CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: PRIMEROS AUXILIOS. AUTORES: Carrillo Mondéjar, Antonio Diego. Diplomado Universitario de Enfermería. Navas López, Fra

10 downloads 144 Views 152KB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERIA: PRIMEROS AUXILIOS. AUTORES: Carrillo Mondéjar, Antonio Diego. Diplomado Universitario de Enfermería. Navas López, Francisco Javier. Diplomado Universitario de Enfermería. Ruiz Sánchez, Margarita. Diplomado Universitario de Enfermería.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).  Editorial EDITA, 2014. Primera edición: Julio 2014. ISBN: 978-84-16081-35-6 Depósito legal: BA-0340-2014 Impreso en España 3

4

INDICE 1.-REANIMACION CARDIOPULMONAR 1.1. DEFINICION DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA 1.2- SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BASICO (SVB) 1.3-CAUSAS DEL CESE DE MANIOBRAS DE REANIMACION 1.4-MANIOBRAS DE REANIMACION EN NIÑOS 1.5-DESFIBRILACION EXTERNA SEMI-AUTOMATICA (DESA) 2.-ATRAGANTAMIENTOS 2.1-TIPOS DE ATRAGANTAMIENTO 2.2-ACTUACION FRENTE A UN ATRAGANTAMIENTO 2.3-COMPLICACIONES DE LOS ATRAGANTAMIENTOS 3.-AHOGAMIENTOS 3.1 TIPOS DE AHOGAMIENTO 3.1.1 Ahogamiento seco 3.1.2 Ahogamiento húmedo 3.1.3 Ahogamiento incompleto 3.1.4 Ahogamiento secundario 3.2.-ACTUACION EN CASO DE AHOGAMIENTO 3.2.1. Consideraciones especiales 3.2.2. Síntomas 4.-TRAUMATISMOS 4.1-TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS 4.1.1-Contusiones 4.1.1.1- Clasificación 4.1.1.2- Actuación en las contusiones 4.2-TRAUMATISMOS ARTICULARES 4.2.1- Esguinces 4.2.1.1- Clasificación 4.2.1.2-Actuacion en los esguinces 4.2.2-Luxaciones 4.2.2.1- Actuación en las luxaciones 4.3.- TRAUMATISMOS OSEOS 5

13 13 14 21 21 22 23 24 24 26 26 27 27 27 28 28 28 28 29 29 30 30 30 30 31 31 31 32 32 33 33

4.3.1-Fracturas 4.3.1.1- Signos y síntomas de las fracturas 4.3.1.2- Clasificación 4.3.1.2.1- Según la complicación 4.3.1.2.2- Según la exposición de la piel al ambiente 4.3.1.2.3- Según el trazo de la fractura 4.3.1.2.4-Según localización 4.3.1.2.5-Según su etiología 4.3.1.3- Actuación frente a las fracturas 5.-HEMORRAGIAS 5.1-CLASIFICACION 5.1.1-Según el tipo de vaso sangrante 5.1.2- Según el destino del sangrado 5.2-MANIFESTACIONES SEGÚN EL PORCENTAJE DE SANGRE PERDIDO 5.3-TIPOS DE HEMORRAGIAS 5.3.1-Hemorragias bucales 5.3.1.1-Hematemesis 5.3.1.1.1-Actuacion frente a la hematemesis 5.3.1.2-Hemoptisis 5.3.1.2.1-Actuacion frente a la hemoptisis 5.3.2-Hemorragias de nariz (epistaxis) 5.3.3-Hemorragias de oído (otorragias) 5.3.4-Hemorragias anales 5.3.4.1-Melenas 5.3.4.2-Rectorragias 5.3.5-Hemorragias vaginales (metrorragias) 5.3.6-Hemorragias externas 5.3.6.1-Compresion directa 5.3.6.2-Compresion arterial 5.3.6.3-Torniquete 6.-SHOCK 6.1-TIPOS DE SHOCK 6.1.1-Shock anafiláctico 6.1.1.1-Actuacion frente al shock anafiláctico 6

33 34 34 34 35 35 35 36 36 36 37 37 37 38 39 39 39 39 39 39 40 40 41 41 41 41 41 41 42 42 43 44 44 44

6.1.2-Shock cardiogénico 6.1.2.1-Actuacion en el shock cardiogénico 6.1.3-Shock hipovolémico 6.1.3.1-Actuación ante un shock hipovolemico 6.1.4-Shock neurogénico 6.1.4.1-Actuación frente a un shock neurogénico 6.1.5-Shock obstructivo 6.1.5.1-Actuación al shock obstructivo 6.1.6-Shock séptico 6.1.6.1-Actuación al shock séptico 7.-TRATAMIENTO DE HERIDAS 7.1-CLASIFICACION 7.1.1-Clasificacion según el agente productor 7.1.2-Clasificacion según etiología 7.1.3-Clasificacion según la dirección en relación al eje corporal 7.1.4-Clasificacion según la forma 7.1.5-Clasificacion según la profundidad 7.1.6-Clasificacion según su complejidad 7.1.7-Clasificacion según el riesgo de infección 7.1.8-Clasificacion según la situación del proceso de cicatrización 7.2-TIPOS DE HERIDAS 7.2.1-Heridas simples 7.2.2-Heridas complicadas 7.2.3-Herida cerrada 7.2.4-Herida abierta 7.2.5-Situaciones especiales 7.2.5.1-Heridas del Tórax 7.2.5.2-Heridas del Abdomen 7.2.5.3-Heridas penetrantes de cabeza 7.2.5.4-Arrancamientos y amputaciones 7.2.5.5-Mordeduras de animales 8.-QUEMADURAS 8.1-TIPOS DE QUEMADURAS 8.2-GRADOS DE QUEMADURAS 8.3-REGLA DE WALLACE 7

44 45 45 45 46 46 46 46 47 47 47 48 48 48 49 49 49 49 50 50 50 50 51 51 52 52 52 53 53 53 53 54 54 54 56

8.4-FACTORES DE GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS 8.5-ACTUACION FRENTE A LAS QUEMADURAS 8.6-COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS 9.-CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS, ODIOS Y NARIZ 9.1-CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS 9.1.1-Signos y síntomas 9.1.2-Actuación con los cuerpos extraños oculares 9.2-CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS 9.2.1-Signos y síntomas 9.2.2-Actuación ante cuerpos extraños oticos 9.3-CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ 9.3.1-Signos y síntomas 9.3.2-Actuación con los cuerpos extraños nasales 10.-PICADURAS Y MORDEDURAS 10.1-PICADURAS 10.1.1-Picaduras de avispas, abejas y hormigas 10.1.1.1-Signos y síntomas 10.1.1.2-Atencion a picaduras de avispas, abejas y hormigas 10.1.2-Picaduras de alacrán y escorpión 10.1.2.1-Signos y síntomas 10.1.2.2-Atención a picaduras de alacrán y escorpión 10.1.3-Picaduras de araña 10.1.3.1-Signos y síntomas 10.1.3.2-Atención a picaduras de araña 10.1.4-Picadura de garrapata 10.1.4.1-Signos y síntomas 10.1.4.2-Atención a picaduras de garrapata 10.1.5-Picaduras de moscas 10.1.5.1-Signos y síntomas 10.5.1.2-Atención a picaduras de moscas 10.1.6-Picaduras de animales marinos 10.1.6.1-Signos y síntomas 10.1.6.2-Atencion a picaduras de animales marinos 10.1.7-Picaduras de raya, erizos y pez escorpión 10.1.7.1-Signos y síntomas 8

56 57 58 59 59 60 60 62 62 62 63 64 64 64 65 65 65 66 66 66 67 67 67 67 68 68 68 69 69 69 69 69 70 70 70

10.1.7.2-Atencion a picaduras de raya, erizos y pez escorpion 10.2-MORDEDURAS 10.2.1-Signos y síntomas 10.2.2-Consecuencias 10.2.3-Actuacion frente a mordeduras 10.2.3.1-Actuacion en mordeduras de animales domésticos y salvaje 10.2.3.2-Actuacion en mordeduras de serpiente 11.-INTOXICACIONES 11.1-TIPOS DE INTOXICACIONES 11.2-GRADO DE INTOXICACION 11.3-SIGNOS Y SINTOMAS 11.3.1-Efectos producidos por una intoxicación a largo plazo 11.4-ACTUACION ANTE UNA INTOXICACION 11.4.1-Actuacion en caso de ingestión tóxica por vía oral 11.4.2-En caso de inhalación de un tóxico 11.4.3-En caso de intoxicación por vía cutánea 11.4.4-En caso de intoxicación intravenosa provocada por drogas 11.5-PREVENCION DE INTOXICACIONES 12.-DESHIDRATACION 12.1-CAUSAS DE LA DESHIDRATACION 12.2-SIGNOS Y SINTOMAS 12.3-TIPOS DE DESHIDRATACION 12.4-GRADO DE DESHIDRATACION 12.5-ACTUACION EN LA DESHIDRATACION 12.6-PREVENCION DE LA DESHIDRATACION 13.-BIBLIOGRAFIA

9

71 71 72 72 72 72 72 73 73 74 75 75 76 77 77 77 78 78 79 79 80 81 82 82 83 83

10

PRESENTACION En el año 2007 un grupo de enfermeras provenientes de distintas áreas como Atención Primaria y Atención Especializada, confluyen en la Residencia de Mayores “Virgen de Peñarroya” en Argamasilla de Alba, Ciudad Real. Residencia Publica perteneciente a la Conserjería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha (JCCM). Este centro es el nexo de unión y a la larga la base de la unificación de los distintos criterios entre los profesionales de enfermería ya que por sus distintas visiones de cómo abordar los diferentes cuidados al paciente en todas sus vertientes y de no llegar a consensos de unificación de los mismos , se termina por crear un Grupo de Trabajo de enfermería encargado de unificar criterios en la realización de los distintos protocolos de la Residencia y por lo tanto establecer la unión y estandarización de las bases del funcionamiento del Departamento de Enfermería. Puesto en marcha el Grupo de trabajo y con la inquietud del mismo sobre el estudio y simplificación para la mejora de la calidad de la Residencia y por lo tanto para los residentes se empieza a trabajar, estudiar y analizar la eficacia viabilidad y costes/beneficio de los distintos protocolos ya establecidos actualizándolos y mejorando estos. La actualización y mejora de conocimientos de los distintos Miembros mediante Jornadas, Cursos y Congresos etc.… y la implementación de estos conocimientos a la aplicación directa del residente. Hacen que nuestros mayores reciban unos cuidados cada vez mejores y más especializados, con una continuidad y seguimiento en el tiempo y acorde en la prevención, tratamiento y control, con la finalidad de garantizar la mejor Calidad de los Cuidados posibles. Pasado el tiempo y Dada la motivación de este grupo de trabajo y el afán por mejorar y desarrollar los conocimientos adquiridos a lo largo de estos años se nos plantea la posibilidad de poder acceder a la

11

especialidad de Enfermería Geriátrica, con lo que los Miembros del grupo de trabajo se especializan en casi su totalidad. Fruto de esta experiencia y de la continuidad en nuestro trabajo y en el mundo laboral, muchos de estos miembros se trasladan a otras zonas y áreas de enfermería pero con la constancia y el compromiso de los distintos Miembros de seguir con el Grupo de Trabajo y con esta continuidad empezamos a sumergirnos en el mundo de la publicación con una serie de obras que tienen como base los conceptos básicos de Enfermería.

12

1.- REANIMACION CARDIOPULMONAR: SOPORTE VITAL BASICO (SVB). 1.1. DEFINICION DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA. Existen situaciones que ponen en peligro la vida, sino se actúa con la suficiente rapidez para poder revertirlo: ataques cardiacos, atragantamientos, ahogamientos, accidentes de tráfico; pueden comprometer las funciones vitales o dejar grandes incapacidades. Hay relación directa entre la precocidad y calidad de la actuación, y la probabilidad de recuperación sin secuelas. De hecho, la probabilidad de supervivencia en casos de colapso cardiaco disminuye por cada minuto que pasa sin asistencia médica por lo que hay que controlar, priorizar y valorar los casos de parada cardiorrespiratoria. La parada cardiorespiratoria es el cese brusco, repentino, inesperado y que es potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. Las acciones realizadas en conjunto, de forma ordenada y en el momento adecuado han demostrado que aumentan el número de vidas salvadas y a eso se le llama cadena de la supervivencia. Esta cadena consta de cuatro eslabones principales: -1. Activación precoz del sistema de emergencias, gritando y pidiendo ayuda mediante el número de emergencias que es común para toda Europa, 112. -2. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) básica: es el segundo eslabón y cuyo objetivo es mantener el flujo sanguíneo coronario y cerebral necesario para mantener la viabilidad de los órganos vitales hasta que llegue el Soporte Vital Avanzado (SVA). Consiste en la aplicación de compresiones y ventilaciones al paciente. -3. RCP avanzada que tiene medios como el desfibrilador. Este eslabón es llevado a cabo por profesionales sanitarios. -4. Traslado a centro hospitalario para ser ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y medicina intensiva. 13

Los signos de alarma ante un posible infarto agudo de miocardio son los siguientes: - Opresión, peso, nudo, quemazón, dolor, etc., que pueden ser leves. - Zona de la “corbata” que puede extenderse a un brazo o a ambos, cuello, mandíbula, espalda o estómago. - Es un dolor continuo que dura más de unos minutos o que desaparece para volver a aparecer. Frecuentemente se suele asociar ssudoración, mareo, náuseas y vómitos.

con

síntomas

como

Factores de riesgo: -Historia familiar: padre o hermanos con cardiopatía isquémica antes de los 55 años o madre o hermanas antes de los 65. -Tabaquismo. -Enfermedad coronaria conocida. -Edad: hombre mayor de 44 años, o mujeres mayores de 54 años. -Niveles de colesterol elevado. -Hipertensión arterial. -Diabetes Mellitus. -Sedentarismo. -Sobrepeso.

1.2- SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BASICO (SVB). El soporte vital básico tiene como objetivo proporcionar una oxigenación de emergencia, mediante el mantenimiento de la vía aérea permeable y proporcionando una ventilación y circulación eficaces, con un equipo muy básico. Sólo disponemos de nuestras manos, y algún que otro método barrera. Los pasos en orden cronológico son: 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.