culinarias Fina Ferrando Valverde

Técnicas culinarias Fina Ferrando Valverde © del texto: Fina Ferrando Valverde; Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas, S. L. (C

6 downloads 222 Views 267KB Size

Recommend Stories


Ayuntamiento de Valverde de Leganés
Ayuntamiento de Valverde de Leganés CLÁUSULA PRIMERA. Objeto y calificación del Contrato El objeto del contrato es la realización del servicio de con

SELECCIÓN FINA DE BOMBAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA CÁTEDRA DE "CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS" SELECCIÓN FINA DE BOMBAS VERSI

Profesora Soraya Sánchez Valverde. La deficiencia auditiva Soraya Sánchez Valverde
La deficiencia auditiva Profesora Soraya Sánchez Valverde Soraya Sánchez Valverde 1 Profesora Soraya Sánchez Valverde (cóclea) 2 3 Profesora

Story Transcript

Técnicas

culinarias Fina Ferrando Valverde

© del texto: Fina Ferrando Valverde; Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas, S. L. (CEICID). 1.ª edición: septiembre de 2012 imagen de la cubierta:

© www.istockphoto.com

© de esta edición: BRIEF EDICIONES S. L. C/ Daniel Balaciart, n.º 5 - bajo 46020 Valencia. ESPAÑA. www.edibrief.com diseño y maquetación:

Ortogràfic Gráficas Vernetta, S. A. isbn: 978-84-15204-34-3 depósito legal: V-2587-2012 impreso en españa - printed in spain imprime:

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE 7

INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: CONCEPTOS GENERALES

9 11 14 18 26 28 29 30 30 31

1. MENAJE DE COCINA 1. Menaje de cocina: clasificación general y materiales 2. Batería de cocina: descripción 3. Utensilios auxiliares y cubiertos 4. Cubiertos: el cuchillo 4.1) Tipos de hojas 4.2) Tipos de mangos 4.3) Tipos de puntas 4.4) Consejos para un buen mantenimiento Actividades

33 35 38 39 41

2. VOCABULARIO, CANTIDADES Y EQUIVALENCIAS 1. Vocabulario 2. Cantidades de alimentos por persona 3. Equivalencias de pesos y medidas Actividades

43 45 46 50 51 54 56 59 61

3. TÉCNICAS CULINARIAS: PREELABORACIONES Y COCCIONES 1. Introducción 2. Cocción: variables tiempo y calor 3. Técnicas de cocción 3.1) Cocción por calor seco 3.2) Cocción por calor húmedo (líquido) 3.3) Cocción en grasa 3.4) Cocción mixta Actividades

63 65 66 69

4. REALIZACIÓN DE ACABADOS Y PRESENTACIONES 1. Importancia de una buena presentación 2. Tipos de emplatado Actividades SEGUNDA PARTE: GRUPOS DE ALIMENTOS

71 73 75 75 76 76 78 79 80 80 85 86 86 87 88

1. CONDIMENTOS 1. Introducción 2. Condimento de origen mineral 3. Condimentos acres 4. Condimentos aromáticos 4.1) Semillas 4.2) Flores 4.3) Corteza 4.4) Raíces 4.5) Hojas o hierbas aromáticas 4.6) Aliáceos 5. Hierbas y especias en la salud y en la cocina 5.1) Conservación 5.2) Cómo utilizar las hierbas y especias Actividades

3

ÍNDICE GENERAL

89 91 91 92 93 94 95 97 99 100 102 103 104 105 105 106 108

2. CEREALES Y DERIVADOS 1. Introducción 2. El arroz 2.1) Procesos industriales 2.2) Conservación 2.3) Clasificación del arroz: variedades 2.4) Características del arroz según su contenido en amilosa o amilopectina 2.5) Principales tipos de elaboración de arroz 3. Harinas 3.1) Cereales panificables 3.2) Cereales no panificables 4. Derivados: el pan 4.1) Proceso 4.2) Conservación del pan 5. Derivados: pasta italiana 5.1) Técnica de cocción Actividades

109 111 112 114 118 120 134 135 136 139 139 139 140 141 142

3. VERDURAS Y HORTALIZAS. SETAS Y HONGOS 1. Verduras y hortalizas 1.1) Presentación en el mercado, calidad y conservación 1.2) Tipos de corte de verduras y aplicación en cocina 1.3) Técnicas de cocción 1.4) Clasificación 2. Tubérculos: la patata 2.1) Caracteres organolépticos y conservación 2.2) Tipos de elaboración según la cocción 2.3) Consejos para mejorar el resultado de la cocción y obtener mayor rendimiento de las patatas 3. Setas y hongos 3.1) Composición y variedades 3.2) Preparación y elaboración 3.3) La trufa Actividades

143 145 146 147 149 149 150 151 152

4. LEGUMBRES SECAS 1. Introducción 1.1) Calidad y conservación 1.2) Técnicas de cocción 2. Principales clases de legumbres 2.1) Judías o alubias 2.2) Garbanzos 2.3) Lentejas Actividades

153 155 156 156 158 158 158 159 160 161 162 163 164 164 165

5. LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS 1. Leche 1.1) Caracteres organolépticos 1.2) Tipos de leche y su conservación 1.3) Alteraciones 1.4) Aplicaciones culinarias 2. Derivados lácteos 2.1) Nata 2.2) Mantequilla 2.3) Yogur 2.4) Queso 2.5) Requesón 2.6) Kéfir, búlgaros o yogur de pajaritos 2.7) Kumis Actividades

4

167 169 170 171 173 174 174 175 175 177 179

6. EL HUEVO 1. Introducción 1.1) Digestibilidad 1.2) Caracteres organolépticos y calidad 1.3) Conservación 2. Técnicas de cocción 2.1) Cocción al agua con cáscara 2.2) Cocción al agua de huevos enteros sin cáscara 2.3) Cocción del huevo en grasa 3. El huevo como ingrediente de otros platos Actividades

181 183 183 184 186 192 196 205 206 207 208 214 216 218 219

7. PESCADOS Y MARISCOS 1. Pescados 1.1) Caracteres organolépticos y conservación 1.2) Presentación en el mercado y valoración comercial 1.3) Técnicas culinarias previas a la cocción o preelaboraciones 1.4) Técnicas de cocción 1.5) Características, limpieza y técnicas culinarias aplicadas a los pescados más conocidos 2. Mariscos 2.1) Calidad 2.2) Presentación en el mercado y conservación 2.3) Limpieza y cocción de los más habituales 2.4) Crustáceos más habituales 2.5) Moluscos bivalvos más habituales 2.6) Moluscos cefalópodos más habituales Actividades

221 223 224 225 227 228 230 231 233 235 238 239 242 245 247 248 255 251 253 256

8. CARNES 1. Generalidades y técnicas culinarias 1.1) Concepto de calidad y categoría 1.2) Conservación 1.3) Técnicas culinarias previas a la cocción 1.4) Técnicas de cocción 1.5) Tiempos de cocción 1.6) Ideas que nos ayudan a conseguir carnes tiernas 2. Carne de vaca 2.1) Definiciones de algunas piezas 2.2) Carne picada 3. Carne de cerdo 4. Carne de cordero 5. Carne de ave 5.1) Técnicas culinarias previas a la cocción comunes a todas las aves 5.2) Técnicas de cocción 6. Carne de caza 6.1) Caza de pelo 6.2) Caza de pluma Actividades TERCERA PARTE: ELABORACIÓN DE DISTINTOS PLATOS

257 259 261 262 264 267 268 276 278

1. LIGAZONES, FONDOS Y SALSAS 1. Ligazones 2. Mantequillas compuestas 3. Los fondos y sus salsas 3.1) Elaboración de los fondos 3.2) Otros fondos 3.3) Los fondos y sus salsas: cuadro resumen 4. Salsas emulsionadas Actividades

5

ÍNDICE GENERAL

279 281 281 284 285 285 285 287 288

2. SOPAS Y CONSOMÉS 1. Sopas 1.1) Tipos de sopas 2. Consomé 2.1) Tipos de consomé 2.2) Ingredientes de los consomés 2.3) Elaboración del consomé doble 2.4) Presentación Actividades

289 291 291 292 294 294 295

3. PURÉS Y CREMAS 1. Introducción 2. Purés 2.1) Elaboración 3. Cremas y veloutés 3.1) Elaboración Actividades

297 299 299 300 301 305 306 306 309

4. POTAJES Y COCIDOS 1. Potajes 1.1) Ingredientes del potaje 1.2) Tipos de potaje 1.3) Descripción de los potajes más conocidos 2. Cocidos 2.1) Ingredientes 2.2) Elaboración Actividades

311 313 314 316 316 317 319

5. FLANES Y SOUFFLÉS 1. Flanes y púdines 1.1) Elaboración de los flanes 1.2) Elaboración de los púdines 2. Soufflés 2.1) Elaboración de los soufflés Actividades

320 323 323 325 332

6. MASAS 1. Introducción 2. Ingredientes para hacer masas 3. Clasificación de las masas Actividades

333 335 335 336 345

7. GUARNICIONES 1. Introducción 2. Criterios que se deben considerar en las guarniciones 3. Clasificación de las guarniciones Actividades

347

BIBLIOGRAFÍA

349

AGRADECIMIENTOS

351

AUTORÍA

6

INTRODUCCIÓN

Esta publicación intenta ser un instrumento básico de aprendizaje para aquellas personas que comienzan su andadura en la cocina. Es importante subrayar lo de «básico» porque se trata de sentar las bases que permitan ir levantando el gran edificio de un buen cocinero o cocinera que al guisar «las cosas sepan a lo que son», como dijo el gran gastrónomo francés Curnonsky. Es un libro sencillo y claro que utiliza algunos tecnicismos, que si bien hace un tiempo no eran necesarios, ahora por el uso que se hace de ellos a todos los niveles profesionales me ha parecido apropiado incluirlos. Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pio V, establecía lo siguiente: La cocina sirve para deleitar todos los sentidos humanos, y para conservar y aumentar la salud perfecta de nuestros cuerpos, siempre y cuando queramos aprovechar de ello con la debida moderación y con el sabio discurso de la razón. (Del arte de cocinar, Trea, 2004)

Querría resaltar dos notas que Scappi señala: la primera, «el discurso de la razón», ya que en el trabajo de cocina es muy importante pensar antes que hacer. Pensar los menús, pensar la organización, pensar cómo sacar mayor rendimiento a los alimentos, pensar las cantidades necesarias a utilizar, pensar… y todo con moderación y equilibrio, que sería la segunda nota a resaltar. Pensar y saber hacer. Hacer conociendo los tiempos de preelaboración y cocción. Aunque no vamos a profundizar en este libro sobre el factor tiempo, pues no es el objeto de este libro, sí vamos a tenerlo siempre en cuenta, ya que es uno de los factores para dar «el punto» de los alimentos y hacer rendir el trabajo en cocina. Estudiar las bases para saber hacer; ese sí es el objeto de este libro. La cocina es uno de los servicios donde los avances de la técnica han mejorado notablemente las condiciones de trabajo. La organización de las distintas zonas de la cocina –conservación y almacenaje, preparación, cocción y distribución de los alimentos– se establece teniendo en cuenta las características del servicio que se 7

INTRODUCCIÓN

va a realizar. Cada zona tiene la maquinaria y menaje adecuado a las necesidades de ese tipo de servicio. El libro se estructura en tres partes: Parte 1.ª) Conceptos generales: El menaje, los utensilios, pesos, medidas y el vocabulario específico de la profesión, así como los puntos clave de las técnicas de preelaboración y cocción sobre los alimentos son los temas que aporta la primera parte. Parte 2.ª) Grupos de alimentos: Para cocinar entendemos que hay que conocer los diferentes alimentos que utilizamos y a estos les dedicamos esta segunda parte, que incluye el estudio de las características de calidad de cada alimento, limpieza, corte y modos de cocción aplicados a cada uno de ellos. Parte 3.ª) Elaboraciones: Esta parte está dedicada a las elaboraciones fundamentales, alguna de ellas con múltiples aplicaciones: caldos, cocidos, salsas, cremas, principales masas y guarniciones. No se encuentran contenidos como maquinaria, organización y control económico. La razón de no incluirlos es centrarnos en el saber hacer, aprender a cocinar. Los otros aspectos, como entendemos que son fundamentales, serán objeto de futuras publicaciones. Las explicaciones no son exhaustivas ni excesivamente técnicas, sino sencillas, fáciles y comprensibles dejando margen al estudio y curiosidad del que comienza esta profesión. La complejidad de los conocimientos que se adquieran depende de cada cual; espero y deseo que la curiosidad que conduce al estudio sea grande. Como decía José María Pemán: Una buena comida, por lo que tiene de meditada y difícil elaboración, es, al fin y al cabo, un producto del espíritu. Una buena salsa es tan difícil de hacer como un buen soneto. Lo materialista, lo bajo, lo grosero es comer en toda la nativa y elemental desnudez de este acto prosaico y necesario: embellecerlo, afinarlo, complicarlo es huir de la materia hacia el espíritu. (prólogo de José María Pemán a la primera edición del libro La cocina de Ellas, de Teodoro Bardají, La Val de Onsera, 2002).

Espero que con este libro los futuros profesionales de cocina logren embellecer, afinar, humanizar y divinizar esta profesión.

LA AUTORA

8

3. TÉCNICAS CULINARIAS: PREELABORACIONES Y COCCIONES

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué transforma el hombre los alimentos? 2. ¿A qué operaciones se somete un alimento antes de su cocción? ¿Con qué finalidad se realizan estas operaciones? 3. Enumera las modificaciones que produce el calor en las características organolépticas de los alimentos. 4. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la acción del calor sobre el valor nutritivo de los alimentos? 5. ¿De qué depende el tiempo de cocción de los alimentos? 6. Ordena las técnicas culinarias según la rapidez con que transmiten el calor. 7. ¿Todos los alimentos transmiten con la misma rapidez el calor? Explica el fundamento científico. 8. Describe el proceso de una buena fritura y qué características tiene un buen frito. 9. ¿A qué se llama «reacción de Maillard»? 10. ¿Cómo mejorar nuestra cocina ahora que ya conocemos la importancia de la reacción de Maillard?

61

3. VERDURAS Y HORTALIZAS. SETAS Y HONGOS

1.4.7) Legumbres Guisantes

Características / Factor de calidad

.

• Primavera. • Se utiliza principalmente la semilla. Son granos de pequeño tamaño, aunque en ciertas variedades (como las tirabeques) se consume también la vaina que los contiene. La vaina es verde, cilíndrica o puntiaguda en los extremos, lisa y brillante y puede estar más o menos comprimida. La semilla o guisante propiamente dicho es rico en almidón, lo que lo convierte en un producto ideal para purés. • Calidad: de pequeño tamaño y color verde intenso; la vaina lisa, sin arrugas ni manchas. La mejor calidad se obtiene cuando han sido cosechados antes de estar maduros y presentan un ligero sabor dulce.

Técnicas culinarias

Limpieza y preparación

• Cocidos en agua caliente durante 10-15 minutos si son frescos. Los congelados se escaldan en agua caliente durante unos minutos. • Rehogar con refritos variados o guisar según el plato al que vayan destinados.

• Frescos: quitar las vainas y lavar. • Congelados: vienen ya limpios y blanqueados.

Habas

Características / Factor de calidad

• Primavera. • Vainas aterciopeladas y carnosas de color verde. Contienen en su interior seis o siete semillas con forma de riñón y más grandes que los guisantes (aunque hay una variedad enana). La vaina puede medir 25 cm. • Calidad: las jóvenes y tiernas son las mejores. El color de la vaina debe ser verde intenso y debe ser quebradiza. La semilla es mejor que sea pequeña.

Técnicas culinarias

Limpieza y preparación

• Crudas si son muy tiernas. • Como primer plato: salteadas en mantequilla o con salsa. Para ensaladillas y guisos. • Como guarnición: rehogadas con jamón o ajos tiernos.

• Quitar la vaina y lavar. • Algunas, las tiernas, se cocinan con la vaina (en «calzón»). Se lavan bien antes de cocinarlas. • Si son duras, se escaldan y pelan. • Para comerlas con vaina, estas deben ser muy tiernas.

133

SEGUNDA PARTE: GRUPOS DE ALIMENTOS

2. TÉCNICAS DE COCCIÓN Los huevos admiten muchos modos de elaboración, lo que facilita el que se puedan tomar con cierta frecuencia sin dar la sensación de monotonía. Pueden ser el alimento principal de un plato o pueden utilizarse como ingrediente de otros.

2.1) Cocción al agua con cáscara Para esta técnica de cocción se recomiendan huevos frescos y con la cáscara entera, no rota; de otra manera, no quedan bien. El procedimiento es el siguiente: se pone agua a cocer en un cazo o cazuela. Si se quiere, se añade sal para evitar que se rompa la cáscara. Cuando empieza la ebullición, se introducen los huevos con cuidado para que no se rompan. Cuando vuelve a hervir el agua, después de introducir los huevos, se cuenta el tiempo de cocción. Por último, se sacan del agua y se enfrían refrescándolos. El proceso para la obtención de huevos pasados por agua, mollet y duros es el mismo; lo único que varía es el tiempo de cocción, que afecta al grado de coagulación de la clara y a la consistencia de la yema.

Tipo

Tiempo de cocción

Características

Pasados por agua

3 min

Clara sin coagular del todo y yema fluida.

• Poner en huevera o vaso pequeño, acompañado de sal y mantequilla (se puede poner con pan frito).

6 min

Clara completamente coagulada y yema cremosa.

• Pelados fríos o calientes, con salsas o guarniciones muy diversas. Siempre con un soporte de pan, hojaldre, verduras, puré...

Clara completamente coagulada y yema sólida.

• Pelado frío o caliente con salsas o guarniciones variadas. • Rellenos. • Como ingrediente para ligar. • Como alimento decorativo.

Mollet

Duros

174

10 min

Presentación y acompañamiento

SEGUNDA PARTE: GRUPOS DE ALIMENTOS

jas… o no. Algunos son simplemente de ración, desespinados o no, e incluso se pueden sacar filetes.

1.3.3) Maceración Macerar el pescado antes de aplicarle la técnica culinaria intensifica su sabor y lo hace más apetitoso. Los tipos de maceración empleados son: — Adobo: consiste en sumergir el pescado en aceite con pimentón, especies, ajo y hierbas aromáticas. — Marinada: se introduce el pescado en vino o vinagre, con especias, hierbas de condimentación, cebollas y ajo. — En leche con sal.

Cortes de pescados redondo

1. Cortar la cabeza.

2. Limpiar el cogote. 188

3. Cogote limpio listo para hacer al horno.

© Imagen de www.pescaderiascorunesas.es

7. PESCADOS Y MARISCOS

Navajas: 1.º) Dejar la navaja en agua fría con sal para que pierda la arena. Luego limpiar al chorro de agua fría. 2.º) Cocer a fuego fuerte en un poco de agua con limón sin sal o en vino blanco. Sacar en el momento que se abren; de otro modo, quedan duras. 3.º) Se toman crudas o abiertas a la plancha, con limón. También en salsa o a la marinera.

© Imagen de www.pescaderiascorunesas.es

4.º) Se venden frecuentemente envasadas al natural.

Ostra: 1.º) Cortar el músculo que une ambas conchas; quitar la concha más plana procurando que no se pierda el líquido que contiene. 2.º) Despegar la ostra de la otra concha. 3.º) Se pueden consumir crudas o cocidas. 4.º) Para cocerlas, se ponen, sin concha, en agua caliente pero que no hierva. El tiempo de cocción es muy corto: si se pasa, se endurecen y se echan a perder.

© Imagen de www.pescaderiascorunesas.es

5.º) Antes de tomarlas se exprime una gota de limón sobre las ostras.

Pulpo: 1.º) Al pulpo «roquero», de mayor tamaño y más duro que el pulpo blanco, hay que golpearlo antes de hervirlo para ablandarlo. Puede comprarse también ya cocido. 2.º) Poner el agua a hervir sin añadir sal. 3.º) Cuando el agua está hirviendo, se asusta el pulpo metiéndolo y sacándolo tres veces. Después se introduce el pulpo durante 1 hora si pesa 4 kg. Si al pincharlo está blando, está en su punto y se saca. 4.º) Se cortan las patas y estas, a su vez, se cortan en trozos que se presentan con un aliño (aceite de oliva virgen extra y pimentón) o salsa. También guisado con patatas o arroz. 213

8. CARNES

3.º) Dorar los trozos en grasa a fuego fuerte, sacar y escurrir. 4.º) Hacer un refrito de cebolla, añadir los trozos fritos y un caldo. Dejar cocer unos 20 minutos.

6. CARNE DE CAZA Muchos de los animales de caza pueden hoy encontrarse en el mercado durante todo el año gracias a los procesos de cría artificial. Sin embargo, el sabor de las piezas criadas en libertad es muy superior y la caza de mejor calidad es la que se consume en temporada, desde el final de verano hasta comienzos de la primavera. Maceración para las carnes de caza de pelo:

Dentro de la caza cabe diferenciar: a) Caza de pelo:

1 vaso de vino blanco 1 vaso de aceite ½ vaso de agua ½ vaso de vinagre sal, cebolla, ajo, perejil, laurel, orégano

— menor: conejo y liebre; — mayor: jabalí, venado... que se encuentra pocas veces en los mercados. Ahora se puede conseguir congelada. b) Caza de pluma: patos y ocas salvajes, faisán, perdiz y codorniz.

6.1) Caza de pelo Para que las piezas grandes de caza de pelo resulten tiernas, conviene que no sean animales de más de diez años de edad, pues tienen carne muy dura. Se deben abrir, eviscerar y colgar para desangrar lo antes posible. Antes de elaborarlas, se maceran para aromatizarlas, ablandar las fibras, conservarlas durante un tiempo más o menos largo y suavizar su peculiar sabor, a veces demasiado pronunciado, como ocurre con el jabalí y el venado. En invierno esta maceración no debe sobrepasar los tres días y en verano, un día. El líquido debe cubrir los trozos y se procurará darles vueltas tres o cuatro veces durante el tiempo de maceración. 251

TERCERA PARTE: ELABORACIÓN DE DISTINTOS PLATOS

Salsa base: Velouté de pescado A partir del fumet elaboramos la velouté de pescado. El procedimiento es el siguiente: 1.º) Fundir la mantequilla.

2.º) Añadir harina.

3.º) Hacer un roux.

4.º) Dejar cocer algunos minutos, sin que se coloree. Dejar enfriar.

5.º) Echar el fumet hirviendo sobre el roux frío. Añadirlo poco a poco.

6.º) Hervir y dejar cocer 20 minutos. Remover para que no se pegue.

272

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.