Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

SEMESTRE II 2016 Número 10 Communication Papers Media Literacy & Gender Studies Alfabetización mediática y empoderamiento de las personas Echazarre

7 downloads 168 Views 8MB Size

Story Transcript

SEMESTRE II 2016 Número 10

Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

Alfabetización mediática y empoderamiento de las personas

Echazarreta Soler, C. (Ed); Puig Borràs, N. (Coord. Ed.); Farías Ochoa, A. Tamayo Arango, A.S; Ramírez Salgado, R.; Subiela Hernández, BJ.; Martínez Sánchez, J.; Hernández Gómez, F.; Espinosa Mirabet, S.; Vidal Fernández, P.; Zambrano Barcia, A.; Pérez Martínez, J.; Orellana Méndez, O.; Bossio Suarez, S.; Carhuallanqui Carhuamaca, JhR.; Bellón Rodríguez, A.; Bámaca-López, E.; Vanina Lanati

VOLUMEN V · Número 10 · Año 2016 · ISSN 2014-6752 Revista bianual www.comunicationpapers.com

EDITORA

Dra. Carmen Echazarreta Soler

COORDINACIÓN EDITORIAL Dra. Núria Puig Borràs

COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Agustín Gómez Dr. Alejandro Álvarez Nobell Dra. Amparo Huertas Bailén Dra. Amparo Moreno Sardà Dra. Ana Teresa Fernandes Peixinho Dra. Begoña Gutiérrez San Miguel Dra. Belén Puebla Martínez Dra. Caridad Hernández Martínez Dr. Carlos Alberto Scolari Dr. Carlos Camponez Dra. Carme Ferré Pàvia Dra. Celia Andreu Sánchez Dra. Celia Romea Castro Dra. Charo de Mateo Pérez Dra. Concha Mateos Martín Dr. Elías Machado Gonçalves Dra. Eva Pujadas Capdevila Dr. Felip Vidal Auladell Dr. Hugo Méndez Fierros Dra. Isabel de Salas Nestares Dr. Josep Àngel Guimerà Dr. Jorge Gallardo Camacho Dr. Jorge Gabriel Henriques Dr. José Carlos Costa Santos Camponez Dr. José Luis Terron Dr. Jorge Gallardo Camacho Dr. Jorge Gabriel Henriques Dr. Jorge Lozano Hernández

Dr. José Antonio García del Castillo Rodríguez Dr. José Antonio del Castillo Rodríguez Dr. José Antonio González Esteban Dr. José Ignacio Aguaded-Gómez Dr. José Luis Piñuel Raigada Dr. José Manuel de Pablos Dr. Joan Sabaté Picasó Dr. Juan Benavides Delgado Dra. Laura Bergés Saura Dra. Lucía Benítez Eyzaguirre Dra. Ma Carmen Fonseca Mora Dra. Ma Luisa Humanes Humanes Dra. Ma Luisa Pérez Cabani Dra. María Gabino Campos Mtra. Maricela López Ornelas Dr. Mateu Sbert Casasayas Dr. Moisés de Lemos Martins Dra. Nekane Parejo Dra. Núria Puig Borràs Dra. Núria Simelio Sola Dr. Pedro Manuel Molina Rodriguez-Navas Dr. Peter Philips Ddo. Sergio Cruz Hernández Dra. Sílvia Espinosa Mirabet Dra. Tatiana Hidalgo Marí Dra. Teresa Gema Martín Casado Dra. Victoria Camps Cervera Dra. Victoria Tur Viñes Dr. Xosé Soengas Fernández

Echazarreta Soler, C. (Ed); Puig Borràs, N. (Coord. Ed.); Farías Ochoa, A. Tamayo Arango, A.S; Ramírez Salgado, R.; Subiela Hernández, BJ.; Martínez Sánchez, J.; Hernández Gómez, F.; Espinosa Mirabet, S.; Vidal Fernández, P.; Zambrano Barcia, A.; Pérez Martínez, J.; Orellana Méndez, O.; Bossio Suarez, S.; Carhuallanqui Carhuamaca, JhR.; Bellón Rodríguez, A.; Bámaca-López, E.; Vanina Lanati

Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies.

ISSN 2014 – 6752 Girona. Edición I DICIEMBRE 2016. Universitat de Girona Palabras clave: comunicación, periodismo, publicidad, relaciones públicas, radio, redes sociales, cine, teatro, tecnología, Instagram, educación, información política, alfabetización mediática, televisión, comunicación de crisis, comunicación y ciencia.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES–Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

ÍNDICE ARTÍCULOS Farías Ochoa, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales.

9-25

Tamayo Arango, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

27-37

Bellón Rodríguez, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

39-57

Ramírez Salgado, R.: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

59-70

Subiela Hernández, BJ.; Martínez Sánchez, J.; Hernández Gómez, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age.

71-85

Espinosa Mirabet, S.: Quan el cinema s’explicava: el cas de Girona.

87-102

Vidal Fernández, P; Zambrano Barcia, A; Pérez Martínez, J. : La comunicación tras el terremoto en Ecuador: la responsabilidad de informar y el negocio de entretener.

103-114

Orellana Méndez, O; Bossio Suarez, S; Carhuallanqui Carhuamaca, JhR.: Estilos comunicativos en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

115-131

RESEÑAS Bámaca-López, E.: La ciencia lo reafirma: el cambio climático es real.

133-134

Vanina Lanati: La otra pantalla: educación, cultura y televisión. 2005 -2015, Una década de Canal Encuentro, Pakapaka y las nuevas señales educativas.

135-138

EDITORIAL El concepto alfabetización audiovisual ha llegado a nuestros días cargado de matices, significados y atributos muy distintos a cuando se empezó a manejar a mediados del siglo XX. Con la aparición de un nuevo lenguaje, el audiovisual, que emergía junto al lenguaje escrito en objetivos centrales de la formación social, pronto se convertiría en competencia esencial en el currículum. La alfabetización visual (y audiovisual) consistía en un proceso de enseñanza y aprendizaje para interpretar las imágenes, es decir, para decodificarlas reflexivamente. Ahora, en esta necesidad alfabetizadora, se suman otras competencias asociadas a las tecnologías digitales pues la deriva del dominio de sus herramientas y su aplicabilidad está determinando los niveles de empoderamiento de la ciudadanía. Nunca antes la tecnología había penetrado tanto en aspectos decisivos de la sociedad como son los referentes a la empleabilidad y la autonomía en la toma de decisiones. Es éste el contexto de la llamada a contribuciones científicas del número 10 de Communication Papers que ahora publicamos bajo el tópico “Alfabetización mediática y empoderamiento de las personas” y que aprovecho para destacar la calidad de los trabajos evaluados positivamente y agradecer la confianza de sus autores en nuestra revista. Así pues, los artículos presentados ofrecen una visión holística del concepto actual de “alfabetización mediática”. Títulos como “La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y entre probetas”, “Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres” o “Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación” abordan de pleno y de una forma innovadora el tema central de la alfabetización mediática. Asimismo, los artículos “Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age”, “La comunicación tras el terremoto en Ecuador: la responsabilidad de informar y el negocio de entretener”, “Estilos comunicativos en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú” y Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales” aportan datos significativos sobre diversas experiencias en el espacio digital que sin duda suscitarán el interés de los lectores. El trabajo en catalán, “Quan el cinema s’explicava: el cas de Girona” y las reseñas “La ciencia lo reafirma: el cambio climático es real” y “La otra pantalla: educación, cultura y televisión. 2005 -2015, Una década de Canal Encuentro, Pakapaka y las nuevas señales educativas” completan, a nuestro entender, una excelente panoplia temática sobre un tema tan fascinante como caleidoscópico de la alfabetización mediática. Carmen Echazarreta Soler Núria Puig Borrás

Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

CP, 2016, Vol.5 – No10, pp. 9-25 ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona. FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales Recibido: 26/10/2016 - Aceptado: 15/12/2016

Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales Autor: Alberto Farías Ochoa

http://orcid.org/0000-0002-8630-6988 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Mexico Facultad de Letras, Profesor Investigador Asociado

RESUMEN El presente artículo es un reporte de investigación culminada que centra su mirada en las interacciones establecidas entre jóvenes universitarios de Michoacán (México), y sus capacidades de socialización, negociación y educación, entre pares, a través del entorno virtual Facebook. El objetivo fue indagar si dichos jóvenes son capaces de propiciar actos educativos orientados a la formación de ciudadanía en sus dimensiones civil, social y política entre sus iguales a través de la tecnología. El contexto social durante el proceso de la investigación estaba marcado por una alta actividad política, a través de comicios electorales, y por condiciones de constante violencia en el entorno. La metodología empleada para el seguimiento de las interacciones fue de carácter cualitativo, y con base en la netnografía, incorporando también herramientas del análisis del discurso para el estudio de

ABSTRACT This article is a report of a culminated research which focused on the interactions between university students of Michoacan (Mexico), and, on their socialization, negotiation and education skills between peers, through the virtual environment on Facebook. The purpose was to investigate whether these young people are able to promote educational events related to citizenship construction on the civil, social and political dimensions among peers through technology. The social context during the investigation process was marked by a high political activity, through elections, and conditions of constant violence in the environment. The methodology used for monitoring the interactions was qualitative, and it was based on the netnography method, also, some tools of speech analysis were incorporated for studying the recorded conversations, which were reconstructed through the co-

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

9

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

las conversaciones registradas, las cuales fueron reconstruidas a través de la recopilación, y sistematización, de los mensajes que se intercambiaban en un grupo específico de Facebook. Entre otros resultados se obtuvo evidencia de que los jóvenes en observación sí socializan problemáticas relacionadas con la construcción de ciudadanía, principalmente aquellas que están vinculadas con sus preocupaciones en el entorno, sin embargo, son pocas las interacciones que propician un acto educativo entre pares que pudiese propiciar transformación de los significados.

llection, and systematization, of the messages that had been exchanged in a specific group of Facebook. Among other results, there is evidence that young people under observation usually socializes, trough the virtual environment of Facebook, several problems related to the construction of citizenship, especially those problems that are related to their concerns of the society. Despite of the last, there were just a few interactions that promoted an educational act between peers which could promote transformation of meanings.

PALABRAS CLAVE: Formación de ciudadanía; interacción mediática; jóvenes universitarios; tecnologías

KEY WORDS: Citizenship construction; media interactions; technology; university young people

1. INTRODUCCIÓN En este trabajo se exponen los resultados de investigación sobre las formas de comunicación y de interacción de los jóvenes universitarios mexicanos en las redes sociales. Fija la mirada en las acciones comunicativas y relacionales, en razón de que el intercambio de mensajes en este tipo de plataformas ha transformando las prácticas de socialización, de gestión, de denuncia y de participación ciudadana de los jóvenes a nivel global. Se revisa la situación de conectividad, comunicación e interacción de los universitarios del Estado de Michoacán, México, y específicamente de los jóvenes de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), entre los que según la investigación de Cabrera (2014: 77) el 100% de los consultados manifiesta tener acceso a internet y telefonía celular. Aunado a lo anterior, se refuerza la idea con los datos de Cruz Yépez (2013) quien reporta que los miembros de esta población aceptan participar en las redes sociales activamente, utilizando principalmente Facebook, atendiendo contenidos en el siguiente orden: distracción, informativos, académicos y, recientemente, de acción política. 10

En el estudio sobre cultura juvenil contemporánea de Padilla de la Torre (2013: 127), se enfatiza el hecho de la acción política y se registra que los jóvenes utilizan distintos recursos de conectividad como las redes sociales, o los blogs, para crear relaciones con sus pares y construir comunidades afines a sus intereses y preocupaciones. Al respecto, Padilla (2013) propone que este fenómeno se debe analizar con relación a tres espacios: 1. En la política institucional formal, 2. en la subpolítica, que se define como la participación en organizaciones civiles y movimientos sociales, y 3. en el nivel del subactivismo, que significa indagar en la esfera de lo cotidiano y privado la gestación y emergencia de los sentidos políticos (Padilla, 2013: 131). En relación a la potencialidad organizativa de las redes sociales resulta útil hacer alusión a las prácticas de comunicación, organización y gestión de los jóvenes de diversas partes del mundo, como los de Egipto, Reino Unido, Grecia, Islandia, España, Chile, entre otros, quienes en años recientes han utilizado la tecnología como medio de comunicación no controlado por instituciones

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

del statu quo para compartir sus opiniones, exponer sus demandas y plantear formas de organización y participación con el propósito de resolverlas, así como lo apunta Castells (2012: 37-64). El vigente interés de los jóvenes universitarios de México por el uso de las redes sociales para la denuncia, la organización y la participación es asimilable desde distintas miradas. Por ejemplo, durante los últimos años este país ha vivido en un clima de creciente violencia debido al establecimiento del narcotráfico en parte del territorio, sumado a los efectos sociales de la llamada crisis de las instituciones, que de acuerdo con la postura de Robinson (2007: 51), ha afectado de manera negativa las formas de la vida social. Al inicio de esta investigación (2011), los jóvenes universitarios del Estado de Michoacán vivían una coyuntura marcada por los comicios electorales en un entorno de violencia por los enfrentamientos crecientes de las fuerzas del orden con el narcotráfico; sumado a las difíciles condiciones económicas y la falta de oportunidades de trabajo que obstaculizan su desarrollo profesional. En esta coyuntura de malestar social, los jóvenes universitarios de Michoacán, al igual que sus congéneres a nivel nacional y global, utilizan las redes sociales para organizarse, exponer sus preocupaciones, sus necesidades y proponer soluciones.

grupo, la investigación buscó observar si el mismo se conformaba como una comunidad de práctica y aprendizaje, en cuyas dinámicas de intercambio sobre temáticas relacionadas con los problemas del Estado de Michoacán, se daban actos educativos de tipo informal entre sus participantes con relación a la formación de ciudadanía, comprendiéndola como el proceso de conocimiento y puesta en práctica de sus derechos y obligaciones, que demuestre: La capacidad del individuo de reconocerse como parte de una comunidad, en donde su participación es trascendente para el logro de bienes comunes con la finalidad de mejora de los escenarios públicos. Asumiendo la práctica de derechos y obligaciones como garantías de la democracia, y propiciando un sentido de equidad, justicia y ética en la cotidianidad de sus acciones (Fernández, 2010: 47). Bajo esta mirada, se analizaron aquellas interacciones identificadas como actos educativos informales, en los cuales la educación informal se comprende como el proceso “…que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y en relación con su medio ambiente” (Coombs y Ahmed en Sarramona, Vázquez, y Colom 1998: 12).

En síntesis, el propósito de la investigación fue indagar si los jóvenes de la comunidad virtual Ciudadanos por Michoacán, mediante el diálogo constante y la problematización de su mundo en un grupo creado ex profeso para ello en Facebook, propiciaban actos educativos informales orientados a la formación de ciudadanía entre pares. Para dichos propósitos se partió del siguiente objetivo general de investigación: Analizar en el grupo Ciudadanos por Michoacán en Facebook, las interacciones de los universitarios de Michoacán que producen actos o procesos de educación informal Con estas características y propósitos del entre pares, relacionados con las temáticas Dada la problemática interesó a esta investigación indagar sobre las formas de comunicación e interacción que se dan en un grupo específico de la red social: el grupo de Ciudadanos por Michoacán en Facebook. Este grupo estaba integrado mayoritariamente por miembros de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y en su autodenominación como grupo manifiestan el propósito de generar un espacio de discusión en torno a los problemas del Estado de Michoacán.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

11

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

de la formación de la ciudadanía, esto es, adquirir conocimientos sobre los derechos y obligaciones de los miembros de una comunidad, sea ésta local o nacional; y la participación, que no es sino la práctica de la condición ciudadana, en las ámbitos civil, social y político.

Para la recopilación de las interacciones se seleccionaron dos momentos de registro, los cuales corresponden al seguimiento de las aportaciones en el grupo Ciudadanos por Michoacán durante dos periodos de coyuntura electoral, periodos en los que se generó una abundante participación por parte de los usuarios con temáticas relacioEn este orden de ideas, relativo a la cons- nadas a la acepción de ciudadanía. trucción de una noción de ciudadanía, vinculada a la normativa constitucional y a los Aunado a lo anterior, la estrategia metodoescenarios de convivencia en los cuales se lógica que se persiguió en el presente trabaincluyen aspectos éticos, se tomó como re- jo se dio bajo un enfoque cualitativo por lo ferencia la postura de la ONU la cual deter- que el interés se centró en las condiciones mina cinco aspectos relevantes para la no- en las que se desarrollaban los diálogos ención de ciudadanía como las dimensiones tre los jóvenes universitarios, la descripción civil, política, social, económica, y cultural; de las conversaciones, la caracterización de todas expresadas en las Constituciones los participantes, los tonos y formas en los Nacionales y en los Pactos Internaciona- relatos, la importancia asignada a los temas les de Derechos Humanos, de esta manera, relacionados con la ciudadanía y las refepara fines del análisis en este trabajo se re- rencias de los roles entre los participantes. cuperan tres, que son las dimensiones civil, Se estructuraron dos etapas metodológipolítica y social. cas, en una primera etapa de registro se diseñó una técnica con base en los principios El análisis de las interacciones incluidas de la netnografía, en la cual se prestó atenen esta investigación se ubicó en la faceta ción a la relación de los textos generados de una comunidad de práctica orientada al en el grupo con el contexto de los particiaprendizaje, en donde se parte de recono- pantes, al intercambio de los mensajes que cer a la comunidad de práctica como una lograban transformarse en interacciones, y modalidad histórica de aprendizaje, me- a los actos comunicativos en general que diante la cual el ser humano apropia cono- transcurrieron en el grupo con la finalidad cimientos dentro de su entorno. de identificar aquellos que guardaban relación con las dimensiones de ciudadanía Se parte del concepto de práctica como la consideradas. acción que va más allá de hacer algo en sí mismo, es el hacer algo dentro de un con- Mediante el primer instrumento diseñado texto histórico y social otorgándole estruc- se registraron todas las interacciones que tura y significado a eso que se hace, lo que se presentaron en el grupo Ciudadanos por de acuerdo con Wenger es siempre una Michoacán, con el propósito de identificar práctica social (Wenger, 2001: 71). la forma en la que los jóvenes participantes se comunican a través del grupo, y los temas que someten a discusión. 2. METODOLOGÍA En el entendido de que el presente trabajo se trata de una investigación inductiva, de En la segunda etapa, se incorporó como téctipo exploratoria y con propósitos descrip- nica el análisis discursivo con orientación a tivos, las estrategias y técnicas fueron dise- los aspectos de la netnografía. Durante esta ñadas en función del objeto de estudio (las etapa el interés se centró en aquellas coninteracciones entre los jóvenes universita- versaciones que sí guardaban relación con rios) y las condiciones particulares que éste las dimensiones de ciudadanía estudiadas y en las que participan los jóvenes nicolaitas presenta. 12

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

usuarios del grupo, en los roles que juegan dichos jóvenes dentro de las conversaciones, y en la identificación de las acciones del proceso de aprendizaje posible. Durante la primera etapa se registraron un total de 220 aportaciones originales de diversos temas publicadas en el muro del grupo Ciudadanos por Michoacán. En lo correspondiente a la segunda etapa se registraron solamente 70 aportaciones originales, esto debido a que se tomaron en cuenta solamente las relacionadas con las dimensiones de ciudadanía consideradas, pero se registraron también un total de 133 comentarios-respuesta lo que permitió la construcción de las conversaciones entre los usuarios. De acuerdo con los objetivos de esta investigación, se comprende la netnografía, desde la noción de Trupo (2011: 3), como un método de análisis de los contenidos en entornos virtuales en internet. Dicho método de análisis permite la identificación, seguimiento y, en su caso, la interpretación de diferentes líneas discursivas que emplean los usuarios de internet respecto a ciertos temas de su interés. 2.1 SUJETOS DE ESTUDIO Los sujetos de estudio en esta investigación son los jóvenes universitarios integrantes del grupo Ciudadanos por Michoacán. Se seleccionaron estos jóvenes debido a que presentan las siguientes características: a) son los jóvenes de 17 a 29 años de edad quienes dedican más tiempo al sitio Facebook; b) manifiestan mayor contacto con artefactos tecnológicos; c)dan muestra de la incorporación de Facebook para actividades de su vida cotidiana, como las de organización de actividades e intercambio de recursos; d) se involucran en iniciativas promovidas por otros jóvenes de su nación o de otras partes del mundo; e) generan canales alternativos de expresión con base en sus necesidades; f) se atreven a generar denuncia y de-

mandar mejores condiciones a través de estos entornos virtuales; y g) son integrantes de un grupo orientado al debate de asuntos de ciudadanía (Grupo de Facebook Ciudadanos por Michoacán). Los universitarios nicolaitas(1), y otros de la entidad federativa, generan actividades de socialización y coordinación entre pares para diversos fines en los entornos virtuales, por ejemplo, han manifestado sus preocupaciones a través de los espacios considerados como públicos, como algunas de las redes sociales, en las que intercambian opiniones y se retroalimentan en función de sus demandas y necesidades. Se pueden observar algunos casos como el de Indignaos Universitarios de Michoacán en Facebook, cuya principal preocupación es el tema de la violencia y la presencia de las fuerzas armadas en el estado. Aunado a lo anterior, cabe señalar que los jóvenes universitarios de Michoacán destacan por su alto nivel de actividad política; es decir, de participación de manera institucional, y fuera de la institución, en los asuntos públicos de la sociedad incidiendo en la dinámica cotidiana en la toma de decisiones. El seguimiento en la red social de las distintas organizaciones en las que participan los jóvenes nicolaitas generó una complejidad particular, lo anterior debido a que en cada momento de participación se multiplicaban las posibilidades de análisis, es por ello que en esta investigación se decidió trabajar con un formato específico que permitió concentrar las participaciones de dichos jóvenes encaminadas en objetivos similares. La posibilidad de seguimiento a los jóvenes usuarios del grupo de Facebook otorgó las siguientes ventajas para la sistematización de la información: a) Publicación de los mensajes en un solo muro a disposición de todos los miembros del grupo. b) Identificación de los participantes como usuarios individuales de Facebook.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

13

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

c) Integración de distintos formatos de contenido; fotos, video, audio, texto e hipervínculos. d) Generación de documentos y archivo histórico de las aportaciones y discusiones, a disposición de los usuarios. e) Promoción de eventos y convocatorias con base en un calendario a disposición de los usuarios participantes.

conformar como una comunidad de práctica y reflexión, y de que estuvieran sometiendo a discusión temáticas relacionadas con la formación de ciudadanía.

Con la finalidad de explorar si el supuesto de que el grupo Ciudadanos por Michoacán se desarrollaba con base en una dinámica de una comunidad de práctica y aprendizaje, se empleó una técnica de investigación con base en los estudios de netnografía, lo que permitió observar el comportamiento de los participantes. Otro supuesto que se indagó a través de la técnica seleccionada, es la capacidad de los participantes para someter a intercambio diferentes recursos para la negociación de significados, y la capacidad de jugar diferentes roles en el grupo que generan significado, práctica, comunidad e identidad.

Durante el trabajo de recopilación de los mensajes, se registraron todas las aportaciones y sus respuestas en el grupo Ciudadanos por Michoacán por cada día. La modalidad para generar los registros de dichas aportaciones se dio mediante el respaldó en un software para manejo de base de datos, en el que se recopilaron las aportaciones en una primera instancia como se muestra en el ejemplo de la Tabla 1.

En el diseño de la estrategia se generaron instrumentos permitieron indagar la relación de los textos con el contexto de los participantes del grupo, propiciando también acercamientos para la observación Debido a la posibilidad de participación detallada del intercambio de mensajes que abierta y la cantidad de diversas temáticas se convirtieron en interacciones. Con base incorporadas a las discusiones, la estrate- en la netnografía, se registró evidencia del gia para recopilar la información se diseñó comportamiento cotidiano de los particidesde la observación de los participantes pantes en su propio grupo. en el mismo grupo, indagando entre otros aspectos cualitativos, la participación de La observación de tipo netnográfica otorgó los integrantes desempeñando diferentes entre otras ventajas la sistematización de roles o papeles, las diferencias del entorno los intercambios, la observación sin intervirtual en contraste con lo que sucede en venir directamente entre los participantes, el mundo presencial en el mismo contexto mesurar el tiempo en el que se desarrollaron histórico, las diferencias en el nivel de inte- las acciones, establecer relaciones entre los rés que muestran los participantes con las participantes y rastrear las acciones de los diferentes temáticas. participantes de manera histórica grupo.

2.2 REGISTRO DE LOS MENSAJES EN INTERCAMBIO En la primera etapa de observación y registro de las interacciones fue posible identificar el tipo de discursos que los sujetos intercambian, así como las formas y recursos que emplean para establecer sus interacciones, lo anterior permitió a su vez dar cuenta de la posibilidad de que los jóvenes se pudiesen 14

Una vez contando con el material recopilado para la revisión de los contenidos de la comunidad virtual Ciudadanos por Michoacán, surgen las primeras inferencias que son de ayuda para la estructuración de una etapa definitiva, entre las que destacan las siguientes: a) La participación en la producción de mensajes es mínima por parte de los integrantes del grupo, y la cantidad de mensajes está relacionada con los sucesos que acontecen en la ciudad. b) Los temas no están encausados a una temática en específico, ni tampo-

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

co están regulados por su pertinencia con la discusión en curso. c) Se identifica una participación importante de profesionistas trabajadores del sector público del Estado de Michoacán. d) Los profesores de la Universidad Michoacana son participantes activos en el grupo y comparten sus propias aportaciones relativas a las condiciones de la misma universidad. e) Entre los perfiles de los usuarios que más se hacen presentes en las discusiones hay quienes motivaban las discusiones de manera cotidiana. f) Se identifican también propuestas partidistas en abierto proselitismo, a través de difusión de las propuestas de un candidato, o bien, a manera de críticas y cuestionamientos. g) Hay una diferenciación evidente de la participación del estudiantado universitario y normalista en la actividad de la comunidad virtual. h) Se detecta una falta de estructura en los mensajes que permita llegar a un objetivo establecido en las discusiones. i) Los usuarios parecen no apegarse a las reglas expuestas en la declaratoria del grupo en el que voluntariamente han aceptado participar, y su participación integra todo tipo de mensajes.

sis del discurso orientado a la estrategia de netnografía como técnica de investigación, dicha técnica se da con el propósito de hacer un reconocimiento de relaciones entre las interacciones, los perfiles de los participantes, las dimensiones de la formación de ciudadanía y las acciones de aprendizaje generadas en el ejercicio del diálogo. Ante la dinámica de crecimiento de las discusiones y la aparición de diferentes circunstancias relacionadas con los intereses de los participantes en la comunidad, durante esta segunda etapa de registro se optó por dar una captura no cronológica, en la cual se privilegiaron las discusiones iniciales y los comentarios subordinados más allá de la temporalidad con la que estos aparecen, de esta manera la prioridad fue la configuración de discusiones que permiten dar evidencia de una verdadera interacción entre los participantes.

En la segunda etapa de registro se consiguió la captura de 70 aportaciones originales relacionadas con los criterios observables establecidos (aportaciones relacionadas con la dimensión civil, social y política de ciudadanía), lo que a su vez genera un total de 133 comentarios respuesta a las aportaciones. Como se puede observar, a diferencia de la etapa primera la cantidad de mensajes considerados y registrados fue menor, sin embargo, en este momento se trataba 2.3 MENSAJES RELACIONADOS CON de aportaciones perfiladas que posteriormente fueron analizadas en búsqueda del DIMESNIONES DE CIUDADANÍA En el segundo momento metodológico se posible proceso de aprendizaje. da una nueva recopilación de los mensajes y las interacciones dadas en el grupo Ciu- Durante el proceso de registro de las apordadanos por Michoacán, con la intención taciones se estructuraron diferentes cédude analizar el contenido discursivo de di- las que se modificaron paulatinamente, haschas interacciones, así como la identifica- ta lograr una sola propuesta que permitió el ción de los roles de los participantes en las seguimiento y correlación de los mensajes con los objetivos de la investigación. Dicho discusiones. instrumento se presenta en la Tabla 2. El énfasis del segundo momento metodológico se centra en los contenidos discursi- Con el formato de captura, mostrado en vos derivados de los intercambios entre los Tabla 2, se generaron 92 cédulas, una por participantes de la comunidad virtual, así, cada día comprendido en el periodo deterse hace la propuesta de integrar el análi- minado. Una vez culminado el segundo peCOMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

15

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

riodo de registro se dio paso a la estructura de las conversaciones, las cuales se extraen de las cédulas de captura según la temática identificada por la aportación original y por la retroalimentación a través de los comentarios. En la Tabla 3 de este documento se muestra a la estructura de conversación reconstruida a raíz de las cédulas de registro previas.

caso de las tres dimensiones de ciudadanía seleccionadas, la civil, la política y la social. En relación con los observables como criterio para la construcción de las conversaciones que propiciaron acciones de aprendizaje, se tomó la referencia de una serie de acciones previamente desarrollados dentro del Basic Support for Cooperative Learning (BSCL), que en su momento funcionó para identificar los modelos pedagógicos para la construcEn el registro de las interacciones orienta- ción del conocimiento colaborativo, y que a das a la formación de ciudadanía, y durante su vez tiene base en la teoría de cognición el proceso de reconstrucción de las con- grupal de Stahl (en Cros Salavat, 2008:108). versaciones, se prestó también atención a los perfiles de los participantes activos y al Se hace referencia a la teoría de la cognición papel que estos desempeñaban durante los grupal de Sthal, debido a que precisamendiálogos que se establecieron en el grupo. te bajo esta perspectiva se propone que el A través de los registros de las conversacio- conocimiento es el resultado de las interacnes se analizaron los perfiles de los parti- ciones individuales en el nivel grupal, y que cipantes y sus intercambios, los cuales es- los grupos construyen un conocimiento que tán relacionados con los propósitos que se no pueden gestarse en ninguna mente indiperseguían en su grupo, compartiendo su vidual, ya que el conocimiento se logra a trainterés, pero también su dominio sobre co- vés del discurso grupal y se mantiene a tranocimientos específicos correspondientes vés de artefactos físicos y simbólicos, como a sus necesidades en la vida cotidiana, lo el caso de las mediaciones tecnológicas. que a su vez generó vínculos entre los participantes activos. Para Stahl, “el conocimiento es el resultado de los procesos colaborativos donde se neEste segundo momento metodológico de gocian diferentes perspectivas interpretatila investigación fue clave para establecer vas. El aprendizaje colaborativo es un prolas relaciones dadas entre los integrantes ceso de construcción de significados que de una presunta comunidad de práctica y consiste en crear una red de significados en aprendizaje a través de un grupo en Face- un grupo” (Stahl en Cros, 2008: 85). Estas book, así, se generaron los análisis del con- afirmaciones toman valor para la presente tenido discursivo en las conversaciones se- investigación debido a que bajo esta lógica, leccionadas, pero también se identificaron el propio Stahl afirma que en los grupos pelas dinámicas de participación, respuesta, queños se genera conocimiento, no como réplica, negociación y construcción, de los la suma de las aportaciones individuales, significados, así como se sugiere en una co- sino como el resultado de las interacciones munidad de práctica(2). en el grupo. 2.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON ACCIONES DE APRENDIZAJE Dentro de la dinámica de intercambios de informaciones, recursos y símbolos por parte de los integrantes de la comunidad virtual, se le dio especial interés a las acciones que otorgaron evidencia de la existencia de acciones de aprendizaje orientadas a la formación de ciudadanía, especialmente en el 16

La noción de cognición grupal se concibe como un aspecto metodológico más que permite tomar al grupo como unidad de análisis. De esta manera el conocimiento producido en el grupo es apreciable a través del mismo discurso empleado en las interacciones de los integrantes como parte de un todo. Por lo anterior, el conocimiento logrado en el grupo rebasa al que se pudie-

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

se propiciar por los individuos como ejerci- Así, se comprende que la práctica es ese cio individual. hacer dentro del contexto histórico y social, en el que se le otorga estructura y significaEn el caso del grupo Ciudadanos por Mi- do a eso que se hace, en este caso, a las inchoacán, que es objeto de este estudio, las teracciones relacionadas con la formación interacciones seleccionadas para observar de ciudadanía a través del entorno virtual fueron aquellas interacciones con conteni- Facebook. dos discursivos orientados a la formación de ciudadanía, y que daban evidencia de RESULTADOS algunas de las acciones relacionadas con el Una vez desarrolladas las etapas de registro proceso de aprendizaje tomado como base. se dio paso al análisis de los mensajes, arDichas acciones orientadas al proceso de ticulados ya como conversación, en donde aprendizaje, y su propuesta de análisis, se se observaron los siguientes resultados: presentan en la Tabla 4. a)Las interacciones comunicativas generadas entre los sujetos de estuUna vez ubicados aquellos mensajes que dio durante los momentos de la obsí propiciaban relación con los objetivos de servación para esta investigación, esla investigación, a todos los mensajes setuvieron definidos por esos procesos leccionados se les señalaron los elementos de socialización y la construcción de léxico-semánticos(3) para su posterior rediálogos negociados por los mismos lación con las garantías individuales y las miembros de la comunidad virtual en dimensiones de ciudadanía propuestas. la que participan. b)En el caso de la comunidad CiudaEspecíficamente en este análisis se le presdanos por Michoacán, la socialización tó atención a los vocablos que hicieron refue apreciada como el inicio de una ferencia a una preocupación relacionada serie de negociaciones en las que los con las garantías individuales. Lo anterior significados en torno a un interés codebido a que el léxico tiene una función común se expusieron y se cuestionaron hesiva sustancial en la estructuración del a la vez. contenido del texto, además, a través del c)La dinámica de exposición, cueslenguaje se da la negociación de los signifitionamiento, y negociación del signicados, incluyendo las relaciones sociales y ficado fue característica del periodo el uso de los espacios como factores de neen el que transcurrieron las campagociación, lo que a decir de Wenger supone ñas políticas de años 2011 y 2012, lo un proceso activo y la capacidad de influir anterior debido a que la participación entre los participantes en la comunidad de en la comunidad virtual incrementó práctica (Wenger, 2001: 78). mediante el intercambio constante de mensajes de diversa índole, mensajes Como análisis de tipo semántico se precisó entre los que destacan los relacionala interpretación de las palabras empleadas dos con los comicios electorales prinen función de su significado, ya que es lo cipalmente, pero también surgieron que le da el sentido a las frases y por tanto algunos mensajes relacionados con a los mensajes, en el mismo sentido el conel interés de los jóvenes por la formatenido semántico de las frases se encuentra ción de ciudadanía. determinado por el contexto y el momento de los usuarios. Este tipo de señalamientos Dichos hallazgos, se construyeron con base en el discurso permitió reconocer la forma en una serie de matices que pasan por los con la que los miembros del grupo estruc- aspectos de tipo lingüístico, semántico y/o turaban sus ideas. interaccional. En algunos casos se observa en las participaciones que la redacción y la COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

17

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

claridad en la exposición permiten la identificación de una idea, sin embargo, en otros ejemplos la información dispuesta para la participación parece ser una palabra, o conjunto de palabras, sin significado claro y sin una estructura efectiva en el contexto del grupo quedando como una simple expresión. En el caso de las expresiones cortas de los participantes, éstas parecen no tener importancia para su análisis como mensaje individual, incluso en la mayoría de las ocasiones no se les logra relacionar con ninguna dimensión de ciudadanía ni con alguna garantía en la constitución. Sin embargo, las mismas expresiones cortas generaron un sentido y portaron un significado muy diferente al momento de integrarlas como componentes en las conversaciones.

pares, dedican mayor tiempo para construir ideas más largas, claras y, en la mayoría de los casos, con las debidas referencias que sustentan sus afirmaciones. En este sentido, se detectaron también algunos perfiles que ostentan cierto liderazgo en las participaciones del grupo, identificados públicamente como estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Varias de las aportaciones coincidieron con diferentes garantías individuales y con más de una dimensión de ciudadanía, lo que dio muestra de la coincidencia de las preocupaciones por parte de los integrantes del grupo Ciudadanos por Michoacán y las condiciones apreciadas en el contexto del estado. Durante la investigación se prestó atención a las pocas aportaciones que construyeron una idea compleja, que se encontraba relacionada con las dimensiones Una característica que se observa en el tra- de ciudadanía y que fue sometida a discubajo de análisis con los mensajes de mane- sión entre los usuarios del grupo. ra individual, es la falta de homogeneidad en el uso del lenguaje entre los participan- En lo relacionado con los jóvenes universites. En cuanto a su sentido morfológico y tarios se pudo apreciar cómo contribuyeron semántico se aprecian algunos mensajes con sus mensajes, más a través de las resescritos en forma de denuncia, otros a ma- puestas generadas en una discusión que a nera petición y otros en un formato de de- través de aportaciones originales. Llama la fensa, pero todos con diferencias en la ma- atención una diferencia muy evidente entre nera de construir la oración que someten sus mensajes incorporados a las discusiocomo participación. nes de otros adultos y los mensajes que ellos emiten y dirigen hacia sus pares. Otro aspecto a considerar en el análisis es el tiempo que los usuarios emplean para En el caso de los mensajes de los jóvenes generar sus aportaciones, en su mayoría dirigidos a otros jóvenes se observó una los usuarios del grupo parecen generar sus mayor estructura y una mayor intención por aportaciones de manera espontánea, con propiciar el diálogo, en algunos incluso se gran cantidad de descuidos en la construc- dio un manejo de referencias, recursos y ción de la aportación, y en menor medida, hasta posicionamientos sobre el tema. Con se identifican también aquellos usuarios lo anterior, una de las primeas inferencias que generan mensajes más cuidados, quie- es la relativa a la dinámica establecida entre nes incorporan recursos y referencias de los jóvenes con los otros jóvenes, con los refuerzo para sus argumentos. que incluso conviven en otros espacios de la vida presencial, en contraste con la diEn este orden de ideas se prestó atención al námica de participación efímera e intermiaspecto relacionado con el tiempo de par- tente en las discusiones de otros usuarios ticipación, debido a que los usuarios que adultos. verdaderamente generan aportaciones con fines de contribuir a las discusiones de sus 18

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

DISCUSIÓN En las conversaciones analizadas dentro del grupo Ciudadanos por Michoacán en Facebook, la condición de los estudiantes nicolaitas con mayor participación, en un carácter casi protagónico, llamó la atención debido a sus marcadas diferencias con otros de su misma edad también integrantes de la comunidad virtual.

miento a la negociación de las perspectivas, simplemente las abandonan o cambian de asunto a tratar en la comunidad virtual. Esta condición, de conocimiento previo y de interacción en el mundo presencial por parte de los citados estudiantes, permitió desarrollar una inferencia en sentido de que las mediaciones desarrolladas entre los jóvenes puedan prosperar, o no, dependiendo Debido a las condiciones de aportación en de sus relaciones establecidas en otros eslos mensajes y al establecimiento de la di- cenarios del mundo presencial. námica en las discusiones por parte de los jóvenes protagonistas en las discusiones Con el corpus de mensajes recopilado se presentadas, resultó interesante indagar reconstruyeron 6 líneas conversacionales sobre las relaciones de dichos jóvenes uni- relacionadas con la formación de ciudadaversitarios en otros ámbitos de su vida, así, nía, sin embargo, se sometieron a análisis en toda información recopilada fue obtenida a esta investigación solamente 5(4) debido a través del mismo entorno Facebook y en su que una secuencia no se pudo completar en una línea conversacional, lo anterior como propia publicación de perfil público. resultado de la desaparición de varias de las Entre las condiciones encontradas, rela- participaciones por parte de los usuarios. cionadas con su perfil público en el mismo Facebook, se tiene que son estudiantes que Otra de las inferencias parciales derivadas comparten tiempo entre sí en otras activida- de esta etapa de análisis, fue que la dimendes diferentes a las académicas, como las de sión de ciudadanía más presente en estas participación activista a favor de la ecología, conversaciones fue la dimensión civil, sede los animales, en contra de la violencia, y guida de la dimensión política, y finalmente otras. Dos de los jóvenes participantes son la dimensión social. miembros del H. Consejo Técnico de su dependencia universitaria, y uno es miembro Por otro lado, la mayoría de las conversadel H. Consejo Universitario, máximo órgano ciones presentaron acciones del proceso de decisión en la Universidad Michoacana de aprendizaje en sus etapas básicas, como de San Nicolás de Hidalgo. Todos se decla- las de articulación de la idea, de contriran de perfil apartidista y corresponden a bución pública y de contribución de otros las áreas de estudio de derecho, administra- participantes del grupo, y pocas fueron aquellas que trascendieron hasta las accioción, medicina y psicología. nes de argumentación, clarificación de los En las conversaciones de la comunidad significados, negociación de perspectivas virtual Ciudadanos por Michoacán, en las y símbolos empleados. Ninguna conversaque solamente participan dichos jóvenes ción otorgó evidencia clara de llegar a la universitarios, se pudo a apreciar una ligera última acción del proceso de construcción transformación de los contenidos delibera- del conocimiento colaborativo, como se dos, especialmente por aquellos que inician muestra en la misma Tabla 4 del presente la disertación en la exposición de su preocu- documento. pación o necesidad. No es el caso de otras conversaciones en las que los actores son Se reconoce también, como parte de la disdesconocidos para ellos en el mundo pre- cusión vigente, la dificultad que tuvo la presencial, en tales conversaciones, se limitan sente investigación para evidenciar la poa la participación incidental sin dar segui- sible formación entre pares dentro de una COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

19

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

comunidad de práctica con las características señaladas, la cual se encuentra conformada por jóvenes con diferentes niveles de conocimiento sobre las dimensiones civil, política y social de la formación de ciudadanía.

siendo educados por otros jóvenes, dicha suposición podría aportar evidencias más contundentes sobre la posibilidad de actos educativos y la adquisición de conocimientos a través de entornos como Facebook.

Desde la mencionada complejidad, en esta investigación se aportan también las siguientes reflexiones sobre la tecnología, educación para la ciudadanía y los jóvenes nicolaitas, desde las cuales se pueden desprender nuevas indagatorias de investigación relacionadas con la discusión sobre el tema.

Por otro lado, se pudo apreciar que los jóvenes suelen utilizar el entorno Facebook como extensión de sus relaciones presenciales, independientemente de que el entorno virtual ofrece la posibilidad de conexión con cualquier usuario de la misma red, en la práctica los usuarios (así en los usuarios nicolaitas observados) parecen fomentar Debido a que los jóvenes universitarios son extensiones, de tiempo, distancia, conteniusuarios con altos niveles de conectividad do y hasta de capacidades de diálogo en a través de diferentes dispositivos, se iden- relaciones establecidas previamente. tificó como una posibilidad de estudio la observación del alumnado con énfasis en En continuidad con lo anterior, una de las la distinción de los diferentes dispositivos y posibles indagatorias que se desprenden los diferentes entornos virtuales de los que de este hecho es: ¿qué tipo de evidencia son usuarios, así, podría indagarse sobre permitiría sugerir que los jóvenes nicolaitas la discriminación de los entornos a dispo- pueden crear asociaciones colaborativas sición en función de sus objetivos de uso. con otros jóvenes, a quienes no conocen Esta observación coincide con lo reportado en el escenario presencial, pero con los que por Crovi et. al. (2013: 45) respecto a otros sí comparten las mismas preocupaciones e jóvenes universitarios del país iniciativas? De igual manera cabe la oportunidad de cuestionamientos como: ¿cuáles son los criterios que influyen en los jóvenes para el uso de una red social u otras? En su caso ¿qué determina su migración entre éstas? O bien ¿Hay relación entre las afiliaciones políticas, la condición económica social, las actividades del entorno presencial y las condiciones de participación activista en las redes sociales en línea? Los pocos jóvenes que sí propiciaron actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje, durante su participación en el entorno virtual Facebook, se mostraron en un rol de evidente liderazgo dentro y fuera del entorno. Con este antecedente surge la inquietud de problematizar las posibilidades de un ejercicio de educación estructurada entre pares con una temática específica, en el cual se pudiera disponer de variables controladas con la participación de jóvenes 20

Como se ha visto, los jóvenes michoacanos que participan constantemente en las redes sociales en línea someten a intercambio muchos temas que están directamente relacionados con los acontecimientos de su realidad, a pesar de esto, no existe evidencia que permita comprobar la relación directa entre la participación de tipo política de los jóvenes en los entornos virtuales, y la participación tangible en los escenarios presenciales. Como se decía, una vez detectados aquellos jóvenes que sí establecen conversaciones más complejas con el intercambio de símbolos y posturas relacionadas con la formación de ciudadanía, queda la inquietud por conocer ¿cuáles son las condiciones de sus biografías que les permiten someter a negociación ese tipo de intereses que marcan una diferencia evidente con el resto de sus pares?

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

CONCLUSIONES El presente trabajo de investigación ha tratado la manera en la que los jóvenes universitarios de Michoacán generan participaciones a través de las redes sociales, con las que propician interacciones que a su vez construyen conversaciones más complejas, y en las cuales dan evidencia de la existencia de ciertas acciones relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje entre pares. Específicamente, se observó el aspecto educativo relacionado con la acepción y formación de las dimensiones civil, social y política de la ciudadanía, esto en una comunidad ciudadana constituida a través de la red social en línea Facebook. La investigación partió de una indagatoria central que cuestiona la realidad y las posibilidades de los jóvenes universitarios de Michoacán reconocidos como usuarios de la tecnología, y que se hacen presentes a través de las redes sociales en línea, dentro de las cuales dan muestra de las condiciones de intercambio que establecen con sus pares y con otros usuarios. Así, como parte medular de estas conclusiones, se ponen a disposición las siguientes afirmaciones como producto del trabajo en sus diferentes etapas.

Los jóvenes muestran la capacidad de confrontar las ideas y argumentaciones provenientes de otros usuarios adultos. Este dato llama la atención en función de su poca probabilidad de ocurrencia en el espacio presencial en el que la confrontación no suele darse de manera abierta. Con lo anterior, se refuerza la noción del espacio virtual como un complemento y no como un entorno independiente a los acontecimientos del mundo presencial. Los estudiantes miembros del grupo en observación muestran la habilidad para integrar recursos informativos en distintos formatos, recursos que fortalecen sus perspectivas sobre tema y que permiten generar evidencias para incluir a sus pares a la discusión del asunto.

Los nicolaitas objeto de la observación propician acciones del proceso de aprendizaje. En algunos casos los jóvenes incorporan para su discusión recursos reconocidos como oficiales, como la Constitución Política o los comunicados del Poder Ejecutivo y Legislativo por ejemplo, pero en muchos otros casos se observa que incorporan recursos de tipo alternativo que son producidos por los mismos jóvenes con elementos más atractivos para sus pares, es el caso de Los jóvenes universitarios observados en el los blogs, páginas en Facebook, videos, anigrupo Ciudadanos por Michoacán de Face- maciones y memes. book dan evidencia de socializar sus preocupaciones a través de sus participaciones En las discusiones clave del análisis, aqueen internet, no sólo en los espacios recono- llas en las que participaron jóvenes univercidos como personales (como en el muro de sitarios de Michoacán en temáticas relaFacebook) sino en foros de carácter público cionadas con las dimensiones civil, social como es el caso de del grupo para la ciuda- y política de ciudadanía, se encuentra evidanía en el que figuran otros participantes dencia de que los jóvenes se muestran altadel mundo adulto que se expresan sobre los mente interesados en las condiciones relaasuntos públicos de la sociedad. cionadas con sus garantías individuales. Se identifica una clara diferenciación entre el carácter de los mensajes publicados por los jóvenes en espacios personales y los expuestos en el foro público, estos últimos se describen con más cuidados en su forma retórica de exposición.

En el discurso que los jóvenes emplean para referirse a las prerrogativas del ciudadano y sus garantías individuales, no se emplea un léxico de formalidad, por el contrario los jóvenes suelen entablar las discusiones relacionadas utilizando sus propios referentes

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

21

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

en los que se da la construcción de nuevos símbolos.



En las conversaciones analizadas se identificaron acciones correspondientes al proceso de aprendizaje colaborativo tomado como base para la investigación, en las cuales, las acciones del proceso de aprendizaje más recurrentes son las de articulación de • la idea, contribución pública, contribución de otras personas del grupo y argumentación. Solamente en un par de las conversaciones analizadas los jóvenes nicolaitas • dan evidencia de alcanzar las acciones de clarificación de significados, símbolos empleados y negociación de perspectivas. • Con todo lo expuesto en este reporte del trabajo de investigación, se tiene la certeza de que dichos jóvenes desarrollan y propician acciones relacionadas con el aprendizaje de ellos mismos y sus pares en relación a la formación de ciudadanía, sin embargo, no hay evidencia de que exista nuevo • aprendizaje a partir de las interacciones observadas y analizadas dentro del grupo Ciudadanos por Michoacán, por lo que se sugiere dar continuidad a las indagatorias, • desde otras perspectivas que pudieran ser complementarias al presente estudio. • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Cabrera G. (2014). Apropiación del software social en Internet de los alumnos nicolaitas del área de la salud. (Tesis de Licenciatura), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mi- • choacán, México. • Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial. • Cros B. (2008). Aprendiajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa. • Crovi, D., Garay, L. M., López, R., y Portillo, M. (2013). Jóvenes y apropiación tecnológica: La vida como hipertexto. Méxi22

co: Sitesa/UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Cruz L. (2013). Apropiación del Software Social Facebook por parte de los alumnos de la Universidad Michoacana. (Tesis de Licenciatura), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. Fernández, A. (2010). Formación de ciudadanía e identidad. Voces de la sociedad civil. México DF: Universidad Pedagógica Nacional. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Buenos Aires: Taurus Humanidades. Padilla M. (2013). El sentido de las prácticas políticas de los jóvenes en Internet. Análisis de la EJIPP 2012. En Cornejo y Guadarrama (Coord.), Culturas en comunicación: Entre la vocación intercultural y las tecnologías de información (pp. 127-152). México: Editorial Tintable. Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional. Bogotá, Colombia: Ediciones los de abajo. Sarramona, J., Vázquez, G., & Colom, C. A. J. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel. Turpo, O. (2011). La netnografía: un método de investigación en Internet. En Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de Salamanca, España, No. 47, Octubre, 1-10. Recuperado de: http:// www.rieoei.org/deloslectores/2486Gebera.pdf Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje significado e identidad (G. Sánchez, Trad.). Barcelona, España: Paidós Ibérica.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

Tabla 1. Ejemplo de la primera cédula del instrumento de registro en la primera etapa SUJETO APORTACIÓN TEMÁTICA FECHA Tabla 2. Ejemplo de cédula de registro utilizada en el periodo final de captura Nomenclatura Sujeto Papel Aportación Tema Respuesta a: Fecha

Tabla 3. Ejemplo de conversación reconstruida con base en la cédula de análisis (5) CONVERSACIÓN 160512 Fernando {APORTACIÓN ORIGINAL} 1310_160512 Juan Carlos {COMENTARIO RESPUESTA} 1349_160512 Chilo {COMENTARIO RESPUESTA} 1400_160512 Juan {COMENTARIO RESPUESTA} 1403_160512 Chilo {COMENTARIO RESPUESTA} 1958_180512 {COMENTARIO RESPUESTA} Tabla 4. Descripción de las acciones, con base en el Basic Supportfor Cooperative Learning, como parte del proceso de aprendizaje buscado en la comunidad virtual (6) Acciones observadas en las interacciones

Descripción en el propósito del análisis (Adaptados desde la postura de Cros, 2008)

Articulación de la idea

Las intenciones de contribución para el grupo que tiene cada usuario, su construcción creativa es un referente del área del conocimiento que domina y de su experiencia en las relaciones con otros usuarios y con el entorno, real y virtual.

Contribución pública

La manera en la que el usuario materializa la idea a compartir con el grupo. En esta acción se refleja el formato en que se aloja el contenido, texto, vínculo, audio, video etc. Así como la estructuración del discurso que se emplea, el que se aprecian posicionamientos del usuario respecto a la concepción de los otros.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

23

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

Contribución de otras personas del grupo

Se trata de la reacción, o no, de los otros usuarios con respecto a la contribución original, marcando una tendencia de refuerzo, cuestionamiento u oposición. Fomentando una dinámica para la continuidad temática por el mismo autor u otros usuarios que pudiesen integrar.

Argumentación

Es el momento, de mayor complejidad en el acto individual, en el que el participante se vale de demostraciones explícitas que permiten dar validez a una verdad en la discusión. Especialmente se considera como aquella afirmación sostenida con razones, y de acuerdo con Habermas (1999) es resultado del proceso, del procedimiento y de la propia producción del hablante.

Clarificación de significados

Los usuarios participantes en la discusión toman postura y se identifican con una apreciación sobre el objeto de la discusión, aceptando abiertamente estar en concordancia con una idea, o bien, diferir sobre algunas contribuciones.

Símbolos empleados

Se toma en cuenta los signos socialmente convenidos que se ponen a negociación entre los participantes, otorgándoles un peso y una trascendencia particular dependiente del clima de la discusión. Así los símbolos lingüísticos como los iconográficos.

Negociación de perspectivas

Se da cuando alguno de los participantes muestra interés por comprender los demás argumentos, que en un ejercicio más allá de ceder, se propone reconstruir un significado que permita la integración de las perspectivas de otros usuarios, y no solamente la propia.

Conocimiento colaborativo

Se puede observar en el momento que el nuevo significado se ha estructurado y queda listo para someterlo a una nueva deconstrucción, en donde habrán de participar nuevos actores con perspectivas distintas en un momento determinado, sometiéndolo a nuevas negociaciones.

24

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

FARÍAS OCHOA, A.: Jóvenes universitarios mexicanos y la formación de la ciudadanía a través de las redes sociales

NOTAS: (1) Nicolaitas, es la manera coloquial con la que se suele nombrar a los estudiantes que pertenecen a la Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo en la ciudad de Morelia Michoacán. (2) Para identificar la categoría de comunidad de práctica y aprendizaje incorporada por esta investigación se recomienda la revisión del subtema (3)Por elementos léxicos en el discurso se entienden aquellos vocablos incorporados al texto, que son parte del lecto de los hablantes (4)Se presume, como posibilidad, que al calor del intercambio de varios mensajes relacionados con los comicios electorales varios de los participantes incurrieron en ataques y descalificaciones directas hacia otros, por lo que los administradores del grupo pudieron retirar dichos mensajes de los registros, al no contar con esta evidencia se decidió en la investigación presentar

la información solamente como parte de la estadística. (5) En este cuadro se aprecia la manera en la que se construyeron las conversaciones que se nutren de las diferentes aportaciones detectadas en las cédulas de registro, se puede identificar cómo cada uno de los mensajes se genera en un momento distinto pero dada la relación jerárquica que se le asigna y la nomenclatura en función de su aparición permite reconstruir una secuencia de mensajes. (6) Las acciones revisadas en el Cuadro 4, pueden presentarse todas o solamente algunas dependiendo de la dinámica del proceso de construcción, igualmente el orden de las etapas no necesariamente es cronológico, incluso en algunos casos puede estar cargada con gran cantidad de participaciones todas en la misma acción

CURRÍCULUM VITAE: Dr. Alberto Farías Ochoa, Profesor Investigador Asociado “C”, en la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Integrante del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Acceso a la Información de la UMSNH. Integrante del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Estudios del Discurso de la UMSNH. Trabaja las líneas de investigación de: comunicación intercultural; de comunicación y tecnologías; y de comunicación educación.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

25

Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

CP, 2016, Vol.5 – No10, pp. 27-37 ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona. TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación. Recibido: 13/7/2016 - Aceptado: 15/12/2016

Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación Dialogue of knowledge between academia and social actors. Experiences to re-create the curriculum of communication Autora: Alba Shirley Tamayo Arango Mail http://orcid.org/0000-0002-8865-3705 http://www.funlam.edu.co Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño

RESUMEN El presente artículo evidencia la experiencia de la introducción del movimiento social de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, en las aulas de la Facultad de Comunicación Social de la Fundación Universitaria Luis Amigó. El proceso de investigación se desarrolló a lo largo de dos semestres académicos. Del uso de la metodología de la comunicación dialógica derivó el propósito de generar aproximación entre estudiantes y mujeres víctimas del conflicto armado, en torno a la memoria viva vinculando conocimientos reglados, establecidos en el currículum, y la experiencia de comunicación práctica encaminada a la acción colectiva dentro del movimiento social. Los encuentros dieron como resultado una mayor conciencia de los efectos de la guerra entre los estudiantes, mayor sensibilización y movilización del compromiso con las víctimas. PALABRAS CLAVE Diálogo, experiencia, memoria, currículum, mujeres, víctimas.

ABSTRACT Present article show the experience of introduction the social movement of women victims of the Colombian armed conflict, Association Mothers of the Candelaria, in the classrooms of the Faculty of Social Communication of the University Foundation Luis Amigó. The research process was developed over two academic semesters. The use of dialogic communication methodology derived in the purpose of to generate closeness between students and women victims of armed conflict, around the living memory linking regulated knowledge, established in the curriculum, and the practical experiencie of communication aimed to collective action into the social movement. The meetings resulted in a greater awareness of the effects of war among students, increased sensitization and mobilizing commitment to the victims. KEY WORDS dialogue, experience, memory , curriculum, women, victims.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

27

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

INTRODUCCIÓN Los programas curriculares universitarios no son el centro del proceso educativo, sino posibilidades para que el sujeto de la educación encuentre los prismas coloridos de la vida y no sólo el color de la intelectualidad. (Jaramillo, 2012: 133) Reconocer desde la academia la diversidad de actores sociales y sus saberes propios, nos impele hacia el uso de la comunicación dialógica que propende por cambios sociales fuertes y a su vez sostenibles en el ámbito universitario. El agenciamiento de debates y de lugares de confluencia propicia encuentros entre mundos a veces divergentes. La academia está llamada a impulsar estos agenciamientos, en tanto se constituye en espacio de pensamiento y de reflexión. La apertura de la academia a una investigación comprometida que busque dar voz a quienes en muchas ocasiones ni siquiera existen como interlocutores, y a una docencia vinculada a la realidad social, deja al descubierto desigualdades y violencias estructurales sobre las que es obligado entablar reflexiones dentro de la comunicación. En el ejercicio de enseñanza-aprendizaje nos aproximamos a la doble función del pensamiento, expuesta por Pablo Freire: la cognoscitiva y la comunicativa (Freire, 1970). De ahí que haya que afirmar que el conocimiento es una construcción colectiva continua producida bajo las condiciones de reciprocidad, intersubjetividad, interacción e interculturalidad posibilitadas por el diálogo. Lo que en palabras de Boaventura de Sousa Santos sería la instauración de la ecología de saberes, es decir, la utopía conducida hacia la realidad del interconocimiento, donde se aprende sin olvidar el conocimiento de uno mismo (De Sousa,2009). Desde esta perspectiva, el diálogo se constituye en eje transversal de una acción cognitiva que rebasa la racionalidad individual, tan privilegiada en los medios académicos. El diálogo descentra el sujeto cognosciente y lo reubica dentro de la vida colectiva, dentro de las solidaridades sociales, de 28

donde ha emergido. La interacción con el otro imposibilita entonces pensarse como ente aislado, capaz de producir por sí solo conocimiento. Esta premisa es la base de la experiencia de trabajo que rige la investigación encaminada a reconstruir la memoria histórica del conflicto en el municipio de San Francisco Antioquia, a partir de la visión de las mujeres, madres, víctimas, pertenecientes al movimiento social Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. La investigación se llevó a cabo durante dos semestres académicos. Los primeros cuatro meses se utilizaron para establecer vínculos de confianza con las integrantes del movimiento, quienes al trabajar en medio del conflicto han recibido amenazas contra su vida y la de sus familiares, razón por la que se muestran esquivas a todo tipo de acercamientos. Al cabo de tres meses de visitas continuas se comenzó a tener posibilidades de delinear unos derroteros de trabajo en torno a la reconstrucción de la memoria sobre los hechos ominosos ocurridos en los lugares de donde habían tenido que salir de manera forzada, dejando atrás sus bienes y sus tierras, a raíz de las desapariciones, las muertes selectivas y las estrategias de los actores armados de búsqueda de la vinculación del campesinado más joven a la guerra, usando medios coercitivos. Para este trabajo se eligieron las integrantes de las Madres de la Candelaria (como se denominan de modo coloquial), porque se parte del hecho de que son los movimientos sociales los que realizan una lectura política del conflicto armado desde la práctica de la comunicación dialógica, donde el dolor deja de ser una cuestión personal,

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

única y aislada de las víctimas, para convertirse en una realidad que busca su reconocimiento dentro de los espacios sociales, entre ellos los espacios universitarios. Esto se produce en contravía de las intenciones violentas de los actores armados, regidas por la despolitización, invisibilización e individualización de las experiencias atroces. La socialización del dolor abre la puerta a la generación de conciencia colectiva sobre los hechos ominosos, a la gestión de una historia que rescate la memoria de los sufrimientos impartidos, los duelos ocasionados y las frustraciones inferidas, como cuestiones complejas, inmersas en una cultura y una sociedad con formas particulares de relación, muchas de ellas violentas, con unos valores y unas prácticas que no pueden verse de manera aislada desde los individuos. Razón por la cual tampoco puede observarse a la víctima desde la separación con su entorno local, nacional y global. Ya que, para avanzar por el camino de superación de las pérdidas, la elaboración de los duelos, la reconstrucción de los vínculos sociales y la recuperación de la confianza y la solidaridad social, hay que construir lazos de unión que posibiliten “reconocer no sólo el propio dolor, sino también el de los otros y equipararlo como mecanismo para revertir la polarización social que impera en contextos de violencia política y conflicto armado” (Truñó, 2007:140). Pues, del vínculo con el dolor ajeno deriva la capacidad de deplorar o rechazar los efectos adversos de la violencia y por extensión la violencia misma. A lo largo de los primeros meses de investigación, el diálogo fue la vía de acercamiento a las mujeres víctimas, y se convirtió en el método de investigación por excelencia, pues en los sucesivos intercambios se evidenció la necesidad de decir y de ser escuchadas, de intercambiar modos de pensar y de sentir. En estas primeras etapas del proceso quedó claro que es la fuerza de la palabra la que para ellas tiene valor de acción. Cuestión esta que demanda otras formas de relación con el conocimiento para quien

investiga, ya que en los ámbitos académicos la escritura está sobrevalorada y la oralidad se encuentra subvalorada, y a veces desdeñada. La balanza se inclinó hacia la teoría dialógica de la comunicación (TDC) que sostiene que la comunicación es una interacción, y entiende que toda interacción supone: “a) un vínculo entre, al menos, dos realidades; b) que ese vínculo implique actividad y receptividad entre ambas realidades (cierta reciprocidad) y no sólo sea una acción unilateral de una realidad sobre la otra; c) que las realidades que interactúan se enriquezcan fruto de dicha interacción; d) que en esa interacción, y de esa interacción brote algo nuevo; e) por último, y por vía negativa, no son interactivas las relaciones de dominio, posesión, destrucción o las meras relaciones locales o temporales.” (Abellán, 2011: 217) Debido a que el trazado de la trayectoria de la investigación se planteó desde el inicio como un proceso participativo, fue la confluencia de saberes la que brindó los derroteros para la construcción de memoria histórica a través de la narración de las experiencias vividas. En la vía de pensar haciendo, que para estas mujeres es su dinámica vital dentro del movimiento social, la investigación derivó en la búsqueda de la experiencia de llevar a las aulas la voz de las víctimas. En este orden de ideas, las narraciones en el aula por parte de las víctimas inducen conversatorios fluidos pletóricos de intercambios en los que se lleva a cabo la convergencia de objetivos del movimiento social y de la investigación académica. En primer lugar, las mujeres que han sido víctimas de la guerra han orientado sus acciones hacia la expansión de su voz entre públicos diversos. La conciencia social de la guerra y sus consecuencias, así como la construcción de memoria histórica viva, se realizan en la introducción del diálogo en el aula con actores sociales vinculados a la

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

29

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

construcción de nuevas formas de pensar y de relacionarse con la democracia, pues las víctimas han presionado y han logrado la visibilización y el reconocimiento gubernamental de los familiares de desaparecidos y asesinados: madres, esposas, hijos e hijas como víctimas de la guerra. Estas actividades posibilitan a los estudiantes de comunicación la generación de un conocimiento activo y significativo, que se compromete con las transformaciones sociales reales y se evalúa al verse en relación con las demandas de la realidad social. En segundo lugar, la investigación académica debe ser socializada más que en términos de resultados, en términos de procesos, de ahí que la presencia de las Madres de la Candelaria en la universidad abre nuevas perspectivas de conocimiento, que expanden el curriculum de los estudios en el campo de la comunicación, pues evidencia otras dimensiones del saber y del conocer frente a las que la vida académica no puede quedarse en la negación. OBJETIVOS La investigación se centró en el objetivo de reconstruir la memoria histórica del conflicto armado vivido por las mujeres del municipio de San Francisco-Antioquia, pertenecientes al movimiento social popular Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. La propuesta se centraba en generar diálogo y confianza para que se produjese una investigación de tipo participativo que propiciara la construcción conjunta de conocimiento. Este texto se deriva de las reflexiones y actividades vinculadas al proceso de investigación.

parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. (Einstein, 1995, 29-30). A teoria sem a prática vira ‘verbalismo’, assim como a prática sem teoria, vira ativismo. No entanto, quando se une a prática com a teoria tem-se a práxis, a ação criadora e modificadora da realidade. (Paulo Freire,1970) En términos generales, las universidades colombianas responden a un modelo de conocimiento científico- técnico basado en la fragmentación de los saberes, en su división en disciplinas y facultades, bajo paradigmas que mantienen límites establecidos a los diálogos entre los saberes mismos y con otras formas de saber. De modo que los saberes no académicos, no científicos, son excluidos de los contenidos curriculares, a razón de que carecen de reconocimiento por la misma institucionalidad. Esto se funda en la superioridad establecida y siempre renovada, en discursos y prácticas, de una pedagogía de transmisión de conocimientos, vertical y soberbia, basada en la autorreferencialidad del carácter científico, anclado en la objetividad, que no es otra cosa que un ejercicio de poder que silencia, niega o invisibiliza tanto los sujetos congniscientes, sus emociones, afecciones y sensibilidades, como otras formas de sentir, pensar y conocer.

Es claro que ha sido la academia, en tanto parte del sistema instituicionalidad, la que ha categorizado los sujetos y los ha convertido en poblaciones, los ha marcado con la señal de objetos útiles al conocimiento des1. REFLEXIONES PREVIAS A LA INTER- de las disciplinas y los ha cosificado quitánVENCIÓN EN EL AULA doles la palabra propia. Los modelos eduNo es suficiente enseñar a los hombres una cacionales han incluido tanto los sujetos especialidad. Con ello se convierten en algo como sus saberes en los planes de estudio así como máquinas utilizables pero no en en tanto lugares de extracción de informaindividuos válidos. Para ser un individuo ción, capaces de hablar, de participar y de válidoel hombre debe sentir intensamente proponer con argumentos igualmente váliaquello a lo que puede aspirar. Tiene que dos. Esto pone en evidencia que no se ha recibir un sentimiento vivo de lo bello y de pasado aún del conocimiento del otro a su lo moralmente bueno. En caso contrario, se reconocimiento en tanto sujeto, lo cual deja 30

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

por fuera la posibilidad del diálogo como demandan nexos oportunos entre la teoría opción de enriquecimiento y ampliación de que inunda las aulas y las prácticas que se horizontes mutuos. encuentran afuera. Cuando se habla de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, se hace referencia a lenguajes académicos que pueden establecer vínculos y diálogos para ampliar categorías de conocimiento, para establecer otros objetivos y metodologías más transversales que integren la fragmentación en una propuesta de universalidad. Sin embargo, estas apuestas siguen fundándose sobre la incapacidad de romper con los modelos de enseñanza aprendizaje clásicos que ofrecen resistencias a la incorporación de otras voces, no pertenecientes a la universidad, pero que deberían estar haciendo polifonía dentro de la universidad, ya que se habla entre académicos y entre disciplinas. No obstante, es bien sabido que en la actualidad los movimientos sociales empujan a la academia a abrir sus puertas al diálogo y a la construcción de una perspectiva que entienda que el espacio social está constituido por el entramado polifónico de todos los actores. Es así que las transformaciones comienzan a darse fuera del ámbito universitario pero tocan a la universidad. La confluencia de estudiantes, profesores y profesionales en los movimientos sociales, que llegan allí por vía de la identificación con sus luchas, está dando lugar a nuevas relaciones entre el conocimiento reglado y el conocimiento derivado de la práctica. Es así que los diálogos significativos emergen también fuera de las aulas y terminan impactando actividades y contenidos de algunas asignaturas en diferentes programas universitarios.

Estas presiones por la apertura y muchas veces la ruptura de los rígidos límites de la palabra dentro de la universidad se ha evidenciado en las Facultades de Comunicación, donde todavía no se han incorporado de modo pleno las propuestas teóricas de la comunicación dialógica, participativa…que han desembocado en lo que hoy se denomina comunicación para el cambio social. (Gumucio-Dagrón, 2011) En buena medida porque aún persisten jerarquías y polarizaciones entre teoría y práctica, que se ven reflejadas en la relación con el conocimiento y la valoración desigual de su procedencia. Pero, como afirma Thomas Tufte (2013:62): “mudanças no desenvolvimento da sociedade têm sido, historicamente, processos que começaram de baixo para cima”. Por lo cual, es bastante probable que en las Facultades de Comunicación estas derivas que están apareciendo de forma tímida, de la mano de estudiantes y profesores, que involucran conocimientos alternativos construidos desde la práctica de la acción colectiva en los movimientos sociales, mañana sean parte fundamental de las metodologías y de los contenidos educativos transformados.

2. LAS MADRES DE LA CANDELARIA EN EL AULA El propósito de hacer del espacio de enseñanza-aprendizaje un lugar de diálogo en el que aflore la praxis, que, como bien afirma Paulo Freire, es el producto de la acción y la reflexión que estructuran la palabra, orientó la acción consciente y comprometida como docente con la transformación de una sociedad flagelada por múltiples expresiones de En buena medida, las necesidades de vincu- violencia, hacia el conocimiento de las expelación entre práctica y teoría desde lugares riencias de las víctimas desde su propia voz. opuestos confluyen y producen productivos encuentros: por su parte, los movimientos El trabajo en el aula comenzó cuando las insociales demandan teorizar y reflexionar tegrantes del movimiento y partícipes de la sobre las prácticas continuas, urgentes y investigación mostraron su interés por coemergentes de su hacer diario y, desde lo nocer los predios de la universidad. Querían que atañe a los ámbitos académicos, se conocer la infraestructura, pero también el COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

31

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

funcionamiento y distribución de las facultades. Después de hacer un recorrido por la universidad, que para ellas era un espacio muy lejano, pues en su gran mayoría se trata de mujeres sin estudios, con la primaria apenas comenzada, procedentes de zona rural, despojadas de sus bienes (y sus saberes) y desplazadas a barrios periféricos de la ciudad de Medellín, surgió una conversación distendida en la cual ellas propusieron, en medio de bromas, ir a dar clases a la Facultad de Comunicación, donde estaban ya vinculadas con la investigación. La idea comenzó a tomar forma, cuando sus palabras funcionaron en mí como un reto para vincular docencia e investigación desde la experiencia inmediata. Fue entonces que inicié una serie de reflexiones en el aula sobre el diálogo y su capacidad de transformación social. La irrupción de nuevos temas en algunas de las asignaturas que entonces tenía a cargo dentro del curriculum de Comunicación Social, relacionados con las realidades sociales que vive el país, y en específico la región de Antioquia y su capital, la ciudad de Medellín, fueron abonando el terreno para introducir la investigación que estaba llevando a cabo desde la metodología de la comunicación dialógica. En una de las asignaturas denominada Comunicación, Educación y Cultura, se introdujeron reflexiones en torno a las violencias vividas por la población, a las múltiples consecuencias en la vida de las personas, a las posibilidades de transformación de las mismas y al compromiso social de los profesionales de la comunicación con el cambio social. Después de la realización de lecturas diversas, de análisis y conversaciones entre estudiantes y docente, se propuso generar una reflexión con mayor trascendencia y desde la experiencia.

la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, con los estudiantes, en el espacio del aula, desde la perspectiva de que “el conocimiento se relaciona con el hecho de estar en un mundo que resulta inseparable de un cuerpo-propio, el lenguaje y la historia social” (Jaramillo, 2012:134). Para los estudiantes, esta experiencia sacó a la luz la distancia sentida y, en este caso vivida, entre la realidad percibida a través de los medios masivos de comunicación y la realidad vivida y percibida a través de la palabra de las mismas víctimas del conflicto armado. Las narraciones de Teresita Gaviria giraban en torno a la historia del movimiento social Madres de la Candelaria, a su constitución, a las características de sus integrantes, sus experiencias y sus proyecciones vitales, de igual manera se hacía referencia a las acciones colectivas y a lo que las mujeres habían logrado con sus movilizaciones, llevadas a cabo en medio del conflicto. La interpelación de los estudiantes ponía en evidencia asimismo su interés en los temas expuestos, y su sensibilidad hacia los temas narrados se cristalizaba muchas veces en lágrimas. 3. LA COMUNICACIÓN EN EL MOVIMIENTO SOCIAL DE MADRES Las personas y comunidades no puede reconciliarse con sus experiencias si no pueden compartirlas con otras, y sin darles una dimensión social no pueden hacerlas parte de sus vidas. Ruta Pacífica de las Mujeres

Se precisa ahondar en las razones por las cuales se elige un movimiento como estos para introducirlo en el aula y hacer que los estudiantes se vinculen y generen propuestas desde sus tareas prácticas dentro del recorrido académico. En este sentido, vale subrayar que el movimiento social al que A partir del ejercicio docente en la asigna- hacemos referencia se organiza en torno a tura de Comunicación Educación y Cultura la identidad de la madre que ha perdido a su y de la visión crítica de los contenidos de hijo o hija por causa de la guerra, debido a la la misma, se abrió espacio a las conversa- desaparición forzada o bien al asesinato. Lo ciones con Teresita Gaviria Urrego, líder de que visibiliza entonces es una maternidad 32

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

que se ejerce en razón de las ausencias, los dolores sin fin y las incertidumbres. Las mujeres: madres, esposas, abuelas, hijas, nietas o sobrinas que han vivido la guerra en carne propia, y que siguen bajo el manto del conflicto sufriendo amenazas sobre su integridad, su vida o la de sus familiares, deciden agruparse para romper los silencios, salir a la calle y hacer público su proceso de pérdida. Cuestión que transforma en público lo que ha sido promovido y vivido como privado. Para estas mujeres, la maternidad se construye desde la infancia y genera y parapeta los proyectos de vida, pero la violencia instaurada en sus hogares rompe tanto las idealizaciones como los usos cotidianos del tiempo y del espacio. Por eso, la acción colectiva de las madres de hijos e hijas desaparecidas ha transformado en ellas la visión individualista del mundo y la experiencia de vida, a partir de la interacción con otras mujeres que comparten situaciones similares.

antiguos y actuales. Las nuevas interpretaciones sobre las experiencias femeninas de vida surgen en la interacción con las compañeras de lucha en el movimiento social, donde la comunicación con las iguales empodera y posibilita la transformación del dolor. Es ahí donde se devela no la particularidad de las experiencias aisladas, sino la generalidad del contexto social en el que se producen los hechos ominosos. Ya que: “La comunicación con las iguales empodera, posibilita la transformación individual y colectiva. ‘En este sentido, compartir una experiencia de violencia y saber que hay otras mujeres que han pasado por situaciones similares ayuda a quien la ha sufrido a aligerar esta carga. De esta manera, el relato puede contribuir a fortalecer a la persona como sobreviviente, puede ayudarla a empezar a hacer su duelo en caso de pérdida de familiares o amigos. El relato de los hechos puede representar una motivación para seguir adelante. Expresar lo sucedido es una forma de empezar a restablecer la La construcción de esta sororidad es el con- dignidad.’” (Ruta Pacífica de las Mujeres, texto propio para la generación del marco 2006:3). de injusticia que caracterizan y las caracteriza, por el cual ellas designan el inventario La interdependencia va construyendo el de orientaciones cognitivas y afectivas que entramado de experiencias colectivas dondefinen y utilizan para comprender sus ad- de confluyen las características de las acversidades como situaciones de iniquidad ciones atroces, de los actores que las per(Delgado, 2009: 49). Estos marcos de injus- petran, de los sujetos que las sufren. Es así ticia que dan identidad al movimiento so- como se van configurando concepciones cial, se han configurado a partir de interpre- comunes, pactos y formas de organizarse taciones que emergen en el diálogo entre para la defensa y la exigencia de lo que se mujeres de muy diversa procedencia y con considera justo, ante el interlocutor erigido experiencias de la guerra que van desde la responsable del bienestar y de la protecmasacre hasta la violación, pasando por el ción, en este caso el Estado. despojo, el asesinato y la desaparición de sus familiares y vecinos, y que modifican los En razón de la contradicción estructural que modos de verse a sí mismas dentro de la significa la violación sistemática de los Desociedad. rechos Humanos en Colombia, perpetrada por agentes armados de diferente tipología, El quiebre en la trayectoria de vida intro- y la manifiesta incapacidad del Estado para ducido por los hechos dolosos que desem- proteger los derechos fundamentales, los bocan en el desplazamiento forzado de las movimientos sociales de mujeres surgen y campesinas y campesinos hacia las ciuda- se movilizan en torno a la búsqueda de la des, produce muchas veces aislamiento paz y al restablecimiento de un orden proen un entorno agresivo como el es el me- tector. Esto porque “no existen dudas de dio urbano, donde se vive con los miedos que el Estado es el único actor capaz de COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

33

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

organizar y garantizar el orden político y social. Sus responsabilidades en materia de derechos humanos son indelegables.” (Unicef, 2006:34). Pero, estas luchas y experiencias al interior del movimiento social muchas veces se quedan en conocimientos propios de las víctimas y de los funcionarios que están en relación con ellas, o bien en conocimientos fragmentarios ofrecidos por los medios masivos de comunicación, que se ciñen a las estructuras noticiosas simplificadoras de la realidad. Medios que nos dan las herramientas cognitivas para aproximarnos al mundo de lo público, para pensar lo colectivo, pues no hay que olvidar que “la realidad es para nosotros realidad mediática, es decir, mediada, mediatizada” (Innerarity, sf). 4. CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA Y COMPROMISO SOCIAL DESDE LA EXPERIENCIA La palabra viva es diálogo existencial. Expresa y elabora el mundo en comunicación y colaboración. El diálogo auténtico –reconocimiento del otro y reconocimiento de sí en el otro- es decisión y compromiso de colaborar en la construcción del mundo común. (Freire, 1970,16) La decisión de que el dolor por la desaparición del hijo no combatiente, con apenas 15 años de edad, debía ser conocido y reconocido por la sociedad, llevó a la líder a unirse a otras mujeres que como ella habían sufrido la pérdida de sus hijos o hijas, en su mayoría no partícipes de la guerra, a manos de distintos actores armados. Catorce mujeres fundan el movimiento. En marzo del año 1999, las mujeres se plantaron en el atrio de la emblemática iglesia de la Candelaria de la ciudad de Medellín, con las fotografías de sus hijos en el pecho, para reclamar la verdad sobre su paradero y justicia. Las mujeres allí congregadas comunicaban al país que habían derivado en la categoría de víctimas a partir de acciones atroces sobre sus seres queridos: ciudadanos y ciudadanas, muchos de ellos y ellas menores de edad, 34

desaparecidos después de que los victimarios habían perpetrado otros hechos violentos, en ocasiones de carácter selectivo y en otras en comunidades enteras y de manera indiscriminada. De estas mujeres solo queda con vida Teresita Gaviria, pues las demás han muerto a causa de enfermedades que se vinculan a estados de depresión intensa y de emocionalidad resquebrajada por el dolor. Sin embargo, a lo largo de los 16 años de lucha, las mujeres se han multiplicado y en la actualidad son más de ochocientas las integrantes, pues la desaparición forzada, los asesinatos, las masacres, entre otros actos ominosos, no han cesado en el país. El trabajo de la Asociación se ha encaminado hacia la búsqueda de la verdad, pero también hacia la reparación y la atención integral de las víctimas, de ahí que las mujeres campesinas, obligadas a insertarse de manera rápida en la dinámica urbana por vía del desplazamiento forzado, adquieran, con su pertenencia a este movimiento social, herramientas para enfrentar el entramado jurídico que implica la desaparición, pero también atención psicológica para lograr la resiliencia y los recursos necesarios para enfrentar la nueva vida en el mundo urbano de manera digna. La narración de las experiencias de lucha dentro del movimiento, por parte de la líder Teresita Gaviria Urrego, aproximaba a los estudiantes a vivencias antes no conocidas, no sentidas, oídas como otro dato más en los medios de comunicación de masas. El hecho de escuchar estas narraciones de modo no mediatizado genera transformaciones en la visión que los estudiantes de comunicación tienen respecto de las víctimas. Pues, verlas en el aula, poder preguntarles sobre sus vivencias, interactuar con ellas, le otorga vida a las abstracciones a que están acostumbrados. La intencionalidad de la víctima en el aula era clara desde el quehacer docente, en cuanto que ya se había trabajado la apuesta de entender y comprender al Otro, distinto, pero también similar. De

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

ahí que se clave la afirmación de que: “La presencia intencional consiste en ponerse uno mismo en la expresión y en la interpretación, con la intención de comunicar-se, supone cierta donación de uno mismo y cierta acogida del otro. La intencionalidad compartida de quienes se comunican puede encarnarse de tantas formas como situaciones de comunicación (valores, proyectos, objetivos…), pero supone siempre buscar entendimiento, comprensión y colaboración recíprocos.” (Abellán, 218)

Por otra parte, las referencias conexas a un diálogo entre academia y movimiento social tenían el objetivo de establecer enlaces reflexivos con los discursos que se generan en los medios de comunicación en torno a las acciones colectivas. Los efectos cognitivos de los discursos satanizadores de las víctimas o bien generadores de la imagen de invalidez y necesidad, tienen consecuencias que se hacen manifiestas en ideas e imágenes inconscientes que afloran a la consciencia en el aula. Los estudiantes de comunicación expresaban con asombro cómo las imágenes hegemónicas se desmoronaban frente a la contudente realidad que evidenciaba una mujer que moviliza y transforma la sociedad. De este modo, los diálogos lograron que las víctimas abandonaran el espacio abstracto de seres lejanos para convertirse en figuras próximas y entrañables, personas de carne y hueso con enormes capacidades de resiliencia y cambio, con quienes los estudiantes querían seguir conversando más allá del espacio de la clase, conocerlas, visitar su sede para comprender mejor su quehacer y quizá llegar a comprometerse, rebasando la ayuda esporádica.

De ahí que la presencia intencional y generosa de una mujer-madre víctima en el aula, al frente, haciendo las veces de docente, pero en actitud dialogante y en posición de franca igualdad en el tono de invitación a la interacción de las palabras, haga una inmediata ruptura con las acostumbradas relaciones dicotómicas superior/inferior entre academia y poblaciones marginadas, señaladas o bien estigmatizadas en razón del mismo conflicto armado, pues las víctimas sufren en ocasiones el descrédito al ser relacionadas con acciones violentas, y hasta ser juzgadas de ser las causantes de las mismas. En relación a la memoria histórica, hay que afirmar que son las narraciones de las exSe trata entonces de aprendizajes múlti- periencias de las víctimas las que dan lugar ples de una realidad que se complejiza a a la reconstrucción de hechos sobre la guelos ojos de los estudiantes, que deja de ser rra, hechos desconocidos por la población maniquea y sencilla. La imagen mediática urbana. Sin embargo, las víctimas se muesde las víctimas que desemboca en cuestio- tran reticentes y cansadas de ser objeto de nes comunes como: “por un lado, la imagen una palabra que se convierte rápidamente de alguien que ha sufrido daño y lesión por en información, en palabra vacía de sentido. fuerzas fuera de su control: y por el otro, el Sus historias son repetidas a unos y otros hecho de que ser víctima se conecta con investigadores que llegan a la sede de la un estado de debilidad que necesita pro- Asociación, con quienes la relación es ajetección” (Truñó, 2007:136), son puestas en na. De ahí que la narración sea bienvenida cuestión por la presencia de una víctima cuando se halla un espacio donde hay un que lidera un movimiento social numeroso público ávido de historias, sobre todo de y reconocido en el plano regional, nacional historias de vida, en las que cada una se ree internacional, y que ha tenido repercusio- fleje, se sienta reconocida y comprendida. nes reales en la sociedad, en sus ordenamientos jurídicos y en la vida de muchas La aproximación a un espacio universitapersonas. rio donde los jóvenes están en formación, crea las condiciones para que las Madres COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

35

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

de la Candelaria desplieguen sus experien- REFERENCIAS cias, porque es allí donde ellas encuentran • Abellán, A (2011). Teoría dialógica de la los receptores de historias moralizantes en comunicación: devolver al hombre-conlas que, de alguna manera, ven a sus jóveel-hombre al centro de la investigación. nes hijos extraviados, a los quieren darles Comunicación y Hombre. Revista Interconsejos sobre el autocuidado y abrirles disciplinar de Ciencias de la Comunicalos ojos a una realidad distinta que quizás ción y Humanidades. Doi: http://ddfv. los ha tocado de soslayo en las ciudades. ufv.es/bitstream/handle/10641/888/ Es así que se establece un vínculo entrañaTeoría dialógica de la comunicación.pdble de comprensión entre las víctimas y los f?sequence=1000 estudiantes, pues unos y otros se sienten • De Sousa Santos, B.(2009). Pensar el unidos por los dolores que se reflejan más estado y la sociedad : desafíos actuales. allá de la individualidad, ya que se trata de - 1a ed. - Buenos Aires : Waldhuter. Doi: dolores que atraviesan la sociedad colomhttp://www.boaventuradesousasantos. biana y por los que todas las familias han pt/media/Pensar%20el%20Estado%20 sido tocadas. y % 2 0 la % 2 0 s o c i e da d % 2 0 d e s af % C3%ADos%20actuales_CLACSO2009. La memoria recobrada en el espacio unipdf versitario se convierte en una impulsora de • Delgado Salazar, Ricardo (2009). Acción reflexiones en torno a las relaciones que Colectiva y Sujetos Sociales: Análisis de tenemos con la alteridad, con la diferencia, los marcos de justificación ético-políticon lo desconocido y con la experiencia. cos de las organizaciones sociales de Los jóvenes expresan su admiración por mujeres, jóvenes y trabajadores. 1°ed. las Madres de la Candelaria y por su soliBogotá, Editorial Pontificia Universidad daridad con quienes han vivido la guerra de Javeriana. manera directa. Entonces se sobrecogen • Freire, P (1970). Pedagogía del Oprimipor el poder de la dádiva de aquellas mujedo. Doi: http://www.servicioskoinonia. res que viven en la precariedad económica, org/biblioteca/general/FreirePedagoy se confrontan a sí mismos en dolores que giadelOprimido.pdf para ellos no pueden ser comparables a las • Einstein, A (1995). Mi visión del mundo. de las Madres. Y algo se mueve en los esTusquets, Editores, Madrid. tudiantes para darse a las víctimas, se sien- • Gumucio-Dagrón, A. (2011). Comuniten copartícipes de sus luchas, se ofrecen cación para el cambio social: clave del para colaborar y se ponen al servicio de la desarrollo participativo. Revista Signo y Asociación desde sus saberes académicos Pensamiento Nº 58, Vol.30. Bogotá, Coy desde sus posibilidades económicas y lombia: Pontificia Universidad Javeriana. vitales. Es aquí cuando se cumple uno de [Online]. Doi: http://revistas.javeriana. los postulados de la comunicación dialóedu.co/index.php/signoypensamiento/ gica, de que “Lo primero nuevo que brota article/view/2454/1728 de la interacción comunicativa (de lo que • Innerarity, D(Sf). Realidad e irrealidad otras teorías plantean como los procesos de los medios de comunicación. Doi: de comunicación) es el vínculo comunicahttp://www.portalcomunicacion.com/ tivo o, dicho de otra forma, la comunicación monograficos_txt.asp?id=176&txt=158 en acto. Es un vínculo de entendimiento, • Jaramillo, L.G. (2012) Deshilachando socomprensión y colaboración que inaugura o bre suelo resbaladizo. Revista Nómadas acrecienta el dinamismo de amor y comproNº37, Universidad Central. miso entre los hombres” (Abellán, 2011:218). • Doi: http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/37_9_j_ deshilachando_sobre_suelo_resbaladizo.pdf 36

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

TAMAYO ARANGO, A.S.: Diálogo de saberes entre academia y actores sociales. Experiencias para re-crear el currículum de comunicación.

• Ruta Pacífica de las Mujeres (2006). La • Tufte, T. (2013). “O renascimento da Coimportancia de documentar las violamunicação para a transformação social ciones de los derechos humanos de las – Redefinindo a disciplina e a prática demujeres. [Online]. Doi: http://www.rutapois da ‘Primavera Árabe’”. Intercom Repacifica.org.co/descargas/comisionvervista Brasileira de Ciências da Comunidad/laimportanciadedocumentar.pdf cação, v.36, n.2, p. 61-90. São Paulo, Brasil. • Truño Salvadó, M. (2007). “No sólo víctiDoi: http://www.scielo.br/scielo.php?pimas: mujeres en el lugar social de víctid=S180958442013000200004&scripma y relaciones de género”. Revista: Otro t=sci_arttext Derecho N° 36 (agosto). Págs. 129-147. • Unicef (2006). Comunicación, DesarroILSA-Instituto Latinoamericano de Serllo y Derechos Humanos. Argentina. Doi: vicios Legales Alternativos. Doi: http:// http://www.unicef.org/argentina/spaniwww.ilsa.org.co/ sh/EDUPAScuadernillo-1(1).pdf

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

37

Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

CP, 2016, Vol.5 – No10, pp. 39-57 ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona. BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas. Recibido: 20/10/2016 - Aceptado: 11/12/2016

La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas Public radio in Spain with national dissemination as a means of empowering people through scientific literacy: A hombros de gigantes and Entre probetas Autora Dra. Ana Bellón Rodríguez

http://orcid.org/0000-0002-8779-1110 Dra en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Responsable de Comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Galicia Profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC

RESUMEN

ABSTRACT

En la última década la sociedad española ha incrementado su interés por la I+D+i, y la radio se ha situado como el tercer medio preferido para informarse sobre temas científicos. Sin embargo, el nivel de educación científica de la población española continúa siendo bajo y la sociedad percibe que los medios prestan a la ciencia una atención insuficiente. En este contexto, se realiza un estudio exploratorio-descriptivo con una metodología mixta focalizado en la radio pública estatal en España para saber si funciona como canal de alfabetización científica y si cumple su cometido de servicio público. Se busca en las parrillas de las seis emisoras de RTVE, se localizan 46 espacios y se seleccionan dos casos de estudio: “A hombros de gigantes” (RNE), “Entre probetas” (Radio 5). Se indaga en ellos con la entrevista en profundidad con sus promotores y el análisis de contenido de cuatro programas. Se observa que la radio pública estatal sí cumple su papel de canal de alfabetización científica en España, si bien aún queda

In the last decade the Spanish society has increased its interest in I + D + i, and radio has been ranked as the third media to learn about science. However, the level of science education of the Spanish population remains low and society perceives that the media don´t pay attention to the science. In this context, we did an exploratory-descriptive study with a mixed methodology. The study focused on state public radio in Spain to see if it works as a channel of scientific literacy and if it fulfills its mission of public service. It searches in the programming of the six radio stations of RTVE, 46 programmes are located and two case studies are selected: “A hombros de gigantes” (RNE) and “Entre probetas”(Radio 5). It delves into them with in-depth interviews with their promoters and content analysis of four programs. It is noted that the state public radio fulfills its role as a channel of scientific literacy in Spain, although there is still a long way to go, since both spaces are characterized by to be single-person initiatives with

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

39

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

mucho por avanzar, pues los dos espacios se caracterizan por ser iniciativas unipersonales, con un fuerte peso de la polivalencia profesional y apoyados por colaboradores externos. Se emiten en las franjas de menor audiencia, apuestan por la radio a la carta y por las redes sociales, pero aún no promueven iniciativas específicas para la participación del oyente. PALABRAS CLAVE: Alfabetización científica; España; espacios; radio de calidad; radio pública; servicio público

a strong weight of multi-skilling and supported by collaborators external. They are issued on the fringes of smaller audience, betting on the radio on demand and social networks, but do not promote specific initiatives to involve the listener.

KEYWORDS: Scientific literacy; Spain; spaces; quality radio; public radio; public service

FUENTES DE FINANCIACIÓN: Este artículo forma parte de los trabajos exploratorios para el marco contextual y referencial del proyecto de investigación “Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España: modelos de periodismo para dispositivos móviles”. (Referencia: CSO2015-64662-C4-4-R). 1. INTRODUCCIÓN La ciencia, entendida como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (RAE, 2016), tiene ante sí un reto: llegar a la sociedad, ser comprendida y constituir un tema objeto de interés para el público general, para el público no especializado. Hacerla extensible para aumentar el nivel cultural de la ciudadanía, lejos de ser un lujo, es una imperiosa necesidad que beneficia a todos (Fundación Cotec, 2006: 14). Vivimos en la denominada Sociedad del Conocimiento, lo que implica, según palabras de Mateo (2006: 145), “que el saber y el conocimiento son parámetros que gobiernan y condicionan la estructura y la composición de la sociedad actual y son, también, las mercancías e instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los pueblos”. Se debe, por tanto, garantizar su aprovechamiento compartido, al tratarse de bienes públicos que corresponde a todos (UNESCO, 2005: 17-25). En ese saber y conocimiento se incluye, naturalmente, la I+D+i, con todas las áreas: desde las conocidas popularmente como “ciencias duras” a las “ciencias blandas” (Solís, 2002). 40

Estamos ante un derecho, el del acceso por parte de la sociedad al saber y conocimiento científico, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1948), donde se establece que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (artículo 27). En el marco legal europeo, Pérez Tornero (2009) valora la incorporación de la Directiva de Servicios Audiovisuales por parte de todos los Estados miembros de la Unión Europea como un paso clave para la alfabetización mediática, pues considera que con ello se “instauraba como un elemento esencial del sistema comunicativo europeo, al introducirse por primera vez en la regulación del sistema mediático la necesidad de promover en todos los sectores de la sociedad las habilidades, los conocimientos y las capacidades de comprensión que permitan a los ciudadanos utilizar con seguridad y eficacia los medios”. En el marco legal español cabe citar que en la Constitución (1978) se establece que “los

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho, y la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general” (artículo 44) y en la Ley 14/2011, de 11 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que “las Administraciones Públicas fomentarán las actividades conducentes a la mejora de la cultura científica y tecnológica de la sociedad a través de la educación, la formación y la divulgación, y reconocerán adecuadamente las actividades de los agentes del sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación en este ámbito” (artículo 38). Según Falk y Dierking (2010), “dado que la mayor parte de la educación científica de una persona se hace fuera de un ambiente formal, la mejor manera de aumentar la comprensión del público en relación a la ciencia está en el restante de su vida”. Y es ahí donde tienen un papel determinante los medios de comunicación, agentes sobre los que Mccombs (2006) ha descrito el importante, y a menudo polémico, papel a la hora de determinar cuáles son los asuntos que están en el centro de la atención y acción públicas. Ramos (1995), por su parte, ha reflexionado sobre cómo el ser humano accede al conocimiento a través de los medios, incidiendo en que “no sólo aportan información, sino que también señalan lo que es importante y trivial mediante lo que muestran y omiten”.

En el ranking de temas de mayor interés social, la ciencia y la tecnología ocupan el noveno lugar (15%), si bien dicho interés ha ido en aumento desde la primera edición de la encuesta (2004), tal y como se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Evolución del interés espontáneo por la ciencia y la tecnología

Fuente: FECYT (2015)

La relación de la ciencia con los medios de comunicación puede calificarse, cuanto menos, como compleja. Ribas (2002) ha analizado el periodismo científico desde el estudio de las prácticas profesionales, lo que permite conocer los fenómenos de distorsión que afectan a la información generada por los medios. A ello se unen tensiones entre los dos colectivos implicados: los científicos y los periodistas. Ambos no suelen coincidir en qué es noticia y discrepan en cómo hay que transmitir la información (Nelki, 1990: 147-161). Y es que difundir la ciencia de manera útil y valiosa tanto para la propia ciencia como para la sociedad sigue siendo un reto cuya solución, según la European Commission (2012) “no consiste en ofrecer más información sobre ciencia, sino en una comunicación y un diálogo más eficaces”.

En este sentido, son de interés los datos aportados por la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a través de un cuestionario semiestructurado, llevado a cabo mediante entrevista personal y domiciliaria, a personas residentes en España durante cinco o más años, de 15 años de edad en adelante. Los resultados apuntan que hay un déficit informativo en temas científicos del -0,43, pues es mayor el grado de interés que manifiestan tener los encuestados frente al nivel de información del que disponen Para que los medios de comunicación dien los medios (FECYT, 2015: 317-362). vulguen la I+D+i es fundamental la consoCOMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

41

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

nancia de los siguientes factores. En primer lugar, el compromiso de la comunidad científica, a la que no siempre resulta fácil vencer la resistencia de dar a conocer su trabajo exclusivamente a través de las revistas especializadas y que debe mejorar el círculo de la comunicación y debate de su investigación (Bik y Goldsrein, 2013). En segundo lugar, la labor los Departamentos de Comunicación de los agentes de los sistemas de I+D+i, que deben garantizar un volumen de información científica homogéneo teniendo en cuenta aspectos de la profesión como la regla de las Ws o los valores noticia (Bellón, 2015: 57). En tercer lugar, la especialización de los periodistas que desarrollan su labor en los medios para satisfacer las necesidades de información de unas audiencias que disponen cada vez de un mayor dominio de los contenidos (Quesada, 1998: 14).

trados por la ciencia (Elías, 2008) y ejercer de nexo entre el conocimiento científico y la sociedad (Sanmartín, 2003).

En palabras de Méndez (2007), “la transmisión del conocimiento científico se hace de la misma manera en que se transmite un contenido económico, político o deportivo: adaptándolo al medio”. De entre los medios de comunicación tradicionales la radio reúne una serie de características que condicionan el tratamiento de los temas científicos y, en algunos casos, suponen una dificultad añadida para divulgarlos sin perder el rigor (Ortiz y Pérez, 2006: 69). Elías (2008: 205) apunta que “entre sus limitaciones destaca la fugacidad del mensaje radiofónico, lo que implica que no pueda ser muy complejo, y entre sus ventajas que se trata de un medio relativamente barato, lo que implica que puede suponer un canal importante de alfaLa especialización periodística en I+D+i es betización científica”. clave para que la ciencia llegue a los medios y a la sociedad, pues permite a los pro- Desde su nacimiento, la radio no ha dejado fesionales que manejan esa información de redefinir su papel dentro del panorama analizar, explicar e interpretar procesos con mediático, poniendo fin a la radio especrigurosidad, adaptándose a las necesida- táculo y orientándola hacia el terreno de la des del público receptor (Berganza, 2005: información, la opinión y el entretenimiento 60). Comienza a vislumbrarse en la déca- (Pousa & Yaguana, 2013: 137). Desde los inida de los 70 debido a la necesidad de una cios del siglo XXI se ha enfrentado a un painterpretación adecuada de la naturaleza norama mediático altamente competitivo, científica y tecnológica del progreso (Bell, en el que se enmarca el auge de Internet, el 1973) y a varias crisis (Fernández del Moral, nacimiento de las redes sociales o nuevas 1993). Debe dar respuesta a especialización formas de consumo de información a través por contenidos, por sectores de audiencias de los dispositivos móviles. En ese contexy por medios de comunicación (Quesada, to, ha conseguido mantenerse en niveles 1998), logrando una visión global, asequible elevados dentro del ranking de medios. y coherente de todas las parcelas del conocimiento (Berganza, 2005: 57) y mejorando, a su vez, la calidad de la información periodística (Tuñón, 1993: 96). Para que un saber sea objeto de información periodística especializada debe ser socialmente relevante (Muñoz, 1997), y no hay duda de que la ciencia lo es. Por ello, en pleno siglo XXI el periodismo científico es una de las principales áreas de especialización, al abordar la información que procede de los avances, intereses o hechos suminis42

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

Gráfico 2. Audiencia general de medios. Penetración (%)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del EGM (2000-2016)

En la última década la radio se ha convertido, además, en una fuente frecuente y de confianza para informarse sobre I+D+i, según se recoge en las distintas Encuestas de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología de la FECYT, si bien los encuestados perciben que presta poca atención a estas temáticas.

En 2004 la televisión era, con un 62,5%, el medio al que más personas recurrían en España para informarse sobre ciencia y tecnología, seguida de la prensa (33,1%), la radio (31,6%) e Internet (22,4%). En 2014 la televisión ha revalidado su posición, el segundo puesto lo ocupa ahora Internet, el tercero la radio y el cuarto la prensa.

Gráfico 3. Principales medios para informarse sobre ciencia y tecnología en 2014 (%)

Fuente: FECYT (2015)

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

43

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

En 2004 la televisión era, con un 39,1%, el medio que inspiraba a los encuestados más confianza para informarse sobre ciencia y tecnología, seguido de las revistas de divulgación (22,6%), Internet (22,2%), la radio (18,2%) y

la prensa (15,8%). Diez años después dicho ranking ha experimentado un cambio de tendencia: está encabezado, con una puntuación de 1 a 5, por las revistas de divulgación (4,20), seguidas de la radio (3,47).

Gráfico 4. Nivel de confianza en los medios para informarse sobre ciencia y tecnología

Fuente: FECYT (2015)

En 2004 un 34,1% de los encuestados consideraban que la radio prestaba una atención insuficiente a la información científica, frente a un 46,5% que la valoraba como su-

ficiente. La percepción de que hay un déficit de información científica en este medio se ha acrecentado una década después, tal y como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 5. Percepción de la atención que prestan los medios a la información científica

Fuente: FECYT (2015)

44

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

La comunicación científica es una línea de investigación muy desarrollada internacionalmente. Cabe citar, entre otros, los trabajos de Brossard y Scheufele (2013), Guenther y Ruhrmann (2013), Gans (2010) o Bucchi y Mazzolini (2003). Está considerada un área de investigación en constante crecimiento, sobre cuya definición han disertado Burns, O´Connor, y Stocklmayer (2003), y en la que, según Olvera y López (2015), se pueden diferenciar tres grandes aspectos de investigación: la cobertura científica en los medios desde el punto de vista cuantitativo y cualitativos, entre cuyos trabajos citan a Fishman (1980) o a Suleski e Ibaraki (2010); la precisión y el rigor de los medios en la representación de la ciencia, cuestión abordada, entre otros, por Ryan (1979); o la relación entre los científicos y los periodistas (Nisbet et al., 2002).

las personas a través de la alfabetización científica, ni se ha realizado un estudio exploratorio-descriptivo sobre la oferta de su programación especializada en esta temática, ni se han estudiado en profundidad y caracterizando algunos de sus espacios de mayor recorrido.

2. METODOLOGÍA Por ello, el objetivo de este estudio es, en primer lugar, conocer si la radio pública de ámbito estatal en España está apostando por la divulgación científica para sus oyentes y, en segundo lugar, definir cómo lo está haciendo, es decir, a través de qué tipo de espacios, en qué emisoras, con qué periodicidad y en qué franja horaria. Ello permitirá, además de identificar las experiencias que se están desarrollando, reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la radio pública estatal en esta materia y las nuevas posibilidades que González, Valderrama y Aleixandre (2007) podría explorar. Es, por tanto, una investigahan analizado la producción científica espa- ción académica con un enfoque teórico y ñola sobre divulgación de la ciencia, identi- profesional (Wimmer y Dominick, 1996). ficando los principales agentes, canales de difusión y ámbitos abordados. Cabe citar, Se parte de la hipótesis de que, en consoademás, las investigaciones desarrolladas nancia con el incremento del interés inforpor González, Luján y López (1996), Elías mativo por la I+D+i y de la concienciación (2008), De Semir (1996) y Calvo (1997b), en- de la comunidad investigadora de la necesitre otros. Entre las líneas de investigación dad de dar a conocer su labor, se han incorque se han desarrollado más recientemente porado espacios en la radio pública estatal en este país figuran la comunicación de la en España dedicados a este tema. ciencia 2.0 (López & Olvera, 2015), las informaciones sobre ciencias de la salud en Para analizar si la radio pública de ámbito los medios (Revuelta, 2006) o la situación estatal en España está cumpliendo su servide determinadas comunidades autónomas cio público de alfabetización y fomento de la (Mariño, 2016). cultura científica se ha seleccionado como objeto de estudio la Corporación de Radio La alfabetización se ha abordado en la mo- Televisión Española (RTVE), sociedad merdalidad transmediática (Echazarreta, 2014) cantil estatal que, tal y como se indica en su y el papel de la radio como instrumento página web, “tiene encomendada la misión educativo y una herramienta básica para de ofrecer y garantizar el servicio público el periodismo y la divulgación científica ha de radio y televisión de titularidad del Essido objeto de estudio por parte de Díaz tado. Su capital social es de titularidad ín(2004). Sin embargo, tras realizar la revisión tegramente estatal. Sus grandes áreas de bibliográfica correspondiente, se está en actividad son la televisión, la radio, rtve.es, condiciones de afirmar que no se ha pres- el Instituto RTVE y la Orquesta Sinfónica y tado atención, hasta el momento, al papel Coro RTVE”. de la radio pública de ámbito estatal en España como medio de empoderamiento de Según Ortiz (2012), ha venido ofreciendo COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

45

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

ciertos contenidos de proximidad a la ciudadanía. En este contexto, la primera preguntas de investigación que nos formulamos es si entre dichos contenidos se encuentran los científicos.

áreas científicas que consideran más fáciles y más difíciles de comunicar, las ventajas e inconvenientes que aprecian en la radio para divulgar la I+D+i y la percepción del sistema mediático en España en relación con los espacios destinados a la difusión de Para dar respuesta a ello, se realizó una bús- la ciencia queda pormenorizada a septiembre de 2016 en las parrillas de las seis emisoras de radio El análisis de contenido fue de cuatro prode RTVE: Radio Nacional (centrada en con- gramas. En el caso de “A hombros de gigantenidos sociales, culturales y deportivos), tes” los emitidos los días 5, 12, 19 y 26 de Radio Clásica (dedicada a la vida cultural septiembre y en el caso de “Entre probetas” española e internacional y la música clási- los días 7, 14, 21 y 28 de septiembre. Se ha ca en particular), Radio 3 (focalizada en la recurrido a esta técnica para alcanzar los sicultura y a la música joven), Ràdio 4 (emi- guientes objetivos: te exclusivamente para Cataluña), Radio 5 • Determinar, siguiendo la clasificación Todo Noticias (radiofórmula informativa de de Tenorio (2008: 40-43), el tipo de proRNE) y Radio Exterior de España (emite grama, y, siguiendo la clasificación propara todo el mundo). El objeto de estudio, puesta por Chimeno (1997: 45-46), a qué por tanto, son emisoras que, siguiendo la nivel medios pertenece cada espacio clasificación propuesta por Tenorio (2008: • Conocer y analizar la estructura del es48-54), se clasifican como gubernamentapacio: duración y bloques les con una programación generalista. • Identificar las principales áreas científicas a las que da cobertura y a través de En segundo lugar, de entre los 46 espacios qué géneros periodísticos. Para ello, se localizados se hizo una selección en base recurrió a la clasificación propuesta por los siguientes criterios: 1) que la cobertura Pousa e Yaguana (2013), que diferencian temática sea la I+D+i en general, 2) singuentre géneros radiofónicos monologales laridades del programa 3) que sea de lar(noticia, crónica, reportaje, informativos go recorrido. Los seleccionados fueron “A de opinión); apelativos o dialogales (la hombros de gigantes” y “Entre probetas”, entrevista) y coloquiales mixtos de inforque se definieron y caracterizaron a través mación y opinión (mesa redonda, debadel uso dos técnicas cualitativas: la entrete, tertulia y encuesta) vista con sus promotores y el análisis de • Saber a qué tipo de fuentes de informacontenido. ción recurren para obtener el contenido del espacio, diferenciando entre exclusiLa entrevista se realizó en septiembre de vas o compartidas (Túñez, 1999) 2016 a través de un cuestionario remitido • Observar si promueven la participación por correo electrónico a Manuel Seara Valede los oyentes en el espacio, formulando ro (“A hombros de gigantes”) y a José Antopreguntas o con secciones específicas nio López (“Entre probetas”). Se formularon que fomenten su interactividad preguntas relacionadas con el espacio, en- • Aproximarse al uso que hacen de la ratre las que figuraron ¿Cuándo se comenzó a dio a la carta y de las redes sociales (si emitir y por iniciativa de quién?, ¿Cuál es su las emplean), y si hacen referencia a ello público objetivo y cuál su principal cometien la emisión del espacio do? ¿Cambió el espacio en algún momento de hora y día de emisión?, ¿A qué perspectivas futuras se enfrenta? Además, se les preguntó por la valoración que tienen la cultura científica de la sociedad española, las 46

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

3. RESULTADOS La búsqueda en las parrillas de las seis emisoras y en el buscador de programas de radio RTVE bajo la categoría de Ciencia y Tecnología ha dado como resultado la localización de 46 espacios, si bien al indagar en

cada uno de ellos se constata que sus temáticas son muy variadas: desde las ciencias de la salud a las tecnologías de la información y la comunicación, pasando por la sexología, el medio ambiente, la neurociencia.

Tabla 1. Espacios emitidos en las emisoras de RTVE bajo la categoría Ciencia y Tecnología (2016) Título

Emisora



Hora de emisión

A hombros de gigantes RNE Lunes de 02.00 a 03.00 horas A su salud Radio 5 Lunes, miércoles y viernes a las 17.52, 17.55 y 10.56 horas Alimentación saludable Radio 5 Martes a las 11.52 horas Alimento y salud Radio 5 y Exterior Domingo de 12.35 a 13.00 horas y de 03.30 a 04 horas, respectivamente Amigos de radio Exterior Radio Exterior Lunes de 02.00 a 03.00 horas Animales y medio ambiente Radio 5 Sábado a las 16.17 horas y domingo a las 10.35 horas Blogueros Radio 5 Jueves a las 10.07 horas Buenas hierbas Radio 5 Miércoles a las 18.37 horas Cartas de afrodita Radio 5 Jueves a las 01.35 horas Ciencia y acción Radio 5 Viernes a las 18.47 horas Cita previa Radio 5 Viernes a las 12.55 horas Cómete el mundo Radio 5 Sin hora de emisión fija Desde cero Radio 5 Viernes a las 17.47 horas Doble hélice Radio Exterior Viernes de 04.30 a 05.00 horas El bosque habitado Radio 3 y Radio Exterior Domingo de 11.00 a 12.00 horas y sábado de 05.00 a 06.00 horas, respectivamente El buscador de Radio 5 Radio 5 Lunes a jueves a las 11.07 horas El laboratorio de JAL Radio 5 Lunes, miércoles y viernes a las 10.07 horas El ojo de la aguja Radio 5 Sin hora de emisión fija Entre probetas Radio 5 y Radio Exterior Miércoles de 00.05 a 00.30 horas y domingo de 03.00 a 03.30 horas, respectivamente España.com en REE Radio Exterior Lunes a viernes de 07.30 a 08.00 horas Fallo de sistema Radio 3 Domingo de 12.00 a 13.00 horas Farmacia Abierta Radio 5 Lunes a las 17.47 horas Fauna cercana Radio 5 Martes y jueves a las 16.37 horas Generación verde Radio 5 Jueves a las 18.52 horas Inquietamente Radio 5 Martes a las 12.37 horas Investigación y criminología Radio 5 Jueves a la 01.45 horas La ciencia en la alcoba Radio 5 Miércoles a las 04.27 horas La felicidad Radio 5 Domingo a las 10.50 horas L´Altra Ràdio Ràdio 4 Domingo de 22.00 a 23.00 horas Lógica paleontológica Radio 5 Viernes a las 18.47 horas Mi gramo de locura Radio 5 Jueves a las 12.37 y viernes a la 01.52 horas Ondas de ayer Radio 5 Martes a las 18.20 horas Planeta vivo Radio 5 Martes a las 17.43 horas Por todo lo alto Radio 5 Miércoles a las 10.51 horas Red abierta Radio 5 Martes a la 01.05 horas Red Natura 2000 Radio 5 Domingo a las 09.20 horas Reserva Natural Radio 5 y Radio Exterior Miércoles de 19.05 a 19.30 horas y jueves de 06.30 a 07.00 horas, respectivamente Respuestas de la ciencia Radio 5 Sin hora de emisión fija Secretos del cerebro Radio 5 Miércoles a las 17.27 horas Seguridad del internaura Radio 5 Domingo a las 10.47 horas Sostenible y renovable Radio Exterior y Radio 5 Domingo de 12.00 a 12.30 horas y martes de 00.30 a 01.00 Un laboratorio en mi cocina Radio 5 Domingo a las 13.05 horas Vademécum Radio 5 Martes a las 11.37 horas Vida verde Radio Exterior Jueves de 04.00 a 05.00 horas 3.0 Radio 3 Sólo se emite online 5.0 Radio 5, Sin hora de emisión fija Radio Exterior, RNE Viernes de 00.05 a 00.30 horas, sábado de 11.30 a 12.00 horas domingo a de 13.00 a 13.30 horas, respectivamente Fuente: elaboración propia a partir de datos de RTVE (2016)

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

47

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

Tras realizar una primera aproximación a cada espacio, de los 46 se seleccionaron como objeto de estudio los dos que, a nuestro criterio, más se enfocan a la I+D+i en general y tienen un largo recorrido que avala su labor y su éxito: “A hombros de gigantes” y “Entre probetas”. “A hombros de gigantes” comenzó a emitirse el 7 de septiembre de 2007 en Radio 5 y en Radio Exterior. En septiembre de 2012 se trasladó a RNE, donde acaba de iniciar su décima temporada, emitiéndose ininterrumpidamente con una periodicidad semanal de septiembre a julio los lunes de 02.00 a 03.00 horas. No cuenta con ayudas públicas de entidades, sino que se hace dentro de la programación de RNE y a cargo del presupuesto de RTVE. Se presenta como “un espacio de radio dedicado a la ciencia”. Durante el programa hay ráfagas con mensajes como “A hombros de gigantes pone la ciencia al alcance de todos”, “A hombros de gigantes no dejará de sorprenderte” o “El espacio de las mentes curiosas”. Su director, productor, realizador y presentador es Manuel Seara Valero, licenciado en Biología y máster en Periodismo Radiofónico. El programa cuenta con una amplia nómina de colaboradores, desde investigadores a filósofos pasando por personal con diferentes perfiles profesionales relacionados con la I+D+i del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Servicio de Información y Noticias Científicas. Su cometido es ser un espacio pegado a la actualidad, que cuente en tono divulgativo los últimos avances científicos, dando voz a sus protagonistas. También pretende dar a conocer los centros de investigación que hay en España, el trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra vida. Para ello, se dirige al público general interesado por la ciencia. Según palabras de Manuel Seara, “una audiencia muy crítica, en el mejor sentido de la palabra. Apasionada, con una 48

gran curiosidad, y una mente muy despierta”. El espacio tiene una duración de cerca de una hora, con una estructura fija: una entrevista, de unos 20 minutos de duración, y un bloque de secciones de los colaboradores, de unos cinco minutos cada uno. En los cuatro programas objeto de análisis de contenido Manuel Seara Valero entrevistó a María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Mauricio Antón, paleoartista especializado en la reconstrucción científica de la vida del pasado; José Hernández, ingeniero de operaciones y calibración de Gaia, e Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid. Las entrevistas versaron sobre sus líneas de investigación o aspectos de su trabajo de actualidad. En las secciones con colaboradores Manuel Seara Valero les formula preguntas, estableciéndose un diálogo entre ambos. En algunos casos el tema de la sección está relacionado con la actualidad científica, por ejemplo, hallazgos recientes, publicaciones en revistas o celebraciones de congresos. En los cuatro programas objeto de análisis de contenido participaron las siguientes personas con las siguientes temáticas: • José Antonio López Guerrero, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Explicó en tono divulgativo cuestiones relacionadas con los citomegalovirus, la posibilidad de que el alzheimer sea una enfermedad transmisible, el virus de Crimea-Congo, causante la muerte de un excursionista en Ávila picado por una garrapata, y los detalles de un artículo publicado en Nature que trata de regulación y reglamentación en la investigación y tratamientos con células madre. • Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, reflexionó sobre la llamada “voluntad general”, su concepto y plasmación. • Pedro Gargantilla, profesor de la Univer-

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

sidad Europea de Madrid y médico del Hospital del Escorial, abordó la relación de Cervantes con la medicina y cómo se vio plasmada en “El Quijote”. • Sección “Geología”. Jesús Martínez Frías, investigador del Instituto de Geociencias, explicó en tono divulgativo diversas cuestiones científicas sobre la luna y sus recursos y sobre los geoparques y su importancia para la conservación y el desarrollo. • Bernardo Herradón, investigador en el Instituto de Química Orgánica, habló sobre el libro “El sistema periódico”, de Primo Levy. • Javier Ablanque, de la Universidad Politécnica de Madrid, habló de Clarence Dally, un ayudante de Edison que fue expuesto a tantos experimentos de rayos X que acabaron provocando la amputación de uno de sus brazos y la muerte por cáncer.

ponsables de “Investigación y Ciencia” y “Quo”, Ernesto Lozano y Jorge Alcalde, avanzaron los contenidos de las revistas para el mes de octubre; en “Moléculas imprescindibles para la vida” Álvaro Martínez del Pozo, de la Universidad Complutense de Madrid, disertó sobre la popular vitamina C, y en “Mujeres y Ciencia” Eulalia Pérez Sedeño, investigadora del Instituto de Filosofía, trazó el perfil de Ynes Mexia, conocida por sus expediciones por todo el continente americano.

Por tanto, la información recogida a través del análisis de contenido ha revelado, en primer lugar, la participación de una amplia representación de personal vinculado a diferentes agentes del sistema de I+D+i de España con una inquietud y apuesta por la divulgación científica, cuya intervención está en tono momento moderada e incentivada por el presentador, Manuel Seara Valero. Esto dota al programa de un carácter En la sección “El Origen y la Evolución de interinstititucional, multiinstitucional, multila Vida” Carlos Briones, investigador del disciplinar y transdisciplinar. Centro de Astrobiología, explicó qué son las células eucariotas y las mitocondrias, Se abordan todos los temas científicos, sin mientras en “Historia de la Ciencia” Nuria exclusión, presentado atención tanto a las Martínez Medina, diplomada en Magisterio Humanidades y Ciencias Sociales como a y licenciada en Historia del Arte, presentó la Biología, pasando por la Ciencia y Tecnolas figuras y trayectorias científicas de Karl logía Físicas, entre otras. También, se da viWilhelm, biólogo y descubridor de los cro- sibilidad tanto a personal investigador tanto mosomas; Laurent, descubridor del antra- de la actualidad como del pasado. Se preceno; Albert Von Kölliker, pionero en los tende dar a conocer y poner en valor, por estudios de citología e histología; Hermann tanto, todas las áreas y todos los perfiles de Kopp, considerado el primer gran historia- hombres y mujeres dedicados a la I+D+i a dor de la Química, y Sainte-Claire Deville, lo largo del tiempo. quien diseñó hornos de alta temperatura en los que estudió las propiedades de numero- Para ello, el espacio obtiene información de sas sustancias. fuentes muy variadas: noticias de agencia, notas de prensa, revistas científicas, ruedas En representación del Servicio de Infor- de prensa, informaciones particulares…Se mación y Noticias Científicas intervinieron opta, así, por una mezcla de fuentes excluAdelina Marcos, quien informó sobre cómo sivas y compartidas, y la información se dilos perros también necesitan no ser agobia- funde recurriendo a géneros radiofónicos dos por los niños, y Eva Rodríguez, quien monologales y apelativos o dialogales, teexpuso el curioso comportamiento del oso niendo la entrevista un peso clave, con casi cavernario. el 50% de la duración del programa. En la sección “Revista de prensa” los res- El oyente de “A hombros de gigantes” tiene COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

49

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

la posibilidad de escuchar el espacio tras su emisión a través de http://www.rtve.es/alacarta/, donde se dispone de un buscador de programas desde el 22 de abril de 2008. En total, hay 566 programas disponibles para el usuario a través del servicio de radio a la carta online de RTVE. En cuanto al oyente, el presentador hace mención durante el programa a que “pueden enviar sus sugerencias a través del – email”, pero en los cuatro programas objeto de estudio no se ha identificado ninguna iniciativa para fomentar su participación. Esta, sin embargo, sí se ha empezado a canalizar desde 2013 a través de las redes sociales, donde el programa tiene su propia página en Facebook, “Programa A hombros de gigantes”. A 30 de septiembre contaba con 1.342 seguidores. Desde este espacio se le ofrece a los usuarios una síntesis y un enlace al podcast de cada programa y se comparten las últimas noticias y eventos científicos.

san por “incrementar el presupuesto para aumentar las colaboraciones y ubicarse en una franja horaria que permita alcanzar a una mayor audiencia”. El principal inconveniente de la radio para divulgar la ciencia considera que “es el carecer de imágenes o textos en los que apoyarse” y sus puntos fuertes cree que “radican en ser un medio natural y muy personal, que tiende a la afectividad o la persuasión; barato, al alcance de la mayoría; inmediato y directo en su difusión”. Destaca también que “permite la interacción con el oyente y no le interfiere en sus tareas cotidianas mientras escucha”.

En relación al nivel de cultura científica de la sociedad en España, recalca que “es muy bajo y los medios de comunicación podemos contribuir a mejorar esa percepción”. “Entre probetas”. Se inició en 2006 como un microespacio de tres minutos diarios que continúa en la actualidad, bajo el nombre “El LAB de JAL”. En septiembre de 2014 coLos programas objeto de estudio genera- menzó a emitirse en su formato actual, con ron la siguiente actividad por parte de los 25 minutos de duración, los miércoles a las seguidores del espacio en esta red social: 00.05 horas en Radio5 y los domingos de el post publicado acerca del programa del 03.00 a 03.30 horas en Radio Exterior. No 4 de septiembre tuvo 37 Me Gusta, 20 Co- cuenta con el patrocinio de ninguna entidad. mentarios y fue tres veces compartido; el del 12 de septiembre generó 14 Me Gusta, Se trata de una iniciativa personal de José 3 comentarios y fue compartido dos veces; Antonio López Guerrero, profesor e investiel del 19 de septiembre 7 Me Gusta y dos gador del Departamento de Biología Moleveces compartido, y el del 25 de septiem- cular de la Universidad Autónoma de Madrid bre 18 Me Gusta, 6 Comentarios y una vez y director de Cultura Científica del Centro compartido. En general, los comentarios de Biología Molecular Severo Ochoa. Colahacen referencia a cuestiones tratadas en el bora, como se ha expuesto anteriormente, programa y a consultas sobre los invitados. en “A hombros de gigantes”. Él es el director, Además, dado que coincide con el inicio de productor, realizador de “Entre probetas”. la décima temporada del mismo, también Colaboran en el espacio Ana de las Heras, son de felicitación. bióloga y periodista, y Elena Campos, investigadora posdoctoral del Centro de Biología En cuanto a la evolución de “A hombros de Molecular Severo Ochoa. gigantes” durante sus diez años de emisión, Manuel Seara Valero apunta que “ha ido Su cometido es contribuir a romper el mito ligada, fundamentalmente, a la incorpora- de que la ciencia y la tecnología son abución de colaboradores, con sus respectivas rridas y difíciles de comprender, así como secciones, y a su difusión en la Red a través consolidar la divulgación científica desde de los podcats”. Sus objetivos, avanza, pa- las emisoras públicas. Para ello, el progra50

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

ma se dedica a divulgar e informar de los principales logros e hitos científicos, recurriendo para ello al humor y a la diversión. Al final de cada espacio el presentador y las colaboradoras dicen: “Contra los charlatanes y pseudociencia, leal ciencia. Escuchen ciencia y viva ciencia”. “Entre probetas” se dirige, según palabras de su promotor “al público general, no necesariamente cultivado en los temas propuestos, que tenga interés en incrementar su cultura”.

dades raras y a luchar contra la pseudociencia”. Las fuentes de las que obtiene información son tanto exclusivas como compartidas, y los contenidos se difunden recurriendo a géneros radiofónicos monologales y apelativos o dialogales.

El oyente de “Entre probetas” tiene la posibilidad de escuchar el espacio tras su emisión a través de http://www.rtve.es/alacarta/, donde se dispone de un buscador de programas desde el 5 de agosto de 2008. El espacio, a lo largo de sus 25 minutos, En total, 891 programas disponibles para el consta de entrevistas y conversaciones en- usuario a través del servicio de radio a la tre el presentador y las colaboradoras acer- carta online de RTVE. ca de temas de actualidad. Durante el espacio se dice que el oyente En los cuatro programas objeto de análisis “puede dejar sus propuestas o hacernos de contenido José Antonio López Guerrero sugerencias en nuestro correo electrónico”, entrevistó a Juan Antonio Aguilera, profe- pero no se han identificado en los cuatro sor de Bioquímica y Biología Molecular de programas objeto de estudio iniciativas para la Universidad de Granada; a Carlos Dotti, fomentar su participación. Esta, sin embarinvestigador del Centro de Biología Molecu- go, sí se ha empezado a canalizar desde lar Severo Ochoa y a Ion Arocena, director febrero de 2016 a través de las redes sociageneral de Asebio, una de las entidades or- les, donde el programa tiene su cuenta en ganizadoras de Biospain 2016. Twitter @EntreProbetas. A 30 de septiembre de 2016 contaba con 152 seguidores y Se abordaron las siguientes temáticas, a se habían publicado 17 tweets, sobre todo, través de conversaciones entre el presen- para avanzar contenidos de los programas. tador y las colaboradoras: la relación de la La interacción ha sido escasa. ciencia y el cine, los cometidos de Sociedad Española de Reumatología, la celebración Su presentador considera que las princiel Congreso Mundial sobre Virología, los pales ventajas del medio radiofónico para primeros casos del virus de Crimea-Congo, difundir la ciencia son “su lenguaje direcel evento la Noche de los Investigadores y to, inmediato, casi más personal, flexible” y el reciente acuerdo de transparencia so- como inconvenientes apunta “la competenbre el uso de animales en experimentación cia con emisoras y programas con mayor científica presentado por Cotec. aceptación”. Por tanto, la información recogida ha revelado que el espacio presta atención a diferentes áreas científicas a través, sobre todo, de conversaciones informales entre el presentador y las colaboradoras. Según su presentador, “damos difusión a cualquier tema que se pueda emitir con base científica, prestando especial atención a visualizar enferme-

En cuanto a la situación del sistema mediático en España en relación con los espacios en los diferentes soportes destinados a la difusión de la ciencia, cree que son “deficientes o imprecisos. Se valora poco y las emisiones de estos programas suelen ser en franjas horarias intempestivas”.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

51

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

4. DISCUSIÓN Un estudio de la Comisión Europea encargado a un grupo de expertos en 2006 proponía que la alfabetización mediática reconociera tres pilares fundamentales: la educación en medios como fuentes de instrucción para la adquisición de nuevas capacidades, la potenciación de las capacidades de creación y producción mediática y la participación y actividad en los medios y en la sociedad como elemento clave de la ciudadanía activa. Tal y como se ha revelado en este estudio, el primero de esos principio se está cumpliendo a través de la radio pública de titularidad estatal en España en el ámbito de la alfabetización científica. El tercero es, probablemente, el futuro de la ciencia en la radio. La sociedad del siglo XXI ni puede ni debe permanecer de espaldas a los avances científicos y tecnológicos que se están produciendo. Tiene que conocerlos y comprenderlos en la medida de las posibilidades que le brinde su formación. Pero no sólo debe estar al tanto de los grandes hitos científicos, tales como la confirmación de la teoría gravitacional de Einstein (febrero de 2016) o el descubrimiento del bosón de Higgs (marzo 2013). Cada día, la ciencia es noticia tanto a través de hechos que se producen en el ámbito local como de otros que lo hacen en el internacional. Una buena recolección de esos hechos es la que se publica en el Anuario de la Agenca SINC. La ciencia es noticia (FECYT, 2015).

Hace dos décadas, Calvo (1997b) ya vertía de un retraso de la divulgación de la ciencia en relación con los avances científicos actuales, a la par que hablaba de un desfase entre la sociedad y la comunidad científica. Así continúa siendo, tal y como queda patente por estos datos. Frente a esta situación, es importante llevar la ciencia al público. Hay, por tanto, un largo camino por avanzar, primero, en la alfabetización mediática básica de la sociedad y, después, en el mantenimiento de una cultura científica acorde a la formación en otras áreas de la ciudadanía contemporánea. Los medios, sobre todo los de titularidad pública, tienen un cometido que cumplir, actuando con proactividad y empleando el tiempo y los recursos de los que disponen en comunicar la I+D+i. Desde sus inicios, la radio ha sido un ideal instrumento educativo, y como tal ha sido utilizado por intelectuales y comunicadores de la ciencia (Díaz, 2004). Ahora, en un panorama mediático altamente competitivo con nuevos hábitos de consumo de medios, la radio continúa siendo un instrumento educativo que puede, además, aprovecharse de las nuevas posibilidades tecnológicas para atender más y mejor las necesidades de su audiencia.

Alboukrek (1991) atribuye entre los objetivos de la divulgación científica el de crear una atmósfera de estímulo a la curiosidad por la ciencia y abrir caminos a la participación Acercar la ciencia a la sociedad no es una del desarrollo cultural universal, cometidos tarea fácil, más aún a la vista de datos como a los que Calvo (1997a) añade establecer los de la última encuesta de Percepción una conciencia científica colectiva, coheSocial de la Ciencia y la Tecnología de la sionar a los grupos sociales o ser un factor FECYT, donde se apunta que el 35,9% de del desarrollo cultural. Los programas “A los encuestados declara que están poco o hombros de gigantes” y “Entre probetas” nada interesados por la ciencia porque no van en esa línea. la entienden y donde se pone de manifiesto que la sociedad española todavía no sabe si No obstante, no lo tienen nada fácil. La son verdaderas o faltas afirmaciones como multiplicación de la información y el entor“los seres humanos provienen de especies no multipantalla pueden estar creando una animales anteriores” o “el sol gira alrededor saturación para las mentes y los sentidos, y de la tierra” (FECYT, 2015: 317-362). estar conduciendo en ocasiones a una es52

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

pecie de embotamiento perceptivo que, lejos de ayudar al aprendizaje, es una barrera para su conocimiento (Pérez Tornero, 2008: 17). La radio, además, presenta el añadido de ser un medio con un mensaje fugaz, que no se visualiza y que se consume, frecuentemente, mientras se realiza otras actividades.

contribuyentes y contribuir a hacer su día a día más culto desde el punto de vista científico, haciendo un uso pedagógico del medio radiofónico con programas de calidad científica.

Este estudio deja constancia de que sí se está presentando atención, en mayor o menor medida y con apuestas más o menos Hace dos décadas Martínez (1997) conside- claras, a la divulgación científica desde la raba que la radio aún no había sido capaz radio pública estatal en España. Ahora bien, de ofrecer una mayor alternativa de progra- convendría seguir su evolución y abrir nuemas y Calvo (1997a:170) apuntaba que en la vas líneas de investigación acerca de lo que programación radiofónica podían y debían sucede en las emisoras privadas. A grandes figurar espacios de divulgación científica en rasgos, se podría adelantar que no hay una sus respectivas formas: divulgación pura de apuesta clara y definida. conocimientos científicos; mensaje científico a la sociedad; información de actualidad Cada medio tiene un contrato con su públicientífica y programas de opinión y crítica co, al que intenta satisfacer, proporcionáncientífica. Los programas “A hombros de dole lo que se supone que se espera de él gigantes” y “Entre probetas” optan, sobre cuando lo compra o sintoniza. De alguna todo, por la segunda y tercera forma. forma, los medios se convierten en representantes de sus audiencias (Fundación Estos programas tienen el siguiente per- Cotec, 2006), mientras que la programación fil de oyente, en consonancia con el de la es el escaparate de una cadena radiofónica, radio española (AIMC, 2016): el 51,8% son que apuesta por una nueva radio en la que hombres y el 48,2% mujeres, siendo ma- se rediseñe una programación especializayoritarios los oyentes entre 35 y 44 años da y basada en nuevos formatos (Peñafiel, (22,2%). Según este estudio, el ranking de 2007: 31). En esa programación especializaemisoras de radio generalista en España da tiene cabida, naturalmente, la ciencia, y está liderado por la Cadena SER, seguida en esos nuevos formatos los programas ende la Cadena COPE, Onda Cero y RNE. Por tre el género informativo y el magazine para tanto, uno de los programas objeto de estu- divulgarla. dio, “A hombros de gigantes” se emite en la cuarta emisora líder en España. Las características intrínsecas de la radio lo convierten en un medio que está llamado a El sistema español de I+D+i y los medios desempeñar un papel clave en la alfabetizade comunicación tienen la responsabilidad ción científica de la sociedad del siglo XXI. de mejorar el proceso de comunicación so- Entre las dificultades a las que tendrá que cial de la ciencia para alfabetizar y atender hacer frente figura la fuerte competencia de las necesidades formativas del público no otros medios. Tal y como dice Pérez Tornero especializado. Esta responsabilidad com- (2008: 18) “la alfabetización mediática exigipete a ambos: el sistema debe mostrar una da por las nuevas circunstancias sólo pueactitud receptiva hacia la difusión divulga- de ser fruto de la convergencia de esfuerzos tiva de su labor y los medios deben crear realizada por las instituciones familiares y espacios especializados para ello, algo in- educativas, los gobiernos y las autoridades cuestionable, sobre todo, en los medios que tienen relación con los medios, las asopúblicos. Ambos, el sistema de I+D+i y la ciaciones cívicas, la industria y los profesioradio pública, se sostienen con fondos pú- nales, así como los medios de comunicación”. blicos. Por tanto, les toca, más que a otros, ren- Entre esos medios de comunicación ya está dir cuentas de en qué se emplea el dinero de los la radio pública de ámbito estatal en España. COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

53

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

5. CONCLUSIONES “A hombros de gigantes” y “Entre probetas” son ejemplos de los primeros pasos hacia una radio pública estatal en los que se comunica ciencia a través de las ondas. Siguiendo la clasificación de Chimeno (1997), se ha observado en este estudio que son medios de primer nivel o de información general, los que tienen la máxima divulgación y los que recurren a los mínimos tecnicismos.

Ahora falta por ver si estas apuestas de la radio pública se ven acompañadas de otras y si la radio privada se une con firmeza a la labor mediática de divulgar la ciencia. En ello también repercutirá que estos espacios, sin duda innovadores y propios de nuevos tiempos, sean los abanderados en la apuesta por Internet, por las redes sociales y, también, por la interactividad de los oyentes, elementos clave para el futuro de los medios. Que los dos se emitan ya a través de Internet y que empleen alguna de las redes sociales a su disposición permite pronosticar que así será y que la radio del futuro será, también, una radio científica.

Son dos apuestas de comunicación científica en radio que coinciden en ser iniciativas de personas con formación científica e inquietud por la divulgación con un perfil polivalente, pues se encargan de todas las labores requeridas para el espacio. En ambos casos, no obstante, cuentan con colabora- 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS dores (sobre todo, en “A hombros de gigan- • Alboukrek, A. (1991). En la Ciencia. Métes”), lo que sin duda redunda en la calidad xico: Centro Universitario de Comunicadel programa al enriquecerlo con diferentes ción de la Ciencia. perspectivas. • Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society. New York: Basic Books. También, en los dos casos, se afronta el reto • Bellón Rodríguez, A. (2015). El CSIC en de comunicar todas las parcelas de la cienGalicia: un ejemplo de comunicación cia: desde las más proclives a la divulgación institucional de la I+D+i. Investigación. a las menos, y de dar cuenta de lo que se Revista Investigación. Cultura, ciencia y está haciendo en las diferentes áreas cientecnología, 14, 57-62. tíficas, no sólo en las más populares. Ade- • Berganza Conde, R. (2005). Periodismo más, los dos se nutren de una mezcla de especializado. Madrid: Ediciones Interfuentes compartidas y exclusivas y coincinacionales Universitarias. den en general en apostar por el género de • Bik HM, Goldstein MC. (2013). An inla entrevista. troduction to social media for scientistis. PLOS Biology, 11 (4). http://dx.doi. Otra coincidencia es que los dos espacios org/10.1371/journal.pbio.1001535 se ubican en aquellas franjas que no están • Broussard, D. & Scheufele, DA. (2013). consideradas ni de prime time ni de mayoScience, New Media and the Public. res cuotas de audiencia: los días laborales Science, 339, 40-45. doi: 10.1126/sciende madrugada. ce.1232329 • Bucchi, M. & Mazzolini, R. (2003). Big No obstante, el hecho de que los dos sean science, little news: science coverage in ya de largo recorrido, una década, que uno the Italian daily press, 1946-1997. Public de ellos (“A hombros de gigantes”) haya paUndersitanding of Science, 12, 7-24. sado a emitirse en RNE y que otro (“Entre • Burns, TW, O’Connor, D.J. & Stocklmaprobetas”) evolucionase de un microesyer, S.M. (2013). Science communicapacio a un espacio de media hora, abre la tion: a contemporary definition, Public esperanza a que la programación científica Understanding of Science, 12, 183–202 en radio consiga, a base de perseverancia • Calvo Hernando, M. (1997a). Manual de y esfuerzo, ir ganando el espacio que le coPeriodismo Científico. Barcelona: Bosch. rresponde en la parrilla. • Calvo Hernando, M, (1997b). Objetivos 54

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.





• • •

• •



• •





de la divulgación de la ciencia, Chasqui, 60, 38-40. Chimeno, S. (1997). Las fuentes en el proceso de información científica especializada. En VV.AA.: Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia. Fundación Universitaria San Pablo CEU. Díaz, EJ. (2004). La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica, Quark Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 34, 40-49. De Semir, Vladimir. (1996). ‘¿Qué hechos merecen ser noticia?’ The Lancet [ed. esp.] 29, 185–189. Echazarreta Soler, C. (2014). Editorial. Alfabetización transmediática, Communication Papers, 4. European Commission (2012). Monitoring policity and research activities on science in Europe. Final synthesis report. Disponible en https://ec.europa. eu/research/science-society/document_library/pdf_06/monitoring-policy-research-activities-on-sis_en.pdf Elías, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial. Fernández del Moral, J. & Esteve Ramírez, F. (1993). Fundamentos de información periodística especializada. Madrid: Editorial Síntesis. Falk JH & Dierking ID. (2010). The 95 per cent solution. American Scientist. Disponible en http://www.americanscientist. org/issues/feature/2010/6/the-95-percent-solution Fishman, M. (1980). Manuctaring the News. Estados Unidos: University of Texas Press. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2006). Comunicar la ciencia. Colección Innovación Práctica. Madrid: COTEC. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2015). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2014. Madrid: FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2015). SINC: La ciencia es











• • •







noticia. Madrid: FECYT. Gans, H. (2010). News and the news media in the digital age: Implications for democracy. Daedalus 139 (2), 8–17. DOI: 10.1162/daed.2010.139.2.8. González García, Ml; Luján López, JL &López Cerezo, JA. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos. González Alcaide, G; Valderrama Zurián, JC & Aleixandre Benavent, R. (2007). La investigación sobre la divulgación de la ciencia en España: Situación actual y retos para el futuro, Arbor, 2007, 738, 861869. Guenther, L & Ruhrmann, G. (2013). Science journalists’ selection criteria and depiction of nanotechnology in German media, Journal of Science Communication, 12 (3), 1-17. López Pérez, L. & Olvera Lobo, MD (2015). Comunicación de la ciencia 2.0 en España: El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales, Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 165-179. DOI: 10.14198/ MEDCOM2015.6.2.08 Mateo, JL. (2006). Sociedad del Conocimiento, Arbor, 718, 145-151. Martínez Costa, MP. (1997). La radio en la era digital. Madrid: El País-Aguilar. Mariño Alfonso, X. (2016). (Coordinador). A divulgación da ciencia en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. doi:10.17075/isdcg.2016. Mccombs, M. (2006): Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós. Méndez, E. (2007). La ciencia como noticia: estrategias discursivas y textuales. La clonación terapéutica. En Delgado Cobos, I. & Puigvert Pcal, A. (EDS). Ex admiratione et atmicia: homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Ediciones el Orto. Muñoz Torres, JR, (1997). Aproximación al concepto de información periodística especializada. En Esteve Ramírez, F. (COORD), Estudios sobre Información

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

55

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

• •









• •



• • •

56

periodística especializada. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU. Nelkin, D. (1990). La ciencia en el escaparate. Madrid: Fundesco. Nisbet, M. C., Scheufele, D. A., Shanahan, J., Moy, P., Brossard, D.& Lewenstein, B. V. (2002). Knowledge, Reservations, or Promise? A Media Effect Model for Public Perceptions of Science and Technology’. Communication Research 29, 584– 608. DOI: 10.1177/009365002236196. Ortiz, MA & Pérez Ornia JR. (Editores) (2006). Claves para elaborar la información en la radio y la televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. Servicio de Publicaciones de RNE. Ortiz Sobrino, MA. (2012): Evolución del modelo de financiación de Radio 5. Del estatuto de radio y televisión de 1980 a la Ley general de comunicación audiovisual de 2010, Icono 14, 3, 383-402. Olvera Lobo, MD & López Pérez, L. (2015): Science journalism: the standardisation of information from the press to the internet. Journal of Science Communication, 14 (3), 1-12. Peñafiel Saiz, C. (ED) (2007). Transformaciones de la radio y la televisión en Europa. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Pérez Tornero, JM. (2009): El nuevo horizonte europeo de la alfabetización mediática, Telos, 79. Pérez Tornero, José Manuel (2008): La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática, Comunicar, número 31, pp. 15-25. Pousa XR & Yaguana HA. (2013). La radio, un medio en evolución. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Quesada, M. (1998). Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Ramos, C. (1995): Los medios de comunicación: agentes constructores de lo real, Comunicar, 5, 108-112. Revuelta, G. (2006). Salud y medios de comunicación en Españ’. Gaceta Sanitaria 20 (1), 203–208.

• Ribas, C. (2002): El periodismo científico y su relación con el proceso de producción de las noticias en los medios de comunicación de masas, Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 8, 499-522. • Ryan, M. (1979). Attitudes of scientists and journalists towards media coverage of science news, Journalism Quarterly, 56, 18–26. • Sanmartín, JM. (2003). Periodismo Especializado, el nexo entre conocimiento y sociedad. En De Ramón, M. 10 lecciones de Periodismo Especializado. Madrid: Fragua. • Solís Garza, H. (2002). Algunas consideraciones sobre lo que solemos llamar ciencias “duras” y ciencias “blandas”. Cuadernos de Psicoanálisis. • Suleski, J & Ibaraki, M. (2010). Scientists are talking, but mostly to each other: a quantitative analysis of research represented in mass media, Public Understanding Science 19 (1), 115–205. DOI: 10.1177/0963662508096776. • Tenorio, I. (2008). La nueva radio. Manual completo del radiofonista moderno. Barcelona: MARCOMBO • Tuñón, A. (1993). L´especialització en periodisme: un canvi de paradigma. Anàlisi, 15, 85-98. • Túñez, M. (1999). Producir noticias: cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións. • UNESCO (2005). Informe Mundial de la UNESCO “Hacia las Sociedades del Conocimiento”, Ediciones UNESCO, París. • Wimmer, R. & Dominick J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación. Otras referencias • RAE http://www.rae.es/ • Declaración de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/documents/ udhr/ • Directiva Europea de Servicios Audiovisuales http://eur-lex.europa.eu/

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

BELLÓN RODRÍGUEZ, A.: La radio pública estatal en España como medio de empoderamiento de las personas a través de la alfabetización científica: A hombros de gigantes y Entre probetas.

• Constitución Española http://noticias. juridicas.com/base_datos/Admin/ constitucion.html • Ley de la Ciencia https://www.boe.es/ buscar/act.php?id=BOE-A-2011-9617 RTVE http://www.rtve.es/ Agradecimientos: Manuel Seara Valero (“A hombros de gigantes”) y José Antonio López (“Entre probetas”)

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

57

Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

CP, 2016, Vol.5 – No10, pp. 59-70. ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona. RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres. Recibido: 14/11/2016 - Aceptado: 21/11/2016

Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

AUTORA: Mtra. Raquel Ramírez Salgado Doctorante en Comunicación http://orcid.org/0000-0001-9068-7392 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Circuito Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F., C.P. 04510 [email protected] https://unam1.academia.edu/RaquelRam%C3%ADrezSalgado

RESUMEN:

ABSTRACT:

El presente artículo ofrece los resultados preliminares de la investigación doctoral de la autora, la cual tiene por objetivo desarrollar una propuesta de educación para los medios con perspectiva de género feminista. Una revisión sobre propuestas de educación para los medios a nivel mundial determinó la necesidad de generar metodologías cuya base teórica, ética y política sea la promoción del empoderamiento de las mujeres y las niñas. Dicha necesidad está basada en que las prácticas de discriminación, exclusión y violencia contra las mujeres y las niñas persisten, incluso en sociedades con altos niveles de desarrollo humano y económico. Se recurrió al empoderamiento de las mujeres como punto de partida teórico y metodológico, como categoría de análisis y como una meta. Se utilizó la propuesta de Nelly Stromquist acerca de los componentes del empoderamiento de las mujeres, y el trabajo de campo se pla-

This article presents the preliminary results of the doctoral research of the author, which aims to develop a proposal for media education with gender feminist perspective. After a review of proposed of media education around the world, it was identified the need to generate methodologies whose theoretical, ethical and political basis is promoting the empowerment of women and girls. This need is based on the persistance of discrimination, exclusion and violence against women and girls persist, even in societies with high levels of human and economic development. The empowerment of women was the theoretical and methodological starting, as a category of analysis and as a goal. The proposal Nelly Stromquist about the components of the empowerment of women was used, and the field work was planned following the method of self-awareness groups (created by radical feminism in the sixties in the United States) with young

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

59

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

neó siguiendo el método de los grupos de autoconciencia (creados por el feminismo radical durante los años sesenta en Estados Unidos) con mujeres jóvenes estudiantes de Comunicación. Luego de la fase empírica, el resultado más elocuente consistió en que las participantes señalaron al feminismo como una herramienta que posibilita la toma de conciencia y la creación de alternativas para transformar las relaciones de género sujetas a la dominación.

women students of Communication. After the empirical phase, the most elocuent result was that the participants noted feminism as a tool that enables awareness and that it is helpfull to create alternatives to transform gender relations subject to domination. Keywords: “Empowerment of women”, “feminism”, “human rights of women”, “media education”.

Palabras clave: “derechos humanos de las mujeres”, “educación para los medios”, “empoderamiento de las mujeres”, “feminismo”.

INTRODUCCIÓN Sonia Livingstone (2008) enfatiza que la media literacy es un concepto aún en construcción, lo cual genera retos y nuevas aproximaciones. Por su parte, Ignacio Aguaded López (1995, p. 23) señala que este objeto de estudio y propuesta metodológica ha sido nombrado de diferentes maneras: Educación en Medios de Comunicación, Educación para los Medios, Educación en materia de Comunicación, Educación para el uso de los Medios de Comunicación, Educación para la Comunicación, Lectura Crítica de la Comunicación, Educación para la Recepción Activa/Crítica, Lectura Dinámica de Signos, Pedagogía de la Imagen, Pedagogía de los Audiovisuales, Educomunicación, Educación para la Alfabetización Audiovisual, Educación de la Percepción, Pedagogía de los Medios y Educación para la Televisión.

En este sentido, la definición de educación para los medios elaborada por Mercedes Charles y Guillermo Orozco es integral y toma en cuenta las distintas aristas del fenómeno: Es “la preocupación por hacer que los sujetos receptores, individuales y colectivos, tomen distancia de los medios de comunicación y sus mensajes, que les permita ser más reflexivos, críticos y, por tanto, independientes y creativos; esto es, que les permita reconocer y asumir su papel activo en el proceso de la comunicación”. (Charles y Orozco, 2005, p. 23).

Gracias a la agenda impulsada por los movimientos feministas y de mujeres, el “género” es hoy día tomado en cuenta como una categoría de análisis y un indicador indispensable en los objetivos, programas y En esta investigación se tomó la decisión políticas públicas de asociaciones, organisde utilizar el concepto “Educación para los mos internacionales y del Estado. Esto no medios”, porque educación es, tal como lo es excepción en las propuestas de educaseñala Divina Frau-Meigs, “diferente y algo ción para los medios en distintas regiones más extenso que alfabetización. Educación del mundo, tal como lo muestra el siguiente es un proceso a lo largo de la vida y es un esbozo. resultado, mientras que la alfabetización corresponde a los medios operacionales y En 2002, la investigadora Mary-Lou Galician a las habilidades necesarias para adquirir publicó el libro Sex, Love, and Romance in the Mass Media: Analysis and Criticism of educación” (Frau-Meigs, 2011, p. 342). 60

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

Unrealistic Portrayals and Their Influence, en el cual propone una metodología de recepción crítica sobre lo que ella valora como fantasías y distorsiones del amor de pareja a través del discurso de los medios de comunicación. Este trabajo tiene relevancia ya que retoma un tema paradigmático, como lo es el amor romántico, y pone en evidencia la falta de crítica y reflexión en torno a él, lo cual trae consecuencias negativas en la vida de las personas, al no ver cumplidas sus expectativas y al enrolarse en relaciones de violencia y codependencia. El trabajo de Galician pone énfasis en cómo la cultura de masas refuerza los mecanismos de opresión del amor romántico.

trastornos alimentarios”, cuyo por objetivo era “indagar la influencia de los medios de comunicación en el grado de satisfacción o insatisfacción con la imagen corporal, así como su incidencia en los trastornos alimentarios (Bustos, 2011). Entre otros resultados, el estudio reveló que el 70% de las mujeres participantes manifestó insatisfacción sobre su cuerpo, lo cual refleja el aún latente poder del discurso mediático en la autoestima de las mujeres.

En 2013 Yvette Lapayase publicó Going Against the Grain: Gender-specific Media Education in Catholic High Schools, estudio exploratorio de la experiencia de 11 profesoras luego de orientar sus clases al análisis del contenido de los medios masivos en cuanto a la reproducción de estereotipos de género, la hipersexualización de las niñas y la cosificación sexual de los cuerpos femeninos. El enfoque de Lapayasse es interesante porque recurre a la teoría del punto de vista feminista y los resultados del estudio arrojaron que tanto las maestras como las alumnas con quienes trabajó, se identificaron ampliamente con la propuesta ética y política del feminismo.

Por otro lado, en el recurso multimedia My Pop Studio, creador por Renee Hobbs y dirigido a niñas entre 9 y 14 años, se trata de evidenciar qué hay detrás de las imágenes que nos muestran las revistas y la televisión; qué implica la industria de la música y el uso de las nuevas tecnologías. El enfoque de Hobbs es novedoso al ser una de las primeras investigadoras en incorporar a las nuevas tecnologías como un elemento de análisis y un recurso de alfabetización. Existen también propuestas dirigidas a mujeres y a hombres, por ejemplo, el proyecto “Watching the dogs”, de la organización sudafricana Gender Links, que convocó a 20 personas ciudadanas y a 20 especialistas en temas de Comunicación para dotarlas de herramientas conceptuales y prácticas para una lectura crítica de los contenidos mediáticos. Gender Links retoma la definición de media literacy propuesta por la organización canadiense Media Watch: “es la habilidad para leer y analizar imágenes y mensajes implícitos en todos los tipos de contenido mediático (…) y es el primer paso para comprender a los medios y comenzar a ser un consumidor activo”. En esta propuesta queda manifiesta la preocupación por analizar de qué forma se representa a mujeres y hombres en los medios de comunicación, además de entender cómo estas representaciones parten de concepciones simbólicas presentes en los imaginarios.

En 2011 la investigadora mexicana Olga Bustos inició con la investigación “Género, publicidad e imagen corporal. La formación de audiencias críticas en la prevención de

Vale la pena mencionar a propuestas que tengan por objetivo promover la creación de productos comunicativos. Existen cinco iniciativas (las tres primeras en Estados

El trabajo de Jean Kilbourne ha aportado elementos de análisis al campo del género, la salud y la publicidad. Autora de los videos Killing Us Softly: Advertising´s Image of Women y Still Killing Us Softly, ha señalado cómo en la publicidad las mujeres son representadas mediante manipulaciones tecnológicas, las cuales fomentan estereotipos de género y la hipersexualización de los cuerpos femeninos (de mujeres adultas, adolescentes y de niñas).

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

61

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

Unidos y el resto en Tanzania y Australia) que promueven el papel de las mujeres y las niñas como productoras de contenidos mediáticos: “TVbyGirls”, “Reel Grrls”, “Beyondmedia Education”, “Femina” y “SeeMe Media Literacy and Positive Image Program”. Estas propuestas coinciden en la problematización de los estereotipos de género, la desigualdad de género, y se reconozca la capacidad creativa de las mujeres y las niñas como fuente de empoderamiento. En América Latina también se han desarrollado alternativas para la creación de contenidos alternativos por parte de las mujeres. En 2006, la organización peruana “Calandria” participó en el “Convenio para el empoderamiento de las mujeres en Perú y Bolivia”. El trabajo consistió en que a través de técnicas teatrales, audiovisuales, radios comunitarias las mujeres evidenciaran prácticas de desigualdad y violencia. En este tenor, en México se desarrolló en 2015 el proyecto “Voces de Mujeres”, que además pretendía “hacer visible el rol transformador de las mujeres en sus comunidades, siendo protagonistas y produciendo sus propias historias”. Tras la revisión de las investigaciones y proyectos mencionados, puede subrayarse que la recepción crítica es una tarea nodal dentro de las propuestas de educación para los medios, ya que sirve como antesala indispensable para la producción consciente y responsable de contenidos. Así mismo, es indispensable, luego de un proceso de recepción crítica, o incluso paralelamente a éste, impulsar el desarrollo de habilidades tecnológicas y la producción de contenidos alternativos para completar un proceso de educación para los medios. Debido a la considerable influencia de los medios masivos de comunicación en la construcción de la identidad y subjetividad de género de mujeres y hombres, se requiere de propuestas de educación para los medios elaboradas desde la perspectiva de género feminista, no solo dentro del 62

currículo escolar, sino abiertas a todos los grupos sociales. Ahora bien, no obstante de la apertura a todo grupo social, y basado en la opresión y exclusión histórica y estructural de las mujeres, es necesario crear propuestas de educación para los medios dirigidas a ellas, con el fin de crear verdaderos espacios de empoderamiento, individual y colectivo. No hay que olvidar que toda acción destinada a promover el empoderamiento de las mujeres tiene una justificación ética y política, ya que busca erradicar las condiciones de desigualdad y opresión que tiene sumida a la mitad de la humanidad. Sin dejar fuera las aportaciones de las propuestas mencionadas, existe un cuestionamiento clave que se desdibuja en estas: cómo trasladar las reflexiones y problematizaciones del escenario mediático a las realidades donde se lleva a cabo la vida material de las y los sujetos. A partir de esta preocupación, en la investigación doctoral se propone la siguiente definición de educación para los medios con perspectiva de género feminista (EPM con PEGF): “Una serie de procesos, internos y externos, individuales y colectivos, que permitirá a quienes los experimenten comprender el papel que juegan los medios masivos de comunicación como extensión ideológica del sistema patriarcal. A través de estos procesos las personas participantes aprenderán a analizar el discurso mediático e identificarán la reproducción de estereotipos de género, sexismo, misoginia y machismo. Así mismo, las personas participantes tendrán la posibilidad de crear productos comunicativos y contenidos libres de sesgos de género, que resignifiquen los roles y el valor de las mujeres y los hombres en las distintas sociedades. Además, la EPM con PEGF motivará a las personas participantes a generar proyectos que promuevan el empoderamiento de las mujeres y las niñas”.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

Nombrar algo o alguien feminista implica que tendrá un cariz político, un compromiso con la transformación del mundo. Esto último representaría la diferencia entre las propuestas de EPM sin PEGF y las elaboradas a través de esta herramienta científica, ética y política: la organización y movilización para incidir en alguna comunidad, o para dar acompañamiento a alguna colectividad. Por ejemplo, las personas que experimentaron esta serie de procesos puede (y debería) detonar otros procesos de EPM (o algún otro proceso de formación). Para esto, debe entenderse que la EPM con PEGF no solo implica tener conocimiento sobre los medios masivos de comunicación, sino, también, de que la comunicación es una herramienta para acceder a derechos y recursos. La EPM con PEGF no debe dirigirse únicamente a las mujeres, pero es crucial que, durante esta serie de procesos, se creen espacios exclusivos para las mujeres siguiendo algunos ejes de acción, tales como: a) Generar relaciones de horizontalidad entre ellas, pero sin invisibilzar las diferencias que existen entre cada una y los liderazgos existentes. b) Reconocer la autoridad epistémica de las mujeres, incluida la propia. Reconocer que la opresión otorga una posición específica y particular en la construcción de conocimiento. c) Dar y darse autoridad como humana, como seres cognoscentes, capaces de crear contenidos y de resignificar imágenes y discursos. d) Detonar procesos de descolonización, no solo de género, sino frente a todas las opresiones que el sistema patriarcal establece. e) Contemplar el principio de equidad (de género, etcétera). f) Visibilizar las aportaciones de las mujeres a los diversos campos de conocimiento. g) Historizar y desnaturalizar las construcciones socioculturales.

h) Promover un sentido de pertenencia, comunidad y colectividad. i) Valorar al feminismo como una movilización política, filosófica, cultural y social. j) Alfabetizar sobre derechos humanos. k) Promover la realización de actividades que rompan con estereotipos de género. l) Dar acompañamiento en el reposicionamiento y reconstrucción de las nociones sobre el poder que las mujeres poseen. m) No revictimizar, pero sí contribuir al reconocimiento de la opresión en la biografía de cada mujer. n) Construir recursos cognitivos (conocimiento), psicológicos (alto sentido de autoconfianza y autoestima), económicos (reconocer la importancia del acceso al dinero propio), y políticos (posicionarse como agente social, con la necesidad de formar redes). o) Insertarse en la educación formal y en la no formal. p) Adquirir conocimientos teóricos y conceptuales. MÉTODO O METODOLOGÍA Como se mencionó, se recurrió a nivel teórico a la propuesta de la psicóloga Nelly Stromquist, quien define al empoderamiento de las mujeres como “un proceso para cambiar la distribución del poder, tanto en las relaciones interpersonales como en las instituciones” (1997, p. 78). Stromquist señala que el empoderamiento de las mujeres debe presentar al menos cuatro tipos de componentes: cognitivo, psicológico, económico y polítco. Primero, el componente cognitivo, el cual “hace referencia a la comprensión que tienen las mujeres sobre sus condiciones de subordinación, así como las causas de ésta en los niveles micro y macro de la sociedad” (Stromquist, 1997: 80). De acuerdo con Stromquist, todo proceso de empoderamiento “incluye el desarrollo

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

63

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

de sentimientos que las mujeres pueden poner en práctica a nivel personal y social para mejorar su condición, así como el énfasis en la creencia de que pueden tener éxito en sus esfuerzos por el cambio” (Stromquist, 1997: 80-81), lo cual corresponde al componente psicológico. Así mismo, se “requiere que las mujeres tengan la capacidad de comprometerse con una actividad productiva que les brindará algún grado de autonomía financiera, sin importar qué tan pequeño sea el comienzo, ni cuán difícil sea alcanzarlo” (Stromquist, 1997: 81), es decir, el componente económico. El ciclo del empoderamiento de las mujeres se completa con el componente político, el cual “supone la habilidad para analizar el medio circundante en términos políticos y sociales; esto significa también la habilidad para organizar y movilizar cambios sociales. En consecuencia, un proceso de empoderamiento debe involucrar la conciencia individual, así como la acción colectiva, que es fundamental para el propósito de alcanzar transformaciones sociales” (Stromquist, 1997: 82).

que estos soportes fueron seleccionados para proporcionar al trabajo doctoral consistencia no solo metodológica, sino también ética y política. La Investigación Acción Feminista (IAF) tiene por objetivo poner en marcha procesos de transformación social. Este enfoque metodológico y político rompe con los mitos de la objetividad absoluta de la investigación, incluso, es pertinente que la persona que investiga esté involucrada con la comunidad o grupo social con el que trabajará. Es importante señalar que la IAF implica dar seguimiento a los resultados detonados tras el inicio de un proceso de producción de conocimiento y de toma de conciencia (Delgado Ballesteros, 2010, pp. 209-210). A partir de este eje de la IAF, se tomó la decisión de trabajar con estudiantes de Comunicación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Cuautepec, mujeres jóvenes que previamente habían sido alumnas alguno de los seminarios que impartí como profesora de asignatura en dicha institución. Todas las participantes habían mostrado interés previo sobre el feminismo y sus implicaciones prácticas, éticas y políticas. Esto rompe con la visión tradicional en la investigación acerca del tipo de relación que debe establecerse entre quien investiga y quienes son informantes, es decir, se rompe con una relación distante y utilitaria, y se pondera a la cercanía como un recurso para llevar a cabo la investigación bajo términos éticos, políticos y comunitarios: “lo que te sucede también me importa”.

Por lo tanto, los componentes señalados por Stromquist implican que las mujeres comprendan que la desigualdad ha sido estructurada históricamente, y que deviene de procesos que no son naturales. Los procesos de empoderamiento de las mujeres demandan una toma de conciencia individual y colectiva, en el que se desarrolle un compromiso ético y político para emprender acciones transformadoras que impacten en la vida de otras mujeres y de sus comunidades, es decir, las mujeres pueden comprometerse, organizarse y movilizarse para Por su parte, los grupos de autoconciencia poner en marcha acciones desde la colecti- feminista tienen su origen en el feminismo vidad como mujeres. radical. Basados en el ensayo de Carol Hanisch (1970) y en la premisa “lo personal A continuación, se expondrán las caracte- es político”, a través de los grupos de aurísticas de las tres herramientas metodoló- toconciencia se hacía una problematizagicas utilizadas durante el proceso de EPM ción teórica y política de las condiciones de con PEGF: Investigación Acción Feminista opresión de las mujeres, para sacarlas a la (IAF), grupos de autoconciencia feminista y luz pública y transformarlas. Los grupos de la pedagogía crítica feminista. Cabe señalar autoconciencia no consistían en hablar de 64

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

problemas individuales en una terapia, sino de opresiones colectivas. El feminismo italiano de la diferencia tuvo un papel protagónico en el desarrollo de grupos de autoconciencia. Las mujeres de la Librería de Milán, como se le conoce al grupo que impulsó los grupos de autoconciencia en esta ciudad italiana, crearon el término affidamento, que tiene como raíz las palabras fe, fidelidad, fiarse, confiar, y que implican que las mujeres establezcan relaciones de confianza con otras mujeres. El término “autoconciencia” fue creado por la feminista italiana Carla Lonzi, y fue el punto de partida para que grupos de mujeres voluntariamente pequeños se reunieran a hablar de sí mismas o de otros temas, pero siempre a partir de su experiencia personal (Librería de Mujeres de Milán, 2004, p. 40). Los grupos de autoconciencia fueron denominados en América Latina “grupos de reflexión de mujeres”, los cuales, de acuerdo con Clara Coria son un espacio privilegiado para cuestionar lo “obvio” y posibilitar así la toma de conciencia de la condición femenina, como también muchos de los factores que la producen” (Coria, 2012).

tima, frente a su tío con discapacidad. Después del asesinato, Cristian acudió a una fiesta, llevaba la ropa manchada de sangre, por lo que sus amigos le preguntaron qué le había ocurrido; después de insistirle, Cristian confesó: “Maté a Karina. Me iba a dejar, no podía dejarla... Nadie se enamora de mí”. Mensajes en el celular de Martha Karina indican que, desde el 4 de mayo de 2013, ella ya no quería seguir la relación con Cristian, sin embargo, él insistió en reunirse con ella el 11 de mayo de ese año. Cristian huyó, pero fue capturado en el Estado de México, una semana después de haber asesinado a Martha Karina. Luego del asesinato de Martha Karina las autoridades la UACM emitieron un comunicado en el que expresaron apoyo a la familia de la víctima, sin embargo, hasta la actualidad, no se ha implementado en la casa de estudios ningún protocolo de prevención y atención a la violencia contra las mujeres. Cuautepec, colonia donde se encuentra el plantel universitario pertenece a la delegación Gustavo A. Madero, una de las zonas de la Ciudad de México que más feminicidios registra, de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano contra el Feminicidio (ONCF).

Durante el proceso de EPM con PEGF, era esencial que las participantes comprendieran las causas de la violencia contra las mujeres, y cómo ésta es uno de los mecanismos de dominación para preservar la desigualdad. Lo anterior implicaba desnaturalizar y contextualizar la violencia contra las mujeres, y entender que es necesario Existe un antecedente crucial sucedido en poner en marcha acciones, desde el nivel el plantel universitario que sirvió para justi- personal y al interior del plantel universitaficar la pertinencia de una mirada desde las rio y de la comunidad, en la medida en la opresiones experimentadas por las mujeres que esto fuera posible (1). desde la colectividad. Finalmente, la pedagogía crítica feminista El 11 de mayo de 2013, Cristian Alejandro Re- tiene influencia de la propuesta pedagóyes Ortiz asesinó a su ex novia, Martha Ka- gica de Paulo Freire, sin embargo, vale la rina Torres Jorge, de 25 puñaladas. Ambos pena señalar que el pedagogo brasileño no eran estudiantes de la UACM Cuautepec. El consideró al género como una categoría de asesinato fue cometido en la casa de la víc- análisis. Es por eso que la pedagogía crítiA diferencia de otros espacios de reflexión colectiva, los grupos de reflexión de mujeres surgen como un espacio específico para pensar sobre la opresión de las mujeres, pensándolas no como una abstracción, sino como sujetas de género, históricas, sociales, en contextos determinados.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

65

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

ca feminista, de acuerdo con la especialista Carmen Lukes (1999) consiste y toma en cuenta lo siguiente: a) Retomar el criterio de la educación popular sobre la idea de construcción colectiva del conocimiento: los saberes de todas y todos son valiosos. b) La horizontalidad no como una estructura sin orden y delegación de acciones, sino como una relación de sororidad y affidamento. c) Retomar el análisis de la cultura popular y de masas en los procesos de aprendizaje. d) Ver a la construcción de conocimiento como una acción política y transformadora. e) Pensar al género como una categoría de análisis y relacional, la cual dialoga con otras condiciones sociales. Aparte de lo ya señalado, otra de las razones por las que se decidió trabajar con mujeres estudiantes de Comunicación fue que en el programa de estudio de la licenciatura no existe ninguna materia, obligatoria u optativa, que contemple temas de género y derechos humanos de las mujeres y las niñas, a pesar de que documentos como la Plataforma de Acción de Beijing (texto derivado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, en 1995) indica que los medios de comunicación son un agente clave para la erradicación de la violencia contra las mujeres. La pedagogía crítica feminista también se ocupa de evidenciar y poner sobre la mesa temas que han sido invisibilizados, deliberadamente o no. Así, se observa la pertinencia de converger a los grupos de autoconciencia con la Investigación Acción Feminista y con la pedagogía crítica feminista, ya que, por un lado, se requiere no solo de la toma de conciencia de género, sino de la creación y producción de alternativas de transformación social, sumado a la importancia de poseer conocimiento teórico y conceptual para esto. Así mismo, es necesario que los grupos de autoconciencia sean dirigidos por alguien, 66

que juegue un papel no de docente, pero sí de acompañante, ejerciendo un liderazgo, no autoritarismo patriarcal. En total, se contó con la participación de seis mujeres. Desde el inicio se planeó realizar el trabajo empírico con un grupo pequeño, con el fin de profundizar en cada uno de los temas, y de generar un espacio de confianza, respeto y lealtad. Las estudiantes que aceptaron la invitación de participar en el proceso de formación poseen cualidades éticas que fueron identificadas durante la impartición de seminarios previos. Se acordó que las sesiones se llevaran a cabo en un espacio extra escolar, porque se deseaba generar un ambiente horizontal y no propiamente formal. De esta forma, el espacio elegido fue la casa de la facilitadora y autora de la investigación. Cabe mencionar que las sesiones fueron planeadas en el marco ético del auto cuidado, por lo que hubo organización de todas las participantes para contar con alimentos balanceados, bebidas y estrategias de horarios y rutas de transporte que garantizaran o fueran más seguras para todas. Esta parte del proceso de investigación duró dos semanas. Los intereses de las participantes se orientaron hacia cuatro temas: la violencia contra las mujeres, la enemistad histórica entre las mujeres y la sororidad. Ellas propusieron un tema que no estaba contemplado: el amor romántico. RESULTADOS El tema que más inquietaba a las participantes fue la manera en la que el amor romántico, entendido como el conjunto de creencias y prácticas que estructuran las relaciones amorosas a partir de la dominación y opresión, genera consecuencias lacerantes en la vida de las mujeres. Luego de explicar conceptualmente qué es la violencia contra las mujeres, las participantes lograron identificar el vínculo que ésta guarda con las prácticas y creencias propias del amor romántico.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

Para esto, los recursos utilizados fueron la exposición, el cine debate y la elaboración de genealogías. En primer lugar, se expuso la definición jurídica sobre violencia contra las mujeres enunciada por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Aquí se incluyeron los tipos (formas) y modalidades (ámbitos) en los que se ejecuta la violencia contra las mujeres. Posteriormente, se revisó la película española “Te doy mis ojos” (2003, dirigida por Icíar Bollaín) con el fin de identificar los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres presentes. La discusión tuvo como hilo conductor la identificación de prácticas de violencia en la biografía propia, y las participantes comprendieron que la violencia contra las mujeres es específica, histórica, estructural y sistemática, no un “problema” individual. Otro material utilizado fue la película “Camille Claudel” (1988, dirigida por Bruno Nuytten), la cual narra la historia amorosa de Camille Claudel y Auguste Rodin. Basada en la subordinación y la verticalidad, la relación entre Rodin y su otrora alumna llevó a la escultora a la locura, lo cual, de nuevo con la dinámica de los grupos de autoconciencia feminista, llevó a reflexionar a las participantes sobre la condición indispensable de la autonomía, la equidad y la honestidad en las relaciones amorosas.

que imperaban en la sociedad francesa del siglo XIX y principios del XX, y que buena parte de ellas siguen presentes. El ejercicio de genealogía consistió entonces en revalorar el papel de las mujeres en la historia de la humanidad y en valorar a la autonomía como un recurso vital. Estos ejercicios detonaron reflexiones muy importantes en las participantes. Por un lado, se dieron cuenta de que “eso que vimos, no solo les pasa a ellas en lo individual”, como diría una de las jóvenes, sino que responde a factores estructurales. El análisis de los productos comunicativos en cuestión fue más allá, y una participante compartió su experiencia con las demás. En ese momento, no solo se trataba de llevar a cabo trabajo empírico, sino de construir una red de apoyo, razón por la que fue crucial explorar el affidamento.

En cuanto a la enemistad histórica entre las mujeres y la sororidad, una vez más se recurrió a la exposición para dar lecturas a las explicaciones que ofrecen Marcela Lagarde y la Librería de Mujeres de Milán en cuanto al nuevo pacto político y amistoso entre mujeres. Así mismo, las participantes describieron episodios de su biografía en los que contaron con la solidaridad de otras mujeres y se plantearon soluciones para dar fin a conflictos con otras mujeres. Se entendió que, sin soslayar los desacuerdos Durante el proceso de formación se abrió y divergencias a nivel personal, la misoginia en el Museo Soumaya, en la Ciudad de Mé- es un elemento estructural que condiciona xico, la exposición itinerante “La puerta del las relaciones entre mujeres. infierno”, en la que se exhibió la escultura del mismo nombre elaborada por Auguste Ro- Se presentó una oportunidad para expredin. Las participantes acudieron a la exposi- sar audiovisualmente la reflexión elaborada ción no solo para contemplarla, sino porque sobre enemistad histórica entre las mujeCamille Claudel colaboró en la realización res y sororidad. Distintas organizaciones de las figuras de la obra. Esta actividad tuvo de América Latina lanzaron la convocatoria el propósito de posicionar a Claudel, más para el concurso #CortemosLaViolencia, allá de la figura de la mujer trastornada, en la cual se invitaba a jóvenes originarias como una artista con autoridad y valor pro- de la región a plasmar en video propuestas pio, y entender que no solo el desamor la para la “sensibilización, prevención y toma llevó a un manicomio, sino también las con- de acción” frente a los distintos tipos y madiciones de opresión (a nivel político, eco- nifestaciones de la violencia de género. Las nómico, social, cultural) para las mujeres participantes decidieron inscribir su video COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

67

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

en el concurso mostrando una alternativa para prevenir y superar la violencia contra las mujeres, es decir, la sororidad. Debe resaltarse que ellas mismas valoraron que, aunque sigue siendo oportuno y necesario visibilizar los ejercicios de violencia contra las mujeres, también lo es ofrecer soluciones y alternativas. Desde su propia experiencia, y a partir de la amistad que comenzaron a desarrollar y/o consolidar durante el proceso de formación, significaron a la sororidad como un espacio de acompañamiento y auto valoración entre y para las mujeres.

Uno de los resultados más satisfactorios del trabajo empírico fue que las participantes desarrollaran habilidades para crear productos comunicativos desde la perspectiva de género feminista, además, de que construyeron convicciones éticas y políticas para emprender acciones que beneficien a otras mujeres. Esta es una clave indispensable del empoderamiento de las mujeres de acuerdo a la propuesta de Nelly Stromquist: si una mujer avanza solo a nivel individual, sin duda representará un logro a nivel personal, sin embargo, no necesariamente tendrá un efecto positivo en la vida de otras mujeres. Para erradicar la desigualAunque aún no se ha concluido con la in- dad de género, las mujeres deben pensar a vestigación doctoral, las participantes han las otras mujeres desde la colectividad. manifestado su interés por generar investigaciones propias (tesis, artículos) y de- El sentido de pertenencia ayuda a comprosarrollar talleres sobre feminismo dirigidos meterse con un grupo, y esta es una difea mujeres. Incluso, algunas consideraron rencia sustancial entre las investigaciones adecuado generar propuestas para proble- revisadas y citadas y la investigación reamatizar la construcción de las masculini- lizada, o sea, mirar a las personas particidades en sociedades patriarcales, como la pantes dentro de un proceso de EPM como mexicana. aliadas, como un grupo que comparte intereses y objetivos en común. El sentido coOtro aspecto a destacar es que luego del munitario puede ser no solo un espacio de proceso de formación, las participantes se resistencia de cara a los brutales procesos han involucrado en actividades de su uni- de globalización, sino un espacio real para versidad para visibilizar y prevenir la violen- la creación de alternativas. Pero, a pesar cia contra las mujeres, no solo al interior, de lo alentador que puede ser lo anterior, sino en los alrededores, tomando en cuenta no debe dejarse fuera las condiciones poque el barrio de Cuautepec es uno de los líticas, históricas, económicas, culturales y más peligrosos de la Ciudad de México. sociales de un escenario concreto. En este caso, existen grandes limitaciones para el DISCUSIÓN empoderamiento de las mujeres en México Si bien los procesos de empoderamien- tales como la presencia del crimen organito no pueden ser cuantificados de manera zado, la impunidad y los altos niveles de coarbitraria o absoluta, los resultados preli- rrupción. Esto quiere decir que la toma de minares de esta investigación dan cuenta conciencia es crucial, pero ésta no elimina de cómo la toma de conciencia de género automáticamente los obstáculos para el acabre la posibilidad de transformar la vida ceso a la justicia, ni frena de tajo al feminide las mujeres a nivel individual y colecti- cidio y otras formas de violencia contra las vo. En este caso, combinar la perspectiva mujeres. La EPM y el feminismo posibilitan de género feminista y la educación para los al empoderamiento de las mujeres, pero al medios resulta aleccionador y útil porque a mismo tiempo deben ponerse en marcha través del análisis del discurso de los me- otras acciones que involucren a los agentes dios de comunicación contamos con ejem- sociales clave, con responsabilidades claplos puntuales sobre ejercicios de violencia ras y evidentes, como el Estado y los orgay dominación. nismos internacionales. 68

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

CONCLUSIONES El trabajo empírico de esta investigación evidencia la importancia de crear grupos de autoconciencia feminista de y para las mujeres, aunque los procesos de EMP con PEGF pueden estar dirigidos también a hombres. Solo no hay que perder de vista que, incluso en los grupos de discusión, están presentes las históricas relaciones de poder y dominación, lo cual puede llevar a una dirección no deseada la reflexión al interior de un grupo. Evidentemente, la relación de cercanía entre las participantes y la investigadora facilitó la realización del proceso de formación, lo cual pone de manifiesto la importancia de romper con esquemas tradicionales dentro de la investigación, y así generar metodologías más creativas, sensibles y apegadas a las necesidades y complejidades de los contextos actuales. También es importante señalar que los procesos de EPM demandan analizar material que resulte interesante y valioso para las personas participantes, es decir, no solo se trata de revisar una película o un periódico de manera pasiva, sino tener apertura para revisar temas y materiales propuestos por las y los participantes. Por otro lado, la EPM con PEGF debe ofrecer a las personas participantes recursos conceptuales para problematizar el mundo, para evitar las concepciones desde los lugares comunes. La EPM con PEGF implica también la alfabetización en derechos humanos. La EPM con PEGF debe contar con el compromiso ético y político tanto de quien la dirige como de quien la recibe, para romper con el papel pasivo de quien recibe información “iluminadora”. Se trata de aprender desde la educación popular y de compartir con otras personas los saberes adquiridos. Se trata de poner en marcha planes de formación de personas formadoras. Implica romper con fines utilitarios de la investigación científica.

Por último, el feminismo (los feminismos) es una propuesta científica, que cuenta con su propia epistemología, pero también con ejes éticos y propósitos políticos claros, lo cual permite construir y llevar a cabo acciones transformadoras, porque no solo pretende generar datos y conocimientos que no impacten en la estructura de relaciones sociales patriarcales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Bustos, O. (2011). Género, publicidad e imagen corporal. La formación de audiencias críticas en la prevención de trastornos alimentarios. En Revista Derecho a Comunicar, número 2, mayo-agosto de 2011. • Charles, M. y Orozco, Guillermo (2005). Hacia una lectura crítica de los medios. México, Trillas, sexta reimpresión. • Coria, C. (2012). El sexo oculto del dinero. Barcelona, Red ediciones S.L. • Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En Blazquez, N. (coord.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, UNAM, pp. 197-216. • Frau-Meigs, D. (2011). Media matters in the cultural contradict of the “information society”. Towards a human rights-based governance. Council of Europe Publishing. • Galician, M. (2002). Sex, Love and Romance in the mass media: Analysis and Criticism of Unrealistic Portrayals of Their Influence, Nueva Jersey, Routledge (edición E-book). • Hobbs, R. (1998). The seven great debates in the media literacy movement. En: • http://www.medialit.org/reading-room/ seven-great-debates-media-literacy-movement-circa-2001 • Kilbourne, J. (1998). Media Education and Public Health. En Telemedium, The Journal of Media Literacy, volumen 44, número 2. En: http://www.jeankilbourne.com/wp-content/uploads/2013/09/ Telemedium-1998.pdf

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

69

RAMÍREZ SALGADO, R.,: Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres.

• Lapayase, Y. (2013): Going Against the Grain: Gender-specific Media Education in Catolic High Schools, en Catholic Education: A Journal of Inquiry and Practice, volumen 1, número 2. En: http://digitalcommons.lmu.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1702&context=ce • Librería de Mujeres de Milán (2004). No creas tener derechos. Madrid, Horas y horas. • Renere Davidson, R. (2006): Watching the watchdogs. Gender and Media Literacy a southern african toolkit. Genderlinks. • Why media literacy is important for women. En: http://www.genderlinks.org. za/article/why-is-media-literacy-important-for-women-2006-08-30

• Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En León, M. Poder y empoderamiento de las mujeres. TM Editores: Colombia. NOTAS (1) No hay que olvidar que el incremento en los casos de feminicidios en México está relacionado entre otros factores, con la proliferación del crimen organizado.

CURRÍCULUM VITAE: RAQUEL RAMÍREZ SALGADO es maestra y licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido docente, tallerista y conferencista sobre los derechos humanos de las mujeres, la perspectiva de género feminista y los medios de comunicación. Participó con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Federal Electoral (hoy INE), el Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo (IAPH) y la Secretaría de Educación de Hidalgo (SEPH) en procesos de capacitación y sensibilización a servidoras y servidores públicos. Es colaboradora del sitio mujeresnet. info, y candidata a doctora en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

70

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

Communication Papers Media Literacy & Gender Studies

CP, 2016, Vol.5 – No10, pp. 71-85. ISSN 2014-6752. Girona (Catalunya). Universitat de Girona. SUBIELA HERNÁNDEZ, BJ., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age. Recibido: 14/11/2016 - Aceptado: 21/11/2016

Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age Penetración y usos de redes sociales entre la población mayor de 64 años Autores Blas José Subiela Hernández http://orcid.org/0000-0002-7540-9260 Universidad Católica de Murcia

Jesús Martínez Sánchez

http://orcid.org/0000-0002-6090-711X Universidad Católica de Murcia

Francisco Hernández Gómez http://orcid.org/0000-0002-1021-7604 Universidad de Murcia

ABSTRACT

RESUMEN

The Internet and social networks, currently considered a generic asset for most social groups, have become increasingly popular as they are easy to use and help to create and maintain relationships. However, there are still some age groups in which the use of the Internet and social networks is still in its early stages. More specifically, we are referring to people over the age of 64, who are the most affected by the generational and digital gap when it comes to the use of new technologies. This study looks into the perceived level of Internet and social network penetration and knowledge within this segment of the population, in addition to identifying their usage habits and access barriers. To do that, we have carried out a cross-sectional ad-hoc survey through stratified, proportional sampling and probabilistic allocation to a group of 390 individuals registered in the municipality of Murcia. Survey results coincide with former studies

Internet y las redes sociales son en la actualidad un bien genérico para la mayoría de los grupos sociales. Su facilidad de uso y su capacidad para generar y mantener relaciones han contribuido a su generalización. No obstante, siguen existiendo determinados segmentos de edad en los cuales su introducción está todavía en fases iniciales. Nos referimos a los mayores de 64 años, a los cuales la brecha generacional y digital les está afectando en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. Este estudio analiza el nivel percibido de penetración y conocimiento de Internet y redes sociales en este segmento de población, además de identificar los hábitos de uso de estas herramientas y las barreras de acceso que les afectan. Para ello, hemos realizado una encuesta ad hoc transversal, mediante muestreo probabilístico estratificado y afijación proporcional, a una muestra de 390 individuos empadronados en el municipio de Murcia. Los

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

71

SUBIELA HERNÁNDEZ, BJ., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age.

as they confirm the low penetration of these computational platforms amongst senior citizens. Results also show the interest of this age group to get training and information with the aim to start using them. Thus, public administrations need to address this situation by implementing policies intended to favor ICT integration into the daily lives of people over the age of 64.

resultados coinciden con estudios previos al constatar la escasa penetración de estas plataformas de comunicación entre los mayores. Sin embargo, ponen de manifiesto el interés de este grupo de edad por formarse e informarse para comenzar a utilizarlas. Y, por tanto, la necesidad de que las administraciones públicas aborden esta situación con políticas de integración de las TIC en la vida cotidiana de los mayores de 64 años.

KEYWORDS: Digital communication, education and socialization, interactive tools, Internet, Seniors, Social Networking, ICT, Internet use

PALABRAS CLAVE: Comunicación digital, Educación y socialización, Herramientas interactivas, Internet, Mayores, Redes sociales, TIC , Uso de internet

1. INTRODUCTION AND STATE OF THE ART It is a fact that the age pyramid of Spain is gradually aging. According to Spain’s National Institute of Statistics (2012-2052), there are currently almost 8.5 million senior citizens aged over 65, a number that will increase to over 15 million in 2050, year when the UN estimates that in 2050, Spain will be the country with the oldest population worldwide, with 34.5% of its citizens aged over 65 (Aunión, 2014). This prospect, together with the rise of social networks , justifies the need for this study as a way to determine the link between social media and senior citizens over 64 years old.

2014) behind Malaysia (77%), South Africa and Singapore (76%), 75% of the population has a smart phone. According to data supplied by the National Commission on Markets and Competition (2015), 94% of Spanish citizens owning a smart phone access mobile messaging applications such as WhatsApp and Line, among others. Although only 12.1% of people aged over 64 have a smart phone with Internet connectivity, which is theoretically the main access gate to this virtual social network, their use of Whatsapp is quite intense (Llorente, Viñarás & Sánchez, 2015). This study aims to compare these general data and our target For the purpose of this study, social networ- population segment. ks are Internet services allowing users to create a public profile with personal infor- Many and varied research projects have mation and to interact with other web users been undertaken to learn more about the who may or may not have a similar profile access and use of information and commu(Freire, 2013). Our study will focus on the nication technologies by people over the use of platforms including Facebook, Twit- age of 50 (Padilla-Góngora & Padilla-Cleter and WhatsApp. The proliferation of mo- mente, 2008; Agudo, Pascual & Fombona, bile devices has provided people between 2012; González et al., 2012; Lelkes, 2012; the ages of 56 and 81 with the opportunity Leist, 2013; González et al., 2015; Llorente to communicate via social networks such et al., 2015; Casado, Lezcano & Rodríguez, as WhatsApp, an application which is ea- 2015; Colombo, Aroldi & Carlo, 2015; Peral, sing out traditional telephone communica- Arenas & Villarejo, 2015). However, the age tion (Llorente, Viñarás & Sánchez, 2015). group over the age of 64 has received little In Spain, fourth country worldwide in ter- attention, most likely because the percenms of WhatsApp usage (Marketingdirecto, tage of users at this age is quite low. The 72

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

SUBIELA HERNÁNDEZ, BJ., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age.

age-segmented data supplied by the National Observatory for Telecommunications and the Information Society on December 2011 do not take users older than 54 into consideration. It also reveals that as user age increases, usage frequency decreases. That means that the use of social networks amongst the last age segment included (4554 years) is a mere 49%, much less than the 80% of the 18-24 age group (ONTSI, 2011). The data provided by Fundación Telefónica (2012) shows that only 0.8% of citizens over the age of 65 use these technologies to communicate with friends and family. González et al. (2015) point out that only 3% of individuals over the age of 55 think of themselves as users and 15% have used them at some point. Fundación Vodafone España (2012) is the only organization providing info relating to a universal sample similar to ours: 21.2% of Murcian Internet users with ages between 56 and 65 make regular use of some social network. However, INE statistics (2011-2014) on Household Information and Communication Technologies Equipment and Usage shows a gradual, steady growth in the number of people aged 65-74 who use the Internet regularly. With regards to this, in 2011 that percentage was 16.2%, significantly lower than the 26.2% recorded in 2014. According to data from last year, 33.4% of Internet users were also social network users.

rather than pioneers (Chen & Chan, 2014). In addition to the limited research related to social networks and Internet usage amongst senior citizens, the research available is mostly focused on aspects relating to their wellbeing (González et al., 2012; Cristóbal, Daries & Baldomar, 2014; Castellano, 2014; Colombo et al., 2015; Llorente et al., 2015; Casado et al., 2015). Some authors (Padilla-Góngora & Padilla-Clemente, 2008; Cárdenas, Melenge, Pinilla, Carrillo & Chaparro, 2010; Leist, 2013; Chen, Lee & Kirk, 2013) have proven that maintaining virtual social relationships is vital to have a good mental and physical state of being, especially at a later age. In today’s society, with an increasing number of senior citizens living alone every year, virtual social networks could help these individuals open up to other people and interact. However, it is important to mention studies on the use, consumption and knowledge of new technologies amongst senior citizens beyond e-health limits (González et al., 2105; Peral et al., 2015; Luna, Mendoza & Álvarez, 2015; Sánchez, Kaplan & Bradley, 2015). This research is intended not only to gain knowledge on social network and Internet usage within this age group, but also to find out the reasons behind the low usage percentages shown by national studies and to detect usage barriers and habits in the use of these applications for senior people. In order to ensure research results are statistically representative, our study population is limited to the municipality of Murcia, as explained in the “material and methods” section. Data regarding ICT use by Murcia citizens is limited to the information provided in the Household Information and Communication Technologies Equipment and Usage Survey (2011-2014) by INE and Fundación Telefónica (2013). According to INE, the number of citizens accessing the Internet over the last three months of 2014 compared to 2013 was stable at 73%, of whom 67.2% were present in the social networks.

These figures tend to converge, slowly and heterogeneously, with those of other G20 countries. As a comparison index, in 2014 French seniors accounted for 24.1% of Internet users (González et al., 2015), percentage that went up to 34.4% in Italy (Colombo et al., 2015) and 50% in the United States, where one in every three (34%) senior citizens are connected to the social networks (Leist, 2013: 379). In the same vein, the study Demographics of Key Social Networking Platforms by the Pew Research Center (2015) reveals that 10% of USA Internet users aged 65 and older use Twitter regularly. It could During the last four years (2010-2014) multibe said that the elderly are late ICT adopters ple projects intended to facilitate the access COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

73

SUBIELA HERNÁNDEZ, BJ., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age.

of people over the age of 64 to virtual communities and to favor their re-integration into the social sphere through online community participation, have been developed. An example of this is TAO (Third Age Online), a project funded within the EU-program Ambient Assisted Living and intended to promote the participation of senior citizens in online communities and to favor their social integration in a sustainable manner.

twork and Internet access barriers in our STP. We have used mainly two methodologies to prepare this work. Firstly, we have analyzed secondary sources so as to detect similar studies and references. Secondly, we have developed the survey as a research technique favoring the creation of primary information. More specifically, we have carried out a cross-sectional ad-hoc survey through stratified, proportional sampling and With regards to the Region of Murcia, al- probabilistic allocation. This research may though a number of public initiatives were ultimately be turned into a wide-ranging launched in an attempt to reduce the digital survey. The specific data can be seen in the gap, none of importance facilitating social following fact sheet. network and Internet access and usage by senior citizens was undertaken during the last five years. This can be seen in the Information Society reports issued by Fundación Telefónica from 2010 to 2014 (drafted together with the different Spanish Regions). Having said that, some of the projects completed, although not specific for our target age group, did provide information regarding their needs, especially in terms of health. 2. MATERIAL AND METHODS This work was developed through single-phase research which was descriptive, cross sectional and quantitative. The main objective of this research is to study how people over the age of 64 in the municipality of Murcia access new communication technologies with the aim of proposing social integration policies adapted to their specific profile. In order to achieve the main objective, the following specific objectives are developed: 1. Determine the level of Internet and social network penetration and knowledge within our study target population. By “penetration” we refer to the use they make of these infrastructures. 2. Describe social network and Internet usage in terms of frequency, type of device used, place of access and activities carried out. 3. Identify and prioritize social ne74

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

SUBIELA HERNÁNDEZ, BJ., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age.

A number of methodologies were used within this questionnaire. One of them was the 10-position Likert scales meeting the following conditions (Dillon, Madden & Firtle, 1996): they include all key object attitude aspects, prevent formulation ambiguity and are sufficiently efficient to discriminate interviewees in relation to the researched attitude. Furthermore, these scales were vali-

dated using the Cronbach Alpha coefficient, which in this case is above 0.75 for each attribute (comprised of specific attribute items). For Malhotra (2011) the Cronbach Alpha coefficient varies from 0 to 1, with a value ≥0.6 indicating satisfactory internal consistency reliability. The information included in the following table was considered in this validation.

COMMUNICATION PAPERS –MEDIA LITERACY & GENDER STUDIES– Vol.5 - No10 | 2016 | REVISTA | ISSN: 2014-6752

75

SUBIELA HERNÁNDEZ, BJ., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. Y HERNÁNDEZ GÓMEZ, F. : Social network penetration and usage amongst people over 64 years of age.

Questionnaires were written using simple language so as to facilitate understanding by respondents, especially considering their diverse ages and academic backgrounds. These diversity factors are mentioned in a number of works (Gracia & Herrero, 2008; Imserso, 2011). Test contents are related to common indicators on ICT presence in the Spanish society (Gracia & Herrero, 2008). We have used a structured questionnaire with closed variables in which suggested response options were random with the aim of preventing inertias and vices. Lastly, we included six variables for socio-demographic segmentation of our STP: age window, place of residence, sex, marital status and level of education. In order to control and validate the questionnaire, a pretest was handed over to a group of 50 individuals in the final sample. A thorough review of secondary sources with the aim of checking other questionnaires used and applied to our STP, was also carried out.

• ANOVA. • Contingency tables (chi2). • Marginals. However, many results are not presented due to a lack of statistical representativeness. With regards to this, out of the bivariate analysis corresponding to contingency tables, we have considered results with a chi2 being

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.