del nuevo Motor Recursos para el docente

del nuevo Motor Recursos para el docente 2 Capítulo 2: Un misterioso jardín de golosinas Capítulo 1: El gato verde 2 IDEAS EN MARCHA del nuevo M
Author:  Esteban Vera Ríos

1 downloads 168 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ciencias Sociales. Naturales RECURSOS PARA EL DOCENTE
Ciencias Sociales Y ciencias Naturales 5 5 RECURSOS PARA EL DOCENTE Tapa Cs soc y nat-5-nac.indd 1 10/22/14 10:53 AM RECURSOS PARA EL DOCENTE C

recursos Para el DOCente Ciencias turales
RECURSOS PARA EL DOCENTE Ciencias 4 naturales 4 Ciencias naturales RECURSOS PARA EL DOCENTE Ciencias naturales 4. Recursos para el docente es

Caligrafía. Recursos didácticos. Sugerencias de trabajo para el docente
Primaria 2 Recursos didácticos Caligrafía Recursos didácticos ISBN 970-29-1022-6 9 789702 910220 Sugerencias de trabajo para el docente Recurs

5Hablamos de Dios ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR. recursos PArA el DoceNTe
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR Hablamos de Dios recursos PArA eL DoceNTe 5 141744_RE5_GD_P01-09.indd 1 5/22/14 3:19 p.m. Dirección editorial: Lidia

Investigación Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.htm Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente Gabriela Gómez Esquivel *

Story Transcript

del nuevo Motor Recursos para el docente

2

Capítulo 2: Un misterioso jardín de golosinas

Capítulo 1: El gato verde

2

IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 2

Planificaciones Página 1 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales, y de descripciones y exposiciones. > Escritura de narraciones, descripciones, esquelas y cartas personales, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual, correspondientes al ciclo. > Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). > Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Abecedario. Vocales y consonantes. Orden alfabético. Palabras y sílabas. M: Numeración. Uso social de los números. Regularidades de la serie de números. Uso del cuadro. Serie numérica hasta el 1.000. Cs: Sociedades y cultura. Vivir con otros. La escuela. La convivencia en la escuela y sus normas. Tipos de normas. Valores en marcha: derecho a la educación. Otras lecturas: “La tarea”. Reflexión sobre la responsabilidad, el cumplimiento de obligaciones, la honestidad y la empatía.

L: Ordenar hechos en una secuencia lógica. Completar palabras con vocales y consonantes. Combinar vocales y consonantes. Elaborar el texto de un mensaje. Reflexionar sobre la importancia del orden alfabético. Identificar y separar sílabas. Reconocer monosílabos. Reconocer textos informativos. M: Identificar números en el entorno, su uso y función. Reconocer y usar números. Realizar cálculos aproximados. Completar secuencias numéricas. Cs: Reconocer y reflexionar sobre costumbres y normas de convivencia. Diferenciar entre normas jurídicas y normas sociales. Aproximarse a la idea de representación política. Reflexionar sobre los derechos y aprender que la Constitución Nacional rige nuestros derechos y obligaciones. Comparar.

Normas de convivencia. Reflexión sobre el significado de la palabra “norma”. Normas de convivencia en la escuela y en el aula. Los derechos del niño. Derecho a la salud y a una vivienda digna. Derecho a disfrutar de los juegos.

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales, y de descripciones y exposiciones. > Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. > Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Reconocimiento y uso de las operaciones con distintos significados en la resolución de problemas. > Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente, y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El adjetivo. Concordancia sustantivo-adjetivo. Grupos consonánticos MP y MB. Signos de puntuación: el punto. Las mayúsculas. M: Problemas que se pueden resolver con sumas y restas: unir, agregar, retroceder y quitar. Cs: El cuerpo humano. Los cambios en la vida del hombre. Desarrollo de la autonomía. Valores en marcha: derecho a la salud. Otras lecturas: “El león y el ratón”. Reflexión sobre el compañerismo y el valor de ayudar a otros como norma básica de la vida en sociedad.

L: Reflexionar acerca del título del cuento y sugerir otras resoluciones. Describir elementos de los relatos maravillosos. Reconocer sustantivos y adjetivos, y formar oraciones. Reconocer los grupos consonánticos mp y mb. Reconocer y practicar rimas. Redactar un afiche publicitario. M: Sumar y restar para resolver problemas con datos, usando billetes. Completar una tabla de doble entrada. Realizar estrategias de conteo. Practicar sumas y restas en planteo horizontal. Cs: Reconocer diferencias y semejanzas entre las personas. Valorar la importancia del cuidado de la salud: alimentación, vacunas y ejercicios. Reflexionar acerca de los cambios físicos.

Normas de convivencia. La cooperación. La responsabilidad. El respeto por la diversidad. Concepto de responsabilidad asociado al crecimiento. Cambios en las obligaciones según la edad. El derecho a la salud.

Capítulo 4: ¡Cómo pasa el tiempo!

Capítulo 3: Candombe de Juancito y su perro

2

IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 2

Planificaciones Página 2 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales. > Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consignas de tarea escolar e instrucciones; empleo de estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. > Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. Utilización, comparación y análisis de distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada. > La producción y comprensión de textos orales y escritos, adaptados al nivel, acerca de las características y diversidad de los seres vivos, el propio cuerpo, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas; incorporación progresiva de algunas palabras del vocabulario específico.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El diálogo. La historieta. Signos de puntuación: la raya de diálogo, signos de exclamación e interrogación. Diminutivos y aumentativos. M: Estrategias de cálculo. Sumas y restas de 10 y 100. Uso de la calculadora. Cálculos y sistema de numeración. Estrategias de cálculo. Sumas y restas de 10. Diversas estrategias de cálculo. Cs: Los animales y sus características según el ambiente donde se desarrollan. Su alimentación. Especies en peligro de extinción. Otras lecturas: “Parásitos en la cabeza”. La importancia del aseo personal. El valor de la información acerca del cuidado de la salud.

L: Leer poemas con rimas e inventar otros. Reconocer diálogos e interlocutores. Comparar el diálogo con la historieta. Escribir diálogos. Conocer el globo de texto como recurso gráfico. Identificar signos de puntuación: signos de exclamación y de interrogación. Usar diminutivos y aumentativos. M: Practicar sumas y restas. Realizar cálculos para completar tablas. Sumar y restar con la calculadora para familiarizarse con su uso. Cs: Conocer características de los animales, sus hábitats y sus hábitos migratorios. Clasificar los animales según su alimentación. Reconocer el concepto de extinción.

El respeto por los animales. El cuidado de las especies en peligro de extinción. Normas de convivencia en la escuela y en el aula: la higiene personal. El concepto de responsabilidad.

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en situaciones de lectura y de escritura ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas. > Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. Interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela. Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. > Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de problemas en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente. Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características matemáticas. > La realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro sobre los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas en los que se mencionen detalles observados, se formulen comparaciones entre dos o más objetos, se den sus propias explicaciones sobre un fenómeno, etc.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El texto informativo: la nota enciclopédica. Género y número; concordancia. Uso de b y v. M: Lectura y confección de planos. Exploración, reconocimiento y uso de características de los cuerpos geométricos. Prismas. Arista, vértice, cara. Exploración, reconocimiento y uso de características de figuras. Copiado y dictado de figuras. Cs: Los seres vivos: las plantas. Comportamientos. Tropismos. Fertilización. Adaptaciones al medio. Valores en marcha: Preservación y protección de plantas. Otras lecturas: “Bambú, la caña aburrida”. La importancia de perseverar para alcanzar las metas. Valorar la búsqueda de la vocación.

L: Leer y reconocer las características de un texto teatral. Escribir uno. Reconocer y producir textos informativos. Identificar sustantivos y artículos según el género. Reconocer singular y plural. Usar palabras con b y v. M: Trazar recorridos en un plano. Producir un plano sencillo. Reconocer y armar cuerpos geométricos; identificarlos según sus características; reconocer sus partes. Formar guardas con figuras geométricas. Cs: Observar los cambios en las plantas según las estaciones. Identificar sus partes, procesos vitales e importancia para la vida. Aprender qué son los parques nacionales. Producir un cuadro sobre adaptaciones de las plantas.

Respetar la naturaleza. El cuidado y la diversidad del medio ambiente: las plantas. El cuidado de las especies en peligro de extinción. Reflexión sobre el significado de la palabra “responsabilidad”.

Capítulo 6: La nave extraterrestre

Capítulo 5: Los trabajos de Anansi

2

IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 2

Planificaciones Página 3 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. > Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. Utilización, comparación y análisis de distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada. > Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos. Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional; promoción de una conciencia ambiental. > La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Sílabas ca, que, qui, co, cu. Género y número de sustantivos y adjetivos. Relación de concordancia. M: Descomposición de números. Estrategias de cálculo. Estimación de resultados. Operaciones. Estrategias para sumas y restas. Análisis. Cs: El trabajo y sus técnicas. Actividades industriales. Relación entre trabajo rural y urbano. Tecnologías y uso de herramientas. Producción industrial y artesanal. Cuidado del medio ambiente. Otras lecturas: “Los dos hermanitos”. Reflexión acerca del trabajo infantil, la protección de la familia y la importancia de pertenecer a un grupo o una comunidad.

L: Reconocer y describir los personajes del cuento. Unir conceptos. Escribir un borrador de un cuento y pasarlo en limpio. Ordenar palabras según su escritura con las sílabas ca, que, qui y cu. Practicar la concordancia entre sustantivos y adjetivos según género y número en la producción de un texto. M: Descomponer y componer números. Realizar cálculos aproximados y verificarlos. Practicar sumas y restas. Cs: Reconocer distintos tipos de trabajos. Clasificarlos según el sector. Investigar sobre las actividades que perjudican el medio ambiente. Producir un afiche sobre la contaminación ambiental. Identificar los derechos del consumidor. Valorar el reciclado del papel.

La responsabilidad de cuidar y hacer cuidar al medio ambiente. Uso racional de los recursos naturales: el agua. La cooperación. El derecho al trabajo. El derecho de los niños a no trabajar.

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. > Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita. Utilización, comparación y análisis de distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada. > Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales; promoción de una conciencia ambiental. Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. > La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Signos de puntuación: la coma y el punto y coma. El verbo. Concordancia sustantivo y verbo. Uso de C, Z y S. M: Numeración. Lectura y escritura. Comparación. Descomposición. Análisis del valor posicional. Uso de la calculadora. Cs: Las sociedades y su organización. Medios de transporte del pasado y de hoy. El transporte en la vida cotidiana. Valores en marcha: reglas de tránsito. Otras lecturas: “Soñar volar”. Reflexión sobre el pensamiento de personas que, con sus inventos, se adelantaron a su época, y acerca del permanente deseo del ser humano de conquistar lugares más allá de la Tierra.

L: Relatar un cuento. Producir un texto con palabras dadas. Reconocer medios de transporte. Colocar comas en un texto publicitario. Practicar la concordancia entre sustantivos y artículos. Completar oraciones usando palabras con c, s o z. Leer un texto informativo. M: Leer y escribir números. Armar sumas de dinero dadas con billetes y monedas de los recortables. Realizar cálculos con la calculadora para completar datos en cuadros. Cs: Conocer y reflexionar sobre los medios de transporte del pasado y enumerar medios actuales. Reconocer las reglas de tránsito. Reflexionar sobre el problema de los combustibles fósiles y la contaminación ambiental. Conversar sobre fuentes de energía alternativas.

El cuidado del medio ambiente. Uso racional de los recursos naturales: el aire. La responsabilidad de cuidar y hacer cuidar al medio ambiente. Normas de convivencia en la sociedad. Las reglas de tránsito.

Capítulo 8: Leyenda del Puente del Inca

Capítulo 7: Corchito quemado

2

IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 2

Planificaciones Página 4 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. Interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela. > Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diversidad cultural. Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. > Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El texto informativo: la ficha. Los antónimos. Uso de G y J. M: Problemas que se resuelven con la multiplicación: Cantidades que se repiten. Series proporcionales. Organizaciones rectangulares. Cs: Intereses, necesidades y conflictos en los diferentes grupos que componen la sociedad colonial. Derechos de los distintos grupos sociales. Hábitos cotidianos en la época colonial. Reconocimiento de costumbres familiares propias. Valores en marcha: la igualdad Otras lecturas: “La mojarrita de Juanito”. Reflexión sobre las actividades de épocas pasadas, el trabajo de los niños y el amor hacia los animales.

L: Reflexionar sobre el contenido del cuento. Diferenciar textos literarios e informativos. Usar el diccionario. Completar y producir fichas para clasificar información. Reconocer y enumerar antónimos. Usar g y j según corresponda. M: Sumar para introducir la multiplicación. Ejercitar sumas, restas y multiplicaciones. Ejercitar la multiplicación sobre papel cuadriculado. Completar tablas. Cs: Conocer los comienzos de nuestra nacionalidad. Comparar características e intereses de la sociedad colonial y la actual. Identificar grupos anteriores y posteriores a la colonización. Reflexionar sobre la igualdad de los seres humanos. Conocer costumbres y tradiciones de la sociedad argentina.

El respeto por la diversidad cultural. La migración. El derecho a no ser discriminado por origen, sexo y nacionalidad. El derecho al trabajo y a recibir una remuneración. El derecho de los niños a no trabajar.

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en situaciones de lectura y de escritura ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Comparación de procedimientos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las respuestas por su adecuación a la situación planteada. > Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente. > Búsqueda de información en distintas fuentes (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, mapas). Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Afiches y carteles. Uso de R y RR. Los sinónimos. El verbo: el pretérito. El afiche. M: Estrategias de resolución de multiplicaciones. Iteración. Problemas para resolver con estrategias de suma y descomposición de factores. Tablas de proporcionalidad. Multiplicación por potencias de 10. Cálculo de productos a partir de productos conocidos. Cs: Los pueblos originarios. Formas de organización familiar. El imperio Inca. Costumbres, valores y creencias. Contrastes: Los collas ayer y hoy. Los derechos de los pueblos originarios. Otras lecturas: “La leyenda del palo borracho”. Reflexión sobre el amor, la fidelidad y los modos de expresar nuestros sentimientos.

L: Escribir una leyenda. Producir un afiche. Observar afiches y carteles en el entorno cercano. Reconocer los sonidos de la letra r. Identificar sinónimos. Escribir un texto teatral. Escribir un relato sobre épocas lejanas. Organizar una muestra. M: Resolver situaciones que incluyen multiplicación. Realizar cálculos de multiplicación con la calculadora. Multiplicar por la unidad seguida de ceros. Cs: Reconocer costumbres e idiomas de los pobladores originarios de América. Leer sobre creencias religiosas y organización social de los incas. Reflexionar sobre los derechos de los pobladores originarios e investigar sobre la pérdida de su identidad durante la conquista de América.

Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cultural. La valoración y el reconocimiento de nuestras raíces. El respeto por las creencias religiosas.

Capítulo 10: La caja y el fósforo

Capítulo 9: Sombra se aburre

2

IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 2

Planificaciones Página 5 de 5

Metas

Contenidos

Actividades

Eje de valores

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales, y de descripciones y exposiciones. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes. Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. > Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos contenidos estudiados. Registro, sistematización y comunicación de las indagaciones y producciones a través de distintos soportes. > La realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compañeros. El empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Uso de GUE-GUI. La sílaba tónica. Grupos consonánticos: plgl-fl-bl y cl. M: Repartos inequitativos y equitativos. Estrategia para resolver repartos. Reparto y partición con y sin resto. El resto partible y no partible. Productos como insumo para el cálculo. Cs: El reconocimiento de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del cielo. El movimiento aparente del sol. El movimiento de rotación de la Tierra. El día y la noche. La Luna. Fases. Otras lecturas: “Misterios en la noche”. El alcance de nuestros sentidos para percibir la realidad. La ciencia como el modo de arribar a las respuestas de múltiples interrogantes.

L: Reconocer la organización del cuento y expresar gráficamente su resolución. Reconocer las sílabas gue y gui, y el uso de la diéresis. Identificar la sílaba tónica. Encontrar los grupos consonánticos bl, cl, fl, gl y pl y usarlos al escribir palabras. Separar en sílabas. M: Repartir cantidades. Comparar distintas estrategias de reparto. Realizar repartos con y sin resto. Cs: Observar del cielo en diferentes momentos del día y de la noche. Conocer algunas características de los astros. Identificar el Sol como productor de vida. Investigar acerca del exceso de exposición al Sol. Realizar experimentos sencillos para comprobar los movimientos de la Tierra.

El derecho a la educación: el derecho de satisfacer la propia vocación. El derecho a elegir. La responsabilidad de cuidar nuestra salud. Uso racional de los recursos naturales: el aprovechamiento de la energía solar y otras energía alternativas no contaminantes.

> Escritura de narraciones, descripciones, esquelas y cartas personales, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. > Diferenciación de distintas magnitudes y elaboración de estrategias de medición con distintas unidades. > Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional; promoción de una conciencia ambiental. Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente. > La realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro sobre los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas en las que se mencionen detalles observados, se formulen comparaciones entre dos o más objetos, se den sus propias explicaciones sobre un fenómeno, etc.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Grupos consonánticos Br y Bl. La carta. El verbo: futuro. M: Instrumentos de medición. Qué miden. Objetos de medición y unidades de medida. Medición y comparación de medidas. Trabajo con cinta métrica. Equivalencia m y cm. Cs: La luz como forma de energía. Fuentes de luz naturales y artificiales. Comportamiento de la luz en distintos cuerpos. La sombra. Valores en marcha: la luz como símbolo. Recorrido histórico por las fuentes de iluminación humanas. Otras lecturas: “El parque de diversiones”. Reflexión sobre el uso racional de los recursos y el aprovechamiento de las fuentes naturales de luz, y la adhesión al uso de artefactos y tecnologías de bajo consumo.

L: Reflexionar sobre el contenido del cuento. Usar en oraciones palabras con los grupos consonánticos br y bl. Identificar las características de los mensajes escritos. Identificar verbos que indican tiempo futuro. M: Experimentar con el uso de diferentes instrumentos medición. Conocer las unidades de medida convencionales. Establecer equivalencias entre cantidades expresadas en cm y m; g y kg; minuto y hora. Cs: Compartir información sobre fuentes de luz naturales y artificiales. Identificar cuerpos según permitan o no el paso de la luz. Reflexionar sobre los distintos significados que se le da a la luz en el contexto social. Informarse sobre la evolución de las fuentes de luz y su importancia en el mundo de hoy.

Reflexión sobre el significado de la palabra “responsabilidad”. La responsabilidad de cuidar y hacer cuidar al medio ambiente: la preservación de los recursos naturales. Normas de convivencia: un mundo de y para todos; trabajo en colaboración en pos de objetivos comunes a la comunidad.

Ideas para la lectura: actividades, propuestas de trabajo, proyectos y sugerencias de otras lecturas. Capítulo 1: El gato verde

“El gato verde”, de Iris Rivera, puede leerse como una fábula, ya que este género de relatos se caracteriza por transmitir valores o ideas, y sus personajes son animales que están humanizados. A diferencia de las fábulas clásicas, en las que el escritor concluye el texto con una moraleja, Iris Rivera deja la interpretación librada al lector; aunque deja entrever su valoración en la última oración de la historia. La prelectura de este texto puede jugar alrededor del título “El gato verde”, dando lugar a hablar de los seres (personas o animales) o fenómenos que conocemos y aquellos que son extraños, únicos, o poco habituales y, por lo tanto, desconocidos. Actividades para después de la lectura: *Para conversar: ¿Qué opinan de la decisión del gato de camuflarse? ¿Por qué? Dejar abierta la posibilidad de que algunos chicos encuentren positiva esa actitud del gato. ¿Y qué opinan de que el gato verde diga que los gatos verdes no existen? ¿Qué sienten al leer esa respuesta? ¿Por qué? Conversar con los chicos acerca de situaciones en las que ellos se sintieron como “un gato verde”, preguntarles qué hicieron ellos y qué hicieron los otros. *Leer una fábula de Esopo o La Fontaine deteniéndose en la moraleja y su interpretación. A partir de lo conversado en la clase, escribir entre todos una moraleja para “El gato verde”. Si en la clase no se llegó a un acuerdo sobre la actitud del gato verde, se puede escribir más de una moraleja. Ideas para cerrar: Luego de leer “La tarea”, conversar con los chicos sobre la actitud de Tomás y la de la maestra. Preguntarles si encuentran alguna relación entre el título de la composición que Tomás no escribió y lo ocurrido en clase. *Decir entre todos excusas para dar cuando no se ha cumplido la tarea. Comenzar la lista con excusas creíbles y luego inventar excusas complicadas y disparatadas. * Pedir a los chicos que elijan una de esas excusas y la escriban e ilustren en sus cuadernos.

Otras lecturas recomendadas de Edelvives Una vez concluido el primer capítulo de Motor de Ideas 2 podemos tener un diagnóstico del grupo, y un modo de trabajo con los chicos más consolidado. Así, ya podemos encarar la lectura de alguna novelita de la Serie Roja de Edelvives, literatura para chicos a partir de 5 años. Cualquiera de estos libros puede abordarse en 1º o 2º año, para acompañar la serie Motor de Ideas, según el nivel del grupo. El modo de lectura que sugerimos es instaurar “el rato de leer” todos los días o día por medio, para darle continuidad. Se puede leer un fragmento cada vez, y realizar un trabajo colectivo de prelectura que les permita a los chicos recuperar la información anterior necesaria para seguir el relato. Los títulos de la Serie Roja, Rufo y Trufo cambian de casa, Tomás y la goma mágica, Tomás y el lápiz mágico, La princesa que perdió el nombre, ¡Mesa, tragame!, o Solo a mi me pasa pueden ser leídos por primeros lectores, ya que la distribución del texto en las páginas, la tipografía y las ilustraciones facilitan la comprensión y la manipulación del texto. Además, abordan temáticas que permiten la identificación de los chicos porque están relacionadas con sus intereses, sus sentimientos y las vivencias de esta etapa de la infancia. Por otro lado, en www. fundacionedelvives.org pueden encontrarse guías de lectura para trabajar esos títulos.

Capítulo 2: Un misterioso jardín de golosinas

“Un misterioso jardín de golosinas”, de Pérez Sabbi, es un relato que narra una situación de la vida cotidiana, a la que se le suma la transmisión directa de una enseñanza. Más actividades de prelectura pueden girar alrededor de los sueños: ¿Los recuerdan al despertar? ¿Los recuerdan completos o en jirones? Actividades para después de la lectura: *Pedir a los chicos que identifiquen ese momento del cuento en el que los sonidos de la realidad se cuelan distorsionados en el sueño, y luego que relaten otras situaciones parecidas: Un despertador, una bocina, las voces de los adultos que conversan, ¿se cuelan en sus sueños? ¿Se transforman en otras cosas? ¿En qué se transforman? *Para articular con Ciencias: pedir a los chicos que traigan diferentes golosinas a clase e investigar los envoltorios para saber con qué ingredientes fueron realizadas. *Prestar atención a los nombres de cada golosina e inventar nuevas partiendo de sus ingredientes. Luego, realizar afiches de promoción de esas golosinas inventadas. *Tomando otro punto de vista, se les pueden proponer las mismas actividades pero desde la invención de golosinas sanas, tales como bombones de avena, frutas bañadas en chocolate, pochocolo. *Si es posible, visitar una fábrica de golosinas. Ideas para cerrar: *Leer la fábula de La Fontaine y relacionarla con la fábula leída en el capítulo 1. *Leer a los chicos la moraleja escrita por La Fontaine para esta fábula y conversar acerca de ella. *Plantear situaciones de la vida cotidiana en las que podemos estar en el lugar del león y otras en las que nos encontramos en el lugar del ratón. *Elegir una de esas situaciones y realizar una historieta para narrarla.

Capítulo 3: Candombe de Juancito y su perro

“Candombe de Juancito y su perro” es un poema que se basa sobre un ritmo característico del Río de la Plata, traído a nuestro país por los africanos que llegaron como esclavos. Su base rítmica influyó en el tango y en otras músicas populares y sigue vigente, sobre todo en Uruguay. Antes de leer el poema sería muy interesante escuchar con los chicos un candombe, enseñarles a tocar su clave rítmica y que aprendan a cantar uno. En su página web www.barcosymariposas. com.ar la cantante argentina Mariana Baggio presenta un candombe; el grupo argentino “Caracachumba” también incluye este ritmo en sus CDs, el músico uru-

guayo Ruben Rada, en su CD “Rada para niños”, presenta “Candombe para Figari”. Actividades para después de la lectura: *Para conversar: charlar sobre las acciones que más les divierten durante y después de la lluvia, en sus casas y al aire libre. Conversar sobre los lugares del barrio que recorren solos y aquellos a los que van acompañados de un mayor. *Realizar un mapa con el recorrido a pie más largo que hayan realizado en su barrio. Señalar en ese mapa todos los lugares importantes: kiosco, casas de amigos, casas abandonadas, etc. *Para articular con Matemática: trazar nuevos recorridos en el mapa. Ideas para cerrar: Luego de la lectura del texto informativo y de conversar acerca de los diversos tratamientos que cada uno realiza para combatir los piojos, escribir entre todos una lista de 10 Consejos para combatir los piojos. *Leer antes el prospecto de un medicamento antipiojos, y señalar el uso de los verbos en infinitivo, propio de este tipo de texto.

Capítulo 4: ¡Cómo pasa el tiempo!

“¡Cómo pasa el tiempo!”, de Silvina Reinaudi, exige un esfuerzo mayor de lectura, ya que el niño debe leer no solo lo que dicen los personajes sino también las didascalias o indicaciones para quienes representen la obra. Antes de leer, conversar sobre obras de títeres que hayan visto y realizar juegos teatrales con títeres. El docente puede explicar que el autor incluye en la obra indicaciones para los titiriteros que no se dicen en la representación. Actividades para después de la lectura: *Dramatizar la obra en parejas representar al gato y al perro con un títere o una media, y leer sus parlamentos. *En esta obra la didascalia es fundamental para la comprensión del texto, por eso la comprensión girará alrededor de eso: ¿Cuánto tiempo pasó entre el primer encuentro del gato y el perro y el segundo encuentro? ¿Cómo lo saben? (Es importante que entiendan que el giro del árbol debe interpretarse como el paso de las 4 estaciones, es decir, un año). *Conversar sobre cómo imaginan al perro y por qué (para que el texto tenga sentido debe tratarse de un perro pequeño, por ejemplo, un pekinés o un caniche). Ideas para cerrar: *Renarrar “Bambú, la caña aburrida”. *Al terminar: ¿Creen que se le puede dar otro orden a los episodios? ¿Por qué? ¿Qué episodio no puede cambiar de lugar? ¿Por qué? *Ilustrar cada una de las transformaciones de la caña y redactar un epígrafe para cada dibujo.

Capítulo 5: Los trabajos de Anansi

En “Los trabajos de Anansi” Mario Méndez reescribe un mito de un pueblo africano. Antes de la lectura, conversar con los chicos sobre otros mitos o leyendas que hayan oído o leído antes. También observar fotografías de África y, sobre todo, de los animales nombrados en el relato. Conversar: ¿De qué modo cazarían una serpiente pitón, un leopardo, un enjambre de abejas y un hada? Armar un afiche con estas respuestas, dejando espacio para colocar luego el modo de Anansi, en un cuadro de doble entrada. Actividades para después de la lectura: *Para retomar la prelectura: pedirles a los chicos que dicten el modo en que Anansi resolvió cada trabajo. *Comparar los modos de Anansi con los propuestos por los chicos. *Para conversar: ¿Les parece que una caja llena de historias valía tanto trabajo? ¿Por qué? Ideas para cerrar: “Los dos hermanitos”, de los hermanos Grimm, es un cuento maravilloso o “de hadas”, es decir un género en el que ocurren actos mágicos sin que el narrador deba dar explicaciones acerca de ellos. Antes de leer este relato, podemos conversar sobre otros cuentos maravillosos que los chicos hayan leído (“Cenicienta”, “El gato con botas”, “La sirenita”) o sobre películas del mismo género. *Para conversar: ¿Cuáles son los hechos mágicos que ocurren en el cuento? *Conversar acerca de la relación existente entre cada objeto (cepillo, peine y espejo) y los lugares en que se transforman. *Identificar los trabajos/castigos de la mujer mala. *Inventar trabajos o castigos propios de nuestra época.

Capítulo 6: La nave extraterrestre

Antes de leer “La nave extraterrestre”, de Alejandra Erbiti, se puede conversar con los chicos sobre el cuento de Pérez Sabbi “La visita del marciano”, incluido en la Antología, y sobre las opiniones de los chicos acerca de la vida extraterrestre. Conversar también sobre sus deseos o miedos de tener, alguna vez, un encuentro cercano con vida extraterrestre. Actividades para después de la lectura: Al comparar los relatos arriba citados, lo primero que distinguimos es el cambio en el punto de vista del narrador: “La visita del marciano” está narrado en tercera persona por un narrador externo, mientras que “La nave extrateterrestre” tiene un narrador en primera persona que es protagonista del relato. Luego de leer el relato: ¿Quién dice “yo” en este

cuento? ¿Pueden saber si es un niño o un adulto? ¿Por qué? (Se puede inferir que es niño porque dice que se lo contó a su maestra). ¿Pueden saber si es nena o varón? ¿Por qué? (El cuento no da ninguna pista al respecto); ¿Pueden saber si vio la nave en el campo o en la ciudad? (Sí, la vio en la ciudad porque dice que un colectivo le pisó la cámara de fotos). *Renarrar en forma oral y grupal el cuento “La visita del marciano” en primera persona, como si el narrador del cuento de Erbiti estuviera en el mismo grado que más tarde visita el marciano. Ideas para cerrar: *Volcar los datos de la lectura “Y así siguió la aventura de volar” en una línea de tiempo. *Para investigar: completar esta línea agregando información sobre los principales vuelos espaciales de los últimos 10 años. * Para articular con Plástica: realizar un móvil de Dédalo, Ícaro y el sol.

Capítulo 7: Corchito quemado

Para comprender el relato “Corchito quemado”, los niños deben conocer algunos aspectos de la vida colonial y entender que el cuento está situado en otro tiempo y otro espacio que el actual. Antes de empezar, podemos mirar láminas de la Buenos Aires colonial y conversar acerca de los distintos personajes que aparecen retratados. También, mirar láminas en las que los principales personajes sean negros y conversar con los niños acerca de lo que imaginan y saben sobre su presencia en nuestro país. Si nos adentramos en la escena de una lámina, podemos dar nombres a esos personajes e inventarles una historia. Actividades para después de leer: *Buscar y recitar entre todos otros pregones (el del aguatero, el del sereno). *Escribir entre todos el pregón de la mamá de Ayira. *Para trabajar la comprensión: ¿Qué suceso conmueve a toda la ciudad y, en especial, a los negros? Es probable que los niños no puedan inferir que la alegría se debe a los cambios políticos que tienen como epicentro el Cabildo. El docente deberá relacionar esta pregunta con lo aprendido en clase acerca del 25 de mayo. *Relacionar el final del relato con lo aprendido acerca del candombe en el capítulo 3: Leamos “De pronto, el aire retumbó al son de los tambores y los cantos. Eran los negros que venían. Venían cantando y bailando. Y ahí nomás, Ayira, se puso ella también a cantar y a bailar siguiendo el ritmo de la música con sus pies descalzos…”. Podemos cantar y bailar como lo hizo Ayira porque esa música se conservó desde entonces hasta nuestros días (Volver a cantar el candombe aprendido y su clave rítmica.) *Para ampliar: si las

instalaciones de la escuela lo permiten, preparar mazamorra en clase; si no, el docente o un alumno con la ayuda de sus padres puede prepararlo en su casa y llevarlo a clase. Se puede encontrar una receta en www.folkloredelnorte.com. ar/costumbres/mazamorra.htm Ideas para cerrar: El cuento “La mojarrita de Juanito” está ambientado también en la Buenos Aires colonial, por lo que todo el trabajo realizado a lo largo del capítulo resultará una tarea de prelectura fundamental. *Para conversar: ¿Qué es una mojarrita? ¿Cómo es? Cuando Juanito arroja la mojarrita al río, ¿por qué habla de agua marrón? ¿De qué río se trata? ¿Por qué dirá el cuento que Juanito hubiese dado “un brinco de alegría” si hubiese estado en “estos tiempos”? *Para ampliar: podemos pedirles a los chicos que imaginen cómo sería el recorrido de Simón y Juanito por la ciudad. ¿Pasarían por algún negocio? ¿A quién le venderían agua? ¿Se encontrarían con otros vendedores ambulantes? ¿El río estaría muy lejos? (recuerden que Simón le dice a la señora Flora que regresarían “al mediodía”). Luego de la puesta en común, cada chico puede dibujar un plano de la ciudad y señalar el recorrido imaginario de Simón y Juanito, desde el río.

Capítulo 8: El Puente del Inca

“El puente del Inca” es una leyenda. Será necesario contar que se trata de relatos que explican de un modo poético o mágico sucesos de la realidad, pero que se distinguen de los mitos en que su alcance es menos abarcativo: las leyendas se refieren a lugares, plantas o animales específicos, como “La leyenda del palo borracho” de este mismo capítulo. Antes de leer este relato, podemos visitar páginas web de Mendoza y buscar en ellas el lugar que da nombre al relato. En el sitio www.guiafe.com.ar/fotos-argentina/ se puede ver una excelente foto del Puente del Inca. Actividades para después de leer: *Para trabajar la comprensión: ¿Por qué creen que el dios Inti ayudó al hijo del Inca? ¿Qué cosas hizo el Inca para ser considerado un buen rey? ¿Qué cosas creen ustedes que debe hacer un gobernante en la actualidad para ser considerado un buen gobernante? Para ampliar: *Si los niños responden a la última pregunta con entusiasmo, podemos volcar sus respuestas en una cartulina y pensar entre todos un título. *Ampliar la actividad haciendo a los padres la misma pregunta y compartiendo las respuestas obtenidas en clase.

Ideas para cerrar: *Antes de leer el cuento “La leyenda del palo borracho”, sería interesante identificar por su nombre algunos árboles propios de nuestro país (ceibo, palo borracho, jacarandá, etc.). Podemos buscarlos en una plaza o parque de la zona, o llevar fotografías de los distintos árboles y preguntar a los chicos cuáles conocen, qué saben de ellos, etc. *Para después de leer: dibujar la transformación de la mujer en árbol en una secuencia de tres cuadritos; leer o narrar la leyenda de Dafne y Apolo (adaptada), mito griego en el que una doncella se transforma en árbol de laurel. Comparar similitudes y diferencias de ambos relatos.

Capítulo 9: Sombra se aburre

Antes de leer el relato “Sombra se aburre”, de Ángeles Durini, podemos invitar a los chicos a jugar con sus sombras en el patio de la escuela: observaremos la propia sombra en los siguientes horarios: 8 h, 12 h, 16 h y 19 h mirando siempre hacia un mismo lugar; anotaremos los cambios observados (tamaño de la sombra, forma y lugar en que aparece). ¿A qué se deben los cambios? Actividades para después de leer: *Para ampliar la comprensión: ¿Cuántos personajes tiene el relato? ¿Por qué? Si los niños consideran que la sombra es un personaje, ¿por qué no tiene nombre? *Explicar el recurso de la personificación (a veces los escritores dan vida a cosas que no la tienen, como una sombra). *Personificar elementos de la clase, darles atributos, capacidades, deseos, miedos y ponerles un nombre. *Dibujar cada uno de estos personajes y colgarlos en un mural. *Reunir dos elementos personificados e inventar un relato que surja a partir de este encuentro. Ideas para cerrar: *Antes de leer: conversar con los chicos acerca de cómo se ve la Luna en el cielo de noche y si la han visto alguna vez en el cielo de día. *Para articular con Ciencias: luego de la lectura, llevar un registro dibujado de los distintos aspectos de la Luna durante un mes. (Cada niño tendrá la responsabilidad de mirar la Luna al menos una noche del mes y llevar al otro día el dibujo de su observación con la fecha escrita.) *Con todos los dibujos se armará un calendario lunar, en el que aparezcan representados los 28 días del ciclo lunar. En www.tecnomaps.com se pueden ver calendarios lunares como modelo.

Capítulo 10: La caja y el fósforo

Véanse las actividades de personificación realizadas a partir de la lectura de “Sombra se aburre” (capítulo 9), que pueden considerarse actividades de prelectura del cuento “La caja y el fósforo”. Podemos releer algunos de los cuentos escritos por los chicos y revisar el mural confeccionado entre todos, antes de leer este nuevo relato. Actividades para después de leer: *Para ampliar: ¿Cómo se llama el recurso que utilizan los escritores para dar vida a los objetos? *Decir entre todos chistes del tipo “¿Qué le dijo?” (por ejemplo: ¿Qué le dijo la cucharita al azúcar? Nos vemos en el café; ¿Qué le dijo el fósforo a la caja? Yo, por vos, ¡me quemo!) *Leer la lectura “¿Qué dicen?” de la antología. *Armar un libro con todos los “Qué le dijo” que se hayan recopilado. Escribir un chiste por página e ilustrarlo. *Explicar en clase el uso de las rayas de diálogo e indicar a los chicos que deben transcribir los chistes respetando esta convención ortográfica. *Inventar nuevos “¿Qué le dijo?”. Ideas para cerrar: *Dibujar en equipo el parque de diversiones ideal. *Dar un nombre a cada uno de los juegos. *Armar un folleto de presentación del parque de diversiones inventado. *Antes de armar el folleto, llevar a clase otros folletos y analizar la forma que tienen; prestar atención al uso de fotos y epígrafes.

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Lean la historieta.

Cada mañana, la maestra pasa lista para saber quién vino a clase y quién faltó.

JUAN MARTíN RODRÍGUEZ, ¡SÁQUESE LAS ZAPATILLAS!

Escúchenla con atención: ¿lee los apellidos, los nombres o los nombres y apellidos de cada uno? Averigüen por qué lo hace de ese modo. Ahora, lean la lista de asistencia de la clase y respondan las siguientes preguntas: ¿Por qué el papá llama a Juan Martín por nombre y apellido?

¿Qué orden siguió la maestra para escribir esta lista?

¿Qué tomó en cuenta la maestra para escribir la lista: el nombre o el apellido de los alumnos y alumnas?

Para conversar entre todos: ¿En qué situaciones los llaman por el nombre y en qué situaciones con nombre y apellido? Y los que tienen apodo, ¿cuándo los llaman por el apodo?



Dibujen una historieta de dos cuadritos representando una de esas situaciones. Si tienen algún apodo, pueden dibujar una historieta donde se utilice ese apodo.





Para conversar: ¿Por qué tomó en cuenta eso para escribir la lista? ¿Por qué en la lista no figuran los apodos?

2

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Pinten siguiendo el código de colores. ¡Atención! Hay que hacer las sumas…

Una de las normas más importantes de muchos pueblos antiguos era la hospitalidad. Ser hospitalario significa recibir bien a un viajero o a un visitante, aunque sea desconocido: darle alimentos, agua, un lugar donde descansar.



Para conversar entre todos: En la actualidad, ¿la hospitalidad es una norma social? ¿Por qué?

3



Relean lo que dice arriba y dibujen.

4

Verde: números menores que 40. Azul: números entre 40 y 70 Rojo: números mayores que 70 y menores que 100 Naranja: 100

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Miren los dibujos y lean la lista de adjetivos. Descubran el adjetivo que está fuera de lugar y subráyenlo con un color.

Teresa inventó un juego que divierte a sus amigos: ¡habla al revés! Eso significa que usa adjetivos que significan lo contrario de lo que ella piensa. Continúen su conversación siguiendo el juego. ¡No vale escribir adjetivos repetidos!

madura jugosa intrigante dulce

Mi cumpleaños estuvo horrible. La torta era asquerosa. Recibí veinte regalos . Me puse unas zapatillas

.

y una remera

.

cómoda entretenida fresca pequeña

largo guardián atento cariñoso

Escriban una lista con los adjetivos subrayados.

Mi mamá tenía un vestido . Jugamos a juegos .¡Por suerte todos se fueron temprano!

5



Piensen un sustantivo que pueda ir acompañado de los adjetivos de la lista. (Atención, hay más de una respuesta correcta.)

6

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

A veces, los cuentos para chicos están llenos de diminutivos. ¿Se habían dado cuenta?

Completen la tabla con una cuenta en cada caso. Dinero

Cuenta

Continúen esta historia usando muchísimos diminutivos. Había una vez una nenita y un niñito muy buenitos. Vivían solitos en una casita en el medio de un montecito. En el bosquecito también vivían animalitos salvajes: tigrecitos, zorritos y pumitas. Una vez, un tigrecito

7



Para conversar entre todos: ¿les gustan las historias o las poesías con muchos diminutivos? ¿Por qué?

8

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar Armen un mazo de naipes especiales para jugar. Se hace así: -Recorten 10 rectángulos de cartulina del tamaño de un naipe. -Coloquen en cada naipe un número del 10 al 100. -¡Decoren los naipes para que cada mazo sea diferente!



Lean la lista de adjetivos y sustantivos. Luego, escriban el título de un cuento siguiendo la fórmula:



Ahora, jueguen así: -Reúnanse de a 3 o 4 chicos y junten dos mazos de cartas. Mézclenlas bien. -Distribuyan todas las cartas sobre la mesa como si fuera un memotest. -Por turno, cada jugador da vuelta dos cartas; si no suman 100 tiene que dejarlas. Si suman 100, se las lleva. -¿Y si sale un 100? El jugador que lo saca puede llevárselo, siempre y cuando lo saque en primer lugar. -Ya saben: el que junta más cartas… gana.

SUSTANTIVOS

ADJETIVOS

CUCARACHA ORANGUTÁN ROBOT MARCIANO OSITO YACARÉ

ENAMORADO FORZUDO MIEDOSO HAMBRIENTO TIERNO EXTRAVIADO

¿Ya pensaron? ¡No se olviden de pasar los adjetivos de masculino a femenino para “ponerlos de acuerdo” con el sustantivo que hayan elegido! Escriban el título del cuento.



¡GUARDEN LAS CARTAS PARA JUGAR OTRA VEZ!

9

ARTICULO + SUSTANTIVO + ADJETIVO + Y + ARTICULO + SUSTANTIVO + ADJETIVO.

10

Dibujen en sus cuadernos la tapa del cuento. Antes de dibujar, miren y lean tapas de libros de cuentos para ver cómo están diseñadas. ¡No se olviden de escribir sus nombres en la tapa del libro!

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar Imaginen seis sustantivos y seis adjetivos y completen el cuadro.

Este es el plano del barrio de Ana. Observen el plano atentamente.

SUSTANTIVOS

ADJETIVOS

Completen las indicaciones que le dio Ana a su papá para que la fuera a buscar a la casa de un amigo.

Ahora, armen con esas palabras otro título de cuento siguiendo la fórmula:



Salí de casa y doblá a la izquierda. Pasarás

ARTICULO + SUSTANTIVO + ADJETIVO + Y + ARTICULO + SUSTANTIVO + ADJETIVO.

frente al

y al llegar a la esquina, a la derecha. Caminá por la cuadra

Escriban el título del cuento.

de la plaza hasta la casa de está en la

11







12

.

- ¿A la casa de quién fue Ana a jugar?

, que

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Reúnanse en grupos de tres chicos, busquen sus reglas y ¡a jugar! Se hace así:

¿Cómo quedarían estas oraciones si las escribe un escritor de cuentos para chicos que usa muchos diminutivos?

- Elijan 5 objetos del aula y midan en secreto cada uno. Para anotar las medidas, armen una tablita como esta.

Escriban la misma oración usando diminutivos para las palabras subrayadas. ¡Atención! Será necesario utilizar la sílaba “qui”. Había una vez un tipo loco que tenía la cara llena de pecas y la nariz llena de mocos. Había un tipo

Mide

Cuaderno

20 cm

que tenía la cara llena

de

y la nariz llena de

. - Ahora, díganles a sus compañeros qué objetos son. Ellos deben decir cuánto miden “a ojo” esos objetos, completando una tabla parecida a la de arriba.

Se llamaba Paco y tenía de mascota un macaco. Se llamaba

y tenía de mascota un .

- El que se acerca más a la medida correcta, ¡gana un punto!

Pasaba el día sentado en una roca blanca. Pasaba el día sentado en una . ¡Dibujen a este tipo loco!

Ahora pueden jugar con otros objetos que no estén en el aula.



13

Objeto

14

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Imaginen que viajan en tren, en auto, en colectivo por la ciudad o en ómnibus por la ruta.

Lean el comienzo de esta poesía del español Antonio Machado.

Escriban todo lo que ven por la ventanilla mientras el vehículo avanza. ¡No se olviden de separar con comas las palabras que nombran las distintas cosas que ven! Tampoco olviden el punto al final de cada oración.

Ya en los campos de Jaén amanece. Corre el tren por sus brillantes rieles devorando matorrales, alcaceles, terraplenes, pedregales, olivares, caseríos, praderas y cardizales, montes y valles sombríos.

15

¿Dónde está el poeta?

¿Qué hora del día es?

¿Qué cuenta?

En un ómnibus

Noche

En su escritorio

Amanecer

Lo que ve por la ventanilla del tren

En un tren

Mediodía

Lo que soñó Un cuento de hadas



Subrayen la respuesta correcta. Y subrayen en el poema la o las palabras que los ayudan a responder.

16

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Una forma de “fabricar” antónimos es agregar la partícula “in” delante de algunos adjetivos. Por ejemplo:

Relean la línea del tiempo de la página 124 del libro. Luego, resuelvan. - Escriban: ¿qué ocurrió en el año 1947?

in + util = inutil



Formen los antónimos de los siguientes adjetivos, utilizando la partícula “in”.

- Busquen en un mapa de América los dos lugares que une la ruta Panamericana: Tierra del Fuego y Alaska.

Adjetivo

- Señalen la provincia de Tierra del Fuego y anoten en qué país se encuentra.

útil aguantable tranquilo



soportable

- Señalen el estado de Alaska y anoten en qué país se encuentra.

tolerante



Para conversar entre todos: ¿Cómo será una persona que tenga todas las características que escribieron en la columna de la derecha?

- Busquen un mapa de rutas de la Argentina y señalen con el dedo el recorrido de la ruta Panamericana. - Pregunten en sus casas si alguna vez hicieron un viaje por esa ruta. ¿De dónde partieron? ¿A dónde llegaron?

Escriban en el cuaderno tres lugares dónde no les gustaría estar con una persona así.



17

Antónimo

18

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar Los africanos que llegaron a América como esclavos nos dejaron costumbres, comidas, bailes, ritmos… y muchas palabras. Esas palabras forman parte del idioma que los argentinos utilizamos todos los días.

Completen los espacios en blanco eligiendo las palabras adecuadas de la lista. pero - perro - corro - coro Mi primo tiene un

Algunas palabras de origen africano

blanco,

anda tanto en el barro que siempre está negro.

AJI BANANA BOMBO CALABAZA GUARANGO JEJEN MALAMBO SAMBA TATA

A mí me gusta correr carreras contra el de mi primo. Yo

muy

rápido pero él siempre me gana. careta - carreta - carroza - carozo El hada madrina de Cenicienta transformó una calabaza en una

Para conversar entre todos: ¿Conocen el significado de estas palabras? ¿Las usan habitualmente?

equivocaba y le salía una

?

Imaginen a Cenicienta llegando al baile en una

Elijan una de ellas y dibujen para ilustrarla.

tirada por bueyes, ¿les da risa o pena?



19

. ¿Y si se

20

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar Subrayen en las oraciones de la actividad anterior todas las palabras en las que la letra R tenga sonido fuerte.

Revisen estas cuentas. Si están bien, pongan BIEN y si están mal, coloquen el resultado correcto.

Cópienlas en el lugar de la tabla que les corresponde.



Agreguen más palabras a cada columna de la tabla. Palabras con RR

Palabras que empiezan con R

perro

rápido





Inventen una oración disparatada, repleta de palabras con erres que suenen fuerte. Por ejemplo:

21



Ramiro corre carreras contra los rápidos perros de Raquel.

22

69 42 27

123 100 223

108 80 22

89 79 168 –





346 40 304

218 210 8

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar Continúen la serie en cada caso.

No solo las personas tenemos nombres propios; también los lugares tienen nombre. A esos nombres se los llama topónimos. En nuestro país, existen topónimos que provienen de la lengua quichua o quechua, que era el idioma oficial del imperio incaico.

140 130 120

5

10

4

8

20

12

25

Lean estos topónimos de origen quechua y marquen en un mapa de la Argentina dónde se encuentran estos lugares.

16

HUMAHUACA LA QUIACA CHACO

2

4

6

8

10

CALAMUCHITA LA PAMPA.

En el cuaderno, copien las dos últimas series. Luego, coloquen debajo de cada número las multiplicaciones que dan por resultado esos números.

En el idioma quechua estas palabras tienen un significado. Por ejemplo, “Chaco”, significa “lugar de cacería”.

Inventen dos series para que sus compañeros completen.



23

Investiguen el significado de la palabra “pampa”.

24

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar Completen este tuti fruti con palabras que contengan las sílabas ga, gue, gui, go y gu. ¡Atención! Esas sílabas pueden estar en cualquier lugar de la palabra. Nombres de personas

Animales

Verduras, frutas o comidas

Lean la lista de animales que sigue. Investiguen cuáles de esos animales tienen hábitos diurnos y cuáles tienen hábitos nocturnos.

gambas al ajillo

GA GUE

Los seres humanos solemos realizar nuestras actividades de día y dormir durante la noche. Tenemos hábitos diurnos. Algunos animales duermen de día y realizan sus actividades de noche. Tienen hábitos nocturnos.

LECHUZA TERO MULITA ZORRO LIEBRE COMADREJA

miguel

GUI GO GU

chimango guayaba

Escriban dos oraciones con las palabras del tuti fruti que les gusten.





Elijan un animal de la lista y realicen una investigación más profunda para presentarlo a sus compañeros. Para eso, investiguen: -Dónde viven. -Cómo se alimentan. -Cómo se trasladan. -Cómo se adaptan al día o la noche.

25



Preparen también láminas.

26

Ideas para fotocopiar

Ideas para fotocopiar

Elijan una de estas dos actividades.

Lean esta lista de actividades que se realizan en una casa. Agreguen 5 actividades más.

1. En nuestro país, los primeros televisores aparecieron a partir de 1960. Eso significa que en la casa de los abuelos o bisabuelos de ustedes... ¡No había televisión!

Barrer el piso Cocinar Buscar información para estudiar Entretenerse en familia Lavar la ropa Escuchar música Desayunar Tostar pan Hacer las camas Regar las plantas

2. Cuando los papás de ustedes eran chicos, ¡en las casas no había computadora! Hoy hay un montón de máquinas para entretenerse. Imaginen otras máquinas de entretenimientos que aún no se hayan inventado. Escriban un relato sobre cómo se van a entretener los chicos del futuro utilizando los aparatos que ustedes imaginaron. ¡Atención! Como van a escribir un relato sobre algo que va a ocurrir, deben escribir los verbos en futuro.



27

Marquen con una X las actividades de la lista que se realizan en sus casas. Escriban E junto a cada una si las realizan utilizando la corriente eléctrica. Para conversar entre todos: Algunas cosas pueden hacerse igual, aunque no tengamos energía eléctrica. Por ejemplo, escuchar música: si encendemos un equipo de música o la radio, utilizamos corriente eléctrica. Pero si una persona toca un instrumento o canta, podemos escuchar música sin utilizar electricidad. ¿Se les ocurren otras formas de realizar esa misma actividad sin usar energía eléctrica?

Investiguen de qué modo se entretenían sin televisión sus abuelos o bisabuelos cuando eran chicos. Escriban un relato con la información que obtuvieron. ¡Atención! Como van a escribir un relato sobre algo ocurrido en el pasado, deben escribir los verbos en pretérito.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.