Story Transcript
1
LA CAPACITACIÓN MASIVA MULTIMEDIAL COMO METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: LA EXPERIENCIA DE LOS PROMOTORES DE LA SALUD DE SUMAMPA. En el presente trabajo se analiza la experiencia resultante de la síntesis de dos proyectos innovadores en el ámbito de la Universidad Nacional de Tucumán, uno de salud (impulsado por la Facultad de Medicina - UNT) y otro de comunicación (llevado adelante por la Facultad de Filosofía y Letras - UNT). Ambos proyectos responden a concepciones políticas muy definidas en cuanto al rol que la universidad pública debe tener en relación con la sociedad que la sostiene: una universidad que parte de los problemas de la sociedad y teniendo en cuenta los conocimientos existentes los reelabora, los desarrolla, los profundiza, los perfecciona y los devuelve a la sociedad aportando a su desarrollo integral. Si la universidad genera conocimiento, es lógico centrar las actividades de extensión en el hecho de compartir ese conocimiento con otros sectores de la sociedad. 1. Breve descripción acerca de las pasantías implementadas por la Facultad de Medicina El análisis en particular de la reforma curricular de la facultad de Medicina de la UNT y su significado en el perfil de los graduados de una de las facultades más tradicionales de ésta y otras universidades del país es tema de otra discusión. Nos concentraremos en un solo aspecto de esta reforma, aunque quizás el más innovador: Las pasantías rurales obligatorias del último año de cursado. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, reformó su Plan de Estudios en el año 1989, y en ese nuevo diseño curricular, uno de los cambios más significativos introducidos es la pasantía rural obligatoria.
Más información en http://www.cdesco.org
2
El objetivo de la pasantía rural es acercar los alumnos a las realidades sociales de la región y estimularlos a superar la relación individual "médico-paciente" para enfrentar las causas estructurales y sociales de los problemas de salud. Una de las estrategias utilizadas para lograr esto, es el diseño de "programas locales de salud" que incorporan al diagnóstico los aspectos sociales, culturales, de infraestructura, educativos, ambientales, etc. y articulan respuestas integrales, interdisciplinarias y multiinstitucionales a las causas de los problemas detectados, donde las prácticas de prevención y la educación para la salud juegan un papel preponderante. En su último año de estudios, los alumnos de 7º año de la carrera de medicina se incorporan a los equipos de profesionales de 22 (veintidós) hospitales de
zonas rurales de las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Salta
vinculados con la Unidad de Coordinación de 6º y 7º años de la Facultad de Medicina, que es la responsable del sistema de pasantías. La lista completa de los hospitales que reciben pasantes es la siguiente: Hospitales de Tucumán: Aguilares, Alberdi, Burruyacu, Concepción, El Bracho, Famaillá, La Cocha, Monteros, Ranchillos, Santa Ana, Lamadrid, Tafí del Valle, Trancas. Hospitales de Santiago del Estero: Fernández, Termas de Río Hondo, Sumampa. Hospitales de Salta: Cachi, La Caldera, Orán, Rosario de la Frontera. Hospitales de Jujuy: El Carmen, Perico. La pasantía tiene una duración de 8,5 meses. Los alumnos se ven obligados a reconocer vivencialmente las condiciones sociales del Norte Argentino. Esto se expresa dentro de los requisitos académicos en la exigencia de realizar un diagnóstico de salud del área a la que fueron destinados y un trabajo de investigación epidemiológica como paso previo a la realización de un plan de trabajo Más información en http://www.cdesco.org
3
integrador o programa local de salud que debe completar para finalizar su residencia rural. En cada uno de los destinos hay un Médico Tutor, designado por concurso en la universidad, quien guía a los pasantes en cada una de las etapas y cumple funciones de evaluador de su desempeño. La relación Tutor/pasantes es siempre alta, aunque varía de un lugar a otro, siendo el promedio de un tutor por cada siete pasantes. Los alumnos tienen obligación de prestar servicios ocho horas diarias con una guardia semanal de 12 horas. Por la naturaleza del trabajo/estudio los escenarios son generalmente extramuros: se trabaja en consultorios externos, Centros de Atención primaria de Salud (CAPS) y fundamentalmente en el seno mismo de las comunidades. 2. La necesidad de un sistema de comunicación En el desarrollo de estas pasantías, la Unidad de Coordinación detectó rápidamente las debilidades presentes en la relación pasante/comunidad. Los pasantes fueron dotados de un enorme bagaje de información científicotécnica, pero a la hora de compartir ese conocimiento y contribuir a la educación de la población para la prevención o el autocuidado carecían de elementos básicos de comunicación y pedagogía. El establecimiento de jergas propias de un área como la medicina es de una enorme eficiencia entre pares por la precisión y la economía que encierran esos códigos. Pero cuando los mismos códigos, sin traducción,
son empleados en
procesos de educación popular, estamos en presencia de lo que llamamos irónicamente “terrorismo académico”.
Más información en http://www.cdesco.org
4
En efecto, los pasantes daban sus consejos a los pacientes utilizando el vocabulario científico-técnico que en muchos casos no sólo era el único que conocían, sino que además, era el que durante los seis años anteriores les había sido por exigido por sus profesores. Difícilmente lograrían un cambio de actitudes y de conductas en la población si sus mensajes no eran comprendidos. Una anécdota que se comentó entre los responsables de la pasantía (y que reproducimos ya que describe estos extremos de manera elocuente) reporta que en una ocasión uno de los pasantes difundió a través de la radio local una serie de cuidados aconsejables para casos de “rinorrea” en los niños (lo que en palabras simples de las mamás del campo se conoce como “moquear”). A la limitación señalada se suman las carácteristicas presentes en el sector rural: masividad, dispersión, analfabetismo, multilingüismo. Para que los esfuerzos de los pasantes logaran modificar la realidad había que superar estas limitaciónes mediante un sistema que permita dar masividad a las acciones de capacitación sin que estas pierdan calidad pedagógica. La Facultad de Medicina solicitó el apoyo del Equipo de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) para dotar a los futuros médicos de metodologías de Comunicación que facilitaran el diálogo pedagógico entre dos universos culturalmente muy distintos, como lo es el grupo de pasantes (casi médicos) por un lado, y la población rural por otro. 3. El taller de Capacitación de Promotores de Salud en el uso de paquetes pedagógicos multimediales (PPMM) en Sumampa. Se comenzó por presentar a los médicos instructores de las pasantías, una introducción a la problemática de la comunicación intercultural y a las principales estrategias de comunicación pedagógica en el sector rural. Más información en http://www.cdesco.org
5
Respondiendo a una iniciativa del Director del Hospital se acordó realizar una experiencia piloto en la localidad de Sumampa, Santiago del Estero, una localidad de 5000 habitantes donde la pasantía rural alberga a seis futuros médicos Para el equipo de Comunicación para el Desarrollo resultaba interesante la doble perspectiva de: por un lado, poner a prueba una vez más las metodologías de capacitación masiva multimedial desarrolladas por la FAO en sus más de 30 años de experiencias dedicadas a procesos de desarrollo. Y por otro lado, la posibilidad de trabajar interdisciplinariamente con el sector salud, un área en donde la sola capacitación masiva a nivel popular, puede generar cambios duraderos. Un primer encuentro en Sumampa permitió realizar un sondeo que confirmó las necesidades de capacitación y la factibilidad de realizar una experiencia de formación de capacitadores multimediales. Se ajustaron los aspectos organizativos y distribuyeron responsabilidades y costos entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Santiago, la Facultad de Medicina y la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Se organizó un taller intensivo de siete días en el Hospital de Sumampa, destinado a formar quince capacitadores, entre médicos, futuros médicos (pasantes), enfermeros, técnicos y agentes sanitarios. El equipo de docentes estuvo integrado por cinco especialistas en Comunicación para el Desarrollo (3 docentes de la especialización y dos graduados), había así una relación de un docente cada tres participantes los que permitía un especial seguimiento del proceso de aprendizaje. . El taller, que se llevó a cabo entre los días 26 de Agosto al 2 de Setiembre de 2000, se centró en el uso de la metodología de capacitación multimedial.
Más información en http://www.cdesco.org
6
Esta metodología utiliza como herramienta para la capacitación el “paquete pedagógico”, instrumento didáctico conformados por clases en video, cartilla del participante, guía pedagógica del capacitador, trabajos prácticos, todo esto articulado por un capacitador en convocatorias de alrededor de 30 personas cada una. En una 1ª etapa del taller, teórico-práctica, se compartió con los participantes el modelo teórico de comunicación en el que se sustenta la propuesta pedagógica Interlocutor Ù MedioÙ Interlocutor (I M I) y la articulación didáctica de cada uno de los elementos del Paquete Pedagógico. El modelo de comunicación IMI plantea la construcción de los mensajes pedagógicos junto al destinatario, lo que supone una investigación previa para conocer sus códigos culturales, icónicos y verbales y consultar contenidos y nivel, estructura de relato y momento de recepción de los mensajes. Un acercamiento a la tecnología del video empleada en estos procesos resulta fundamental para garantizar el éxito de la capacitación. Por ello, los participantes también aprendieron a conectar los equipos de video a la corriente de la batería de un vehículo, a soldar cables y realizar tareas de reparación y mantenimiento básico del equipo del equipo de reproducción audiovisual. Pero lo aprendido en el aula, en condiciones controladas y con la evaluación del docente, no basta para saber que realmente se es capaz de conducir pedagógicamente a un grupo de 30 personas en un proceso de capacitación por ello, un axioma de la propuesta es que sea la sociedad la que evalúe los materiales y las acciones de capacitación. Para ello se les propuso a los pasantes que condujeran ellos mismos la capacitación de grupos de hasta 30 personas, realizando a la vez la validación de los materiales en lo que, llamamos “aplicación experimental”. Más información en http://www.cdesco.org
7
Se destinaron a esta actividad cinco días y se aprovechó el paquete pedagógico “Procreación Responsable” (producido como trabajo final de la Especialización en Comunicación para el Desarrollo 1998-1999.), que por haber sido diseñado para un contexto urbano y juvenil, los pasantes debían adaptar a las condiciones rurales de Sumampa. Para lograr esto, debían conocer muy bien el material a utilizar en la capacitación, lo que les demandó el estudio minucioso de las clases en video, de la guía pedagógica y de la cartilla del capacitador, realizar ellos mismos los trabajos prácticos propuestos, para identificar las preguntas que puedan surgir en la capacitación. Se organizaron entonces, cinco unidades de capacitación (grupos de 2 o 3 promotores de salud), quienes convocaron a la comunidad a sesiones de capacitación en diferentes lugares de la zona: Escuela secundaria técnica (adolescentes de 16 años en adelante), Escuela secundaria comercial (adolescentes de 16 años en adelante), Centro de Capacitación de Adultos (hombres y mujeres de 18 años en adelante), todos estos en Sumampa, y dos en grupos convocados por las radios locales, Escuela de Pampa Grande (se capacitó a los padres de los alumnos de esa zona rural) y en la Casa de la Cultura en Ojo de Agua (adolescentes y adultos, en su mayoría docentes). El Paquete Pedagógico utilizado, “Procreación Responsable”, consta de 6 (seis) clases diseñadas para ser desarrolladas una por día, cada una con su respectivo trabajo práctico, totalizando de 2 a 3 horas por sesión. Por esto, los cursos de capacitación a la comunidad fueron programados para abarcar una semana completa, 5(cinco) días corridos, de lunes a viernes. La clase1, Introducción, en donde se plantea el problema, se comparten cuales serán los contenidos del curso y cómo se va a desarrollar, se la daría el Más información en http://www.cdesco.org
8
mismo día con la clase 2, donde se comienzan a compartir conceptos propios de la temática como son la conformación de los órganos genitales masculinos y femeninos. Un docente del Equipo de Comunicación para el Desarrollo acompañó cada día a las unidades de capacitación, cuya función fue observar el desempeño de los nuevos capacitadores en la conducción pedagógica del proceso, intervenir sólo si fuera necesario y apuntalar la capacitación cuando haga falta. Cada día, una vez de vuelta al Hospital, las distintas experiencias de capacitación eran expuestas en un plenario y analizadas por el equipo docente, al comienzo, y a medida que los capacitadores iban tomando mayor seguridad y objetividad en sus roles y funciones, los análisis y las correcciones eran puestos en manos del grupo de pares. La calidad de los análisis fue creciendo paulatinamente, demostrando el desarrollo de capacidades pedagógicas en cada uno de los participantes de este taller. Al comienzo de la experiencia, surgieron planteos que expresaban los temores existentes en torno las posibles resistencias institucionales con respecto al tema “Procreación Responsable”, que era el curso de capacitación propuesto: Pero a medida que se profundizó en el estudio y uso de la metodología y se avanzó en el desarrollo del tema se pudo advertir y experimentar que por el tipo de tratamiento pedagógico con que se desarrollan los contenidos, temas tabú como la sexualidad y el control de la natalidad pueden ser objeto de un estudio serio y reflexión tanto en las escuelas como en las comunidades. Todas las resistencias que se esperaba encontrar por parte de maestros y directores de escuelas, de los padres de los adolescentes, etc., se disiparon desde el primer día. Y en las instancias de prácticas de la capacitación los maestros realizaron los trabajos prácticos junto a sus alumnos. Más información en http://www.cdesco.org
9
En este tema todos tenían algo para aprender y la disposición de los participantes en cada momento lo hacía evidente. La aparentemente sencilla operación de colocar un preservativo fue valorada como positiva, tanto por hombres como por mujeres, quienes señalaron que era necesario aprender a colocarlo para vencer la resistencia del hombre, haciendo de la colocación una responsabilidad de la pareja. Durante el desarrollo de las prácticas, los participantes de los cursos pudieron conocer, ver y tocar cada uno de los elementos utilizados en los métodos anticonceptivos que el curso desarrollaba (aprender el cálculo del período fértil en la mujer, identificar tipos de pastillas hormonales anticonceptivas, leyeron prospectos, conocieron el preservativo femenino, el dispositivo intrauterino y aprendieron a colocar el preservativo masculino conociendo los cuidados a tener en cuenta y los “por qué” de cada recomendación). De la interacción con los participantes en estas instancias de aplicación experimental de los paquetes pedagógicos, surgen correcciones o aportes para mejorar cada uno de los elementos que componen el material: las cartillas, el video y los trabajos prácticos. La evaluación de la capacitación se realiza básicamente en dos momentos, antes de comenzar, a través de un instrumento al que denominamos “análisis de conocimientos previos”, y al finalizar el proceso, mediante el “análisis de conocimientos compartidos”. Se comparan los resultados de estos dos instrumentos de idéntico contenido y lo que se obtiene da una idea de cual fue el efecto de la capacitación en los participantes, en los capacitadores, en la comunidad en general y también se evalúa con esto a los docentes responsables.
Más información en http://www.cdesco.org
10
4. Algunos resultados Algunos de los resultados inmediatos obtenidos con este proceso de formación y capacitación son: 16
agentes de salud capacitados en Sumampa
126
personas capacitadas en la comunidad (docentes, adolescentes,
pobladores rurales, etc.). Los resultados de las evaluaciones en las capacitaciones llevadas adelante por el grupo de capacitadores son los siguientes: Respuestas Correctas
Incorrectas
Evaluación inicial
48.2%
51.8%
Evaluación Final
90.6%
9.4%
Evaluaciones
Estos resultados pueden considerarse como el primer indicador de efectividad de la propuesta de capacitación. Otros posibles indicadores a largo plazo pueden ser la variación de los índices de embarazos adolescentes, muertes por abortos provocados, concurrencia de adolescentes al consultorio ginecológico, etc. todos ellos, medidos previos a un plan de capacitación masiva y una vez finalizado su ejecución. 5. Perspectivas De acuerdo a la evaluación hecha por los mismos pasantes, esta metodología es una herramienta valiosa para su formación y su futuro quehacer profesional y les lleva a romper con sus estructuras y enfrentarse al desafío de aprender a comunicarse con sus pacientes para contribuir a la educación de la gente en el ejercicio del autocuidado.
Más información en http://www.cdesco.org
11
Esto nos lleva a pensar en diseñar instancias de formación permanente en estas metodologías a instructores y pasantes. A los primeros, para que puedan desempeñar su papel de guías y en la formación de los pasantes, no sólo en el contenido de las capacitaciones, sino también en la forma en cómo se desarrollan estos procesos e ir mejorándolos. A los pasantes, para que completar su formación profesional con elementos de comunicación y metodologías probadas, devolviendo así a la sociedad un profesional capaz de compartir con ella sus conocimientos en un lenguaje adecuado a los entornos en que le toque desempeñarse. Teniendo en cuenta estas acciones y que los pasantes irán haciendo un relevamiento de distintos problemas de salud detectados en sus pasantías, se ha pensado en articular estas demandas con los trabajos prácticos de la Carrera de Posgrado de Especialización en Comunicación para el Desarrollo. La idea sería que los alumnos de esta carrera produzcan en su trabajo final, los paquetes pedagógicos con los temas de salud basados en problemas posibles de ser revertidos con educación y capacitación. Pero es importante tener en cuenta que estos temas pueden no ser directamente de salud (procreación responsable, lactancia materna, hidatidosis, etc.), sino que, como los pasantes deben hacer un estudio global de las causas de los problemas de salud de la comunidad, los temas pueden no ser específicos de la medicina. Por ejemplo, un material de huerta orgánica familiar, apunta a mejorar la alimentación de la familia de bajos recursos y esto derivará en más salud de sus integrantes. Como se dijo, los proyectos responden a definiciones políticas de un alto compromiso de la Universidad con el medio. Sigue siendo una acción estratégica la formación de graduados capaces de producir materiales para ser utilizados en la capacitación y educación de la población, en este caso en salud. Más información en http://www.cdesco.org
12
Más allá de su aplicación en el campo de la atención medica, y excediendo incluso su aplicación en el cuidado de la salud, en la formulación de programas locales de salud, en trabajos de investigación epidemiológica, etc., que constituyen actividades centrales de las pasantías rurales, el uso de paquetes pedagógicos multimediales configura una propuesta de capacitación sólida en intervenciones de apoyo al desarrollo de las comunidades. Asimismo,
la
metodología
analizada
resulta
valiosa
para
otros
emprendimientos que se encuentran en curso en la provincia. En esa línea, el rectorado de la UNT ha creado una comisión para impulsar la atención primaria de la salud como alternativa válida para el mejoramiento del nivel de salud de los habitantes del noroeste argentino. La estrategia, que involucra a los gobiernos del NOA se basa en aumentar las capacidades del los recursos humanos en salud y educación. Sin duda que la experiencia realizada abre la posibilidad de evaluar la extrapolación del uso de estas metodologías a proyectos de escala regional. 6. Bibliografía -
Manuel Calvelo Ríos Fernando Korstanje José Villanueva, Cecilia Ballesteros, Adolfo Santochi Soledad Marcos, " Comunicación para el Desarrollo: La Experiencia de Especialización a nivel de posgrado en la Universidad Nacional de Tucumán." . Presentado en IV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Entre la Globalización y lo local. Comunicación y cultura en el fin del milenio” - Co-organización: Red Nacional de Investigadores en Comunicación - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy – 19, 20 y 21 de agosto de 1999 – San Salvador de Jujuy – Jujuy.
-
Fernando Korstanje, José Villanueva, Carola Herrscher, Janine Schonwald y Soledad Marcos. "La Pedagogía Masiva Audiovisual, una Propuesta de
Más información en http://www.cdesco.org
13
Integración del Saber Popular y el Saber Académico. La experiencia de Capacitación en Tucumán".
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de
Filosofía y Letras. Número extraordinario (Nº28, año 1999) de la Revista Humanitas - Fac. de Filosofía y Letras - UNT (ISSN 0041 - 4217) Tucumán 1999. -
Conferencia de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud - Rusia - 1979
-
Informe de Lalonde sobre promoción de la Salud - Quebec - Canadá
-
Conferencia de Edimburgo sobre Educación Médica - Escocia
-
Informe de Montevideo
-
Reunión Santa Fe de Bogotá
-
Almeyda, Llanos y otros. "La educación de los profesionales de la salud en Latinoamérica" - 1998 - UCITEC - LUGAR - DAHUEL.
AUTORES: -
Korstanje, Fernando Daniel - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán
-
Martínez, Mateo - Facultad de Medicina - U. N. T.
-
Villanueva, José - Facultad de Filosofía y Letras - U. N. T.
-
Ballesteros Valdez, Cecilia - Facultad de Filosofía y Letras - U.N.T
-
Toledo, Roxana - Facultad de Medicina - U. N. T.
-
Carbonel, Alfredo José - Facultad de Filosofía y Letras U. N. T.
-
Lesma Rosa Mirta - Facultad de Filosofía y Letras - U. N. T.
ÁREA TEMÁTICA La comunicación en los procesos y las estrategias de intervención social. PALABRAS CLAVES Capacitación. Pasantía. Rural.
Más información en http://www.cdesco.org