llevar a cabo será el siguiente: a) Soporte Fiscal.-que la operación o actividad a efectuar esté dentro de las leyes fiscales debidamente fundada. b) Soporte Jurídico.-que tenga el soporte jurídico necesario para que en caso de alguna discrepancia con las autoridades fiscales se pueda defender cualquier operación o actividad realizada. c) Soporte Documental.-que se cuente con el documento, contrato, acta, etc., respectiva que sea necesaria. d) Soporte Contable.-uno de los requisitos de deducibilidad es el registrar contablemente todas y cada una de las operaciones efectuadas, ya que al no hacerlo tiene como castigo la no deducibilidad de la partida, aunque se reúnan todos los demás requisitos fiscales. e) Razón de Negocios.-que cuando se efectué algún programa empresarial se realice no nada más por el aspecto fiscal, sino por una razón de negocios, por ejemplo: el constituir un corporativo de servicios para evitar que una huelga paralice las actividades de la empresa, (subordinado a la planeación estratégica del negocio). f) Dictamen Fiscal.-en toda organización es importante tener la seguridad de que la información que se tiene para la toma de decisiones es confiable, así como para tener una garantía jurídica en la implementación de programas de optimización fiscal, por lo que resulta un acierto el dictaminarse para efectos fiscales y financieros. Metodología de la Planeación Fiscal Es recomendable en el proceso de planear llevar a cabo una metodología a efecto de tener mayor certidumbre del logro de los objetivos la cual comprende las siguientes fases: 1. Elaboración del Diagnostico Empresarial (recopilación de información interna y externa e identificación clara del problema). Consiste en la revisión sistemática de la estructura de la empresa y de las operaciones que realiza o que va a realizar y de los estados financieros y demás reportes contables, administrativos y de operación. Como resultado de esto, podríamos darnos cuenta entre otros casos, de: § Apertura de nuevas líneas de producción, § Operaciones de exportación, § Importaciones, § Nuevas prestaciones, § Pérdidas fiscales acumuladas, § I.V.A. por acreditar, 288  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§ § § §

Estadísticas de impuestos pagados, Estadísticas de ventas, Estadísticas de gastos no deducibles, Etcétera. Se deberá también llevar a cabo en este punto de la planeación, diversas consultas a las diferentes áreas o departamentos de la empresa para conocer qué es lo que está pasando en la empresa y lo que se piensa hacer en el futuro. De la misma forma, se debe analizar a fondo el dictamen fiscal de la empresa para darnos cuenta de algunos de los problemas que existen dentro de la misma. Como parte de la información externa que nos debemos allegar se encuentra el estudio de anteproyectos y posibles reformas que incidan en las decisiones de la planeación. También buscar la interpretación de las leyes efectuadas por otros profesionistas y la autoridad fiscal así como los tribunales, platicar con los auditores externos y realizar un análisis de estados financieros e informes de otras empresas.

2. Diseño de alternativas de estrategias. Después de haber obtenido información tanto interna como externa, el siguiente paso es procesarla y a través de su estudio y análisis llegar a ciertas conclusiones como pueden ser: § Identificación de tendencias: incrementos en los impuestos que no vayan correspondidos por incrementos en las utilidades o viceversa; conceptos de ingresos o gastos que no van de acuerdo con las políticas o criterios establecidos; establecer normas que regulen conceptos como los no deducibles o partidas de dudosa deducibilidad. § Identificación de problemas: determinar lo que se está haciendo mal para corregirlo lo que permitirá determinar entre otros lo siguiente: a) No homogeneidad en los tratamientos fiscales, b) Tratamientos fiscales que se aplican por costumbre, sin que se encuentren fundamentados, c) Tratamientos fiscales incorrectos, d) Operaciones que se efectúan llevando consigo riesgos fiscales, e) Operaciones bien diseñadas, pero incorrectamente plasmadas en registros contables, f) Operaciones incorrectamente documentadas, g) Cambios sufridos en las disposiciones fiscales, h) Incumplimiento de las disposiciones fiscales por su desconocimiento, i) Mala interpretación de las disposiciones, 289  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

j)

Etcétera.

3. Presentación y Evaluación de las Alternativas de Solución. Del análisis y estudio de futuras operaciones, nos llevaran a determinar las diferentes alternativas en las que una operación puede llevarse y cuantificar la viabilidad de cada una de ellas. Se deberá tomar en cuenta los siguiente: § Optar por las situaciones jurídicas más convenientes; § Evitar las situaciones generadoras de créditos fiscales; § No entrar en aspectos de simulación fiscal. Después de esto, se llega a un punto que es vital en el desarrollo de la planeación fiscal: Definir o identificar el problema. Es claro que esta premisa es fundamental, puesto que de no ser así, las fases posteriores se desarrollaran equivocadamente. Al identificar el problema, se está en condiciones de realizar la determinación de las alternativas y de sus implicaciones, mismas que se clasifican en tres grupos: 1. Las que propugnan por la reducción de la utilidad, ganancia, provecho, rendimiento o beneficio fiscal que implica la operación; 2. Las enfocadas a reducir la tasa impositiva; 3. Las que propugnan simplemente por determinar la forma correcta de cumplir con las obligaciones. Cada una de estas alternativas deberá ser valuada para determinar el monto del ahorro que produce cada una de ellas. Una vez valuadas se deberá estudiar la viabilidad para su aplicación ya que muchas veces no se puede optar por las dificultades administrativas y operacionales que ocasionan. 4. Toma de decisiones y elaboración del Plan General de Acción y Programas de Trabajo. En este punto se debe establecer la emisión de políticas fiscales generales que deben ser respetadas por todos los funcionarios y empleados de la empresa y que se hacen con la intención que se pueda cumplir con los objetivos fiscales básicos de crear y mantener una estructura fiscal sana que permita obtener dentro de los marcos legales los máximos ahorros posibles. Se dividen en dos: § Políticas fiscales generales: las que vivirán teóricamente junto con la empresa, independientemente de los cambios en las leyes o en la empresa como puede ser: La empresa deberá cumplir con todas las obligaciones fiscales que sean aplicables en su actividad; las negociaciones, operaciones, contratos y demás acuerdos que celebre la empresa, así como la documentación que le sirva de apoyo, deberán corresponder en la firma y en la sustancia a la operación que se lleva a cabo, los funcionarios y empleados de la empresa no podrán bajo 290  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§

ninguna circunstancia ofrecer dinero u obsequios al personal de las dependencias hacendarias, con el fin de obtener un tratamiento favorable para la empresa, la empresa deberá contar con asesores fiscales externos de reconocida capacidad profesional y alta solvencia moral. Políticas fiscales técnicas: son lineamientos específicos que indican la opción fiscal que debe seguirse en la empresa respecto de aquellas que señalen expresamente las disposiciones legales de la materia.

§ Dentro del programa de la planeación se llega a la emisión del Manual de Planeación Fiscal en donde se plasmaran en forma ordenada, las experiencias vividas por la empresa al realizar determinadas operaciones, así como los estudios o antecedentes respecto a la forma de efectuar fiscalmente determinadas operaciones y que pueden otorgar a la empresa ventajas fiscales en diverso grado. 5. Implementación 6. Supervisión y Control de Calidad La aplicación de la decisión adoptada, supone también tomar medidas de control preventivo de entre las cuales, imprescindibles son las siguientes: § Calendario de obligaciones fiscales, § Régimen fiscal de la empresa, § Manuales de operación o información, § Criterios fiscales, § Instructivos de operación, § Cuadro de impuestos, § Cuestionarios de evaluación fiscal, § Informes periódicos sobre la situación fiscal, § Revisiones periódicas de declaraciones fiscales. 7. Presentación de Conclusiones Es importante señalar que en la planeación no existen recetas de cocina, todo este proceso está conectado con el resto de las áreas del negocio, consecuentemente cada caso es especial, diferente y particular, sin embargo debe llevarse con la metodología señalada, iniciando en la fase de diagnostico a efecto de identificar la problemática de la empresa García Santa Rosa (2008).

291  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Conclusiones En el curso de los tiempos el hombre ha luchado por sobrevivir, muy a pesar de los obstáculos que se le pongan enfrente, de ahí que se hable del instinto de sobrevivencia. Esto se debe a una situación muy agobiante que tiene su origen en el famoso error de diciembre de 1994, del que hasta ahora el país no se ha recuperado. Como instinto de sobrevivencia económica, nos ha obligado a fomentar una cultura fiscal por la cual los ciudadanos pagan impuestos pero dentro del terreno de lo justo y no de lo exorbitante. A esa cultura fiscal se le denomina planeación legal fiscal, la cual ha causado un gran revuelo ya que valiéndose de esta empresas que han estado a punto de desaparecer han subsistido con resultados óptimos, ya que la planeación fiscal trae como resultado la reducción de la carga impositiva, y esta incide en un ahorro económico que el empresario reinvierte en su negocio con los correspondientes resultados. La planeación legal fiscal consiste en el uso adecuado que el contribuyente haga de las distintas figuras jurídicas que se encuentran reguladas por la ley, relacionándolas con la clara, correcta, congruente y sistemática interpretación de las normas fiscales, a fin de optimizar los recursos para el cumplimiento de las obligaciones hacendarias, pero dentro de lo equitativo y proporcional sin llegar a incurrir en ilícitos, aunque si buscando las mejores perspectivas para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Desde el punto de vista gramatical, la palabra planeación significa organización y, la organización trae beneficios, lo cual es bien conocido. Una empresa desorganizada en los rubros contable, corporativo, financiero, legal, laboral, etc., no obtiene el mejoramiento de los resultados que espera. Por lo tanto, en el aspecto contributivo la planeación legal fiscal es básica. Es una organización que debe sujetarse en sentido estricto a la legalidad, buscando el cauce lícito que permita pagar los impuestos dentro del terreno de lo justo, consiguiendo así un ahorro económico que se invierta o reinvierta en la empresa. La planeación legal fiscal encuentra su fundamento en la organización, estudia el alcance de las distintas figuras congruentes y hace un análisis sistemático e interpretativo para que se realice de acuerdo con las normas fiscales, a fin de lograr los mejores beneficios tributarios que den como consecuencia el pago justo de los impuestos. 292  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Es importante resaltar que la planeación legal fiscal debe ser instaurada por expertos, a efecto de no incurrir en simulación de actos, que lejos de solucionar el problema fiscal, lo agraven incurriendo en la comisión del delito de defraudación fiscal, con sus terribles consecuencias. Podemos decir que una planeación legal fiscal fundada, sólida y consistente puede reportar los resultados y beneficios que al momento de su aplicación nos propongamos como metas. Pero una mala planeación fiscal, lejos de permitirnos avanzar, nos puede hacer retroceder. Señala Ortega Castro (2008) que el sistema impositivo Mexicano enfrenta diversos retos. En lo inmediato es fundamental fortalecer los ingresos públicos y revisar las estructuras de diversos gravámenes, ya que los impuestos tienen como finalidad principal obtener los recursos necesarios para financiar las actividades propias del estado, como educación, salud, administración de justicias, seguridad e infraestructura pública. Ningún país puede aspirar al desarrollo económico con equidad si no cuenta con las posibilidades de dar atención social a los grupos de la población que lo requieren, ni constituir la infraestructura pública para el desarrollo.

293  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: L. Ortega Alfonso (2008). Planeación Fiscal Estratégica, México; Mc Graw Hill. Jiménez González Antonio (2004). Lecciones de Derecho Tributario, México; Thompson. Adam Adam Alfredo, Becerril Lozada Guillermo (2003). Fiscalización y control Gubernamental en México, México; Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Rodríguez Lobato Alejandro, (1993). Derecho Fiscal, México Capítulo de libro: García Santa Rosa Andrés (2008). Análisis y Planeación Financiera. En: El Estado Soberano en el Ejercicio de sus Facultades Tributarias. Catarina: Udla. Fuentes electrónicas: Reyes Mora Oswaldo Guillermo (2009) [email protected] Ejournal.unam.mx/rca/185, Estudio de las Opciones legales Fiscales.

294  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por qué Llevar a cabo un Correcto Procedimiento Administrativo de Ejecución Francisco de Asís del Moral Zambrano Arturo Pérez Arévalo Blanca Esmeralda Cerna Garnica

OBJETIVO GENERAL. Se conocerá el procedimiento dentro del marco jurídico y código fiscal de la federación para realizar un acto administrativo con el fin de evitar vicios que den origen a la impugnación de las notificaciones RESUMEN. El Procedimiento Administrativo de Ejecución, es el medio legal a través del cual el Fisco Federal (como son SHCP, IMSS, e INFONAVIT) hace efectivos los cobros de los créditos fiscales cuando no hubiesen sido cubiertos o garantizados en los plazos señalados en la Ley. Este procedimiento convierte al FISCO FEDERAL en un acreedor privilegiado porque, sin necesidad de acudir a un tribunal, cobra de manera directa y coactiva sus créditos fiscales, el procedimiento se encuentra regulado en los artículos 145 al 196 del C.F.F. EL Procedimiento Administrativo de Ejecución se compone de las siguientes etapas: 1.- Requerimiento de pago. 2.- Embargo de bienes (ya sea embargar bienes suficientes o en su defecto, embargo de negociaciones). 3.- Remate: Constituye la conclusión del Procedimiento Administrativo de Ejecución, cuando los créditos no sean liquidados en el plazo establecido en las disposiciones fiscales, los bienes embargados al sujeto deudor ejecutado se enajenaran, remataran o se adjudicaran al fisco federal. A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos causes formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con el

295  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ordenamiento jurídico y que este puede ser conocida y fiscalizada por los ciudadanos. El Procedimiento Administrativo de Ejecución se configura como una garantía que tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento administrativo de ejecución, que por otra parte gobernado puede conocer y que por lo tanto no va a generar estado de indefensión. PALABRAS CLAVE. Procedimiento Administrativo de Ejecución, Código Fiscal de la Federación Procedimiento Administrativo de Ejecución, Justicia, Notificación, Estrado ABSTRACT. Administrative Procedures for Implementation, is the legal means by which the Federal Treasury (such as SHCP, IMSS, and INFONAVIT) gives effect to the collections of the tax credits if they have not been covered or guaranteed by the date specified in the Act. This procedure makes the federal treasury as a preferred creditor, without going to court, charged directly and coercive tax credits; the procedure is regulated in Articles 145 to 196 of CFF. Implementing Administrative Procedure comprises the following steps: 1.- Payment requirement. 2.- Freezing assets (whether enough to seize assets or otherwise, but negotiations). 3.- Auction: This is the conclusion of the Administrative Procedures for Implementation, when credits are not paid in the period specified in the tax provisions attached to the subject property executed debtor be divested, auction, or will be allocated to the federal treasury. Unlike private business, public action required to follow a formal cause, more or less stringent, which are the guarantee of citizens in the double sense that the action is in accordance with the legal system and that this can be known and monitored by citizens. Implementing the Administrative Procedure is configured as a guarantee that the citizen has that the Administration will not act in an arbitrary and discretionary, but along the lines of administrative procedure execution, which ruled elsewhere can learn and that it will not generate much defenseless.

296  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

KEY WORDS. Administrative Procedure Execution, Federal Tax Code Administrative, Procedures for Implementation, Justice, Notice, Summons. INTRODUCCION. Es necesario proponer una definición del procedimiento en general, la cual nos servirá de base para comprender la figura del Procedimiento Administrativo de Ejecución, teniendo que si éste es un medio, es necesario conocer qué se entiende por tal en una forma general, puesto que no únicamente se establece en materia fiscal, sino que es parte fundamental de otras ramas del derecho, como son la Administrativa, Civil, Penal, etc, las cuales tienen en sus bases una interrelación, que busca un fin que en esencia, “la justicia” entendiéndose, el de dar a cada cual lo que le corresponde, y que es precisamente lo que se busca con el procedimiento una vez que la autoridad en éste caso la Administrativa determina que el contribuyente es deudor de un crédito a su favor, facultando con esto a la Autoridad para que proceda en contra del deudor por medio del Procedimiento Administrativo de Ejecución, para buscar obtener del contribuyente (moroso) el pago del crédito que es lo que le corresponde a la autoridad. El Procedimiento Administrativo de Ejecución, es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El Procedimiento Administrativo de Ejecución tiene por finalidad esencial la emisión de un acto administrativo. A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos cauces formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con el ordenamiento jurídico y que esta puede ser conocida y fiscalizada por los ciudadanos. El Procedimiento Administrativo de Ejecución, se configura como una garantía que tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el administrado puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión.

297  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

TEMARIO DIAGRAMA DE NOTIFICACIONES. I. MARCO JURÍDICO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE NOTIFICACIÓN 1.1. Código Fiscal de la Federación. 1.2. Acuerdo de Circunscripción Territorial. II. ACTO ADMINISTRATIVO. 2.1. Concepto y Elementos del Acto Administrativo. 2.2. Requisitos del Acto Administrativo previstos en el Código Fiscal de la Federación. III. GENERALIDADAES DE LA NOTIFICACIÓN. 3.1. La Notificación y El Notificador. IV. FORMAS DE NOTIFICAR LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 4.1. La Notificación Personal. 4.2. La Notificación por Instructivo. 4.3. La Notificación por Estrados. 4.4 .La Notificación por Edicto. 4.5. Lugar y Fecha en que se tienen por practicadas las Notificaciones. V. IMPUGNACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES. 5.1. Consecuencias de las Notificaciones Ilegales. DIAGRAMA DE NOTIFICACIONES.

298  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

I. MARCO JURÍDICO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE NOTIFICACIÓN. 1.1. Código Fiscal de la Federación. En este ordenamiento legal se regula específicamente el procedimiento de notificación que realizan las autoridades fiscales, en su Titulo V denominado, De los Procedimientos Administrativos, en su Capítulo II, denominado De las Notificaciones y la Garantía del Interés Fiscal (artículos 134 al 140), luego entonces es indispensable que todo servidor público que tenga la facultad del desahogo del procedimiento administrativo de notificación, necesariamente debe conocer al detalle y el contenido de cada uno de los preceptos legales que se mencionan, para constreñir su actuación a la formalidad que debe revestir la notificación.

1.2. Acuerdo de Circunscripción Territorial. La competencia territorial de las Unidades Administraciones Regionales, del Servicio de Administración Tributaria, tiene su sustento en el Acuerdo mediante el cual se establece la circunscripción territorial de las unidades administrativas regionales del Servicio de Administración Tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2008 y su última modificación del 11 de Noviembre de 2009, mismo que entró en vigor el día 12 de Noviembre del año en curso.

Ejercerán sus facultades dentro de la circunscripción territorial que les corresponda conforme a las siguientes fracciones: XVIII. ADUANA DE MEXICO: Los municipios de Acolman, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coacalco de Berriozábal, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, 299  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Ecatzingo, Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jaltenco, Jilotzingo, Juchitepec, La Paz, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nextlalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Nopaltepec, Otumba, Ozumba, Papalotla, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Temamatla, Temascalapa, Tenango del Aire, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tepetlixpa, Tepotzotlán, Tequixquiac, Texcoco, Tezoyuca, Tlalmanalco, Tlalnepantla de Baz, Tultepec, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad, Villa del Carbón y Zumpango, en el Estado de México, así como el Distrito Federal, excepto el perímetro que corresponde al Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de la Ciudad de México. Depende de esta Aduana la sección aduanera de importación y exportación de contenedores en la Delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México, Distrito Federal.

II. ACTO ADMINISTRATIVO. 2.1. Concepto y Elementos del Acto Administrativo. Es una manifestación unilateral y externa de voluntad, que expresa una decisión de una autoridad administrativa competente en ejercicio de la potestad pública, esta decisión crea, reconoce, modifica, transmite, declara o extingue derechos y obligaciones, es generalmente ejecutiva y se propone satisfacer el interés general. Existen dos elementos novedosos que debemos destacar de este concepto, el primero consiste que el acto debe ser ejecutivo y el segundo es el que alude a la satisfacción de un interés general, respecto de la materia fiscal; es así como concluimos que el acto administrativo es el medio que utiliza el Estado en su función pública para manifestar su voluntad, la que se exterioriza materialmente a través de un documento.

A la par de la ejecutoriedad se encuentra la legitimidad del propio acto, de igual importancia que aquél, los actos administrativos en materia fiscal gozan de la presunción de legalidad y validez, así lo establece el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación. La Administración Pública actúa a través de servidores 300  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

públicos, la norma jurídica comprende dos aspectos, uno formal y otro material, el primero es una disposición que emana del Poder Legislativo, órgano facultado por la Constitución Política para crear leyes; el segundo se refiere a que la ley debe ser abstracta, general, imperativa, creadora de situaciones jurídicas.

Elementos. Analizaremos al sujeto, la voluntad, el objeto, la forma, motivo y finalidad como elementos del acto administrativo. Ø Sujeto.- Existen dos tipos de sujeto a saber, el sujeto activo y el sujeto pasivo, en materia fiscal el activo será un órgano de la Administración Pública que actúa por conducto de personas individualizadas (servidor público) El sujeto pasivo es el destinatario del acto administrativo y recae en los particulares (gobernados), quienes tienen que cumplir con el contenido que emana. Ø Voluntad.- La voluntad del sujeto activo (acto administrativo) debe constar por escrito, no estar viciado de dolo ni mala fe y, principalmente, fundada en los ordenamientos jurídicos aplicable al caso específico. Ø Objeto.- es el contenido mismo del acto, el cual obligará al sujeto pasivo a realizar o no una determinada conducta. Ø Forma.- Es el momento en que se plasma en un documento la manifestación de voluntad del sujeto activo. Ø Motivo.- Son las condiciones o circunstancias que toma en consideración la autoridad para manifestar su voluntad, cuando la autoridad (sujeto activo dicta un acto administrativo (manifestación de voluntad), está obligada a exponer los motivos que ha tenido para tal efecto, a fin de que el gobernado (sujeto pasivo), esté en posibilidad de conocer las razones, causas y fundamentos de dicha resolución. Ø Finalidad.- El Estado como ente público, debe perseguir en todo acto la satisfacción del interés general, es decir, no puede perseguir una finalidad que contravenga lo dispuesto en la norma jurídica.

301  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

2.2. Requisitos del Acto Administrativo previstos en el Código Fiscal de la Federación. El artículo 38 de este ordenamiento legal establece que los actos administrativos a notificar deben tener por lo menos los siguientes requisitos: § § § §

Constar por escrito. Señalar la autoridad que lo emite Estar fundado y motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas a las que vaya dirigida.

III. GENERALIDADAES DE LA NOTIFICACIÓN. 3.1. La Notificación y El Notificador. La notificación en materia fiscal, se regula en el Código Fiscal de la Federación, se desprende que se considera dentro de las normas jurídicas adjetivas o de procedimiento, es válido referirnos a la notificación como un procedimiento administrativo. Y como tal se define como “Acto mediante el cual con las formalidades legales preestablecidas se hace saber una resolución a la persona a la que se reconoce como interesada en su conocimiento o se le requiere para que cumpla un acto procesal.” Tiene dos elementos importantes de analizar formalidades preestablecidas, estas deben observarse por quien realice el procedimiento de notificación y el 302  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

segundo que debe entenderse con la persona que se reconoce como interesada en conocer el acto administrativo. Diremos entonces que la notificación es un procedimiento administrativo que se traduce en un acto jurídico que tiene por objeto dar a conocer a los interesados a quienes va dirigido, cualquier persona a que se acredite tener un interés jurídico, el contenido una resolución administrativa El Notificador. El notificador, como persona actuante en el procedimiento administrativo de notificación realizará la función en el campo. La figura del notificador se encuentra prevista en el artículo 137 del Código Fiscal y debe entenderse como aquella persona que está encomendada por la autoridad fiscal para llevar a cabo la diligencia de notificación; este debe conducirse en forma amable ante la persona con la que entienda la diligencia y respetar todas las formalidades que se establecen en las disposiciones fiscales, por lo que todos los participantes adquieren el compromiso de llevar a cabo las diligencias con probidad y honradez. IV. FORMAS DE NOTIFICAR LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. 4.1. La Notificación Personal. De conformidad con lo dispuesto por la fracción I del artículo 134 del Código, esta forma de notificación debe practicarse cuando lo que se pretenda notificar tenga por objeto un citatorio, un requerimiento, solicitudes de informes o documentos y de actos administrativos que puedan ser recurridos. El Citatorio. El procedimiento se encuentra regulado en el primer párrafo del artículo 137 del mismo ordenamiento legal en los siguientes términos: §

“cuando la notificación se efectúe personalmente y el notificador no encuentre a quien deba notificar, le dejará citatorio para que espere a una hora fija del día hábil siguiente, o para que acuda a notificarse, dentro del plazo de seis días a las oficinas de las autoridades fiscales.”

§

Lugar donde debe de practicase la diligencia de notificación personal.Cuando el notificador no encuentre a quien deba notificar, el segundo párrafo del artículo 136 del Código Fiscal de la Federación nos menciona:

“También se podrá efectuar en el último domicilio que el interesado haya señalado para efectos del Registro Federal de Contribuyentes”.

303  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

O el designado otro para recibir notificaciones, es importante destacar que en el acto administrativo a notificar debe contener, en la parte donde se identifica a la persona que va dirigido, el domicilio donde debe de practicase la notificación. Respecto del domicilio fiscal la autoridad deberá analizar el contenido del artículo 10 del Código Fiscal de la Federación, para que se tenga certeza de cuál es el domicilio fiscal del contribuyente.

¿A quién se debe notificar? El artículo 38 del Código Fiscal de la Federación, establece que los actos administrativos se deberán notificar con los siguientes requisitos: I. Constar por escrito en documento impreso o digital. Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser notificados personalmente, deberán transmitirse codificados a los destinatarios. II. Señalar la autoridad que lo emite. III. Señalar lugar y fecha de emisión. IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate. V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas a las que vaya dirigido.

304  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ü El citatorio es el momento en que inicia formalmente la notificación, es el primer documento que deberá levantar el notificador. ü Las horas para la realización de práctica de diligencias de las autoridades fiscales, se encuentran previstas en el artículo 13 del Código Fiscal de la Federación, el cual dispone en su primer párrafo lo siguiente: “La práctica de diligencias por las autoridades fiscales deberán efectuarse los días y horas hábiles, que son las comprendidas entre las 7:30 y las 18:00 horas. Una diligencia de notificación iniciada en horas hábiles podrá concluirse en hora inhábil sin afectar su validez.”

ü Respecto de los días hábiles el artículo 12 dispone: “En los plazos fijados en días no se contarán los sábados, los domingos, ni el 1°de enero; el primer lunes en conmemoración del 05 de febrero; el 21 de marzo; el 1° y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el 20 de noviembre; el primero de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, y el 25 de diciembre.

En el citatorio se deberá asentar que la espera es para una hora comprendida entre las 7:30 y las 18:00, y conforme a lo señalado en el párrafo que antecede, el día será el siguiente hábil. El artículo 137 del Código Fiscal de la Federación: “Cuando la notificación se efectúe personalmente y el notificador no encuentre a quien deba notificar, le dejará citatorio para que espere a una hora fija del día hábil siguiente, o para que acuda a notificarse, dentro del plazo de seis días a las oficinas de las autoridades fiscales.” 305  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

g). Efectos jurídicos de que la persona citada no espere al notificador.- La primera idea del segundo párrafo del artículo 137 del Código, establece que: “Tratándose de actos relativos al procedimiento administrativo de ejecución, el citatorio será siempre para la espera antes señalada y, si la persona citada o su representante legal no esperaren, se practicará la diligencia con quien se encuentre en el domicilio o en su defecto con un vecino…”, con esta disposición en el citatorio se deberá asentar que, en caso de que no esperare la persona citada, o su representante legal, la diligencia se practicará con quien se encuentre en el domicilio, inclusive con un vecino. ü Diligencia para entrega del citatorio.- Para tales efectos el notificador, como ya se expuso, deberá constituirse en el domicilio señalado en el acto administrativo, una vez que se cerciora que este es el domicilio donde debe practicar la diligencia, y es atendido por quien se encuentre en el, requerirá la presencia del destinatario de la resolución, o de su representante legal, para que acuda a su presencia y esté en posibilidad jurídica de practicar la notificación. Una vez que le comunican al notificador que la persona que busca no se encuentra en el domicilio, procede a manifestar que es necesario que una persona le atienda, deberá identificar a la persona que se presente, esto es, que le solicitará le proporcione una identificación para cerciorarse de su identidad.

Acto seguido procederá a la elaboración material del citatorio, para lo cual en primer lugar se asentará la fecha y lugar en que se levanta, a continuación anotará los datos de la persona buscada, circunstanciará el hecho de que se constituyó en el domicilio del destinatario del acto y que requirió su presencia habiéndole indicado que no se encontraba en ese momento la persona buscada, motivo por el cual le deja citatorio en poder del C.____ ____ ____ para que se lo entregue y se sirva esperarlo (por ejemplo) a las diez horas del día veinte de enero de 2010, manifestando que, en caso de que no esperare al notificador en la hora y día señalados, la diligencia la practicará con un tercero o con un vecino. 306  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El citatorio invariablemente deberá dirigirse al representante legal de la siguiente manera C. Representante legal de... La Notificacion con el Interesado o su Representante Legal El primer párrafo del artículo 137 que hemos analizado, prevé el procedimiento de dejar citatorio cuando no se encuentre al destinatario del acto administrativo (persona a quien se busca), cuando el notificador se constituya en el domicilio donde debe notificarse y encuentre a la persona que busca, por así haberlo constatado con la identificación, obviará el paso de dejar citatorio y procederá a notificar el acto administrativo. Ø Notificación de una persona física.- iniciará el procedimiento administrativo de notificación de conformidad con lo previsto por el artículo 135 del Código Fiscal de la Federación, que dispone: “Las notificaciones surtirán sus efectos el día hábil siguiente a aquél en que fueron hechas y al practicarlas deberá proporcionarse al interesado copia del acto administrativo.” Deberá señalarse la fecha en que ésta se efectué recabando el nombre y la firma de la persona con quien se entiende la diligencia. Si esta se niega a una u otra cosa, se hará constar en el acta de notificación. 1.- Señalar la fecha en que se efectúe.- Debe hacerse en días y horas hábiles, la fecha debemos entender que es conjuntamente con la hora, toda vez que la notificación no es procedimiento en el que sean hábiles todos los días del año y las veinticuatro horas del día. 2.- Recabar el nombre y firma de la persona con quien se entiende la diligencia, para que el notificador tenga certeza de que la persona con quien entiende la diligencia es quien dice ser, el documento relativo a la identificación, de preferencia debe ser de los conocidos como oficiales, salvo que la persona no cuente con alguna de este tipo ( cartilla, pasaporte, credencial de elector, cédula profesional, inclusive la licencia de conducir por ser las generalmente aceptadas), en cuyo caso podrá aceptarse una distinta (credencial de la empresa, o expedida por alguna otra institución privada). 3.- Constancia de notificación.- Esta es el documento donde se hacen constar como fue el desarrollo de la diligencia; es preciso que el notificador realce un detalle pormenorizado de los hechos ocurridos durante la diligencia, y este depende el que el acto jurídico produzca plenamente los efectos legales que con su emisión se buscan.

307  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

4.- Otra formalidad que se contiene en el artículo 135 del Código es que al momento de practicarse la notificación deberá proporcionarse al interesado copia del acto administrativo, es importante destacar que aún y cuando el precepto legal hace alusión de que se entregue copia del acto administrativo, el notificador debe cerciorarse de entregar el original del acto a la persona con la que entienda la diligencia. 5.- Respecto de la notificación a las personas morales el procedimiento es exactamente el mismo, con la salvedad de que previamente a identificar a la persona física se deberá cerciorar el notificador que tiene la representación de la persona moral, lo cual se acreditará con el documento idóneo (en el caso de personas morales que tengan que constituirse ante notario público, el documento será donde se contenga el acta constitutiva, si la representación no se desprendiera del acta constitutiva, por tener un poder general o especial para actos de administración, de dominio o para pleitos y cobranza, se debe tener a la vista este documento. El hecho es que se tenga certeza de la representación legal de la persona con quien se entiende la diligencia. No debemos pasar por alto que también las personas físicas pueden tener representante legal, deberá acreditar su representación mediante escritura pública, en los términos de lo establecido por el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación.

6.- Notificación realizada en lugar distinto a las oficinas de la autoridad fiscal y al domicilio fiscal del contribuyente.- El penúltimo párrafo del artículo 136 del Código Fiscal de la Federación, dispone que toda notificación personal practicada con quien se deba de entenderse (destinatario del acto o representante legal), será legalmente válida aún cuando no se efectúe en el domicilio respectivo o en las oficinas de las autoridades fiscales, esto es por el hecho de que el procedimiento administrativo de notificación tiene como finalidad poner del conocimiento del particular el contenido del acto administrativo, independientemente del lugar donde se practique.

308  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

4.2. La Notificación por Instructivo. El artículo 137 del Código Fiscal de la Federación es el que regula esta forma. “Artículo 137.-…… El citatorio será siempre para la espera antes señalada y, si la persona citada o su representante legal no esperaren, se practicará la diligencia con quien se encuentra en el domicilio o en su defecto con un vecino. En caso de que estos últimos se negasen a recibir la notificación, esta se hará por medio de instructivo que se fijará en lugar visible de dicho domicilio, debiéndose el notificador asentar razón de tal circunstancia para dar cuenta al jefe de la oficina exactora”.

Supuestos en que procede realizar esta forma de notificación.- El único supuesto es que la persona con quien se esté realizando la notificación se negara a recibirla, es decir que no manifestara interés alguno, ante obtener el acto, por lo que ante la imposibilidad de dejarla en poder de alguna persona esta se fijará en un lugar visible del domicilio donde se constituyó el notificador. No debemos confundir la manifestación de negarse a recibirla con la de negarse a firmar el acta de notificación, si la persona se niega a firmar la cédula de notificación, este hecho se asentará en el acta y no se invalida la notificación, por lo que la negativa a firmar no es el supuesto que previene la disposición legal a practicar la notificación por instructivo.

309  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Este documento, y el del acto notificado, deben quedar fijos en un lugar visible del inmueble, ya sea en la puerta de la entrada principal misma o a un lado en la pared. Finalmente se debe dar cuenta de esta situación al jefe de la oficina exactora, que, de considerarlo pertinente, ejerza las medidas que considere necesarias para asegurar los intereses del fisco federal. 4.3. La Notificación por Estrados. La fracción III del artículo 134 del Código Fiscal de la Federación establece esta forma de notificación en los siguientes términos: “Artículo 134.- Las notificaciones de los actos administrativos se harán: III.- Por estrados, cuando la persona a quien deba notificarse desaparezca después de iniciadas las facultades de comprobación, se oponga a la diligencia de notificación o se coloque en el supuesto previsto en la fracción V del Artículo 110 de este Código y en los demás casos que señalen las leyes fiscales y este Código.” Supuestos en que es procedente este tipo de información.- Es el hecho de que la persona a quien debe notificarse haya desaparecido, y que esa desaparición se produzca después de que las autoridades fiscales hayan iniciado facultades de comprobación, mismas que están contenidas en las distintas fracciones del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación. El segundo supuesto es la oposición a la diligencia de notificación, misma que debe quedar circunstanciada en los documentos que el notificador realice, y de la cual debe poner del conocimiento de sus superiores. “Artículo 110.- Se impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión, a quien: V. Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de domicilio al registro federal de contribuyentes, después de la notificación de la orden de visita y antes de un año contado a partir de dicha notificación, o bien después de que se le hubiera notificado un crédito fiscal y antes de que éste se haya garantizado, pagado o quedado sin efectos, o tratándose de personas morales que hubieran realizado actividades por las que deben pagar contribuciones.

310  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Este supuesto se produce por la desocupación del contribuyente en el domicilio manifestando para efectos del Registro Federal de Contribuyentes, o bien que la desocupación se produzca después de que se haya notificado un crédito fiscal y antes de que se haya garantizado, pagado o quedando sin efectos. Forma de realizar la notificación.- La notificación por estrados no es mediante la entrega material del acto al destinatario, pues como podrá observarse en los tres supuestos se menciona que no ha sido posible su ubicación física, por lo que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 139 del Código Fiscal de la Federación, esta forma de notificación se practica de la siguiente manera: “Las notificaciones por estrados se harán fijando durante quince días el documento que se pretenda notificar en un sitio abierto al público de las oficinas de la autoridad que efectúe la notificación o publicando el documento citado, durante el mismo plazo, en la página electrónica que al efecto establezcan las autoridades fiscales; dicho plazo se contará a partir del día siguiente a aquél en que el documento fue fijado o publicado según corresponda; la autoridad dejará constancia de ellos en el expediente respectivo. En estos casos, se tendrá como fecha de notificación la del décimo sexto día contado a partir del día siguiente a aquél en el que se hubiera fijado o publicado el documento.” La autoridad se cerciorara que el lugar donde habrá de fijarse el acto corresponde a aquel donde el público tenga acceso libre, para que la persona que tenga un interés esté en posibilidad de enterase del contenido y se fijara por un lapso de quince días; transcurrido este lapso la autoridad deberá retirar del lugar donde se haya fijado el acto a notificar, y procederá a elaborar una constancia donde se especifiquen los días en que estuvo fijada y el día en que se tiene por realizada la notificación, que es al decimosexto día, esta constancia, al producirse en ejercicio de facultades expresas, deberá estar debidamente fundada y motivada, toda vez que con posterioridad pudiera ser recurrida en medios de defensa legal. Esta constancia es un verdadero acto administrativo, por lo que debe reunir los requisitos del artículo 38 del Código Fiscal de la Federación. 4.4 .La Notificación por Edicto. “Artículo 134.- Las notificaciones de los actos administrativos se harán: IV. Por edictos, en el caso de que la persona a quien deba notificarse hubiera fallecido y no se conozca al representante de la sucesión. Supuesto en que procede practicar esta forma de notificación de los actos administrativos.- El primero de ellos es cuando la autoridad tenga conocimiento de que el destinatario haya fallecido, El segundo es que el destinatario haya 311  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

desaparecido simplemente no se tiene certeza de su paradero y el tercero es que el domicilio no se encuentre en territorio nacional, en su caso deberá realizarlo conforme se disponga en los acuerdos o tratados internacionales suscritos por México, según lo dispone el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación. Tanto en esta forma de notificación como en la de estrados la autoridad debe acreditar que, por distintos medios, realizó actos tendientes a la localización de la persona a la que va dirigida, o la de su representante legal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene el siguiente criterio definido en estos términos: “No basta la afirmación del actor sobre la ignorancia del domicilio del demandado para que el emplazamiento se haga por edictos, sino que es indispensable que ese desconocimiento, tanto de actos como de las personas de quienes se pudiera obtener información, haga posible la localización del reo.” Formalidades.- El artículo 140 del Código Fiscal de la Federación establece: “Las notificaciones por edictos se harán mediante publicaciones en cualquier de los siguientes medios: I. Durante tres días en el Diario Oficial de la Federación. Esto es, el Diario Oficial de la Federación que como su nombre lo dice su ámbito de publicidad es lo largo y ancho del territorio que constituye la Federación. II. Por un día en un diario de mayor circulación. Se ve reforzada mediante la publicación en un periódico de mayor circulación en la República Mexicana. III. Durante quince días en la página electrónica que al efecto establezcan las autoridades fiscales, mediante reglas de carácter general.

312  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Nuevamente reiteramos que los días consecutivos deben ser los considerados como hábiles en los términos de lo dispuesto por el artículo 12 del Código Fiscal de la Federación.

4.5. Lugar y Fecha en que se tienen por practicadas las Notificaciones. En este aspecto diremos que las notificaciones de carácter personal y por instructivo, se practican generalmente en el domicilio que el interesado haya señalado para efectos del Registro Federal de Contribuyentes, salvo que se hubiera designado otro para recibir notificaciones al iniciar alguna instancia o en el curso de un procedimiento administrativo. No obstante lo anterior, las notificaciones personales se podrán efectuar en las oficinas de las autoridades fiscales cuando el interesado, o su representante legal, acudan a ellas con la intención de notificarse, su fundamento es el primer párrafo del artículo 136 del Código Fiscal de la Federación. Las notificaciones por estrados se practican fijando en un lugar visible de las oficinas de la autoridad que notifica el acto administrativo a notificar por un lapso de quince días, después se retira al decimo sexto día. Las notificaciones por edictos se hacen mediante publicaciones en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en toda la República. Se tienen por practicadas en la misma fecha en que se realizan, ello en virtud de que es una forma en que directamente se practican ante el interesado o en el domicilio señalado en el propio acto. Las notificaciones por estrados se entienden practicadas al decimo sexto día contado a partir del día siguiente a aquél en el que se hubiera fijado o publicado el documento.” “Artículo 135.- Las notificaciones surtirán sus efectos al día hábil siguiente en que fueron hechas y al practicarlas deberá proporcionase al interesado copia del acto administrativo que se notifique…” 313  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En los términos mencionados con anterioridad, surtirá sus efectos el día hábil siguiente, esto es, que cuando alguna norma jurídica haga referencia a un plazo que se inicie al día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación del acto, no se cuenta el día en que se practicó, tampoco el día siguiente, por lo que el plazo iniciará al computarse a partir del tercer día en que se practicó. V. IMPUGNACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES. 5.1. Consecuencias de las Notificaciones Ilegales. En el Código Fiscal de la Federación se establecen dos tipos de consecuencias, el artículo 138 establece: “Artículo 138.- Cuando se deje sin efectos una notificación practicada ilegalmente, se impondrá al notificador una multa de diez veces el salario mínimo general diario del área geográfica correspondiente al Distrito Federal.” Como único requisito que se incorpora en este supuesto es que la notificación se haya dejado sin efectos, lo cual solo puede ocurrir al resolverse los medios de defensa en lo que se hubiere impugnado la legalidad de la misma.

Otra consecuencia es la que se establece en el artículo 87, fracción II, que a la letra establece: “Artículo 87.- Son infracciones a las disposiciones fiscales, en que pueden incurrir los funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus funciones: I. …… II. Asentar falsamente que se ha dado cumplimiento a las disposiciones fiscales o que se practicaron visitas en el domicilio fiscal o incluir en las actas datos falsos. III.….. 314  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

IV.….. V.….. En donde señala el artículo 88: “Artículo 88.- Se sancionará con una multa de $73,830.00 a $98,440.00, a quien cometa las infracciones a las disposiciones fiscales a que se refiere el artículo 87. Sin olvidar que la falta de probidad, honestidad y eficiencia, puede ser materia de incurrir en situaciones sancionadas por la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos, donde, inclusive, se les pudiera determinar que, con su actuación indebida, ocasionaron un perjuicio al fisco federal y cuantificar esa responsabilidad en una cantidad monetaria. CONCLUSIONES. En todo procedimiento, incluyendo el fiscal debe haber tres momentos: a) Expositivo: Es el momento de iniciación en el que se informa a la parte o a las partes involucradas sobre la materia del propio procedimiento, o bien, en el que se plantea la pretensión y, en su caso, se fija la litis cuando se trata de una controversia. b) Probatorio: Es el momento en el que se deben aportar los elementos de convicción y, en su caso, los alegatos. c) Decisorio: Es el momento en el que se pone fin al procedimiento al resolver el asunto correspondiente. En primer lugar se presenta un momento expositivo donde la autoridad dará a conocer al contribuyente el origen del crédito fiscal, y el monto que representa; en segundo lugar la autoridad debe fundar su requerimiento, para lo cual el contribuyente tiene el derecho de refutar el dicho de la autoridad, por lo que puede presentar pruebas para desvirtuar las afirmaciones hechas por aquélla, porque de no ser así, se estaría dejando al contribuyente en estado de indefensión, lo cual contraría los fundamentos del Derecho; un último momento es el referente a la decisión que se tomará una vez analizadas las pruebas aportadas por las partes, sirviendo éstas para determinar si efectivamente existe un crédito fiscal a cargo del contribuyente o que no hay dicho crédito o que lo hay, pero no en las cantidades que se requirieron inicialmente.

315  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. FUENTES ELECTRONICAS: 1.- Servicio de Administración Tributaria. Legislación y Normatividad Anexo número 6 22-10-02 SAT, México Revisión 2.0.2. http//www.sat.gob.mx. 2.- Instituto para el desarrollo técnico de las haciendas públicas. http//www.indetec.gob.mx. 3.- Asociación Nacional de Fiscalistas. (Foros Anafinet). http//www.anafinet.org/foro/ 4.- Código Fiscal de la Federación Vigente (2010). http//www.themis.com.mx.

316  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Capítulo IV Mercadotecnia

317  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Análisis Comparativo de la Estrategia Publicitaria por tres Empresas Automovilística en la Primera Década de Aparición del periódico La Voz De Michoacán en la Ciudad de Morelia, Michoacán, México Abigail González Murueta Javier Antonio Barajas Mendoza Irma Cristina Espitia Moreno

RESUMEN En esta investigación se realiza un estudio comparativo exploratorio y descriptivo de tres marcas de automóviles siendo Chevrolet, Dodge y Ford, referente al uso o empleo en el diseño de la publicidad exclusivamente en términos del impacto visual, tipografías y combinación de la imagen y el texto para promover sus modelos de automóviles en la primera década de vida del periódico La Voz de Michoacán del año de 1948, que fue su fundación en la ciudad de Morelia, Michoacán al año de 1958. Con la finalidad de conocer cuál de las tres empresas se acerca más eficientemente a los estándares empleados actualmente tomando como referencia la metodología de Luc Dupont. Resultando en primera instancia con una mayor congruencia la empresa Dodge, posteriormente Ford y finalmente Chrysler. Asimismo, esta investigación aporta un conocimiento que de ser comparado con la publicidad de hoy en día, aún es empleado por muchas Empresas a pesar de ser una publicidad utilizada hace más de medio Siglo. Palabras Clave: Publicidad, Mercadotecnia y Comunicación. ABSTRACT This investigation emerges as exploratory and descriptive study for research about the advertising; of three brands of vehicles: Chevrolet, Dodge y Ford, concerning use in the publicity’s design exclusive of: visual impact; typography, and image and text combination used for promotion of automobile models in the first decade of newspaper “La Voz de Michoacan” foundation at 1948 to 1958. The 318  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

proposal was knowing which of three brands to make use of standards efficiently how stablish of Luc Dupont’s methodology. Outcome in the first position Dodge´ Corporation, deferring Ford y finally Chrysler. As well, this searching provide knowledge what to be comparative with the advertising of today, several companies even now continue using advertising of 50 years ago. Keywords: Advertising, Marketing and Communication. INTRODUCCIÓN Es innegable que la humanidad ha evolucionado a pasos agigantados en las últimas décadas, lo cual ha permitido cambios trascendentales en todas las disciplinas, mismas que a su vez ha permitido generar avances tecnológicos con efectos multiplicadores. A medida que la ciencia avanza tanto en forma horizontal y vertical, da origen y forma para estudiar los fenómenos acontecidos bajo la lupa de los nuevos conocimientos ya sea para revisar y analizar su impacto en el momento de su aparición presente, o bien, sea de acontecimientos que se manifestaron hace un siglo o incluso apenas una par de décadas, permitiendo hacer una comparación con respecto a las nuevas aportaciones que van incorporando las nuevas disciplinas para así llegar a conclusión sobre sus aciertos o errores por la falta de un conocimiento más científico o tal vez ahora mejor estudiados a profundidad. Cortina (2006 p.19) establece que las áreas del conocimiento, antaño separadas, hoy día se sobreponen, y no sólo se sobreponen sino que fecundan sinérgicamente y dan origen a lo que es la superposición de dos o más disciplinas anteriormente separadas. Asimismo, Abril (2007 p.34) cita a R. Durand (1998:115), donde establece que, al ámbito de cualesquiera discursos visuales, se piensa sobre la experiencia visual como una síntesis de tres dimensiones: la propiamente visual, la de la mirada y la de la imagen. Es evidente que en esa experiencia visual confluyen tres disciplinas que manejan sus aspectos epistemológicos por separado pero colectivamente afrontan la denominada experiencia visual. Concerniente a la investigación, existen muchas definiciones de publicidad por el carácter complejo de sus funciones, O’Guinn et. al. (2004, p.9) al respecto establecen que la publicidad es un esfuerzo pagado, transmitido por medios masivos de información. Sin embargo la publicidad en ese carácter complejo implica una serie de variables las cuales influyen en esa capacidad para transmitir la idea o intencionalidad que se requiere para lograr el proceso de compra venta. El rol principal de la publicidad es comunicar información acerca de productos, servicios o ideas a un mercado objetivo (Kleppner 2005, p.31). Por lo tanto, está existe desde que el hombre empezó a tener la necesidad de vender algo.

319  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

De acuerdo con Kleppner (2005, pp. 27-28) la historia de la publicidad sólo puede estudiarse dentro del contexto del desarrollo social y económico de un país. En Estados Unidos, la publicidad prosperó debido a un ambiente único que incluía un gobierno democrático, instituciones de negocios sin ataduras, tecnología sofisticada, medios con libertad y una cultura receptiva además del movimiento de una sociedad agraria hacia una sociedad industrializada y urbana, provocando una especialización sin precedentes. Sin embargo, la eficacia de la producción en masa y la especialización sólo pudieron alcanzarse con el uso efectivo de la publicidad y la promoción masivas. La importancia de la publicidad se aprecia por la cantidad de dinero que se gasta. En 2004, los gastos totales de publicidad sólo en los Estados Unidos fueron de más de 264 mil millones de dólares, más de cuatro veces la suma gastada en 1980. La inversión publicitaria en México en 2004 fue de 2,600 millones de dólares, es decir, el 46% del PIB. (Datos facilitados por la AAAA- American Association of Advertising Agencies). La publicidad en México tiene su origen en los Pochtecas, primeros vendedores organizados, sabios en el arte de hacer atractivos sus productos y conocedores de los deseos y necesidades de sus posibles compradores. Se reconocía la importancia del servicio de postas cada dos leguas para informar al tlatoani de las noticias que afectaban sus dominios. Con la llegada de la imprenta, la comunicación sufre un cambio radical, pero solo para beneficio de unos cuantos, ya que la mayoría de la población era analfabeta. Antes de la primera mitad del siglo XIX, todos los anuncios publicados eran gratuitos con el fin de atraer clientes o servicios por parte de los editores. Del 22 de febrero a abril de de 1850 se desarrolla la primera campaña de publicidad, y también en ese año aparece la primera tarifa de publicidad (definida y específica); el costo era de uno y medio reales por ocho líneas la primera vez, y un real las siguientes. La primera Agencia Central de Anuncios se fundó en 1868. Los anunciantes más importantes a principios del siglo XX fueron: Cía. Cervecera Toluca y México, S. A., Cervecería Cuauhtémoc, Cervecería Moctezuma, Cervecería Yucateca, El palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool (Fischer, 2004, p.345) La antigua historia de la publicidad no puede separarse de los primeros medios impresos que llevaban sus mensajes. Desde cualquier punto de vista, se vuelve obvio que la relación entre la publicidad y los medios masivos de comunicación es un vinculo simbiótico, en el cuál la circulación creciente de medios permite a los anunciantes llegar a más y más comparadores y el incremento de dólares en publicidad permite a los medios prospectar en un entorno en su mayoría libre de normas gubernamentales. (Kotler, 2001, p.588) No obstante, que la publicidad es un medio importante para influir en las decisiones de los consumidores esta no tiene un impacto estandarizado en 320  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

cualquier medio de comunicación. Por ejemplo, los periódicos han sido históricamente el medio primario de información y comercio. Algunas de las ventajas son que cuentan con una publicación frecuente de carácter diario, los lectores no ponen obstáculos a la extensión de los anuncios y son leídos por mucha gente. Así mismo, los medios impresos como el periódico anuncian una gama de servicios y productos tales como: ropa, zapatos, bolsas, medios de transporte como son los automóviles siendo el tema de interés en nuestra investigación. (Fischer, 2004, p.348) Acorde a la investigación el periódico La Voz de Michoacán surge en 1948 como un verdadero vocero de la sociedad michoacana, siendo medio informativo de análisis, reflexión, crítica y compromiso social. La Voz de Michoacán surge como semanario en 1948 por iniciativa de un hombre visionario como lo fue Don José Tocaven Lavin y por una exigencia del pueblo Michoacano para mantenerse informado. Y ahí ha quedado la historia, con un periodismo diferente a lo que fue el Siglo XIX, y con un reto de periodismo que se tiene que vencer en el Siglo XXI. Empieza como semanario en junio de 1948; el 1 de enero de 1953 se convierte a bisemanario, el 15 de enero de 1953 lo convierten a trisemanario. Para el 22 de marzo del mismo año es de una periodicidad tetrasemanario. Finalmente, el 1 de mayo de 1953 se convierte en diario matutino que continua su circulación hoy día, constituyéndose como el periódico más leído en el Estado de Michoacán y con trascendencia regional en Guanajuato, Jalisco y Guerrero, aunado a ello existen secciones en la lengua Purépecha. Sin lugar a duda, todo producto necesita publicidad para poder que los consumidores lo conozcan y lo compren. El automóvil es el medio de transporte más utilizado que se usa desde sus inicios en 1886. El automóvil tiene muchas ventajas, la ventaja principal es que ahorra el tiempo en desplazarse de un lugar a otro, además que puede subirse toda una familia. En México existen más de 17 millones de automóviles en circulación particulares y públicos más de 460,000. Las empresas automovilísticas más antiguas en Morelia, Michoacán, México son Dodge, Chevrolet y Ford por lo cual son designadas para el estudio. Con base en lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparativo de la evolución de la publicidad automovilística en el periódico La Voz de Michoacán con la finalidad de contrastar la primera década (1948 – 1958) de los anuncios de los automóviles Chevrolet, Dodge y Ford a partir de la creación de este medio impreso de comunicación. OBJETIVO GENERAL En la presente investigación se realiza un estudio comparativo exploratorio y descriptivo con relación a la metodología propuesta por Luc Dupont de tres 321  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

marcas de automóviles, siendo: Chevrolet, Dodge y Ford referente al uso o empleo en el diseño de la publicidad exclusivamente en términos del impacto visual, tipografías y combinación de la imagen y el texto para promover sus modelos de automóviles en la primera década de existencia del periódico La Voz de Michoacán del año de 1948, en el cual se fundó en la ciudad de Morelia, Michoacán, al año de1958. Con la finalidad de conocer cuál de las tres empresas se acerca más eficientemente a los estándares empleados actualmente y que era lo que caracterizaba a la publicidad de esa década y a su vez sean evitados por la micro, pequeña y mediana empresa al invertir en una publicidad obsoleta. METODOLOGIA Los pasos realizados el estudio comparativo en la investigación, así como sus elementos descriptivos son principalmente fundamentados en los lineamientos establecidos por Luc Dupont, exponiéndose en primer término el plano teórico y posteriormente contrastándolo con la imagen emitidas por las empresas automovilísticas, cuyos elementos son utilizados para determinar la eficiencia de la publicidad automovilística, siendo estos: 1. Evaluación del texto a. Tamaño de la fuente b. Tipo de fuente c. Mayúsculas 2. Evaluación del impacto visual 3. Evaluación del empleo de colores 4. Evaluación de la combinación de imagen y texto 1. EVALUACIÓN DEL TEXTO Tipografías o texto La tipografía que se utilice puede hacer que su mensaje llegue rápidamente o, por el contrario, puede debilitar o contradecir el significado de su redactado. De hecho, los caracteres tipográficos, como los seres humanos, tienen su propia personalidad. Algunos son masculinos, otros son femeninos. El tipo de letra puede invocar cierto estilo, transmitir prestigio y calidad, hablar de un buen negocio, o dar la idea de que se trata de un producto de actualidad o que respeta una vieja tradición. Aumentar o reducir el grosor de sus letras transmite la idea de fuerza. Las letras inclinadas sugieren tanto la idea de alcanzar un objetivo como de movimiento. Utilizar letras esbeltas puede crear un sentido de elevación. Un tipo plano, o ligero, resulta particularmente adecuado para dar publicidad a productos femeninos y para sugerir distinción, delicadeza, buen gusto, elegancia y nobleza. Los caracteres en cursiva resultan especialmente apropiados para destacar algo sensacional, energético o incluso imperativo.

322  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La personalidad de un carácter tipográfico depende de su apariencia, su inclinación, su peso, su proporción, el contraste entre los trazos ascendentes y descendentes, y de la serifa. La fisonomía (face) es la parte predominante, da relieve a la superficie impresa. Recibe la tinta y la transfiere al papel. Existen caracteres que, siendo del mismo tipo, presentan diseños distintos y, según el tamaño, se dice que tienen diferentes fisonomías (pequeña, mediana y grande) La inclinación (slan) es el ángulo que adopta el carácter respecto a su línea de base. Puede ser erguido o inclinarse hacia la derecha o a la izquierda. El peso o la densidad (weight or density) es la variación del ancho de las líneas que deciden el carácter: extraligero (extralight), ligero (light), tipo libro (book), medio (medium), negrita (bold), extra negrita (extra bold) o pesada (black). La proporción (proportion) es la anchura relativa de los caracteres: corriente, condensada, extendida. El contraste entre los trazos ascendentes (upstroke) y los descendentes (downstroke), o las partes delgadas y gruesas de los trazos de un carácter, da a las letras sus características distintivas. El contraste entre los trazos ascendentes (upstroke) y los descendentes (downstroke), o las partes delgadas y gruesas de los trazos de un carácter, da a las letras sus características distintivas. La serifa (serif) indica la manera en que los trazos finalizan en la línea de base de una letra. Generalmente, se distinguen cuatro grandes familias de caracteres. Se distinguen por la presencia o ausencia y por la forma de la serifa o la manera de finalizar el trazo.

A El Antique es un carácter sin serifa. Hallada en las inscripciones fenicias, apareció por primera vez en Inglaterra en 1816. Fue rediseñado en 1927 por el escultor inglés Eric Gill y, posteriormente, por los diseñadores alemanes, entre los que destacan Renner & Erbar. El trazo Antique es muy actual, aunque resulta un poco pesado de leer. No es apropiado para los titulares ni para las cabeceras.

323  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

A El Egyptian es un carácter con una serifa rectangular y se encontró originariamente en las inscripciones griegas. Fue utilizado en 1815 por Figgins y más adelante, en 1820, por Thorn. Es atractivo y seductor, posee un peso apropiado para las necesidades de la publicidad.

A El Didot es un tipo moderno con un trazo horizontal y con nervio. Fue perfeccionado por F. A. Didot e imitado por Bodoni en el siglo XVIII. El llamativo contraste entre los trazos finos y gruesos le da un cierto aire de rigidez y austeridad. Es, por encima de todo, un carácter racional, lógico, seco y severo y que, con frecuencia, se emplea para anunciar acontecimientos importantes.

A El Elzevir es un tipo de estilo antiguo cuyos trazos acaban en pendiente, en forma de cuña. La estructura de la letra recuerda el trazado calígrafo originalmente hecho con una pluma ancha. Se hallo en inscripciones romanas y fue utilizado en el siglo XV por Nicholas Jenson y, posteriormente, por Aldus Manutius y Claude Garamond. Es de gran belleza y se emplea como sinónimo de refinamiento, distinción y nobleza. Cuando se elige una tipografía se debe considerar si resulta adecuada a los propósitos. Se debe tener presente la naturaleza del producto, el tipo de cliente al que se dirige, las características del anuncio que va a hacer (longitud del texto, ilustración, expectativas de venta), los periódicos o publicaciones en los que va a aparecer el anuncio y las tipografías que están de moda. Aunque, por encima de todo, se debe de considerar la legibilidad de los caracteres tipográficos que se elijan. Con tanta frecuencia como sea posible, hay que disponer el texto en líneas horizontales tradicionales. Las tipografías impresas en espiral, curvas o en diagonal son difíciles de leer y, en consecuencia, no atraen al lector. Para destacar una palabra o grupo de palabras, se dispone de varias técnicas: 1) Se puede utilizar itálicas; 2) Letras CAPITALES o MAYÚSCULAS; 3) Negritas; 4) Letras coloreadas; 5) Se puede subrayar; 6) Emplear paréntesis; 7) Señalar mediante un círculo, y 9) Se puede utilizar caracteres en cursiva. Se recomienda no emplear las itálicas en la totalidad del texto. Según Miles Albert Tinker, un experto en legibilidad impresa, las letras impresas en cursiva reducen la capacidad de lectura en unas quince palabras por minuto. Los textos 324  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

impresos solo en mayúsculas se leen un 18.9% más lentamente que los textos corrientes (Breland, 1944 p.117). Una buena idea emplear letras grandes o iniciales al principio de los textos, ya que dirigen la atención del lector hacia la primera palabra y lo animan a leer. Idealmente, el texto debería estar impreso a 11 puntos. Los caracteres mayores dan una cierta sensación de desasosiego, mientras que los menores incrementan la dificultad de lectura. Los textos en columnas de 20 caracteres o menos estorban a los mecanismos del pensamiento. Los que tienen 120 caracteres o más desaniman al lector. Para evitar semejantes problemas, presente sus textos en columnas de 35 a 55 caracteres de longitud. Además, se recomienda que se emplee tinta negra sobre fondo blanco o, por lo menos, letras oscuras sobre un fondo pálido. Según Paterson y Tinker, existe una relación entre la impresión y los colores de fondo, por un lado, y su legibilidad, por el otro. La siguiente lista detalla las combinaciones de colores por orden de legibilidad decreciente: a) Negro sobre blanco; b) Gris sobre blanco; c) Azul sobre blanco; d) Negro sobre amarillo; e) Rojo sobre amarillo; f) Rojo sobre blanco; g) Verde sobre rojo; h) Naranja sobre negro; i) Naranja sobre blanco; j) Rojo sobre verde y k) Negro sobre violeta. Sin embargo, parece que los titulares en tinta invertida obtienen una velocidad de lectura comparable con aquellos que se imprimen en negro sobre fondo blanco. (Paterson, 1931 p.241) Se incrementan las oportunidades de ser leído si se evitan caracteres que sean demasiados gruesos, demasiado finos, demasiado pálidos o demasiado oscuros. También se debe de abstener de imprimir los textos encima o a través de sus ilustraciones, dado que reduce enormemente la legibilidad. Por regla general, un anuncio no debería tener más de dos tipos de letra diferentes y, decididamente, no más de tres. Un anuncio que contenga demasiados tipos de letra exige un gran esfuerzo al ojo del lector. Le obliga a realizar continuos ajustes y lo cansa de manera innecesaria, y como consecuencia, deja de leer. De acuerdo con el diccionario Webster, la atención es “el acto de mantener la mente centrada sobre algo o la capacidad de hacerlo; concentración mental”. Esta definición refleja un elemento fundamental de la atención, es decir, su enfoque (dirección de la atención). Con todo, el enfoque es sólo parte de la atención. La otra parte es la intensidad (es decir, el grado de atención). Algunas veces se piensa en algo tanto cuanto se puede. Se le da toda la atención. Más a menudo, el ser humano es menos generoso. Algo ocupa sus pensamientos apenas un momento. Por lo que la atención se define como la cantidad de pensamiento enfocado en una dirección.

325  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para que funcionen los mensajes que transmiten las empresas a través de sus vendedores y su publicidad, los consumidores deben prestar atención. Como dice el dicho, un mensaje que cae en oídos sordos no puede ser escuchado. Los anuncios y los vendedores ignorados no informan ni persuaden. Los colores pueden aumentar el poder de llamar la atención y mantener lo que tiene un estimulo. (Finn 1988 p.168) En un estudio de campo sobre anuncios en periódicos, los de un solo color produjeron 41% más ventas que los anuncios en blanco y negro (Larry Percy, 1984 p.19). Los anuncios en color cuestan más, por lo que su mayor eficacia debe compararse con el gasto adicional. 1. EVALUACIÓN DEL IMPACTO O ELEMENTO VISUAL El elemento más importante de la publicidad impresa es la ilustración. Hace algunos años, cuando se hacía poca publicidad, se competía por la atención del público a través del texto. Sin embargo, hoy en día, y dada la proliferación de los anuncios en los medios de comunicación, el empleo de ilustraciones es fundamental. La publicidad está por todas partes. En nuestra sobresaturada sociedad de la comunicación, el consumidor salta de un estímulo visual a otro para determinar qué es lo que se le está ofreciendo. Según los estudios de Starch, compilados por Herbert Krugman, el 44 % de los lectores se percatan de la publicidad, el 35 % son capaces de identificar al anunciante, pero solo un 9%lee mas de la mitad del texto del anuncio (Krugman, 1975 p. 96). Por lo tanto, se tiene que asegurar que la imagen que se emplea transmita el mensaje inmediatamente. Generalmente, los expertos coinciden en afirmar que hay nueve tipos de ilustraciones que, por término medio, dan buenos resultados. Son las siguientes: 1) Las que hacen referencia al producto; 2) A su embalaje; 3) A una parte específica del producto; 4) A la manera como se emplea el producto; 5) Las que muestran la satisfacción por haber utilizado el producto; 6) Las que comparan el producto de una compañía con productos similares; 7) Las que emplean el humor; 8) Las que presentan el consumidor leal, y 9) Las que muestran el «antes» y el «después» de haber utilizado el producto. Situaciones en la que el producto se convierte en el sujeto de la imagen. Enseñar que el producto está siendo utilizado por las manos de alguien siempre juega a su favor. Por término medio, la efectividad de la publicidad ilustrada con figuras humanas atrae el doble de atención y facilita el doble la retención que aquella en la que no aparecen. La gente tiene tendencia a dirigir su atención hacia imágenes que le relacionan con su propio sexo. En general, las fotografías de mujeres son captadas por un 33% más de mujeres que de hombres, y la publicidad en la que aparecen hombres son captadas por el 50 % más de hombres que de mujeres (Hepner, 1964 p. 462). La investigación también indica que la publicidad que muestra a 326  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

gente joven obtiene un porcentaje de lectura ligeramente superior al de aquella otra en la que parece gente mayor o de la tercera edad. Es importante darse cuenta de que la introducción de una mujer bonita o de un hombre guapo en su anuncio cambiará la percepción de su producto. La investigación ha demostrado que se atribuye a la gente bien vestida y arreglada cualidades particulares tales como talento, amabilidad, honestidad e inteligencia. Además, la gente atractiva es vista como sexualmente activa, sociable y más extrovertida que aquella que lo es menos. (Caballero, 1989 p.16) Las imágenes que muestran humanos o animales como símbolos del producto obtienen resultados por encima de la media. Las imágenes deben incluir algún tipo de movimiento. El desplazamiento de objetos tiende a llamar más la atención que lo estático. La inclinación a seguir el rastro de un objeto que se mueve es un reflejo instintivo del ser humano. Nuestros ojos siguen involuntariamente el movimiento. Desde luego, una fotografía parece más dada a fijar los movimientos que a representarlos. Pero, de todas maneras, dispone de tres técnicas para sugerir la idea de movimiento: La primera consiste en utilizar una serie de ilustraciones que muestren los principales instantes de la acción que se realiza. La segunda es moviendo al sujeto o dando movimiento a la cámara. Esto creará una imagen borrosa que simulará cierto movimiento. Se tienen dos opciones: o utilizar un fondo borroso con una forma clara al frente, o bien, al revés, en el primer plano una forma borrosa y el trasfondo claro. En tercer lugar, puede sugerir la idea de movimiento usando una instantánea en la que se capta un momento crucial que tiene lugar en el momento de ejecutar la acción o el acontecimiento. Con esta técnica, el lector observará la imagen y completará mentalmente la acción. En cada uno de estos tres casos debería favorecer la simplicidad geométrica. Las formas claramente perfiladas atraen la atención inmediatamente. Muchos autores han demostrado que la mente humana rechaza la experiencia de enfrentarse a un mundo desordenado. La mente busca continuamente formas familiares que se correspondan a formas geométricas simples, como triángulos, cuadrados y círculos. Abril (2007 p.50) cita a Aumont (1992:84-85) habla de tres funciones según el tipo de relación que las imágenes han mantenido con el mundo: a) Simbólica: las imágenes que han servido como símbolo; b) Epistémica: la imagen aporta información sobre el mundo y c) Estética: la imagen ha sido y es destinada a proporcionar sensaciones específicas, generalmente placenteras. Se ha comprobado en diversos estudios que las fotografías rectangulares atraen más la atención y son más creíbles que las fotografías que tienen otras formas, especialmente las de contornos irregulares. No permita que el lector se pierda. Hay que asegurar de que la imagen coincide exactamente con el texto. La 327  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

redundancia es un factor que estimula el aprendizaje y la retención. Siempre trate de conservar la simplificación en su ilustración. Centrar las imágenes en las fotografías. Si hace de esa manera, se acentuará determinados detalles a la vez que mantiene los elementos secundarios en el fondo. Existen seis maneras efectivas de estructurar una imagen: 1. Plano general largo (long range shot). Este plano abarca una vasta extensión del paisaje. Por ejemplo, un desierto en el que se aparecen una o más personas que, en comparación con la gran escala que se emplea, se ven muy pequeñas. 2. Plano general (half-range shot). El producto se sitúa en un espacio restringido (una habitación, la parte delantera de una casa pequeña, etc.). 3. Plano general corto (medium plan). Esta toma muestra una persona desde la cabeza a los pies, destacando la postura. 4. Plano medio (two-shot, or close-range shot). Se trata de una toma en la que vemos al individuo de la cintura para arriba. 5. Primer plano (close-up). La atención del lector se enfoca en la cara de la persona o sobre un objeto del mismo tamaño. 6. Plano detalle (detailed close-up). El tema de la imagen consiste en la ampliación de un pequeño detalle del objeto. En cuanto a la imagen es importante ser honesto en las fotografías. Las fotografías retocadas o falseadas han puesto en situaciones difíciles a diversas empresas. No se debe intentar engañar al consumidor. Antes de decidir la posición de la figura humana, debe ser consciente de que el ángulo de la toma resulta determinante para la transmisión de un mensaje. Se pueden distinguir tres maneras de relacionar el tema o sujeto de una fotografía con el espectador: 1) Ocupando toda la pantalla. El personaje se dirige a los espectadores y les cuenta o les pregunta alguna cosa. Ocupar toda la pantalla es la manera más fácil de atraer la atención. 2) La toma de perfil ubica al espectador en la posición de testigo de la acción que tiene lugar delante de él, y 3) La toma de tres cuartos expresa los sutiles matices del perfil psicológico del individuo. Abre un universo de misterio, tentación, narcisismo, introversión e introspección; es el incierto y delicado mundo del sueño y de la sensibilidad. Para que la publicidad tenga impacto, debe captar, en primer lugar, la atención. Según John Capíes, existen once temas fotográficos que atraen particularmente la atención de los lectores (Caples, 1987 p.205). Son los siguientes: 1. Novias; 2. Bebés; 3. Animales; 4. Gente famosa ; 5. Gente con costumbres extrañas; 6. Gente en situaciones 328  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

extrañas. 7. Fotografías que cuentan alguna historia; 8. Escenas románticas; 9. Catástrofes; 10.Titulares y 11. Fotografías cuyo contenido coincide con los acontecimientos más importes de la vida. Palmer, Robert explica que las escenas que mejor atraen a los lectores pueden clasificarse en 13 grandes categorías. Por orden de importancia, son las siguientes: 1. Sexualidad; 2. Romance; 3. Muerte; 4. Destrucción; 5. Combate físico; 6. Dar ánimos; 7. Amigos; 8. Fuerza física; 9. Aspectos tiernos de los animales; 10. Caras; 11. Paisajes; 12. Mitos y 13. Rumores. Los hombres prefieren las imágenes de animales, especialmente aquellas que muestran perros grandes. Las mujeres conceden más atención a las imágenes de bebés o de niños. Las fotos de celebridades atraen la atención de ambos sexos. Los estudios sobre la percepción nos ayudan a entender como miramos y vemos las imágenes. Los investigadores han descubierto que nuestros ojos escanean las imágenes no en forma de barrido sino haciendo saltos y pausas breves que, de ninguna manera, son casuales. Sabiendo esto, podemos observar ciertas particularidades: 1

2

3

4

a) Los ojos tienen una tendencia a explorar cuatro puntos de una forma sucesiva. Estos puntos se encuentran en las intersecciones de unas líneas que dividen la imagen en nueve partes: tres de largo por tres de ancho. b) Los ojos tienden a permanecer en el cuadrante superior izquierdo de la imagen. c) Los ojos se mueven siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

d) Los ojos tienen tendencia a fijarse en los seres humanos; luego, en los objetos que se mueven (como las nubes y los coches), y finalmente, en los objetos inmóviles.

329  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Dado que tenemos el hábito de buscar formas de izquierda a derecha y de arriba para abajo, no hay duda de que lo mejor sería que pensara en construir sus imágenes siguiendo los patrones de la exploración ocular. En una época de comunicaciones visuales – en las que la atención se mide por segundos, no por minutos -, la comunicación verbal es incapaz de realizar su trabajo tan eficientemente como lo hace la comunicación visual. 2. EVALUACIÓN DEL EMPLEO DE COLORES Los consumidores no solo atribuyen rasgos de personalidad a productos, sino que también suelen asociar ciertos factores de la personalidad con colores específicos. Por ejemplo, a la Coca Cola se le ha asociado con el rojo, un color que denota excitación. Con frecuencia se utilizan botellas azules para envasar vinos porque ese color atrae particularmente a las mujeres, que son quienes compran la mayoría de los vinos. El amarillo se asocia con la novedad y el negro a menudo tiene evocaciones de sofisticación. Una combinación de blanco y negro da la impresión de que el producto fue planeado con minuciosidad, es de alta tecnología y su diseño resulta sofisticado.

330  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

VINCULO PERSONALIDAD

COLOR

DE

AZUL

Inspira autoridad

respeto,

AMARILLO

Precaución, novedad, temporalidad, calidez

VERDE

Seguro, natural, relajado o desenfadado, algo viviente

CONOCIMIENTOS DE MARKETING § § § § § § § § § § § § §

§ § Humano, excitante, caliente, apasionado, fuerte

ROJO

ANARANJADO

Potente, accesible, informal

§

§ §

§ § §

El café en una lata marrón oscuro resultaría demasiado “fuerte” Los hombres buscan productos en envases color marrón Sugiere un bajo contenido de calorías. Alimentos puros y enteros. Limpieza, productos para baño, feminidad.

§ §

En la ropa, evoca poder. Electrónica de alta tecnología.

§

Sugiere un precio más alto

§ MARRÓN

BLANCO

NEGRO PLATEADO, DORADO, PLATINADO

Informal y relajado, masculino, natural Bondad, pureza, castidad, limpieza, delicadeza, refinamiento, formalidad Sofisticación, poder, autoridad, misterio Realeza, riqueza, majestuosidad

Es el color favorito de los estadounidenses. IBM ha mantenido el azul en su titulo. Se asocia con el agua carbonatada Se evitan las casas pintadas de azul Leche descremada y baja en calorías El café en un envase azul puede percibirse como suave. La mirada lo registra con mayor rapidez. Detiene el tránsito. Ayuda a la venta de una casa. El café en un envase amarillo tendría sabor “débil”. Buen ambiente de trabajo. Se asocia con hortalizas y con goma de mascar. Las ventas del ginger ale Canada Dry se incrementaron cuando el color del envase cambio a verde. Hace que los alimentos “huelan” mejor. El café en una lata roja se percibe como “rico” Las mujeres muestran preferencia por el rojo azulado; Los hombres tienen preferencias por el rojo amarillento. Coca cola es la “dueña” del rojo. Atrae rápidamente la atención.

§

Fuente: Tomado de Bernice Kanner, “Color Schemes”, Revista New York, 3 de abril de 1989, 22-23. Copyright 1996 New york Magazine. Distribuido por Los Ángeles Times. Se reproduce con autorización. 331  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

3. EVALUACIÓN DE LA COMBINACIÓN DE IMAGEN Y TEXTO TAMAÑO En general, cuanto más intenso sea el estimulo, mas tenderá a destacarse y llamar la atención. En consecuencia, una manera fácil para atraer la atención es hacer las cosas más grandes. Los anuncios impresos más grandes, tienen más probabilidades de llamar la atención que sus equivalentes más pequeños. Lo mismo ocurre con el tamaño de las ilustraciones o de las imágenes de un anuncio. UBICACIÓN Los estímulos se hacen más notables simplemente por el lugar que ocupan. La ubicación de un anuncio en una revista influye sobre la atención. Se le da mayor atención a los anuncios localizados en primeras páginas que en las últimas, en las páginas derechas que en las izquierdas y en la segunda, tercera y cuarta de forros (Finn, 1988 p.177). Es de suponer que esto es debido a la forma en que los consumidores típicamente hojean las revistas. Para anuncios más pequeños, que no ocupan toda una página, la atención depende de dónde queda localizada dentro de la misma. Una guía práctica en la publicidad es que la esquina superior izquierda de la página es la que tiene mayor probabilidad de llamar la atención, en tanto que la esquina derecha inferior es la de menor probabilidad (Moriarty 1986 p.53). DISTINCIÓN Una manera de hacer que un objeto parezca distinto es hacer que contraste con otros elementos dentro del campo perceptual. Algunos estímulos atraen la atención porque se ha enseñado o educado, o bien se ha condicionado al individuo a reaccionar a ellos. Por ejemplo, ciertas palabras o frases también atraen la atención de los consumidores por han aprendido que esta asociadas con cosas que desean. La palabra gratuito es un buen ejemplo. Los consumidores adoran lo gratuito. También quieren ahorrar dinero. ESTUDIO DE CASO A continuación se presentan las imágenes de la publicidad de Ford, Dodge y Chevrolet durante la década comprendida de 1948 a 1958. El periódico La Voz de Michoacán se publica por primera ocasión el 19 de junio de 1949. Se presentan únicamente algunos ejemplos publicitarios, los cuales son representativos de la forma en cómo fueron analizados ya que se estudiaron aproximadamente 450 cortes publicitarios, presentándose un cuadro comparativo en la presente investigación.

332  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Año 1948 Dodge El primer anuncio publicitario fue el 1 de noviembre de 1948.

Periodo 1949 – 1952 Dodge Solo apareció esta publicidad de la agencia Dodge.

Año 1953 Dodge

333  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Año 1957 Dodge

Chevrolet

RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Concepto Descripción Argumento de Venta No tiene significación para el lector, por lo tanto tampoco credibilidad ni estimulación. Ilustración No existe Ubicación Está en el cuarto cuadrante. Tipografías Utiliza dos tipos de Serifa: Antique para titular y Didot para el cuerpo Tamaño 1/8 de pagina (a lo largo) Observaciones El anuncio no llama la atención por su ubicación y por las 334  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

imágenes de las calaveras.

Concepto Descripción Argumento de Venta Tiene significación para el lector, credibilidad y un poco de estimulación. Ilustración No existe Ubicación Primer cuadrante. Tipografías El titular tiene la Serifa Elzevir en mayúsculas. El cuerpo utiliza la Egyptian, idónea para la publicidad. Tamaño 1/8 de pagina Observaciones El anuncio llama la atención por su ubicación

Concepto Descripción Argumento de Venta Tiene casi nula significación para el lector (no se sabe que es, si es tienda de vehículos o de motores) por lo tanto, deteriora la credibilidad y la estimulación. Ilustración Logo de marca Ubicación Segundo cuadrante. Tipografías El titular tiene la Serifa Didot y la Antique como subtitulo. El 335  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tamaño Observaciones

cuerpo utiliza la Antique, en mayúsculas y minúsculas 1/8 de pagina El anuncio no es atractivo visualmente. Le ganan todos los demás anuncios, aunque este en una ubicación buena para la vista. Es el único anuncio que el anuncio está ubicado en el segundo cuadrante

336  

Ambas

337  

Marca

1 vez al año

9 veces al mes

8 veces al mes

7 veces al mes

6 veces al mes

5 veces al mes

4 veces al mes

3 veces al mes

2 veces al mes

1 vez al mes

Frecuencia

Animales

Automóviles

Paisajes

Hombres

Mujeres

Dibujos

Automóviles

Paisajes

Hombres

Mujeres

Fotograf ía

Imagen

Minúsculas

Mayúsculas

Utiliza

Dif erente tamaño

Mismo tamaño

Tamaño de f uente

Dif erente f uente

Misma f uente

Tipo de f uente

Tipograf ías

Blanco y Negro

Color

Color

1958

Chevrolet

1957

Chevrolet

1956

Chevrolet

1955

Chevrolet

1954

Chevrolet

1953

Chevrolet

1952

Chevrolet

1951

Chevrolet

1950

Chevrolet

1949

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Solución a los problemas actuales

CUADRO COMPARATIVO

CONCLUSIONES El objetivo planteado se alcanzo en virtud que se compararon los anuncios publicitarios de las tres marcas de automóviles, Ford, Chrysler y Chevrolet refiriéndonos exclusivamente a los estándares actuales utilizados en términos de Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Dodge

Ford

Chevrolet

Dodge

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

las imágenes, tipografías, color y la combinación de estos para la promoción de los modelos de vehículos de los años 1948 a 1958. Se demuestra que la hipótesis planteada resulta ser verdadera debido a que si logro realizar el comparativo con base en los estándares actuales sobre la eficiencia en el impacto visual, el empleo de colores, tamaño y tipo de la fuente, así como la combinación de imagen y texto estableciendo una evolución en la utilización del diseño de la publicidad para comunicar los modelos de automóviles en la primera década del periódico La Voz de Michoacán, resultando en primera instancia con una mayor congruencia la empresa Dodge. Como tercer término se concluye que las ilustraciones son de gran relevancia en la publicidad según los estándares actuales, se pudo observar que en la publicidad de Dodge que anexan ilustraciones tipo dibujo son más llamativas que la publicidad que sólo tiene texto, inclusive si estaban en una mala ubicación en los cuadrantes atrae la atención. Asimismo, se concluye que la empresa Dodge en los años de 1954 a 1956 establece unos anuncios llamativos, con relación a su época y comparándola con las otras dos empresas automovilísticas, ya que establecían una buena ubicación en las páginas o con un buen tamaño siendo mayormente visibles; complementando con las ilustraciones que permitieron llamar la atención del lector. Sin embargo, basta observar y comparar con cualquiera de las publicidades de automóviles actuales, las la década investigada están muy por debajo de lograr el impacto que hoy en día presentan estas. Por otra parte, se concluye que la empresa Ford, pese a que tiene un mayor impacto visual, adecuada tipografía y buen texto en su publicidad respecto a las otras dos empresas automovilísticas, sin mayor información únicamente postula dos anuncios durante el año de 1954 es que no emitió muchos anuncios de sus vehículos; los pocos que publicó tenían una muy buena imagen y buen texto, lo que ayudó a llamar la atención del lector a pesar de la ubicación que tenia. Con relación a la Empresa Chevrolet sólo publicó un anuncio con imágenes en 1954, después sólo publicó anuncios de puro texto, que no llaman la atención y por ende no cumplen los estándares recomendados en la actualidad, por lo cual genera en el lector un desconcierto acorde a la forma en que se publicitaba en esa década, ya que no sabía de que se trataba, aparte la ubicación fue pésima, debido al mal manejo de los cuadrantes. Finalmente, se concluye que es evidente que existía un desconocimiento total por el uso e impacto psicológico de los colores, ya que se utilizaban únicamente dos colores: el blanco como fondo y el negro como tipografía.

338  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

BIBLIOGRAFÍA Abril, Gonzalo. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. España. Editorial Sintesís. Arens, William F. (2000). Publicidad. 7a Edición. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Bernal Torres, César Augusto. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2ª Edición. México. Editorial Pearson Educación. Belch, George E. y Michael A. Belch. (2004). Publicidad y promoción: Perspectiva de la comunicación de marketing integral. 6ª Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Berényi, Laszlo y Rosa E. Monroy. (2003). Variables psicológicas en la mercadotecnia. México. Editorial Trillas. Blackwell, Roger D, Miniard, Paul W. y James F. Engel. (2002). Comportamiento del consumidor. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning Editores. Bolio, Antonio Paoli y César González. (1988). Comunicación publicitaria. México. Editorial Trillas. Castañeda, De la torre, Morán y Lara. (2002). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Cortina, Jesús M. (2006). Identidad, Identificación Imagen. México. Editorial Fondo de Cultura Económica. Dupont, Luc. (2008). 1001 trucos publicitarios. Editorial Lectorum. 12ª reimpresión. México. Figueroa, Romeo. (1999). Cómo hacer publicidad: un enfoque teóricopráctico. México. Editorial Pearson educación. Fischer, Laura y Jorge Espejo. (2004). Mercadotecnia.. 3ª Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Hernández Sampieri, Roberto, Fernandez-Collado Carlos y Pilar Batista Lucio. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Kinnear, Thomas C. y Taylor, James R. (1998). Investigación de mercados. 4ª Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Kotler, Philip. (2001). Dirección de Marketing. 10ª Edición. México. Editorial Pearson Prentice Hall. Mercado H., Salvador. (2000). Publicidad estratégica. México. Editorial PAC, S. A de C. V. O’Guinn, Thomas, Allen, C. & Semenik, R. (2004). Publicidad y comunicación integral de marca. 3ª. Edición. México. Editorial Thompson. Peréz Serrano, G. (1984). El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la Universidad a Distancia. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Periódico La voz de Michoacán. (1948 – 1958) Órgano de difusión. Morelia, Michoacán. 339  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Periódico La voz de Michoacán. (2010) Órgano de difusión. Morelia, Michoacán. Russell, J. Thomas, W. Ronald Lane y Karen Whitehill King. (2005). Publicidad Kleppner. 16a Edición. México. Editorial Pearson Prentice Hall. Schiffman, Leon G. y Leslie Lazar Kanuk. (2002). Comportamiento del consumidor. 7ª Edición. México. Editorial Pearson Educación. Stanton, William J., Michael J. Etzel y Bruce J. Walker. (2007). Fundamentos de Marketing. 14a Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Soriano, Claudio L. (1988). Cómo evaluar su publicidad. España. Editorial Díaz de Santos. Treviño Martínez, Rubén. (2004). Publicidad: Comunicación integral de marketing. México. Editorial Mc Graw Hill. Wimmer, Roger y Joseph Dominick. (2001). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. 6ª Edición. México. Editorial Thompson.

340  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Aplicación Moderna de la Mercadotecnia, para Generar Valor y Satisfacción a Clientes de Restaurantes María Ofelia Mendoza Galván Rodrigo Díaz Godínez

Resumen Esta ponencia se deriva de una investigación realizada el presente año para un trabajo de Tesis a fin de obtener el título de Licenciado en Administración. En los tiempos actuales, los mercados presentan diversos factores que condicionan el contexto globalizado, pues los clientes son cada vez más exigentes en la satisfacción de sus necesidades y deseos. La mercadotecnia es una disciplina que debe estar presente en toda clase de organizaciones, pues sus procesos y técnicas permiten que las empresas permanezcan y se desarrollen en los mercados. La calidad es actualmente uno de los principales factores estratégicos clave para lograrlo. En este trabajo se presenta un problema del sector servicios en el ramo de restaurantes, que incluye una situación problemática y preguntas de investigación; contiene un objetivo general y cuatro objetivos particulares; se presenta un marco teórico basado en autores mexicanos y extranjeros, se formularon dos hipótesis, que se indica en las conclusiones que sí fueron comprobadas. También los resultados de una investigación de campo realizada en la ciudad de Morelia, se muestran en la síntesis gráfica y numérica, con su respectiva interpretación. Presentamos las conclusiones y recomendaciones. Por último se detallan las referencias. Palabras clave: mercadotecnia, valor, satisfacción, clientes, restaurante. Abstract This paper comes from an investigation accomplished at the present year for a Thesis work in order to obtain the title of Administration career. Current, the markets show different factors that condition global context, so clients are more exigent in the satisfaction their needs and desires. 341  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Marketing is a subject must to be present in all type of organizations, because their process and techniques leaves the companies remain and develop in the markets. Currently, the quality is one of the main strategic factors for doing it. In this work presents a problem service sector in restaurants, it include a problematic situation and investigation questions; a general objective and ford particular objectives; we show a theoretical framework, based in Mexican and strangers authors, it formulae two hypothesis, they were proven. Too the results of camp investigation made in Morelia city, show in synthesis number and graphic, with its interpretation. We present conclusions and recommendations. The last one enlisted the references. Key words: Marketing, Value, Satisfaction, Clients, Restaurant. 1. PROBLEMA En la actualidad, lograr la plena "satisfacción del cliente" es un requisito indispensable para ganarse un lugar en la "mente" de los consumidores y por ende, en el mercado meta. Es por ello, que el objetivo de mantener «satisfecho a cada cliente» ha traspasado las fronteras del departamento de mercadotecnia para constituirse en uno de los principales objetivos de todas las áreas funcionales (producción, finanzas, recursos humanos, ventas) de las empresas exitosas. Por ese motivo, resulta de vital importancia que tanto mercadologos, como todas las personas que trabajan en una organización, conozcan cuáles son los beneficios de lograr la satisfacción del cliente, cómo definirla, cuáles son los niveles de satisfacción en el comprador, cómo se forman las expectativas en los clientes y en qué consiste el rendimiento percibido; para que de esa manera, estén mejor capacitadas para colaborar activamente con todas las tareas que apuntan a lograr la tan anhelada satisfacción del cliente, en cualesquiera que sea el producto. En el caso de las empresas de la industria restaurantera, muchos de los empresarios no consideran la satisfacción del cliente como herramienta elemental de éxito para su negocio debido a la administración empírica que a simple vista les ha funcionado. El poco interés que llega a tener el empresario en aplicar una adecuada investigación de mercados antes de abrir su negocio, ha propiciado un 342  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

restaurante sin éxito, sin trascendencia o simplemente llegar a la quiebra, es por eso la importancia de tener siempre presente que en un restaurante no se vende solo comida, sino deben saber que el servicio eficiente es la estrategia ideal para el buen éxito del mismo. En la ciudad de Morelia Michoacán se ha observado que varios restaurantes están estancados debido a que no han tenido una cultura de servicio adecuada, por falta de conocimiento de la mercadotecnia, y no valorar la importancia en la satisfacción del consumidor. Es por ello que surge el interés de realizar una investigación en este tipo de negocios, considerando como disciplina fundamental la mercadotecnia. Planteamiento del problema ¿Es necesaria la aplicación moderna de la mercadotecnia en los servicios de restaurantes ubicados en la ciudad de Morelia Michoacán para su buen éxito? ¿Cómo aplicar las estrategias mercadológicas en la industria restaurantera? ¿Cómo detectar el grado de satisfacción de los clientes de restaurantes? 2. OBJETIVOS Objetivo General: Colaborar con la industria restaurantera, a fin de situar al cliente y sus necesidades en el punto central de atención, mediante propuestas de estrategias eficientes que permitan lograr la mejor interacción entre el prestador de servicio y el consumidor. Objetivos Particulares: § Detectar las necesidades de los consumidores de restaurantes considerando su entorno cultual. § Crear conciencia en los prestadores de servicios sobre la importancia de tener satisfecho al cliente para que éste regrese al restaurante. § Proponer estrategias eficientes para el buen éxito de la industria restaurantera. § Tratar de crear una mejor cultura en el prestador del servicio en restaurantes. El Método que se aplicó en esta investigación es el método científico con un enfoque cuantitativo, en el que se aplicó una investigación de campo con la aplicación de cuestionarios, con el fin de probar las hipótesis que se formularon después de revisar las teorías relacionadas con el tema. 343  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

3. MARCO TEORICO Marketing es un sistema total de actividades de negocio cuya finalidad es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos. (Stanton, Etzel, Walker, 2000). Valor. Es el grado como percibe el cliente un producto o servicio, de acuerdo con sus expectativas, por lo que está dispuesto a pagar con tal de obtener un buen resultado del servicio en este caso dentro del restaurante. El valor involucra aspectos no tangibles derivado de emociones y estado de ánimo del cliente. Satisfacción de los clientes. Es el estado emocional del cliente después del servicio del cual se puede encontrar complacido con lo esperado, en cuanto a lo recibido. Grado en que el desempeño percibido de un producto concuerda con las expectativas del comprador. Si el comprador no alcanza lo que esperaba quedará insatisfecho. Si percibe que el producto coincide con sus deseos, el comprador quedará satisfecho. Si el desempeño supera las expectativas el comprador quedará encantado. Mercado: son el conjunto de personas u organizaciones con necesidades y deseos; que tienen dinero y que están dispuestos a gastarlo para satisfacer sus necesidades. Servicio a clientes. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece el prestador del servicio para que el cliente obtenga lo que necesita y desea en el momento y forma adecuados verificando que se tenga el uso correcto. Restaurantes. Son todos los establecimientos de cualquier denominación que sirvan al público en satisfacer la necesidad de comida o bebida bajo un pecio. Mercadotecnia moderna. La mercadotecnia moderna ya no solo se concentra en crear nuevos productos con un buen diseño, precio adecuado y penetrar en el mercado. La mercadotecnia moderna se ha tomado de la mano con la psicología investigando a fondo las necesidades y los deseos de los consumidores esto para conocer las razones de compra de los consumidores, conocer adecuadamente a los que van a comprar nuestros productos o los que vas a disfrutar de nuestros servicios.

344  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

La mercadotecnia también puntualiza el servicio personalizado, estrategia que ha logrado poner en la cima del éxito a varias empresas, estrategia realmente necesaria hoy en día en este mundo tan maravilloso del servicio a clientes. Como su nombre lo dice mercadotecnia moderna, siempre esta en constante actualización acorde a las necesidades que van surgiendo por diversos factores como la economía del país, el mercado globalizado, siempre a la vanguardia para poder ofrecer a los consumidores el servicio de calidad mundial. En la industria restaurantera la mercadotecnia moderna es indispensable siempre el empresario tiene que ir a la vanguardia en cuanto al servicio que presta, conocer adecuadamente a sus clientes para su conservación o para atraer otros clientes potenciales, es por eso que la psicología juega un gran papel en este tema, porque se debe llegar a la plena satisfacción de los clientes. Mercadotecnia de servicios La función principal del marketing es la de asegurar la relación entre la empresa y el cliente. Así, el marketing se encargará de recolectar y procesar la información sobre las necesidades y deseos de los consumidores mediante la investigación de mercados, y proponer productos y servicios para satisfacerlos, fijarles un precio adecuado a las posibilidades de los consumidores, organizar su puesta física en el mercado (distribución); así como comunicar a los clientes (publicidad y ventas) la existencia de los productos e incitarlos a preferirlos. Para lograr los objetivos, la mercadotecnia deberá estar integrada con personal capacitado, dirigido por un profesional competente con dominio en la función y quien será responsable de coordinar de manera eficiente los esfuerzos de sus colaboradores a efecto de que se cumplan con las funciones específicas que se describen: § § § § § § §

Planificar, realizar y controlar investigaciones de mercado, y del macro ambiente de la empresa. Diseñar una planeación estratégica, implementarla y revisar los resultados. Aplicar la segmentación del mercado, para seleccionar el mercado meta. Diseñar e implementar tácticas para lograr el posicionamiento de la empresa, sus productos y sus marcas. Planear, implementar, y controlar la combinación más adecuada de los elementos de la mezcla de marketing. Diseñar, proponer y hacer pruebas de mercado para nuevos productos. Fijar el precio más adecuado a los productos, considerando todos los factores internos y externos.

345  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§ § § § § § §

Identificar y contactar los canales de distribución que convengan a la empresa, realizando transacciones que permitan ganancias a los integrantes del canal. Comunicarse con los mercados mediante campañas promocionales bien planeadas y controladas. Coordinarse con otras áreas como producción, finanzas, compras, servicios generales para cumplimiento de estas funciones. Investigar el comportamiento del consumidor para lograr una comunicación más efectiva con éste. Aplicar la legislación correspondiente en las actividades del área y de la empresa. Desarrollar programas de marketing globales para hacer frente a la competencia internacional. Participar en la selección del personal idóneo para los puestos vacantes en el área de mercadotecnia y propiciar su capacitación y desarrollo. (Mendoza Galván, 2009).

Hoy en día, los empresarios tienen que estar actualizados o fracasan simplemente, pues cada vez el mercado globalizado es mas cambiante, los clientes exigen más, nacen nuevas organizaciones con planes estratégicos de venta que nos pueden ocasionar el fracaso de nuestra organización es por eso que la mercadotecnia de servicios apoya a resolver los posibles errores en el proceso de atención a clientes, dando a conocer el nuevo mundo mediante nuevas técnicas y tácticas para satisfacer adecuadamente las necesidades de los clientes creando una total cultura de servicio. Y como dice Kauro Ishikawa (1986) en su teoría de calidad total: CALIDAD es calidad en el trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad de los objetivos, calidad en todo. 4. HIPOTESIS 1.- La actitud de servicio de los empleados de restaurantes, es la clave en la satisfacción del cliente. VI. La actitud de servicio de los empleados de restaurantes, VD. E s la clave en la satisfacción del cliente. El restaurante puede tener la mejor imagen, la mejor comida gourmet, las mejores instalaciones, pero si el prestador de servicio es ineficiente, desmotivado, antipático, irrespetuoso, el cliente difícilmente olvida un mal servicio y queda en su experiencia por varios años, el prestador de servicio es la clave en la 346  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

satisfacción del cliente, claro, acompañado de los factores anteriormente mencionados, pero, siempre se tiene que tener más cuidado en la forma de atender al consumidor. 2.- La aplicación de la mercadotecnia de servicios, es realmente de utilidad para la industria restaurantera. VI. La aplicación de la mercadotecnia de servicios, VD. Es realmente de utilidad para la industria restaurantera. El marketing es una disciplina que plantea que la base del éxito de las empresas está en su capacidad de satisfacer adecuadamente, y mejor que la competencia, las necesidades de los consumidores y clientes, por ello resulta evidente que no se puede tener un buen éxito el restaurante si no se conoce bien a los consumidores que se busca conquistar. Problema que nos ayuda a resolver la mercadotecnia. 5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y RESULTADOS Población: Según el padrón de licencias comerciales del H. Ayuntamiento de Morelia, Michoacán, hasta el 16 de junio de 2010, hay 2738 restaurantes registrados, incluyendo fondas y comida gourmet. Se definió como población los restaurantes que cuentan con instalaciones apropiadas, en la ciudad de Morelia, cuyo universo es 250 establecimientos. Muestra: se seleccionó una muestra del 10% del total del universo, es decir 25 restaurantes, mediante un muestreo aleatorio simple. Instrumentos: se diseñaron y se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a los prestadores de servicio esto para conocer el desempeño de los meseros, según su percepción; y otro a los clientes, para verificar si sus necesidades como consumidores son cubiertas.

347  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Síntesis gráfica de respuestas de los meseros. ¿Cuándo llegan los clientes al restaurante, cómo los atiende? 30  

Indiferente,  le  tomo  la  orden   y   le   sirvo   el   Yempo   que   p e r m a n e c e   e n   e l   restaurante.  

25   20   15  

Lo   recibo   con   una   sonrisa   d á n d o l e   l a   b i e n v e n i d a   guiándolo  hacia  una  mesa.  

10   5   0   Opción  A  

Opción  B  

Opcion  C  

¿Qué lo motiva a atender bien a los clientes? 50   40   30  

Quedar  bien  con  el  patrón.  

20  

Ganar  una  propina.   No  le  queda  de  otra.  

10   0   Opción  A  

Opción  B  

Opción  C  

¿Por qué está como prestador de servicio en el restaurante? 40   35   30   25   20   15   10   5   0  

Es  el  empleo  que  pudo   conseguir.   Le  agrada  atender  personas  y   Yene  buena  conexión  con  los   consumidores.  

Opción  A  

Opción  B  

Por  superación  en  la   empresa.  

Opción  C  

.

348  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

¿Qué significado tiene para usted cada uno de los clientes que llegan al restaurante? 50  

Me  da  igual  uno  más,  uno   menos.  

40   30  

uno  de  los  clientes  es   fundamental  para  el   crecimiento  del  restaurante.  

20   10  

Muy  importante  porque   gracias  el  tengo  empleo.  

0   Opción  A  

Opción  B  

Opción  C  

¿Qué tan comprometido está usted con la satisfacción total del cliente? 35   Cada  cliente  queda  saYsfecho   al  tener  su  comida  rápida  y   caliente.  

30   25   20  

Procuro  ser  amable  con  el     cliente  y  asegurarme  de  que   este  bien  atendido.  

15   10   5   0   Opción  A  

Opción  B  

Opción  C  

De  eso  se  encarga  el  patrón   yo  solamente  aYendo  a  lo   que  el  cliente  pide  y  lo  que  mi   patrón  me  manda.  

Investigación a clientes de diversos restaurantes. ¿Considera que los restaurantes que ha visitado en Morelia, se preocupan por la satisfacción de sus clientes? 15   Sí,  Todos  

10  

Algunos  

5  

Muy  pocos  

0   Opción  A  

Opción  B  

Opción  C  

Opción  D  

349  

Ninguno  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

¿Los restaurantes visitados han superado sus expectativas? 15   Sí,  todos  

10  

Algunos  

5  

Muy  Pocos  

0   Opción  A  

Opción  B  

Opción  C  

Opción  D  

Ninguno  

¿La actitud del mesero es factor importante para que el cliente se motive a regresar? 20   15  

Muy  importante  

10  

Importante   Poco  importante  

5  

Nada  importante  

0   Opción  A  

Opción  B  

Opción  C  

Opción  D  

En la ciudad de Morelia no se ha dando un adecuado servicio en los restaurantes debido a que existen varios clientes insatisfechos de una u otra forma, problema que los empresarios le deben de poner más atención y satisfacer adecuadamente al mercado.

6. CONCLUSIONES “La verdadera calidad no está en las cosas que hace el hombre, sino en el hombre que hace las cosas”. Carlos Llano Sin lugar a dudas el servicio a clientes es sumamente delicado y fundamental para el buen éxito de cualquier empresa. No importa el giro de la empresa, siempre hay un vendedor y un comprador, pero si el vendedor no toma en cuenta al comprador esto se irá terminando hasta llegar a la quiebra de la empresa y eso nadie quiere que suceda, pues afecta a la economía Local, Regional o Nacional. 350  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Por eso es importante el tomar en cuenta toda la información que se maneja en esta tesis ya que se pudo observar en varios conceptos aplicados a la realidad, se puede apostar que muchos de los prestadores de servicios obtuvieron un nuevo modo de hacer su labor. La actitud de servicio de los empleados de restaurantes, es la clave en la satisfacción del cliente, esta hipótesis fue comprobada al cien por ciento en la investigación de campo, según manifestaron los empresarios la importancia de que el prestador de servicio tenga una buena actitud ante él consumidor. Todos buscamos obtener más de lo que damos en cuanto a servicio se refiere, es una característica humana que no se puede cambiar, el ser humano por naturaleza es difícil de satisfacer, pues en esto tiene mucho que ver la psicología, sin embargo esta investigación arrojó datos interesantes. La segunda hipótesis sobre si la aplicación de la mercadotecnia de servicios, es realmente de utilidad para la industria restaurantera, se comprobó un ochenta por ciento, debido a la administración empírica que aplican aún algunos restauranteros, una mayoría de los encuestados sí se preocupan por aplicar varias técnicas diferentes orientadas a la satisfacción de sus clientes siendo este uno de los objetivos de la mercadotecnia. Como empresario restaurantero, tiene que saber bien que es lo que se está haciendo, tener el compromiso de hacer las cosas con calidad, ponerse realmente la camiseta, el dinero es fundamental pero el empresario no debe pensar solo en las utilidades monetarias, porque esto da como resultado beneficios a corto plazo. Sin embargo si al cliente lo tomamos como un elemento vital, se lograrán beneficios más duraderos, gracias a haber proporcionado valor y satisfacción en ellos. Es importante que las empresas se pongan las pilas a cambiar las estrategias que no les han dado resultados, estando en un mercado globalizado con tantos competidores donde no se debe hacer caso omiso a las demandas de compradores; y tomen en cuenta esto como lo que es, un ciclo, si se hace bien el trabajo, se tendrán más clientes, permanecerá el negocio, hay más dinero, se puede crecer, generar más empleo y todo cambia. Una sencilla fonda se convierte en un gran restaurante. ¿Se puede?, claro que se puede. Lo importante de todo es que comprendamos que tenemos que hacer las cosas con calidad desde un principio, tanto el mesero, como el cocinero, el de la limpieza y los administradores todos somos un equipo. Por todo lo anterior estamos seguros que esta ponencia ayudará en la competitividad de los restaurantes y de las personas involucradas, no olvidando que competitividad es hacer, es compromiso, es control con flexibilidad, es 351  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

actitud de servicio, es ser de éxito constante y no olvidando nunca que el valor y la satisfacción que se da a los clientes es lo mas importante en el éxito del restaurante.

7. RECOMENDACIONES En el servicio: §

Recibir a todos los clientes con una sonrisa

§

Evitar llevar a los clientes a una mesa que aun no esté totalmente limpia.

§

Ofrecer un aperitivo antes de tomar la orden.

§

Ofrecer el menú, iniciando con las mujeres, niños y adultos mayores.

§

Informar sobre la especialidad de la casa.

§

Servir igualmente primero a las mujeres y niños respetando siempre el lado derecho de cada persona.

§

Estar al pendiente de proporcionar todos los utensilios necesarios

§

Tener la precaución de que no haga falta en la mesa, pan, tortillas, bebidas, servilletas antes de que el cliente se moleste en pedirlas

§

Cuando el cliente termine de consumir sus alimentos retirar de inmediato los cubiertos y platos, limpiando la zona.

§

Ofrecer alguna bebida extra y un postre.

§

Mantener comunicación con el

cliente, para verificar si fue satisfactoria

su estancia. §

Tener lista la cuenta, para no hacer esperar al cliente.

352  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para el dueño o encargado del restaurante: §

Debe ocuparse por seleccionar bien a su personal, capacitarlos y hacer una distribución adecuada del trabajo.

§

Supervisar que el trabajador haga bien su labor en pro de satisfacer al cliente.

§

Propiciar confianza y comunicación con los subordinados.

§

Aplicar la cultura del servicio personalizado.

§

Identificar las necesidades del cliente para poder darle lo que necesita.

§

Tratar de tener una comunicación con el consumidor en la bienvenida de forma personal y asimismo a la hora de retirarse.

§

Crear y mantener un ambiente cálido en el servicio.

§

Mostrar el interés que se tiene por que el cliente este bien atendido, revisando en ocasiones las mesas.

§

Observar el comportamiento del cliente por si llega a esta incomodo saber cuál es el motivo y solucionarlo de inmediato.

§

Nunca ver al cliente solamente con el fin monetario, sino con el objetivo de lealtad de éste para el crecimiento del negocio.

353  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

7. REFERENCIAS Arellano R. (2001) Comportamiento del Consumidor. México: McGraw Hill. Anda C. (1995) Administración y Calidad. México: Noriega Hayes, B. (2003) Cómo medir la satisfacción del cliente. México: Oxford. Fisher, L. Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill. Ishikawa K. (1986). Que es control total de la calidad. Colombia: Norma. Morgan R. L. (1998) Cómo contentar clientes disgustados. México: Kotler P. Armstrong G. (1991). Marketing. México: Prentice Hall. Mendoza, O. (2009). Manual de Apuntes de Mercadotecnia I, Manual de Apuntes de Mercadotecnia III. México: FCCA. Muñoz R. (1998). El arte de servir en hoteles y restaurantes. México:Diana. Stanton, W., Etzel M. Walker B. (2000). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill. www.ama.org www.gestiopolis.com www.dialnet.es

354  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Diagnóstico de la Utilización del E-Commerce en las Organizaciones del Valle de Toluca Julio Álvarez Botello Eva Martha Chaparro Salinas Araceli Romero Romero

Resumen La presente investigación plantea la necesidad de revisar la problemática del comercio electrónico en el Valle de Toluca, conocer el comportamiento del consumidor en el Valle así como su decisión de compra, el objetivo por tanto se plantea como el de identificar las principales prácticas de compra de los habitantes del Valle de Toluca por medio del comercio electrónico, con la intención de poder identificar información útil para aquellos emprendedores que quieran incursionar en el comercio por medio de Internet. Las principales conclusiones obtenidas: Según lo inferido por el desarrollo del trabajo, se pudo detectar que las personas aun no cuentan con esa confianza o seguridad para realizar compras en línea, principalmente por un gran obstáculo que es no percibir lo que se está adquiriendo, así mismo como la desinformación que se tiene al respecto. Palabras clave: E-commerce, Consumidores, Nuevos negocios Abstract This research raises the need to review the issue of e-commerce in the Toluca Valley, meet consumer behavior in the Valley and their purchase decision, the objective therefore arises as to identify key purchasing practices the Toluca Valley residents through e-commerce, with the intention to identify useful information for those entrepreneurs who want to venture into the trade through the Internet. The main findings: As inferred by the development work, we could detect that people still do not have that confidence or security for online purchases, mainly by a large obstacle that does not perceive what is being acquired, and same as the misinformation you have about it.. Key words: e-commerce, customers, new bussiness

355  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Desarrollo del trabajo Introducción La presente investigación pretende estudiar la siguiente problemática: Investigar si los individuos del valle de Toluca conocen, utilizan o han utilizado internet para realizar compras en línea, e identificar el crecimiento y el impacto que ha tenido en la región. Variable Dependiente § Nivel de de utilización del e-commerce en el Valle de Toluca Variables Independientes § Nivel de impacto entre la sociedad del Valle de Toluca en la utilización del e-commerce. § El grado de crecimiento del e-commerce en la región del Valle de Toluca Objetivo general Identificar el impacto y crecimiento de la utilización de e-commerce en la población del valle de Toluca. Objetivos Específicos § Determinar el impacto y confiabilidad del e-commerce entre los habitantes del valle de Toluca. § Identificar el crecimiento del e-commerce y considerar obstáculos que se pudieran presentar para implementar tal estrategia de comercio. Preguntas de investigación ¿Permitirá captar un mayor número de clientes el contar con un sitio en línea? ¿Qué implicaciones representa para el negocio sustentar un sitio de comercio electrónico? ¿Qué posibles estrategias emplear para incursionar en tal área de negocios, y que permita incrementar la credibilidad y confianza de las e-shops? Justificación La conveniencia de este proyecto radica en que aborda un tema importante y sobre todo de actualidad, no solo a nivel nacional sino internacional debido a que representa una forma de negocio de mayor expansión, de ahí su importancia, ya que puede representar una forma de incrementar las percepciones económicas de los que han incursionado en él. La validez de este proyecto es realmente considerable, debido a que representa una investigación seria y profesional sobre un tema de vanguardia, y dar pauta a otras investigaciones retomar o aplicar ciertas metodologías de adopción de comercio electrónico propuestas en este trabajo, así como enriquecer tales 356  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

investigaciones y generar mayor conocimiento en materia en beneficio de la sociedad. Alcance Organizaciones comerciales y todos aquellos emprendedores que deseen incursionar en tal forma de negocios. Marco de Referencia E-commerce: Conceptos y Reflexiones Básicas. Hablar de e-commerce o comercio electrónico refiere a una herramienta comercial que identifica las necesidades de las organizaciones mercantiles y del consumidor con el fin de disminuir costos mientras se mejora también la calidad de bienes y servicios y se incrementa de esta manera la rapidez del servicio de entrega. Podría definirse de la siguiente forma: “Es la utilización de un explorador de comunicaciones a través de Internet para identificar los proveedores, seleccionar productos y servicios realizando un compromiso de compra y una completa transacción económica y obteniendo dicho servicio” (Laso, 2001) O de igual forma otros autores lo definen como: “Toda transacción comercial (producción, publicidad, distribución y venta de bienes y servicios) realizado tanto por personas, empresas o agentes electrónicos a través de medios digitales de comunicación, en un mercado virtual que carece de límites geográficos y temporales” (Gariboldi, 1999) Podríamos enlazar tales definiciones y puntualizar que el comercio electrónico es una herramienta moderna para realizar negocios en la red, y que permite detectar la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir considerablemente sus costos mejorando la calidad de los bienes y servicios, así como emplear estrategias de justo a tiempo en la entrega de los bienes o servicios. Por tal motivo no debiese considerarse el comercio electrónico como una tecnología como tal, sino que es la aplicación de dicha tecnología para mejorar e incrementar la forma de llevar a cabo las transacciones empresariales. Si bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual proveedor-cliente interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera convencional con intercambios físicos o trato físico directo. El comercio electrónico es el medio de llevar a cabo cambios a una escala global. Inclusive permite seleccionar a los proveedores más idóneos sin tomar en cuenta su ubicación geográfica, lo que permite llegar a más lugares y por consiguiente a una escala global.

357  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Ventajas competitivas de e-commerce Podría decirse que el comercio electrónico con respecto al tradicional ofrece evidentes ventajas a las empresas con el propio comercio y lo que ofrecen, como por ejemplo: § § § § § §

“La conveniencia, que permite efectuar la compra de productos y servicios cuando y donde le convenga al consumidor. La velocidad, debido a la rapidez del proceso de selección y compra. La información, porque los datos pueden ser determinados en el proceso de selección del producto. El entrenamiento, es el proceso de comprar algo interesante o divertido. El ahorro, porque se puede recortar parte de ese 35% del precio final de un producto, que normalmente se asocia al margen del detallista. La personalización, porque el servicio al consumidor se puede diseñar los requerimientos individuales” (Gariboldi, 1999)

Clasificación del e-commerce Generalmente se emplea el término negocio electrónico (e-bussiness) cuando se refieren al comercio electrónico, no obstante la gente lo usa indistintamente, dado que los negocios electrónicos es la transformación de las relaciones de negocios, con el fin de gestionar las eficiencias, incrementar el tiempo de atención, la innovación y la creación de un nuevo valor a la empresa. Empresa / Consumidor (B2C) Se denomina así porque es cuando las transacciones se realizan cuando el producto terminado es ofrecido directamente al consumidor. Empresa / Empresa (B2B) Se lleva a cabo cuando se adquieren materiales que sirven para fabricar un producto, es alianzas que permitan incrementar su margen de utilidad. Consumidor / Consumidor (C2C) Algunos autores denominan esta clasificación a todo aquellos “individuos que compran y venden artículos entre ellos mismo. Por ejemplo el comercio C2C se da cuando una persona vende un artículo a otra persona a través de un sitio de subastas en internet a otra persona” (Schneider, 2004) Categorías de e-commerce En la actualidad existen variados instrumentos para realizar transacciones electrónicas, dada su diversidad deberá analizar la situación de la empresa y focalizarse en aquellas que mejor cumpla con sus necesidades de mercado, de las cuales podemos mencionar las siguientes. 358  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tiendas virtuales “Consiste en abrir una empresa o establecimiento a través de la red y que puede tener como objetivo promocionar a la compañía sus productos o servicios (B2B), La compañía mediante este tipo de negocio no solo establece un medio global de contacto con sus clientes, sino una nueva forma de establecer transacciones comerciales con clientes finales” (Publicaciones Vértice S.L, 2008). E-procurement o aprovisionamientos electrónicos “También llamado buysite, consiste en el aprovisionamiento, o suministro de productos o servicios, donde grandes, medianas empresas o autoridades públicas, reúnen a grandes cantidades de empresas suministradoras, aprovechando la competencia generada entre éstos para reducir costes, mejorar la calidad y velocidad de servicio. Para los proveedores se traduce en una mayor oportunidad de negocio, menor coste de presentación de ofertas y posibilidad de acceder a compañías que hasta la fecha quedaban fuera de su alcance” (Publicaciones Vértice S.L, 2008) El objetivo se centra principalmente en el aprovisionamiento de productos o servicios, donde grandes empresas o pymes reúnen a grandes cantidades de empresas suministradoras, lo cual aprovecha la competencia generada entre estos, para reducir substancialmente los costos, refinar la calidad y agilizar el tiempo de entrega. Subastas electrónicas “El mecanismo es similar al tradicional pero permite un seguimiento al momento, visualizar los objetos mediante presentaciones multimedia y el acceso a un mercado laboral. La fuente de ingresos viene del cobro de comisiones, la publicidad y la posible venta de la plataforma tecnológica para la realización de este tipo de operaciones. En algunos casos, supone un riesgo para el propietario del site, ya que han dado casos de subastas de bienes ilegales perseguidos por la ley. Para el comprador los beneficios son la reducción del coste de adquisición de los productos o servicios comprados”. (Publicaciones Vértice S.L, 2008) Todo ello podría decirse que es muy semejante al modelo convencional, salvo por la diferencia que permite un seguimiento al instante, visualizar los objetos que se están adquiriendo mediante aplicaciones multimedia y la posibilidad de acceder a un mercado global. La principal forma de ingresos proviene del cobro de comisiones, la publicidad y la posibilidad de realizar alianzas tecnológicas para vender la plataforma utilizada para el servicio.

359  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Principalmente los beneficios para el comprador y el vendedor es que representa un incremento en la rapidez, y un ahorro considerable de tiempo, en el cual no es necesario desplazarse hasta que el acuerdo se dé por terminado. Centro Comercial Virtual “El centro comercial virtual o e-mail está enfocado a consumidores y básicamente compuesto por un gran número de tiendas virtuales que se asocian bajo unas características comunes, tales como una marca o un sector de mercado. De esta forma pueden generar servicios adicionales, tales como sistemas de ayudas, foros de debate, etc.” (Publicaciones Vértice S.L, 2008). En este caso los beneficios por parte del promotor pueden surgir por las comisiones de ventas realizadas, ventas de un espacio publicitario y alojamiento y trafico de la red de las tiendas. Mercado Electrónico (e-market) “Es un mercado virtual que, como un mercado tradicional, está formado por compradores y vendedores. La diferencia es que, gracias a la transmisión electrónica de datos, todo el proceso se ve mejorado por la mayor información que tienen los compradores y vendedores; además, se obtienen beneficios en los costes, y el encuentro entre oferta y demanda es más ágil” (Publicaciones Vértice S.L, 2008) Básicamente es un espacio en línea en la que se intersectan las demandas y ofertas de compradores y vendedores, lo cual entre otras cosas también puede aportar: § §

Información sobre productos Servicios de alojamiento de sitios o ayuda en la creación de tiendas virtuales.

En ese sentido las ganancias adquiridas por este tipo de mercados se llevan a cabo mediante la publicidad, la suscripción del uso, y por la comisión sobre la transacción realizada. Información Estadística sobre comercio electrónico El determinar la cantidad de navegantes en la web resulta difícil de calcular y más aún identificar aquellos que realizan compras en internet y sobre los productos de su preferencia. Un buen marco de referencia es como lo muestra el estudio realizado por The Nielsen Company que indica que más de 875 360  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

millones de consumidores han comprado en internet, lo que se representa que el número de compradores ha aumentado 40% en dos años. El estudio indago entre 26,312 personas mayores de 15 años si había usado internet para realizar compras y que el incremento más rápido de compras on-line se había dado en vestido y calzado (datos a Noviembre de 2007). Estadística global sobre comercio electrónico Más del 85% de la población en línea han utilizado Internet para realizar una compra, incrementando el mercado de compras en línea en un 40% en los últimos dos años. Entre los usuarios de internet, el más alto porcentaje de compras se encuentra en Korea del sur con un 99% de ellos que tienen acceso a internet lo han usado para comprar, seguido por Reino Unido (97%), Alemania (97%), Japón (97%) y Estados Unidos con un 94%. Adicionalmente en Korea del Sur, el 79% de esos usuarios de internet han realizado alguna compra en el mes pasado, seguido por Reino Unido con un 76%, Suiza con 67% y Estados Unidos con el 57%. A nivel global, los objetos más populares de compra en internet se ubican los libros (41% adquiridos en los últimos 3 meses), Ropa, Accesorios y calzado (36%), Videos, DVDs y Juegos (24%), boletos de avión (24%) y Equipo electrónico con un 23%. Comercio Electrónico en México Se puede concluir que el crecimiento de comercio electrónico ha sido sostenido tanto a nivel internacional como a nivel nacional, debido a los datos obtenidos en el último censo del INEGI, donde el nivel de compradores en línea se ha incrementado año con año principalmente en el rubro de reservaciones y boletos para eventos. Cabe mencionar que los usuarios que realizan compras en línea lo siguen haciendo en los sitios donde obtuvieron experiencias positivas, lo cual representa una clara lealtad por una compra satisfactoria. Es importante destacar que en México cada vez son más los usuarios de internet que han realizado compras en línea, las estadísticas obtenidas por el INEGI en el cual de 2007 a 2008 hubo un incremento de 16% de usuarios. Evidentemente la tendencia hacia el comercio electrónico ha venido incrementándose a lo largo de la última década, la cual han adoptado y adaptado mejor países desarrollados, que aquellos en vías de crecimiento.

361  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Es claro el que los artículos que han mostrado un mayor crecimiento son: § § §

Libros (41% Nielsen Online 2007) Ropa, Accesorios y zapatos (36% Nielsen Online 2007) Boletos de Avión (24% de Nielsen Online 2007)

En México el incremento que se obtuvo de ventas de boletos y reservaciones entre 2007 y 2008 fue de 47% (fuente INEGI: Encuesta nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares), lo cual representa una cifra considerablemente favorable en el ámbito de compras en línea, así mismo, para el apartado de libros el incremento fue de 19%, en especial se mencionaron estos artículos y/o servicios debido a que en la encuesta destacaron notablemente. Con dicha información presentada es conveniente diagnosticar si tal tendencia se sigue en el valle de Toluca, por lo cual en el siguiente capítulo se aplicara una encuesta en la cual se adaptaron elementos del estudio aplicado por la compañía Nielsen, para diagnosticar la aceptación y crecimiento del ecommerce en tal objeto de estudio. Diagnóstico de preferencias y utilización del e-commerce en el valle de Toluca. El diagnóstico pretende recabar toda la información suficiente sobre las tendencias del comercio electrónico actual, y en base a ello, permite mostrar un panorama sobre las expectativas de los usuarios de internet que han realizado compras en línea o que podrían realizar. Levantamiento de datos El siguiente estudio tiene como instrumento el levantamiento de una encuesta cuyo propósito es identificar aspectos claves sobre los usos y costumbres del cibernauta y posible comprador en línea. La muestra aleatoria que se determinó nos dió un tamaño de muestra de 196 individuos, en una población de 747,512 habitantes del municipio de Toluca (INEGI, II Conteo de población y vivienda 2005) todo ello con un 95% de confiabilidad, una proporción de 0.5 y con un máximo error permisible de 0.05, cabe señalar que el instrumento empleado asemeja el que utiliza The Nielsen Company, como lo hizo en su último análisis de 2007 sobre los incrementos de compras on-line.

362  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Los puntos a considerar son: Si utiliza o a utilizado Internet, la frecuencia del uso del mismo, lugares donde habitualmente se conecta con mayor regularidad, posibles transacciones en línea, compras en internet, artículos de mayor interés para comprar en línea, formas de pago de su preferencia, y obstáculos al realizar transacciones vía internet o posibles aspectos para que las compras en internet fuera una experiencia más atractiva para los cibernautas. Es conveniente mencionar que algunos de los encuestados al cuestionarles sobre su preferencias sobre compras en línea en primera instancia argumentaron que no realizarían dichas compras aunque desconocían por ejemplo que se pueden hacer reservaciones o adquirir boletos principalmente de viaje a costos muy accesibles, así como algún otro producto o servicio. Análisis e Interpretación de datos Conviene mencionar que los rangos de edades de las personas encuestadas en su mayoría se encuentran entre los 18 a 24 años, aunque cabe mencionar que es una población que estaría dispuesta a realizar una compra en línea, no es una población con poder adquisitivo, cosa contraria al rango de edades de 2534 años con un poder adquisitivo considerable y de las cuales 18 personas han tenido la experiencia de comprar en línea o están considerando hacerlo.

Grá>ica  No.  1:  Rangos  de  Edades  de  Encuestados   18-­‐24

25-­‐34

35-­‐44

7% 41%

21% 31%

363  

45  o  más

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Los porcentajes de percepciones mensuales de los encuestados se presentan a continuación:

Grá>ica  No.  2:  Rangos  de  Ingresos  de  Personas   Encuestadas   menos  de  $4500 $4500-­‐$6500 $8700-­‐$10700

Más  de  $10700

18%

6%

$6600-­‐$8600

41%

12% 23%

Como ya se mencionó el estudio tomo una muestra aleatoria de 96 individuos en el valle de Toluca, de los cuales conviene mencionar que en su mayoría el género predominante fue mujeres con un 64% de las cuales un 38% (23 personas) están dispuestas o han realizado compras en línea. El porcentaje de ambos géneros se presenta enseguida.

Grá>ica  No.  3:  Género  de  Personas  Encuestadas   Masculino

Femenino

36% 64%

364  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Resultados Obtenidos Con tales resultados se puede identificar de la muestra obtenida, el sector más representativo en el apartado de hombre radica en el rango de edades de 2534 años con un ingreso mensual $4500 a $6500 la mayoría se conecta diariamente en sus lugares de trabajo y desearían comprar artículos que van desde boletos o reservaciones electrónicas, libros, música y videos así como software y computadoras. Por otra parte, se puede destacar que en el apartado de las mujeres encuestadas cuyo rango de edad es de 18-24 años con ingresos menores a $4500 son aquellas que en su mayoría preferirían adquirir boletos o hacer reservaciones electrónicas así como también hacer la adquisición de libros. Los medios para la compra electrónica de los casos que estarían dispuestos a hacerlas, es preferentemente mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito, infiriendo que el uso de la tarjeta de crédito les proporciona un mayor grado de seguridad, no obstante la preocupación latente radica en el riesgo relacionado con la entrega de los productos, seguridad de los datos personales. Es importante destacar que el sitio de internet para transacciones en línea por mayor preferencia resultó ser mercadolibre, aunque es reconocido enormemente, la desconfianza para hacer uso de tal sitio aun es latente, por lo cual gran parte de los encuestados tanto hombres como mujeres realizarían una compra si para ello tuvieran una recomendación personal o que a su vez el sitio fuera de una tienda reconocida. Sugerencias para incorporarse al comercio electrónico en el Valle de Toluca Debido a los resultados obtenidos es conveniente mencionar que para que exista un incremento sostenible de estrategias comerciales de negocios a través de internet, todas aquellas empresas que estén dispuestas a incursionar a tal campo tendrán que tomar en consideración: CONFIANZA. Lograr que los visitantes tengan confianza es un punto sumamente importante para asegurar una buena afluencia comercial, por tal motivo deberá procurarse crear un sitio y un sistema que permita al cliente en medida de lo posible satisfacer sus necesidades de compra, así como el notorio valor agregado, para provocar que el cliente sienta un gusto por realizar tales transacciones en línea. 365  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

SEGURIDAD Y PRIVACIDAD. Es importante que al realizar transacciones en línea, existen se cuenten con aspectos esenciales como son sistemas de seguridad, de los cuales deberán proporcionar: confidencialidad, fiabilidad integridad y autenticación de los datos personales. RIESGO. Deberá tomarse en cuenta que para el cliente siempre al realizar una transacción en línea representa un riesgo latente, en gran medida porque no lo estará realizando de forma presencial, no tendrá esa experiencia donde sus sentidos se conjuguen para decidir sobre la compra, es por ello que los comerciantes deberán infundir la confianza suficiente en el cliente en una compra en línea. Recordemos que entre más significativa sea una compra ésta proporcionara mejor reputación a la empresa traduciéndose en mejores utilidades económicas, sobre todo si el usuario lo hace por primera vez en el sitio probablemente se convertirá en un leal comprador. Involucrarse en transacciones en línea no es una decisión fácil de tomar y menos si se trata de un campo desconocido para muchas empresas donde les puede representar un gran costo; es por ello conveniente emplear un proceso en el cual no solamente se “suba” un sitio a internet, sino todo un proceso en el cuál la organización entera se ve influenciada en la adopción e innovación de tecnologías web, para ello se pueden emplear modelos de adopción de tecnologías, y en este caso para comercio electrónico. A grandes rasgos se describe lo que incorpora dicho modelo: El modelo eMICA (Modelo de Adopción de Comercio Electrónico) proporciona una serie de estrategias en el desarrollo de un sitio web, que con el tiempo será funcional, en medida de cómo se vaya adecuando al uso de herramientas tecnológicas que proporciona Internet. El modelo consta de 3 etapas, Promoción, Provisión y Procesamiento. “La primera etapa, Promoción, se caracteriza, porque la empresa presenta un sitio web que carece de funcionalidad, y sólo se presenta información de carácter visual e informativo, con escasos enlaces entre el probable cliente y la empres. Así el modelo eMICA propone que en esta primera etapa el sitio web conste de información estática, la cual tiene que está acorde a los objetivos propuestos en un plan básico de marketing, principalmente resaltar la imagen de la empresa.

366  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En la etapa de Provisión, se añade funcionalidad al sitio web, lo que permite agregar un sistema de información más detallado sobre los productos y/o servicios que ofrezca la empresa, con esto se puede tener el inicio de un sitio web dinámico que permita conocer con mayor claridad para el usuario todos los recursos que tiene la empresa disponible. Aquí se identifican niveles de provisión de la información dependiendo de las características propias de la empresa. Cabe destacar que esta diferencia de niveles se da sólo con una diferencia de añadir valor a cada nivel de funcionalidad. Nivel 1. Bajo nivel de interactividad, catálogos de productos básicos, links a información más detallada, registro en formularios online. Nivel 2. Medio nivel de interactividad, nivel más alto de los catálogos de productos (base de datos propia), ayuda al usuario (ejemplo, mapa del sitio web), links a otros sectores de industria, etc. Nivel 3. Alto nivel de interactividad, salas de chat, foros de discusión, aplicaciones multimedia, y envío de noticias por e-mail. Por último, la etapa de Procesamiento es caracterizada, porque el sitio web alcanza una madurez funcional que permite realizar transacciones online, de modo que exista un flujo de información constante entre la empresa, sus clientes, proveedores y los socios comerciales que ésta pueda tener. Por ello, es necesario la incorporación en el sitio web de información que contenga elementos de seguridad, por medio de la identificación y actualización constante de las personas y/o instituciones que están presentes en una transacción” (Cristian Plana, 2006) Por lo anterior se proporciona un panorama para futuros análisis de la situación de comercio electrónico en México y como ir adoptando tales tecnologías, aunque cabe señalar que para lograr un impacto de transacciones en línea, las empresas comerciales deberán incluir en sus planes estratégicos e-commerce y que la asimilación tecnológica tenga un crecimiento paulatino, y que el comercio en línea sea un gran factor de competitividad en un mercado cada vez mas demandante y cambiante. La incorporación al comercio electrónico no tiene que ser un proceso complicado para aquellos emprendedores que desean trasladar su negocio al plano virtual, ya que hoy en día existen muchas organizaciones dedicadas a la construcción de estos portales e inclusive algunas otras proveen el servicio que permite construir el sitio de compras en línea de acuerdo a las necesidades del individuo de forma clara y mediante un ambiente sencillo, por mencionar 367  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

algunos sitios como los que se listan a continuación permiten crear una presencia de nuestro negocio en línea (Mercadolibre, Yahoo site builder, osCommerce, entre otros). CONCLUSIONES Según lo inferido por el desarrollo del trabajo, se pudo detectar que las personas aun no cuentan con esa confianza o seguridad para realizar compras en línea, principalmente por un gran obstáculo que es no percibir lo que se está adquiriendo, así mismo como la desinformación que se tiene al respecto, debido a que muchas personas no sabían que prácticamente cualquier cosa se puede comercializar en línea y que muchas veces resulta más económico que hacerlo de forma presencial. Aunque cabe destacar que por los resultados obtenidos personas jóvenes (18-24 años) cada vez ven con mayor naturalidad realizar tales operaciones electrónicas donde la venta de libros sigue manteniéndose a la alza, así como la venta o reservación de boletos. Realmente y a pesar del incremento porcentual que se ha dado en los últimos años, los resultados obtenidos muestran claramente que la mayoría de las personas aun no pretenden hacer uso de tales tecnologías de comercio o explotarlas con mayor regularidad, debido en gran medida por la desconfianza que provoca hacerlo en un ámbito virtual, donde la mercancía en cuestión no es valorada por el cliente hasta que se le entrega a la puerta de su casa, ello es un obstáculo para todas aquellas empresas que decidan incursionar a tal forma de negocios, es por ello que en el presente trabajo se muestran recomendaciones para adaptar y adecuar las TICs a las empresas que pretendan “subir” sus productos a Internet.

368  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencia Literaria Laso, J. B. (2001). Internet y Comercio Electrónico. Barcelona: Mundi Prensa. Cawsey Alison, D. R. (2004). Internet technology and e-commerce . Lawrence J. Gitman, L. J. (2007). El Futuro de los Negocios. Cengage Learning Editores. Chavarría, E. (2009 йил 02-Febrero). Decepcionante recaudación en el primer año del IETU. Excelsior , p. 2. Congreso. (1° de Octubre 2007). Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. México, D.F.: Diario Oficial De la Federación. congreso, D. l. (31 de Diciembre de 1988). Ley del Impuesto al Activo. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación. Congreso, D. l. (1° de Enero del 2002). Ley Del Impuesto Sobre La Renta. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación. Congreso, D. l. (29 de Diciembre de 1978). Ley del Impuesto Al Valor Agregado. Mexico,D.F.: Diario Oficial de la Federación. Cristian Plana, N. C. (2006). redalyc. From http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77215307 Schneider, G. P. (2004). Comercio Electrónico. México: Thompson. SAT, I. b. (2009 йил 16-Septiembre). http://www.impuestum.com. Retrieved 2009 йил 16Septiembre from http://www.impuestum.com/abc/historia_impuestos.html Septién, V. T. (n.d.). Retrieved 2009 йил 01-Septiembre from http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_20.htm Wiedemann, J. (2006). Web design : e-commerce . Wikipedia. (n.d.). http://www.wikipedia.org. Retrieved 2009 йил 08-Septiembre from http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n Universal, E. (2007 йил 04-Diciembre). el-universal.com.mx. Retrieved 2009 йил 06SEPTIEMBRE from http://www.el-universal.com.mx/notas/465408.html Zamarripa, F. B. (2008 йил 03-Noviembre). http://www.intelegis.com.mx. Retrieved 2009 йил 21-Septiembre from http://www.intelegis.com.mx/PDFs/200811/200811-isr.pdf Tame, P. (2009 йил 20-Diciembre). (J. G. Meza, Interviewer)

369  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Aizpuru, P. G. (n.d.). http://www.e-local.gob.mx. Retrieved 2009 йил 08-Septiembre from http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Historia_de_la_Educacion_ Dotty, B. O. (2004). Comercio Electrónico. México: Thompson. El Universal. (2007 йил 24-Agosto). el-universal.com.mx. Retrieved 2009 йил 06Septiembre from http://www.el-universal.com.mx/notas/444864.html Eldon Y. Li, T. C. (2005). Advances in electronic business . Ferrer, C. (2009 йил 08-Septiembre). http://www.masalto.com. Retrieved 2009 йил 20Septiembre from http://www.masalto.com/noticias/template_actualidad.phtml?consecutivo=5446#parte c Francisco, M. S. (2007). Comercio electronico : guía para el mercado nacional y de exportación. México. Gariboldi, G. (1999). Comercio Electrónico: Conceptos y Reflexiones Básicas. BiD-INTAL. González, F. O. (2004 йил 7-Julio). Universidad de Las Americas Puebla. Retrieved 2010 йил 6-Marzo from http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/ortiz_g_f/portada.html Kikka-roja. (2009 йил 16-Julio). Retrieved 2009 йил 07-Septiembre from http://kikkaroja.blogspot.com/2009/07/el-ietu-acaba-con-esculas-privadas.html Nielsen Media. (2007). Retrieved 2007 from www.nielsenmedia.com Publicaciones Vértice S.L. (2008). E-Commerce: Aplicación y Desarrollo. Publicaciones Vértice S.L. Ojeda, M. (2009 йил 15-Julio). Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Retrieved 2009 йил 2009-Diciembre from www.ccpm.org.mx/avisos/IMCP15julio2009.pdf Ramírez, M. H. (2006). Modelo de Competitividad Empresarial. Umbral Científico , 125.

370  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Elementos y Rubros Publicitarios Necesarios para la Planeación Promocional. Entre el Marketing y la Planeación Estratégica Rubi Rangel Reyes Alejandra Villagómez Díaz Julio César Sánchez Bucio

RESUMEN El mercado está teniendo una importante evolución no sólo por el protagonismo que el cliente ha adquirido en estos últimos tiempos, sino que la invasión del Internet y las nuevas tecnologías en el mundo económico han suscitado la necesidad de crear una nueva visión estratégica que hasta la fecha es difícil poder predecir su alcance final y sus consecuencias. Los consumidores han tomado el relevo a la producción, ya que en la actualidad son los verdaderos artífices del interés de las empresas, lo que conlleva un cambio radical en la filosofía del marketing. Algunos autores nos han venido diciendo, en estos últimos años, que iniciamos una nueva etapa donde se pone punto final al marketing tradicional que conocemos e iniciamos una nueva andadura con la implementación de un nuevo marketing. La realidad nos indica que la forma correcta de actuación en las compañías pasa por transformar y adoptar las diferentes variables y estrategias a las demandas actuales del mercado, ya que él ha sido quien realmente ha adquirido el derecho a reclamar una nueva manera de actuar tanto de la empresa como de los organismos públicos, en los que se tome conciencia de la importancia del consumidor, se preocupen de conocerle, entenderle y así poderle dar las respuestas precisas a las necesidades que manifieste. Para ello se debe entender el marketing como un concepto empresarial más global, donde todos los demás departamentos se impregnen de su filosofía y saber hacer, no se tiene que olvidar en ningún momento que la verdadera razón de ser de la empresa es la entera satisfacción del cliente, lo que conlleva el éxito. PALABRAS CLAVE: Mercado, Consumidores, Marketing.

371  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ABSTRACT The market is taking an important development not only because of the prominence that the customer has purchased in recent times, but the invasion of the Internet and new technologies in the economy have raised the need to create a new strategic vision to date is difficult to predict its ultimate scope and consequences. Consumers have taken over the production, and currently are the real architects of business interest, which implies a radical change in marketing philosophy. Some authors have been telling us in recent years, we began a new stage where it puts an end to traditional marketing as we know, and begin a new journey with the implementation of a new marketing. Reality tells us that the proper way to act in the companies going to transform and take the different variables and strategies to current market demands, as he has been he has really earned the right to demand a new way of doing both the enterprise and public bodies, in which awareness of the importance of consumers worry about knowing, understanding how we can give precise answers to the expressed needs. To do this you must understand the marketing concept as a more global business, where all the other departments of his philosophy permeate and know-how must not forget at any time that the real reason for the company is the satisfaction of customer, leading to success. KEYWORDS: Market, Consumer Marketing INTRODUCCION Hay muchos que piensan que sólo las grandes empresas que operan en economías muy desarrolladas usan la mercadotecnia. Sin embargo, ésta, se presenta dentro y fuera del sector empresarial, en organizaciones grandes y pequeñas, en todo tipo de países. Tratándose del sector empresarial, la mercadotecnia se difundió primero, con rapidez, en las empresas de bienes de consumo empacados, en las empresas de bienes de consumo duradero y en las empresas de equipo industrial. Sin embargo, recientemente las empresas que brindan servicios a los consumidores, también han adoptado prácticas mercadotécnicas modernas. La mercadotecnia está relacionada con la existencia de todos nosotros. Es el medio para desarrollar un nivel de vida y para ofrecérselo a la gente. La mercadotecnia combina muchas actividades: las investigaciones de mercado, el desarrollo, la distribución, los precios y la publicidad de los productos, las 372  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

ventas personales y otras más, diseñadas para, servir y satisfacer las necesidades de los clientes al tiempo que alcanzan las metas de la organización. Toda empresa que se establezca sin importar su giro y dimensión debe desarrollar acciones que le permitan posicionarse en el mercado que le interese involucrarse, a la par de las inversiones y esfuerzos que se hagan en otras áreas de la organización. Debemos tomar dos situaciones hipotéticas; aquella entidad que ya ha iniciado operaciones y busca delimitar las mejores fuentes promocionales y aquella entidad que se encuentra en vísperas de iniciar operaciones y desea estar promocionalmente preparada para ejecutar sus proyectos y objetivos de venta que le permita lograr un posicionamiento en el mercado de su interés. Czinkota, M.(2000) La planeación de las campañas promocionales consiste en las siguientes etapas, las cuales por lo general se superponen o convergen, en especial después de que se han convenido los fundamentos de las campañas: 1. Determinar el público meta 2. Determinar los objetivos específicos de la campaña 3. Determinar el presupuesto 4. Determinar la estrategia de los medios de comunicación 5. Determinar le mensaje 6. Determinar el enfoque de la compañía Según el estudio y análisis de Czinkota, M.(2000), los mercadólogos globales enfrentan múltiples públicos, más allá de los clientes. Las expectativas de estos públicos tienen que investigarse para asegurar que la toma de decisiones de la campaña sea la conveniente. Nada es más esencial para la planeación de las campañas publicitarias, que el establecimiento de objetivos medibles y definidos con claridad. Estos objetivos pueden dividirse en globales, regionales y locales. Los objetivos que se establecen a nivel local son más específicos y establecen metas medibles para los mercados individuales. Estos objetivos están relacionados con el producto, el servicio o con la corporación de las misma. Las metas típicas son incrementar el conocimiento, mejorar la imagen o incrementar la participación de mercado. Cualquiera que sea el objetivo, tiene que ser medible. Los objetivos locales por lo general se establecen por una combinación de involucramiento entre las oficinas corporativas y la organización. Las directrices básicas son iniciadas por las oficinas corporativas, mientras que las organizaciones locales establecen metas especificas. El departamento creativo debe tener una idea clara de las características del público al que se espera exponer el mensaje. En este sentido, los principios para crear una publicidad efectiva son los mismos que para el mercado nacional. Fischer, L. (2005). El mercadólogo debe determinar lo que el consumidor 373  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

comprará realmente, es decir, las motivaciones del cliente. Estas varían dependiendo de: 1. La difusión del producto o servicio en el mercado. 2. Los criterios sobre los cuales el cliente evaluará el producto. 3. El posicionamiento del producto. Cada empresa debe escoger el plan que mejor se adecue a su situación, a sus oportunidades a sus objetivos y a sus recursos específicos. Este es el concepto central de la planificación estratégica, que se define como el proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste estratégico entre los objetivos de organización, sus peculiaridades y las cambiantes oportunidades del mercado. La planificación estratégica crea el marco en el que se encuadra el resto de la planificación de la empresa. Normalmente, las compañías elaboran planes anuales, planes a largo plazo, y planes estratégicos. Los planes anuales y a largo plazo se ocupan de los negocios de la empresa y de que es necesario hacer para conservarlos, mientras que el plan estratégico se encarga de adaptar la empresa para que aproveche las oportunidades que le ofrece el entorno constantemente cambiante en el que opera. §

ETAPAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA Nivel corporativo

Definición de la misión de la empresaKotler, Fuente:

L.

Establecimiento de objetivos y metas para la empresa (2006)

Diseño de la cartera de negocios

Nivel de unidad de negocio, producto y mercado Planificación de marketing y de otras estrategias funcionales

En la última etapa de la planeación estratégica encontramos la planificación de marketing, pero ¿cómo debemos entender el marketing? Muchos creen que el marketing consiste únicamente en la venta y en la publicidad de productos y servicios. Y no resulta extraño cuando cada día se nos bombardea con spots publicitarios, anuncios en periódicos, ofertas por correo, llamadas telefónicas y publicidad por internet. Stanton, E.(2007) Hoy en día no se debe entender por marketing como la realización de una venta, sino como el nuevo concepto de satisfacción de las necesidades del cliente. Si se identifican las necesidades de los clientes, se desarrollan productos que ofrezcan un valor superior, se fijan los precios, se distribuyen los productos y se promocionan de forma eficaz, los productos se venderán fácilmente.

374  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§ §

Conceptos centrales del marketing:

Necesidades, Deseos y Demanda

Mercados

Conceptos Centrales del Marketing

Intercambios, transacciones y relaciones

Ofertas de marketing (productos, servicios y experiencias)

Valor y Satisfacción

Fuente: Kotler, L. (2006) Muchos estudios sobre planificación estratégica se centran en las grandes organizaciones que cuentan con multitud de departamentos y productos. Sin embargo, las empresas pequeñas también se pueden beneficiar de una planificación estratégica solida. Independientemente del tamaño de la empresa o del tiempo que lleva de funcionamiento, es indispensable la satisfacción del cliente para lograr el posicionamiento que deseamos en el mercado. Para lo cual, es importante tener en cuenta las siguientes áreas de trabajo.

375  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Producto Variedad Calidad Diseño Características Nombre de la marca Embalaje Servicios

Precio Lista de precios Descuentos Prestaciones Periodo de pago Condiciones de pago

Clientes objetivos Posicionamie nto deseado Promoción

Plaza Canales Cobertura Surtido Enclaves Inventario Transporte Logística

Fuente: Czinkota, M(2000) Publicidad Venta personal Promoción de ventas Relaciones públicas

Una de las cuatro áreas en las que debemos poner especial atención es la promoción y es precisamente en este segmento donde se debe aplicar la atención especializada y determinar herramientas o alternativas publicitarias que serán más convenientes, es decir, las variables de comunicación utilizadas por las organizaciones para estar cerca de los mercados, en busca de sus propios objetivos.

376  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Marketing

Venta   personal

Publicidad

Promocion   de  ventas

Relaciones   publicas

Fuente: Armstrong, G. (2003) Las empresas no deben conformarse con fabricar buenos productos, sino que además deben informar a los consumidores sobre las ventajas de dichos productos y deben posicionarlos en la mente de los consumidores. Para ello, deben utilizar adecuadamente las herramientas de comunicación de masas: publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas. El primer paso consiste en fijar los objetivos de publicidad. Estos objetivos deben estar basados en decisiones previas sobre el mercado objetivo, el posicionamiento y el marketing de la empresa, que definen la función que desempeña la publicidad dentro del programa de marketing general. Atinado es comentario de Armstrong, G. (2003) al asumir que un objetivo de publicidad es una tarea específica de comunicación que se debe lograr para un público objetivo determinado durante un periodo de tiempo. Los objetivos de publicidad se pueden clasificar según su principal finalidad, que puede ser informar, convencer o recordar.

377  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Publicidad para informar

•  Informar al mercado sobre un nuevo producto •  Sugerir nuevos usos para un producto existente •  Informar al mercado de cambios en los precios •  Explicar a los consumidores como funciona el producto •  Describir los servicios disponibles •  Rectificar falsas impresiones de los consumidores •  Reducir los temores de los consumidores •  Crear una imagen de marca de una empresa

Publicidad para persuadir

•  Generar preferencia de marca •  Animar a los consumidores a cambiar a una marca determinada •  Cambiar la percepcion que tienen los consumidores de los atributos del producto •  Convencer a los consumidores de que compren el producto inmediatamente •  Convencer a los consumidores de que acepten una oferta de venta

Publicidad para recordad

•  Recordar a los consumidores que podrian necesitar el producto en un futuro proximo •  Recordad donde comprar el producto •  mantener el producto en la mente del consumidor en momentos fuera de temporada •  mantener un recuerdo de una marca optima

Fuente: Arellano, R. (2000) ALTERNATIVAS DE MEDIOS: Ferrel, O. (2002) PERIÓDICOS Ventaja: Flexibilidad, oportunidad, cobertura del mercado local, alta aceptación, alta credibilidad. Inconvenientes: Ciclo de vida corto, calidad de reproducción mala, los lectores, no comparten el medio con otros lectores. TELEVISIÓN Ventaja: Cobertura del mercado de masas, bajo nivel de costos en relación al número de espectadores, combinación de imagen-sonido-movimiento, apela a los sentidos. 378  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Inconvenientes: Alto nivel de costo absolutos, saturación, exposición breve, menos posibilidad de seleccionar al público. CORREO Ventaja: Posibilidad de seleccionar a los destinatarios, flexibilidad, ausencia de competencia en el mismo medio, posibilidad de personalizar el mensaje. Inconvenientes: Alto costo en relación con el numero de receptores, imagen de “correo basura”. RADIO Ventaja: Buena aceptación local, posibilidad de seleccionar consumidores según ciertos criterios geográficos y demográficos, costo bajo. Inconvenientes: Exposición breve y solo de audio, bajo nivel de atención, publico fragmentado. REVISTAS Ventaja: Posibilidad de seleccionar al publico objetivo según criterios geográficos y demográficos, credibilidad y prestigio, reproducción de alta calidad, ciclo de vida largo, y lectores que prestan o ceden el medio a nuevos lectores. Inconvenientes: Exposición y compra muy distanciadas, costo alto, sin garantía de posicionamiento. PUBLICIDAD EXTERIOR Ventaja: Flexibilidad, exposición con alto nivel de repetición, costo bajo, competencia poca intensa, posibilidad de selección según el posicionamiento deseado. Inconvenientes: Reducida posibilidad de selección, limitaciones de creatividad. INTERNET Ventaja: Posibilidad de selección, costo bajo, inmediatez, funciones interactivas. Inconvenientes: Publico limitado, y demográficamente sesgado, impacto relativamente bajo, exposición controlada por los receptores. La venta personal es la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra, particularmente en la creación de preferencia, convicción y acción del consumidor. El cliente potencial recibirá una carta o folleto, luego una llamada telefónica de venta de salida, y finalmente la visita de un vendedor, que hará una presentación destinada a cerrar la venta. Armstrong, G. (2003). Es posible que el cliente no compre aún, pero tendrá suficiente información, para decidirse en un futuro, ya conoce el producto, y sabe que deseamos atender sus necesidades, cuando esté preparado para la compra.

379  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Una de las principales acciones antes de realizar la venta es Planear para obtener resultados positivos, en la negociación § Analizar la actividad del cliente § Revisar la publicidad, si es que se hace § Estudio de la empresa local y características § Identificar el mercado del cliente § Preparar un plan de acción § Preparar una presentación. La razón de la venta personal tiene tres cualidades: Confrontación personal: Involucra una relación inmediata e interactiva entre dos o más personas. Cada parte está en posibilidad de observar de cerca las necesidades y características de la otra y hacer ajustes inmediatos. Cultivo: Permite el surgimiento de todo tipo de relaciones, desde la relación que se establece con motivo de la venta hasta una profunda amistad. Respuesta: Hace que el comprador sienta alguna obligación por haber escuchado la plática de venta Según la postura de Armstrong, G. (2003), las principales herramientas de promoción de ventas para consumidores, según la audiencia - meta hacia la cual van dirigidas, son las siguientes: §

Cupones: Son certificados que otorgan a los compradores un ahorro cuando compran los productos especificados. Muchos cupones se distribuyen como inserciones independientes en periódicos, pero también son distribuidos mediante el correo directo, revistas, etc. Últimamente, también están siendo distribuidos en internet mediante sitios web y correos electrónicos.

§

Descuentos: Son una reducción (por lo general momentánea) al precio regular del producto; por lo cual, los consumidores logran un ahorro con respecto al precio normal del producto.

§

Bonificaciones: Son artículos que se ofrecen gratuitamente o a costo muy bajo como incentivo para comprar un producto.

§

Muestras gratuitas: Son ofrecimientos de una cantidad pequeña de un producto para probarlo. Es una manera de lograr que un cliente potencial pruebe el producto, ya sea gratis o mediante el pago de una suma mínima. Las muestras pueden entregarse de puerta en puerta, enviarse por correo, repartirse en una tienda, unirse a otro producto o incluirse en un anuncio.

380  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

§

Concursos o sorteos: Son aquellas actividades que proporcionan a los consumidores la oportunidad de ganar algo, como dinero en efectivo, viajes o mercancía, sea por medio de la suerte o de un esfuerzo adicional.

§

Promociones en puntos de compra: Incluyen exhibiciones y demostraciones que se efectúan en el punto de compra o de venta.

§

Recompensas por ser cliente habitual: Son dinero en efectivo u otros incentivos que se ofrecen por el uso habitual de ciertos productos o servicios de una empresa.

§

Especialidades publicitarias: Son artículos útiles grabados con el nombre del anunciante y que se obsequian a los consumidores. Los artículos más comunes de este tipo son: plumas, calendarios, llaveros, cerillos, bolsas para compras, camisetas, gorras, tazas para café.

Las relaciones públicas consisten en entablar buenas relaciones con los diferentes públicos de la empresa consiguiendo publicidad favorable de los productos y servicios, creando una imagen de marca fuerte y gestionando adecuadamente o eliminando rumores, noticias y acontecimientos negativos para la imagen corporativa. El departamento de relaciones públicas de una empresa desempeña algunas o todas las funciones que describimos a continuación: Armstrong, G. (2003) § Agencia de prensa: crear y difundir atreves de las noticias información relevante para atraer la atención sobre una persona, producto o servicio. §

Publicidad de los productos: generar publicidad para determinados productos.

§

Agencia de relaciones públicas: entablar y mantener las relaciones públicas a nivel local y nacional.

§

Grupo de presión: entablar y mantener las relaciones con miembros del gobierno y de las administraciones para influir en sus funciones.

§

Inversiones: mantener las relaciones con los accionistas y demás miembros de la comunidad financiera.

§

Desarrollo: entablar relaciones públicas con patrocinadores o miembros de organizaciones sin ánimo de lucro para conseguir apoyo financiero o voluntario.

381  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Las relaciones públicas pueden llegar a ejercer una gran influencia sobre la conciencia de los consumidores a un costo muy inferior al necesario en publicidad. La empresa no ha de pagar por el espacio o por el tiempo empleado en los medios de comunicación, sino que paga al personal que se ocupa de hacer circular la información y de organizar eventos si la empresa genera una historia que pueda resultar interesante seguramente ésta aparecerá en algún medio de comunicación, surtiendo el mismo efecto de una campaña publicitaria que costaría mucho dinero. Arellano, R. (2000). Además, de este modo la historia resultaría más creíble que si se tratase de publicidad. CONCLUSIONES Los consumidores hoy en día están mejor informados y el crecimiento de Internet proporciona un gran caudal de información cuando quieren comprar productos y evaluar precios. La promoción de los productos tiene una mayor influencia en aquellos segmentos de clase media y alta, es decir, con mayores ingresos. Debemos afirmar que hoy en día el marketing tiene como meta es acrecentar el apetito por el consumo, por lo cual, sigue siendo la opción más redituable si se quiere vender, sin embargo en muchos casos, el costo del marketing excede el costo de producción y logística. Teniendo una visión como consumidores debemos pues entender, comprender y aceptar las necesidades obligadas y prioritarias, justo de esta manera, podremos determinar, las mejores alternativas publicitarias, considerando el segmento de dirección que tomará la entidad y de esta manera identificar los canales masivos de propaganda más convenientes para nuestro caso. Es importante que la empresa no trate de abarcar todos los medios promocionales puesto resultaría un costo muy elevado y de acuerdo a sus necesidades y características algunos de ellos pueden ser innecesarios. El marketing y la publicidad dentro de la planeación estratégica, sin duda, son el detonante principal a analizar por cualquier entidad que pretenda estar en la mente del consumidor; son el estudio de estos tres elementos los que garantizarán el éxito o fracaso del producto.

382  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas: Kotler, L. (2006), “Dirección de la Mercadotecnia” Pearson. Stanton, E. (2007) “Fundamentos del Marketing”. McGraw Hill. Armstrong, G. (2003) “Fundamentos de Mercadotecnia”. Pearson Prentice Hall, México. Ferrel, O. (2002) “Estrategia de Marketing” , Thomson, México. Arellano, R. (2000) “Marketing, Enfoque América Latina”, Mc Graw Hill, México. Fischer, L. (2005) “Mercadotecnia”, Mc Graw Hill, México, 2005 Czinkota, M.(2000), “Marketing Internacional”, Mc Graw Hill, México. Fuentes Electrónicas: http://www.3w3search.com/Edu/Merc/ http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/marketing/ http://www.ccpsd.org.do/cajadeherramienta/docs/

383  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Enfoques Híbridos de Segmentación del Manejo Sustentable de Envases Irma Cristina Espitia Moreno Javier Antonio Barajas Mendoza Dora Aguilasocho Montoya

RESUMEN. El presente estudio predijo que las variables para los segmentos híbridos de mercado de uso y beneficio en los habitantes de Morelia, Michoacán, México influirían en el manejo sustentable de los envases, en función de la información, estado de conciencia, interés, evaluación, prueba, decisión, desecho y medio ambiente. Las perspectivas teóricas que guían el desarrollo de la metodología de la presente investigación; son los enfoques positivista e interpretativista y se utilizó el método no experimental con diseño transversal correlaciónal a 384 participantes voluntarios que completaron un cuestionario que midió el manejo de envases. Las variables medidas consistieron en detectar la forma en que los sujetos manejan los envases en la etapa pre y post compra respecto al uso y beneficio. Los resultados demostraron que los participantes que buscan beneficios en el manejo sustentable expresaron mayor disponibilidad de apoyo en el reuso de envases que, aquéllos que no lo reciben, las variables que influyeron son; la conciencia, decisión y medio ambiente. PALABRAS CLAVE. Segmentos de mercado, sustentabilidad, envases. HYBRID FOCUS SEMGMENTATION OF SUSTAINABLE MANAGEMENT OF CONTAINERS ABSTRACT This study predicted that the variables for the market hybrid segments and benefit for the people from Morelia, Michoacán, México would influence on the container’s sustainable management, in function of the information, conscience condition, interest, evaluation, proof, decision, waste and environment. The theoretic perspectives that guide the methodology’s development contained on this investigation; are the positive and interpretation focuses and the method used was the non experimental with a transverse design correlated to 384 volunteer participants who answered a test to measure the container’s management. The measure variables consisted on detecting the way people manage the containers on the stage pre and post buy in relation to the use and benefit. The results demonstrated that the participants who look for benefits from the sustainable management expressed more supporting availability with regard to 384  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

the container’s recycle, than those who don’t receive it; the variables which influenced were; conscience, decision and environment. KEY WORDS: Market segment, viability, containers. INTRODUCCIÓN. Este trabajo presenta 6 apartados, en el primero se hace una descripción de la situación problemática que presentan los envases. Enseguida se muestra la justificación de su estudio con referencias internacionales, nacionales y locales. En tercer lugar se expone el marco teórico, dónde se hace referencia a la segmentación de mercados, la sustentabilidad y algunos aspectos ambientales de la ciudad de Morelia, Michoacán. A continuación se presenta la metodología de investigación y se expone la descripción de variables. En quinto lugar la descripción y análisis de resultados para concluir con la discusión y conclusiones. Cada día se elaboran y consumen en el mundo millones de envases y la gran mayoría no se reciclan, lo que ocasiona un gran problema ambiental. Los gobiernos han tomado de distintas formas responsabilidad en su manejo, dependiendo del país, su cultura y conciencia. Sin embargo, los industriales, intermediarios y consumidores se han desentendido del “problema”. En la medida en que el problema ha tomado dimensiones mayores y organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros similares en el mundo, han desarrollado alternativas de solución y normas voluntarias, es que los empresarios, investigadores y sectores de la población en general, se deben involucrar, con una nueva visión acerca del envase y su manejo. Esta investigación determina la importancia de identificar estrategias influyan en el cambio de hábitos de las personas en el manejo de los envases que desechan, lo cual dependerá de campañas de fomento e información y una mayor calidad de la información del contenido en las etiquetas y su significado. De esta forma, las empresas se verán obligadas a adaptar modelos de gestión, regulación ambiental, programas de sustentabilidad e innovar en envases biodegradables, así como de propiciar el desarrollo de empresas que utilicen para la elaboración de sus productos, materia prima de envases reciclados. Infiriendo que los objetivos son los fines que se persiguen por medio de una actividad específica y los resultados que se pretenden alcanzar, se plantea el siguiente objetivo “Determinar la manera en los segmentos híbridos de mercado de uso y beneficio, tienen efecto en el consumidor para lograr un manejo sustentable de envases en Morelia, Michoacán”.

385  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. La mayoría de los plásticos sintéticos no pueden ser degradados por el entorno, y su eliminación representa un problema medioambiental. La World Watch Institute (2006) respecto a las bebidas en envase de PET, publicó que para el 2005, Italia era el primer consumidor mundial, con 191.1 botellas per cápita y México ocupaba el tercer lugar con 179, tomando en cuenta que mientras los desechos de una manzana pueden degradarse en unos cuantos días, se calcula que una botella tarda 500 años en este proceso. El método más práctico para solucionar este problema es el reciclaje, que, en este caso es un proceso bastante sencillo y servirá como materia prima para la fabricación de otros productos (Aguilar, 2006).

Tyler Miller, G. (2007), presenta datos impactantes acerca de los desechos sólidos que los consumidores descartan en la economía de alto desperdicio. Sólo en Estados Unidos: suficientes neumáticos cada año, para rodear el planeta casi tres veces; suficientes pañales desechables al año que si se pegaran uno junto a otro llegarían a la Luna y de regreso siete veces; aproximadamente 2.5 millones de botellas de plástico no retornables cada hora; alrededor de 25,000 millones de vasos de poliestireno al año utilizados principalmente para beber café; entre otros. García Olivares (2006) expone que la explosiva generación de desechos de envases, especialmente los de PET ha creado un mercado de reciclado cuyo valor potencial asciende a 700 millones de dólares anuales; sin embargo, hasta el momento sólo se aprovecha solo el 15 por ciento de las cerca de 500 mil toneladas que se producen en el país. Cada año se producen 9 mil millones de botellas, que al ser desechadas y no reutilizadas, representan casi una tercera parte de la basura doméstica generada en el país. Según datos tomados de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA, 2007), en Michoacán se producen por persona entre 150 y 750 gramos de residuos sólidos por día. Se generan un total de 940 mil toneladas al año, mismas que equivalen a 388 veces el volumen que ocupa la Torre Financiera de Morelia. Tal cantidad de basura afecta gravemente los mantos freáticos (fuentes de manantiales), produce enfermedades, incendios, contaminación del aire a través de gases tóxicos y además afecta al paisaje. Todo ello, en detrimento de la calidad de vida de los habitantes de la entidad. Además de que si se continúa produciendo basura, se incrementa la presencia de plagas, los focos de infección se propagan, aumentan los problemas de salud pública, los costos por agravamiento del problema, se pierden terrenos naturales cuya restauración requiere de cientos de años y se viola la Ley.

386  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En México, el servicio de la recolección de los residuos sólidos es responsabilidad de los municipios, pero en Morelia se presta bajo un esquema mixto; esto es que participan el municipio a través de una Dirección de Aseo Público (servicio oficial) y un servicio concesionado a permisionarios. El equipo de la Dirección de Aseo Público incluye 43 unidades y los concesionarios son unos 600 recolectores agrupados en 10 asociaciones. Estos permisionarios reciben una contribución económica directamente de los residentes de las colonias donde prestan sus servicios de recolección. (Buenrostro, 2009). En los intentos de solución para la situación anterior, todo indica que no se han establecido estrategias de mercado orientadas al consumidor para inducirlo a participar activamente en programas de manejo de envases que propicien su sustentabilidad. En consecuencia, el problema que más apremia estudiar es el siguiente: ¿De qué manera los segmentos híbridos de mercado de uso y beneficio tienen efecto en el manejo sustentable de envases en Morelia, Michoacán? II. JUSTIFICACIÓN.

En el año 2005 se publicó el Reporte sobre el Ecosistema del Milenio. Fue un estudio de cuatro años con un costo de 22 millones de dólares, preparado por cerca de 1,400 expertos de 95 países, financiado por la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y diversas fundaciones. De acuerdo con este estudio, las actividades humanas están degradando dos tercios de 24 servicios importantes proporcionados por el capital natural de la Tierra. En otras palabras, estamos viviendo de manera no sostenible. El reporte nos dice también cómo podemos cambiar de curso y las estrategias de sentido común para proteger a las especies, el hábitat y sostener el capital natural de la Tierra (Miller, 2007). En el mismo sentido, de acuerdo con datos de la Asociación para Promover el Reciclaje del PET, el consumo de este polímero en México se incrementa a una tasa anual de 13.1 por ciento, lo que nos coloca como el segundo consumidor mundial, sólo superado por Estados Unidos. De las casi 500 mil toneladas de PET fabricadas en nuestro país en 2000, 52.8 por ciento se destinó a la fabricación de envases para bebidas carbonatadas; 14.9 para agua purificada; 14.5, aceite y 7 por ciento, alimentos (Fundación sustentable, 2007), situación que lo convierte también en el segundo lugar en desechos de PET, que al no ser recuperados, se traducen en un grave problema ambiental. La aportación en esta investigación, se apoya en la resistencia de este material para ser utilizado como materia prima en nuevos productos, ya que la sustentabilidad no pretende frenar el desarrollo, busca mejorar la calidad de vida de las personas, aprovechando los recursos existentes y sin agotarlos para

387  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

generaciones futuras. Por tanto, la presente investigación se justifica, al ser factible la reutilización de envases, con su debido manejo, en nuevos productos. III. MARCO TEÓRICO.

Una vez planteado el problema de investigación, los objetivos y la justificación, se presenta el respaldo teórico, en el cual se exponen las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general. (Hernández, et al., 2003). El tema del presente trabajo se ubica en la Mercadotecnia. Las perspectivas teóricas que guían el desarrollo de la metodología de la presente investigación; son los enfoques positivista e interpretativista (Schiffman y Kanuk, 2005) Con esta guía, la investigación se diseñó con fundamentos objetivos y empíricos y realizar estudios de investigación que puedan generalizarse a poblaciones mayores, para tomar decisiones estratégicas dentro de esta categoría. 1. Segmentación de mercados. Los mercados consisten en compradores, y los no compradores difieren en uno o más sentidos. La diferencia podría radicar en sus deseos, recursos, ubicación, actitudes o prácticas de compra (Kotler, 2001). La variación en las respuestas que los clientes brindan a una mezcla de marketing puede deberse o referirse a diferencias en los hábitos de compra, las formas en que se usa un bien o servicio o los motivos para comprarlo (Stanton, et al., 2007). La segmentación del mercado, Schiffman y Kanuk (2005) la definen como “el procedimiento de dividir un mercado en distintos subconjuntos que tienen necesidades o características comunes, y de seleccionar uno o varios segmentos para llegar a ellos mediante una mezcla de marketing específica”. Según Arellano (2002), no puede existir segmentación de mercados sin conocimiento de las características de los consumidores y, más aún, se puede afirmar que cuanto más fina es la segmentación de los mercados, mayor es el conocimiento que se debe tener acerca de los consumidores implicados. Peter y Olson (2006) mencionan que no existe una manera sencilla de determinar las bases óptimas de la segmentación de mercados. Sin embargo, en la mayoría de los casos es posible determinar por lo menos algunas dimensiones iniciales con base en tendencia de compra previa y el juicio del administrador. a. Segmentación relacionada con el uso. Es una forma de segmentación muy popular y eficaz que divide a los consumidores en clases mediante categorías de uso del producto, el servicio o la marca, como el nivel de uso, el nivel de conciencia y el grado de lealtad hacia la marca. (Schiffman y Kanuk, 2005). Por lo común, los consumidores no 388  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

adquieren una marca si no tienen conciencia de ella. Al crear conciencia de marca, el investigador espera que en cuanto surja la necesidad de categoría se activará la marca de la memoria para ser incluida en el conjunto considerado de alternativas de elección en la decisión correspondiente. (Peter y Olson, 2006). Respecto al segmento relacionado con el uso, Assael (1999) explica que la compra por hábito proporciona dos beneficios importantes para el consumidor: reduce el riesgo y facilita la toma de decisiones. Los consumidores compran productos por hábito con mayor frecuencia, a medida que aumenta la probabilidad de recompra, se reduce el tiempo que emplean los consumidores en la búsqueda de información y en la reflexión previa a la compra. b. Segmentación por beneficios. Averiguar cual es el beneficio del producto o servicio que resulta más significativo para los consumidores. El cambio en los estímulos de vida desempeña un rol fundamental en la determinación en los beneficios del producto que son importantes para los consumidores. También se conoce como ventaja percibida, sirve para posicionar varias marcas dentro de una misma categoría de productos (Schiffman y Kanuk, 2005). La creencia subyacente al enfoque de segmentación por beneficios es que los beneficios que buscan las personas en el consumo de un producto son las razones básicas para la existencia de segmentos de mercado verdaderos. Así, este enfoque intenta medir los sistemas de valores de los consumidores y sus percepciones de las diversas marcas de una clase de productos (Peter y Olson, 2006). Por su parte Stanton (2007) establece una “Segmentación por comportamiento” que presenta dos enfoques: los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor usa el producto. Beneficios deseados. Peter y Olson (2006) expresan que es posible dividir a los mercados con base a la situación de uso, además de las diferencias individuales entre los consumidores. A este enfoque le llaman “segmentación por persona/situación” Es un enfoque que combina no sólo a la persona y la situación, sino también otras bases de segmentación importantes: beneficios buscados, percepciones del producto y sus atributos, y comportamiento en el mercado. Assael (1999) sobre la adopción mencionan para que tenga lugar, es preciso que un individuo o un grupo de consumidores tomen una decisión sobre un producto nuevo. Si los adoptantes influyen en los demás para comprar, tanto en su grupo de referencia como a través de los grupos, entonces comienza el proceso de difusión. Kotler y Armstrong (2001) al conjunto de estas divisiones relacionadas con el uso y beneficio les llama “segmentación conductual”. Divide a los compradores en grupos con base en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas de un 389  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

producto, como se muestran a continuación: Ocasiones, beneficios que buscan, situación de usuario, frecuencia de uso y situación de lealtad. d. Enfoques híbridos de segmentación. Por último, Schiffman y Kanuk (2005) muestran una combinación de diversas variables de segmentación, en lugar de depender de una sola base. Incluyen los perfiles psicográfico-demográfico, la geodemografía, el sistema VALS (Sistema de valores y estilo de vida) y la segmentación inteligente de Yankelovich (Se basa en sondeo sobre valores y actitudes de las personas para identificar segmentos). Cada uno de los formatos híbridos de segmentación emplea una combinación de bases diversas para crear perfiles ricos y completos de segmentos particulares de consumidores. En la tabla siguiente se muestra la base de segmentación con su respectiva selección de variables de la presente investigación. Tabla 1. Categorías de segmentación de mercado y variables seleccionadas. Base de segmentación Segmentación relacionada con el uso Índice de uso Estado de conciencia Lealtad a la marca Segmentación por la situación de uso Tiempo Objetivo Localización Persona Segmentación por beneficios

Variables de segmentación seleccionadas

Usuarios intensos, usuarios medianos, usuarios leves, no usuarios. No consciente, consciente, interesado, entusiasta. Ninguna, alguna, intensa.

Ocioso, de trabajo, agitado, matutino, nocturno. Personal, obsequio, bocadillo, diversión, logro. Hogar, trabajo, casa de un amigo, interior de la tienda. Uno mismo, miembros de la familia, amigos, jefe, compañeros. Comodidad, aceptación social, durabilidad, economía, valor a cambio del dinero pagado. Fuente: Schiffman, León G. y Kanuk, Leslie Lazar. (2005), Comportamiento del Consumidor. Octava edición. Pearson Educación. México.

Para el caso de esta investigación, se realizará la base de segmentación híbrida, que incluye la descripción que realiza acerca de la segmentación conductual de Kotler y Armstrong con la de Situación de uso y beneficio de Shiffman y Kanuk. 2. Sustentabilidad del envase. En materia ambiental es necesario identificar las tendencias de preocupación especial, que según lo establecen Nebel y Wright, (1999) son: la expansión demográfica y el aumento en el consumo per. cápita, la degradación de los suelos, los cambios atmosféricos mundiales y la pérdida de la biodiversidad. Los problemas ambientales contemporáneos se deben, como lo establece Heres Pulido (2006), al uso indiscriminado y excesivo de los recursos naturales, además de la falta de conciencia sobre las repercusiones de nuestras actividades. 390  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Nebel y Wright (1999) establecen la disyuntiva de que encontrarnos en vías de un cambio de paradigma, ya que el ambientalismo exige una conciencia académica, que debe llegar a nuestra vida cotidiana, modificar nuestro estilo de vida y la forma en que tenemos que influir en el entorno. La sustentabilidad es la habilidad de diversos sistemas de la Tierra, incluyendo las economías y los sistemas culturales, de sobrevivir y adaptarse indefinidamente a las condiciones ambientales cambiantes (Miller, 2007). Por otra parte, Kolstad (2001), la refiere cómo “la Ética de la Tierra”, es el uso del medio ambiente para necesidades humanas sólo hasta el punto en el que en el largo plazo no se ponga en peligro la salud de ese medio ambiente. Los pasos a la sostenibilidad incluyen el capital natural, su degradación, soluciones, compromisos y la importancia de los individuos. Debe incorporar aspectos sociales, ambientales y económicos para ampliar en su conjunto, un modelo de desarrollo. Los indicadores de la categoría social se dividen a su vez en: aspectos laborales, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos (Gili, et al, 2005). Los indicadores del apartado económico, establecen por ejemplo, importes satisfechos por la empresa en conceptos de recogida y tratamiento de los residuos generados por los productos de la empresa al final de su vida útil. En cuanto a los indicadores ambientales, se deberán introducir en el ámbito agregado, así como para comprender su incidencia en el acontecer económico (Azqueta, 2002). La tendencia es hacia los empaques más sostenibles y que influenciarán el desarrollo, tanto de materiales como de maquinaria (Fernández, 2007). Por su parte, hoy en día es muy difícil que una empresa se mantenga al margen de hacer uso de envases sostenibles, que además satisfagan necesidades de los consumidores, tales como higiene, preservación, calidad y presentación. (Pineda y Muñoz, 2007). También CardPack Inc lanzó dos productos de empaque que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de los fabricantes, vendedores y consumidores involucrados en la protección del medio ambiente. ClubPak, “la alternativa sostenible a los empaques tipo caja con tapa (clamshell)”, y SustainPack, “la opción reciclada para cajas con tapa” Otra empresa es la “Transparent Container Company, Inc,” miembro activo de la Coalición de Empaques Sostenibles (SPC, por su sigla en inglés), un grupo industrial que promueve los empaques sostenibles fomentando la utilización de materiales a partir de fuentes renovables y reciclados (Expo Pack, 2007). Grupo Bimbo también ha comenzado a utilizar en sus productos empaques de polietileno degradable, lo que la convierte en la primera empresa mexicana en utilizar este material 100% amigable con el medio ambiente con la tecnología 391  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

llamada “d2w”, la degradación del plástico comienza cuando la vida útil programada termina y el plástico es desechado un periodo máximo de entre 3 y 5 años (Agulló, 2009). Todos los ejemplos anteriores, tendrán éxito si existe un consumidor prosustentable, lo que le da sustento a la presente investigación. 3. La Ciudad de Morelia, Michoacán, México. Con la finalidad de proporcionar datos relevantes sobre las características de la localidad, se presenta su diagnóstico ambiental, programas y reglamentos del municipio en materia y manejo de residuos sólidos urbanos. a. Identificación. Morelia, capital del Estado de Michoacán, situada a una altura de 1951 mts. sobre el nivel del mar; su clima templado tiene un promedio anual de 23 grados Celsius. Su actual nombre substituye al de Valladolid, por decreto del Segundo Congreso Constitucional del Estado de 1828, para honrar la memoria de don José María Morelos y Pavón, quien vio en ella la primera luz, el 30 de septiembre de 1765.(UMICH, 2008). En la época moderna, Morelia ha ido creciendo y a sus atractivos históricos se han sumado nuevos edificios de todo tipo, así como una intensa actividad cultural y educativa. Es una ciudad que experimenta un importante crecimiento urbano (2.4 por ciento anual), derivado de los índices de natalidad y de la inmigración proveniente principalmente del ámbito rural (Buenrostro, 2009). La población total del Estado, de acuerdo al último censo de INEGI (2005), fue de 3’966,073 habitantes y en el municipio de Morelia, alcanzó los 684,145 con 206 localidades. b. Diagnóstico ambiental. En cuanto al diagnóstico ambiental del Estado de Michoacán y el municipio de Morelia, el Consejo Estatal de Ecología de Michoacán (2007) ha considerado dentro de la problemática ambiental por la generación de residuos sólidos, algunos de los siguientes: § El problema de la gestión adecuada de los residuos sólidos, ha rebasado la capacidad del ser humano para su control, llevando a nuestro planeta a una crisis insostenible. § Los envases y embalajes, por su corto uso, se desechan en grandes cantidades y por su volumen ocupan gran espacio en los hogares y, a su vez, en los tiraderos o rellenos sanitarios, constituyendo uno de los tipos de contaminantes más grandes. c. Programa Sanitarios, Orgánicos y Separados (S.O.S). Morelia cuenta con un sitio para el depósito final de los residuos sólidos que opera como tiradero municipal desde hace 15 años, pero se tiene reportado 392  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

que en el lugar citado se depositan residuos desde hace 40 años. Recibe alrededor de 900 toneladas de RSU por día y se estima que más de medio millón de toneladas de estos residuos se encuentran enterradas en el sitio (Buenrostro, 2009). El Gobierno Municipal de Morelia (2007), implementó un programa denominado “S.O.S” que establece la necesidad de separar los residuos sólidos por lo menos en tres grupos en la fuente generadora: Separados, Orgánicos y Sanitarios. Un nuevo “relleno sanitario” fue inaugurado el 27 de diciembre de 2007 concesionado a la empresa “PROACTIVA” y ha establecido que para que éste funcione, deberán separarse los residuos en dicho programa (Lemus, 2008). En cuanto a la normatividad, La sección 4 del Reglamento, en materia de prevención y control de la contaminación por residuos sólidos, Artículo 70, establece que el Ayuntamiento, a través de la Dirección de Protección al Medio Ambiente y la Dirección de Aseo Público, propiciará la concientización de la población sobre el uso de técnicas de separación de los residuos sólidos no peligrosos, derivados de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de servicios. Así mismo, coadyuvará con la autoridad federal en el manejo adecuado de los residuos peligrosos (Ayuntamiento de Morelia, 2007). IV. METODOLOGÍA.

En este punto, se esbozan los criterios metodológicos considerados para desarrollar la investigación. Cómo es de rigor, se presentan el problema de investigación, objetivos, hipótesis, tipo de investigación, características de la muestra y análisis realizado con la información obtenida a través de una encuesta Se describirán las particularidades encontradas en la muestra estudiada, que se obtuvieron con elementos teóricos mostrados en el capítulo anterior. La hipótesis de investigación se derivó después de la investigación bibliográfica y de campo que se llevó a cabo para resolver el impacto negativo en el medio ambiente de los envase en el municipio de Morelia, Michoacán, y confirió una serie de variables que identifican los segmentos de mercado en cuanto al uso y beneficio que influyen en los consumidores al comprar y desechar un producto, estableciéndose que “Los enfoques híbridos de segmentación de uso y beneficio determinantes para que el consumidor haga un manejo sustentable de los envases en la ciudad de Morelia, Michoacán, México son: La información, La información, el estado de conciencia, interés, evaluación, prueba, decisión, desecho y medio ambiente”. La variable dependiente es el “manejo sustentable de envases” y las variables independientes: “Información, estado de conciencia, interés, evaluación, prueba, decisión, desecho y medio ambiente”.

393  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

El esquema de esta investigación fue de tipo descriptivo, no experimental con diseño transversal-correlacional/causal (Hernández, et al., 2003 y Tamayo, 2002) El proceso del diseño de investigación se siguió para el trabajo de campo fue: definir objetivos, observación, experimentación y encuesta (Schiffman y Kanuk, 2005). Para el cuestionario se formularon 44 preguntas: 39 con cinco alternativas de respuesta y 5 con dos y tres alternativas. Se realizó de extremo cerrado, con afirmaciones y preguntas en la escala de actitudes se utilizó la de Likert (AnderEgg, 1994). El Universo de estudio fueron los habitantes de Morelia, Michoacán, México con un tamaño de la población (N) de 684,145. (Datos tomados del último censo de población del INEGI 2005) y la muestra fue aleatoria simple para proporciones resultando un tamaño de (n) 384. Para el análisis general se aplicaron 22 ítems, de los cuales y 7 corresponden a información de los sujetos de investigación y el conocimiento que tiene de los envases. Al ser 15 preguntas con los valores anteriores, en la medición de la escala el valor mínimo sería 15 (15!1) y el puntaje total máximo 75 (15!5). Se tiene por consecuencia que el puntaje quedaría entre 75 y 15, resultando de la siguiente forma: Escala tipo Likert para analizar en cada ítem. El valor más alto es de 5 y el más bajo de 1, por lo que queda comprendido entre 5 y 1. Totalmente en desacuerdo. 1

En Desacuerdo 1.8

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4

Totalmente de acuerdo. 4.2

5

Escala tipo Likert para todos los ítems. Totalmente en desacuerdo. 15

En Desacuerdo 27

Indeciso.

39

De acuerdo.

51

Totalmente de acuerdo. 63

75

Pedraza y Navarro (2006), mencionan que los resultados de cada uno de los ítems se colocan sobre la escala correspondiente y se tiene de inmediato una referencia clara de la calificación alcanzada en dicha escala. V. RESULTADOS. Los resultados de la investigación que se han descrito en los apartados anteriores se pueden resumir en las tablas siguientes. La primera contiene la estadística descriptiva y desviación estándar y a continuación se presentan los niveles alcanzados por cada una de las variables en los cuestionarios que se aplicaron a las 384 personas. La información cualitativa obtenida en los cuestionarios fue aportada con seguridad y sin inconvenientes. Las herramientas estadísticas que se utilizaron fueron la distribución de frecuencias y el método de análisis multivariado de regresión múltiple, porque se indujo que fueron las adecuadas para el tipo de información que se recogió y que permitieron sistematizarla de una manera sencilla y así facilitar su análisis y obtención de resultados.

394  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla 2. Estadística descriptiva del manejo de envases Variables Independientes. Uso. Beneficio.

Número.

Mínimo.

384 384

Máximo.

12.00 12.00

Media.

31.00 38.00

21.6615 27.2031

Desviación estándar. 3.76045 4.56750

Fuente: Elaboración propia con base en la investigación de campo.

Por lo que respecta al manejo de los envases, las escalas siguientes muestran el resultado para los segmentos individuales y juntos. Escala tipo Likert para analizar el segmento de uso. Totalmente en desacuerdo. 7

En Desacuerdo 12.6

Indeciso.

18.2

De acuerdo.

23.8 é21.7

Totalmente de acuerdo. 29.4

35

Escala tipo Likert para analizar el segmento beneficios. Totalmente en desacuerdo. 8

En Desacuerdo 14.4

Indeciso.

20.8.

De acuerdo.

27.2 é27.2

Totalmente de acuerdo. 33.6

Escala tipo Likert para analizar el segmento híbrido. Promedio= Totalmente en desacuerdo. 15

En Desacuerdo 27

Indeciso.

39

De acuerdo.

51 é48.9

40

18,764 = 48.86 384

Totalmente de acuerdo. 63

75

Los datos determinan que el segmento de mercado híbrido de uso y beneficio se encuentra en 39 y 51 que determina niveles de manejo positivos. En seguida se expone una explicación de resultados para cada variable a fin de facilitar su discusión y para efectos del análisis e interpretación de los datos, en primer lugar se presentan los 7 ítems relativos a: sexo, edad y etapa de ciclo de vida, ocupación, educación, del programa SOS y del procedimiento de reciclar. De las 384 personas encuestadas el 58.9% fueron del sexo femenino y el 41.1% masculino. El 87% eran solteros, el 9.4% casados y el resto viudos, divorciados u otros. Respecto a la edad, el 56.5% tiene entre 18 y 29 años, el 33.3% de 12 a 17 y el resto más de 30. En cuanto a su ocupación, el 85.7% son estudiantes, empleados (6.5%) profesionistas independientes (6.3%) y el resto hogar y otros. Acerca del nivel educativo que tienen, el 51% estudian o terminaron licenciatura, 28.9% bachillerato, 11.2% secundaria, el 4.9% estudios técnicos y el 3.9% posgrado. Respecto al programa SOS, el 67.7% no lo conoce y el 32.3% si, de los cuales el 63.5% saben separar los envases y el 15.9% no. El 20.6% no contestó. Respecto al procedimiento de reciclar correctamente los envases, el

395  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

65.6% si lo conoce y el 34.4% no, de los cuales el 31% sabe el procedimiento y 69% no lo sabe o no contesto. a. Segmentos de mercado. Se tomaron dos partes de los segmentos relacionados con el uso y beneficios del producto. Para el caso de los primeros, se cuestionó el estado de conciencia, el interés y la evaluación y, por el de los beneficios la prueba, desechos y cuestiones de medio ambiente. Respecto al estado de conciencia, de que tan conscientes se consideran las personas en el manejo de los envases, el 1273 promedio resultó en escala de Likert = = 3.3 384 Totalmente en desacuerdo.

1

En Desacuerdo

1.8

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4 é3.3

Totalmente de acuerdo.

4.2

5

Otro dato significativo es el referente al manejo del envase por parte del consumidor, debido a que es parte de la propuesta en esta investigación, por lo que se cuestionó sobre el destino que le dan una vez que consumen su contenido. Missing .8%

Recicla

Los revuelve con RSU

9.1%

2.6%

Lo separa en SOS

Los deja donde sea

20.6%

2.9%

Sólo los desecha 64.1%

Escala tipo Likert para analizar el segmento relativo al uso e interés por el mal manejo del envase. Totalmente en desacuerdo. 1

En Desacuerdo 1.8

Indeciso.

De acuerdo.

2.6

3.4

Totalmente de acuerdo. 4.2

5

é3.2

En este caso, en escala de likert resulta un 3.2 como indecisión en la respuesta. Respecto al interés que muestra en obtener información del producto que consume, se utilizaron dos ítems, que se muestran a continuación. Se midió la 396  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

disposición de las personas por participar en programas para el manejo de 1459 envases, resultó un promedio de= = 3.8 384 Totalmente en desacuerdo.

1

En Desacuerdo

1.8

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4

Totalmente de acuerdo.

4.2

5

é3.8

También se cuestionó sobre la información del manejo de los envases preguntando que tan de acuerdo consideran que obtienen dicha información. 746 El promedio= = 1.9 384 Totalmente en desacuerdo.

1

En Desacuerdo

1.8 é1.9

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4

Totalmente de acuerdo.

4.2

5

En relación a la evaluación, se indagó sobre las características que buscan las personas al comprar un producto, para lo que se presenta la siguiente gráfica. Se observa que una segmentación de la población del el 29.7% da prioridad al envase reciclable, otra al precio, una tercera al fácil manejo y, por último, buscan higiene y marca. precio 9.3% marca 10.8%

Envase Reciclable. 36.1%

Fácil manejo 18.5%

Higiene 25.4%

b. Relacionado con beneficios del producto. A continuación se analizarán los segmentos relacionados con la estimación del valor y la decisión de usar el producto por parte del consumidor. En primer lugar se le cuestionó acerca de la estimación del valor que le da a un producto y en primer lugar se indagó sobre el beneficio que busca en el producto y el resultado se muestra en la siguiente gráfica.

397  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

V alor a cambio de di 8.6% Durabilidad No busca benef icios

10.2%

31.0%

Economía 15.9%

Comodidad 34.4%

Continuando con la estimación del valor que se le da al producto, se preguntó sobre la preferencia del envase. En este caso se les proporcionaron otras opciones de envase incluyendo otro tipo de plásticos. Sólo el 21.6% manifestó su preferencia por el plástico, mientras que el 33.3% contestó cualquiera de los envases. PET

Cualquiera

V idrio Cartón

Lata

En cuanto a la decisión, primer lugar se midió el nivel de usuario del envase, buscando determinar los segmentos de personas que más utilizan lo utilizan, con la finalidad de establecer el indicador para el diseño y operación del modelo. Se midió que tanto está de acuerdo en usar envases en relación a su nivel de usuario. El promedio para medir la escala queda de la siguiente forma: Totalmente en desacuerdo. 1

En Desacuerdo

1.8

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4

Totalmente de acuerdo. 4.2

5

é3.0

En cuanto a la preferencia de envase de productos, el 48.7% prefiere agua purificada, los refrescos con un 30.2%, determinándolos como los sectores de más uso por parte de los consumidores. En la gráfica siguiente se expone el resultado.

398  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

A gua purif icada.

Otros

48.7%

9.4% A ceites 8.3% Licores 3.4%

Ref rescos 30.2%

Para la parte del desecho, que incluye la decisión del consumidor post consumo del producto, se utilizaron los ítems siguientes. En cuanto a la decisión post consumo, se cuestionó sobre quién cree que sea responsable del manejo del envase y los resultados se aprecian en la siguiente gráfica. Gobi erno

Otros

8.6%

6.5%

Em presas responsabl e 23.4% Em presas reci cl adora 38.8%

Consum i dores 22.7%

En cuanto al desecho del producto post-consumo, se cuestionó sobre la disposición que tienen para regresar el envase en función de una compensación económica. El promedio en escala se Likert se expone a continuación. Totalmente en desacuerdo. 1

En Desacuerdo 1.8

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4

Totalmente de acuerdo. 4.2

5

é3.7

Dentro de los beneficios y en función del desecho del producto, se propuso una cuota de recuperación.

399  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Ot ro 18. 0%

$0. 20 12. 5% $0. 50 53. 4% $0. 30 9. 6% $. 040 6. 5%

Por último, se cuestionó sobre el beneficio relacionado directamente con la contribución que harían los habitantes de Morelia para mejorar el medio ambiente, para lo cual se aplicó el ítem 24. Para el caso de que los encuestados desconocieran el significado de Hábitat, se les dio una descripción breve. En la escala de Likert, se muestra con claridad la posición. Totalmente en desacuerdo. 1

En Desacuerdo 1.8

Indeciso.

2.6

De acuerdo.

3.4

Totalmente de acuerdo. 4.2

5 é4.7

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.

De acuerdo a lo que sugiere Kerlinger (2002), se presenta la interpretación de los resultados y la explicación de las conclusiones a modo de discusión. Posteriormente se presenta la contribución y el valor del estudio. En la edad de las personas encuestadas, se determina que se deben elaborar estrategias de marketing a orientadas a jóvenes de 18 a 29 años y solteros, debido a que representan más del 50% de los encuestados y con el más alto nivel de usuarios de bebidas envasadas. De acuerdo a la ocupación que tiene la mayoría de los encuestados (estudiantes), que afecta los bienes y servicios de compra, también se deberá ubicar su interés, implementando programas de manejo ambiental en escuelas e invitar a las familias de los estudiantes a participar. En cuanto a lo relacionado con el uso de productos envasados, en primer término se investigó el interés, algo que resulta más importante para efectos de esta investigación, es que tanta información tienen del envase de PET, para que despierte su interés y participe en programas de apoyo. El ítem relativo al conocimiento del envase, resultó que 198 personas manifestaron no saber y 186 que sí, de las cuales 110 acertaron en el ítem siguiente, 77 erraron y 197 no contestaron. Lo cual representa que sólo el 28.6% tiene información de los 400  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

envases, por lo que la información deberá ser publicada y ampliamente difundida con su símbolo de identificación, además de incluirla claramente en el envase. Para el mismo indicador del uso del producto, respecto a la degradación de los envases, sólo 85 personas manifestaron saber, mientras que 299 lo desconocen. Dentro del indicador de uso del producto y respecto a si las personas consideran que la información que se conoce sobre el manejo de los envases es suficiente, el 29.7% se manifestó en desacuerdo, el 20.3% en total desacuerdo y el resto, se manifestó indeciso o de acuerdo. Su medición en escala de Likert alcanzó una media de 3.2 de entre 1 y 5, encontrándose en la etapa de indecisión y una desviación estándar de 1.34. El estatus de conciencia abarca los conceptos relativos al conocimiento del consumidor acerca del producto, en este caso, del destino final del producto que consumió y la media en escala de likert fue de 3.3 de entre 1 y 5 que corresponde al nivel “indeciso” con una desviación estándar de 1.13. En cuanto al nivel de interés por el producto, en primer lugar se cuestionó sobre el programa S.O.S, que es el único que se ha implementado en Morelia, Michoacán y aunque no se ha aplicado debidamente, sí se ha difundido por algunos medios de comunicación. Una ventaja que presenta este programa es que al separar los residuos sólidos, no se contaminan los separados, los orgánicos se utilizan para composta y los sanitarios se van al relleno o se queman. El resultado fue que el 32.3 cumple con el programa y el 67.7% no lo cumple. Cabe destacar que aparte de que no lo cumplen, ni siquiera lo conocen y con el objetivo de verificar la efectividad de la respuesta, se les cuestionó en qué parte del programa se separa el envase. El resultado fue que el 15.9% no sabe separarlos, el 20.6% no contestó y el 63.5% lo hizo correctamente. Lo cual quiere decir, que no tuvo impacto la forma en que difundieron el programa, por lo que se tendrá que modificar la estrategia, utilizando otro tipo de marketing. Respecto a lo que hace con el envase una vez que lo desecha, se propusieron 5 alternativas, que van desde tirarlo en la calle hasta juntarlos para llevarlos a una recicladora y el resultado fue que el 64.1% lo tira en cualquier bote de basura, el 20.6% lo separa en S.O.S y sólo el 9.1% lo separa para llevarlo a una recicladora. Este rubro demuestra el nivel real de conciencia, debido a que no existe ningún incentivo o mecanismo para su cumplimiento. La parte relativa sise conoce el procedimiento correcto de reciclado para su adecuado manejo, resultó de 65.6% que si lo conoce, sin embargo en el ítem siguiente se les dio opciones sobre el procedimiento correcto y sólo el 31% de las personas acertó, mientras que el 69% restante contestó de forma incorrecta o no lo hizo.

401  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para el interés por tener información del producto, se midió la disposición que tienen las personas en participar en programas para solucionar el manejo de envases en Morelia y la media en escala de likert fue de 3.8 de entre 1 y 5. Lo que determina una gran disposición de las personas por participar. En cuanto a la información del PET en las etiquetas de los envases, o a través de algún medio de comunicación de las empresas que lo utilizan, se cuestionó sobre la frecuencia en que reciben información. La media fue de 1.9 de entre 1 y 5, dándole un resultado de manifestarse en desacuerdo sobre la falta de información del producto envasado para su correcto manejo, por lo que se tendrán que rediseñar estrategias de marketing y establecer la eco etiqueta. Respecto a la evaluación que dan las personas sobre el producto, se investigó en primer término sobre las características que busca en el envase y dio como resultado que sólo el 29.7% busca envase reciclable. Aunque no representa más del 50% de los encuestados, sí es el porcentaje más alto, por lo que en el diseño de la estrategia de mercado, tendrá que considerarse con una combinación de precio, comodidad e higiene. Se determina que el segmento de uso del producto, reconoce que la ocasión o la situación de uso con frecuencia estipulan lo que los consumidores decidirán comprar, consumir y desechar. La estadística de todo el segmento proporciona como resultado, de entre 7 y 35, una media de 21.7 con una desviación estándar de 3.76, lo cual se traduce un nivel medio de interés, que tendrá que ser reforzado con las estrategias de marketing ya planteadas. Por último se encuentra el segmento beneficios, que consiste en averiguar cuál es el beneficio del producto o servicio que resulta más significativo para los consumidores o la ventaja percibida. En primer lugar se investigó sobre la prueba del producto, para lo cual se cuestionó sobre los beneficios que busca al comprar un producto envasado, resultando que el 34.4% busca comodidad y el 31.1% no busca beneficios, entre los más significativos. Este segmento resulta importante para el diseño del programa de recuperación de envases que se implemente en Morelia, debido a que a las personas no les interesa complicarse. Por lo que se deduce que la población de Morelia busca productos que le sean fáciles de usar, baratos y no los compran pensando en beneficios. En el mismo segmento beneficios-prueba, se investigó el valor que se le da al envase. Se les dio a escoger entre cualquier plástico, cartón, lata, vidrio y PET, resultando el 33% que prefiere el PET y un 25.8% el vidrio de los más significativos. Dato que refleja el creciente mercado del PET en cuanto a preferencia. Aunque los sectores lata y cartón tuvieron menos elección, son materiales junto con el vidrio, reciclables y con mayor valor de recuperación en el mercado. Para este resultado, se tendrá que dar más valor al PET. Además de aprovechar, crear y buscar otras opciones para los demás plásticos. En cuanto a la decisión de usar 402  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

el producto, se midió el nivel de usuario de bebidas en envase de PET, resultando una media de 3.0 en escala del 1 al 5 determinando que son usuarios regulares, y una desviación estándar de .97, lo que orienta a establecer estrategias publicitarias y de recolección para los sectores de estudiantes que son los que más consumen productos en envase de PET. Dentro del mismo segmento, encontramos que para la preferencia del envase del producto, el agua purificada y el refresco son los más usados con un 48.7% y 30.2%. Estos datos coinciden con las estadísticas a nivel internacional, que ubican a México como el tercer país que más consume agua y refresco embotellados y, por consecuencia, de los que más desechos de envase producimos. Respecto al indicador del desecho del envase, se evaluó la percepción que tiene la población sobre la responsabilidad del manejo del envase, para lo cual se les proporcionaron cinco opciones, respecto al gobierno, empresa que usa el producto, el consumidor del producto, empresas recicladoras u otros. Resultando con un 38.8% las recicladoras y sólo el 8.6% piensa que el gobierno. Este dato resulta interesante, debido a que en la actualidad es el gobierno el responsable, y en Morelia, como tal, no existe oficialmente ninguna recicladora de envases. En relación al reembolso del envase por una compensación económica, se midió la disposición de la población de regresarlo, resultando una media de 3.7 en escala del 1 al 5 proporcionando una posición de estar bastante dispuesta a regresarlo. Por lo que se determina el nivel de disposición que tienen los habitantes de Morelia, en apoyar programas de recuperación de envases obteniendo beneficios económicos. A continuación se midió la cuota de recuperación, para lo cual se presentaron algunas opciones, considerando que el kilo de PET se paga entre $0.70 y hasta $1.70, dependiendo de la región, y en proporción al reembolso que se da en otros países por el envase. Las opciones fueron de $0.20 hasta $0.50 y se dejó una para otra propuesta. La que obtuvo más aceptación fue de 0.50 ¢. con un 53.4% de preferencia y el 18 % escogió otras cuotas que iban desde las más altas hasta los que no esperarían cuota alguna. Al final se evaluó la posibilidad de mejorar las condiciones de vida en cuanto al medio ambiente, por lo que se midió el grado de contribución que manifiestan las personas para mejorarlo, dando como resultado un posición en la escala de 4.7 y una desviación estándar de .55, lo que significa estar totalmente de acuerdo. Esta medida sirve para establecer un alto nivel de conciencia ambiental que servirá para mejorar y aplicar los programas que solucionen problemas medioambientales en Morelia. En la tabla siguiente se muestra el resultado para cada variable de los segmentos híbridos de mercado uso y beneficio. Se presenta el número de encuestas que se aplicaron, su valor mínimo y máximo, la media y desviación estándar.

403  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Descriptive Statistics N Información Conciencia Interés Evaluación Prueba/valor Decisión Desecho/Post consumo. Medio Ambiente. Valid N (listwise)

384 384 384 384 384 384 384 384 384

Minimum 2.00 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 3.00 1.00

Maximum 10.00 10.00 10.00 5.00 10.00 10.00 15.00 5.00

Mean 6.0938 6.5990 5.7422 3.2266 5.2760 6.9948 10.2630 4.6693

Std. Deviation 1.92186 1.51601 1.33195 1.55095 2.13313 1.69779 2.82586 .55270

Encontramos que las variables conciencia, decisión, y medio ambiente son las que presentan el más alto nivel en la escala, determinando una fuerte influencia con el manejo de envases y para las variables información, interés, evaluación, prueba, y desecho una influencia superior a la media por lo que se concluye que es lo que conforma, de acuerdo a la hipótesis planteada, el enfoque híbrido de segmentación, determinantes para que el consumidor haga un manejo sustentable de los envases en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Lo anterior aunado al resultado obtenido en la escala de 48.9 (ver pág.17) que ubica al segmento de mercado híbrido de uso y beneficio entre 39 y 51 determinando niveles de manejo positivos. Se utilizó el método de análisis multivariado de regresión múltiple y los resultados obtenidos muestran que el modelo tiene un coeficiente de correlación (R) igual a 0.835 y un porcentaje de variación entre los segmentos independientes y el manejo de envase de PET (R2) de 0.697, lo que explica también una alta correlación entre el manejo de envases y las variables que la integran. Model Summary Model 1

R .835a

R Square .697

Adjusted R Square .691

Std. Error of the Estimate 5.93661

a. Predictors: (Constant), Medio Ambiente., Evaluación, Información, Desecho/Post consumo., Interés, Decisión, Conciencia, Prueba/valor

Cuantos menos residuos se generen más eficiente será el aprovechamiento de la materia y energía; en consecuencia, más perdurables los recursos del planeta y el equilibrio ambiental. El punto central del envasado sustentable, consiste en encontrar beneficios tanto para el gobierno, la empresa y la sociedad que conlleva un cambio de prioridades y valores, así como el comportamiento consciente del consumo, desecho y manejo de productos envasados. El cambio de hábitos y la adopción de estilos de vida más sostenibles de los consumidores, provocaría el aumento de presión a los empresarios, haciéndolos cada vez más sensibles a los temas ambientales. Si se aplicarán los programas y se aplicará la ley aquí expuesta, aunado a la participación de los habitantes del municipio como ha resultado la investigación, propiciará una de las partes que 404  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

implica la sustentabilidad. Se logró el objetivo planteado, al determinar los segmentos híbridos de mercado de uso y beneficio, que tienen efecto en el consumidor para lograr un manejo sustentable de envases en Morelia, Michoacán, México.

405  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias bibliográficas y hemerográficas. Ander-Egg, E. (1994). Técnicas de investigación social. Ed. Humanitas. México. Arellano C. Rolando. (2002). Comportamiento del Consumidor. Enfoque América Latina. Ed. McGraw-Hill/Interamericana. México. Assael, Henry. (1999). Comportamiento del Consumidor. Sexta edición. Editorial Thomson Internacional. México. Pág.29 Azqueta, Diego.(2002). Introducción a la Economía Ambiental. Ed. McGraw-Hill. España. Fernández, Manuel. (2007)¿Qué es eso? Certificación de empaques para Walt Mart/Sam’s. Énfasis Packaging. Año XIII. Nº3. México. Gili, Roca y Salas (2005). Memoria de Sostenibilidad. Aspectos Económicos y Financieros. Ediciones Deusto. España. Heres Pulido, Ma. Eugenia. (2006). Seminario de educación ambiental. Ed. Publicaciones Cultural. México. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3ra. edición. Ed. Mc.Graw Hill/ Interamericana. Chile. Kerlinger, Fred N. y Lee Howard B. (2002). Investigación del Comportamiento. Cuarta edición. México: Ed. McGraw-Hill. Kerlinger, Fred N. y Lee Howard B. (2002). Investigación del Comportamiento. Cuarta edición. México: Ed. McGraw-Hill. Kolstad Charles D.(2001). Economía ambiental. Ediciones Oxford University Press. U.S.A. Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2001). Marketing. 8ª edición. Ed. Prentice Hall. México. Kotler, Philip. (2003). Fundamentos de Marketing. Ed. Prentice Hall, México. Nebel y Wright. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible,. 6ª. ed. Ed. Pearson Prentice Hall, México. Pedraza y Navarro. (2006). La Productividad de la Industria Láctea en el Estado de Michoacán. 2ª edición. México: Morevallado editores. Peter, J. Paul y Olson, Jerry C. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. 7ª edición. Ed. McGraw Hill. México. Pineda y Muñoz (2007). Praxis diaria, a favor del ambiente y la sociedad. Énfasis Packaging. Año XIII. Nº3. México. Schiffman, León G. y Kanuk, Leslie L. (2005). Comportamiento del Consumidor. 8ª edición. Ed. Pearson Educación. México. Stanton, William, Etzel, Michael y Walter, Bruce.(2007). Fundamentos de Marketing. 14ª edición. Ed. McGraw Hill. China. Tamayo, Mario. (2002). El Proceso de la Investigación Científica”, 4ª ed. Ed. Limusa., México. Miller, Tyler G. (2007). Ciencia ambiental. Desarrollo sostenible. Un enfoque integral, 8ª edición. México: Ed. Thomson.

406  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias electrónicas. Aguilar, J.A. (2006). Ecoconsumo. Procuraduría Federal del Consumidor. (PROFECO). Consultado en: http://www.profeco.gob.mx. Agulló i Garcia, Francisco X. (2009). El mundo necesita una nueva RSE . Publicación Especializada de El Economista Año II, Número 20, Marzo del 2009. Buenrostro D. Otoniel. (2009). “La producción y manejo de los residuos sólidos en Morelia” Coonsultado en: http://www.jornada.unam.mx/2009/06/01/ecof.html. Consejo Estatal de Ecología. (COEECO) (2007). RECOMENDACIÓN R-No. 042 Jun Agosto 2004 V 2.11.1. Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales del Estado de Michoacán. http://www.coeeco.org.mx/docs. Expo Pack (2007). Recientes tendencias en sostenibilidad, Materiales y equipos para empaques ambientalmente amigables. http://www.elempaque.com/ee/secciones., Las Vegas, EUA. Consulta: septiembre de 2008. Fundación Sustentable (2007). México, segundo consumidor mundial de PET. Consultado en: http://www.fundacionsustentable.org/. García Olivares, A.A.: (2006). Recomendaciones táctico-operativas para implementar un programa de logística inversa, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006ª. Gobierno Municipal de Morelia, Michoacán.(2007) “Programa S.O.S”, Agenda 21 para el municipio de Morelia, Reglamento de Protección al Medio Ambiente del Municipio de Morelia. www.morelia.gob.mx. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2007). II Conteo de población y vivienda 2005. Consultado en: www.inegi.gob.mx. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA, 2007). Contaminación Ambiental en Michoacán. http://www.suma.michoacan.gob.mx/. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.(2008). Panorama de Michoacán. www.umich.mx Worldwatch Institute (2006). Informe Signos Vitales 2006. Consultado en: www.worldwatch.org.

407  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estrategias de Comercialización de Sillones Innovadores Orientado a las MIPYMES del Estado de Tlaxcala Miguel Jiménez Berruecos Kathy Laura Vargas Matamoros Rodolfo Eleazar Pérez Loaiza

RESUMEN La presente investigación tiene como finalidad identificar y proponer estrategias de comercialización de sillones con características diferentes o innovadoras, que ayuden a las MIPyMES dedicadas a este sector económico en el país; para lograr optimizar la forma de distribución de los mismos. Así como la incursión en nuevos mercados, estatales, regionales, nacionales e incluso internacionales, ya que de los productos que fabrican las MIPyMES no logran introducirse a mercados que las ayuden a establecerse como una empresa formal. Palabras clave: Estrategias, comercializar, innovación, muebles, mercado. ABSTRACT The present investigation aims to identify and propose marketing strategies for armchairs with different characteristics or innovative, to help MSMEs engaged in the industry, in the country, in order to optimize the mode of their distribution and for entering new, state regional, and even international markets, since the products that make MSMEs make are unable to enter markets that help them establish themselves as a formal company. KEY WORDS: Strategies, marketing, innovation, furniture. DESARROLLO DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN Actualmente la innovación para comercializar los productos de las empresas se ha convertido en un factor importante, crucial y determinante para la renovación y supervivencia de las MIPyMES en el sector económico, puesto que vivimos en tiempos donde hay guerra de productos entre las grandes empresas y las MIPyMES, es por ello que los productores muebleros necesitan nuevas formas de comercializar y así hacerle frente a las grandes empresas con nuevos canales de comercialización, es decir que hoy en día es aún más difícil sobresalir en el mercado globalizado con los productos de la competencia, 408  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

porque no basta con tener un buen producto con una presentación adecuada, con la atención al cliente, sino que también se necesitan actualizar las estrategias de comercialización que las empresas aplican, esto será necesario para cumplir con sus expectativas, para aplicar la reingeniería en los sillones normales o cotidianos y convertirlos en sillones nuevos, innovadores y con para lograr ganancias efectivas, en esta investigación se sugiere aplicar las recomendaciones que con base en la experiencia personal, docente y profesional se le ofrecen. En el estado de Tlaxcala y la región existen empresas que se dedican a la fabricación de muebles específicamente sillones con características diferenciadoras en comparación a los ya tradicionales, estos muebles ofrecen una alternativa a los consumidores para decorar un espacio o adquirir un producto con características innovadoras o diferentes, por ejemplo, se fabrican sillones de diferentes formas estilos y colores, algunos ejemplos que podemos mencionar son los siguientes: sillones en forma de cangrejo, pato, mecedoras, sillones en forma de mano con portavasos, ceniceros (Figura 1) todo esto si lo desea el cliente se le agregan estampados o bordados personalizados con logos deportivos personales, infantiles o institucionales.

Las empresas con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos FIGURA   2.     INNOVADORAS  

MUEBLES  

CON  

CARACTERÍSTICAS  

límites ocupacionales y financieros; es por ello que primero presentamos lo referente a la industria del mueble, esta se ubica en el sector secundario, en las clases de actividades económicas se encuentran las siguientes: la fabricación y reparación de muebles de madera, así como metálicos, partes y piezas para muebles y fabricación. El número de establecimientos que fabrican y reparan muebles de madera representan la mayor participación en el total de establecimientos de la industria del mueble, 94% de los establecimientos que fabrican y reparan muebles metálicos apenas representan el 5%, y el 1% se dedica a la fabricación de partes y piezas de mueble, como se muestra en la figura número 2:

409  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

19376

PARTICIPACIÓN %

ESTABLECIMIENTOS

Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera

18148

94%

RAMA 3320 95% Fabricación de partes y piezas para muebles

RAMA 3813 5%

Fabricación y reparación de muebles metálicos y accesorios

1% 197

5% 1031

NACIONAL

El personal ocupado por la industria de la madera y productos de madera registró en Abril del 2010 su valor mínimo, a partir del periodo 2009, a partir de entonces se ha recuperado, sin embargo, aún no se alcanzan los niveles de ocupación registrados en 2006, como lo muestran las tendencias del personal

FIGURA   Índice   sector de   personal   del  número sector   manufacturero     en   la   industria   de   la   madera.   ocupado en3.  dicho en ocupado   la figura 3. Fuente:  INEGI  

Analizando la información presentada nos damos cuenta que un porcentaje muy bajo se dedica a la fabricación de sillones innovadores con características diferentes a los ya tradicionales; es por ello que las MIPyMES que fabrican estos muebles son muy pocos en el estado y la región, y no tienen la experiencia o conocimientos necesarios para comercializar sus muebles. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La investigación tiene como finalidad investigar evaluar y proponer estrategias de comercialización para fabricantes de muebles (sillones) innovadores en el estado de Tlaxcala y la región; existen micro empresas que fabrican sillones 410  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

innovadores con características diferentes a los tradicionales, dichos muebles son ergonómicos, novedosos, de alta calidad, y ofrecen una alternativa para decorar un espacio. Sin embargo las empresas no tienen el conocimiento de cómo introducirlos a mercados importantes que tienen una mayor demanda de adquisición. Por lo tanto, si se proponen estrategias de comercialización idóneas la tendencia sería conseguir posicionarse en los mercados estatales, nacionales e internacionales, con el propósito de generar empleos, tener mejores niveles de vida y lograr un crecimiento económico en la región. Por lo anterior se hace necesario plantear estrategias de comercialización dirigidas a fabricantes que elaboran muebles innovadores de formas diferentes, dichas estrategias serán implementadas con el propósito de que los fabricantes no sigan comercializando los sillones en una forma empírica, es decir que no lo hagan únicamente por los conocimientos que van adquiriendo con el paso del tiempo y a través de su experiencia. La forma actual de comercialización es a través de sus propios locales de exhibición de ventas, por publicación de en medios publicitarios como revistas locales, y la utilización del libro del servicio que ofrece la sección amarilla, por tal motivo surge la necesidad de desarrollar la presente investigación donde se propondrán algunos métodos canales o técnicas de comercialización. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para detectar las estrategias y canales de comercialización que se requieren para introducir los muebles que producen las MIPyMES en el estado de Tlaxcala se realizó una recolección de datos por medio del instrumento de una entrevista, esto con el fin de identificar, tendencias, gustos, preferencias y nuevos canales de comercialización de los posibles consumidores de igual manera en dicho cuestionario se implementaron preguntas donde se mide el precio, producto diseño y la promoción del mueble para ello se definió el tamaño de la muestra con la fórmula de poblaciones finitas, la cual está definida de la siguiente manera: N= δ2 n . p.q 2

e2(n-1) + δ pq Donde: δ= Coeficiente de confianza N= Universo o población p = Probabilidad a favor q= Probabilidad en contra e = error estimado n = Tamaño de muestra

411  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Para definir el tamaño de muestra se estima un nivel de confianza del 95% y un error de falla del 5%. Cálculos de para determinar el tamaño de muestra n =σ2 Npq= 2

2

℮ (N-1) + σ p.q n = (1.96)2 (429237) (0.5) (0.5) 2

2

(0.05) (429237) + (1.96) (.5) (.5) n = 3.84 (429237) (0.25) (0.0025) (429237) + 0.9604 n = 315,441.6= 384 encuestas. 822.4204

Haciendo los cálculos al aplicar la anterior fórmula nos dá como resultado un total de 384 encuestas que se aplicaron en los principales municipios del estado de Tlaxcala a personas con un promedio de edad de 20 a 60 años de edad, puesto que en este rango de edad se tiene una mayor capacidad de adquisición. Para la obtención de información confiable y útil para esta investigación, se tuvo especial cuidado en la formulación de preguntas para la recolección de datos. Para saber de qué forma comercializar los productos de las empresas se incluyeron preguntas que miden al producto (GOMEZ, 2004), también se incluye una variable importante que es el precio donde se medirá si es aceptable, si es bajo o alto el costo por un sillón con características innovadoras; los descuentos, las condiciones y los plazos de ventas son acorde a los requerimientos del cliente, también se tomó en cuenta el diseño de los sillones o muebles para conocer los gustos, preferencias y tendencias que tienen los probables clientes. El comportamiento del consumidor consiste en las actividades en que se ven envueltas las personas cuando seleccionan, compran, y usan los productos de una empresa(COTA, 2008) esto nos lleva a tener un mayor conocimiento, del diseño que prefieren los posibles compradores, los estilos, si es aceptable, agradable o fascinante la innovación que una empresa agrega a un mueble (Trouth, 2001) y por último la variable que es de mayor interés en esta investigación es la promoción, donde se incluyeron preguntas para conocer cuáles son los medios de comunicación con mayor auge y que tienen una gran efectividad, que publicidad se requiere o necesita este ramo mueblero para lograr el posicionamiento, que se enfoca en la identificación de todas las ventajas competitivas posibles para construir una posición en el mercado al cual se pretende llegar, por otro lado al seleccionar las ventajas más adecuadas para las microempresas en el estado de Tlaxcala y la región, y con esto lograr una mejor comercialización de los productos. 412  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

RESULTADOS Como resultado de la aplicación de las encuestas realizadas, se identificó por medio de las gráficas de un programa estadístico informático SPSS, mismo que nos arrojó la información siguiente: Los clientes potenciales para adquirir un mueble con características innovadoras son las personas que oscilan entre los 26 a 40 años de edad, esto se debe a que por lo regular la gente que se encuentra en este rango de edad se encuentra en una tapa de madurez y con una forma de pensar de adquirir un patrimonio, por otro lado se logró identificar que este tipo de muebles está dirigido a personas con un nivel social medio alto y se llegó a este resultado porque en el instrumento utilizado nos reflejó el 48% de las personas encuestadas ganaban arriba de $7,000.00 pesos quincenales lo que equivale a 128 salarios mínimos según la tabla que se encuentra en la página oficial del Consejo nacional de salarios mínimos, también se identificó que las personas que contestaron la encuesta que el precio estaba alto, tienen ingresos quincenales por debajo de $4,000.00. La calidad de los muebles manufacturados por las diferentes empresas son muy buenas de acuerdo a las gráficas que se procesaron en el programa anteriormente mencionado, se identificó de igual manera el sillón que tiene mayor aceptación, son los que tienen la forma de mano y cangrejo. Para la comercialización y promoción de los sillones innovadores con características diferentes se obtuvieron los siguientes resultados: se identificó que 74.5 % de las personas encuestadas adquieren un producto nuevo e innovador lo adquieren en ferias y expos del sector mueblero, el 13.8 % compran estos productos por internet, el 4.7 en revistas especializadas y tan solo el 4.4 %los adquiere en mueblerías tiendas departamentales y pequeños talleres (Figura 4).

413  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

FIGURA 4. Resultados de encuesta

Con base a lo anterior para incrementar las ventas de las MIPyMES se propuso a la empresa JB STAR dedicada a la fabricación de muebles innovadores que implementara las estrategias que resultaron de la recolección de datos. Al conocer los resultados de la encuesta, el representante legal de la empresa antes mencionada accedió a que se implementaran las tres primeras herramientas de comercialización que resultaron de la encuesta. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN A continuación se presentan algunas estrategias de comercialización que se implementaron de acuerdo a la información que arrojo la encuesta. FERIAS.- Contratación de un stand en el centro expositor de la feria Tlaxcala, con una duración de 23 días, se eligió esta feria para iniciar la comercialización en el estado y la región, puesto que esta feria acuden más de 400,000 asistentes, según datos del Gobierno del Estado de Tlaxcala. En este espacio se expusieron los muebles innovadores. SITIO WEB.- Compra de un hosting, dominio y diseño a cargo de una empresa dedicada a este servicio, en la cual se describen con claridad las características de los productos de la empresa, los medios de compra, de contacto y galerías de fotografías de los diferentes tipos, formas y diseños de los sillones. De igual forma se posicionó el sitio para estar en los primeros lugares de los principales motores de búsqueda, así como la incursión las principales redes sociales puesto que con el uso de estas se llegan a diferentes lugares a nivel estatal, nacional e internacional. 414  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

SECCIÓN AMARILLA.- Se contrató un espacio por un año en el libro de la sección amarilla de 10 X 5 cm en color amarillo y negro, con el cual se atacara el mercado estatal. Esta empresa también nos proporciona presencia on-line en su página de internet donde cerca de 903 visitantes diarios ingresan para adquirir un producto o servicio según datos estimados de la misma empresa. Los resultados de las estrategias implementadas siguientes: § §

§ §

hasta el momento son las

Con la encuesta aplicada se conocen los gustos, colores y preferencias de los muebles. Las ventas de la microempresa JB STAR de sillones innovadores aumentaron considerablemente en un 60% según estadísticas internas de la empresa. Actualmente se está ingresando ya a mercados no solo estatales sino nacionales. La promoción ya es a nivel internacional con ayuda del sitio web y redes sociales

CONCLUSIONES Los datos que se obtuvieron por medio del instrumento de recopilación de datos nos proporcionaron información que nos sirve para posicionarnos en los mercados adecuados, por ejemplo, se tiene una idea clara y precisa de hacia quien va dirigido el producto personas adultas con un nivel social medio-alto, los colores con mayor aceptación son los modernistas y minimalistas, se identificó que los mejores canales de distribución o comercialización son estrategias que tengan mayor impacto masivo que lleguen a mucha gente, que tengan capacidad de compra y que estas sean de bajo costo. Otra estrategia que se identificó en otras fuentes de información como la revistas especializada como “Soy Entreprenuer” es la contratación de un espacio (stand) en EXPOS como por ejemplo la Expo-Mobiliario – Feria Internacional de México que se realiza cada año en el centro Banamex de ciudad de México y ferias organizadas por instituciones gubernamentales tales como la Secretaría De Economía y CANACINTRA, estos eventos tienen un gran alcance debido a que ayudan a las MIPyMES a alcanzar sus objetivos y con ello a mejorar la economía del país. En las expos se presentan los muebles al mercado más grande del país, también se contactan nuevos prospectos para expandir el mercado y se incrementa la presencia ante compradores más importantes.

415  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Con base a la investigación, interpretación y análisis de los resultados de la encuesta se concluye que el porcentaje fue muy bajo en la adquisición de muebles innovadores por medio de spots en las radios locales, esto se debe a que ninguna empresa hasta el momento está utilizando esta herramienta por lo que con la aplicación de la misma, se podrá acceder a mercados locales y regionales. Con la implementación de las estrategias de comercialización se ayudara a las MIPyMES a comercializar sus productos en mercados nacionales e internacionales y así incrementar el objetivo de estas, que es incrementar sus ventas. De esta forma se verán fortalecidas lo cual proporcionará que tengan mayor éxito en la venta de sus productos, puedan crecer y desarrollarse, creen nuevas fuentes de empleo y ayuden a la economía del país.

416  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

REFERENCIAS Libros Alejandro Schnarch (1992). Nuevo producto, estrategias de desarrollo y lanzamiento, Mc Graw Hill,

creación,

Jack Trout diferenciarse o morir, , editorial Mc Graw Hill. Ricardo Rodríguez Gómez Optimización De La Productividad, Subproceso En La Pequeña Y Mediana Industria (2004) México trillas. Ramsés Galindo cota (2008) Innovación de productos, investigación y estrategias de mercado, México trillas.

desarrollo,

Artículo: . Lozano Uvario, Katia Magdalena (2009) LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL Y EL FOMENTO DE LA EMPRESARIALIDAD: EXPERIENCIAS A PARTIR DEL ANÁLISIS EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DEL ESTADO DE JALISCO Revista Pueblos y Fronteras Digital, Núm. 6, diciembre-mayo, , pp. 1-33 Universidad Nacional Autónoma de México

FUENTES ELECTRONICAS Datos de la población económicamente activa en el estado de Tlaxcala (2010) http://www.tlaxcala.gob.mx/indicadores/sedeco/empleo.html Datos de producción y sectores económicos de producción y fabricación mueblera http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabulados/cpv2000/00em 12.pdf Análisis de la industria mueblera http://solicitud.creditoeducativobc.gob.mx/administration/documentRepositor y/documents/129/INTRODUCCIONALCLUSTER_EMPRESAS_.pdf

417  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estudio de Mercado con Enfoque Imagológico en una MIPYME del Estado de Tlaxcala Josefa Rodríguez Cuecuecha Rosa Cortes Aguirre José Gumercindo Héctor Rosas Lezama

Resumen El objetivo de la investigación fue realizar un diagnóstico de la percepción del cliente bajo el enfoque imagológico y demostrar que la imagen de la empresa es también un medio de influencia de elección en el consumidor, de acuerdo con lo descrito por (Gordoa, 2003) “Somos una sociedad de imagen, la cultura de lo visual representa nuestra forma de percepción del entorno y para empresas una poderosa herramienta de posicionamiento por medio de la influencia en el consumidor” Esta investigación fue no experimental, de diseño transversal y alcance exploratorio, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, el instrumento fue la aplicación de encuestas al público en general, dentro de las instalaciones de la Empresa de análisis, obteniendo la percepción real que tiene el cliente de su imagen de acuerdo con las variables: demanda, índice de notoriedad, índice de contenido, índice de motivación y satisfacción. Entre las conclusiones se encontró que si existe interés latente de la sociedad por su imagen personal, sin embargo su asistencia a este tipo de centros de belleza no es tan recurrente, a su vez que son influidos como consumidores principalmente por la calidad del servicio que ofrece la empresa sin embargo también existen algunos aspectos claves de la imagen de la empresa responsables de dicha decisión de consumo por lo cual es conveniente para la MiPyME que desea impulsar su crecimiento enfocar recursos a la creación de una imagen pública favorable, siendo el principal beneficio incursionar en nuevos mercados y posicionarse en los actuales. Palabras clave: diagnóstico, imagología, percepción, posicionamiento. Abstract The research objective was to make a diagnosis of low customer perception imagology approach and show that the image of the company is also a means to influence consumer choice, according to the described by (Gordoa, 2003) " We are a company image, visual culture is our way of perception of the business environment and a powerful position through the influence on the consumer " 418  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

This research was non-experimental, exploratory cross-sectional design and scope, the sampling was not probabilistic by convenience, the instrument was the use of surveys to the general public within the premises of the Company's analysis, obtaining the actual perception client has its image in accordance with the variable demand visibility index, content, motivation and satisfaction index. Among the findings was found that if there is latent interest of society for their personal image, but its assistance to this kind of beauty salons is not as appellant, his time as consumers are influenced by the quality of service provided the company however there are some key aspects of the image of the company responsible for the decision of consumption which is suitable for MSMEs to focus on growth and leverage your resources to create a favorable public image, the main profit venture new markets and position themselves in today Key words: diagnosis, imagology, perception, positioning Desarrollo del trabajo INTRODUCCION A principios del año 2008 el mundo entero sufrió una crisis económica severa que sin duda afecto el equilibrio económico de México, haciendo mas difícil el emprendimiento y mantenimiento de empresas en el mercado; por lo cual se considera sumamente importante orientar la atención hacia las MiPyMEs, ya que por lo concerniente a México constituyen el 99.9% de la economía, generan el 79.6% del empleo y aportan el 52% del PIB. (Elías Gaona Rivera, Ernesto Aguirre Ruíz, 2007) Cualquier empresa en el país busca permanecer en el mercado, en un punto con ventaja competitiva, pero este punto no se torna fácil, principalmente para la pequeña empresa que normalmente lleva sus operaciones de forma empírica y sin ningún asesoramiento profesional, principalmente por la creencia de que el huso de herramientas administrativas son explícitamente para grandes empresas por la magnitud de sus operaciones y porque simplemente la mayoría de microempresarios no podrían solventar los gastos que generan la aplicación de estas, sin embargo el huso de dichas herramientas son la base que impulsa el crecimiento de microempresas. Pero es precisamente la situación en que se encuentra el país actualmente la que está forzando e impulsando a MiPyMEs a utilizar herramientas administrativas con el único fin de disminuir la incertidumbre en sus operaciones.

419  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Ahora bien, una herramienta relativamente nueva en México a explotar para el beneficio de las MiPyMEs es el posicionamiento por medio de la “imagología” que hace referencia a la investigación y puesta en práctica a beneficio de la empresa de los factores que influyen en la decisión de consumo del cliente ya que normalmente se cree que el fija su atención únicamente en el producto o servicio y no en todos los beneficios que le otorga la empresa aunados a éste. La imagología es una herramienta que se está desarrollando para beneficio de personas en el caso de personajes políticos por ejemplo especialmente para conseguir el voto en tiempo de elecciones y principalmente empresas quienes con la aplicación del proceso de actuación de la imagología (Figura No 1) pueden lograr desde incursionar en el mercado hasta posicionarse o consolidarse como preferente en el.

Figura No. 1 Proceso de actuación de la empresa; (Capriotti, 1992) El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que influyen en la decisión de elección del servicio y cuál es el que cliente percibe como causa de un valor agregado; razón por la cual para el completo entendimiento se describen a continuación conceptos claves de imagología: Imagen: Representación mental de un estereotipo de un objeto, organización, persona o acontecimiento, que los públicos se forman como consecuencia de la interpretación de la información acerca de aquellos. (Capriotti, 1992) Imagología: es la ciencia de la imagen y se define como el saber científico necesario para crear, desarrollar y mantener una imagen pública. (Gordoa, 2003) Imagen pública: Cuando una imagen mental individual es compartida por muchas personas, se transforma en una imagen mental colectiva, por lo que la imagen pública será la percepción compartida que provoca una repuesta colectiva unificada. (Gordoa, 2003) 420  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Imagen de la empresa: Representación mental de un estereotipo de la organización, que los públicos se forman como consecuencia de la interpretación de la información sobre la organización.(Capriotti, 1992) Percepción Es un proceso complejo por el cual un individuo obtiene información del exterior y le asigna un significado determinado. (Capriotti, 1992) Interpretación que nuestra mente realiza a partir de la información que nuestros sentidos perciben, es un proceso en el que están involucrados tanto aspectos físicos como psicológicos del hombre y que se inicia con sensación, es decir, con una impresión material hecha en los sentidos. (Gordoa, 2003) En cuanto a las variables recomendadas por los autores especialistas en imagología que fueron objeto de medicion en el instrumento de investigacion se conceptualizan de la siguiente manera: Demanda: Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. Indice de notoriedad: Refleja la fama, popularidad y prestigio de una empresa Indice de contenido: Es una investigación de las actitudes de los públicos con respecto a la organización Indice de motivacion: Nos marca cuales son aspectos prioritarios a los que hemos llamado rasgos organizadores centrales y forman la imagen Satisfacción: Es el cumplimiento de los requerimientos establecidos para obtener un resultado con un cierto grado de gozo para un individuo. MATERIALES Y METODOS Esta investigación fue no experimental, de diseño transversal y alcance exploratorio. Se realizó la aplicación de encuestas a personas que acudieran a la microempresa a solicitar un servicio durante el tiempo de recolección de datos para lo cual se determino lo siguiente:

421  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Población: Hombres y mujeres de entre 15 y 55 que acudan a la empresa de análisis a solicitar algún servicio Muestra: Se utilizó el muestreo de conveniencia bajo el concepto de muestra no probabilística pues la elección de las personas a encuestar o elementos de investigación no dependen de la probabilidad sino de las características de la investigación por lo cual la muestra consto de 83 encuestas Se construyó el instrumento de investigación de acuerdo con las variables descritas en la tabla No 1:

Tabla 1. Descripción de variables que conforman el instrumento de medición VARIABLE Ubicación Demanda

Índice de notoriedad

Índice de contenido

Índice de motivación

La satisfacción

ITEMS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Sexo Edad ¿Existe en usted el interés por su imagen personal? ¿Cada qué tiempo asiste a un centro de belleza? ¿Es cliente del centro de belleza Nuevo Look? De la siguiente lista de centros de belleza ¿cuál conoce? ¿Conoce o ha escuchado hablar del centro de belleza nuevo Look? 8. ¿Conoce todos los servicios que ofrece 9. ¿Es para usted importante la imagen del centro de belleza en su decisión de elección? 10. ¿Qué puntuación le daría en las siguientes situaciones al centro de belleza Nuevo Look? 11. Marque con una “X” el criterio de cada fila que describa mejor al centro de belleza Nuevo Look 12. Enumere del 1 al 8 las razones que influyen en su decisión para elegir en que centro de belleza solicitar un servicio. 13. ¿Usted ha recomendado el centro de belleza Nuevo Look con sus amistades?

Cabe mencionar que el tipo de pregunta y respuesta está estructurado de acuerdo con la recomendación de autores especialistas en investigación y análisis de la imagen de la empresa (Capriotti, 1992) o imagen institucional y personal (Gordoa, 2003):

422  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN Se encuesto a un total de 83 personas que acudieron al centro de belleza Nuevo Look a solicitar un servicio de las cuales el 73% fueron mujeres y solo el 27% fueron hombres lo cual significa que el principal mercado de una empresa de este giro está compuesto por personas del sexo femenino como lo demuestra la figura No. 2 27%   Hombres

73%     Mujeres

Figura No. 2 Sexo de personas encuestadas La edad mas repetida de personas encuestadas oxila principalmente de entre los 15 a 35 años de edad; lo cual significa que retomando los resultados de la grafica anterior el principal mercado de empresas que se dedican a prestar servicios del cuidado de belleza es para mujeres de entre los 15 a 35 años de edad según la figura No. 3 35   15  a  25

1

2

3

4

21 26  a  35 10 36  a  45

17 46  a  54

Figura No. 3 Edad de personas encuestadas Indudablemente como se podía inferir en la mayoría de las personas existe un interés latente por su imagen personal reflejándolo en la figura No. 4

423  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

48 Si

1

2

13 No

3 22 Algunas  veces

Figura No. 4 ¿Existe en usted el interes por su imagen personal? A pesar de que a la gente encuestada le interesa su imagen personal normalmente asisten a un centro de belleza bimestral o trimestralmente representado en la Figura No. 5 en un 68% y del total de encuestados dentro de las instalaciones del centro de belleza Nuevo Look, únicamente el 65% se considera cliente, como lo demuestra la figura No. 6 4% Quincenal

31% Otro

28% Mensual

37% Bimestral

Figura No. 5 ¿Cada qué tiempo asiste a un centro de belleza?

NO 35% SI 65%

Figura No. 6 ¿Es cliente del centro de belleza Nuevo Look? Los resultados de la figura No.7 miden el índice de notoriedad según (Capriotti, 1992) ya que el cliente elegirá que empresas conoce de forma espontánea lo cual quiere decir que si identifican a la empresa de análisis por su nombre, ya cuenta con cierta imagen o reconocimiento y al mismo tiempo permite reflejar al principal competidor obteniendo como resultado que únicamente conocen 424  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

por su nombre a la empresa el 43 de las personas encuestadas, y la empresa de principal competencia es el centro de belleza armando, reflejando la necesidad de estrategias que les permitan recordarla.

1

11 Betty  Boop 43 24 Samy Nuevo  Look 10 Mussas 25 Armando

2 3 4 5

Figura No. 7 De la siguiente lista de centros de belleza ¿Cuál conoce? La figura No.8, muestra que solo 47 de clientes conocen el nombre de la empresa; sin embargo existen 36 que la identifican por aspectos como ubicación y/o personal, pero no por su nombre, reflejando nuevamente la necesidad de estrategias para el posicionamiento.

36 NO 47 SI

Figura No. 8 ¿Conoce o ha escuchado hablar del centro de belleza nuevo Look? La figura No.9, muestra que no existe una correcta promoción de servicios ya que 40 de los encuestados solo conoce algunos de los servicios que ofrece la Estética Nuevo Look y el 23% los conoce todos. La empresa cuenta con una amplia gama de servicios que le otorga una ventaja competitiva que no está explotando correctamente por la falta de aplicación de estrategias. La Figura No. 10 Muestra que es importante para los encuestados la imagen del centro de belleza en donde solicitan un servicio por lo tanto si es un medio de influencia en la decisión de elección base de la presente investigación.

425  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

1 2 3

Figura No. 9 ¿Conoce todos los servicios que ofrece el centro de belleza Nuevo Look? 53 Si

1

2

13 No

3

17 Algunas  veces

Figura No. 10 ¿Es para usted importante la imagen del centro de belleza en su decisión de elección? La tabla No.2 representa los resultados del cálculo de la pregunta recomendada por (Capriotti, 1992), especialista en investigación de imagen de la empresa, la nombra “índice de motivación” pues va directamente encaminada a que el cliente otorgue cierta calificación a distintos aspectos clave de la imagen de la empresa en escala de 1 a 10. La moda para todos los aspectos de manera individual y general es de 10, sin embargo, se puede observar en la tabla No. 3 que existe cierta inconformidad de los clientes en el aspecto eficiencia, lo que significa que el cliente considera que no está obteniendo los resultados deseados una vez recibido el servicio y una mayor satisfacción al aspecto del espacio, que se refiere que a consideración del cliente el local es demasiado amplio y apropiado para el servicio que presta.

426  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Tabla 2. Resultados de la pregunta ¿Qué puntuación le daría en las siguientes situaciones al centro de belleza Nuevo Look? (Frecuencia de resultados) ASPECTOS

1

2 3

Actitud del personal

4

5

6

7

8

9

8

2

1 9

1 2

1 O 43

Eficiencia en el servicio Servicio posventa Amplia gama de servicios Precios Espacio local Apariencia Limpieza Ubicacion

Título  del  eje  

Se presentó una lista de aspectos negativos representados por puntos azules y positivos representados por puntos rojos de los cuales el cliente eligió el que a su criterio describía mejor a la empresa y se detectó que en su mayoría critican a la empresa con puntos positivos como se puede observar en Figura No 11

Serie2 Serie1

Figura 11. Marque con una “X” el criterio de cada fila que describa mejor al centro de belleza Nuevo Look. Los aspectos que el consumidor da más valor a la hora de decidir el lugar donde va a solicitar un servicio, se muestran en la figura No.10 y se puede observar por medio de ésta que si bien es cierto, lo que más les interesa es la calidad, actitud del personal y precios; también lo son los demás aspectos. La descripción de cada aspecto se presenta a continuación: Calidad: El servicio alcanza las expectativas del cliente en general 427  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Actitud: Atención amable y con el debido respeto hacia el cliente y público en general durante el proceso de la prestación del servicio principalmente, pero también es importante en todo momento. Precios: Justos y equivalentes a la calidad y actitud de la atención ofrecida por parte del personal. Servicios extras: Cafetería o internet que únicamente dan un plus a la estética. Ubicación: Empresa establecida en la zona de radicación laboral o de vivienda Limpieza: Apariencia higiénica en todos los aspectos pero principalmente en la herramienta utilizada para la prestación del servicio así como en las instalaciones para ofrecer un mayor confort durante su estancia del cliente o espera del público en general y por último del personal para dar confianza de solicitar el servicio. Recomendación: Un cliente considera un importante factor para elegir en que estética solicitar un servicio que sea recomendado por amistades o familiares, pues esto significa que el lugar alcanzó sus expectativas satisfaciendo sus necesidades y puede asentar plena confianza en dicha empresa. Instalaciones: Referente a la decoración del lugar, principalmente si lo que se desea es establecerle un concepto con el que se identifique el cliente para lograr fidelidad y evitar que asista únicamente de manera espontanea. Gama de servicio: interés por hallar el servicio que requiera en la misma estética. 1 2 3 4 5

Figura 10 Enumere del 1 al 8 las razones que influyen en su decisión para elegir en qué centro de belleza solicitar un servicio.

428  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Conclusiones El centro de belleza Nuevo Look, aún no cuenta con una imagen favorable que le permita alcanzar sus objetivos económicos, ya que se demostró la necesidad que tiene de promoción en algunos aspectos clave para el posicionamiento de ésta en el mercado. Es indudable que la aplicación de estrategias imagológicas es trascendental para obtener una ventaja competitiva que permita posicionarse en el mercado, la única forma de obtener información confiable es a través del cliente, ya que del cumplimiento de sus expectativas depende el éxito de la empresa y su percepción es invaluable para impulsar su crecimiento. El producto de la investigación es la exposición de la evidencia e importancia de la creación de una imagen favorable para la empresa, pues ésta si influye en la decisión de consumo del cliente, aunque bien es cierto que la calidad es el principal factor de influencia, el cliente también considera otros aspectos tales como: la actitud, precios, ubicación, servicios extra, limpieza, etc. Si las MiPyMEs sin importar su giro enfocaran su atención a la creación de una imagen pública favorable tomando en cuenta los factores expuestos en el presente artículo, la necesidad de propaganda y publicidad, disminuiría en gran parte minimizando gastos, debido a que en el presente, la sociedad se está interesando fuertemente en la imagen y lo demuestra la figura No.1 ya que los resultados presentan que por lo menos de manera mensual si existe el interés latente en el cliente pues asiste a solicitar algún servicio que mejore su imagen personal motivo por lo cual (Gordoa, 2003) textualmente dice “somos una sociedad de imagen” Aunque es necesario mencionar que lo más difícil no es crear una imagen, sino conservarla y que empresas y personas siempre van a tener una imagen sin importar que esta sea buena o mala, razón por la cual es recomendable explotar dicho recurso a beneficio de la empresa tanto el demostrado interés del cliente por su imagen como la importancia que le da a la imagen de la empresa para su elección.

429  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Referencias Bibliográficas Libros: Capriotti, P. (1992). Imagen de la empresa; Estrategia para una comunicación integrada. El ateneo, Barcelona. Gordoa, V. (2003). Imagología. México, D.F: Random House Mondadori. Laura Fisher, Alma Navarro. (2002). Investigación de mercados. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill. Mora, M. E. (2006). Metodologia de la investigacion. Buenos Aires Argentina: THOMSON. Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Pilar Baptista Lucio. (2006). Metodologia de la investigacion. Mexico, Distrito Federal: Mc Graw Hill. Fuentes electrónicas Elías Gaona Rivera, Ernesto Aguirre Ruíz. (2007, Enero 9). www.eumed.net. Retrieved Marzo 8, 2010.

430  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Responsabilidad Social como Ventaja Competitiva en las Microempresas del Valle de San Quintín y Zona Sur del Estado de Baja California México Francisco Galicia Frías Rafael Espinoza Torres Seidi Iliana Pérez Chavira

RESUMEN En el presente artículo se realiza un estudio a microempresas en el Valle de San Quintín y Sur del Estado de Baja California sobre la responsabilidad social como factor de éxito de las mismas, de tal forma que los administradores y los microempresarios en México y otros países identifiquen a la responsabilidad social (RSE), no solo como un medio promocional o publicitario sino como una importante ventaja competitiva dentro de una sociedad empresarial cada vez más apegada a lograr incrementar sus ganancias o penetración en el mercado. Para esta investigación se aplicó un instrumento de medición de 9 reactivos con escala de Likert de 5 opciones, donde se analizan las variables de valores y coherencia, publico interno, relación con los proveedores, relación con la comunidad y medio ambiente a una muestra de 102 microempresarios del Valle de San Quintín, Baja California. Los hallazgos demuestran que la percepción de la mayoría de los encuestados es la falta de conciencia plena del cuidado del medio ambiente y por el contrario una satisfacción muy elevada de los empleados con su retribución salarial. Palabras clave: Responsabilidad Social, Microempresa, Ventaja competitive ABSTRACT In the present article a study to micro-enterprises in the Valley of San Quintín and Sur of the State of Baja California is realised on the social responsibility like factor of success of the same, of such form that the administrators and the microindustralists in Mexico and other countries identify to the social responsibility (RSE), not only like promotional or advertising means but like an important competitive advantage within an enterprise society more and more become attached to manage to increase its gains or penetration in the market. For this investigation a measuring instrument of 9 reagents with scale of Likert of 5 options was applied, where the variables of values and coherence are analyzed, I publish intern, relation with the suppliers, relation with the community and environment to 431  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

a sample of 102 microindustralists of the Valley of San Quintín, Baja California. The findings demonstrate that the perception of the majority of the survey ones is the lack of brings back to consciousness total of the care of the environment and on the contrary a satisfaction very elevated of the employees with its wage repayment. Key words: Social responsibility, Micro-enterprise, competitive Advantage INTRODUCCIÓN Históricamente la importancia que tiene la micro y pequeña empresa en México es interesante por representar la mayor parte de empresas existentes, además por ser las generadoras de empleo más altas y si esto fuese poco hoy en día existe una gran oportunidad para lograr hacerlas más productivas y por ende más rentables es ahí donde la Responsabilidad Social (RSE) representa la oportunidad para lograr este fin además que con ello la cadena productiva de todas las grandes organizaciones puede ser beneficiada traduciéndose en beneficios a la sociedad (Rodríguez, 2002, pag.130) De acuerdo a la declaración de la Confederación Patronal de la República Mexicana: “El concepto de empresario es amplio incluye al inversionista, al patrón en el sentido de la legislación laboral, al Director y al emprendedor o creador de empresas. Empresario es aquel que trabaja en cualquiera de esas formas de quehacer empresarial, asume responsabilidades determinadas, en el proceso económico de la sociedad. Emprender es promover o crear empresas ampliarlas y transformarlas, adaptándolas a las cambiantes necesidades de la sociedad.” De todas las definiciones revisadas parece como más interesante, por cuanto la conecta con ese sentido ético de la RSE la siguiente “Es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo” Conferencia de Valdemar de Oliveira Neto Director del Instituto ETHOS de Brasil, en el Encuentro Internacional de Endeavour en Argentina Abril 2002. La condicionante principal para la sobrevivencia de las empresas es lograr los rendimientos o utilidades necesarias para producir riqueza en tanto que por el otro lado proporcione los servicios o productos que la sociedad requiere en calidad tiempo precio, cantidad y lugar adecuado. Si bien es cierto que sería lo ideal para cualquier sociedad la existencia de este tipo de empresarios en su totalidad lamentablemente una parte no cumple con ello y sin embargo sobrevive y se puede decir que no esta cumpliendo con el compromiso con la sociedad expresado en un termino llamado Responsabilidad Social. No existe un acontecimiento específico que pueda determinar el inicio de este movimiento, cuyo crecimiento ha generado áreas del conocimiento disciplinar como la mercadotecnia social o mercadotecnia con causa, y se le identifica con la ecología de las decisiones, desarrollo sustentable o sostenible, 432  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

sustentabilidad, gobierno corporativo y balance social. Él origen de este movimiento, según algunos autores entre los que destacan Howard Bowen, considerado el “padre fundador de esta disciplina”. Su libro Social Responsibilities of the Businessman (Responsabilidades sociales del hombre de negocios), publicado en 1953, considerado parte aguas visionario de este movimiento, que con el tiempo adquiere mayor relevancia. La responsabilidad social corporativa o empresarial cobra auge a finales de los años sesentas, del siglo próximo pasado, junto con el advenimiento universal de los derechos humanos permeando esto a la administración; ya que, el diseño de objetivos, estrategias, políticas y de la estructura de la empresa, surgen estudiosos del tema y asociaciones aglutinadoras y evaluadoras de empresas socialmente responsables. Quizá en gran parte su difusión tiene su origen con los estudios de la ONU sobre la responsabilidad de las empresas con la sociedad MARCO TEÓRICO La Responsabilidad Social parte de la Visión del empresario y la búsqueda y decisiones para alcanzar esta visión a largo plazo incluso esta asociado con la visión estratégica, tiene dos partes que integran el ideal de ser responsablemente social, uno interno y otro externo, el primero es mirar hacia dentro de la empresa con sus accionistas, trabajadores y sindicatos y el segundo, el aspecto externo y quizá el que más importancia se le da aunque no justificadamente ya que no es posible funcionar sanamente ante el público si internamente no esta sana la empresa, pero la parte externa corresponde a la responsabilidad con los clientes, usuarios, proveedores, autoridades, organismos intermedios o no gubernamentales y principalmente a la comunidad (Sérvulo, 2007, pag.77). Existen una gran cantidad de definiciones del término Responsabilidad Social empresarial una de ellas la define como la preocupación de la empresa por el bienestar de la sociedad (Lamb &Hair, 2004,pag.85 ) . Las organizaciones que sepan adoptar adecuadamente La Responsabilidad Social (RSE) en su estrategia y posteriormente en el nivel operativo, poseen grandes posibilidades de conseguir un mejor posicionamiento estratégico. Se puede pensar que la RSE debe incorporarse en la formulación de la estrategia empresarial ya que es un factor clave para el éxito y aceptación de las entidades en el futuro (Reyno,2008 pag.21-27). (Bateman & Snell, 2004,pag.147-150) hacen una clasificación en lo que respecta a Responsabilidad Social corporativa, la cual incorpora Responsabilidades económicas, Responsabilidades Legales, Responsabilidades Éticas y Responsabilidades voluntarias. En la figura I, se muestra cada una de ellas:

433  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Responsabilidades voluntarias o filantrópicas: Ser un buen ciudadano empresario contribuir con recursos a la comunidad y con ello mejorar la calidad de vida Responsabilidades éticas: actuar con ética reflexivo buscando lo justo y equitativo, evitando dañar Responsabilidades legales: Respeto a la Ley y el actuar de acuerdo a un código legal escrito Responsabilidades económicas: Ser rentable siendo el cimiento donde se apoyan las demás responsabilidades Figura I .- Fuente: Archie B. Carroll,(1991) “ The pyramid of corporate Responsibility. Toward the Moral management of Organization stakeholders” En un esfuerzo de la Confederación de la Producción y el Comercio en Chile por clasificar la RSE en sus respectivas dimensiones y la definición para cada una, se presenta la siguiente grafica que sintetiza el documento titulado “Manual de RSE para la micro y pequeña empresa”. Estas dimensiones representan el sustento teórico para la investigación presentada en este artículo. METODOLOGÍA Se aplicó un instrumento de Medición de 9 reactivos que incluyen las variables de Valores y Coherencia, Publico Interno, Relación con los Proveedores, Relación con los consumidores, Relación con la comunidad a una muestra de 102 microempresarios de la región de San Quintín, Baja California. Las características de la muestra fueron: 85% son del sexo masculino, 80% son emprendedores sin escolaridad universitaria, 30% son del cultivo de agroindustrias, 40% son de industrias de servicios y 22% se dedican a comercio informal o formal. El análisis de validez se elaboró con el programa SPPS, utilizando el análisis Cronbach's Alpha, resultando ser una instrumento válido debido a que el resultado arrojó .712 de validez para las 9 preguntas

434  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estadísticos de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos .847 71 Objetivo general de la Investigación: Describir cual es la impacto en la responsabilidad social como ventaja competitiva, de los valores y coherencia de los microempresarios de la región de San Quintín, así como de su relación con el público interno, con los proveedores, con los consumidores y con la comunidad en general. Objetivos particulares: 1. Describir la influencia de los valores y coherencia del microempresario en la responsabilidad social como ventaja competitiva. 2. Describir la importancia de la relación del microempresario con su público interno y la responsabilidad social como ventaja competitiva. 3. Describir el impacto de la relación del microempresario con sus proveedores en la responsabilidad social como ventaja competitiva. 4. Describir cómo le afecta al microempresario su relación con los consumidores en la responsabilidad social como ventaja competitiva. 5. Describir el impacto de la relación del microempresario con la comunidad en general en la responsabilidad social ventaja competitiva. El Modelo de la Investigación se presenta a continuación en la Figura II:

DIMENSIONES  DE  LA   RESPONSABILIDAD  SOCIAL

435  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Figura II.- Fuente: Guía de Responsabilidad Empresarial Fundación Prohumana , Confederación de la Producción y el Comercio en Chile Características de cada dimensión 1.- Valores y Coherencia Una empresa que define los principios orientadores de su actuar basados en prácticas transparentes y éticas. Establece procedimientos para que se apliquen en toda su gestión, permite que su negocio sea socialmente responsable. 2.- Público Interno. El eje central de esta dimensión es potenciar el crecimiento del capital humano de la empresa, entendiendo por este concepto “el grado de desarrollo de capacidades humanas básicas, como puede ser el nivel de educación alcanzado por un individuo, el goce de una buena salud, sus valores, entre otros”. 3.- Relación con los Proveedores. Una empresa que desarrolla una política de relación con sus proveedores basada en el establecimiento de relaciones a largo plazo y en el desarrollo de las empresas locales, genera confianza tanto en sus inversionistas como en sus consumidores. 4.- Relación con los Consumidores. Una empresa que se preocupa de la satisfacción de sus consumidores, mejora la fidelidad de ellos y mejora su reputación corporativa. 5.- Relación con la comunidad .Una empresa que establece políticas de relación con sus grupos de interés y desarrolla programas de inversión social hacia la comunidad, aumenta su ventaja comparativa y su reputación corporativa; a la vez que disminuye las resistencias que ella pueda tener en contra de la empresa. 6.- Medioambiente. Una empresa que desarrolla sistemas de gestión o prácticas medioambientales genera un menor impacto en el medioambiente, promoviendo su protección para las futuras generaciones. Asimismo, reduce los costos de sus procesos productivos y mejora su reputación corporativa frente a futuras inversiones. Ser socialmente responsable no significa solo cumplir a plenitud las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno y las relaciones con los grupos de interés. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas. La aplicación 436  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

de normas más estrictas que los requisitos de la legislación del ámbito social, por ejemplo en materia de formación, condiciones laborales o relaciones entre la directiva y los trabajadores, puede tener también un impacto directo en la productividad. Las microempresas no están divorciadas de los conceptos anteriores ni es privativo de las grandes organizaciones el hablar de RSE pues para las primeras puede significar su éxito o fracaso en los primeros meses de vida, actualmente se puede considerar como una ventaja competitiva que debidamente aplicada puede representar permanencia en el mercado un crecimiento sostenido e incluso en momentos de recesión como que viene atravesando México, competitividad con las grandes empresas por la flexibilidad en sus procesos y la capacidad de brindar servicios personalizados al cliente. Descripción de la Población Encuestada: Las Microempresas juegan un papel económico muy importante en el mundo, en México contribuyen de manera muy importante en la creación de empleos, la reactivación económica, a la innovación y al progreso tecnológico (Villavicencio,2005, pag.15-18). Tomando como base en la estratificación establecidas por la Secretaría de Economía, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y crédito Público y publicado en el diario de la Federación se considera de la siguiente forma: Sector /tamaño Micro Pequeña Mediana

Industria 0-10 11-50 51-250

Comercio 0-10 11-30 31-100

Servicios 0-10 11-50 51-100

Tabla I.- Fuente: “ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa” Secretaría de la Economía del Gobierno de la República Mexicana. El concepto Responsabilidad Social frecuentemente es adoptado como una estrategia en la mercadotecnia de las grandes organizaciones principalmente en las empresas transnacionales y haciendo énfasis sobre el cuidado del medio ambiente como uno solo de los elementos externos de la RSE, sin embargo no es privativo de estas, pues su aplicación en algunos microempresarios se da de manera intuitiva sin un conocimiento previo, siendo uno de los factores de éxito por ser una ventaja competitiva para quienes la utilizan, tal es el caso de los microempresarios establecidos en una región muy extensa del Estado de Baja California conocida como Valle de San Quintín Y Sur del Estado de B.C., donde la gran mayoría de negocios encuadran en la categoría de microempresas dedicadas principalmente al sector comercio tal como lo detectó el Centro de Investigación, Asistencia y Docencia de la Micro y Pequeña Empresa(CIADMYPE) 437  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Coordinado por la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California.

MUNICIPIO ENSENADA

INDUSTRIA Hasta 10 288

EMPRESAS COMERCIO SERVICIOS TOTAL Hasta 10 Hasta 10 703 649 1,640

MEXICALI

83

2,374

1,428

3,885

TECATE

15

521

210

746

TIJUANA

202

1,613

711

2,526

6

0

60

66

PLAYAS DE ROSARITO

TOTAL 594 5,211 3,058 8,863 Tabla II.- Fuente: Sistema de información empresarial mexicano (SIEM,2009) Se observa que de las 1640 microempresas existentes en el Municipio de Ensenada el 42% se clasifican en el sector comercio, siendo un porcentaje mayor en el Valle de San Quintín y Sur del Estado. Como dato adicional toda esta región representa el 85% del municipio de Ensenada B.C. La Universidad Autónoma de Baja California como coordinador del programa CIADMYPE para apoyar a los microempresarios del estado mediante la participación de los alumnos y un coordinador en cada Unidad académica (CUA), específicamente y de la cual se menciona porque de ahí deriva la investigación realizada con los microempresarios en el Valle de San Quintín y Sur del Estado hasta sus límites con Baja California Sur. En las estadísticas manejadas por esta entidad en Baja California el 99.5 % de las empresas son micro, pequeñas y medianas, además éstas emplean al 68% del personal ocupado, es por ello que la importancia para este artículo es muy relevante, pues si bien existen estadísticas de microempresarios en el valle de san Quintín no son totalmente confiables pues una parte de ellas funcionan bajo la informalidad sin ningún registro de su existencia. En el mes de Junio del 2010, bajo los auspicios del programa se realizó un “barrido” para identificar necesidades de apoyos económicos a microempresarios en cada una de las poblaciones de Baja California específicamente del Valle de San Quintín hasta los límites con el estado de Baja California Sur con la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Negocios del Valle de San Quintín (FINSQ) y personal de la Secretaria de Desarrollo Económico de Estado.

438  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Estas poblaciones representan más del 60% del territorio de Estado y más del 70% se ubican en la categoría de microempresas y de ellas el 65% se dedican al comercio. (http://feyri.tij.uabc.mx/ciadmype/home.htm) REGIÓN SADELEGACIONES MUNICIPALES • Santo Tomás • Eréndira • San Vicente • Colonet • Camalú • San Vicente • Colonia Vicente Guerrero • San Quintín • El Rosario • El Mármol • Bahía de Los Ángeles • Punta Prieta • Villa de Jesús María 12 delegaciones municipales. 94,767 habitantes. 36,598.73 km2 de superficie. 661 localidades Fuente: Programa de Desarrollo Regional (Punta Colonet, Región San Quintín y Región Sur). Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP). TRABAJO DE CAMPO El trabajo de investigación parte del registro de 165 microempresarios registrados y formalizados ante el Sistema de administración tributaria (SAT) otorgándoles apoyos económicos de $3000 a $10,000 para que invirtieran en la compra de materia prima, productos o bienes e incluso en activos fijos, posteriormente después de 4 meses de haber sido formalizados se les realizó una visita para verificar con comprobantes como notas o facturas así como el último pago de sus impuestos para validar la aplicación del recurso de dicho programa. Solo el 62% cumplieron con el compromiso incluso en estas microempresas se observó que tanto su capital como sus ventas se habían incrementado. A este universo (102) se aplicó el siguiente cuestionario con una escala de Likert donde se obtuvieron los siguientes resultados:

439  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL FACTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MICROEMPRESARIO. (Valle de San Quintín y Sur del Estado de B.C.) Señor(a) microempresario, la Universidad Autónoma de Baja California se encuentra realizando un estudio para evaluar como la Responsabilidad Social afecta al buen desempeño de su negocio y la información obtenida solo es para uso académico y no afecta en lo absoluto sobre la continuidad de usted en el programa de apoyo a microempresarios, le rogamos conteste con la mayor veracidad y si existiera alguna duda por favor antes de contestar pregunte al alumno que esta con usted, de antemano gracias y estos datos serán manejados confidencialmente.

Excelente

Bueno

Intermedio

Malo

Pésimo

1

¿Cuándo usted promete algo a sus clientes o proveedores cumple su promesa aunque no este escrita?

21

55

13

9

4

2

¿Considera que sus empleados se sienten contentos con el trabajo que realizan?

52

39

7

4

0

3

¿Considera que sus empleados sienten que el sueldo que se les paga es justo?

44

52

4

1

1

4

¿Cómo considera la relación con sus proveedores?

37

58

6

1

0

5

¿Cumple con las distintas leyes y regulaciones en materia sanitaria?

88

7

6

1

0

6

¿Cómo calificaría la relación que tiene con la comunidad?

74

23

4

1

0

7

¿Considera que tiene cuidado del medioambiente e infunde esta practica con sus trabajadores empleados y comunidad? ¿Considera que como microempresario actúa con valores éticos como: honestidad, respeto, solidaridad y otros valores ante sus empleados, proveedores y comunidad? ¿Considera que sus ventas tuvieron un incremento a partir del apoyo otorgado por el programa CIADMYPE al cuál usted se incorporó recientemente?

25

39

30

7

1

61

37

4

0

0

55

38

9

0

0

8

9

Tabla III.- Elaboración propia

440  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

RESULTADOS

Responsabilidad  Social  de   Microempresarios     Pésimo

Malo

Intermedio

¿Considera  que  sus  ventas  tuvieron  un   incremento  a  partir  del  apoyo  otorgado   ¿Considera  que  como  microempresario   actúa  con  valores  éticos  como:   ¿Considera  que  tiene  cuidado  del   medioambiente  e  infunde  esta  practica   ¿Cómo  calibicaría  la  relación  que  tiene   con  la  comunidad? ¿Cumple  con  las  distintas  leyes  y   regulaciones  en  materia  sanitaria? ¿Cómo  considera  la  relación  con  sus   proveedores? ¿Considera  que  sus  empleados  sienten   que  el  sueldo  que  se  les  paga  es  justo? ¿Considera  que  sus  empleados  se  sienten   contentos  con  el  trabajo  que  realizan? ¿Cuándo  usted  promete  algo  a  sus   clientes  o  proveedores  cumple  su  

Bueno

Excelente

0 0 9

38

0 0 4

37

1 7

55 61

30 25 39

0 1 4

23

0 1 6 7 0 1 6

88 37

1 1 4

58

44 52

0 4 7 4 9 13

74

39 52 21

55

Gráfica I.- Elaboración propia A continuación se presenta el análisis estadístico descriptivo obtenido de la aplicación del instrumento en la muestra de los 102 encuestados: La Grafica anterior refleja los siguientes resultados: I.-El valor más alto corresponde al cumplimiento de las regulaciones en materia sanitaria, lo cuál se puede inferir que la mayor preocupación de estos empresarios es el cumplir con la higiene en alimentos y en la limpieza del lugar, ya que esto influye en ser atractivos para el mercado potencial. II.- En segundo lugar la relación con la comunidad (poblaciones pequeñas no mayores a 1,200 habitantes) es otra de las preocupaciones de los microempresarios ya que ellos mismos saben que la mejor publicidad es la imagen que la población empieza a construir de la microempresa.

441  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

III.- Más del 50% de la población encuestada tuvieron incrementos excelentes en sus ventas lo cuál puede inferirse que el cumplir con la responsabilidad social tiene relación con las mismas al menos en esta población encuestada. IV.- La Evaluación calificada como intermedia corresponde al cuidado del medio ambiente, lo cuál quizá no se tenga una conciencia plena de las prácticas para cumplir con esta dimensión de la RSE. V.- El trato con sus empleados reflejado en su satisfacción por el sueldo y su trabajo mismo se encuentra dentro del rango de excelente y bueno en más del 95% lo que se infiere que en la mayor parte de microempresarios sus empleados son la misma familia la cual siente agrado de contribuir al crecimiento del patrimonio familiar. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos y el análisis correspondiente se determina que la Responsabilidad Social puede ser un importante factor de éxito por la ventaja competitiva que representa para las microempresas sin que ello limite sino al contrario la rentabilidad de la misma, tal como muchas organizaciones en nuestro país todavía consideran como un gasto necesario para lograr atraer la atención de sus clientes actuales y potenciales. Sí bien en este pequeño y limitado estudio con microempresas de una región de Baja California no se puede asegurar que lo dicho antes sea totalmente confiable si debe despertar el interés por 2 tareas muy importantes para la administración, primeramente difundir capacitando por medio de diferentes organizaciones del gobierno en sus tres niveles apoyándose en las instituciones educativas públicas de estudios superiores para diseñar y aplicar programas de capacitación a los microempresarios sensibilizándoles sobre la RSE como ventaja competitiva a fin de que forme parte de su filosofía empresarial, no solamente para mejorar la rentabilidad, la cual no es posible medir sus efectos a corto plazo pero si el impacto que tiene a largo plazo no como un beneficio solo para ellos en lo particular sino para los grupos de interés tanto internos como externos principalmente la sociedad y al país en su conjunto y como segunda tarea el evaluar como impacta en los microempresarios la RSE en su rentabilidad en periodos de plazo más largos quizá entre 2 a 3 años como mínimo específicamente en una región para extenderlo en un universo más amplio.

442  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

Bibliografía: Archie B. Carroll,(1991) “ The pyramid of corporate Responsibility. Toward the Moral management of Organization stakeholders” Arturo Villavicencio Hito: (2005) De la MiPyME a la e- MiPyME Editores taxxx 1ª Edición. Bowen Howard R.(1953) Social Responsabilities of the businessman Editorial New York Harper & Brothers Bateman,Snell: (2004) Administración Un nuevo panorama competitivo 6ª. Edición Editorial Mc. Graw Hill México Joaquín Rodríguez V.: (2002) México: Thomson,México Lamb,Hair,Mc. Daniel (2003) Marketing 6ª. Edición Editorial Mc. Graw Hill México Reyno Momberg, M.: (2008) Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva, < riqueza, la de producción práctico>Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/436/ Sérvulo Anzola : (2007) Administración de pequeñas empresas 2ª. Edición Editorial Mc. Graw Hill México. Consultas electrónicas Sistema de información empresarial mexicano 2008 consultado el 3 de Mayo del 2010 en http://www.siem.gob.mx/siem2008/estadisticas/EstadoTamano.asp?p=1 Manual para la RSE para la micro y pequeña empresa,Confederación de la producción y del comercio Fundación Prohumana en Chile. Consultado el 3 de Mayo del 2010 en http://www.prohumana.cl/documentos/guiarse.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 3 de Junio del 2010 en www.iadb.org Programa de Investigación de las Naciones Unidas sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (proyecto que tiene por objeto promover la investigación y el diálogo político sobre cuestiones de responsabilidad social y ecológica de las empresas en los países en vías de desarrollo 2009. consultado el 13 de Julio del 2010 en http://www.unrisd.org/engindex/research/busrep.htm.

443  

Solución a los problemas actuales

COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

VII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social Empresarial, Diciembre 2009 consultado el 5 de Mayo del 2010 en http://idbdocs.iadb.org/WSDocs/getDocument.aspx?DOCNUM=35010934 De Luis Ulla de Iarse Ponencia “Responsabilidad Social Empresarial. Definiciones vigentes y estado de avance en la Argentina” consultado el 3 de Marzo del 2010 en www.iarse.org Oficina Internacional del Trabajo reunión en Marzo del 2006 en Ginebra Suiza Consultado el 12 de Febrero del 2010 en www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb295/pdf/mne-2-1.pdf

444  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.