Story Transcript
El cultivo del papayo (Carica papaya L.). Otros nombres: papaya, lechosa, fruta bomba, papaw, mamão. Importancia económica. Este cultivo esta cobrando bastante importancia económica a nivel mundial, debido a que puede consumir como fruta fresca o procesarse para obtener otros productos como dulces, jaleas, licuados y encurtidos. Además posee un gran potencial de industrialización en el área farmacéutica, culinaria, médica, industria cervecera y bebidas no alcohólicas Algunos productos obtenidos a partir de su industrialización son los siguientes: papaína, pectina, esencias, aceites, diversos medicamentos, néctares, conservas, miel, jalea, mermeladas, jugos, confitado, etc. También es utilizada para tratamientos médicos de insuficiencias gástricas y duodenales, elaboración de medios de cultivo, ablandador de carnes, suavizadores de chicles, jarabes expectorantes y clarificación de cervezas entre otros. Para los productores también ofrece ventajas, dentro de los frutales es de los que inician la cosecha en poco tiempo (6-9 meses) y se puede asociar con granos básicos, hortalizas y frutales perennes. La producción mundial en el año 1998 reportada fue de 4,797,566 de toneladas, cultivadas en 298,818 hectáreas. En El Salvador la producción nacional es deficiente, debiéndose importar de los demás países del área, en el año 2000 se importaron 1,372 toneladas por un valor de US $ 2,851.00 Requerimientos climáticos. El papayo para poder alcanzar los máximos rendimientos y buena calidad de frutos, requiere cultivarse en zonas con temperatura promedio de 18-35°C, humedad relativa entre 60 y 85%, y una precipitación promedio anual de 1,500 a 2,000 mm, estas condiciones se encuentran entre los 0-600 m.s.n.m. (Fig. 1)
Requerimientos edáficos. Los suelos óptimos son los francos, por impedir los encharcamientos de agua, pero adecuando el terreno apropiadamente se puede cultivar en franco arenosos a franco arcillosos, las adecuaciones a hacer son camellones, adicionar materia orgánica, drenajes y nivelación de terrenos. Los suelo deben contener materia orgánica, pH de 6.5-7.5 y una profundidad mínima de 0.50 metros.
Fig. 1. ZONIFICACION PARA EL CULTIVO DE LA PAPAYA
SISTEMA DE INFORMACION DE TIERRAS CENTA-MAG
APT O NO APTO
CULTIVO
P apaya
TEM PERATURA OPTIM O OPTIM O M INIM O M AXIM O 24
34
PRECIPITACION OPTIM O OP TIM O M INIM O M AX IM O 1500
2000
Altitud (m snm ) < 700
PROF. TEXTURA OBSERVACIONES EFECT OPTIM A OP T./M IN. TOLER. La plantación no no perm anece de 2 a 3 años
Tipos de flores. Flor masculina Flor femenina Flor hermafrodita: Elongata Pentándrica Intermedia. Propagación. Se propaga por semilla, pudiéndose realizar también por estaca y por cultivo de tejidos. Vivero. El vivero debe estar protegido de los aguaceros y de los rayos directos del sol durante los primeros días, posteriormente se comienza a exponer al sol gradualmente. La siembra se puede realizar en bolsas de polietileno negras, tubetes y bandejas. Cultivares. Los materiales que actualmente se cultivan en el país son las variedades Izalco 1, Izalco2, Maradol, Sunrise, y los híbridos Tainung 2, Tainung 5 y Red Lady. Distanciamientos de siembra. Para la variedad Maradol se está utilizando 2.5 metros entre calles y 1.75 a 1.8 metros entre plantas, para los otros materiales se usa un 2.5 x 2.5 metros. Principales insectos y arácnidos. Entre estos tenemos: • Pulgones Myzus sp y Aphis sp. • Chicharritas Empoasca papayae • Mosca de la papaya Toxotrypana curvicauda. • Moscas de las frutas Anastrepha sp. y Ceratitis sp. • Araña roja Tetranichus sp. • Ácaro blanco Polyphagotarsonemus sp. Principales enfermedades. Enfermedades de origen fungoso: • Mal del talluelo causado por Pythium sp., Phytophthora sp., Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.
• • •
Antracnosis por Colletotrichum sp. Pudrición del pie y gomosis del fruto por Phytophthora sp. Mildiú polvoriento por Oidium caricae.
De origen viral: • Mancha anular causada por el virus de la mancha anular. Trabajos que actualmente se está desarrollando. 1. Purificación y caracterización de materiales promisorios de papayo (Carica papaya L.) Responsables: Eduardo Cruz Pineda, Mario Alfonso García Torres; Técnicos del Programa de Frutales. Resumen. El trabajo consiste en dos etapas, la primera es identificar dentro de plantaciones comerciales los materiales con buenas características agronómicas y para consumo, en donde se realizarán autopolinizaciones de flores hermafroditas tipo elongata, posteriormente se colectará la semilla de los frutos que se desarrollen de estas flores. La segunda fase consiste en sembrar un surco por cada fruto colectado, en este surco se seleccionarán las plantas con buenas características y se autoplinizarán las flores de esas plantas, esté proceso se continuará por cuatro generaciones para lograr purificar y fijar características y así contar con materiales que se puedan utilizar en procesos de hibridación. Este proyecto también tiene como objetivo recuperar la identidad genética de la variedad Izalco 2. 2. Control de esterilidad femenina de flores hermafroditas de papayo (Carica papaya L). Responsable: Mario Alfonso García Torres, Técnico del Programa de Frutales. Resumen. El problema de esterilidad de flores hermafroditas se ha venido acentuando en los últimos años y representan grandes perdidas para los productores que en la época seca ven como sus plantas hermafroditas no cuajan ninguna flor, en el ensayo se evaluará la interacción entre tres cultivares de papayo: Maradol, Izalco y PE01(un material experimental), y dos productos comerciales: Biozyme TS (Producto hormonal constituido por giberelinas, auxinas y citoquininas) y PROFERT (Extracto de algas marinas constituido por las mismas hormonas del otro producto), el ensayo además incluye un
tratamiento testigo sin producto para determinar si alguno de los materiales posee alguna tolerancia al problema en estudio. El diseño utilizado es del parcelas divididas en donde las parcelas grandes son los cultivares y las pequeñas los productos, consta de cuatro repeticiones.