Boletín electrónico
El Ojo de la Aguja
Medalla de Bronce Plateado en el VII Campeonato Nacional de Filatelia, noviembre 2007.
Comisión de Literatura. Federación Filatélica Cubana. Abril 2009. Año III. No. 25. Seriado.
Sumario: • Del Director. • Artículos: o Extraordinario resultado de la filatelia juvenil cubana o El libro de la mano del sello o Viejo error en no tan viejo aerograma o Dr. Aniceto Arce y el tren en la historia de Bolivia o Marcas prefilatélicas de Cuba. II. • Informaciones de interés: o Novedades 2009: Italia
Consejo editorial: • Director/editor: Juan Hernández Machado. • Corrección: Osmany Santos Macías. Colaboraron en este número: • Adrián Fernández. • Beatriz Llorens López (
[email protected]). • • •
Loreto de la Cruz.(
[email protected]) Néstor Moreno Domenech Osmany Santos Macías (
[email protected])
DEL DIRECTOR. Se nos fue el primer tercio del año y aunque siempre tenemos nuestros escépticos que solamente ven las manchas que tiene el sol, pensamos que vamos avanzando. Tal vez no todo lo que quisiéramos pero seguimos adelante. Prueba de esto los recientes resultados alcanzados en la Expo Mundial de la R. P. China, que no pueden ser más elocuentes. Me permito la libertad de, en nombre de todos los colegas de estos filatelistas, felicitarlos de todo corazón por habernos representado tan bien en un certamen tan difícil como ése. Como diría un buen amigo mío: ¡Bien hecho Intento, Granados, Adrián Fernández, Carlitos y Adrián Nazco!, nos sentimos orgullosos de ustedes. Por otra parte, por solo mencionar dos ejemplos, hubo muchas actividades en Cienfuegos y en el Museo Postal en ocasión del nuevo aniversario de la introducción del sello de correos en nuestro país. Y para que no se quede porque sería la razón principal de ser nuestra, ya que el énfasis debe ser en la literatura, como hemos podido apreciar tenemos nuevos corresponsales en los últimos meses y son más variados los temas que presentamos. A todos ellos, muchas gracias por vuestras contribuciones y seguimos esperando más contribuciones de nuestros juveniles. No hay dudas, a pesar de quienes no lo quieran ver, seguimos avanzando. Juan Hernández Machado Presidente de la Comisión de Literatura. Federación Filatélica Cubana
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
1
Extraordinario Resultado de la Filatelia Juvenil Cubana en la Exposición Mundial de Filatelia CHINA 2009. Como hecho trascendental dentro de la filatelia cubana, pudiera catalogarse la hazaña protagonizada por el joven filatelista Adrián Fernández Guzmán al conquistar el Gran Premio Juvenil de la Exposición Mundial de Filatelia China 2009, celebrada del 10 al 20 de abril en la ciudad de Luoyang. Un evento que superó todas las expectativas y es catalogado por los especialistas como el evento más grande que recuerde la historia de la filatelia internacional, tal es así que ha sido bautizada como la I Olimpiada Mundial de la Filatelia. Desde el acto inaugural resultó ser un evento inolvidable, organizado en un gran estadio, donde 70 000 personas pudieron presenciar una ceremonia al estilo de los Juegos Olímpicos, con alrededor de 10 000 ejecutantes y un impresionante despliegue de virtuosismo. Las actividades fueron presididas por dirigentes del Buró Político del Partido Comunista, del Gobierno y del Estado de China. La exposición fue visitada por más de 2 millones de personas, que pudieron apreciar colecciones provenientes de 84 países, y una selección de las joyas más valiosas de la filatelia mundial. Estas cifras constituyen record para un evento de esta categoría. Todos los participantes fueron atendidos por más de 1 000 voluntarios que colaboraron en el desarrollo exitoso de este magno evento celebrado en el nuevo Centro de Convenciones de Luoyang, construido especialmente para la ocasión. El palmarés de la exposición demuestra el altísimo nivel de las colecciones expuestas, fue una reñida competencia para la cual los filatelistas chinos y vecinos asiáticos estaban muy bien preparados. Tal es así que el único de los 5 grandes premios otorgados que salió del gigante asiático fue a manos del joven cubano Adrián Fernández, lo cual multiplica el significado de este premio, concedido por el jurado internacional a su colección Marcas Postales Prefilatélicas de Cuba, un minucioso estudio de la historia postal cubana en la primera mitad del Siglo XIX. Esta colección fue la de mayor puntuación en la categoría juvenil y mereció medalla de Vermeil Grande. La representación cubana obtuvo otras cuatro importantes calificaciones. Carlos Galguera Solís alcanzó medalla de Vermeil Grande con su colección Primeros Vuelos de Cuba y el también juvenil Adrián Nazco Urrutia se alzó con medalla de Vermeil por su novedosa y atractiva colección Barco al agua, que el viento sople. En la categoría de adultos tuvimos dos participaciones, Pedro Intento quien fuera premiado con medalla de Vermeil por la colección El telégrafo y el expositor Ignacio Granados recibió medalla de Plata Grande al presentar su colección El Fascinante 7mo arte. Ha sido una exposición extraordinaria, donde Cuba ratifica su posición en la elite mundial de la filatelia juvenil, referencia obligada para el resto de los países de nuestro continente.
El libro de la mano del sello Por: Beatriz Llorens López, CF Cerro. Todos conocemos que el libro acompaña al hombre desde antes que se inventara la imprenta pues… al comienzo de esta historia… Los libros consistían en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un punzón; posteriormente las planchas fueron sustituidas por los rollos de largas tiras de papiro utilizados por los egipcios, griegos y romanos; el texto, se escribía con una pluma de junco y se podía leer desplegando el rollo. El pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de animales (que no presentan tantos problemas de conservación como los papiros), fueron utilizados por los persas, los hebreos y otros pueblos en cuyo territorio no abundaban los juncos, de modo que hacia el siglo IV, el pergamino había sustituido casi por completo al papiro
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
2
como soporte para la escritura. Había comenzado un largo camino tendente a sustituir los incómodos rollos por los códices, que en latín significa “LIBRO”, antecedente directo de los actuales libros. Con el tiempo, los libros pasaron a confeccionarse casi exclusivamente de pergamino, que fueron muy utilizados en los comienzos de la liturgia cristiana, a través de los distintos libros de la Biblia. En la Edad Media, eran los monjes quienes escribían los libros; más tarde, como consecuencia del resurgimiento del saber impulsado por Carlomagno en el siglo VIII, los escribas fueron los encargados de realizarlos. Del otro lado del mundo, los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros eran los constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada por los chinos. En el siglo VI a. C., en China ya se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de los libros impreso de este modo de que se tenga noticia, el Sutra del diamante, data del año 868. En el siglo XI, los chinos inventaron también la impresión a partir de bloques móviles. En Europa, se comenzó a imprimir trabajos a partir de bloques de madera en la edad media, idea que debió llegar como consecuencia de los contactos que por entonces ya se tenían con Oriente. En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg. Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar. Recordada la historia del libro de modo sucinta, pasemos a poner algunos ejemplos de la presencia del libro en los sellos de diferentes naciones de nuestro continente. México, dedicó una emisión de sellos en el año 1939 al Cuarto Centenario de la Imprenta, primera en América que data de 1539 y otra emisión en el año 1940 conmemora el IV Centenario del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo el más antiguo de América; de esta última, el sello de 2 centavos muestra a Vasco de Quiroga (1479?-1565), fundador del Colegio con un libro en las manos. En 1962 con valor de 1 peso para correo aéreo dedicado al XXV aniversario del Instituto Politécnico Nacional, se observan libros en el estante donde estudian los jóvenes. En 1964 el sello con valor 40 centavos tiene representado el libro con la Primera Constitución de México, también el sello aéreo de la emisión de 1957, de 1 peso está dedicado al centenario de la Constitución de 1857. La República de Venezuela, dedicó una emisión del año 1957, al Primer Festival Americano del libro, los sellos de 8 valores al igual que los aéreos con 7 valores, muestran un libro dentro del emblema de la Universidad Central de Venezuela con la fecha del Festival acontecido en Noviembre de 1956. Por idéntico motivo y también en 1957, está colocado el libro en un círculo central con el mapa del Continente Americano donde dice Primer Festival del Libro de América. En el año 1964 se puso en circulación un sello aéreo con valor de 0.40 donde aparece un libro y la foto del maestro y novelista de América, Rómulo Gallegos (1884-1969), autor de Doña Bárbara. Chile, en la emisión correspondiente a 1958 con 4 sellos, dos de ellos aéreos con motivo de la Antártica Chilena, el de valor 20 pesos, refleja la hoja de papel correspondiente al Decreto de 1767 y al canto La Araucana, del poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), autor de la primera gran epopeya americana Argentina, en la emisión del año 1961 con motivo de la muerte del Dr. Mariano Moreno, (1778-1811), político y periodista argentino, el sello con valor de 2 pesos tiene un libro abierto con la foto del Dr. Moreno a la izquierda y a la derecha el motivo del aniversario.
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
3
Bolivia, En la emisión del año 1944, el sello de 90 centavos, tiene el diseño de un libro dentro de un emblema y en su centro tiene las palabras Honor, Trabajo y Ley, Todo por la Patria. Estados Unidos, en el sello del año 1952, de 3 céntimos, por el 500 centenario de la impresión de la Santa Biblia por Gutenberg, aparece la fecha 1452-1952 y la pintura de Adolphe de Nassau que recrea la imagen del momento de enseñar precisamente el famoso libro: La Biblia de Gutenberg, conocida también como la Biblia de Mazarino o la Biblia de 42 líneas. Otro ejemplo donde aparece reflejado el libro, es en el sello navideño de la emisión de 1967 de 5 céntimos policromado, con la pintura “La Virgen con el Niño”, del pintor Hans Memling (1435-1494), pintor flamenco de obras religiosas en la que la Virgen lee un libro. Cuba, en la emisión de sellos conmemorando el centenario de la primera Revista Cubana de Medicina “El Repertorio Médico Habanero”, puesta en circulación el 28 de octubre de 1940, el sello de 5 centavos muestra un libro con la fotografía del Dr. Nicolás J. Gutiérrez y un texto que dice: Mes de Noviembre, Imprenta Literaria 1840, en la parte de abajo del sello hay un cintillo con la siguiente inscripción 1840-1940 Centenario de su Publicación. En 1961, Año de la Educación, se pone en circulación una emisión de 4 valores y en los mismos se muestra un libro con una letra en cada sello, de conjunto en los cuatro sellos se lee CUBA, además en cada uno hay una cita de José Martí: “Ser cultos para ser libres”, es la que aparece en el sello de 12 centavos. En el año 1964 se puso en circulación una emisión en conmemoración al 26 de julio, con 2 valores, el de 13 centavos contiene en su diseño, el imprescindible libro de nuestra historia revolucionaria, “La Historia me absolverá” del Comandante en Jefe Fidel Castro, con la inscripción: Discurso pronunciado por el Dr. Fidel Castro ante el Tribunal de Urgencia, Santiago de Cuba, octubre de 1953. Es de señalar que este sello tiene la foto de Fidel en la carátula del libro y otro dato importante que aparece registrado en el sello es que la primera edición del libro fue en la clandestinidad y la emisión con la carátula de la foto de Fidel fue editado en Cuba Libre. El libro “La Historia me absolverá”, también aparece en la emisión del año 1966 por la conmemoración del 13 aniversario de las conquistas de la Revolución, la emisión de sellos aéreos consta de 7 valores y muestra paginas que hacen referencia a la Reforma Agraria, la Industrialización, la Reforma Urbana, la erradicación del desempleo, la Educación, la Salud Publica y en específico el sello de 13 centavos contiene los planteamientos del líder de la Revolución cuando expresaba su alegato de defensa: “He ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades publicas y la democracia política”. Por el XV Aniversario del ataque al Cuartel Moncada, en 1968 el sello de 30 centavos tiene a jóvenes estudiando de los libros y el texto señala: Cuartel Moncada convertido en Escuela. En 1969 la emisión conmemorativa por el bicentenario del nacimiento de Alexander von Humboldt (1769-
1859), naturalista y explorador alemán, muy conocido por sus valiosas contribuciones al estudio de la geofísica, meteorología y oceanografía. Los sellos tienen un diseño muy singular porque además de mostrar un libro con el nombre de La Isla de Cuba, cada sello tiene uno de los ejemplares descritos por Humboldt en sus viajes: el de 3 centavos es la anguila de Surinam, el de 13 centavos el mono durmiente del Amazona y el de 30 centavos el cóndor de los Andes. En 1973, en la emisión referida a la Educación de la Secundaria Básica en el campo, el sello de 13 centavos multicolor muestra páginas de libros en una sugerente forma de árbol. También del año 1973, conmemorando el 500 aniversario del nacimiento de astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1973), el sello de 30 centavos tiene un libro referente a su teoría según la cual el Sol se encuentra en el centro del Universo y la Tierra que gira una vez al día sobre su eje, completa cada año una vuelta alrededor de él.
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
4
En 1980, el sello de 30 centavos por el II Congreso del Partido Comunista de Cuba, tiene a una muchacha leyendo un libro.
En el año 1989, para conmemorar el Centenario de la Edad de Oro de José Martí, fue puesto en circulación un sello de 5 centavos, donde se puede apreciar la portada del libro que además de su bello diseño tiene el siguiente texto: “La Edad de Oro. Publicación Mensual de Recreo e Instrucción dedicada a los Niños de América. Redactor: José Martí.”
En el año 1998, por el Centenario del natalicio de Federico García Lorca, el sello con valor de 75 centavos, muestra el siguiente texto: “Cuba es un paraíso. Si me pierdo que me busquen en Cuba ó Andalucía… Federico García Lorca.”, con su firma.
Y para finalizar esta relación de algunos de los sellos donde aparece reflejado el libro, en 1995 con motivo del 30 aniversario del Museo Postal Cubano, se emitió un sello por valor de 15 centavos, el cual trae la portada de un importante libro para los filatelistas, titulado “Historia Postal de Cuba “ de José Luís Guerra Aguiar. Los invitamos a leer estos libros que van de la mano del sello.
Viejo error en no tan viejo aerograma. Por Loreto DelaCruz. Apartado Postal N° 4246, Matanzas. CP.- 40100. email:
[email protected]
Les cuento que hace ya tiempo me percaté del error cuando adquirí el aerograma pero fue un colega cienfueguero quien recientemente me indicó que tal observación mercería publicarse, darse a conocer como “uso incorrecto de fotos/imágenes en documentos postales oficiales” y aquí se los muestro. El error parece común por lapsos de fotógrafos que no tienen el debido cuidado a la hora de hacer la copia y ponen el negativo erróneamente de forma tal que la impresión sale al revés, haría falta un espejo para ver a través de este la correcta posición del “objeto”… en este caso el Morro y el Faro. En la foto/vista que apreciamos desde tierra, desde el malecón habanero, el Morro y el Faro están a la derecha pero, el marino desde el barco cuando entra a la bahía ve el Morro y el Faro a la izquierda pues nada, que en el aerograma situaron una foto tomada desde el mar pero, al revés. A continuación… 1° la foto correcta (de una postal) y la foto 2 que situaron en el aerograma. A propósito… busco mas aerogramas como ese y otro cualquier tipo de material filatélico (incluido los enteros postales desde luego) relacionado con los temas Faros / Orientación así como otros temas que tengan alguna relación con esos 2, tales como… a ver…: instrumentos que sirven para la orientación (no solo marítima), señales de tráfico, no solo tráfico marítimo… incluso fuente de luz pues, en los faros se empezó por quemar madera, luego aceite, petróleo, carburo, keroseno hasta llegar al uso de la electricidad. Me interesa TODO respecto a los Faros pero, desde luego que priorizo el material filatélico. Quedo atento a cualquier aporte y / o señalamiento productivo/funcional. Saludos cordiales, Loreto BE No. 25/Año III. - O.S.M.
5
Foto 1.- El Faro y el Morro de la entrada a la bahía habanera.
Foto 2.- La misma imagen en un aerograma, en modo espejo o invertida
Foto 3.- Parte del aerograma de 1999.
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
6
Dr. Aniceto Arce y el tren en la historia de Bolivia. Ing. Néstor Moreno Domenech. CF 10/10, Ciudad Habana. Filatelista. Apartado-18002. CP.- 11800. Habana 18. CUBA. Círculo Filatélico “10 de Octubre”, Ciudad de la Habana
Aniceto Arce Ruiz nació en Tarija mientras se gestaba la República, el 17 de abril de 1824, de una familia de nobles criollos. Llegó a ser considerado como el hombre más prolífico y polémico de la historia de Bolivia. Hizo construir las primeras carreteras modernas de Bolivia, vinculando a Chuquisaca y Cochabamba mediante el famoso Puente Arce sobre el río Grande. También es pionero de la interconexión telegráfica. “Arce y tren son prácticamente un sinónimo”, reza el clásico manual de Historia de Bolivia editada por Mesa y Gisbert. Pues el plan ferroviario de Arce, contenido en la ley del 31 de octubre de 1889, incluía los tramos AntofagastaOruro, Puno-La Paz, y otros que debían unir Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Tarija. El presidente Aniceto Arce determina la construcción del ferrocarril Antofagasta - Bolivia, como única solución para que la Compañía Huanchaca de Bolivia (rica en yacimientos y plata) pueda exportar sus minerales a centros industriales de ultramar. Como industrial minero intrépido y de férrea voluntad, no escatimó esfuerzo alguno en la construcción del ferrocarril, debido a que su Plan de Gobierno era netamente de vinculación territorial. Murió a sus 82 años, el 14 de agosto de 1906. Bolivia perdió la salida al mar a manos de Chile que tomó la provincia costera de Antofagasta en 1879 cuando se produjo la Guerra del Pacífico, región que la población y el gobierno boliviano aún reclaman. Oruro, gracias a su ubicación geográfica, con la presencia del ferrocarril representó la consolidación de toda una corriente ideológica impulsadas por hombres como Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y otros; lo cual demuestra que fue el epicentro de un movimiento económico que sirvió para el sustento y crecimiento de las otras ciudades bolivianas. El origen del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, se remonta al año 1873, cuando se construyeron los primeros 33 kilómetros de vía ferroviaria para unir el Salar del Carmen con Antofagasta, para procesar el nitrato de dicha oficina salitrera en las instalaciones que tenía la "Compañía de Salitres y Ferrocarril". El trazado de la línea fue diseñado y construido por el ingeniero Neozelandes Josias Harding. Las primeras locomotoras fueron armadas por los ingenieros ingleses Diego Adamson y Juan Clemenson. En 1887 la Compañía Minera de Huanchaca compró los derechos sobre el ferrocarril a la Compañía de Salitres y Ferrocarril expandiendo considerablemente las vías. Los posteriores descubrimientos de salitre en el interior de Antofagasta hicieron avanzar las líneas hasta llegar en 1892 a Oruro y en 1916 a La Paz, constituyendo el inicio de un vínculo entre esa ciudad con la costa del Océano Pacífico. En 1892, simultáneamente con la inauguración del ferrocarril de Oruro a Antofagasta, se produce el traslado por vía férrea, de las primeras valijas postales entre ambas ciudades.
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
7
Entero postal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la República de Bolivia, Dirección General de Correos, 6 de agosto de 1988, año del centenario de los ferrocarriles en Bolivia. En el sello se muestra la Locomotora a Vapor Ex La Paz-Beni, Marca Shy Ohio, (Museo Nacional FerroviarioSucre).
BIBLIOGRAFÍA: 30/04/07 30/04/07 30/04/07 30/04/07 30/04/07
http://www.oruroivcentenario.com.bo/web_36.htm http://www.fcab.cl/loco34/indice.asp?vl_txt=3 http://www.correosbolivia.com/Identidad.htm http://www.uyuniweb.com/texto_ciudad/013_fundacion.php http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Bolivia
MARCAS POSTALES PREFILATÉLICAS DE CUBA. Adrián Fernández Guzmán, Juvenil, CF Cerro. (Viene del número 24, anterior…) •
•
Tipo I .Se distingue por la unión de la D y la E en la leyenda “ISLA D CUBA”.Fue el primer tipo utilizado en la Isla de Cuba. Con excepción de las ciudades donde se usó, el resto tuvo el Tipo II, que empezó a utilizarse en 1843. A partir de 1851 las ciudades que emplearon el Tipo I, pasaron a usar el Tipo II. Tipo II. Su principal característica es la separación de la D y la E, leyéndose “ISLA DE CUBA” en forma normal.
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
8
Fechadores “Baezas” Tipo I y Tipo II, de izquierda a derecha. Nótese su principal diferencia.
El Tipo I se utilizó en las ciudades de La Habana, Matanzas, Puerto Príncipe, Trinidad y Santiago de Cuba, a partir del mes de octubre de 1842. LA marca de la última ciudad mencionada fue enviada en 1844 al poblado de Santiago de Las Vegas pues tenía como leyenda “Santiago” y en ocasiones ocurrían confusiones entre estas dos poblaciones. El fechador “Baeza” se utilizó para ser estampado en la correspondencia en tres colores fundamentales, a partir de 1842 y hasta fines de 1848, es el rojo; el azul, de 1848 a 1855, y el negro hasta 1861; existiendo variantes en color verde azulado, naranja. Se usó también el color verde, aunque no en todas las poblaciones. Existen, además de los tipos, otras variedades en los fechadores “Baezas” entre las que se destacan: • En el poblado de Güines aparecen dos variantes en las cifras de la fecha en el mes de mayo y junio, en el año 1861. En una marca las cifras son pequeñas, mientras que en la otra estas son de tamaño normal. Esta variedad también se conoce en Nueva Bermeja. • Invertida la cifra 1 de 61, en el poblado de Nueva Bermeja. Cuando se produce el cambio del Tipo I por el Tipo II en las ciudades que tenían el primero, Matanzas recibe un fechador donde se mantiene la principal característica del Tipo I, el cual se clasifica como Tipo I-A. Este se diferencia del anterior pues las letras son más altas y estrechas, principalmente la Z; además, las letras M y S de Matanzas están separadas de la cifra 30, la cual es más estrecha y alta.
Fechadores “Baezas” de Matanzas
En la ciudad de Trinidad no se produjo el cambio de fechadores por lo que esta mantuvo el Tipo I hasta finales del período prefilatélico. En el poblado de Remedios se conocen dos “Baezas” del Tipo II; uno traído de España, cuya fecha más temprana conocida data de 1848 y otro de confección local, es decir, hecho en Cuba, que aparece en la correspondencia a partir de 1853. Ambas se utilizaron después del año 1855 en color azul. Continuará… BE No. 25/Año III. - O.S.M.
9
Nuevas emisiones Por Osmany Santos Macías. CF Cienfuegos.
Italia
12 de febrero del 2009. Sello conmemorativo del Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin. Dimensiones: 36 x 26 mm.
27 de marzo del 2009. Festival Internacional de Filatelia ITALIA 2009. Dimensiones: 44 x 36 mm.
Cuba -
XII Convención Feria Internacional INFORMATICA 2009. Aniversario 200 del nacimiento de Charles Darwin y 150 de “El origen de las especies”. Trenes rápidos. Arte de nuestra América. 50 aniversarios del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC). Exposición Filatélica Beijing-09. China. (Tema: motos). 50 aniversarios de los órganos de la Seguridad del Estado.
BE No. 25/Año III. - O.S.M.
10