Castelló, Madrid ^.-.. _ ^ _

G M Mundo Ganadero Año 4. Número 7-8. Julio-Agosto 1993. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid ^.-.. _ ^ _ r anadero, ropio secto d

16 downloads 44 Views 8MB Size

Recommend Stories


El Nardo JOSE CASTELL TORRES
El Nardo I JOSE CASTELL TORRES Ingeniero Técnico Agrícola. TCcnico Comercial de Hortimar lntroduccidn Flores de nardo. I nardo es una planta bu1

Faber-Castell es carbono neutral
CATÁLOGO GENERAL Faber-Castell es carbono neutral Faber-Castell mantiene su rol de empresa pionera en ser social y económicamente sostenible. Las 10

Andrés Felici Castell Universidad de Valencia
Ángeles portadores de atributos en la Crucifixión Andrés Felici Castell Universidad de Valencia Los ángeles aparecen frecuentemente junto a Cristo e

XARNACH PLATJA D ARO CASTELL D ARO S AGARÓ
XARNACH ® PLATJA D’ARO CASTELL D’ARO S’AGARÓ #PLATJADARO365 PLATJA D’ARO CARNAVAL 2016 Sa Majestat Es Rei Omnipotent Vinga Mandanga del Gran Sala

Story Transcript

G M Mundo Ganadero Año 4. Número 7-8. Julio-Agosto 1993. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid

^.-.. _ ^ _ r anadero, ropio secto de ^a^^dad ^ pesde e ós la op^ión e o^^o, le ofre^em le para Su n guesta, más rentab emos lo que or ^o sano Porque sab ayudarle... P perm^tano

M MEVET Pol. Ind. EI Segre. P 4t0 TeL (973) 21 02 69' - Fax ^973) 21 OS 0 25191 LLEIDA ^

^ I

^

0

I

^

^

^

^ .

I

^

I

^ ^

^-^^ ^ p Q A ■

^

LA EVOLUCION TECNOLOGICA frente a la Colibacilosis mueve a HIPF7A, en su afán de mantener al día su línea de productos Biológicos, a poner a punto UNA NUEVA VACUNA compuesta, además del toxoide LT, por nuevos factores de adhesión tales como K88ab, K88ac, K88ad, K99, 987P y F41. Gon ello se logra que COLISUIN•TP sea una de las vacunas más eficaces y de actualidad para el control de la Colibacilosis porcina.

^

INFORME • Industria de los piensos compuestos. A. M. Berga y

Director Prof. Dr. Buxadé Carbó Catedrático U D. Producciones Animales ETSI Agrónomos U.P.M. Consejo de Redacción Dr. Argimiro Daza Prof. Titular U.D. Producciones Animales E. T.S.I.A., U.P.M. Prof Dr. J. F. Gálvez Morros Catedrático U.D. Alimentación Animal E.TS.I.A., U.P.M. ProC Dr. Vicente Gaudioso Catedrático de Producción Animal Faculrad de Veterinaria. León ProE Dr. Tomás Pérez y Garcia Catedrático de Biología Facultad de Veterinaria. Madrid ProC Dc Marcos Rico Catedrático U.D. de Fisiogenética E. T.S.I.A.. U.P.M. Prof Dr. losé Luis Sotillo Catedrático de Producción Animal Facultad de Veterinaria. Murcia Dr. Agustín Rico Comunidad Autónoma. Madrid ProC Dr. Isidro Sierra Alfranca Cátedra de Producción Animal Facultad de Veterinaria. Zaragoza.

COI .........................

VENTILACION DE INSTALACIONES Dos artículos nos acercan al mundo de la ventilación en ganadería.

I. S. S. N.: 0214-9192 Depósito legal: M-1010-90. Fotocomposición y Fotomecánica: LITOSCAN. S.A. Miguel Fleta, 6. Ed. Litoscán. ?8037 Madrid Imprime: Artes Gráficas Palermo, S. L. C"° de Hormigueras, 115 nave I I. 2R031 Madrid Edagricole España, S.A., no se identifica necesariamen[e con las opiniones recogidas en los artículos firmados. ® Reservados todos los derechos fo[ográficos y literarios.

43

ALIMENTACION • Alimentarcimartín .... • Ventilación dinámica en alojamientos para ganado. Sistemas, equipos y criterios de elección. E. García-Vaquero ......................

Director Ejecutivo Abel de Lamo Rubio. Periodista Redacción Luis Mosquera. Periodista Sonsoles Osset. ing. Técnico Agricola Diagramación: Juanma Vidal

Delegación eo Cataluña Apartado de Correos, 13.ISR. 08030 Barcelona. Tel. y Fax: (93) 311 94 64

Enfermedad de • Ficha: Gumboro o Nefrosis aviar. P. Velasco ....... ............. • Higiene y sanidad en las explotaciones ovinas. O. Fuentes ....................

• Dermatología y la explotación industrial. V. Shokouhi .

Redacción, Administración y Publicidad Castelló, 32, 3" dcha. 28001 Madrid Teléts.: 578 OS 34 1 518 08 20. Teletax: 575 32 97

Dplo. Admioistnción y Suscripciones Conchi Barra, Nuria Narbón Bernardo Vega. Yolanda Fernández



SANIDAD

® Edagricole España, S.A.,1990

Dpto. Publicidad Julia Dominguez (Coordinación) Carmen Ferreo (Madrid) Mariano Esteban (Cataluña)

7-8/JULIO•AGOST093

SUMARIO

MG

perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . .

69

5

periódicos y revistas agrarias más importantes

de Europa 1 1

20

• Campañas de saneamiento ganadero: sacrificio y destino de las carnes. A. J. García. ...

24

• Francisco Javier Martínez, presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Ovino Selecto de la Raza Churra ...

25

EMPRESAS............

^4

PRECIOS

Y MERCADOS . . . . . . . . RELATOS

® NOTICIAS

EVppFqRm la Asociación de los

FERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ENTREVISTA

Edagrícole Espaita, S.A. • La carne equina: realidad y

es miembro,

18

OPINION 64

EDITORIAL

a través de MT, dc

NOTICIAS CEE. . . . . . . .

• Leche: La CEE reclama a España 175.000 millones por penalizaciones . . . . . . . . . . . . . .

6

• Las organizaciones agrarias solicitan un cambio de la política agraria tras el 6 J....

8

• «El Aquilinóm> (XII). A. Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . .

^8

81

CONTENIDO

PROXIMO NUMERO 82

'

• El subsector del gaC. equino. nado Buxadé ...........................

32

del • Alimentación caballo. P. Costa...........

35

• Enfermedades del potro neonato. S. Barbacini .................

40

Edagrirnle España, S.A. Presidente: Cesare Perdisa. Vicepresidente: José María Hernández. Consejeros Delegados: Cesare Perdisa y Eugenio Occhialini. Consejeros: Alberto Perdisa, Ricardo Ascari. Precio Suscripción anual: España: 6.000 Ptas. Extranjero: I L000 Ptas. (Correo aéreo) Ejemplar: 600 Ptas.

MUNDO GANAOERO f 995-7/8

3

Gran parte de los incendios forestales se producen por la impruden^ia en la quema de rastrojos.

A,gri cu ltor: tu sabes lo fácil que es evitarlo. Para hacer una quema y evitar que se propague a otros terrenos originando un incendio, se deben cumplir los siguientes requisitos, de acuerdo con el Reglamento de Incendios Forestales: ^• Solicitarpermiso a los Servicios Foresta/es. ^ Elegir para quemar los dias sin viento y, a ser posible, poco después de que haya llovido. ^• Informar el día antes de quemar a los propietarios colindantes, al A gente Forestal de la zona y a la Guardia Civil. •^• Limpiar un cortafuegos de dos metros alrededor de la zona, si no hay árboles junto a ella, y de cinco metros si los hay. x Evitar quemas de superficies demasiado extensas. ^• Procurar quemar coledivamente con los vecinos colindantes. ^• Pedir apoyo de medios de extinción a/os Servicios que los tengan en la provincia, a través del Ayuntamiento. ?• Empezar la quema después del amanecer y concluir dos horas antes del ocaso. ^• No quemar terrenos con pendiente muy fuerte porque se favorece la erosión. En todo caso, quemar cuesta abajo. n Vigilar la quema con personal suficiente según la superficie de la finca llevando azadas y palas u otras herramientas que convenga para controlar el fuego en todo momento, sin abandonar la vigilancia hasta que no haya llamas ni brasas. rteiéfono de avisos

94^ 33 44 3^ tl.l acna• ^,a^a i^ tlarna•';

/1111111^ MINISTERIO DI AGRICULTUR/ PESCA 1 ALIMENTACIO!

^

MG

Carne equina: realidad y perspectivas escle la perspectiva de las producciones animales entendiendo como tales el conjunto de sistemas de cxplotación y técnicas de producción que aplicadas y desarrolladas bajo un concepto económico de gestión tienen como objetivo producir la mayor cantidad posible de produrto, de la mejor calidad, al menor coste y además salvaKuardando las rondiciones anatómico-fisiolól;icas del animal y preservando al medio, parece poco ló^ico dedicar el dossier de un número de nuestra revista Mundo Ganadero al ganado e.

Pedro Solóes, Ministro de Agricultura. ver la verdadera realidad social del sector y avanzar en un nuevo modelo de política agraria, que debe ser consensuado. Esto no significa que solamente se puedan tomar medidas con las que todas las fuerzas sociales esté ❑ de acuerdo ya que, para el secretario general de UPA, el Gobierno ha de tomar buena nota de unos resultados que demuestran que los ciudadanos vota ❑ «mayoritariamente izquierda^^. Por tanto, «se exige un giro en la política agraria^> que tiene, ahora mismo, como primer reto salir de la crisis en que está sumido el campo, recuperar la confianza en la agraria y tomar actividad medidas en favor del colectivo más desfavorecido del sector, el de la pequeña explotación familiar. El medio rural no ha castigado excesivamente con su voto al partido del Gobiemo, señaló el coordinador general de COAG, José Luis González, para quien, co ❑ excepción de alguna comunidad autcínoma, los campesinos han votado con prudencia y continuidad con una advertencia que queda muy lejos del tremendo castigo de voto rural que sufrieron hace poco los socialistas franceses. Según la COAG el partido del Gobierno se ha beneficiado en el campo, tanto del

En que el medio rural ha votado de forma continuista, coincide Jóvenes Agricul[ores, organización para la due el resultado de los comicios del día seis muestran que el PP no ha conseguido su ohjetivo y se ha dado un nuevo voto de confianza a Gonz;ílez. P;tra Jóvenes Agricultores la prioridad dcl nuevo Gobierno ha de ser la de salir de la crisis econcímica, generar emplco y abrirsc -eliminando monopolios sindicales y dc podcr- a una sociedad due no es sólo UGT, CCOO y Cl?OF., sino también otros interlocutores sociales como son las organizaciones profesionales agrarias. Para la Asociaricín Agraria Jóvcncs Agricultores (ASAJA) la crisis que atravicsa cl scitor agropecuario español y la búsqueda de soluciones debe ser «un objetivo prioritario^^ del nuevo Gobierno. A su juicio, la política agraria debe scr «radiralmente opuesta^^ a la desarrollada hasta ahora, centrándose en conseguir una mayor competitividad de las explotaciones agr.uias, problema del abordar el endeudamiento del sector y elaborar un plan de retinanciació ❑ dc la deuda agraria, y ronseg^iir para los profesionales ^. EI nuevo equipo de Gobierno debe ser, para ASAJA, más enér^,rico en la defensa de los intereses de la agrirultura esp;iñola en l3ruselas. C.A.

M U N D( ) 6ANADERO /99J-7/8

EI Gobierno aprueba medidas urgentes contra la sequía

I Consejo de Ministros ha dado vía libre, el pasado 21 de mayo, a la aprobación de medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía en nuestro país, mediante un Real Decreto Ley por el que se establecen medidas de apoyo y concesión de ayudas a las explotaciones agroganaderas situadas en zonas geográficas que hayan sufrido pérdidas medias supcriores al 50"^, de la producción normal en secano y aprovechamientos ganaderos. Asimismo, se verán beneficiadas las explotaciones que hayan tenido reducciones de m:ís del 50'% en las dotaciones de agua para los cultivos de regadío, adoptándose medidas colaterales para paliar los efectos negativos de la sequía contra el empleo agraric^. I?n primer lugar, el R.D. recoge moratorins de un año a préstamos y créditos concedidos por entidades bancarias a ayuellas explotaciones afectadas por la seyuía. Aplazamicnto que se retiere a los pagos correspondientes a la armonización de capital que venza en los doce meses siguientes a la aprobarión de esta disposición.

Por otra parte, se destinan 1.700 millones de ptas. en líneas de ayudas para construir puntos de suministro de agua en los municipios afectados y para la adquisición de los medius de transporte necesarios para el abastecimiento de agua con destino a la ganadería extensiva. Además se aplaza hasta 1994 el pago de la tarifa por utilizació ❑ de agua para riego del ejercicio de 1993 en las zonas afectadas por la sequía, prorrogándose también el aplazamiento concedido en 1992, hasta el próximo año. Se condona igualmente el pago de las cuotas y recargos

del Impuesto sobre liienes Inmuebles de 1993, así como el pago de la cuota de este año por jornadas teóricas de la Seguridad Social a las explotaciones afectadas por la sequía, haciendo extensivas estas medidas a las cuotas en moratoria del año anterior. Por otra parte, se modifica el Plan de F.mpleo Rural (PF.R) destinando créditos por 11.300 millones de ptas. para el nuevo PF.R, con objeto, según el MAPA, de tinanciar nuevas obras y proyectos de inversión para la contratacibn de trabajadores agrícolas en paro. De dicha rantidad, el MAPA aporta 4.300 millones de ptas., mientras que Obras Públicas y Transportes destina 5.000 millones y Trabajo y Seguridad Social los 2.000 millones de ptas. restantes. Por último, a los efectos del cómputo de jornadas renles, se consideran como tales para poder arceder al subsidio de desempleo, la diferencia entre las 60 establecidas legalmente y las efectivamente cotizadas al Régimen Especial Agrario (RF.ASS^, en los doce meses anteriores a la situación de desempleo del trabajador. Junto a estas medidas, el Gobierno ha adoptado la puesta a disposición de los ganaderos afectados de 150.000 t de cereales pienso, a bajo coste y pago aplazado, y los riegos de socorro para preservar los cultivos permancntes, así como ac tuaciones para la aplicación de las ayudas a las rentas de la nueva PAC, sin las restricciones que la reglamentación comunitaria impone, según señala el MAPA, en cuanto a la distribución de cultivos y superficies, y además la gestión que se lleva c; cabo para la concesión anticipada de las primas de ovino y caprino, C.A.

HECHO PARA DURAR

ESTABULACIONES, COBERTIZOS, SILOS, CORRALES, CERCADOS, PICADEROS y BOXES PARA CABALLOS, INSTALACIONES DEPORTIVAS, ETC. EN MADERA DE PINO CREOSOTADA O TANALIZADA EN PROFUNDIDAD ^ ^ ^l 1 ^ ■

^ 1 V'^ I _l^i+h^l^^

C/. Marqués de Cubas, 23 - 5.° 28014 MADRID Teléf. 91-429 47 52. Fax 429 37 67

Ctra. de Vitoria, s/n. 26360 FUENMAYOR (La Rioja) Teléf. 941-45 05 73. Fax 45 05 24

• MARIA LUZ RIVERO SANCHEZ CAULEDES-VALDALIGA 39593 (Cantabria) Teléf. 942- 70 80 53 • JUAN JOSE LOPEZ AZURMENDI Teléf. 943-76 42 11. Fax 76 58 16 Barrenkale, 32 - 4.° BERGARA (Guipúzcoa) • AGRIGAN, S.A. Avda. Monegros, 27 22005 HUESCA Teléf. 974-24 26 00. Fax 24 34 89 •SAIGA Ctra. Nacional II, km 757,2 17771 SANTA LLOGAIA D'ALGUEMA (Gerona) Teléf. 972-67 19 99. Fax 67 00 47 •HERMENEGILDO BAUTISTA GONZALEZ C/. Macías de Porras, 30 06480 MONTIJO (Badajoz) Teléf. 924-45 38 52. Fax 45 44 06

INTRABOIS SE INTEGRA EN EL PAISAJE

^'T^` "'°'"' °°"

^"

Noruega BONDEBLADET Tirada 112.000 Frecuencia Semanal formato : 400 x 280 mm A Caja 365 x 255 mm Precio página B/N : NOK 37.900 Precio pá^ina color : NOK 46.300 Suscripcion anual : NOK 395 Suecia LAND/LANTBRUK Tirada 161.900 Frecuencia Semanal Formato : 350 x 255 mm A Caja : 330 z 231 mm Precio página B/N : SEK 29.000 Precio pá^ina color : SEK 41.600 Suscripcion anual : SEK 645

-,-

dtnpP,,n, -

^^^l^s ^^ .-^.^

^^ 5uomessa ;.:: ^.>.. M:A.a5ti^`^^^ 5T`l . }uuY`^a

^ oo° ^

y-

an^b^aet® ^

^

pris

^^^^ ,-,

'

Finlandia MAASEUDUN TULEVAISUUS

^

Tirada 116.833 Frecuencia : 3 v/semana Formato 515 z 410 mm A Caja : 545 x 380 mm Precio página B/N : FMK 57. 98F. Precio pá^ina color : FMK 82.944 Suscripcion anual : FMK 380

-

_

Di namarca LAND SBLADET Tirada 75.836 Frecuencia Semanal Formato 400 x 275 mm A Caja : 365 x 258 mm Precio página B/N : DKR 23.867 Precio pá^ina color : DKR 26.180 Suscripcion anual : DKR 440

Alemania TOP AGRAR Tirada 130.000 Frecuencia Mensual Formato : 297 x 215 mm A Caja : 270 % 190 mm Precio página B/N : DM 12.320 Precio pá^ina color : DM 20328 ^, Suscripcion anual : DM 112,20

saiza SCHWEIZER BAUER Tirada . 20.400 Frecuencia 2 v/semana Formato : 475 x 320 mm A Caja : 440 = 290 mm Precio página B/N : SFR 4.640 Precio páyina color : SFR 5.990 Suscnpcion anual : SFR 119

Si dese hacer publi de las revi.st EUROFARl

Austria DER FORTSCHRITTLICHE

LANDWIRT Tirada 35.000 Frecuencia Semanal Formato 302 X 220 mm : 260 x 195 mm A Caja Precio página B/N : bS 24.900 Precio pá^ina color : 0S 44.900 Suscripcion anual : 0S 616 Holanda BOERDERIJ Tirada 93.950 Frecuencia Semanal Formato 295 x 230 mm A Caja : 270 X 200 mm Precio página B/N : HFL 6.205 Precio pá^ina wlor : HFL 8.265 " scripcion anual : HFL 157,25

^

edagrícole

espana , s.a. Edagrícole España S.A.

C/ Castelló, 32. 26001 Madrid Teléi.:191) 578 05 34. Fax:1911 575 32 97

.^_ ^^8p^ ^ ZÉ[ ^^. N^ __

Bélgica LE SILLON BELGE LANDBOWLEVEN

_, ,, ^X`_

^

^ t___,

62.000 Tirada Frecuencia Semanal : 412 M 290 mm Formato A Caja : 380 = 260 mm Precio página B/N : BFR 57200 Precio pá^ina color : BFR 89.150 BFR 2.420 Suscripcion anual :

Escocia

-=`w ^-r. :

THE SCOTTISH FARMER ^ 23.851 . Tirada Semanal Frecuencia : 390 % 291 mm Formato : 355 * 264 mm A Caja f 1.042 Precio página B/N : f 2.029 Precio pá^ina color : f 55 Suscripcion anual : Inglaterra FARMERS WEEKLY 93.916 Tirada Semanal Frecuencia : 302 x 232 mm Formato : 211= 200 mm A Caja f 2.350 Precio página B/N : f 4.168 Precio pá9ina color : f 14,20 Suscripcion anual :

^^, fÁRM^.^ -^^^lY ^,

Irlanda IRIS FARMER' JOURNAL 70.100 Tirada Semanal Frecuencia 310 % 285 mm Formato A Caja : 340 X 260 mm IRf 3.366 Precio página B/N : IR£ 5.891 Precio pá^ina color : IRf 175 Suscripcion anual :

uscri birse o l^id e^Z ulgunc^ f^.SOC'LR^G^%.S ^ lT^RylZeIZOS ^

Francia LA FRANCE AGRICOLE 212.418 Tirada Semanal Frecuencia 298 x 230 mm Formato : 216 x 210 mm A Caja FF45.000 Precio página B/N : FF 14.500 Precio pá^ina color : FF 348 Suscripcion anual :

Portugal 0 PAIS AGRICOLA 30.000 Tirada . Mensual Frecuencia : 210 % 200 mm Formato : 255 % 180 mm A Caja Precio página BIN : Esc. 80.000 Precio pá^ina color : Esc.100.000 Suscripcion anual : Esc. 2.310 España MT Tirada . 12.300 Frecuencia Mensual : 290 = 210 mm Formato : 260 x 180 mm A Caja Precio página B/N : Ptas. 82.000 Precio páyina color : Ptas.101.000 Suscripcion anual: - España : Ptas. 6.000 - Otros países : Ptas.11.000

Italia TERRA E VITA

EUROFARf Yl EUROFARM es la Asociación de los periódicos y revistas agrarias más importantes de Europa

Tirada . 126250 Frecuencia Semanal 235 x 310 mm Formato A Caja 212 x 287 mm Precio página B/N : LIT 3.900.000 Precio pá^ina color : LIT 5.700.000 Suscripcionanual : LIT415.000

^^ _ } , GA `"SP A940 c

MG Nuevo Programa de Mejora de las Estructuras Agrarias 1 Consejo de Minisrros aprobó el pasado mes de junio el Real Decrero por el que se modifica el Programa de Mejora de las Estructuras Agrarias, establecido en el Real Decreto 1887/1991. Las novedades más destacadas suponen ampliaciones de las ayudas para la mejora de explotaciones e instalación de jóvenes, elevación de los límites que permiten a los pequeños productores el acceso a mayores ayudas y la inclusión de las secciones de crédito de las cooperativas entre las entidades tinancieras que facilitarán las ayudas. Las mejoras suponcn un incremento global medio del 12°^^ en el conjunto de las ayudas del programa. La subvención media sube del 35 al 40°0 respecto a los niveles anteriores, según el Ministerio de Agricultura. Las características del programa mantienen la doble fórmula de financiación de las inversiones para la mejora y modernización de las explotaciones mediante préstamos a bajo interés, situado para el agricultor entre el 4 y el 7°^^ y la subvención directa de hasta el 25°^^ opcional para el agricultor sobre el primer tramo de la inversió ❑ a realizar. Con las modificaciones aprobadas, el programa cn su conjunto

podrá movilizar una inversión privada de 80.000 millones de ptas., a los que corresponderán ayudas públicas de 32.000 millones en 1993. Las mejoras más destacadas del nuevo Real Decreto son las siguientes:

posibles beneficiarios, podrán acceder a las máximas ayudas de subvención directa al primer tramo de inversión de 3 millones o a In bonificación máxima de intereses, quedándole una tasa resultante del 4°^^.

• Elevación de los límites que detinen al pequeño productor e ❑ un 50°o para fomentar el aumento de la dimensión económica de las explotaciones. En este caso, además de aumentar el número de

• También se elevan los límites due definen al pequeño productor de vacuno lechero, pasando a 15 vacas madres. Se establecen las figuras de pequeño productor de ovino 0 caprino de orientación leche-

Cuadro I Distribución territorial de la inversión con el nuevo Programa de Mejora de las Estructuras Agrarias

para 1993 Comunidad Autónoma Andalucía

Inversión (Millones ptas.) 12.816

Aragón

5.352

Asturias Baleares Canarias

3.024 912 1.648

Cantabria

1.656

Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña

Extremadura

12.920 7.592 7.312

5.616

Galicia

12.056

Madrid Murcia

808 2.256

La Rioja

Comunidad Valenciana Tota I

912

5.120 80.000

ra, con los límites de 200 ovejas y 120 cabras respectivamente. Todos ellos arceden a préstamos al 4°o de interés y ven elevado a 4 millones el primer tramo de la inversión con subvención directa. • Aumentan a i.S00.000 ptas. las ayudas máximas para la instalación de jóvenes, de las que un 50°n puede ser prima como subvención directa y otro tanto como bonificación de intereses.

• Equiparacibn de las ayudas de la instalación de jóvenes por vía asociativa a las establecidas para la instalación por vía individual. • Ia importe máximo de inversiones con derecho a ayuda se incrementa de 18,4 millones a 20,i por explotación individual. • Se eleva el importc máximo de inversión apoyable en las explotaciones asociativas hasta C>1 millones de ptas. • Igualmente, las explotaciones situadas en los paryues nacionales o en sus zon;ts de intluencia tendrán la; máximas ayudas. La tinanciación de las ayudas co ❑ las nuevas condiciones correrá a cargo del Ministerio de Agricultura, Pesra y Alimentación, con el G5°^^, y de las comunidades autónomas ion el 35°0.

Licitación para adquirir maíz americano

E

n la última reunión del Comité de Gestión de Ce-

reales de la CF.E se decidió abrir un plazo de licitaciones para la adquisición de 100.000 t de maíz americano sin exclusividad de destino, del total de más de 300.000 t que aún quedan por entrar en España dentro del cupo correspondienre a 1992.

Las adjudicaciones tendrán lugar entre los días 8 y 22 de julio y el período de validez de los certificados de impor12

tación finalizará el 31 de agosto. iina vez adjudicado este volumen quedarían todavía por entrar en Espa^a algo más de 200.000 t de maíz. La Administración española había propuesto al Comité de Gestión de Cereales que incrementara la apertura de la licitación para la compra de maíz americano importado, desde las ] 00.000 t, que iban a ser destinadas exclusivamente a la industria almido-

nera, hasta las 200.000 t y sin que hubiese disrriminación para los destinatarios, a tin de que los fabricantes de piensos compuestos para animales o cooperativas ganaderas simplemente ganaderos o pudieran acogerse a la rompra de esta materia prima. Sin embargo, esta petición, según fueates cercanas al sector, era muy difícil que prosperase ante la oposición de la delegación francesa, presionada por los intereses de la

Asociación General de Productores de Maíz (AGi'M^ del país galo, que viene rolocando su producción en el mercado libre español a precios que superan las 30 ptas. kg. La demanda española desea yue el maíz americano entre cuanto antes, dada la falta actual de producto en el mercado, sin esperar a yue coincida en octubre con la cosecha de la zona noreste de F,sparta. M U N D( ) 6ANADERO /9D?-7/8

MG Convenio entre la Jurrta de Andalucía y los criadores de caprino y ovino ;^ Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía h:t tirmado dos arucrdos con la Asociació ❑ Nacional de Criadores dc Caprino de Raza Murciano-Granadin:t y la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Se^;ureño para desarrollar un plan conjunto de actuariones con cada una de las asociaciones, a lo larKo de 1993, tendcntes al saneamiento Kanadero, la mejora de la rabaña caprina y ovina de las ritadas r:uas, así como de sus producciones, en And:clucía.

F.I plan ticnc un doble objetivo, por un lado produrtivo Y Pc'r otro sanitario. En el :tspecto sanitario, el plan permitirá a las dos asociaciones sometcr :t saneamicnto ganadcro a la totalidad de la cabañ:t de sus asociados, lo yue supone el 100','/„ de los animales selectos de ambas razas existentes en la Comunidad andaluza. La cabaña de cabra murciano-granadina selecta supera los 20.000 animaIcs, mientras yue en el caso de la Se^;ureña, los anim:tles de pura raza se accrcan a-í7.000. Brucelosis y tubcrculosis serán las dos enfermcclades Kanaderas objeto de la campaña de saneamiento yuc las asociaciones realizarán con el apoyo económico y térnico

x: de la Junta, cuyos laboratorios sc encargarán de realizar los análisis pertinentes. F,ste novedoso sistema de ejecutar el saneamiento ganadero ya fue probado el año pasado con un notable éxito. Por lo yue se retiere al aspecto productivo, el plan prevé clue I:ts asociaciones realicen los controles de produccibn y calidad de la leche entre sus asociados, incorporando los datos oficiales obtenidos a las cartas ^;enealógicas. Asimismo, propiciará la mejora de la leche producida por sus asociados, mediante el c necesario asesoramiento intrmación hay yue ponerse en contacto con José Ignacio Pérez Sempere, F.scucla de In^enicros A=rcínomos, cátedra de 7.ootecnia, carretera de Las Peñas s/n., 0207f Albacete, Telé£ (967^ 22 O2 70. Programa: Mortaliciad de

corderos en edad temprana. A. Solana; F.xplotariones ovinas en zonas á ridas: i ltilización de arbustos forrajeros y E. let;uminosas percnnes. Correal, A. Robledo, S. Ríos y J. A. Sotomayor; Sistemas de producción de caprino lerhero en el Sur dc F.spaña. A. Fala^;an; F.stratc^ias actuales de cría y ordeño cn ovino de leche. G. Caja; Iatudio técnico-económico dc las empresas ovinas y su interés en la gesticín del tcrritorio. E. il1anriclue, A. S;ícz y A. Olaii^,la.

Master en Patología y Producción Porcina en Barcelona a ilniversidad Autcínoma dc Barcelona, e ❑ colaboració ❑ co ❑ empresas del sector porcino y laboratorios farmacéuticos, ha puesto en marcha un Master en Patolo*ía y Producción Porcina dirit;ido fundamentalmente a profesionales del sector. La tirma del convenio de colaboración ha tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de la l1AB. Las empresas que participan en la creación y tinanciación de este Master, el primero de estas características que se imparte en F.spaña son, lipho ❑ Farmoyuímica S.A., yue ha liderado el conjcmto de empresas, Pic Improvement Company F.spaña, S.A., 1'rouw Ibérira S.A., Dalland Hybrid de España S.A. y Programas de DesarroIlo Rural y Medio Ambiente de la Fundación ^•La Caixa». F.ste Master está diri);ido especialmente a los profesionales clel sector, adem.ís de a los estudiantes del tercer cirlo de la Facultad de Veterinaria. Los cursos se han organizado en blodues de 60 horas intensivas -S horas diarias durante dos semanascada trimestre (noviembre, febrero, mayo y septiembre). Las titulaciones son: Certifi-

cado al finalizar cada uno de los cursos, diploma dc Post);rado a los alumnos 9ue realicen 18 créditos (180 horas^ y título de Master a los alumnos que hayan cursado 2^í rréditos (240 horas). La Facultad de Vetcrinaria es la responsable docente del conjunto del Master yue impartirá los si^;uientes cursos: F.pidcmioloKía y estadística; Mancjo y medio ambiente; Inmunolo^;ía y enfermcdades int^rciosas; Técnicas de diagncístico; Terapéutica; Reproduccicín. Análisis de registros; Nutririón y alimentarión; Selección y mejora genética; Tecnolokía del sacrificio; F,conomía de la producción porcina. F.I Master en Patología y Producción Porcina está asesorado por el ^rupo de empresas antes mencionado, las cuales facilitarán visitas a las granjas y trabajos de campo, patrocinarán conferencias de espcrialistas internacionales y publicarán los trabajos y resultados de las investigaciones realizadas. Las empresas participantes se han constituido en un Comité de Dirección para asesorar e intervenir en el desarrollo del Master, además de sus aportaciones económicas.

Conferencia vía satélite sobre la diarrea del ternero V c•tc.rinarios de distintos p:cises europeos parnciparc^n en una conferencia telefónica vía satélite para hablar sobre la diarrea en los tcrneros, orKanizada por la F.scuela F.uropea de F.studios Veterinarios Avanzados (F.SAVS^. Cuatro de los veterinarios se encontraban e ❑ el estudio de televisión de una universidad londinense, y el resto en divcrsos países. Ia doctor Pearson, de la [ lniversidad de Bristol, habló de la p;ttología de la diarrea neonatal y dc sus dos princiM l i N l)O GANADERO 1993-7/8

pcrles causas: insuticicnte ingesticín de calostro y presencia de potenciales patcígenos, bacterias, virus y protozoos en cl medio ambicnte. Desde Zurich, cl profesor Andreas Pospischil revisó la patot;énesis y sus tres mecanismos: mala di^;estión, hipersecrericín e hiper o hipomovilidad, que actúan en el intestino dc I^;ado. Un virus, no bicn conocido todavía, el Bredavirus (de la familia Torc^^-iridae), dcbería ser considcrado como causa de la diarrea, según

el profesor J. Pohlenz, de Hannover. El virus, descubierto e ❑ Estados Unidos en ]^)79, se ha estendido a F.uropa. EI tema de la inmunidad a la diarrea fue aborclado por E.F. Logan, del Consejo de Comercialización de la Leche en lielfast. Logan afirmó 9ue muchos terneros con escasa o ❑ ula inmunidad sucumben al poco de nacer ante la colibacilosis múltiple, particularmente colisepticemia; los que no, pueden sufrir las secuelas de cnfemedades rclacionadas,

cnfermedad en el ombligo, meningitis, pleuresía o pericarditis. LoKan realzcí la importancia de darles calostro en grandes cantidades desde el nacimiento y durante varios días. Para el profesor Bywater, del Centro de Salud Animal SmithKline Beecham, los signos clínicos de deshidrataci se comienza el :utual

mantenimiento del Libro Gene:tlógico

Esyuema de Selección de la

de la Raza Churra, funricín ésta

valoracicín de sementales me-

yue realiza en colaboración

diante la Inseminación Artifcial. Contamos con sementales

con cl MAPA. Así, se enrar};:t

Raza, usando como método la

de la inscripcicín y la ralifict-

mejorantcs, se ha tijado cl nú-

cicín de los animales de la raza

cleo de selecricín y se está en

par:t su posterior inclusión en

condiciones

los

del

difundir la mejora. Este pro-

❑ acimientos, dehnitivo,

yecto I+D se encuentra en vanf;uardia de los similares, y

libro:

diferentes

registros

auxiliar y de méritos. I:n este

dr eomenzar a

mismo sentido, se encarga de

el

la organización de certámenes,

ganadcros y la Administrarión

exposiciones y subastas de la

empiez:t a dar sus frutos.

raza.

P.-La Raza (:hurra es de alta especializacicín lechera, ^cuál es la situación actual del mercado de leche de oveja? R.-};I mercado de lenc^ dc oveja se encucntra totalmente dominado por I:ts empresas lácteas y las fíbricas de queso, no conocemos ni una sola actuación de los Kanaderos yuc haya sido cap:tz de incidir en los precios. Consideramos básicas las creacioncs de las denominaciones de oril;en y de los consejos rcf;uladores correspondientcs, :t fin de poder establecer un di:ílogo mínimo.

• Supervisión y depuración del control lechero. En la Asociacicín se recogen los datos de producción lechera de I:ts ovejas en control y son analizados realizando los cálculos de las producciones de las ovejas. Estos datos servirán para la valoracicín de sementales. • Desarrollo del csyuema de selecc ión de la Raza Churra. En este punto, nos encarf;amos del control y organizacicín del esyuema dc selección, coordinando a los distintos f;rupos de trabajo yue in-

esfuerzo realizado pc^r los

25

MG

Industria de los piensos compuestos Alberto M. Berga Monge*. Marta González Gutiérrez-Barquín**. Javier Gijcín Guerra V arios, sin duda alguna, son los elementos que han constituido la configuración del actual modelo de desarrollo ganadero; pero en dicho proceso es innegable el papel que ha desarrollado la industria de la alimentación animal. A partir de 1955 se inicia la reglamentación de la industria de los piensos compuestos con el Decreto sobre industrias colaboradoras para la fabricación de piensos compuestos y el Reglamento, en 1957, para la fabricación de piensos compuestos. Ya olvidados los tiempos de las cuotas de cereales para las granjas, surgen las grandes cadenas de fabricantes de piensos (Sanders, Iven, Biona, Diana, Cocsa) o empresarios individuales (Raves, Rosell, etc.). No sólo representan un aprovisionamiento de recursos alimentarios. Son igualmente factor inductor del desarrollo de la ganadería no ligada a la tierra que a su vez incidiría en la actual estructura del consumo de carnes. EI panorama actual, obviamente, ha experimentado grandes cambios y estas líneas tratan de indicar la situación actual del mismo. Como no podía ser de otra manera, su descripción exige el análisis sectorial previo en un contexto obligado: el de la CEE. A continuación se analiza la estructura empresarial (número de empresas y su evolución, estructura de costes) materias primas, así como las perspectivas de un sector próximo a la incertidumbre que acontece a la producción animal.

sido de un 5,5%, alcanzando un nivel de 27.500 millones de ECUS en 1989 frente a un crecimiento anual del 13% en la demanda de comida para animales de compañía. La distribución por países del valor de la producción denota que Francia dispone de la mayor cuota de producción (20,7%) seguida del Reino Unido (15%) y España ( 14%, o lo que es lo mismo 3.900 millones de ECUS). Atendiendo a la distribución por sectores, observamos que Alemania es el más importante proveedor en el caso del ganado vacuno (20,7% de la producción comunitaria) seguido de los Países Bajos ( 15%) y Francia ( 13,8%) (cuadro II). En lo que se refiere al ganado porcino, los Países Bajos representan el 22,2% de la producción comunitaria, siendo Alemania y Francia los otros dos proveedores de importancia (16 y 15% respectivamente). Francia, España e Italia son los productores más importantes en lo que se refiere a piensos para aves (23,4%, 15,5% y 13,9% respectivamente).

En relación a 1986, la producción referida a ganado vacuno ha descendido en un 3%^, mientras se ha incrementado en porcino (4,4%) y aves (596) según los datos de 1989. Desde el punto de vista empresarial, la industria comunitaria de piensos compuestos presenta una capacidad teórica de 13o millones de toneladas, lo que denota una sobrecapacidad del sector, ya que trabaja entre el 30 y el 75%^ de su capacidad según los casos. Dicha capacidad de producción se encuentra instalada en 4.330 fábricas (85.000 empleos) lo que representa la desaparición del 45% de las industrias existentes en 1970. En el período 198788 la desaparición de empresas fue importante en algunos países: España (59%), Irlanda ( 36%), Francia (21%) pasando de 5.275 empresas a 4.330.

LA INDUSTRIA DE LOS PIENSOS COMPUESTOS EN ESPAÑA EI cuadro III recoge un ^onjunto de indicadores de la industria de la ali-

Cuadro I Productos para alimentación CEE 1980

1989

Consumo aparente Exportación Producción

15.535 190 15.725

27.362 161 27.523

Empleo

85.832

88.280

Productos

(Millones de Ecus)

Cuadro II Producción de piensos por países y especie

EL SECTOR EN LA CEE Dos industrias distintas se observan en el sector: la de piensos para animales de granja y la industria de alimentos para animales de compañía. Si bien la demanda se ha incrementado en la década (cuadro I) a partir de 1986, en la actual configuración comunitaria el incremento anual ha ' "

26

Consultor. Estudios y Formación Agroalimentaria. Departamento Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid.

Países Benelux Dinamarca Alemania España Francia Irlanda Italia Holanda Portugal Reino Unido

Vacuno

Porcino

Aves

Otros

1.469 1.620 6.667 2.100 4.437 1.424 4.500 4.900 938 4.190

2.883 2.401 5.434 4.350 5.134 462 2.500 7.550 1.179 2.120

958 521 3.318 3.850 6.468 351 4.300 3.300 1.107 3.500

133 137 965 1.200 1.478 182 900 500 123 720

(Miles de t) M U N DO GANADERO /993-7/8

SI BUSCA MAYOR CALIDAD DE LA PECHUGA ... con Ma yor cantidad de pechug a

^ Mayo ^" r e n e n canal , _

Mayor benefícío

PeChuga c°n men05 grasas

Nlenor índice de transforma^^^n

Mayor rendimiento en partes nobles

LA OBTENDRA Sl'3 SmithKline Beecham Sanidad Animal s.A.

PARA MAS INFORMACION Oficinas Centrales: Tel.: (91) 577 73 10 - Fax: (91) 577 48 82 División Productos Industriales: Tel.: (93) 846 49 34 - Fax: (93) 846 70 34

MG ^•^ mentación animal que nos permite observar la evolución entre 1980 y 1989, último año para el que disponemos de información estadística.

Puede observarse cómo el proceso de concentración acaecido en la CEE se ha producido igualmente en nuestro país, ello ha supuesto la desaparición

Cuadro I11 Indicadores industria alimentación animal Concepto

1980

Establecimientos Personas ocupadas

Horas trabajadas (miles)

1989

1.373

958

20.214

11.818

38.707

22.268

138.744

601.105

Consumos intermedios (millones Ptas.) Valor añadido (millones Ptas.)

99.207 39.577

464.907 93.063

Excedente bruto explotación (millones Ptas.) Formación bruta capital fijo (millones) VA/Ocupados (106 Ptas.) FBCF/Ventas (%)

21.726 5.515 1,957 3,9

Producción bruta (millones Ptas.)

Exc. Emp./P. Bp. X 100

67.790 6.287 7,874 1,04

15,6

11,2

Cuadro IV Productividad y costes por persona Añ os 1986 1987 1988 1989

Industria alimentaria P

C

3.442 3.695 3.819 4.145

1.406 1.516 1.605 1.727

Piensos compuestos P C 4.669 5.225 4.684 7.874

1.725 1.851 1.880 2.138

P: productividad (V.A./personal; C: costes por persona ocupada)

Cuadro V Piensos, petfoods y producciones ganaderas principales empresas Empresa Agropecuaria Guisona Corporación Ibérica de Nutrición Grupo Avícola Hubbard-Tecna Nanta, S.A.

Cuota de mercado 9,6 8,6 6,8 5,9

Coren Grupo Conagra Vall Companys Copaga Gallina Blanca Purina

4,6 4,5 4,1 3,6 3,5

A ro ecuaria de Navarra

2,7

Cuadro VI Producción industrial piensos compuestos en España 1980

1989

Bovino Ovino-Caprino Porcino Aves

1.845.025 416.343 4.483.628 3.864.315

3.222.035 649.549 5.279.732 4.244.184

Otras especies

529.999

555.041

30.945 11.232.079

44.728 13.995.269

Concepto

Correctores Total Toneladas

28

de 415 empresas lo que conlleva la destrucción del 42°o del empleo. Así, en 1989 existen 958 empresas con 11.818 empleos. Representa ello el 2,3% y el 3,2%,, respectivamente, del número de empresas y empleos del sector «Alimentación, bebidas y tabaco». F,n lo referido a dicha estructura empresarial, el 45,6% son empresas de menos de cinco trabajadores; el 79% son de menos de 20 trabajadores, estrato que en 1980 representaba el 88°0 de las industrias. Obviamente dicha evolución ha ido acompañada de la referida a otros parámetros. De esta forma si bien la producción bruta se ha multiplicado por 4,3'% en el período indicado, los consumos intermedios suponen en 1982 el 368°o de los existentes al principio de la década, habiéndose multiplicado por 2,3 el valor añadido yue se eleva a 93.063 millones de pesetas. Los descensos mencionados en el número de empresas y trabajadores ha supuesto que el ratio valor añadido por persona ocupada, intentando medir la productividad, se multiplique por 4 si bien ha existido una pérdida de 4,4 puntos en el ratio excedentes empresariales/producción bntta. Mención especial constituye el epígrafe referido a la formación bruta de capital fijo (FBCF), inversión en capital fijo realizada por las empresas, invertir para reducir los costes de producción. La FBCF en razón a las ventas ha descendido del 3,9 al 1,04, en 1989, si bie ❑ ha experimentado un crecimiento del 13°o entre 1980 y 1989. Ampliando los comentarios realizados en lo que concierne a personal (cuadro IV) se observa cómo los costes por persona ocupada son superiores a la media del sector alimentario en u ❑ 23°0; bien es cierto que la productividad (valor añadido/persona ocupada) es igualmente superior en un 89°^^, en 1989, Erente a un 35°o en 1986. La «clandestinidad» en el sec tor que distintas fuentes, según declaraciones empresariales, evalúan en un 20°o hace que las cifras sean dispares; frente a una producción bruta de 601.105 millones de pesetas, cn 1989, en la encuesta industrial, las cuentas del sector agrario indican una producción de 648.271 millones; mención aparte, por incluir a explotaci^^nrs ganaderas, MUNDO 6ANADERO 1991-7/8

MG constituye la información de Alimarket que con un uniMaterias primas ^^^ verso de 187 empresas en el capítulo ofrece unas ventas, en 1991, de C55,8 mil Consumo de energía ^; millones de pesetas. Si que permite observar, la mencionada fuente, la concentración Excedente bruto ^^Q^ de la cuota de mercado. De esta forma (cuadro V) las 10 Servicios primeras empresas concentran el 53`%^ de las ventas, por-^ ^ ^ centaje que se eleva al 88°o al 600 400 500 200 300 0 100 considerar las 50 primeras Millones de pesetas empresas del sector. No hay que olvidar, como hemos ^ 1989 ^.._._:jj 1980 mencionado, que se corresGráfico 1. Distribución del valor de la producción. ponde al universo Alimarket. Acedorico (1991) que indica, entre en 1980, como se observa en el menF,l reparto anual de la producción otras cosas, las razones que subyacen cionado gráfico. (gráfico I) denota en lo que a estrucen las diferencias en los costes de proEn el período que venimos analitura de costes sc refiere un comportaducción de nuestras producciones anizando la producción, expresada en térmiento similar entre 1980 y 1989. Así males en relación a los de otros países minos físicos: toneladas, se ha increlas materias primas representaban el de nuestro entorno económico. mentado en un 24'% situándose en 13,9 89°u y 88,7°o en 1980 y 1989, respectiEn lo que se refiere a materias primillones de t(en 1991 se estima que vamente, de los costes de producción, mas, se puede constatar que el sector ronda los 15 millones^; incremento se reduce igualmente la participación de alimentos compuestos se encuentra que ha sido superior en ganado vacuno de los gastos en energía y personal con directamente relacionado con cuatro (74°0) y ovino-caprino (56%,) donde incrementos de los servicios adquiriactividades: existía en 1980 un nivel exiguo; hay dos. - La importación de tortas, especialque destacar igualmente el incremento Los excedentes brutos de explotamente de soja. experimentado por correctores (44%), ción han incrementado su participa- La importación de gluten de maíz y cuadro VI. ció ❑ en el reparto anual del valor de la mandioca. Producción que desde el punto de producción en d,2 puntos, represen- La transformación de granos de vista de su distribución geográfica tando en 1988 el 11,4"^), siendo necesario para que no se propaguen las enfermedades que el estiércol «se haga biem>. Una vez limpios los locales, se desinfectarán con desinfectantes líquidos aplicados a presión, procurando no producir enrharcamiento. Cuando el suelo de los ahrisrc^s sca de tierra, desM U N D O GANADERO / 993-7/8

Cuando el cordero nace en el pastoreo hay que transportarlo con cuidado y abrigarlo en época de frío.

pués de retirar el estiércol, se excavará hasta una profundidad de 20-25 cm, removiendo bien la tierra, y, a continuación, se mezclará la tierra con cal viva en dosis de 500 ^;/m' de superficie, dejando el piso llano, previa extensión de la tierra y buen apisonado de la misma. Cuando se considere que está listo para su utilización posterior se esparcirá cal viva o superfosfato de cal a razón de 200 g/m^, se pondrá cama seca y limpia y se rociará con otros 100 g/m' del producto empleado. Posteriormente se aplicará cal o superfosfato de cal según el grado de humedad existente en las camas. Para las paredes de los locales se puede emplear cal viva o lejía de sosa, solas o mezcladas. Los dos productos son buenos desinfectantes y baratos pero pueden resultar peligrosos en su manejo. La lejía comercial hay que utilizarla pura, sin diluir; resulta mucho más eficaz la mezcla de los dos productos, preparada añadiendo lejía a la lechada de cal en proporción de 15 kg de lejía por cada 100 kg de lechada de cal. E1 formol al 10`%^ es uno de los mejores desinfectantes que existen pero muy caro para su utilización como desinfectante de loca(es. Se puede aplicar en forma de gas producido por reacción con el permanganato potásico; en pulverizaciones finas de la solución al 40°0; y en solución en el agua. La desinfección al formol gaseoso se

recomienda en caso de ser imposible la pulverización. Debe realizarse en un local herméticamente cerrado y mantenerla de ocho a doce horas, ventilando el local antes de entrar. EI zotal, desinfectante muy utilizado en ^anadería, se comporta mejor como insecticida que como desinfectante. Un buen desinfertante es el calor (fuego) para sitios donde no existan materiales combustibles. Empleado en forma de flameado destruye la vida de los agentes patógenos, pero es limitada su acción al no penetrar en los intersticios. Es un método lento para que resulte eficaz. El flameado se realiza empleando soldadores y mecheros de gas butano. Los útiles de madera se tratarán con alquitrán que además de actuar como desinfectante actúa como protector contra la polilla. De los desinfectantes gaseosos el más empleado es el anhídrido sulfuroso obtenido al quemar azufrc en un local cerrado. El anhídrido sulfuroso se oxida, y después se hidrata dando lugar a ácido sulfíuico. Por lo tanto, hay que aiiadir a su acción desinfectante una acción corrosiva. AI quemar azufre, para que su acción sea eticaz, hay que dejar actuar sobre el local, herméticamente cerrado, durante al menos 30 h para destruir insector y roedores transmisores de enfermedades. La desinfección ideal resulta aplicando primero desinfectantes líquidos 49

MG ción de los consumidores de esas aguas, personas o animales. En los procesos mamíticos o en las linfoadenitis gaseosas los productos patológicos, leche y pus de los abscesos, no se tirarán al suelo sino yue se recogerán y se destruirán por cremarión o por enterramiento profundo. Todos los animales enfermos serán los últimos en atender utilizando vestuarios especial. Todos los íitiles e instalaciones que hayan estado en contacto con el animal enfermo o muerto deben ser desinfectados a fondo, o destruidos cuando su valor sea pequeño, mediantc el flameado, esterilización por introducción de los mismos en agua que se hervirá al menos durante 30 minutos o mediante un desinfectante potente. Los perros son hospedadores intermediarios para los cenuros y quistes hidatídicos.

y después desinfectantes gaseosos, pero hay que tener presente que lo mejor o ideal, a veces, es enemigo de lo bueno y que cuando no podemos realizar lo mejor, con demasiada frecuencia, dejamos de realizar lo bueno. iHagamos una buena desinfección con frecuencia!

Aislamicnto de los animules enf^rmos

Uno de los remedios más fáciles y prácticos de erradicación de las enfermedades infecciosas consiste en aislar a los animales enfermos -una oveja que aborta o tiene mamitis lo es- del resto de los animales que componen el rebaño e incluso a todo el rebaño de los otros de un pueblo o vecinos. A menudo con solo esta medida sanitaria se previene de contraer una enfermedad existente en la zona. Cuanto más rápidamente se aisle cm animal enfermo más eficaz es la medida. Los animales enfermos siempre serán los últimos en atender y nunca se emplearán los mismos utensilios (palas, garios, bieldas, cubos, comederos y abrevaderos) y vestuario para el cuidado de los animales enfermos y sanos. E1 aislamiento será más rígido para todos los animales que incorporemos al rebaño aunque los análisis serológicos hayan resultado negativos a la presencia de anticuerpos sospechosos de padecer infección. El vigente Reglamento de Epizoo50

tias dedica el capítulo X al aislamiento de rebaños infectados y dicta normas de higiene y las condiciones que deben reunir los aislamientos (existencia de abrevaderos, alimentos, ausencia de vías de comunicación, buen deslinde, medidas de marcaje de los animales para no suplantar a los animales infectados por otros, etc, etc.^. Además dicta la normativa que debe existir para el traslado de estos animales.

Desn^ucción de cadáveres y material cont.^minado

Todo animal muerto de enfermedad infecciosa o sospechoso de haberla padecido debe ser destruido, si es posible en el mismo lugar donde murió o fue encontrado muerto, por el fuego o cremación, así como todo el material que haya estado en contacto con él o con el material patógeno que proceda del mi^mo, como asímismo este material patógeno (fetos y placentas abortadas, leche de mamitis, pus de los abscesos, cerebros de ovejas modorras, quistes hidatídicos) y enterrar con cal viva las cenizas. Nunca se arrastrará un cadáver. Cuando no se realice lo expuesto más arriba se enterrarán a una profundidad de dos metros, con gruesas capas de cal viva formando «un bocadillo^>. Los enterramientos se efectuarán lejos de las corrientes de agua, subterráneas o superficies, para evitar la contaminación de las mismas y la posterior infec-

Noriticsción dr Li r.^isrc^n ^ia de la enf^°rtnc^cla^l i^ife^^ciosr^ La notificarión, declaración o denuncia inmediata de la existencia de enfermedad e ❑ uno o varios animales si no evita que ésta se propague a todo el rebaño sí permite aminorar los efcctos posteriores. La declaración se hará con un orden jeráryuico o de relación con los animales: pastor, dueño, veterinario, autoridades (locales, provinciales, regionales y nacionales^. La autoridad local extenderá acuse de recibo de la notificación. Fuera del orden jerárquico expuesto, la denuncia se puede hacer sin tener contacto con el rebaño cuando aparecen animales muertos en las caceras o barrancos y se sospecha, fundamentalmente, quién es el dueño de los mismos por si resultase ser una enfermedad infecciosa. Comprobada la existencia de la enfermedad infecriosa se deberá efectuar la denuncia de su existcncia a las autoridades correspondientes, sin perjuicio de notificar a los ganaderos vecinos a efectos de evitar la expansión de la misma y los daños correspondientes. El Reglamento de Epizootías relaciona las enfermedades de declaración obligatoria, pcro creemos que lo deben scr todas aquellas enfermedades yue, por su carácter contagioso, por la extensión que alcancen o por su interés económico requieran medidas de defensa adecuadas, aún cuando no lo ordene cl Reglamento. M U N D( ) GANADERO f 993-7/8

los poderes del líder

• Una sustancia diferente: Azametifos. Eficaz contra moscas resistentes a los Piretroides. • Un modo de acción diferente: mata por contacto y por ingestión. Actúa rapidamente y su persistencia se prolonga de 6 a 8 semanas.

• Una forma de aplicación diferente: basta con pintar o pulverizar zonas cebo. • Un preparado diferente: La incorporación de azúcar en la fórmula, supone un apetitoso estímulo para las moscas. • Una baja toxicidad: permite tratar en presencia de los animales, sin riesgo para ellos ni para el usuario.

Alfacron"

Insecticida atrayente contra moscas, de uso ganadero Para más información: CIBA-GEIGY, S.A. SANIDAD ANIMAL Apartado 1628. 08080 Barcelona. Telf. 93. 404.06.61

MG .

.

.

En los bóvidos la edad del primer estro está fuertemente influenciada por el nivel nutricional.

Alimentación y fertilidad en los bovinos ( 11) Vittorio Cappa (*) ENERGIA Y FERTILIDAD Como se sabe, la reproducción está controlada por una compleja combinación de mecanismos hormonales y nerviosos. Es importante comprender có(')

EI auror pcrtcnere al Instituto de Zootccnia de la l niversidad Ca[áliat del S. Cuore de Viacenza.

mo influye la alimentación en la actividad reproductora, pero también cómo ésta está influenciada por los mecanismos que la controlan. Algunos de estos mecanismos y las complejas interacciones entre sí existentes se indican en la fig. 2. Como se ve, la fuente de energía,

UTILIZACION SUSTANCIAS NUTRITIVAS

concurrentes en: mantenimiento crecimienta ambiente lactación

6^ fecundación, gestación, feto, hormonas esteroideas

„ ^^^^a^^^^,, ^ formación delcuerpo ^^ ^ lúteo, producción de progesterona

3) crecimiento y maduración del folículo, producción estradiol

4) liberación de la LH estro

Fig. 2. Representación de las conexiones existentes entre alimentación y control neurohormonal de la reproducción (R.E. Short et al., 1988, Can. J. Sci. 68, 29-391.

52

expresada como glucosa, puede modular algunos de estos mecanismos mediante su utilización y en concurrencia con otras importantes e indispensables funciones del organismo, entre las yue es principal la de la producción de leche. Es indudable que una vez iniciada la lactación, las necesidades metabólicas para la síntesis y la sccreción de la leche superan en mucho a las inherentes a la función reproductora. Esto no significa en absoluto que una vaca de leche, correctamente alimcntada, no pueda producir cantidades elevacias de leche y al mismo tiempo reproducir normalmente. Si se calcula la producción de leche diaria en el período de permanencia en establo, se observará que las vacas con las producciones más altas son las que presentan los intervalos interparto más breves. I:n otras palabras, son las más fértiles. Por consiguiente no existiría una verdadera y propia contraposición entre producción de leche y fertilidad, al menos en términos de selección, como ampliamente ha sido demostrado por Butler W.R. (1987, _J. Dairy Sci., 72, 767-783^, indicando los resultados dc M U N DO 6ANADERO 1993-7/8

. estudios realizados durante un cierto número de años en explotaciones de Holstein Friesian. En ellos se ha observado una disminución de la fertilidad del 66 al 50`,%^^, que aún en concomitancia con un incremento productivo del 33°^^, no es atribuible a la mejora genética obtenida y, por tanto, a la selección, sino a otros factores probablemente de naturaleza alimentaria y de gestión. En efecto, en las terneras controlads en el curso del mismo estudio y en las mismas explotaciones, el porcentaje de concepciones en la primera inseminación ha permanecido casi invariable en el tiempo. Es en la diferencia entre cantidad de leche producida y cantidad de energía consumida, con el fin de satisfacer las necesidades, donde es preciso encontrar la causa principal del estado de hipofertilidad en los primeros meses de lactación; correspondiente al momento de máxima producción cuando la demanda de energía es más elevada. Para demostrar que no es fácil satisfacer las demandas indispensables, bastará recordar que una vaca con una producción de 35 kg de leche al día requiere una cuota de energía tres veces superior a la exigida para la cuota de mantcnimiento (p. ej. 5 más 15 UFL p;ira una vaca de 600 kg de p.v., con una producción de 3S kg de leche con

MG ,

.

Calcio, fósforo, selenio, manganeso y zinc juegan un papel fundamental en los delicados mecanismos que regulan la esfera reproductora de la vaca.

el 4°^^ de grasa). Esto implica el consumo de una mayor cantidad de materia seca, que a la vuelta de poco más de 1 mes debe pasar de 12 kg al día de la fase seca a 22 kg aproximadamente para la producción de leche antes indicada ( 35 1). Si después se hace referencia a producciones todavía más elevadas (40-50 l), la diferencia aumenta sensiblemente (V. Cappa, 1991, Praxis

Vet., N. 1, 8-11).

En la mayoría de las lactíferas no existe correspondencia, en términos de energía neta, entre la cantidad de leche producida y la cantidad de materia seca consumida con el fin de cubrir las necesidades, permaneciendo ésta claramente inferior. La energía requerida es entonces satisfecha con la movilización de las reservas del tejido adiposo. Esto conlleva una caída de peso vivo, que es más o menos sensible y de mayor o

Fig.3. Balance energético y producción de leche correcta con el 4% en grasa de vacas de alta (108 q) y media (69 q) producción (Harrison, 1990).

Alta producción

Fig.4. Consumo de alimentos y variaciones de a 3

5

7

Semanas post-partum

MUNI)O 6ANADERO 1993-7/8

9

peso en vacas de alta (108 q) y media (69 q) producción (Harrison, 1990).

Semanas post-partum

53

.

Media producción ... 65; É

.. ^

a ^^,`

^^

^a. ',o---a

0 0

MG . Fig. 5. Parámetros hemáticos registrados después del parto en vacas de media y alta producción (Harrison, 1990 ^ .

^ 60 E

.

• BEP •^ .^^^./^

6

^✓

^/

2



f

'` ^ ^./

BEN

^v//r^^-„^,r/

-2

r

-6 / /

-10

J -14 1

3 7 5 Semanas post-partum

9

11

B 45 40^



35^ Fig.6.

Variación del balance

energético (A^ y de la producción de leche (B) en vacas con balance energético positivo (BEP) o negativo (BEN), en las 12 primeras semanas de Semanas post-partum

menor duración en el tiempo en función del apetito de las vacas y de la cantidad de leche producida. EI balance energético, o sea, la diferencia entre energía neta introducida y energía neta utilizada (para el mantenimiento y la producción), cambia de negativo a positivo en el curso de la lactación y con el aumento en el consumo de materia seca. Dado que la inversión de tendencia del balance energético de negativo a positivo puede influir en el rendimiento reproductor, el objetivo más importante a alcanzar es el de conseguir ligar la exigencia energética o metabólica de la producción de leche a la función reproductora. Además de prestar mayor atención a la intervención existente 54

,^ .^- .,i

.^

BEN ^• ^^^^^1

/✓ ^ •

^^

'^^ BEP

30i ^ 25^ 20' 1

3 5 7 9 Semanas post-partum

11

lactación (L. J. Spicer, 1990 ^ .

entre movilización y utilización de las reservas corpóreas y consiguiente rendimiento reproductor. Estos aspectos implican necesariamente a las relaciones existentes entre balance energético negativo y actividades metabólicas ligadas directa o indirectamente con la reproducción. El comportamiento de las vacas es obviamente diferente según las cantidades de leche producidas, en relación a las cuales las respuestas pueden ser igualmente diferentes en función del apetito de los animales y evidentemente del consumo real de materia seca. A este propósito se pueden considerar explicativas las investigaciones realizadas por Harrison R.O. (1990, J. Dairy Sci., 73, 2749-2758) sobre dos grupos de vacas de raza Holstein Frie-

sian con producción diferenciada: alta (108 q en 305 días) o media (69 q), referida a «equivalente vaca madura». EI balance energético de los dos grupos de vacas resulta diversificado en relación con la producción de leche (fig. 3), con el consumo de alimentos y con la variación de peso vivo (fig. 4). A1 mismo tiempo se observan también valores hemáticos diferentes para glucosa, f3-hidroxibutirato y NEFA (No Esterified Fatty Acid) (fig. 5). La hipoglucemia es índice de un menor aporte de energía; los NEFA de un aumentado proceso de lipólisis, y el (3-hidroxibutirato de una no completa degradación en el ciclo de Krebs de los ácidos grasos procedentes de la lipólisis, que señalan un incipiente estado de cetosis. MUNf^O 6ANADERO 1991-7/d

323

324

La correcta combinación de enzimas para un mejor aprovechamiento de los nutrientes del pienso 312

KEMIN IBERICA SA Deu I Mata 117-121 08029 Barcelona, Spain Tel +34-3-322 27 51 Fax +34-3-410 98 84

KEMIN PORTUGUESA A.A. LDA. Av. 24 de Julho, 124 4 Esq.. 1300 Lisboa, Portugal Tel +351-1-3977011 Fax +351-1-3967081 Tlx 13025 KEMIN P ^ Copyright KFMIN EUROPA ^V.. 199^ ^' Re.q^sl^+c^t Tretlr^na^i. ^r^i Kem^n IndUS^rieS inC.. IOWa. U.S.A.

.

MG .

Fig.7. Porcentajes de celo evidentes en vacas BEN o BEP en el primer y segundo ciclo estral (Spicer, J. Dairy Sci., 1990 ^ . (* _> p< 0,15 en el ámbito del ciclo ^ .

Sobre la actividad reproductora se han advertido evidentes efectos, que se han expresado con una significativa diferencia entre el grupo de alta producción y el de media en los días transcurridos desde el parto a la aparición del primer estro (66 contra 43^ y de los transcurridos desde el parto a la primera concepción (217 frente a 74^. El estado de hipofertilidad ha resultado claro, aunquc no se ha obtenido la misma comparación en otros parámetros controlados, como por ejemplo: los días necesarios para la involución del útero (24 frente a 27^; los días de aparición de la primera ovulación (31 frente a 29); y la duración de la primera fase luteínica (11 frente a 14^.

También otros investigadores (L J. Spicer et al., 1990, J. Dairy Sci., 73, 929-937^ han aportado su contribución al intento de clarificar la influencia que puede tener una carencia energética sobre la actividad del aparato reproductor de las vacas. Vacas individualmente controladas durante 12 semanas después del parto, con un balance energético negativo (BEN • o positivo (BEP^ (fig. 6A^, y con una correspondiente diferente producción de leche (fig. 6B), han demostrado un comportamiento sexual que confirma los resultados de la precedente investigación. En el primer ciclo estral han ovulado sólo el 16,7`/o de las vacas BEN, frente al 60°o de las vacas en BEP. En 56

.

Fig. 8. Area del gráfico de progesterona en el diestro en vacas BEN o BEP en el primer y segundo ciclo estral (Spicer, J. Dairy Sci., 1990). (* _> P< 0,05 en el ámbito del ciclo).

el segundo ciclo estral, el dato de ovulación ha sido del 66,7°o frente al 80°0 (fig. 7). Una correspondiente respuesta se ha tenido en el control de la progesterona hemática, con fuertes diferencias entre las vacas en BEN y en BEP en el 1."^ ciclo estral y menos evidentes en el 2.° ciclo (fig. 8^. El diverso comportamiento de las vacas en la actividad ovárica en el primer y segundo ciclo sexual hay que atribuirlo ciertamente a las mejores condiciones del organismo, debidas a un balance energético cada vez menos negativo al alejarse del parto y, por tanto, a una regular reanudación reproductora. Los resultados indicados, junto a los de otras pruebas experimentales, confirman la importancia 9ue tienc el aporte de energía con la ración en lo referente a la reproducción. Todavía no está claro cual es el mecanismo. Butler (ibidem^ ha dado su personal contribución, indicando el pensamiento de numerosos autores sobre el tema. Veamos sus aspectos más sobresalientes sintetizados en la fig. 9, que ha sido adaptada a este fin. Como se ve, el factor clave responsable para el desarrollo de los folículos ováricos y el inicio de la ciclicidad de los ovarios en el período post-parto está representado por el retorno de la LH a una normal actividad pulsátil. En el gráfico se hace referencia al comportamiento de vacas yue dan de mamar a

los terneros, sean éstos de raza de carne o de leche. EI acto de mamar estimula el instinto maternal favoreciendo la secreción de prolactina, que a su vez actúa negativamente sobre la pulsatilidad de la LH. Se explica así, junto a un posiblc estado de subalimentación, la constatada dificultad en la reanudacicín de los ciclos sexuales después del parto de madres lactantes. I?ste mccanismo no se establece en las vacas sometidas a ordeño, en las cuales, al venir menos el estímulo al instinto materno, no se tiene el efccto negativo sobre la pulsatilidad dc la LH. En el período quc sigue al parto, la primera señal efectiva de reanudación de la actividad reproductora es dada por la concentración dc LH cn el plasma, cuya pulsatilidad aumenta cada vez más en el tiempo. Tal es el romportamiento de la adenohipófisis en respuesta a repetidas inoculaciones de GnRH en vacas en anoestro. En condiciones de normalidad, la concentración de LH en el plasma y la sensibilidad de la hipófisis pueden ser óptimas a partir de 15 días después del parto. Al comienzo de la lactación, en presencia de un balance energético negativo (A.R. Peters et al., 1992; La rif^roduzione dei bovini, Edagricolc), el rápido aumento de utilización de la glucosa para la síntesis de lartosa de la Icche produce una más baja roncentración en la sangre, tanto de glucosa roM U N DO GANADERO 1993-7/8

MG .

BALANCE ENERGETICO NEGATIVO ( suóalimentación)

ORDENO

MAAIADA

.

,

* *^•^* ^*

120^

jo ^ HIPOGLUCEMIA

INSTINTO MATERNO

*^

100^

*

HIPOINSULINEMIA

// SECRECION DE PROLACTINA

_ ^

*

*

*

*

* J

^✓

^^

PULSATILIDAD DE LA LR

I.

'^/

a^ -r.^ ^ -'`

1^

*

LIPOLI515

60 ^ O CETOSIS 40 1

GOLICULOS OVARICOS

Fig. 9. Interacción entre agentes externos y factores endocrinos que influyen en la actividad ovárica de la vaca en el período postpartum (W. R. Butler et al., modificado, 1989 ^ .

mo de insulina, respecto a un período más avanzado de la lactación. En las vacas hipoglucémicas se observa también una disminución de LH. La secreción de la hormona LH podría estar bloqueada propiamente por el estado hipoglucémico o en cualquier caso por una reducida disponibilidad de glucosa. AI mismo tiempo se ha observado que la sccreción de LH era modificada durante todo el tiempo en cl que el nivel de insulina era bajo, y esta condición iba más lejos del período de hipoglucemia (L.H. Rutter et al., 1987, J. Anim. Sci., 6^1, 479-488). Estos resultados sugieren la hipótesis de que la concentración de insulina, más bien que la de glucosa, puede ejercer un efecto directo sobre la secreción de LH (J.P. McCann et a/., 1986, Biol, Reprod., 34, C30). La hipoinsulinemia favorecc la lipólisis con posible aumento del apetito, pero también de la producción de cuerpos cetónicos que podrían ser ellos mismos responsables de la hipofertilidad. Se trata de un mecanismo más bien complejo, en el cual el único elemento que resulta claro es que el balance energético negativo, aún manifestándose a través de vías diversas, está en la base del estado de hipofertilidad que en forma más o menos grave se pucde dar en las vacas, especialmente para aquéllas que presentan un pico de producción láctea más elevada. Todo esto hace pensar que las intervenciones hormonales (empleo de GnRH) tendentes a favorecer el comienzo de un ciclo normal después M U N DO 6ANADERO 1993-7/8

7 5 3 9 semanas posi-partum

11

Fig. 10. Variaciones en la concentración de IGF-I (Insulin Like Growth Factor-I) en las 12 primeras semanas de lactación en vacas con balance energético positivo (BEP) o negativo (BEN) (L. J. Spicer, 1990 ^ .

del parto en las vacas, las cuales, mediante el control de la progesterona, manifiestan el «silencio ovárico», no dan resultado positivo hasta el momento en el que el balance energético resulta ser positivo. EI suceso se puede verificar unos días después del parto (20-30), pero también a mayor distancia (más de 60 días) dependiendo del lapso de tiempo en el que se establecen en el animal normales condiciones fisiológicas de apetito y, por tanto, de suficiente consumo de materia seca. Condiciones que se pueden lograr sólo con una atenta alimentación en el período de secado y en el sucesivo período después del parto. Un potencial mediador hormonal de la función ovárica parecería ser el «Insulin-Like Growth Factor-I» (IGFI) (Spicer, ibidem). Se le reconocería la capacidad de estimular la granulosidad de los folículos ováricos y la síntesis de esteroides por parte de las células luteínicas. En otras palabras, la formación de estrógenos y de progesterona. Asimismo el IGF-I, de origen sobre todo hepático, sufriría variaciones cuantitativas, dependiendo del consumo por parte de las vacas de energía o proteínas y con presencia de niveles más bajos en sujetos con producción elevada de leche. Es sobre todo en relación con un diferente balance energético como este efecto se realiza, constatando una mayor presencia de IGF-I en las vacas que tienen un balance energético positivo (BEP) y respecto a otras con balance energético negativo (BEN) (f1g. 10).

En su totalidad, los resultados de las investigaciones de Spicer demuestran que: 1) un aumento del balance energético (BEP) está asociado con un incremento de la concentración de IGF-I en la sangre en la fase inicial de la lactación; 2) la mayor conccntración de esta hormona está asociada con un incremento en la secreción dc progesterona durante la fase de estro del L" y 2.° ciclo estral, y 3) la mayor producción de leche está ligada a una disminución hemática de IGF-I y del balance energético. En el curso de la lactación a partir del parto se observa un aumento de los niveles hemáticos de IGF-I, con un valor máximo dentro de la semana 12." (H. Ronge et al., 1988, Animal Productio^, 47, 165-183). La concentración en la sangre de IGF-I puede, pues, representar un válido índice del estado nutritivo de las vacas. Con mayor razón ésto es verdad en cuanto su reducida secreción está asociada con un estado de hipoglucemia y con un aumento de los NEFA y de los cuerpos cetónicos ( Ronge, ibidem). Si esta correlación resultase constante y por tanto repetible, se podría obtener un resultado igual también a través de la sola determinación de la glucemia, o también de los NEFA, que resultaría más sencilla y sobre todo menos costosa. Naturalmente siempre que se confirme la hipótesis de que la reducida actividad ovárica que acompaña a una situación de balance energético negativo puede ser debida, al menos en parte, a una disminución de la concentración de IGF-I en la sangre. 57

MG

Derm atología y la explotación industrial porcina V. Shokouhi ^*^ NUTRAL, S.A. Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria O rgano visible y en contacto directo con el medio exterior, la piel protege el organismo contra las agresiones mecánicas, agentes nocivos químicos, radiaciones y agentes infecciosos interviniendo al mismo tiempo en la regulación de la temperatura corporal. En la mayoría de las especies la piel se ve a su vez fuertemente protegida con una capa pilosa que ha adoptado en el curso de la evolución diferencias en color, espesor y longitud bajo la presión de factores ambientales y debido a la supervivencia de estirpes que mejor se han defendido de sus predadores gracias a la posibilidad de camuflaje proporcionada por el color de su capa. Con la única excepción del hombre, el cerdo, particularmente las razas blancas seleccionadas y criadas por el hombre, constituyen casi exclusivamente la única especie cuya piel puede reflejar a la vista variedad de cambios que ocurren tanto a nivel local, hablando de la piel como un órgano en sí, como a nivel general, cuando la piel expresa los cambios ocurridos en otros sistemas. Con la revolución neolítica fueron domesticados los primeros cerdos en Nueva Guinea (Océano Pacífico) a partir del Jabalí de la India del Este, 9.000 años a.C. aproximadamente. Estos cerdos fueron introducidos en China alrededor de 5.000 años a.C. En el siglo pasado los cerdos chinos fueron trasladados a Europa para cruzarse con los descendientes del Jabalí euroasiático distribuido en Europa, Norte de Africa y Asia, que habían sido domesticados independientemente, para formar el fundamento de las razas industriales actuales (5). El color de la capa en las razas actuales se ha conseguido mediante una selección genética perpetua, alejándose mucho de sus progenitores salvajes cuyo color, por ejemplo en la estirpe ^'^

58

Fuente: Libro Dermatolo/;^á en ExploMCiones lndustriales Porcinas, editado por LDIVNi1TRAL.

La piel del cerdo puede reflejar a la vista variedad de cambios que ocurren tanto a nivel local como general.

euroasiática Sus scrofa Eurasia, es más bien negro aunque con mezcla de pelos grises y marrones y un aspecto atigrado en cachorros. El color como un rasgo principal que en algún momento fue atractivo para los criadores, como en el caso de la raza Herford de color roja y faz blanca, hoy en día ha perdido su interés en favor de las razas más rentables. F,l tono de color en algunas razas incluso puede ser muy variable sin llegar a tener importancia alguna como característica de estirpe. El cerdo Duroc, por ejemplo, cuyos antecesores fueron introducidos en el continente americano desde la Península Ibérica y la costa guineana en Africa, es una raza de capa roja cuyo color puede variar desde un dorado muy tenue hasta un rojo muy oscuro. Además el color de la piel y el de la capa pilosa no tienen que coincidir necesariamente como ocurre por ejemplo en la raza Pietrain cuyos lunares negros no están cubiertos de pelo del mismo color. Aunque por los criterios de calidad genética y razones socio-culturales siguen siendo explotadas razas tales como el cerdo Ibérico, Duroc y Pietrain, sin embargo el ganado porcino actual

en las explotaciones industriales se compone en su mayoría de razas blancas como Landrace y Large White, factor que facilita el enfoque que se propone a continuación: el uso de la dermatología y/o cambios reflejados a nivel de la piel, como un instrumento más para averiguar el estado sanitario en explotaciones intensivas.

TRASTORNOS CUTANEOS COMO REFLECTOR DE LA CALIDAD DE MANEJO Y SANIDAD GENERAL DE LAS GRANJAS INDUSTRIALES EI aspecto de la piel puede ser el indicador de estados fisiológicos generales y de muchas enfermedades sistémicas como infecciones y deficiencias nutricionales. El color de la piel de las razas blancas en distintas enfermedades que tienen manifestaciones cutáneas, ha jugado un importante papel en diagnóstico rutinario del campo por parte de ganaderos, técnicos de ganadería y operarios, llegando incluso a influenciar la literatura académica. Términos tales como Mal Rojo, lechones blancos, lechones negros..., y últimamente ahorto M U N DO ^iANADERO / 99J-7/8

• ^ '

"•^ ^

• ^.^ - ^

^ ^

.

. ^

.

1 1

.

' 1 1 .

usas mono^wa r mnp^w cw CARLOS DE BLAS y G. G. MATEOS MIN^BTFRIO OE AONiWITURA. FF9Ca v aIiMEMTadOM EdGONES MuNd^lwiFNBA^ EDITOPUI MD08

ENZO BERNER

AEDO$ r MUNDI-PRFNSA

API^ULTURR

. ,-.... . . .-•^ .. .

BOVINOS OVINOS Y CAPRINOS ^ ^

P JfaN^PRnS'

,^, ^

J ZEA SALGUEIRO M• D. DIAZ DIAZ

MANEJO DE LA REPRODUCCION EN GANADO PORCINO A. Daza 162 págs. Ptas. 2.200 NUTRICION Y ALIMENTACION DE GALLINAS PONEDORAS C. de Blas y otros 263 págs. Ptas. 3.500 TRATADO DE PORCINOCULTURA III. LA CANAL Y LA CARNE PORCINA A. Concellón

ESPECIES USADAS EN PELETERIA C. Bosch 507 págs. Ptas. 7.000 HELICICULTURA R. Cuellar

138 págs. Ptas. 1.400 GANADO OVINO A. Fraser y J. T. Stamp 358 págs. Ptas. 4.200 PATOLOGIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS K.V.F. Jubb 1.950 págs. 3 vols. Ptas. 18.000

412 págs. Ptas. 5.000 EL CABALLO E. Berner 187 págs. Ptas. 2.800

REPRODUCCION EQUINA D. P. Neely y otros 190 págs. Ptas. 1.900

APICULTURA P. Jean-Prost

725 págs. Ptas. 4.500 PRODUCCION DE CARNE CON PASTOS Y FORRAJES E. Zea y Ma D. Díaz 389 págs. Ptas. 3.600 LA OVEJA Torrent 244 págs. Ptas. 1.500 ALIMENTACION DE BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS INRA 432 págs. Ptas. 4.200

RAZAS DE GALLINAS ESPAÑOLAS F. OrozCo 216 págs. Ptas. 2.000 ALIMENTOS Y ALIMENTACION DEL GANADO D. C. Church 830 págs. 2 vols. Ptas. 7.100 REPRODUCCION DE LAS AVES _ ^^ ^,`^.^ Sauveur ^,^^ 0^0^, GP. P\^°^• 350págs.Ptas.3.900 ' O°e^ ^° ^• ,^e GJQ'^ , \°^• G^O ^^ at G

°5 ^

Ediciones Mundi-Prensa Castelló, 37



28001 Madrid

^ (91) 431 33 99' Telex 49370 MPLI E- Fax (91) 575 39 98 (91) 431 34 59

^^,\e ^

,

^ee °°^^^ ^^^^

5°°Q,O^ t`^ ^^^^O^^^

, Eacid,Es ^'^ MIIXd^PPENSa

MG azul resultan más comunicativos en el campo que Erysipelas, Ulceras gástricas, paraqueratosis o SRRP. E1 uso de sentido común por parte de operarios y ganaderos para diferenciar animales sanos y enfermos, subestimado en algunas ocasiones, puede esclarecer quizás algunos ángulos todavía oscuros de manejo e ❑ la práctica, aunque a veces puede parecer académicamente inadmisible. El aspecto visual de la capa cutánea puede indicar el equilibrio o crisis de factores medioambientales óptimos tales como humedad, calor, frío y corriente. El color básico de la piel procede esencialmente de dos pigmentos, Melanina y Hemoglobina (y sus derivados) y del efecto óptico llamado «dispersión» que consiste en la nueva disposición de la luz a medida que atraviesa un medio opaco (piel, pelo, mucosa). La combinación de la cantidad de pigmento y la densidad del medio correspondiente da lugar a la formación de distintos colores (C). La piel del cerdo es una estructura muy vascular. La temperatura de la piel refleja la cantidad de sangre que circula en los capilares cutáneos y está en función de la temperatura ambiental. Cuando los capilares están contraídos y la circulación de la sangre es normal o rápida, habrá poca sangre en los capilares superficiales y la piel aparece normalmente pálida. En estas condiciones el plexo venoso más profundo contribuye a la formación del color de la piel dándole un tinte de plomo. Cuando los vasos superficiales están dilatados, los vasos profundos quedan ocultos de modo que el color de la piel se ve normalmente rosado. E1 grado de color depende del grado de circulación sanguínea aumentada y de vasos sanguíneos dilatados (8). En otros términos, el calor, el frío y el ejercicio, por la vasodilatación o vasoconstricción que provocan, determinan en gran medida el color cutáneo que se percibe en un momento determinado.

El pelo corto y la poca capacidad de secreción de sudor explican la gran sensibilidad del cerdo a las altas y bajas temperaturas. Además no hay que olvidar la presencia o ausencia (lechones recién nacidos) del tejido adiposo subcutáneo que por su escasa conductividad térmica actúa como aislante. La piel refleja fisiológicamente los 60

Numerosas condiciones patológicas pueden conducir a cambios de color de la piel del cerdo.

cambios ambientales. Los cerdos colocados cerca de las ventanas y en la periferia de las naves tienen al parecer un tinte de plomo y la capa pilosa se ve más áspera, quizás como reacción a una temperatura más baja en comparación con cerdos colocados en la parte centraL Los factores ambientales como luz y suciedad también intervienen en la percepción subjetiva de un color determinado. Numerosas condiciones patológicas pueden conducir a cambios de color de la piel, de modo que la palidez inusual, coloración blanca, gris o amarillenta de la piel suelen ser muy comúnes en el cerdo. El shock, descenso de la tensión sanguínea, y anemia pueden provocar cambios importantes de color. La palidez intensa puede presentarse en todas las edades; en lechones recién nacidos por hemorragia umbilical, hemólisis y eritropoyesis deficiente, en lechones lactantes por anemia nutricional, y en cerdos de cebo y reproductores por cualquier enfermedad que provoque una anemia crónica. La anemia aguda por extravasación repentina de sangre en el tracto digestivo se ve a menudo en adenomatosis intestinal y úlceras gástricas (8). La palidez cutánea puede ser la manifestación de la reducción de la masa de eritrocitos o del descenso de la perfusión sanguínea. El descenso de la perfusión periférica puede ser debido a una fuerte deshidratación o al estado de shock. En la palidez debida a la deshidratación existe la

vasoconstricción periférica con objeto de mantener la tensión sanguínea. El porcentaje de animales afectados en una explotación puede determinar la importancia de un proceso determinado. Por ejemplo la proporción de lechones lactantes que presentan una coloración blanca, lo que se puede averiguar sobre todo observando las orejas, puede indicar el grado de asimilación del hierro administrado e indicar el posible requerimiento de una nueva aplicación. Otro ejemplo puede consistir en la proporción de animales pálidos e ❑ el cebo como indicador de manejo defectuoso que ha provocado problemas de comportamiento y consecuentemente úlceras gástricas, o como indicador de animales que no han podido superar un proceso patológico agudo cualquiera y que están sufriendo el proceso en su forma crónica. EI término de enfermedades no infecciosas de la piel puede provocar una conclusión confusa puesto que en realidad muchos trastornos cutáneos pueden ser debidos a enfemedades infccciosas sistémicas. Por ejemplo cuando hay un enrojecimiento marcado o eritema cutáneo, que es muy común e ❑ el cerdo, localmente sólo existe una repleción difusa de los capilares cutáneos, ahora bien, un eritema generalizado puede ser consecuencia de infecciones sistémicas tales como Mal Rojo, I'PC, PPA o Salmonelosis aguda. E1 eritema local propiamente dicho puede verse en una o varias glándulas mamarias en algunos casos de mamitis o en el llamado eritema del transporte o quemadura de caL EI contacto con orina y heces, desinfectantes fenólicos e hipocloruro de calcio, ral... etc., tanto en la nave como en el camión de transporte puede provocar eritema o quemadura del transporte, lo que es más frecuente en los meses de calor y en las razas blancas. Las lesiones dan un mal aspecto a la canal pero suelen desaparecer rápidamente a medida que ésta se endurece, si bien ocasionalmente puede haber recortes. Los irritantes cutáneos pueden producir lesiones en cuestión de horas. Se desarrollan en las partes del cuerpo que entran en contacto con el suelo, por ejemplo las orejas, hocico, ombligo y patas. Por regla general las lesiones eritematosas son más obvias en áreas con capa pilosa escasa y piel más fina como M U N DO 6ANADERO 1993-7/8

MG

.^. la región perineal y la cara interna de los muslos (8). Muchos casos de eritema podrían relacionarse con el Mal Rojo, particularmente por parte del personal de la granja. Sin embargo, hay que tener presente la diversidad de forma y color que pueden adoptar las lesiones cutáneas de esta enfermedad. En la forma aguda fatal aparece a menudo una coloración púrpura oscura sobre el abdomen, orejas, rabo, cara posterior de los muslos y papada. En los casos agudos no mortales las 'lesiones aparecen 2 ó 3 días después de exposición al agente causante. Pueden verse como pequeñas áreas en relieve con un color que oscila entre rosa pálido y púrpura oscura. Estas lesiones tienen una consistencia dura a la palpación y asumen una morfología rectangular o romboide sobre las que aparece erizada la capa (12, 9). En estos casos las lesiones se extienden considerablemente pero tienden a desaparecer de 4 a 7 días después de su primera aparición, no dejando otra huella que una descamación superficial en el lugar de las lesiones. En resumen, la intensidad de las lesiones cutáneas está en relación directa con el tipo clínico de enfermedad; las lesiones rosa pálido o de color rojo púrpura suave caracterizan al Mal Rojo agudo no mortal, mientras que las lesiones que tienen un color rojo púrpu-

^

ra oscuro preceden a la muerte del animal. En ciertas ocasiones poco frecuentes los animales afectados de forma aguda no se mueren, en tal caso las lesiones cutáneas agudas pueden sufrir necrosis. Las áreas de necrosis cutánea son oscuras, secas y firmes y finalmente se separan del tejido subyacente en regeneración y se eliminan. Debido a la infección secundaria la curación puede requerir muchas semanas (19, 9). En la forma subclínica del Mal Rojo sólo se aprecian escasas lesiones cutáneas que pueden pasar fácilmente desapercibidas (12). Ahora bien, si se tienen en cuenta las otras formas posibles de infección por Erysipelothrix rhusiopathiae aparte de la forma septicémica que tiene manifestaciones cutáneas (artritis, abortos,... etc.) se llega a revalorar la importancia semiológica que revisten las lesiones cutáneas en este caso. La cianosis es otro de los trastornos que se manifiestan con cambios de color a nivel cutáneo; la presencia de hemoglobina reducida por encima de un cierto nivel en los capilares superficiales provoca una coloración azul rojiza de la piel. La cianosis puede ser debida a trastornos pulmonares, estancamiento general o local de la circulación sanguínea y alteraciones de la hemoglobina, por lo tanto puede tener origen infeccioso o no infeccioso (8, 9). La cianosis debido a la falta de satu-

Cuadro I Principales cambios de color de la piel de cerdos blancos según estados fisiológicos y patológicos Marrón

Amarillo

Blanco

Plomo/rosa NORMAL G^

Epidermis exudativa

Intoxicación porCu. • Leptospira icterohemorragiae

• Eperythrozoon suis

• Hemorragia umbilical • Ulceras

Cambios fisiológicos Colores

gástricas • Adenomatosis

oscilantes

intestinal • Falta

PPC

pasa j er os

PPA Eritema de transporte Quematluras

de hierro • Eritropoyesis

Ictérico

Anémico ^pálido^

Trastornos pulmonares Estancamiento de la circulación

sanguínea Alteraciones

de hemoglobina

de cal ^irritantes

deficiente Negruzco

^^ Mal Rojo

Cambios

de asimilación

Azul

Rojo

químicos^

NORMAL

Mamitis ^local^ Eritematoso

Cianótico

Nota: Estos cambios se refieren a la impresión general que puede causar el aspecto de un animal y no tratan del color de una lesión particular o localizada. La descripción del aspecto de un animal por su color puede variar según el observador, sin embargo esta variación puede ser más bien una cuestión cuantitativa que cualitativa.

M U N DO GANADERO 1993-7/8

ración de hemoglobina o por la presencia de un derivado anormal de la misma, se denomina cianosis tipo central. En este caso tanto la piel como las membranas mucosas se ven afectadas. La cianosis periférica propiamente dicha consiste en la gran extracción de oxígeno de la sangre arterial estancada por descenso de la circulación sanguínea. La manipulación violenta de cerdos que sufren eritema o cianosis puede provocar contusiones fuertes de la piel debido presumiblemente a la fragilidad capilar aumentada (1). El color amarillo de la piel normalmente se debe a ictericia que no es muy comú ❑ en el cerdo, sin embargo puede presentarse en casos de infección por Leptospira icterohemorragiae o infección por Eperythrozoon suis. La intoxicación por el exceso de cobre también provoca ictericia generalizada y anemia (ii> g)^ Otras manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas consisten en edema y hemorragia. El edema cutáneo (anasarca) se origina por transudación de líquido acuoso a partir de los vasos sanguíneos y linfáticos y por su acumulación en el tejido conjuntivo laxo del corion y subcutis (9). Los edemas cutáneos se presentan en el cerdo con particular intensidad en la región del dorso, jeta, párpados y escroto. Como causas actúan una permeabilidad capilar aumentada (E. de edemas, diatesis hemorrágica), descenso de la presión oncótica (caquexia de origen parasitaria, anemias, estados de hambre), estasis circulatorio de origen central o periférico, así como alteraciones del flujo linfático. Hemorragias por diapedesis en forma de múltiples patequias y equimosis (púrpura) se observan en muchas enfermedades infecciosas (peste porcina). En la diatesis hemorrágica, sobre todo en las intoxicaciones por dicumarol y sulfaquinoxalina, así como en hemofilia de cerdo con frecuencia se originan hematomas subcutáneos muy importantes (9). Por último no hay que olvidar que la elasticidad de la piel, el lustre de la capa pilosa, la hidratación y otros aspectos que indican una sensación algo subjetiva de bienestar también pueden verse afectados en muchos trastornos patológicos incluso con enfermedades 61

MG .^. ^ crónicas que afectan a los sistemas respiratorio y digestivo (7).

ENFERMEDADES CUTANEAS PROPIAMENTE DICHAS Aunque la piel es un órgano complejo y heterogéneo en estructura, reacciona sólo en un limitado número de aspectos frente a los agentes nocivos (4). En otros términos, mientras existen muchas causas diferentes de lesión tisular, existe sólo un repertorio limitado de reacciones a la lesión, éstas engloban a reacciones inflamatorias y degenerativas de un lado (eje: espongiosis) y proliferativas de otro (eje: hiperqueratosis) (10). Numerosos agentes patógenos distintos pueden provocar reacciones o lesiones idénticas en la piel. Además cabe anotar que cualquier agente pue-

de producir variedad de reacciones. La reacción final o la manifestación clínica de una enfermedad cutánea depende de la interacción entre el factor causante y la capacidad de reacción particular del huésped. Esta última está influenciada a su vez por un conjunto de factores (metabólicos, hormonales, inmunológicos...) (3). De todas formas el desarrollo de lesiones cutáneas a menudo depende de varios factores. Por ejemplo las anomalías en queratinización debido a cambios metabólicos pueden predisponer a infecciones por bacterias que normalmente residen sobre el estrato córneo (13). En la patología de afecciones cutáneas cabe recordar que el margen de actuación de los factores patógenos tanto endógenos como exógenos no está muy bien determinado de modo que pueden actuar conjunta o consecutivamente. Los factores que provocan afecciones

cutáneas pueden resumirse en el esquema siguiente (2) (fig. 1). Concluyendo, los trastornos cutáneos sirven para varios objetivos en una explotación industrial: • Determinación de posibles fallos de manejo (temperatura, humedad, ventilación...). • Determinación de la calidad de alimentación. • Determinación de afecciones sistémicas con manifestaciones cutáneas.

• Determinación de afecciones cutáneas propiamente dichas. Puesto que en el fondo todos estos aspectos están muy relacionados y debido a la similitud de las lesiones macroscópicas, en la mayoría de los casos sólo se puede acceder a estos objetivos revisando globalmente los trastornos cutáneos.

BIBLIOGRAFIA 1

BEER, J. 1981. Enfermedades infecciasu de los los animales domésticos. Traducción Castellana. Tomo II. Ed. Acribia, Zaragoza (España).

2

BouEN, E. 1991. Canine Practice - The In Practice Handbooks. London, Bailliére Tindall.

^

CLARENGE, M. F.; MArs, A. (Eds.) 1986.

The Merck Veterinary Manual 6th ed. Rathway N. J., USA, Merck Co. Inc. 4 CoLES, E. H. 1979. Le Laboraroire en Clini9ue Vétérinaire. Ed. Vigot. París. 5

ENSMINGER BL PARKER. 1984. Swlne, $ClenCe.

Fifth edition. The Interstate Printers & Publishers, Inc. 6

LORENZ, M. D.; CORNELIUS, L. M. 1987. Small Animal Medical Diagnosis. J. B. Lippincott Company, USA.

7 MuLLOwNEY, P. C. 1986. Dermatological diseases in Howard J. L. Current Veterinary therapy. Food Animal Practice 2. W. B. Saunders Company, USA. 8

PENNY, R. H. C.; MURIHEAD, M. R.; SKIN,

IN LEMAN A. D. and col. 1986. Diseases of Swine 6th ed. Ames, lowa, USA, lowa State University Press. 9

WEISS, E.; PIEL EN DAHME, E. y WEISS, E. 1989. Anatomía Patológica especial veterinaria.

Traducción Española. Ed. Acribia,

1989.

10 WHEATHER, P. R. and coL 1986. Histopatología básica. Traducción Española. Ed. JIMS. Barcelona. 11

WHITEHAIR, C. K.; MILLER, E. K. 1986. Nutritional deficiencies in Leman A. D. and col: Diseases of Swine 6th ed. Ames, lowa, USA, lowa State University Press.

Fig. 1. 62

Factores etiológicos o predisponentes de las enfermedades cutáneas.

12 Woon, R. L. 1986. Erysipelas in Leman A. D. and col.: Diseases of Swine. 6th ed. Ames, Iowa, USA, Iowa State tlniversity Press, 198C>. l • iAGER BC SCOTTE. 1985. The Skin and Appendages in Jubb K.V.F.; Kennedy P.C.: Pathology of Domestic Animals, third edition, Volume I, Academic Press, inc. MUNDO 6ANADERO /993-7/8

^_

,1`td^

. ,,.,i^

° ,

^^,

r^C

r-^-:.,

4?y^„

"•5^ '^^`a

^ URATHt?I^AA é^'^nQ cubi^rta'r^npú^sta por una ptaca de fibrocéi»Le^ntt^ ^na^a á , . qué^ le a • éyura una temperatura consta^te da^ante todo el gño: HQ^a frf^ , o rálo , URATHERIIA e •^nQufr'escible cxJte fa sudótación an,imat. Msorrorp^ 1^‚ts^nerf^i^m^m^e por dentro y por'fuerd^. Posee una capa,dé"alymin^ia^;inferior que ofréce. un af1+R nii^i,i^i

resi^#enf^rpt p^dri •^ • es sencilla de insfatar,^r ^c'tlemá la hace re•istente a(.fue^go. . . .:.., . ..y^. ..`^^ . .^.. "'.ad ^'.hT^. "w...... .'^1.. :?Ow.. • y^^w. - Jnstnre I^^AT^tM.^+oraue no sóto se.trata de tubrir 1as espaldas d^ su a ^^ ^no ,^é cubrírselas usted taa^bié^ ^ `^. ^ ^^Y9w.^^ .

. ^ , _

^ ,A

.^Wƒp,..

^- „_ . `h^.

^,

^^

^.. '^^

,

^;,•ss,t

„^

.

x^.^.

^r, ,.

.^

.,^ H+,^,

^.

'wl^

^ ^ '^ ^ ^, `" 1n. ^. ,.•w..< ^ ,^.ƒ ^a^.^.

^ ^ ^^; ^

$I DESEA MAS INFORMACION,LLAME GRATIS AL 900 20 O „ ó4 O ENVIE ESTE CUPON A: URALITA. MEJIA LEQUERICA, 1 ^. 2$OO4

^,^^, ^ ^:^ . ^ 7^,^

NOMBRE -------------------------- APELLIDOS-----------------------CARGO------------------- EMPRESA ----------------------------------

ES UN PRODUCTO

^^7

* ^` ^^ ,^.^ ;^^`'^Á ^ wp:.

^ ..'^ . ^- ^^ ^

^^, •*^-. `^ ^s^r, r"ƒ hll^,^ "^V' «',^ ^ ,^ ^ KqM^. ^ '^„ ` ,' ^• ^ ,^^^ ^.^0` ,..,

DIRECCION -----------------------------------------------------------LOCALIDAD ________________________ PROVINCIA ________________________ C. POSTAL______________ TELEFONO_________________ FA _____________

bl^,

^• ^ , ^ ^^

^. ^ ^' ^> ^. ,^ ^ .,,^ ^

GRUPO URALITA

„ . .;", ^. _ ,^^ ,.^""s, ^

^

MG . .

.

La ventilación en los alojamientos para ganado porcino (y 11) Miguel Angel Garcimartín Molina. Dr. Ingeniero Agrónomo. Prof. Titular del Dpto. de Construcción y Vías Rurales. tIPM.

ASPECTOS AERODINAMICOS La ventilación como se ha visto anteriormente constituye la parte más activa de la climatización de los alojamientos ganaderos. Su fin principal sería mantener dentro de unos límites aceptables los vapores nocivos, gases y el polvo y, al mismo tiempo, aportar el necesario aire fresco a los locales donde viven los animales. En período de verano la ventilación es ante todo un regulador de la temperatura. Principios de la ventilación Hay dos sistemas de aireación: la ventilación natural o estática y una ventilación artificial o mecánica. La ventilación natural está basada en el hecho de que el aire frío y seco que penetra por la boca de entrada empuja al aire caliente y húmedo, por tanto más ligero, del interior del alojamiento hacia el exterior. El principio de la ventilación natural se encuentra fundamentalmente en la diferencia del peso específico del aire ambiente y del aire fresco. La velocidad a la cual el aire penetra y sale del local no está únicamente ligada a la diferencia de peso específico, sino que depende también de la diferencia de las alturas entre las bocas de entrada y las de extracción (tiro). E1 tiro es muy importante porque determina la magnitud de la columna de aire fresco que expulsará al aire viciado del establo. Por esta razón los edificios con tejado de una pendiente pronunciada son recomendables cuando se trata de ventilación natural. Por otra parte es necesario aislar las chimeneas para mantener la diferencia de los pesos específicos. Cuanto más alta es la chimenea, mejor debe de ser el aislamiento de la misma. La altura de tiro está definida entonces por la construcción, pero la diferencia de temperatura está sujeta a variaciones continuas e incontrolables lo cual requiere 64

porcino no es recomendable el sistema de ventilación natural más que en casos muy determinados. En la ventilación mecánica las situaciones meteorológicas del exterior no inftuyen prácticamente. La energía necesaria para el desplazamiento del aire es proporcionada Fig. 4. Influencia de la distancia a la boca en la velopor la electricidad, un valor cidad del aire. medio de consumo con venuna continua puesta a punto de la retilación mecánica de 40-50 vatios/h por gulación. cada metro cúbico de aire de ventilación. La ventilación natural implica la desventaja de que el incremento de temEn búsqueda de esa eficacia del sisperatura alcanza su máximo valor tema a la que anteriormente se aludía cuando la ventilación es menos necesase necesita, entre otros, el conocimienria (invierno^ y viceversa (verano^. to profundo, la comprensión y el conAdemás puede igualmente sufrir la introl de los movimientos c{e aire o del fluencia de la acción del viento sobre conjunto de la ventilación. el edificio. Este inconveniente se nota Refiriéndonos a los movimientos del sobre todo en el sistema de ventilación aire, las partes más importantes de la de cumbrera abierta porque las abertuconstrucción que influyen son: ras de escape del aire pueden en ese - Las bocas de entrada de aire fresco. caso funcionar como entradas de aire. - Las bocas de salida de aire viciado. Las chimeneas pueden también pre- Los conductos o recorridos del aire sentar tal inconveniente que puede en el alojamiento. evitarse elevando el conducto de ventilación en al menos 50 cm por encima Bocas de entrada de aire fresco del plano del tejado. En el sistema de cumbrera abierta no puede plantearse E1 aire fresco penetra en los dos esesta solución siendo necesario entontablos a través de las bocas de entrada, ces prever dispositivos de cierre lateral. es por tanto en ellas donde se estableLos paneles laterales montados a los cen las primeras condiciones aerodinádos lados de la cumbrera abierta paremicas del proceso de aireación. Los flucen ofrecer una buena solución. jos de aire fresco poseen unas caracteLos cálculos referentes a la cantidad rísticas diferentes a las que tiene el aire de aire introducido por la ventilación ambiente en el local y que en general natural son puramente teóricos puesto no se corresponden con las exigencias que el viento tiene una influencia dedictadas por el confort de los animales masiado importante y no controlable. desde el punto de vista de la temperaA veces el viento incrementa la ventitura, de la velocidad del aire, humedad lación y otras por el contrario la redurelativa, etc. Será por tanto necesario cen. Estos cálculos son sin embargo realizar ciertas adaptaciones antes de necesarios para determinar, aunque sea que el aire Ilegue a la zona donde se de forma aproximada, la altura de las encuentran los animales. chimeneas o las dimensiones de las Desde el punto de vista aerodinámiaberturas de la cumbrera. co puede hablarse de dos tipos de fluEn el caso de los alojamientos para

jos o corrientes, el flujo de aire princiM U N D O 6ANADERO 1993-7/8

MG . . pal y los flujos o corrientes secundarias. En los chorros de aire se produce, además de un movimiento axial de desplazamiento, un movimiento lateral de las partículas de aire consecuencia de las turbulencias. Las partículas frías que se mueven lateralmente colisionan con las partículas calientes inmóviles o más lentas del aire ambiente, cediendo las primeras parte de su energía a las segundas que, puestas en movimiento más rápido, se inrorporan al flujo de aire entrante. F.ste fenómeno de mezcla o de inducción se produce al tiempo que el flujo de la corriente de aire principal avanza en el interior del local. E1 número de partículas de aire ambiente que se incorporan al chorro de aire principal es tanto mayor cuanto mayor es la distancia recorrida por el chorro de aire fresco; la velocidad media del aire del chorro disminuye y la temperatura, menor que la del ambiente a la entrada, se eleva a medida que lo hace la distancia recorrida. Es en la proximidad de las bocas de entrada donde debe ser modificado y preparado el aire entrante antes de que llegue a ponerse en contacto con los animales. La cantidad de aire que se introduce en el edi6cio es igual a la cantidad evacuada por las bocas de salida. Por otra parte, la cantidad de aire desplazado en el flujo de aire principal aumenta con la distancia recorrida; esto implica que una parte del aire en movimiento deberá, en un momento dado, cambiar de dirección, lo que provoca movimientos de aire secundarios o corrientes secundarias. Cuando el espacio es más o menos reducido, como un establo, se producirán a una cierta distancia del flujo principal, corrientes de aire en sentido inverso. Otros efectos pueden producirse en el movimiento de una masa de aire frío, por ejemplo cuando avanza a lo largo de un techo inclinado. Esta masa a pesar de ser más pesada que el aire ambiente no desciende por efecto gravitatorio y puede incluso desplazarse hacia arriba como consecuencia de una inducción en la cara inferior del chorro, lo que incrementa la presión, y una ausencia de inducción de la superficie superior del chorro, precisamente por estar en contacto con la superficie del techo, provocando ese movimiento ascensional. MUNDO GANADERO 1991-7/8

^ sianas paralelas la velocidad v(m/s) de la corriente de aire a una distancia X(m), en función de la superficie S,(m') de la boca y de la velocidad v,(m/s) de salida en la boca, viene dada por la expresión: v=

_._m....._...._. i

I

Fig. 5. Posicionamiento de las rejillas de entrada.

Un aspecto importante que influye de forma incontrolable sobre la velocidad de entrada, en los sistemas de ventilación natural, es el viento exterior al edificio y su acción debe ser eliminada o limitada por medio de un cortavientos o empleando tomas de entrada indirecta. En cuanto al trayecto del flujo de aire influyen sobre todo la velocidad de entrada y la forma de las bocas de admisión. La fuerza de la gravedad tiene también una influencia sobre la distancia recorrida; esta influencia, debida a la diferencia de temperatura entre el flujo de corriente de aire exterior y el aire del interior, es inversamente proporcional a la velocidad de entrada, disminuye cuando la velocidad del aire introducido aumenta y viceversa. Para un ventilador insuflando aire en el interior, el chorro tiene un alcance mucho mayor que en el caso de un ventilador trabajando en aspiración. En la fig. 4 se muestran los niveles de velocidad alcanzada según la distancia al ventilador. El ángulo de incidencia tiene también gran importancia en el alcance, así instalando rejillas divergentes a 45" el alcance al que se obtiene una velocidad igual al 10^% de la de entrada es de 15 veces el diámetro del ventilador. Por otra parte la convergencia de las láminas no alarga la longitud del chorro en contra de lo que podría parecer, sino que al producir una fuerte contracción de la vena, la corriente diverge antes de lo que haría sin persianas o con persianas paralelas. En la fig. 5 se ilustran estos aspectos. En ausencia de persianas o con per-

C.vi.^Si X

donde C es un coeficiente que toma valores crecientes entre 3,7 y 4 para velocidades de salida entre 5 m/s y 25 m/s. Consideraciones sobre el papel de las bocas de Ilegada en la ventilación: - La principal misión de las bocas de entrada es Ilevar el aire fresco sin peligro para los animales. Cuando el aire introducido pasa directamente desde la boca de entrada a la boca de extracción sin pasar por la zona de estancia de los animales se habla de flujo de aire en cortocircuito; cuando ocurre esto la aireación en la proximidad de los animales se hare entonces de forma menos eficaz, puesto que se realiza únicamente por los flujos de aire secundarios. - Si el aporte de aire fresco exterior se realiza constantemente sobre la zona de estancia de los animales ofrece todas las garantías en cuanto a la composición del aire, sin embargo existe el peligro de una temperatura demasiado baja y de una velocidad del aire demasiado elevada. Para evitar esto es necesario mezclar bien el aire fresco y el aire ambiente antes de que alcance la zona de los animales. La temperatura y la velocidad del aire deben, en un recorrido lo más corto posible, ser tratados de forma que se sitúen dentro de los límites admisibles. Esto puede hacerse situando un dispositivo de mezcla y direccionamiento sobre la boca de entrada como placas perforadas, rejillas, etc. - Las bocas de entrada deben emplazarse de forma adecuada para que todas las zonas del alojamiento estén suficientemente aireadas evitando zonas muertas. Bocas de salida de aire viciado Con excepción de los sistemas de ventilación dinámica, las bocas de extracción de aire se sitúan siempre en la parte más elevada del establo; la uni65

MG Fig. 6. Alojamiento para PARTOS. Tipo 1. Suelo parcialmente enrejillado. Foso de deyecciones. Extracción mecánica. Sistema de ventilación en depresión. Falso techo con entradas regulables.

Fig. 7.

Alojamiento para PARTOS. Tipo 2.

Suelo de hormigón aislado. Canaleta para retirada mecanizada de deyecciones. Sistema de ventilación en sobrepresión. Puede ezistir o no falsotecho.

Fig. 8. Alojamiento para PARTOS. Tipo 3. Cubículos prefabricados. Foso de deyecciones.Extracción mecánica. Sistema de ventilación en sobrepresión. Bocas de salida inferiores. Chimenea con toma desde el toso o rejilla lateral.

EI falso techo puede o no existir. Fig. 9. Alojamiento para la fase de TRANSICION. Alojamiento en jaulas tipo flat-deck. Foso de deyecciones con extracción mecánica. Sistema de ventilación en depresión. Falso techo filtrante con entradas regulables.

formidad de la extracción merece toda la atención con el fin de evitar zonas muertas. En los sistemas mecánicos se obtienen mejores resultados empleando varios ventiladores pequeños o chimeneas extracción que una sola unidad mayor, aumentándose por otra parte las posibilidades de regulación. Es preciso cuidar que la boca de extracción no influya directamente en las bocas de llegada y en el camino recorrido por los chorros de aire que resultan. Esto podría dar lugar a un flujo en cortocircuito sin una adecuada circulación de aire en el alojamiento. Cuanto mayores sean los ventiladores o las chimeneas más difícil es lograr las condiciones adecuadas mediante regulación. Las distancias recomendables para ventiladores con una capacidad de 3.000 a 6.000 m3/h, bastante corrientes en los establos, son de unos 4-5 m entre la boca de entrada y la de extracción. La distancia entre las dos bocas no debe sin embargo ser demasiado grande, de 7,5 a 10 m, porque el grado de dilución del aire ambiente en el aire fresco aumenta en función del camino recorrido y, por otra parte, las bocas de Ilegada deberían ser dimensionadas demasiado grandes para garantizar una velocidad del aire suficientemente lenta a nivel de la abertura de admisión del aire.

66

Cerca de las bocas de extracción, cuando la ventilación se realiza en depresión (ver fig. 5), la velocidad del aire se reduce a un valor muy pequeño, a una distancia igual al diámetro del ventilador la velocidad es del 10% a la de salida. E1 peligro de corriente de aire allí es por tanto mínimo (salvo influencia del viento) es por esto que los sistemas en depresión son generalmente preferidos a los sistemas de inyección. Conductos o recorridos de aire en el alojamiento Una cuestión fundamental a la hora de estudiar la ventilación del alojamiento es disponer los aparatos y las bocas de entrada y salida del aire de forma que los flujos que se produzcan en el local no dejen zonas muertas, donde se acumularía el aire viciado, aumentando cada vez más su nivel de polución, y al mismo tiempo cuidando que al nivel de los animales no se produzcan corrientes de velocidad superior a los límites prestablecidos de acuerdo con su fase de desarrollo. Para ello es básico no solo tener en cuenta las cantidades de aire a evacuar sino la forma de conducir esos caudales, considerando que cuanto más sofisticado sea el sistema suele ser más caro, no

sólo de inversión sino de mantenimiento. El emplazamiento de falsos techos con rejillas regulables y la conducción por tubos de sección decreciente a lo largo de la nave, serían en principio los sistemas más adecuados para lograr los objetivos propuestos. Ha de tenerse en cuenta que a medida que se aumenta el recorrido del aire, bien para disminuir su velocidad bien para aumentar su temperatura, aumentan las pérdidas de carga y por tanto debe instalarse una potencia superior en el edificio. En las figs. 6 a 12 se muestran secciones de alojamientos de ganado porcino en diversas fases del ciclo productivo en las que se ha tratado de recoger diferentes soluciones prácticas a las necesidades de confort de los animales de acuerdo con esos estados. Emplazamiento y regulación del sistema de ventilación El caudal de ventilación de un establo (V) se calcula por los métodos de cálculo enunciados anteriormente. Un caudal de 3.000 a 6.000 m3/h por ventilador cubrirá generalmente todas las necesidades en cuanto a caudales y posibilidades de regulación. La decisión sobre el emplazamiento de los ventiladores en el sistema mecáMUNDO GANAOERO /993-7/8

MG . .

^

Fig.10. Alojamiento para la fase de TRANSICION y/o CEBO. Suelo parcial o totalmente enrejillado. Fosos de deyecciones con eztracción mecánica. Sistema de ventilación en depresión. Falso techo con entradas regulables.

Fig.11. Alojamiento para la fase de CEBO. Suelo de hormigón con zona de deyecciones enrejillada. Fosos de deyeccionescon eztracción mecánica. Sistema de ventilación en depresión.

Fig.12.

Alojamiento

para la fase de CEBO. Suelo de hormigón. Zona de deyecciones ezterna enrejillada. Fosos de deyecciones con eztracción mecánica. Sistema de ventilación natural. Válido como alojamiento para animales en otras fases (reposición, verracos, etc.^.

Fig.13. Detalle de la boca de entrada en un sistema en sobrepresión.

nico es de una gran importancia y en cada solución presenta ventajas e inconvenientes que no decantan a un sistema sobre otro. Esquemáticamente algunas soluciones en alojamientos porcinos se muestran a continuación. • Sistemas: - Naturales. - Mecánicos. - Mixtos. • Sistemas mecánicos: - En sobrepresión. - F.n depresión. • F,mplazamiento de las bocas de extracción: - En las paredes - Bajo la solera • Emplazamiento de las bocas de llegada: - En el tejado. - F.n los muros. Los ventiladores pueden emplazarse bien en el tejado, bien en las paredes o en fosos bajo la solera. Para un mismo caudal de ventilación, estos dos últimos sistemas darán lugar a consumos de energía más elevados a causa de que el movimiento del aire se realiza en contra de la forma natural. Las bocas de Ilegada pueden emplazarse bien en cl tejado o en los muros. F.l lugar donde serán instaladas debe ser juiciosamente elegido con el fin de que cada M U N DO GANADERO / 993-7/8

ventilador de tamaño igual sirva a superficies iguales. Las bocas de entrada de aire deben estar repartidas uniformemente y estar previstas para una velocidad de llegada del aire del orden de 1 m/s. Será necesario, por tanto, prever 28 dm-' de superficie de llegada por 1.000 m' de aire de ventilación. Si se instalan dispositivos especiales para que el aire no Ilegue directamente a la zona de estancia de los animales, (falsos techos, placas perforadas, etc.) la velocidad de llegada del aire puede alcanzar, excepcionalmente, 2-3 m/s. Tanto la necesidad de oxígeno para la respiración como la emisión de COz, vapor y otros gases se realiza de forma continua, por lo cual sería deseable que el sistema de aireación funcione en continuo (como es el caso de la ventilación natural). Por otra parte los requerimientos varían con las condiciones climáticas exteriores que lo hacen también continuamente. Si se persigue el objetivo de suministrar a los animales las condiciones adecuadas en todo momento, la ventilación ha de ser regulable. La regulación de una ventilación mecánica se hace generalmente por la reducción de caudal de los ventiladores. La utilización de un termostato implica una ventilación todo-nada. Una regula-

ción posible consiste en desconectar manualmente un cierto número de ventiladores durante el período frío del año, pero como la distancia entre los ventiladores en servicio cambia, se corre el riesgo de que la uniformidad del reparto se pierda. Actualmente, se utilizan ventiladores con regulador de velocidad y programables. La posibilidad de utilizar 2 ó 3 velocidades distintas manteniendo el emplazamiento hacen que en la regulación se mantenga de una forma más fácil la uniformidad de la distribución. Algunas consideraciones prácticas en cuanto a la realización de la ventilación Ventilación de emergencia Sólo en el caso de la ventilació ❑ mecánica es necesario considerar la posibilidad de instalar un sistema de ventilación de emergencia. Como primera medida de seguridad para los alojamientos con un buen nivel de ocupación y ventilados mecánicamente debería ser la instalación de un dispositivo de alarma de sirena que avise sobre una interrupción de corriente mediante una sirena o similar. También puede avisar un sistema similar sobre 67

MG . . los niveles de temperatura, humedad o la concentración de gases nocivos en el establo. Las medidas a tomar en caso de una interrupción en el suministro eléctrico dependen de la causa y de la duración de la avería, de la estación, de la importancia del establo y de su ocupación. La instalación de un grupo electrógeno de emergencia es imprescindible en empresas ganaderas con un cierto nivel. Para empresas de menor importancia, la ventilación de emergencia puede sustituirse por la apertura de puertas, ventanas o trampillas de ventilación de emergencia. La abertura de tales trampillas puede automatizarse disponiendo por ejemplo de un sistema de electroimán: cuando se produce el corte de corriente, los imanes pierden su fuerza magnética y las trampillas se abren. En ciertos tipos de ventilación (p.ej. cuando el ventilador se encuentra en una chimenea^, las consecuencias de una interrupción de corriente, aunque fuese de larga duración, no serían tan perjudiciales como en otros casos porque la ventilación, aunque en menor medida, sigue funcionando gracias al tiro natural de la chimenea. Anchura del establo Como se vio anteriormente la composición del aire de un flujo de aire de entrada es cada vez menos respirable en función de la distancia recorrida. Es por ello que la separación entre la o las bocas de llegada y la o las de extracción no puede ser demasiado grande y debería oscilar 7,5-10 m por ejemplo. La anchura del establo estará por tanto limitada a dos veces esta distancia (de 15-20 m). La distancia llegada-extracción no puede por otra parte ser demasiado pequeña a causa de las influencias recíprocas.

^

ría prever una entrada diferente en ver^no.

Extracción de aire por la parte haja Tanto con chimeneas de extracción natural, como con ventilación mecánica, la extracción que se realiza al nivel del suelo o por conductos bajo la solera comunicados con los fosos de deyecciones son más convenientes con el fin de eliminar los gases y el polvo en la proximidad del lugar donde se producen. Además, la temperatura media del aire del establo será algo más elevada que si la extracción se realiza por bocas emplazadas en la parte alta. No obstante, en la práctica, esta técnica es difícil de realizar de forma perfecta, los gases pesados se irán acumulando con los gases más ligeros y el vapor en zonas de aire superiores del establo y si no se alcanzan totalmente (as condiciones generales de la atmósfera del alojamiento, tendrían a menudo tendencia a degradarse. La extracción cerca del suelo exige por tanto una buena disposición de las bocas de extracción. Cuando se emplazan las bocas de extracción al ❑ ivel del suelo es preciso tener en cuenta que en período de verano un nivel de calor incómodo puede darse en el edificio. F"mplear en esas épocas calurosas un sistema de extracción de aire situado más alto en el establo se hace por tanto necesario. Los cortavientos Deben colocarse paneles delante de la entrada del ventilador o delante de las bocas de llegada, con el fin de limitar la influencia del viento en el conjunto de la ventilación y de eliminar los efectos negativos sobre los ventiladores si éstos están encastrados en los muros.

Llegadas de aire

CONCLUSION

El aire fresco procederá en general del aire libre, en caso de quc no fuese así es preciso vigilar que no provenga de locales contiguos donde él esté ya viciado por animales o por otras fuentes de contaminación o a una temperatura demasiado alta, lo que podría ser conveniente en invierno pero que ha-

Es importante subrayar que el dispositivo de ventilación de una construcción nueva debe de ser estudiado previamente y al mismo tiempo que se proyecta el alojamiento si no se quiere después tener que enfrentarse a soluciones caras, difíciles y a menudo poco eficaces.

68

Las exigenrias del ganado horcino en ruanto a las rondiciones ambicntales son muy estrictas y están ligadas a muchos factores: edad de los animales, raza, racionamicnto, sistcma de alojamiento, sistema de limpieza, manejo, etc. que cont^>rman u ❑ complejo entramado de intcrrelaciones difíril y complicado. Su cstudio, diseño, proycrto y cálculo debc ponerse c n manos de espccialistas quc, generalmente trahajando en un equipo pluridisciplinar, aborden el problema dcsde todos sus aspectos en bíisqueda dc una solución lo m.ís fiable, versátil y económira posible. Todo ganadero de porcino (al igual que ocurre para otros ganadcros y demás profesiones) dcben marcarsc como objetivo la calidad total, due se rcfiere no sólo a la búsqueda de un objetivo económico, sino a mantcner cl control de todas las variables quc intervienen en el proceso productivo cn sus límites óptimos, actuando con espíritu crítico y constante at.ín de superación y así servirá de paradigma para los demás redundando en un mejoramiento del sector.

BIBLIOGRAFIA IioscnrT'Ti, G. I^JN9. Ecli/iii hcr la lourccni;r. Italo tiovolcnt:t Ii.iitore. Pcrrnr;t, Itaia. I3uxnnG: CnKnG, C. l^)ii4. (;arr:rch^ Porrinr^. 1?dicir,nes Mundi-Prcnsa. Maclri^l. Cc,NC^a.i ó N, A. 19HC,. "I'r.rtaJr, clc• Porrinurultura. (5 fomr,.+). IiJ. Ac^lr,s. fi,trcclr,na, Dci;KUVC^;t:ke, M. ^^ r^trris. I^IN?. L:r Climatis;r[inn dc•s Etahlc±. 1'c'ntiLrtir>n c't Ch:rutt:r^;c. 1?d. R. Mathicu l LI^;.1?.H. tiru^c•Ilcs. BclL;icluc. Dchartamcn[o " Cécnico Srn.cw r I'ntnu. IV7?. Pruntu:+rio dc Vc•nrilacicía. IiJ, tioler y Palau. RipolL F',sparin. l^ur:rvrrs l"nciie, J. L. 1^1RS. Clim:rriz:rcirín ^ic• Aluj:unientr,.+ G:rn:rdero.v. Ministcrir, clc• A^;riculCura, Pesct y Alimcntacir^,n. M;trlrici. CnKCín-Vnqurfzo, li. 19R7. lJisriru y' ^r,nsfrurrirín de ;ilr^jarnientos ^t!:rn:rclc•rrs. I?dicirmes Mundi-Prensa. Ma^1ri^. MAr 6ANADERO / 991-7/8

MG en Keneral, y del producido por los ventiladores, en particular, sobre el desarrollo de las diversas especies zootécnicas, es aconsejable no superar el valor de 70 dB, que corresponde a una intcnsidad tolerable por las personas. Por ello, los equipos a montar se seleccic^nará ❑ de modo que cuando extraigan el raudal máximo, su nivel de ruido no supcre ese valor, lo que, en general, exi^;c velocidades de giro de la hí^lice infcriores a 1.500 r.p.m. Como inf^^rmación orientativa se adjunta el cuadro II en el que se recoge la ^^Intensidad auditiva de diversos ruidos^^, que permite tener una base dc romparación con niveles crn•rientes. También se incluye el cuadro 111 en el que figuran datos sobre los niveles de ruido aceptables por las personas, según actividades. lIn alojamicnto de ganado, en condiciones normales, presenta un ❑ ivel sonoro comprendido entre 40 y 70 dB -según especies y grado de tranquilidad de los animales-; por tanto, la inclusión de equipos de ventilación con intensidades entre esos valores, no supondrá ;ilteración importante en el Nivel de Presión Sonora del local. Además, si la instalación se hace en planos exteriores -paredes o techo-, parte del ruido será descargado fuera del edifirio, lo que reduce aún más las molestias.

x varia según el motor del extractor ya que suele pegar en la pared opuesta x minima O15 mts

ventana de ventilacidn de 0,40 • Q20 mts. centrada a la fosa de limpieza a nivel .0.02

Fig. 1.

Conducto de obras para colocar el extractor (según KAYOLA‚.

inferiores del alojamiento, donde se encuentra más viciado. Para ello pueden emplearse ronductos de obra como los mostrados en la figura 1. Las entradas de aire pueden ir a altura conveniente para que las corrientes de aire no incidan airectamente sobre los animales. Por ejemplo, a 1,50 ó 2 m del suelo, en la fachada opuesta a dónde están los extractores.

F.s frecuente, sobre todo en edificios antiguos provistos de ventanas que se ret^^rman, instalar extractores en una de las fachadas y utilizar las vcntanas de la opuesta como entradas de aire. En ese caso es importante que las ventanas del lado de los ventiladores permanezcan cerradas, ya que de otro modo el aire que se arrastraría sería el que entra por ellas y no por las opuestas,

COLOCACION Df' LOS E(^( "1POS Cuadro 11 a• F.c^ifi^ins cle hasta I2 m de anchura Intensidad

I?I emplazamiento de los ventiladorc^s-extractores va a depender de la anchura del edificio a ventilar. Si ésta no supera los 12 m, resulta muy adccuado situarlos en una de las fuhadas mayores, repartidos equilibradamente, si las condiciones interiores del editicio no exi^;en otra rlase de distriburión, por ser heterogéneas la disposición del ganacio o sus raracterísticas. Las entradas de aire se situarán en la fachada opuesta, a distinta altura a que se produce la extracción, con objeto de favorecer el ^^barrido^^ de la atmósfera interior en sus diversas capas. Por ejemplo, los extractores se pueden montar a 2 m del suelo, lo que simplificar:í su manipulación en caso de avería o revisión, aunque se obligará a que el aire interior sea tomado en niveles M U N D( ) 6ANADERO 1993J/8

auditiva en

Clase de ruido

dB 10 20

Los ruidos empiezan a ser perceptibles. Ruido a campo abierto. Susurro de hojas.

30

Exterior de granjas, sin motores en funcionamiento.

40

Conversación a media voz. Interior de un alojamiento, con animales

calmados. 50

Conversación en tono normal.

60

Mercado cerrado.

70 80

Tráfico medio. Interior de un alojamiento con animales inquietos. Gritos, o paso de un tractor.

90 100

Paso de un tren. Taller de chapa o de calderería.

Cuadro III Niveles de ruido aceptables por las personas Intelectual Manual, permanente Manual, con períodos de descanso

50

70 90 71

MG . . sin yue de este modo se produzca el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.