Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas ESPIANDO A LA LUNA

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas ESPIANDO A LA LUNA Marisa Perona Olmeda IES ALMUSSAFES Jesús Melero Montes

2 downloads 94 Views 215KB Size

Story Transcript

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

ESPIANDO A LA LUNA Marisa Perona Olmeda IES ALMUSSAFES Jesús Melero Montesa C.C. NTRA. SRA. DEL CARMEN Y S. VICENTE PAUL. Valencia Introducción: Todos sabemos que la Luna está ahí, iluminada de formas diferentes, nos agrada observarla en su mayor esplendor, la buscamos... pero realmente no se paran a ver los detalles diarios que nos ofrece este lindo cuerpo celeste. Con la práctica se pretende acercar al alumnado dicho satélite y conocer muchos interrogantes que se harán a lo largo de la vida y sin embargo, en estas edades, ni siquiera se los plantean, se limitan a estudiar el libro de texto sin razonamiento.

Objetivos: • • • • • • • • • • •

Fomentar la investigación fuera del recinto escolar en horas no lectivas. Desarrollar la observación generando inquietudes. Familiarizarse en el manejo de material audiovisual: cámara de fotos, móvil, cámara de video, ordenador, montajes fotográficos,... Crear hábitos de lectura, revistas, periódicos, internet... sobre el tema. Aprender a compartir el material aportado en el equipo. Fomentar actitudes de respeto y de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad e iniciativa personal. Conocer las fases lunares y movimientos del sistema SOL – TIERRA – LUNA. Profundizar en el conocimiento de las dimensiones entre los diferentes cuerpos del sistema solar. Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden, la limpieza y el rigor al trabajar en el mismo. Relacionar el proyecto con el año internacional de la astronomía (2009). Cartel en el anexo 2.

1

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Relación del tema propuesto con el currículo del Curso: Está relacionado con los conceptos: • • • •

Fases de la Luna Las consecuencias de los movimientos terrestres: El día y la noche Los eclipses Reproducción con modelos de las diferentes posiciones de la Tierra y la Luna con respecto al Sol y relacionarlas con la sucesión del día y la noche, las fases lunares y los eclipses • Determinación de la singularidad de nuestro planeta en relación con otros del Sistema Solar

Está relacionado con el tema LA TIERRA EN EL UNIVERSO que corresponde al tema 1 del currículo de 1º de la ESO de Ciencias Naturales. Este tema también se estudia en Ciencias Sociales y por tanto puede implicar relacionar las dos asignaturas en el estudio concreto del calendario lunar, con lo que también sería un proyecto interdisciplinar.

Material y recursos necesarios: • • •

Anexo 1: Hoja modelo de presentación del trabajo. Anexo 2: Cartel del año astronómico 2009 Calendario con fases lunares.

Para el alumnado: • • • • • • • • • •

Material audiovisual: cámara de fotos, móvil, vídeo... Compás Material de papelería: cartulinas, folios, papel fotográfico, pegamento, ... Aro de gimnasia rítmica (Hula Hoop) Plastelina Palitos de pinchos o pajitas 8 bolas de ping pong Rotulador negro permanente 1 Foco o un proyector o estar cerca de una entrada de luz, como una ventana Recorte de prensa y revistas.

2

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Procedimiento: El proyecto se puede enfocar como de retroalimentación, es decir, que después de realizarlo los alumnos traten de realizar preguntas y al mismo tiempo elaborar sus respuestas. El siguiente paso sería comprobar en el laboratorio (bajo la orientación del profesor) que sus respuestas son acertadas o no lo son. TRABAJO EN CASA POR PARTE DEL ALUMNO 1. El profesor presenta el proyecto. Aquí hace falta una gran motivación pues el proyecto les durará un ciclo lunar: 28 días. Se les explica que la constancia es primordial. Los alumnos se motivan al ver un proyecto terminado pues el resultado es muy satisfactorio. Se debe explicar que un apartado del trabajo debe ser una serie de preguntas formuladas por ellos y, si se atreven, respondidas por ellos, sin importar que esté bien respondida o no. 2. Se reparte la hoja modelo (anexo 1). Es una hoja “guía” y, por tanto, no debe de utilizarse estrictamente sino que la presentación está totalmente abierta a la imaginación de cada alumno: pueden presentarla según crean que será mejor pero recopilando los puntos básicos de información exigidos (aquí el profesor deberá de decir qué puntos quiere exigir). En mi caso ha sido la observación de la Luna y una fotografía diaria a la misma hora del cielo (utilizando algún punto de referencia) para ver cómo va cambiando la cantidad de luz) 3. Fecha de inicio: Sería conveniente estipular un día para su inicio (con ayuda de un calendario que tenga las fases lunares) y empezar, por ejemplo, en la fase de Luna llena (¡¡¡ si empiezan en la fase de Luna nueva... no la verán!!!) 4. Como el trabajo dura 28 días (mínimo) sería conveniente que se dispusiera de un acceso a internet en el colegio para ir observando a qué hora sale la luna, a qué hora se pone, la duración de las horas solares... En la siguiente página hay muchos datos de interés, incluso se pueden poner diferentes lugares del mundo (hemisferio norte y hemisferio sur) para ver las diferencias de temperatura, horas de luz, etc... http://www.horlogeparlante.com/spanish/espana_valencia_510.php Se puede sacar mucho provecho a esta página pues se pueden comparar países europeos como Noruega y España en los que se distingue la diferencia de horas de luz o entre países del hemisferio sur, como por ejemplo Chile y España donde se puede apreciar que disfrutan de mayor número de horas de luz y su horario de verano. Lo primordial es no explicar mucho para que ellos mismos se hagan preguntas y las vayan apuntando para el final del trabajo.

3

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

TRABAJO EN EL LABORATORIO 1. La idea es preparar, con un aro, las 4 posiciones (u ocho) en las que podemos encontrar a la Luna respecto a la Tierra. En primer lugar, hay que pintar la mitad de cada pelota de ping pong, de esa forma tendremos una mitad lunar iluminada y la otra mitad lunar de noche (oscurecida con el rotulador permanente negro). 2. Fijaremos las bolas al aro, para ello utilizaremos la plastelina como si fuera pegamento. Cortamos un trocito de pajita y la pegaremos al aro con la plastelina. Al otro extremo de la pajita pondremos la bola de ping pong. Hay que tener en cuenta que todas las caras iluminadas deben de estar orientadas del mismo modo. 3. Los alumnos ponen el Hula Hoop en sus hombros con la cabeza en el centro del aro y las pelotitas de ping pong mirando, con su cara iluminada, hacia el foco de luz (foco, proyector, ventana...) 4. Se deja que los alumnos formulen sus preguntes y anoten sus respuestas. 5. Se hace una puesta en común de las preguntas formuladas y el profesor da paso a resolverlas mediante su explicación, que puede que coincida con alguna de la de los alumnos.

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica: TRABAJO EN CASA: •

28 días mínimos, aparte el tiempo que les dejemos para preparar el proyecto y hacer una exposición, pongamos 1 semana más.

TRABAJO EN EL LABORATORIO: • •

1 sesión para la preparación de la explicación SOL – TIERRA- LUNA (50 minutos a 1 hora) 1 o 2 sesiones para la exposición de trabajos. En mi centro disponemos de un horario en el que desdoblamos las asignaturas de ciencias, inglés y tecnología con lo que nos queda la mitad del alumnado de cada clase para 1 sesión de laboratorio, los alumnos únicamente reciben una sesión mientras que el profesor utiliza 2 para la misma clase. Dependiendo de cómo se hagan las exposiciones se podrá utilizar 1 o 2 sesiones o incluso más.

4

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Cuestiones para los alumnos: • • •

¿Sale la Luna todos los días a la misma hora? ¿Podemos ver la Luna por el día? ¿Por qué vemos la Luna de diferentes formas de iluminación a lo largo de los 28 días? • ¿Por qué la Luna va cambiando de posición? ¿tiene algo que ver con las fases? • ¿Por qué la Luna se ve más grande cuando está llena y más pequeña conforme llega a la fase nueva? • ¿Por qué siempre vemos la misma cara? ¿acaso no tiene movimiento de rotación? • ¿Por qué no se producen eclipses y vemos fases de Luna nueva y Luna llena? • ¿Qué debería de ocurrir para que se produjeran eclipses? Etc...

Análisis de las respuestas de los alumnos: El trabajo es motivador porque se hace en plan investigación y es relativamente fácil: observar la Luna y hacer anotaciones. Lo que resulta más incómodo es realizar el trabajo durante todos los días. Los propios alumnos se dan cuenta de que la Luna no está todos los días a la misma hora y tampoco está en el mismo sitio con lo que algunos pierden días de observación y acuden al profesor para pedir alguna explicación: ¿por qué no vi ayer la Luna?, ¿dónde estaba?... Tras el transcurso del trabajo los alumnos van buscando información por su propia cuenta porque lo necesitan para el proyecto, se interesan por la Luna e informan sobre alguna noticia o algo curioso que han visto en algún periódico, revista, televisión, etc... Durante el proyecto (se empezó en noviembre y aún no se ha terminado del todo) los alumnos han estado colgando noticias en un panel expuesto en clase. Finalizando el proyecto la mayoría tiene claro el movimiento de la Luna. A estas alturas no puedo decir los resultados de la segunda parte del proyecto pues no lo he finalizado.

5

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Análisis de la práctica presentada por el profesor: Los alumnos estuvieron muy motivados al ver que iban a investigar un hecho que, desde la antigüedad, el ser humano ha dedicado mucho tiempo a pensar en él. Me gustó mucho que los alumnos se entusiasmaran al ver que tenían la opción de utilizar cámaras digitales, móviles, etc... para el proyecto y que debían ser ellos los que eligiesen la mayoría de las cosas. Aunque el proyecto es motivador los alumnos necesitan ver algún modelo de trabajo para ver realmente qué tienen que hacer. Uno de los fallos que cometí fue ese: no presentarles un ejemplo. En cuanto al inicio del proyecto, miramos en el calendario (que tenía los días de las fases lunares) qué día estaba más cerca una fase importante y la iniciamos en la fase de Luna llena. El problema que se encuentran es que hay mucho tiempo para realizar el proyecto y necesitan una especie de seguimiento así que, utilicé un ordenador para tratar de ver los datos de la Luna cada vez que tenía clase con ellos: hora de salida, hora de puesta... (aunque también vimos otros datos y los contrastamos con otras ciudades del mundo para ver la diferencia de temperatura entre lugares que están en invierno y lugares que están en verano). Utilizar el ordenador junto a internet y comprobar que en el hemisferio norte estábamos entrando en invierno con temperaturas bajas y en el hemisferio sur ocurría todo lo contrario les gustó mucho. Una cosa es la teoría que sabían pero en la práctica vi que no lo razonaban. Si lo ven, ellos mismos ya preguntan el por qué y entonces se lo expliqué con lo que ya se les ha quedado. En mis clases hago alguna referencia a lo que han ido aprendiendo, como por ejemplo, si ahora estamos dejando el invierno, ¿qué estará pasando en Chile?,... sobretodo lugares que ellos mismos preguntaron o vieron durante la experiencia y aún se acuerdan y lo saben explicar. Los resultados que fui obteniendo cambiaron bruscamente cuando una alumna me presentó el proyecto terminado, no contenía nada más que las fotos a la Luna que ella le había hecho y los demás se asombraron porque, al pasar las páginas, venían como iba cambiando la Luna como si fuese un tebeo. Los alumnos necesitan una guía, así que les di las referencias que debían tomar, pero no cómo lo debían presentar, me explico: debían anotar por dónde han visto la Luna, a qué hora, la fotografía a las 17:40, más o menos, y un poco la disposición. Como positivo he visto el interés mostrado por los alumnos, el reparto de tareas para cuando vayan a salir de clase: que si yo tengo fútbol, que si yo me voy al pueblo etc... pero, aún así, lo han hecho. Recomiendo la actividad porque me ha involucrado a mi también, a seguir la Luna todos los días, incluso me ha surgido alguna duda que desconocía la respuesta: ¿la Luna se ve de diferente tamaño?, ... y ahora, cuando miro a la Luna aún me acuerdo del proyecto y veo si está en el sur, en el este, etc... creo que a los alumnos les pasa lo mismo porque aún me lo recuerdan: ¡hoy estaba en el este y Luna llena! Recomiendo totalmente el trabajo, muy motivador y excelentes resultados. El año que viene será mejor.

6

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

ANEXO 1: Hoja modelo a entregar al alumnado por parte del profesor, previa a su trabajo.

Foto Luna o dibujo

Foto a las 17 : 45 horas.

Informaciones: día, hora de visión de la Luna, por dónde la vieron... lo que se les pueda ocurrir.

OTRAS INFORMACIONES O CURIOSIDADES

7

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Anexo 2: Cartel año internacional de la astronomía 2009.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.