de madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai

de madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Realismo ante la maternidad Prevenir la apnea Cultura y colecho Tiempo de lactanci

1 downloads 177 Views 837KB Size

Recommend Stories


A la Madre y a cada madre
A la Madre y a cada madre 1 La “Hora” de la Madre CELEBRACIÓN MARIANA PARA EL SÁBADO SANTO INSPIRADA EN LA LITURGIA BIZANTINA Con aprobación ecles

HISTÒRIA DEL CULTE A LA MARE DE DÉU DEL REBOLLET
Cabdells XII (2014) 67 HISTÒRIA DEL CULTE A LA MARE DE DÉU DEL REBOLLET Vicent Morera Bertomeu Alejandro Cardona Ballester Festers del Rebollet de

NUESTRA MIRADA a la MADRE
NUESTRA MIRADA a la MADRE Acogida Introducción Estamos acabando el mes de Mayo. Un mes eminentemente mariano. En tantos lugares del mundo se está cele

Story Transcript

de madre a madre

De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai

Realismo ante la maternidad Prevenir la apnea Cultura y colecho Tiempo de lactancia Testimonios de madres y padres

EDICIÓN ESPECIAL “20 AÑOS”

Información trimestral Septiembre 2007-Precio: 3€

La Leche League La Liga de la Leche

EN ESTE NÚMERO...

3 Editorial Feliz 20 cumpleaños. La Liga de la Leche lleva dos décadas prestando su labor de apoyo madre a madre entre nosotros, su valioso servicio para que madres e hijos disfruten de los beneficios de la lactancia natural y de la filosofía de crianza que lleva aparejada.

4 La realidad de la maternidad

Para evitar sorpresas cuando se había imaginado que todo iba a ser de color de rosa, ante la maternidad conviene tener expectativas realistas.

8 Ronquido y apnea pueden prevenirse La voz del experto lo confirma: la lactancia materna previene el riesgo de anomalías en la cabidad bucal que en la edad adulta podrían originar problemas médicos como ronquido y apnea del sueño.

10 “Lo normal” en el sueño de los niños En las culturas orientales los niños duermen acompañados; en occidente los estudios demuestran que hay muchos “durmientes en el armario” y se cuestiona si es tan “normal” que duerman solos.

13 Lactancia “prolongada” (y II) Finaliza el artículo sobre el momento del destete, por lo general muy precoz en nuestro entorno.

16 Testimonios de madres y padres En esta ocasión una madre y también un padre narran en primera persona la apasionante experiencia de criar a sus hijos y cómo es posible superar los obstáculos.

18 Simposio Internacional sobre Lactancia 19 Humor Para suscribirte o encontrar tu grupo de LLL más cercano entra en la web:

www.laligadelaleche.es Y si quieres enviar tus experiencias hazlo a:

[email protected] Pág. 2 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

de madre a madre Septiembre 2007 Revista trimestral Año 10, Número III, Volumen 10 Precio: 3 €

La Leche League La Liga de la Leche Editora y Directora Victoria Navas Lucena

Directora Técnica Adelina García Roldán

Redactora Jefe Traducción Diseño Mª Ángeles Fernández Escudero

Humor Fernán Escudero

Redacción y Publicidad [email protected]

Imprime Imprenta Montes S.L. “De Madre a Madre" ISSN: 1696-7437 Depósito Legal nº MA-408-2000

La Leche League International apoya el Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de leche materna de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud).

EDITORIAL

20 años cerca de ti En 1956 siete amigas se reunieron un día de campo, los niños corriendo y los más pequeños en brazos. Ellas conversaban acerca de por qué algunas mujeres no podían amamantar a sus bebés. Pero su experiencia había sido diferente: habían amamantado a sus hijos y podrían ofrecer ayuda a otras mujeres. 50 años después, aquel deseo de ayudar a otras madres a disfrutar de la lactancia y la maternidad, aquella idea surgida en una tarde entre risas y juegos de los hijos, ha dado la vuelta al mundo. Te encuentras que acabas de ser madre por primera vez, ya tienes en tus brazos ese bebé que has esperado con tanto cariño e ilusión y llegas a casa y todo el mundo intenta ayudarte, aportando sus consejos: "No cojas al niño que se malcría; ¿otra vez le das el pecho?; ¿duerme bien por las noches?; ese niño tiene hambre...” Estás cansada, con sueño, te sientes incompetente para cuidar de tu bebé, pensando que esto no es lo que te habían contado, o al menos no es lo que esperabas, y mil cosas más que te vienen a la cabeza. Cuando parece que es el día más negro que has tenido topas por casualidad con aquel número de teléfono olvidado en un cajón que te dio una amiga embarazada o la matrona en los cursos de preparación al parto, o que encontraste en una revista o escuchaste en la radio. Pulsas los números. Cuando al otro lado descuelgan el auricular preguntas tímidamente -porque piensas que igual te has equivocado al marcar- si es ahí donde dan información sobre la lactancia. Y una mujer, otra madre como tú, escucha sin juzgar. Te cuenta que los bebés son así, que es normal sentirte como te sientes, y te pregunta: "Como madre, ¿qué sientes que quieres hacer? ¿Qué te parecería coger a tu bebé en brazos cuando llora?". Contestas y preguntas llena de dudas: "¿No lo malcriaré?, ¿tendré suficiente leche?, ¿cuándo duermen los bebes toda la noche?, ¿lo estoy haciendo bien?". Es entonces cuando alguien, otra mujer, te informa, apoya y da ánimos como una amiga… cuando descubres que la realidad es otra, más flexible; que la lactancia es algo entre tu bebé y tú, que no importa que mame a las cuatro de la madrugada, porque sabes que tu intuición, que te dice que amamantes sin horario y no dejes llorar a tu niño, no se equivoca, y que eres tú la verdadera experta en tu bebé. Hace 20 años Connie Little nos trajo La Liga de la Leche a Euskadi, allí comenzó en nuestro país. Este año se celebra el vigésimo aniversario; luego la cadena de ayuda "de madre a madre" llegó hasta Madrid con Bettina Gerbeau, y a Cataluña con Pilar Pons. Hoy queremos dar las gracias desde el corazón a estas mujeres que nos ayudaron en esos momentos en los que parecía que nada podía ir peor.

Victoria Navas

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Junio 2007 Pág. 3

Lo que nadie te cuenta

Expectativas realistas ante la maternidad “Yo creí que podría prepararme para mi primer bebé. Leí un sinfín de libros sobre el embarazo, el nacimiento y la lactancia. Asistí a clases de preparación al parto y a un curso de lactancia. Tenía montones de experiencias con bebés y niños, así como muchas conversaciones profundas con sus padres. Y aún así, no estuve preparada”, explica Laura LaRocca, actualmente madre de cinco hijos que firma este análisis sobre cómo puede afectar a madres, padres e hijos el desfase entre lo esperado y lo real.

N

ada de lo que había leído describía la impotencia que sentiría cuando mi bebé no parara de llorar. O lo desesperada que me sentiría ante la falta de sueño. O como evitaría mirarme en el espejo por no poder recordar la última vez que me había peinado. Nadie me dijo lo culpable que me sentiría a veces (a menudo por cosas que estaban fuera de mi control), o lo frágil que se volvería mi autoestima. Como muchas mujeres embarazadas, estaba preparada para los dolores y el parto, incluso para la lactancia, pero no para la vida durante el postparto. Una razón es que nadie habla de la realidad de la maternidad, que a menudo no coincide con la idea que muchas de nosotras tenemos. En consecuencia, cuando estamos embarazadas subestimamos lo mucho que nos cambiará la vida cuando nazcan nuestros bebés. Podemos creer que nuestros bebés dormirán pacíficamente mientras trabajamos o acabamos proyectos. Que la lactancia, como opción natural, será fácil. Que nuestro dulce bebé nos mirará a los ojos mientras su papá nos observa amorosamente. Pero entonces es cuando nacen nuestros pequeños, y esa "perfecta" imagen de un bebé tranquilo, pacífico y dormido es rápidamente destrozada por un recién nacido muy real, hambriento y que grita. Puede ser que tome el pecho más frecuentemente que las esperadas 8-12 veces, y que las tomas vayan sucediéndose una tras otra, requiriendo más energía de la que habíamos imaginado previamente. A medida que las madres luchan por reconciliar su visión de la maternidad con la realidad, comentarios bien intencionados, como por ejemplo "No debes desear que pase este momento" y "¿No estás encantada con tu hijito?",

pueden hacerles sentir terriblemente mal. Una madre admite: "tuve una época en la que pensaba que había cometido un gran error". Ella amaba a su hijo profundamente, pero le estaba resultando difícil ajustar sus expectativas. La realidad de la constante atención y cuidado que precisa un bebé es algo para lo que muchos padres no están preparados. A menudo puede tensar incluso la mejor de las relaciones. Algunas madres sienten que están tan inmersas en el cuidado de sus bebés que desatienden a sus maridos. Algunas están dolidas por la aparente libertad de sus esposos, porque para ellos la vida no parece haber cambiado. A pesar de su enorme preparación, una pareja vio cómo la realidad destrozaba la visión idealizada que tenían de su vida como nuevos padres. Embarazo y partos fueron como habían planeado, pero su nueva hija lloró desconsoladamente durante meses. Cuando el marido abandonó y no intentó ayudar más, ella se sintió abandonada y resentida. La ayuda de un profesional le facilitó entender que su marido había sentido como que su hija le odiaba porque lloraba más fuerte cuando él la intentaba consolar. Él se sentía profundamente herido, frustrado y desilusionado. La terapia les ayudó a ambos a recomponer la familia y ahora disfrutan de una estrecha relación. Amanda Philip, de Ontario, Canadá, tuvo la experiencia contraria: "Me sentía realmente desligada de mi hija y de mi instinto maternal". Su marido, en cambio, parecía saber siempre cómo cuidar a su bebé. Amanda se sentía inútil y pensaba que era un fracaso como madre. La imagen que tenía Amanda de la nueva maternidad, como la de muchas madres antes del nacimiento, incluia la certeza de

Pág. 4 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai

Septiembre 2007

que ella instantáneamente se enamoraría que era una "mala madre" por sentirse de resentida por la soledad. Nunca me había de su bebé y que instintivamente sabría aquella manera, pero ahora entiende que dado cuenta de que estar con alguien las qué hacer. Así ocurre -algunas veces-. era por la falta de sueño. 24 horas del día podría hacerte sentir tan Cuando no pasa así, muchas madres se Muchas madres experimentan una mez- sola". cla de emociones. Aunque sabemos que Esa sensación de aislamiento puede tamsienten culpables y asustadas. Naomi Leboe, de British Columbia, nuestros bebés dependen de nosotras, la bién resultar de un cambio de domicilio Canadá, recuerda cómo sollozaba en el responsabilidad puede ser agobiante, en reciente, del hecho de estar lejos de otros hombro de su marido y que se veía como especial durante los primeros días, cuan- miembros de la familia, o de ser la primeuna madre horrible porque tenía miedo y do estamos pasando por una leve depre- ra de un grupo de amigas en tener un no lograba establecer un vínculo con su sión postparto y nos sentimos exhaustas. bebé. Puede incluso surgir de los sentibebé. Su marido le aseguraba que el vín- El cambio de ser mujeres independientes mientos de incapacidad que pueden culo surgiría, y tenía razón. Naomi y su a tener nuestras vidas girando completa- acompañar el hecho de tener un bebé con hijo se sienten ahora muy cerca el uno del mente alrededor de nuestros bebés es "grandes necesidades". El Dr. Sears desotro y comparten una profunda cone- difícil. Muchas madres se sienten ansio- cribe a estos bebés como nerviosos, sas y asustadas. Una de ellas recuerda: "siempre en brazos" y exigentes. xión. Sólo que necesitaron su tiempo. En el libro publicado por La Liga de la "Pensé que estaban locos al dejarme ir del En el libro The Hidden Feelings of Leche Internacional, Nightime Parenting hospital: ¿qué sabía yo acerca del cuidado Motherhood (Los sentimientos ocultos (Ser padres de la maternidad), Kathleen KendallLas mujeres que acaban de ser madres han de durante la Tackett escribe: "Algunas veces las noche), el Dr. luchar contra muchas circunstancias, como los rápidos madres se sienten aisladas unas de William Sears otras porque temen que les juzguen. cambios hormonales, la carga emocional y física del escribe: "El vínOtras madres pueden ser sus críticas nacimiento y, por supuesto, la falta de sueño. culo no es más crueles". Sin duda, las madres como un pegason reacias a compartir experiencias mento instantáneo que en un momento de un recién nacido?". Sabrina Bassett, de negativas. crítico sella repentinamente e irrevoca- Ontario, Canadá, tenía miedo de qué iba Los recuerdos de los primeros días de mi blemente la relación madre-hijo/a para a pensar la gente de ella y qué pasaría des- primer hijo están nublados por las lágrisiempre. El vínculo es un proceso de pués. ¿Qué haría si su bebé se ponía a llo- mas, suyas y mías. Dormía tan poco y llointeracción madre-hijo/a que dura toda la rar? No podía relajarse con su hijita, pero raba tanto que mermó la confianza en mi sin ella todavía estaba más estresada. Su habilidad como madre. Creía que estaba vida". El vínculo es también la continuación ansiedad le impedía salir de casa. "Estaba haciéndolo terriblemente mal. No ayu(más que el comienzo) de un proceso que empezó durante el embarazo. Una madre sugiere que el nacimiento de su bebé fue como una primera cita, el comienzo de una relación. Esta analogía puede quitar presión a las nuevas madres. El vínculo, igual que ocurre con el amor hacia nuestras parejas, es algo que va creciendo. Incluso cuando ya existe esa conexión profunda, las madres pueden también sentir que lloran por cualquier cosa, encontrarse agobiadas y cansadas. Muchas, de hecho, experimentan una leve depresión postparto -en inglés llamada "baby blues"-, algunos días o semanas en los que se sienten tristes, melancólicas o ansiosas. Las mujeres que acaban de ser madres han de luchar contra muchas circunstancias, como los rápidos cambios hormonales, la carga emocional y física del nacimiento y, por supuesto, la falta de sueño. Tracey Slater, de California, EEUU, a veces estaba resentida cuando su hija le despertaba de un sueño profundo para una toma. A menudo lloraba cuando cogía a su hija. En ese momento pensaba Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 5

daba el hecho de que un bebé que llora es confusos e inquietantes. Aunque creamos De acuerdo con la organización de Apoyo un imán de consejos no solicitados que, que sólo podemos sentir el amor más Internacional durante el Postparto para mí, confirmaban mis miedos. intenso hacia nuestros bebés, a menudo (Postpartum Support International-PSI), Asistir a mi primera reunión de la Liga de sentimos frustración, resentimiento o la psicosis postparto incluye síntomas de la Leche (LLL) fue un punto decisivo. Al enfado, especialmente en los momentos alucinaciones visuales o auditivas, pensaprincipio, las felices parejas lactantes me en que nos venimos abajo por el cansan- mientos erróneos y delirio y/o manía. intimidaban mientras yo paseaba y mecía cio o porque sentimos que ya no pode- Este estado suele ocurrir a 1 o 2 mujeres a mi bebé, intentando parar su incesante mos dar más. de cada 1.000 y tiene un 5% de tasa de llanto. Después, una de las monitoras me Es posible que las madres nos veamos suicidio y un 4% de infanticidio. comentó que ella también había tenido huyendo de nuestros bebés o incluso En su artículo New Studies in un bebé de grandes necesidades. Mostró haciéndoles daño. La ira y otras emocio- Postpartum Depression, Kathleen empatía acerca de cuán difícil podía llegar nes pueden ser abrumadoras, como lo es Kendall-Tackett explica que las madres a ser y me dijo que era una buena madre. la culpa que las sucede. Incluso cuando que tienen pensamientos recurrentes Ella era la prueba viviente de que otras acerca de hacer daño a sus bebés puehabían sobrevivido a esta situación y den estar sufriendo un desorden La Liga de la Leche fue mi tabla de me dijo que yo también lo haría. salvación. Los expertos coinciden en la obsesivo compulsivo durante el LLL fue mi tabla de salvación. postparto. Se trata de "un desorden importancia del apoyo madre a madre. de Los expertos coinciden en la imporansiedad caracterizado por pensatancia del apoyo madre a madre. Kate sabemos que no actuaríamos siguiendo mientos, ideas o dudas recurrentes y desO'Shaugnessy es una psicoterapeuta en estos sentimientos, los impulsos son ate- agradables que incrementan la ansiedad y Los Ángeles, California, EE UU, que rradores. la angustia". Puede también darse junto presta ayuda individual a mujeres duran- Kim Kelly, de Massachusetts, EEUU, lo con la depresión postparto. te el embarazo y el postparto, y a sus explica; algunas veces tenía pensamientos La depresión postparto es una enfermebebés. También da apoyo a grupos de de tirar a su bebé por la ventana cuando dad que puede durar meses -incluso un madres y cree que, como sociedad, nece- lloraba durante horas: "Odiaba ser madre año- después de nacer el bebé. Es más sitamos ofrecer a las nuevas madres hasta que cumplió ocho meses. Odiaba la intensa y dura más que el "baby blues" o apoyo en los cambios que supone la falta de sueño, los lloros, todo. Era un la tristeza postparto. Los signos de la maternidad reciente. Necesitan respaldo bebé tan difícil... y yo no estaba prepara- depresión incluyen sentimientos de trisa todos los niveles: de sus parejas, fami- da". teza, culpa, desesperanza, pérdida de intelias, jefes y entorno social. Kelly se preguntaba qué había hecho para rés o placer en actividades que antes se Naomi recibió apoyo y ayuda de su que llorara tanto. También se cuestionaba disfrutaban, trastornos del sueño y cammadre durante los momentos difíciles. si era o no una buena madre. Después de bios en el apetito. La depresión postparto Recuerda que se deshacía en lágrimas descubrir el colecho, empezó a dormir puede debilitar y afectar negativamente la cuando su bebé no paraba de llorar mejor por la noche. También encontró relación madre-hijo, pero no tiene por durante el baño. Su madre le tranquilizó, una amiga con la que compartir experien- qué. Hay pasos que una madre puede dar, diciéndole: "No llora por tu culpa. Es cias. Su vida empezó a mejorar. incluida la búsqueda de ayuda. La ayuda normal, no le gusta el baño". Para muchas madres, incluida Kelly, los profesional puede conseguirse de muchas Lamentablemente, las madres no siempre pensamientos aterradores son pasajeros. maneras; desde grupos de apoyo hasta cuentan con el apoyo que necesitan de Sin embargo, si crees que realmente pue- terapia individual o medicación. Y, sí, hay sus bienintencionados familiares. des hacerte daño o hacérselo a tu bebé, medicación compatible con la lactancia. Algunas veces se sienten juzgadas y los ponlo en un sitio seguro (como la cuna) y Nina Little, trabajadora social que asesora consejos que reciben pueden entrar en pide ayuda inmediatamente. Llama a tu en temas infantiles en Ontario, Canadá, conflicto con sus instintos. Estas madres pareja, tu médico, una amiga o un teléfo- colabora con un grupo de apoyo a mujepueden encontrar de gran ayuda tener no de urgencias. En estos casos, una lige- res que tienen dificultades para adaptarse una amiga íntima para poder confiarle sus ra depresión postparto puede estar con- a la maternidad. El grupo es un "sitio sentimientos, especialmente cuando son virtiéndose en algo más serio. blando donde aterrizar" y un lugar seguro

IDEAS PARA DISFRUTAR DE

LOS PRIMEROS DÍAS

-Mantén a tu bebé cerca de ti: llevarle en una mochila, dormir con él y darle el pecho ayuda a las madres a sentirse más cerca del bebé. -Recuerda que no puedes hacerlo todo tu sola: pide ayuda para las tareas domésticas, rebaja expectativas que no son realistas, y aligera la carga. -Búscate una red de apoyo: asiste a las reuniones de la Liga de la Leche y apúntate a actividades para madres y bebés de tu comunidad para encontrar amigas con las que compartir experiencias. -Nútrete: come alimentos saludables a menudo, haz ejercicio (cuélgate al bebé en una mochila y da un paseo), y duerme cuando puedas. -Ríe: los bebés hacen un montón de caras y sonidos divertidos. Si no te hacen reír, mira una película divertida. -Confía en ti misma: repítete que estás haciendo un buen trabajo. No lo oyes bastante.

Pág. 6 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

donde las madres pueden compartir sus experiencias. Nina Little opina que, a pesar de ser infelices, muchas madres son responsables y están involucradas en el cuidado de sus hijos. Los bebés están dispuestos a perdonar. En todo caso, es importante tratar la depresión seriamente. Las investigaciones demuestran que la depresión puede afectar el cómo las madres interactúan con sus hijos, así como al desarrollo de los bebés. La lactancia materna ayuda. Kathleen Kendall-Tackett describe en un estudio reciente: "Jones y otros investigadores llegaron a la conclusión de que la lactancia materna protegía a los bebés de los efectos perjudiciales de la depresión. Una razón aparente para este hallazgo es que, simplemente, con la lactancia materna era más probable que las madres tocaran, acariciaran y tuvieran contacto visual con sus bebés". Kim se preocupa pensando que puede haber dejado "cicatrices" a su bebé con los pensamientos negativos Sabrina cree que una combinación de factores, que incluyen que tuvo durante los primeros días. Lamenta no haber pedido el hecho de encontrar un grupo de apoyo y reincorporarse al ayuda. No podía admitir que estaba depresiva. Tenía miedo de que trabajo, le han devuelto el equilibrio y la han convertido en la gente pensara que era una excusa, y de que fuera una mala una madre más feliz. "Ahora miro a mi hija y pienso que es la madre. persona más increíble que he conocido". Es por ello que Amanda habla abiertamente de su diagnóstico de Otra madre manifiesta este sentimiento. Le encanta ser depresión postparto. Quiere que sus amigos y su familia sepan madre, con sus subidas y bajadas. Aunque esté muy cansada, que lo entiende y que puede hablar de ello. Otras madres están de su hijo siempre la hace reír o renueva su energía con un dulce acuerdo. Esperan que el hecho de saber que no están solas con sus beso. Le ama profundamente y, añade, ha sustituido la imagen emociones disminuya sus sentimientos de culpa. ficticia de perfección que tenía en su cabeza. La Dra.Jacqueline Duncan, psiquiatra y terapeuta en Ontario, Para otras, el tiempo lo es todo. Una madre dice que mentalaconseja a las mujeres dejar el pasado atrás. Los bebés pueden mente pasó página cuando su hijo cumplió los seis meses. Se incluso no percibir las transgresiones individuales (impaciencia, dio cuenta de que se estaba adaptando a la maternidad y de sentimientos de rabia o que ya no se notaba Las investigaciones demuestran que la depresión puede resentimiento) de los triste o estresada. que la madre se siente afectar el cómo las madres interactúan con sus hijos, así como Mirando atrás, vio culpable. Es mucho que había estado aflial desarrollo de los bebés. La lactancia materna ayuda. más probable que el giéndose por la pérdida bebé perciba el continuo e implacable odio, la culpa y la vergüen- de independencia y por los cambios en la relación con su za a que las madres se someten ellas mismas. "Lo que determina marido. No podía ver las cosas buenas que había recibido con nuestra autoestima y capacidad para convertirnos en adultos inte- el cambio. ¿Y ahora? "Todas las cosas por las que me había grados y capaces no son los episodios esporádicos de sufrimiento sentido afectada ahora ya no son importantes para mí; hubo con los que tropezamos", explica, "sino la forma en que nos tratan un tiempo en que lo fueron todo". la mayor parte del tiempo". Las madres que sienten vergüenza y Las cosas mejoran. La falta de sueño va desapareciendo, nuesculpa por lo general son buenas madres que se han marcado a ellas tros instintos se desarrollan, el increíble vínculo entre madre mismas pautas tan altas que se hacen imposibles de seguir, y ven y bebé crece. Y durante todo el proceso, dice Tracey, "Las la maternidad en blanco y negro, en términos de "bueno y malo". abrumadoras fases de la crianza de un hijo, ciertamente, no El peligro de este tipo de pensamiento está en que un día horrible pesan más que las alegrías diarias que nos da la maternidad". puede interpretarse como que "todo está perdido" más que como En la página www.postpartum.net puede encontrarse información lo que es... un día horrible. en inglés acerca de la depresión posparto y otras alteraciones del estaLamentablemente, la culpa puede durar mucho. Una madre dice: do de ánimo, con un listado internacional de profesionales, recursos "Incluso ahora, que soy mayor y sé más cosas, admitir todo esto y servicios de apoyo de psicólogos, psiquiatras y consejeros para las todavía hace estallar en algún sitio de mi cabeza la alarma de la mujeres y sus familias. 'mala madre'... Las madres, realmente, necesitan un apoyo mejor". Bibliografía:1.Kendall-Tackett, K. "New studies in postpartum depression", La Dra.Duncan quiere que las madres aprendan a dejar ir la culpa LEAVEN 2005; 41(4):75-79. 2.Kendall-Tackett, K. The Hidden Feelings of innecesaria con la que conviven. Mientras, el paso del tiempo, Motherhood, Amarillo, Texas: Hale Publishing, 2005. 3.Sears, W.: junto con la práctica de la crianza con apego y el hecho de encon- Nighttime Parenting. Schaumburg, Illinois: La Leche League International, trar un grupo de apoyo o una amiga con quien compartir expe- 1999. riencias, ha ayudado a muchas madres a curarse y a crecer en el Laura LaRocca amor que sienten hacia sus bebés. Traducción: Eva Marsal Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 7

Brian Palmer El autor de este artículo es odontólogo en Kansas City y ha investigado ampliamente el desarrollo de la cavidad oral y las vías respiratorias, así como la importancia de la lactancia materna en relación a la salud total. Traducción: Norma Escobar. Revisión: Román Ripoll (Odontólogo) y Mónica Tesone.

L

Ronquido y apnea: La lactancia materna una obstrucción al no permitir que se mueva hacia atrás (Fig.1). Esta cercanía puede ser la razón por la cual los bebés tienen menos propensión a morir de Síndrome de Muerte Súbita durante su primer mes. Antes de que la epiglotis empiece a bajar naturalmente a la posición de adulto [6], el sistema neurológico del recién nacido ha tenido tiempo para madurar y aprender a deglutir y respirar

a apnea obstructiva del sueño (AOS) es un problema de salud muy serio en nuestra sociedad de hoy. Las consecuencias médicas son importantes, el costo que implica su cuidado médico es alto y las opciones de tratamiento son limitadas. El mejor tratamiento es la prevención; este artículo trata esta cuestión. La información que aquí damos no será de ayuda para aquellos que ya sufren de apnea obstructiva del sueño (AOS), pero puede ayudar a prevenir esta condición en futuras generaciones. Cualquier persona con índice elevado de masa corporal (sobrepeso) o cuello grueso se encuentra en riesgo de tener AOS. Otros riesgos poco reconocidos son: paladar elevado (ojival), arco dental angosto (atresia) y mandíbula retraída. [1] Estas características asociadas con la cavidad oral no eran comunes en tiempos prehistóricos y por esta razón la población de esa era probablemente no tuviera la alta inci- Fig. 2. Movimiento de adelante hacia atrás en forma de ola que ocurre durante la dencia de la apnea deglución correcta en un adulto. del sueño de hoy en día. [2] ¿Cuál es la apropiadamente. El patrón innato de movimiento de adelante diferencia entre hacia atrás en forma de ola peristáltica forma el patrón apropiaestas dos eras que do para la deglución en el adulto (Fig. 2). pudiera explicar el Durante la lactancia, la acción de la lengua puede ayudar a influir sobre la forma del paladar, haciéndolo más redondo y Fig. 1. Bisección del cadáver de un feto que demuestra la riesgo mayor de plano. Cuando el bebé toma biberón, usa chupete o se chupa el AOS en nuestra posición cercana de la epiglotis al paladar blando. actual? dedo, la lengua no alcanza el paladar. La altura y anchura del Nótese también la posición avanzada de la lengua enci- sociedad ma de las encías inferiores y que la lengua se encuentra Una diferencia cru- paladar queda influida por el objeto que se encuentra entre éste completamente dentro de la cavidad oral. Esta relación cial pudiera ser que y la lengua. [7,8] (Fig. 3). ayuda a mantener la lengua en su lugar sin que obstruya la única forma de Hay también una razón de diseño específico por la que existe la vía respiratoria alimentar al recién tal posición elevada de la epiglotis. Esta posición elevada ayuda nacido en tiempos prehistóricos era el amamantamiento. a que la lengua no obstruya las vías respiratorias (Fig.1). La Actualmente, la alimentación con biberón es una forma muy lengua se retrae en la boca y la epiglotis baja durante los común de alimentar a los bebés. El uso de chupetes también es primeros meses de desarrollo. La separación de la epiglotis y el muy habitual. ¿Pudiera ser que el uso del biberón y el chupete paladar suave (blando) es lo que permite que los seres humanos estuviera contribuyendo a la anomalía de oclusión que pone a las produzcan una mayor variedad de sonidos que otros seres vivos en la tierra [3]. Sin embargo, el hecho de que baje la epiglotis personas en riesgo de AOS? ¡La respuesta es un "sí"! Los recién nacidos están extraordinariamente diseñados para es lo que hace que el respirar sea más complicado y potencialmente peligroso. Una tercera parte de poder respirar y tragar al nacer sin la lengua del lado posterior se contener que pasar por una etapa de vierte entonces en la pared de la oroaprendizaje. La lengua del recién nacifaringe, la cual puede caer y obstruir do está más adelantada y su epiglotis se las vías respiratorias (Fig. 4). encuentra más arriba que su contraLa alimentación con biberón, el uso parte en un adulto. [3,4,5]. La posición de chupete y los hábitos orales exceavanzada de la lengua está diseñada sivos como chuparse el dedo pueden para que el bebé pueda tomar el pecho interferir y cambiar el movimiento inmediatamente después de nacer. correcto de la lengua durante la Esta posición tan cercana de la epiglotis y el paladar blando ayuda a separar Fig. 3. Se ilustra cómo cualquier objeto que no sea el pecho puede deglución y causar lo que se conoce la vía respiratoria de la lengua y por lo cambiar la forma del paladar al colocarse entre la lengua y el pala- comúnmente como protrusión de la lengua (deglución atípica) (Fig. 5). La tanto a prevenir que la lengua cause dar y ser succionado en exceso. Pág. 8 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

cómo prevenirlos durante la niñez reduce el riesgo de anomalías alimentación con biberón, el uso de chupete, los hábitos orales excesivos y la protrusión lingual pueden tener un efecto negativo sobre la estructura de la cavidad oral, al imponer fuerzas anormales sobre los huesos y dientes dentro de la cavidad oral (Fig. 6). Las anomalías de oclusión rara vez desaparecen por sí solas. Generalmente requieren tratamiento de ortodoncia y entrenamiento de la lengua para deglutir adecuadamente. Estas fuerzas crean los paladares altos ojivales, arcos dentales angostos atrésicos y mandíbulas retraídas que ponen a los individuos en riesgo de roncar y de sufrir de apnea del sueño. El desarrollo más importante en el desarrollo craneofacial se da en los primeros 4 años de vida y a los 12 años se completa en un 90% [9]. Por ello, tratamiento y prevención tempranos son muy importantes durante los primeros años de vida. La razón por la cual estas características constituyen factores de riesgo de apnea obstructiva del sueño es que actúan sobre el espacio lingual y fuerzan la lengua hacia la garganta debido a esta falta de espacio. Dado que tanto la alimentación con biberón como el uso de chupetes (ambos son tetinas artificiales de forma y tamaño similar) empujan la lengua hacia atrás [10], tanto el biberón como el chupete pueden causar una separación prematura de la epiglotis y el paladar suave (blando), y reducir la función protectora de las vías respiratorias que pudiera ofrecer la cercanía temprana de ellos, incrementando por lo tanto el riesgo de muerte de cuna. Los chupetes, la alimentación con biberón y los hábitos orales infantiles excesivos, definitivamente pueden alterar el patrón de deglución, lo cual puede causar las anomalías de oclusión que exponen a los individuos al riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño y a roncar. AOS tiene consecuencias importantes tanto médicas como de Fig. 4. Bisección de un cadáver adulto. Nótese que la epiglocomportamiento tis está bien separada del paladar blando. La parte posterior para jóvenes y de la lengua se encuentra en la parte de enfrente de la orofaadultos por igual. ringe/garganta. Esta separación permite que los humanos Estas consecuen- produzcan mayor variedad de sonidos en comparación con cias pueden llegar otros seres que también respiran aire. a ser fatales, como Fig.5. Ilustra la diferencia cuando se ingiere con lengua ataques cardíacos entre los dientes y boca abierta. Esta persona también tiene y derrames cere- arco dental angosto y paladar alto. brales. Muy pocas consultoras de lactancia saben sobre AOS, y la mayoría de los especialistas del sueño saben muy poco sobre la

Fig. 6. Múltiples fuerzas anormales que se crean durante la alimentación con biberón, uso de chupete y succión excesiva de los dedos u otros hábitos infantiles. Estas fuerzas pueden alterar permanentemente la forma de boca, dientes y arcos dentales.

importancia de la lactancia materna. Se espera que este artículo ayude a ambas especialidades a entender la trascendencia de sus respectivos campos de estudio y a que los investigadores empiecen a trabajar juntos para ayudar a entender y prevenir esta condición médica tan seria que es la AOS. La prevención es el mejor tratamiento, y la lactancia de nuestros recién nacidos, así como mantener los chupetes fuera de las bocas de los bebés es lo mejor. A los bebés que no puedan recibir los beneficios de la lactancia materna será importante vigilarlos de cerca y darles tratamiento temprano si presentan paladar alto (ojival), arcos dentales angostos (atrésicos) o mandíbulas retraídas. Conclusión La lactancia materna reduce el riesgo de las anomalías de oclusión (relación de mordida) que pueden exponer a un individuo al riesgo de roncar y de AOS. Ya que AOS puede acarrear muchos problemas de salud, es posible concluir que la lactancia resulta crítica para la salud futura de nuestros hijos. Más información disponible en la web de Brian Palmer, www.brianpalmerdds.com. Este artículo fue publicado originalmente en Alemania por la revista “Das schlafmagazin”. Bibliografía: 1.Kushida CA, Efron B, Guilleminault C. A predictive morphometric model for the obstructive sleep apnea syndrome, Annals of Internal Medicine, Oct 15, 1997; 127(8):581-87. 2.Palmer B. Sleep Apnea from an Anatomical, Anthropologic and Developmental Perspective. On Dr. Palmer's website at: http://www.brianpalmerdds.com/adsm.htm. 3.Crelin ES. Development of the Upper Respiratory System, Clinical Symposia 1976; Vol. 28, No 3. CIBA Pharmaceutical Co, Summit, NJ. 4.Crelin ES. The Human Vocal Tract: Anatomy, Function, Development, and Evolution 1987. Vantage Press Inc., New York. 5.Arens R, Marcus CL. Pathophysiology of Upper Airway Obstruction: a Developmental Perspective. Sleep 2004;27( 5) 9971019. 6.Sasaki CT, Levine PA, Laitman MP, Crelin ES. Postnatal Descent of the epiglottis in man, Arch Otolaryngol March 1977; Vol.103:169171.7.Palmer, B.The Significance of the Delivery System During Infant Feeding and Nurturing, ALCA News April 1996; 7(1):26-29. 8.Palmer, B. The Influence of Breastfeeding on the Development of the Oral Cavity: A Commentary, J Human Lactation 1998; 14(2):93-98. 9.Shepard, J. et al. Evaluation of the Upper Airway in Patients with OSA. Sleep 1991; 14(4):36171. 10.Gomes CF, et al. Surface electromyography of facial muscles during natural and artificial feeding of infants. J Pediatr (Rio J) 2006 MarchApr;82(2):103-9.

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 9

CULTURA Y COLECHO ¿Qué es lo “normal” en el sueño de los niños? Por su interés, reproducimos en esta edición especial homenaje al XX aniversario de la Liga de Leche el presente artículo, ya publicado anteriormente, del que es autor, James J. McKenna, profesor de Antropología y director del Laboratorio del Comportamiento del Sueño Madre-Hijo de la Universidad de Notre Dame de South Bend, Indiana. Es conocido internacionalmente por sus actividades en investigación innovadora sobre interacciones entre madres y bebés durante el sueño.

A

través de las diferentes culturas varían las ideas sobre los padres, varían considerablemente. Cada uno de estos aspeccómo, dónde y por qué deben dormir bebés y niños, tos afecta al proceso de desarrollo a corto y largo plazo. Todavía, así como acerca de qué constituye sueño "normal" y la legitimidad de estas variaciones permanece ampliamente "problemas de sueño". En la mayoría de casos, cuan- ignorada, tanto por profesionales como por medios de comunido los padres piensan que sus hijos tienen un "trastorno del cación populares, y continúa abogándose demasiado a menudo sueño", su percepción se basa en expectativas y definiciones por un enfoque unilateral de la forma de dormir. Los padres imprecisas de carácter cultural, no biológico. con métodos de sueño y alimentación fuera de las normas culCon frecuencia las ideas sobre dónde y cómo deben dormir los turales occidentales seguramente encuentran poco respaldo a niños pequeños se han falseado y simplificado en exceso. En este sus elecciones. campo, a menudo las creencias y juicios culturales son erróneos Comparar culturas para la ciencia. Por ejemplo, las pautas "normales" sobre sueño y Las creencias culturales que marcan las prácticas de sueño se despertar se han definido mediante investigaciones realizadas encuentran estrechamente relacionadas con las cualidades con bebés alimentados personales que las "Quién duerme con quién no es una mera actividad personal o con biberón que dorculturas buscan mían en cuna. Padres y privada, sino social., como enterrar a los muertos, dar las gracias por promover. Esto puede profesionales sanitarios un regalo, comer con la familia u honrar la práctica del matrimonio verse comparando los utilizan tales estándares monógamo, lo que (para aquellos que lo practican) está investido de valores y opiniones para evaluar las pautas sobre el lugar que significado moral y social respecto a la reputación y buena individuales de sueño ocupa el niño en la consideración de una persona por parte de la comunidad". de cada niño, a pesar de familia y el tipo de que los alimentados al pecho y que duermen acompañados -en desarrollo deseado en las diferentes culturas. colecho-, se encuentran tan lejos de este estándar que las com- Muchos padres norteamericanos creen que dormir solos paraciones probablemente no son válidas. Casi no se presta aten- preparará a los niños para ser autosuficientes y desarrollar su ción a cómo se comportan los niños que duermen así, sin impor- individualidad, en tanto que los padres japoneses creen que tar qué sanos están. dormir acompañados ayudará a enseñar a sus hijos cómo armoEn las culturas occidentales, se considera que dormir en solitario nizarse con el grupo. Estas observaciones reflejan los diferentes potencia la independencia de bebés y niños. El problema reside conceptos que tienen los padres norteamericanos y japoneses en que ningún estudio ha definido jamás qué se entiende exacta- de la "naturaleza" del niño al nacer y qué forma de dormir funmente por independencia, o cómo debería medirse. Asumiendo ciona con esta "naturaleza" para lograr la personalidad deseada. que pudiera medirse o adquirirse a temprana edad, ningún estu- En un estudio se describe así la diferencia: "En Japón se ve al dio ha mostrado si esta cualidad da lugar a niños capaces y felices. niño más como un organismo biológico separado al que, para Es más, nunca estudio alguno ha determinado si la habilidad para su desarrollo, desde el principio es necesario impulsar a reladormir en soledad toda la noche a edad temprana está relaciona- ciones interdependientes con los demás. En Norteamérica, se da con la aparición de otras capacidades o características de la ve al niño más como un organismo biológico dependiente que, personalidad que no podrían desarrollar igualmente los niños para su desarrollo, necesita hacerse cada vez más independiente que duermen acompañados. de los otros" (Shand 1985). En realidad, el sueño de los niños pequeños se desarrolla de En efecto, según el doctor T.Berry Brazelton, "los japoneses manera extraordinariamente distinta según las diversas costum- piensan que la cultura estadounidense es bastante despiadada al bres familiares. El tipo de alimentación del niño y hábitos de empujar a los niños hacia esta independencia por la noche" nutrición por la noche, así como las necesidades y objetivos de (Brazelton 1990). Un investigador describe así las diferencias Pág. 10 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

"Cuando duermes con tu bebé no fomentas la dependencia. Respondes a una necesidad y enseñas a tu hijo qué es confianza. No será menos independiente porque haya dormido en tu cama. Según mi experiencia, los niños con libre acceso a la cama familiar durante la infancia llegan a ser más seguros e independientes a largo plazo. Alcanzan la fase de independencia cuando están preparados. Además, la independencia no es, por sí misma, una de las metas más importantes de la educación paternal. No es responsabilidad de los padres hacer hijos independientes, sino crear un entorno seguro y un sentido de lo correcto que permitan que la independencia de un niño se desarrolle de manera natural". William Sears, doctor en Medicina. Nighttime Parenting, La Leche League International, 1999. entre ambas culturas: "En Estados Unidos la relación madre-hijo consta de dos individuos, mientras que en Japón esta relación madre-hijo está formada por sólo un individuo, es decir, madres e hijos no están divididos". Por lo común en Japón los bebés y los niños mayores y pequeños duermen al lado de sus madres sobre futones (colchones en el suelo); la disponibilidad de espacio influye poco en esta manera de organizarse. En general, los niños duermen acompañados (por sus padres o algún miembro de la familia) hasta los 15 años (Kawakami, 1987). Uno de los mejores estudios comparativos transculturales que pueden citarse se publicó en un artículo de Developmental Psychology en 1992. Los investigadores

busquen a amigos con quienes dormir acompañados. Al escuchar que a los bebés norteamericanos se les hace dormir solos, las mujeres mayas responden con "sobresalto, desaprobación y lástima" y piensan que esta práctica es "equivalente a abandonar al niño" (Morelli y otros, 1992). Esta interpretación contrasta enormemente con la ofrecida por el norteamericano Ferber, un defensor del adiestramiento para el sueño, quien cree que a todos los niños debería enseñárseles a dormir solos. En su conocido libro Cómo resolver los problemas de sueño de los niños, Ferber anima a las madres que pueden sentirse predispuestas emocionalmente a dormir con sus hijos a que cuestionen su propia salud mental.

examinaron un grupo de madres norteamericanas de clase media (blancas caucásicas) y de madres de Guatemala (mayas). Descubrieron que el total de catorce madres mayas dormían con sus bebés en la misma cama, y ocho niños mayores lo hacían con sus padres. En la muestra de clase media estadounidense, por lo regular ninguno de los recién nacidos dormía con su madre. Las madres mayas no creen en los dormitorios separados para bebés, niños y padres. De hecho, los adultos guatemaltecos consideran tan difícil dormir solos que, en ausencia de familiares, no es raro que

Aconseja: "Si realmente descubre que prefiere tener a su hijo en la cama, usted debería analizar sus sentimientos muy cuidadosamente" (Ferber 1985). Los padres mayas creen que el colecho es la única "manera razonable" de dormir para padres e hijos. Los norteamericanos de la muestra también se sentían cómodos manteniendo a sus recién nacidos junto a la cama de matrimonio para "asegurarse de que aún respiraban", pero no encontraban cómodo tenerlos dentro de ella. Después de tres a seis meses, los padres estadounidenses consideraban que en adelante sus bebés

ya no eran tan vulnerables, y la mayoría los trasladaban a una habitación separada, porque temían interferir en el progreso hacia la independencia de sus hijos.

Otras perspectivas

En otro estudio, realizado en Australia, se le habló a una madre inmigrante vietnamita del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) o síndrome de muerte en la cuna, desconocido para ella, quien aventuró: "La costumbre de estar con el bebé debe prevenirlo. Si duermes con tu bebé, siempre lo haces con sueño ligero y notas si su respiración cambia. No debería dejarse solos a los bebés". Otra madre vietnamita añadió: "Los bebés son demasiado importantes como para dejarlos solos sin que nadie los vigile" (Yelland, 1996). Entre cuarenta mujeres chinas entrevistadas en el Hospital Universitario de Guagzho en Calgary, Alberta, Canadá, el 66 por ciento de las nuevas madres tenían intención de mantener a sus bebés con ellas en la cama de matrimonio y el resto se proponían dejarlos dormir junto a ellas. Una participante, portavoz de muchas, afirmó que un bebé es "demasiado pequeño para dormir solo", y que el colecho "hace felices a los bebés". Otra madre dijo: "La respiración de los padres influye en el bebé, así que el colecho es bueno"; y también que dormir conjuntamente permite a la madre oír los sonidos del bebé y saber si su bebé está frío o tiene demasiado calor" (Wilson 1990).

Colecho en Estados Unidos

Pocos estudios han establecido la extensión del colecho padres-hijos en Estados Unidos, y actualmente se realizan más encuestas, si bien recoger información exacta es una tarea difícil. Algunos padres norteamericanos se sienten cómodos contando que duermen con sus hijos, pero otros no. El temor a la desaprobación y la creencia paterna de que compartir la cama está fuera de la norma cultural probablemente conduce

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 11

a muchos padres a esconder tal hecho (Hanks y Rebelsky, 1977). En Estados Unidos con frecuencia las madres de La Liga de la Éste es un miedo fundado porque, hasta fechas recientes, los Leche comparten lecho con sus bebés y niños. Un estudio libros y revistas populares sobre paternidad advertían a los padres mostró que, de dos a trece meses de edad, entre el 60 y el 90 por acerca de las consecuencias psicológicas del colecho. En 1984 ciento de los bebés dormían con sus madres. Especialmente una encuesta reveló que el 94 por ciento de los pediatras lo entre familias de clase media alta, la atención nocturna en forma desaprobaba (Lozoff, 1984). Aunque seguramente dicho por- de colecho hace sentir a los padres que pueden compensar el centaje ahora ha descendido, las opiniones negativas sobre el tiempo pasado sin sus hijos durante el día. Una profesional de colecho aún permanecen altas. carrera entrevistada en el sur de California dice: "Dormir con mi A pesar de la negativa aceptación de la sociedad y autoridades en bebé me permite compensar algo del tiempo que no puedo pasar pediatría, aún perviven diversas formas de colecho en el seno de con ella durante el día, puesto que mi marido y yo no regresamos las industrializadas culturas occidentales. Por ejemplo, un estu- a casa hasta última hora de la tarde. El colecho me concede más dio ha manifestado que en el este de Kentucky el colecho padres- tiempo para sentir y atender a mi bebé" (Elias y otros, 1986). hijos se extiende entre progenitores que declararon: "Lo mejor Entre las familias blancas de clase media a alta el colecho ya no para la madre y el niño es estar juntos". Abbott sostiene que los parece un tabú como hace una década (Ball y Hooker, en padres de la comunidad duermen con sus hijos o cerca de ellos prensa). El hecho de que más de la mitad de las madres hasta los dos años de edad, porque creen les ayuda a crear inter- norteamericanas amamanten a sus hijos como mínimo de tres a dependencia, que prefieren a la independencia. Como una seis meses hace más probable que un creciente número de madre de Kentucky expresó: mujeres estén durmiendo “Los padres deberían recordar que ellos "¿Cómo puedes esperar con sus bebés y niños, o y sus bebés y niños están biológica y psicológicamente comprenderte con ellos en cerca de ellos, para facilitar el futuro si al inicio de sus diseñados para dormir cerca los unos de los otros. De un niño la alimentación nocturna. La vidas comienzas apartán- pequeño incapaz de "dormir toda la noche de un tirón" o de lactancia estimula el doles de tu lado?" (Abbott, compartir cama. Aun así los conciliar el sueño estando solo no debería decirse que 1992). padres pueden temer la padece un "trastorno del sueño" o que es un manipulador, En un citadísimo estudio censura de pediatras, ni los padres deberían creer que este comportamiento sobre colecho padres-hijos familiares y amigos, por lo nace de su escasa capacidad como padres”. entre ciudadanos estaque a menudo evitan discutir dounidenses de Cleveland, los investigadores reseñaron que el sobre sus prácticas de cuidados nocturnos si éstas parecen 35 por ciento de los pobres urbanos blancos y el 79 de los pobres situarse fuera de las "normas" esperadas. urbanos negros dormían como rutina con sus hijos de edades Durmientes "en el armario" entre seis meses y cuatro años. Además, el hecho de que en las sociedades occidentales muchos De 150 madres en el área de Cleveland, el 71 por ciento señaló más padres de lo que hasta ahora se creía duerman con sus bebés que no había practicado colecho durante el mes anterior a la o niños lo demuestran recientes estudios antropológicos en Gran entrevista, y el 65 que no mantenía contacto corporal alguno con Bretaña. Los investigadores estudiaron una comunidad blanca de sus hijos a la hora de dormir. Sin embargo, lo que dicen los clase trabajadora en el noroeste de Inglaterra. Descubrieron que padres y lo que realmente hacen a menudo son dos cosas difer- con frecuencia los padres respondían a preguntas referentes al entes. Por ejemplo, en esta misma encuesta, menos del 35 por lugar en que dormía su hijo señalando dónde comenzaba la ciento de las citadas madres indicaron que permanecían "firmes" noche o "se supone que dormía", pero no necesariamente dónde en su declarado método de evitar el colecho cuando sus hijos pasaba la mayor parte de la noche. continuaban despertándose por la noche, estaban enfermos o se Los investigadores filmaron el comportamiento paternal nocsentían asustados (Lozoff, 1992). turno con cámaras de infrarrojos situadas en el dormitorio de los padres y realizaron dos tandas de entrevistas: una antes del "En el consejo que damos intentamos tener en cuenta las nacimiento del niño y otra a los dos meses de edad. El estudio diferencias culturales. Nos recordamos a nosotros mismos desveló que a no ser que se preguntara expresamente si se que mucho de lo que llega a la consulta del pediatra como trasladaba al bebé durante la noche, la mitad de los bebés que de comportamiento problemático del sueño -niños que hecho dormían con sus padres no habían sido identificados difícilmente se duermen por sí solos, que se despiertan y como tales por sus progenitores en la encuesta (Ball y Hooker, solicitan la atención de los padres, o que continúan en prensa). amamantándose por la noche- sólo es problemático en Claramente, incluso en el seno de una sola sociedad, las pautas relación a las expectativas de nuestra sociedad, no en cuanto a de sueño de bebés y niños, junto a los valores sociales y el tipo de estándares más generales de lo que constituye relaciones que influyen en ellas son muy diversos. Subyacen comportamiento difícil de los niños pequeños. Sin que lo diferencias significativas entre subgrupos, de forma inesperada sepamos, nuestro consejo de pediatras sobre objetos de pero importante. sustitución, amamantamiento y colecho puede estar viciado Cambiar el chip por conceptos tradicionales de la sociedad occidental respecto Respecto a dónde desean los padres que duerman sus hijos, a la crianza de los hijos. Así, al aconsejar sobre el sueño, los deberían recordar que ellos y sus bebés y niños están biológica y profesionales de la salud infantil deben ser conscientes de sus psicológicamente diseñados para dormir cerca los unos de los propios valores culturales, examinar con detalle a los otros. De un niño pequeño incapaz de "dormir toda la noche de pacientes en sus contextos familiares y culturales, y valorar las un tirón" o de conciliar el sueño estando solo no debería decirse reacciones de los padres frente a los hábitos de sueño de los que padece un "trastorno del sueño" o que es un manipulador, ni niños". Lozoff, B., Wolf, A., Davis, N.S.: "Sleep problems los padres deberían creer que este comportamiento nace de su seen in pediatric practice", Pediatrics. escasa capacidad como padres. Pág. 12 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

En sociedades crecientemente multiculturales, tanto padres como profesionales sanitarios deberían admitir las predisposiciones culturales establecidas por la investigación del sueño y el consejo basado en ésta. Llegados a este punto de la historia de las sociedades occidentales, cuando está en marcha una convergencia de prácticas culturales sin precedentes (y no es la menor de ellas cómo duermen padres e hijos), resulta clave que investigadores, médicos y padres tengan mayor amplitud de miras respecto a lo que es apropiado y deseable en el sueño de los niños. Este artículo se ha preparado con material aparecido en Loughlin G.M., Carroll, J.L. y Marcus, C.L., Eds. Baltimore, MD: John Hopkins, 2000: "Sleep and Breathing in Children: A Developmental Approach". Bibliografía: 1.Abbott, S.: "Holding on and pushing away: comparative perspectives on an eastern Kentucky childrearing practice", Ethos, 1992; 20(1):33-65.. 2.Ball, H. y Hooker, E.: "The North Tees co-sleeping project: the first three years". American Antropologist. (En prensa). 3.Brazelton, T.: "Parent-infant co-sleeping revisited", Ab initio, 1990; 2:1. 4.Elias, M.F.: Nicholson N., Bora, C. y otros: "Sleep-wake patterns of breast-fed infants in the first two years of life", Pediatrics, 1986; 77(3): 322329. 5.Ferber, R.: Solve Your Child´s Sleep Problems, New York, Simon and Schuster, 1985.5.Hanks C.C., Rebelsky F.G.: "Mommy and the nighttime visitor: a study of occasional co-sleeping", Psychiatry, 1977; 40:277-280. 6.Kaplan, S.L.: Poznanski, E.: "Child psychiatric patients who share a bed with a parent", Journal of American Academy of Child Psychiatry, 1974; 13:344-356. 7.Kawakami, K.: Comparison of mother-infant relationships in Japanese and American Families. Estudio presentado en los encuentros de Int. Soc. Study of Beh. Dev., Tokio, Japón, 1987. 8.Lozoff, B., Wolf, A.W., Davis, N.S.: "Co-sleeping in urban families with young children in the United States", Pediatrics, 1984; 74(2):171-82. 9.Mitchell, E.A., Scragg, L., Clements, M.: Factors related to infant bedsharing, NZ Med, 1994; 107:466-467. 10.Morelli, G.A., Rogoff, B., Oppenheim, D. y otros: "Cultural variations in infants´ sleeping arrangements: question of independence", Developmental Psychology, 1992; 28:604-613. 11.Shand, N.: "Culture's influence in Japanese and American maternal role perception and confidence", Psychiatry, 1985.

Lactancia “prolongada”(y II) Segunda y última parte del artículo sobre la duración de la lactancia que firma Mónica Tesone, psicóloga y coordinadora de Enlaces Profesionales de La Leche League International. (Epígrafe “Desmitificando prejuicios”, continuación). Drogadicción No se han hallado trabajos científicos que encuentren relación causal entre la adicción a las drogas y la duración de la lactancia: por el contrario lo que demuestran los estudios es que a lactancias más prolongadas, mayor nivel de adaptación social tiene el individuo.

Enfermedades Psiquiátricas

En estudios de tipo empírico como el realizado en Nueva Zelandia por Fergusson se observó que, si se controlan una serie de variables de confusión, no existe evidencia para sostener que la lactancia materna "prolongada" se asocie con problemas de desajuste social. Un estudio que trató específicamente de

bebés con lactancias "prolongadas" demostró un mayor ajuste social, y tendencias estadísticamente significativas de menores desórdenes de conducta, con la duración creciente del amamantamiento. (Ferguson1987).

Dependencia Excesiva

Existen documentos que demuestran que la lactancia prolongada no es perjudicial para el desarrollo emocional de los niños. En un trabajo de Stayton se encontró que los niños con mayor apego en la infancia no exhibieron conductas asociadas con temores a ser abandonados cuando sus madres dejaban el cuarto. El niño puede aceptar la cesación de contacto tranquilamente porque sabe que su madre será accesible a él si la necesita. Las madres que amamantaban menos

James J. McKenna Traducción: M.Ángeles Fdez. Escudero

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 13

tiempo tenían niños que lloraban más cuando se separaban de ellas. (Stayton, 1973).

Homosexualidad

No existen trabajos científicos que relacionen la lactancia materna con la homosexualidad. De todos modos es importante aclarar que la Asociación Americana de Psiquiatría hace 27 años despatologizó la homosexualidad. Es ampliamente conocido el hecho de que ha sido retirada como diagnóstico del Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders (DSM). En 1952 figuraba como conducta patológica (DSM-I), en el DSM II (1968) como sexualidad desviada. Hoy no es considerada por el DSM-IV como un trastorno. De todos modos las evidencias de algunos trabajos sugieren que la población homosexual no tiene índices más altos de trastornos mentales que la población general. (Isay; 1991, HanleyHackenbruck; 1992, Hoocker, Evelyn; 1957). A pesar de ello la homofobia entre los profesionales de la Salud Mental sigue siendo un tema ríspido, especialmente ante los errores conceptuales de las investigaciones sobre la etiología, o causa, de la homosexualidad (Duranti R., 1999; Schüklenk et al, 1996; DeCecco J., 1995; Parr McWhiter, 1993). Incluso la OMS sostiene que "la orientación sexual per se, no puede ser considerada un trastorno mental".

Beneficios Psicológicos

Como bien dice Priscilla Young Colletto, la palabra "beneficio" quizás no sea la precisa, ya que estos "beneficios" en realidad son los que la naturaleza se proponía que fueran lo normal para las personas. Amamantar es lo normal. Los sustitutos artificiales y el destete prematuro son, de hecho, lo anormal desde un punto de vista biológico. Son estas prácticas anormales las que colocan al niño en posición de enfermarse con más facilidad y comprometen su inteligencia. Existe abundante evidencia científica que documenta que, sumado a las cuestiones de salud, cuánto más tiempo un niño sea amamantado, su Coeficiente Intelectual (IQ) será más elevado y sus notas serán mejores en el colegio en los años posteriores. El desarrollo tanto físico como psíquico y social del niño desde su nacimiento, se sustenta en la maduración de las estructuras cerebrales durante los primeros años de vida.

El sistema nervioso central del niño es por tanto un órgano, cuyo desarrollo está condicionado por un programa genético y también por influencias externas, interacciones con los padres, estímulos sensoriales, ambientales, alimentación, enfermedades, etcétera.

Estudios Científicos

Fergusson y colaboradores demostraron que los niños amamantados en forma prolongada, cuando llegan a la edad de 15 a 18 años, presentan mejores niveles de apego a sus padres y consideran a sus madres menos sobreprotectoras, pero que se ocupan más de su cuidado, si se los compara con otros jóvenes destetados precozmente. El incremento en la duración de la lactancia materna se asoció a un incremento consistente y estadísticamente significativo en: 1. Cociente intelectual calculado a las edades de 8 y 9 años. 2. Comprensión de lectura, habilidad matemática y escolar calculadas durante el período de 10 a 13 años. 3. Evaluaciones docentes de lectura y matemáticas calculadas de 8 a 12 años. 4. Mayores niveles de logros en exámenes finales.

Ansiedad

La lactancia prolongada ayuda a los niños pequeños a tener una transición gradual a la niñez, les permite aliviar frustraciones, choques, golpes, y tensiones diarias. (Baumgartner, C.1984). En un estudio hecho por Bushnell (ya en el año 1977) se halló que las lactancias prolongadas están relacionadas con escalas menores de ansiedad en el adulto. Hughes y Hawkins realizaron estudios hechos en mujeres jóvenes relacionados con el amamantamiento durante la infancia. Y concluyeron que cuanto más tiempo fueron amamantadas se encontraron menores niveles de ansiedad en estas mujeres. El mismo Hughes junto con Bushnell determinó que los estudiantes de primer año de psicología que fueron amamantados menos tiempo tuvieron escalas de ansiedad más altas.

Relación entre la duración del amamantamiento y el desempeño cognitivo del niño

Existen diferencias significativas entre el índice del desarrollo mental y la duración del amamantamiento (Morrow). La lactancia prolongada está positivamente relacionada con pruebas en el vocabulario, el desarrollo temprano del lenguaje, coordinación visomotora y comporta-

Pág. 14 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

miento y medidas de la cabeza. (Taylor B, Wadsworth J). (Vestergaard M, Obel C). Los chicos que habían sido amamantados más tiempo tenían en promedio un coeficiente intelectual 8 puntos más alto a los cinco años que los niños que habían sido amamantados por menos tiempo. (Torstein ). Los niños amamantados más tiempo tuvieron resultados más altos en el desarrollo cognitivo; inteligencia y desarrollo del lenguaje. (Fergusson DM, Beautrais AL) (Horwood LJ, Darlow BA, Mogridge).

Experiencia Profesional

De acuerdo a mi experiencia profesional como psicóloga, en comparaciones hechas entre hermanos con distintos tiempos de amamantamiento, he podido observar que aquellos que han tenido lactancias más prolongadas presentaron: -Poder de observación muy acentuado. -Acceso precoz a lectura y escritura. -Actitud de permanente curiosidad intelectual. -Tendencia fuerte a la originalidad de conceptos, juicios, preguntas y soluciones de problema. -Facilidad para el pensamiento, la reflexión abstracta y para la crítica. -Tonos y reflexiones adultas para su edad. -Confianza en sí mismos y en el mundo externo. -Independencia madura. -Fuerte sentido de la ética y los valores morales.

Conclusiones

Es nuestra responsabilidad como líderes de LLLI transmitir estos conceptos a la sociedad, concienciar respecto a los impedimentos culturales que empujan a las madres a realizar un destete precoz. Informar a los profesionales de la salud, las familias y la sociedad de los beneficios de la lactancia materna más allá de lo que está reglado por las creencias populares. Y también de los riesgos de introducir tempranamente lactancia artificial, desculpabilizando a las madres que sufren el estigma de la sociedad por amamantar a sus hijos de acuerdo a sus mutuas necesidades biológicas. Bibliografía: 1.Agostoni, C., Marangoni, F., Lammardo, A. M., Giovannini, M., Riva, E. and Galli, C., "Breast-feeding duration, milk fat composition and developmental indices at 1 year of life among breastfed infants", Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 2001 Feb;64(2):105-9. 2. Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. and Wall, S., Patterns of attachment. A psychological study of the strange situation, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. 1978. 3.Anderson, J. W., et al., "Breastfeeding and cognitive development: A metaanalysis", Am J Clin Nutr 1999;70:525-35.

4.Anderson, J. W., Johnstone, B.M. and Remley, D.T., "Breastfeeding and cognitive development: a metaanalysis" American Journal of Clinical Nutrition, 1999;70(4)525-535. 5.Angelsen, N. K., Vik, T., Jacobsen, G., Bakketeig, L.S. "Breastfeeding and cognitive development at age 1 and 5 years". Arch Dis Child 2001;85:183-188. 6.Bauer G., Ewald, L. and Hoffman J, Dubanoski R.: "Breastfeeding and cognitive development of threeyear old children", Psychol Rep 1991 Jun; 68(3 Pt 2):1218. 7.Baumgartner, C., "Psychomotor and Social Development of Breast Fed and Bottle Fed babies During their First year of Life", Acta Paediatrica Hungarica, 1984. 8.Berant M., "Prolonged breastfeeding: too much of a good thing". Harefuah. 1989 May 1;116(9):492-3. Hebrew. 9.Booth, Ian. "Does the duration of breast feeding matter?", BMJ 2001;643. 10.Breastfeeding Answer Book. Edición Revisada: Schaumburg, Illinois: La Leche League International 1997. 11.Buckley KM. "Beliefs and practices related to extended breastfeeding among La Leche League mothers", The Journal of Perinatal Education 1992;1(2):45-53. 12.Bumgarner, Norma Jane. Mothering Your Nursing Toddler, revised edition, 2000. 13.Cable, T. A. and Rothenberger, L. A. "Breast feeding behavioural patterns among La Leche League Mothers: A descriptive survey", Pediatrics, 1984;73(6):830-835. 14.Cabrer, C. and Piovanetti, Y. and Pagán, D., Protocolos de Lactancia Materna. Segunda Edición. San Juan, Puerto Rico: 2003. 15.Call, Justin P., "Fears and Taboos about Extended Nursing", Nuevo Comienzo, La Leche League International, 1990. 16.Colletto, Priscilla Young. "Beyond Toddlerhood: The Breastfeeding Relationship Continues". Leaven, La Leche League Journal for Leaders, 1998;34(1):3-5. 17.Corbett, Sara. "The Breast Offense". New York Times, May 6, 2001. 18.De Andraca, I., Salas, M. I, Lopez, C., Cayazzo, M. S., and Icaza, G. "Effect of breast feeding and psychosocial variables upon psychomotor development of 12-month-old infants”, Arch Latinoam Nutr 1999 Sep;49(3):223-31. 19.Dettwyler, et al. "Duration of breast feeding and adult arterial distensibility", BMJ 2001;323:689. 20.Dettwyler, Katherine and Stuart-Macadam, Patricia. Breastfeeding: Biocultural Perspectives, 1995. 21.Dettwyler, Katherine "Age of Weaning, Breastfeeding" Breastfeeding Abstracts 1994:14(1). 22.Fergusson, D. M., Beautrais, A. L. and Silva, P. A., "Breast-feeding and cognitive development in the first seven years of life". Soc Sci Med 1982;16(19):1705-8. 23.Fergusson, D. and Woodward, L. "Breast feeding and later psychosocial adjustment". Pediatr and Perinat Epidemiol 1999;13:144-157. 24.Florey, C., Du. V, Leech, A. M. and Blackhall, A. "Infant feeding and mental and motor development at 18 months of age in first born singletons." Int J Epidem 1995;24(Suppl 1):S21-6. 25.Georgina, J. and Peraza Roque, "Lactancia materna y desarrollo psicomotor", Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):402-5. 26.Goodwin, D. W., Gabrielli, W. F. Jr, Penick, E. C., Nickel, E. J. , Chhibber, S., Knop, J., Jensen, P. and Schulsinger, F. "Breast-feeding and alcoholism: the Trotter hypothesis", Am J Psychiatry. 1999;156(4):650-2. 27.Hormann E., "Breastfeeding Your Older Baby" Mothering, 1993Winter;69:84-88. 28.Horwood, L. J., Darlow ,B. A. and Mogridge N., "Breast milk feeding and cognitive ability at 7-8 years", Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed, 2001 Jan;84(1):F23-7. 29.Horwood, L. J. and Fergusson D. M., "Breastfeeding and later cognitive and academic outcomes", Pediatrics, 1998 Jan;101(1):E9. 30.Hughes, R. N. and Bushnell, J. A. "Further relationships between IPAT anxiety scale performance and infantile feeding experiences". J Clin Psychol 1977 Jul;33(3):698-700. 31.Hughes, R. N and Hawkins, A. B. "EPI and IPAT anxiety scale performance in young women as related to breast feeding during infancy". J Clin Psychol 1975 Oct;31(4):663-5. 32.Kendall-Tackett K.A., Sugarman M., "The Social Consequences of long-term breastfeeding". J Human Lact, 95-9;11(3):179-83. 33.Kneidel, Sally. "Nursing Beyond One Year". LLLI New Beginnings 1990;6(4)99-103. 34.Lanting, C. I. et al.

"Neurological differences between 9-year-old children fed breast-milk or formula-milk as babies". Lancet 1994;344:1319-22. 35. Lawrence, Ruth A. and Lawrence, Robert M., Breastfeeding: A Guide for the Medical Profession, 5th edition, St. Louis: Mosby, 1999. 36. Leach, Penelope, In Defense Of LongTerm Breastfeeding. 37. Lucas A. et al. "Randomised trial of early diet in preterm babies and later intelligence quotient". BMJ 1998- 11-28;317(7171):148187. 38.Lundqvist-Persson, C. "Correlation between level of self-regulation in the newborn infant and developmental status at two years of age", Acta Paediatr

2001 Mar;90(3):345-50. 39.Morrow-Tlucak, M., Haude, R. H. and Ernhart, C. B. "Breastfeeding and cognitive development in the first 2 years of life", Soc Sci Med. 1988;26(6):635-9. 40.Mortensen E.L. et al. "The association between duration of breastfeeding and adult intelligence". JAMA 2002-5-8;287(15):2365-71. 41.Onyango, A. W., Esrey, S. A. and Kramer, M. S., "Continued breastfeeding and child growth in the second year of life: a prospective cohort study in western Kenya.", Lancet 1999 Dec 11;354(9195):2041-5. 42.Paine BJ, Makrides M, Gibson RA: "Duration of breastfeeding and Bayley´s Mental development index at 1 year of age". J Paediatr child health 1999 Feb;35(1):82-5. 43. Penelope, Leach, In Defense of Long-Term Breastfeeding your Baby and Child: From Birth to Age Five and your Growing Child: From Babyhood Through Adolescence. 44.Piovanetti Y. "Breastfeeding beyond 12 months. An historical perspective", Pediatr Clin 2001 Feb;48 (1):199-206. 45.Prentice A. "Breast feeding and the older infant", Acta Paediatr Scand Suppl 1991;374:78. 46.Quinn, P.J., O'Callaghan, M., Williams, G.M., Najman, M.J., Andersen, M.J., Bor, W., "The effect of breastfeeding on child development at 5 years: A cohort study", Journal of Paediatrics and Child Health 2001;37(5):465-69. 47.Reamer, S. B, Sugarman, M. "Breast feeding beyond six months: mothers´ perceptions of the positive and negative consequences", Journal of Tropical Pediatrics, 1987; 33: 93-97. 48.Rodgers, B. "Feeding in infancy and later ability and attainments: A longitudinal study." Developmental Medicine and Child Neurology 1978;20:421-426.

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 15

Testimonios de madres y padres

S

¿Dar el pecho con hipotiroidismo?

on las 6:20 de la mañana. En la penumbra de la habitación acaricio a mi niña y ella me responde con sus manitas sin dejar de mamar con afán. Siento un calor muy especial, un profundo agradecimiento… Y me pongo a recordar cómo comenzó esta historia. Los inicios fueron duros, pero ya se sabe, el que la sigue la consigue. En la maternidad me dijeron que Maddalen (ése es su nombre) había perdido un poco más de peso de lo habitual y que le diese un poco de "ayudita". Así lo fuimos haciendo, primero con el vaso y después con el biberón. Nos costó tres semanas que recuperase el peso inicial. Algunos me decían que le quitase el biberón y otros que le diese más, porque la niña lloraba cada vez que le quitaba el pecho o el biberón. A todo esto, el pediatra me sometía a paternales interrogatorios: "¿Pero tú sientes el pecho cargado antes de cada toma? Debes descansar. Ofrécele diez minutos de cada pecho y después el biberón". Al final llegué a la conclusión de que lo importante era que la niña iba ganando peso y el pecho, muy a mi pesar, debía ser secundario. Un día la enfermera me animó a ir dejando el biberón. Fue como el pistole-

tazo de salida. "Ah, pero ¿puedo? ¿Cómo decidí a pedir algún documento sobre hipotiroidismo y lactancia que me puse lo hago?". Una sonrisa por respuesta. Buscando y leyendo a Carlos González en contacto con La Liga de la Leche. acabé haciendo una consulta a un grupo La monitora, Nerea, no sólo me facilitó la de lactancia por Internet y me respondie- información sino que se interesó por el ron con una pregunta: "¿Sabes si tienes estado de nuestra lactancia. A esas alturas algún problema de tiroides?". Se me ace- la niña llevaba más de dos semanas peleleró el pulso. Efectivamente. Estaba en ándose con el pecho en casi todas las tratamiento por hipotiroidismo desde el tomas, lo cual yo entendí como el princiembarazo y bajo control desde antes pio del fin, ya que el biberón seguía su incluso. Me corroboraron más adelante la curso… relación del hipotiroidismo con una baja Ella me preguntó si tenía ganas de producción de leche y me animaron a intentar algo. Yo, que lo daba todo por hacer unos análisis para regular la medi- perdido, extrañada, le dije que sí. Me cación en caso de ser necesario. Sentí una aconsejó seguir como hasta entonces, sin gran impotencia y una pena terrible por quitar el biberón pero produciendo más, mi niña ¿Le hice pasar hambre? La niña sacándome leche en los intervalos de las tomas y dándosela estaba ya ganando “Funcionó. Después de cinco después a la niña; peso "con norla niña malidad". Ése meses no había necesidad de biberón. así tomaría más de fue mi único La lactancia era exclusiva” mi leche y a la vez consuelo. ¿Y en la maternidad? Nos aconsejaron y ayudaron yo misma produciría más. con gran esmero en el inicio de la lactan- Con ilusión y un poco ayuda, poco a poco cia. Mi ginecóloga adjuntó el historial fue surtiendo efecto. Así, me animé a médico y el tratamiento que estaba asistir a una reunión de La Liga de la tomando por hipotiroidismo… nadie me Leche y allí la monitora, Amaia, viendo la dijo nada… Llevaba dos meses dando frecuencia de tomas, biberón, etc., me animó a ir reduciendo muy poco a poco palos de ciego. Impotencia. Irrumpí en el ambulatorio con la niña en los biberones de la tarde. la mochila y los ojos hinchados pidiendo Funcionó. Después de cinco meses no una cita para mi endocrino. A duras había necesidad de biberón. La lactancia penas, con gran escepticismo era exclusiva, la niña se quedaba satisfee ironía me hicieron el volan- cha y ganaba peso. te, con lo cual mi rabia iba en Fue una liberación. Ya no era esclava del aumento. Mi especialista fue biberón y mi autoestima como madre se muy correcta, accedió a efec- había reforzado. Gané confianza en mí tuar los análisis pero no dio misma, en mi "instinto maternal". ninguna credibilidad a la rela- Cuando empecé a trabajar tuve la suerte ción hipotiroidismo-escasa de que Maddalen tenía ya seis meses y producción de leche, pero empezábamos con la alimentación compor si acaso (digo yo, ¿para plementaria. Siempre dejaba mi leche en qué, entonces?) me redujo la el frigorífico, pero nunca la quiso. Comía medicación antes de tener los lo que le ofrecían y me esperaba para resultados de los análisis. Los merendar con ganas en cuanto la recogía. resultados detectaron una Ahora Maddalen tiene quince meses, descompensación de los índi- pide la comida de sus padres y sigue ces, así que volvió a ajustarme tomando pecho. Es mayorcita y continúa regalándome preciosos momentos de terla medicación. Y ahora, ¿qué? "Más teta y nura y calma durante las tomas. menos bibe" me habían dicho 6:40. Parece que Maddalen da por termipor internet, así que fui redu- nado su desayuno. Se incorpora rápidaciendo los biberones de la mente para lanzarnos ruidosos besos y mañana que "lo que me había aplausos. No hay en el mundo mejor manera de comenzar el día. dicho la enfermera". Fue entonces cuando me Maite Sanz

Pág. 16 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

nos había fallado y que se lo debíamos. Que ese entorno nunca me había mentido y por qué iba a hacerlo ahora. Que hasta ahora habíamos tenido una vida social amplia; las cenas y las comidas con los amigos no podíamos dejarlas así, como tal cosa: "todo el mundo lo hace así, por qué vas a ser tu más lista que todo el mundo, todos toman biberón y todos se quedan con sus abuelas, todos los padres salen y dejan al crío con familiares, todos…" Le intenté obligar a hacer lo que yo quería, porque entendía que era lo mejor para mi, para ella y para nuestro entorno. La coaccioné, la chantajeé, hasta estuvimos una semana entera sin hablarnos; le hice llorar, sufrir… pero todo era poco para conseguir lo importante, que era hacer lo que todo el mundo hacía y lo que todo el mundo esperaba que nosotros hiciésemos. Yo no podía más, estaba agobiado, mal con mi familia, mal con Lorena… Hasta que con el tiempo irían aflorando en mí. el día que, al hablar con una persona Y esos sentimientos arrollaron nuestros sobre los problemas que me planes como si de un tren de mercancías atormentaban, vi que mis problemas se tratara. Ella lo vio claro nada más nacer tenían una solución más fácil de lo que yo Arkaitz: "yo a mi niño no lo dejo, a mi pensaba. El problema no era mi entorno, niño lo crío yo y lo del destete… lo del ni mi pareja, ni el nacimiento de Arkaitz: destete ya lo veremos". Para mí fue un el problema era yo; no había sabido auténtico mazazo hacerme a la idea de la aceptar mi nueva situación y no era capaz nueva realidad: "¿y todo lo que antes de ver la realidad que me rodeaba. Lorena habíamos hablado? ¿Y todos los planes no era el problema, era la solución a ese que habíamos hecho? ¿Y toda la gente con problema. Empecé a abrir los ojos. Al la que nos habíamos comprometido para poco, pude comprobar cómo ese entorno cuidar al niño? ¿Qué va a pasar con la que nunca me había fallado ni mentido forma de vida que llevamos hasta ahora?". realmente no era tan fiel y actuaba tan Se me presentaban un montón de dudas desinteresadamente como yo estaba mientras los nuevos sentimientos que a convencido. mi mujer le habían surgido como de la En esas fechas (no sé ponerle ni día ni nada iban guiando los pasos de nuestra hora) nació un padre. Empecé a mirar a nueva vida. mi niño como lo miro ahora, de repente Al principio asistí atónito a cómo los apareció ante mí la madre maravillosa y sucesos iban acaeciendo a mi alrededor, entregada que mi niño tiene. Me di como un mero espectacuenta que lo impordor; las personas con “Hemos elegido lo mejor tante no era nuestro quienes habíamos para nuestro hijo: una crianza entorno, ni lo éramos hablado ya habían nosotros, lo imporbasada en el respeto” hecho sus planes y tante era él, Arkaitz, exigían lo que les habíamos prometido, a mi niño, mi amor. ¿Cómo podía haber mi hijo. Lorena se negaba en rotundo a estado tan ciego? Había hecho sufrir a ceder a sus pretensiones; empezaron las Lorena, la persona que más quería en el primeras tiranteces y los primeros encon- mundo, por el mero hecho de satisfacer tronazos, las primeras llamadas a doble los requerimientos de nuestro entorno y banda y las primeras versiones diferentes de nuestra sociedad; hasta le había hecho de un mismo hecho. Ahí fue cuando yo llorar. Había dejado en un tercer plano las dije "¡Ya basta!". Lógicamente intenté necesidades de mi niño cuando realmenhacer recapacitar a Lorena y hacerle te eran lo único importante. entender que nos habíamos comprometi- Con el paso de los meses he ido viendo a do, que nuestro entorno esperaba algo de mi alrededor cómo las personas van nosotros y que nosotros teníamos la obli- obviando las necesidades de sus hijos para gación de dárselo, que ese entorno nunca doblegarse a los requerimientos de una

El nacimiento de un padre

D

irijo esta carta a todos esos padres que, al igual que yo en su día, ven la crianza respetuosa como una agresión a su forma de vida. Espero que mi experiencia les pueda servir de ayuda y les haga reflexionar. Todo empezó el 22 de marzo del 2006; ese día nació nuestro hijo Arkaitz. Fue un momento feliz, lleno de emociones intensas y de alguna que otra lagrimilla. Ese mismo día nació una madre, pero el padre… al padre le costó llegar unos 6 meses más. Lo recuerdo como si hubiera sido ayer. Antes de nacer Arkaitz Lorena y yo habíamos hablado y pactado todo. Hasta tal mes ella se quedaría en casa, después destetaríamos a Arkaitz y se quedaría con mi madre, mientras nosotros trabajábamos y ejercíamos como personas útiles y productivas para nuestra sociedad. Al niño lo iríamos dejando con los abuelos, para que se fuera acostumbrando a estar con gente; habíamos hablado con las personas a las que esto iba a afectar y todo el mundo estaba encantado; las salidas nocturnas y las cenas estaban apalabradas: tal día yo, tal día tú y a partir de tal mes los dos juntos, dejando al niño en casa de sus abuelos. Vamos, teníamos todas las variables de la ecuación atadas y bien atadas. ¿Todas? No, todas no. Había una, una variable que habíamos pasado por alto, la variable más variable y menos racional, la variable más importante: Los sentimientos. Los sentimientos que en una madre afloraron nada más ver la carita de su hijo recién nacido. Estos mismos sentimientos

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 17

sociedad que nos exige que seamos entes productivos que reniegan de sus sentimientos. Veo que prácticas como la lactancia materna prolongada, el colecho, la escucha emocional o el continuo de los niños -cosas, que por otro lado, antes aquí se practicaban y que no tenían ni nombre, porque era lo normal- hoy en día no es que estén mal vistas, si no que, encima, son prácticas que supuestamente hacen de tu hijo un niño enmadrado, consentido, malcriado y un montón más de improperios que no merece la pena ni comentar aquí. He llegado a la conclusión de que somos descendientes de sociedades en las que no había ni leche maternizada, ni sillitas, ni guarderías y sólo había una habitación en cada casa. Y seguimos aquí. En nuestro empeño por mejorar la naturaleza nos hemos deshumanizado tanto que ya no recordamos ni qué somos, ni de dónde venimos. No puedo decir que hoy en día la vida sea un camino de rosas, pero Arkaitz ya tiene 17 meses y sigue con su mama y su "tetica" (y me parece que va para largo); seguimos con el tipo de crianza al que el instinto de mi mujer nos ha llevado, y somos felices, tanto Arkaitz como nosotros. Ella ahora se está formando como monitora de La Liga de la Leche y el ir a alguna de sus reuniones o escuchar de su boca las experiencias que otras madres han contado me hace darme cuenta de lo equivocado y perdido que estaba al principio, y de lo convencido y seguro que estoy ahora respecto al tipo de crianza que estamos dando a Arkaitz. Con el tiempo hemos logrado que nos dé igual lo que nuestro entorno opine de cómo estamos criando a nuestro peque, ya que estamos más que convencidos de que estamos haciendo lo mejor para él: una crianza basada en el respeto. Alguien me dijo una vez que tener un hijo es como un viaje, lleno de baches y vicisitudes; nosotros elegimos el camino largo, el camino de la comprensión y de la paciencia, el camino que nos ha traído hasta aquí y que no sabemos adónde nos llevará. Desde aquí deseo a tod@s los padres y madres, sea cual sea su forma de ver la crianza, un buen viaje.

Koldo Eneriz Urdanoz

Bilbao acoge el Simposio Internacional de Lactancia Destacados especialistas de todo el mundo se reunirán en Bilbao los próximos 19 y 20 de octubre durante el "III Simposio Internacional de Lactancia Materna", de nuevo en Euskadi cuando se cumplen veinte años de la Liga de la Leche (LLL) entre nosotros. Además, los días 2 al 18 del mismo mes se celebra la "Semana de la Lactancia Materna" bajo el lema La importancia de la primera hora, con actos en distintas ciudades. Bajo estas líneas incluimos una carta que Adelina García, presidenta de LLL Euskadi y directora Técnica de esta publicación, dirige a las lectoras con detalles sobre el encuentro, donde se abordarán en profundidad múltiples aspectos del tema que nos ocupa. Están previstas las siguientes ponencias: "Nacer con tacto", "Lactancia materna en las unidades de Neonatologia. Cómo la evidencia científica mejora la practica diaria", "Las nuevas

gráficas de crecimiento internacionles y la identificacion de la obesidad", "¿Necesitan los bebés amamantados suplementos de vitamina D, hierro y ácidos grasos Omega?", "Contacto precoz y el poder de las caricias", "Cuidados del desarrollo en las unidades de Neonatología, una necesidad para los bebés, los profesionales y los familiares", "Ayuda madre a madre en la Unidad de Neonatología del Hospital Materno Infantil Carlos Haya de Málaga", "¿Son humanizados los cuidados en la unidades neonatales? Propuestas para el cambio", "El afianzamiento espontáneo: Cómo un bebe se coloca en el pecho sin ayuda; técnicas que funcionan", "Formación de los profesionales de la salud, el primer paso para la protección de la lactancia materna", "Suplemento de yodo en las madres lactantes", "Lactancia materna como prevención de maltrato, abuso y abandono".

Queridas amigas: Este año La Liga de la Leche de Euskadi celebra su 20 aniversario, 20 años ayudando a madres que como tú han decidido amamantar a sus bebés y que, como tú, han decidido ponerse en contacto con La Liga de la Leche. Cada día son más las mujeres que se acercan a nosotras buscando apoyo y ayuda en su nueva etapa como madres, y también son muchos los profesionales de la salud que desean profundizar en la ciencia de la Lactancia Materna. Por ellos y para todos ellos, por vosotras y para todas vosotras, hemos organizado el III Simposio Internacional de Lactancia Materna. En esta ocasión contamos con la valiosa presencia de profesionales de talla y renombre internacional como la Dra.Ruth Lawrence, que viaja por primera vez a España y es autora del libro Lactancia Materna, Una guía para la profesión médica, principal referente para el mundo de la lactancia; las enfermeras Paula Meier y Kittie Frantz, y la coordinadora del Departamento de Enlace Profesional de La Liga de la Leche Internacional y psicológa Mónica Tesone. Junto a ellas contaremos con importantes profesionales nacionales, tales como: Dra.Pepa Aguayo (Sevilla), Dr.Adolfo Gomez Papí (Barcelona), Dr.José Arena (Gipuzkoa), Dr.Juan José Lasarte (Zaragoza), Dra.Carmen Pallas (Madrid), Dr.Tomas Sánchez (Málaga), Dr. Manuel Garcia del Rio(Málaga), Dr.Adolfo Vals (Bilbao), Dña.María García (Bilbao), enfermera clínica, y Dña.Victoria Navas (Málaga), conocida por todas vosotras porque es, entre otras cosas, la editora y directora de esta revista. Es una gran oportunidad para todas nosotras y os animo a que acudáis. ¡Nos vemos en Bilbao el 19 y 20 de octubre! Un abrazo a todas.

Adelina García Pág. 18 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Septiembre 2007

Humor

FERNÁN ESCUDERO

Septiembre 2007 De madre a madre De mare a mare Amen arteko langutza De nai a nai Pág. 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.