EL MERCADO FRANCÉS DE ACEITE DE OLIVA. ESTUDIO DE LOS HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

ECO-15 EL MERCADO FRANCÉS DE ACEITE DE OLIVA. ESTUDIO DE LOS HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN OLGA SENISE BARRIO, FRANCISCO JO

14 downloads 25 Views 135KB Size

Recommend Stories


Estudio de Mercado Aceite de Oliva en Venezuela
Estudio de Mercado Aceite de Oliva en Venezuela Junio 2011 www.prochile.cl Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Caracas INDI

Estudio de Mercado Aceite de Oliva en Malasia
Estudio de Mercado Aceite de Oliva en Malasia Abril 2012 www.prochile.cl Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Malasia INDICE

Estudio de Mercado Aceite de Oliva Virgen en Italia
Estudio de Mercado Aceite de Oliva Virgen en Italia Marzo 2012 www.prochile.cl Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en YYYYYYY

Mercado de consumo y comportamiento de compra de los consumidores
> Después de estudiar este capítulo, usted será capaz de 1. Definir el mercado de consumo y A ÍPT AP CH O R L TUE 5 entender un modelo sencillo de

PERFIL DE MERCADO ACEITE DE OLIVA
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN TRINIDAD Y TOBAGO PERFIL DE MERCADO ACEITE DE OLIVA SECCION ECONOMICA Y COMERCIAL E-MAIL: [email protected]

EL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL EN EL MERCADO JAPONÉS
GRADO EN COMERCIO TRABAJO FIN DE GRADO “EL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL EN EL MERCADO JAPONÉS” CARLOTA MARINA ESTEBAN GARCÍA FACULTAD DE COMERCIO VALLADO

Integración espacial en el mercado europeo de aceite de oliva
Roldán et al. ITEA (en prensa), Vol. xx, 1-18 1 Integración espacial en el mercado europeo de aceite de oliva J.A. Roldán Casas*, R. Dios Palomares*

ESTUDIO DE MERCADO DE ACEITE DE OLIVA EN EL NORESTE DE ESTADOS UNIDOS
ESTUDIO DE MERCADO DE ACEITE DE OLIVA EN EL NORESTE DE ESTADOS UNIDOS REPRESENTACION: CONSULADO GENERAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN NUEVA YORK FECH

Story Transcript

ECO-15 EL MERCADO FRANCÉS DE ACEITE DE OLIVA. ESTUDIO DE LOS HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO EN HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN OLGA SENISE BARRIO, FRANCISCO JOSÉ TORRES RUIZ, CÉSAR SERRANO DOMÍNGUEZ* Universidad de Jaén (España) * Universidad de Cádiz (España) FORO ECONÓMICO Y SOCIAL

RESUMEN En el Proyecto de investigación CA098-16 pretendemos analizar el comportamiento de los distintos agentes que intervienen en la cadena de producción-consumo de aceites de oliva –consumidores, establecimientos de hostelería y restauración e importadores y distribuidores- con la finalidad analizar el mercado francés de aceites y grasas y evaluar la posibilidad de incrementar la demanda de aceite de oliva español y, si es así, cómo hacerlo. El consumo de aceite de oliva en Francia es elevado en relación a su producción, y además muestra un potencial de crecimiento a nivel cualitativo y cuantitativo importante. En el caso concreto de este estudio, en el que nos centramos en el comportamiento de compra y consumo de los establecimientos de hostelería y restauración, en la actualidad son preferidos otros aceites de oliva a los españoles, como los propios franceses o los italianos, y se constata una falta de información sobre los aceites españoles y las propiedades de los aceites de oliva en general. En este sentido, es necesaria la creación de estrategias tendentes a mejorar la imagen del aceite de oliva español, mejorar el conocimiento sobre los tipos de aceites de oliva, destacar las propiedades culinarias del aceite de oliva y su mejor rendimiento respecto a otros aceites y destacar la calidad de origen del aceite español. PALABRAS CLAVE: aceites y grasas comestibles, hostelería y restauración, Francia, consumo, aceites de oliva.

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Durante los últimos años, el consumo de aceites de oliva se ha incrementado de manera considerable, ya que según datos del COI (2004), en las últimas catorce campañas, ha crecido de 1.666.500 toneladas en la campaña 1990/91, hasta 2.763.000 de toneladas en la campaña 2003/04. También en la producción se están dando incrementos muy significativos, superiores al 75% entre los períodos 1996-97 y 2001-02. Si indagamos en las razones de estos incrementos, a nivel de producción se ha incrementado la superficie de olivar de aceituna para almazara que, unido a mejoras tecnológicas tanto en producción como en transformación, han propiciado un notable incremento de la productividad de las explotaciones y las industrias transformadoras. En cuanto al consumo, cabe reseñar algunos factores en este incremento como los cambios en los hábitos de consumo y su orientación hacia productos más saludables y de calidad, aspecto que, entre otros, ha propiciado un incremento del consumo a nivel mundial. Además, se muestra un incremento en el consumo de aceites de oliva respecto a otros aceites como el girasol, soja o mezcla de semillas. Asimismo, se constata la aparición de nuevas industrias vinculadas a otros usos del aceite de oliva en procesos productivos, como en cosméticos o alimentación. Si la producción de aceites continúa esta tendencia de crecimiento, y aunque el mercado español ofrece oportunidades para incrementar el consumo de aceites de oliva, sobre todo los vírgenes de calidad (Parras, 1996 y 2001), resulta conveniente operar en nuevos mercados y, por tanto, analizar las posibilidades de colocar la producción envasada en mercados internacionales. Además, se da la circunstancia de que si bien la mayor parte del aceite producido en almazaras cooperativas andaluzas se vende a granel (Torres et al, 2000), estas organizaciones están diseñando estrategias y diseñando estructuras comerciales, sobre todo a través de cooperativas de segundo grado, para acceder y tener presencia en el mercado de aceite envasado. Buena parte de esta producción puede comercializarse en otros mercados, como alternativa a los aceites italianos.

1

Para la elección de estos nuevos mercados que complementen al nacional debe considerarse a países en los que, aunque el consumo sea aún poco importante, existan unas perspectivas de crecimiento futuro en el consumo de aceites de oliva. En nuestra opinión, uno de los países que reúne características que responden a este perfil es Francia, características que se pueden resumir en los siguientes argumentos: 1) Francia es un país deficitario en materia de aceites de oliva, esto es, consume más de lo que produce y tiene una demanda en crecimiento, lo que lo hace en términos cuantitativos un mercado muy atractivo; 2) Francia es un país productor de aceite de oliva y, por lo tanto, tiene cierta cultura oleícola e incluso una notable cultura oleícola en algunas zonas del sur; 3) Francia es un mercado con un volumen de población importante, con una masa de población de alto y medio/alto nivel de renta y, en consecuencia, menos sensibles al precio y sí a la, cada vez más estrecha relación dieta-salud, una población con cultura gastronómica, etc.; 4) Francia es un país muy próximo a España, lo que influye positivamente en los costes de distribución. Además, las más importantes cadenas de gran distribución que actúan en España son de origen francés, lo que podría utilizarse como un canal de distribución, desde España; 5) Francia es un país con un volumen de población importante de alto y medio nivel de renta y, por tanto, poco sensible al precio y sí a la una mayor relación dieta-salud y que además cuenta con una elevada cultura gastronómica que lo hace propicio para el incentivo del consumo de aceite de oliva y un mercado, también cualitativamente, muy atractivo. Estas consideraciones nos llevaron a proponer y ejecutar el Proyecto CAO98-016: “Estudio del mercado francés de aceite de oliva: criterios de calidad y estrategias a seguir para la penetración del aceite de oliva español”, con el que pretendíamos analizar el comportamiento de distintos agentes que intervienen en la cadena de producción-consumo de aceites de oliva –consumidores, establecimientos de hostelería y restauración, importadores y distribuidores-, con la finalidad de evaluar la posibilidad de incrementar la demanda de aceites de oliva en Francia y, si es así, de qué manera. En este sentido, pretendemos como objetivo genérico ofrecer al sector cooperativo oleícola andaluz sobre el mercado francés de aceites y grasas, de tal forma que le facilite el diseño de sus estrategias para tener una mayor presencia de los aceites de oliva en este mercado. Como subobjetivos de la investigación nos planteamos: 1) analizar el comportamiento del consumidor francés en materia de compra y consumo de aceites y grasas comestibles; 2) analizar el comportamiento de compra de aceites y grasas comestibles de los establecimientos de hostelería y restauración; y 3) analizar el comportamiento de compra de aceites y grasas comestibles de los distribuidores e importadores que operan en el mercado francés. En este trabajo nos centraremos en el segundo de los objetivos relativo a los establecimientos de de hostelería y restauración.

METODOLOGÍA Para la consecución de los objetivos que se han mencionado se planteó un método estructurado en cuatro fases: 1) revisión bibliográfica y documental del mercado francés de aceites y grasas comestibles; 2) planificación, diseño y obtención de información primaria: grupos de discusión; 3) planificación, diseño y obtención de información primaria: sondeos; 4) análisis de resultados y recomendaciones estratégicas. La primera fase tenía como objetivo analizar la información disponible sobre el mercado francés de aceites y grasas y conocer su situación y tendencias. La segunda fase tenía como objetivos conocer y comprender el comportamiento del consumidor francés en materia de compra y consumo de aceites vegetales y grasas comestibles, así como determinar las variables que nos ayudaran a la confección del cuestionario para el estudio cuantitativo. Para ello, llevamos a cabo tres sesiones de grupo, dos en París, celebradas el 29 de junio de 2000, una con amas de casa de edades comprendidas entre 30 y 40 años y otra con amas de casa de entre 41 y 60 años, y otra en Toulouse, realizada el 30 de junio de 2000, a un grupo de amas de casa con edades comprendidas entre 35 y 55 años. En la tercera fase se confeccionaron los cuestionarios, que fueron administrados por la empresa Taylor Nelson Sofres mediante el método de encuesta telefónica asistida por ordenador –CATI- a responsables de compra de hogares, responsables de compra de establecimientos de hostelería y restauración, importadores y distribuidores. Para el caso del sondeo realizado a establecimientos de hostelería y restauración, la muestra final fue de 300 establecimientos, con selección de responsables de compra seleccionados mediante

2

muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional en función del número de establecimientos por zonas geográficas en función del número de establecimientos por zonas geográficas. El trabajo de campo se efectuó en los meses de abril y mayo de 2002.

RESULTADOS En el presente trabajo nos centraremos en la exposición de los resultados referentes al estudio del comportamiento de compra y usos de aceites y grasa comestibles de los establecimientos de hostelería y restauración en Francia. La exposición de estos resultados se estructurarán en los siguientes apartados: usos de los diferentes aceites y grasas comestibles, criterios para la elección de compra de los aceites y grasas, usos de aceite de oliva, preferencias de origen del aceite de oliva. 1. USOS DE ACEITES Y GRASAS La variedad de aceites y grasas utilizados en la cocina francesa es muy amplia, como se muestra en la tabla 1. No obstante, se ha constatado que un número reducido de productos se utiliza por un elevado número de establecimientos, como son: aceite de girasol, el aceite de cacahuete, aceite de oliva, margarina y mantequilla. En menor medida, son utilizados la nata, aceite de soja, ISIO4, aceite de grano de uva, aceite de palma, aceite de colza, aceite de nuez y de avellana. Si nos referimos a los distintos usos de cada tipo de aceite, hay dos aceites que podemos considerar como más versátiles, son el aceite de girasol y el de cacahuete, ya que son muy utilizados por los establecimientos de hostelería y restauración, tanto para frituras y asados, como para ensaladas y para la preparación de salsas y cocinar. En cuanto a la preparación de asados y para frituras los más utilizados son el aceite de girasol, el de cacahuete y, en menor medida, el aceite de oliva y la mantequilla o grasa animal. Para la preparación de ensaladas, el aceite más utilizado es el de oliva seguido del aceite de girasol y de cacahuete, éste último en menor medida que los dos anteriores, mientras que otros aceites y grasas son también utilizados aunque con mucha menos intensidad que los anteriores, como el aceite de colza, de grano de uva, de soja, nuez, ISIO4 y avellana, por este orden. Hay que destacar el uso prácticamente nulo del aceite de oliva virgen. Para cocinar y para la preparación de salsas se prefiere el aceite de girasol y la mantequilla en la misma proporción, si bien el aceite de oliva es muy utilizado para estos usos, así como el de cacahuete, aunque en menor medida que los anteriores. Otros aceites utilizados para cocinar y preparar salsas son la margarina, el ISIO4, el aceite de colza y el de soja, aunque en porcentajes muy bajos respecto a los anteriores. 2. CRITERIOS DE ELECCIÓN DE ACEITES Y GRASAS RESPECTO AL USO Son muchos los criterios utilizados para la elección de aceites y grasas, tal y como se muestra en la tabla 2. En términos generales, los motivos más mencionados fueron, por este orden, el precio, la calidad del producto, el sabor y la tradición o hábito, mientras que hay que cabe destacar la escasa importancia que se da los criterios relacionados con la salud y el carácter natural de los aceites y grasas. Si el uso es para frituras, los criterios de elección de compra más valorados han sido el precio, la calidad, el buen sabor, la no pérdida de propiedades en el uso y, en menor medida, la tradición o hábito y la facilidad en el uso y la dosificación, si bien al agrupar las respuestas, destacan las relativas a las propiedades (textura, olor, buen gusto, etc.), mientras que las relativas al carácter saludable (bueno para la salud, fácil de digerir, bueno para el colesterol y su valor nutritivo) tienen una importancia menor. Para el uso en ensaladas predominan sobre los demás criterios el precio, la calidad y el buen sabor y, en menor porcentaje, la tradición o hábito, la buena conservación y la bondad para la salud. Igualmente, al analizar los datos agrupados, se otorga más importancia a las propiedades de los mismos, el precio, la calidad y menos a los criterios de salud y el cuidado de la línea o su carácter dietético. Si nos referimos al uso en salsas y para cocinar, los resultados son muy similares, predominando las motivaciones de precio, calidad, sabor y la tradición por encima del carácter saludable, aunque con un porcentaje superior que en los otros usos.

3

3. CRITERIOS DE CALIDAD DE ACEITES Y GRASAS Otro aspecto analizado fue la percepción de la calidad de los distintos aceites y grasas en establecimientos de hostelería y restauración en función de determinados criterios relacionados con la salud, la calidad, la valoración por consumidores expertos, el rendimiento en las frituras, su carácter natural, el sabor en las ensaladas, la variedad de recetas, su uso adecuado en la cocina francesa, el precio, su rendimiento económico y la imagen de calidad. Por razones de espacio omitimos la tabla de resultados. El aceite de oliva es considerado, con diferencia sobre el resto, como el más saludable, así como el de más calidad y mejor valorado por los expertos, mientras que la mantequilla y el aceite de cacahuete son considerados como los menos saludables, aspecto que contrasta con el uso intenso de estas grasas, sobre todo el aceite de cacahuete, como ya comentamos anteriormente, y el escaso uso del aceite de oliva, a pesar de su buena valoración. También es digno de mención la escasa mención del aceite de oliva virgen, que interpretamos por su asociación (o confusión) con el aceite de oliva. Para el uso en frituras, el aceite mejor considerado es el de cacahuete, a pesar de que el más usado es el de girasol, que junto con el de oliva son los mejores valorados para freír. El aceite considerado como más natural es, sobre todo, el de oliva, y los que menos, son los de cacahuete, girasol y colza. El aceite de oliva es el mejor valorado en el sabor que da a las ensaladas, en la variedad de recetas posibles y por sus cualidades para la cocina francesa, mientras que otros aceites y grasas más tradicionales como la mantequilla, se encuentran poco considerados en estos aspectos. El aceite de oliva es considerado como el más caro, mientras que los más utilizados (cacahuete, girasol y mantequilla), no tienen esta consideración. Esto puede explicar, sobre todo en el caso del aceite de cacahuete, su elevado uso, a pesar de su escasa consideración desde el punto de vista de la salud. 4. VALORACIONES DE COMPRA Y USO DEL ACEITE DE OLIVA Se realizaron diversas preguntas específicas referentes a la compra y los usos del aceite de oliva, para aquellos establecimientos de hostelería y restauración que consumían este aceite. Concretamente, los platos que se preparan, las preferencias del país de origen y la cantidad comprada. En este último aspecto, un 53,7% de la muestra era compradora de aceite de oliva y, tal y como se muestra en la tabla 3, el consumo es relativamente bajo, ya que el porcentaje más elevado de los establecimientos consumidores de aceite de oliva consumen tan solo entre 1 y 5 litros al año y un porcentaje muy bajo de establecimientos tienen tasas de consumo de más de 50 litros. En cuanto a los platos que se preparan con aceite de oliva, en la tabla 4 se destaca el uso para la preparación de ensaladas, para la preparación de carnes, pescados o legumbres y, en menor medida, para la preparación de carnes fritas o asadas, mientras que para la preparación de pastas, postres y desayunos son preferidos otros aceites y grasas. En cuanto al país de origen de preferencia para la compra de aceite de oliva, en la tabla 5 se destaca la preferencia por el aceite nacional, seguido de otros países distintos de los mencionados (Italia, España, Grecia y Portugal), el procedente de Italia, España, Grecia y Portugal, por este orden. El motivo de la preferencia de origen se resume en la tabla 6, y se destaca que, en el caso del aceite procedente de España es sobre todo la calidad (aspecto en el que se obtiene un mayor porcentaje que en el resto de países), el gusto y el precio. El aceite francés es preferido por su calidad, el gusto, el prestigio de los productos franceses y el hábito. En el caso del aceite procedente de Italia, los aspectos más valorados son el gusto y la calidad y, en menor medida el hábito y el prestigio y la imagen. En el caso concreto del aceite de oliva español, a los establecimientos no compradores se les preguntó sobre los motivos de la no compra del aceite español (tabla 7). El motivo más comentado

4

fue el desconocimiento del producto y la falta de información, la no utilización previa del producto, su calidad y la falta de conocimiento de las marcas existentes. Por último, para los no compradores de aceite de oliva en general, el motivo que muestran para la no compra es sobre todo el precio.

CONCLUSIONES A partir de los resultados que se han expuesto en el presente trabajo, podemos extraer las siguientes conclusiones: 1. El potencial de crecimiento en el consumo de aceite de oliva en el mercado francés es elevado, tanto a nivel general como en el caso del aceite español en particular. Este aspecto se constata en los bajos consumos que hay en la actualidad y en la buena imagen de los aceites de oliva. 2. Existe una gran variedad de aceites y grasas consumidos en Francia, si bien los tipos de aceites utilizados varían según los usos. Para frituras y asados predomina el uso del aceite de girasol y cacahuete. Para ensaladas, el aceite más utilizado es el de oliva, seguido del aceite de girasol y cacahuete. Para cocinar y preparar salsas, los más utilizados son el aceite de girasol y la mantequilla. Por tanto, se puede apreciar que el aceite de oliva afronta una competencia muy diversa según los usos. 3. Los criterios de elección de compra de aceites y grasas a los que se les otorga mayor importancia son el precio, la calidad, el sabor y la tradición o hábito, aspectos que no varían en los distintos usos de los productos. 4. El aceite de oliva es considerado como el más saludable y el mejor valorado por los expertos, pero también es considerado como el más caro. Aspecto que puede explicar su escaso uso respecto a otros aceites que, si bien obtienen una baja valoración en cuanto al carácter saludable, son mucho más utilizados. 5. Se destaca la preferencia por el aceite francés, seguido a cierta distancia por el italiano y el español. El aceite español destaca por su calidad, el gusto y el precio, siendo en el primer aspecto el aceite que obtiene una mayor valoración sobre el resto de países. 6. El motivo más mencionado por los compradores de aceite de oliva de la no compra del aceite español se encuentra en la falta de información y el desconocimiento, mientras que para los compradores de aceite de oliva, se encuentra el precio como principal motivo de la no compra. 7. Finamente, algunas recomendaciones que podemos dar para mejorar la imagen del aceite de oliva español en Francia podrían ser: 1) Incrementar la información sobre los tipos de aceites a fin de evitar las confusiones existentes entre los distintos aceites de oliva; 2) Reforzar el carácter saludable de los aceites de oliva; 3) Destacar las propiedades culinarias de los aceites de oliva, no sólo en platos típicos españoles, sino también en la cocina francesa y su mejor comportamiento respecto a otras grasas, a fin de modificar la imagen de aceite caro; 4) Diseño de campañas a fin de promocionar las posibilidades culinarias de los aceites de oliva y la calidad de origen del aceite español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ƒ ƒ ƒ ƒ

CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL (2004): http://www.internationaloliveoil.org, consultado en noviembre de 2004. PARRAS, M. (1996): “la demanda de aceite de oliva virgen en el mercado español y las posibilidades de su crecimiento”, MAPA, Madrid, Serie estudios, pág. 119. PARRAS, M. (2001): “El comportamiento del consumidor y la demanda de aceites vegetales en España: oliva virgen versus oliva/girasol”, Revista Española de Estudios Agro-Sociales y Pesqueros, nº 192, pág. 161-193. TORRES, F.; SENISE, O.; MOZAS, A.; PARRAS, M. y MURGADO, E. (2000): “La comercialización de los aceites de oliva en Andalucía: la situación de las cooperativas”, UNICAJA, Málaga.

5

Tabla 1 Asociación de consumo de aceites y grasas a usos. Aceites y grasas

Freír y preparar Ensaladas asados Nata 0 0 Margarina 7,7 0,3 Vegetalina, manteca de oca, 5 0,3 pato o cerdo Mezcla de aceites vegetales 9,3 1,7 (ISIO4) Aceite de girasol 33 38 Aceite de cacahuetes 32,3 22 Aceite de soja 1,7 5,3 Aceite de colza 3,3 6,3 Aceite de nuez 0,3 3 Aceite de avellana 0,3 1,7 Aceite de grano de uva 1,7 3,3 Aceite de oliva 18 42 Aceite de oliva virgen 0,3 0,3 Mantequilla / grasa animal 14,7 0,7 Aceite de maíz 0 0 Aceite especial para fondue 0 0 El más barato 0 0 Todos los aceites 0 0 Aceite especial fritura 1,3 0 Aceites industriales 0 0 Aceite de palma 6,7 0 Productos BIO 0 0 Nada 0 5,7 Otros 1 0,3 NS/NC 1 2,3

Cocinar y preparar salsas 4 10,3 0,7 2,7 29 23,7 1,3 2 1 0 1 25 0 29 0 0 0 0,3 0 0 0,3 0 4 0,3 0,3

Tabla 2: Motivos de compra de aceites y grasas en función del uso (en porcentaje).

Bueno para la salud Fácil de digerir Bueno para el colesterol Aporta vitaminas, nutritivo No engorda, dietético Producto natural, no industrial Ecológico Artesanal Tradición, hábito Muchos usos diferentes Fácil de usar, dosificar Buena conservación, largo tiempo Textura Olor Buen sabor Sabor neutro No pierde propiedades en la cocción Varios usos en frituras Precio, económico Calidad

Freír y preparar Ensaladas asados 5,7 6,7 2,3 2,3 2 1 1 1,3 2,7 2,3 5 5 0,7 0,3 0,3 0,3 7,7 10,7 1,3 1 6,3 5 11 7,3 0,7 1 2,7 1 11,3 20,7 0,3 0 9 1 3 1,3 23,3 23 20 19,3

6

Cocinar y preparar salsas 6,3 3,7 0,7 1,7 1,7 4,7 0 0,7 11,3 2 5,7 9 1 2 17,7 0,3 2,7 0,3 21,7 19,3

Marca Formato o tamaño Color Primera presión en frío Contenido de materia grasa Vegetal Composición Nada Otros NS/NC

3 1 0 1,3 0 0 0,7 7,7 1 1,3

4,3 0,3 0 1,3 0 0,7 0 9 0 1,3

4,3 0,3 0,3 0,7 0 0,3 0 9 1 1

Tabla 3: Consumo de aceite de oliva, en litros por año (en porcentajes sobre la muestra de consumidores de aceite de oliva).

Entre 1 y 5 litros Entre 6 y 10 litros Entre 11 y 15 litros Entre 16 y 20 litros Entre 21 y 30 litros Entre 31 y 50 litros Entre 51 y 100 litros Más de 100 litros Total Perdidos por el sistema Total

Porcentaje 17,3 9,7 7,0 5,0 6,7 4,0 2,7 1,3 53,7 46,3 100,0

Porcentaje válido 32,3 18,0 13,0 9,3 12,4 7,5 5,0 2,5 100,0

Tabla 4: Platos que se preparan con aceite de oliva en establecimientos de hostelería y restauración (en porcentaje). Sólo para establecimientos consumidores de aceite de oliva. Platos Desayunos, pan tostado, sandwich Carnes fritas, asadas Salsas para carnes, pescados o legumbres Ensaladas Sopas, caldos, guisos con salsas Pasta Postres Otros NS/NC

Porcentaje 0,7 11,3 32,0 40,3 4,3 3,0 1,7 6,0 0,3

Tabla 5: País de preferencia para la compra de aceite de oliva

Italia España Grecia Francia Portugal Otro país Me da igual NS/NC Total

Porcentaje 9,0 3,0 1,0 29,3 0,7 10,0 0,3 46,6 100,0

7

Tabla 6: Motivos de las preferencias por países en la compra de aceite de oliva (en porcentaje sobre el total de encuestados según la preferencia por países)

Su gusto Su calidad Por el envase Su precio Bueno para la salud Marca conocida Más fácil de encontrar He conocido el aceite en este país o he estado allí de vacaciones Por hábito Prestigio, buena imagen Da prestigio a los productos franceses Por nacionalismo Nada Otras razones NS/NC

Italia 40,7 37,0 0,0 3,7 0,0 3,7 0,0 0,0

España 44,4 55,6 0,0 33,3 0,0 0,0 11,1 0,0

Grecia 66,7 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3

Francia 13,6 39,8 0,0 2,3 2,3 2,3 6,8 1,1

Portugal 0,0 50,0 0,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0

14,8 11,1 0,0

0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0

12,5 9,1 13,6

0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 3,7

0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 0,0

1,1 2,3 5,7 1,1

0,0 0,0 0,0 0,0

Tabla 7: Motivos de la no compra del aceite de oliva español (en porcentajes sobre el total de la muestra) Razón Su gusto Su calidad El envase El precio No es bueno para la salud No conozco las marcas Es difícil de encontrar Escándalo alimentario del aceite adulterado en España No conozco el producto / no hay información suficiente sobre él Nunca lo he utilizado No da prestigio a los productos franceses Por nacionalismo Nada Otras razones NS/NC

8

Porcentaje 4,3 8,7 0,0 3,1 0,0 8,1 8,7 5,6 12,4 9,9 3,1 0,0 4,3 6,2 4,3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.