Año 3 nº 2 Octubre 2015. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, UNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html pp.94-97 Indizada por Latindex
RESEÑA EDUCAR PARA Y CON LA CREATIVIDAD: RESEÑA DEL “II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DE LA CREATIVIDAD” (CICREART 2015). Ada Rosa F. Rissetto, DAMus, UNA, C.A.B.A., Argentina.
[email protected] Alicia C. de Couve, Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”, C.A.B.A., Argentina.
[email protected] Los días 21 y 22 de Mayo del corriente año, en la ciudad de Neuquén, Argentina, se llevó a cabo el “II Congreso Internacional de Investigación y Docencia de la Creatividad” (CICREART 2015). Dicho encuentro fue organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue (UnCo), contando con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mencionada universidad, la Universidad de las Artes (UNA), la Universidad de Granada y la Fundación José Luis Tejada entre otros. En la apertura del evento participaron autoridades como la Señora Vicegobernadora de la provincia del Neuquén y profesora de la Un.Co. Dra. Ana M Pechen, el Rector de la Un.Co. Lic. Gustavo Crisafuli y el Decano de Ingeniería Salvador Canzonieri quienes brindaron una cálida bienvenida y destacaron los aportes de la creatividad en el mundo de la educación y del trabajo, como así también los avances al respecto que se han realizado en el país. El Congreso tuvo una dinámica que incluyó ponencias, talleres, comunicaciones y exposición de posters. Esta metodología favoreció la circulación de los asistentes por las múltiples propuestas y el intercambio entre los congresales provenientes de diversas regiones del país y del exterior.
94
Indizada por Latindex
Cabe destacar la labor del comité organizador, presidido por el Dr. Ricardo Chrobak, quien acompañó a los expositores y participantes logrando, de esta manera, uno de los objetivos propuestos por el congreso: ser un espacio de intercambio de ideas y conocimientos entre investigadores y profesionales de las diversas disciplinas. Cada propuesta académica finalizaba con una ronda de preguntas de los asistentes las cuales fueron enriquecedoras en un marco de suma calidez y cordialidad. Las líneas temáticas de las presentaciones giraron en torno a ciencias, tecnología, literatura, lenguas extranjeras, música, artes escénicas, plástica, pedagogía, psicología, audio visión y multimedia. Es decir, una amplia gama de disciplinas que convergieron en el tratamiento de la creatividad. Tanto para la diagramación del evento como para la selección de los trabajos, el CICREART contó con un Comité Organizador, un Comité de Honor y un Comité Científico, integrados por personalidades destacadas de la ciencia y el arte, del ámbito nacional e internacional. De esta manera intervinieron la Rectora y el Vicerrector de la Universidad Nacional de las Artes, la Decana del Departamento de Artes Musicales y Sonoras (UNA), el Rector de la Universidad de Granada, especialistas de las Universidades Nacionales de Río Cuarto, Río Negro, Jujuy y autoridades de diversas facultades de la Universidad Nacional del Comahue. Además brindaron sus valiosos aportes la UADE, las Universidades de Murcia, Sevilla, Granada y Autónoma de Madrid (España). El tema central abordado por profesionales de la educación, de las ciencias y las artes, fue el de la creatividad en la formación superior. Se debatieron problemáticas vinculadas con aspectos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos y didácticos como así también conceptualizaciones, propuestas áulicas, herramientas y recursos para su desarrollo en procesos creativos. En este sentido la Dra. Ana Lucía Frega (DAMus/UNA), tanto en el taller como en su ponencia “Desafíos para una didáctica de la creatividad en la formación superior”, realizó una descripción de los procesos creativos y sus implicancias, fundamentalmente en lo que se refiere a la labor áulica y a la diversidad de estrategias que debe poner en juego el docente “creativo”. En este contexto analizó el aporte de Paul Torrence con sus investigaciones en el área. Finalmente propició un trabajo introspectivo con los asistentes, favoreciendo no sólo la reflexión sobre el desarrollo de la creatividad sino también la concientización de la necesidad de acercarse al mundo de la investigación y al conocimiento que brindan dichas indagaciones. El Dr. Ricardo Minervino (UNCo) en “¿Supone la creatividad el empleo de procesos cognitivos
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
95
especiales? El debate y sus implicancias educativas” realizó un breve análisis de diversas posturas en psicología cognitiva sobre el tema. Es de mencionar también el tratamiento de la creatividad en otras áreas, como el realizado por el Dr. Tejada Romero (Univ. de Granada) quien se centró en las estrategias creativas en la pedagogía de las artes plásticas, abordando además la temática de la escucha y el diálogo en los procesos creativos. Así mismo el trabajo del Dr. García Sempere (Universidad de Granada) vinculó el área tecnológica y la creatividad en las diversas etapas educativas. Vinculado con las nuevas tecnologías, ponencias y comunicaciones giraron alrededor de ellas y su aplicación en las aulas, proponiéndolas como un recurso eficaz para el desarrollo de la creatividad. Al respecto se escucharon propuestas innovadoras en las que se resaltó, también, la importancia del trabajo en equipo, como la presentada por la Lic. Erika Chrobak, entre otras. Videos, fotografías, grabaciones, imágenes, relatos, anécdotas, cuentos, mapas conceptuales, fueron algunos de los recursos que los expositores utilizaron en sus trabajos. Dichas herramientas proporcionaron una mayor dinámica a las presentaciones.
Lic. Alicia de Couve, Dra. Ana Lucía Frega, Lic. Ada Rosa F. Rissetto
Del Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMus/UNA) y del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, las licenciadas Ada Rissetto y Alicia de Couve invitaron a reflexionar sobre las prácticas creativas en la formación superior del docente e instrumentista en cátedras de Didáctica de la Música para los niveles de la enseñanza
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
96
obligatoria en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello partieron del análisis de algunas de las viñetas del pensador, psicopedagogo y dibujante italiano Tonucci. A partir de ellas compartieron propuestas áulicas en las que se observó una muestra de los trabajos de desarrollo del proceso creativo realizados por los alumnos, con el fin de interpelar el rol expositivo e imitativo del docente tradicional expuesto por el mencionado pedagogo. Esta propuesta, como las que se compartieron a lo largo del congreso, favorecieron el intercambio entre los asistentes tan interesante como las comunicaciones en sí mismas. En síntesis el II Congreso Internacional de Investigación y Docencia de la Creatividad” ha abordado las más diversas temáticas y visiones, desde intentar definir una vez más qué es la creatividad, hasta cómo desarrollarla, quiénes podrían ser creativos, en qué áreas, a qué edad y con qué herramientas. Avanzando sobre los ejes propuestos en el Congreso, surgió como una necesidad, surgida en la mayoría de las ponencias y comunicaciones, el trabajo colaborativo e interdisciplinar como un hecho primordial para el desarrollo de la creatividad de las personas y de los alumnos en particular Otra temática central que atravesó al evento fue la de la evaluación. Ésta planteada en sus múltiples funciones y momentos ya que es un elemento constitutivo fundamental no solo de la labor educativa sino también de los procesos creativos. Al respecto se resaltó la importancia de lograr una coherencia interna entre qué se evalúa, cómo se evalúa y cómo se pondera. En el cierre del evento, el Comité Organizador plasmó un resumen de lo trabajado en los diferentes espacios, surgiendo de la Dra. Ana Lucía Frega la propuesta de realizar un Tercer Congreso de Creatividad en el año 2017, el cual continúe con la inclusión de las áreas artística, científica y educativa. Sugirió además, la incorporación de un panel de expertos en investigación en el área de la creatividad integrado por profesionales del país y del exterior, lo que fue aceptado por unanimidad y con gran entusiasmo. De esta forma quedó abierta la oportunidad de continuar con este desafío tan complejo y fascinante como es el de atreverse a seguir transitando el camino de la creatividad y su investigación. Y para los que todavía no se animaron, se sumen con sus propuestas a esta experiencia maravillosa que es educar para y con la creatividad.
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
97
Año 3 nº 2 Octubre 2015. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, UNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html pp.98-104 Indizada por Latindex
RESEÑA
PERÚ EN ESCENARIO INTERNACIONAL X Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical y III Conferencia Regional Panamericana. ISME-PERÚ, 2015
Rosa Arisbe Martínez Cabrera, Facultad de Música, UV, Veracruz, México
[email protected]
Rosalía Trejo León, PPG-Música, UFRGS, Porto Alegre, Brasil
[email protected]
Una vez más, los educadores musicales de América se congregaron para compartir, debatir, exponer e intercambiar experiencias, lazos y proyectos. La Pontificia Universidad Católica del Perú fue la anfitriona de la X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical de la ISME donde se congregaron educadores musicales provenientes de Brasil, Argentina, Colombia, México, Perú, Costa Rica, Chile y Estados Unidos. La ciudad de Lima Perú resultó un marco excepcional para las actividades realizadas del 4 al 7 de agosto de 2015. Bajo el título: “Educación Musical en las Américas: Situación actual y desafíos para el futuro”, se llevaron a cabo talleres, conferencias, presentaciones artísticas, sesiones de posters, mesas redondas y comunicaciones orales. Las instalaciones del Complejo de Innovación Académica y el auditorio de Derecho de la PUCP albergaron cuatro maravillosos días llenos de camaradería y conocimiento. El Comité Organizador Local estuvo encabezado por la Lic. Lyscenia Durazo, 98
Indizada por Latindex
Directora de la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP, quien se encargó, junto con todo su equipo, de una organización impecable brindando a los asistentes en todo momento, una hospitalidad y atención inolvidable.
Apertura Las autoridades de la PUCP y de la ISME recibieron a los participantes con un cordial mensaje de bienvenida. El Dr. Silvio De Ferrari jefe del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP inauguró la conferencia, entre otras cosas resaltó que los espacios de debate en este encuentro podrían recordarnos que los hombres somos iguales, “Es un momento que nos reúne a través de un lenguaje tan especial como la música”. Así, en nombre de la universidad PUCP, el Dr. Ferrari agradeció la presencia de los asistentes y deseó un excelente evento.
Fig. 1. Apertura. Dr. Sergio Figueiredo (Brasil), Dr. Silvio De Ferrari y Profesora Lyscenia Durazo (Perú) [imagen recuperada de la página oficial de Facebook: ISME 2015 PERÚ]
En representación de la Sociedad Internacional de Educación Musical, ISME, el Dr. Sergio Figueiredo (Brasil) dio la bienvenida a todos los presentes. En su discurso mencionó que los congresos regionales comenzaron en el año de 1997, desde aquella fecha, de manera ininterrumpida se realizan cada dos años en varias partes de Latinoamérica. El Dr. Figueiredo mencionó a los países que organizaron congresos regionales como; Brasil, Argentina, Venezuela, México, Chile y por primera vez, la realización en Perú. Continuó con la felicitación a los organizadores por colocar a su país en un escenario internacional. Especialmente agradeció a la PUCP que ofreció toda la infraestructura con excelentes espacios físicos para el desarrollo de las actividades, destacó también la especial acogida por parte de la comisión organizadora,
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
99
que reflejó verdadero entusiasmo con un equipo sonriente y amable, siempre dispuesto a ayudar a los presentes. Invitó a los participantes a unirse a la comunidad internacional de la ISME, donde peruanos y personas de otros países puedan representar y compartir con el mundo todo lo que se hace por la educación musical en América latina y todas las Américas. La conferencia inaugural titulada “La educación musical en momentos de crisis”, fue impartida por la reconocida especialista argentina Dra. Ana Lucia Frega, quien por medio de su discurso, guio al público asistente a través de reflexiones sobre la palabra crisis, utilizada comúnmente en la vida diaria y por ende en la educación musical. Analizó y explicó el concepto crisis, en el sentido de cambio, crisis como revisión y como ajuste. La ponente subrayó la importancia de los estudios especializados, desde la graduación hasta la posgraduación, y destacó la significación de realizar investigación científica que fortalezca a nuestra área. Agradeció a todo el público por acompañarla en su recorrido histórico, filosófico y pedagógico de las diversas “crisis” de la música y su transmisión.
Fig 2- Conferencia inaugural. Dra. Ana Lucía Frega (Argentina) [imagen obtenida por las autoras]
Diversas actividades de la conferencia
El desarrollo temático para articular las diversas modalidades de presentación estuvo enmarcado en los rubros: prácticas de enseñanza, la formación de profesores, políticas educativas, interdisciplinariedad, fundamentos teóricos de educación musical; educación musical, ciudadanía y comunidades, tecnología y nuevos medios para la educación de la música.
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
100
Las mesas redondas se desarrollaron en el Auditorio de Derecho de la PUCP, estuvieron a cargo de especialistas de toda América. La primera mesa se presentó el día cinco de agosto con el tema “Educación Musical Escolar”, contó con las exposiciones de la Prof. Adriana Díaz-Donoso (Perú), Prof. Freddy Chávez (Chile) y Dra. Martha Enna Rodríguez Melo (Colombia); los ponentes presentaron temas sobre: desarrollo musical infantil, la formación de profesores de música dentro de universidades estatales y cuestiones político- pedagógicas. En la segunda mesa de debate, con el nombre “Educación musical en otros contextos” se reunieron los expertos, Prof. Pablo Vicari (Argentina), Dra. Iris Xóchitl Galicia Moyeda (México) y Dr. Harry Price (USA), quienes se enfocaron en diferentes perspectivas, desde la formación de grupos musicales, gustos e intereses en la música y su instrucción, hasta un enfoque filosófico epistémico de ésta. En la última mesa redonda presentada el día siete de agosto y titulada “Educación musical en la enseñanza superior” se pudo escuchar a los profesores Luis Edmundo Ochoa Revoredo (Perú), Dr. Luis Ricardo Silva Queiroz (Brasil), Dra. Violeta Schwarcz (Argentina), quienes expusieron una diversidad de enfoques sobre cuestiones de la formación de profesionales de la música, educación musical y musicoterapia.
Fig. 3- Mesa redonda II. Dr. Harry Price (USA), Dra. Iris Xóchitl Galicia Moyeda (México) Prof. Pablo Vicari (Argentina) [imagen obtenida por las autoras]
Las actividades académicas contemplaron también, las comunicaciones orales, simposios y talleres; donde todos los asistentes pudieron intercambiar experiencias de trabajos científicos, proyectos pedagógicos, relatos de experiencia en diferentes situaciones, niveles educativos y contextos. Los talleres fueron momentos vivenciales donde a través de algunas metodologías de
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
101
práctica y enseñanza musical, se crearon lazos y se compartieron diversas estrategias. En los talleres se abordaron prácticas como; el juego musical, la práctica musical en grupo, la postura del músico, el uso de la tecnología para la enseñanza de la música y sin faltar experiencias del uso del cajón peruano como recurso didáctico y sus ritmos tradicionales.
Fig. 4 y 5. Talleres. Cajón Peruano y Juegos Musicales) [imágenes recuperadas de la página oficial de Facebook: ISME 2015 PERÚ]
Las sesiones de posters, fueron un espacio donde los expositores tuvieron la oportunidad de mostrar por medio de una herramienta visual, experiencias pedagógicas y resultados o avances de sus trabajos de investigación, se presentaron los días 5, 6 y 7 de agosto en el aula polivalente del Complejo de Innovación académica. En este contexto, se desarrolló durante los tres días, una dinámica de intercambio y retroalimentación directa y personalizada.
Presentaciones Artísticas
El programa artístico estuvo integrado por diversos elencos provenientes de Brasil, México, Argentina y el país anfitrión: Perú. En el auditorio de la Facultad de Derecho pudimos disfrutar de cuatro estupendos conciertos que dieron el componente principal y por el cual estuvimos reunidos: La Música.
El concierto inaugural estuvo a cargo de la Latin Perú Big Band PUCP que forma parte de los elencos de la especialidad de Música y que nos regaló una noche llena de ritmo y juventud bajo la dirección del profesor Abel Páez. La noche del miércoles 5 de agosto los encargados de cerrar el día de actividades fueron El Coro Nacional Infantil del Perú bajo la dirección de Mónica
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
102
Canales Márquez, quienes hicieron la presentación del Primer Cancionero Multilingüe, los asistentes tuvimos la oportunidad de escuchar canciones en diversas lenguas peruanas como el Quechua, Yanesha y Asháninka. Posteriormente cerró este concierto el Coro Nacional del Perú bajo la dirección de Javier Súnico Raborg. La noche del jueves 6 de agosto se desarrolló el concierto de gala: Noche Internacional, presentando a los elencos latinoamericanos elegidos por el Comité Artístico Evaluador, así, se desarrolló una noche llena de diversas culturas, colores y timbres. Los artistas seleccionados fueron: el Dúo Matices de Perú, integrado por Flor Vega en la Flauta y Hugo Castillo en la Guitarra, la pianista mexicana Isabel Ladrón de Guevara, el Dúo Radamés de Brasil integrado por César Diniz en la guitarra y Yuri Barreto en la flauta, SK Quinteto de Argentina, Roda de Choro UEM de Brasil y como sorpresa final el comité organizador regaló a los asistentes la participación de la cantante peruana Mónica Gastelumendi. Cabe mencionar que los elencos latinoamericanos hicieron también presentaciones vespertinas en el Complejo de Innovación Académica.
Fig. 6, 7, 8 y 9. Presentaciones Artísticas [imágenes obtenidas por las autoras]
Mención especial merece el concierto de clausura la noche del viernes 7 de agosto; la Orquesta Peruana de Clarinetes de la Universidad Ricardo Palma dirigida por el excelente clarinetista el Mtro. Marco Antonio Mazzini, nos deleitó con un espectáculo de una calidad musical Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
103
impecable, presentando un programa con piezas de Bill Whelan, Rubén Fuentes, Astor Piazzolla, entre otros. Por si fuera poco, junto con el Elenco de Danzas Folclóricas de la Universidad Ricardo Palma dirigido por Mily Ahon y Emman Carpio nos ofrecieron diversos cuadros como “La Concheperla”, “El Turrón” y “Carnaval Arequipeño” con música y bailes tradicionales peruanos, (cabe mencionar que todos los arreglos escuchados fueron hechos por el Mtro. Marco A. Mazzini). Así, con este maravilloso concierto, entre aplausos y emociones se concluyó la X Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical de la ISME.
Fig. 10 y 11. Miembros del equipo organizador [imágenes obtenidas por las autoras]
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
104
Año 3 nº 2 Octubre 2015. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, UNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html pp.105-110 Indizada por Latindex
RESEÑA
IMPRESIONES Y RESONANCIAS. X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Panamericana de Educación de la ISME 2015 (International Society for Music Education)
Pablo Vicari, DAMus, UNA, Buenos Aires, Argentina
[email protected]
Para el mundo, desde Latinoamérica. Entre los días 4 y 7 de agosto se llevó a cabo la X Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical de la ISME (International Society for Music Education) en las fabulosas instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la ciudad de Lima.
Para tal evento fui invitado a participar en una de las tres mesas redondas plenarias que ocuparían un lugar central en la mañana de cada día. Si bien sería mi primera vez en una Conferencia de la ISME conocía en detalle la misión de la asociación tanto por haber sido uno de sus miembros becarios durante la celebración de sus 60 años como por haber escuchado interesantísimas historias –casi como relatos intergeneracionales- de sus miembros más antiguos. En las presentes “impresiones y resonancias” no busco hacer un informe aséptico de lo presentado y discutido en aquellos cuatro días sino más bien compartir reflexiones que
105
Indizada por Latindex
surgieron de aquella experiencia. Para otros detalles sugiero recorrer el extensivo material publicado como “Actas ISME Lima 2015” (http://congreso.pucp.edu.pe/isme/wp-content/uploads/sites/8/2013/07/Actas-ISMEPer%C3%BA-2015.pdf)
Este encuentro regional y panamericano se caracterizó por la riqueza y diversidad de los aportes, heterogeneidad de contextos, multiplicidad de escenarios y propuestas. Diversidad cultural de sonidos al cantar y tonadas al hablar. Las banderas universalistas que levanta la propia ISME se articularon intensamente con la preocupación por el desarrollo local de la educación musical en clave latinoamericana. Un interesante diálogo entre aspectos mundiales y locales confluyeron en un objetivo común: el desarrollo y promoción de la educación musical en todos los niveles del sistema educativo y también por fuera de él.
Dentro de sus casi trescientos inscritos pudimos encontrar educadores musicales de Perú, Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Estados Unidos, entre otros. Algunos de ellos decidieron quedarse una semana más en la ciudad de Lima para asistir al curso de posgrado sobre Investigación Musical que dictara la Dra. Ana Lucía Frega en el Departamento de Música de la misma Universidad.
Entre el pasado y el futuro, Lima como nuevo destino de la educación musical en la región. La Sociedad Internacional de Educación Musical, ISME (International Society for Music Education) fue creada en 1953 y representa una red mundial de profesionales de la educación musical que tienen como objetivo comprender y promover el aprendizaje de las artes sonoras en cada una de las etapas del ser humano.
Para lograr tal cometido la ISME realiza conferencias mundiales y regionales en donde se encuentran educadores musicales de todo el mundo, comparten sus inquietudes y experiencias en un clima de ameno intercambio sin por ello inhibir las intensas discusiones. Son más de 80 países los que participan de la ISME y esto ofrece un panorama complejo a la hora de pensar los contextos en los cuales se desarrolla la educación musical a nivel global.
En el plano regional, la primera Conferencia Latinoamericana se realizó en Bahía, Brasil, en el año 1997. A partir de aquel momento, y cada dos años, siguieron organizándose sin interrupción. Mérida (1999, Venezuela); Mar del Plata (2001, Argentina); Ciudad de Méjico
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
106
(2003, Méjico); Santiago (2005, Chile); Campo Grande (2007, Brasil); Buenos Aires (2009, Argentina); Tabasco (2011, Méjico) y Santiago (2013, Chile) fueron los puntos de encuentro. En esta ocasión, 2015, el destino fue Lima, Perú.
Este nuevo destino le dio a Perú en general y a la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en particular la oportunidad de mostrar su idoneidad, seriedad y calidez para ser excelentes anfitriones. La Maestra Lyscenia Durazo encabezó un equipo de organización local que no dejó nada librado al azar; tanto la logística de tiempos y espacios como los requerimientos para las presentaciones musicales y teóricas fueron ampliamente atendidos. El Maestro Marco Antonio Mazzini formó parte del comité artístico que logró programar un conjunto de conciertos de alto nivel musical que nos acompañó en cada mediodía y en cada atardecer recordándonos artísticamente la verdadera finalidad de nuestra misión: promover la música para todas las personas y en todos los sitios. Y como organización general tenemos al Comité Internacional integrado por la Dra. Ana Lucía Frega (Argentina), el Dr. Sergio Figueiredo (Brasil) y la Lic. Lyscenia Durazo (Perú).
Ideario y misión: aportes desde la región. Dentro de los colectivos humanos las acciones suelen estar orientadas por idearios, por valores y consideramos pertinente preguntarnos qué lugar ocupa la clara enunciación de la misión. ¿Es orientadora, es utopía, es guía, es mera declamación? ¿Cuáles son sus instancias de concreción y evaluación? Para el caso de la ISME tal enunciación es pretensiosa, valiente y llena de fuertes afirmaciones en torno a la promoción del arte musical. Sin embargo la pregunta perspicaz no se hace esperar. ¿Pueden estos valores ser efectiva brújula de la tarea o se trata tan solo de una proclama bohemia plena de buenas intenciones? Proponernos que la teoría y la práctica musical constituyan una experiencia estética articulada, construir lazos solidarios y respetuosos entre los educadores musicales de distintos países, promover la compresión intercultural y la profesionalización artístico-pedagógica de sus miembros no son pretensiones menores. Menos aún lo es el intento por enriquecer nuestras prácticas superando las dicotomías que suelen plantearse como excluyentes: lo local - universal, lo formal e informal, lo “normal” y lo especial, lo central y lo periférico, etc.
Sin embargo, más allá de los altos ideales que podrían funcionar como lejanas utopías, el encuentro en la ancestral Lima logró ponerlos en acto de una manera particular. Logró mostrar
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
107
su posibilidad y hacerlos efectivos, evidenció su carácter de “real idealidad”, el lugar en donde el anhelo de una comunidad de educadores musicales consolidada y coherente es posible.
Un ideario puesto en acción. El tema principal propuesto desde la convocatoria de la X Conferencia Regional Latinoamericana fue “Educación musical en las Américas: situación actual y desafíos para el futuro”. En torno a dicho tema se desarrollaron los numerosos talleres, simposios, exposiciones, sesiones de posters y actividades artísticas que dieron cuenta de las últimas investigaciones, reflexiones, prácticas y experiencias en la educación musical en nuestro continente.
Escenas que quedarán en el recuerdo. Como manifesté anteriormente mi intención no es dar cuenta de un informe objetivo y exhaustivo de lo sucedido, sino más bien compartir recuerdos y reflexiones de un evento que supo estar lleno de estimulantes encuentros y una muy generosa –y poco habitual- solidaridad entre compañeros de diversas latitudes.
El martes 4 de agosto llegó la tan ansiada apertura a cargo de autoridades de la ISME y de la PUCP, quienes nos dieron una cálida bienvenida y desde aquel momento inicial dejaron entrever la solvencia en la organización y muy cuidada logística. El Dr. Sergio Figueiredo ubicó el encuentro en el marco de la historia y perspectivas de la ISME, realizó una muy interesante semblanza inicial que, tal como les conté anteriormente, permitió que el sentido de la misión institucional estuviese clara desde el principio. Luego, en el mismo auditorio central tuvieron lugar tanto la conferencia como el concierto de apertura. La conferencia de apertura estuvo a cargo de la Dra. Ana Lucía Frega quien en su “La educación musical en tiempos de crisis” asumió una muy particular mirada sobre la coyuntura cultural actual y mostró, fuera de toda perspectiva apocalíptica, el intenso desafío –la oportunidad- de promover la educación del arte musical en nuestro complejo mundo contemporáneo. La conferencia fue literalmente ovacionada por los asistentes y nuevamente vale la pregunta. ¿Por qué? ¿Qué encontró el auditorio en aquella alocución? Es difícil decirlo pero arriesgo una hipótesis. La Dra. Frega logró transmitir, desde una experiencia de décadas, una mirada esperanzadora, y a su vez realista, sobre la posibilidad de construir en conjunto una pedagogía musical potente y profesional. Sus palabras fueron tomadas como un “¡manos a las obras, es posible y vale la pena!”. El concierto de apertura estuvo a cargo de la “Latin Perú Big Band”, un elenco de la Escuela de Música de la PUCP dirigido por el Mtro. Prof. Abel Páez en donde se interpretaron
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
108
obras latinoamericanas y universales desde un muy estimulante y enérgico abordaje musical. Me alegró advertir la calidad artística del ensamble pero más aún la alegría que se evidenciaba en los rostros de aquellos estudiantes de grado que estaban mostrando el logro conseguido ante un auditorio que podía valorarlos. Fue un concierto ideal para iniciar el Congreso bien estimulados.
Considero importante recordar el recorrido de las Mesas temáticas especiales que funcionaron como ejes vertebradores. Cada uno de los días (5, 6 y 7 de octubre) tuvo sus mesas temáticas especiales en el auditorio principal. La primera de ellas, dedicada a la “Educación musical escolar” estuvo a cargo de la Prof. Adriana Díaz-Donoso (Perú), el Mg. Fredy Chávez (Chile) y la Dra. Martha Enna Rodríguez Melo (Colombia) y fue moderada por la Dra. Luciana Del-Ben (Brasil). La segunda Mesa se nucleó en torno a la “Educación musical en otros contextos”, la Dra. Violeta Schwarcz fue la moderadora y las presentaciones estuvieron a cargo del Prof. Pablo Vicari (Argentina), la Dra. Iris Xóchitl Galicia Moyeda (México) y el Dr. Harry Price (USA). Por último, la tercera Mesa, fue la del día viernes 7. La temática fue la “Educación musical en la enseñanza superior”, su moderador fue el Prof. Fred Rohner y los ponentes fueron el Prof. Luis Edmundo Ochoa Revoredo (Perú), el Prof. Luis Ricardo Silva Queiroz (Brasil) y la Dra. Violeta Schwarcz (Argentina).
La música estuvo permanentemente presente en esos días. Quiero destacar el concierto del Coro Nacional de Niños del Perú y su interpretación del “Tinkuy: Primer Cancionero Multilingüe”, así como también la noche del jueves 6 con su “Concierto de Gala” con presencia de intérpretes de varios de los países participantes: Dúo Matices (Perú); Isabel Ladrón de Guevara (México); Yuri Barreto (Brasil); SK Quinteto (Chaco – Argentina) y Andreia Veber (Brasil).
Finalmente, en un clima de intensa y masiva participación, el día viernes 7 llegó el momento del cierre. En el auditorio principal se dio la clausura en donde los Doctores Ana Lucía Frega, Sergio Figueiredo y Luis Peirano Falconi hicieron referencia a lo compartido y proyectaron las acciones para un futuro cercano. La clausura del encuentro estuvo signada por un muy cálido agradecimiento al equipo de organización local de la PUCP quien realmente fue una de las estrellas de los días compartidos; considero necesario hacer aquí explícito este agradecimiento a aquel equipo. Gracias a Lyscenia Durazo, a Danilo Yánac, a Isabel Ricaldi, a Johan Flores, a Eduardo Acosta y a Gabriel Iwasaki quienes evidentemente asumieron como propio el desafío
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
109
de trabajar codo a codo por la construcción de una comunidad profesional de educadores musicales.
Memorias que quedarán. Como podrán advertir fue una intensa y enriquecedora experiencia. Los conciertos, las ponencias, las discusiones, los talleres, la presentación de posters, las charlas informales, los paseos con colegas que poco a poco se fueron volviendo amigos fueron momentos para recordar, de esos que valen la pena. Para finalizar agradezco a la Dra. Frega por haberme incentivado a participar y a sumarme a este colectivo profesional, ella sabe que no solo se da clase dentro de un aula, sino también con el generoso estímulo. Por último reconocer también a nuestra facultad, al Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” que jamás ha renunciado a pensar y promover la reflexión sobre cómo y con qué sentido se enseña la música a las nuevas generaciones.
¡Por muchos encuentros más!
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
110
Año 3 nº 2 Octubre 2015. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes Musicales y Sonoras, UNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html pp.111-112 Indizada por Latindex
ANUNCIOS
111
Indizada por Latindex
ANUNCIOS
32ª CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL GLASGOW, ESCOCIA 24 AL 29 DE JULIO DE 2016 Conferencias Simposios Comunicaciones Talleres Presentación de posters Conciertos Y entre el 17 y el 23 de julio Seminarios de las Comisiones con focos específicos en distintos puntos de Gran Bretaña.
El evento tiene por objetivo promover el intercambio científico y artístico, así como socializar y debatir investigaciones y prácticas en los diversos campos de la Educación Musical. La inscripción para la presentación de propuestas aún está abierta hasta el 31 de octubre de 2015. Quienes deseen participar como oyentes tienen tiempo hasta el mes de marzo de 2016. Para más información, visitar www.isme.org
Enseñar música: Revista panamericana de investigación – Indizada por Latindex
112