Elaborado por Liliana Vega Segoin

Diagnóstico sobre el trabajo infantil y adolescente en el Mercado de Frutas y diseño de proyecto de intervención en la erradicación y prevención del t

6 downloads 172 Views 796KB Size

Recommend Stories


as Elaborado por:
Manual para el Fortalecimiento de Habilidades en el Uso de las TIC - Comunidades: Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros/as Elaborado por: Andrea R

Elaborado por FOODDRINKEUROPE
Documento orientativo de FoodDrinkEurope sobre el Reglamento (CE) nº 1334/2008 sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedad

ALMUERZOS Material elaborado por:
RECETARIO FÁCIL Y SALUDABLE ALMUERZOS http://www.csvp.cl/ Material elaborado por: Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Carrera Nutrición y Di

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR LAP
Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” GSEG – L – 1 Revisión 04 Página 1 de 165 Fecha de Aprobación: Noviembre 2013 PLAN DE

Story Transcript

Diagnóstico sobre el trabajo infantil y adolescente en el Mercado de Frutas y diseño de proyecto de intervención en la erradicación y prevención del trabajo infantil

Elaborado por Liliana Vega Segoin

Diciembre 2008

INDICE I. DIAGNOSTICO 1. Introducción 2.

El Mercado Mayorista de Frutas. Aspectos generales y Características del entorno 2.1 Características del mercado 2.2 Existencia de servicios básicos 2.3 Servicios del estado para la población objetivo 2.4 Características sociodemográficas

3.

Los adolescentes cargadores del mercado de frutas. Generalidades 3.1 Población total 3.2 Edad 3.3 Lugar de nacimiento 3.4 Lugar de residencia 3.5 Con quiénes viven

4.

Situación educativa 4.1 Asistencia a la escuela 4.2 Atraso escolar 4.3 Repitencia escolar 4.4 Deserción escolar 4.5 Fortalezas y debilidades

5.

Características del trabajo como transportista manual / cargador 5.1 Tiempo que se desempeñan en la actividad 5.2 Jornada de trabajo 5.3 Ingresos o ¿cuánto ganan? 5.4 Egresos o ¿en qué gastan? 5.5 ¿Cuánto peso cargan? 5.6 Lo positivo y lo negativo del trabajo que realizan 5.7 ¿Qué otro trabajo escogerían?

6.

Situación de salud 6.1 ¿Se sienten enfermos con frecuencia? 6.2 Enfermedades más comunes asociadas al trabajo 6.3 Atención de los problemas de salud

7.

Expectativas de logro. Proyectos futuros.

8.

La respuesta institucional

9.

Bibliografía específica

2

II. PROYECTO DE INTERVENCION PARA LA ERRADICACION Y PREVENCION DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MERCADO DE FRUTAS Antecedentes y Justificación Estrategia del proyecto Grupos de beneficiarios Responsabilidades institucionales Objetivos Resultados y actividades Seguimiento y evaluación

3

1. INTRODUCCION Según denominación oficial los cargadores que trabajan en los mercados son los Transportistas Manuales y se definen como aquellas personas que además de su fuerza física, utiliza una herramienta auxiliar para realizar el traslado de la carga.1 Los Convenios 138 y 182 así como el Código de los niños y adolescentes consideran como peligrosa a cualquier actividad que implique la manipulación de pesos excesivos. Por esta razón, la actividad de transportistas manuales ha sido incluida en el listado de trabajos peligrosos2 y por lo tanto es una actividad prohibida para menores de 18 años, debiendo ser motivo de acción inmediata por parte del Estado. En la misma línea, el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, ubicó entre las prioridades de su ejecución a las actividades peligrosas. A pesar de ello, alrededor de cien adolescentes en el mercado de y muchos otros más en los diversos mercados grandes del país se desempeñan en esta actividad, que como se podrá constatar, resulta rentab sólo a costa de cargar cientos de kilos en cada viaje. Por tal razón la Dirección de Protección al Menor y Salud y Seguridad en el Trabajo, del Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo, decidió emprender una acción firme frente a esta actividad que consistió en la elaboración de un Diagnóstico y una propuesta de intervención multisectorial. El estudio y propuesta se realizaron durantes los meses de setiembre a noviembre 2008. La metodología incluyó lo siguiente: 1. Revisión de bibliografía disponible sobre el tema 2. Aplicación de un cuestionario a los integrantes de las dos asociaciones de adolescentes existentes en el mercado: Colibrí y Warma Tarinakuy 3. Realización de un grupo focal para profundizar información y recoger opiniones 4. Realización de un grupo focal con padres de familia u otros familiares de los adolescentes trabajadores. 5. Entrevista a responsables institucionales locales y sectoriales, privados y públicos 6. Visita de campo y registro fotográfico. En las siguientes páginas se muestran los resultados del estudio y la propuesta.

1

Ley 29088, Ley de la seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales. Setiembre 2007 2

Actualmente el listado de trabajos peligrosos está siendo revisado para la renovación de su vigencia

4

1.

El Me rc ado Mayo ris ta de Frutas . As pe cto s g ene rale s y Carac te rís tic as de l e nto rno 3 El mercado mayorista de frutas se inaugura en diciembre de 1969, durante el gobierno del Gral. Velasco Alvarado. Este mercado fue resultado de la solicitud de agricultores y comerciantes de frutas, quienes no tenían espacio para tan creciente actividad económica. Cuando se concluyó su construcción, el mercado contaba con 750 puestos de venta, 41 almacenes, 3 cámaras de refrigeración, un puesto policial, un botiquín tópico y tres servicios higiénicos múltiples. Para su administración la Municipalidad de Lima constituyó una empresa privada: Empresa de Mercados Mayoristas S.A, EMMSA. La comercialización en el mercado de frutas origina un gran movimiento físico, económico y social. A diario transitan por el mercado de 13000 personas. La actividad principal es la comercialización de frutas y en torno a ella se desarrollan muchas otras actividades en las que intervienen alrededor de 5400 personas. Actualmente, los concesionarios y comerciantes mayoristas superan las 1200 personas, de las cuales alrededor de 500 son productores de frutas (2002) Comerciantes mayoristas y clientes son los dos personajes principales de la comercialización de frutas y del movimiento en el mercado. Para el traslado de la mercadería participan cerca de 900 transportistas manuales (carretilleros) pertenecientes a 5 organizaciones, tanto de adultos, en el que la persona de mayor antigüedad supera los 70 años, como de adolescentes, cuya edad mínima encontrada es de 14 años4. Pero también existen los cargadores al hombro, quienes ocupan un nivel inferior en la escala de cargadores, debido a que no cuentan con ninguna herramienta; los tricicleros, cuyo horario es entre 4 y 5 de la madrugada y ayudan a cargar la mercadería que sale a provincias; y los chacales, quienes ayudan clandestinamente a los carretilleros para cuidar que su carga, cuando es muy grande, no se ladee y caiga. Por el elevado número de puestos de venta y la enorme cantidad de personas que confluyen hasta las 10am las relaciones personales son tensas la prisa por realizar el servicio, la competencia por lograr más clientes, el tratar de ganar los espacios para trasladarse dentro del mercado, pugnando por ganar la calle ocasionan muchos incidentes, la gente es golpeada por las carretas, hay agresiones verbales, insultos, gritos, en un tránsito frenético de viejos, adultos, jóvenes, niños, hombres y mujeres. Se impone la fuerza.5 En torno al mercado hay un conjunto de actividades vinculadas. En los alrededores se instalan diariamente unos 200 puestos de venta de comida que ofrecen menús muy bien servidos, generalmente para los comerciantes mayoristas, quienes sí pueden pagarlos. En contraste, se observa también a niños y ancianas que hurgan en los tachos de basura o montículos de frutas que han sido retirados para ser desechados. 3

La información histórica acerca del mercado así como sus características, han sido extraídos del documento inédito Cargando Es peranz as . Los adolescentes carretilleros del Mercado Mayoris ta de Frutas Nª2 de Lim a Metropolitana. Ana S alas , Mois és S iguas , Pilar Villavicencio. 2002 4 Hasta hace pocos años la edad mínima era de 12 años de edad. La elevación de dicha edad obedeció a la reforma de la legislación dirigida a la infancia. Actualmente, a pesar que las organizaciones afirman que la edad mínima es 16 años, permiten en su interior a adolescentes de 14 y otros cuya apariencia es aún menor. 5 Op. Cit. Pág 12

5

Otros trasladan frutas chancadas hacia las chancherías. Pero sin duda, el Mercado es un espacio en el que se moviliza mucho dinero y la vida de algunos miles de familias se desenvuelve en torno de sus principales dinámicas. La situación actual de la administración del mercado es inestable e incierta. Para el traslado del mercado a Santa Anita, EMMSA inició la ve a plazos de los puestos. Con la ley de privatización de los mercados, promulgada en 1998, la municipalidad de La Victoria, en su calidad de propietaria del inmueble instala Comisión Transitoria de Administración del Mercado Mayorista de Frutas. Existen discrepancias que se han llevado al plano de la justicia y cada cierto tiempo se avivan dichas discrepancias, produciéndose grandes enfrentamientos entre los grupos de intereses que existen en torno al mercado. El entorno geográfico del mercado de frutas cuenta en con los servicios que los diversos distritos de Lima ofrecen al sector de niños y adolescentes. En el plano de la educación, existen 3 colegios que son mayormente frecuentados por la población de nuestro estudio, a saber: C.E Pedro A. Labarthe C.E. César Vallejo C.E. José Abelardo Quiñones En el plano de la salud, cuenta con el Centro de Salud El Pino, a pocos metros del mercado, muy frecuentado por la población aledaña y en el plano municipal cuenta con la DEMUNA. Dichos servicios, entre otros, forman parte de la oferta institucional, cuyo análisis y balance se presentan en la última sección del presente informe. 2.

Lo s ado le s c entes c arg ado res de l me rc ado de frutas . Gene ralidade s 3.1 Po blac ión total Para el presente estudio no se ha establecido con precisión el universo de la población objetivo por dos razones principales: la primera tiene que ver con la estacionalidad, es decir, durante el verano hay mayor volumen de frutas y clientes lo que incrementa la necesidad de más transportistas manuales o cargadores, siendo una época en la que más adolescentes se integran a esta actividad; la segu es porque las dos organizaciones que agrupan a los adolescentes cargadores, mantienen en su interior a integrantes que superan los 18 años, sin hacer diferencia entre ellos. Ambas instituciones manifestaron tener cupo para 100 integrantes cada una pero que ninguna lo cubría en esta época del año. Sin embargo, todos los integrantes de ambas organizaciones fueron convocados para la aplicación del cuestionario, asistiendo un total de 87, de los cuales 45 fueron de Warma Tarinakuy y 42 de Colibrí . De los 87, sólo 58 son menores de 18 años. Teniendo en cuenta que, por convenio con la administración del mercado y los sindicatos de cargadores adultos, sólo están autorizados para ingresar y trabajar como cargadores los acreditados por ambas organizaciones, se puede estimar en 100 el universo actual de esta población.

6

3.2 Edad de lo s ado le s cente s encue s tado s De los 58 adolescentes menores de 18 años, tenemos que:

Cuadro 1: Edad s e g ún rang o s

Rango de edad 14 – 15 años 16 – 17 años

Nº de casos 22 36

38 % 62 %

n=58

Aunque la mayoría de encuestados tiene entre 16 y 17 años, un significativo 38% se encuentra entre 14 y 15 años. La legislación vigente es contradictoria en relación con las edades permitidas para esta actividad. Así, el Código de los Niños y Adolescentes la ubica como actividad prohibida para menores de edad, consistentemente, el listado de trabajos peligrosos la incluyó como tal. Sin embargo, la Ley de Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales establece que pueden desempeñarse en esta actividad desde los 16 años, pero con restricciones6.

3.3 Lug ar de nacimie nto En este grupo se aprecia un porcentaje de migrantes superior, en comparación al conjunto de la población infantil que trabaja en mercados, según estudios referidos a mercados en Lima Metropolitana 7 y específicamente a los dos mercados mayoristas8, que llegan desde los lugares más pobres del sur andino, como Apurímac, Ayacucho y Huancavelica pero también de Junín, Huánuco, Ucayali y Loreto Cuadro 2: Lug ar de nacimie nto s e g ún áre a Lugar de nacimiento Lima Metropolitana 25 Provincias 32 n=57

43 % 55 %

3.4 ¿ Dó nde viven? En concordancia con otros estudios referidos a mercados y en particular al mercado de frutas9, el mayor porcentaje de los encuestados vive en las proximidades del 6

Ley Nº 29088. En su artículo 5º Trabajo de Niños y Adolescentes dice: Prohíbese realizar la actividad de estiba por niños, niñas y adolescentes. La labor de transporte manual solo podrá ser realizada por mayores de 16 años, siendo que el peso a transportar mediante triciclos, carretas o carretillas no podrá exceder en ningún caso los 100 kilogramos. 7 US Department of Labor, Macro International Inc., Sistemas Familia y Sociedad, Dwight Ordoñez. Children w o rking in inform al secto r m arketplaces. Lim a, Perú. January 2007. El estudio, realizado sobre las diversas modalidades de tabajo infantile y adolescente en una muestra de 40 mercados de Lima, encuentra que el 48.5% de la población entrevistada nació en provincias del interior del pais. 8 Cesip. Adolescentes que trabajan en los mercados mayoristas de verduras nº1 y de frutas nº2. Diciembre 2002. En este estudio se encuentra que el 50% de entrevistados, correspondientes a diversas actividades laborales realizadas por NNA, nacieron en provincias del interior del país. 9 US Department of Labor, Macro International Inc., Sistemas Familia y Sociedad, Dwight Ordoñez. Children w o rking in inform al secto r m arketplaces. Lim a, Perú. January 2007.

7

mercado, en los distritos de La Victoria y El Agustino. Un segundo grupo se desplaza desde zonas menos cercanas como Ate Vitarte, Huachipa, Huaycán y San Juan de Lurigancho y apenas 1 lo hace desde Villa El Salvador.

Cuadro 3: Lug ar de re s idencia s e g ún c e rc anía de l me rc ado Residencia Localidad colindante Localidad cercana Localidad lejana

42 15 1

72% 26% 2%

n=58

3.5 ¿ Co n quiéne s viven? Destaca el hecho que el 69% de los adolescentes vive en familia nuclear, compuesta por uno o ambos padres y hermanos y, en el otro extremo, el 5% vive con personas que no son de su familia. Este resultado contrasta con la situación del conjunto de la población menor de edad de los mercados mayoristas10 en la que el porcentaje de niños que viven en familias nucleares alcanza sólo al 38%

Cuadro 4: Pe rs o nas c on las que viven lo s encue s tado s Parentesco

Casos

%

Warma

Colibrí

Madre, padre y hermanos Uno de ambos padres y hermanos Sólo hermanos Otros familiares No familiares Solo TOTALES

34

59

15

19

6

10

2

4

7 8

12 14 5

5 6 3

2 2

10 0

31

27

2 58

Merece resaltarse el caso de los adolescentes que viven con otros familiares, como por ejemplo tíos. Estos casos, que porcentualmente no son tantos, son frecuentemente núcleos conflictivos debido a las exige económicas y de control por parte de los adultos. En el grupo focal que se realizó con familiares que están a cargo de los adolescentes de la organización Warma Tarinakuy, las quejas respecto del comportamiento de estos trabajadores fueron insistentes. Los tíos mencionaban que ellos habían sido solidarios con sus familiares de provincias y habían acogido a los chicos y no estaban recibiendo el trato correspondiente por parte de los chicos. Fue contrastante este reclamo con los testimonios de algunas mamás y abuelitas que también estuvieron presentes. Estas situaciones incrementan la presión sobre los adolescentes y el resultado puede ser diverso, por ello es importante anotarlo.

Al explorar la relación entre lugar de procedencia y las personas con quienes viven los encuestados se descubren datos importantes: el 50% de los adolescentes que 10

Cesip, op cit

8

migraron viven sin sus padres, sea que viven con sus hermanos, con otros familiares o solos y por otro lado, del conjunto de adolescentes que viven sin ninguno de sus padres, el 94% (16 de 17 casos) son de provincias. Esta constatación es importante a tomar en cuenta para el diseño de las alternativas.

Cuadro 5: Pe rs o nas c on las que vive el entrevis tado s e g ún lug ar de nacimie nto Lugar de Nacimiento del entrevistado Personas con las que vive el entrevistado

Lima Metropolitana

Madre, padre y hermanos

Total

Provincias

19

15

34

5

1

6

Sólo con hermanos

0

7

7

Otros familiares

1

7

8

Sólo

0

2

2

25

32

57

Con uno de ambos padres y hermanos

4. Situac ión Educ ativa 4.1 As is tencia e s c olar La asistencia a la escuela sumada a aquellos que ya terminaron la secundaria, alcanza al 95%, dato sorprendente por lo elevado, simi al promedio nacional de la población total en edad escolar y muy por encima al promedio nacional de asistencia en adolescentes entre 14 y 17 años. Este resultado está plena y positivamente inducido por el hecho que las organizaciones que agrupan a estos adolescentes tienen establecida como norma la obligación de asistir al colegio para poder ser aceptados en la organización y admitidos como trabajadores en el mercado.

Cuadro 6: As is tencia a la e s cuela Asiste Si No n/a TOTALES

Casos 53 3 2 58

% 91 5 4 100

Warma 27 3 1 31

Colibrí 26 1 27

4.2 Atras o e s c o lar Comparando la edad de los encuestados con el grado escolar que cursan actualmente se observa que el 36% de ellos (20) tienen al menos 3 años de atraso escolar. Se

9

sabe por diversos estudios que el atraso escolar tiene como causas el ingreso tardío y la repitencia y éste último aspecto fue también consultado a los encuestados

Cuadro 7: Grado e n el c o le gio s e g ún e dad del entrevis tado Edad del entrevistado Grado en el colegio

14-15 años

Sexto a primero de

Total

16-17 años

10

1

11

7

9

16

4

22

26

0

3

3

21

35

56

secundaria Segundo a tercero de secundaria Cuarto a quinto de secundaria Terminó el colegio

4.3 Re pitencia e s c olar La repitencia, afecta a más de la tercera parte de todos los entrevistados en un porcentaje coincidente al encontrado con atraso escolar. Dicha cifra corresponde al 52% de los organizados en Warma Tarinakuy. Estos datos son compatibles con las tendencias encontradas en los estudios referidos anteriormente sobre población de mercados y mercados mayoristas los que encuentran 37 y 49% respectivamente. Contrastan sin embargo con el 18% encontrado en Colibrí. Al respecto hay que decir que quedó pendiente ver las libretas de notas de este po, cuya tendencia al responder los cuestionarios, fue la de negar de todas formas posibles los problemas producidos por el trabajo de cargador, como mostrará al momento de abordar los temas de salud y trabajo.

Cuadro 8: Re pitenc ia Repitió

Casos

%

Warma

Colibrí

Si No TOTALES

21 37 58

36 64 100

16 15 31

5 22 27

En cuanto al número de veces repetidas, se observa que tomando los datos de la población total, el 62% ha repetido una vez y el 38% de dos a tres veces, pero los porcentajes se igualan en 50% si se considera sólo el caso de los trabajadores agrupados en Warma Tarinakuy.

10

Cuadro 9: Re pitenc ia s e g ún núme ro de ve c e s re petidas Nº de veces

Casos

Warma

Colibrí

Una vez Dos veces Tres veces TOTALES

13 5 3 21

8 5 3 16

5

5

Entre las razones para repetir destacan el 25% por no tender las clases, el 20% por faltar mucho, el 15% por enfermedad y el 5% por tener ue trabajar.

4.4 De s e rción e s c olar La deserción escolar, que es otro de los indicadores de rendimiento tiene un porcentaje bajo en esta población. Entre los entrevistados la deserción encontrada asciende al 5% (tres casos) y su reinserción está siendo promovida por la organización a la que pertenencen. 4.5 Fo rtalezas y de bilidade s de la e s cue la De otro lado, se buscó conocer qué es lo que más valoran estos adolescentes de su escuela, encontrando que para el 76% es e l aprende r. La contundencia de este resultado, de proporciones similares para los encuestados provenientes de ambas organizaciones, propició que se buscara profundizar acerca de su significado. Sin embargo, lo que se halló fue poco alentador, ya que muy pocos retomaron la respuesta y en mayor medida, los entrevistados se refi a distintos aspectos de ir al colegio que son gratificantes para ellos, como estar con los amigos y idea de competir violentamente con estudiantes de otros colegios, bajo un falso valor de de fe ns a de s u cole gio / s acar la cara por tu cole gio . Una posible explicación de esta contradicción sería que lo dicho en los cuestionarios refleja un patrón de respuesta socialmente aceptable pero no necesariamente la realidad. Otra posibilidad es que la presión grupal al momento del focus group haya cohibido a los entrevistados y hayan preferido mostrar una postura distinta, socialmente aceptable para el grupo. Hubo un caso de un adolescente que tiene excelentes calificaciones en la escuela y que se diferenció en sus respuestas, resaltando su gusto por superarse y buscar siempre mejores horizontes. Cuadro 10: Lo que más le g us ta al entre vis tado de s u c o le gio Le gusta Me gusta porque aprendo El trato de los profesores Mis amigos Otros n=56

Casos

%

41 8 6 1

73 14 11 2

Un aspecto que parece perturbar seriamente a los estudiantes de este sector de trabajadores es el conflicto entre los alumnos, como aparece en el cuadro siguiente. En contraste con lo anotado en el párrafo anterior este dato se referiría a las peleas dentro del propio colegio, distintas de aquellas que se dan contra estudiantes de otros colegios. En segundo lugar se encuentra la realización de tareas seguido por el maltrato de los profesores. Durante la conversación en el grupo focal, los adolescentes comentaron aspectos muy negativos de la vida escolar como son el consumo de

11

alcohol y marihuana, a modo de preparación para salir a apedrear a estudiantes de otros colegios, la existencia de profesores que reciben dinero de los estudiantes a cambio de una nota aprobatoria e inclusive, profesores que pretenden seducir a los alumnos. Consultados acerca de los controles de la escuela para evitar el consumo de alcohol y drogas, los chicos manifestaron que no existían. Esta situación se expresaba con mayor énfasis en el colegio Labarthe pero también en otros.

Cuadro 11: Lo que me no s le gus ta al entre vis tado de s u c ole g io Frecuencia Valido

%

% válidado

Clases

3

5,2

5,5

Tareas

9

15,5

16,4

8

13,8

14,5

31

53,4

56,4

Otro

4

6,9

7,3

Total

55

94,8

100,0

3

5,2

58

100,0

Mal trato de los profesores Peleas entre estudiantes

Perdido Total

Frente a estos resultados cabe una profunda reflexión de la situación de crisis de la escuela, en tanto centro de formación no sólo académica sino de valores y ciudadanía y de su impacto en la vida de alumnos que, debido a sus contextos comunitarios y laborales, se encuentran en situación de riesgo social. Se puede decir, tal como lo afirmaron los entrevistados, que las peleas, refiriéndose a aquellas grupales, cargadas de violencia, ocurren en las calles y no al interior de los colegios, pero ello no excluye de responsabilidad al colegio, si además en su interior se permite el consumo de alcohol y drogas, son frecuentes las peleas entre alumnos y existen profesores mafiosos y abusadores. Esta realidad como se sabe, no es nueva y le cabe al sector educación desarrollar estrategias que acaben con la tolerancia frente a estos males. 5. Situac ión c o mo trabajado r 5.1 Tie mpo que s e de s e mpe ñan en la actividad Lo primero que fue consultado a los encuestados fue acerca del tiempo que tienen trabajando como cargadores, resultando una importante en el rango de uno a dos años. No se encontró diferencias significativas entre los integrantes de ambas organizaciones.

12

Cuadro 12: Cantidad de año s trabajando c o mo c arg ado r Frecuencia Menos de un año Uno a dos años Tres a cuatro años Total

%

7

12,1

45

77,6

6

10,3

58

100,0

5.2 Jo rnada de trabajo En cuanto a la jornada de trabajo el 88% emplea de dos a cuatro horas por día y un porcentaje similar lo hace de martes a domingo. Sin embargo, al ser consultados específicamente sobre este punto, varios adolescentes rmaron permanecer en el mercado más horas, especialmente cuando no habían muchos clientes y por tanto no lograban el monto mínimo que requieren para sus gastos. De otro lado, algunos pocos adolescentes afirmaron no asistir a trabajar cuando tienen exámenes o trabajos que entregar en el colegio.

Cuadro 13: Núme ro de ho ras de trabajo po r día Frecuencia

%%

Dos a cuatro horas

51

87,9

Cuatro a seis horas

5

8,6

Más de ocho horas

2

3,4

58

100,0

Total

5.3 Ing re s o s o ¿ cuánto g anan? Los ingresos que perciben estos trabajadores no son homogéneos y dependen de algunos factores como por ejemplo el tiempo que tienen en esta actividad, los días que dedican, si tienen o no clientes fijos, la temporada según las frutas, el peso que cargan, entre los más importantes. Asimismo hay días que ellos califican como “bajos”, en los que hay poco comercio y por tanto pocas solicitudes de carga, es el caso de los días lunes, frente a días de mucho movimiento, como los días domingos. Debido a esta gama de posibilidades no se puede establecer un rango de ingresos válido para todos. Las fluctuaciones se expresan de la siguiente manera:

13

Cuadro 14: Niveles de Ing re s o s Calificación de ingresos por los adolescentes, en nuevos soles Ingresos muy bajos (p.e. en día lunes) Ingresos bajos Ingresos regulares Ingresos altos

5 8-10 15-20 25-40

Tratando de llegar a un monto aproximado de ingresos semanales, los adolescentes que participaron en el grupo focal afirmaron que éste podía ser alrededor de 120 soles, en promedio. Por su parte, el Coordinador del programa Colibrí, de PNP calculó entre 15 y 25 soles los ingresos de los chicos en verano y entre 12 y 15 los ingresos en invierno. Estos montos aun sin llegar al sueldo mínimo resultan ser los más altos que perciben los niños y adolescentes trabajadores en de Lima Metropolitana, teniendo como “ventaja” el menor número de horas para alcanzarlo 11. Este es un tema importante a considerar en la definición de las alternativas.

5.4 Eg re s o s o ¿ e n qué g as tan? Dicho monto los trabajadores lo utilizan para alimentarse (3 diarias), para movilizarse, para costear requerimientos del colegio y pagar al frente sindical de las cinco bases un sol diario por concepto de vigilancia en el mercado12, todo lo cual constituyen sus gastos fijos. Del resto, algunos contribuyen pagando algún servicio en su casa o comprando comestibles que falten, compran su ropa y separan una parte para sus “vicios” (aunque no lo confirmaron abiertamen se trataría de alcohol y juegos). Otros no aportan en casa ningún monto adicional, lo genera dificultades y reclamos por parte de los familiares.

5.5 ¿ Cuánto pes o c arg an? La pregunta que surge al ver el número de horas de trabajo ( 2-4 ) y los ingresos declarados de los trabajadores es cómo lo logran, si el monto que perciben por cada caja transportada, cuyo peso oscila entre 10 y 20 kilos (salvo la caja de fresas que contiene 7.5k pero en total puede pesar 8.5k) es de 30 a 50 centavos. Los adolescentes fueron consultados acerca de cuántos soportar y las respuestas fueron las siguientes:

los de carga podían

11

US Department of Labor, Macro International Inc., Sistemas Familia y Sociedad, Dwight Ordoñez. Children w o rking in inform al secto r m arketplaces. Lim a, Perú. January 2007. 12

Los vigilantes contratados son 6 quienes están atentos r el ingreso y actuación de “cargadores piratas”, eventualmente intervienen si se presenta algún caso de robo de la mercadería, peleas entre trabajadores, etc. El frente de las cinco bases es el conjunto de 5 agrupaciones de trabajadores que transportan carga en el mercado: son tres de adultos y de adolescentes y jóvenes.

14

Cuadro 15: Cantidad de pe s o que s o po rta c argar Frecuencia Valido

%

% validado

Menos de 100

27

46,6

47,4

101 - 300

10

17,2

17,5

301 - 500

14

24,1

24,6

501 - 700

5

8,6

8,8

700 a más

1

1,7

1,8

57

98,3

100,0

1

1,7

58

100,0

Total Perdido Total

De acuerdo con estos resultados un porcentaje cercano al 47% carga hasta 100 kilos por vez y un 52% carga entre 101 hasta más de 700 kilos. Llamó la atención que un número significativo de chicos (27) obtuviera ingresos promedio, trabajando la misma cantidad de horas que quienes declaraban soportar pesos mucho mayores. Al verificar en los cuestionarios que el grupo que mayoritariamente cargaba hasta 100 kilos pertenecía a la organización Colibrí, se reprocesó la información incorporando la variable organización a la que pe rte nece confirmándose un sorprendente resultado

Cuadro 16 Cantidad de pe s o que s o po rta c arg ar s e g ún o rg anización a la que pe rtene c e el encue s tado 700 a Menos de 100

101 - 300

301 - 500

más

501 - 700

Total

Colibrí

25

2

0

0

0

27

Warma

2

8

14

5

1

30

27

10

14

5

1

57

Total

Al realizar la visita de campo al mercado de frutas un día viernes de 6 a 10.30am se pudo apreciar la dinámica de trabajo del cargador, que en síntesis es como sigue: el cliente entrega al cargador un conjunto de guías con la información del tipo de fruta, las cantidades y el puesto en el que deben recogerse. El cargador va con su carreta a un puesto y carga lo que corresponda, continúa hacia otro puesto realizando la misma operación y así sucesivamente hasta completar todas las guías; asegura la carga con sogas y sale del mercado hacia el lugar donde está el del cliente, desmonta la carga y la ubica en el carro, camioneta o camión y por su servicio. Regresa al mercado en busca de otro cliente. Durante el tiempo de observación todos los adolescentes vistos, pertenecientes a ambas organizaciones llevaron cargas superiores a los 200 kilos y conforme transcurrían las horas las cargas eran más pesadas y abultadas, llegando a trasladar entre 30 y 40 cajas de 15 a 20 kilos cada una, como se muestra en las fotografías siguientes.

15

Carga de frutas entregada por un transportista manual del grupo Colibrí. El cliente calcula su peso en 250 Kg.

Adolescente de Colibrí transportando aproximadamente 600 kg de carga

16

En la reunión del grupo focal con los adolescentes de Tarinakuy, ellos mencionaron que cuando realizan cargas de ese tipo realizan dos servicios durante una jornada, con lo cual consiguen alrededor de 25 soles. De lo contrario, hacen varios servicios de menor carga, de 300 – 400 kilos aproximadamente para alcanzar un monto adecuado a sus necesidades. Mencionaron asimismo, que los adolescentes de Colibrí tenían la misma dinámica y agregaron que ellos aceptan lo que sea. Tratando de manejar otras posibilidades se les preguntó si podían llevar la carga de un cliente en varios viajes para no cargar tanto peso y respondieron que casi no era posible debido a las presiones del cliente que generalmente está apurado. Es lógico debido a que el transporte que alquilan está esperándolos afuera y probablemente les cobre más por el tiempo de espera. Otros motivos como la necesidad de colocar los productos pronto en los lugares de venta o la perecibilidad de éstos pueden servir de presión para tratar de apurar el traslado desde el mercado hasta la unidad de transporte disponible. Cuestiones aparentemente inherentes a la naturaleza de la actividad, que impide modificar algunas condiciones, si de aminorar el peso por cada viaje se tratara.

Este adolescente lleva 48 cajas de 20 kg. cada una. Un total de 960 kg.

17

5.6 Lo po s itivo y lo ne g ativo del trabajo que re alizan El trabajo de los cargadores les sirve básicamente para el autosostenimiento y cierto apoyo adicional a sus familias, por lo que no es extraño que éste tenga na alta valoración positiva. El 98% contestó que le gustaba trabajar y las razones se centraron básicamente en que pueden estudiar y alimentarse y en ndo lugar por el apoyo que brindan a sus familias. Llama un poco la atención que en el grupo de Colibrí el 77% concentre sus respuestas en el autosostenimiento y solo un 8% corresponda a la opción ayudo a m i fam ilia , frente al 39% de los adolescentes de Warma en el tema de autosostenimiento y el 32% en ayudo a m i fam ilia . Podría interpretarse como una fuerte autonomía respecto de sus familias, para el caso de los adolescentes de Colibrí especialmente si se atiende a las concepciones sobre actoría social y protagonismo infantil que son manejadas por los grupos ideológicamente cercanos a este programa. Sería un aspecto a profundizar.

Cuadro 17: Mo tivo s po r los que le gus ta trabajar s e g ún o rg anizac ión de pe rtenencia N.A.

Gana dinero

Puede estudiar y

Ayuda a su

alimentarse

familia

Es responsable

Total

Colibrí

0

2

20

2

2

26

Warma

3

4

12

10

2

31

Total

3

6

32

12

4

57

El fuerte cansancio y los riesgos de accidentes resultan ser los aspectos negativos para los adolescentes cargadores. Un aspecto a mencionar es la escasa puntuación que tiene el tema del horario cuando es sabido que para esta actividad hay que estar muy temprano en el mercado. Sin embargo, como fue mostrado en los primeros resultados, una gran mayoría de los chicos vive en las inmediaciones del mercado y de acuerdo con la información recavada en la salida de campo, el movimiento más intenso es un poco más tarde, por lo que no sería un problema mayor para ellos sino para los que viven más lejos. El maltrato de adultos fue mencionado solo en tres casos. Sin embargo en la reunión de grupo focal, cuando se les preguntó acerca del maltrato de los adultos la respuesta esperada era en relación con los clientes, pero los adolescentes mencionaron que existía maltrato y abuso por parte de los cargadores adultos, quienes manifiestan mucha competencia. Las formas de maltrato van desde impedir que estacionen sus carretas hasta peleas y golpes. Precisamente relataron que hacía pocos días había ocurrido una pelea entre un cargador del sindicato de ultos y un chico de Colibrí, que tuvo que ser detenida por la intervención de terceros. Los muchachos de Warma se expresaron de forma muy negativa de estos trabajadores.

18

Cuadro 18: Lo que le dis gus ta de s u trabajo s e g ún o rg anización de pe rtenencia Cansa mucho

Maltrato de

Produce dolores

Riesgo de

adultos

físicos

accidentes

El horario

Les gusta todo

Total

Colibrí

0

1

0

1

1

24

27

Warma

11

4

3

3

9

1

31

Total

11

5

3

4

10

25

58

En relación con los accidentes, ellos han logrado mucha destreza en la conducción de sus carretas y son pocos los problemas vinculados a ellas. Los principales accidentes que les ocurren tienen que ver con los clavos y astillas de las cajas de frutas, los que les producen diversas heridas en las manos y brazos. Como se ha mencionado, el trabajo de los chicos consiste en colocar las cajas en la carreta y luego retirarlas y colocarlas en el vehículo que contrata o lleva el clie El contacto con estas cajas es pues permanente y no se debe olvidar que cada una pesa de 10 a 20 kilos y la mayoría está en 15 kilos. Para cerrar este punto hay que mencionar que la masiva respuesta del grupo de cargadores de Colibrí no deja duda que fue viciada. Hasta los adultos cuando son consultados sobre este tema siempre manifiestan aspectos negativos, pues el trabajo de cargador es duro. La renuencia de los chicos a reconocer en qué medida son afectados por esta actividad es un dato importante a tomar en cuenta cuando se elabore la propuesta de intervención.

5.7 ¿ Qué o tro trabajo e s c o ge ría? Frente a esta pregunta las respuestas fueron muy parejas y consistentes entre ambos grupos de adolescentes, siendo la actividad de mecánico la primera opción y de comerciante la segunda. En otros, una de las respuestas que tuvo más casos fue la de ser empresario, y algunas otras mencionaron actividades artísticas.

Cuadro 19: Si pudie ra c ambiar de trabajo , ¿ qué e s c o g e ría? s e g ún o rg anización a la que pe rtene c e Comerciante

Empleado

Mecánico

Otro

Total

Colibrí

6

0

12

8

26

Warma

5

1

17

8

31

11

1

29

16

57

Total

Sin embargo el espectro puede ser más amplio. Durante la conversación en el grupo focal se les comentó a los adolescentes acerca de las posibilidades que ofrece el programa Pro Joven del Ministerio de Trabajo y las condiciones que plantea. Los chicos se mostraron muy interesados y con el deseo de inscribirse en la próxima convocatoria que se realizará a inicios del siguiente año.

19

6. Situac ión de la s alud de lo s ado le s c ente s c argado re s 6.1 ¿ Se s ie nten enfe rmo s c o n fre cuencia? Frente a la pregunta de si se sienten enfermos con frecuencia, un sorprendente 76% afirmó que no, por lo que se tuvo que revisar el resultado, de acuerdo con la organización de referencia.

Cuadro 20: Se s ie nte enfe rmo c o n fre cuencia Frecuencia

%



14

24,1

No

44

75,9

Total

58

100,0

Al hacerlo apareció un resultado diferente: un 46% se siente enfermo con frecuencia y nuevamente, aparece la respuesta viciada del grupo Colibrí, que marcó en bloque, rompiendo cualquier criterio estadístico de variación de respuestas.

Cuadro 21: Se s iente enfe rmo c o n fre cuencia, s e g ún o rg anización a la que pe rtene c e Sí

No

Total

Colibrí

0

27

27

Warma

14

17

31

Total

14

44

58

6.2 Enfe rme dade s más c o mune s as oc iadas al trabajo Las principales molestias están en total vinculación con el tipo de trabajo. El 84% de los chicos de Warma sufren de dolores de cintura y colu na. En la reunión con el grupo focal ellos mencionaron que les duele la cabeza el peso que soportan. Es lamentable que no existan en el país y al parecer tampoco en otros paises de la region, estudios que documenten el tipo de daño que sufre el esqueleto por esta actividad. Consultando a un doctor que contrató la asociación Warma Tarinakuy para hacer un reconocimiento de salud a los adolescentes cargadores, él manifestó que la parte cartilaginosa de la columna vertebral es la que más sufre y que los muchachos están teniendo mayor impacto en la zona lumbar. Anticipó que podían producirse hernias debido a la contracción permanente de la zona la no recuperación de la misma durante el descanso nocturno. Sería conveniente conocer qué manifestaciones tienen los cargadores adultos, luego de los años que l van trabajando en esta

20

actividad. De antemano, la aparición de dolores frecuentes da cuenta de un impacto cuya dimensión aún no es posible anticipar.

Cuadro 22: Enfe rme dade s que le vienen a c aus a de s u trabajo s e g ún o rg anizac ión a la que pe rtenec e Dolores de columna y/o cintura

Gripe y/o tos

Ninguna

Total

Colibrí

0

4

23

27

Warma

26

5

0

31

Total

26

9

23

58

En relación con esto último se quiso saber si dependía del tiempo de permanencia en esta actividad la aparición o no de dolores y los resultados reflejaron que éstos se presentan desde los inicios y acompañan el transcurso los años a los jóvenes cargadores.

Cuadro 23: Enfe rme dade s que pade c e s e g ún año s c o mo c arg ado r Cantidad de años trabajando como cargador Enfermedades que le vienen a causa de su trabajo

Tres a cuatro Menos de un año

años

Uno a dos años

Total

Dolores de columna y/o cintura

4

16

6

26

Gripe y/o tos

2

3

0

5

Total

6

19

6

31

6.3 Atención de lo s pro ble mas de s alud Las respuestas acerca de lo que hacen para curarse cuando se sienten enfermos fue mayoritaria a favor de la asistencia al centro de salu Es una respuesta un poco esperable debido a que el Centro de Salud queda a unos pasos del mercado y hay una buena receptividad del personal hacia la población y este grupo de trabajadores.

21

Cuadro 24: Fo rmas que utiliza el entrevis tado para curars e c uando es tá enfe rmo Frecuencia Valido

Va a la posta/centro de salud

%

% válido

38

65,5

66,7

Va a la farmacia

8

13,8

14,0

Se le pasa sólo

11

19,0

19,3

Total

57

98,3

100,0

1

1,7

58

100,0

Perdido Total

7. Expe c tativas s o bre e l futuro Finalmente los adolescentes fueron consultados acerca de sus planes para los siguientes 3 años. Solo 1 adolescente respondió que continuará trabajando como cargador. El 33% respondió que estará trabajando y estudiando una carrera técnica. El 43% respondió que estará trabajando y estudiando en la universidad. 13% opinó que estará en un mejor trabajo y el 7% respondió que no sabe.

Cuadro 25: Lo que c re e que e s tará haciendo dentro de tre s año s Organiza ción a la Seguirá Trabajará y estará Trabajará y estará que estudiando una estudiando en la pertenec trabajando como Tendrá un e mejor trabajo carrera técnica cargador universidad No sabe

Otro

Total

Colibrí

0

2

6

18

1

0

27

Warma

1

6

13

7

3

1

31

Total

1

8

19

25

4

1

58

8. La re s pue s ta ins tituc ional 8.1 Se c to r Salud. Direc ción Nacional de Salud Ocupacional Organismo que depende de la Dirección General de Salud entrevistó a la Directora Iris Ramos.

las Personas. Se

22

El sector salud, atiende a la población trabajadora que no forma parte del 20-30% de la PEA que es asalariada y que es atendida por el seguro social, dependiente del Ministerio de Trabajo. La dirección de salud ocupacional cuenta con Inspectores sanitarios de salud ocupacional, cuya función es realizar Vigilancia en ma de salud ocupacional y hacer recomendaciones acerca de los riesgos detectados. Cuentan con una ficha de aviso de accidentes. Dentro de su trabajo también realizan capacitaciones a los trabajadores. Es básicamente un nivel preventivo. Esta dirección ha realizado estudios sobre la identificación de factores de rie ocupacionales en trabajo infantil traducidos en una Guía. Las regiones en las que se ha realizado son: Apurimac, Ayacucho, Puno, Cusco, Huancavelica y Cajamarca. No cuentan con estudios o información acerca del daño que produce el trabajo de Transportista Manual. La única referencia sobre un trabajo de manipulación de pesos es sobre adultos que transportan carga en la espalda. Esta dirección es muy dinámica y tiene interés de aportar en una estrategia multisectorial. A nivel nacional cuenta con Unidades de Salud Ocupacional, las que actúan a través de redes hospitalarias, donde existe u inspector sanitario, y a través de micro redes de centros de salud. Dentro de una estrategia de prevención y erradicación de la actividad de cargadores podría realizar las siguientes actividades: -

Charlas informativas a los adolescentes cargadores y a sus padres. Identificación de riesgos Campañas de atención general de salud dirigidas a esta población

Conciente de la necesidad de información médica acerca de los daños físicos de esta actividad, estarían dispuestos a intervenir en un estu médico, pero se debe evaluar el costo y financiamiento. Centro de Salud El Pino Se entrevistó al Dr. Sixto del Carpio, quien dirige el CS desde febrero de este año y a la obstetriz Lida Vivar, encargada del segmento de adolescentes. No tenían conocimiento de que la actividad de cargador es un trabajo peligroso ni del listado de trabajos peligrosos. Sin embargo si han realizado acciones debido a la solicitud y colaboración de la Asociación Warma Tarinakuy. La actividad consistió en una Campaña de Salud que se en el mes de marzo. Participaron 36 adolescentes y en ella se detectó un 30% de lumbalgias y mialgias en los chicos, directamente como consecuencia del trabajo que realizan. Se le preguntó si era posible identificar en sus registros los casos de adolescentes cargadores que acudieron al CS y el motivo de dicha visita. Debido a la forma en que se realiza la admisión y registro, no era posible contar con dicha información. Se necesitaría colocar a una persona que revise las fichas de ingreso, lo cual es muy engorroso. Dos acciones concretas fueron planteadas como contribución del CS: -

Realizar charlas informativas a los adolescentes

23

-

Incluir en el protocolo que va hacia el Médico General, que realice un examen específico a cargadores adolescentes.

Sin embargo, esto debe ser coordinado en el nivel de la DISA V 8.2 Se c to r Trabajo Direc ción de Ins pe c c ione s de Trabajo Se entrevistó a la Dra. Milagros del Río, Directora de Inspecciones. Se le preguntó qué le corresponde hacer a la Dirección de Inspecciones frente al trabajo de los cargadores en los mercados mayoristas. Ella manifestó su Dirección no tiene atribución para intervenir porque se trata de un trabajo independiente. La competencia de Inspección laboral es exclusivamente pata trabajadores que tienen empleadores. No se pudo establecer de quién sería la competencia para intervenir en este caso. Pro g rama Pro Jo ve n Se entrevistó al Sr. Mario Duarte, Director Ejecutivo. El programa tiene financiamiento del BID y mucha rigurosidad en el respeto de sus lineamientos y pautas de trabajo. Está dirigido a adolescentes / jóvenes entre 16 y 24 años, de estratos pobres aunque no exactamente en extrema pobreza. El programa les ofrece una capacitación de tres meses y una pasantía en empresa, por otros tres meses. Paga a la entidad de capacitación (ecap) por cada alumno y al alumno le da dinero para sus pasajes. Para algunas excepciones se le proporciona algo más. Para conseguir mayores logros en los alumnos, éstos: No deben encontrarse trabajando ni en la escuela. Estas pautas colocadas por el BID se deben a lo siguiente: -

-

se busca que el alumno se concentre y dedique, en especial cuando le toque el entrenamiento en la empresa. Se trata de 24 horas de clases por semana y luego una jornada laboral en empresa no es su objetivo competir con la escuela y los horarios disponibles para la capacitación son el turno bajo de las ecap, es decir el del mediodía, que cruza parte del horario diurno como del vespertino.

Las condiciones, así planteadas, no permiten la viabilidad de retirar a esos jóvenes del trabajo peligroso porque ellos dependen de sus ingresos y están en la escuela. Al constatar que muchas veces las políticas no encuentran en los programas existentes, mecanismos para hacerlas efectivas y con resultados se barajaron algunas flexibilidades. Además, hay también una cantidad de jóvenes en ambas organizaciones que superan los 18 años y que ya no estudian y que podrían encontrar una oportunidad en este programa o también algunos que a los 16 – 17 años ya culminaron la secundaria. Tal vez, se podría ampliar los márgenes de utilidad a este programa fundamentando una focalización de Pro Joven en este sector, mediante un pequeño piloto que acerque más esta alternativa estatal al perfil de este grupo. Se podría proponer. Para empezar, el director planteó que la Dirección de Protección al Menor le enviara una carta diciéndole que estaban preparando a un grupo de jóvenes del mercado de frutas para que participen del próximo proceso de admisión.

24

8.3 Se c to r MIMDES Se entrevistó al Dr. Javier Ruiz Eldrege, Director de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes (DINNA). La DINNA está participando en la actualización del listado de trabajos peligrosos, cuya vigencia culminó en Julio del año en curso. Un tema importante en el tratamiento de las actividades peligrosas es quién tiene la rectoría para determinar lo que se debe hacer, como por ejemplo en este caso, impedir más admisiones de adolescentes a la actividad de cargadores en el mercado. Inicialmente se planteó que es el Ministerio de Trabajo que puede imponer multas. Sin embargo al no ser un trabajo en condiciones de dependencia, como se vio durante la entrevista a la Directora de Inspecciones, escapa a las capacidades de dicha dirección. El rol rector del MIMDES podría materializarse a través de una solicitud expresa de la Vice Ministra o inclusive de la Ministra para que la Municipalidad intervenga. Entonces se traslada el tema hacia la esfera municipal ya que el municipio es el que tiene atribuciones frente a los mercados mayoristas, en particular, el de frutas. Además, la municipalidad cuenta con la DEMUNA, que tiene capacidad para actuar en casos de violaciones de los derechos de los niños. Sin embargo, una dificultad actual para la intervención de la municipalidad es la situación transitoria de la administración del mercado, a cargo de una comisión y de EMMSA. En cualquier caso, este es un tema a resolver. Para hacer efectiva la política de prevención y erradicación del trabajo infantil, tienen que establecerse claramente las competencias de los sectores y definir las líneas de mando de acuerdo con dichas competencias. En el plano de las acciones sectoriales de apoyo a los adolescentes cargadores, el programa Inabif, del Ministerio, cuenta con un sistema de becas para adolescentes mediante las cuales se les apoya para que sigan estudios técnicos. Cuentan además, con los Educadores de Calle, una de cuyas áreas de trabajo se encuentra en el mercado mayorista y que podría encargarse de llevar esta estrategia hacia los beneficiarios. El Mimdes también ofrece otra línea de apoyo, mediante los CEDIF y el PRONAA que permitirían el apoyo mediante un conjunto de servicios, incluido el apoyo alimentario, dirigido a las familias en el ámbito comunitario. Dado que la mayoría de trabajadores del mercado de frutas viven en las inmediaciones de éste, bastaría con identificar el CEDIF más cercano y hacer el empadronamiento de las familias involucradas. 8.4 Se c to r Munic ipalidades Se entrevistó a la Srta. Roxana Osores, responsable de la DEMUNA de la Municipalidad de La Victoria. Inicialmente, su mirada del problema del trabajo de cargadores tenía que ver con las condiciones de trabajo y el rendimiento escolar. Con m preocupación por el tema del trabajo infantil, mencionó haber visitado a los adolescentes del mercado, en el entorno de sus organizaciones, Warma Tarinakuy y Colibrí, encontrando diferencias notorias, por ejemplo en relación con la actitud de los adolescentes, sus formas de comunicación, sus respuestas en torno a la escuela, etc. Según tales apreciaciones, se sentía orientada a pensar que el trabajo en sí no estaba produciendo problemas a los chicos, sino que estaba siendo importante el papel desempeñado por las

25

organizaciones. Mencionó haber buscado información en l ministerio de trabajo, pero al no saber la Dirección específica que tenía competencias, dejó de insistir. Durante la entrevista se le dio información acerca de nocivo de la actividad debido a la naturaleza misma de ella y los hallazgos del presente estudio, con lo cual tuvo otra mirada sobre el tema. Reconoce tener competencias para actuar, en el nivel preventivo y otros niveles pero necesita articularse con otros sectores para hacer intervenciones más consistentes. Se mostró dispuesta a participar en reuniones multisectoriales convocadas por el Ministerio de Trabajo o el CPETI para definir las acciones correspondientes. 8.5 Po lic ía Nacional de l Pe rú Se entrevistó al Sr. Remigio Murillo, Coordinador del ma Colibrí, quien brindó información acerca del programa y de la organización de los adolescentes cargadores de su sector. En los inicios, la Policía Nacional, establece un convenio con EMMSA y el sindicato de Transportistas manuales adultos para ejecutar el programa Colibrí, en el año 1991. Inicialmente, el ingreso de los adolescentes se permitía en el rango de 12 a 17 años de edad. Actualmente el mínimo está establecido en 15 a 16 años, de acuerdo con la legislación. Para el Coordinador del Programa Colibrí, la referencia legal es la Ley del Estibador, no el Código de Niños y Adolescentes ni el de trabajos peligrosos. Según la Ley, los adolescentes pueden ingresar a esta labor, a partir de los 16 años y cargar hasta un máximo de 100 kilos. Según el CNA, ésta es una actividad prohibida para los adolescentes menores de 18 años, por lo cual incluida en el listado de trabajos peligrosos. Aún así, se constató que hay adolescentes de 14 años en Colibrí y que los chicos, en general cargan 300, 600, 900 kilos. El programa Colibrí promueve la organización de los adolescentes, en su línea de Protección y Promoción. Considera un resultado en esta línea, la creación en el año 2002 de la Asociación de Trabajadores Organizados, ATO, con aproximadamente 100 integrantes. Resalta el carácter autogestionario de la asociación, pues pagan un concepto de vigilancia al mercado y aportan un sol diario para su fondo individual de emergencia. Asimismo, promueve la vigilancia de la situación escolar de los adolescentes. La asociación ATO forma parte del Frente de Defensa de las 5 bases, que agrupa a todos los trabajadores cargadores del mercado, de la Red Nacional de N y Adolescentes del Perú, de CONADENA y han sido invitados a Intequorum. Como necesidades de atención plantea que el sector Salud debería exonerar de pagos o hacerlos simbólicos por los servicios que los requieren, que éstos tengan acceso gratuito a los chequeos médicos y que se trabaje con ellos temas de prevención de enfermedades. El Coordinador de Colibrí no asume que el trabajo de cargador sea peligroso, bajo el argumento de que no hay estudios que prueben el daño físico. A partir de ahí, el conjunto de lineamientos de su programa está orientado a proteger a los adolescentes de otros riesgos, como el fracaso escolar, la socialización negativa. Promueven la

26

organización para el desarrollo de la autonomía de los adolescentes a todo nivel. Siendo la política estatal la erradicación del trabajo peligroso, es muy contradictorio que un programa del estado promueva la participación de los adolescentes precisamente en uno de los más representativos. 8.6 So c ie dad c ivil. La As o c iac ión Warma Tarinakuy Más que una entrevista propiamente dicha, el representante de esta institución Sr. Moisés Siguas, acompañó el trabajo de esta consultoría en momentos muy significativos. A través de dicho acompañamiento y de observación directa de la dinámica de los adolescentes se pudo conocer el trabajo de ación. Warma Tarinakuy forma parte de la Red Por un Futuro sin Trabajo Infantil, desde sus inicios, en 1986. Precisamente la coordinación actual de dicha red recae en esta institución. Como tal, tiene presencia en el Comité de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, CPETI. Es una institución convencida de la política estatal. Desde sus inicios realiza una estrategia de prevención promoción con niños y adolescentes de ambos sexos en el Cerro El Pino, siendo su público objetivo, los niños y adolescentes trabajadores. En 1991, surge como necesidad la organización de los niños para tener interlocución ante la administración del mercado de frutas y los gre de cargadores adultos. Surge así la Asociación de Menores y Adolescentes cargadores WArma Tarinakuy. La organización va desarrollándose conforme se presentan las necesidades pero en la perspectiva de apoyar la formación de sus integrantes. Así se crean las comisiones de trabajo, educación, salud, alimentación. Un servicio fundamental es el Comedor de la Asociación, sostenido por los chicos y con apoyo del PRONAA, que les provee de alimentación diaria antes de ir al colegio. La institución cumple un rol promotor, asesor y de acompañamiento a la experiencia desarrollada por lo adolescentes trabajadores. Los adolescentes se reúnen semanalmente en sus comisiones de trabajo y en asamblea general, en la que tratan una agenda establecida de común acuerdo. Rinden cuenta de sus trabajos en comisión y de los fondos colectivos. Reciben a nuevos miembros luego de someterlos a la asamblea y plantear las normas de ingreso algunas de las cuales son: asistir al colegio, cotizar a la asociación, en las reuniones semanales y asumir las tareas que se acuerden. Los nuevos miembros siempre deben presentarse con uno de sus padres o fami a cargo y son ambos quienes asumen el compromiso. Actualmente cuentan con un profesor que les refuerza el aprendizaje de las matemáticas, el mismo que asiste 3 veces por semana al local de la asociación. También han conseguido que un médico los examine y les de un diagnóstico de salud. Son autogestionarios y el apoyo que reciben de los adu de la institución es voluntario. Esta condición, si bien les ha dado sostenibilidad y continuidad institucional, no ha permitido que los adolescentes cuenten con servicios más regulares y efectivos. Respecto de esta institución se puede decir que estando en la perspectiva de la erradicación del trabajo peligroso, no están desarrollando estrategias para concretarla, debido a la ausencia de soportes institucionales locales. Es de gran importancia su

27

inclusión para cualquier estrategia multisectorial de defina.

y erradicación que se

Balanc e de la o fe rta ins tituc ional frente a la e rradic ación del trabajo pelig ros o de lo s trans portis tas manuales me no re s de e dad. La oferta institucional del estado es pobre pero tiene posibilidades. La pobreza radica principalmente en el desconocimiento, en algunos casos, de la nocividad de esta actividad, en la falta de convicción de su carácter peligroso para el desarrollo físico (aunque no exclusivamente) de los adolescentes la falta de esfuerzos para hacer cumplir los mandatos legales. La expresión más elocuente de esta situación es la existencia de un programa estatal que no sólo avala la existencia de esta actividad sino que encubre los excesos en los que incurren los propios adolescentes, debido a la naturaleza misma de dicha actividad. Frente a este caso específico, queda evidenciada la falta de organización para ejecutar la política, con capacidad para disponer, pedir cuentas, movilizar a las autoridades pertinentes.

Existe inicialmente una oferta básica de programas y recursos estatales para empezar una estrategia de prevención y erradicación. Durante las entrevistas realizadas se observó voluntad en algunos funcionarios para focalizarlos hacia esta población. Hace falta tomar la decisión y articular la respuesta. 9.

Biblio g rafía e s pec ífica utilizada

US Department of Labor, Macro International Inc., Sistemas Familia y Sociedad, Dwight Ordoñez. Childre n working in inform al s ector m arke tplaces . Lim a, Pe rú. January 2007. IREWOC. International Research on Working Children. Investigación centrada en el Niño: Implicaciones de Política. Holanda, 2005

OIT. Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Erradicación del Trabajo Infantil a través de las Organizaciones de Empleadores. Caso Peruano. 2003. Cesip. Adolescentes que trabajan en los mercados mayoristas de verduras nº1 y de frutas nº2. Diciembre 2002.

Warma Tarinakuy. Ana Salas, Moisés Siguas, Pilar Villavicencio. Cargando Esperanzas. Los adolescentes carretilleros en el mercado de frutas Nº 2 de Lima Metropolitana. Con el apoyo de la OIT, 2002 (inédito).

Ensing Anna. Niños/as que trabajan en los mercados mayoristas y en el reciclaje de basura en Lima, Perú. Artículo.

28

II. PROYECTO DE INTERVENCION PARA LA ERRADICACION Y PREVENCION DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MERCADO DE FRUTAS

1.

Ante ce dentes y Jus tific ación

El Perú ha ratificado los Convenios 138 y 182 de la OIT. A partir de dichas ratificaciones se ha avanzado en la definición e imple de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil, tenién los siguientes avances: a. El establecimiento del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, CPETI; b. El Plan Nacional de Acción por la Infancia 2002-2010 tiene como metas la disminución del trabajo infantil en 50% y la erradicación del 100% de las peores formas del trabajo infantil. c. La erradicación del TI es una de las políticas consensuadas por el Acuerdo Nacional d. La elaboración y aprobación mediante Decreto Supremo del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2006-2010 y e. La aprobación mediante Decreto Supremo, del Listado de Trabajos Peligrosos. f.

La inclusión del trabajo infantil entre los ámbitos de

inspección laboral

g. La inclusión del trabajo infantil en el programa Construyendo Perú, del MTPE h. La elaboración y aplicación de la primera encuesta especializada en trabajo infantil, a cargo del INEI con apoyo de la OIT i.

La constitución de CPETIs regionales iniciada desde el de su descentralización nacional, encontrándose actual Iquitos, Arequipa, Cusco, Lima, Huanuco, Chiclayo y otras.

2006 en el marco te establecido en

A pesar de los avances mencionados, no hay una reducción efectiva del trabajo de los niños, niñas y adolescentes ni de sus peores formas, aún cuando éstas han sido definidas como prioridad para el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Entre las llamadas Peores Formas del Trabajo Infantil encuentra el realizado por los adolescentes Transportistas Manuales definidos como aquellos que además de su fuerza física, utilizan una herramienta auxiliar para realizar el traslado de la carga. Esta actividad, por implicar la manipulación de pesos sivos (criterio normado en el Código de Niños y Adolescentes para declarar su prohib ha sido incluida en el listado de trabajos peligrosos del país, lo cual obliga a tomar medidas urgentes por parte del Estado. El carácter peligroso de esta actividad está dado principalmente por su naturaleza y secundariamente por las condiciones en que se realiza. Según información del diagnóstico realizado por encargo de la Dirección de Protecci del Menor y Salud y

29

Seguridad en el Trabajo13, los adolescentes trasladan cargas de 300, 400, 600 y 900 kilos, en cada viaje, esfuerzo que les produce fuertes y constantes dolores en la espalda, columna, cintura y cabeza, con el riesgo de sufrir hernias la zona cartilaginosa de la columna vertebral. A pesar del impacto que esta actividad tiene en la salud de los chicos, se mantienen en ella debido a us “ventajas” en cuanto a algunas de las condiciones en que la realizan: el 88% de los trabajadores utiliza de dos a cuatro horas diarias, luego de lo cual asisten al colegio. En ese lapso obtienen entre 15 y 25 soles (de 8 a 10 soles en el peor de los casos), constituyen la actividad mejor pagada de todas las que se realizan en contextos de mercados. Los adolescentes transportistas manuales solo pueden acceder a trabajar en el mercado de frutas si son avalados por alguna de las dos organizaciones existentes, a saber: la asociación Warma Tarinakuy y la Asociación de Trabajadores Organizados, promovida por el programa Colibrí, de la PNP. Esta con los jóvenes cargadores disminuyan determinados riesgos tanto de salud como de socialización y desarrollen ciertas capacidades. Sin embargo, visto desde otro ángulo, proporciona a la actividad peligrosa un nivel de legitimidad institucional, especialmente en el caso de Colibrí, cuyo discurso no es contrario a su realización por los jóvenes cargadores. Al igual que en otros casos de actividades peligrosas, faltan estudios que demuestren fehacientemente el daño que producen. Cuando la necesidad de sobrevivencia, la ideología o el acostumbramiento nublan la apreciación recta de lo obvio, es necesario material científico para convencer. La oferta institucional del estado es pobre pero tiene posibilidades. La pobreza radica principalmente en el desconocimiento, en algunos casos, de la nocividad de esta actividad, en la falta de convicción de su carácter peligroso para el desarrollo físico (aunque no exclusivamente físico) de los adolescentes y la falta de esfuerzos para hacer cumplir los mandatos legales. La expresión más elocuente de esta situación es la existencia de un programa estatal que no sólo avala la existencia de esta actividad sino que encubre los excesos que soportan los propios adolescentes, excesos inherentes a la naturaleza misma de la actividad. Se evidencia pues, falta de organización para hacer cumplir la política adoptada. El presente proyecto pretende dar pasos firmes en la dirección de erradicar esta actividad para menores de 18 años en el mercado de frutas. La estrategia combina una necesaria firmeza en el objetivo con la flexibilidad metodológica para avanzar hacia él. La acción en el Mercado de Frutas no elimina esta actividad, pues ella existe en el mercado mayorista nº 1 y en otros mercados pero un inicio que permitirá fortalecer una estrategia y la institucionalidad necesaria para llevarla a cabo, y, en general abordar la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

13

MTPE. Dirección de protección del menor y seguridad y salud en el trabajo.Diagnóstico sobre el trabajo infantil y adolescente en el mercado de frutas. Vega Liliana. Diciembre 2008

30

2.

Es trate gia del pro ye c to

La estrategia del proyecto apunta a la erradicación del trabajo adolescente como transportista manual en el mercado mayorista de frutas. La estrategia consiste en adoptar la decisión de impedir nuevos ingresos de adolescentes a la actividad de transporte manual de carga en el mercado de frutas y retirar en lo inmediato a los chicos menores de 16 años. Los adolescentes de 16 a 17 años que se encuentran en actividad, incorporarlos en planes de salida, de acuerdo con las posibilidades y evaluación de cada caso y en función con la oferta institucional del Estado. La estrategia tiene cuatro componentes centrales: Fortalecimiento institucional, que consiste en compartir información, uniformizar criterios, esclarecer las competencias y articular acciones multisectoriales en torno al trabajo de los adolescentes transportistas manuales. Producción y difusión por estamentos de información médica acerca del daño físico que produce el trabajo de transportista manual, de la normatividad correspondiente y de las acciones que se emprenderán para implementar la política. Participación de las organizaciones de adolescentes cargadores actuales para que sean parte del proceso así como de las organizaciones sindicales de los adultos del mercado. Programas de apoyo para el retiro de los adolescentes de la actividad peligrosa, mediante la capacitación técnica y la focalización de programas sociales.

3.

Grupo s de benefic iarios

Beneficiarios directos. 100 adolescentes transportistas manuales del mercado de frutas, integrantes de las asociaciones Warma Tarinakuy y ATO – Colibrí. Beneficiarios indirectos. Familiares de 100 adolescentes involucrados en estrategia de retiro. Estudiantes de las escuelas de los distritos afectados y de las regiones de procedencia. Comunidad de los principales lugares de residencia de chicos, en La Victoria, El Agustino y San Luis. 4 . De s tinatario s Personal de las instituciones sectoriales locales y nacionales: salud, educación, municipalidades, trabajo, mimdes. 5. Re s po ns abilidade s ins titucionale s Se c to r Salud. Realizar estudio médico sobre los daños a la salud ado de la actividad de transporte manual. Difusión de resultados en el plano institucional y hacia los grupos vulnerables. Realización de campañas preventivas en las zonas de riesgo Realización de campañas de atención de la salud de los adolescentes cargadores

31

Diseño, ejecución y seguimiento de tratamientos para la rehabilitación física de los adolescentes Se c to r Trabajo . Focalizar en la población de adolescentes transportistas manuales las estrategias y beneficios del programa pro joven. Dirección de Protección al menor y SS en el trabajo. Articular a los sectores para la ejecución del proyecto, en el entorno del CPETI. Monitorear el proceso.

Se c to r MIMDES . Comunicar a los sectores u organismos correspondientes las medidas que tengan lugar en la estrategia de erradicación. Demandar y verificar el cumplimiento de las funciones y atribuciones que les compete a cada sector involucrado, según el Código de niños y adolescentes, hasta cumplir el objetivo de erradicar del mercado de frutas la participación de adolescentes en el transporte manual de carga. Acelerar, en lo que esté a su alcance, la definición y oficialización del segundo listado de trabajos peligrosos. Incorporar en el programa Inabif, a la población de cargadores del mercado de frutas, en el componente de becas de formación técnica, acceso a CEDIF y otros que sean pertinentes

Se c to r Educ ac ión. Incorporar en el programa de tutoría, contenidos acerca las PFTI, específicamente sobre la actividad de transporte manual de carga. Verificar que dichos contenidos sean sistemáticamente entregados a los alumnos de todos los colegios en los que estudia esta población, de los distritos de La Victoria, El Agustino, San Luis y otros que se determinen. De modo preventivo, incluir dichos contenidos en los colegios de las regiones de Huancavelica, Apurimac, Ayacucho, Junín y Ucayali. Tomar medidas efectivas para eliminar, bajo responsabilidad, el consumo de alcohol, marihuana y otras drogas que se identifiquen, de los colegios de los distritos mencionados. Preparar una estrategia de prevención y disminución de la violencia entre estudiantes, dentro de los colegios y contra los alumnos de otros colegios. Investigar y sancionar los casos de venta de notas y abuso sexual por parte de los profesores. Tomar como fuente a los adolescentes de la ción Warma Tarinakuy.

Se c to r Municipalidad. La Municipalidad de La Victoria realizará un empadronamiento general de todos los adolescentes transportistas manua del mercado de frutas, verificando edades, asistencia a la escuela y situación en la escuela. La Municipalidad de La Victoria abrirá el registro de adolescentes trabajadores de acuerdo con el mandato del Código de los Niños y Adolescentes y difundirá la obligatoriedad de inscripción de adolescentes para ser autorizados para trabajar.

32

La Municipalidad de La Victoria realizará la supervisión del cumplimiento de las medidas que se adopten en la estrategia de erradicación, específicamente en lo concerniente a los adolescentes cargadores del mercado de frutas.

6. Obje tivos 6.1 Obje tivo de de s arrollo Contribuir a la prevención y erradicación del trabajo de transporte manual de carga de los

adolescentes del mercado mayorista de frutas, en el marco del Plan Nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil

6.2 Obje tivo s inme diatos 6.2.1 Mejorar la información acerca de los daños a la salud producidos a los adolescentes por la actividad de transporte manual de carga y la políti

tado para enfrentarla

6.2.2 . Armonizar la legislación sobre el tema, conforme al Código de Niños y Adolescentes y los convenios OIT

6.2.3 Fortalecer el sistema de protección a la infancia para la erradicación de PFTI 6.2.4 Ejecutar el plan de erradicación del trabajo adolescente en el transporte manual de carga en el mercado de frutas.

33

7. Matriz de re s ultado s y ac tividades Obje tiv o de De s a rro llo : Contribuir a la prevención y erradicación del trabajo de transporte manual de carga de los

adolescentes del mercado mayorista de frutas, en el marco del Plan Nacional de prevención y erradica ón del trabajo infantil Obje tiv o s Inme dia to s 1. Mejorar la información acerca de los daños a la salud producidos a los adolescentes por la actividad de transporte manual de carga y la política del Estado para enfrentarla

2. Armonizar la legislación sobre el tema, conforme al Código de Niños y Adolescentes y los convenios OIT

Re s ultados 1.1 Un estudio médico acerca de los impactos físicos de la actividad de transporte manual de carga en adolescentes realizado por el Ministerio de Salud

1.2 Autoridades y funcionarios sectoriales, en nivel nacional, regional, metropolitano y distrital en pleno conocimiento del problema y la política del Estado. 1.3 Opinión pública, sector político y sociedad civil, informados del problema y de las acciones tomadas

Ac tiv idade s 1.1.1 Realizar un inventario de estudios e información reciente sobre el tema realizados en países de la región 1.1.2 Realizar un estudio médico sobre el impacto de la actividad de transporte manual de carga, tomando la población de adolescentes del mercado de frutas y una muestra de los transportistas adultos, con fines de comparación y de ón del daño a futuro. 1.2.1 Preparar una estrategia y plan de difusión de los resultados del estudio y de la política y acciones del Estado en la materia. 1.2.2 Ejecutar el plan de difusión involucrando a todos los funcionarios y personal técnico vinculado de alguna ma atención del problema.

1.3.1 Difusión mediante notas de prensa y entrevistas radiales 1.3.2 Realización de Mesa redonda interdisciplinaria para abordar el problema, dirigida a público de interés.

2.1 Una propuesta para armonizar la legislación nacional relativa al trabajo infantil en el transporte manual de carga, con respecto al CNA y los Convenios de la OIT, desarrollada y discutida.

2.1.1 Elaborar una propuesta a cargo de una sub comisión del CPETI que incluya la Ley 29088 y el nuevo listado de trabajos peligrosos

2.2 Ley 29088 modificada en la edad mínima de ingreso a la actividad de transporte manual de carga.

2.2.1 Proporcionar información y asistencia técnica al Congreso de la República para que las propuestas sean discutidas y se llegue a consensos.

2.1.2 Difundir y buscar consensos en torno a la propuesta, con organizaciones de la sociedad civil y Sindicato de TM adultos

2.2.2 Realización de audiencia en sala del Congreso para difundir resultados y propuesta. Preparación conjunta con comisión de Niñez

3. Fortalecer el sistema de protección a la infancia para la erradicación de PFTI

2.3 Listado de trabajos peligrosos incorpora la actividad bien especificada

2.3.1 Coordinar con funcionarios a cargo de la actualización del listado para inclusión apropiada de esta actividad.

3.1 CPETI especializado en gestión de la política de prevención y erradicación del TI

3.1.1 Aprobar plan y estrategia piloto de intervención multisectorial para erradicación de transporte manual de carga hecha adolescentes en el mercado de frutas. 3.1.2 Ejecución del plan

34

Obje tiv o de De s a rro llo : Contribuir a la prevención y erradicación del trabajo de transporte manual de carga de los

adolescentes del mercado mayorista de frutas, en el marco del Plan Nacional de prevención y erradica ón del trabajo infantil Obje tiv o s Inme dia to s

Re s ultados

3.1.3

4. Ejecutar el plan de erradicación del trabajo adolescente en el transporte manual de carga en el mercado de frutas

Ac tiv idade s Seguimiento y evaluación

3.2 Cada sector con competencia en la materia realiza su función oportuna y eficientemente

3.2.1 Definir competencias específicas para la intervención y monitorear cumplimiento de funciones

4.1 Totalidad de adolescentes trabajadores bajo esta modalidad en el mercado de frutas están debidamente empadronados

4.1.1 Abrir el registro de adolescentes trabajadores municipalidad de La Victoria

4.2 Existe resolución que declara la prohibición de nuevos ingresos a la actividad de transportista manual de carga

4.2.1 Concertar medida con organizaciones de los adolescentes involucrados en la actividad y sus familias, con la administración del mercado, el frente 5 bases, la PNP, Fiscalía y Juzgado de Familia, MIMDES y MINTRA.

4.1.2

la

Establecer relación de coordinación con las organizaciones de trabajadores adolescentes del mercado de frutas para realizar el empadronamiento

4.2.3 Establecer medidas de vigilancia y control para el cumplimiento de la resolución.

4.3 Programa Inabif y Pro joven, proporcionan capacitación y otros beneficios a adolescentes transportistas manuales del mercado de frutas.

4.4 Escuelas de los distritos de procedencia de adolescentes TM brindan información sobre daños de dicha actividad y son libres del consumo de drogas, violencia y corrupción.

4.3.1

Concretar cupos y mecanismos para acceso de los adolescentes a capacitación

4.3.2

Informar y sensibilizar a los adolescentes TM sobre las posibilidades de capacitación y los requisitos a cumplir.

4.3.3

Acompañar debidamente a los adolescentes en el proceso de obtención de cupos o becas, para evitar fracasos.

4.3.4

Concretar apoyo del Cedif en los distritos colindantes al mercado, con énfasis en la población de cargadores

4.4.1 Elaboración de módulo breve con información acerca de la actividad y los daños que produce al desarrollo físico y social de los adolescentes 4.4.2 Capacitación a tutores de las escuelas involucradas 4.4.3 Elaboración de un programa de eliminación del consumo de drogas, alcohol y corrupción, que incluya una canal de comunicación directa con el CPETI

35

8. Duración. El presente plan tendrá una duración de un año calendario, contados a partir de su aprobación en las instancias correspondientes. 9. Se g uimie nto y e valuac ión. El plan será revisado en cada sesión mensual del CPETI a fin de verificar el cumplimiento de tareas y responsabilidades. Al sexto mes de ejecución se evaluará su nivel de cumplimiento así su eficacia. Al culminar el año de implementación se hará una evaluación final.

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.