EL BILINGÜISMO: UNA APUESTA SEGURA PARA LA INCLUSIÓN

Cobos Ortega, Marta EL BILINGÜISMO: UNA APUESTA SEGURA PARA LA INCLUSIÓN 1- Introducción Hoy en día, formamos parte de una sociedad que está inmersa

10 downloads 71 Views 163KB Size

Recommend Stories


REGLAS PARA UNA OPERACION SEGURA
Ventilador de Pared de 16" K-VPAR16 MANUAL DE USUARIO Instrucciones Por favor conserve estas instrucciones. Lea este manual de usuario cuidadosame

Seis consejos para disfrutar una Navidad segura
prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida • un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad APRENDE A ESTAR BIEN • PÁG. 6 Plan de

USO DE UNA RED SOCIAL SEGURA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD EN LA ADOLESCENCIA
Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 19, N.º 3, pp. 171-184, 2014 www.aepcp

Story Transcript

Cobos Ortega, Marta

EL BILINGÜISMO: UNA APUESTA SEGURA PARA LA INCLUSIÓN

1- Introducción Hoy en día, formamos parte de una sociedad que está inmersa en un proceso de inclusión de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad han estado excluidas de la sociedad durante varias décadas. Este hecho, ha marcado la historia y desarrollo de cada discapacidad y ha creado una sociedad más justa y más sensibilizada con las diferencias. Las personas sordas o colectivo sordo, es el centro de este artículo y en el vamos a ir desgranando poco a poco sus características, su cultura, sus formas de vida y las diferencias existentes en la utilización de la lengua oral, lengua de signos y bilingüismo. La mayoría de las personas pueden pensar que la sordera dependiendo del tipo y sus características es igual para todas las personas que la padecen, pero esto tiene grandes matices. No solo la sordera caracteriza a la persona también influyen otros componentes esenciales para la construcción del individuo, por lo tanto, no hay ningún sordo igual al igual que no hay ningún ser humano igual. Todas las personas somos diferentes y esa diferencia es lo que nos hace especiales y únicos.

2- Discapacidad auditiva Es una pérdida sensorial debido a que uno o más órganos y estructuras de percepción ha sido afectados, lo que repercute en la calidad de de estímulos sonoros que la persona puede llegar a percibir y en la cantidad de sonido que percibido por la misma. 1-1 Tipos de discapacidad auditiva. Según su localización, los tipos de sodera que se distinguen son los siguientes:

1   



De conducción: Se produce cuando las ondas sonoras no pueden pasar a través del conducto auditivo externo y medio hasta el órgano sensorial, eso indica que la cadena de huesecillos está rota. Este tipo de sordera puede ser congénita y adquirida y afecta a su audición pero no a su calidad, la cual, no supera los 60 DB considerándose como sordera media. Las personas que tienen este tipo de sordera entienden todas las palabras pero necesitan aumentar la intensidad, por otro lado suelen ser transitorias y tienen remedio por cirugía ya que no hay problemas neurosensoriales.



De percepción o neurosensoriales: Este tipo de sordera afecta a la cóclea y al nervio auditivo, lo cuales, forman el oído interno y por lo tanto también afecta al nervio acústico y su rama vestibular. Puede deberse a causas metabólicas, ambientales (infecciones, rubeola, meningitis, etc.) y genéticas entre otras. Las personas que presentan este tipo de sordera nunca llegan a entender las palabras.



Sordera mixta: Es una combinación de las anteriores y se da cuando una sordera neurosensorial o de percepción viene acompañada por alteraciones en algunos de los canales auditivos externo o medio.

1-2 Vamos a diferenciar los diferentes tipos de pérdida auditiva centrándonos en las dificultades que el alumno/a puede encontrar en su día a día en el aula y las características más relevantes que pueden ayudarnos a los docentes a identificar la pérdida auditiva. Los diferentes grados de pérdida auditiva, son los siguientes basando eta clasificación en (Mendoza, 2003):



Discapacidad auditiva ligera: Pérdida de 20-40 dB.

Suele ser atribuida a falta de atención o a retraso mental. El alumno/a puede presentar falta de atención en clase, ya que al intentar escuchar y captar toda la información le produce fatiga, por lo que debe situarse cerca del maestro/a. Los niños que presentan este tipo de sordera suelen aprender a hablar por imitación de los demás pero pueden tener dificultades para diferencias distintos fonemas. •

Discapacidad auditiva media: Pérdida de 40-70dB.

Las personas que tienen este tipo de sordera tienen dificultades para seguir una conversación normal y no lograr entender el lenguaje a una distancia considerable, pero todo esto, no le impide llevar un ritmo de clase normal.



Discapacidad auditiva severa: Pérdida de 70-90 dB.

Las personas que padecen este tipo de sordera no son capaces de hablar espontáneamente y necesitan una prótesis auditiva. Esto hace que en la escuela necesite una serie de apoyos y ayuda especializada.

2   



Discapacidad auditiva profunda: Pérdida mayor a 90 dB

El grado de sordera que presentan estas personas le impiden tener sentido auditivo, por lo que se verá afectada la atención ya que por este canal, no percibe casi nada de los sonidos del lenguaje ni de los ruidos del exterior por lo que se tienen que buscar alternativas para captar la atención del alumno/a en el ámbito educativo. Este tipo de medidas especiales, que hay que poner en práctica con este tipo de alumnado tienen que trabajar contra el aislamiento del alumno en el ambiente, sus dificultades educativas y su medio de comunicación.



Cofosis: Pérdida absoluta.

Este tipo de pérdida auditiva es poco frecuente y supone la pérdida completa de la audición sin ningún resto auditivo.

3- Consecuencias de la discapacidad auditiva •

Consecuencias en su desarrollo cognitivo. Presentan una falta de motivación debido al déficit informativo y a la falta de experiencias, lo cual, deriva en una capacidad cognitiva mermada. Así pues, son personas impulsivas ya que les cuesta organizar sus acciones y reflexionar sobre ellas y por consiguiente no prestan atención a las consecuencias que se pueden derivar de las mismas. Por otro lado, al basarse en el sentido visual les cuesta ponerse en el lugar de otra persona, en lo que esa persona piensa ya que para ellos todo es estático, asimismo la carencia de un lenguaje interno, dificulta el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Presentan dificultades a la hora de crear hipótesis o en los conocimientos abstractos y también en la comprensión lectora.



Consecuencias en las funciones sensoriales y motoras. Al producirse la pérdida auditiva el sentido de la vista adquiere una gran importancia en las personas que presentan sordera, además dicha pérdida también produce un desequilibrio en su orientación espacial y en la estructuración del tiempo y del ritmo. Las personas sordas a diferencia de los oyentes no pueden dividir la comunicación, es decir, los oyentes podemos realizar una tarea mientras nos están explicando alguna actividad, los sordos en cambio, tienen que centra toda su atención en una sola tarea. El mundo en el que vivimos es sobretodo visual y auditivo por lo que estas personas pierden una parte de información.



Consecuencias en el desarrollo socioafectivo. Debido a la falta de información y a la incomprensión de las normas, la no respuesta al por qué de las cosas, la explicación escasa de lo que sucede etc hacen que las personas sordas pueden presentar un comportamiento inadecuado en la sociedad. Las normas sociales o incluso dentro de la propia familia son asimiladas y percibidas por los oyentes de manera auditiva y ayudándonos en el ritmo, el tono y la intensidad del lenguaje. Pero en el caso de las personas sordas, esa ayuda no se da, por lo que la interpretación de

3   

esas normas o condiciones para participar en los grupos sociales que desean pueden ser malinterpretadas por basarse simplemente en el canal visual. Por otro lado, la persona sorda al mantener una conversación con un oyente detecta que este no le está entendiendo por lo le crea ansiedad e incomodidad lo que puede provocar que muchos de ellos no mantengan relaciones sociales con los oyentes y por consiguiente tengan un comportamiento desconfiado, egocéntrico al no controlar el entorno. Así pues, un niño/a sordo/a puede sentirse infravalorado en su aula al no tener ningún referente o modelo en el que reflejarse al compararse con los oyentes. Por último, señalar que debido a la permisividad que existe por parte de diferentes ámbitos en los que la persona sorda se desenvuelve, esta no acepta la frustración y este comportamiento que se tiene hacia dicha persona lo que favorece es un comportamiento egocéntrico, impulsivo e inmaduro. Este hecho, hay destacar que va desapareciendo en los niños/as sordos/as que son competentes en lengua oral por la comunicación y las interrelaciones con el entorno que le rodea.

4- Prótesis auditiva o audífono e implante coclear •

Prótesis auditiva o audífono: Es un amplificador de sonido, no actúa sobre ningún órgano. El audífono, capta y convierte en señal eléctrica las variaciones de presión, a continuación amplifica la señal eléctrica y por último, convierte esa señal eléctrica en ondas sonoras. Las partes del audífono son las siguientes: -Micrófono: Recibe la onda de presión y la transforma en señal eléctrica. -Amplificador: Aumenta la intensidad de la señal eléctrica. -Receptor o auricular: Convierte la señal eléctrica en vibración mecánica. -Control de volumen y tono. -Pila o fuente de alimentación.



Implante coclear: Transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Las partes de las que consta el audífono se dividen en externas e internas y están formadas por los siguientes elementos: - Externa: -Micrófono: Recoge los sonidos que pasan al procesador. -Procesador: Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje. -Transmisor: Envía los sonidos codificados al receptor. -

Interna: -Receptor-estimulador: Se implanta detrás del pabellón auricular y envía las señales eléctricas a los electrodos. -Electrodos: Se introduce en el interior de la cóclea, en el oído interno y estimula las células que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene la sensación de oír.

4   

Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable y un imán. Prácticamente todos los Implantes Cocleares actuales corresponden a la descripción que se ha hecho hace un momento. Hay diferentes marcas en el mundo. Algunas de ellas, las más antiguas, eran monocanales; es decir, tenían un solo canal o un solo electrodo.

5- Lengua oral y lectura labial La discapacidad auditiva está formada por un colectivo muy heterogéneo ya que dentro de esta se encuentran distintos grupos de personas sordas debido a que utilizan diferente lengua a la hora de comunicarse. Estos dos grupos son los siguientes: -Personas sordas que utilizan la lengua oral o lo que se conoce como “oralismo”. Es la creencia de que todos los niños/as sordos, así como la comunicación entre sordos adultos, debe realizarse solamente entre la palabra y la lectura labial. Está basado en la teoría de que l uso del alfabeto manual y el idioma gestual, atrasan que el niño sordo adquiera el uso de la palabra o del conocimiento del lenguaje de un modo natural, según lo define Chavarría Soledad: “La comunicación Total: Una filosofía de respeto” El método oralista, es considerado como el método gramatical y es considerado por sus detractores como un método artificial. Pero el propósito es proveer al niño de una herramienta comunicativa que le permita convertirse en un ciudadano de primera clase: adaptado y con un pensamiento crítico. -La lectura labial. Obtención de información del mensaje oral a través del uso del sentido de la vista. Para ser eficiente en la lectura labial hay que capacitar al sordo para comprender el lenguaje oral a través de una observación aguda de los labios y a la expresión corporal total.

6-Lengua de Signos Es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Es la lengua materna o natural de las personas sordas

5   

que forman la comunidad sorda, para este colectivo es su única lengua y se comunican y desarrollan en la sociedad a través de ella. Al utilizar la lengua de signos, las personas sordas tienen el derecho de poder recibir un serbio de interpretación para facilitar la comunicación entre una persona sorda y la persona oyente. -El servicio de Intérprete de Lengua de Signos. Las personas sordas tienen derecho a recibir la información en su lengua natural o materna, que es la lengua de signos. Por ello se crea la figura del Intérprete de Lengua de Signos que actúa como puente de comunicación entre las personas sordas y las personas oyentes. El servicio de Intérprete de Lengua de Signos, consiste en facilitar esta figura a cualquier persona que la solicite, sorda u oyente, en todas las situaciones que se consideren necesarias. El servicio se limitará a la interpretación de Lengua de Signos al castellano y viceversa.

7-Sistemas alternativos de comunicación -

Sistema bimodal: Se realiza un uso simultáneo de la lengua oral y de determinados signos. Aunque se utilicen las dos al mismo tiempo la estructura de las frases es en la estructura de la lengua oral.

-

Palabra complementada: La Palabra Complementada (PC, en adelante) es un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales. El complemento manual incluye tres componentes: posición, forma y movimiento de la mano. Por ejemplo; m, n, p etc.

8- Bilingüismo Hoy en día empieza a desarrollarse lo que se denomina bilingüismo. En él confluyen de una manera equitativa la lengua oral y la lengua de signos. A través de

6   

esta opción, los niños y las niñas acceden a la comunicación y al desarrollo de sus capacidades intelectuales, en igualdad de condiciones que los demás niños y niñas oyentes. Las investigaciones señalan que las personas bilingües desarrollan un conocimiento más sofisticado de las funciones generales del lenguaje, demuestran un mejor rendimiento en tareas psicolingüísticas, mayor conocimiento respecto de la naturaleza arbitraria de las formas lingüísticas y sus referentes en el mundo real. Los sujetos bilingües poseen una mayor habilidad cognitiva para analizar las características conceptuales subyacentes en el procesamiento de la información. Jim Cummins (1984) señala tres niveles o grados de competencia que existen, es decir, tres clases de bilingüismo. El primero es un bilingüismo limitado, donde existe una competencia pobre en ambas lenguas, no hay un manejo determinante o diferenciado de las dos lenguas. El segundo se refiere a un bilingüismo desequilibrado, donde el niño muestra una competencia adecuada para su edad en una lengua, pero no en la otra, se refiere por ejemplo, a que el niño presenta un dominio de la lengua oral o lengua de signos superior a la otra, lo que hace que exista un desequilibrio y que marque el tipo de bilingüismo que se va a presentar en el sujeto. Y por último, un bilingüismo equilibrado, donde ambas lenguas muestran un desarrollo apropiado a la edad del sujeto, es decir, el manejo en ambas lenguas es igual, por lo que el sujeto puede recibir información por medio de cualquiera de ellas. Cummins (2001) explica que durante muchas generaciones los estudiantes bilingües fueron castigados por cualquier uso de su Lengua de signos o lengua materna en el contexto escolar y discriminados en prácticamente todas las áreas de la educación. Actualmente una de las principales teorías en la educación bilingüe es la "Teoría de la Interdependencia Lingüística", desarrollada por Cummins (1984, 1989, 2001). El autor defiende que la competencia en una Lengua oral está en función de las habilidades desarrolladas en la Lengua de signos ya que una habilidad cognitiva subyace a la destreza en ambos lenguajes. Este concepto lo que intenta transmitir y explicar es que los aspectos relativos a la lectoescritura de una competencia bilingüe en Lengua oral y Lengua de signos, son comunes o interdependientes a través del lenguaje. La implicación primaria de este concepto es que la experiencia con cada uno de los lenguajes, en la familia, en la escuela o en la comunidad en la que el sujeto participe, llevará a incrementar las competencias insertadas en ambos lenguajes. Según el autor, existe una relación entre las lenguas "habladas" por un bilingüe, incluso tratándose de lenguas de distintas tipologías cuyos sistemas de escritura son totalmente distintas.

9- Conclusión En conclusión, el bilingüismo puede ser la mejor alternativa para los niños/as sordos ya que desde esta perspectiva el alumno alcanza su mayor desarrollo tanto cognitivo como social y eso deriva en importantes beneficios para el alumno/a y para la sociedad, sin que el uso del bilingüismo suponga el dejar a un lado la lengua materna de las personas sordas o por otro lado, la no utilización de la lengua oral. Supone la unión de ambas lenguas, algo que puede mejorar las relaciones para todos los ciudadanos y un mayor conocimiento de la sociedad e interrelación

7   

entre todos los miembros de la misma. Y por tanto, la inclusión de dicho colectivo en la sociedad, respetando por tanto, sus peculiaridades y características.

10- Referencias bibliográficas. -Bercero, L. y Perez, M.C (1988): Educación de los niños sordos en integración escolar. Madrid: UNED. -Marchesi,A( 1987): Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza. -Torres,S y otros(1995): Deficiencia auditiva . Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. -Gónzalez, E. (1995). Necesidades psicoeducativa. Editorial CCS. Madrid.

educativas

especiales.

Intervención

-Mendoza, N. (2003). Apuntes de deporte y actividad física adaptada. Facultad de Ciencias del Deporte. Toledo. -Cummins, J. (1984): Bilinguism and Special Education: Issues in assessment and pedagogy. San Diego. College-Hill Press. - Cummins, J. (1989): A theoretical framework for bilingual special education. Exceptional Children, 56 (2), 111- 119. - Cummins, J. (2001): ¿Qué sabemos la de educación bilingüe? Perspectivas psicolingüistas y sociológicas. Revista de Educación.

8   

9   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.