Costos para la gerencia (Parte I)

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos C o n t e n i d Lineamientos o INFORME ESPECIAL generales para diseñar un sistema de costos IV - 1 Asignación

13 downloads 189 Views 576KB Size

Recommend Stories


Costos para la administración
Costos para la administración 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Y DEFINICIONES Al finalizar el curso, el alumno aplicará los elementos de la contabilidad de

Manual para salseros. Parte I
Manual para salseros Parte I http://www.salsaybachata.com/blog/como-hacer-para-que-un-chico-te-saque-a-bailar-salsa/ www.salsaybachata.com/blog Ma

Parte I - PARA LAS CASAS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Fisiología del Movimiento Humano SEFR - 4170 Prof. E

La tribulación I parte
La tribulación I parte ¿Rapto o arrebatamiento? Tal vez usted haya escuchado sobre el rapto, ¿será esto cierto? ¿Unos serán llevados y otros se quedar

Story Transcript

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

C o n t e n i d Lineamientos o INFORME ESPECIAL generales para diseñar un sistema de costos

IV - 1

Asignación delgerencia costo indirecto Costos para la (Parte I) fijo en una baja de la producción Las notase de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de emisión, aplicando Analisis interpretacion de estados financieros de empresas nosufinancieras: Indicalas cunetas del PCGE cado) I) dores financieros de la(modifi SMV (Parte

INFORME ESPECIAL APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA

Cierre de laspermanentes cuentas de resultados - Elemento Saldos Intermediarios Diferencias y temporales NIC 12 – 8Impuesto a las Gananciasde Gestión y Determinación del Resultado del Ejercicio Contabilizacion de errores de ejercicios anteriores al cierre del ejercicio 2011

GLOSARIO CONTABLE

IV

IVIV--51 IV - 8 IV - 5 IV - 7 IV-11 IV - 10 IV-14

Ficha Técnica Concepto

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Costos para la gerencia (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

Presentación El objetivo del presente artículo es definir, analizar y proponer algunos temas relacionados con costos en las empresas a fin de tener información suficiente para tomar decisiones correctas de corto plazo, utilizando mecanismos como el punto de equilibrio, presupuestos, costos relevantes, etc., y decisiones correctas de largo plazo sobre la base de un presupuesto de capital. Para el efecto, se puede considerar los siguientes temas: (1) los costos en las diferentes actividades empresariales, (2) punto de equilibrio, (3) el punto de equilibrio y análisis de las variaciones presupuestales, (4) costos relevantes de corto plazo y el presupuesto de capital.

1. Costos en diferentes actividades empresariales El costo tiene una serie de definiciones, pero nosotros consideramos que es el desembolso y sacrificio que la empresa realiza para producir o adquirir un bien. El párrafo 10 de la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios define al costo como: “El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales”. 1.1. Estructura del costo de transformación o producción por elementos El costo de transformación o producción está integrado por el consumo de la materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, tal como se detalla en el cuadro Nº 01 siguiente. Cuadro Nº 01 Elementos del costo de un producto Concepto Madera de roble Madera de tornillo

Materia prima directa

Mano de obra directa

Costo total producción

S/.10,000

S/.10,000

8,000

8,000

Cola sintética Tornillos

N° 248

Costo indirecto de fabricación

Primera Quincena - Febrero 2012

S/.500

500

300

300

Cortadores de madera Ensambladores de mesas Pulidores Supervisión Vigilancia Alquiler de la fábrica Servicios de la fábrica Depreciación equipo fábrica Total

Materia prima directa

Mano de obra directa

Costo indirecto de fabricación

S/.4,000 3,000 2,000

S/.18,000

S/.9,000

1,000 800 4,000 2,000 600 S/.9,200

Costo total producción 4,000 3,000 2,000 1,000 800 4,000 2,000 600 S/.36,200

Informe Especial

Costos para la gerencia (Parte I)

La gerencia necesita saber del total del costo, cuáles son costos fijos y cuáles son costos variables. El costo fijo es el desembolso que no está relacionado con el volumen de producción, sino más bien con el conjunto de la fábrica, mientras que los costos variables sí inciden en el proceso de fabricación y por lo tanto relacionado con el volumen de producción. 1.2. Estructura del costo, cuando el régimen de producción es por departamentos Cuadro Nº 02 Informe de costo de producción departamental Concepto Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3 Cantidad Iniciales/recibidas 1,000 8,000 11,000 Agregadas 9,000 4,000 4,000 Total 10,000 12,000 15,000 Transferidas 8,000 11,000 10,000 En proceso final 2,000 1,000 5,000 Total 10,000 12,000 15,000 Costo por transferir Total Unit. Total Unit. Total Unit. Valor inicial/recibido S/.50,000 10.00 S/.40,000 22.00 Materia prima directa 4,000 5,000 6,000 Mano de obra directa 2,000 3,000 4,000 Costo indirecto fabricación 6,000 7,000 8,000 Costo del período: Materia prima directa 16,000 3.00 18,000 3.50 20,000 4.00 Mano de obra directa 10,000 2.00 12,000 2.50 14,000 3.00 Costo indirecto fabricación 24,000 5.00 26,000 6.00 28,000 7.00 Total costo por transferir S/.62,000 10.00 121,000 22.00 120,000 36.00 Costo transferidos Al departamento siguiente: 50,000 96,000 100,000 En proceso final: Materia prima directa 4,000 10,000 11,000 Mano de obra directa 1,000 8,000 3,000 Costo indirecto 7,000 7,000 6,000 Total en proceso final 12,000 25,000 20,000 Total 62,000 121,000 120,000

Actualidad Empresarial

IV-1

IV

Informe Especial

El cuadro Nº 02 muestra un informe de costo de producción cuando el régimen de producción es por procesos o departamentos, en el cual se ha detallado el costo total y el costo unitario por cada uno de ellos. Se puede observar que en el informe de costos para la gerencia todos los valores son acumulativos, habiendo procesado un total de de S/.120,000, con un costo unitario acumulado de S/.36.00. El cuadro también detalla que S/.100,000 se envían al almacén de productos terminados y luego será enviado al punto de venta. 1.3. Informe de costo de producción, cuando el sistema de costo ha sido por actividades Dependiendo del régimen de producción y las políticas establecidas por la gerencia de la empresa, esta implanta el sistema de costos de acuerdo a sus necesidades, por lo tanto, el costeo basado en actividades es una alternativa. La presentación del informe de costos por el procedimiento de costeo basado en actividades, mostrará cambios en los costos indirectos de fabricación, los cuales se clasifican en actividades del proceso productivo, mientras que la materia prima directa y la mano de obra directa conserva su misma estructura. Cuadro Nº 03 Informe del costo de producción por actividades Concepto Costo de materia prima directa Costo de mano de obra directa Costos Indirectos de fabricación: Preparación de la maquinaria Ingeniería de soporte Recepción de materia prima Manejo de materia prima Compras de materia prima Mantenimiento Alquileres Pago de proveedores Total costo Volumen de producción Costos unitarios: Costo de materia prima directa Costo de mano de obra directa Costos indirectos de fabricación: Preparación de la maquinaria Ingeniería de soporte Recepción de materia prima Manejo de materia prima Compras de materia prima Mantenimiento Alquileres Pago de proveedores Total costo unitario

Producto 1 Producto 2 Producto 3 S/.50,000 25,000

S/.60,000 35,000

S/.65,000 40,000

8,000 12,000 5,000 6,000 10,000 15,000 6,000 7,000 S/.144,000 100,000

10,000 14,000 7,000 8,000 12,000 18,000 5,000 8,000 S/.177,000 120,000

13,000 16,000 8,000 7,000 14,000 21,000 4,000 5,000 S/.193,000 140,000

S/.0.50 0.50

S/.0.50 0.29

S/.0.46 0.29

0.08 0.12 0.01 0.06 0.01 0.15 0.06 0.07 S/.1.56

0.08 0.12 0.09 0.07 0.01 0.15 0.04 0.07 S/.1.42

0.09 0.11 0.06 0.05 0.01 0.15 0.03 0.04 S/.1.29

1.4. Informe de costo de venta real, cuando se utilizó un sistema de costos estándares Cuadro Nº 04 Estado de costo de ventas correspondiente al presente mes Concepto Costo de venta estándar: Materia prima directa Mano de obra directa Costo Indirecto de fabricación Total costo de producción estándar (-) Existencia final (12,000 – 10,800) x 1.75 Costo de venta estándar (+) Variaciones sobre el estándar Precio de materia prima Costo de mano de obra Presupuesto Capacidad

IV-2

Instituto Pacífico

Importe S/.12,600 5,400 3,000 21,000 (2,100) S/.18.900 1,032 30 450 240

Concepto Total variaciones sobre el estándar Sub total (-) Variaciones bajo el estándar Cantidad de materia prima Eficiencia de mano de obra Eficiencia costo indirecto Total variaciones bajo el estándar Costo de venta real

Importe 1.752 S/.20,652 240 432 240 (912) S/.19,740

Las variaciones sobre el estándar significan que se ha gastado más de lo que se presupuestó, mientras que las variaciones bajo el estándar es cuando se aplicó costos menores a lo presupuestado. 1.5. Concepto de empresa La estructura de un costo empresarial es específica, es decir, se formula de acuerdo al tipo de empresa, razón por la cual consideramos que es necesario conceptuar el significado de empresa por diferentes tratadistas, para luego clasificarlas en razón de que cada clase de empresa tiene su propio costo específico. • Ricardo Romero, autor del libro “Marketing”, define la empresa como “el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela”1. • Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro “Prácticas de la gestión empresarial”, definen la empresa como una “entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados”2. • Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de Economía”, la empresa es “aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”3. • El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una “unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad”4. • El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones, menciona que la empresa es una “unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”5. • Nuestra Constitución Política define a la empresa, cualquiera sea su modalidad, como “la unidad de producción cuya eficiencia y bien común, son exigidos por el Estado, de acuerdo a ley”. El profesor Ulises Montoya Manfredi define a la empresa como “la organización de los factores de la producción, capital y trabajo, con el fin de obtener una utilidad”. Agrega “no es fácil, de otro lado, establecer la distinción en comerciante y empresario, la figura de este último ha tenido su origen en el primero. Evidentemente, existe una proximidad entre comerciante y empresario. Desde el punto de vista económico, la empresa puede ser de diversa índole comercial, industrial, agrícola, etc.”. Más adelante expresa: “Dentro de una concepción más vasta, puede reputarse Empresa, cualquier clase de actividad humana, que de un modo deliberado persigue la obtención de determinadas finalidades, dado que la palabra en sí deriva de emprendedor; es decir, comenzar alguna cosa”. 1 Del libro: Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., pág. 9. 2 Del libro: Prácticas de la gestión empresarial, de Julio García del Junco y Cristóbal Casanueva Rocha, Mc Graw Hill, pág. 3. 3 Del libro: Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade, pág. 257. 4 Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., pág. 110. 5 Del sitio web: www.rae.es, del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, URL de la Página Web = http://www.rae.es/

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos 1.6. Clases de empresas Las empresas en nuestra economía se desenvuelven en las áreas: • Comerciales, relacionadas con la compra y venta de bienes sin transformación. • Industriales, que consisten en la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos para la venta. • Agrícolas, que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. • Ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorde de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. • De pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial. • Silvícolas, que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

2. Punto de equilibrio Es un mecanismo numérico de carácter gerencial de proyección de resultados con la finalidad de analizar resultados de ingresos, costos y gastos para tomar decisiones. Para el efecto, se necesita información proyectada de las variables antes indicadas. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio, es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto6. El administrador financiero José Didier Váquiro C., asesor y consultor para Pymes de Colombia, en su artículo Punto de Equilibrio señala que: “Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables”7. Para entender a cabalidad el punto de equilibrio, es preciso definir algunos costos como señala Vélez Pareja en un artículo relacionado con el punto de equilibrio, así tenemos: • Costo Variable Total (CVT): es aquel cuyo valor está determinado, en proporción directa, por el volumen de producción, ventas o cualquier otra medida de actividad. El Costo Variable Unitario (CVU) es el valor asociado a cada unidad de lo que se produce o del servicio que se presta. • Costo Marginal: es el costo de producir una unidad extra de un bien o servicio. El costo marginal puede ser el costo variable unitario; sin embargo, si los costos variables unitarios no son constantes y hay economías de escala, el costo marginal dependerá del nivel de operación en que se trabaje. • Costo Fijo (CF): es aquel costo de una determinada actividad que no varía durante un cierto período, independientemente del volumen de esa actividad. 6 De artículo de Wikipedia. Análisis del Punto de Equilibrio del 2.2.12. 7 De artículo de Punto de Equilibrio de José Didier Váquiro C. del 05.01.12. Colombia.

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

Se deben tener en cuenta las siguientes variables: cantidad producida, precio de venta unitario, costos fijos y costos variables unitarios. Los ingresos estarán determinados por la cantidad vendida y el precio de venta unitario, los costos los determinan la cantidad producida y vendida, los costos fijos y los costos variables por unidad8. El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos). Y analizar el punto de equilibrio es hallar el punto de equilibrio y analizar dicha información para, sobre la base de ella, poder tomar decisiones9. Ejemplo: Análisis de contribución Concepto Venta (1,500 unidades) (-) Costos variables Margen contribución (-) Costos Fijos Utilidad neta

Por unidad S/.25 10 15

Total S/.37,500 15,000 22,500 15,000 7,500

Porcentaje 100% 40% 60%

Margen de contribución = ventas – costos variables Margen de contribución = S/.37,500 – S/.15,000 = S/.22.500 Margen de contribución por unidad : S/.25 – S/. 10 = S/.15 Razón del margen de contribución = Razón del margen de contribución =

Margen de contribución Ventas S/.22,500 S/.37, 500

= 60%

El análisis de contribución implica el empleo de una serie de técnicas para determinar y evaluar los efectos sobre las utilidades, de los cambios en el volumen de venta (esto es, en las unidades vendidas), en los precios de venta, en los costos fijos y en los costos variables. Las compañías que identifican y miden por separado los componentes fijos y variables del costo, a menudo utilizan un enfoque del margen de contribución en sus estados periódicos de resultados que preparan para uso interno de la administración. Ejemplo: Cálculo de punto de equilibrio La empresa industrial “El Olímpico S.A.” somete la siguiente información concerniente a sus operaciones durante el período terminado el presente año: Inventario inicial de productos terminados Inventario inicial de materia prima Compra de materia prima Costo de mano de obra directa Costos indirectos de fabricación variables Costo indirecto fijo Gastos de administración y venta variables Gastos de administración y venta fijos Inventario final de materia prima Inventario final de productos terminados

S/.300,000 100,000 900,000 800,000 140,000 250,000 200,000 110,000 130,000 600,000

No había inventario de productos en proceso al comienzo ni al final del período. Las ventas para el período de seis meses ascendieron a S/.3’000,000.00. El Impuesto sobre la renta de las utilidades se pagan a la tasa del 30%. 8 www.fing.edu.uy/iimpi/.../ Punto de Equilibrio-Velez Pareja (2008). 9 www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio/

Actualidad Empresarial

IV-3

IV

Informe Especial

Con la información proporcionada, calcule el punto de equilibrio Anexo 3

Solución Estado de Ganancias y Pérdidas Al 31 de enero del 2012 Ventas (-) Costo de ventas Inventarios inicial de productos terminados (+) Costo de producción variables: Costo de materia prima directa Costo de mano de obra directa Costo indirecto de fabricación variables

S/.

S/.

S/.3’000,000

Enero 2012 Presupuesto de consumo de materia prima directa

Detalle A: 5,500 B: 7,000 01: 20 unidades 110,000 140,000 02: 10 A; 16 B 55,000 112,000 Total

(-) Inventario final de productos terminados Utilidad bruta marginal (-) Gastos de administración y venta variables Margen de contribución (-) Costo fijos: Costos indirectos de fabricación Gastos de administración y ventas Utilidad antes del Impuesto a la Renta Impuesto a la Renta, 30% Utilidad neta

Anexo 4

1,510,000 1,490,000 200,000 S/.1,290,000

250,000 110,000

360,000 930,000 279,000 S/.651,000

Cálculo del punto de equilibrio a) Cálculo de la razón del margen de contribución

Productos A B Total

Anexo 5

Unidades 5,500 7,000

Costo variable Suministros Mano obra indirecta Tiempo servicio Energía Mantenimiento

= Margen de contribución = S/.1,290,000 = 0.43 ventas 3,000,000

Costos fijos = Razón margen contribución

S/.360,000 0.43

= S/.837,209.30

El planeamiento, la coordinación y el control de las operaciones son las funciones propias de la gerencia. Cuando estas funciones se combinan forman un sistema de control presupuestario; el presupuesto se convierte en una herramienta de dirección, que merece el apoyo del director en jefe, de los jefes de los departamentos y de los jefes de las otras dependencias, quienes confían en él más que nadie y lo aceptan del mejor agrado. El gerente general de la empresa debe tener el control sobre todas las materias relacionadas con el funcionamiento del plan presupuestario. Será necesario, por supuesto, que dicho ejecutivo delegue una buena parte del trabajo respectivo en sus subordinados; pero estos últimos actuarán como agentes suyos y responderán ante él por la ejecución del trabajo así delegado. A continuación se presentan algunas cédulas de presupuestos. Presupuesto de ventas Enero 2012 Productos

Unidades 5,000 6,000

A B Total

Anexo 2

IV-4

Precio S/.800.00 700.00

Total S/. 4,000,000 4,200,000 S/.8,200,000

Instituto Pacífico

Producto A 5,000 1,000 6,000 (500) 5,500

Detalle Materia prima 01 02

Anexo 7

Total horas 22,000 28,000 50,000

S/. 30,000 70,000 25,000 18,000 20,000

Costo Fijo Depreciación Tributos Seguros Supervisión Energía Mantenimiento S/.163,000 Total

Unidades

S/. 25,000 4,000 5,000 20,000 1,000 4,000 S/.59,000

Costo

Total

6,000 1,000

S/. 20.00 26.00

S/. 120,000 26,000 S/. 146,000

500 1,000

S/.180.00 210.00

S/.90,000 210,000 S/.300,000

Presupuesto costo venta Año 2012

Costo de materia prima directa - Anexo 3 Costo de mano de obra directa - Anexo 4 Costo indirecto de fabricación - Anexo 5 Costo de producción Más: Inventario inicial de productos terminados Menos: Inventario final de productos terminados Costo de venta

Anexo 8

Costo 20.00 S/.440,000 560,000 S/.1,000,000

S/.2,252,000 1,000,000 222,000 S/.3,474,000 250,000 (400,000) S/.3,324,000

Presupuesto gastos de administración y venta Enero 2012

Gastos de venta Gastos de administracion Comisiones S/.20,000 Sueldos S/.20,000 Publicidad 30,000 Suministros 22,000 Sueldos 10,000 Sueldos de ejecutivos 31,000 Gastos de viaje 50,000 Varios gastos 35,000 Total S/.110,000 S/.108,000 S/. 218,000

Presupuesto costo venta Año 2012

Presupuesto de producción Enero 2012

Detalle Ventas Más: Inventario final Necesidad producción Menos: Inventario inicial Unidades a producir

8 4

Productos terminados A B Total

3. Estructura del presupuesto

Anexo 1

Horas

Inventarios finales Enero 2012

Anexo 6

=

Costo S/.1,250,000 1,002,000 S/. 2,252,000

Presupuesto de costos indirectos de fabricación Enero 2012

Total

b) Cálculo del punto de equilibrio

Precio S/.5.00 6.00

Presupuesto mano obra directa Enero 2012

300,000 870,000 800,000 140,000 1,810,000 2,110,000 600,000

Total 250,000 167,000

Producto B 6,000 2,000 8,000 (1,000) 7,000

Ventas (-) Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración y venta Utilidad antes del Impuesto a la Renta Impuesto a la Renta Utilidad después del Impuesto a la Renta

S/.8,200,000 3,324,000 S/.4,876,000 218,000 4,658,000 1,397,400 3,260,600 Continuará en la siguiente edición.

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

IV

Análisis e interpretación de estados financieros de empresas no financieras: Indicadores financieros de la SMV (Parte I) Ficha Técnica Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea(*) Título : Análisis e interpretación de estados financieros de empresas no financieras: indicadores financieros de la SMV (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

1. Introducción Considerando que la información financiera proporcionada por la empresa tiene diferentes usuarios, será necesario conocer qué es lo que interesa a cada uno. Sin embargo, en mayor o menor grado, es fundamental informarse sobre el resultado actual de la entidad, su evolución en el pasado y su proyección en el futuro, ya sea por la decisión a tomar o por los intereses que están directamente en juego. Para ese cometido, se suele aplicar a los estados financieros de la empresa la metodología de análisis financiero que se basa en los denominados ratios o indicadores financieros. Procedimiento técnico que es aplicable, entre otros, a las entidades que conforman el sector no financiero, como es el caso de las empresas comerciales, industriales y las de servicios no financieros establecidas en el país y desarrollan sus actividades con sujeción a lo establecido por la Ley General de Sociedades y las reglas del mercado supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV, nueva denominación que, mediante Ley Nº 29782 del 28 de julio de 2011, asume la anterior Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV. El presente artículo tiene por finalidad exponer y desarrollar la metodología de análisis financiero de los estados financieros de las instituciones que integran el sector no financiero, empleando indicadores financieros. Para la parte aplicativa, describiremos un caso práctico haciendo uso de los indicadores financieros de la referida SMV.

2. Indicadores financieros de la Superintendencia del Mercado de Valores La Superintendencia del Mercado de Valores - SMV (ex CONASEV), organismo (*) Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres.

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

descentralizado del Sector Economía y Finanzas, desde el año 2000 viene publicando los denominados Indicadores Financieros Empresariales para ser aplicados por las empresas del Sector no Financiero que remiten sus estados financieros auditados, cerrados al 31 de diciembre, a la referida entidad supervisora gubernamental. El citado documento de la SMV considera la clasificación de los indicadores financieros o ratios en cuatro grupos, según contribuyan a analizar determinados aspectos de la empresa, como son liquidez, eficiencia, rentabilidad y solvencia financiera, los mismos que en su mayor parte son similares a los descritos en el capítulo Análisis de Estados Financieros. Así se tiene:

3. Índices de liquidez Muestran el nivel de solvencia financiera de corto plazo de la empresa, en función de la capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo que se deriven del ciclo de producción. Para dicho propósito, se han considerado dos indicadores que miden en distinto grado de capacidad del pago corriente de la empresa. 3.1. Razón de liquidez general Indica el grado de cobertura que tiene los activos de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o mayor exigibilidad. Se calcula dividiendo los activos corrientes entre las deudas de corto plazo, que cuanto más elevado sea el coeficiente alcanzado, mayor será la capacidad de la empresa para satisfacer las deudas que vencen a corto plazo. Activo corriente Pasivo corriente

Una razón de liquidez general mayor a 1 indica que parte de los activos circulantes de la empresa están siendo financiadas con capitales de largo plazo. 3.2. Prueba ácida Representa una medida más directa de la solvencia financiera de corto plazo de la empresa, al tomar en consideración los niveles de liquidez de los componentes del activo circulante. Se calcula como la relación entre los activos corrientes de

mayor grado de convertibilidad en efectivo1, y las obligaciones de corto plazo. Activo corriente - Existencias Pasivo corriente

Aplicación Práctica

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

4. Índices de gestión Permiten evaluar el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con la cual esta ha utilizado sus recursos disponibles, a partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas partidas del Estado de Situación Financiera durante el año, de la estructura de las inversiones, y del peso relativo de los diversos componentes del gasto, sobre los ingresos que genera la empresa a través de las ventas. Finalmente, es importante mencionar, que una gestión más eficaz, reflejo del resultado de las políticas de inversión, ventas y cobranzas aplicadas, incidirá en la obtención de mejores niveles de rentabilidad para la empresa. 4.1. Rotación de existencias Determina el número de veces que rotan los inventarios durante el año, indicando la velocidad con que estos se renuevan mediante la venta2. Costo de ventas Existencias

Cuanto mayor sea el número de rotaciones, mayor será la eficacia con que se administran los inventarios de la empresa. 4.2. Plazo promedio de inmovilización de existencias Indica el número de días que, en promedio, los productos terminados permanecen dentro de los inventarios que mantiene la empresa3. Existencias x 360 días Costo de ventas

Un menor número de días implica un mayor nivel de actividad, y por tanto 1 No se consideran los inventarios, puesto que constituyen la parte menos líquida de los activos circulantes. 2 En el caso de las empresas industriales, indicará la velocidad con que estos se renuevan mediante la producción (materias primas y productos en proceso) y la venta (productos terminados). 3 En el caso de las empresas industriales, indicará el número de días que en promedio transcurren entre el momento en que se adquieren las materias primas y el momento en que se venden los productos terminados.

Actualidad Empresarial

IV-5

IV

Aplicación Práctica

un mayor nivel de liquidez para las existencias, parte integrante de los activos circulantes que sirven de respaldo a las obligaciones de corto plazo. 4.3. Rotación de inmuebles, maquinaria y equipo Se calcula dividiendo el nivel de ventas netas entre el monto de inversión en bienes de capital y, por tanto, mide la eficiencia relativa con la cual la empresa ha utilizado los bienes de capital para generar ingresos a través de las ventas. Ventas Inmuebles, maquinaria y equipo Neto de depreciación

4.4. Rotación del activo total Mide la eficiencia en el empleo de todos los activos de la empresa para la generación de ingresos, y resulta asociando el monto de inversión en activos con el nivel de ventas que estos generan. Ventas Activo total

4.5. Rotación de cuentas por cobrar comerciales Indica la velocidad en que se recuperan los créditos concedidos, en consecuencia, se constituye en un indicador de la eficiencia de las políticas de crédito y cobranza aplicadas por la empresa. Ventas netas Cuentas por cobrar comerciales

4.6. Plazo promedio de cobranza Determina el número de días que en promedio transcurren entre el momento en que se realiza la venta y el momento en que se hace efectivo el cobro. Cuentas por cobrar comerciales x 360 días Ventas netas

4.7. Grado de intensidad en capital Mide el porcentaje del activo total que ha sido invertido en bienes de capital. El valor de este indicador dependerá en gran medida de la naturaleza de la actividad productiva que desempeñe la empresa. Inmuebles, maquinaria y equipo Neto de depreciación Activo total

IV-6

Instituto Pacífico

4.8. Grado de depreciación Mide el porcentaje en que se encuentran depreciados los bienes de capital de la empresa. Cuánto mayor sea el grado de depreciación, mayor será el requerimiento futuro de inversión en bienes de capital para la empresa. Depreciación acumulada Inmuebles, maquinaria y equipo

Pasivo total Activo total

Un mayor apalancamiento financiero implica un mayor financiamiento a través de deuda con terceros y, por tanto, un mayor riesgo financiero y, una menor solvencia para la empresa.

4.9. Costo de ventas/ventas Indica la proporción en que los ingresos generados por la empresa, mediante las ventas, han sido absorbidos por los costos aplicados en la producción de los productos terminados.

5.2 Razón de cobertura del activo fijo Cuanto mayor sea el exceso de este ratio sobre la unidad, una mayor proporción de los activos circulantes de la empresa estará financiada con capitales permanentes o de largo plazo, contando la empresa con una mayor solvencia financiera.

Costo de ventas

Deuda a largo plazo + Patrimonio

Ventas

Activo fijo neto

4.10. Gastos operacionales/ventas Determina la proporción en que los ingresos generados por la empresa mediante las ventas han sido absorbidos por los gastos derivados de la producción y comercialización de los productos terminados, indicando el peso relativo de este componente del gasto.

5.3. Razón de cobertura de intereses Mide el número de veces en que las utilidades operativas de la empresa cubren el pago de intereses provenientes de las obligaciones con sus acreedores. Utilidad antes de intereses y de impuestos Intereses

Gastos operacionales Ventas

4.11. Gastos financieros/ventas Muestra la proporción en que los ingresos generados por la empresa, mediante las ventas, han sido absorbidos por el pago de las obligaciones con terceros, indicando el peso relativo de este componente del gasto. Gastos financieros Ventas

5. Índices de solvencia Son indicadores que miden la solvencia financiera de largo plazo con que cuenta la empresa, para hacer frente al pago de sus obligaciones con regularidad. La solvencia de la empresa dependerá de la correspondencia que exista entre el plazo de recuperación de las inversiones y el plazo de vencimiento de los recursos financieros propios o de terceros. 5.1. Razón de endeudamiento total Se constituye en un indicador o medida del riesgo financiero de la empresa, y depende de la política financiera que aplica la empresa.

6. Índices de rentabilidad Permiten evaluar el resultado de la eficacia en la gestión y administración de los recursos económicos y financieros de la empresa. 6.1. Rentabilidad sobre la inversión Conocida también como rentabilidad económica o del negocio, mide la eficacia con que han sido utilizados los activos totales de la empresa sin considerar los efectos del financiamiento4. Utilidad neta + Intereses x (1 –t) Activo total Donde: t es la tasa impositiva

6.2. Rentabilidad sobre los capitales propios Conocida también como rentabilidad financiera, considera los efectos del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad de los accionistas.

4 La utilidad neta generada por los activos totales de la empresa sería igual : UAII x (1-t )= ( UAII – Intereses ) x (1-t ) + Intereses ( 1-t ) = Utilidad Neta + Intereses x (1-t ). Donde: UAII es la utilidad antes de intereses e impuestos.

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

Área Contabilidad (NIIF) y Costos 7. Otros Índices

Utilidad neta

7.1 Valor contable/Valor nominal6 Se calcula dividiendo el patrimonio de la empresa y las cuentas del capital social y participación patrimonial del trabajo, ahora acciones de inversión.

Patrimonio

Es importante mencionar que en la medida en que el costo de la deuda sea inferior al rendimiento económico de los activos, mayor será la rentabilidad obtenida por encima del rendimiento del negocio para los propietarios de la empresa.

Patrimonio

6.3. Margen comercial Determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa considerando solo los costos de producción5.

Capital social + Participación patrimonial del trabajo7

Cuando el valor de este indicador es superior a la unidad, quiere decir que la empresa ha sido capaz de generar a partir de la utilización de sus recursos un excedente sobre el aporte inicial de los accionistas; mientras que si resulta inferior, indica que la empresa ha tenido resultados acumulados negativos que han superado a otros rubros del patrimonio, como reserva y excedentes de revaluación, producto de la obtención de resultados negativos durante el ejercicio, o ejercicios anteriores.

Ventas netas – Costos de ventas Ventas netas

6.4. Rentabilidad neta sobre ventas Es una medida más exacta de la rentabilidad neta sobre las ventas, ya que considera además los gastos operacionales y financieros de la empresa. Utilidad neta Ventas netas

6 (1) Capital social = VN acc. cap. x Nº Acc. cap. (2) Nº equivalente de acc. trab. = Part. pat. del trab./ VN acc. cap. De (1) y (2):Valor Contable = Patrimonio / ( Nº acc. cap.+ Nº equivalente acc. trab.) 7 En la actualidad acciones de inversión.

5 En el caso de las empresas comerciales, el costo de venta será equivalente al costo de adquisición de los productos terminados.

IV

8. Aplicación de indicadores financieros en empresas no financieras Seguidamente haremos uso de los indicadores financieros elaborados por la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV para las entidades del Sector no Financiero como son los cinco grupos de ratios que miden: 1. Liquidez 2. Gestión 3. Solvencia 4. Rentabilidad 5. Otros índices Para la aplicación de los referidos grupos de indicadores o ratios financieros, se tendrá como principal fuente de valuación financiera el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados Integrales correspondientes a dos ejercicios económicos consecutivos. A modo de ejemplo, los estados financieros que han de ser analizados mediante indicadores o ratios financieros corresponden a la empresa comercial denominada La Mercantil S.A.C. La aplicación práctica continuará en la siguiente edición.

Diferencias permanentes y temporales NIC 12 - Impuesto a las Ganancias Ficha Técnica Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores Título : Diferencias permanentes y temporales NIC 12 - Impuesto a las Ganancias

b)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

1. Introducción La finalización de un ejercicio económico, está ligado a obligaciones futuras, tales como la emisión de sus estados financieros conforme a las NIIF, la declaración anual del Impuesto a la Renta, cierre e impresión de los libros contables, entre otros. En este informe vamos a desarrollar un tema puntual e importante para el adecuado cierre contable, además su relación con la declaración anual de renta.

c)

d)

e)

2. Aspectos generales 2.1. Definiciones a) Ganancia contable o resultado contable: es la ganancia neta o la pérdida neta del período antes de N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

f)

deducir el gasto por el Impuesto a las Ganancias. Ganancia (pérdida) fiscal denominado también como renta neta imponible; es la ganancia (pérdida) de un período, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar). Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias: es el importe total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del período, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido. Impuesto corriente: es la cantidad a pagar (recuperar) por el Impuesto a las Ganancias relativo a la ganancia (pérdida) fiscal del período. Pasivos por impuestos diferidos: son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en períodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles. Activos por impuestos diferidos: son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en períodos futuros, relacionadas con:

-

diferencias temporarias deducibles; compensación de pérdidas obtenidas en períodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y - compensación de créditos no utilizados procedentes de períodos anteriores. g) Diferencias temporales: son las que existen entre el importe en libros de un activo o pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal. Las diferencias temporales pueden ser: - Diferencias temporarias imponibles: son aquellas diferencias temporales que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado; o - Diferencias temporales deducibles, son aquellas diferencias temporales que dan lugar a cantidades que son deducibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado. Actualidad Empresarial

IV-7

IV

Aplicación Práctica

h) La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo. 2.2. Alcance de la NIC 12 Las entidades aplicarán la NIC 12 para contabilizar los impuestos, sean nacionales o extranjeros, que se encuentren relacionados con las ganancias sujetas a imposición.

Ingresos (-)

Impuesto a la ganancia

2.3. De la base fiscal Para poder aplicar adecuadamente la NIC 12, debemos de poseer conocimiento sobre las normas tributarias, recabar información sobre doctrinas, principios tributarios, que nos permitan identificar la base tributaria de los eventos incurridos y reconocidos contablemente en el ejercicio, tales como: - Criterios tributarios de la deducción del gasto - Límites de gastos deducibles - Costo computable - Ingresos gravables o imponibles - Ingresos inafectos o exonerados - Entre otros Del análisis de las bases contables respecto de las tributarias, debemos tener en cuenta lo siguiente:

Si los beneficios económicos derivados del activo, NO tributan; entonces: Activo

Base contable

Base fiscal Importe deducible

=

Importe en libros (valor neto)

Esto quiere decir que los costos relacionados a activos, que por su explotación o disposición generen una ganancia imponible, serán considerados gastos deducibles (costo computable) fiscalmente, por tanto, no generará diferencias temporales.

Si todos los INGRESOS ordinarios devengados son imponibles, entonces: Pasivo

Base contable

Base fiscal Importe en libros (-) importe deducible (0)

=

Podemos identificar estas diferencias temporales en el análisis tributario que se realiza al cierre de cada ejercicio para la elaboración de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, en los ya conocidos reparos tributarios conformados por las adiciones o deducciones tributarias. Por cuanto, en la medida que la empresa establezca un planeamiento tributario sobre aquellas operaciones usuales, propias del giro del negocio o de las prácticas de mercado que tuvieran incidencia tributaria; podemos señalar que el análisis, medición y determinación de los reparos tributarios, relacionados a dichos eventos, podrán ser reconocidos desde su ocurrencia. El resultado será la emisión de estados financieros completos y fehacientes.

Gastos Ganancia

2.4. Diferencias temporales Las diferencias temporales se generan cuando las bases contables difieren de las bases tributarias, ya sea por ingresos no imponibles o por gastos no deducibles, las mismas que se puedan recuperar o deban de pagar en períodos futuros.

Importe en libros

Caso Nº 1 a) Gasto por vacaciones devengadas 2011: La provisión del gasto devengado se ha realizado: Gasto 2011

CTA 62

Vacaciones devengadas

IV-8

Instituto Pacífico

85,600.00

85,600.00

Se ha cancelado1: Descripción

CTA 41

Pago de vacaciones

CTA 10

55,000.00

55,000.00

El saldo pendiente de pago de las vacaciones devengadas asciende a S/.30,600, esto considerando que para fines didácticos en el ejemplo no hemos incluido las aportaciones al sistema de pensiones. La base fiscal, del gasto de vacaciones de acuerdo al artículo 37º inciso ll) del TUO de la Ley del IR, señala que los gastos de personal son deducibles en la medida que cumplan el criterio de generalidad. En este sentido, el gasto por concepto de vacaciones corresponde a un derecho laboral, que tienen todos aquellos trabajadores dependientes, por cuanto cumple con el criterio de generalidad; adicionalmente, la Administración Tributaria evalúa los beneficios económicos relacionados al pasivo de la empresa en mención, esto quiere decir la oportunidad de la generación de la ganancia o renta de quinta categoría, como este se computa como renta cuando es percibida por el trabajador o contribuyente de renta de quinta categoría, es que se difiere los costos o gastos relacionados a estas ganancias. Consecuentemente a ello la diferencia temporal será: Base contable

Detalle Gasto por vacaciones devengadas

85,600.00

(-) vacaciones devengadas NO pagadas Gasto deducible

Esto quiere decir que en la medida que la empresa no haya reconocido anticipos o ganancias diferidas, las mismas que representan ingresos imponibles en ejercicios futuros, no generará diferencia alguna respecto de la base contable de los pasivos.

CTA 41

Base fiscal

Diferencia temporal

85,600.00 (30,600.00)

85,600.00

55,000.00

30,600.00

Este análisis representa que del gasto contabilizado de S/.85,600, el mismo que ha tenido incidencia en la determinación el resultado del período, la Administración Tributaria solo me permitirá 1 En el presente caso, no se están considerando los descuentos por aportaciones al sistema de pensiones, esto con fines didácticos, y para lograr la comprensión del caso práctico.

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos deducir (considerar) como gasto el importe de S/.55,000, debiendo la empresa diferir la deducción del gasto por el importe de S/.30,600 hasta el período en que se cancele al contribuyente de quinta categoría, generando así una renta imponible. Contablemente, este diferimiento implicará que la empresa pague un mayor Impuesto a la Renta, esto debido a que el resultado neto imponible del período, que es la base de determinación del Impuesto a la Renta, incrementa. Base contable

Detalle Resultado contable

Base fiscal

100,000.00

100,000.00

(+) ADICIÓN TRIBUTARIA Vacaciones devengadas NO pagadas

30,600.00

Renta neta imponible 2011

100,000.00

130,600.00

Generando así el reconocimiento de un ACTIVO TRIBUTARIO DIFERIDO, en contrapartida al mayor pago de Impuesto a la Renta, de la siguiente manera: Renta Neta Imponible 2011

100,000.00

130,600.00

Impuesto a la Renta 30%

(30,000.00)

(39,180.00)



Fecha

Glosa

Cta.

Debe

88 IMPUESTO A LA RENTA

x

Haber

30,000.00

881

Impuesto a la Renta corriente

882

Impuesto a la Renta diferido

37 ACTIVO DIFERIDO Por el registro del 371 Impuesto a la Renta diferido Impuesto 31/12/11 3712 Impuesto a la Renta diferido a la Renta - Resusltados corriente y diferido 40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD

9,180.00

617,400.00

31/12/2011

225,000.00

2.697

606,825.00

Ganancia por diferencia de cambio (776)

“Las diferencias de cambio originadas por pasivos en moneda extranjera relacionadas con activos fijos existentes o en tránsito u otros activos permanentes a la fecha del balance general, deberán afectar el costo del activo. Esta norma es igualmente de aplicación en los casos en que la diferencia de cambio esté relacionada con los pagos efectuados en el ejercicio.

Costo de adquisición

Impuesto a la Renta

Ganancias por diferencia de cambio

Diferencia temporal

DEDUCCIÓN TRIBUTARIA:

Base tributaria

617,400.00

617,400.00

0

(10,575.00)

617,400.00

606,825.00

En el resultado del ejercicio se observará lo siguiente: Detalle

Base contable

Resultado contable 2011

Base fiscal

100,000.00

DEDUCCIÓN TRIBUTARIA: Ganancia por dif. de cambio - Activos -

Renta neta imponible 2011

-

Impuesto a la Renta 30%

100,000.00 -10,575.00

100,000.00

89,425.00

-30,000.00

-26,827.50

(30,600.00) (30,600.00)

Renta neta imponible 2012

250,000.00 219,400.00 (30,600.00)

Impuesto a la Renta 30% 2012

(75,000.00) (65,820.00)

Glosa

Base contable

Base de medición del costo

250,000.00 250,000.00

Vacaciones devengadas 2011 pagadas 2012

10,575.00

Según lo señalado en el artículo 61º inciso f) del TUO de la Ley del IR:

Gobierno Central

Resultado contable 2012

S/.

2.744

Detalle 39,180.00

Base fiscal

T.C.

225,000.00

4017

Base contable

$

07/10/2011

401

Ejercicio 2012

Cta. 88 IMPUESTO A LA RENTA 881

Impuesto a la Renta corriente

882

Impuesto a la Renta diferido

37 ACTIVO DIFERIDO

Por el registro del 371 Impuesto a la Renta diferido Impuesto a la Renta x 31/12/12 3712 Impuesto a la Renta diferido corriente - Resusltados y diferido del ejerci40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. cio 2012 AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 401

Gobierno Central

4017

Impuesto a la Renta

40171 Renta 3.a categoría

N° 248

Fecha

Por cuanto la medición de las bases del ACTIVO en mención genera una diferencia de carácter temporal:

Este activo tributario diferido reconocido inicialmente, irá disminuyendo en la oportunidad de su deducción, por cuanto si las vacaciones adicionadas en el ejercicio 2011 son pagadas en el ejercicio 2012, se realizará el siguiente registro contable para su reducción:

Fecha

Al 31.12.11, dicho pasivo se muestra de la siguiente manera:

La depreciación de los activos así reajustados por diferencias de cambio, se hará en cuotas proporcionales al número de años que falten para depreciarlos totalmente”.

40171 Renta 3.a categoría



b) Ganancia por diferencia de cambio atribuido a la adquisión de activos inmovilizados en moneda extranjera: Se ha adquirido una maquinaria cuyo costo es de $225,000 en moneda extranjera al crédito, en dos cuotas cuyo vencimiento son el 15.02.12 y 15.05.12.

Primera Quincena - Febrero 2012

Debe

(9,180.00) Haber

75,000.00

9,180.00

65,820.00

Como se puede observar, esta deducción origina que un INGRESO imponible, como lo es la ganancia por diferencia de cambio vinculada a pasivos pendiente de pago al cierre del ejercicio 2011, relacionados a la adquisición de activos en moneda extranjera, difiera la oportunidad de su gravamen; en este caso, este ingreso tributará de manera progresiva a lo largo de la vida útil del mencionado activo, esto lo señala el Informe N° 056-2002/SUNAT (25.02.02): No obstante, en el caso que las diferencias de cambio se produzcan por pasivos relacionados con activos fijos, la norma contempla una excepción. En este supuesto, de acuerdo con el mencionado inciso f), las referidas diferencias pasan a formar parte del costo de los activos fijos y afectarán los resultados del ejercicio gravable mediante la depreciación2 de dichos activos. 2 La depreciación: corresponde a la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil, párrafo 6 NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo.

Actualidad Empresarial

IV-9

IV

Aplicación Práctica

El registro contable será el siguiente: Nº

x

Fecha

Glosa

Por el registro del Impuesto a la Renta 31/12/11 corriente y diferido del ejercicio 2011

Cta Debe Haber 30,000.00 88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la Renta corriente 882 Impuesto a la Renta diferido 40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL 26,827.50 SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 40171 Renta 3.a categoría 49 PASIVO DIFERIDO 3,172.50 491 Impuesto a la Renta diferido 4912 IR diferido - Resultados

2.5. Diferencias permanentes Si bien es cierto estas diferencias no están definidas en la NIC 12, se encuentran dentro del alcance de esta norma, ya que se generan en la determinación del impuesto a las ganancias, en Perú denominado Impuesto a la Renta. Las diferencias permanentes están compuestas por los costos o gastos NO DEDUCIBLES porque no cumplen con el principio de causalidad, así como de los INGRESOS exonerados o inafectos; al respecto, la norma tributaria nos brindará mayor información sobre estos, en los artículos 19º y 44º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Al respecto, es necesario precisar que el gasto de las sanciones administrativas S/.35,000 forma parte de mi resultado contable, y que su especificación tributaria como un GASTO NO DEDUCIBLE, implica que la empresa pague la tasa del Impuesto a la Renta (30%) sobre dicho importe, motivando un mayor GASTO de IMPUESTO A LA RENTA, debiendo sumarse a la base contable para obtener la renta neta imponible. El registro contable será: Nº

Fecha

Glosa

Cta.

Debe

88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la Renta coPor el rriente registro del Impuesto a 40 TRIB., CONTRAP. Y APOR. AL x 31/12/11 la renta coSIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD rriente del 401 Gobierno Central ejercicio 2011 4017 Impuesto a la Renta

162,000.00

40171 Renta 3.a categoría

b) Ingresos inafectos La entidad dedicada a la venta de bienes afectos con el Impuesto a la Renta, en el ejercicio 2011 ha percibido ingresos afectos por S/.865,000 e ingresos inafectos por S/.28,000, sus gastos deducibles ascienden a S/.502,100. Concepto

Caso Nº 2

Detalle Resultado contable 2011 (+) Diferencia permanente Sanciones administrativas Renta neta imponible 2011 Impuesto a la Renta 30%

Base fiscal

Base contable

Diferencia permanente

505,000.00

505,000.00

0

0 505,000.00 (151,500.00)

35,000.00 540,000.00 (162,000.00)

0 (35,000) (35,000) 10,500

Cta. o divisionaria contable

88

S/.

Ingresos afectos

a) Sanciones administrativas Se ha reconocido el importe de S/.35,000 por concepto de infracciones tributarias y laborales, el resultado del ejercicio 2011 es S/.505,000.

4017

88

Haber

162,000.00

865,000.00

Ingresos inafectos

28,000.00

TOTAL INGRESOS

893,000.00

Gastos deducibles

(502,100.00)

RESULTADO CONTABLE

390,900.00

Detalle Resultado contable 2011 DEDUCCIÓN TRIBUTARIA: Ingresos inafectos Renta neta imponible 2011 Impuesto a la Renta 30%

Base fiscal

Base contable

Diferencia permanente

390,900.00

390,900.00

-

(28,000.00)

(28,000.00)

390,900.00

362,900.00

28,000.00

(117,270.00)

(108,870.00)

(8,400.00)

Cta. o divisionaria contable

88

4017

88

Contabilización de errores de ejercicios anteriores al cierre del ejercicio 2011 Ficha Técnica Autor : Dr. Pascual Ayala Zavala Título : Contabilización de errores de ejercicios anteriores al cierre del ejercicio 2011 Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

Con motivo de la aplicación del Nuevo Plan Contable General Empresarial, a partir del ejercicio 2011 se han suprimido algunas cuentas que servían para registrar operaciones de ingresos y gastos de ejercicios anteriores tales como las que se mencionan lineas abajo: 66 CARGAS EXCEPCIONALES 665 Cargas diversas de ejercicios anteriores 76 INGRESOS EXCEPCIONALES 765 Devolución de provisiones de ejercicios anteriores

En concordancia a lo establecido por la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores, los ajustes que

IV-10

Instituto Pacífico

corresponden a ejercicios anteriores deben ser contabilizados en la cuenta de Patrimonio Resultados Acumulados. Tomando en cuenta que los contadores en estos momentos nos encontramos llevando a cabo el cierre contable, es necesario recordar que las omisiones y errores de ejercicios anteriores, es decir de los años 2010 hacia atrás, deben ser registrados en una cuenta de patrimonio y no en cuentas de resultados como se venía haciendo. Por tal motivo, hemos desarrollado el siguiente caso práctico a fin de explicar cómo se debe proceder cuando existan estos casos.

Corrección de errores Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar la información de los elementos de los estados financieros. Los estados financieros no cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales como inmateriales, cuando han sido cometidos intencionalmente para conseguir respecto a la entidad, una N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

Área Contabilidad (NIIF) y Costos determinada presentación de su situación financiera, de su rendimiento financiero o de sus flujos de efectivo.

Estado de Resultado Integral Por el período 2010

Los errores potenciales del período corriente, descubiertos en ese mismo período, se corregirán antes de que los estados financieros sean formulados; sin embargo, los errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un período posterior, de forma que tales errores de períodos anteriores se corregirán en la información comparativa presentada en los estados financieros de los períodos siguientes.

Ventas Costos de ventas

Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre del año 2009 Activo Activo Corriente Efectivo y equiv. de efectivo Cuentas por cobrar comerc. Existencias Total Activo Corriente

3,200 6,000 30,600 39,800

Pasivo Pasivo Corriente Sobregiros bancarios Cuentas por pagar comerc. Total Pasivo Corriente

4,600 25,000 29,600

Activo No Corriente Inmueble maquin. y equipo 250,000 Depreciación acumulada (55,000) Total Activo No Corriente 195,000

Patrimonio Capital Capital adicional Resultado acumulados Total Patrimonio

Total Activo

Total Pasivo y Patrimonio 234,800

234,800

110,000 64,858 30,342 205,200

Estado de Resultado Integral Por el período 2009 Ventas Costos de ventas

Resultado del ejercicio

Gastos administrativos Gastos de ventas Utilidad antes de impuestos Impuestos a la Renta Resultado del ejercicio

89,544

Estado de cambios en el Patrimonio Neto Por el período 2010 Capital Saldo inicial Donaciones Transferencias Resultado del ejerc. Pago de dividendos Saldo final

110,000 60,000

170,000

Capital Resultados adicional acumulados 64,858 30,342 (60,000)

4,858

89,544 (60,000) 59,886

Total 205,200 0 89,544 (60,000) 234,744

Estados financieros del ejercicio presente De acuerdo con los registros, los saldos de ejercicio presenta la siguiente información: Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre del año 2011 Activo Activo Corriente Efectivo y equival. de efectivo Cuentas por cobrar comerc. Existencias Total Activo Corriente

2,460 6,820 30,000 39,280

Activo No Corriente Inmuebles, maquin. y equipo 374,886 Depreciación acumulada (78,202)

215,000 (68,504) 146,496 (60,650) (42,500) 43,346 (13,004)

305,600 (75,000) 230,600 (65,280) (37,400) 127,920 (38,376)

Gastos administrativos Gastos de ventas Utilidad antes de impuestos Impuestos a la Renta

Con el fin de mostrar en forma didáctica cómo se trata la corrección de errores producidos en períodos anteriores en forma retroactiva. Ejercicios anteriores año 2009-año 2010 La empresa “Miramar S.A.” durante los años 2009 y 2010 ha presentado los siguientes estados financieros.

IV

Total Activo No Corriente

296,684

Total Activo

335,964

Pasivo Pasivo Corriente Sobregiros bancarios Cuentas por pagar comerc. Total Pasivo Corriente

2,300 25,000 27,300

Patrimonio Capital Capital adicional Resultados acumulados

170,000 4,858 133,806

Total Patrimonio

308,664

Total Pasivo y Patrimonio 335,964

30,342

Estado de Resultado Integral Por el período 2011 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Por el período 2009 Capital Saldo inicial

Capital adicional

Resultados acumulados

110,000

Capital adicional

64,858 110,000

Total 110,000

Resultado del ejercicio Saldo final

Ventas Costos de ventas

64,858

64,858 30,342

30,342

30,342

205,200

Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre del año 2010 Activos Activos Corrientes Efectivo y equival. de efectivo Cuentas por cobrar comerc. Existencias Total Activos Corrientes

4,500 8,520 45,700 58,720

Pasivo Pasivo corriente Sobregiros bancarios Cuentas por pagar comerc. Total Pasivo Corriente

Estado de Cambios en el Patrimonio Por el período 2011 Capital 2,500 35,000 37,500

Activos No Corrientes Inmuebles, maquin. y equipo 298,524 Depreciación acumulada (85,000)

Patrimonio Capital Capital adicional Resultados acumulados

170,000 4,858 59,886

Total Activo No Corriente

213,524

Total Patrimonio

234,744

Total Activo

272,244

Total Pasivo y Patr.

272,244

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

Gastos administrativos Gastos de ventas Utilidad antes de impuestos Impuesto a la Renta Resultado del ejercicio

338,500 (98,600) 239,900 (78,700) (55,600) 105,600 (31,680) 73,920

Saldo inicial Donaciones Transferencias Resultado del ejerc. Saldo final

170,000

170,000

Capital Resultados adicional acumulados 4,858 59,886

234,744

73,920 133,806

73,920 308,664

4,858

Total

A fines del ejercicio 2011, producto de los análisis que se han realizado, se han detectado errores en los ejercicios 2009 y 2010, que fueron considerados en los estados financieros de esos ejercicios, que se detallan de la siguiente manera: Actualidad Empresarial

IV-11

IV

Aplicación Práctica

Año 2009 Pasivos sin documentación

balance como otras cuentas por cobrar y otras cuentas por pagar.

Se ha determinado un registros sin la documentación sustentatoria, correspondiente a un gastos por servicios, contabilizados como gastos administrativos con abono a una cuenta de pasivo por S/.5,200.

Asientos contables

Existencias sobrevaluadas El rubro existencias se encuentra sobrevaluado, debido a que se han omitido registrar los consumos de los suministros diversos por S/.2,900. Año 2010 Activos fijos sobrevaluados Se han omitido el registro de las bajas de activos fijos, por tanto estos activos siguen figurando como parte de los inventarios de la siguiente manera: Inmuebles, maquinaria y equipo Depreciación acumulada

8,400 (1,400) 7,000

Desarrollo A fin de corregir estos errores, se ha utilizado el procedimiento de reexpresión retroactiva, modificando la información comparativa del ejercicio en el que se originó el error, y de los ejercicios anteriores presentados desde el cual ocurrió el error. Hoja de trabajo para reestructurar el Estado de Situación Financiera Ejercicio 2009 Para la corrección de errores, se ha elaborado la siguiente hoja de trabajo a fin de realizar los ajustes a los estados financieros ya presentados: Saldos

Ajustes Debe

Haber

Saldo Reestruct.

Activo Efectivo y equivalentes de efectivo

3,200

Cuentas por cobrar com.

6,000

Otras cuentas por cobrar Existencias Inmuebles maquinaria y equipo Depreciación acumulada

3,200 6,000 870

30,600

870 2,900

250,000

27,700 250,000

(55,000)

(55,000)

234,800

232,770

Pasivo y Patrimonio Sobregiros bancarios Cuentas por pagar comerc.

4,600 25,000

4,600 5,200

Otras cuentas por pagar Capital

19,800 1,560

110,000

1,560 110,000

Capital adicional

64,858

Resultados acumulados

30,342

2,030

3,640

31,952

234,800

8,100

8,100

232,770

Total Pasivo y Patrimonio

64,858

Las correcciones que se llevan a cabo del ejercicio 1 afectan al resultado de ese ejercicio. Como se sabe este resultado sirvió de base para la determinación del pago del Impuesto a la Renta, por consiguiente, las regularizaciones que se realizan tienen efecto en los impuestos que se pagaron, resultando pagos de más y de menos por este concepto. El efecto de los ajustes afecta a los resultados del ejercicio, obteniéndose pagos de más o menos que se muestran en el

IV-12

Instituto Pacífico

———————————— x ————————————

DEBE

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 5,200 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 59 RESULTADOS ACUMULADOS 591 Utilidades no distribuidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta Para regularizar el asiento de gastos efectuados en el ejercicio 2009 sin la documentación sustentatoria.

HABER

3,640

1,560

———————————— x ———————————— 59 RESULTADOS ACUMULADOS 2,030 591 Utilidades no distribuidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 870 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 20 MERCADERÍAS 201 Mercaderías manufacturadas Para regularizar el consumo de suministros no contabilizado en el ejercicio 2009.

2,900

Hoja de trabajo para reestructurar el Estado de Resultado Integral Ejercicio 2009 Para la corrección de errores que afecta a las cuentas de resultados se ha elaborado la siguiente hoja de trabajo. Saldos Ventas Costo de ventas Gastos administrativas Gastos de ventas Impuesto a la Renta Resultado del ejercicio

215,000 (68,504) (60,650) (42,500) (13,004) 30,342

Ajustes Debe Haber

2,900 1,560 3,640

Saldo Reestruct. 215,000 (68,504) 5,200 (58,350) (42,500) 870 (13,694) 2,030 31,952

Tal como se explicó, la corrección realizada tiene efecto en los resultados del ejercicio 1, como consecuencia también el cálculo del Impuesto a la Renta debe ser corregido. Es preciso aclarar que los asientos de ajuste que se realizan en la hoja de trabajo solo tienen por objeto facilitar el análisis para la corrección del Estado de Ganancias y Pérdidas que debe ser reestructurado, estos registros no se incluyen en los libros de contabilidad. Asientos contables ———————————— x ————————————

DEBE

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 1,560 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 59 RESULTADOS ACUMULADOS 3,640 591 Utilidades no distribuidas 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 941 Gastos administrativos Para regularizar el asiento de gastos efectuada en el ejercicio 2009 sin la documentación sustentatoria.

N° 248

HABER

5,200

Primera Quincena - Febrero 2012

Área Contabilidad (NIIF) y Costos ———————————— x ————————————

DEBE

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,900 941 Gastos administrativos 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 59 RESULTADOS ACUMULADOS 591 Utilidades no distribuidas Asientos extracontables para regularizar el consumo de suministros no contabilizado en el ejercicio 2009.

HABER

870

2,030

Para el caso de la corrección de estos errores determinados en el ejercicio 2011, conllevará a modificar la información comparativa del ejercicio en que se originó el error material, y de los ejercicios anteriores presentados desde el cual ocurrió el error. Hoja de trabajo para reestructurar el Estado de Situación Financiera Ejercicio 2010 Saldos Activo Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar com. Otras cuentas por cobrar Existencias Inmuebles, maquinaria y equipo Depreciación acumulada TOTAL ACTIVO Pasivo y Patrimonio Sobregiros bancarios Cuentas por pagar comerc. Otras cuentas por pagar Capital Capital adicional Resultados acumulados Total Pasivo y Patr.

Ajustes Debe Haber

4,500 8,520 2,970 45,700 298,524 (85,000) 272,244

2,500 35,000

2,900 8,400 1,400

5,200 1,560

170,000 4,858 59,886 272,244

6,930 16,500

3,640 16,500

Saldo Reestruct. 4,500 8,520 2,970 42,800 290,124 (83,600) 265,314

2,500 29,800 1,560 170,000 4,858 56,596 265,314

En la columna de ajustes de la hoja de trabajo, se incluyen los asientos de corrección del año 2009 además de los ajustes que corresponden al año 2010, debido a que como sabemos los saldos de balance son acumulados, además el asiento de corrección del año 2010, modifica también los pagos de Impuesto a la Renta. En el ejercicio 2009 y 2010, la corrección contabilizada afecta a los resultados del ejercicio, resultado que se tomó como base para el cálculo del Impuesto a la Renta; por tanto, las regularizaciones que se llevan a cabo modifican el monto del pago del mencionado impuesto, que resulta del pago de más o de menos resultados que se reflejan como otras cuentas por cobrar o como otras cuentas por pagar de igual manera como se trata en el ejercicio 2009. Los asientos contables de las correcciones del balance general de los años 2009 y 2010 deben ser incluidos en los libros de contabilidad en el ejercicio 2011. Asientos contables del ejercicio 2009 ———————————— x ————————————

DEBE

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 5,200 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 59 RESULTADOS ACUMULADOS 591 Utilidades no distribuidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta Para regularizar el asiento de gastos efectuados en el ejercicio 2009 registrado erróneamente.

N° 248

Primera Quincena - Febrero 2012

HABER

3,640

1,560

———————————— x ————————————

DEBE

59 RESULTADOS ACUMULADOS 2,030 591 Utilidades no distribuidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 870 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 20 MERCADERÍAS 201 Mercaderías manufacturadas Para regularizar el consumo de suministros no contabilizado en el ejercicio 2009.

IV HABER

2,900

Asientos contables del ejercicio 2010 ———————————— x ————————————

DEBE

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 2,100 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 59 RESULTADOS ACUMULADOS 4,900 591 Utilidades no distribuidas 39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOT. ACUM. 1,400 391 Depreciación acumulada 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 331 Terrenos Para regularizar el retiro del activo fijo no contabilizado en el ejercicio 2010.

HABER

8,400

Hoja de trabajo para reestructurar el Estado de Resultado Integral Ejercicio 2010 Saldos

Ajustes Debe

Haber

Saldo Reestruct.

Ventas

305,600

305,600

Costo de ventas

(75,000)

(75,000)

Gastos administrativos

(65,280)

(65,280)

Gastos de ventas

(37,400)

Impuesto a la Renta Resultado del ejercicio

(37,400) 7,000

Otros gastos de gestión (38,376) 89,544

7,000

(7,000) 2,100

(36,276)

2,100

84,644

La corrección realizada tiene repercusión en el resultado del ejercicio y en la determinación del Impuesto a la Renta; por tanto, la hoja de trabajo y el asiento solo tienen por objeto analizar el efecto de la corrección en el Estado de Ganancias y Pérdidas que debe ser reestructurado, por lo que debe ser tratado extracontablemente. Asiento contables ———————————— x ————————————

DEBE

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 7,000 651 Seguros 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 59 RESULTADOS ACUMULADOS 591 Utilidades no distribuidas Asiento extracontable para regularizar el efecto de la baja de activos fijos no registrado oportunamente.

Actualidad Empresarial

HABER

2,100

4,900

IV-13

IV

Aplicación Práctica Estados Financieros Reestructurados Años 2009 - 2010

...Vienen

El Estado de Situación Financiera (Reestructurado) Año Activo 2010 4,500 Efect. y equiv. de efect. Ctas. por cobrar com. 8,520 Otras ctas. por cobrar 2,970 Existencias 42,800 Total Activo Corrient. 58,790

Año 2009 3,200 6,000 870 27,700 37,770

Cuentas por cobrar com. Año 2010 2,500 29,800 1,560 33,860

Pasivo Sobregiros bancarios Ctas. por pagar comerc. Otras ctas. por pagar Total Pasivo Corrient.

Activo No Corriente Patrimonio Inmuebles, maq. y equi. 290,124 250,000 Capital Depreciación acum. (83,600) (55,000) Capital adicional Resultados acum. Total Activo No 206,524 195,000 Total Patrimonio Corriente Total Activo

Año 2009 4,600 19,800 1,560 25,960

Otras ctas. por cobrar

170,000 110,000 4,858 64,858 56,596 31,952 231,454 206,810

Pasivo y Patrimonio

265,314 232,770

Estado de Ganancias y Pérdidas (Reestructurado) Por los períodos:

(65,280) (37,400) (7,000) (109,680) (36,276)

(100,850) (13,694)

84,644

31,952

Resultado del ejercicio

Saldo inicial año 2009

Capital Result. Adicional Acumulad.

110,000

110,000

64,858

60,000

(60,000)

Inmuebles, maquinaria y equipo

374,886 (78,202)

Sobregiros bancarios

Total 64,858

Pago de dividendos

31,952

31,952

31,952

206,810

(60,000) 170,000

4,858

84,644

56,596

231,454

Ajustes Debe

Haber

Saldo Reestruct.

3,640

130,516

Total Pasivo y Patrimonio

335,964

16,500

16,500

329,034

2,460

Pasivo Pasivo corriente Sobregiros bancarios

6,820

Cuentas por pagar comerc.

19,800

Otras cuentas por pagar Total Pasivo Corriente

1,560 23,660

Activo No Corriente Inmuebles, maquin. y equipo 366,486 Depreciación acumulada (76,802) Total Activo No Corriente 289,684

Patrimonio Capital Capital adicional Resultados acumulados Total Patrimonio

170,000 4,858 130,516 305,374

Total Activo

Total Pasivo y Patrimonio 329,034

2,970 27,100 39,350

329,034

Ventas Costo de ventas

2,300

Gastos administrativos Gastos de ventas Utilidad antes de impuestos Impuesto a la Renta Resultado del ejercicio

338,500 (98,600) 239,900 (78,700) (55,600) 105,600 (31,680) 0 73,920

Estado de Cambios en el Patrimonio Por el período 2011

170,000

Capital Result. adicional acumulad. 4,858

Total

56,596

231,454

73,920

73,920

130,516

305,374

Transferencias Resultados del ejerc.

2,460 Van...

Instituto Pacífico

4,858 6,930

Saldo inicial

Activo

IV-14

1,560 170,000

4,858

Capital

Ejercicio 2011

2,460

1,560

133,806

(60,000)

84,644

Hoja de trabajo para incluir correcciones anteriores en el Estado de Situación Financiera

Efectivo y equivalentes de efectivo

19,800

Resultados acumulados

Estados financieros año 2011 En cuanto a los estados financieros del ejercicio 2011, las regularizaciones deben ser incluidas en el balance general, debido a que la regularización de los errores producidos en los ejercicios anteriores se corrigen con los resultados acumulados; mientras que el Estado de Ganancias y y Pérdidas no tendrán ningún efecto, este estado mostrará solo el movimiento del ejercicio 2011.

Saldos

2,300 5,200

170,000

Capital adicional

366,486 (76,802) 329,034

25,000

Capital

27,100

Estado de Resultado Integral Por el período 2011

Resultados del ejerc. Saldo final 2010

8,400 1,400

2,300

Cuentas por pagar comerc.

Donaciones Transferencias

2,900

335,964

Otras cuentas por cobrar Existencias Total Activo Corriente

Transferencias Saldo final año 2009

2,970

30,000

Activo Activo Corriente Efectivo y equivalentes de Efectivo Cuentas por cobrar comerc.

110,000 64,858

Resultados del ejerc.

6,820 2,970

Depreciación acumulada

Saldo Reestruct.

Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre del año 2011

Ejercicio 2010

Donaciones

6,820

Existencias

(58,350) (42,500)

Hoja de trabajo para reestructurar el Estado de Resultado Integral

Capital

Haber

Los asientos que se presentan en la hoja de trabajo corresponden a las regularizaciones que se efectuaron en los ejercicios anteriores (2009 y 2010) y se incluyen para modificar sus saldos al 31 de diciembre del año 2011.

Año 2010 Año 2009 305,600 215,000 (75,000) (68,504) 230,600 146,496

Gastos administrativos Gastos de ventas Otros gastos de gestión Utilidad antes de impuestos Impuesto a la Renta

Debe

Otras cuentas por pagar

265,314 232,770 Total Pasivo y Patr.

Ventas Costo de ventas

Ajustes

Saldos

Saldo final

170,000

N° 248

4,858

Primera Quincena - Febrero 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.