DRAMATIZACIÓN DE UN POEMA DE GARCÍA LORCA

DRAMATIZACIÓN DE UN POEMA DE GARCÍA LORCA I.- INTRODUCIÓN. La dramatización es una herramienta didáctica y pedagógica que bajo el formato de talleres

8 downloads 69 Views 212KB Size

Recommend Stories


EL POEMA DE MIÓ CID (un comentario)
E.L.U.A., 8, 1992, pp: 179-199 EL POEMA DE MIÓ CID (un comentario) MANUEL ARIZA VIGUERA (Universidad de Sevilla) RESUMEN My research is a philologic

Restauración de un conjunto de cerámicas islámicas esgrafiadas de Lorca
Alberca 6 / ISSN: 1697-2708 Restauración de un conjunto de cerámicas islámicas esgrafiadas de Lorca Raquel Acaz Mendive Ángel Gea García* Gema Segovi

Story Transcript

DRAMATIZACIÓN DE UN POEMA DE GARCÍA LORCA I.- INTRODUCIÓN. La dramatización es una herramienta didáctica y pedagógica que bajo el formato de talleres nos permite utilizar algunas de las técnicas dramáticas en las diferentes materias que deben constituir el marco curricular del profesorado. Prácticas creativas para una enseñanza dinámica que permita al alumnado conocer y comprender mejor este arte bajo sus diversos aspectos, y de esta manera apreciarlo mejor como espectadores capacitados. Por otro lado estas técnicas nos sirven para que la comunidad educativa aprenda a expresarse, mejore la comunicación, supere inhibiciones y angustias desarrollando al mismo tiempo la creatividad expresiva. Dramatizar significa dar forma y condiciones dramáticas, es decir la conversión en materia dramática de aquello que de por sí no lo es en su origen, o sólo lo es virtualmente. Todo el mundo sabe que “drama” procede del griego y significa acción, por tanto dramatización toma su nombre de unos de los estadios del proceso de elaboración del teatro. El teatro, como resultado final, es fundamentalmente espectáculo, con la presencia obligada de público, requisito que no se da en la dramatización. Educación creativa basada en procedimientos creativos en la cual las cosas dejan de ser lo que en realidad son para convertirse en otras cosas a las que representan. Para ello que mejor que elegir al Federico García Lorca.

II.- EL PAPEL DEL PROFESOR. En la dramatización el alumno debe implicarse de manera total. No se parte de lo que se sabe o lo que se ignora. Se parte de lo que se es. Todos los participantes tienen que ser capaces de implicarse en el texto propuesto. El profesor tiene que hacer que el alumnado busque todas la maneras posibles de representar el papel de una vieja comadre, un gitano herido, un grupo de vecinos curiosos. Este es un magnífico ejercicio sobre creatividad, desinhibición corporal, integración en el grupo. El profesor deberá ser el primero en dar lo mismo que espera recibir de sus alumnos, tiene que movilizar, comprometer, animar motivar y orientar. En definitiva debe proponer vías de indagación e incita a la búsqueda de respuestas personales. Así pues el primer paso debe ser el estudio del texto a dramatizar. El poema se divide en unidades con significado diferente; es decir imaginamos que el texto, que eminentemente es de carácter narrativo, se convierte en un texto dialogado creando al mismo tiempo los personajes que mantendrán la acción dramática. Al tratarse de un poema de Federico García Lorca, discutimos sobre los caracteres diferentes de aquellos que van a ser la voz del poeta, en este caso hemos creado un coro que inicia la acción y que presenta el conflicto. Más tarde entresacamos del coro a los personajes que van a individualizar la visión del pueblo, el punto de vista de las vecinas y viejas comadres que tanto aparecen en las obras dramáticas de García Lorca.

Así damos vida a los personajes de Vieja I, Vieja II, Vieja III y Vieja IV, hasta llegar a la verdadera esencia del poema, el diálogo entre el Gitano I y el Gitano II con el trato entre caballeros gitanos que no puede hacerse realidad porque la muerte, personificada en la Guardia Civil acecha al Gitano Nuevamente el coro y el grupo de viejas narra o describe la huída y al final anuncian la muerte del gitano errante.

III.- DESARROLLO. •

Participantes: Todo el grupo.



Materiales: ropa usada e inservible.



Duración: 60 minutos.



Contenidos: Personajes tipo, expresión corporal, acción dramática, vestuario.



Desarrollo: Se tomará como punto de partida el poema de García lorca. Construyendo entre todos la dramatización de dicho poema; tomando como base el texto propuesto por el profesor. Una vez seleccionados los personajes, daremos vida a la escena mediante el movimiento, el gesto, la voz y el vestuario.

IV.- TEXTO. CORO: Verde que te quiero verde verde viento, verdes ramas el barco sobre la mar y el caballo en la montaña. VIEJA I: Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda verde carne, pelo verde con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde, bajo la luna gitana... las cosas la están mirando. Y ella no puede mirarlas. CORO: Verde que te quiero verde, grandes estrellas de escarcha vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba VIEJA II: La higuera frota su viento con la lija de sus ramas y el monte, gato garduño eriza sus pitas agrias. ¿Pero, quién vendrá? ¿Y..por dónde? Ella sigue en su baranda verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. GITANO I: Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa mi montura por su espejo mi cuchillo por su manta. ¡Compadre, vengo sangrando desde los puertos de Cabra! GITANO II: ¡Si yo pudiera... mocito este trato lo cerraba! ...Pero yo ya no soy yo ni mi casa es ya mi casa. GITANOI: Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama, de acero, si puede ser con las sábanas de holanda ...¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? GITANO II: Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca,

tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja... Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. GITANO I: Déjame subir, al menos, hasta las altas barandas dejando un rastro de sangre, dejando un rastro de lágrimas. VIEJA III: Temblaban en los tejados farolillos de hojalata mil panderos de cristal herían la madrugada. ¡Verde, que te quiero verde, verde viento, verdes ramas! Los dos compadres subieron el largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. GITANO I: ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está tu niña amarga? GITANOII: ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperaba! cara fresca, negro pelo en esta negra baranda. VIEJA IV: Sobre el rostro del aljibe, se mecía la gitana, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. VIEJA I: Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. VIEJA II: La noche se puso íntima como una pequeña plaza. VIEJA III: Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. VIEJA IV: Verde que te quiero verde. VIEJA I: Verde viento, verdes ramas. VIEJA II: El barco sobre la mar... VIEJA III: Y el caballo en la montaña... FIN.

Bibliografía • • • • • • • •

Álvarez de Miranda, A.: «Poesía y religión», en Revista de Ideas Estéticas, t. XI (1953), pp. 221–251. Colecchia, F.: García Lorca. A selectively annotated bibliography of criticism (Nueva York-Londres, 1979). Fernández Cifuentes, L.: García Lorca en el teatro: La norma y la diferencia (Zaragoza, 1986). Gibson, I.: Federico García Lorca, 2 vols. (Barcelona, 1985, 1987). Gil, I.-M. (ed.): Federico García Lorca (Madrid, 1973). Grande, Félix: García Lorca y el flamenco (Madrid, 1992). Laffranque, M.: Les idées esthétiques de Federico García Lorca (París, 1967). Ramos-Gil, C.: Claves líricas de García Lorca: Ensayos sobre la expresión y los climas poéticos lorquianos (Madrid, 1967).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.