DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PRIMARIO EN VERACRUZ Nov. 2009 Realidad, Retos y Regionalización Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz Realidad, Reto

10 downloads 96 Views 4MB Size

Recommend Stories


I. Estructura del sector
COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO. Resumen: El comercio al por mayor de maquinaria y equipo en Colombia durante el segundo semestre de 2014

I. Estructura del sector
LA INDUSTRIA DEL CONCRETO EN COLOMBIA 2015. Resumen: En el 2015, el sector ha demostrado un comportamiento positivo. En efecto, desde el punto de vist

Story Transcript

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PRIMARIO EN VERACRUZ

Nov. 2009

Realidad, Retos y Regionalización

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz Realidad, Retos y Regionalización

Veracruz

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ Lic. Fidel Herrera Beltrán Gobernador Constitucional del Estado Ing. Juan Humberto García Sánchez Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación Lic. Román Brito Gómez Secretario Ejecutivo del Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural y Pesca

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Lic. Juan Antonio González Hernández Coordinador General de Enlace y Operación MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y Evaluación Ing. Octavio Legarreta Guerrero Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Luis Alejandro Chavarría Galindo Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural Ing. Armando Arias Bejarano Subdelegado Agropecuario LBP. Roberto de la Garza de los Santos Subdelegado de Pesca

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN DE VERACRUZ Ing. Octavio Legarreta Guerrero Presidente

Ing. Armando Arias Bejarano Representante de la Delegación Estatal de la SAGARPA

Ing. Juan Humberto García Sánchez Representante del Gobierno del Estado

Lic. Román Brito Gómez Representante del Gobierno del Estado

Lic. Bertha Hernández Rodríguez Representante de los Productores

Dr. Ponciano Pérez Hernández Representante de Profesionistas y Académicos

Dr. Gustavo Ortiz Cevallos Representante de Profesionistas y Académicos M.C. Hilario Humberto Valenzuela Corrales Coordinador Estatal de Evaluación

Entidad Consultora Estatal Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A. de C.V. Responsable del estudio: Lic. Norma Catalina Aguirre Hernández

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Tabla de Contenido Presentación 9 Resumen Ejecutivo ............................................................................................. 10 Introducción 12 Capítulo 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4

1.2 1.2.1

1.3 1.3.1 1.3.2

1.4 1.4.1

Características socioeconómicas del Estado ............................... 13

Generalidades de la población veracruzana .................................................................... 13 Estructura de la población. ........................................................................................................ 14 Migración................................................................................................................................... 14 Habitantes de lengua indígena.................................................................................................. 15 Educación ................................................................................................................................. 15

Población del medio rural y pesquero veracruzano ......................................................... 16 Factores que han incidido en la evolución de la población rural. .............................................. 17

Nivel de Pobreza, Rezago y Marginación ........................................................................ 18 La multidimensionalidad de la pobreza ..................................................................................... 19 Nivel de Marginación ................................................................................................................. 19

Población Económicamente Activa .................................................................................. 20 Población total Ocupada ........................................................................................................... 21

1.5

Actividades Económicas en el Medio Rural ..................................................................... 23

1.6

Nivel Educativo ................................................................................................................. 25

1.7

Ingreso Rural .................................................................................................................... 25

1.7.1 1.7.2 1.7.3

Producto Interno Bruto .............................................................................................................. 26 Ingreso corriente total promedio por hogar ............................................................................... 28 Línea de Base 2008 Veracruz ................................................................................................... 31

Capítulo 2. Recursos naturales aprovechados en las actividades económicas del medio rural y pesqueras............................................................ 33 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7

2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

El entorno ambiental del Estado ....................................................................................... 33 Orografía ................................................................................................................................... 33 Hidrología .................................................................................................................................. 34 Clima ......................................................................................................................................... 34 Suelo ......................................................................................................................................... 36 Flora y Fauna ............................................................................................................................ 37 Ecosistemas .............................................................................................................................. 37 Biodiversidad............................................................................................................................. 37

Grado de Aprovechamiento y deterioro de los recursos naturales .................................. 39 Bosque y Selva ......................................................................................................................... 39 Agua .......................................................................................................................................... 39 Suelo ......................................................................................................................................... 44 Hábitats costero y marino (Litoral) ............................................................................................ 45

Capítulo 3. Estructura del sector productivo agropecuario, pesquero y en el medio rural en su conjunto .............................................................................. 48 3.1

Tenencia de la tierra ......................................................................................................... 48

3.2

Actividades Primarias – Agropecuarias ............................................................................ 49 Página ii

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz 3.2.1 3.2.2 3.2.3

3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3

Agricultura ................................................................................................................................. 51 Ganadería ................................................................................................................................. 53 Pesquerías y Acuacultura ......................................................................................................... 56

Cadenas Agroalimentarias Prioritarias ............................................................................. 60 Cadenas Agroalimentarias Prioritarias ...................................................................................... 60 Matriz de Posicionamiento Estratégico ..................................................................................... 61 Análisis de las Cadenas Prioritarias .......................................................................................... 62

3.4

Agroindustria ..................................................................................................................... 66

3.5

Infraestructura y Servicios ................................................................................................ 68

3.5.1 3.5.2 3.5.3

Vías de comunicación ............................................................................................................... 68 Agua .......................................................................................................................................... 68 Servicios, Investigación, y Crédito ............................................................................................ 69

Capítulo 4.

Regionalización de la producción del Sector ................................ 71

4.1

Análisis Regional .............................................................................................................. 73

4.2

Regionalización de la producción del estado ................................................................... 74

Capítulo 5.

Principales problemas y retos ....................................................... 82

5.1

Infraestructura, insumos y recursos ................................................................................. 82

5.2

De estructura y disposición para la producción ................................................................ 84

5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4

Medio rural ................................................................................................................................ 85 Agricultura ................................................................................................................................. 85 Ganadería ................................................................................................................................. 86 Pesca ........................................................................................................................................ 86

5.3

Árbol de problemas (relación de causalidad) ................................................................... 87

5.4

Intervención pública sobre los problemas identificados ................................................... 88

5.5 Potenciales Generales que favorecen la actividad económica en el medio rural y pesquero del estado .................................................................................................................... 89 5.5.1 Potenciales identificados. .......................................................................................................... 89 5.5.2 Potenciales que existen en el estado que favorecen y posicionan a la actividad económica en el medio rural. ..................................................................................................................................... 91

5.6

Retos ................................................................................................................................ 92

Capítulo 6.

Conclusiones y Recomendaciones ............................................... 93

6.1

Conclusiones .................................................................................................................... 93

6.2

Recomendaciones ............................................................................................................ 95

6.2.1 6.2.2

Intervenciones del sector público federal. ................................................................................. 95 Intervenciones del sector público local. ..................................................................................... 96

Bibliografía

...................................................................................................... 98

Página iii

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Índice de Cuadros Cuadro 1. Distribución y comportamiento de la población en México y Veracruz. ...............................................16 Cuadro 2. Porcentaje de personas en pobreza. 2005. ..........................................................................................18 Cuadro 3. Distribución de personas entre la incidencia de pobreza alimentaria y el grado de rezago social. Veracruz 2005. ......................................................................................................................................19 Cuadro 4. Población económicamente activa Nacional y Estatal. 2000-2009 ......................................................20 Cuadro 5. Población ocupada Nacional y Estatal. ................................................................................................21 Cuadro 6. Mano de obra contratada, según género. ............................................................................................22 Cuadro 7. Lugar ocupado por indicador. Primer trimestre de 2007, 2008 y 2009. ...............................................22 Cuadro 8. Población ocupada en Veracruz. 2001-2009........................................................................................22 Cuadro 9. Superficie censal del Estado de Veracruz con respecto al total Nacional ...........................................24 Cuadro 10. Unidades de producción con actividad agropecuaria según actividad principal en los terrenos. ......24 Cuadro 11. Unidades de Producción según tipo de actividad no agropecuaria ni forestal. ..................................24 Cuadro 12. Unidades de producción según grado de estudios aprobado por el productor. .................................25 Cuadro 13. Unidades de producción según origen de los ingresos del productor. ...............................................26 Cuadro 14. PIB total y sectorial del Estado de Veracruz 2003-2007 (Millones de pesos corrientes). ..................26 Cuadro 15. Ingreso per cápita estimado para el Estado de Veracruz. 2003-2007. ..............................................27 Cuadro 16. Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar por principales fuentes de ingreso, 2000-2008* (Pesos constantes de 2008 y Porcentaje). .......................................................................29 Cuadro 17. Ingreso neto promedio de los encuestados por Grado de Marginación y Nivel de activos, Línea de Base 2008. .............................................................................................................................31 Cuadro 18. Sectores vulnerables ante el cambio climático en el estado de Veracruz (INE, 2007). .....................38 Cuadro 19. Escurrimientos de agua generados en Veracruz, en 2000. ...............................................................39 Cuadro 20. Integración de demandas de agua por tipo de uso, Veracruz 2007. ..................................................40 Cuadro 21. Volúmenes de agua disponible y concesiones para uso agrícola, 2007. ...........................................42 Cuadro 22. Uso del suelo. Veracruz. .....................................................................................................................44 Cuadro 23. Superficie afectada por algún tipo de Erosión. Nacional y Estatal Veracruz. ....................................44 Cuadro 24. Superficie sin vegetación de las unidades de producción según condición del suelo (hectáreas). ...45 Cuadro 25. Estado de explotación de algunos de los principales recursos del Golfo de México. ........................46 Cuadro 26. Superficie de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra. ..........................48 Cuadro 27. Superficie de las unidades de producción según derechos sobre la tierra. .......................................49 Cuadro 28. Superficie, volumen y valor de la producción nacional y de Veracruz, 2008. ....................................50 Cuadro 29. Valor de la producción agropecuaria, Veracruz (Miles de pesos a precios de 2008). .......................50 Cuadro 30. Volumen de producción de los sistemas producto pecuario de Veracruz, 2003-2008 ......................54 Cuadro 31. Permisos y concesiones por pesquería, en el estado. .......................................................................59 Cuadro 32. Las 20 cadenas agroalimentarias principales por su importancia socioeconómica y competitividad. .......................................................................................................................................61 Cuadro 33. Inventario estatal de agroindustrias, 2009. .........................................................................................67 Cuadro 34. Descripción del coeficiente locacional y de especialización, Regionalización Veracruz. ..................73 Cuadro 35. Calificación de los principales cultivos de la región Norte. .................................................................75 Cuadro 36. Calificación de los principales cultivos de la región Centro ................................................................76 Cuadro 37. Calificación de los principales cultivos de la región Sur .....................................................................76 Cuadro 38. Índice de rentabilidad económica (agricultura y ganadería) por Región. ...........................................77 Cuadro 39. Disponibilidad aparente de agua por Región de estudio y Subregión de Planeación Hidrológico 3 Administrativa (Hm ) ..............................................................................................................................78 Cuadro 40. Distritos de riego en el estado de Veracruz. .......................................................................................79 Cuadro 41. Distribución de los cultivos (ciclo 2007/2008), hectáreas. ..................................................................80 Cuadro 42. Diferencial de precios de agro productos veracruzanos seleccionados Central de Abasto, D.F. y Promedio Estatal. ..................................................................................................................................83 Cuadro 43. El nuevo paradigma rural ....................................................................................................................95

Página iv

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Índice de Figuras Figura 1. Población Veracruzana total, urbana y rural 2005 (miles de habitantes) ...............................................13 Figura 2. Tasa de migración neta (migrantes por cada mil habitantes) 1990-2005. ..............................................15 Figura 3. Productividad agropecuaria en el Estado de Veracruz. ..........................................................................28 Figura 4. Distribución del ingreso rural corriente y monetario total promedio trimestral en el Estado de Veracruz, 2008. ....................................................................................................................30 Figura 5. Distribución del total ingreso bruto, Línea de Base 2008. ......................................................................31 Figura 6. Ingresos promedio corriente* por actividad, Línea de Base 2008. .........................................................32 Figura 7. Uso de suelo agrícola por grupo de suelos dominantes en el Estado de Veracruz. ..............................36 Figura 8. Superficie de tierras de temporal y riego por Región y Estado. ..............................................................41 Figura 9. Superficie sembrada bajo riego por cultivo seleccionado, Veracruz 2008. ............................................43 Figura 10. Estado de sustentabilidad de las unidades pesqueras de manejo/cuerpos de agua continentales (%) ..........................................................................................................................47 Figura 11. Evolución de la superficie estatal dedicada a la agricultura 2000-2008 (hectáreas) ............................51 Figura 12. Relación producción-consumo de los principales granos básicos en Veracruz (2007) .......................52 Figura 13. Tasas de crecimiento de los rendimientos y valor de la producción, productos agrícolas seleccionados, 2003-2008 .....................................................................................................................53 Figura 14. Evolución de la balanza producción – consumo en leche y carne de bovino, 2005-2008 ...................55 Figura 15. Crecimiento de la productividad económica y física de la ganadería en el Estado de Veracruz, 2003-2008 ..............................................................................................................................................55 Figura 16. Captura de las pesquerías de escama marina. ....................................................................................56 Figura 17. Volumen de producción, por categoría. ................................................................................................58 Figura 18. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) .....................................................................58 Figura 19. Matriz de posicionamiento de cadenas agroalimentarias el estado de Veracruz .................................62 Figura 20. Distribución del gasto público en infraestructura agropecuario y subsidios para electricidad en la agricultura, por estado, ordenado según el nivel de marginación. ........................................................69 Figura 21. Regionalización estatal de Veracruz. ....................................................................................................71 Figura 22. Distritos de Desarrollo Rural en el estado de Veracruz. .......................................................................72 Figura 23. Hidrografía del estado de Veracruz. .....................................................................................................72 Figura 24. Regionalización propuesta del estado de Veracruz. .............................................................................75 Figura 25. Resultados regionales del Coeficiente Locacional y de Especialización. .............................................74 Figura 26. Árbol de Problemas del medio rural y de sector productivo primario ...................................................87 Figura 27. Intervención pública federal sobre el medio rural (Desarrollo integral de las personas del campo y de los mares) ..........................................................................................................................88 Figura 28. Bloques complementarios para la política rural ....................................................................................96

Página v

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Índice de Cuadros Complementarios Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

Anexo 1. Localidades y población en Veracruz y México. .......................................................................99 Anexo 2. Coeficiente de concentración de la población rural por DDR en Veracruz. .............................99 Anexo 3. Coeficiente de concentración de la población rural en Veracruz. ..........................................100 Anexo 4. Número y superficie de unidades de producción según realización de actividad agropecuaria o forestal por entidad federativa ....................................................................................105 Cuadro Anexo 5. Superficie cosecha, de riego, valor de la producción y productividad económica por Entidad, 2008. ...............................................................................................................................106

Página vi

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Siglas CADER

Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COFUPRO

Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C.

CONABIO

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONAGUA

Comisión Nacional del Agua

CONAPESCA

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CONAPO

Consejo Nacional de Población

CONEVAL

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CP

Colegio de Posgraduados

CPUE

Captura por Unidad de Esfuerzo

DDR

Distrito de Desarrollo Rural

ENIGH

Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos en los Hogares

FAO

Organización de las Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIRA

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

FUNPROVER

Fundación Produce Veracruz

INE

Instituto Nacional de Ecología

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INP, INAPESCA

Instituto Nacional de Pesca

ISNAR

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEIDRUS

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

ONG

Organización No Gubernamental

PIB

Producto Interno Bruto

PIBa SAGARPA SEDESOL

Producto Interno Bruto Sector Primario: 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Desarrollo Social Página vii

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SIAP

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

SNIIM

Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados

STPS

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

TMAC

Tasa Media Anual de Crecimiento

UP

Unidad de Producción

Página viii

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

PRESENTACIÓN La elaboración del Diagnóstico del Sector en el estado de Veracruz fue realizada por la Entidad Consultora Estatal (ECE) denominada Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A. de C.V., a través de contrato firmado con la SAGARPA por conducto del Comité Técnico Estatal de Evaluación resultado del proceso de licitación por invitación a cuando menos tres personas No. CTEE/00008031-003-09. En este contexto, la empresa Servicios y Asesoría La Cumbre, S.A. de C.V., se hace responsable de la calidad y contenido del Diagnóstico del Sector en el estado de Veracruz que aquí se expone.

La elaboración del Diagnóstico del Sector en el estado de Veracruz entre el Gobierno Estatal y Federal, es en cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 26 Fracción II de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2008, a través de la Delegación Estatal en Veracruz, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Página 9

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

RESUMEN EJECUTIVO La población total en la entidad es de 7’110,214 habitantes, la tercera más poblada del país, distribuida en 212 municipios y con una población rural de 2’799,452 habitantes que representan el 39.4% de la población total del Estado, que en el contexto nacional representa el 2.71% del total de población nacional y 11.5% del total rural (II Conteo de Población y Vivienda. INEGI 2005). Al 17 de octubre de 2005, la población de 5 años y más en el estado de Veracruz, asciende a 6 millones 370 mil 647 personas; de ellas, 605 mil 135 declaran hablar alguna lengua indígena y alrededor de un 90% del total de personas de habla indígena, dijo hablar también español. El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más fue de 7.2 años, en el que las mujeres tuvieron 7.0 años de escolaridad en promedio y los hombres 7.4 años. El desarrollo de la población rural se ha visto afectado por diversos factores, tales como:  Extensión territorial y orografía que dificultan la integración física en las zonas de mayor marginación.  Dispersión demográfica: el 39.3% de la población vive en localidades que tienen menos de 2 500 habitantes.  Dificultad para llevar servicios básicos a la población por la dispersión en las áreas más marginadas.  Débil articulación del sector agropecuario provocando desfases operativos que repercuten en baja productividad y competitividad.  Insuficiencia de vías de comunicación en las áreas de mayor marginación.  Baja efectividad de los recursos disponibles en los programas.  Aumento de la deforestación, erosión, abatimiento acuífero y contaminación En relación a los indicadores de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio, el estado de Veracruz ocupa el lugar 28 de 32 que existen a nivel nacional; el 4º lugar nacional respecto a los niveles de marginación y el 5º lugar referente al índice de rezago social. El estado de Veracruz está conformado por 630,013 Unidades de Producción (UPR) de las cuales el 70% presenta actividad agropecuaria y/o forestal, por lo que se encuentra en primer lugar nacional en cuanto a número de UPRs, seguido de Chiapas, Puebla y Oaxaca. En lo que se refiere a las actividades de pesca y acuacultura, en la entidad existen un total de 34,047 personas ocupadas directamente (2008) en este subsector conforme al Registro Nacional Pesquero, donde una parte de los pescadores desarrollan otras actividades que complementan su ingreso familiar. Especialmente por su extensión dedicada a las actividades primarias, el Estado de Veracruz ocupa el tercer lugar en aportación al PIB agropecuario, silvícola y de pesca nacional (7.3%), después de los estados de Jalisco (10.2%) y Sinaloa (8.1%). El estado de Veracruz está considerado como uno de los que tiene mayor posibilidad productiva en los renglones agropecuario, forestal y pesquero. Las actividades agrícolas y pecuarias aportan en promedio el 96.29% del valor de la producción del sector. En relación a participación en volumen de producción, por la superficie dedicada y por la disponibilidad de litoral, se encuentra en primer lugar nacional en producción de caña de azúcar, Página 10

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

bovino carne, naranja y limón, ave carne, piña, papaya, mango, hule hevea, ostión, mojarra, lebrancha, jurel, vainilla. El potencial agrícola permite a los productores realizar su actividad en una gama de más de 110 cultivos diferentes. Debido a que las estrategias para obtener mejoras sociales y económicas para la población veracruzana no pueden generalizarse, toda vez que existen diferentes necesidades por cada zona, se propuso una regionalización: norte, centro y sur, respetando la regionalización estatal, la de los Distritos de Desarrollo Rural, los límites municipales y la hidrografía; se realizó una calificación de las diez cadenas productivas más relevantes por cada una de las regiones mencionadas, como sigue: Región Norte

Región Centro

Región Sur

Bovino (carne-leche), naranja y caña de azúcar

Bovino, caña de azúcar y naranja

Bovino, piña, maíz grano y caña de azúcar

La problemática que enfrenta el estado de Veracruz guarda una fuerte relación con sus características estructurales; existen sistemas de comercialización ineficientes, problemas en el acceso a los recursos y posible uso excesivo de los mismos, repercutiendo en productos sin valor agregado, bajos rendimientos, bajo margen de utilidad y por lo tanto bajo nivel de ingresos. Las oportunidades que se presentan para desarrollar el sector rural son, entre otras, aprovechar la magnitud y diversidad de sus recursos naturales, los excedentes de producción primaria, el potencial humano disponible, el recurso hídrico de manera sustentable, el sólido sistema de enseñanza e investigación a lo largo de toda la entidad. Entre los retos que enfrentan el medio rural y el sector agroalimentario estatal, se encuentran los siguientes: 

En el subsector pecuario es importante asegurar el abasto suficiente de granos, el acceso al financiamiento que permita el desarrollo de la infraestructura productiva, de transformación y comercialización de sus productos. En el caso de la leche existe la oportunidad de duplicar la producción lechera veracruzana en 100% mediante el incremento en los rendimientos por animal, esto sería a través del mejoramiento genético.



En el subsector de pesca y acuacultura se requiere normatividad tanto para el aprovechamiento racional del agua, como para el otorgamiento de concesiones. Otro reto en este renglón es la falta de capacitación y de recursos para aprovechar la infraestructura acuícola y pesquera.



Reducir los índices de rezago y marginalidad, que provocan bajos ingresos en los hogares rurales, ya sea por falta de fuentes de empleo o porque no hay un correcto aprovechamiento de las unidades de producción, que al ser pequeñas no permiten obtener ingresos adicionales.



Fortalecimiento y diversificación en la economía rural.



Un mejor aprovechamiento y preservación de los recursos culturales, naturales y energéticos no utilizados.

Página 11

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

INTRODUCCIÓN El presente Diagnóstico Sectorial del estado de Veracruz, se elabora a iniciativa del Comité Técnico Estatal de Evaluación del Gobierno del mismo estado, con el propósito final de identificar la problemática y potencialidades que inciden en el medio rural a través de procesos participativos de diferentes actores y utilizando la Metodología del Marco Lógico para la elaboración de árboles de problemas, con sus causas y efectos; las características que los identifican, la población afectada, los potenciales existentes en el estado y la identificación de las cadenas agroalimentarias prioritarias concluyendo con los principales retos que enfrenta el estado y retomando la información contenida en las Evaluaciones de los Programas 2008 de la SAGARPA correspondientes al estado de Veracruz. Se pretende construir y estimar los indicadores que den cuenta de la existencia de los problemas, los potenciales, las causas y los efectos identificados; caracterizar y acotar la problemática con respecto a regiones y agentes económicos a quienes estarían afectando; dar cuenta de la magnitud de los problemas y potenciales identificados para lo cual se cuenta con suficiente información derivada de diferentes estudios tales como las Prospectivas 2008 para cada subsector y las arriba mencionadas Evaluaciones de los Programas 2008, así como otras fuentes estadísticas y bases de datos a nivel estatal. De la misma manera se presentan estudios de casos que presentan los problemas identificados con evidencia empírica o que no cuentan con la misma y en el último de los casos con evidencia que contradice el problema identificado y basados en cualesquiera de los casos en Sistemas Producto relevantes en el estado de Veracruz y tomando en consideración el rol de los distintos actores involucrados. La estructura del diagnóstico inicia con la descripción de las características del medio rural y de las actividades agropecuarias y pesqueras en el estado; la identificación y análisis de la problemática del medio rural y pesquero; los potenciales que se detectan y que favorecen la actividad económica y las características de la población que presenta los problemas identificados, la descripción de las cadenas agroalimentarias prioritarias y los principales retos encaminados a los potenciales que favorecen la actividad económica en el medio rural y pesquero del estado. En lo que comprende a la elaboración del presente estudios, se considera pertinente agregar otras variables para establecer una regionalización que permita una direccionalidad de las políticas públicas para la adecuación de los apoyos al desarrollo rural, bienes públicos y fomento al mismo.

Página 12

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ESTADO El objetivo del presente capítulo tiene la finalidad de presentar las características que definen a la entidad veracruzano, presentando los factores sociales, económicos y naturales, los cuales son referencia obligatoria para identificar los elementos causales de las problemáticas que aqueja al medio rural veracruzano.

1.1 Generalidades de la población veracruzana La población total en la entidad es de 7’110,214 habitantes, la tercera más poblada del país, distribuida en 212 municipios y con una población rural de 2’799,452 habitantes que representan el 39.4% de la población total del Estado, que en el contexto nacional representa el 2.71% del total de población nacional y 11.5% del total rural. (II Conteo de Población y Vivienda. INEGI 2005). Figura 1. Población Veracruzana total, urbana y rural 2005 (miles de habitantes) 8,000 7,000 6,000 5,000

Población total 4,000

Población urbana Población rural

3,000 2,000 1,000 0 1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2005

Fuente: Censos generales de población y vivienda y II conteo de población y vivienda 2005. INEGI.

Entre 1900 y 2005, la población del país se multiplicó 7.6 veces mientras que, en el mismo período, la correspondiente a Veracruz de Ignacio de la Llave aumentó 7.2 veces. En la década de los sesenta, la tasa de crecimiento promedio anual del país y de Veracruz casi se igualó, al situarse en 3.4% y 3.5%, respectivamente. Entre 2000 y 2005, la tasa de crecimiento anual de la población nacional descendió a 1.0%, mientras que la entidad alcanzó apenas medio punto porcentual. En 1970, México contaba con 48.2 millones de habitantes, de éstos, 3.8 millones residían en Veracruz de Ignacio de la Llave. Tan sólo 35 años después, en 2005, la población nacional aumentó a más del doble, 103.3 millones, en tanto la de Veracruz se ubicó en 7.1 millones de personas.

Página 13

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

En el quinquenio 2000-2005, 85 municipios superaron la tasa de crecimiento media anual del estado; Filomeno Mata (5.2%; superior en más de diez veces) e Ixhuatlancillo (4.9%) presentan las mayores; en contraste, Santiago Sochiapan (-7.4), Juchique de Ferrer (-2.6), Tenochtitlán (-2.0), Mecoyapan (1.9) y Papantla (-1.9), registraron las menores. La densidad de población en el estado fue de 99 hab./km²; arriba del registro nacional de 53 hab./km². Orizaba (4189 hab./km²) y Xalapa (3486 hab./km²) son los municipios con la mayor densidad; mientras que Hidalgotitlán y Ozuluama de Mascareñas, cuentan con la menor (10 hab./km²). En el país tradicionalmente se ha clasificado a la población en urbana y rural, acorde al tamaño de población de la localidad de residencia1. Al 2005, en Veracruz de Ignacio de la Llave, seis de cada diez personas vivían en áreas urbanas y cuatro en rurales. La transformación de población rural en urbana en la entidad ha crecido de manera considerable. En 45 años, poco más de una quinta parte de la población dejó de ser rural y pasó a ser residente urbano. Cabe mencionar que en 1970 una de cada dos personas vivía en localidades rurales (Figura 1). 1.1.1 Estructura de la población. De acuerdo con el Conteo 2005, Veracruz registró 7.1 millones de habitantes, 51.9% fueron mujeres y 48.1%, hombres; lo anterior arrojó una relación de 93 varones por cada 100 féminas. El monto representó 200 mil residentes más con relación al año 2000. La relación hombres-mujeres durante 2000-2005 estuvo en 92.9 hombres por cada 100 mujeres con una variación de -1.5 contra la nacional que es de -0.6. La edad mediana de la población veracruzana fue de 25 años; 26 las mujeres y 24 los hombres. El municipio de La Perla registró la población más joven, 15 años; en tanto, Tuxtilla con 34 años presentó la edad mediana más alta. Por grupos de edad, poco menos de la tercera parte de la población fueron niños -menores de 15 años- (30.8%); los jóvenes (15 a 29 años) representaron 25.5%; los adultos (30 a 59 años) 33.4%; y los mayores, de 60 años y más, 9.5 por ciento; cerca del uno por ciento de los habitantes no especificó su edad. Derivado de las mejoras en las condiciones de alimentación, higiene y educación, además de los avances en materia de servicios de salud y de la medicina, la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en el estado de Veracruz y en todo el país. En el caso de Veracruz, en 1990 el promedio era de 69.5 años elevándose a 73.5 en el 2005, es decir 4 años más de esperanza de vida en un período de 15 años. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el 2005, la esperanza de vida al nacer en el país es de 75.4 años. Las mujeres viven 77.9 años en promedio y los hombres 73.0 años, por lo que el estado de Veracruz se encuentra ligeramente abajo del promedio nacional.

1.1.2 Migración A nivel nacional la intensidad de movimientos migratorios de la población entre entidades federativas aumentó, es decir, en 1990 era de poco más del 6% y se incrementó a casi 20% en 1997.

1

La clasificación considera rural a la población residente en localidades de menos de 2 500 habitantes y urbana a la que reside en localidades de 2 500 o más habitantes.

Página 14

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Dentro de la estratificación de entidades federativas por categoría migratoria, el estado de Veracruz se considera en equilibrio, en contraste con el estado de Zacatecas que es el que tiene el estrato de fuerte expulsión, dada la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, por lo tanto es la entidad que tiene mayor pérdida de población nativa. La migración internacional no ha sido significativa para el estado de Veracruz, tendiendo a decrecer en los últimos años, según se muestra en la figura 2. Figura 2. Tasa de migración neta (migrantes por cada mil habitantes) 1990-2005. 0 -2

1990

1995

2000

2005

-4

Total

-6

Interna

-8

Internacional

-10 -12 Fuente: Conciliación Demográfica CONAPO-INEGI-COLMEX. 2006. Veracruz

1.1.3 Habitantes de lengua indígena Al 17 de octubre de 2005, la población de 5 años y más en el estado de Veracruz, asciende a 6 millones 370 mil 647 personas; de ellas, 605 mil 135 declaran hablar alguna lengua indígena. De estas personas, 295 mil 780 son hombres y 309 mil 355 son mujeres. De la población hablante de lengua indígena en el estado, 43.2% reside en tan sólo 10 municipios; destacan entre éstos, Tantoyuca con 46 mil 211, Chicontepec con 36 mil 262 y Papantla con 33 mil 463. Respecto a la condición de bilingüismo, alrededor de un 90% del total de personas de habla indígena, dijo hablar también español.

1.1.4 Educación Para el mismo año, 12.9% de la población de 15 años y más no logró incorporarse al Sistema Educativo Nacional; 19.6% tenía primaria incompleta; 17.7% logró concluir la primaria; 21.8% tuvo al menos un grado aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales; 15.3% aprobó algún grado en bachillerato o equivalente; y 11.6% alguno en estudios superiores. El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más fue de 7.2 años, cerca de un año más que en 2000. Las mujeres tuvieron 7.0 años de escolaridad en promedio, por 7.4 de los hombres. Veracruz registró 7.2 años, equivalente a un año de educación básica obligatoria.

Página 15

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

En el quinquenio 2000-2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más descendió de 14.9% a 13.4 por ciento. La disminución de la tasa de analfabetismo favoreció a la población femenina, al pasar de 17.8% a 15.6%; en tanto, la masculina disminuyó seis décimas de punto porcentual, al pasar de 11.6% a 11.0% en el período de referencia. Veracruz registró en el 2005, una tasa de población analfabeta de 13.4%, mayor que la registrada a nivel nacional (8.4%). La proporción de la población de 8 a 14 años que sabe leer y escribir aumentó en el período 20002005; en los niños (de 91.5% a 94.5%), al igual que en las niñas (92.7% a 95.5), el porcentaje se incrementó. El porcentaje de este rubro en la entidad (95%) fue inferior al nacional (96.7%). La proporción de niños de 5 a 14 años que asistían a la escuela aumentó al pasar de 87.4% en el año 2000 a 92.9% en el 2005. El comportamiento de este indicador por sexo señala que en los niños pasó de 87.7% a 93% y en las niñas de 87.1% a 92.9%. El porcentaje de niños de 5 a 14 años que asistía a la escuela en la entidad (92.9%) fue inferior a la proporción nacional (93.3%)

1.2 Población del medio rural y pesquero veracruzano Al respecto, para el periodo 2000-2005, la población en el estado presenta una tasa media anual de crecimiento positiva de 0.58%, la urbana de 1.11% y para el caso de la rural un valor negativo de 0.21%, lo que muestra una tendencia parecida de la nacional que es negativa con un valor de 0.36%, este comportamiento puede deberse al factor migración hacia centro urbanos dentro y fuera de México (Cuadro 1). Cuadro 1. Distribución y comportamiento de la población en México y Veracruz. Año Total

México Rural

Urbana

Total

Veracruz Rural

Urbana

1995

91,158,290

24,154,775

67,003,515

6,737,324

2,804,093

3,933,231

2000

97,483,412

24,723,590

72,759,822

6,908,975

2,829,007

4,079,968

2005

103,263,388

24,276,536

78,986,852

7,110,214

2,799,452

4,310,762

95-00

1.35%

0.47%

1.66%

0.50%

0.18%

0.74%

00-05

1.16%

-0.36%

1.66%

0.58%

-0.21%

1.11%

95-05

1.25%

0.05%

1.66%

0.54%

-0.02%

0.92%

Tasa Media Anual de Crecimiento

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda y II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

También se observa que la dinámica de población rural varía significativamente para los períodos 1995-2000 y 2000-2005, siendo este último período donde las tasas negativas de crecimiento en el medio rural se presentan. Por otra parte y de acuerdo al Informe del Levantamiento Estatal de la Línea de Base 2008 de los Programas de la SAGARPA2 indica que los productores encuestados presentaron una edad promedio de 55 años de edad, de estos el grupo de menores de 25 años fue de 0.6%, entre 25 y 40 años de 11.7%, de 41 a 55 de 40.7%, 56 y 70 años de 36.2%, y los mayores a 70 años de 10.7%. 2

Informe preliminar al mes de octubre de 2009.

Página 16

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Al respecto se destaca que los propietarios de las unidades de producción de Veracruz presentan una edad muy madura, lo que debe considerarse al momento de la implantación de políticas públicas orientadas al desarrollo del sector primario. En cuanto a la dispersión y/o concentración de la población, los municipios que cuentan con mayor población rural relativa son Papantla, San Andrés Tuxtla, Tantoyuca, Temapache, Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Tihuatlán, Tierra Blanca, Atzalan, Tezonapa aglutinando el 20.1% de la población rural del estado, y para el caso de los DDR’s, los más representativos con población rural son: Fortín 20.0%, Martínez de la Torre 13.0%, Pánuco 12.1% y Coatepec 10.1%. Con lo anterior se puede mencionar que la población rural se concentra en la parte central de la entidad (Cuadro Anexo 1 y 2). El Conteo 2005 registra 20 mil 578 localidades, de las cuales poco más de 20 mil tienen menos de 2,500 habitantes. Por otra parte en 284 localidades de 2,500 habitantes y más se concentra un 60.6% de la población, lo que nos permite calcular un coeficiente de concentración de población rural de 0.3993, mayor a la nacional que es de 0.239 (Cuadro Anexo 3).

1.2.1 Factores que han incidido en la evolución de la población rural. Debido a las condiciones de vida de un alto porcentaje de la población, sobre todo la rural, el estado está situado en desventaja con respecto a los indicadores de desarrollo y bienestar nacional. La desnutrición aguda en varios municipios, falta de servicios públicos básicos, higiene, aislamiento, salud, aislamiento por zonas de difícil acceso, analfabetismo, desempleo elevado –especialmente en el campo-, ingresos de subsistencia, desconocimiento del idioma castellano en las zonas indígenas, hacen que gran parte de la población rural se encuentre en condiciones de pobreza extrema y se traduzcan en factores que condicionan la migración a otros lugares del país, provocando la evolución de la población. A pesar de la riqueza de los recursos naturales del estado, en la población rural no se han visto reflejados los beneficios de la vida social, económica, política y cultural del estado, ya que la Secretaría de Desarrollo Social tiene identificadas 22 microrregiones de pobreza extrema, conformadas por 147 de los 212 municipios, 49 de los cuales están clasificados como de muy alta marginación y 98 de marginación alta4. Los factores que han afectado el desarrollo de la población rural son, entre otros:  Extensión territorial y orografía que dificultan la integración física en las zonas de mayor marginación.  Dispersión demográfica: el 39.3% de la población vive en localidades que tienen menos de 2,500 habitantes.  Dificultad para llevar servicios básicos a la población por la dispersión en las áreas más marginadas.  Débil articulación del sector agropecuario provocando desfases operativos que repercuten en baja productividad y competitividad.  Insuficiencia de vías de comunicación en las áreas de mayor marginación.  Baja efectividad de los recursos disponibles en los programas.  Aumento de la deforestación, erosión, abatimiento acuífero y contaminación.

3

Valor entre 1 y 0. Se incluyen aquellos municipios en los que, independientemente de su grado de marginación, el 40% o más de su población mayor a 5 años de edad hablan alguna lengua indígena, según el XII censo general de población y vivienda, INEGI. 2000. Manual de micro regiones. SEDESOL. 4

Página 17

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

1.3 Nivel de Pobreza, Rezago y Marginación De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) tiene la facultad y la responsabilidad de establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza. Esta medición deberá incorporar al menos los indicadores de ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social. De esta forma, se reconoce el fenómeno de la pobreza como una manifestación multidimensional de carencias, que a la vez representa un reto metodológico para su medición. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) mide la pobreza de ingresos con el cual determina tres niveles de pobreza: 1. Pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta. 2. Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aún dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines. 3. Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Los indicadores de pobreza del estado de Veracruz se detallan enseguida: Cuadro 2. Porcentaje de personas en pobreza. 2005. Indicadores

Promedio Nacional Personas Incidencia

Veracruz

Lugar nacional de Veracruz

18.2

18,737,373

Incidencia 28.0

Personas

Indicador de pobreza alimentaria

1,990,503

28

Indicador de pobreza de capacidades

24.7

25,950,690

36.3

2,581,256

28

Indicador de pobreza de patrimonio

47.0

49,772,697

59.3

4,216,024

27

Fuente: Datos de CONEVAL 2007.

En el cuadro anterior se destacan los lugares en 2005 que ocupa Veracruz en los indicadores de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio, por lo que ocupa el lugar 28 de 32 que existen a nivel nacional, ubicándolo en el 4° lugar nacional respecto a los niveles de marginación y en el 5° lugar en relación al índice de rezago social. Para el período 2006 - 2008, el porcentaje de pobres alimentarios (incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria) a nivel nacional aumentó de 13.8% a 18.2% y el porcentaje de pobres de patrimonio en el país aumentó de 42.6% a 47.4%, según estimaciones de CONEVAL durante 2008. Las estimaciones de pobreza del año 2008 reflejan el inicio de la situación económica adversa a nivel internacional y nacional, por lo que se precisa dirigir la atención a los aspectos estructurales que la originan, a la vez que se otorgue prioridad a las condiciones de vida de los grupos de población más vulnerables ante el impacto negativo de los cambios en el entorno económico. Página 18

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

1.3.1 La multidimensionalidad de la pobreza Tomando en cuenta que la LGDS establece que la medición de la pobreza debe considerar el carácter multidimensional de la pobreza, el CONEVAL construyó el Índice de Rezago Social, incorporando indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda y activos en el hogar. Con este propósito se utilizó el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Cabe destacar que el Índice de Rezago Social es un indicador de carencias que se estima en tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y local. Con ello, se pretende contribuir a la generación de información para la mejor toma de decisiones en materia de política social en diferentes niveles de operación, facilitando la ubicación de zonas de atención prioritaria. En el caso de Veracruz, el índice de rezago computó un valor de 0.95039 colocando a la entidad con un grado de rezago5 social Alto. La razón principal de este rezago se encuentra en un alto porcentaje de carencias en materia educativa, baja cobertura de servicios básicos y un bajo acceso a la seguridad social. Estas carencias, junto con un ingreso bajo, refuerzan la elevada pobreza de la entidad. Cuadro 3. Distribución de personas entre la incidencia de pobreza alimentaria y el grado de rezago social. Veracruz 2005. Grado de Rezago Social 1) Muy bajo Del 0 al 20 Pobreza Alimentaria

2) Bajo

3) Medio

4) Alto

5) Muy alto

Total 3,138,665

2,697,227

424,068

17,370

356,609

1,019,037

764,356

14,444

Del 41 al 60

765,887

563,921

4,835

1,334,643

Del 61 al 81

14,549

372,228

95,683

482,460

1,562,162

950,593

100,518

7,110,214

Del 21 al 40

Total

3,053,836

1,443,105

2,154,446

Fuente: Datos de CONEVAL 2007.

1.3.2 Nivel de Marginación El índice de marginación considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación; identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas. Para este índice Veracruz computa un valor de 0.23554, que significa un Grado de Marginación Alto; de los 7,110,214 de habitantes, el 29.06% se encuentra en marginación Alta; 24.71% en Muy Baja; 20.79% en Media; 17.63% Bajo y el restante 7.8% Muy Alto. Tal situación de pobreza y marginación es más notoria y grave en las regiones rurales con alta concentración de población indígena, como es el caso del estado de Veracruz.

5

Los Grados de Rezago Social son Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. Página 19

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

1.4 Población Económicamente Activa La población económicamente activa durante el período de 2000 al año 2009 II Trimestre, de acuerdo con los datos publicados por el INEGI, ha mostrado un ligero crecimiento en el estado, sin embargo, la población ocupada en el sector primario se ha mantenido a una tasa de crecimiento negativo de 1.96%. Adicionalmente el comportamiento errático se puede atribuir al tipo de ocupación en el sector, donde predomina la subocupación y empleo temporal que están relacionadas con la dinámica de los sistemas producto presentes en la entidad. Es decir, de las labores y cosecha, como es el caso de la caña de azúcar, los cítricos, café, etc.

Cuadro 4. Población económicamente activa Nacional y Estatal. 2000-2009 (Miles de personas).

Año

2000

Pob. Población y Pob. ocupada su Población % vs. Económi% vs. Población % vs. % vs. en el participación total Nacional camente Nacional Ocupada Nacional Nacional sector porcentual activa primario Estatal 6,909 7.09% 2,379 6.96% 2,350 6.97% 746 13.97% Nacional Estatal

2005

Nacional Estatal

2006

Nacional Estatal

2007

Nacional Estatal

2008

Nacional Estatal

2009

Nacional

Variación 2009-2008 estatal TCMA 2000-2009 Estatal

97,483 100.00% 7,195

6.94%

103,597 100.00% 7,212

6.90%

104,523 100.00% 7,235

6.86%

105,452 100.00% 7,261

6.81%

106,683 100.00% 7,273

6.78%

107,254 100.00%

34,155 100.00% 2,720

6.44%

42,216 100.00% 2,787

6.44%

43,250 100.00% 2,888

6.54%

44,148 100.00% 2,912

6.43%

45,318 100.00% 2,927

6.39%

33,730 100.00% 2,630

6.48%

40,576 100.00% 2,720

6.52%

41,721 100.00% 2,825

6.66%

42,400 100.00% 2,838

6.52%

43,517 100.00% 2,843

6.55%

5,338 100.00% 669

11.07%

6,047 100.00% 705

11.99%

5,876 100.00% 737

12.85%

5,735 100.00% 652

11.23%

5,803 100.00% 624

45,769 100.00%

43,424 100.00%

1.07%

7.10%

7.51%

-6.99%

0.57%

2.33%

2.14%

-1.96%

10.90%

5,723 100.00%

Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENCE) 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 II Trimestre.

Página 20

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

1.4.1 Población total Ocupada La población total ocupada en la entidad durante el segundo trimestre de 2009 es de 2’843,275 personas representando el 6.55% del total nacional y de éstas, 623,911 personas laboran en el sector primario, representando el 10.9% en relación a la nacional, %, dando una idea de la enorme importancia que para la economía de Veracruz tiene el empleo en el sector agropecuario (Cuadro 5).

Cuadro 5. Población ocupada Nacional y Estatal. Tercer trimestre 2009.

Total (A)

(%)

43,917,203

100.00%

2,856,712

100.00%

Participación B/A (%) 6.50%

5,989,637

13.64%

583,251

20.42%

9.74%

6,531,693

14.87%

288,571

10.10%

4.42%

418,459

0.95%

53,803

1.88%

12.86%

Construcción

3,412,094

7.77%

278,011

9.73%

8.15%

Comercio

8,713,601

19.84%

526,837

18.44%

6.05%

Transportes y comunicaciones

2,258,675

5.14%

128,065

4.48%

5.67%

14,061,442

32.02%

872,389

30.54%

6.20%

2,248,476

5.12%

120,246

4.21%

5.35%

283,126

0.64%

5,539

0.19%

1.96%

43,917,203

100.00%

2,856,712

100.00%

6.50%

No recibe ingresos

3,864,659

8.80%

231,269

8.10%

5.98%

Menos de un S.M.

5,868,476

13.36%

463,375

16.22%

7.90%

De 1 a 2 S.M.

9,757,656

22.22%

829,461

29.04%

8.50%

Más de 2 a 5 S.M.

16,386,004

37.31%

796,396

27.88%

4.86%

Más de 5 a 10 S.M.

4,327,343

9.85%

220,944

7.73%

5.11%

No especificado

3,713,065

8.45%

315,267

11.04%

8.49%

Nacional Concepto Ocupados por rama de actividad económica Actividades Agropecuarias Industria Manufacturera Industria Extractiva y Electricidad

otros servicios Gobierno y organismos internacionales No especificado Ocupados por nivel de ingreso

Veracruz Total (B)

(%)

Fuente: STPS-INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Del total de población ocupada en Veracruz, 57.88% laboró en el sector terciario (comercio y servicios); 21.72% en el secundario(industria y construcción); y 20.42% en el primario. Adicionalmente el Censo Agropecuario 2007 muestra que la estructura del personal ocupado en Veracruz en el sector se integra por 66.98% de mano de obra contratada y de 33.02% familiar, de esta última, el 25.03% son hombres y 7.99% son mujeres; se observa que en este último rubro en total en Veracruz el 11.38% son mujeres que representa una diferencia de 8.36 puntos porcentuales con respecto al nacional (19.74%). Es decir, 2 de cada 10 jornales son mujeres, en el contexto nacional y en el estatal 1 de cada 10.

Página 21

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 6. Mano de obra contratada, según género. Entidad federativa Nacional Veracruz % total general Nacional % total general Veracruz

Personal contratado Hombres

Mujeres

Familiares

Total

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Total general

4 543 391 578 475

596 402 30 882

2 399 283 227 748

1 111 111 72 689

6 942 674 806 223

1 707 513 103 571

8 650 187 909 794

52.52%

6.89%

27.74%

12.84%

80.26%

19.74%

100.00%

63.58%

3.39%

25.03%

7.99%

88.62%

11.38%

100.00%

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007 (Cuadro 113), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Los lugares que ocupa el Estado de Veracruz en relación con las condiciones de ocupación se presentan a continuación:

Cuadro 7. Lugar ocupado por indicador. Primer trimestre de 2007, 2008 y 2009.

Subocupación

% de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley

Promedio ponderado de lugares

Año

Condiciones críticas de ocupación

Ocupación en el sector informal

2007

31

21

6

14

25

21.96

2008

29

14

11

9

25

20.11

2009

29

21

5

3

24

20.27

Desocupación

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores Estratégicos, primer trimestre 2007, 2008 y 2009.

Del cuadro anterior se destaca que en los indicadores de desocupación y subocupación, Veracruz se encuentra en un nivel aceptable, caso contrario en los otros indicadores, ocupando en promedio el lugar 25 a nivel nacional en estos rubros, que nos muestran el retraso que presenta la población en acceso al trabajo así como en la calidad de la ocupación, ya que ocupa uno de los últimos lugares a nivel nacional en las condiciones de ocupación. En lo referente a la dinámica de crecimiento, la población ocupada en el Estado ha crecido a una tasa del 1.83% anual en el lapso 2001-2009, mientras que el total nacional lo ha hecho al 1.01% anual, 0.82 puntos porcentuales de diferencia.

Cuadro 8. Población ocupada en Veracruz. 2001-2009. (Miles de personas). Población Ocupada 2001 2002 2003

Nacional

En el Estado

40,073 41,086 41,516

2,459 2,524 2,519

Part. Estatal 6.14% 6.14% 6.07%

Nacional sector primario 7,066 7,207 6,814

Estatal sector primario 836 797 747

Part. Estatal 11.83% 11.06% 10.96%

Part. sector primario en el total estatal 34.00% 31.58% 29.65% Página 22

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz 2004 2005 2006 2007 2008 2009* Promedio TMAC (2001-2009)

43,399 43,232 44,447 43,057 43,517 43,424 42,292 1.01%

2,728 2,702 2,833 2,853 2,838 2,843 2,627 1.83%

6.29% 6.25% 6.37% 6.63% 6.52% 6.55% 6.21%

6,938 6,157 6,043 5,843 5,803 5,723 6,704 -2.60%

658 657 711 683 652 624 735 -3.59%

9.48% 10.67% 11.77% 11.69% 11.23% 10.90% 10.96%

24.12% 24.32% 25.10% 23.95% 22.97% 21.94% 27.96%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta nacional de empleo de la STPS. Anual para los años del 2001 al 2008 y trimestral, último período, para el año 2009.

Como se observa en el cuadro anterior, la población ocupada en el sector rural presenta tasas de crecimiento negativas (-3.59%), de igual forma este mismo comportamiento está presente en el contexto nacional (-2.60%), lo cual refuerza la idea de que el sector primario nacional y veracruzano presente fenómenos de inmigración hacia otros sectores de la economía, debido a que perciben menores ingresos y buscan la seguridad de un empleo, ya que en general las tasas de crecimiento de personas ocupadas en los demás sectores muestra tendencias positivas.

1.5 Actividades Económicas en el Medio Rural Desde principios de la década de los noventa, la economía rural tuvo una importante transformación, caracterizada por una reducción en el papel que tenía la agricultura y, por consecuencia, un aumento de actividades no agropecuarias. No obstante, en términos de empleo la agricultura continúa siendo la actividad predominante en municipios rurales dispersos. De acuerdo al Censo Agropecuario 2007, la entidad veracruzana está conformada con 630,013 Unidades de Producción (UPR)6, de estas, 441,034 (70.0%) presenta actividad de tipo agropecuario y/o forestal, con ellas Veracruz participa con un 11.4% y 10.8% del total de Unidades del país, respectivamente, colocando a Veracruz en primer lugar en cuanto a número de Unidades de Producción, le sigue Chiapas, Puebla y Oaxaca (Cuadro Anexo 4). Conforme a lo anterior, se puede comentar que actualmente existe 30% de unidades de producción, que representan 2.4 millones de hectáreas sin explotar, y por ende sin contribuir a la producción agroalimentaria, económica y de empleo del sector rural. Adicionalmente, la economía del sector rural de Veracruz presentan la mayor atomización del país, en cuanto a unidades de producción se refiere, muy por encima de la media nacional, y de los principales Estados productores de agroalimentos como Sinaloa, Jalisco y Michoacán de Ocampo, con 1.8%, 3.1 y 4.7% del total de Unidades de Producción, respectivamente. En cuanto, al principal medio de producción del sector, la superficie total agropecuaria es de 6.2 millones de hectáreas, de las cuales 3.8 millones son con actividad agropecuaria o forestal, con la siguiente distribución.

6

Conforme al Censo Agropecuario 2007, es el conjunto formado por los terrenos con y sin actividad agropecuaria, ubicados en un mismo municipio Página 23

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 9. Superficie censal del Estado de Veracruz con respecto al total Nacional (hectáreas). Concepto

Sin vegetación

Labor

Pastos

Nacional

31 512 323

75 187 612

3 919 415

2 123 896

112 743 247

Veracruz

2 730 175

3 348 172

112 204

22 750

6 213 302

8.66%

4.45%

2.86%

1.07%

5.51%

Participación Estatal

Bosque

Total

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007 (Cuadro 2), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Por otro lado, las actividades primarias que constituyen las principales fuentes de trabajo en el medio rural del Estado se describen en el cuadro siguiente, destacando que el 76.5% de las unidades de producción se dedican a la agricultura y a nivel nacional el 87.4% corresponde a este mismo rubro. Cuadro 10. Unidades de producción con actividad agropecuaria según actividad principal en los terrenos. Estado

Unidades de producción

Agricultura

Cría y Explotación de Animales

Nacional

4 067 633

3 555 604

314 184

Veracruz

440 523

337 191

71 431

Recolección de Productos Silvestres

Otra Actividad

4 115

4 811

188 919

922

499

30 480

Corte de Árboles

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007 (Cuadro 124), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 200

Adicionalmente, el medio rural veracruzano presenta actividades no agropecuarias ni forestales, donde la principal actividad es la de comercio, como se muestra en el siguiente Cuadro.

Cuadro 11. Unidades de Producción según tipo de actividad no agropecuaria ni forestal. Estado

Unidades de producción

Extracción de materiales de construcción

Extracción de otros minerales

Turismo

Industria

Comercio

Artesanía

Nacional

83 529

9 364

779

1 927

10 205

47 583

9 335

4 962

Veracruz

7 279

744

19

139

826

4 281

755

567

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007 (Cuadro 127), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009

En lo que se refiere a las actividades de pesca y acuacultura, en la entidad existen un total de 34,047 personas ocupadas directamente (2007) en este subsector conforme al Registro Nacional Pesquero, donde una parte de los pescadores desarrollan otras actividades que complementan su ingreso familiar.

Página 24

Otra

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

1.6 Nivel Educativo A nivel general, la población veracruzana que asiste a la escuela está por debajo del nivel nacional, así como el nivel de escolaridad y la tasa de analfabetismo que en promedio es de 13.4% contra el promedio nacional que es de 8.4%, por lo que se muestra un rezago social y educativo. Para 2005, 12.9% de la población de 15 años y más no logró incorporarse al Sistema Educativo Nacional; 19.6% tenía primaria incompleta; 17.7% logró concluir la primaria; 21.8% tuvo al menos un grado aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales; 15.3% aprobó algún grado en bachillerato o equivalente; y 11.6% algún grado en estudios superiores. En el quinquenio 2000-2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más descendió de 14.9% a 13.4%. La disminución de la tasa de analfabetismo favoreció a la población femenina, al pasar de 17.8% a 15.6%; en tanto, la masculina disminuyó seis décimas de punto porcentual, al pasar de 11.6% a 11.0% en el periodo de referencia. En el contexto de las Unidades de Producción Rural se puede apreciar en el siguiente cuadro, que tanto a nivel nacional como estatal alrededor de 70% de las unidades cuentan con algún nivel de escolaridad y para el caso de Veracruz, el 55% completó el grado de primaria. Tal situación complica acciones concretas relacionadas con el desarrollo de los productores en cuanto a transferencia de tecnología y de gestión.

Cuadro 12. Unidades de producción según grado de estudios aprobado por el productor. Grado de Estudios

Con escolaridad

Ninguno

2 960 147

33 282

Porcentaje

72.77%

Veracruz Porcentaje

Entidad Nacional

Primaria

Otro

Sin escolaridad

Total

Secundaria

Preparatoria

2 232 283

449 937

116 364

128 281

1 107 424

4 067 571

0.82%

54.88%

11.06%

2.86%

3.15%

27.23%

100.00%

321 800

3 946

244 706

44 510

13 920

14 718

118 719

440 519

73.05%

0.90%

55.55%

10.10%

3.16%

3.34%

26.95%

100.00%

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007 (Cuadro 131), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009

1.7 Ingreso Rural Para determinar el ingreso rural, a continuación se presenta tres fuentes de información para contribuir a obtener una aproximación más adecuada del ingreso rural del Estado de Veracruz. El origen de los ingresos de las Unidades de Producción Rural en el estado de Veracruz en un 84.4% provienen de las actividades agropecuarias o forestales, de manera muy similar a nivel nacional con 81.1%, destacando nuevamente la importancia de estas actividades en el medio rural nacional y estatal. Página 25

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 13. Unidades de producción según origen de los ingresos del productor. Agropecuaria o Forestal

Concepto Nacional

Envío de dinero desde otro país

Apoyo Gubernamental

Otra Actividad

Total

3 227 004

168 317

358 599

1 074 018

3 979 999

Part. en el total nacional

81.08%

4.23%

9.01%

26.99%

81.08%

Veracruz

363 443

8 708

29 224

106 953

430 297

Part. en el total estatal

84.46%

2.02%

6.79%

24.86%

84.46%

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007 (Cuadro 128), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009

1.7.1 Producto Interno Bruto La participación del estado de Veracruz en el PIB nacional ha sido de manera constante para el período 2003-2007, siendo esto en promedio de un 4.52%, y su tasa media anual de crecimiento ha sido de 12.38%, mostrándose un poco más dinámica que la tasa nacional (10.66%) (Cuadro 14). Como se puede observar en el Cuadro 14, el PIBa7 estatal creció en menor medida, casi a la mitad que el PIBa nacional, por lo que se puede observar que los demás sectores de la economía veracruzana han tenido mayor dinamismo que el primario. Cuadro 14. PIB total y sectorial del Estado de Veracruz 2003-2007 (Millones de pesos corrientes). Concepto/año (1) PIB Nal.

2003 7,162,773.27

2004 8,167,080.79

2005 8,825,988.77

2006 9,943,113.89

2007 10,739,617.09

Promedio 8,967,715

TMAC 10.66%

(2) PIB Estatal

313,406.22

364,701.43

397,548.12

459,835.64

499,922.82

407,083

12.38%

(3) Part. % Est. (2)/(1) (4) PIBa Nal.

4.38%

4.47%

4.50%

4.62%

4.65%

4.52%

n.a.

285,751.47

301,921.91

298,569.42

330,798.86

365,878.85

316,584

6.37%

(5) PIBa Estatal

23,620.38

23,027.21

24,050.08

25,660.99

26,689.17

24,610

3.10%

(6) Part. % Est. (5)/(4) (7) Part. % Est. de PIBa (5)/(2)

8.27%

7.63%

8.06%

7.76%

7.29%

7.80%

n.a.

7.54%

6.31%

6.05%

5.58%

5.34%

6.16%

n.a.

Fuente: Construcción propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI (SCIAN).

Especialmente por su extensión dedicada a las actividades primarias, el Estado de Veracruz ocupa el tercer lugar en aportación al PIB agropecuario, silvícola y de pesca nacional (7.3%), después de los estados de Jalisco (10.2%) y Sinaloa (8.1%).

7

Rubro 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza (SCIAN).

Página 26

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Al interior de la economía veracruzana, la participación del PIBa en el PIB estatal en el período indicado ha sido en promedio de 6.16%, sin embargo su crecimiento a precios constantes de 2003, presenta una tasa negativa de -0.06%. Para tener un referente del ingreso de las familias rurales en la entidad, se estimó el ingreso per cápita promedio por habitante, relacionando la población ocupada y el PIB de este mismo sector, obteniéndose el siguiente Cuadro.

Cuadro 15. Ingreso per cápita estimado para el Estado de Veracruz. 2003-2007. Concepto/año

2003

2004

2005

2006

2007

Promedio

TMAC.

Población Ocupada (1) Total Estatal (2) Sector primario Part. % (2)/(1) (3) Total Estatal (4) Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Part. % (4)/(3) (3)/(1) PIB per cápita (4)/(2) PIBa per cápita

2,518,763

2,727,655

2,643,086

2,765,184

2,853,124

2,701,562

3.17%

747,300

657,902

670,205

692,082

683,197

690,137

-2.22%

25.62%

n.a.

29.67% 24.12% 25.36% 25.03% 23.95% Producto Interno Bruto (Millones de pesos a Precios Corrientes) 313,406.22

364,701.43

397,548.12

459,835.64

499,922.82

407,083

12.38%

23,620

23,027

24,050

25,661

26,689

24,610

3.10%

7.54%

6.31%

6.05%

5.58%

5.34%

6.16%

n.a.

124,428.62

133,705.12

150,410.57

166,294.76

175,219.47

150,012

8.93%

31,607.63

35,000.97

35,884.69

37,077.97

39,065.14

35,727

5.44%

Producto Interno Bruto (Millones de pesos a Precios Constantes de 2003) (5) Total Estatal (6) Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Part. % (6)/(5) (5)/(1) PIB per cápita (6)/(2) PIBa per cápita Productividad (4/3)/(2/1)

313,406.22

327,733.06

341,675.42

370,523.72

386,084.54

347,885

5.35%

23,620.38

22,742.20

22,568.26

23,360.14

23,566.65

23,172

-0.06%

7.54%

6.94%

6.61%

6.30%

6.10%

6.70%

n.a.

124,428.62

120,151.95

129,271.39

133,996.03

135,319.94

128,634

2.12%

31,607.63

34,567.76

33,673.70

33,753.43

34,494.68

33,619

2.21%

0.25

0.26

0.24

0.22

0.22

0.24

-3.21%

Fuente: Construcción propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, y en base en los datos de la Encuesta nacional de empleo de la STPS

El Producto Interno Bruto del sector agropecuario (PIBa) promedio en la entidad asciende a $24, 610 millones de pesos corrientes y representa 6.16% del Producto Interno total anual de la entidad. De igual manera, la población ocupada en el estado dentro del sector agropecuario, ha sido en promedio 690,137 personas y representan el 25.62% del total de la población que trabaja en la entidad. Página 27

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

El estado de Veracruz registra una tasa de crecimiento en el PIBa de 3.1%, sin embargo el PIBa per cápita creció a una tasa de 5.4% (a pesos corrientes), esto se explica dado que la tasa de crecimiento de la población ocupada en el sector disminuyó a una tasa de 2.2%, lo que coloca el ingreso per cápita del sector en $ 35,727 pesos por persona ocupada, siendo 4.2 veces menor al ingreso per cápita promedio estatal ($ 150,012). En términos reales el ingreso promedio por habitante ocupado en el sector para el período 2003-2007 es de $33,619 pesos por persona, dicho valor tuvo un crecimiento real anual promedio de 2.21, un desempeño mayor al total de la economía estatal. Adicionalmente, puede observarse tomando como base los datos del cuadro siguiente, la productividad de la población que trabaja en el sector agropecuario de la entidad, muestra una tasa de crecimiento negativa de 3.21% en el periodo 2003-2007, lo cual se atribuye a un mayor dinamismo de los demás sectores de la economía veracruzana y que representa 4 veces el crecimiento del sector primario.

Valor de Indicador de Productividad

Figura 3. Productividad agropecuaria en el Estado de Veracruz. 0.27 0.26 0.25 0.24 0.23 0.22 0.21 0.20 2003

2004

2005

2006

2007

Año

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del PIB estatal a precios corrientes del SCNA, INEGI y Encuesta Nacional de Empleo, STPS.

1.7.2 Ingreso corriente total promedio por hogar Conforme al informe de ―Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y Estimaciones de Pobreza, 2008‖ publicado por FIRA, el ingreso corriente total trimestral promedio por hogar creció a una tasa media anual real8 de 1.1% entre 2000 y 2008. Sin embargo, en 2008 se reporta por hogar un ingreso corriente total trimestral de $ 36,694, lo que representa una caída en términos reales de 1.6% con respecto a 2006. La ENIGH define como componentes del ingreso corriente total a: 1) el ingreso corriente monetario y, 2) el ingreso corriente no monetario. Así, en 2008 el ingreso corriente monetario representó el 80.1% del ingreso corriente total. Cabe señalar que en este concepto se incluye el ingreso por trabajo 8

cifras monetarias se expresan en pesos constantes de 2008.

Página 28

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

subordinado, por trabajo independiente y transferencias, entre los más importantes. En tanto, el ingreso corriente no monetario participó con el restante 19.9% del ingreso corriente total. En este rubro sobresalen la estimación de alquiler de la vivienda y las transferencias en especie.

Cuadro 16. Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar por principales fuentes de ingreso, 2000-2008* (Pesos constantes de 2008 y Porcentaje). Fuentes Ingreso corriente total Ingreso corriente monetario Trabajo subordinado Trabajo independiente Otros ingresos provenientes del trabajo Renta de la propiedad Transferencia Otros ingresos corrientes Ingreso corriente no monetario Autoconsumo Remuneraciones en especie Transferencias en especie Estimación de alquiler de la vivienda Coeficiente de Gini

2000 33,495

Total nacional 2002 2004 2006 32,773 33,872 37,299

2008 36,694

Var % 2008-2006 -1.62

TCMA 2000-2008 1.15

26,333

25,889

26,889

29,221

29,401

0.62

1.39

16,279 6,161

16,387 2,664

17,302 2,674

18,216 3,181

18,318 4,680

0.56 47.12

1.49 -3.38

597

467

593

861

939

9.06

5.82

437 2,847

3,589 2,742

3,126 3,178

3,307 3,636

1,771 3,669

-46.45 0.91

19.12 3.22

12

40

16

20

24

20.00

9.05

7,163

6,884

6,983

8,078

7,292

-9.73

0.22

326

302

252

299

305

2.01

-0.83

632

597

539

580

545

-6.03

-1.83

1,834

2,000

2,082

3,005

2,352

-21.73

3.16

4,371

3,984

4,109

4,194

4,091

-2.46

-0.82

0.480

0.453

0.455

0.446

0.457

2.47

-0.61

*/ Para calcular el ingreso promedio por hogar se considera el total de hogares a nivel nacional

Fuente: FIRA con información de INEGI.

En lo que corresponde al ingreso rural, localidades en poblaciones menores a 2,500 habitantes, el ingreso corriente total trimestral promedio por hogar, en 2008 ascendió a $ 18,550, cifra 15.0% inferior a la observada en 2006. Cabe hacer mención que del año 2000 al 2006, el ingreso corriente total rural creció a una tasa media anual de 6.7%. Por su parte, en poblaciones de 2,500 o más habitantes (urbanas), el ingreso corriente total trimestral promedio por hogar se ubicó en $ 41,418, es decir, 0.6% menor al de 2006. Es decir, para 2008 los hogares rurales del país cayeron 14.4 puntos porcentuales más que los hogares urbanos. En lo referente al ingreso rural corriente monetario trimestral, en 2008 éste ascendió a $ 14,646 en promedio por hogar, cifra 13.8% inferior al ingreso observado en 2006. En tanto, el ingreso corriente no monetario promedio por hogar se ubicó en $ 3,905, es decir 19.4% inferior al de 2006. Al respecto, destaca una mayor reducción del ingreso no monetario, lo que implica una contracción en el componente de autoconsumo, remuneraciones y trasferencias en especie. Para el caso de Veracruz, el ingreso rural corriente total trimestral 2008 se ubicó en $34,597 y el monetario en $ 27,221. Es decir la entidad veracruzana está por encima de la media nacional en 12.94% y 13.17% de los ingresos respectivamente. Página 29

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

En lo que corresponde a la distribución del ingreso, 45.13% corresponde a trabajo subordinado y 15.88% a trabajo independiente. Destaca que 10.22% del ingreso corriente es por transferencia ya sea por jubilación, beca, donativo, remesa y apoyos gubernamentales

Figura 4. Distribución del ingreso rural corriente y monetario total promedio trimestral en el Estado de Veracruz, 2008.

45.13%

15.88%

10.22%

6.95% 8.08%

77.30%

20.17%

Ingreso corriente monetario

Ingreso corriente no monetario

Estimación de alquiler de la vivienda

Transferencias en especie

Remuneraciones en especie

2.94% 2.21%

Autoconsumo

Otros ingresos corrientes

0.00%

Transferencia

Renta de la propiedad

Otros ingresos provenientes del trabajo

Trabajo independiente

Trabajo subordinado

3.30% 2.77%

Fuente: Elaboración propia con información de ENIGH-INEGI.

Para 2008, el ingreso por ventas de los negocios agropecuarios asciende a $ 29,640 a nivel nacional y en Veracruz a $ 29,840, un diferencia mínima de 0.67% por encima de la media nacional. Al respecto, FIRA señala que los ingresos corrientes monetarios provenientes de negocios agropecuarios a nivel nacional entre 2000 y 2008 muestran una tasa media anual de crecimiento de 8.8%. En el período 2006-2008 el crecimiento de los ingresos agropecuarios recibe su mayor impulso, pues entre 2000-2006 dichos ingresos decrecieron 0.7% en términos reales. En este sentido, es posible afirmar que el crecimiento en los ingresos provenientes de negocios agropecuarios es resultado del incremento de los precios de los alimentos observado entre 2007 y 2008 por la denominada Crisis Alimentaria.

Página 30

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

1.7.3 Línea de Base 2008 Veracruz De manera adicional, la encuesta de Línea de Base 2008 indica que el ingreso neto9 promedio asciende a $ 39,689.67, un valor similar al PIBa y a la ENIGH 2008. Los mayores ingresos están en las localidades de Media Marginación ($ 44,558.00) y los menores en las de Baja y Muy Baja Marginación ($21,925.62). Asimismo, y como es de esperarse, el nivel de activos es un factor determinante en el nivel del ingreso de los productores, de tal forma que el ingreso promedio más alto ($ 132,465.12) está en productores con Activos Altos, en una proporción de 4.5 veces que el ingreso en productores con Activos Bajos ($ 29,586.62). Cuadro 17. Ingreso neto promedio de los encuestados por Grado de Marginación y Nivel de activos, Línea de Base 2008. Grado de Marginación

Nivel de Activos Bajos (AB)

Medios (AM)

Altos (AA)

Promedio

Alta y Muy Alta (AM)

29,472.48

34,878.30

135,864.47

39,400.72

Media (MM)

31,524.93

41,518.04

164,947.73

44,558.00

Baja y Muy Baja (BM)

22,345.38

20,588.54

21,134.24

21,925.62

Promedio

29,586.62

36,039.91

132,465.12

39,688.67

Fuente: Elaboración propia con información de la Línea de Base 2008.

Adicionalmente, con información de la Línea de Base se puede inferir que el origen, en lo general, de los ingresos de los productores veracruzanos se compone de 55.65% agrícola, le sigue el pecuario 20.33%, y 7.24% por actividades de transformación de productos agrícolas, pecuarios y acuícolas y pesqueros. Figura 5. Distribución del total ingreso bruto, Línea de Base 2008. 55.65%

20.33% 6.54% 0.05%

7.24%

3.34%

2.37%

4.47%

Fuente: Elaboración propia con información de la Línea de Base 2008.

Con respecto al nivel de ingresos por actividad, destaca significativamente la transformación de los productos primarios ($ 462,990), la cual representa hasta 14.4 veces el ingreso de la actividad productiva más baja, la pecuaria ($ 32,704). 9

Ingreso bruto de las actividades agropecuarias, silvícolas, no agropecuarias, acuícolas y pesqueras menos el costo total en cada actividad.

Página 31

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 6. Ingresos promedio corriente* por actividad, Línea de Base 2008. Otros Ingresos Transf. Gubernamental No Agropecuario

18,928.43 6,062.38 54,105.19

462,990.30

Transformación Pesquero Acuícola Pecuario Agrícola

75,854.10 53,746.97 32,704.39 44,353.15

*/ Ingreso bruto menos Costos de Producción, no se incluye costos de mano de obra familiar ni depreciaciones de equipo, plantaciones y semovientes.

Fuente: Elaboración propia con información de la Línea de Base 2008.

Página 32

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CAPÍTULO 2. RECURSOS NATURALES APROVECHADOS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MEDIO RURAL Y PESQUERAS En esta sección se pretende identificar los recursos naturales disponibles, su cantidad y calidad, así como sus características más relevantes y cuáles pueden ser susceptibles de aprovechamiento de manera adecuada en las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas. Durante mucho tiempo, los temas ambientales carecieron de la importancia que requerían en la agenda de desarrollo. Sin embargo, la combinación de un mejor conocimiento de la situación del medio ambiente y los recursos naturales con los efectos sociales del deterioro ambiental –vistos, por ejemplo, en las enfermedades asociadas a la contaminación del aire, agua y suelos; o la mala calidad y escasez del agua, marcaron la necesidad de considerar el componente ambiental en las políticas de desarrollo. En este contexto, uno de los pasos necesarios para formular estrategias y políticas de gobierno que conjunten armónicamente el desarrollo económico y la conservación del ambiente es contar con información suficiente y confiable.

2.1 El entorno ambiental del Estado El estado de Veracruz se ubica a lo largo del Golfo de México, en una franja costera de 720 Km. de longitud. Este territorio está conformado por grandes montañas, bosques serranos, bosques mesófilas, selvas tropicales, fértiles llanuras, caudalosos ríos, cascadas, lagunas y costas. Tiene una superficie de 72,815 Km², ubicándose como el décimo primer estado de la República Mexicana en extensión, representando el 3.7% de la superficie total del país, así como 684 km de costas bajas y arenosas con playa angosta bordeada de médanos y dunas móviles con barras, albúferas y puntas, cifras que representan el 3.7% del territorio del país, y el décimo lugar entre los estados de la República Mexicana. El litoral de Veracruz representa el 29.3% de la costa mexicana del Golfo de México, casi la tercera parte y el 4.7% del total de la cuenca del Golfo de México. Colinda al norte con el estado de Tamaulipas y el Golfo de México, al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas, al sur con Chiapas y Oaxaca, y al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

2.1.1 Orografía Predominan las áreas de baja altitud, generalmente a menos de 300 msnm. La Sierra Madre Oriental confluye en el centro de Puebla y Veracruz donde se une con la Faja Volcánica Transmexicana (Ferrusquía, 1998), el Pico de Orizaba (5754 m) y el Cofre de Perote (4282 m) son dos de sus exponentes en el estado. Al sur, el Sistema Montañoso del Norte de Oaxaca se extiende a áreas adyacentes de Puebla y Veracruz. Existen conjuntos ―aislados‖ como la Sierra de los Tuxtlas, compuesta por una serie de conos volcánicos (1700 m) y la Sierra de Tantima (700 m). La Planicie Costera Nororiental ocupa una franja de tierras bajas que llega hasta el centro del estado. Las costas –bajas, arenosas, con extensos humedales adyacentes, a menos de un metro sobre el nivel del mar– Página 33

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

representan la fracción de territorio veracruzano más vulnerable al ascenso del nivel del mar, que afectará poblados y ecosistemas, además de la infiltración de agua salina hasta los mantos freáticos.

2.1.2 Hidrología Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales mexicanas atraviesan el territorio veracruzano. Cuenta con más de 40 ríos integrados en 5 regiones hidrológicas, entre los que destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos. Las lagunas y albuferas de la entidad son de una gran belleza y riqueza natural. Entre las más importantes se encuentran: Tamiahua, que es la mayor de todas las del Estado, con una superficie de 2,112 kilómetros cuadrados; las de Tamós, Pueblo Viejo y Tortuga, en el norte; Los Domingos, Alchichica, San Julián, y Mandinga, en el centro; y la de Catemaco, de aproximadamente 108 kilómetros cuadrados, en el sur. Así también, Veracruz posee un extenso litoral y dispone de 116 mil hectáreas de lagunas costeras, recursos que ofrecen innumerables posibilidades para actividades pesqueras y de acuacultura. Los principales cuerpos hidrológicos que en el estado constituyen la mayor producción son la Laguna de Tamiahua (88,000 ha), Laguna de Pueblo Viejo (9,300 ha) que se encuentran ubicadas en la parte norte del estado y el Sistema lagunar de Alvarado (8,500 ha) y sus afluentes ubicada en la región central del estado.

2.1.3 Clima Los climas suelen caracterizarse, en términos generales, a partir de la combinación de dos variables: la temperatura y la precipitación, sobre todo si se considera a la primera como un indicador de la cantidad de energía que regula el balance de agua. El clima depende en realidad de un gran número de factores que se afectan unos a otros de manera intrincada. En diversos trabajos son señalados como las variables que determinan la distribución de la vegetación. También, en el país el clima es el factor determinante de la distribución de la vegetación; sin embargo, en algunas regiones de clima árido claramente el establecimiento de la vegetación obedece a diferencias en las características de la topografía, del sustrato geológico y del suelo que a menudo ejercen una mayor influencia que la precipitación misma (Rzedowski, 1978). De gran peso en el establecimiento de la vegetación puede ser la evapotranspiración (ET). La capacidad del aire para absorber vapor de agua es función de la temperatura y de la cantidad de agua que ya contiene. En general, a mayor temperatura del aire mayor capacidad de absorber humedad, es decir mayor potencial de evapotranspiración. La aportación total de agua a la masa atmosférica es la suma de la evaporación directa del agua del suelo más la transpiración de las plantas (y animales). Temperatura También en Veracruz la temperatura parece tener la mayor influencia en la distribución de las comunidades vegetales, la mayor parte del estado es cálido con temperaturas promedio de 18°C, pero las mínimas extremas parecen jugar el papel determinante en la distribución de la vegetación, atribuido a la existencia de un pequeño gradiente en los promedios mensuales de las temperaturas mínimas extremas (Gómez-Pompa, 1980). En el norte existen temperaturas más bajas que en el sur, Página 34

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

en términos de temperaturas mínimas absolutas la vegetación responde a este gradiente. Por otro lado, la distribución de muchas especies parece estar determinada por las temperaturas de invierno. Precipitación A cualquier altitud la lluvia afecta a la vegetación, en dos sentidos: la cantidad total de lluvia y su distribución a lo largo del año; en Veracruz la precipitación varía de menos de 50 mm anuales en algunos sitios, hasta los 4000 mm en otros. La distribución de las lluvias a lo largo del año establece dos épocas muy marcadas: la lluviosa y la de sequía. En la mitad de la época de lluvias hay una disminución considerable de la precipitación, fenómeno conocido como ―canícula‖. En la temporada de sequía, que es la más fría, la lluvia varía considerablemente y es la causa de que las comunidades sean perennifolias, subperennifolias o caducifolias. En esta época la lluvia es producida por los ―nortes‖ provocando temperaturas muy bajas en algunos lugares. El número de días secos a lo largo del año y la distribución de estos días en cada mes parece explicar la presencia de ciertas comunidades que inexplicablemente están en algunas áreas (Gómez-Pompa, 1980). La neblina es otra forma de precipitación, estas zonas tienen una mayor humedad y menos iluminación, lo que contribuye a la existencia del bosque mesófilo de montaña. La presencia de nieve se restringe a algunos volcanes (Pico de Orizaba) pero se han registrado nevadas ocasionales a los 1200 msnm. Es así que el Estado de Veracruz en general puede decirse que tiene los siguientes climas: 









Clima Cálido húmedo y subhúmedo. Son los que comprenden una mayor área, aproximadamente 80% del territorio veracruzano, se distribuyen en las llanuras costeras del Golfo Norte y Golfo sur, a una altura máxima de 1,000 msnm. Aquí la temperatura media anual es de 22° a 26° C. Y la precipitación total anual varía de 2,000 a poco más de 3,500 mm. Clima semicálido húmedo. En los lugares con altitud promedio de 1,000 a 1,600 msnm, las características físicas favorecen el desarrollo de climas semicálidos húmedos como las imperantes en las cimas de los volcanes Tuxtlecos. La precipitación total anual en estas porciones fluctúa de 2,000 a más de 2,500 mm. Y la temperatura media varía de 18° a 22° C. Clima Templado. Los climas templados se registran en las zonas con altitudes entre 1,600 y 2,800 msnm, sus variantes difieren a corta distancia horizontal en el grado de humedad, en la intensidad y el régimen de lluvias conforme se deja sentir la influencia de las sierras. La temperatura media anual oscila de 12° a 18° C y la precipitación total anual de 500 a 2,500 mm. Clima semifrío y frío. El clima semifrío húmedo con lluvias en verano se distribuye entre los 2,800 y 3,800 msnm, en el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, respectivamente. La temperatura media y la precipitación total anual fluctúa de 5° a 12° C. y de 600 y 1,200 mm., respectivamente. Clima semiseco. La presencia de áreas con clima semiseco-templado con lluvias en verano en los alrededores de la ciudad de Perote y al oeste de la Huasteca, obedece al obstáculo que forman las elevaciones del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, las cuales no permiten la llegada de los vientos húmedos con igual densidad, provocando con esto que la precipitación total anual sea entre 400 a 500 mm. y su temperatura media anual de 14° C.

Página 35

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

2.1.4 Suelo Los suelos predominantes son: Vertisol con 27% de la superficie estatal, Feozem con el 13%, los Luvisoles el 11%, Regosoles el 9% y el 40% restante corresponde a los Acrisoles, Cambisoles, Gleysoles, Andosoles, Litosoles y Rendzinas, entre otros. Estudios agrológicos han determinado que la aptitud de los suelos factibles de uso agropecuario es de 85% y el 11% restante son suelos no aptos para usos agropecuarios. Alrededor del 90% presenta posibilidades para el desarrollo de actividades ganaderas, tanto en forma intensiva como extensiva, pero el establecimiento de praderas cultivadas presenta diferentes niveles de aptitud debido a los factores físicos que caracterizan a los terrenos. Con respecto a lo forestal, la entidad cuenta aún con grandes superficies arboladas, cubiertas principalmente por selvas y en menor escala por bosques de coníferas y latifoliadas, pero el recurso ha sido mermado considerablemente debido a: 1) la deforestación intensa que ha sufrido al extraerse maderas preciosas; 2) al ser eliminada la vegetación natural para incorporar los terrenos a las actividades agropecuarias y 3) al asentarse de manera irregular la población. Sin embargo, aún es posible realizar la explotación forestal en diversas áreas, la cual deberá estar apegada a técnicas de manejo y conservación adecuadas. Por otra parte cerca del 50% de la superficie total estatal presenta características favorables para realizar agricultura mecanizada continua, con diferentes grados de aptitud. Estas tierras se distribuyen tanto en el norte como en el centro y sur de la entidad. De acuerdo con el estudio de SEMARNAT de los ―Suelos dominantes por entidad federativa y uso de suelo, según tipo de vegetación, 2007‖, la actividad agrícola se distribuye de la siguiente forma entre los diferentes grupos de suelos: Figura 7. Uso de suelo agrícola por grupo de suelos dominantes en el Estado de Veracruz. Regosol 8.8%

Andosol 6.4%

Gleysol 6.2% Leptosol 5.2%

Phaeozem 13.1%

Cambisol 4.6% Otros 6.1%

Arenosol 1.9% Fluvisol 1.2% Umbrisol 1.0% Otros grupos 2.0%

Luvisol 20.0%

Vertisol 29.7%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SEMARNAT.

Como puede apreciarse la actividad agrícola se desarrolla sobre los diferentes grupos de suelos en forma casi proporcional a la distribución estatal de estos últimos, por lo cual es posible afirmar que el recurso suelo no es por sí mismo una variable que defina a la actividad agrícola, en cambio resulta más pertinente señalar que son las condiciones agroecológicas de cada región y micro región las que Página 36

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

definen en su conjunto el potencial agrícola de la entidad, entendido este último como la posibilidad de realizar exitosamente el cultivo y producción de un cultivo o conjunto de cultivos determinados.

2.1.5 Flora y Fauna Por su variedad climática, su abundancia de agua y la fertilidad de sus suelos, Veracruz cuenta con una riquísima vegetación, de las más de 30,000 especies vegetales conocidas en la república Mexicana. En el estado existen unas 20,000 y cada año se descubren nuevas. Sólo el estado de Chiapas puede competir con Veracruz en lo que a la biodiversidad se refiere. La vegetación silvestre que abunda en el Estado son bosques tropicales, palmares, bosque de clima templado y frío y pastizales, menor superficie ocupan los matorrales, la vegetación de dunas y médanos costeros y la vegetación acuática y subacuática (manglar y popal).

2.1.6 Ecosistemas Las combinaciones de las características previas del territorio estatal han dado lugar a una amplia variedad de ecosistemas. En orden decreciente de abundancia se encuentran: selvas alta perennifolia, baja caducifolia y mediana subperennifolia; bosques mesófilos, manglares, sabanas, bosques de pino, encino, tular, palmar, vegetación de dunas costeras y matorral con izotes

2.1.7 Biodiversidad Veracruz se encuentra entre los estados biológicamente más importantes, ya que en el existen prácticamente todos los tipos de vegetación descritos para México (Rzedowski, 1978) lo cual muestra la riqueza y complejidad del estado. Por su riqueza florística, que incluye 7482 especies de Angiospermas y Gimnospermas de acuerdo con Sosa y Gómez-Pompa (1994), se coloca en tercer lugar después de Oaxaca y Chiapas (Rzedowski, 1993). La diversidad biológica de Veracruz se asocia con la confluencia de especies neotropicales y neárticas. Posee una alta diversidad en términos de regiones ecológicas, pero con una fuerte fragmentación y una superficie conservada muy reducida. Desde mediados del siglo pasado, la singular biodiversidad veracruzana ha estado sufriendo una fuerte presión como resultado de la eliminación de extensas áreas de vegetación natural. Los ecosistemas naturales actualmente sólo cubren alrededor del 27.9% del territorio del estado, que en su mayor parte corresponde a vegetación secundaria (Guevara, 2005). Otros datos señalan que no permanece ni 10% de la vegetación original. Algunos rasgos relevantes de su flora son el extraordinario número de especies, en gran medida por el bosque tropical perennifolio. La composición de este bosque varía en las diferentes áreas de su distribución, sobre todo al sur del paralelo 20, aunque sus elementos se distribuyen hasta Centro y Sudamérica. Otro hecho notable de la flora de este tipo de vegetación es el bajo número de endemismos, que más bien en el país, son propios de las regiones áridas. Es claro que en México se presenta una alta correlación entre la aridez y el endemismo (Rzedowski, 1978); que no es el caso para Veracruz donde este tipo de vegetación posee el mayor número de especies endémicas con 52, seguido del bosque mesófilo de montaña con 43 (Castillo et al, 2005), aunque Tovar-Gutiérrez (2003) señala que es este bosque el que concentra el mayor número de especies endémicas.

Página 37

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

El número de especies de distribución restringida en el bosque mesófilo de montaña es alto y aumenta si se analizan por unidad de área. En general los contingentes florísticos de este tipo de vegetación tienen vínculos con el este de EUA y Canadá, pero la mayor contribución la hace el elemento meridional; particularmente de géneros y especies comunes a la región andina de Sudamérica, además de una importante contribución del elemento asiático. Los endemismos a nivel de género son escasos, pero no a nivel de especie. Fauna Al igual que las especies de plantas, Veracruz, junto con Chiapas y Oaxaca, es considerado uno de los estados con mayor diversidad faunística del país. En el territorio veracruzano se ha registrado la presencia de 188 especies de mamíferos terrestres, más de 660 especies de aves (CONABIO, 1998), 85 especies de anfibios y 209 de reptiles (Pelcastre y Flores-Villela 1992), representando una mezcla de especies de afinidad neártica y neotropical. La transformación de grandes extensiones del paisaje veracruzano ha significado la pérdida de hábitat para la fauna silvestre. La destrucción del hábitat, el factor más importante de la pérdida de biodiversidad en Veracruz y la cacería han obligado a la fauna silvestre a reducir drásticamente su área de distribución geográfica y a restringir su presencia hacia zonas inaccesibles. Ahora, a estos factores se han venido a sumar las presiones derivadas del cambio climático global. Algunos datos reunidos recientemente por el INE (2007) y otros indican que el estado de Veracruz presenta una vulnerabilidad importante en aspectos de agua, vegetación, zonas costeras, grandes centros urbanos y sequía (Cuadro 18). Cuadro 18. Sectores vulnerables ante el cambio climático en el estado de Veracruz (INE, 2007). Sector o Aspecto Agua

Vegetación

Vulnerabilidad El Estado se encontrará bajo presión media (20-40%) del recurso agua para 2025. Los cambios en la temperatura (+2° C) y precipitación (-10%) favorecerán los climas cálidos y húmedos con bosques tropicales perennifolios. Aumentarán los climas cálidos subhúmedos con bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios.

Referencia INE-SEMARNAT. 2006. Villers y Trejo, I.1995. SEMARNAT. 1997.

Zonas Costeras

En Veracruz los gradientes de la línea de costa son más pronunciados por la presencia de barreras arenosas y dunas que modifican el avance y penetración de la cuña salina. El aumento del nivel del mar afectará a la Laguna de Alvarado y la desembocadura del Río Papaloapan en Veracruz.

Grandes centros urbanos

Sequía

Los cambios climáticos ocurrirán en un contexto de cambios no climáticos propios de regiones con crecimiento de población, mismos que pueden exacerbar el efecto del cambio climático. Las condiciones de vulnerabilidad están dadas entonces por una alta concentración demográfica, procesos de industrialización, incremento de vehículos automotores e incremento de población con niveles de pobreza altos. La sequía se incrementará notablemente en el estado.

Ortiz-Pérez y Méndez-Linares. 2003

Aguilar G. 1995.

SEMARNAT. 1997.

Fuente: Informe Biodiversidad y Cambio Climático, CONABIO 2007.

Página 38

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

2.2 Grado de Aprovechamiento y deterioro de los recursos naturales

2.2.1 Bosque y Selva La riqueza ambiental en Veracruz contrasta con la pobreza de su población, es difícil que la población pobre de las áreas rurales obtenga un valor económico de la riqueza natural. Más bien, durante las últimas décadas, el crecimiento demográfico y la migración interna en áreas rurales, propiciaron cambios de uso del suelo y expandió la frontera agrícola a costa de los bosques, sin mejorar en forma significativa las condiciones de vida de sus habitantes. La débil definición de los derechos de tenencia de la tierra ha sido un factor importante: 48% del territorio veracruzano es propiedad social (ejidal, comunal, de colonia). Aproximadamente 80% de la superficie forestal cae en este tipo de propiedad, lo que vuelve difícil el control, ya que en algunas ocasiones no se define claramente la responsabilidad del buen o mal uso de estos patrimonios.

2.2.2 Agua Los recursos hidráulicos de Veracruz, en términos generales, no son escasos (por ejemplo, la precipitación anual promedio que recibe el estado se puede considerar como abundante), pero se distribuyen de manera heterogénea; las lluvias, por ejemplo, se concentran en el sureste. En parte por esta situación es que se explica la diversidad de ecosistemas que existen en el estado de Veracruz. En el cuadro siguiente, se presenta la oferta aparente de agua con la que cuenta Veracruz que es de 50,188 millones de metros cúbicos esto lleva a un valor de la disponibilidad per cápita de 7, 264.2 m3. Cuadro 19. Escurrimientos de agua generados en Veracruz, en 2000. Región

3

3

Escurrimiento virgen Mm

Población INEGI 2000

Escurrimiento per cápita m /Hab.

Bajo Pánuco

2,689.0

457,636.0

5,875.8

Norte de Veracruz

9,934.0

1,620,683.0

6,129.5

Centro

5,643.0

2,081,897.0

2,710.5

Papaloapan

15,592.0

1,950,515.0

7,993.8

Coatzacoalcos

16,330.0

1,002,517.0

16,289.0

50,188.0

7,113,248.0

7,055.6

TOTAL

Fuente: Estimaciones propias con base en los balances hidráulicos regionales.

De acuerdo a los balances de aguas superficiales por cuenca y región, el Estado de Veracruz, cuenta con una amplia disponibilidad aparente de agua, sin embargo, su distribución espacial y la calidad del agua limitan el aprovechamiento en algunas regiones. En cuanto a las aguas subterráneas, se tienen identificados 18 acuíferos por la Comisión Nacional del Agua, de los cuales 9 cuentan con la publicación oficial de su disponibilidad. Al respecto se destaca que en este rubro se tiene un estatus de ―Subexplotado‖ en 16, en ―Equilibrio‖ 1 (Tampico-Misantla) y no determinado uno más (Jalapa-Coatepec). En resumen, con la información disponible los acuíferos Página 39

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

suman una recarga de 3,085.86 millones de metros cúbicos anuales, y una salida de 1,769.75 Mm3 por lo que hay una disponibilidad de 1,316.11 Mm3 (57.35% de uso del total disponible). En el cuadro siguiente, se presenta la integración de las demandas de todos los usos, en el que se consigna un total de 4,007 millones de metros cúbicos anuales. De estos el uso Agrícola representa el 48.66% de la demanda total, seguido de la Industrial con 25.20%. Cuadro 20. Integración de demandas de agua por tipo de uso, Veracruz 2007. Demanda de Agua Uso del Agua

Agua Superficial Mm

3

Agua Subterránea

%

Mm

371.22

10.55

Agrícola

1,837.74

Industrial Termoeléctricas

Publico-Urbano

Otros usos Total

3

TOTAL 3

%

Mm

157.06

32.19

528.28

13.18

52.21

112.23

23.00

1,949.97

48.66

803.40

22.83

206.47

42.32

1,009.87

25.20

497.46

14.13

1.70

0.35

499.16

12.46

9.97

0.28

10.47

2.15

20.45

0.51

3,519.80

487.93

%

4,007.72

Fuente: III. Diagnóstico del Sector Agua en Veracruz. CONAGUA, 2007.

De acuerdo a los balances de aguas superficiales por cuenca y región, el Estado de Veracruz, cuenta con una amplia disponibilidad aparente de agua, sin embargo, su distribución espacial y la calidad del agua limitan el aprovechamiento en algunas regiones. En el contexto nacional, el uso intensivo del agua en agricultura se relaciona con la dependencia de este sector con el agua de riego, dado que se ha incrementado la superficie de riego de 750 mil hectáreas en 1926 a 9 millones en el 2002, más de la mitad localizada en zonas áridas y semiáridas de regiones del norte y centro del país (Figura 8). No obstante, esta superficie representa sólo el 29% de las tierras agrícolas, se genera el 55% de la producción y el 77% de las exportaciones agrícolas.

Página 40

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 8. Superficie de tierras de temporal y riego por Región y Estado.

Fuente SEMARNAT (2002)

El total de las concesiones asciende a 17.2% del agua disponible. Sin embargo, en las regiones norte y central a menudo corresponden a más de la mitad del agua disponible, a veces considerablemente más, en tanto que una cantidad escasa del agua disponible se asigna a las concesiones en el sur: sólo 1% en la frontera sur, que tiene la tercera parte de dicha agua disponible. La agricultura corresponde a tres cuartas partes de las concesiones por volumen y, de hecho, tiende a empeorar un poco la disparidad espacial de los suministros de agua y de las concesiones. Dos terceras partes de las concesiones agropecuarias son de aguas superficiales y la otra tercera parte está ligada a fuentes subterráneas de agua. Estos datos al parecer indican que hay mucho menos concesiones que disponibilidad del agua y la mayoría de las concesiones son para agua de la superficie más que subterránea.

Página 41

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 21. Volúmenes de agua disponible y concesiones para uso agrícola, 2007. Disponible Total

Región

Concesiones para la Total agricultura

Concesiones Agrícolas SubSuperficie terránea

(Hectómetros cúbicos) Península de Baja California Noroeste Pacífico Norte Balsas Pacífico Sur Río Bravo Cuencas Centrales del Norte Lerma-Santiago-Pacífico Golfo Norte Golfo Centro Frontera Sur Península de Yucatán Aguas Valle de México Total

4,616

3,503.90

2,889.34

1,525.04

1,364.30

8,204

7,572.81

6,517.12

4,011.10

2,506.02

25,627

10,376.46

9,674.48

8,687.93

986.55

21,657

10,778.10

6,324.28

5,214.27

1,110.02

32,794

1,343.22

990.55

771.71

218.84

12,024

9,191.33

7,690.42

4,206.91

3,483.51

7,780

3,834.30

3,367.56

1,236.34

2,131.22

34,037

13,872.89

11,443.72

6,532.36

4,911.36

25,500

4,681.39

3,630.54

2,818.81

811.73

95,455

4,867.28

2,872.79

2,357.91

514.88

157,754

2,128.71

1,588.13

1,192.35

395.78

29,645

2,133.76

1,343.36

28.76

1,314.60

3,008

4,665.42

2,239.63

1,907.63

332.00

458,101.00

78,949.56

60,571.93

40,491.12

20,080.81

Fuente: Estadísticas del Agua en México (2009), Comisión Nacional de Agua y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Capítulo 3.

Sin embargo, es posible que las concesiones no se apliquen bien. Las extracciones reales suelen exceder la cantidad permitida por la concesión. Además, hay evidencia de que la sobreextracción es más común entre los dueños de concesiones más pequeñas, la escala por lo general asociada con actividades agropecuarias. Los costos de vigilancia del acceso al agua por parte de los usuarios a pequeña escala, diseminados en zonas rurales, son sustanciales; es más viable que la primera prioridad sean usuarios grandes en áreas de más fácil acceso. Sin embargo, si las concesiones no se aplican, no sirven para limitar el uso del agua, ni para establecer un derecho de propiedad. En la agricultura la asignación del agua refleja en parte los subsidios recibidos, no necesariamente los incentivos económicos. Por ejemplo, una parte pequeña, aproximadamente 10%, del agua utilizada en ella es para actividades de un mayor valor, como la producción de frutas, hortalizas y oleaginosas de alto valor comercial, mientras que la mayor parte se utiliza para producir cultivos de bajo valor comercial, entre ellos caña de azúcar.

Página 42

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 9. Superficie sembrada bajo riego por cultivo seleccionado, Veracruz 2008. 100%

100%

90% 80%

90% 33.9%

70%

Maíz grano

80%

Otros Cíclicos

70%

60% 50%

25.9%

20% 10% 0%

73.1%

60%

17.2% 13.4%

Caña de azucar Otros Perennes

50%

40% 30%

Arroz palay

Mango

Tomate rojo (Jitomate)

40%

Limon

Papa

30%

Naranja

20%

10.7%

5.3% 4.4%

10%

Sup. Sembrada (Ha) Cíclicos

0%

5.2% 4.4% 3.7%

Chayote

Sup. Sembrada (Ha) Perennes

Fuente: OEIDRUS-Veracruz, Anuario Estadístico. 2008.

Con respecto a la calidad del agua en el Estado, la Comisión Nacional del Agua cuenta con una Red Nacional de Monitoreo, que para el caso del estado de Veracruz, consiste en 41 sitios de monitoreo, que han operado, en general, desde hace 15 años, con mediciones trimestrales, aunque en algunas estaciones se tienen mediciones mensuales. Dado el tamaño de la entidad, el número de sitios es insuficiente para obtener un panorama real de la contaminación de las corrientes y cuerpos de agua, ya que la mayor parte de las estaciones en la entidad se encuentran relativamente cercanas a la desembocadura de las corrientes hacia el mar, lo que limita la posibilidad de identificar de manera expedita las zonas donde se origina la contaminación y su evolución a lo largo de las corrientes y cuerpos de agua.

Página 43

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

2.2.3 Suelo Actualmente la superficie del estado mayormente está dedicada como sigue: Cuadro 22. Uso del suelo. Veracruz. Uso del suelo

Hectáreas

%

1,961,230.89 6,874.63

27.43

Bosque

348,084.91

4.87

Cuerpo de agua

200,141.38

2.80

Localidad

66,702.27

0.93

Matorral

13,567.65

0.19

229,391.48

3.21

Pastizal

3,144,263.82

43.98

Selva

1,178,989.30

16.49

Total

7,149,246.33

100.00

Área agrícola Área sin vegetación

Otros tipos de vegetación

0.10

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Instituto de Geografía; Universidad Nacional Autónoma de México. “Inventario Forestal Nacional 2000-2001”. México, D.F. 2001.

Veracruz ha resentido, al igual que otros estados, los efectos del deterioro de los recursos naturales; procesos como la deforestación, contaminación de cuerpos de agua y la falta de una política integral para el depósito de desechos sólidos son algunos de los factores que afectan el desarrollo de las actividades económicas, entre ellas las del sector primario. Al respecto en el siguiente cuadro se muestra la superficie afectada por algún tipo de erosión, donde se destaca para el caso de Veracruz que un 60% del total tiene afectación, siendo la Química la más importante, tanto a nivel nacional con 17.6%, y el estatal 30.3%. Cuadro 23. Superficie afectada por algún tipo de Erosión. Nacional y Estatal Veracruz.

Hídrica

22,725.71

11.8%

66.13

Part. Estatal en el Nacional 0.9% 0.3%

Eólica

18,124.86

9.4%

47.90

0.7%

Química

34,042.55

17.6%

2,165.04

30.3%

6.4%

Física

10,837.81

5.6%

2,021.55

28.3%

18.7%

Total afectado Superficie total por Entidad

85,730.93

44.4%

4,300.62

60.2%

5.0%

193,222.86

100.0%

7,149.25

100.0%

3.7%

Tipo de Erosión

Nacional

%

Estatal

%

0.3%

Fuente: SEMARNAT. Informe de la situación del medio ambiente en México, 2008

El tipo dominante en la degradación química fue la disminución de la fertilidad del suelo (92.7% del total de superficie afectada con degradación química en el país) originada por la disminución de los elementos minerales y de la materia orgánica disponible en el suelo. Página 44

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Adicionalmente, en el Censo Agropecuario 2007, Veracruz reporta 22.7 mil hectáreas con algún impedimento para la producción primaria, siento la Con arenales o pedregales el mayor problema (46.44%), seguido de Cubierta con el agua la mayor parte del año (36.89%).

Cuadro 24. Superficie sin vegetación de las unidades de producción según condición del suelo (hectáreas). Entidad Federativa Nacional Veracruz Part. Estatal en lo nacional Part. De la condición en el estatal

Total

Con arenales o pedregales

Ensalitrada

Cubierta con agua la Otra Contaminada mayor parte superficie del año 115 549.32 1 004 205.65 10 692.56 31 024.99

erosionada

2 123 896.69

823 169.18

139 254.99

22 750.68

10 565.55

938.80

1 609.37

8 393.30

912.57

331.10

1.07%

1.28%

0.67%

1.39%

0.84%

8.53%

1.07%

100.00%

46.44%

4.13%

7.07%

36.89%

4.01%

1.46%

Fuente: INEGI. Censo agropecuario 2007, VIII censo agrícola, ganadero y forestal (Cuadro 6). Aguascalientes, Ags. 2009.

2.2.4 Hábitats costero y marino (Litoral) Veracruz tiene 745 kilómetros de costa y más de 358 mil hectáreas de aguas interiores, con lo que posee una rica diversidad biológica en sus zonas marinas y en sus aguas interiores. Las regiones en las que la pesca marina y ribereña se caracterizada por una alta diversidad en términos de factores biogeográficos y aspectos sociales, lo cual refleja fuertes diferencias regionales. Los productos comercialmente explotables en las aguas territoriales y mares continentales pueden clasificarse en cuatro grupos:    

Especies pelágicas o masivas: atún, sardina, anchoveta Especie demersales: huachinango, lisa salmonete, pargo, tiburón, cazón, caballa del rey, macarela rey. Crustáceos y moluscos: camarón, langosta, abulón, ostión, almeja, caracola, pulpo, pepino de mar, erizo de mar. Especies cultivadas: tilapia, carpa, trucha, bagre, cangrejo de río.

En términos globales los recursos pesqueros tradicionalmente explotados son muy pocos los que se consideran con algún potencial de desarrollo y que, en su mayoría, están siendo utilizados a su máxima capacidad de producción biológica. También es cierto que muy pocas pesquerías se encuentran colapsadas. En este último caso es claro también que algunos de los colapsos no son inducidos por la pesca, como es el caso de la espectacular caída del camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) de la Sonda de Campeche.

Página 45

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 25. Estado de explotación de algunos de los principales recursos del Golfo de México. Especie objetivo

Camarón

No. especies

5

Estado Blanco, sobrepesca rosa, colapsado. Otros, plena explotación

Mero

1

Sobrepesca

Pulpo

2

Explotación plena

Caracol rosa

1

Colapsado

Guachinango

1

Meta de manejo

Medidas de Manejo

Recuperar el stock y mantenerlo sobre Puntos de Referencia Límite, Reducir fauna acompañante y daño a fondos por arrastre. Recuperar stock sobre Puntos de Referencia Límites.

Vedas temporales y áreas para evitar y proteger sobrepesca.

Optimizar captura.

Langosta

Lisas

1

2

Número de permisos, cuotas de captura, y talla mínima de captura. Tres flotas participan (2 Mexicanas y 1 Cubana). Número de permisos, talla mínima legal y cuota de captura.

Recuperación.

Talla mínima de captura, cuota de captura y veda temporal.

Explotación plena

Evitar reducción de biomasa por debajo de 0.5 Bo.

Permisos y mantenimiento de la captura.

Explotación plena

Mantener stock desovante y reclutas dentro del máximo nivel de producción del stock.

Número de permisos (concesiones), veda temporal, Talla mínima legal, captura de hembras ovígeras está prohibido. Talla mínima legal, veda temporal, (se ha sugerido un aumento en la talla de primera captura, y no aumentar más el tamaño de la flota).

Sobrepesca

Tamaño mínimo de captura debe ser adultos los cuales se hayan reproducido al menos una vez.

Fuente: INP, 2000; DOF, 2004

Con respecto al estado de sustentabilidad de los recursos pesqueros que se obtiene a partir de la relación entre la explotación del recurso y su capacidad de renovación biológica (modulada por las condiciones del medio ambiente y con una visión de equidad intergeneracional). El aprovechamiento sustentable es aquel en el que se respeta la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por tiempo indefinido. En el siguiente cuadro se muestra los valores para este indicador.

Página 46

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 10. Estado de sustentabilidad de las unidades pesqueras de manejo/cuerpos de agua continentales (%)

Fuente: SEMARNAT. Informe de la situación del medio ambiente en México, 2008

Página 47

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CAPÍTULO 3. ESTRUCTURA DEL SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO, PESQUERO Y EN EL MEDIO RURAL EN SU CONJUNTO El presente Capítulo expone la estructura e importancia de las actividades productivas agropecuarias y pesqueras más relevantes, su nivel de competitividad en el contexto nacional e internacional, así como el acervo de infraestructura y la oferta de servicios disponibles para el soporte de las actividades económica en el medio rural y pesquero de la entidad.

3.1 Tenencia de la tierra Una característica relevante del sector agropecuario mexicano es la existencia de dos formas básicas de tenencia de la tierra como resultado de la reforma agraria del siglo XX. Una de ellas es la propiedad privada, en la que los propietarios toman decisiones productivas sobre una base individual. La otra es la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias), que representa cerca de la mitad del territorio veracruzano (43% o 2.6 millones de hectáreas de los 6.2 millones de hectáreas en total). Las comunidades agrarias incluyen tanto las parcelas otorgadas a individuos, la propiedad comunal (3.7 millones de hectáreas) y una parte más pequeña utilizada para zonas residenciales. Los terrenos comunales son, más que nada, abiertos, con o sin vegetación, aunque una cuarta parte de ellos es boscosa pero en todo caso, es de mucha menor calidad.

Cuadro 26. Superficie de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra. Entidad federativa / concepto Nacional Veracruz Participación en lo Nacional Participación por concepto en lo estatal

Tenencia de la tierra

Superficie total

Ejidal

Comunal

Privada

De colonia

Pública

112 743 247.63

37 057 776.75

3 783 888.84

70 014 723.56

1 393 803.70

493 054.78

6 213 302.98

2 673 034.33

104 204.58

3 172 281.38

244 671.40

19 111.28

5.5%

7.2%

2.8%

4.5%

17.6%

3.9%

100.0%

43.0%

1.7%

51.1%

3.9%

0.3%

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal (Cuadro 4). Aguascalientes, Ags. 2009

En la actualidad, el sector agrario incluye aproximadamente 3 684 comunidades (11.69% del nacional), de las cuales 99.8% son consideradas agropecuarias, y albergan alrededor de 294 mil ejidatarios, IX Censo Ejidal 2007. Las disposiciones constitucionales que rigen la tierra también imponen límites al acceso de los operadores comerciales a la misma. No se les permite controlar más del equivalente a 100 hectáreas de maíz irrigado. Este límite corresponde a 100 hectáreas de tierra irrigada para la mayoría de los cultivos, pero a 150 hectáreas de tierra irrigada utilizada para algodón. El límite de la tierra de temporal establecida para este producto es de 200 hectáreas. El límite se eleva a 300 hectáreas si se produce plátano, caña de azúcar, café, henequén, caucho, palma, uva, aceituna, quinina, vainilla, Página 48

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

cacao, agave, nopal o fruta. El acceso de un operador comercial a tierras de pastoreo de buena calidad está restringido a 400 hectáreas y para el ganado, de manera más general el límite es la cantidad de tierra necesaria para criar 500 cabezas de ganado, o su equivalente. Por último, si la tierra se caracteriza por bosques o montes, o se trata de tierras de pastoreo en una zona árida, el límite para un operador comercial es de 800 hectáreas. A nivel de tenencia de los productores veracruzanos, conforme al Censo Agropecuario 2007 el 96.3% de lo disponible es Propia, 1.5% Rentada, y el resto es Prestada, Aparcería y Otros, lo que denota que la actividad agropecuario o forestal del estado es realizada por los dueños de los predios.

Cuadro 27. Superficie de las unidades de producción según derechos sobre la tierra. Superficie según Derechos (hectáreas) Entidad Federativa Nacional

112 743 247.63

106 405 718.14

2 667 458.54

A medias o en aparcería 677 656.23

1 557 289.36

1 435 125.37

Veracruz

6 213 302.98

5 985 406.94

92 989.91

10 492.86

69 498.50

54 914.76

5.5%

5.6%

3.5%

1.5%

4.5%

3.8%

100%

96.3%

1.5%

0.2%

1.1%

0.9%

Participación estatal Participación dentro del total estatal

Total

Propia

Rentada

Prestada

Otros

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal (Cuadro 5). Aguascalientes, Ags. 2009

En lo que corresponde a las actividades productivas en el Estado de Veracruz, se presentan a continuación.

3.2 Actividades Primarias – Agropecuarias El estado de Veracruz cuenta con una amplia variedad de climas que van desde el árido hasta el tropical, que son el punto de partida para la diversidad productiva del sector primario. Esta variedad climática aunada a la demanda de productos agrícolas específicos y sus resultados, de la producción pecuaria y acuícola y pesquera han definido a través del tiempo la estructura productiva estatal. Dicha situación provoca que la entidad veracruzana, este considerada como uno de los Estados con mayor posibilidad productiva en los renglones agropecuario, forestal y pesquero. En él se trabajan más de 400 especies de agroalimentos y otras relacionadas con el aprovechamiento forestal, pero son las actividades agrícolas y pecuarias las que en conjunto aportan en promedio el 96.29% del valor de la producción del sector, siendo este de $ 40,843 millones de pesos en 2008 (7.48% del total nacional), de los cuales 50.64% son del ramo agrícolas, 45.68% del pecuario, 3.00% es pesca y un 0.69% lo aporta la silvicultura.

Página 49

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 28. Superficie, volumen y valor de la producción nacional y de Veracruz, 2008. Superficie ocupada (ha)

Concepto

Nacional

Volumen de Producción 3 (ton, m rollo)

Estatal

Nacional

Estatal

Valor de la producción (miles de pesos) Part. Nacional Estatal (%) 50.64 305,950,646 20,821,161

Agricultura

22,000,000

1,374,661

489,780,356

25,536,484

Ganadería

114,000,000

3,680,888

16,281,487

1,290,087

223,044,016

18,789,991

45.68

N/A

N/A

1,617,664

92,614

16,681,962

1,232,300

3.00

136,000,000

5,055,549

507,679,507

26,919,185

545,676,624

40,843,452

99.31

52,000,000

1,401,541

6,423,897*

295,835

6,739,553*

282,270

0.69

188,000,000

6,457,090

514,103,404

27,215,020

552,416,177

41,125,722

100.00

Pesca y Acuacultura Subtotal Forestal Total Participación estatal en el total nacional

3.43%

5.29%

7.44%

*/ Valores 2005 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIAP, Anuario Forestal 2005.

En lo referente al desempeño de cada subsector, en conjunto el valor de producción agropecuaria de la entidad, ha crecido en términos reales a una tasa promedio de 2.95% en el periodo 2004-2008, no obstante que la silvicultura es la menos importante económicamente hablando, esta ha tenido la tasa real media de crecimiento mayor con 12.25%. En contraparte, son las pesquerías las que han tenido un decremento de 0.48% anual, lo cual se atribuye a las disminuciones en los volúmenes de captura por encontrarse en el límite o sobreexplotación el esfuerzo pesquero. Cuadro 29. Valor de la producción agropecuaria, Veracruz (Miles de pesos a precios de 2008). Año/Grupo

Agrícola

Pecuaria

2004

18,237,256

16,927,033

2005

18,427,106

2006

19,090,509

2007

Pesquera y Acuícola

Silvícola

Total

1,256,284

177,651

36,598,224

18,347,439

760,949

221,143

37,756,637

17,451,257

1,338,186

210,786

38,090,737

19,909,127

17,775,186

1,389,252

267,505

39,341,070

2008

20,821,161

18,780,122

1,232,300

282,065

41,115,648

Promedio

19,297,032

17,856,207

1,195,394

231,830

38,580,463

Part. %

50.20

46.28

3.10

0.60

100.00

TMAC

3.37%

2.63%

-0.48%

12.25%

2.95%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIAP.

En términos generales, el valor de la producción agroalimentaria creció a una tasa anual de 2.90%, básicamente por el crecimiento positivo de las actividades agrícolas y pecuarias con tasas de 3.37% y 2.63%, respectivamente. En cuanto a participación en volumen de producción, la entidad veracruzana, por la superficie dedicada y por la disponibilidad de litoral, se encuentra en el primer lugar nacional en producción de Caña de Azúcar, Bovino Carne, Naranja y Limón, Ave Carne, Piña, Papaya, Mango, Hule Hevea, Ostión, Mojarra, Lebrancha, Jurel, Vainilla; segundo lugar en Arroz, Café, Almeja; Tercer lugar en Página 50

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Ovino, Miel, Jaiba; así como participación importantes en Leche, Porcino, Papa, Copra, Camarón, Maíz Grano, Tomate Rojo, Chile Verde, Sorgo Grano, Frijol, entre otros. 3.2.1 Agricultura En primera instancia las condiciones naturales de Veracruz dan lugar a las diferentes alternativas de producción agrícola que pueden ser emprendidas por sus productores. En este sentido el potencial agrícola permite a los productores realizar su actividad en una gama de más de 110 cultivos diferentes en una superficie sembrada de 1.4 millones de hectáreas10, que equivalen al 6.6% del total nacional en 2008, solamente superado por el estado de Jalisco con 7.1%. En el periodo 2000-2008 se aprecia una tendencia a la reducción de la superficie sembrada a una tasa anual de -0.81%, en total en dicho periodo la superficie sembrada se ha reducido en 98 mil de hectáreas. Esta tendencia fue motivada principalmente por los cultivos cíclicos que en dicho periodo perdieron 95.5 miles de hectáreas, es decir se redujo en un 1.58% respecto al año 2000, mientras que en el caso de cultivos perennes se redujeron en menor medida en una superficie de 3 mil hectáreas.

Millares

Figura 11. Evolución de la superficie estatal dedicada a la agricultura 2000-2008 (hectáreas) Periodo 2000-2008 TMAC - ciclico = -1.58% TMAC - Perenes = -0.05% TMAC - Total = -0.81%

1,800.00

1,600.00 1,400.00

Periodo 2003-2008 TMAC - ciclico = -0.88% TMAC - Perenes = 1.51% TMAC - Total = 0.31%

1,200.00 1,000.00 800.00 600.00

Ciclico

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

800,096 773,992 733,196 736,605 684,288 698,501 692,752 651,173 704,668

Perenne 758,467 750,565 822,077 700,845 719,347 725,313 724,152 742,990 755,394 Total

1,558,5 1,524,5 1,555,2 1,437,4 1,403,6 1,423,8 1,416,9 1,394,1 1,460,0

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON 1980-2007, y SIAP 2008, SAGARPA.

Sin embargo, para el periodo 2003-2008 la agricultura veracruzana corrige el rumbo en descenso, principalmente en los cultivos perennes, que en el periodo creció a una tasa anual de 1.51%, es decir de 2003 a 2008 se incremento la superficie en 54.6 miles de hectáreas. Para el caso de los cíclicos la situación siguió en declive, hasta 2008 donde la superficie se incremento en 53.4 miles de hectáreas con respecto a 2007. En suma la entidad aportó el 6.81% al valor de la producción agrícola nacional, después de estados como Sinaloa, Michoacán y Jalisco. En cuanto a productividad económica de la superficie agrícola, Veracruz genera $ 14,983.39/ha cosechada, muy similar a la nacional ($ 14,922.36/ha), dicha la productividad es 4.3 veces menor a la de Baja California Sur (64,439.46/ha), esto se atribuye a las diferencias el tipo de agricultura; es decir, 10

SAGARPA. SIAP 2008.

Página 51

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

en el caso de Veracruz se caracteriza por ser tradicional, de temporal (7.57% es de riego), para el autoconsumo y dirigida a los mercados locales y regionales; en contraparte la agricultura del noroeste (BCS, BC y Sonora) en su mayoría es de riego, 93.98% en promedio para los tres estados, especializada y con orientación a la exportación (Cuadro Anexo 5). En comparación con los Estados que repuntan en la participación al valor de la producción agrícola nacional, Michoacán, Sinaloa y Jalisco, la diferencia en promedio es de sólo 1.66 veces. La estructura productiva de la agricultura estatal es dominada por los cultivos de cereales con 40.1% de la superficie sembrada, seguido por los cultivos industriales (31.5%) y por los frutales con 21.6% (2008). Las repercusiones de la disminución de la superficie cosechada de los cultivos cíclicos y en específico de cereales, han dado lugar a que actualmente la entidad sea deficitaria de un volumen estimado de casi 1.2 millones de toneladas de maíz, 80.4 mil toneladas de frijol y 27.9 mil toneladas de arroz, estos productos implican un valor de 4,016 millones de pesos (2007). Figura 12. Relación producción-consumo de los principales granos básicos en Veracruz (2007)

Relación Producción estatal - Consumo interno

150%

100%

50%

0%

-50%

-100%

Año 1980 Año 1985 Año 1990 Año 1995 Año 2000 Año 2005 Año 2006 Año 2007 9.9%

35.1%

87.3%

122.7%

40.1%

-38.2%

-35.8%

-34.4%

Frijol

-77.1%

-85.1%

-73.1%

-76.2%

-68.7%

-65.3%

-78.4%

-79.9%

Maíz

-53.6%

-42.9%

-40.9%

-28.5%

-23.9%

-49.1%

-45.5%

-54.9%

Arroz palay

Fuente: Prospectiva del Subsector Agrícola del Estado de Veracruz, 2008.

Para equilibrar la situación en la relación producción consumo de estos tres principales productos básicos, el Estado requeriría de una superficie cosechada de 17,854 ha de arroz, 163,683 ha de frijol y 1,031,799 ha de maíz conforme a los rendimientos promedio actuales. Esto implicaría ampliar la actual superficie o incrementar los rendimientos de cultivo de arroz en un 48.9%, triplicar lo actual en frijol y duplicar en maíz. En cuanto a la productividad física, los rendimientos de los principales cultivos en cuanto a valor de la producción, presenta tres grupos de comportamiento, donde cultivos como Sorgo, Maíz grano, Papa, Arroz, Tomate y Papaya, en promedio presentan un TMAC de 5.23%; un segundo grupo donde está el Limón, Naranja, Chile verde y Frijol arrojan una TMAC de 0.39% y el tercer grupo donde está el Plátano, Café cereza, Mango, Hule hevea, Caña de azúcar, Sandía, Piña y Chayote, en promedio presentan una TMAC negativa de 3.87%. Página 52

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Tal situación amerita análisis más profundos para determinas las causas de estas disminuciones, sin embargo, se puede plantear las hipótesis de que dichas disminuciones responden a: 1) encarecimiento de los fertilizantes, insumo principal para mejorar rendimientos, 2) empobrecimiento de los suelos, a consecuencia de la contaminación de los mismos y por ser sistemas de monocultivo, y 3) cambio climático, lo cual ha afectado el régimen de lluvias de manera considerable en el Estado, y donde el régimen de cultivo es 93% temporal. Por lo anterior, se puede decir que las tasas de crecimiento en cuanto a valor de la producción responden más a incrementos en el precio de venta, más que incrementos en la productividad, dado que, y como se comento anteriormente, la superficie cosechada en el estado no ha sido incrementada en la misma proporción que el valor de los productos. Dicho escenario contribuye al incremento en el índice de rezago 2008 donde la pobreza alimentaria pasó de 13.8 a 18.2 a nivel nacional, es decir, los incrementos en los precios de los alimentos hace que, ante un nulo o mínimo crecimiento en el ingreso, muchos hogares del país no puedan adquirir la canasta alimentaria.

Figura 23. Tasas de crecimiento de los rendimientos y valor de la producción, productos agrícolas seleccionados, 2003-2008 Tomate rojo (jitomate) bola

Sorgo grano

Arroz palay

Maíz grano

Hule hevea

Papa

Maíz grano

Arroz palay

Chayote

Tomate rojo (jitomate) bola

Café cereza

Papaya

Papaya

Limón

Frijol

Naranja

Limón

Chile verde

Papa

Frijol

Sorgo grano

Chayote

Caña de azúcar (industrial)

Piña

Naranja

Sandía

Plátano

Caña de azúcar (industrial)1/

Chile verde

Hule hevea1/

-15%

-10%

Sandía

Mango

Piña

Café cereza1/

Mango

Plátano

-5%

0%

5%

10%

15%

Valor de la Producción

20%

25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Rendimiento

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON 1980-2007, y SIAP 2008, SAGARPA.

3.2.2 Ganadería El subsector pecuario en México es muy diverso y extendido en todo el territorio, ―las tierras de pastoreo son compartidas por 30 millones de bovinos, casi 10 millones de caprinos y 6 millones de ovejas, que además utilizan los esquilmos (rastrojos o residuos de cosecha) de cultivos anuales. La

Página 53

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

producción forrajera nacional proviene en un 46% de praderas y cultivos forrajeros, un 30% de agostaderos y el restante 24% son esquilmos agrícolas‖.11 En los últimos años, se ha observado una ligera disminución respecto a los inventarios de ganado bovino, ovino y cerdos, en tanto que se ha observado una expansión de la cría de pollos de engorda y de gallinas ponedoras, asociado a la producción en escala comercial empleando sistemas intensivos, lo cual también es característico en el caso de lecherías y de centros de engorda de ganado. La ganadería en Veracruz considera explotaciones que se manejan con sistemas modernos y competitivos hasta los más tradicionales que se presentan en la economía campesina; asimismo, se caracteriza por su manejo extensivo y una producción estacional. La mayor parte de la alimentación del ganado se basa en pastoreo, con agostaderos manejados en un sistema de libre pastoreo. La ganadería es la actividad que ocupando alrededor del 51% de la superficie total del estado con 3.7 millones de hectáreas. Por su importancia en la producción, destaca el ganado bovino de doble propósito (carne-leche). Los productores pecuarios de la entidad se encuentran organizados en asociaciones productivas por especie-producto, en tres Uniones Ganaderas Regionales, las cuales están integradas por 164 Asociaciones Ganaderas Locales con membresía de 54,554 socios; por otra parte, a raíz de la modificación de la Ley de Asociaciones Ganaderas se han constituido 85 Asociaciones Ganaderas Generales, con una membresía de aproximadamente 4,250 socios. De éstas nacen algunas otras formas de trabajo organizado como son Cooperativas, Empresas Integradoras, Federación de Cooperativas, donde se ubican las actividades de la transformación y comercialización de productos y subproductos lácteos. En este contexto, la ganadería veracruzana destaca en producción de carne de res, con una producción promedio anual de 223 mil toneladas, y 691 millones de leche, con lo que contribuye con el 14% y 7% de la producción nacional, respectivamente. El comportamiento en estos rubros, ha sido relativamente estable, donde bovinos-carne creció a una tasa de 2.47%, y la producción de leche a 1.06%. Cuadro 30. Volumen de producción de los sistemas producto pecuario de Veracruz, 2003-2008 Año 2003

Aves1/ carne 228,885

Bovinos -carne 214,731

Ovinoscarne 4,891

Abejas miel 6,773

Bovinos2/ leche 720,426

Porcinos -carne 67,428

Caprinos 2/ -leche 1,186

Aveshuevo 22,963

Caprinos -carne 775

2004

269,767

206,156

5,151

5,771

687,691

64,588

4,755

17,643

717

2005

292,674

213,767

5,140

3,740

683,046

72,992

2,051

16,518

666

2006

285,981

230,558

5,084

5,263

681,809

70,464

2,025

15,910

650

2007

284,213

233,811

4,849

3,383

692,754

68,032

2,005

15,766

644

2008

288,528

242,543

4,821

4,188

683,203

68,204

2,130

15,128

658

Promedi o TMAC

275,008

223,594

4,989

4,853

691,488

68,618

2,359

17,321

685

4.74%

2.47%

-0.29%

-9.17%

-1.06%

0.23%

12.42%

-8.01%

-3.22%

1/ Incluye guajolotes. 2/ Miles de litros. Cuanto equivale en toneladas Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON 1980-2007, y SIAP 2008, SAGARPA.

Estos niveles de producción, proyectan una relación producción-consumo de leche de -22.31% en promedio para el periodo 2005-2008, caso totalmente distinto en carne con un valor de 584.92%. Tal 11

Livestock Sector Report México. FAO 2003.

Página 54

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

situación se atribuye a que, al ser Veracruz el estado con el mayor inventario de bovinos del país, dispone de una amplia producción de bovino-carne, 230 mil toneladas/año en promedio para el periodo indicado, sin embargo, por las características de las explotaciones: doble propósito, bajo nivel tecnológico y genético, y de manera extensivas; los rendimientos de leche por animal son bajos, aproximadamente 161 litros/animal/año, lo que no permite cubrir el consumo local.

Figura 14. Evolución de la balanza producción – consumo en leche y carne de bovino, 2005-2008

Relación producción - consumo estatal

800%

Leche

700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100%

2005

2006

-17.16% -23.01%

2007

2008

-24.26%

-24.82%

Carne Bovino 449.02% 534.36% 614.57% 741.74%

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON 1980-2007, y SIAP 2008, SAGARPA. Consumo aparente nacional, Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

Por otra parte, las productividades de los sistemas producto pecuarios de la Entidad presentan importantes avances, caso de ovinos y aves, con un crecimiento anual de 7.7% y 5.8%, respectivamente, esto en la dimensión económica, sin embargo en el aspecto de rendimientos la situación no es tan favorable, ya que sólo los ovinos y caprinos arrojaron tasas positivas de crecimiento.

Figura 15. Crecimiento de la productividad económica y física de la ganadería en el Estado de Veracruz, 2003-2008

Página 55

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Caprino , 8.67%

Ovino , 7.71% Aves + Guajolotes, 5.83% Caprino , 5.73%

Ovino , 1.73% Porcino , -0.17% Bovino , -1.75% Aves + Guajolotes, 4.06% Abejas, -11.22%

Bovino , 4.12% Porcino , 3.15% Abejas, -5.67%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Valor de la Producción / Cabeza

8%

10%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

Toneladas / Cabeza

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON 1980-2007, y SIAP 2008, SAGARPA.

Como se puede observar, existe un enorme potencial para incrementar la productividad en varios sistemas producto agrícola y pecuarios, desafortunadamente, dadas las condiciones de los productores veracruzanos, de manera general sólo los grandes productores tienen recursos y acceso al financiamiento y tecnologías, que son los principales impulsores para aumentar dicha productividad.

3.2.3 Pesquerías y Acuacultura Las especies comerciales del estado de Veracruz reportan un total de 290 especies de peces costeros y marinos en el Estado de Veracruz. Las especies se agruparon en 171 géneros y 290 familias. La Carta Nacional Pesquera (DOF, 2006) refiere las especies de escama de importancia pesquera para el Golfo de México. De estas especies no todas son capturadas de manera comercial, incluso ni siquiera de forma incidental. Sin embargo estos datos proporcionan una idea clara de la abundancia y diversidad de especies de escama que son capturadas en la costa veracruzana. Entre las especies de importancia potencial a nivel local o regional, destacan las familias Rachycentridae, Sphyrnidae, Labridae, Priacantidae, Holocentridae, Xiphosidae, Trichiuridae, Tetraodontidae, Mullidae, Muraenidae, Elopidae e Istiophoridae, principalmente. La proporción de captura de las pesquerías de escama marina más importantes reportadas en cada una de las 12 oficinas de pesca ubicadas en la costa del estado de Veracruz (se omitió la de Tlacotalpan por no reportar la captura de ninguna especie marina o salobre) se presentan en la gráfica siguiente. Es de notar que la pesquería de lisa-lebrancha es más abundante en las zonas pesqueras al Norte del estado, mientras que sierra-peto dominan en el centro al igual que en el Sur, junto con robalo-chucumite. Por su parte la pesquería de atún-bonito destaca en las oficinas de Tuxpam y Veracruz. Todas las pesquerías anteriores se refieren a sistemas de pesca ribereña.

Figura 16. Captura de las pesquerías de escama marina.

Página 56

10%

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz Huachinango Jurel Atún-bonito PROPORCIÓN

Corvina

Coatzacoal cos

Catemaco

Alvarado

Veracruz

Nautla

Tecolutla

Tuxpam

Tamiahua

Naranjos

La Laja

Cd.Cuauht émoc

Pánuco

Robalochucumite

Fuente: Diagnóstico y determinación de sitios para el desarrollo de la maricultura en el litoral, SEDARPA 2008.

La pesca en Veracruz es mayormente artesanal. Esto implica una baja tecnología, baja inversión, pero también bajos ingresos por pesca. Normalmente los equipos de trabajo, compuestos por entre 2 y 6 personas, utilizan una embarcación de fibra de vidrio tipo IMEMSA (llamadas localmente ―inmensa‖) de entre 22 y 27 pies (6.7 a 8.23 m) de eslora, equipadas con motores de entre 40 y 115 hp (30 a 86 kW) de potencia, generalmente de dos tiempos. En 2002 se reportaron 15,898 embarcaciones menores mientras que para 2007 el número apenas se ha incrementado a 16,260, incremento que equivale tan sólo a un poco más del 2% en 5 años. Estas embarcaciones en su mayoría se dedican a pesquerías multiespecíficas, y una gran proporción de estas pescan únicamente en esteros y lagunas costeras. Las artes de pesca más comunes utilizadas en la pesca artesanal ribereña y de mediana altura en Veracruz son: anzuelo, curricán, palangre, cimbra, red agallera, red de cerco y chinchorro playero. Las artes de arrastre y deriva no son utilizadas por este tipo de pesca en el estado. Existe además pesca de escama de mediana altura con redes de arrastre y pesca de atún por palangre. La flota, aunque importante, no está tan desarrollada como en los puertos del Pacífico. Para el año 2002, la flota estaba compuesta por 14 barcos atuneros y 43 escameros, de los cuales 16 eran arrastreros, 8 huachinangueros (de los llamados ―zapatitos‖) y los demás palangreros. Para 2004, la flota atunera se elevó a 24 embarcaciones y la escamera se redujo a solamente 10. En cuanto la producción se refiere, en la gráfica siguiente se presenta el volumen de producción para el Estado de Veracruz en el período 2003-2008. Estas cifras incluyen especies tanto marinas como de agua salobre y dulceacuícolas. Para este período dicho volumen de captura fue de 57.9 mil toneladas de Captura, y de 34.9 millones en Acuacultura. En este período la tasa de crecimiento en ambos conceptos, arroja un valor de -2.8% para Captura y de -3.52% en Acuacultura. Cabe aclarar que para la estadística estatal, en el concepto de Acuacultura se consideran las especies tanto cultivadas como las capturadas, que en la mayoría son de este último tipo. Adicionalmente se observa que en los últimos años las pesquerías se han estancado, atribuido a que actualmente se está en el límite de su explotación. Página 57

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 17. Volumen de producción, por categoría.

Captura

Acuacultura

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON 1980-2007, y SIAP 2008, SAGARPA.

Por producción, Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional participando con el 5.73% del total nacional, después de Sonora (34.86%), Sinaloa (21.01%), y Baja California Sur (12.37). Con estos niveles de producción el estado de Veracruz tiene el tercer lugar de participación en el valor total de la producción pesquera nacional con un 7.82%, lo aventajan Sinaloa (24.38%) y Sonora (22.54%). Es decir, el valor de la producción estatal es 3.1 y 2.8 veces menor que Sonora y Sinaloa respectivamente. En cuanto a productividad económica, es Sonora quien tiene un indicador de $ 11,066/ton, le sigue Tamaulipas ($ 10,034.10/ton), Sinaloa ($ 7,213.60/ton) y Veracruz ($6 518.47/ton). Otro indicador de productividad para pesca es la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE). La CPUE indica la cantidad de capturas que se logran por unidad de arte de pesca. En el caso de Veracruz, en el período de análisis, el indicador del CPUE tuvo una tasa anual decreciente de 3.85%, resultado de las reducciones en los volúmenes de captura y una reducción de flota mayor del orden de 50 embarcaciones menos.

Figura 18. Evolución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

Página 58

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CPUE (ton/emb)arcación

7 6

5 4 TMAC = -3.85%

3 2 1

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia, con datos de CONAPESCA, y SIAP 2008, SAGARPA.

Actualmente en materia de pesca comercial, el estado cuenta con 48 concesiones y 1,126 permisos de pesca, siendo la población pesquera registrada de 33,714 individuos12 misma que es atendida a través de 13 Oficinas Regionales de Pesca operadas y administradas por la Subdelegación de Pesca de la SAGARPA distribuidas estratégicamente a lo largo del Estado de Veracruz. Cuadro 31. Permisos y concesiones por pesquería, en el estado. Pesquería

Concesiones

Escama Jaiba Ostión Acamaya Langostino Tiburón Pulpo Cangrejo Almeja Caracol Tegogolo Camarón estuarino Camarón de alta mar Atún Total

10 5 12 2 2 0 0 2 0 0 0 15 0 0 48

Permisos 562 160 9 38 137 73 14 27 21 2 3 0 56 24 1,126

Total 572 165 21 40 139 73 14 29 21 2 3 15 56 24 1,174

Fuente: Documentos de trabajo, Planea 2009. Delegación SAGARPA en Veracruz, 2008.

La Infraestructura actual acuícola en el estado de Veracruz comprende un total de 1,043 unidades de producción asentadas a través del Registro Nacional Pesquero y Acuícola (RNP), de las cuales: 888 unidades se dedican a la producción de Mojarra tilapia, 149 a trucha arco iris, 3 al camarón Blanco y 3 para maricultivo de Cobia, instaladas estas últimas en el 2007 (Fuente: Base de datos del RNP, Subdelegación de Pesca, Veracruz, 2007). Por otro lado, a través de la operación del Comité de Sanidad Acuícola y Pesquero en el Estado (COSAP) se tienen conocimiento de un total de 2,500 granjas, por lo que se considera un porcentaje del 41.72 % de unidades de producción registradas y un porcentaje del 58.28 % de unidades de producción no registradas. Entre las principales especies 12

Datos Subdelegación de Pesca. SAGARPA, Ver. 2007. Página 59

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

que se producen en el estado se encuentran la Tilapia con 2 especies: Oreochromis aureus y Oreochromis niloticus y la Trucha Arcoiris Oncorynchus mykiss, igualmente es importante destacar que se tiene una fuerte producción ostrícola a través de pesquerías acuaculturales, existiendo en el estado un total de 23 cooperativas dedicadas a esta importante actividad económica. En materia acuícola la SAGARPA a través de la Subdelegación de Pesca cuenta con 5 Centros Acuícolas: ―Los Amates‖ ubicado en el Municipio de Tlacotalpan, ―Sontecomapan‖ y ―Tebanca‖ ubicados en el Municipio de Catemaco, ―La Tortuga‖ en el Municipio de Pánuco y ―Matzinga‖ ubicado en el Municipio de Tlilapan, siendo los cuatro primeros productores de cría de tilapia para abasto del sector y el último dedicado al cultivo y engorda de trucha. Es importante señalar que en el caso del Centro acuícola Matzinga actualmente se encuentra concesionado a la iniciativa privada, mientras que en caso del Centro Acuícola Tebanca se encuentra en proceso de entrega al Ejido Cuetzalapan y su anexo Tebanca para su explotación por parte de los Ejidatarios, por tal motivo no se encuentra actualmente en operaciones. Conjuntamente a esto se opera un Centro de Acuacultura mediante el cual se realizan labores de extensionismo acuícola y principalmente labores de asesoría en el manejo de bancos ostrícolas con fines de fomentar la pesquería acuacultura del ostión. En el año 2006 se tuvo una producción Acuícola reportada mediante los avisos de cosecha a las Oficinas Federales de Pesca de 74,659 Kg de Mojarra tilapia y de 12,738 Kg de Trucha arco- iris, mientras que durante el primer semestre del 2007 se reportó la producción de 121,459. Kg de Mojarra Tilapia y de 6,719 Kg de trucha arco-iris. (Depto. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Subdelegación de Pesca, Veracruz, 2007).

3.3 Cadenas Agroalimentarias Prioritarias La Fundación Produce Veracruz, A.C., en cumplimiento a las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca, Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y Regiones Prioritarias, presentó a través del Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, el informe titulado: ―PRIORIZACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ‖. Para su elaboración el Colegio de Postgraduados Veracruz empleó el procedimiento metodológico diseñado por el ISNAR* (Análisis Prospectivo de la Demanda Tecnológica en el Sistema Agroindustrial), modificada y adaptada al país por la COFUPRO (Comisión de Fundaciones Produce), donde el objetivo central es identificar y priorizar las principales cadenas agroalimentarias del Estado, en función de su importancia socioeconómica y competitividad. Los resultados se presentan a continuación.

3.3.1 Cadenas Agroalimentarias Prioritarias En el cuadro siguiente se indican los principales criterios considerados para evaluar la importancia socioeconómica del sector primario, destacando las cadenas pecuarias y algunas cadenas agrícolas de gran tradición en el estado de Veracruz, tales como: caña de azúcar, maíz para grano, naranja, piña, limón persa y café cereza. En dicha clasificación se considera el valor de la producción, total de unidades de producción y los empleos que genera.

Página 60

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 32. Las 20 cadenas agroalimentarias principales por su importancia socioeconómica y competitividad. No.

Socioeconómica

1 2 3 4 5 6 7 8

Bovino General Avicultura (Pollo: Carne + Huevo) Bovinos Doble Propósito Bovinos Carne Caña de Azúcar Porcino Bovinos Leche Maíz Grano

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Naranja Piña Limón Café Cereza Pastos Y Praderas Ovino (Carne + Lana) Mandarina Papaya Mango Plátano Toronja (Pomelo) Papa

Competitividad Tomate rojo (jitomate) Papaya Bovinos doble propósito Caña de azúcar Litchi Chayote Toronja (pomelo) Ornamentales Pastos Pepino Chile verde Palma de aceite (africana) Tomate verde Plátano Tilapia Papa Apicultura Limón persa Bovinos carne Sandia

1/ Estimación Propia con base a estudios previos y opinión de expertos 2/ Estimación Propia con base al número de jornales utilizados en una explotación Fuente: SIAP-SAGARPA, 2006. Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Al evaluar la competitividad de las cadenas agroalimentarias del estado de Veracruz por la evolución de los precios de mercado (en términos reales) y la productividad de la mano de obra, se encontró que hortalizas como jitomate y chayote, y algunas frutas como papaya maradol, litchi y toronja, entre otras, presentan un marcado dinamismo que las ubica como las especies más competitivas dentro de las cadenas agrícolas.

3.3.2 Matriz de Posicionamiento Estratégico La Matriz de Posicionamiento Estratégico la componen 4 cuadrantes: Alta Prioridad Estratégica, Impulso, Sostenimiento y Mantenimiento. En dicha matriz, en el eje vertical se cuantifica la importancia socioeconómica y en el horizontal la competitividad. En el Cuadrante de Impulso se ubicaron las cadenas agroalimentarias: apicultura, bovinos carne, bovinos leche, avicultura, caprinos, chile verde, guajolote, papaya, pastos, palma de aceite (africana), pimienta, vainilla, tomate rojo (jitomate), toronja, plátano, melón, tomate verde, tilapia, tabaco, sandia, tangerina, ornamentales, hule hevea, litchi y jicama (Ver Figura 19). Estas especies tienen una alta competitividad, pero baja importancia socioeconómica, por lo cual se consideran de Impulso para el estado de Veracruz. Algunas de las especies ubicadas en este cuadrante de la Matriz de Posicionamiento Estratégico (MPE) tienen como característica en común que no aglutinan a una gran cantidad de productores y en general la escala productiva a nivel región de análisis (estado) es de mediana a baja, por lo que presentan alto potencial de mercado. Página 61

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

En el Cuadrante de Sostenimiento se ubican maíz para grano, naranja, café cereza, piña y mango, caracterizándose por ser cadenas agroalimentarias de alta importancia socioeconómica pero baja competitividad. En el cuadrante de Mantenimiento se ubican las cadenas: aguacate, ajonjolí, arroz palay, arvejón, avena forrajera, frijol, sorgo grano, porcinos, cebada para grano, manzana, ovinos, y varias cadenas más. Estas especies se caracterizan por presentar, en términos generales, baja competitividad y baja importancia socioeconómica, por ende se dice que estas especies son de mantenimiento para la entidad federativa. Figura 19. Matriz de posicionamiento de cadenas agroalimentarias el estado de Veracruz 50

SOSTENIMIENTO

ESTRATEGICAS

45

ALTO

SOCIOECONOMICA

40 8

35 30

33 31 45

36

12 25

MANTENIMIENTO

42 41 15

20

1

23

59 39 44

2

55

5

4

29

15

24 57

20 49

10

43

56

35

34

5

51 35 32

48 53 30

22 47 16

6 17

37 27

52 11 50 38

28

58 60 21 40

5

10

15

20

25

19 Chile Verde 37 Ornamentales

55 Tomate Rojo

2 Ajonjolí

20 Ciruela

38 Ovinos

56 Tomate Verde

3 Apicultura

21 Coco Fruta

39 Palma de Aceite 57 Toronja

4 Arroz Palay

22 Copra

40 Papa

58 Trigo Grano

5 Arvejón 6 Avena Forrajera 7 Bovinos Carne 8 Bovinos Doble Propósito

23 Fríjol

41 Papaya

59 Vainilla

24 Guajolote

42 Pastos

60 Zanahoria

9 Avicultura 10 Bovinos Leche

27 Hule Hevea 45 Piña 28 Jicama

46 Plátano

11 Cacahuate

29 Limón

47 Porcinos

25 Haba Grano 43 Pepino

26 Haba Verde 44 Pimienta

19

9 10 54 13 25 26 18

0

IMPULSO

7 3

46

BAJO

IMPORTANCIA

14

1 Aguacate

30

BAJO

35

40

45

50

12 Café Cereza 30 Litchi 13 Calabaza (semilla) 31 Maíz Grano 14 Caña De Azúcar 32 Mandarina

48 Sandia

15 Caprinos

33 Mango

51 Tabaco

16 Cartago 17 Cebada Grano

34 Manzana

52 Tamarindo

35 Melón

53 Tangerina

18 Chayote

36 Naranja

54 Tilapia

49 Sorgo Grano 50 Soya

ALTO

COMPETITIVIDAD

Fuente: Estudio Priorización de las principales cadenas agroalimentarias del estado de Veracruz, FUNPROVER – Colegio de Postgraduado Campus Veracruz, 2008.

3.3.3 Análisis de las Cadenas Prioritarias Caña de azúcar La cadena productiva caña de azúcar puede mejorar su competitividad si se aumenta la productividad de la mano de obra y se eficientiza el proceso productivo mediante la modernización de los sistemas de riego para suministrar el agua a las plantaciones de manera oportuna y suficiente y se evalúa las dosis y tipos de fertilizantes empleados. Es necesario además, avanzar en la mecanización de la cosecha y diversificar los subproductos derivados de la industrialización de la materia prima (panela, aguardiente, miel encristalizable, etc.), lo que le permitiría lograr mejor ubicación en el cuadrante de alta prioridad estratégica, que es donde se ubica actualmente. Un aspecto importante a considerar es aumentar su sustentabilidad, reduciendo los efectos negativos al medio ambiente ocasionados por el uso excesivo de agroquímicos y fertilizantes que contaminan el agua y al suelo, las quemas y el

Página 62

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

desecho de residuos de los ingenios, ya que se considera que de continuar contaminando, puede reducir su competitividad y pasar a ser una cadena de sostenimiento para el estado.

Bovinos de Doble Propósito La cadena Bovinos de doble propósito ocupa el segundo lugar en la priorización final. Se clasifica como de alta competitividad por ser una actividad con una buena tendencia de mercado en los precios reales de los productos (leche y carne) y con posibilidad de mejorar la sustentabilidad al implementarse una producción basada en sistemas que mejoren el ambiente, como lo son los sistemas silvopastoriles. De las cadenas analizadas ocupa el segundo lugar en el valor de la producción con una tendencia favorable durante el período considerado y se encuentra en segundo lugar en la generación de empleos (58.69 millones de jornales anualmente), aunque presenta fuertes altibajos en la evolución de los mismos. Tanto por su importancia socioeconómica como por competitividad, se ubica como una cadena agroalimentaria estratégica para el estado.

Café Esta cadena agroalimentaria continúa en una situación grave en Veracruz, pues tanto la superficie cosechada como la productividad en las plantaciones ha venido a la baja en las últimas dos décadas, principalmente por la fuerte descapitalización que provocó la caída en el precio internacional del aromático en 1989. Es necesario aumentar y eficientizar la sanidad en las plantaciones y fomentar la producción orgánica mediante el uso de insumos de origen vegetal y animal y la aplicación de buenas prácticas agrícolas, a fin de mejorar la inocuidad en la producción y aumentar la calidad de la materia prima. Es necesario también, aumentar la participación del sector social en la industrialización y comercialización del grano, para evitar o reducir la concentración actual que ejercen las empresas transnacionales en la industrialización y comercio del café de exportación. Para ello, es necesario implementar estrategias de mercado que permitan incrementar la utilidad de los productores primarios y mejorar por ende la importancia socioeconómica de esta cadena agroalimentaria. La estrategia comercial debe incluir la obtención de productos diferenciados y de mayor valor agregado (café orgánico, café de sombra, café gourmet, etc.), para obtener un sobreprecio por vender productos de calidad.

Naranja Puede mejorarse ampliamente su competitividad, ampliando y haciendo más eficientes las principales campañas fitosanitarias implementadas en el estado. Es necesario además, mejorar las prácticas de cultivo e identificar más canales de comercialización, así como impulsar la industria limpia para procesar el producto, generando mayor valor agregado y buscar nuevos nichos de mercado.

Bovinos Carne Se puede mejorar su competitividad. Es necesario desarrollar la industria cárnica para darle mayor valor agregado y aumentar su importancia socioeconómica. Esta cadena tiene un alto potencial para ubicarse como de alta prioridad estratégica, si se mejora su eficiencia productiva, la calidad de los productos que genera y se organizan los productores para la comercialización. Página 63

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Horticultura Ornamental Es una cadena incipiente que ha incrementado su importancia socioeconómica en los últimos años. Puede incrementar su competitividad mediante la diversificación de especies y el uso de tecnologías que garanticen la producción en ambientes controlados. Esto permitirá incrementar volumen y calidad en la producción de flores, plantas y follajes y obtener mayores beneficios económicos y abastecer la alta demanda que existe. Con la producción de especies de alto valor económico y una mayor diversificación, puede aumentar su competitividad y pasar al cuadrante de Alta Prioridad Estratégica o al menos mejorar su posición como cadena de impulso.

Tomate rojo (jitomate) Esta cadena presenta una alta competitividad. Una combinación entre un adecuado programa de planificación en la producción y el uso de tecnologías que incrementen la productividad del cultivo, pueden elevar aún más su competitividad e importancia socioeconómica. La inocuidad en la producción y manejo post cosecha son factores que incrementan la calidad del producto y su aceptación en el mercado a precios competitivos. Es una cadena que es recomendable impulsar.

Ovinos Es una cadena pecuaria incipiente; sin embargo tiene un potencial productivo elevado para extenderse en varias zonas ganaderas del estado. Es factible incrementar su importancia socioeconómica y lograr una mayor competitividad en el mercado, ya que muestra un precio atractivo por kilogramo en pie y se tiene cercanía con mercados que demandan carne de ovino para barbacoa como es el Estado de México, el Distrito Federal y el estado de Puebla. Es necesario establecer vínculos comerciales con agentes del sector servicios (restaurantes) en estos centros de consumo tradicionales e impulsar potenciales nichos de mercado.

Limón persa, toronja y vainilla Son cadenas de alto potencial de mercado al ser productos básicamente de exportación. Sin embargo, se puede desarrollar una industria en el estado para obtener mayor diversificación que permita tener subproductos de mejor calidad, pues se tienen ventajas comparativas que pueden ser aprovechadas en cada una de ellas.

Arroz palay, maíz y fríjol El estado es deficitario en estos productos y los rendimientos son bajos; sin embargo, puede mejorar su competitividad aumentando los rendimientos unitarios, mediante el uso de semillas mejoradas, mecanización y mayor productividad de la mano de obra.

Mango y piña Son cadenas agroalimentarias de alta importancia socioeconómica, pero baja competitividad. Por la superficie cultivada y el número de productores dedicados a estas actividades, es muy importante Página 64

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

impulsarlas mediante el uso de tecnología en la fase productiva y un mejor manejo post cosecha que permita dar valor agregado; así como identificar nichos de mercado y nuevos canales de comercialización.

Plátano, caprinos, tabaco, avicultura y pastos. Aunque son cadenas de diferente naturaleza, comparten un lugar muy semejante en la Matriz de Posicionamiento. Se clasifican como cadenas de impulso por presentar buena competitividad, pero se ubican cerca del límite que divide a los cuadrantes de Impulso y Mantenimiento. Son cadenas que tienen un buen desempeño comercial y son evaluadas favorablemente en cuanto a sustentabilidad, pero requieren de tecnologías que incrementen la productividad sin afectar significativamente los costos de producción. La atención a estas cadenas es muy importante para evitar reducción en competitividad que provocaría su descenso al cuadrante de sostenimiento.

Porcinos y bovinos para leche Estas cadenas pueden aumentar su importancia socioeconómica, pues es posible dar valor agregado a los productos primarios, pues en los procesos de industrialización existe gran potencial, donde se pueden obtener mayores ganancias.

Los resultados del presente estudio muestran que las cadenas agroalimentarias Caña de azúcar y bovinos doble propósito son prioritarias en el estado de Veracruz. Es importante continuar apoyando estas cadenas por la importancia social y económica que revisten para el estado. Las cadenas agroalimentarias clasificadas como de Impulso, deben atenderse de manera decidida con programas de adopción tecnológica apropiada y estrategias de distribución, procesamiento y comercialización, acorde a las necesidades de los productores y demás actores de la cadena. Con ello se incrementaría significativamente su competitividad e importancia socioeconómica, mejorando su ubicación en la Matriz de Posicionamiento Estratégico. En función de la ubicación actual en este cuadrante, algunas cadenas podrían elevarse en el mediano plazo al cuadrante de cadenas estratégicas para el estado. Aquellas cadenas ubicadas en el cuadrante de Sostenimiento se recomienda fomentarlas con apoyos encaminados a elevar su competitividad. Acciones que incrementen la productividad y fortalecimiento de la organización productiva y comercial impactarían positivamente su desarrollo, transformándolas en cadenas estratégicas para el estado. Las cadenas agroalimentarias ubicadas en el cuadrante de Mantenimiento deben fomentarse con acciones que propicien cambios tecnológicos en los procesos productivos, mejorando la sanidad e inocuidad de los productos finales. Con base en esta metodología, se ubica a las cadenas agroalimentarias analizadas en alguno de estos cuatro cuadrantes de la Matriz de Posicionamiento, definiendo con ello sus características generales. Sin embargo, lo valioso de esta metodología no es solamente el cuadrante donde se posicione la cadena, sino además, el nivel donde se ubique dentro de dicho cuadrante, pues constituye una herramienta de gran valor para la toma de decisiones en la elaboración de políticas de desarrollo para el sector alimentario. Página 65

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

3.4 Agroindustria La agroindustria veracruzana es diversa y su capacidad instalada se utiliza en un porcentaje bajo, por lo que es necesario ligar las zonas productivas con la agroindustria para activarla y darle mayor valor agregado a los diferentes productos agrícolas del estado, ya que solamente un 3% aproximadamente de la producción primaria, se procesa. La agroindustria en Veracruz se compone de una buena cantidad de beneficios de café, descafeinadoras, solubilizadoras; empacadoras, jugueras, gajeras, y deshidratadoras de cítricos; ingenios azucareros y procesadoras de alcohol y trapiches; así como beneficios de hule, laminadoras y granuladoras. En lo que se refiere a frutas y hortalizas se cuenta con empacadoras, deshidratadoras y procesadoras; en el arroz se han establecido varios beneficios y en el rubro de la vainilla se cuenta con beneficios e industrializadoras. Otras industrias que se localizan en la entidad son las del tabaco, aceite comestible, procesadoras de cacao, cerveza, harineras, procesadoras de hongo, alimentos preparados, vinos y licores. En la agroindustria azucarera, Veracruz participa con 22 ingenios de los 57 a nivel nacional, para la zafra 2008/09 molieron 16.4 millones de toneladas de caña bruta (38.5% del total nacional) con lo que se obtuvo 1.8 millones de toneladas de azúcar, mismas que representan el 36.7% del azúcar que se produce en el país (4.9 millones de toneladas). Sin embargo para el período 2004/05 – 2008/09 la producción estatal de caña molida se redujo a una tasa de 5.96%, mientras que la nacional a 3.91%, tal situación se atribuya a dos situaciones: reducción de la superficie cultivada a una tasa de 0.36% anual, y disminución de la productividad, al pasar de 75.52 ton/ha en la zafra 2004/05 a 59.9 ton/ha en 2008/09, lo que presenta una reducción general del 26% en el rendimiento (TMAC -5.61%). La industria piloncillera es la cuarta agroindustria en nuestro país, en donde existen alrededor de 400 trapiches piloncilleros distribuidos en 26 municipios; y aún cuando se tienen importantes nichos de mercado internacional, debido al gran rezago tecnológico, actualmente solo se produce panela para el mercado nacional. La industria del alcohol reviste importancia especial, ya que como subproducto de los ingenios aprovecha las mieles que no cristalizan para la producción del alcohol a bajos costos; sin embargo, la introducción al mercado de productos de mala calidad, adulterados y de contrabando, ejercen presiones a la baja en el precio del alcohol nacional. Las instalaciones con que cuenta Veracruz para el acondicionamiento y presentación de los productos de consumo en fresco y procesados, denominadas infraestructura de empaque o post cosecha, son incipientes y poco adecuadas, con errores en la distribución de los procesos de empaque que no aseguran la inocuidad del producto a comercializar y el personal carece de capacitación y mantiene un alto grado de rotación. Esto dificulta la implantación de Buenas Prácticas de Manufactura en instalaciones y personal. En la rama de procesamiento de industrialización de cárnicos y derivados lácteos se puede mencionar que, en el caso de la leche, que es transformada por productores e intermediarios, generalmente la elaboración de este producto se hace de manera artesanal, utilizando equipo inadecuado, que muchas veces no cumple las normas de calidad ni pasteurización. Existen pocas industrias en este ramo, entre ellas se puede mencionar: Quehua, Lácteos de Ozuluama S.A. de C.V., Quesos de Ozuluama, Productos Lácteos S.P.R. de R.L., Jamapa, San José, Rancho Chico, Quesos El Lindero, Hill Crest y La Joya. Para fortalecer la infraestructura de Acopio de Leche, a partir del 2005, se han construido 16 Centros de Acopio, 6 se encuentran operando con LICONSA (Chapacao, Pueblo Viejo, Palma Sola, La Joya y Página 66

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Piedras Negras), 7 Centros se encuentran concluidos, pero sin operar por problemas de comercialización (Ozuluama, Chontla, Naolinco, Ixhuacán de los Reyes, Juan Rodríguez Clara, Tierra Blanca, Isla, Sayula de Alemán, Jesús Carranza y Las Choapas), y faltan 3 de equipar. Con esta infraestructura, si se logra algún tipo de concertación para su operación, se tendrá una capacidad instalada para enfriar y comercializar más de 110 millones de litros anuales, que representarían un 16% adicional, con lo que alcanzaría el 40 % de la producción total. La Industrialización de leche se da a través de las empresas Nestlé, EVAMEX, LICONSA y NASA, localizadas en los municipios de Coatepec, Veracruz, Xalapa y Acayucan, respectivamente, la materia prima es obtenida directamente con los productores. En el sector pesquero las industrias que realizaban procesos de enlatado, seco salado, ahumado, congelación, harina de pescado, han desaparecido ante la incosteabilidad de los insumos, principalmente la electricidad; la inestabilidad en el abastecimiento de las materias primas; la prevalencia de precio de los productos frescos; y la disminución de las arribazones masivas que hacían rentable el valor agregado de estos procesos. Existen todavía pequeñas congeladoras y ahumadoras de tipo artesanal, en diversos puntos de la costa veracruzana. Con respecto a la industria forestal, en el estado existen 767 aserraderos y centros de transformación registrados, de acuerdo con datos de la SEMARNAT, y su capacidad instalada es cuando menos tres veces la producción del bosque, lo que necesariamente estimula la tala clandestina. Por lo anterior, la industria forestal debe replantearse en sus objetivos y en su manera de operar; cada industria deberá presentar una zona de abastecimiento asegurada, un programa para la modernización o actualización de su maquinaria y la estandarización de los precios de compra de la madera.

Cuadro 33. Inventario estatal de agroindustrias, 2009. Concepto Agroindustrias del sector agrícola

Total disponible 1,949 56.2%

Azucareras

22

1.1%

Paneleras

753

38.6%

Industria cafetalera estatal

801

41.1%

Empacadoras de cítricos

99

5.1%

Unidades productivas de frutas y hortalizas

94

4.8%

180

9.2%

228

6.6%

Envasadoras de miel

16

7.0%

Rastros de aves

10

4.4%

124

54.4%

30

13.2%

6

2.6%

42

18.4%

1,189

34.3%

Aserraderos

136

11.4%

Madererías

369

32.7%

Otras agroindustrias Agroindustrias del sector pecuario

Queserías Fábricas de alimentos balanceados Rastros TIF Otras pecuarias Agroindustrias del sector forestal y silvícola

Página 67

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz Concepto

Total disponible 684 55.8%

Otras forestales Agroindustrias varias Total

105

3.0%

3,471

100.0%

Fuente: Quinto Informe de Gobierno del Estado de Veracruz, 2009

3.5 Infraestructura y Servicios El desarrollo del sector rural está relacionado con la disponibilidad y existencia de servicios públicos; en este sentido, en el Estado de Veracruz se tiene una importante infraestructura física y de servicios de apoyo a la producción, ya que se cuenta con tres de los puertos más importantes de México, ubicados estratégicamente en el norte, centro y sur del estado. En conjunto, estos tres puertos operan el 28.48% de la carga en contenedores del país, así como 40% del total nacional de los contenedores. Así, por su ubicación estratégica en la cuenca del Golfo de México, el Estado de Veracruz ofrece un fácil acceso a las rutas comerciales marítimas de Europa y al este de los Estados Unidos de Norteamérica13.

3.5.1 Vías de comunicación El Estado de Veracruz tiene 12,752.23 km de carreteras de las cuales 26.48% son carreteras federales pavimentadas, 28.62% son alimentadoras estatales pavimentadas y 19.46% alimentadoras estatales revestidas, el resto, 3,241.9 km, caminos rurales. En relación con la red ferroviaria estatal se cuenta con 1,465.4 km de vías, de las cuales 914.9 km son vías troncales, 113.1 ramales secundarias, 210.2 ramales auxiliares y 227.2 km de vías particulares14; este medio de transporte es sumamente importante para el estado ya que para 2005 se transportaron 12’263,622 ton de carga, de las cuales 39.63% correspondió a productos agrícolas, pecuarios y forestales. Asimismo, existen 95 oficinas de la red telegráfica distribuidas en el estado y 820,237 líneas telefónicas15; además, el servicio de telefonía rural está presente en 5,707 localidades16. La existencia de servicios de Internet está presente en 411 centros comunitarios digitales e-México y se cuenta con el servicio en 317 localidades, lo cual refleja lo limitado de este tipo de comunicación en el estado.

3.5.2 Agua El acceso subsidiado al agua podría tener la finalidad de usarse como elemento en la estrategia general para reducir la pobreza rural, pero es improbable que los subsidios del agua sirvan bien como objetivo para la eliminación de la pobreza. Los subsidios del agua están fuertemente concentrados en los estados ricos del norte: Sinaloa, Tamaulipas, Sonora y Baja California, mientras que los tres estados más pobres — Chiapas, Oaxaca y Guerrero — reciben sólo 1% de este apoyo (Figura ). En este caso, la distribución de la infraestructura de riego refleja diferencias regionales en los recursos del agua y en las condiciones geoclimáticas; es difícil imaginar una redistribución de los subsidios del agua a zonas donde no se requiere riego.

13 14 15 16

Fuente: 5º Informe de Gobierno del Ejecutivo Estatal.

Centro SCT Veracruz. Subdirección de Transporte, Departamento de Transporte Ferroviario. COFETEL. Dirección de Mercados. Centro SCT, Veracruz. Subdirección de Comunicaciones; Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión.

Página 68

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 20. Distribución del gasto público en infraestructura agropecuario y subsidios para electricidad en la agricultura, por estado, ordenado según el nivel de marginación.

Fuente: Banco Mundial (2004). Estados ordenados de pobres a ricos por el índice de marginación de la CONAPO.

Hay muy pocas políticas agropecuarias dirigidas al uso del agua y lo que es más importante, sólo hay información limitada. La falta de recopilación de información acerca de los recursos del agua de la nación hace imposible ir más allá de los datos anecdóticos para valorar las políticas. Dado que no hay reevaluaciones sistemáticas, el conocimiento de la manera como la agricultura utiliza el agua, o afecta cualquier otro recurso natural, es limitado. Encuestas u otras fuentes alternativas de datos podrían no ser muy representativas.

3.5.3 Servicios, Investigación, y Crédito En relación a los servicios para el desarrollo de las actividades productivas del sector, el Estado de Veracruz cuenta con servicios de asistencia técnica y distribución de insumos en todo el estado; sin embargo, debido a la dispersión geográfica de las comunidades rurales y la escasez de recursos de los pequeños productores, provoca que las recomendaciones técnicas se utilicen sólo parcialmente, en el mejor de los casos. Adicionalmente se dispone de: 1) Estructuras de apoyo en Investigación y Transferencia de Tecnología. En la generación de tecnología en el sector rural veracruzano participan el INIFAP, el Colegio de PostgraduadosCampus Córdoba, Veracruz y el de Cárdenas, en el estado de Tabasco, la UV, la UACh campus Huatusco, la UNAM, el ITA 18 (actualmente ITUG), el Instituto Tecnológico de Veracruz, el Instituto Tecnológico del Mar y el Instituto de Ecología, A. C., los cuales participan en proyectos de carácter regional, estatal y municipal. 2) Servicios de apoyo para la agricultura. A pesar de la disponibilidad de seguros agrícolas, estos servicios son poco utilizados por los productores; de tal forma que para el año agrícola 2005 Página 69

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

fueron aseguradas 39,395 ha por la cantidad de $356’074,000.00; esta superficie representa 2.76% de la superficie agrícola estatal. Los principales cultivos anuales que participaron en el total de la superficie asegurada fueron maíz (19.73%) y arroz (11.50%), mientras que en el caso de los cultivos perennes fueron aseguradas 13,063 ha que representan el 33.15% del total de la superficie asegurada, seguidos por la naranja y la piña que participaron con el 17.70% y el 9.60%, respectivamente, en la superficie total asegurada. En la prestación de servicios crediticios al sector agrícola en el estado, destaca la presencia de Fideicomisos instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Financiera Rural, los cuales colocaron $1’636,664.00 para el año 2005. De estos recursos, 82.91% fueron destinados a crédito de avío y 17.08% a créditos refaccionarios. En relación con la participación de estas instituciones, el 85.03% del total de los recursos fueron aportados por el FIRA y 14.96% por la Financiera Rural. 3) Servicios de apoyo para la ganadería. En el caso de los productores pecuarios, el uso del seguro para los animales no es una práctica generalizada, esto se reflejó en que para el 2005 sólo fueron aseguradas 31,980 cabezas, de las cuales 66.33% correspondió a bovinos, 32.56% a porcinos y 1.1% a ovinos. En su conjunto, los animales fueron asegurados por $102’943,000.00 mediante el pago de una prima de $11’524,000.00. En 2005 fueron aprobadas 484 solicitudes de crédito en beneficio de 20,135 productores, por un monto de $970’550,000.00; de estos recursos, 52.03% fue canalizado a 239 créditos refaccionarios y 47.96% a 245 créditos de avío; en relación con la participación de las instancias crediticias, el 89.65% de los recursos fue aportado por el FIRA y 10.34% por la Financiera Rural. 4) Servicios de apoyo para la actividad forestal. Para este subsector los servicios de apoyo no son utilizados aunque estén presentes; esto puede obedecer a que las inversiones son a largo plazo, por lo que los productores prefieren buscar esquemas de financiamiento más flexibles. En este sentido, sólo un productor solicitó un crédito refaccionario por un monto de $92,000.00 en 2005, mientras que los servicios de seguros no fueron utilizados. En resumen podemos concluir que a pesar de los esfuerzos para proporcionar infraestructura adecuada para el soporte de las actividades económicas en el medio rural, no ha sido suficiente y aún falta mucho por hacer.

Página 70

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CAPÍTULO 4. REGIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR Las características de diversidad y dispersión de Veracruz implican atender regiones con altos contrastes que dificultan poner en marcha programas de inversión y políticas públicas de perfil único. Aunque la estrategia general de este diagnóstico busca mejoras sociales y económicas para el total de la población veracruzana, las estrategias no pueden generalizarse, toda vez que las necesidades de cada región varían significativamente. En ese sentido, es indispensable partir del diseño de una regionalización que permita conciliar objetivos y metas. Al respecto, la regionalización que propone el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 divide al estado en 10 regiones en función de su ubicación geográfica, características físicas, vinculación económica y articulación de sus mercados. Figura 21. Regionalización estatal de Veracruz.

Fuente: Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010.

Por otra parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha dividido el estado en 12 Distritos de Desarrollo Rural, que a su vez comprenden 47 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER).

Página 71

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Figura 22. Distritos de Desarrollo Rural en el estado de Veracruz.

Fuente: Sistema de Información Geográfica de Veracruz. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca.

Una tercera regionalización, que a diferencia de las dos previas, considera al factor agua, donde se integran las distintas cuencas hidrológicas y su zona de afectación desde un punto administrativo, tal regionalización se muestra en la siguiente figura. Figura 23. Regiones hidrológicas del estado de Veracruz.

Fuente: Página 72

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Adicionalmente, la Fundación Produce Veracruz financió un estudio titulo ―Clasificación de la actividad agropecuaria y Modelo de estratificación de productores en Veracruz‖, donde se hace una especialización de las actividades agropecuarias a nivel regional conforme a los indicadores de cociente locacional y coeficiente de especialización agropecuario de la entidad. El primero responde a la pregunta ¿cuáles son las actividades más importantes del sector agropecuario en una región (subsector o cultivo/especie)? Y el segundo a ¿qué tan especializada está la región (subsector o cultivo/especie)? (Cuadro 34) Como nota aclaratoria, el estudio de clasificación de actividades agropecuarias, no considera los datos relacionados con las pesquerías y la acuicultura estatal. Cuadro 34. Descripción del coeficiente locacional y de especialización, Regionalización Veracruz. Indicador

Formula

Descripción Cociente Locacional de un sector i para una región j Compara una participación porcentual de una región en un sector particular con una participación porcentual de una misma región. El valor del cociente mayor a 1, significa que esta región es relativamente más importante, no en el contexto nacional, sino en términos del sector analizado. También es utilizada en trabajos exploratorios para revelar los sectores de una región que presentan mayores posibilidades para actividades de exportación, estos se identifican con los Cocientes Locacionales mayores a uno, los menores a uno serían los que deberían dedicarse a actividades de mercado local.

⁄ Locacional



Especialización





El coeficiente de especialización compara una estructura productiva de una región j con una estructura productiva de un nivel superior. El valor del coeficiente será igual a 0 cuando una región tenga una composición sectorial idéntica a una de un nivel regional superior. Si el valor del coeficiente es igual a 1, la región j está con un elevado grado de especialización en actividades ligadas a un determinado sector, o posee una estructura productiva totalmente diversa a la estructura productiva nacional.

Fuente: Clasificación de la actividad agropecuaria y Modelo de estratificación de productores en Veracruz, FUNPROVER 2003.

En el proceso de formulación de políticas, con frecuencia se utilizan medidas de localización y de especialización como métodos de análisis regional. Es obvio que el uso de técnicas más eficaces aumenta la capacidad de los responsables de la política pública de comprender los problemas que está atendiendo o investigando, más los beneficios de tomas de decisiones con un mayor sustento técnico, por lo que es preciso analizar los costos de oportunidad de no emplear este tipo de instrumentos en la toma de decisiones, y el cual no es abordado en el presente trabajo. Los resultados del estudio por dos cocientes se muestran a continuación:

4.1 Análisis Regional Los resultados en el cálculo de los indicadores antes descritos, para el caso del cociente locacional demuestran que la actividad agrícola es la más importante en los DDR de Fortín, La Antigua, Coatepec, Martínez de la Torre y Cd. Alemán. Para el caso de la actividad ganadera, esta es importante en los DDR de Pánuco, Huayacocotla, Tuxpan, Veracruz, San Andrés Tuxtla, Jáltipan y Página 73

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Las Choapas. Por último, para la actividad forestal es importante en los DDR de Huayacocotla, Martínez de la Torre y Coatepec. Figura 24. Resultados regionales del Coeficiente Locacional y de Especialización.

Fuente: Clasificación de la actividad agropecuaria y Modelo de estratificación de productores en Veracruz, FUNPROVER 2003.

En lo que respecta al Cociente de Especialización, los DDR de Tuxpan, Martínez de la Torre y San Andrés son los que poseen una estructura productiva más similar a la de la entidad, siendo los que mayor diversidad poseen al comparar los diferentes subsectores de la actividad agropecuaria. Los DDR de Fortín, La Antigua y Coatepec, son los que tienden a poseer una estructura productiva diferente a la que posee el Estado, tal vez por la predominancia de la actividad agrícola, especializándose en ella (Figura 5).

4.2 Regionalización de la producción del estado En base al Coeficiente Locacional se puede integrar tres grandes regiones de estudio: Norte (DDR’s Panuco, Tuxpan y Huayacocotla), Centro (DDR’s Martínez de la Torre, Fortín, Coatepec, La Antigua, Veracruz y Cd. Alemán) y la Sur (DDR’s San Andrés Tuxtla, Jaltipan y Las Choapas). Dicha regionalización, permitirá conciliar objetivos y metas, tomando en consideración las regiones en que Página 74

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

el gobierno estatal las divide, la delimitación de los Distritos de Desarrollo Rural de la SAGARPA, las regiones hidrográficas y la aplicación de los Coeficientes de Locacional y de Especialización. Figura 25. Regionalización propuesta del estado de Veracruz. REGIONALIZACIÓN

REGIÓN NORTE

REGIÓN CENTRO

REGIÓN SUR

Fuente: Elaboración propia.

Para un adecuado direccionamiento y focalización de las políticas públicas a instrumentar en la entidad de Veracruz, a continuación se presenta la calificación de las diez cadenas productivas más relevantes por cada una de las tres regiones dichas en el párrafo previo. En el caso de la región Norte, la principal cadena es bovino (carne + leche) con una calificación de 39, le sigue Naranja (38) y caña de azúcar (31), esto es congruente ya que dicha región integra a la principal zona productora de bovinos y cítricos del estado. Cuadro 35. Calificación de los principales cultivos de la región Norte. Cadena Primaria Bovino (carne + leche) Naranja Caña de azúcar Maíz grano Tangerina Papaya Ave (Carne + huevo) Limón Mandarina Porcino

Sup. Sembrada (ha)*

Producción Total (ton)*

10 8 7 9 5 3 2 4 6 1

10 8 9 7 6 3 4 1 5 2

Valor producción (miles de pesos*) 10 8 9 7 4 2 6 1 3 5

Jornales generados (jor/ha)*

Estratégico**

Calificación***

3 8 3 5 6 10 3 9 3 3

6 6 3 3 6 6 6 6 3 6

39 38 31 31 27 24 21 21 20 17

* Rango de 1 a 10 ** Valores de 3,6 y 10 *** Suma de las calificaciones de las columnas previas Fuente: Elaboración propia con información del SIAP 2008 Página 75

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Para la región Centro, las tres cadenas mejor posicionadas son Bovino (37), Caña de Azúcar (33) y Naranja (32) como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro 36. Calificación de los principales cultivos de la región Centro Cadena Primaria Bovino (carne + leche) Caña de azúcar Naranja Limón Maíz grano Café cereza Palma camedor Papaya Ave (Carne + huevo) Mango

Sup. Sembrada (ha)

Producción Total (ton)

10 8 6 5 9 7 2 3 1 4

10 9 8 5 7 4 6 1 3 2

Valor producción (miles de pesos) 8 10 4 5 7 6 1 3 9 2

Jornales generados (jor/ha)

Estratégico

3 3 8 9 2 6 7 10 3 8

6 3 6 6 3 3 10 6 6 6

Calificación 37 33 32 30 28 26 26 23 22 22

Fuente: Elaboración propia con información del SIAP 2008

En la región Sur la mejor cadena calificada es Bovino (39), seguido de Piña (35), Maíz Grano (31) y Caña de azúcar (31). Cuadro 37. Calificación de los principales cultivos de la región Sur Cadena Primaria Bovino (carne + leche) Piña Maíz grano Caña de azúcar Naranja Palma de aceite Papaya Hule hevea Ave (Carne + huevo) Arroz palay

Sup. Sembrada (ha)

Producción Total (ton)

10 7 9 8 6 4 2 5 1 3

10 7 8 9 5 4 3 2 6 1

Valor producción (miles de pesos) 10 7 8 6 4 2 5 3 9 1

Jornales generados (jor/ha) 3 8 3 5 10 7 10 6 3 5

Estratégico 6 6 3 3 6 10 6 10 6 10

Calificación 39 35 31 31 31 27 26 26 25 20

Fuente: Elaboración propia con información del SIAP 2008

En general, la producción bovina (163 mil unidades de producción17) es la principal cadena del estado, en 2008 representa el 19% del valor total de la producción agropecuaria, 40% del total pecuario y 36.1% del total agrícola del estado, a dicha actividad se destinan aproximadamente 3.6 millones de hectáreas. Las otras actividades relevantes son la caña de azúcar (83.7 mil unidades de producción18) y maíz grano (en total de más de 325 mil unidades de producción19) con una aportación de 17.7% y 10.2% al valor total de la producción respectivamente. Ambas cadenas generan el 53% 17

Priorización de las principales cadenas agroalimentarias del estado de Veracruz, Colegio de Postgraduados FUNPROVER 2008 18 Ídem 19 Ídem Página 76

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

del valor total de la producción agrícola y se dedican 863 mil hectáreas. Sin embargo, dichas cadenas presenta retos en cuanto a mejora de su productividad, atribuible a bajo nivel tecnológico y de ser cultivos de temporal. En el caso del maíz, se caracteriza por cultivarse en pequeños previos donde su mayoría tiene el propósito de autoconsumo. Por otra parte destacan, la piña y papaya, por su valor comercial y demanda de mano de obra por hectárea, además al contar con ventajas comparativas y competitivas en el mercado internacional, lo que permite su exportación sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica. En el caso particular del Hule, su importancia radica en el valor estratégico al ser un sustituto natural del hule sintético que se obtiene a base del petróleo. La naranja y otros cítricos destacan, por su aportación en valor y unidades de producción (más de 148 mil20), demanda de jornales, y su importancia estratégica relativa sobre todo en jugo, no obstante los bajos precios en el medio rural afecta su desempeño económico, atribuibles a la sobre oferta, al ser un producto estacional, al estatus sanitario del estado que no permite su movilización a otras regiones del país en fresco y a la falta de infraestructura para su procesamiento. No así el caso para el limón persa que es un producto que se exporta casi en su totalidad, ya que cuenta con ventajas comparativas y competitivas con respecto a otros países productores. De manera adicional, se considera pertinente agregar otro indicador para establecer direccionalidad de las políticas públicas, esto es el rendimiento económico de la producción, dicho índice se construye, para cada región, en función del un parámetro de rendimiento económico (RE - valor de la producción/hectáreas). Una vez calculado el parámetro por región (RE1..5,) se califica al de mayor rendimiento con valor de 1.0. El rendimiento más alto será el valor de ponderación para calificar a las dos regiones restantes, donde el rango de calificación estará entre 0.0 a 1.0 (Índice Ponderado Económico IPE(i) = RE(i) / RE(MAX)). El resultado de este método se muestra a continuación, donde la región con mayor productividad económica es la Centro. Cuadro 38. Índice de rentabilidad económica (agricultura y ganadería) por Región. Concepto (A) Valor de la Producción (miles de pesos) (B) Superficie (ha) (C) = (A)/(B) Rendimiento Económico (D) = (C)/Max(C) Indicador económico RE

Norte 6,935,422.17 1,577,254.75 4.40 0.42

Centro 21,395,350.39 2,019,397.05 10.59 1.00

Sur 11,280,380.19 1,477,053.00 7.64 0.72

Fuente: Elaboración propia con Estadísticas del Agua, CONAGUA 2008

De manera adicional, a continuación se hace una revisión de la potencialidad del recurso hídrico para estas tres regiones, para lo cual se dispone de información relativa por Subregión de Planeación Hidrológico Administrativa, las cuales se dividen en: Bajo Papaloapan, Coatzacoalcos, Medio Papaloapan, Pánuco, Veracruz Centro y Veracruz Norte.

20

Ídem Página 77

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 39. Disponibilidad aparente de agua por Región de estudio y Subregión de Planeación Hidrológico Administrativa (Hm3) Región

Subregión Pánuco

Norte

Centro

Sur

Origen (Disponible total) 20,330.00

Concesiones Para la agricultura 634.79 269.82

Total

Concesiones Disponible al % Agrícolas (70% de la aprovec disponibilida Sub hado Superficial d aparente) terránea 268.51 1.31 3.12% 13,786.64

Veracruz Norte

9,943.44

518.60

421.84

419.37

2.47

5.22%

6,597.39

Total Norte Bajo Papaloapan Medio Papaloapan Veracruz Centro Veracruz Norte

30,273.44

1,153.40

691.66

687.88

3.78

3.81%

20,384.03

41,050.28

1,274.91

830.31

723.24

107.07

3.11%

27,842.76

1,794.10

7.85

0.65

0.01

0.64

0.44%

1,250.37

2,139.00

1,679.89

889.43

771.01

118.42

78.54%

321.38

2,156.56

112.48

52.77

27.93

24.84

5.22%

1,430.86

Total Centro Bajo Papaloapan Coatzacoalcos Medio Papaloapan Total Sur

47,139.94

3,075.12

1,773.15

1,522.19

250.97

6.52%

30,845.37

3,611.72

112.17

37.40

19.96

17.44

3.11%

2,449.69

28,093.00

247.55

2.22

0.40

1.83

0.88%

19,491.82

768.90

3.44

0.27

0.01

0.26

0.45%

535.82

32,473.62

363.16

39.89

20.37

19.52

1.12%

22,477.32

109,887.00

4,591.68

2,504.70

2,230.43

274.27

4.18%

73,706.72

Total general

Fuente: Elaboración propia con Estadísticas del Agua, CONAGUA 2008

En el cuadro anterior, se observa un total de 73,706.72 Hm3 de agua disponible aparente que se pueden aprovechar para un total de 3.1 millón de hectáreas, es decir el doble de la superficie agrícola estatal adicional (1.4 millones). También se ve que la Región Centro dispone de 30 mil Hm3, y que también es la de mayor rendimiento económico por hectáreas (Cuadro 39). Dicha región se caracteriza por disponer de amplias superficie dedicada a la caña de azúcar bajo riego, donde los rendimiento son superiores a la media estatal. También existen otros cultivos de mayor valor comercial como lo es el mango, papaya, tomate, chile, entre otros. Al respecto se puede plantear la hipótesis que ante un cambio del régimen de humedad de la superficie sembrada, se incrementa la productividad y por ende la producción regional, en una tasa de crecimiento que permita alcanzar la productividad de los sistemas producto que actualmente cuentan con riego, sin embargo dicha tasa puede ser mayor ante cambios en el nivel tecnológico de las unidades de producción. Sin embargo el razonamiento que a continuación se detalla, muestra que no sólo se necesita crear la infraestructura física para aprovechar dicho potencial, y que es necesario desarrollar otras acciones de política pública y no sólo de obra civil. La superficie bajo riego en el Estado de Veracruz, como en todo el país, se encuentra clasificada en 3 grandes categorías:  

Distritos de Riego Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES) y Página 78

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz



Aprovechamientos Hidráulicos No Controlados

En cuanto a los Distritos de Riego, en el Estado se cuenta con 4 distritos de riego que cubren una superficie registrada de 100,640 hectáreas, según se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 40. Distritos de riego en el estado de Veracruz. Num. 035 060 082 092 092

Distrito de Riego La Antigua El Higo (Pánuco) Río Blanco Río Pánuco ( Chicayán) Río Pánuco (Pujal-Coy I)

Tipo de Aprovechamiento Gravedad-Derivación Bombeo Corrientes Gravedad-Derivación Gravedad-Presa Bombeo Corrientes Total

Registrada 21,851 2,250 21,657 17,000 37,882 100,640

Cultivada 20,904 2,160 10,068 6,391 14,240 53,763

Regada 20,445 1,242 8,881 1,827 4,070 36,464

Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua en México. 2008.

Por lo que se refiere a las URDERALES se tiene información de que existen 933 unidades que abarcan un área de 96,373 hectáreas. Estas áreas de riego están constituidas por organizaciones de productores que son autónomas y por lo tanto no se tiene un registro oficial en cuanto a las superficies regadas y volúmenes utilizados, así como de los cultivos establecidos. No obstante, de acuerdo con las experiencias y conocimiento que se tiene de algunas de ellas, se puede afirmar que los cultivos, consumos de agua, tendencias y otros aspectos, son semejantes a los de los Distritos de Riego. Por otra parte, los denominados aprovechamientos No Controlados, se refieren a manantiales, norias, pozos profundos, galerías filtrantes y otras fuentes de agua que se utilizan para riego de cultivos agrícolas. Desafortunadamente no se tiene información disponible de tales aprovechamientos, pero se sabe que generalmente son pequeños y pertenecen a particulares aislados ó en grupos familiares, que no son de importancia económica en el Estado. La ubicación tanto de las URDERALES como de los aprovechamientos no controlados se desconoce al detalle, pero se encuentran dentro de los Distritos de Desarrollo Rural que controla la SAGARPA. De acuerdo con los informes de Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego que publica la CONAGUA, durante el ciclo agrícola 2007/08, la superficie cultivada en los 4 Distritos de riego fue de 53,763 ha, ó sea que únicamente el 53.4 % de las poco más de cien mil hectáreas se cultivaron y no todo lo cultivado recibió riego, ya que únicamente el 67.8 % de lo sembrado se regó, tal y como puede apreciarse en el Cuadro 40. De acuerdo a lo anterior, los porcentajes de tierra cultivada y regada varían mucho dependiendo del Distrito de Riego del que se trate, ya que en La Antigua y El Higo, se cultiva prácticamente toda la superficie registrada, mientras que en Río Blanco y Chicayán, no se cultiva ni la mitad de la superficie con derecho a riego. Esta situación se puede explicar por la falta de conservación de las obras hidráulicas en el caso de Chicayán y a las importantes precipitaciones pluviales que se registran en Río Blanco. En cuanto a la superficie cultivada, se observa que los cultivos predominantes en las áreas bajo riego en la entidad son la caña de azúcar y los pastos, como se presenta en el siguiente cuadro:

Página 79

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro 41. Distribución de los cultivos (ciclo 2007/2008), hectáreas. Num. 035 060 082 092 092

Distrito de Riego La Antigua El Higo (Pánuco) Río Blanco Río Pánuco ( Chicayán) Río Pánuco (Pujal-Coy I) Total

Cultivada 20,904 2,160 10,068 6,391 14,240 53,763

Caña Azúcar 17,101 1,678 1,820 2,516 5,607 28,722

Pastos 1,352 237 4,524 3,610 8,042 17,765

Caña y % del Total Pastos 18,453 88.3 1,915 88.7 6,344 63.0 6,126 95.9 13,649 95.9 46,487 86.5

Fuente: CONAGUA. Estadísticas del Agua en México. 2008.

El resto de los cultivos lo componen generalmente maíz, frijol y arroz y pequeñas superficies de hortalizas y plantaciones de frutales. De la información recabada, se puede deducir que la mayoría de los terrenos irrigados de la entidad se cultivan con productos que requieren muy poca inversión de trabajo y resultan atractivos económicamente. En el caso de la caña de azúcar algunos Ingenios firman convenios con los usuarios de riego, en los que estos prácticamente no realizan ninguna actividad, siendo el propio Ingenio el que efectúa las labores culturales y en el caso de los pastos por regla general se rentan los potreros a propietarios de ganado, mientras que los dueños de las tierras prácticamente se dedican a cobrar las rentas y efectuar algunos riegos aislados en caso de requerirse. Por lo que se refiere a los requerimientos de agua por parte de los cultivos, en su mayoría son cubiertos por las precipitaciones pluviales no existiendo restricciones en cuanto a las disponibilidades hidráulicas en las áreas de riego en todo el estado, de manera que ni la infraestructura Hidroagrícola, ni los recursos hidráulicos son limitantes para el desarrollo o crecimiento de las áreas de riego, sino que la limitante principal viene siendo la idiosincrasia del usuario, ya que desde el punto de vista agronómico, prácticamente cualquier cultivo agrícola progresaría en las áreas de riego de Veracruz. Por lo anterior, la única manera de determinar la superficie potencial para irrigarse en un futuro, no depende de la disponibilidad aparente de agua, sino de la motivación y concientización de los productores, ya que la tendencia de mayor utilización del agua que se observa, por ejemplo en el Distrito de Riego de La Antigua, es hacia cultivos que requieren una mayor inversión (tales como hortalizas en invernadero, huertos de papaya maradol, mango enano, horticultura ornamental y medicinal, vainilla, Jamaica). En la superficie ocupada por pastos es necesario que los productores den valor agregado a su producción, vendiendo el forraje procesado o bien convirtiéndolo en carne o leche, en su caso, para lo cual, se requiere que cambien su mentalidad hacia verdaderos proyectos productivos. De acuerdo a lo observado en Distritos de Riego como Chicayán, en el que se han realizado varias rehabilitaciones de obra, se ha comprobado que aún cuando la infraestructura se encuentre en buenas condiciones no se tiene la cultura de regar por parte de los usuarios y en donde se tiene agua fácilmente accesible, como en el caso de las presas derivadoras, no se hace uso del agua por estar esperando la lluvia. En este sentido, no es previsible una incorporación al riego de tierras de temporal mientras no exista en los productores el concepto de tecnificación y modernización de sus explotaciones, lo que se puede comprobar en muchas URDERALES que riegan con agua proveniente de pozos profundos o en los Distritos de Riego más tecnificados como el caso de La Antigua, en los que las pérdidas por conducción han disminuido en gran medida por efecto de revestimiento o entubamiento de las redes de distribución y en las que cada vez se ve una mayor aceptación de los Página 80

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

sistemas de riego presurizados a nivel parcelario o bien la utilización de cultivos orgánicos o de invernadero, bajo condiciones controladas. De lo anteriormente señalado, es posible concluir que a diferencia de los estados del noroeste de la República, en los que la incorporación de tierras al riego se basa en las disponibilidades hidráulicas, debido a que tienen un clima seco que los obliga a regar frecuentemente; en el estado de Veracruz en la mayoría de la superficie la limitante es la falta de iniciativa de los propios productores, ya que ni el clima, los suelos o los cultivos agrícolas son un factor restrictivo a la producción agrícola bajo riego.

Página 81

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CAPÍTULO 5. PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS Los principales problemas que afectan al medio rural y pesquero en el estado, se identifican desde la perspectiva de diversos actores relacionados con el medio, tales como expertos en el sector, académicos, funcionarios y agentes económicos y se realiza un análisis de sus características y las causas que los originan, así como los efectos que generan. Atendiendo a la descripción de las características que predominan en el medio rural del estado, se señalan los principales factores condicionantes que inciden sobre el desempeño de las actividades del medio rural, tales como socioeconómicos, ambientales, técnico-productivos y de gestión institucional. La capacidad de crecimiento del sector agropecuario guarda una fuerte relación con sus características estructurales. Además de la baja productividad de los cultivos y la ganadería, -en algunas regiones-, hay sistemas de comercialización que podrían eficientarse, mejorar el acceso a los recursos y cuidar un posible uso excesivo de los mismos, sistemas de riego subutilizados y con cobertura limitada y un sistema financiero subdesarrollado. La incidencia de tales problemas varía: los grandes productores u organizaciones acceden a mercados financieros, de seguros e insumos que les permiten mantener su competitividad, pero los agricultores a pequeña escala y los trabajadores agropecuarios enfrentan un acceso limitado a los factores de producción. En esta sección se analizan algunas de las restricciones al crecimiento económico.

5.1 Infraestructura, insumos y recursos El acceso a los mercados de insumos y productos no es uniforme y se observa una diferencia común entre los agricultores comerciales o excedentarios y los de subsistencia o autoconsumo. El primero lo conforman los agricultores comerciales y los empresarios rurales. Este grupo incluye alrededor de 5% de los agricultores privados que poseen 30% del total de las tierras. Los miembros de este grupo tienen acceso a los seguros y otros factores de mercado, y su producción está dirigida a mercados comerciales, incluyendo las exportaciones. El segundo grupo es el de los pequeños propietarios de baja productividad. Este grupo incluye a los agricultores privados que no se encuentran en el primer grupo y los casi 400 mil ejidatarios que producen para los mercados locales o para subsistencia. Algunos miembros de este grupo están cubiertos por los programas gubernamentales existentes: subsidio, financiamiento y seguros. No obstante, la sección más pobre de este grupo de productores no tiene acceso a subsidios que involucre aportación por parte del productor, a seguros o a financiamiento y sólo tiene un acceso limitado a los mercados de productos e insumos. Una parte importante de los productores agropecuarios posee pequeñas extensiones de tierra. El promedio puede ser de unas cinco hectáreas por productor, pero con una gran variación. Además, incluso las propiedades más pequeñas pueden dividirse en lotes aún más pequeños. Sin embargo se pueden encontrar familias que tienen más de 100 hectáreas. El acceso limitado a los mercados financieros puede explicar sólo una pequeña parte de esta estructura. Al respecto sólo 3% de los productores agroalimentarios acceden a algún tipo de crédito, ya sea a través de la banca de desarrollo y de la privada. El régimen de propiedad social que se aplica en la mitad del territorio veracruzano, es una barrera importante para que los productores agropecuarios aumenten sus posesiones de tierra, así como la Página 82

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

consolidación y el intercambio de dichas tierras dentro de los ejidos; asimismo, restringe la propiedad privada de la misma. Con respecto a los canales de comercialización, en general, los costos de transacción son altos y los sistemas de distribución no son los más adecuados. La infraestructura física ocasiona pérdidas costosas ―con evidencia de que hasta 30% de la producción se pierde debido a transporte y almacenamiento inadecuados‖. En algunos casos, hay una alta concentración. Por ejemplo, seis intermediarios manejan todos los productos frutales y hortalizas en la Central de Abasto, uno de los mercados más importantes del país, ubicado en la Ciudad de México. La no competitividad — si ésta ocurre — y los altos costos de distribución generan precios más bajos para el productor para un determinado precio al menudeo; una proporción sustancial de los costos de los compradores puede perderse en esta red de distribución de alto costo. En el mercado de frutas y hortalizas, los productores reciben de 20% a 65% del precio al menudeo en comparación con el 50% que reciben los agricultores en otros países latinoamericanos y 65% a 75% por algunos productores centroamericanos. Cuadro 42. Diferencial de precios de agro productos veracruzanos seleccionados Central de Abasto, D.F. y Promedio Estatal. Producto

Precios en:

Precio Medio Rural (PMR)

Arroz

17.96

Promedio Estatal 9.50

Papa

12.11

9.48

4.06

Jitomate

8.83

14.00

5.96

Maíz

3.94

3.74

3.04

Frijol

14.94

18.56

8.83

Chile Verde

10.02

17.33

10.21

Sandía

4.03

6.00

2.07

Naranja

3.56

4.00

0.71

Piña

5.70

14.00

2.66

Papaya

7.68

9.50

4.15

Mango

8.51

9.68

1.81

Limón

7.63

5.15

1.80

D.F.

Participación del PMR en el precio al mayoreo en Centrales de Abasto PMR / D.F.

3.66

20.4% 33.6% 67.5% 77.1% 59.1% 101.9% 51.3% 20.1% 46.7% 54.0% 21.3% 23.5%

PMR / P. Estatal

38.5% 42.9% 42.6% 81.2% 47.6% 58.9% 34.4% 17.9% 19.0% 43.7% 18.7% 34.9%

Fuente: Elaboración propia con información del SIAP 2008, y del SNIIM.

Un sector financiero privado desinteresado en el sector limita los servicios bancarios al sector, con lo que eleva el costo del crédito y los fondos de inversión. La escasa participación de los prestadores de servicios profesionales privados en las zonas rurales, debido a una dispersión más amplia de los usuarios potenciales y a riesgos sistemáticos relacionados con algunas actividades agropecuarias. El gran número de explotaciones de pequeña escala y los derechos poco sólidos de los individuos sobre la tierra dentro de la estructura de tierra comunal, como los ejidos, se perciben de manera amplia como desventajas para la banca en las zonas rurales. Con la reforma agraria iniciada en la década de 1990 se pretendía, en parte, establecer derechos de propiedad de modo que la tierra pudiera utilizarse como garantía para créditos bancarios. No Página 83

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

obstante, datos obtenidos en estudios recientes indican que 5% de las familias rurales nunca han tenido acceso al crédito y sólo 10% cuenta con una cuenta bancaria.

5.2 De estructura y disposición para la producción La mayoría de los productores carecen de un enfoque empresarial lo que dificulta la puesta y operación de los programas establecidos como estrategia para lograr incrementos en la producción y productividad en base a esta nueva planeación. A esto se suma, que los productores a la fecha se resisten en muchos de los casos a utilizar nueva tecnologías que las mismas instituciones y centros de investigación generan. Un cuello de botella viene a constituir la comercialización de la producción agrícola, debido a que estos procesos deberían modernizarse, para que los productores accedan directamente a los mercados y obtengan mayores márgenes de ganancia. En términos puntuales se pueden mencionar las siguientes características del sector que limitan su desarrollo: a) La prevalencia del minifundio entre las unidades de producción rural del Estado, por una parte ha hecho evidente la necesidad de conformar UPR mayores a través de la organización de productores con el objetivo de aprovechar más eficientemente su capital productivo y humano; y por otra, el aprovechamiento de la economía de escalas y la generación de excedentes para reinversión en la UPR, así como para el acceso a nuevas tecnologías. Al respecto el reto a enfrentar es el tradicional manejo individual o familiar de las UPR. b) Dispersión: Las características físicas de la entidad y la dispersión demográfica que existe en los municipios de mayor índice de marginación, provocan que sea difícil atender a la población. c) Nivel tecnológico: Si bien en el Estado se ubican instituciones de educación superior relacionadas con el sector agropecuario, instituciones de investigación agropecuaria y sus campos experimentales, además de proveedores comerciales de servicios y tecnología, no se registra un vínculo directo entre estos con los productores de bajos ingresos que permita difundir masivamente las tecnologías disponibles desarrolladas y/o adecuadas a la entidad. d) Intermediarios y baja incorporación de valor agregado: Dada la apertura de mercados, los productos agrícolas estatales compiten con otros productos nacionales y extranjeros, lo cual involucra elementos de selección en el proceso de producción primaria (calidad, sanidad, inocuidad), así como del valor agregado en la post cosecha y transformación (selección, empaque, presentación, promoción). Como se indicó anteriormente, existe una marcada individualidad en la actividad productiva y una mínima incursión en la incorporación de valor agregado, predominando en el medio rural un marcado intermediarismo, que actualmente se está enfrentando al inducir un adecuado eslabonamiento equitativo y corresponsable de las cadenas productivas estatales. e) Financiamiento: Las condiciones restrictivas que enfrentan algunos productores para acceder a recursos externos vía crédito para inversión en su actividad económica, ha hecho necesario el planteamiento de esquemas que posibiliten la entrada de recursos frescos ya sea vía crédito, capital de riesgo o coinversiones. f) Baja organización: Bajo las condiciones arriba descritas, la actividad económica rural es considerada por la mayoría de los productores como una fuente parcial de beneficios económicos que debe ser complementada con otras actividades remuneradas para conformar el ingreso familiar, de tal forma que su tiempo disponible es ocupado en actividades que permiten la generación continua de recursos, dejando en segundo término la actividad rural. En consecuencia la disposición a la organización productiva es mínima. Página 84

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

g) Cambio climático (Nortes, sequías más acentuadas, huracanes y exceso de lluvias). Dado que el 93% de la superficie sembrada en el Estado se establece en régimen de temporal, se encuentra condicionada a cambios meteorológicos, siendo los más recurrentes: nortes (meses de noviembre a marzo), sequías (enero a junio) y exceso de lluvias (septiembre a noviembre), aunque también en menor escala y en lugares muy localizados heladas (Zonas montañosas de los DDR Huayacocotla, Coatepec y Orizaba). Por lo anterior, este es el principal factor condicionante de la actividad agrícola de carácter coyuntural, el cual es tradicionalmente enfrentado con acciones para mitigar los daños ocasionados más por una cultura de aseguramiento y prevención. Adicionalmente se pueden agrupar puntos clave que afectan el desempeño del sector en los siguientes temas:

5.2.1 Medio rural  Migración de la población económicamente activa del medio rural hacia zonas con mayor dinamismo económico  Contracción de la actividad por lo incosteable de la misma.  Fuerte dependencia económica de la agricultura en muchas áreas rurales  Falta de esquemas de acceso a nuevas tecnologías en el medio rural para los productores con actividades agropecuarias y pesqueras de subsistencia. Adicionalmente un reducida práctica y capacidad de contratación de servicios profesionales.

 Desplazamiento de la actividad agrícola en pequeñas UPR que la ubican como una fuente secundaria de ingreso y empleo.  Deficiencia de servicios e infraestructura en algunas zonas rurales (carreteras y suministro eléctrico) y de servicios (educación, salud y cultura).

5.2.2 Agricultura  Existe una menor competitividad de los productos agrícolas en términos de calidad, valor agregado, presentación y penetración de mercado.  Progresiva pérdida de importancia económica y de abasto interno de productos básicos del complejo agroalimentario en la economía regional.  Pérdidas de activos en el sector agrícola derivadas de la contracción de algunas actividades.  Condiciones remunerativas y laborales poco atractivas.  Concentración geográfica de actividades agrícolas.  Limitada capacidad de reconversión en el sector agrícola, en torno a cultivos perennes en el territorio.  Dependencias regionales en torno a monocultivos y dispersión de los mismos en áreas marginales de producción  Insuficiente incursión en cultivos y productos especializados.  Excesiva dependencia de la experiencia como fuente principal de conocimiento entre los productores. Página 85

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

 Atomización en la agroindustria (establecimientos de escasa dimensión económica).  Escasa vinculación tecnológica e insuficiente capacidad económica de algunos productores para el uso y adopción de nuevas tecnologías.  Reducido margen económico de cultivos que ocupan considerables superficies.  Déficit de agroindustrias en subsectores emergentes o alternativos.  Incremento de los costos energéticos y de producción.

5.2.3 Ganadería  Bajo nivel de producción y alto costo de venta de oleaginosas, forrajes de alto contenido proteico y materias primas, en general, para el consumo en la ganadería.  Baja productividad y rentabilidad de la producción de carne y leche de bovinos, de cerdos y de aves en sistemas ecológicos.  Bajo impulso a la producción, organización y comercialización de la ganadería bovina, ovina, abejas, conejos y aves, así como el fomento de esquemas de encadenamientos agroalimentarios, que mitigue la venta a intermediarios; alto costo de insumos; dependencia de la producción de insumos de otros estados.  Bajo nivel de uso de tecnología moderna, atribuible a niveles bajos de aceptación de la asistencia técnica y de capacitación, lo que impide o limita el mejoramiento de la calidad de sus productos y la aplicación de las normas de salud animal y de inocuidad. Tal situación fomenta el sobrepastoreo, y la tala inmoderada. No se desarrolla la conservación de forrajes (silos), el abono orgánico para pastizales, acciones de reforestación.  Equipamiento rural limitado.

5.2.4 Pesca  Existe una evidente sobreexplotación y la extinción de especies pesqueras que se añade al uso inadecuado o mal diseño de infraestructura acuícola y pesquera, además de falta de aplicación de normatividad, capacitación y asistencia técnica.  La pesca y la acuacultura se encuentran al límite del esfuerzo pesquero, siendo este el principal problema. En materia pesquera se requiere mayor normatividad para el aprovechamiento racional del agua y para el otorgamiento de concesiones para los cultivos y extracciones sustentables. 

Falta de capacitación y asistencia técnica, además de recursos para instrumentar y aprovechar la infraestructura acuícola y pesquera, misma que se agrava por la escasa inversión para el dragado y mantenimiento de los puertos pesqueros.

 Incumplimiento de la Normatividad establecida: Por la falta de interés del sector por cumplir con la normatividad establecida por las diferentes leyes, normas y/o reglamentos vigentes en la materia, tales como: a) Incumplimiento en solicitar su registro en el RNP; b) Incumplimiento en el reporte de su producción a través del aviso de cosecha; c) Resistencia a implementar medidas sanitarias y buenas prácticas de cultivo; d) Desinterés en regularizar sus permisos correspondientes de uso de agua, tenencia de predios, ocupación de áreas federales, etc.

Página 86

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

5.3 Árbol de problemas (relación de causalidad) Con la información vertida hasta ahora, apoyada en entrevistas a funcionarios y agentes económicos de sector productivo, se establecieron las relaciones causa y efectos de la problemática antes enunciada, mismos que se sustentan con la información descrita en los capítulos previos. Dicha relación se presenta en la figura siguiente. Figura 36. Árbol de Problemas del medio rural y de sector productivo primario

Fuente: Elaboración propia.

El árbol de problemas presenta una idea de los diferentes factores que afectan el nivel de ingreso y los empleos en el medio rural de la entidad, factores determinantes en el nivel de rezago de una parte de los pobladores rurales. Al respecto se observa que la generación de valor agregado permite incrementos en el ingreso y genera empleos con calidad superior a la de un jornalero. La baja productividad o rendimientos, está determinada básicamente por la disposición de riego y la utilización de tecnología y prácticas que mejoran la productividad en las unidades de producción, con una relación estrecha con la disponibilidad de infraestructura, la cual afecta directamente a la generación de valor agregado y a la propia cobertura de riego. Otro elemento a destacar son los bajos márgenes de utilidad, los cuales están afectados por bajos rendimientos, y altos costos de producción y por el cultivo de productos con bajo valor comercial.

Página 87

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

5.4 Intervención pública sobre los problemas identificados A pesar de la heterogénea participación en el ―presupuesto rural‖, las políticas de las Secretarías de la Administración Federal se alinean en nueve vertientes que integran el Programa Especial Concurrente (PEC) para 2007-2012, las cuales corresponderían a los objetivos establecidos para la estrategia de política rural de la actual administración federal. Dichas vertientes son la: Social, Salud, Agraria, Financiera, Competitiva, Laboral, Infraestructura, Medio Ambiente y Educación. La figura siguiente muestra un desglose de los principales programas de las Secretarías incluidas en el PEC 2008 para cada una de estas vertientes. La revisión detallada de todos estos programas no se contempla en este trabajo. Figura 47. Intervención pública federal sobre el medio rural (Desarrollo integral de las personas del campo y de los mares)

Fuente: Elaboración propia con base en informes de evaluación de diseño de los Programas.

Como se observa, la estructura del PEC da atención a la problemática descrita por lo que se puede afirmar que la administración federal atiende al sector rural. La calidad de atención y efectividad de este instrumento, PEC, no compete a este trabajo. Al respecto se puede decir que México cuenta con una política rural explícita. Se ha reconocido la importancia que representa el desarrollo de las áreas rurales, por lo que está actuando en consecuencia para constituir un marco institucional, que permita la integración de las acciones de las diferentes Secretarías y de los distintos órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) en las áreas rurales. Página 88

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

El nuevo marco institucional para estos cambios está basado en la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), aprobada en 2001, que confiere por mandato el establecimiento de una instancia específica de coordinación horizontal en el ámbito federal para la política rural (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, CIDRS); la constitución de órganos participativos para la sociedad civil (Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable) y la elaboración de un Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC). Este último contribuye en la integración de un "presupuesto rural", que cada año se considera en el presupuesto federal. Un análisis de este presupuesto demuestra que los programas federales que impactan a las áreas rurales impulsan dos tipos de política, destacables en términos de recursos: la política social (que implica políticas de combate a la pobreza, educación y salud) y políticas de ―apoyo productivo", que se orientan principalmente a las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras, así como al desarrollo de empresas rurales. Otras políticas federales que impactan de forma considerable a las áreas rurales, son la provisión de infraestructura básica y productiva, ambiental y políticas de tenencia de la tierra y mano de obra. Sin embargo el ―presupuesto rural‖ aun tiene muchas áreas de oportunidad que mejorar, entre ellas la de una verdadera concurrencia de los recursos que permita implementar proyectos integrales de amplia cobertura; si bien existe el marco legal para hacerlo, el presupuesto de cada secretaría es administrado conforme a la visión y a su programa sexenal particular, aunado a esto, la cultura de la gestión pública se caracteriza por estar orientada en la ejecución del gasto conforme a la normatividad, en tiempo y con los requisitos burocráticos que se exigen. Tales situaciones, dificultan una gestión basada en la resolución de los problemas que aquejan al sector, los cuales por su magnitud y complicidad, requieren de estrategias integrales de atención, donde el punto clave es la determinación e implantación de acciones integrales, en caso contrario acciones desarticuladas y aisladas, por lo que no se han logrado los resultados deseados. De esto existen diferentes estudios al respecto, entre ellos las evaluaciones nacionales y estatales de la Alianza para el Campo. Otro aspecto a mejorar es la multianualidad de los proyectos, si bien en la actual administración federal los presupuestos y las diferentes Reglas de Operación de cada Secretaria han sido autorizadas en tiempo por la H. Cámara de Diputados, aún no se tienen los elementos de gestión y de normas presupuestales que permitan a los responsables del gasto establecer estrategias integrales las cuales requieren de la multianulidad de recursos.

5.5 Potenciales Generales que favorecen la actividad económica en el medio rural y pesquero del estado De la misma manera que se han identificado las características físicas del estado, los problemas que afectan al medio rural y pesquero del estado, se identifican y describen los potenciales que se presentan en este contexto y las características que los sustentan, con el objetivo de que se puedan aprovechar para coadyuvar a la resolución o atención de las problemáticas identificadas.

5.5.1 Potenciales identificados. Las fortalezas que se presentan en el estado de Veracruz remiten al gran potencial físico, biológico y social para ser más competitivo en la producción agropecuaria, pesquera y acuícola, y así lograr los objetivos de desarrollo rural, por lo que es necesario que los recursos se utilicen de manera sustentable.

Página 89

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

El aprovechamiento ordenado de los recursos naturales se encamina a propiciar una mayor productividad y redistribución de la riqueza en forma más justa, equitativa y sustentable. El estatus sanitario de las cadenas más relevantes de la entidad (bovinos, aves y porcinos) tiene un buen nivel en comparación con otros de la mayoría de los estados del país, sin embargo la poca alineación de la estructura productiva para dar valor agregado a los productos los limita. Entre los factores internos positivos que nos indican el potencial en materia acuícola y pesquera se encuentran: un extenso litoral marino con una superficie de casi 170,000 ha de aguas protegidas y un litoral de 745 km; la diversidad climática que propicia el cultivo y/o extracción de múltiples especies ribereñas y de altura y acuícola, infraestructura portuaria aérea y marítima, además de carreteras para la distribución nacional, la distancia relativamente cercana al Distrito Federal, como principal mercado de consumo del país. Adicionalmente, la dimensión abrumadora de los retos, frecuentemente diluye la percepción de la heterogeneidad de las áreas rurales y las oportunidades relacionadas con los abundantes recursos poco aprovechados. El aprovechamiento de estas oportunidades podrá contribuir al fortalecimiento de la economía rural y al sostenimiento del crecimiento nacional. Primero, porque la población rural es predominantemente joven; la edad media es de 25 años. Esta generación, que formará parte de la fuerza laboral durante la próxima década, conforma el bono demográfico que Veracruz está experimentando como resultado de su transición demográfica. Ella podría contribuir al incremento de la producción y al crecimiento económico, como ha sido el caso de otros países. Además, aunque el promedio de los indicadores de escolaridad de las áreas rurales permanecen bajos (ya que incluyen también a la población adulta), las tasas de acceso y finalización de educación secundaria muestran que la actual generación de jóvenes, está mejor preparada que las generaciones precedentes. Numerosos estudios también resaltan que la juventud rural mexicana es frecuentemente emprendedora y más familiarizada con las oportunidades de mercado y los avances tecnológicos. Segundo, existen retos pero también oportunidades que están ligadas a la transformación actual de la economía rural en Veracruz y en México. La contribución de las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales al PIB se ha reducido de 1.9% en 2003 a 2007 en términos reales (TMAC 0.06%). En términos de empleo, sin embargo, la agricultura sigue siendo la actividad preponderante en los municipios rurales dispersos. La proporción de empleo en este sector en Veracruz y de México es aún mayor que el promedio de otros países incluido la OCDE tanto para las regiones predominantemente rurales (30% contra 10%) como para la economía nacional (16% vs 6% promedio de la OCDE). Mientras que los grandes productores agropecuarios han podido integrarse a los mercados internacionales y han incrementado considerablemente las exportaciones agropecuarias, la gran mayoría de los pequeños productores aún se encuentran concentrados en cultivos de bajo valor agregado y con alta vulnerabilidad a cambios en precios. La transición de la agricultura a otras actividades tiene lugar con gran rapidez en las áreas rurales. Dos hechos evidencian este fenómeno: primero, la proporción del ingreso no agropecuario ha crecido sustancialmente, hasta el punto de representar más del 50% del ingreso familiar, aún en las áreas rurales dispersas; segundo, el empleo no agropecuario creció más en las áreas rurales que en las áreas urbanas. El primer refugio fuera de la agricultura es el comercio al menudeo. A pesar de ser un sector grande, tuvo un crecimiento importante de manera relativa. El incremento de las actividades manufactureras, aunque no tan fuerte, fue también mayor que en el contexto urbano. Es pertinente destacar como alternativas de ingreso en áreas rurales, el crecimiento de sectores como el turismo. El turismo es uno de los sectores con mayor crecimiento. En 2004, 9% del empleo turístico se encontraba concentrado en áreas rurales. Las regiones sur-sureste y la Península de Baja California comprenden áreas rurales donde el turismo representa una proporción significativa del Página 90

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

empleo y del valor agregado (más de 25%). En particular, en la región sur-sureste, que es la región más pobre del país, su riqueza en recursos naturales, herencia cultural y arqueológica, así como sus sitios históricos, podrían convertirse en una de las llaves para su desarrollo económico. Adicionalmente, hay un potencial no utilizado en términos de fuentes de energía renovable presentes en áreas rurales incluyendo energía solar, eólica, hidráulica y bioenergía. La experiencia de varios países miembros y no miembros de la OCDE, indica que las áreas rurales pueden contribuir significativamente a la provisión de energía para el autoconsumo y del país en su conjunto, a la vez que proveen alternativas de ingreso y oportunidades de empleo a la población local.

5.5.2 Potenciales que existen en el estado que favorecen y posicionan a la actividad económica en el medio rural. Posibilidades de ecoturismo y turismo tradicional. La gran diversidad agroclimática, los recursos naturales, flora y fauna posibilitan en gran medida la práctica de ecoturismo, a esto se suma la riqueza cultural (fiestas y tradiciones), en gastronomía, zonas arqueológicas y localidades en el medio rurales con arquitectura que llama la atención de los visitantes (pueblos mágicos). Potencial humano. La población rural existente en el estado de Veracruz, proporciona una oportunidad que debe aprovecharse para una mejor atención del sector primario. Existen 184,668 Unidades Económicas (UE) de las cuales 4,091 corresponden al sector primario, por lo que podrían convertirse en productores de bienes y/o servicios. Aprovechar el recurso hídrico de manera sustentable, ya que sólo el 7.4% de la superficie sembrada es de riego y en la entidad se cuenta con el 30% de las aguas superficiales a nivel nacional. Esto implica inversiones en sistemas de captación y riego donde las pérdidas por evaporación, filtración y drenaje sean mínimas. Vincular el sistema científico tecnológico disponibles con los sistemas de producción, ya que se dispone de un sólido sistema de enseñanza e investigación a lo largo de toda la entidad, Colegio de Postgraduados, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidades Tecnológicas, Institutos Tecnológicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias, donde se cuenta con áreas que atienden a cada subsector primario que el Estado presenta. Esta vinculación vendría a apoyar el problema detectado como asistencia técnica y capacitación desvinculada, es decir, bajos índices de adopción de tecnologías. Los excedentes de producción primaria permiten al estado contar con suficiente materia prima para el establecimiento de centros de procesamiento de agro productos, donde se dé valor agregado, pero la oportunidad más importante estriba, que ante una amplia diversidad productiva, las plantas de transformación operen de acuerdo a la estacionalidad de los diferentes productos, aprovechando prácticamente todo el año la capacidad instalada disponible. Este potencial está relacionado con el problema detectado en la falta de valor agregado a los productos agropecuarios y pesqueros.

Página 91

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

5.6 Retos Ante la problemática y potenciales descritos, el medio rural y el sector agroalimentario estatal presenta varios retos, entre los que destacan:  En el sector pecuario el asegurar el abasto suficiente y a precios competitivos de granos (maíz amarillo y sorgo), así como el acceso al financiamiento que permita el desarrollo de infraestructura productiva, de transformación y comercialización de sus productos, con calidad e inocuidad para el posicionamiento de los mercados regionales, nacionales y su incorporación a los internacionales. Esto necesariamente demanda acciones concretas de gran visión que determinen hasta donde elevar la productividad y por ende la producción y el valor de la misma en este subsector. Tal es el caso de la leche, que bajo la disposición actual de recursos naturales y de tecnología, dentro del mismo estado, existe la oportunidad y el reto de duplicar la producción lechera veracruzana en 100%, mediante el incremento en los rendimientos por animal.  En materia pesquera y de acuacultura falta normatividad tanto para el aprovechamiento racional de agua, como para el otorgamiento de concesiones. Esto se suma a la falta de capacitación y de recursos para instrumentar y aprovechar la infraestructura acuícola y pesquera, lo que se agrava por ser escasa la inversión para el dragado y mantenimiento de puertos pesqueros. Adicionalmente se dispone de lugares apropiados y agua suficiente en zonas seguras para el cultivo de especies que demandan los mercados, con lo que se puede llegar a triplicar la producción del subsector, mediante acciones concretas de focalización de recursos suficientes para implementar un programa de gran visión para la acuacultura en el estado de Veracruz.  Reducir los índices de rezago y marginalidad, tal situación es ligada a los bajos ingresos en los hogares rurales por la falta de fuentes de empleo con una remuneración adecuada, así que un mejor aprovechamiento de las unidades de producción pequeñas debe permitir ingresos adicionales en efectivo y en especie. Es decir, la orientación de los instrumentos públicos para el desarrollo del medio rural deben estar orientadas a generar riqueza o ingresos y no a combatir pobreza.  El fortalecimiento y diversificación de la economía rural.  El mejor aprovechamiento y preservación de los recursos culturales, naturales y energéticos no utilizados.

Página 92

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones El Estado de Veracruz presenta un enorme reto para las administraciones federal, estatal y municipales, dada las condiciones edafoclimáticas, demográficas, políticas y sociales presentes, lo que conlleva a que existan diferentes estadios de desarrollo y, por tanto, diferentes niveles socioeconómicos. Algunos de los factores que contribuyen a dicha situación, es la pulverización de las Unidades de Producción Rural (UPR), donde el rango de superficie es de 5-20 ha; de éstas se constituye el 40.44% del territorio veracruzano considerado en el Censo Agropecuario 1991, de igual manera las actividades pecuarias, también presentan una pulverización, al tener más de 100,000 productores dedicados a esta actividad, con un promedio aproximado de 40 cabezas animal por productor. Sumado a esto, existen en algunas regiones, dificultades de organización para la producción y comercialización, falta de crédito, capacitación y sanidad, escaso apoyo financiero, baja productividad, falta de asistencia técnica, altos costos de producción, escasa infraestructura para almacenamiento de cosecha, empaques, redes de transporte y principalmente obras de irrigación. En lo referente a las condiciones socioeconómicas, el 36.86% vive en municipios con grado de marginación alto y muy alto, siendo el DDR de Fortín el que concentra el 7.34% de la población en municipios de alta y muy alta marginación, con un densidad demográfica de 203 habitantes por km 2, también dicho Distritito es una de las regiones con mayor proporción de población indígena, la cual concentra su producción en superficies relativamente pequeñas, menores a una hectárea. Por otro lado, es en el DDR de Ciudad Alemán donde se concentra la mayor proporción (0.34%) de la población que vive en localidades con menores índices de marginación, caracterizado por ser una región de producción extensiva, donde la densidad demográfica es de 59 habitantes por km2. En términos macroeconómicos, el sector primario de Veracruz presenta un menor dinamismo que otros sectores dentro y fuera de la entidad, y las actividades de transformación no incrementan significativamente el valor agregado, desaprovechando la sobreproducción estacional de varios productos agropecuarios. La participación de los productores en los eslabones posteriores a la producción es prácticamente nula, en la mayoría de los casos se vende a intermediarios y desconocen el destino final de la producción, y sólo algunos sistemas productos como la leche y miel, por mencionar algunos, participan marginalmente en procesos de generación de valor agregado, en menor grado venden a agroindustrias y detallistas, la generación de valor agregado se concentra en procesos de filtración de miel, enfriamiento de leche, beneficiado de café e ingenios azucareros entro otros, sólo en menor proporción participan en procesos de transformación de los productos, así mismo, desconocen las tendencias del mercado de consumo lo que impide tengan una visión de mediano y largo plazo sobre su actividad. Ante la problemática planteada, el estado de Veracruz presenta oportunidades para desarrollar sustentablemente al sector rural, que consisten básicamente en capitalizar sus actuales potencialidades físicas-productivas, humanas y tecnológicas, dentro de estas oportunidades se pueden mencionar: Página 93

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz











Aprovechar el recurso hídrico de manera sustentable, ya que sólo el 7.4% de la superficie sembrada es de riego, y en la entidad se cuenta con el 30% de las aguas superficiales a nivel nacional. Esto implica inversiones en sistemas de captación y riego donde las pérdidas por evaporación, filtración y drenaje sean mínimas. Vincular el sistema científico tecnológico disponible con los sistemas de producción, ya que se dispone de un sólido sistema de enseñanza e investigación a lo largo de toda la entidad, Colegio de Postgraduados, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidades Tecnológicas, Institutos Tecnológicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias, donde se cuenta con áreas que atienden a cada subsector primario que el Estado presenta. La magnitud y diversidad de sus recursos naturales, fisiografía, flora y fauna permiten a Veracruz disponer de un amplio espectro de posibilidades para el desarrollo de prácticamente todas las actividades de producción primaria, incluyendo el ecoturismo y el turismo de aventura, con lo que se impulsarían varias regiones de la entidad, y es en el medio rural donde existen estas potencialidades. Los excedente de producción primaria permiten al estado contar con suficiente materia prima para el establecimiento de centros de procesamiento de agroproductos, donde se dé valor agregado, pero la oportunidad más importantes estriba, que ante una amplia diversidad productiva, las plantas de transformación operen de acuerdo a la estacionalidad de los diferentes productos, aprovechando prácticamente todo el año la capacidad instalada disponible. El desarrollo del potencial humano disponible a través de su organización para la producción, da oportunidades para establecer una nueva relación Estado-Productor, que permite una atención más eficiente.

El potencial agropecuario y pesquero veracruzano y la apropiación de éste por parte de sus propietarios no representan por sí mismos una garantía de éxito empresarial de la actividad. Las necesidades básicas primordiales de los productores y sus núcleos familiares no están supeditadas al éxito o fracaso de sus actividades agropecuarias, de alguna u otra manera son atendidas o complementadas recurriendo a actividades no agropecuarias o al empleo de su mano de obra fuera de las UPR. Las contracciones de los beneficios de la actividad agropecuaria y pesquera han derivado en una paulatina descapitalización y reducción de la capacidad de reinversión de los productores en sus UPR. La vulnerabilidad regional respecto de la actividad agropecuaria y pesquera implica consideraciones sociales de la misma, tales como la presencia de la actividad tradicional de autoconsumo que difícilmente puede ser incorporada a un esquema empresarial para la generación de excedentes. Por otra parte, implica también considerar previsiones futuras para atender las demandas de empleo e ingreso de la población rural que paulatinamente se verá incorporada a la PEA y que difícilmente encontrará cabida en la actividad agropecuaria y pesquera. Se plantea que dada la continuidad en la superficie cultivada en el Estado su frontera agrícola está prácticamente ocupada, este elemento aunado a los rendimientos en campo de la mayoría de cultivos implica que el impulso de la actividad debe ser orientado más a eficientar los sistemas de producción y aprovechar oportunidades de mercado, que a una ampliación de la actividad.

Página 94

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

6.2 Recomendaciones Cualquier recomendación de ajustes adicionales en la política agropecuaria mexicana debe ser estructurada teniendo en cuenta la visión sobre el futuro del sector agropecuario de México. Asumiendo esta posición, pueden plantearse recomendaciones específicas en el estado de Veracruz para el logro de los objetivos expresados para el sector agropecuario:  Contribuir al crecimiento económico general.  Desarrollarse más allá de un nivel de subsistencia y a la vez dejar espacio para la rentabilidad de pequeños propietarios y trabajadores de tiempo parcial en el sector.  Ser equivalente a otros sectores en su capacidad para atraer trabajadores e inversionistas, así como otros recursos, sin depender de subsidios gubernamentales.  Reflejar los beneficios y costos sociales de los impactos en el ambiente en las decisiones de sus agentes.  Responder a la demanda de los consumidores, tanto nacional como extranjera. Esta visión corresponde a un sector agropecuario que ya no constituye el único recurso para la mano de obra no capacitada carente de una red de seguridad social; no es tampoco un sector de baja tecnología y bajos salarios; no depende ya de los subsidios de contribuyentes y consumidores; no se le permite más sobreexplotar y agotar los recursos naturales; y no constituye el abastecedor exclusivo de — y exclusivamente un abastecedor de — productos básicos para uso interno.

6.2.1 Intervenciones del sector público federal. En los últimos años, se han efectuado importantes cambios en política rural. Los pasos dados van en dirección de las mejores prácticas identificadas en otros países y constituyen lo que se ha dado en llamar el ―nuevo paradigma rural‖. Dos principios caracterizan este ―nuevo paradigma rural‖: 1) un enfoque territorial en vez de sectorial, y 2) un enfoque de inversiones en vez de subsidios. Cuadro 43. El nuevo paradigma rural Antiguo planteamiento

Nuevo planteamiento

Objetivos

Equidad, ingresos agrícolas, competitividad agrícola

Competitividad de áreas rurales, valorización de los activos locales, explotación de los recursos no aprovechados

Sector beneficiario clave

Agropecuario

Diversos sectores de las economías rurales (por ej., turismo, manufactura, industria, etc.)

Principales instrumentos

Subsidios

Inversiones

Actores clave

gobiernos nacionales, campesinos

Todos los niveles de gobierno(supra-nacionales, nacionales, regionales y locales), diversas organizaciones locales (públicas, privadas, ONGs)

Fuente: OCDE Estudios de Política Rural, México.

Los cambios de las políticas públicas requieren ser dirigidos hacia una perspectiva territorial y multisectorial en política rural, en la que las distintas Secretarías de Estado orientan de manera Página 95

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

concertada, vinculada e integrada, sus esfuerzos en favor del desarrollo de las áreas rurales. Estos esfuerzos son instrumentados para obtener los mejores resultados de las acciones gubernamentales en territorios rurales, ya que estos territorios se encuentran rezagados en relación con las zonas urbanas, tanto en términos sociales como económicos y enfrentan retos muy específicos. La instrumentación de las políticas públicas requiere de una combinación de políticas sectoriales que aborden los desafíos y el potencial de áreas rurales. Las prioridades de la política rural debe incluir: (1) alivio de la pobreza, (2) abastecimiento de servicios básicos a la población, (3) fortalecimiento y diversificación de la economía rural, y, finalmente, (4) mejor explotación y conservación de los recursos culturales, naturales y energéticos no aprovechados. En virtud de que estas prioridades políticas superan el alcance de cualquier Secretaría en lo individual, es necesario que las acciones de coordinación e integradas sean buscadas con efectividad y de manera eficiente. Figura 28. Bloques complementarios para la política rural

Fuente: OCDE Estudios de Política Rural: México.

Al respecto, se puede observar que las instancias que participan en el PEC están:  Bajo una política basada en un sector (agropecuario-primario) y una transversal (alivio de la pobreza) dominan la política rural: SAGARPA, SEDESOL, SRA, y la CONADEPI.  Las políticas de educación, de salud y del medio ambiente son transversales y con impacto significativo en áreas rurales: SEP, SS, SEMARNAT-CNA.  La mayoría de las Secretarías relacionadas con ―economía‖ tienen un escaso enfoque rural: SCT, SE, STPS, SHCP, Secretaria de Turismo, SEGOB, SENER. 6.2.2 Intervenciones del sector público local. A lo anterior es recomendable, que en la ejecución local, la dependencia cabeza de sector, en este caso la SAGARPA, sea la instancia responsable de iniciar y coordinar acciones de intervención en el medio rural, desde una óptica de política agroalimentaria regionalizada. Al respecto, la propuesta contenida en el Capítulo 4 sobre regionalización, considera que cualquier acción debe tener un adecuado direccionamiento y focalización dependiendo de la zona a intervenir. Página 96

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

En este caso, las tres regiones propuestas serian punto de partida para la realización de un diagnostico más exhaustivo que caracterice y obtenga información de primera mano sobre la problemática aquí descrita a nivel regional, desde el punto de vista de ―mundo rural‖ es decir, la revisión del medio rural desde el enfoque de: sector de la economía (primario, secundario y terciario), cadena productiva o cadena de valor (abasto de insumo, producción, poscosecha/transformación, comercialización, etc.), por objeto de la producción (agroalimentario –potencial productivo-, industrial –materias primas-, bioenergía, etc.), por función (social, economía, sustentabilidad, etc.), entre otras. Dicho diagnóstico regional, deberá hacer planteamientos concretos plasmados en proyectos integrales regionales de desarrollo sustentable, alineados a 5 ejes temáticos: 1) infraestructura hidráulica, 2) innovación y asistencia técnica, 3) financiamiento rural, 4) sanidad agropecuaria y pesquera y 5) equipamiento e infraestructura para la post cosecha y/o aprovechamiento de los recursos naturales.

Página 97

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

BIBLIOGRAFÍA Comité Técnico Estatal de Evaluación. Informe Global de Evaluación Estatal, Alianza para el Campo en Veracruz 2002, 2003, 2004 y 2005. Xalapa Veracruz. Fundación Produce de Veracruz, A. C., Estudio de clasificación de la actividad agropecuaria y modelo de estratificación de productores en Veracruz. FUNPROVER, Veracruz 2003. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, IV y V Informe de Gobierno del C. Lic. Fidel Herrera Beltrán. Gobernador Constitucional del Estado. Xalapa de Enríquez, Ver. 2008 y 2009. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. Xalapa de Enríquez, Ver. 2005. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Programa Veracruzano de Agricultura, Ganadería, Forestal, Pesca y Alimentación 2005-2010. Xalapa de Enríquez, Ver. 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos de Veracruz-Llave. Aguascalientes, 2001. OCDE, Estudios de Política Rural, México 2007. OCDE, Política Agropecuaria y Pesquera en México: Logros Recientes, Continuación de las Reformas. México 2007 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Informe de la situación del medio ambiente en México, México, 2008. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Compendio de estadísticas ambientales 2009 y 2008, México. Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), Anuario estadístico de acuacultura y pesca, México, 2007. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Diagnostico del sector agua en Veracruz, México, 2007. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Informe de Actividades de la CONABIO, México, 2005-2006 Oficiana Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable - Veracruz, Anuario estadístico 2007, Xalapa, Veracruz 2008. Sitios Web consultados:     

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informativa: www.inegi.com.mx Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesca (SIAP): www.siap.gob.mx Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA): www.conapesca.gob.mx Comisión Nacional de Agua (CONAGUA): www.conagua.gob.mx Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO): www.conabio.gob.mx  http://www.oeidrus-veracruz.gob.mx  Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA): www.sagarpa.gob.mx Página 98

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Anexos Cuadro Anexo 1. Localidades y población en Veracruz y México. Concepto Localidades (Número) % de localidades Población % de la población Coeficientes de concentración de población rural

Totales 20,578 100.0% 7,110,214 100.0% 1.000

Veracruz México Rural Demás Totales Rural Demás 20,294 284 187,938 184,748 3,190 98.6% 1.4% 100.0% 98.3% 1.7% 2,799,452 4,310,762 103,263,388 24,276,536 78,986,852 39.4% 60.6% 100.0% 23.5% 76.5% 0.399

n.a.

1.000

0.239

n.a.

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI

Cuadro Anexo 2. Coeficiente de concentración de la población rural por DDR en Veracruz.

DDR

Huayacocotla Panuco La Antigua Martínez de la Torre San Andrés Tuxtla Ciudad Alemán Fortín Jaltipan Tuxpan Coatepec Las Choapas Veracruz Total General

Total de localidades

Total de la población

Total de localidades rurales

Total de la población rural

549 4,167 603

121,511 546,424 166,054

547 4,146 591

113,790 339,088 98,275

Coeficientes de concentración de población rural 0.9399 0.6237 0.6038

2,198

661,876

2,169

363,983

0.5573

1,957 1,308 2,189 1,768 1,654 1,168 1,679 1,338 20,578

448,936 260,343 1,279,633 378,176 644,529 966,610 760,642 875,480 7,110,214

1,936 1,295 2,132 1,741 1,634 1,129 1,658 1,316 20,294

227,122 117,016 559,041 165,637 226,746 283,558 148,665 156,531 2,799,452

0.5114 0.4540 0.4486 0.4448 0.3561 0.3035 0.1979 0.1818 0.3992

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI

Página 99

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro Anexo 3. Coeficiente de concentración de la población rural en Veracruz.

DDR

4 4 10 6 8 5 11 5 6 4 7 8 5 9 4 5 5 5 5 5 3 4 4 12 7 5 7 5 8 5 2 9 2 2 8 12 12 4 12 10 12 5

Municipio

Veracruz de Ignacio de la Llave Acajete Acatlán Acayucan Actopan Acula Acultzingo Agua Dulce Alpatláhuac Alto Lucero de Gutiérrez Barrios Altotonga Alvarado Amatitlán Amatlán de los Reyes Ángel R. Cabada Apazapan Aquila Astacinga Atlahuilco Atoyac Atzacan Atzalan Ayahualulco Banderilla Benito Juárez Boca del Río Calcahualco Camarón de Tejeda Camerino Z. Mendoza Carlos A. Carrillo Carrillo Puerto Castillo de Teayo Catemaco Cazones Cerro Azul Chacaltianguis Chalma Chiconamel Chiconquiaco Chicontepec Chinameca Chinampa de Gorostiza Chocamán

Total de Localidades

Total de Población

Total de Localidades Rurales

Total de Población Rural

Coeficientes de concentración de población rural

20,578

7,110,214

20,294

2,799,452

0.3992

42 6 258 211 31 37 77 38

7,558 2,893 79,459 37,867 4,732 18,689 44,322 8,988

42 5 255 209 30 36 76 38

7,558 154 23,008 31,112 2,180 12,413 6,335 8,988

1.0000 0.0639 0.2930 0.8295 0.4760 0.6826 0.1448 1.0000

137

25,893

134

16,025

0.6327

89 255 30 70 183 12 6 27 33 72 16 190 36 19 75 13 34 33 5 55 96 67 275 75 37 73 69 50 50 305 84 69 18

56,962 48,178 7,155 38,287 32,960 3,534 1,616 4,846 9,038 21,530 17,960 43,570 23,431 19,170 16,446 141,906 12,466 5,660 39,002 21,962 14,444 18,424 46,702 23,059 24,739 11,416 13,067 6,811 12,516 55,373 13,960 14,143 16,549

87 253 30 66 182 12 6 27 33 70 14 189 34 18 75 11 34 33 4 54 96 66 274 74 36 72 69 50 49 304 83 67 17

36,371 19,661 7,155 17,391 21,059 3,534 1,616 4,846 9,038 5,599 5,255 40,854 16,967 1,140 16,446 1,510 12,466 5,660 4,689 4,513 14,444 14,150 20,561 19,196 3,331 7,440 13,067 6,811 9,591 51,056 6,816 6,710 6,811

0.6532 0.4113 1.0000 0.4818 0.6424 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.2675 0.3344 0.9426 0.7667 0.0628 1.0000 0.0126 1.0000 1.0000 0.1503 0.2093 1.0000 0.7797 0.4419 0.8437 0.1384 0.6608 1.0000 1.0000 0.7819 0.9251 0.4941 0.4886 0.4358 Página 100

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

DDR

12 3 12 4 3 4 11 2 5 3 5 5 8 4 5 11 7 3 3 5 5 12 4 3 3 5 3 11 5 1 10 5 7 1 9 12 4 1 5 11 5 8 5 4 4 10

Municipio

Chontla Chumatlán Citlaltépetl Coacoatzintla Coahuitlán Coatepec Coatzacoalcos Coatzintla Coetzala Colipa Comapa Córdoba Cosamaloapan de Carpio Cosautlán de Carvajal Coscomatepec Cosoleacaque Cotaxtla Coxquihui Coyutla Cuichapa Cuitláhuac El Higo Emiliano Zapata Espinal Filomeno Mata Fortín Gutiérrez Zamora Hidalgotitlán Huatusco Huayacocotla Hueyapan de Ocampo Huiloapan Ignacio de la Llave Ilamatlán Isla Ixcatepec Ixhuacán de los Reyes Ixhuatlán de Madero Ixhuatlán del Café Ixhuatlán del Sureste Ixhuatlancillo Ixmatlahuacan Ixtaczoquitlán Jalacingo Jalcomulco Jáltipan

Total de Localidades 103 7 31 22 13 108 60 118 5 58 69 89 121 25 60 159 209 28 40 21 75 115 132 82 10 47 58 151 67 99 103 3 53 28 346 56 46 162 30 64 18 89 60 40 7 126

Total de Población 14,549 3,371 11,013 8,294 7,243 79,787 280,363 43,106 1,958 5,813 16,870 186,623 54,518 14,724 47,013 104,970 18,821 14,942 20,843 10,930 23,209 18,392 49,476 24,823 14,426 53,311 24,322 17,395 49,081 19,313 38,175 6,232 17,370 13,319 38,422 12,664 9,933 48,609 19,404 14,015 15,644 5,669 60,605 37,791 4,690 37,200

Total de Localidades Rurales 103 7 30 21 12 104 55 117 5 57 68 85 118 24 57 153 209 27 39 19 74 114 128 80 9 43 57 150 66 98 100 2 52 28 345 55 46 161 29 63 16 89 56 39 6 125

Coeficientes de concentración de población rural 14,549 1.0000 3,371 1.0000 6,164 0.5784 2,428 0.3067 4,531 0.6777 15,613 0.2032 5,946 0.0231 13,045 0.3052 1,958 1.0000 3,276 0.5735 12,424 0.7473 29,313 0.1645 18,125 0.3409 10,295 0.7283 22,831 0.5112 18,278 0.1810 18,821 1.0000 10,926 0.7583 12,739 0.6269 4,765 0.4818 11,350 0.4956 10,347 0.5675 30,051 0.6264 18,930 0.7817 2,581 0.1988 10,846 0.2224 10,838 0.4534 13,663 0.7907 19,984 0.4133 14,691 0.7684 26,280 0.7091 2,276 0.5478 12,644 0.7419 13,319 1.0000 14,371 0.3751 8,984 0.7223 9,933 1.0000 45,510 0.9421 13,276 0.7078 4,385 0.3178 3,846 0.2766 5,669 1.0000 21,682 0.3833 26,002 0.7057 2,054 0.5109 6,691 0.1813

Total de Población Rural

Página 101

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

DDR

Municipio

7 10 4 9 9 3 6 5 4 11 4 4 9 5 5 5 7 5 3 3 10 7 4 11 3 5 11

Jamapa Jesús Carranza Jilotepec José Azueta Juan Rodríguez Clara Juchique de Ferrer La Antigua La Perla Landero y Coss Las Choapas Las Minas Las Vigas de Ramírez Lerdo de Tejada Los Reyes Magdalena Maltrata Manlio Fabio Altamirano Mariano Escobedo Martínez de la Torre Mecatlán Mecayapan Medellín Miahuatlán Minatitlán Misantla Mixtla de Altamirano Moloacán Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río Naolinco Naranjal Naranjos Amatlán Nautla Nogales Oluta Omealca Orizaba Otatitlán Oteapan Ozuluama de Mascareñas Pajapan Pánuco Papantla Paso de Ovejas Paso del Macho Perote

11 4 5 12 3 5 10 5 5 8 10 12 10 12 3 6 5 4

Total de Localidades

Total de Población

Total de Localidades Rurales

Coeficientes de concentración de población rural 6,024 0.6319 20,308 0.8466 6,900 0.5428 13,709 0.6063 18,384 0.5404 13,680 0.8432 6,068 0.2453 15,402 0.8302 1,549 1.0000 29,319 0.4190 2,824 1.0000 6,676 0.4548 1,369 0.0761 4,835 1.0000 2,649 1.0000 4,182 0.2909 15,518 0.7699 13,911 0.4762 21,214 0.2205 6,477 0.6138 6,975 0.5276 17,668 0.4679 1,100 0.2901 38,840 0.2574 35,463 0.5941 9,572 1.0000 7,849 0.4988

Total de Población Rural

41 293 29 148 187 120 38 50 3 630 12 42 29 20 8 34 93 47 188 16 66 144 14 278 207 41 108

9,772 24,069 13,653 22,920 34,389 16,360 25,409 18,930 1,549 70,092 2,824 15,036 18,640 4,835 2,649 14,813 20,374 30,509 97,768 11,256 13,633 38,840 4,083 151,983 59,980 9,572 15,883

40 292 27 146 185 119 37 49 3 629 12 41 28 20 8 33 92 45 185 15 64 140 13 276 206 41 107

23

26,804

22

734

0.0286

40 11 76 123 24 61 59 4 27 3 980 40 593 388 93 138 55

18,885 4,324 26,119 10,023 31,818 13,637 21,620 117,289 5,562 12,759 23,190 14,621 91,006 152,863 29,828 27,331 61,272

39 11 75 122 22 60 58 3 26 2 979 39 589 384 91 137 51

10,365 4,324 6,924 6,905 7,999 1,794 18,012 16 742 15 19,128 6,902 37,980 88,917 20,333 14,950 15,757

0.5629 1.0000 0.2686 0.6946 0.2743 0.1337 0.8475 0.0002 0.1385 0.0018 0.8257 0.4842 0.4202 0.5877 0.6967 0.5510 0.2773 Página 102

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

DDR

12 9 2 12 6 5 4 5 9 5 9 10 3 9 9 10 5 10 5 7 10 12 2 12 12 12 12 10 4 3 5 2 12 5 3 4 5 4 2 5 1 5 10 5 8 2

Municipio

Platón Sánchez Playa Vicente Poza Rica de Hidalgo Pueblo Viejo Puente Nacional Rafael Delgado Rafael Lucio Río Blanco Saltabarranca San Andrés Tenejapan San Andrés Tuxtla San Juan Evangelista San Rafael Santiago Sochiapan Santiago Tuxtla Sayula de Alemán Sochiapa Soconusco Soledad Atzompa Soledad de Doblado Soteapan Tamalín Tamiahua Tampico Alto Tancoco Tantima Tantoyuca Tatahuicapan de Juárez Tatatila Tecolutla Tehuipango Temapache Tempoal Tenampa Tenochtitlán Teocelo Tepatlaxco Tepetlán Tepetzintla Tequila Texcatepec Texhuacán Texistepec Tezonapa Tierra Blanca Tihuatlán

Total de Localidades 127 201 38 73 87 16 14 4 36 9 235 218 97 78 239 236 11 46 36 138 62 100 187 232 27 140 494 46 44 226 40 327 452 16 24 28 12 24 64 37 34 18 126 138 471 358

Total de Población 17,670 38,125 181,438 52,593 20,148 17,473 5,966 40,018 5,753 2,488 148,447 30,826 28,291 7,639 54,939 28,813 3,183 12,456 19,189 26,807 28,104 11,269 23,984 11,971 5,844 13,248 97,949 12,350 5,273 24,258 20,406 100,790 33,107 5,646 4,995 15,130 7,618 8,703 13,672 12,206 9,733 4,740 18,114 47,878 86,075 80,923

Total de Localidades Rurales 126 198 36 68 86 14 13 3 35 9 230 216 95 77 236 234 11 44 35 137 57 99 186 232 27 140 493 45 44 225 40 323 451 16 24 27 12 24 63 36 34 18 125 136 470 353

Coeficientes de concentración de población rural 7,317 0.4174 22,061 0.5874 4,224 0.0246 4,744 0.0968 14,643 0.7352 1,814 0.1186 2,232 0.4029 21 0.0007 2,818 0.5038 2,488 1.0000 73,966 0.5091 23,124 0.7571 17,081 0.6165 4,914 0.6516 33,910 0.6251 13,392 0.4688 3,183 1.0000 3,479 0.2920 15,639 0.8383 14,562 0.5472 11,267 0.4361 6,514 0.5839 19,135 0.8021 11,971 1.0000 5,844 1.0000 13,248 1.0000 69,794 0.7140 5,857 0.4848 5,273 1.0000 19,735 0.8172 20,406 1.0000 66,347 0.6664 21,490 0.6505 5,646 1.0000 4,995 1.0000 6,258 0.4289 7,618 1.0000 8,703 1.0000 8,639 0.6419 8,923 0.7513 9,733 1.0000 4,740 1.0000 9,729 0.5414 39,379 0.8346 41,904 0.4879 44,871 0.5623

Total de Población Rural

Página 103

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

DDR

Municipio

1 8 4 8 5 7 4 5 3 5 5 5 4 5 8 2 8 6 11 3 7 4 4 4 5 5 3 1 11 5 5

Tlachichilco Tlacojalpan Tlacolulan Tlacotalpan Tlacotepec de Mejía Tlalixcoyan Tlalnelhuayocan Tlaltetela Tlapacoyan Tlaquilpa Tlilapan Tomatlán Tonayán Totutla Tres Valles Túxpam Tuxtilla Ursulo Galván Uxpanapa Vega de Alatorre Veracruz Villa Aldama Xalapa Xico Xoxocotla Yanga Yecuatla Zacualpan Zaragoza Zentla Zongolica Zontecomatlán de López y Fuentes Zozocolco de Hidalgo

1 3

Total de Localidades

Total de Población

Total de Localidades Rurales

Coeficientes de concentración de población rural 10,729 1.0000 592 0.1432 9,420 1.0000 5,839 0.4246 3,529 1.0000 24,035 0.6833 8,659 0.6383 9,463 0.7131 17,736 0.3361 6,554 1.0000 1,334 0.3529 2,291 0.4032 5,293 1.0000 11,525 0.7915 20,731 0.4898 33,808 0.2535 2,126 1.0000 10,094 0.4082 22,327 0.9046 5,985 0.3276 20,428 0.0435 3,806 0.5301 8,642 0.0225 8,410 0.2707 4,641 1.0000 10,643 0.7017 8,397 0.7449 6,717 1.0000 989 0.1057 11,980 1.0000 33,265 0.8555

Total de Población Rural

64 15 36 147 5 264 48 42 70 68 6 11 22 33 244 383 5 37 111 157 95 8 58 57 17 41 66 71 18 53 144

10,729 4,428 9,420 13,845 3,529 35,442 13,855 13,594 54,321 6,554 4,536 6,250 5,293 15,016 42,855 134,394 2,126 26,909 24,906 18,507 512,310 9,573 413,136 32,200 4,641 15,547 11,446 6,717 9,909 11,980 39,156

64 14 36 146 5 262 47 41 68 68 5 10 22 32 241 380 5 34 110 155 87 6 54 55 17 40 65 71 17 53 143

91

13,091

91

13,091

1.0000

30

12,455

29

9,352

0.7768

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI

Página 104

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro Anexo 4. Número y superficie de unidades de producción según realización de actividad agropecuaria o forestal por entidad federativa

Entidad federativa Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Llave Yucatán Zacatecas

Unidades de producción

Superficie total

(Hectáreas) 5 548 845 112 743 247.63 25 129 356 191.99 15 560 3 289 430.81 11 020 1 860 658.15 53 309 2 146 428.82 60 379 10 264 745.27 15 986 426 800.66 460 820 3 972 673.13 136 951 18 755 619.25 17 067 26 571.24 104 467 4 107 953.08 211 160 2 147 885.03 319 351 3 395 497.19 298 309 1 147 601.24 218 291 5 320 657.36 533 969 1 273 553.57 262 779 3 556 426.73 63 979 250 630.68 82 682 1 276 490.53 60 618 4 298 338.04 421 692 2 460 550.11 535 457 2 520 411.50 66 926 672 202.67 32 424 977 662.00 198 911 2 754 442.90 115 406 2 644 829.48 49 901 11 810 930.64 115 039 1 734 540.57 74 668 5 729 461.10 93 410 265 769.47 630 013 6 213 302.98 89 496 2 180 746.43 173 676 4 904 244.03

Con actividad agropecuaria o forestal SUPERFICIE TOTAL (Hectáreas) 4 069 957 68 829 752.46 18 986 246 842.62 7 628 1 150 937.02 5 907 1 131 064.02 41 497 1 450 436.92 37 224 6 892 511.28 12 565 305 881.05 406 599 3 059 530.68 87 355 10 948 720.32 11 881 19 691.84 67 221 2 101 517.78 152 966 1 506 518.21 275 899 2 029 012.35 205 774 738 965.22 127 932 2 679 370.21 345 303 852 258.93 192 864 1 887 243.52 42 888 183 897.26 64 871 975 724.97 34 172 2 270 098.57 354 205 2 030 007.18 376 863 1 193 304.18 48 510 488 043.70 26 781 533 237.50 155 026 1 852 102.55 72 998 1 783 435.76 32 063 8 439 571.05 90 125 1 110 209.73 54 807 3 197 919.74 71 371 210 851.11 441 034 3 815 333.75 68 879 1 147 583.98 137 763 2 597 929.47

Sin actividad agropecuaria o forestal SUPERFICIE TOTAL (Hectáreas) 1 478 888 43 913 494.17 6 143 109 349.37 7 932 2 138 493.79 5 113 729 594.12 11 812 695 991.91 23 155 3 372 233.99 3 421 120 919.61 54 221 913 142.44 49 596 7 806 898.92 5 186 6 879.40 37 246 2 006 435.30 58 194 641 366.83 43 452 1 366 484.84 92 535 408 636.02 90 359 2 641 287.16 188 666 421 294.64 69 915 1 669 183.21 21 091 66 733.41 17 811 300 765.55 26 446 2 028 239.47 67 487 430 542.93 158 594 1 327 107.32 18 416 184 158.97 5 643 444 424.50 43 885 902 340.35 42 408 861 393.71 17 838 3 371 359.60 24 914 624 330.84 19 861 2 531 541.37 22 039 54 918.37 188 979 2 397 969.23 20 617 1 033 162.45 35 913 2 306 314.56

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

Página 105

Diagnóstico del Sector Primario en Veracruz

Cuadro Anexo 5. Superficie cosecha, de riego, valor de la producción y productividad económica por Entidad, 2008.

Baja California Sur

34,563.50

Sup. Cosechada con riego (ha) 34,563.50

Distrito Federal

23,541.06

2,607.46

11.08%

1,254,854.26

0.41%

53,304.92

Baja California

211,649.75

181,477.75

85.74%

8,007,367.23

2.62%

37,833.11

Morelos

128,303.79

38,759.09

30.21%

4,691,717.01

1.53%

36,567.25

Sonora

567,796.25

536,002.25

94.40%

19,617,877.25

6.41%

34,550.91

1,024,335.99

390,930.60

38.16%

28,432,618.65

9.29%

27,757.12

Colima

162,943.99

77,478.75

47.55%

4,505,091.10

1.47%

27,648.10

Sinaloa

1,286,714.41

819,830.16

63.72%

32,357,520.41

10.58%

25,147.40

México

881,614.37

157,336.40

17.85%

15,519,690.39

5.07%

17,603.72

Nayarit

365,083.54

60,787.67

16.65%

6,425,379.72

2.10%

17,599.75

1,026,550.58

542,914.52

52.89%

16,934,810.74

5.54%

16,496.81

Coahuila

252,833.89

141,137.64

55.82%

4,073,964.40

1.33%

16,113.21

Chihuahua

960,565.04

415,980.76

43.31%

15,422,884.72

5.04%

16,056.05

Tabasco

213,956.02

5,410.00

2.53%

3,321,821.86

1.09%

15,525.72

Jalisco

1,397,329.19

234,076.34

16.75%

21,678,733.35

7.09%

15,514.41

Veracruz

1,389,615.80

105,226.01

7.57%

20,821,161.41

6.81%

14,983.39

150,892.00

47,862.00

31.72%

1,940,480.79

0.63%

12,860.06

52,851.75

4,572.15

8.65%

632,474.55

0.21%

11,966.96

Querétaro

167,920.50

58,608.00

34.90%

2,002,121.71

0.65%

11,923.03

San Luis Potosí

647,973.94

120,391.74

18.58%

7,550,469.98

2.47%

11,652.43

1,385,365.91

48,371.77

3.49%

16,076,211.31

5.25%

11,604.31

Puebla

906,837.32

143,643.05

15.84%

10,354,083.67

3.38%

11,417.80

Guerrero

846,493.97

88,115.56

10.41%

8,738,516.36

2.86%

10,323.19

Tlaxcala

236,532.00

28,240.00

11.94%

2,425,148.52

0.79%

10,252.94

Hidalgo

558,881.43

141,873.04

25.39%

5,473,873.14

1.79%

9,794.34

1,314,920.79

476,203.30

36.22%

12,724,292.32

4.16%

9,676.85

Campeche

174,597.94

14,332.20

8.21%

1,647,205.79

0.54%

9,434.28

Nuevo León

337,853.32

92,291.57

27.32%

3,028,716.13

0.99%

8,964.59

Durango

677,949.70

141,301.50

20.84%

5,528,764.08

1.81%

8,155.12

Oaxaca

1,313,536.96

78,080.37

5.94%

10,331,960.49

3.38%

7,865.76

Zacatecas

1,170,156.49

140,963.89

12.05%

9,182,525.28

3.00%

7,847.26

632,672.51

43,687.82

6.91%

3,021,055.86

0.99%

4,775.07

20,502,833.70

5,413,056.86

26.40%

305,950,645.92

100.00%

14,922.36

Estado

Michoacán

Guanajuato

Aguascalientes Quintana Roo

Chiapas

Tamaulipas

Yucatán Total

Sup. Cosechada (ha)

Sup. irrigada en el Estado 100.00%

Valor Producción (Miles de pesos) 2,227,253.44

Part. En el valor de la Producción

Productividad Económica por ha.

0.73%

64,439.46

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIAP 2008, SAGARPA.

Página 106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.