C.E.D.M.M. GUIA DE ÉTICA Y VALORES I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN DIRECCION DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA C.E.D.M.M. GUIA DE ÉTICA Y VALORES I OBJETIVO GENERAL DE

1 downloads 24 Views 242KB Size

Recommend Stories


GUIA DE MATEMATICAS I
ISEA-PREPARATORIA ABIERTA GUIA DE MATEMATICAS I Introducción La formación integral de un buen estudiante como persona requiere conformar un criterio

REACTIVOS DE ÉTICA Y VALORES I
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN. SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA UNIDAD MORELIA. REACTIVOS DE ÉTICA Y VALORES I ELABORADO POR: PATRICIA

Peiteado e cosmџ«±tica capilar
PROBAS LIBRES LOE PARTE TEÓRICA JUNIO 2015 Peiteado e cosmética capilar Módulo Profesor Fecha Hora Aula Estética de mans e pés Ángeles Domígu

ÉTICA Y VALORES I. Cuadernillo de actividades de aprendizaje
ÉTICA Y VALORES I Cuadernillo de actividades de aprendizaje ASIGNATURA Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje ©Secretaría de Educación Pública.

Guia d estrangeria i treball
Guia d’estrangeria i treball Unitat de Promoció i Desenvolupament del Baix Llobregat 2008 Programa del Servei d’Ocupació de Catalunya, cofinançat per

Recien nacido hijo de madre diab^tica
Hijo de madre diabtittca Rev. Chi). PedUtr. 62 (2); 103-107,1991 Recien nacido hijo de madre diab^tica Mariano Garci'a C.1 ; Gabriela Kunstmann Z.2

Story Transcript

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACAN DIRECCION DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA

C.E.D.M.M. GUIA DE ÉTICA Y VALORES I OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El estudiante: Planteará problemas y soluciones en los ámbitos de decisión personal y social, de la diversidad cultural, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y el mejoramiento de la relación sociedad-naturaleza, mediante el análisis y la reflexión sustentados en información objetiva, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto y tolerancia.

Asesora: María Guadalupe Tamayo Covarrubias

MORELIA, MICH., 2007

1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

1.1. Caracterización de la Filosofía y la Ética • La ética es una disciplina de la filosofía : ETICA: La ética es conocida también como filosofía de la moral, es aquel estudio o disciplina que se interesa por los juicios de aprobación o de desaprobación, los juicios sobre lo correcto o lo incorrecto, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio, lo aceptable o la sensato de las acciones, disposiciones, fines, objetos o estados de cosas. FILOSOFIA: (gr., philein, amar, y sophía, sabiduría) La ciencia, mas general. Se dice que Pitágoras se designó a sí mismo como “amante de la sabiduría”. Pero la filosofía ha sido tanto la búsqueda de sabiduría como la sabiduría buscada. Originarinariamente, la explicación racional de todas las cosas; los principios generales bajo los cuales todos los hechos pudieran ser explicados; en ese sentido es indistinguible de la ciencia.

1.1.1.La ética como disciplina filosófica Esta característica nos lleva a decir que la filosofía busca sus argumentaciones en razones muy precisas y claras, en análisis fundamentados en la lógica y en la razón, y no en otros motivos ajenos a ésta. La ética es una disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas que aborde, las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas prácticas. • Disciplinas Teóricas o Gnoseológicas. Estas disciplinas giran en torno al o los problemas cognoscitivos. Aquí podemos ubicar a la teoría del conocimiento, cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases, esencia, posibilidad, validez y origen del conocimiento humano. • Disciplinas Prácticas.

Estas se refieren a la acción humana. Además de preocuparse por temas eminentemente teóricos, la filosofía centra su atención en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la

naturaleza de la conducta individual y colectiva. En estas se encuentra la ética, la cual estudia la conducta moral del hombre en la vida social, la axiología o teoría de los valores y la estética. Una vez ubicada la ética como disciplina filosófica de carácter práctico, ya que al reflexionar sobre la vida moral, se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo que es bueno. Etimológicamente, se deriva de la palabra griega ethos, entendida por Homero como lugar habitado por hombre y animales. Aunque la concepción más conocida se presenta por Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción significa temperamento, carácter, modo de ser, habito. Así, ética sería una teoría de los hábitos y costumbres. La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. La moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, por ejemplo, la biología y los fenómenos vitales que estudia. Unos son objetos de investigación y la otra, la ciencia que la estudia. Entonces, se debe tener en cuenta lo siguiente: ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética. Por lo tanto, la ética es la ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad. Hablando en forma estricta, todas las disciplinas filosóficas son teóricas en la medida en que reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se proponen prescribir la conducta o crear reglas artísticas, morales o religiosas. Sin embargo, la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una seria de normas y reglas que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. La ética no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral; no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es casuística. Esta es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido directo, ya que no propone dar una lista de deberes y de no deberes. Es la ética propiamente teórica; se encarga de determinar cuales opiniones o creencias son válidas. Una creencia moral es valida cuando se ha probado que cumple con la función de garantizar la felicidad individual y la armonía social, también cuando evita el sufrimiento individual y el daño social. A ésta también se le denomina “metaética” en cuanto consiste en el análisis lógico y epistemológico de los principios éticos. La ética aplicada, su tarea fundamental consiste en guiar la conducta para decidir cual es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta. Esta no es una prédica moral o un moralismo, no dice a las personas lo que deben y no deben hacer, sino que trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos que son fruto de la reflexión y

de la fundamentación teórica. Mientras que el normativismo ético, es la tendencia a sobreestimar el carácter práctico o normativo de la ética en detrimento de su naturaleza teórica. La ética normativa pretende formular reglas de conducta, dan normas a las que deben ajustar nuestros actos. En cuanto a la ciencia, la ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia como: objetividad, racionalidad, sistematicidad y metodicidad, este último, tales como: • Método de la ética. Si la ética aspira ser una ciencia, entonces debe desarrollarse conforme a un método. Puede observarse que el carácter teórico de la ética deriva de su método, pues hay una correlación entre teoría y método de investigación. Debe advertirse que existen métodos especiales para cada rama del saber. Así, las ciencias experimentales utilizan preferentemente el método inductivo, mientras que las ciencias formales utilizan el método deductivo.

• El método inductivo.

Este método procede de lo particular a lo general. De la revisión de distintos casos particulares se eleva a establecer una ley, una explicación general del fenómeno observado, ley que vale no solo para esos casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie.

• El método deductivo.

La deducción es el método inverso a la inducción; aquí se parte de lo general a lo particular. Este método es el propio de las ciencias formales. La lógica lo define como la inferencia mediata que

parte de dos o más juicios llamados premisas para obtener otro llamado conclusión.

• Métodos filosóficos. Frente a los métodos científicos, existen también los métodos filosóficos. Estos son: el fenomenológico, el método crítico trascendental y el método dialéctico. A continuación se describen:



..El método fenomenológico

Consiste en volver e los objetos a los actos de la conciencia en que se nos ofrecen y estudiar las estructuras de conciencia en su generalidad ideal, esto es, como esencias. En términos sencillos, la fenomenología significa el estudio o descripción de los fenómenos para determinar su eidos o esencia.



El método crítico trascendental

Consiste en proyectar la atención no sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos da la cultura, indagando las bases o elementos a priori del conocimiento.



El método dialéctico

Consiste en afirmar que el ser o la historia se desenvuelven por el paso de una tesis a una antitesis y de esta oposición a una síntesis.

• Relación de la ética con otras ciencias. Si la ética pretende lograr plena objetividad, debe buscar apoyo en diversas ciencias, estas son: • Psicología:

Literalmente, psicología significa tratado del alma. A la ética le compete saber como se gestan los

actos morales, que sucede en el fuero interno del sujeto cuando este infringe una norma moral, como se manifiesta el remordimiento moral, que son los conflictos interiores, etc. En todos estos aspectos, la psicología la ilumina profusamente.

• Psicoanálisis:

El psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la ética, como el relacionado con el papel de la motivación inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos morales de los amorales.

• Sociología:

La sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de unas relaciones dadas. Ahora bien, la ética no puede desarrollarse sin tomar en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un ser social, vive circunscrito en la sociedad y recibe de ella un sistema de valores morales.

• Antropología e Historia :

Estas son ciencias que definitivamente no pueden desvincularse de la ética. Si la ética tiene como punto de referencia al hombre, es obvio que la antropología como estudio del hombre, le proporciona una base fundamental. La antropología social tiene el estudio de la moral de los pueblos y culturas ya extinguidas. Para tener elementos objetivos que le permitan comprender la experiencia moral con toda su plenitud, la ética debe partir de los hechos históricos.

• Teoría del Derecho:

La ética y el derecho son ciencias normativas, es decir, tienen como objeto estudiar normas. Sin embargo, hay una distinción fundamental entre ética y derecho: la ética estudia normas morales y el derecho las normas jurídicas.

• Ética y Economía:

La historia de la moral nos muestra como los principios morales son establecidos desde la postura de una clase económicamente poderosa. A menudo podemos observar que merced a intereses económicos se justifica la explotación del hombre por el hombre. En la historia, la ética recorre una serie de etapas que se reseñarán en forma breve:

• Etapa Primitiva:

Es la ética que comienza a desarrollarse en la aurora de la sociedad humana. En esta ética impera un colectivismo que borra todo individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu. La ética primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de la costumbre.

• Etapa en la antigüedad clásica.

Es la moral que se desarrolla en la cultura grecorromana. Esta moral, propia de la sociedad esclavista, encuentra su justificación en los filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo antiguo, se niega a admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un miembro de la sociedad con igualdad de derechos.

• Etapa en la sociedad feudal.

Durante la edad media surge la nueva moral. El régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente, pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de la sangre, el desprecio al trabajo manual. Una característica de esta moral es la subordinación a la religión. La religión es la suprema legisladora de la moral.

• Etapa en la sociedad moderna.

Tomando como bandera los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura una nueva idea del hombre y la moral que contrasta con la que priva durante la edad media. Se llega a superar la esclavitud y la servidumbre; sin embargo, las nuevas condiciones sociales propician la aparición de los capitalistas y la de los proletarios. Por otra parte, la sociedad moderna se caracteriza por su individualismo exacerbado, que cobra expresión en una ética utilitarista. Frente a la moral de la edad media, en la época moderna existe el afán de crear una ética racional,

independiente de la religión. • Diferencia entre actos morales y hechos de la naturaleza. Los actos del hombre y los actos humanos. Los hechos de la naturaleza son hechos que se establecen de acuerdo con las leyes naturales y tomados en si mismos son indiferentes o neutrales con respecto a la vida moral. Frente a estos hechos meramente naturales, están los actos humanos, que en la medida que pueden ser juzgados como buenos o malos adquieren el rango de actos morales. El ser humano es un ser psico-biológico y en virtud de esta doble faz se puede distinguir entre los llamados actos morales y los actos humanos. Los actos humanos son aquellos que se realizan en forma libre y consciente y que por tanto desde el punto de vista moral son susceptibles de ser bueno o malos y son acciones que solo los humanos realizan. Los actos del hombre son aquellos que nos ligan al ámbito biológico y son instintivos y mecánicos ya que obedecen una necesidad física inherente a todo ser humano.

1.2. La ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica Definición de la moral.

Muchos son los conceptos de ésta, pero destacan:

1. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres. 2. La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre sí. 3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de sus sociedad; en caso de infringir las normas, el hombre será marginado de la sociedad.

Entre otros significados.

Moral y moralidad. Los dos planos de la moral.

La moral esta constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el plano fáctico:

• El plano normativo. Es cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende un plano normativo, el cual señala siempre un debe ser. Toda norma imperativa da una orden, manda como deben comportarse. El plano normativo origina lo que se llama moral. La moral es el conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados y que se consideran valiosos y debidos, independientemente de que se realicen o no. Este plano normativo es el que ocupa más la atención de los filósofos de la moral.

• El plano fáctico.

La moral existe para ser realizada. No tendría sentido realizar escribir una norma si no fuera posible llevarla a cabo.

El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad. No deben confundirse, pues, estos términos: moral es el conjunto de normas, reglas o imperativos, producto de una determinada época o sociedad; mientras que la moralidad comprende los actos realizado conforme a la moral imperante.

Normas morales y otros tipos de normas.

Se ha visto que la moral está formada por un plano normativo y un plano fáctico. En este párrafo se compararán las normas morales con otro tipo de reglas, leyes y normas, con el fin de poder saber que es y que no es una norma moral.

• Norma moral y ley natural.

Los éticos han advertido que se comprende bien que es una norma si se le compara con el concepto de ley natural. Ya que en lenguaje cotidiano, para referirse a la norma moral, se utiliza, muchas veces, el concepto de ley.

La palabra ley significa, en griego, mandato imperativo. Se llama así la relación permanente entre los fenómenos, debido a que es forzosa.

Una característica esencial de la ley es que se trata de un juicio que señala relaciones constantes entre los fenómenos. Y esto se basa en el principio de casualidad que sostiene que a determinadas condiciones corresponden necesariamente determinadas consecuencias.

Otra diferencia importante entre las normas morales y las leyes naturales consiste en que estas últimas necesitan ser corroboradas.

Como se podrá observar, al referirnos a ley natural, la hemos entendido como ley científica; o sea, como aquella ley que los científicos formulan para explicar los procesos naturales.

La ley natural es, en primer lugar, universal y absoluta, mientras que las leyes civiles son variables y relativas, puesto que estas dependen tanto del hombre que las dicta como de la época y el lugar en que se promulguen.

• Norma moral y reglas técnicas.

Las normas morales también se han comparado con las llamadas reglas técnicas o reglas de las artes. Estas constituyen una fórmula o receta técnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada.

• Normas jurídicas y normas morales.

Al examinar las relaciones entre ética y teoría del derecho, se vio el parecido entre las ciencia, ya que las dos se refieren a las normas o las estudian. Sin embargo, se dijo, las normas jurídicas estudiadas por el derecho tienen la característica de ser coercibles, esto es, de imponerse por medio de la fuerza. En cambio, las normas morales no presentan esta coercitividad en la medida en que son atacadas libre y concientemente. Dicho de otra manera, las normas del derecho son heterónomas, mientras que las de la moral son autónomas.

• Normas morales y normas sociales. Dentro del comportamiento normativo se encuentran reglas convencionales que no pertenecen propiamente al ámbito de la moral y que regulan también el comportamiento de los hombres en la sociedad. Estas son llamadas normas sociales, reglas de convivencia social.

El tipo de obligación que entrañan estas reglas de convivencia social no es, en manera alguna, una imposición coercitiva inherente al derecho; tampoco hay una convicción y adhesión íntima como las que acompañan a las normas morales. El incumplimiento de una norma social no implica una multa.

Las reglas sociales cambian de una sociedad a otra, incluso de un grupo social a otro. Muchas de estas reglas suelen desaparecer rápidamente. • Normas morales y normas religiosas.

Para aclarar la esencia moral, también se ha comparado con las normas religiosas. Las normas religiosas se presentan como objeto de una revelación. Estos preceptos tienen una procedencia divina, extra humana y están fuera del alcance del hombre quien no tiene la capacidad de comprenderlas y juzgarlas. La moral y su relación con otras actividades humanas: • Moral y religión.

La moral y la religión se relacionan en la medida que pueden coincidir. La moral tuvo un origen

no religioso y puede ser desarrollada al margen o independientemente de toda religión, como el caso de la moral humanista o laica.

• Moral y política.

Así como la política puede darse vinculada con la moral, cuando la actividad política persigue la formación moral de los ciudadanos, así también puede darse en forma separada y hasta opuesta; cuando la actividad política es del todo indiferente a los preceptos morales, siendo su único objetivo el poder. • Moral y ciencia.

La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. La moral se vincula con la ciencia en la medida en que la tarea científica puede estar encaminada hacia fines sociales y morales. • Moral y arte.

El arte al reflejar la vida humana en todas sus manifestaciones puede ayudarnos a comprender el mundo de la moral.

1.2.1. La eticidad: Característica esencial del ser humano

La ética se halla estrechamente vinculada con el problema del hombre, ya que el hombre es constitutivamente el ser moral. La ciencia que se ocupa de indagar la esencia del hombre es la antropología filosófica, la cual no enfoca el estudio en un solo aspecto del hombre sino que trata de abarcarlo en su totalidad, por eso esta es considerada como una disciplina de lo más complejo.

Son dos los enfoques que se han utilizado para explicar la naturaleza del hombre estos son:

• Criterio trascendentalista.

Esta tiende a concebir al hombre como un producto de la creación divina en la que el destino del hombre es trascender o superar su vida terrenal imperfecta.

• Criterio inmanentista.

Este criterio explica al hombre como un producto de la naturaleza o de la historia en la que no hay dioses o Dios. Aquí se encuentran corrientes de pensamiento como el materialismo histórico y la teoría evolucionista de Darwin. El hombre como objeto de estudio ha sido abordado por diversas ciencias. Dentro de las teorías filosóficas que se han desarrollado se pueden mencionar las siguientes:

• Teoría clásica del hombre (teoría del homo sapiens) Esta teoría ve al hombre como un animal racional, en la que la única diferencia que existe entre este y los animales es la racionalidad, o sea, la capacidad de comprender, de abstraer o retener nociones universales.

• Teoría del homo faber

Esta teoría ve al hombre como un ser practico el cual no tiene diferencias esenciales con el animal sino que solo se distingue de este por diferencias de grado, es decir, difiere de aquellos en que sus reacciones se manifiestan de una manera más compleja y desarrollada.

• Concepto del hombre como animal simbólico.

Este centra su atención no en la forma que el hombre piensa o siente sino en su obra en lo que hizo a lo largo de la historia, es decir, de manera funcional. Aquí se ve al hombre como un animal simbólico que construye su universo a través de los mitos, arte, religión y todos los demás productos culturales.

• Concepto marxista del hombre.

La antropología marxista hace hincapié en el carácter activo y transformador del hombre. El hombre es un ser productor, transformador y creador; mediante su trabajo transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y a la vez crea un mundo a su medida. Es la acción del hombre lo que determina el conocimiento y la misma constitución espiritual propia. El hombre a parte de ser un ente activo es un ser social que produce originando a su vez determinadas relaciones sociales sobre las cuales se elevan las demás relaciones humanas.

Problemas del origen de la moral. Ya se ha visto que la ética se encarga de estudiar la moral; al hacerlo, tiene que preguntarse como surge ésta, ello nos lleva a tratar el problema del origen de la moral, el cual se podría formular, en términos generales, con la siguiente pregunta: ¿Cómo se origina la moral?

Orígenes de la moral. Han aparecido muchas hipótesis para resolver este problema.

• Tesis naturalista: consideran que la moral es semejante a los impulsos instintivos de los animales; estas teorías, empero, olvidan que la actividad humana se caracteriza por seguir una finalidad consciente, que está ausente en los animales, que el hombre transforma la naturaleza animal bajo la influencia de las relaciones sociales. Según esta teoría, existen muchos instintos sociales, pero hay algunos que son básicos, entre ellos figuran: el altruismo, la valentía, la fidelidad a la comunidad, la obediencia o disciplina, la sinceridad para con la sociedad y el amor propio. • Origen social de la moral: frente a la tesis naturalista de la moral, se encuentra la corriente que sostiene que la moral se origina en la sociedad, a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse miembro de la comunidad. En contra del naturalismo, esta tesis sostiene que cuando el hombre actúa solamente bajo la influencia del instinto no lo hace como ser moral, sino como animal.

Para resolver el problema de los orígenes de la moral se encuentran dos direcciones fundamentales: una doctrina apriorista, la cual considera que la moral es una actividad originaria en el hombre; las normas éticas se fundamentan a partir de un conocimiento apriorista de los valores. Según Kant, la ley moral es un hecho de la razón práctica y de ella tenemos consciencia a priori.

La otra dirección fundamental es el empirismo, el cual sostiene que las normas morales han surgido por la experiencia a raíz de la convivencia social.

Origen de lo bueno y lo malo en el hombre.

En lo que respecta a la pregunta: ¿es bueno o es malo el hombre por naturaleza?, la historia de la ética registra las siguientes respuestas:

• El optimismo ético: Sostiene que el hombre es bueno por naturaleza. Se fundamenta en que Dios, haciendo lo que su sabiduría y su bondad unidad ordenan, no es responsable del mal que permite. La sabiduría, afirma Leibniz, no hace más que mostrar a Dios el mejor ejercicio de su bondad que es posible; y así, el mal que sobreviene es un resultado indispensable del mejor plan escogido. Permitir el mal como Dios lo permite, acusa el mayor grado de bondad.

• El pesimismo: Contrario al optimismo, afirma que el hombre es malo por naturaleza. Schopenhauer descubre la voluntad como la realidad última; casi todos los filósofos colocan la esencia del espíritu en el pensamiento y en la conciencia, en cambio, este autor, bajo el intelecto conciente encuentra la voluntad, como fuerza vital persistente, como una actividad espontánea,

una voluntad de imperios deseo. Según Schopenhauer, las filosofías y teologías surgen para encubrir los deseos; por ello el hombre no es más que un animal metafísico, pues los animales desean metafísica. La inteligencia, la reflexión están siempre al servicio de la voluntad. La voluntad es el único elemento permanente e inmutable del espíritu.

• El meliorismo: entre el optimismo y el pesimismo está una doctrina que afirma que el hombre no e absolutamente bueno ni malo por naturaleza; según el meliorismo el hombre, ni siendo bueno ni malo, es como una tabula rasa , cuyo espíritu puede ser modificado ya sea para bien o para mal. La sociedad sería la encargada de infundir el sentimiento de lo bueno en el hombre. Esta doctrina afirma que los seres humanos sin idénticamente capaces de ser buenos y malos en función de cómo se les modifique, o según como se les enseñe a entender su interés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.