CONTENIDOS

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 3 www.fucoa.cl N° 288 | MAYO 2014 Revista bimestral Editada y distribuida por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y

9 downloads 192 Views 7MB Size

Recommend Stories


CONTENIDOS. Conceptos:
Propuesta didáctica Día de la Paz OBJETIVOS: 1. Conocer y relacionar la paz y la justicia. 2. Comprender y justificar la necesidad de convivir respet

Contenidos funciones
Contenidos vocabulario Prendas de ropa. Características de la ropa. gramática Verbos gustar, interesar, quedar. El artículo definido con valor sustan

Story Transcript

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 3

www.fucoa.cl N° 288 | MAYO 2014 Revista bimestral Editada y distribuida por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa. Ministerio de Agricultura. Teatinos 40, piso 5, Santiago. Teléfono: (2) 2510 15 00

16

Suscripciones y sugerencias [email protected]

31

10 Representante legal: Bárbara Gutiérrez, Vicepresidenta Ejecutiva de Fucoa Edición General: Osvaldo Zamorano, Coordinador de Comunicaciones de Fucoa

CONTENIDOS 6 REPORTAJE

Edición Periodística: Marcela Venegas, Editora de Medios de Fucoa

SOLUCIÓN A DEUDORES INDAP Más de 27 mil pequeños agricultores podrán reincorporarse tras años de no poder acceder a beneficios.

Periodistas: Luis Órdenes, Fucoa Carlos Solar, Fucoa Carla Ampuero, Fucoa

10 INNOVACIÓN

Colaboradores: Christine Gleisner, Fucoa Sara Montt, Fucoa Patricio Ojeda, Prensa Minagri Portada, diseño gráfico y diagramación: Unidad de Diseño, Fucoa Correcciones: Óscar Aedo Impresión: Maval Ltda.

DEMANDAS DEL SECTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL Gremios creen necesario generar una política de largo plazo y fortalecer los instrumentos de fomento productivo.

13 REPORTAJE GRÁFICO

TERREMOTO EN EL NORTE Tras el movimiento telúrico en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, autoridades ministeriales anunciaron medidas de apoyo.

16 ACTUALIDAD

AGRICULTURA FAMILIAR EN EL CENTRO DEL DEBATE En la 33a Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe se abordaron prioridades para el sector y ejes de trabajo que coinciden con los del gobierno.

31 CULTURA

POMAIRE: LA ANTIGUA Y LA NUEVA ARTESANÍA EN GREDA Conozca cómo este pueblo de artesanos alfareros trabaja para mantener viva esta tradición.

34 CONSEJOS PARA EL AGRICULTOR

DESCUBRA CÓMO COMBATIR LA LOBESIA BOTRANA Si bien es una plaga grave en nuestro país, que provoca una disminución en los rendimientos de viñas y parronales, existen formas de control.

Pág. 4 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

EDITORIAL LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA DESIGUALDAD EN EL AGRO

E

n el Año de la Agricultura Familiar Campesina, esta nueva edición de “Nuestra Tierra” tiene una connotación especial: Una mirada distinta marcada por el combate a la desigualdad que ha planteado desde el primer día de su mandato, la Presidenta Michelle Bachelet.

con los distintos sectores del agro, reinstalar las instancias de colaboración público-privadas, avanzar en eficiencia y hacer frente a problemas generados por la escasez de agua y el reciente terremoto en el norte del país, son tareas inmediatas.

En esa línea, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, ha puesto en especial relieve las múltiples caras de esa desigualdad que prevalecen en el mundo rural. Es por ello que en esta administración el foco prioritario para las políticas públicas del sector estará en los pequeños y medianos productores, con el fin de que a través de ellos se logre expandir y consolidar una agricultura competitiva.

Es así como la medida N° 44 de las 56 comprometidas para los 100 primeros días de gobierno, ha dado una solución definitiva a la deuda histórica de los pequeños productores beneficiarios de Indap, lo que permitirá que más de 27 mil agricultores se rehabiliten para volver a optar a los beneficios que otorga este servicio.

En esta tarea, la innovación, la agregación de valor, la recuperación del patrimonio fito y zoo sanitario resultarán clave para promover una mirada de largo plazo que contribuya a ubicar a la agricultura en el sitial que le corresponde. Los objetivos señalados no podrán ser alcanzados si no es con una decidida participación de las organizaciones representativas de la comunidad agrícola. En ese marco, tender puentes de diálogo

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha propuesto mejorar en el conocimiento y comprensión de las necesidades de la agricultura familiar campesina, “Nuestra Tierra”, por su parte, hará eco de las políticas públicas dirigidas al sector agrario y estará presente, desde la perspectiva comunicacional, en todas aquellas acciones que contribuyan al desarrollo del campo chileno. Para esos grandes objetivos iniciamos nuestra tarea con un nuevo sello en el que acortar la brecha de desigualdad en el agro será nuestro norte. NT

N° 288 288 MAYO MAYO 2014 2014 || Pág. Pág. 5 N°

EL AGRICULTOR PREGUNTA |

¿QUÉ MEDIDAS IMPLEMENTARÁN PARA QUE EL VINO CHILENO SE POSICIONE DE MEJOR MANERA EN EL EXTRANJERO? MARÍA FERNANDA ASPILLAGA BELLÉS, ESTUDIANTE DE SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA.

RESPUESTA Hola María Fernanda, gracias por contactarte con nosotros. Te contamos que se mantendrá el apoyo genérico a la promoción de los vinos chilenos en los mercados internacionales, de la misma manera que se ha venido realizando hasta ahora, principalmente con el aporte del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, que administra ProChile. Esta función consiste básicamente en cofinanciar proyectos o actividades de promoción y publicidad emprendidas, principalmente a través de las asociaciones gremiales del sector y que consisten esencialmente en participaciones en ferias especializadas, otros eventos tipo showroom, además de presentaciones públicas de los vinos chilenos en embajadas y eventos especializados, entre otros. Para mayor información puedes contactarte con ProChile en www.prochile.cl Saludos,

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Pág.66 || REVISTA REVISTABIMESTRAL BIMESTRALDEL DELMINISTERIO MINISTERIO DE DEAGRICULTURA AGRICULTURA Pág.

| REPORTAJE

PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO

SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA DEUDORES HISTÓRICOS DE INDAP Más de 27 mil pequeños agricultores podrán reincorporarse al Instituto de Desarrollo Agropecuario, después de varios años de estar marginados de sus beneficios.

L

a Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció en Requínoa, Región de O’Higgins, la solución definitiva e integral a la deuda histórica de pequeños agricultores con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), en el marco de una de las 56 medidas en los primeros 100 días de su gobierno.

Se entiende como deuda histórica, aquella que tiene a lo menos 5 años de mora y que fue declarada, a través de resolución institucional como incobrable o castigada. Ahora bien, una deuda sobre 5 años está prescrita si el agricultor lo solicita en tribunales, bajo la jurisprudencia nacional. La decisión favorece a 27 mil

313 pequeños agricultores –20,8 por ciento mujeres y 79,2 por ciento hombres– que en algunos casos, por cerca de 40 años, han estado impedidos de acceder a diversos beneficios estatales y particularmente de Indap. “Vine como candidata y me comprometí a volver, y aquí estoy.

Presidenta Michelle Bachelet: “Estamos terminando con una historia de endeudamiento que duraba, en algunos casos, más de 40 años”.

OPINIONES DE BENEFICIADOS

Y dije que íbamos a jugarnos con todo por la agricultura familiar campesina si llegaba al gobierno, y aquí estoy cumpliendo parte de esa promesa”, enfatizó la Mandataria. Subrayó, además, que este era un acto de justicia y una de las formas de enfrentar las desigualdades. “No hay mayor desigualdad que quedar excluido de las oportunidades que el país puede dar”.

Segundo Durán.

Recordó que 2014 es el Año de la Agricultura Familiar, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. “Por lo tanto, creo que es un buen momento para decir como país: nosotros queremos que nuestra agricultura familiar y nuestra agricultura pueda tener un desarrollo como se lo merece”. Complementario con el anuncio presidencial, Indap ha impulsado un programa de rehabilitación de deuda reciente (menor a 5 años) a favor de 7 mil pequeños productores, con dificultades para cumplir sus compromisos financieros, a través de soluciones caso a caso en función de su capacidad de pago. Este plan comprende a empresas individuales o empresas asociativas. Con estas medidas, se pretende una salida integral al endeudamiento además de reactivar la producción de alimentos al incorporar a estos miles de pequeños productores agrícolas al mercado nacional y generar mayores opciones de empleo para los campesinos.

Segundo Durán, agricultor de Requínoa, calificó de “muy buena” la medida anunciada. “Yo fui perjudicado al perder el 95 por ciento de la producción de duraznos y nectarines por heladas. Con lo poco que coseché logré cancelar algo. Esta medida nos alivia bastante, porque no tenemos de dónde sacar dinero y si la Presidenta nos da una manito, es muy bueno para nosotros”. Mientras, Patricia Parra, agricultora de Machalí con cultivos de hortalizas y árboles frutales, afirmó que “esta medida va a beneficiar y hacer justicia a toda la gente que de verdad estaba muy endeudada y no hallaba qué camino seguir, qué solución tomar para continuar con la producción”.

Patricia Parra.

Elsa Vásquez.

Similar opinión tuvo Elsa Vásquez: “Hacía falta que me ayudaran. Yo soy del Prodesal de Machalí, pequeña ganadera. Muy contenta con esta medida, me ayuda mucho”.

Dije que íbamos a jugarnos con todo por la agricultura familiar campesina si llegaba al gobierno, y aquí estoy cumpliendo parte de esa promesa”.

REPORTAJE

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 7

REPORTAJE

Pág. 8 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ministro de Agricultura, Carlos Furche: “La desigualdad tiene muchas caras y muchas de ellas se expresan en el sector rural”.

La Mandataria dijo que a través de Indap y de la Comisión Nacional de Riego, CNR, se fortalecerán los programas de riego e inversión hídrica, con el propósito de atender soluciones de mediano y largo plazo, vinculadas a sequía y recursos hídricos, acordes con las realidades de cada región. Asimismo, expresó la voluntad de facilitar la venta directa de los productos de los pequeños productores, por ejemplo, en ferias locales, domicilios e internet.

Queremos que el conjunto de los servicios del Ministerio de Agricultura tengan como prioridad de su trabajo la pequeña agricultura”.

“Queremos que puedan ser también proveedores del Estado y que las frutas y verduras que cosechan sean parte de la alimentación que reciben nuestros niños y niñas en las escuelas”, afirmó.

Acto de justicia El ministro de Agricultura, Carlos Furche, definió esta medida como “un acto de justicia y de reparación. Muchos de esos pequeños productores fueron castigados porque en situaciones muy adversas no pudieron cumplir sus compromisos con Indap”, subrayó. También advirtió que Chile tenía la oportunidad en los próximos años de acceder prácticamente a todos los mercados internacionales y de colocar en ellos todo lo que “seamos capaces de producir”. En esa línea remarcó que la rehabilitación de los deudores simboliza la voluntad del gobierno por cumplir lo que prometió y “también nuestra voluntad de apostar al futuro, de reintegrar a pequeños y medianos productores, para que seamos capaces de aprovechar la enorme oportunidad que tiene nuestra agricultura”.

SELLOS DE LA SOLUCIÓN AL ENDEUDAMIENTO CAMPESINO El 58,12 por ciento de la deuda tiene su origen en las dos últimas crisis económicas que atravesó el país: la bancaria y del tipo de cambio en la primera parte de los años 80; y la crisis asiática en la segunda etapa de los 90. Las deudas a extinguir registran en promedio una mora 4 mil 272 días, con casos que incluso superan los 9.500 días. De los deudores beneficiados, 43,44 por ciento tiene más de 60 años de edad y 24,54 por ciento tiene más de 70 años. Se entiende como deuda histórica, aquella que tiene a lo menos cinco años de mora y que fue declarada, a través de resolución institucional, incobrable o castigada. Cabe señalar que una deuda sobre cinco años está prescrita si el agricultor lo solicita en tribunales, bajo la jurisprudencia nacional. La solución alcanza a 27.313 beneficiarios de los cuales el 20,8 por ciento son mujeres (5.684) y 79,2 por ciento son hombres (21.629).

2.128 millones de pesos

es el monto promedio de las deudas a reparar, de los que 1.122 millones de pesos corresponden a intereses, es decir, el 57,42 por ciento.

Del total de las deudas 16,95 por ciento corresponde a originadas entre los años 1982 y 1986, y un 41,17 por ciento entre los años 1996 y 2000.

Octavio Sotomayor, director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap.

Recordó que la Presidenta Bachelet, al asumir su segundo mandato, planteó que el principal adversario del país era la desigualdad, y por esa razón, se quieren agotar los esfuerzos para reducir la brecha que existe.

La tarea de Indap

Por su parte, el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, planteó que se está “rehabilitando a las familias de manera que puedan trabajar con nosotros y otros organismos del Estado. Se justifica haber tomado esta decisión de manera de incorporarlos al proceso productivo en buenas condiciones”.

La solución al endeudamiento se concretó a través de una resolución administrativa firmada por él, previa autorización del Ministro de Agricultura, la que en forma automática extingue la deuda. “Nosotros creemos que esto va en la línea de promover la inclusión social y reducir las desigualdades.

Lo que estamos haciendo es sanear esta situación, regularizar y rehabilitar a estos productores que tenían deudas castigadas y que son incobrables desde el punto de vista jurídico”, manifestó en entrevista para el programa radial “Chile Rural” que produce la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura, Fucoa. NT



REPORTAJE

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 9

Pág. 10 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| INNOVACIÓN

RADIOGRAFÍA A LAS DEMANDAS EN INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL Los principales gremios afirman que es necesario generar una política de largo plazo que incentive la innovación en todos los rubros. Piden fortalecer los instrumentos de fomento productivo, especialmente los orientados a la asociatividad y transferencia tecnológica.

H

ay consenso en que fomentar la innovación es clave para aumentar la productividad y la competitividad del sector agroalimentario y forestal del país. En los principales rubros se percibe que aún hay un déficit en esta materia, como también en transferencia tecnológica, que podrían ser cuellos de botella importantes para el desarrollo futuro de la actividad si no se abordan a tiempo.

productivo, agregación de valor –principalmente, orientado a la innovación y a la transferencia tecnológica– y al desarrollo de mercados.

Y es que innovar aparece todavía como un concepto lejano y casi abstracto para muchos productores agrícolas del país. Es por ello, que el Ministerio de Agricultura ha señalado que sus ejes de trabajo se concentrarán en el fomento

En lo concreto, el Minagri ya anunció la creación de un grupo de trabajo, integrado por INDAP, INIA y FIA, tendiente a avanzar en el ámbito de la innovación, orientado específicamente a los pequeños agricultores.

“Queremos que el sector aproveche a cabalidad las oportunidades que se presenten, mostrarlo más allá de las emergencias, con una cara positiva e innovadora que supera sus crisis”, destaca el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Es necesario destinar mayores recursos a los ministerios de Agricultura y Economía, para mejorar y aumentar la gestión de proyectos silvoagropecuarios, según tipo y tamaño de empresas”, (gerente técnico de la CCV, Manuel Flores)

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA Para el sector frutícola y de semillas, la encrucijada está en el desarrollo de variedades propias que permitan asegurar su sustentabilidad y competitividad a futuro. “Como productores debemos enfocarnos a programas de mejoramiento genético y a investigaciones que conduzcan a una mayor eficiencia de innovación”, destaca el presidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown. En la Asociación de Exportadores (Asoex) van más lejos y señalan que no ha habido en nuestro país una política de largo plazo en innovación tecnológica. “La mejor medida para evaluar las innovaciones son las patentes y, en el caso vegetal, los registros de variedades. Evidentemente, estamos lejos de los países de la OCDE”, dice Ronald Bown, presidente del gremio. Para subsanar esta situación propone que las instituciones estatales que promueven y cofinancian los desarrollos tecnológicos aporten los recursos a las empresas u organizaciones gremiales empresariales. “Son ellas los verdaderos ‘drivers’ para definir lo que se requiere”, explica Bown.

En los gremios más importantes del sector las demandas se concentran básicamente en tres áreas: fortalecer los instrumentos de fomento productivo, especialmen-

te los vinculados a la asociatividad y transferencia tecnológica; destinar mayores recursos a los fondos concursables que promueven la innovación; y la investigación.

En la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS) el diagnóstico es claro: Se requiere avanzar en la introducción de nuevas tecnologías e innovaciones que permitan al sector agroalimentario y forestal abordar temas que van desde la reducción de costos, pasando por la adaptación al cambio climático y la escasez del recurso hídrico.

INNOVACIÓN

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 11

INNOVACIÓN INNOVACIÓN

Pág. 12 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

FOMENTO AL TRABAJO ASOCIATIVO

MÁS RECURSOS Y MEJOR GESTIÓN

Que se apoye el trabajo asociativo con fondos concursables para por esa vía generar una mayor innovación sectorial, aparece como otro de los desafíos a abordar.

El presidente de ChileOliva, Gastón Cardemil, constata una realidad: Las empresas multinacionales tienen departamentos completos de I+D, mientras que las locales, medianas y pequeñas, no tienen cómo implementarlos para generar mayores desarrollos en innovación.

“Los costos de introducción en la cultura de innovación en las empresas requieren de una fuerte inversión inicial, lo que no produce en lo inmediato beneficios apropiables. Por esto, el trabajo asociativo es fundamental en esta primera etapa, en donde hay espacios para realizar una labor público y privada de mucha mayor magnitud”, explica Guillermo González, gerente general de Chilealimentos. Un análisis similar tiene la industria forestal. Para el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Fernando Raga, resulta básico fomentar la asociatividad para abordar la innovación, de manera de generar las masas críticas necesarias para su desarrollo. El presidente de la Asociación de Productores Avícolas (APA), Juan Miguel Ovalle, pone el acento en la falta de mirada del sector como cadenas productivas, en el sentido de que lo que se mejora en un eslabón o subsector también beneficia a los otros. “Confiamos –manifiesta– en que las nuevas autoridades darán esta mirada a las diferentes iniciativas y, principalmente, a aquellas relacionadas con la innovación".

“Sin financiamiento es imposible hacerlo. Por eso, necesitamos un Ministerio de Agricultura comprometido no sólo con los pequeños productores, sino que también con los medianos y grandes”, pide Cardemil. Pero no sólo se trata de más fondos, sino también de hacer un mejor seguimiento de los proyectos financiados por el Estado, una vez finalizados. “Sólo así los beneficiarios lograrán que esta innovación pueda posicionarse como una alternativa real, fructífera y sustentable de negocios”, comenta el gerente técnico de la Corporación Chilena del Vino (CCV), Manuel Flores. En este tema, la gerenta general del Consorcio Apícola, Paulina Cáceres, añade que se ha fomentado la diversificación y generación de nuevos productos. “Sin embargo, lo que hace la diferencia son las capacidades empresariales de los emprendedores para que esos productos se conviertan en emprendimientos o innovaciones exitosas”, comenta. Para ello, propone fomentar un programa de capital humano especializado en innovación dirigido a profesionales de diversas carreras del agro, con motivación hacia la generación de impacto social y tecnológico. NT

Resulta básico fomentar la asociatividad para abordar la innovación, de manera de generar las masas críticas necesarias para su desarrollo”, (presidente de CORMA, Fernando Raga).

N° 288 N° DICIEMBRE 288 MAYO 2014 | Pág. 13

REPORTAJE GRÁFICO |

AUTORIDADES RESUELVEN EN TERRENO DAÑOS DEL TERREMOTO EN EL NORTE Luego del movimiento telúrico ocurrido en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, delegaciones ministeriales visitaron a los agricultores afectados, anunciando medidas de apoyo frente a la emergencia.

L

a obstrucción de canales de regadío por el deslizamiento de tierra y rocas; daños en bocatomas, pircas y tuberías de riego; y la destrucción parcial o total de algunas terrazas de cultivo, fueron los principales daños que el terremoto del 1 de abril dejó en las zonas rurales de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá. Estos problemas fueron constatados en terreno por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el subsecretario Claudio Ternicier, quienes -encabezando dos delegaciones ministerialesvisitaron las zonas afectadas por el terremoto junto a las autoridades del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas (UNEA). La zona del Valle de Azapa y la comuna de Camarones en Arica y Parinacota, y las comunas de Pica, Pozo Almonte y Camiña en Tarapacá fueron algunos de los lugares visitados y en los que se adquirieron compromisos de arreglo de la infraestructura dañada con pequeños agricultores y asociaciones campesinas.

La obstrucción de los canales de regadío requirió de trabajos inmediatos con maquinaria pesada.

A fin de solucionar esos problemas, tanto Indap como la CNR pusieron a disposición de los afectados las herramientas que se definieron luego de la emisión del decreto de emergencia agrícola en las regiones afectadas.

REPORTAJE GRÁFICO

Pág. 14 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

En Codpa y Chitita, los agricultores mostraron a las autoridades los daños en la infraestructura de cultivos y riego de la zona.

Entre otras opciones, Indap informó a los agricultores la posibilidad de posponer en 60 días los pagos de créditos otorgados por esa entidad, que tenían como fecha de vencimiento los meses de abril y mayo, y la suspensión temporal de las cobranzas preventivas, prejudiciales y judiciales de los créditos. Además, se entregaron soluciones de corto plazo para restablecer la infraestructura dañada y dar tiempo para elaborar soluciones de largo plazo en cuanto a los inconvenientes en obras de regadío. Para ello se comprometieron plazos de acción que fueron supervisados por los respectivos secretarios regionales ministeriales de Agricultura. NT

En abril Indap entregó 52 bonificaciones para recuperación de daños intraprediales en Arica.

En el pueblo de Matilla, las autoridades revisan tuberías de riego dañadas producto del terremoto. Esta tubería posteriormente fue repuesta.

Los regantes de ambas regiones serán apoyados por programas CNR - GORE que en conjunto contemplan más de $1.800 millones para enfrentar los daños del terremoto.

En Iquique, el subsecretario Ternicier constató junto a Indap y CNR los daños y necesidades de la zona tras el terremoto.

A la derecha, agricultores muestran los daños en un canal de regadío. Abajo, se constata la reparación de esta infraestructura.

El movimiento telúrico también ocasionó daños en construcciones agrícolas en Pica.

REPORTAJE GRÁFICO

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 15

Pág. 16 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| ACTUALIDAD

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS DE CHILE Y EL CONTINENTE En la 33a Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, realizada en Santiago, se abordaron prioridades como el reposicionamiento de la agricultura familiar y objetivos que coinciden con los ejes de trabajo del gobierno.

E

l reposicionamiento de la agricultura familiar y el desarrollo inclusivo y eficiente de la agricultura y los sistemas alimentarios fueron parte de los temas abordados en la 33a Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas

en inglés), que se desarrolló en Santiago entre el 6 y 9 de mayo y que reunió a representantes de los 33 países de la zona. La conferencia, enmarcada en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, contó con la participación de la Presidenta Michelle Bachelet y fue presidida por el ministro de

Agricultura de Chile, Carlos Furche, quien lideró el evento junto al director general de la FAO, José Graziano da Silva.

Objetivos del gobierno en el contexto regional Sobre las posibilidades que este año ofrece para el combate contra el hambre, la desnutrición y la obesidad –parte de las principales preocupaciones de la FAO a nivel mundial- así como el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura en toda la región, la Presidenta Bachelet afirmó que “tenemos una oportunidad única para potenciar una actividad que podría perfectamente representar uno de los principales impulsos que nos permitirían acabar tanto con el hambre como con la obesidad. Para ello debemos desarrollar nuevas políticas agrícolas, ambientales y sociales, mejorar nuestro conocimiento y comprensión de las necesidades de la agricultura familiar campesina y crear círculos virtuosos que hagan posible su sostenibilidad”. Por su parte, el ministro Carlos Furche indicó que “las prioridades de la FAO se vinculan directamente con los ejes de trabajo del gobierno (…) Existe una creciente demanda de alimentos en el mundo, que aumentará de forma sostenida en los próximos años. Países como Chile tienen en su desarrollo agrícola una oportunidad; nosotros estamos empeñados en aprovecharla, porque entendemos que es una oportunidad de trabajo y de mejor calidad de vida para miles de pequeños y medianos agricultores. Por eso tenemos dos prioridades principales: combatir la desigualdad y agregar valor a nuestra producción agropecuaria y forestal”.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, y el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, recorren stands de productos y conocen a los pequeños productores que asistieron a un evento especial de la Agricultura Familiar realizado durante la conferencia.

Al respecto, la Presidenta Bachelet subrayó que las explotaciones agrícolas familiares son más de 260 mil, según cifras de la FAO,

las que representan no sólo una fuerza productiva, sino también un modo de vida. “Esas familias son el centro de las políticas

CHILE: EJEMPLO MUNDIAL EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN En la inauguración de la conferencia, la Presidenta Michelle Bachelet recibió este reconocimiento de la FAO a Chile de manos del director general de la organización, José Graziano da Silva. En la instancia, se destacó que el país redujo la prevalencia de la subalimentación de un 9 por ciento en los años 90 a menos de un 5 por ciento en el período 2011-2013, cifra que el gobierno se ha propuesto eliminar. Asimismo, la FAO reconoció que Chile se destaca por tener el menor índice de desnutrición crónica infantil (baja talla en menores de cinco años), con sólo 2 por ciento. Además, presenta el menor nivel de desnutrición global en niños de todos los países de la región, con sólo 0,5 por ciento de prevalencia.

ACTUALIDAD

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 17

ACTUALIDAD

Pág. 18 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Elmer López, ministro de Agricultura de Guatemala.

que nos hemos propuesto llevar a cabo para potenciar la agricultura (…) Nuestra convicción es que debemos apoyarnos en la innovación, en nuevas tecnologías, pero a la vez, respetando nuestros saberes tradicionales”, afirmó.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, señaló que “la agricultura familiar es la principal responsable de la oferta de alimentos en los mercados locales en nuestra región (…) Nuestra primera iniciativa regional

es contribuir con la seguridad alimentaria y apoyar la iniciativa ‘América Latina sin Hambre’; la segunda es apoyar la agricultura familiar y el desarrollo territorial en zonas rurales, prestando especial atención a la población

Reposicionamiento de la agricultura familiar La declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) en 2014 tiene como objetivo “aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales”.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMPROMETEN ERRADICACIÓN DEL HAMBRE AL 2025 En el marco de la conferencia, los países de la región reafirmaron su voluntad de erradicar el hambre antes de 2025, a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, reforzando las acciones que buscan eliminar la subalimentación. La FAO destacó que la participación de la Presidenta Michelle Bachelet, el vicepresidente para el Área Social de Venezuela, Héctor Rodríguez, la Primera Dama del Perú, Nadine Heredia, además de 19 ministros de Estado y 12 viceministros reflejan el compromiso de los países, que a su vez acordaron múltiples iniciativas de cooperación internacional.

Víctor Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia.

indígena, las mujeres y los jóvenes; y el tercer objetivo busca mejorar los esquemas de alimentos para reforzar la seguridad alimentaria en la región”. El ministro de Agricultura de Guatemala, Elmer López, destacó que en ese país el 54 por ciento de la población es rural, por lo que la asociatividad y el cooperativismo vinculados a la actividad productiva son fundamentales. El Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) es la principal herramienta del país para levantar las capacidades, la agricultura familiar y el desarrollo rural integral. A través de este centro se abordan temas como el manejo territorial, el riego y la actividad productiva.

Víctor Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, afirmó que el programa de seguro agrícola, adoptado hace dos años en su país ha permitido asegurar 170 mil hectáreas y a 105 mil agricultores. Eso se suma a la mejora de los precios, fundamental para disminuir la migración campociudad y aumentar el empleo en el mundo rural. A propósito de la apertura de mercados externos para la pequeña agricultura, el ministro Carlos Furche señaló que “los mercados internacionales son cada vez más exigentes y, por tanto, también para la pequeña agricultura innovar en cuanto a tipo de productos, calidad, presentación y toda la cadena es una tarea indispensable (…) En cuanto a políticas públicas, los objetivos aquí expresados son claves si queremos que la agricultura familiar campesina sea parte de esta evidente oportunidad que presenta el comercio internacional de alimentos”. NT

En Chile las explotaciones agrícolas familiares son más de

260 mil,

según cifras de la FAO.

EVE CROWLEY, REPRESENTANTE DE LA FAO EN CHILE: “EL GOBIERNO ESTÁ MUY INTERESADO EN RESOLVER LA DESIGUALDAD” DEL HAMBRE Y LA POBREZA En conversación con Nuestra Tierra, Eve Crowley, quien también es la representante regional adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó que “es impresionante lo que ha logrado Chile en cuanto a los objetivos ligados al combate del hambre (…) Todavía hay desafíos como en muchos países de América Latina; hay bolsas de pobreza y grupos que padecen hambre. Son pequeños proporcionalmente, pero existen. Esto es una desigualdad que el gobierno está muy interesado en resolver”. Por otra parte, Crowley afirmó que otro aspecto importante para la seguridad alimentaria es la obesidad y sobrepeso, tema que requiere un cambio en los patrones de consumo y un apoyo e innovación en el sistema alimentario, desafíos que cuentan con el compromiso del gobierno.

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 19

Pág. 20 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| ALIMENTACIÓN SALUDABLE

CONSUMIR FRUTAS ES SACARLE PARTIDO A LA NATURALEZA En Chile el consumo interno es inferior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

C

hile posee una riqueza geográfica que le otorga características inmejorables para la producción de verduras y frutas de calidad, sanas, nutritivas y seguras, lo que es reconocido internacionalmente. No obstante, el consumo interno de frutas es, en promedio, de apenas dos porciones al día, muy por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 400 gr diarios, equivalentes a cinco porciones de 80 grs. cada una.

La recomendación es comer al menos dos platos de verduras y tres frutas de distintos colores cada día y aprovechar los saludables componentes presentes en ellas. El organismo los utiliza para prevenir enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares. La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, señala que la superficie frutícola nacional alcanza entre las regiones de Atacama y Los Lagos a 294.000 hectáreas.

PLÁTANO CON MIEL DE PALMA

½ plátano con 1 cucharadita de miel de palma. TRICIONAL INFORMACIÓN NU N: POR PORCIÓ oteínas 0,6 Energía 70 kcal; pr lesterol co g; 0 g; grasa total s ato idr oh rb ca ; 0 mg sodio 0,6 mg. 17,5 g; fibra 0,6 g;

JALEA CON FRUTA PICADA

Utilizar un envase de jalea baja en calorías, preparar según las instrucciones, servir en moldes individuales y agregar manzana, naranja y pera picadas en cuadritos.

INFORMACIÓN NUTRICIO NAL POR PORCIÓN: Energía 97 kcal; proteín as 9,2 g; grasa total 16,3 g; col esterol 0 mg; carbohidratos 16, 2 g; fibra 4,2 g; sodio 9 mg.

Las recetas que les proponemos son del libro “Cocina Saludable”, elaboradas por la Corporación 5 al Día. Incluyen manzana, libre de sodio, aporta fibra, vitamina C y antioxidantes; pera, buena fuente de fibra, libre de sodio y contiene potasio y taninos con capacidad antioxidante; plátano, buena fuente de vitamina C y libre de sodio; y chirimoya, libre de sodio, contiene vitamina C, potasio y fibra. NT

CHIRIMOYA COLONIAL (Para 8 personas) INGREDIENTES 1 kilo de chirimoya desmenuzada 2 tazas de leche descremada 2 yemas 2 cucharadas de azúcar 1 cucharadita de esencia de vainilla 1 cucharada de gelatina sin sabor gajos de naranja y frutillas para decorar azúcar flor para decorar PROCEDIMIENTO 1. Hacer una salsa de vainilla con las yemas, leche y azúcar. 2. Revolver todo junto y dejar hervir a fuego bajo durante 3 minutos, sin dejar de revolver. 3. Agregar la vainilla a la mezcla tibia, con la gelatina disuelta en un poco de agua fría. 4. Dejar enfriar. 5. Agregar la chirimoya a la mezcla anterior y revolver para unir. 6. Amoldar y poner en el refrigerador hasta que cuaje. 7. Servir con salsa de naranjas caliente y decorar

PERAS ASTORIA (Para 5 personas)

INGREDIENTES 5 peras 3 tazas de jugo de naranja 2 tazas del agua de cocción de las peras endulzante en polvo 5 cucharadas soperas de ralladura de naranja PROCEDIMIENTO 1. Cortar cáscaras de naranja sin la parte blanca y picar en juliana, finamente a lo largo. 2. Pelar las peras y cocinar enteras en agua durante 10 minutos.

con frutillas y gajos de naranja. 8. Espolvorear encima un poco de azúcar flor con un colador.

PROCEDIMIENTO Hervir el agua con el azúcar hasta que se disuelva. Agregar el jugo de naranjas, la mermelada y finalmente la maicena disuelta en una cucharada de agua.

SALSA DE NARANJAS INGREDIENTES 3 cucharadas de azúcar taza de agua 1 taza de jugo de naranjas 1 cucharadita de maicena 3 cucharadas de mermelada de naranja

TRICIONAL INFORMACIÓN NU N: IÓ RC PO POR proteínas 5,5 Energía 212 kcal; g; colesterol 2,4 al tot sa g; gra atos 37,1 idr oh 68,5 mg; carb 46,7 mg. dio so g; 1,8 ra g; fib

Comience cada día con una fruta natural o jugo de fruta sin azúcar.

3. Medir dos tazas de agua de cocción de las peras y agregar endulzante en polvo, las julianas de naranja y el jugo de naranja. 4. Hervir durante 5 minutos. 5. Luego poner las peras y cocinar durante 5 minutos. Sacar la olla del fuego y deje enfriar, trasladar a una compotera y llevar al refrigerador. Hervir el jugo restante y dejar enfriar. 6. Preparar un merengue con 2 claras y llevar a bañomaría muy suave por 30 minutos, luego batir con batidora a la máxima velocidad, hasta que tome consistencia más firme. 7. Añadir endulzante en polvo, con

movimientos suaves y envolventes. 8. Sentar las peras en merengue y salpicar con las julianas de naranja. 9. Servir el jugo de naranja en salsera aparte. TRICIONAL INFORMACIÓN NU N: IÓ RC POR PO proteínas 3 Energía 146 kcal; g; colesterol 0,8 al tot sa g; gra s 34,7 g; ato 0 mg; carbohidr mg. ,8 23 dio so g; 4 fibra

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 21

Pág. 22 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| INFORMACIÓN TÉCNICA

RED AGROMETEOROLÓGICA DEL INIA: INFORMACIÓN AL ALCANCE DE TODOS El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la única institución de Chile que cuenta con estaciones agrometeorológicas. Transmiten información en tiempo real de lugares tan apartados como Visviri y Tierra del Fuego. Claudio Pérez Castillo Ingeniero Agrónomo Encargado Red Nacional Agrometeorológica INIA

Estación Meteorológica Automática (EMA). Tierra del Fuego-Primavera ubicada en la Región de Magallanes.

y, por tanto, en una superficie y volumen muy reducidos.

L

a agricultura debe manejar muchos factores para ser exitosa. El cultivo a producir, el suelo sobre el cual se trabajará, el mercado en el que se venderá y la mano de obra a utilizar pueden ser controlados por los agricultores, no así el clima, salvo que se trabaje en un invernadero

Ante esta realidad, lo que se ha hecho es registrar las variables meteorológicas –a través de estaciones para tal fin–, para analizar el comportamiento del clima y establecer relaciones sobre su conducta en diferentes zonas geográficas. Las variables que se considerarán son las temperaturas máximas y mínimas del aire, temperaturas del suelo a diferentes profundidades, precipitaciones, humedad relativa, dirección y velocidad del viento, radiación solar global, evapotranspiración, presión barométrica y en algunas estaciones la altura de nieve.

La agrometeorología ha sido una preocupación permanente en el INIA. Es así como los diversos Centros Regionales de Investigación (CRI) en las antes denominadas estaciones experimentales, registraban las variables climáticas con estaciones meteorológicas manuales, también llamadas convencionales (en Cauquenes desde 1958, el CRI Carillanca (Temuco) desde 1964, el CRI Kampenaike (Punta Arenas) y CRI Remehue (Osorno) desde 1977.

Red agroclimática INIA Por definición, una red agroclimática es un conjunto de estaciones de observación, medición y registro de los diferentes fenómenos

Sensor de Precipitación (pluviómetro). Sus datos, al igual que los del resto de los sensores, son enviados a través de telefonía celular o satelital al Data Logger.

atmosféricos útiles para establecer el tiempo (en el corto plazo) y el clima (en el largo plazo) para una región en particular. A través de ellas, se genera información sobre las condiciones meteorológicas y su influencia en las plantas y las labores de campo, y de los fenómenos climáticos que involucran un riesgo para la agricultura. En estas estaciones también se efectúan investigaciones especializadas según proyectos específicos. En 1996 hubo un salto tecnológico importante: Se comienzan a reemplazar, paulatinamente, las estaciones meteorológicas manuales, en las que se tomaban los datos tres veces al día, por Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA), las que poseen sensores con registros cada cinco minutos, cuya información se transmite en tiempo real.

Actualmente, INIA tiene una red de más de 90 EMA entre las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes, la que se fue implementando con los aportes del Ministerio de Agricultura y de diversos proyectos de investigación-desarrollo. En cada región hay un encargado, responsable de la mantención de la

EMA y de la transmisión periódica de los datos al servidor central, disponibles en las páginas: http:// agromet.inia.cl, www.agroclima.cl y www.agromet.cl Esta red forma parte del Consorcio Red Agrometeorológica Nacional (CRAN) con 254 estaciones, liderado por el Ministerio de Agricultura e

INIA tiene una red de más de 90 Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) entre las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes.

Data Logger: el “corazón” de las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA). En él se almacenan los datos registrados por cada sensor y luego enviados al servidor central.

INFORMACIÓN TÉCNICA

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 23

INFORMACIÓN TÉCNICA

Pág. 24 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

integrado además por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) y Meteovid (formada por los consorcios del Vino, Vinnova, Tecnovid y Vinos de Chile A.G.). El CRAN es de vital importancia, ya que la información meteorológica constituye una valiosa herramienta para las investigaciones silvoagropecuarias. Se pueden determinar ciclos fenológicos de cultivos y frutales; ciclos de vida de insectos; alertas de plagas,

enfermedades y de heladas; y programar riego, entre otras opciones. De este modo, los agricultores cuentan con mejor información para disminuir su vulnerabilidad al cambio climático y mejorar sus índices de producción. Un ejemplo de esto son las alertas que elabora INIA-Remehue respecto del Tizón Tardío de la Papa (tizon.inia.cl).

Es nuestro deseo el poder seguir ampliando la red de estaciones meteorológicas automáticas, con el fin de mejorar la cobertura nacional y aumentar la exactitud de los diferentes productos que se pueden generar a partir de los datos registrados por las EMA. NT

APORTE A LA GESTIÓN DEL RIESGO AGROCLIMÁTICO El INIA también elabora el “Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos”. Estos son preparados mensualmente mediante un convenio con la Subsecretaría de Agricultura para todas las regiones (excepto Tarapacá), disponibles en la página: http://agroclimatico.minagri.gob.cl/. Más de 50 profesionales de todo el país aportan en su producción, cuyo objetivo general es desarrollar un sistema de información y soporte que permita formular e implementar medidas preventivas que disminuyan o mitiguen los efectos de fenómenos climáticos extremos. Integran herramientas como la teledetección, las estaciones agrometeorológicas y sistemas de información geográfica. En estos boletines se incorpora información con análisis multitemporal de imágenes satelitales, para la elaboración de índices vegetacionales como NDVI, EVI y SAVI (permiten evaluar el vigor de la vegetación durante el año). También incluyen un sistema de monitoreo de sequía mediante índices de este fenómeno; un balance hídrico; la situación de los principales caudales de ríos y nivel de los embalses; y un completo análisis respecto de la situación de los cultivos y frutales por región.

Panel solar mediante el que se obtiene la energía para el funcionamiento de los sensores.

Sensor de viento. Con él se determina la dirección y velocidad del viento.

Los datos meteorológicos generados están disponibles en: http://agromet.inia.cl, www.agroclima.cl y www.agromet.cl Sensor de radiación solar. Mide la energía que recibe la Tierra desde el Sol.

@FUCOA.CL

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 25

4.000 SEGUIDORES

¿QUÉ MEDIDA PROPONDRÍAS PARA FORTALECER Y DESARROLLAR LA #AGRICULTURAFAMILIAR? Claudio Becerra @winespa - 9 de abr. @fucoa @MinagriCL Capacitar al núcleo familiar, analizar cada unidad productiva y su sustentabilidad, créditos para diversificar, entre otros. Cloudinho Bravo @Peta_Zeta – 10 abr. @fucoa fortalecería a la #AgriculturaFamiliar a través del asociativismo y cooperativismo, generando un empoderamiento de los agricultores. Doble Agro Ltda. @DobeAgro – 14 abr. @fucoa @MinagriCL Potenciar la Agricultura urbana y huertas familiares en el hogar. #Ecología. Gabriel @Gabri2l – 11 abr. @fucoa capacitación y acceso a maquinaria a costo reducido. #PoderRegional @EmilianoOrueta – 15 abr. @fucoa #AgriculturaFamiliar incluir en el apoyo de @Indap y #Prodesal modelos de negocios y comercialización, no sólo asesoría técnica agric. Hector a. huergo @hhdospierre @fucoa @CIREN_CHILE abaratar las comunicaciones, mejorar la red caminera, impulsar la tecnología, promover el asociativismo. Pilar Medina Harris @PiliMedina @fucoa asesoría y fondos para innovar en envases y etiquetado, e incorporación a comercio justo.

Pág.26 26 || REVISTA REVISTABIMESTRAL BIMESTRAL DEL MINISTERIO AGRICULTURA Pág. DEL MINISTERIO DE DE AGRICULTURA

| ENTREVISTA

ROLANDO ESCOBAR, VICEPRESIDENTE DE COOPEUMO LTDA.

“QUEREMOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y ABRIR NUEVOS MERCADOS PARA NUESTRA PRODUCCIÓN” Elevar la competitividad, fomentar el desarrollo de los mercados externos y enfrentar la desigualdad en la agricultura son parte de los objetivos del gobierno que comparte Coopeumo Ltda.

C

oopeumo Ltda. forma parte de las diversas asociaciones campesinas que se reunieron con el entonces recién asumido ministro de Agricultura, Carlos Furche, en una cita donde la autoridad del agro comprometió el diálogo permanente con los agricultores y los diversos actores del sector, en la perspectiva de consolidar una agricultura competitiva, con capacidad de incluir en su dinámica y beneficios a sectores cada vez más amplios de productores y trabajadores rurales. Esta cooperativa campesina de servicios es integrada por cerca de 400 agricultores de la Región de O’Higgins, dedicados a cultivos

tradicionales como el maíz, trigo y cucurbitáceas, además de paltas, melones, sandías, naranjas, limones, nectarines y ciruelas deshidratadas, entre otros, que en total cubren 2.500 hectáreas productivas. El vicepresidente y vocero de Coopeumo Ltda., Rolando Escobar, comenta las necesidades de su organización y los objetivos planteados por el gobierno. ¿Qué temas se trataron en la reunión que las asociaciones campesinas tuvieron con el ministro de Agricultura? Lo primero es destacar que a todos nos pareció una muy buena señal

que la primera reunión que tuvo el ministro fuera con los agricultores. Él ha manifestado la disposición a colaborar con nosotros desde el inicio. En general, en la reunión se abordaron las problemáticas comunes que afectan a los agricultores, en especial la deuda histórica con Indap, tema que ya fue resuelto por la Presidenta Michelle Bachelet, que vino a Requínoa a anunciar la solución a este problema. Ahora estamos trabajando en otros temas, como plantear que las cooperativas podamos optar a ser sujetos de créditos y apoyo de la Corfo, algo que tuvimos en el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet y esperamos se pueda restituir. Esto no sólo nos beneficiaría, sino que

En la reunión (con el ministro) se abordaron las problemáticas comunes que afectan a los agricultores, en especial la deuda histórica con Indap, tema que ya fue resuelto por la Presidenta Michelle Bachelet”. Reuniones y actividades de Coopeumo con sus socios.

también a todas las cooperativas y asociaciones productivas del país. En esa línea, se ha planteado conformar una red de apoyo que incluya instituciones como Corfo y Sercotec, dando un impulso integral junto al apoyo que entrega Indap. Es bueno coordinar el apoyo de los diversos servicios del Estado con miras a un mismo objetivo. Es algo que nosotros hemos

pedido hace muchos años y que creemos que ahora se puede cumplir perfectamente. Además, en la reunión que sostuvimos con el ministro, con quien seguiremos reuniéndonos, propuse la idea de separar por segmento las asociaciones y cooperativas para abordar las diversas necesidades; el mundo de las cooperativas es muy diverso, hay algunas que reúnen a un par de familias y ellos están en una etapa primaria de organización, por lo tanto necesitan otro tipo de apoyo, como la capacitación. Por otro lado, instituciones como Coopeumo tienen necesidades distintas a abordar.

400 campesinos

Son los que reúne la agrupación de la Región de O’Higgins.

Uno de los principales objetivos es acortar las brechas de desigualdad en el mundo rural. ¿De qué forma se refleja esta necesidad en las actividades de Coopeumo? Estamos muy en sintonía con ese objetivo. De hecho, como cooperativa ese tema lo estamos enfrentando inicialmente con dos rubros: miel y ciruelas, donde estamos aplicando la agregación de valor; tenemos a todos los cirueleros organizados y queremos exportar, lo que ya hemos hecho en pequeñas cantidades. Actualmente tenemos un millón y medio de kilos para exportar. Nuestro objetivo es mejorar los ingresos y para eso, ya tenemos receptores en Europa, y como cooperativa estamos impulsando un proyecto de bodega de acopio para miel y ciruelas. Necesitaremos también el apoyo del Estado, para seguir

|ENTREVISTA

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 27

ENTREVISTA

Pág. 28 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

implementando de buena forma estos proyectos, que se traducen en una mejora en los ingresos y en la calidad de vida de nuestros socios, acortando las brechas de desigualdad, que es lo que se ha planteado el gobierno. También queremos abrir nuevos mercados para nuestra producción, colocar nuestros productos en otros países. El ministro Furche ha destacado la necesidad de tener una mirada a mediano y largo plazo en torno a la escasez hídrica. ¿Qué visión tienen ustedes sobre este tema? La escasez hídrica nos ha afectado fuertemente. Creemos que lo que se necesita es principalmente fomentar el riego tecnificado, que es una de las maneras de ocupar de forma eficiente el agua. El riego por tendido ocupa miles de litros, mientras que el riego por goteo permite que los cultivos reciban lo justo que necesitan. Por otro lado, sería bueno que se impulsen otras

Rolando Escobar e integrantes de la cooperativa en labores de cosecha de ciruelas.

iniciativas, como una segunda posibilidad de legalizar los pozos que no pudieron acceder al proceso anterior; tenemos muchos asociados que tienen pozos pero no alcanzaron a inscribirlos y sería

Integrantes de Coopeumo en la sucursal Pataguas Cerro.

muy beneficioso normalizarlos para así aportar a la racionalización del consumo hídrico. Actualmente, la mayoría de los cultivos de sandías, melones y tomates, por ejemplo, ya no se están haciendo con riego tradicional; todos están aplicando riego tecnificado, porque se utiliza mejor el agua y aumenta la producción. Esto también apunta a mejorar la competitividad de nuestros campesinos. NT

La escasez hídrica nos ha afectado fuertemente. Creemos que lo que se necesita es fomentar el riego tecnificado, que es una de las maneras de ocupar de forma eficiente el agua”.

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 29

VITRINA AGRÍCOLA |

1. CHILOÉ GOURMET

Rescatando uno de los productos tradicionales de la Isla de Chiloé, la Cooperativa Punta Chilén, ubicada en la comuna de Ancud, elabora exclusivas pastas de ajo chilote gourmet que prometen llenar de sabores sus comidas. Empresa: Cooperativa Punta Chilén Producto: Pastas de ajo chilote (variedades: Ají pebre – Pimienta de canelo – Aceite de oliva – Merquén – Miel y mostaza – Ahumado) Comuna: Ancud Región: Los Lagos Teléfonos: (56-9) 6151 0029 Otra actividad: La cooperativa exporta sus productos a través de Comercio Justo a Bélgica.

UNAF PRESENTE EN MERCADO ÑAM En el marco del festival latinoamericano de cocina, desarrollado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago, se creó un espacio llamado Mercado Ñam, en donde se mostraron productos gourmet y se realizaron talleres con reconocidos chefs. Los productores de la agricultura familiar estuvieron representados por la Unión Nacional de la Agricultura Familiar, UNAF Chile, y apoyados por Indap. www.chiloegourmet.cl [email protected]

2. MIELES DEL SUR

Veinte familias campesinas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos decidieron asociarse en 2007 con la Cooperativa para generar un producto con valor agregado. Sus mieles provienen de la flora de los bosques de los Andes australes, en zonas libres de contaminación y pesticidas. Empresa: Cooperativa Agrícola de Apicultores del Sur de Chile. Producto: Mieles (variedades: Miel de Alfalfa chilota, miel de Ulmo, miel de Ulmo fortificada, miel de Tiaca, miel multiflora nativa y de pradera). Región: Los Ríos y Los Lagos Teléfono: (56-9) 825 4530 Otra actividad: Gracias a la gira de prospección de mercados de ProChile, la Cooperativa exporta a Noruega, Reino Unido, Dinamarca y Colombia.

www.mieldelsur.cl [email protected]

3. TRIBUTO CAMPESINO

La familia Altamirano y asociados rinde un homenaje al oficio del campesino a través de su microempresa y fábrica de quesos, que nació en 2011 bajo el concepto de ofrecer la experiencia de ver cómo es el proceso de la elaboración de sus quesos a través del agroturismo. Empresa: Tributo Campesino (empresa familiar) Producto: Quesos de campo (queso chanco maduro, queso con pimienta, queso con orégano, queso con merquén) y mermeladas (arándanos, murta, mosqueta y ciruela) Comuna: Frutillar Región: Los Lagos Teléfono: (56-9) 9193 1406 Otra actividad: Agroturismo

www.tributocampesino.cl [email protected]

VITRINA AGRÍCOLA

Pág. 30 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

4. FRUTOS DEL BOSQUE NATIVO

Rayén Kimey es una empresa formada por cinco mujeres mapuches que buscan rescatar la identidad y patrimonio agrícola de sus tierras, a través de la producción de conservas y mermeladas de frutos silvestres provenientes de La Araucanía. Empresa: Sociedad Rayén Kimey Producto: Conservas y mermeladas de frutos silvestres Comuna: Curarrehue Región: La Araucanía Otra actividad: Agroturismo.

5. AGRONUEZ

[email protected] Teléfono: (56-9) 9045 4241

Noventa pequeños agricultores del Choapa se posicionan como líderes de la provincia con más de 160 hectáreas y una producción potencial anual de 600 toneladas de nueces con cáscara. Las condiciones climáticas y el proceso de partido a mano de la nuez, hacen que el producto sea reconocido como uno de los mejores del país. Empresa: Cooperativa Frutícola Agronuez Choapa Producto: Nueces (variedades: Serr, Chandler) Comuna: Illapel Región: Coquimbo Teléfono: (56-53) - 2522143 Otra actividad: Exporta a través de Comercio Justo a países como: Italia, Holanda, Reino Unido.

6. VINOS KIMCHE Y PAÍS

Con 45 años de historia, la Cooperativa Loncomilla reúne a 100 pequeños productores de uva de las comunas de San Javier y Villa Alegre. Hoy con productos consolidados y certificados por Comercio Justo, buscan expandir sus horizontes en Chile y el mundo. Empresa: Cooperativa Vitivinícola Loncomilla www.cooploncomilla.cl Producto: Vinos y chicha premium (56-73) 2322540 (variedades: Chardonay – Sauvignon Blanc – Cabernet Sauvignon – Merlot – vino a granel) Comuna: San Javier Región: Maule Otra actividad: Exporta a través de Comercio Justo vino a granel a países como Alemania e Inglaterra. 7. LÁCTEOS SANTA ESTER Otro emprendimiento es Lácteos Santa Ester, donde cinco mujeres del sector lechero de la Región Metropolitana, han desarrollado productos gourmet derivados, que cuentan con un sello único gracias a la innovación que sus socias han incorporado, como condimentos de especias y frutos secos.

www.lacteossantaester.cl [email protected] Empresa: Agrícola y Comercial de Productos Lácteos Ibacache S.A. Producto: Ricotta (variedades: Ciboulette - Orégano - Ajo - Merquén – Natural) Comuna: María Pinto, Melipilla. Región: Metropolitana Teléfono: (56-9) 9349 3089 Otra actividad: Leche fresca, mantequillas, yogur natural, dulce de leche, quesos frescos.

[email protected] www.agronuezchoapa.cl

8. AZZÁIT

Agrícola Don Ángel es una empresa familiar que comenzó a operar el año 2006 y actualmente tienen 6,5 hectáreas de olivos, entre las cuales destacan las variedades manzanilla y sevillana para extraer el aceite de oliva extra virgen. El producto fue reconocido como el “Gran prestigio de oro” y “Mejor Sevillana” en el concurso internacional de aceite de oliva “Olivinus 2009”. Empresa: Agrícola Don Ángel Producto: Aceite de Oliva extra virgen Comuna: Freirina Región: Atacama Teléfono: (56-9) 9824 7207

www.donangel.cl [email protected]

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 31

CULTURA |

TRADICIONES EN POMAIRE, REGIÓN METROPOLITANA:

LA ANTIGUA Y LA NUEVA ARTESANÍA EN GREDA

L

a mayoría de los 7 mil 842 habitantes de Pomaire se dedica a la greda, mientras que una pequeña parte trabaja en labores agrícolas. En las calles Roberto Bravo y San Antonio se encuentran uno tras otro, los puestos de venta y locales de comida típica. Entre las fuentes, ollas y pailas de greda color rojizo o negro, resaltan grifos amarillos y chanchos floreados, símbolos de los cambios que ha venido experimentando el lugar.

ENTRE LA COSTA Y LA CAPITAL, en un pequeño valle a los pies de los cerros Mallarauco y Pigüilmo, se encuentra esta tradicional aldea que durante siglos ha desarrollado una tradición alfarera.

Varias manos en la confección de una pieza Distintas personas participan en la elaboración de las piezas que se pueden comprar entrando al poblado. La greda es extraída por camiones en los cerros de Mallarauco, Cuncumén y El Asilo. En el cerro La Cruz, donde iban los antiguos pomairinos, cuentan que la greda ya se agotó y que el acceso está cerrado.

Una vez comprada la greda, se le encarga a un “cortador” que la moldee con un torno de pie. “Aquí cada cortador tiene su rubro. Hay uno que corta puros maceteritos chiquititos, de esos miniatura pa’ los cactus”, dice Cristián Ramos.

Una vez cortadas las piezas, Ramos procede a “orejar”: le pone asas, si se trata de una olla; o patas, cola, hocico y orejas, si se trata de un chanchito. Su señora Ubelinda pule todas las piezas, menos las que pintan. Muchas personas en el pueblo, como Sergio Trujillo y Ana Peralta, aún usan piedra ágata, que deja las piezas brillantes y suaves. La pieza se deja “orear”, secar a la sombra, para luego cocerla al horno. Como combustible, se usa leña, ya que el gas no alcanza la temperatura requerida. Para el color negro, se agrega bosta de animal como combustible. Todo el proceso dura 15 días.

Venta de las piezas Antiguamente la loza se vendía en las casas, pero hoy los turistas solamente visitan las dos calles principales, donde se encuentran los puestos de muchos comerciantes: “Donde estoy yo, en

CULTURA

Pág. 32 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DEE AGRICULTURA

el local, hay 28 puestos. De ellos, habimos tres que hacimos loza. Los demás, todos son revendedores”, explica Ramos. Miguel Riquelme, dueño del negocio “Punto de encuentro”, sostiene: “El verdadero artesano de Pomaire está hacia el final del pueblo. Y más del 80 por ciento de los de la primera cuadra son solamente revendedores. ¿Por qué el hijo de un artesano no quiere continuar trabajando la greda? Porque el revendedor paga $100 por una paila, y luego la vende a $350, $400. Por eso el hijo de ese artesano prefiere por último… irse a Melipilla a trabajar en la fábrica Ariztía”. A pesar de que a Ramos le gusta su oficio, quiere algo diferente para sus hijas. Cuenta que no se puede trabajar en verano después de las 14 hrs., “porque se reseca la loza y se parten las orejas”. Por eso trabaja por las noches, como muchos en el pueblo. A veces hasta las 4 de la mañana.

El antiguo Pomaire: una pieza, una persona Cada una de las miles de piezas que Víctor Silva Vera exhibe en su tienda fue hecha por él. Aprendió de su prima, la reconocida alfarera y pesebrista Julia Vera: “Nació el año 1917 y murió en 1997… Ella me pasaba monitos, libritos, que después me di cuenta que eran puros libros de iglesias, puras imágenes religiosas. Pero nunca me dijo: toma, agarra un palito y ponte a trabajar. No, no, no, no. Después me empezó a gustar. Cuando recibí los primeros pesos, me dije: ¿A ver? Me he graduado. Puedo ser independiente”. Silva, que se define como alfarero, se niega a usar el torno: “Ese torno que está en cada casa hoy día, por

Sergio Trujillo y Ana Peralta usan piedra ágata para dejar las piezas suaves y brillantes.

miles, es el que echó a perder todo. Al maestro, la calidad del producto. Porque hoy en día se corta en serie”. Cuenta que antiguamente todo comenzaba con la búsqueda de la materia prima: había que picar la tierra con un chuzo hasta juntar un saco, de más o menos 40 o 50 kilos. Luego, se dejaba secando en sacos de cáñamo. A las 5 de la mañana se pisaba la greda y luego se buscaba las piedras y astillas, ya que si una piedra quedaba metida adentro de la pieza, en el cocimiento “se salta”. Una vez formada a la pieza, se deja orear. Al día siguiente se procede a “desgrear” con cuchillo sin filo: “Es como pelar una papa. Tú vas palpando con la yema que toda la piel quede en su exacto grosor, pareja. Ahí la pieza está oreada, durita. Al tercer día se toma un

trozo de teja y se comienza a “alisar”: “donde salta, hay una piedra, tú la sacas y pones greda dura ahí”. Silva cuenta que así la “piel” va tomando solidez. Luego se juega con ellas para probar su resistencia. La pieza se deja orear a la sombra. Al día siguiente, se debe pulir con una piedra ágata. Posteriormente se toma un pedazo de cordobán (cuero de cordero) que se pasa por el lado de la lana, retirando el polvo. Queda brillante.

LOS COLORES DE LA GREDA En la tradición alfarera de Pomaire confluyen elementos de la influencia española y de tiempos precolombinos, como la “escudilla” o vasija utilizada por los Aconcagua. Como parte del proceso de “extirpación de idolatrías”, la Iglesia Católica prohibió la aplicación de antiguos símbolos, lo que llevó a su desaparición. En Pomaire se recuerda que las antiguas loceras aplicaban a las piezas el colo, una pasta de color rojo. Se traía de Santiago, de los cerros Blanco y San Cristóbal. La piedra se ponía al sol, y con el calor se iba triturando sola. Se molía y se hacía una pasta con agua que se aplicaba con un pedazo de cordobán. El resultado era una pieza rojo brillante. Actualmente no se aplica colo, porque es considerado muy caro, difícil de encontrar y el turista no está dispuesto a pagar por una pieza más cara.

Cristián Ramos usando el torno.

EL TORNO ES UN DISCO PLANO QUE SE IMPULSA con el movimiento de los pies. Permite modelar piezas redondas a gran velocidad, aumentando notablemente la productividad.

Luego las piezas, llenas de detalles, se introducen con sumo cuidado al horno. Se deben cocer durante 6 horas.

Ubicación estratégica Pomaire se encuentra a 1 km de la carretera que une Santiago con San Antonio, antiguo paso para acceder a la costa. La cercanía del lugar a los principales mercados de la región, en Santiago y Valparaíso, facilitaba la venta. A mediados del siglo XIX salían carretas desde Pomaire hasta el puerto de Valparaíso. Aún se recuerda el “chaveleo”: transporte de loza en carretas después de las cosechas, para

venderla o intercambiarla por gallinas, ajíes, legumbres, maíz, etc. Las loceras también estaban presentes en la fiesta de la Virgen de Lo Vázquez, el 8 de diciembre. La alfarería era un trabajo realizado por mujeres. Esto les permitía tener ingresos económicos propios, permitiéndoles mayor independencia. A partir de los años 30, los hombres comenzaron a participar debido a la reducción de tierras agrícolas y a la introducción del horno. Hasta entonces, la “cochura”, o cocción de las piezas, se hacía formando grandes pilas en el suelo. Cuando se introdujo el torno, a mediados del siglo XX, fueron los hombres quienes lo trabajaron, convirtiéndose en “maestros torneros”, relegando a la mujer a la fase final (orejar y sacar brillo).

El turismo y los nuevos desafíos En temporada alta más de cinco mil personas visitan Pomaire por fin de semana. Los turistas reclaman que varios locales de comida típica no cumplen con las normas de higiene

Miniaturas del alfare

requeridas. Pomaire no cuenta con un centro de información turística, museo, baños públicos ni cajero automático, lo que ha sido solicitado en reiteradas ocasiones. Actualmente se está trabajando para crear un centro de información y una sala de exhibición, pues hay gran interés por dar a conocer el sacrificio que implica la producción de cada pieza. NT

CULTURA

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 33

Pág. 34 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| CONSEJOS PARA EL AGRICULTOR

DESCUBRA CÓMO COMBATIR LA LOBESIA BOTRANA Hoy es un problema grave en Chile, pues provoca que los rendimientos en viñas y parronales disminuyan, además de avanzar hacia hospedantes secundarios. Aquí le explicamos las diferentes tareas a realizar para controlar esta plaga.

¿QUÉ DEBE HACER EL AGRICULTOR?*

1.

Buscar pupas en su predio (bajo la corteza del tronco) Debe avisar al SAG antes de realizar arranques de plantas de vid.

2.

Facilitar la entrada de los funcionarios SAG para la instalación de trampas en su predio.

3.

Instale los emisores de confusión sexual (FCS) de acuerdo a la dosis recomendada por el fabricante.

4. 5.

Llenar y entregar al SAG su Plan Operacional de Trabajo.

Si su predio se encuentra dentro del área de control, debe realizar las aplicaciones químicas establecidas por el SAG para la primera generación de la plaga.

¿QUÉ ES LA LOBESIA BOTRANA? Es una plaga originaria de Europa Mediterránea, que afecta principalmente a las producciones de uva. Su larva provoca un daño directo al alimentarse de los botones florales o del interior de las bayas de la vid, generando su pudrición y deshidratación.

6.

Si su predio se encuentra dentro del área de control, debe realizar las aplicaciones químicas establecidas por el SAG para la segunda generación de la plaga.

7.

Avisar al SAG antes de iniciar la cosecha, para que visite su predio y le entregue la Autorización de Movimiento de fruta que corresponda.

8. *Periodo asociado a la zona central Periodos estimativos, ratificados año a año por el SAG. Esté atento a los avisos de aplicación.

Si su predio se encuentra dentro del área de control, debe realizar las aplicaciones químicas establecidas por el SAG para la tercera generación de la plaga.

9.

Facilitar la entrada de los funcionarios SAG para el retiro de trampas de su predio.

Para mayor información visite nuestro sitio web: www.sag.cl o acérquese a la oficina del SAG más cercana.

CONSEJOS PARA EL AGRICULTOR

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 35

Pág. 36 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

VIDA RURAL

Les damos la bienvenida a esta sección en la que queremos visibilizar a todos y todas aquellos(as) que están vinculados de una u otra forma con la tierra, con la producción silvoagropecuaria y con las tradiciones de nuestro país.

LOS GUARDIANES DEL VALLE DE AZAPA FUERON DE LOS PRIMEROS en llegar a la zona en que el Canal de Azapa exhibía en toda su magnitud, las consecuencias tras el terremoto que afectó a la Región de Arica y Parinacota el pasado 1 de abril. La comunidad de Agricultores Accionistas de Aguas Canal de Azapa manifestó en terreno, al ministro de Agricultura, Carlos Furche, sus preocupaciones inmediatas derivadas del sismo pero también aquellas de mediano plazo que dicen relación con esta fuente de recursos hídricos clave para la producción agropecuaria del valle. De izquierda a derecha, Gregorio Quispe, Julio Rocha, Mario Gutiérrez, Pablo Yucra, Cristián Huara, Isabel Quispe, Julio Rocha (padre), Martín Quispe y Camilo Yucra.

BONIFICACIÓN A PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DE LA ARAUCANÍA A TRAVÉS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO, el Ministerio de Agricultura entregó en Purén más de $ 720 millones en bonos de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, que beneficiarán una superficie de 718 hectáreas.

Son 22 pequeños y medianos agricultores de La Araucanía dedicados al cultivo de alfalfa, papa, nogal y pradera artificial, los que fueron beneficiados por esta entrega de bonos.

XXXIII CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DURANTE LA CITA los 33 países de la región reafirmaron su voluntad de erradicar el hambre antes del año 2025, a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN), Argentina; José Graziano da Silva, director general FAO; José Catalano, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina

Guadalupe Valdez, Parlamento contra el hambre; José Graziano da Silva, director general FAO; Gladys Urbaneja, embajadora de Venezuela ante FAO; Mirna Cunningham, embajadora del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014; y Manuel Llao, presidente Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech).

De izquierda a derecha, Mario Arvelo, embajador de la Representación Permanente de República Dominicana en FAO; Gustavo Óscar Infante, representante permanente alterno de Argentina ante la FAO; Miguel Ruíz-Cabañas, embajador de Italia ante FAO; Ignacio Rivera, FAO; Elías Reyes, delegado de México ante FAO

Terumi Matsuo, embajadora de Paraguay en Chile y Gisela Godínez, embajadora de Guatemala en Chile.

Gonzalo Palma, presidente de la Confederación Nacional Campesina La Voz del Campo; Claudio Ternicier, subsecretario de Agricultura; Óscar Camacho, SAG.

VIDA RURAL

N° 288 MAYO 2014 | Pág. 37

Pág. 38 | REVISTA BIMESTRAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

| AGRONOTICIAS

ENTREGAN BONOS A PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE AYSÉN

HISTÓRICO FALLO PROTEGE LOS DERECHOS DE AGUA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A TRAVÉS DE UN FALLO UNÁNIME, la Primera Sala de la Corte Suprema confirmó que un grupo de comunidades de la Región de La Araucanía, agrupadas en la Corporación Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), se encuentran resguardadas por la Ley Indígena, por lo que no les corresponde el pago de patentes por el no uso de aguas de los ríos Chol Chol y Colpi. La sentencia establece que los derechos de aprovechamiento de aguas adjudicados con recursos del Fondo de Tierras y Aguas de la Ley Indígena, gozan de protección especial, que les impide ser enajenados, embargados, gravados o adquiridos por prescripción, salvo entre comunidades o personas indígenas de una misma etnia. NT

CELEBRAN DÍA NACIONAL DEL PISCO BAJO EL ESLOGAN "Pisco: Patrimonio Histórico y Cultural de Chile", se celebró en Monte Patria, Región de Coquimbo, la sexta versión de esta fiesta ciudadana, que busca destacar el trabajo de cientos de productores pesqueros y de una industria que abre caminos día a día para posicionar al pisco como un brebaje de degustación nacional e internacional. El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien lideró la ceremonia oficial, recalcó que “esta actividad genera empleo, identidad y futuro. Es destacable el nivel empresarial de esta industria, con gran creatividad para innovar y promover el pisco. El gran desafío es la exportación”. NT

LA FALTA DE FORRAJE es uno de los principales problemas que enfrentan algunos pequeños campesinos y ganaderos de Ibáñez, Cerro Castillo, Cochrane y Mañihuales en la Región de Aysén. Agrupados en la Asociación Gremial La Bajada Ibáñez, recibieron a comienzos de mayo las primeras partidas de un total de mil 500 bonos por hasta 250 mil pesos cada uno, dispuestos por el Ministerio de Agricultura, a través del presupuesto de Indap. La entrega se realizó a unos 95 km al sur de Coyhaique y la encabezaron el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la Intendenta regional, Ximena Órdenes, quienes conversaron respecto a sus principales preocupaciones que, además de la falta de forraje, son el déficit hídrico y la disminución en el precio del ganado. NT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.