Costa Caribe colombiana TLC (Tratado de Libre Comercio)

Tratados comerciales. Colombia. Comunidad Andina. Integración. Desarrollo. Crítica

1 downloads 95 Views 106KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ENSAYO LA COSTA CARIBE COLOMBIANA Y EL TLC

La cultura y la geografía de un país son herramientas fundamentales en los procesos de integración señaló Allan Wagner Tizón, Secretario General de la Comunidad Andina, en la clausura de la sexta reunión de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA 2004). Como muestra del nuevo énfasis que tiene la cultura en la agenda de la integración andina, El Embajador Wagner, dijo ser un convencido de que los pueblos tienen el derecho a su propia identidad. Ser distinto o diverso a los otros es también un derecho de los pueblos, lo que supone defender nuestro acervo y nuestras tradiciones nacionales y culturales de una manera democrática y abierta a la cultura universal, señaló el Secretario General a propósito del debate sobre el lugar que ocupan las poderosas industrias culturales en el libre comercio y en la economía mundial. El tema de este ensayo nace a partir de la necesidad de conocer cual es el rol importante que va a jugar la costa caribe colombiana, trayendo a colación las afirmaciones hechas por la CAN, a través de su secretaria general y fue como me propuse a recoger información segundaria para dar a conocer el papel tan vital que va a jugar esta región tan importante para que nuestro país sea atractivamente competitivo ante los diversos acuerdos de integración que esta por firmar. Este ensayo de manera específica recoge algunas de los estudios e investigaciones que se han publicado como evidencia de la preocupación y la actitud de compromiso de la región confirmando el potencial desarrollo que se originara, Asi mismo no podia dejar de lado que en la costa caribe colombiana tambien hay una oposición marcada de parte de algunas organización frente al TLC y otro de los objetivos de este ensayo es que se de a conocer la otra cara de la moneda, al final del escrito presentare estas posiciones. A continuación algunas apreciaciones y opiniones generales antes de entrar en materia que van en contra del TLC. En las negociaciones del TLC con Estados Unidos, uno de los temas que ha sido polémico es el posible efecto 1

y la participación de las regiones en el mismo. Debido a que el tratado entre Estados Unidos y México se reconoce como resultado prioritario el aumento de las disparidades regionales. El gobierno colombiano ha sido sordo ante muchos reclamos regionales que ven amenazados sus sectores productivos, sus empresas públicas y aun más su capacidad para desarrollar programas sociales, de llegar a firmarse el TLC. Un ejemplo de esto son las declaraciones de Luis Eduardo Garzón, Alcalde de Bogotá, quien además de señalar el carácter secreto de las negociaciones, mostró su preocupación sobre los peligros para empresas distritales como la de teléfonos y energía y expresó reservas sobre el efecto de temas como la soberanía alimentaría y el acceso a medicamentos genéricos para la población bogotana. En las negociaciones no caben las regiones y el gobierno nacional se ha limitado a realizar unos cuantos seminarios, en los cuales hace propaganda entre sectores empresariales sobre las virtudes del libre comercio y promueve una ilusión exportadora, ya que el esquema negociador, que deja para el final las decisiones cruciales, no permite informar nada. El tratado se está negociando sin diagnósticos sobre su impacto regional y subsiste una gran ignorancia entre las autoridades locales y fuerzas vivas locales de la región acerca de las graves implicaciones de lo que se está negociando. En la mitad de su mandato y después de más de un año de promulgado el plan de desarrollo y a seis meses de la firma del TLC, el gobierno está, a marchas forzadas, improvisando un nuevo plan de desarrollo que con el nombre de agenda interna prepara al país para este tratado. Con ese esquema de, primero el tratado y después la preparación para el mismo, se revela nuevamente la obsesión gubernamental de firmar lo que sea y a toda costa. Las autoridades locales deberían debatir el asunto con la sociedad civil y manifestar en forma clara sus preocupaciones y críticas y engrosar las filas de los que vemos en este tratado una grave amenaza. Es entonces como el gobierno nacional a través de las agendas internas coordinas por Planeación Nacional que consiste en una serie de consultas con las regiones y los distintos sectores productivos del país ha realizado foros en cada una de las regiones del territorio nacional con el fin de elaborar el mapa de ruta que desarrollará el país en los próximos años, para ponerse a tono con la firma del TLC, y convertirlo en una guía de las acciones que tanto el sector privado, los gobiernos locales y el gobierno nacional Si se observa el mapa, señaló John O'Leary, ex embajador de Estados Unidos en Chile durante el proceso de apertura con el país austral, se entiende claramente porque Barranquilla es importante en el TLC, al ser el primer puerto de entrada, al igual que en los Estados Unidos es Miami, dentro del TLC con Colombia. De igual forma el consultor Martín Gustavo Ibarra analiza que si se tiene en la mira el mercado de Estados Unidos, el mejor sitio para abordarlo es la Costa. "Un industrial que produce el mismo bien en Bogotá o en Medellín está 1.700 dólares más lejos de Estados Unidos, comparado con uno que esté ubicado en Barranquilla o en Cartagena". Todo esto está sustentado en que el 46 por ciento de las importaciones de Estados Unidos se hacen por barco, de acuerdo con estadísticas del Departamento de Comercio de ese país. No hay ninguna duda, explicó, las grandes oportunidades las tiene las ciudades portuarias y al igual que las ciudades costaneras en los Estados Unidos, son las más interesadas en este proceso, pues por su ubicación y mejores condiciones, tendría el mejor punto de partida para una dinámica exportadora favorable para la región y el país. NOTICIAS DE LAS REGION Y EL TLC Plantean fusión eléctrica en la costa colombiana Para enfrentar el TLC con Estados Unidos, la multinacional española Unión FENOSA propuso crear una gran 2

compañía de energía eléctrica en la Costa que integre a las generadoras, transportadoras y distribuidoras. "Las empresas eléctricas que estamos en la Costa debemos juntarnos de alguna manera. Me refiero a Corelca, Urrá, Transelca y nosotros los distribuidores formando una única compañía al menos en su operación, hay que buscar jurídicamente cómo, pero que responda a las necesidades a las que está llamada la Costa Atlántica con todo el TLC", aseguró el presidente de Unión Fenosa, José María Bustillo. La propuesta ya ha sido comentada al Gobierno Nacional y a los gobernadores de la Costa y apunta a la necesidad de una gran compañía que responda a otras empresas que se quieran instalar en la región como grandes industrias. La Costa Atlántica consume el 23 por ciento de la energía del país, pese a que concentra sólo el 21 por ciento de la población colombiana, en razón a que en ella se encuentran instaladas grandes industrias. CARACTERISTICAS DE LA REGION Cuando el país está apostando buena parte de su futuro en el comercio exterior, la Costa Caribe colombiana aparece de nuevo como la región que puede liderar este proceso. Las claves están en el talento y el ingenio costeño. El Caribe colombiano tiene todos los elementos para convertirse en el polo de desarrollo del país de la mano del comercio exterior. Cuando se recorre el Caribe se podría explicar que lo tienen todo a la mano, que a pesar de la pobreza que se pasea por cada rincón la gente tiene esa extraña capacidad para reinventarse, para sobrevivir y en muchos casos para destacarse. Ahora, a comienzos del milenio, al mirar las perspectivas de desarrollo de la región y cuando se tiene en el panorama un acuerdo como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la Costa Caribe tiene la posibilidad de retomar la rienda empresarial e industrial de Colombia, tal y como la tuvo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando se convirtió en la Puerta de Oro del país. La mezcla del talento costeño y de las condiciones naturales de la región con el comercio exterior podría significar una ruta hacia el anhelado desarrollo regional. Un camino que saque al Caribe colombiano, conformado por ocho departamentos, entre ellos un territorio insular que posee un gran potencial y riqueza, y que cuenta con empresas de servicios, industria, comercio, telecomunicaciones, modernos puertos, confecciones y diseño, carbón, gas, turismo, agricultura, ganadería y mucho talento, pero también los peores indicadores sociales y económicos de una región sumida en el subdesarrollo, que se ve reflejado en su más grave problema: la pobreza. La infraestructura de las ciudades, junto con su ubicación y diversidad geográfica, son un activo importante a la hora de buscar alternativas para la región. El ingenio, heredado de los indígenas, los negros, los españoles y los inmigrantes, cuyo resultado final ha sido una exitosa mezcla y convivencia de razas y culturas, les ha permitido sobreponerse a las adversidades más grandes e inventar nuevas posibilidades para salir adelante. Parte del secreto está en el pasar de generación en generación el espíritu de conservación de sus oficios, culturas, tradiciones y costumbres. Ese ingenio les permite reinventarse de tal forma que es más fácil crear capital humano, para exportar identidad que deslumbra por su creatividad y estética, como son algunos de los personajes que protagonizan este especial.

3

Los caribeños siempre han estado a la vanguardia del país, no hay que olvidar que por los puertos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena entró el progreso de Colombia. Sin tener una certeza de qué pasará en los próximos meses con el TLC, muchos sectores como las telecomunicaciones, los puertos, los diseñadores, los artesanos, los servicios públicos y la educación se están preparando concienzudamente para este nuevo reto. La esencia de todo es que los costeños mantienen ese espíritu de puertas abiertas. El Caribe colombiano tiene todos los elementos para convertirse en el polo de desarrollo del país de la mano del comercio exterior. LA COSTA Y SUS PUERTOS Los puertos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla lograron en pocos años despertar al largo letargo que vivieron para convertirse en un puntal del comercio exterior del país. "Ahora somos competitivos en el mundo", dice el presidente de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, Fernando Arteta, Aún así, quienes manejan los muelles de la región sostienen que se requiere fortalecer su capacidad para que sean elementos que faciliten la capacidad productiva nacional con las rutas del comercio. "Eso es lo que hacen los puertos con el TLC: enlazar las cadenas productivas con las rutas del comercio", dice a su vez el gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena, Alfonso Salas. A pesar de los avances hay aspectos por mejorar. Las dificultades de Cartagena se enfocan en el plan de inversiones de los corredores estratégicos del país. "Se requiere fortalecer su capacidad para que sean elementos que faciliten la capacidad productiva nacional con las rutas del comercio", señala Salas. BARRANQUILLA Es la única ciudad del Caribe que cuenta con una infraestructura de ciudad, hospitales, vías, mano de obra calificada, tecnología, soporte de desarrollo que deben tener las industrias que deseen instalarse en la ciudad. Por Barranquilla se moverán el próximo año cinco millones de toneladas. "Para lograrlo se invertirán 11 millones de dólares. Es un nuevo resurgir del puerto de Barranquilla, se puede crecer más". SANTA MARTA En Santa Marta le han apostado a minimizar costos y mostrar lo cerca que se encuentran del Caribe, Europa y Estados Unidos, así sean unos pocos kilómetros marca en los cálculos a la hora de exportar. "Nuestra ventaja, según Mauricio Suárez de la sociedad Portuaria de Santa Marta, es que tenemos una de las mejores vías de conexión (tren y carreteras) con el interior del país". De hecho, el 50 por ciento del comercio internacional de la capital del Magdalena se genera en Bogotá. CARTAGENA En 2006 los cartageneros habremos alcanzado la 'meta volante' en la ruta que hemos trazado para la construcción de una nueva ciudad. La ciudad retoma su mejor legado para enfrentarse renovada a los retos del futuro. Cartagena ha estado ligada desde su historia al mar Caribe. El papel del puerto en el comercio exterior favoreció la apertura de la ciudad hacia el mundo, la construcción de un patrimonio cultural de inigualable valor y la formación de un corredor industrial al borde de la bahía, los tres elementos que caracterizan hoy su vocación: comercio exterior, industria, turismo y cultura. 4

La transformación de Cartagena inició hace una década, cuando nuestros dirigentes y empresarios se unieron para acoger las políticas nacionales que permitieron la mayor participación privada en la gestión portuaria y en los servicios públicos y nuestros industriales unieron esfuerzos para impulsar la modernización de la refinería de ECOPETROL y la construcción de una planta de olefinas. Los hechos hablan por sí solos: Cartagena es el principal centro industrial del Caribe colombiano, gracias al incremento de la producción de sustancias químicas y la refinación de petróleo. En 2002 su producción representó 6,7 por ciento del PIB industrial nacional, ubicándola como la cuarta ciudad industrial después de Bogotá, Medellín y Cali. Acompaña este crecimiento el mayor desarrollo portuario y la inclusión del puerto de Cartagena por tercer año consecutivo entre los primeros 100 puertos de contenedores del mundo, por el volumen movilizado, los avances en tecnología y los estándares de rendimiento. La lista, encabezada por los puertos de Hong Kong y Singapur, sólo incluye tres puertos de Suramérica: Santos (Brasil), Buenos Aires y Cartagena. La profundización que se adelanta del canal de acceso al puerto permitirá en el corto plazo el ingreso a la bahía, en medio de los fuertes de San José y San Fernando en Bocachica, de barcos de 5.000 contenedores. Las administraciones local y nacional se han comprometido con la ciudad, el resultado ha sido la inversión pública en los dos próximos años, 500.000 millones de pesos, que iniciará la transformación urbanística de la ciudad con obras como el sistema integrado de transporte Transcaribe −que atravesará toda la ciudad−, la vía perimetral, el proceso de articulación de la ciudad alrededor del espacio público al borde del agua; la infraestructura deportiva, organización y desarrollo de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, que proyectará la imagen de Colombia en 32 países participantes, entre otros. Esta es nuestra ciudad, reinventada para ofrecer sus atractivos a nacionales y extranjeros como centro logístico y competitivo para el comercio internacional, para nuevos negocios, para invertir, para visitar y disfrutar. EL 31 de mayo del presente año, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (Sprc) recibió seis grúas de gran dimensión, ensambladas en China y cuya adquisición demandó la destinación de unos 15 millones de dólares. Con miras a la implementación de este nuevo plan comercial la Sprc ha invertido en los últimos meses cerca de 100 millones de dólares, según lo confirmó a este diario su gerente Alfonso Salas Trujillo. Los dineros han sido utilizados en la compra de equipos informáticos y de seguridad y en la readecuación de las instalaciones, con la construcción de nuevos muelles. Salas Trujillo prevé que al momento de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y otros acuerdos suscritos por el país recientemente, el tránsito de carga por Cartagena, que actualmente está en casi 45.000 contenedores cada año, crecerá considerablemente. Los equipos le permitirán a la Sociedad Portuaria incrementar el movimiento de su carga y movilizar cerca de 1.200.000 contenedores cada año. Con la llegada de las grúas se inicia una nueva etapa en la historia del Puerto de Cartagena. A partir de este momento, podemos afirmar que la Sociedad Portuaria se encuentra equipada a la altura de las mejores terminales del Caribe y de América Latina, afirmó uno de sus directivos durante el recibimiento de las grúas. La maquinaria adquirida le permitirá a la compañía recibir barcos portacontenedores, los cuales, por economía de escala, ofrecerán fletes más bajos a los exportadores e importadores colombianos. Pero las inversiones en infraestructura no sólo se limitan a los planes de expansión de la Sociedad Portuaria. En el mismo se encuentran hoy los directivos de Muelles el Bosque, que buscan fortalecer su portafolio de servicios y la base de clientes de la compañía.

5

Alberto Jiménez reveló apartes de una nueva estrategia comercial, que incluye especialización en la movilización de carga a granel, un negocio que hoy lideran empresarios de Buenaventura. Para la incursión en este nuevo mercado, la compañía tiene prevista la construcción de un muelle de gran magnitud y de otros puntos de almacenaje, lo que demandará la destinación de cerca de 3 millones de dólares. Además, la empresa trabaja en una serie de adecuaciones internas con miras a iniciar la movilización de cargas de carbón coque para los próximos meses. Las últimas inversiones del sector portuario de Cartagena reflejan la dinámica de crecimiento que ha venido registrando esta actividad durante los últimos diez años, cuando el gobierno nacional decidió entregar a particulares el manejo de varias empresas estatales en el marco de una estrategia de apertura de mercados. El primer impacto de esta decisión se vio reflejado en la modernización de gran parte del andamiaje logístico del sistema portuario de la ciudad, lo que redujo considerablemente el tiempo de atención de las embarcaciones. Hoy, es mucho más ágil y cómodo nacionalizar la carga de importación que llega por la capital de Bolívar, a raíz de la modernización de todos los procesos aduaneros. Todo el trámite que el año 1995 podía tomar hasta 18 días, hoy se logra en menos de dos días, aparece consignado en un informe elaborado por la Sprc. Menos costos En el Puerto de Cartagena las labores de descargue de una motonave se redujeron significativamente hasta el punto que trabajos que antes demandaban cuatro días, hoy se realizan en 14 horas. La optimización de trámites también permitió fortalecer los mecanismos de recaudo de los tributos aduaneros, mientras los fletes marítimos y los costos portuarios empezaron a descender de manera significativa. El ahorro total de los costos de fletes marítimos y tarifas es de 1.767 millones de dólares, dice el gerente del puerto. Para Rodolfo de la Vega, un especialista en temas portuarios, la reducción de costos y tiempo ha permitido elevar la competitividad de los productos colombianos en el exterior en los últimos años. Esto ha permitido que tanto navieras como exportadores e importadores ahorren mucho dinero, lo que se ve reflejado en los costos finales de los productos, argumenta. De la Vega asegura que los terminales portuarios de la capital de Bolívar se verán beneficiados prontamente con los trabajos de dragado al canal de acceso a la Bahía de Cartagena. LA GUAJIRA La Costa Caribe colombiana tiene que sacudirse la modorra y revivir la Liga Costeña para reclamar su derecho a insertarse en el desarrollo armónico de la Nación, sostuvo el Gobernador de La Guajira José Luís González Crespo. Además en este momento promueve a nivel regional la integración de los ocho Departamentos costeños (incluido San Andrés y Providencia). Opina que, si la región logra una unión más efectiva y operativa puede conseguir un mordisco mayor al ponqué del presupuesto nacional. En en caso de su Departamento, señala que necesita del acompañamiento del resto de la Costa Caribe colombiana y de todo el país: acabemos con el cuento de que somos un Departamento de contrabandistas y pongamos a producir a la orilla de nuestros puertos naturales para exportar hacia mercados como los de Aruba, Curazao, toda la subregión caribeña y Estados Unidos.

MAICAO Y SU COMERCIO Maicao es el Municipio de mayor población en La Guajira, según las estadísticas Hasta hace unos pocos años 6

había en Maicao 1.600 almacenes. Quedan 400. Ahora estamos motivando a los comerciantes, especialmente a la colonia árabe, para recurrir a la maquila. Que con algo de infraestructura, será un gran filón de desarrollo industrial, comercial y de exportación. Los libaneses están interesados en prepararse para le llegada del Tratado de Libre Comercio (TLC). Pero no solo del contrabando, la sal, el gas y el carbón vive La Guajira. También ahora se están haciendo siete perforaciones en busca de petróleo en sus costas, La energía eólica es otro proyecto ambicioso.Así mismo no podía dejar de lado que en la costa caribe colombiana también hay una oposición marcada de parte de algunas organización frente al TLC y otro de los objetivos de este ensayo es que se de a conocer la otra cara de la moneda, al final del escrito presentare estas posiciones. OPINIONES EN CONTRA DEL TLC EN LA COSTA Campaña contra el ALCA y TLC (desde Sector Sindicalistas) BOLIVAR De otro lado es importante conocer cómo la Industria Agrícola de los Estados Unidos tiene unos subsidios del 140 y 150%, lo cual ubica el producto nacional en una enorme desigualdad para competir. El sector avícola colombiano no está preparado para un acuerdo de esta índole, en el momento de firmar este tratado la industria avícola nacional desaparecerá. A los tratados de libre comercio TLC hay que darles un verdadero debate no solo académico sino político en donde se incluyan la pequeña, mediana industria y las industrias artesanales de nuestro País. En Cartagena ya tenemos ejemplos claros como el debate que se está haciendo con el maíz trasngénico, no tiene ni la consistencia ni el sabor de nuestro producto criollo. Otro de los renglones de la economía Cartagenera que tendría muchas dificultades es el Sector Petroquímico, debido a los innumerables subsidios que esta industria tiene en los EUA. El debate hay que ampliarlo a todos y cada uno de los empresarios grandes, pequeños, medianos e incluso los que no son considerados empresarios que son la mayoría, todo este movimiento convocó al sector Sindicalistas y generó toda una manifestación de los sectores sociales y populares, los cuales se reunieron el 29 y 30 de abril en una Gran Coalición Social y Popular opuesta al ALCA y al TLC. GUAJIRA El inconveniente básico desde los Estados Unidos en cuanto al comercio se refiere es el poderío económico que esta alcanzando la Unión Europea, lo cual obliga a USA a buscar un mercado ingenuo que representa unos 450 millones de compradores, razón esta que no es clara en las propuestas hechas al país , el TLC van a acelerar el Neoliberalismo, estos tratados no son más que la segunda parte de la apertura económica iniciada a comienzos de los años noventa. Con el TLC se pierde el control de la soberanía y se entrega el control político del Estado porque cabe recordar que los tratados internacionales están por encima de la Constitución y las normas internas de los países. SUCRE. Acceso de Mercados.− Desde el inicio del proceso de apertura económica se ha llevado a un desequilibrio en la balanza comercial en donde las importaciones son mayores que las exportaciones, debido a la libre competencia de mercados, estamos hablando de un mercado de dos mil millones de dólares, en donde la Industria Petroquímica desaparecerá así como el sector agrícola donde en estos momentos somos importadores de maíz y la importación de la soya aumentara, la inversión extranjera se hará en el espacio 7

económico que resulte beneficioso para el inversionista. Agricultura. El mercado nuestro antes exportaba maíz, cebada y soya; hoy la importación es cada vez más fuerte en estos renglones de la economía colombiana. Hoy se importan cerca de 700.000 de toneladas de estos productos. Inversión extranjera. Para que esta inversión llegue al país es necesario reformar la estructura y la política de protección al empleo, lo que generara mayor desempleo y pobreza, la cual será generalizada por todo el territorio nacional. Servicios. La apertura de los mercados entra a disminuir y desaparecen los aranceles, la libertad de tarifas en los servicios, lo que terminará por cerrar las únicas y pocas industrias nacionales y sociales del Estado. Propiedad intelectual. Los Estados Unidos invierten algo así como el 40% en investigaciones para el manejo de la propiedad intelectual, la cual los países pobres piratean y usan masivamente los productos. Con la pérdida de la propiedad intelectual desaparece el producto genérico en beneficio de las trasnacionales farmacéuticas. Subsidio antidumping. Estos son solo algunos de los ejemplos de los subsidios que los gobiernos de los países ricos les tienen a sus productos: Leche 107%, Arroz 63%, Cebada60%, Lana 96%, Maíz 31%. En EUA se invirtieron cerca de 180.000 Millones de dólares durante los últimos 10 años en el sector agrícola. Política de Competencia, cuando se abren los mercados los aranceles son iguales a cero, de tal manera que Colombia dejaría de percibir 800 Millones de dólares por aranceles mientras que EUA por el mismo concepto dejaría de percibir 54 Millones, esto es lógico, ya que nosotros no exportamos sino importamos productos y ellos cumplen la función contraria. Soberanía en controversia. Los negocios ya no se regirán pos la normas de los países, sino de los tratados internacionales de comercio que serán superiores a cualquier constitución o norma local, además de esto se crearán tribunales de arbitramento (tribunales privados y no públicos) en donde generalmente los laudos arbítrales no favorecen a los países sino a los intereses trasnacionales de las empresas. Otras reflexiones. el TLC son una pretensión del gobierno estadounidense para anexar un mercado de 800 millones de compradores para de esta forma competirle a la Unión Europea, Además de ser una imposición del FMI, la OMC y el BM, que son los representantes del imperialismo, en donde se nos imponen unas reglas de juego en donde el más fuerte gana. En cuanto a la cultura estaremos invadidos de la TV privada en donde lo importantes es el espectáculo, y esta se convierte en mejor mecanismo de enajenación de los pueblos. Es necesario lograr una verdadera incidencia de conocimiento acerca del ALCA en toda la sociedad además de impactar en las políticas públicas, en el Congreso. Para terminar tomemos el ejemplo del Brasil en donde la producción en un 80% va a su mercado interno, satisfaciendo en forma adecuada la demanda de país y el resto lo exporta. 8

BIBLIOGRAFIA − 28 de Septiembre de 2004 La Costa debe modernizar infraestructura productiva Carlos Arrieta Del Castillo. − Como se prepara la industria de la costa y el TLC. La República Angélica Obando. − Propone Gobernador de La Guajira Tenemos que revivir la Liga Costeña Por R. Sarmiento Coley. − Octubre 11 2004 Revista Semana Especial Costa Caribe, EL Caribe se Reinventa.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.