Story Transcript
• Concepto y tipos de pacifismo: Pacifismo, oposición a la guerra y a otras formas de violencia, expresada a través de un movimiento político organizado o como una ideología específica. El pacifismo incluye variantes absolutas y doctrinarias y otras más generales y prácticas. Los pacifistas absolutos se oponen a todas las guerras y a cualquier forma de violencia; los pacifistas relativos asumen ciertas posturas respecto a los conflictos y las clases de violencia hacia los que manifiestan su oposición y crítica. La mayoría de los pacifistas absolutos ponen de relieve la inmoralidad de la muerte de una persona a manos de otra. La filosofía del pacifismo se basó a lo largo de la historia en la moral, la voluntad divina o la conveniencia económica y social. El término en sí no se hizo popular hasta comienzos del siglo XX. Objetivos pacifistas En el intento por prevenir la guerra, los pacifistas han de conseguir cuatro objetivos primordiales: establecer un clima favorable a la paz, reducir o eliminar las causas potenciales de conflicto inherentes a la competencia económica, a la ambición de poder y al miedo a la dominación extranjera, deben poner en marcha formas de solucionar los conflictos, tales como procedimientos de mediación, arbitraje y juicio, y, por último, han de encontrar mecanismos para garantizar el cumplimiento de las decisiones adoptadas. Se han propuesto varias formas diferentes de conseguir estos fines. Pacifismo absoluto Los miembros de algunos grupos religiosos, como los de la Iglesia menonita y los cuáqueros, creen que pueden lograr que los agresores adopten comportamientos pacíficos dando ejemplo de conducta solidaria y no violenta. Esta actitud está recogida en el Nuevo Testamento en el sermón de la Montaña, pero es mucho más antigua que el cristianismo: su origen puede encontrarse en las enseñanzas de Buda, Confucio y otros filósofos orientales. El pacifismo absoluto preconiza que sus seguidores serán capaces de mantener su valentía moral cuando se enfrenten a una agresión o a una provocación, y que influirán en los agresores al devolverles bien a cambio de mal. Sin embargo, este pacifismo nunca ha tenido un éxito completo. Aunque los primitivos cristianos observaron esta actitud durante varias generaciones, su oposición sin compromisos al uso de la fuerza desapareció cuando la Iglesia se alió con Estado romano en el siglo IV. Un postulador contemporáneo del pacifismo absoluto se declarará generalmente objetor de conciencia cuando deba realizar el servicio militar. Pacifismo relativo Los pacifistas menos absolutos siguen otros códigos de conducta. Algunos rechazan el uso de la fuerza y propugnan la persuasión moral, pero también fomentan la resistencia pasiva para conseguir sus objetivos. Dos ejemplos de este comportamiento son la resistencia contra el Gobierno británico en la India durante el siglo XX, y la desobediencia civil de los estadounidenses por los derechos civiles. Los críticos de esta visión argumentan que incluso la resistencia pasiva provoca frustración, resentimiento y una mayor opresión por parte del agresor. Muchos pacifistas piensan que sólo es posible mantener la paz mediante una disposición a usar la fuerza en algunas circunstancias normalmente caracterizadas como defensivas. Una de estas concepciones permite la defensa armada frente a un ataque, pero no ayudar a otros países que sean atacados. La teoría de la seguridad colectiva propone una alianza defensiva de naciones amantes de la paz frente a las que la rompan. Si se desea que esta opción no degenere en un mero sistema de alianzas rivales, debe establecerse alguna maquinaria internacional que sea capaz de arbitrar y de imponer sus decisiones. Por tanto, los partidarios de esta teoría han defendido todas las organizaciones internacionales, como el Tribunal permanente de arbitraje, la Sociedad de Naciones y la Organización de las Naciones Unidas. 1
2. Definición de guerra: Guerra, concepto jurídico que hace referencia al conflicto armado entre dos estados, denominados beligerantes, y que tiene como finalidad hacer valer un determinado objetivo utilizando medios que el Derecho internacional público reconoce y regula en el denominado Derecho de guerra. A efectos jurídicos no se comprenden en el objeto del Derecho de guerra las contiendas civiles, es decir, las que tienen lugar entre bandos de un mismo país, pues sólo engloba las guerras en la medida en que no sean una cuestión interna de un Estado. Por la misma razón tampoco es guerra (en sentido jurídico) la lucha que un Estado organiza contra grupos insurrectos, por ejemplo, terroristas, piratas, y ello por extendidos que se encuentren o por muchos que sean los ciudadanos implicados en la lucha o en los movimientos que se quiere reprimir. Tampoco es guerra en puridad la colaboración de una parte de las Fuerzas Armadas de un Estado en la convocatoria que formula un organismo internacional para participar en una acción colectiva; por ejemplo, las medias coercitivas que aprobó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Irak en 1991 o la intervención de fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1994 durante la guerra de la antigua Yugoslavia. En el Derecho de guerra sobresalen varios documentos, como la Declaración de París de 1856 acerca de la piratería y los Convenios de La Haya de 1907, sobre el régimen de los barcos mercantes enemigos al comienzo de las hostilidades, la transformación de los barcos mercantes en buques de guerra, la colocación de minas submarinas de contacto, el derecho de captura de buques y los derechos y deberes de los estados neutrales. Son también importantes los Tratados de Londres de 1936 sobre la guerra submarina. 3. Causas atribuidas a la guerra y planes de paz: Según Nocicow "la misma frecuencia de las guerras parece probar que no resuelve nada". Pero este pensamiento puede aplicarse igualmente y con el mismo resultado de la paz. Ni la paz ni los tratados que la consagran resuelven nada. Se han calculado hasta 8.000 tratados de paz conocidos, los cuales han sucedido a 8.000 guerras y siempre ha sido necesario volver a comenzar. Sin embargo, pronto se ha buscado el miedo de asentar la paz sobre unas bases más estables que la de los tratados particulares. Desde el punto de vista jurídico, se ha hecho observar que los tratados de paz, por el sólo hecho de que ponen fin a las hostilidades, están todos empañados con violencia. Los vencidos no dejan nunca de considerarlos como nulos a la primera ocasión. Era necesario pues, salir del círculo que hace que la violencia engendre violencia perpetuamente. Se debía intentar sustituir unos aspectos generales por unos aspectos particulares, suplir los contratos por un estatuto o ley internacional que permitiera evitar el recurso de la fuerza. Los planes de paz nacen después de una serie de guerras. Estos pueden ser de varios tipos: − Económicos. − Políticos. − De estado único. − De equilibrio entre estados. − Basado en los regímenes políticos y en las creencias de los estados. 2
− Psicológico y hedonistas − De desarme. 4. Problemas: La cuestión de la paz plantea dos problemas complejos a la izquierda tradicional: • Un problema teórico, que consiste en la propia aceptación del término paz. Parece claro que cualquier movimiento pacifista digno de este nombre tiene que rechazar las guerras de todo tipo, tanto nucleares como convencionales. El valor empírico humano paz debe ser absoluto. • El segundo problema, es de orden táctico y estratégico. Los movimientos, en general, han demostrado, en la práctica, una capacidad de respuesta y de movilización de la opinión pública que pone en tela de juicio la capacidad de los aparatos políticos tradicionales como expresión de las necesidades de la población, es decir, el sistema democrático. No pretendemos dudar de la buena voluntad de los pacifistas, pero creemos que en muchas ocasiones se hace un aprovechamiento y utilización de la paz para fines humanos que no tienen relación positiva con esta. En teoría, por lo menos, nadie está contra la paz. No obstante, existen pocas palabras de uso tan común cuya definición y práctica sea tan compleja. Quizás porque mucho más que un valor y un proceso, la paz ha sido una frágil situación de echo, inestable y en constante peligro. La mayoría de las veces, la paz es definida por su antítesis, la guerra. Toda la ambigüedad que rodea el fenómeno de la paz en las sociedades contemporáneas podría ilustrarse con un solo ejemplo: los gobiernos dedican mucho más dinero, investigación y esfuerzo a los preparativos de la guerra que a los de la paz, bajo la paradoja de que pertrecharse para la guerra es la mejor manera de preservar la paz. • Movimientos pacifistas: Por lo general, los movimientos no surgen de una estructura ideológica definida, como ocurren en los partidos políticos, sino de un "gesto". Empiezan por la protesta, la desobediencia y la rebeldía. Su causa general es la lucha contra las instituciones y la "lógica del sistema". De ese modo el potencial democrático de los movimientos es considerable, pues reaccionan de manera espontanea y concreta ante las grandes cuestiones de la sociedad contemporánea, de vital importancia para el género humano. La naturaleza espontanea y limitada de los movimientos, determina otros rasgos: están mínimamente organizados, pues mientras observan su impulso inicial, los movimientos se resisten a los intentos de manipulación. La última característica se deduce de lo anterior: Son indiferentes y a veces abiertamente hostiles a los principios doctrinarios; lo cual no quiere decir que sean hostiles a las ideologías, sino que su razón ideológica en todo caso, es subterránea y no admite una estructuración doctrinaria clásica. Muchos comentaristas han insistido acerca del carácter efímero de los movimientos, pero, en todo caso, no es más que una apariencia: resurgen de manera casi continua, reunidos en torno a otra cuestión, pues su rasgo definidor es la movilidad. Y el hecho de que se vinculen en torno a una cuestión concreta permite la coexistencia de movimientos paralelos que fácilmente pueden aliarse, coincidir; cosa que no ocurre habitualmente con los partidos políticos entre sí. • La protesta antinuclear, peligro y proliferación: Características de las armas nucleares
3
Las bombas atómicas, o de fisión, se basan en una reacción en cadena autosostenida en una masa de uranio o plutonio que origina la liberación de una enorme cantidad de energía en un espacio de tiempo muy corto. El diseño y construcción de una bomba atómica es muy complejo, pero en la actualidad está ampliamente aceptado que un físico nuclear competente puede obtener toda la información necesaria de la literatura científica publicada, de fácil acceso. La mayor parte de las armas nucleares actuales son científicamente más avanzadas y pertenecen a la segunda generación de bombas de hidrógeno o termonucleares. Estas armas aprovechan la explosión de fisión para crear la energía suficiente como para que tenga lugar el proceso de fusión del hidrógeno. Entonces se produce un enorme desprendimiento de energía, mucho mayor que en una bomba atómica. Desde el punto de vista teórico no hay límite para la magnitud de una explosión termonuclear. Desde el momento en que la tecnología nuclear se utilizó en 1945 y se conocieron sus resultados, se ha considerado de forma general, aunque no unánime, que no son armas en el sentido tradicional, esto es, que otorguen una ventaja militar viable a sus poseedores. Cuando se comprendió que el uso de las armas nucleares amenazaba con aniquilar no sólo a los beligerantes, sino destruir y contaminar gran parte de la superficie de la Tierra, se llegó a pensar que el desarrollo de estas armas había alcanzado finalmente los límites de proporcionalidad y utilidad. Un arma nuclear implica un vector o sistema de transporte, además de la bomba o cabeza explosiva. El primer vector fue el bombardero estratégico. A medida que la Guerra fría progresaba, fue desarrollándose una amplia variedad de vectores: misiles de diversos alcances disparados desde el aire, tierra y mar, artillería de campaña, cargas de profundidad lanzadas desde barcos y minas terrestres. La tecnología de las armas nucleares se encuentra en la actualidad tan extendida que hoy pueden ser transportadas en el portaequipajes de un simple automóvil. Además, su potencia explosiva se ha incrementado dramáticamente: las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki tenían una carga explosiva de unos 13 kilotones (equivalentes a 13.000 toneladas de trinitrotolueno, TNT); por su parte, la potencia de algunos misiles teledirigidos estadounidenses o soviéticos llega a alcanzar 1,5 megatones o 1.500.000 toneladas de TNT. En 1962, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hizo explotar una bomba termonuclear con una potencia de 58 megatones. Las armas nucleares, además, han ido haciéndose extremadamente precisas: el `error circular probable' de un misil MX estadounidense es de 100 m exactamente: esto quiere decir que hay un 50% de probabilidades de que un misil de 11.000 kilómetros de alcance deje caer su cabeza explosiva con un error de 100 m respecto de su objetivo. Efectos de las armas nucleares Los primeros efectos de una explosión nuclear son: una onda muy brillante que desprende enorme calor y radiación térmica y una inmensa ráfaga de aire, originándose incendios y una vasta destrucción; también se desprenden una serie de pulsos electromagnéticos (EMP) que, sin dañar a los seres humanos o a los edificios, anulan los sistemas de comunicación. La radiación nuclear, extremadamente dañina para todas las formas de vida, adopta la forma de radiación directa en el momento de la explosión y de la lluvia radiactiva, esto es, del polvo y restos succionados e irradiados durante la explosión que caen de nuevo a la tierra. Es posible diseñar armas que aumenten ambos efectos. Las armas pensadas para ser utilizadas contra las unidades militares producirán una alta cantidad de EMP con el fin de neutralizar la red de comunicaciones militares. El tipo mejor conocido es la llamada bomba de neutrones o bomba radiactiva con efectos explosivos reducidos. Esta bomba aumenta al máximo la radiación letal directa para matar las tripulaciones de los carros de combate, pero reduce al mínimo los efectos de la explosión sobre el material bélico o edificios. Principales potencias nucleares Estados Unidos tuvo el monopolio de las bombas atómicas desde 1945 hasta la primera prueba nuclear soviética en 1949. También fue el primer país en probar una bomba termonuclear en 1952, y la Unión Soviética siguió su ejemplo un año más tarde. En 1957, los soviéticos lanzaron el satélite Sputnik a la órbita terrestre, provocando el temor estadounidense a rezagarse en el terreno de la industria aeroespacial. Ambos 4
países desarrollaron una carrera para fabricar bombarderos, misiles y otros sistemas de transporte de cabezas nucleares. A finales de la Guerra fría, cada uno tenía aproximadamente 10.000 cabezas nucleares estratégicas (intercontinentales) y muchísimas más cabezas subestratégicas (de corto y medio alcance). Además de los dos ya citados, los países que reconocen tener un arsenal nuclear son Gran Bretaña, China y Francia; otros estados, como Israel y la República de Suráfrica, se considera de forma unánime que poseen armas nucleares; en tanto que hay otros países que parecen estar en el umbral nuclear, es decir, que son capaces de desarrollar un programa armamentístico nuclear: este es el caso de Irán, Corea del Norte, India y Pakistán. El desmantelamiento del programa de armas nucleares iraquí después de la guerra del Golfo Pérsico reveló que Irak estaba asimismo en camino de desarrollar ingenios nucleares. El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) La proliferación o difusión de las armas nucleares se ha desarrollado de dos formas: vertical y horizontal. La proliferación vertical supone la expansión y desarrollo de los arsenales ya existentes y se regula por un acuerdo de control de armas entre los poseedores. La prevención de la proliferación horizontal es el objeto de la política de no proliferación nuclear, la cual presenta diversos elementos, como controles de la exportación nacional y multilateral, organismos de inspección y verificación, prohibición de pruebas nucleares y, más recientemente, el intento de vetar en adelante la producción de material que permita la fisión nuclear. La clave para esta política es el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) firmado en 1968. En esencia, el NPT es un pacto por el que los estados sin armas nucleares se comprometen a renunciar a la investigación relativa a este armamento y al desarrollo y adquisición de estas armas, a cambio del acceso a la tecnología nuclear para uso civil. Entre los países no signatarios, sin embargo, se encuentran Israel, India y Pakistán: tres países, casi con toda certeza, poseedores de armas nucleares y que han mantenido diversas guerras en la historia reciente. El intento norcoreano de abandonar el NPT en 1993, para evitar abrir sus instalaciones nucleares a la inspección de la Agencia de la Energía Atómica Internacional, provocó la amenaza de un ataque preventivo sobre estas instalaciones por bombarderos estadounidenses. El NPT, que en la actualidad es aceptado por unos 170 países, fue objeto en 1995 de una gran conferencia internacional para tratar sobre la expiración oficial del Tratado en mayo de ese año. Las grandes potencias poseedoras de armas nucleares y con presencia permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aseguraron la continuidad indefinida de la vigencia del NPT (entre otros acuerdos alcanzados) al permitir acciones de represalias consensuadas contra cualquier culpable de ataque nuclear o de amenazas contra un país firmante del NPT. Muchos estados critican el NPT por discriminatorio y exigen que las potencias nucleares hagan más esfuerzos para cumplir su parte del acuerdo, trabajando conscientemente para alcanzar el desarme nuclear y la prohibición completa de las pruebas nucleares. La política de no proliferación se enfrenta con otra serie de retos: existe una dificultad básica para distinguir entre el uso civil y militar de la tecnología nuclear y parece cada vez más difícil controlar el tráfico de componentes y materiales básicos. Además, en diversas partes del mundo aparece cada vez más erosionada la concepción de las armas nucleares como armas no aceptables en conflictos bélicos, y no parece que sea descartable la posibilidad de que una organización terrorista pueda con el paso del tiempo adquirir y utilizar armas nucleares. • Movimientos más importantes de nuestra sociedad: Organización de las Naciones Unidas (ONU), organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional, la ONU fue establecida para mantener la paz y seguridad internacionales, desarrollar relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a 5
no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la Carta. Desarrollo de la ONU Se suele considerar a la ONU como sucesora de la Sociedad de Naciones, organización internacional creada tras la I Guerra Mundial para cumplir muchos de sus mismos fines. La Sociedad, sin embargo, no consiguió mantener la paz, debilitándose de forma paulatina en los años previos a la II Guerra Mundial. La paz y la seguridad Según queda recogido en la Carta de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad es ante todo responsable de los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad; la Asamblea General tiene sólo una autoridad residual. Los artículos 33 a 38 de la Carta autorizan al Consejo para instar a naciones en conflicto a que resuelvan sus diferencias por medios pacíficos, como, por ejemplo, las negociaciones, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y la vía legal. Al desempeñar esta responsabilidad, el Consejo puede nombrar representantes o crear comités especiales que investiguen las disputas y recomienden alternativas de solución. Cuando el Consejo determina que una disputa representa una amenaza para la paz, puede, cumpliendo los artículos 39 a 51, aplicar sus recomendaciones, ya sea por medios no militares, como las sanciones económicas y diplomáticas, o por la utilización de fuerzas militares. Ésta es la única ocasión en la que la Carta autoriza una acción coercitiva. Esta acción está sujeta al voto unánime de los cinco miembros permanentes del Consejo, con lo que pone de relieve la importancia del derecho de veto de las grandes potencias en temas fundamentales. La acción militar también se ve sujeta a la disponibilidad de fuerzas armadas, condición que ha resultado difícil de cumplir. Por último, según el artículo 26, el Consejo de Seguridad asume la responsabilidad de formular planes para el establecimiento de un sistema de regulación de armamentos. La Carta de la ONU concede menos importancia al control internacional de armas y al desarme como instrumentos para alcanzar la paz de lo que lo hizo el pacto de la Sociedad de Naciones. Debido a algunos sucesos ocurridos entre ambas guerras mundiales, muchos líderes llegaron a la conclusión de que la paz sólo podía lograrse a través de la cooperación de las principales potencias, que habrían de actuar, en palabras de Roosevelt, como policías del mundo. Esta idea está incorporada en el requisito de unanimidad de las grandes potencias, a la vez que explica por qué se ha llamado a la Carta sistema de seguridad colectiva `limitada', ya que no se puede emprender una acción coercitiva en contra de la voluntad de un país que tiene un puesto permanente en el Consejo. Las fuerzas de paz de la ONU Desde principios de la década de 1950, el papel de la ONU en el mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo se ha incrementado. Fuerzas auspiciadas por la ONU han actuado de forma muy activa en zonas donde la descolonización ha provocado inestabilidades políticas. En muchos casos, la retirada de una antigua potencia colonial generaba un vacío político al que seguía un proceso de lucha por el poder. En respuesta a esto, la ONU desarrolló una estrategia, que el secretario general Hammarskjöld llamó `diplomacia preventiva', que consistía en el despliegue de fuerzas de paz con dos fines principales: separar a los antagonistas, dando tiempo y oportunidades para la negociación, e impedir la extensión geográfica de los conflictos locales. En 1988, las fuerzas de paz de la ONU recibieron el Premio Nobel de la Paz. Se han realizado operaciones de paz en el Oriente Próximo desde 1956 y en Chipre desde 1964. En África se mantuvieron algunas tropas en el Congo (llamado Zaire entre 1971 y 1997) desde 1960 hasta 1964. Desde entonces, se han enviado misiones de paz a Angola, Sahara Occidental, República de Suráfrica y Mozambique. En 1992, la ONU decidió una importante operación en Somalia, en la que intervinieron unos 6
30.000 soldados a principios de 1993 para dar protección a las operaciones humanitarias, en especial el reparto de víveres en zonas de hambruna. Otras dos zonas donde la ONU ha participado de un modo muy activo fueron, a principios de la década de 1990, Camboya, en la que la ONU estuvo controlando las elecciones, y Bosnia−Herzegovina durante la guerra de la antigua Yugoslavia, que finalizó con decenas de miles de muertos y millones de personas sin hogar. Según las reglas formuladas en principio por Hammarskjöld, se excluía a las grandes potencias de las fuerzas de paz para impedirles que encubrieran sus propios intereses bajo la bandera de la ONU. Con el fin de la Guerra fría, tropas británicas y francesas jugaron un papel importante en el conflicto de la antigua Yugoslavia, mientras que un gran número de soldados estadounidenses fue enviado en un principio a apaciguar Somalia. En 1992, un contingente de tropas japonesas se unió a la operación camboyana. El papel de las Naciones Unidas En la actualidad, las Naciones Unidas son a la vez más y menos de lo que los fundadores habían anticipado. Son menos, porque, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta el final de la década de 1980, la rivalidad existente entre Estados Unidos y la URSS dejó al descubierto la débil unanimidad de las grandes potencias en temas de paz y seguridad. Son más, porque la rápida desintegración de los imperios coloniales, producida desde la década de 1940 hasta la de 1970, creó un vacío en la estructura de las relaciones internacionales que la ONU, en muchas áreas, pudo y supo ocupar. Incluso durante el periodo de rivalidad entre las superpotencias, la ONU ayudó a mitigar las tensiones entre el Este y el Oeste. Gracias a sus misiones de paz, por ejemplo, fue capaz de mantener ciertas áreas de tensión fuera del dominio de las grandes potencias. La ONU estableció también varios comités sobre desarme y participó en la negociación de tratados con el fin de prohibir las armas nucleares en el espacio exterior y el desarrollo de las armas químicas. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha contribuido a controlar la proliferación de armas nucleares inspeccionando instalaciones nucleares para comprobar su uso. No obstante, se han alcanzado medidas importantes en el tema del control de armas gracias a las negociaciones directas desarrolladas entre las superpotencias. Entre estas medidas se incluyen el Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas (1963), el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968), las negociaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas (SALT) de 1972 y 1979, y los tratados de Reducción de Armas Estratégicas (START) de 1991 y 1993. Además del envío de fuerzas de paz, la ONU ha tenido un papel más relevante en el tránsito de numerosos países hacia la autodeterminación en algunas áreas conflictivas. Ha sido una tribuna importante en la que estados de independencia tardía han comenzado a tomar parte en las relaciones internacionales, proporcionándoles así la oportunidad de representar sus intereses fuera de su propio entorno, de adherirse a grupos de naciones con intereses parecidos y de escapar de los forzados compromisos de sus antiguos vínculos coloniales. Un problema con el que se enfrenta la ONU en la década de 1990 es la impresión que existe en algunos países occidentales de que se ha convertido en un instrumento de los países subdesarrollados y que, por lo tanto, ya no constituye un foro viable para llevar a cabo negociaciones satisfactorias para naciones más avanzadas en el plano económico. Muchos problemas globales han sido considerados en una serie de conferencias especiales, celebradas con el patrocinio de las Naciones Unidas, entre las que se encuentran la Conferencia sobre el Entorno Humano (1972), la Conferencia sobre Población Mundial (1974), la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (1975), la Conferencia sobre Asentamientos Humanos, o sobre el Hábitat (1976), la Conferencia sobre la Desertización (1977), la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1982) y la Cumbre Mundial para los Niños (1990). En 1992, más de 100 jefes de Estado y de gobierno, la mayor reunión de dirigentes nacionales de la historia, se reunieron en Río de Janeiro (Brasil) para celebrar la Conferencia sobre Medioambiente y Desarrollo, llamada también Cumbre de la Tierra. La caída del comunismo, que tuvo lugar en Europa del Este y la URSS entre 1989 y 1991, planteó nuevos 7
desafíos y oportunidades para la acción de la ONU. Por una parte, el fin de la rivalidad entre Estados Unidos y la URSS permitía a la ONU asumir un papel más intenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos de Camboya, la antigua Yugoslavia, el Sahara Occidental y el golfo Pérsico. Por otra parte, la guerra civil yugoslava y los conflictos étnicos existentes dentro y entre las antiguas repúblicas soviéticas eran sólo ejemplos de la amenaza que la desintegración del que fuera bloque soviético podía representar para la paz y la estabilidad. Cómo afrontar un papel mayor en el mantenimiento de la paz y cómo acomodar la mayor influencia política y económica que habían adquirido Alemania y Japón fueron asimismo desafíos a los que la ONU hubo de enfrentarse en la década de 1990. Después de más de 40 años de debates internacionales, en 1993 se aprobó la creación de un nuevo puesto: el alto comisario para los Derechos Humanos. Nombrado por el secretario general, el comisario es responsable de velar por el respeto mundial a los derechos humanos fundamentales. El futuro de la Organización pasa por convertirse en el único y auténtico garante de la estabilidad mundial. En este sentido, el Tratado Global de Prohibición de Pruebas Nucleares (aprobado por la Asamblea General el 10 de septiembre de 1996), la II Cumbre de la Tierra (celebrada en junio de 1997 en Nueva York, que acordó la futura creación de una Organización Mundial del Medio Ambiente) y la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en diciembre de 1997, en la que se delimitó un programa mínimo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados) pueden citarse como sus más recientes actuaciones para fomentar la concordia internacional. Su papel como mediadora en conflictos regionales alterna resultados notables (vigilancia del proceso de paz en Bosnia−Herzegovina) con muestras de determinada incapacidad. En este último aspecto, habría que señalar el relativo fracaso de la Organización en la región africana de los Grandes Lagos, donde no se pudo salvaguardar la seguridad de los refugiados en las sucesivas crisis de Ruanda (1994) y Zaire (actual República Democrática del Congo, 1996−1997). Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial, sino más bien un instrumento muy flexible mediante el cual las naciones pueden cooperar para solucionar sus mutuos problemas. Que cooperen y utilicen la ONU de forma creativa depende de cómo sus gobiernos y sus pueblos entiendan las relaciones con los demás y de cómo imaginen su lugar en el futuro de la humanidad. Objeción de conciencia, posibilidad de que el sujeto se niegue a cumplir un mandato legal apelando al imperativo de conciencia. Como consecuencia de la libertad de pensamiento y de creencias, algunas Constituciones prevén la posibilidad de que el sujeto pueda adecuar su conducta personal respecto a esas convicciones que es libre de tener. La objeción de conciencia tiene su elemento más relevante en la negativa de la persona a prestar el servicio militar obligatorio. Ello puede deberse a motivos religiosos, pero también puede tratarse de razones éticas, ideológicas, intelectuales, humanitarias y de otra índole. El objetor, después de que la administración verifique las razones alegadas, podrá ser dispensado del deber general de prestación del servicio, pero habrá de realizar una asistencia social sustitutoria. Si también se negara a asumirla, esta actitud de insumisión es susceptible de ser considerada como constitutiva de un delito, que, además de la pena correspondiente, lleva aparejada por lo general la inhabilitación para desempeñar cargos públicos. • Figuras importantes del pacifismo: Confucio, en chino Kongfuzi (c. 551−479 a.C.), filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china. Según la tradición Confucio nació en el país de Lu (hoy, provincia de Shandong) en el noble clan de los Kong. Su nombre original era Kong Qiu. Relatos de su vida recuerdan que su padre, comandante de un distrito en Lu, murió tres años después que Confucio naciese, y dejó a la familia en la pobreza; Confucio, pese a ello, recibió una esmerada educación. Se casó a los 19 años y tuvo un hijo y dos hijas. Durante los cuatro años 8
posteriores a su matrimonio la pobreza le impulsó a trabajar como criado para el jefe del distrito donde residía. Su madre murió en el año 527 a.C., y después de un periodo de luto empezó su carrera de maestro. Solía viajar de un lugar a otro e instruir a los contados discípulos que se habían reunido en torno suyo. Su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu. En la segunda mitad de la época de la dinastía Zhou, el gobierno central se había degenerado en China y la intriga y el vicio predominaban. Confucio lamentó el desorden de aquellos tiempos y la falta de modelos morales. Llegó a creer que el único remedio era convertir a la gente a los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad. Por esta razón enseñaba a sus alumnos los clásicos antiguos de la literatura china. También subrayó la importancia de la música china, que en esta época tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Propugnaba el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si ellos mismos llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales, de esta forma en sus estados se estimularía a los ciudadanos que llegarían a ser prósperos y felices. Una tradición popular sobre la vida de Confucio establece que a los 50 años de edad fue nombrado magistrado de Zhongdu, y al año siguiente ministro del crimen de Lu. Su administración fue un éxito; estableció reformas, la justicia fue administrada con imparcialidad y el crimen también fue erradicado. Lu llegó a ser tan poderoso que el gobernante de un estado vecino intrigó para conseguir la destitución del ministro. Es más probable, sin embargo, que sólo fuera un funcionario menor, pero en cualquier caso Confucio dejó su cargo en el 496 a.C., y viajó por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que algún otro príncipe le permitiera emprender medidas de reforma. En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, volvió por última vez a Lu. Pasó los años que le quedaban, escribiendo comentarios sobre los autores clásicos. Murió en Lu y fue enterrado en una tumba en Qufu, Shandong. Confucio no dejó escritos los principios de su filosofía; éstos fueron transmitidos sólo a través de sus discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es considerada la fuente de información más fidedigna sobre su vida y enseñanzas. Una de las obras históricas que según se dice él mismo había recogido y editado, el Chunqiu (Anales de primavera y otoño), es un relato analítico de la historia china en el Estado de Lu desde el 722 al 481 a.C. Deseaba ser conocido como un transmisor más que como un pensador, y por este motivo restableció el estudio de los libros antiguos. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de texto de las generaciones chinas posteriores. Confucio fue muy venerado durante su vida y en años sucesivos. Aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por millones de personas casi como una divinidad. El conjunto de las enseñanzas de Confucio tuvo un carácter práctico y ético, más que religioso. Afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos basados en las cinco virtudes, bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad, encierran el conjunto del deber humano. El venerar a los padres, vivos y muertos, fue uno de sus conceptos claves. Su idea del gobierno era paternalista, y ordenaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china y en la historia de China. Buda:Hijo del jefe de la clase guerrera Sakya de Kapilavastu, Buda nació con el nombre de Siddhartha; después de su iluminación, fue conocido también como Sakyamuni (sabio de los Sakyas). Dice la leyenda que su madre, Mahamaya, poco antes de dar a luz soñó que un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz. Ella murió poco después de nacer su hijo. Se dice que los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o Buda. Fue educado por su padre y su madrastra en un ambiente de lujo, y al parecer mostró una temprana inclinación hacia la meditación y la reflexión, lo que disgustó a su progenitor, que quería hacer de él un guerrero y un gobernante antes que un filósofo religioso. En sus propios discursos, Buda recordó que meditó y entró en su primer trance siendo niño. Cediendo a los deseos de su padre, se casó muy joven y participó en la vida mundana de la corte. Tuvo un hijo, a quien llamó Rahula 9
('vínculo'). Según la tradición, Buda empezó a buscar la iluminación a los 29 años, cuando vio por primera vez a un anciano, a un hombre enfermo y un cadáver, descubriendo de pronto que el sufrimiento es la suerte de toda la humanidad. Después se encontró con un monje mendicante pacífico y sereno, y a partir de entonces decidió adoptar su forma de vivir y abandonar a su familia, la riqueza y el poder en la búsqueda de la verdad. Esta decisión, conocida en el budismo como la Gran Renuncia, es celebrada por los budistas como un momento crucial en la historia. Así pues, abandonó de inmediato el palacio, a su mujer y a su hijo y salió al encuentro del mundo. Vagabundeando como mendigo por el norte de la India, recibió las enseñanzas de algunos famosos maestros brahmanes, que pronto agotaron su capacidad para enseñarle. Continuó su búsqueda, terminando por establecerse en Uruvela, cerca de la actual Gaya, con cinco discípulos, uno de los cuales estuvo entre los brahmanes que apreció las señales del Buda en el recién nacido Siddhartha. Durante casi seis años se esforzó por alcanzar la iluminación mediante un ascetismo severo, convirtiéndose en un virtual esqueleto viviente. Encontrando este método infructuoso, volvió de un modo gradual a una dieta normal, recuperó su salud y modificó su régimen ascético, perdiendo en el proceso a sus discípulos, que condenaron lo que consideraron su nueva debilidad. Gandhi, Mohandas Karamchand (o Mahatma) (1869−1948), líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica. Gandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat) el 2 de octubre de 1869 y estudió derecho en el University College de Londres. En 1891 regresó a la India e intentó ejercer como abogado en Bombay con escaso éxito. Dos años más tarde, una firma india con intereses en Suráfrica le envió como asesor legal a sus oficinas de Durban. Al llegar a esta ciudad Gandhi se encontró con que era tratado como miembro de una raza inferior. Se quedó horrorizado por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en Suráfrica y pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. Resistencia pasiva Gandhi permaneció en Suráfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstói (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil (1849). Gandhi, no obstante, consideró los términos `resistencia pasiva' y `desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha (en sánscrito, `abrazo de la verdad'). Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Suráfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstói, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno surafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Suráfrica, regresó a la India. Opinión sobre los atentados de Londres: Estos tres atentados que se han producido en la segunda quincena de Abril en el centro de Londres ya tienen presuntos responsables, a los cuales ha detenido la policía. Al parecer como se puede leer en el artículo adjunto, los grupos terroristas que reivindican estos atentados no existen como tales, sino que son pequeñas unidades que se componen de dos o tres individuos de ideología 10
neonazi. Estos utilizan materiales muy simples, al alcance de cualquier persona, con los que fabrican las bombas. En el mapa se sitúan la localización de los tres atentados, muy cercanos, en el pleno centro de Londres. Por lo cual la única explicación de estos atentados no es ninguna reivindicación, sino que, al parecer, los terroristas ponen estas bombas por el simple fin de causar daños y víctimas a la sociedad. Estas personas de carácter agresivo son muy comunes en sociedades europeas y estadounidenses en las que por varias razones (marginación, frustración social, etc.) crean ambientes hostiles, en los que son muy comunes signos de xenofobia, racismo y demás actos violentos que en muchas ocasiones causan daños personales y muertos. También citamos el suceso que hace poco tiempo ocurrió en un colegio de USA, en los cuales los protagonistas fueron unos adolescentes que causaron una masacre de alumnos y profesores, que podía haber sido mucho mayor de no haber sido por la actuación de la policía. En este caso ellos son culpables del acto, pero no han sido ellos los verdaderos culpables. Los verdaderos culpables son los políticos que permiten la venta de armas a cualquier persona; los padres de los adolescentes por no preocuparse por su correcta educación; la televisión que emite demasiadas imágenes violentas; y en definitiva, la sociedad, que ha sido la que ha proporcionado a los adolescentes sus macabros pensamientos. Estos dos problemas sólo pueden ser solucionados mediante una, nada fácil, cooperación de todos los que forman una sociedad, desde los políticos, hasta los educadores y los responsables de la televisión. Opinión sobre la guerra de Yugoslavia: Este es otro tipo de problema social, que es , si acaso, más grave que los dos anteriores. Este conflicto comenzó hace poco menos de dos meses, pero en realidad existe desde principios de siglo. La zona de los Balcanes, por su variedad de razas y religiones, ha sido desde principios de siglos un lugar muy problemático, ya en esta década hubo un enfrentamiento en el que la antigua Yugoslavia se dividió en varias naciones. El actual enfrentamiento es debido a la invasión y expulsión de los albano−kosovares por parte de los yugoslavos, en el que se ha medio de por medio la OTAN. Milosevic, jefe del estado yugoslavo, invadió la zona sudoeste de Yugoslavia, Kosovo, expulsando y masacrando a los albanos−kosovares que vivían allí. Ante esta actitud, la OTAN decidió tomar cartas en el asunto, mandando una importante fuerza aérea, que lleva bombardeando el país más de 50 días. Estos bombarderos recaen sobre puntos estratégicos. Al principio se llevaban contra puntos militares, pero ante la retirada de las fuerzas de Milosevic que guardan su material bélico en hangares de hormigón a prueba de bombas, los objetivos han cambiado, afectando en varias ocasiones, como se ve en el recorte que resume el día 39, ha civiles. La OTAN ya ha tenido varios errores en sus operaciones, una de las últimas causo varias víctimas tras el bombardeo de la embajada china en Belgrado. Si nos fijamos de esta guerra sólo sale beneficiado, Estados Unidos. Su país queda muy lejos del conflicto, por lo cual no le afecta como le afecta a Europa que queda dividida en dos y en la que los transportes son afectados (sobre todo los aéreos), además con este conflicto, de paraliza la unió de Europa. Estados Unidos sale beneficiado además por el gasto de material militar, del cual es el primer fabricante mundial y cuyo mercado se había estancado desde el fin de la guerra del Golfo. Con este gasto de armamento, Estados Unidos ve demanda en el mercado, con lo que logra importantes ingresos, además de colocar a personas que se encontraban anteriormente en el paro.
11
13
12