Clase 2 15 de agosto de 2012

Análisis político II Jorge M. Streb Clase 2 15 de agosto de 2012 Temas I. Bases de datos con clasificaciones en democracias y autocracias II. Nun

4 downloads 222 Views 21KB Size

Recommend Stories


RESOLUCION 2154 DE 2012 (agosto 2) D.O , agosto 8 de 2012
RESOLUCION 2154 DE 2012 (agosto 2) D.O. 48.516, agosto 8 de 2012 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que de

CLASE J 80 CLASE DRAGON CLASE FF 15 CLASE SNIPE
VIII Trofeo Primavera CMM 13 CLASE J 80 CLASE DRAGON CLASE FF 15 CLASE SNIPE 13 Abril 2013 INSTRUCCIONES DE REGATA 1. REGLAS 1.1. La regata se regi

Story Transcript

Análisis político II

Jorge M. Streb

Clase 2

15 de agosto de 2012

Temas

I. Bases de datos con clasificaciones en democracias y autocracias II. Nun y una visión diferente de la democracia III. Discusión de una entrevista a Nun

Desarrollo

I. Bases de datos con clasificaciones en democracias y autocracias

Vimos en la web las tres bases de datos discutidas la primer semana.

II. Nun y una visión no liberal de la democracia

Nun (1990) cuestiona el “apelar a una definición muy restringida y muy formal del liberalismo democrático, que pueda servir entonces como mínimo común denominador. Sospecho que ésta es una de las razones (aunque, según veremos no la principal) de la renovada vigencia que tiene hoy la conocida conceptualización schumpeteriana de la democracia como algunas de sus reelaboraciones posteriores en términos de poliarquía. Sucede que brindan criterios de agregación manejables, los cuales se prestan a la comparación cuantitativa entre un gran número de casos, unificados por variables como las elecciones periódicas y/o la existencia y funcionamiento de partidos políticos, que se suponen objetivas, homogéneas y unívocas.” Si bien eso es cierto, como acabamos de ver uno puede ensayar clasificaciones más detalladas, razón por la que las tres bases llevan a diferentes clasificaciones (sobre todo las definiciones dos y tres que incorporan elementos de democracia liberal o constitucional). Por otro lado, es llamativo que Nun habla de “liberalismo democrático”, en lugar de “democracias

1

liberales”.1 Después veremos como Nun de hecho tiene otra visión de la democracia, que se puede ver como la idea de un gobierno del pueblo en lugar de un gobierno de los políticos que planteaba Schumpeter.

II. Discusión de una entrevista a José Nun

A. Dos preguntas

En La Nación, 30 de agosto de 2003, Jorge Fernández Díaz hace una entrevista en la serie “Los intelectuales y el país de hoy. José Nun analiza al gobierno y sus riesgos”. Planteamos dos preguntas: (i) ¿Qué concepción de la democracia hay implítica en Nun? (ii) ¿Cómo se compara la visión de la democracia de este politólogo con la de Schumpeter? Para la pregunta (i), más allá de lo que se discutió en clase, podemos resumir el tema diciendo que la concepción de la democracia implícita en Nun es la del pueblo contra las minorías poderosas (elites). En particular, plantea lo siguiente: - hay una función ética del gobernante que es proteger la justicia, la libertad y la igualdad (todos relacionan al estado con el bien común, o por lo menos con el bien de la Nación); - para esto hay que reconstruir un estado fuerte que se destruyó con el gobierno de los 90; - en este proceso hay que batirse en lucha con los poderes externos que acechan al país y también contra los enemigos internos (las minorías poderosas). Respecto a la pregunta (ii), además de lo que se discutió en clase respecto de que no concuerda con el criterio minimalista de Schumpeter, se puede decir que se parece en cambio a la idea de democracia populista. Esto tiene que ver con la primera definición de democracia en Schumpeter. Esto se discute enseguida. No mencionamos que también hay algo del segundo planteo de Schumpeter, ya que al evaluar que Carrió no logró “institucionalizarse” como opción de poder y habla en cambio de Kirchner como un verdadero animal político, alude a la democracia como el liderazgo para competir por el 1

Explica en un nota que “La experiencia de los países capitalistas centrales indica que la denominada democracia liberal es la forma política mediante la cual, desde fines del siglo pasado, el liberalismo logró dotarse de una justificación democrática. Por eso creo más riguroso (y menos apologético) cambiar el sujeto y llamarla liberalismo democrático –con lo que, de paso, podría evitarse ese desplazamiento ideológico del adjetivo que acostumbra convertir a la “democracia liberal” en sinónimo de la “democracia” a secas.”

2

poder vía elecciones. En otras palabras, Nun está apuntando (correctamente) que Carrió no armó tan bien como Kirchner las coaliciones para ganar el favor del electorado.

B. Democracia populista

La idea de democracia populista se asemeja a la primera definición de Schumpeter de democracia como la que busca el bien común, aunque aparecen muchos elementos de conflicto en Nun. Más allá de ciertos matices, el planteo básico de Nun es que se necesita un proyecto nacional inclusivo con una ciudadanía plena para la mayoría de los argentinos. Esto suena muy lindo, pero al mismo tiempo plantea que algunos argentinos con privilegios no tienen interés en que la sociedad tenga éxito. Es más, Nun da la imagen de los enemigos internos que quieren hundir el barco (la derecha, que en el fondo no sólo sería mala, sino también suicida o idiota). Esta visión de la democracia como conflicto entre facciones es una característica inherente de la democracia desde su origen en la Grecia clásica. Lo que le agrega la visión de Nun es una visión maniquea de la democracia, con buenos y malos. Si la mayoría se identifica con lo nacional y popular, la minoría es automáticamente antinacional y antipopular. Este planteo tiene largos antecedentes en nuestra rica jerga criolla, sobre todo con Perón en las décadas del 40 y 50: si la minoría es contraria a lo nacional y popular, se transforma en la guarida de los antipatrias, los vendepatrias o los simples cipayos (este es el nombre que se dio a los soldados nativos en el ejército británico en la India, o sea nativos puestos al servicio de un imperio extranjero invasor). No tienen derecho a ser siquiera tratados como ciudadanos plenos, ya que en realidad son traidores a la patria. Es decir, Nun identifica la mayoría con el bien nacional, mientras que el rol del buen político es defenderla de los ataques de la minoría poderosa. Al identificar la democracia con lo nacional y popular, revierte a lo que Schumpeter llama la visión clásica de la democracia, que identifica democracia con la voluntad del pueblo. Schumpeter justamente alerta sobre este uso de la noción clásica de democracia en su libro, ya que sirve para descalificar a los opositores en una forma muy antiliberal e intolerante. Siguiendo a Riker (1982), también se puede definir como una visión populista de la democracia, donde al identificar a la mayoría con el pueblo, hace que las minorías no tengan intereses legítimos. En otras tradiciones políticas se ha ido más allá, al identificar las minorías 3

con los enemigos del pueblo que hay que reeducar o eliminar. Riker (1982) desarrolla esta idea de que los que gobiernan en una democracia son las mayorías, algo que no tiene ningún carácter sagrado. Riker (1982) contrapone al populismo, que identifica con el pueblo lo que él llama meramente las mayorías circunstanciales, al liberalismo, que considera que el rol del electorado en la democracia es más modesto: no elegir gobiernos buenos que representan la voluntad del pueblo, sino remover gobiernos que considera malos. Jesús Silva-Herzog Márquez discute el populismo en un nota sobre “La razón populista, de Ernesto Laclau” (http://www.letraslibres.com/revista/libros/la-razon-populista-de-ernestolaclau). Primero cita a Guy Hermet, Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme, que hablan del paso del populismo de los antiguos al populismo de los modernos. Hermet describe el populismo clásico en términos de una hostilidad a las elites (los de arriba controlan el poder y los dispositivos de la representación) y una moral dicotómica (un universo partido los buenos y los malos, donde el pueblo es virtuoso). Los gobernantes son perversos y solo el héroe podrá expresar las demandas del pueblo, resolviendo de cuajo los problemas. E El populismo moderno, en cambio, no rompe con las instituciones de la democracia representativa, aunque mantiene una nostalgia por el hombre fuerte. Luego, Silva-Herzog Márquez describe la visión de Ernesto Laclau, que toma el populismo como la construcción imaginaria de un nosotros, que se cohesiona en oposición a un enemigo. El temor al populismo es, en contrapartida, el miedo al pueblo, el miedo a la democracia. De vuelta, hay elementos de lo que Schumpeter llama la noción clásica de democracia en las visiones populistas de la democracia.

Referencias

Jorge Fernández Díaz (2003), “Los intelectuales y el país de hoy. José Nun analiza al gobierno y sus riesgos”, La Nación, 30 de agosto. Nun, José (1991), “La democracia y la modernización, treinta años después”, Desarrollo Económico 123, octubre-diciembre. Riker, William H. (1982), Liberalism against populism: A confrontation between the theory of democracy and the theory of social choice, San Francisco, W. H. Freeman.

4

Schumpeter, Joseph A. (1942), Capitalism, socialism and democracy, New York, NY, Harper and Row. Silva-Herzog Márquez, Jesús, “La razón populista, de Ernesto Laclau” (http://www.letraslibres.com/revista/libros/la-razon-populista-de-ernesto-laclau).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.