Escaldes-Engordany (Principado de Andorra) Queridos compañeros:

Patrocina: Escaldes-Engordany (Principado de Andorra) 27.07.2011 Queridos compañeros: Es difícil y muy emocionante tener que escribir unas líneas sob

14 downloads 434 Views 752KB Size

Recommend Stories


APROXIMACIÓN A LOS CONFLICTOS DE CONVIVENCIA EN EL PRINCIPADO DE ANDORRA
APROXIMACIÓN A LOS CONFLICTOS DE CONVIVENCIA EN EL PRINCIPADO DE ANDORRA Ramon Tena Pera Octubre del 2010 Aproximación a los conflictos de convi

Principado
Derecho. Senado. Constituciones. Jurisprudencia

Pérdida de seres queridos
Pérdida de seres queridos Podría parecer que la convicción en la supervivencia del alma, con todos sus atributos, sus pensamientos y sus sentimientos,

Story Transcript

Patrocina:

Escaldes-Engordany (Principado de Andorra) 27.07.2011 Queridos compañeros: Es difícil y muy emocionante tener que escribir unas líneas sobre Nacho Menes en estos momentos. Mi sensación actual es la de cierta orfandad, provocada por la pérdida de un referente, de un referente como veterinario, de un referente como amigo, y de un referente como persona. Como veterinario, hablar de Nacho Menes es sinónimo de hablar de la veterinaria en Asturias, y sino...¿quién no es capaz de relacionar Asturias con Nacho Menes?. Sin duda alguna, Ignacio situó al Principado de Asturias en la primera división de la medicina veterinaria española. Hablar de Ignacio es hablar de medicina interna veterinaria, sobretodo de nefrología, no en vano se formó junto a otros dos referentes españoles de la nefrología veterinaria en pequeños animales como son Artur Font y Don Pep Aguiló. A todos los que nos gusta una especialidad, durante nuestra formación, nos vamos creando nuestro particular “pool” de referentes, tanto nacionales como internacionales. En mi caso concreto, licenciado en Barcelona, en 1994, y apasionado por la nefrología, mi “pool “nacional de referencias es todo un lujo, que empezó basándose en profesionales como Aguiló, Font, Menes... y al que posteriormente se le fueron añadiendo otros más, como Roura, Cortadellas etc...Recuerdo que, a principios y mediados de los años 90, cuando internet todavía era una quimera y el acceso a bibliografía extranjera no era tan evidente, la gran mayoría todavía crecíamos científicamente al amparo de publicaciones como la revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales de Avepa, de la que Ignacio era miembro de su comité científico, o de la revista Canis et Felis. Eran publicaciones que esperábamos el último número con ansia, hasta diría que con emoción. Las leíamos, las subrayábamos con rotuladores fluorescentes, las ordenábamos meticulosamente en las estanterías de nuestros centros veterinarios, nos enojábamos cuando llegaban con retraso y otro compañero ya las había recibido, y, lo más importante, las memorizábamos y sabíamos perfectamente donde estaba la información que necesitábamos en un momento preciso de nuestra actividad profesional cotidiana. Pues bien, una de ellas, publicada hace ahora exactamente 15 años, me sirvió a mi personalmente como referencia e intervino en el inicio de mi pasión por la nefrología veterinaria. Era la monografía “Nefrología” de la revista Canis et Felis, que todavía guardo, y en la que, junto a unos jovencísimos Yolanda Navalón, Cristina Ginés, Josep Pastor...aparecían “dos grandes” de la veterinaria española que, por desgracia, ya no están entre nosotros: el profesor de la Facultad de Veterinaria de la UAB Luis Viñas e Ignacio, nuestro Nacho Menes. Era una revista que, aunque de pequeño formato, era muy clara y concisa, y que, ahora, recuperada de un armario de recuerdos y otra vez en mis manos, me provoca una emoción y un sentimiento de agradecimiento indescriptible.

Ignacio era un referente no sólo como veterinario sino también como amigo. Compartimos muchos momentos juntos, de hecho, “actuamos” juntos multitud de veces, no en vano mi trayectoria como ponente en medicina interna veterinaria ha ido indudablemente ligada a Ignacio. Ya sea en el Congreso Nacional, como en los diferentes ciclos de formación continuada de Avepa, Ignacio y yo hemos sido siempre compañeros de “peripecias”. Muchas formaciones las solíamos dar conjuntamente y, como recordábamos entre risas ahora hace escasamente unas 8 semanas, siempre nos repartíamos el temario por igual, él se encargaba del “tostón” de la fisiopatología renal y la IRC, y yo me encargaba de la IRA y de la patología de las vías bajas. Al finalizar las conferencias, ya relajados, siempre llegábamos a la conclusión que en nuestra especialidad suponía todo un mérito el que no se durmieran los asistentes, pues resultaba muy difícil fotografiar una poliuria-polidipsia, una disuria..., mientras que otras especialidades, como traumatología o dermatología, nos provocaban una envidia sana por la aparente facilidad en plasmar el temario en imágenes y hacer más amena la disertación. “Nuestro temario es complicado de transmitir, y encima yo siempre con esta imagen tan seria, siempre con traje y corbata...¡¡suerte que al menos tú de vez en cuando les haces reír!!!”.... me decía con esa sonrisa tan divertida que tenía, en la que se le achinaba toda la cara... La verdad es que pasamos muy buenos momentos viajando por toda la geografía española intentando transmitir nuestra pasión por la medicina interna. En algunos sitios, sobretodo por el sur de España, llegaban a decir que venían como ponentes los Príncipes...de la veterinaria: uno del Principado de Asturias y el otro del Principado de Andorra. Finalmente, como persona, era imposible que dejara indiferente. Era de esas personas que sabía transmitir perfectamente el hecho de que no todo en esta vida era la medicina veterinaria, la consulta diaria... que había muchas cosas por las que apasionarse, y, como los más allegados sabréis, Ignacio era un apasionado de la botánica, de los viajes, de la fotografía. Ignacio y sus plantas...era como un tratado de botánica, con unos conocimientos extensísimos de la flora de todos los rincones del mundo adquiridos, en parte, por su excelso currículum como viajero. Recuerdo que tanto él como un amigo común, Juan Carlos Jiménez, comentaban hace poco muy acertadamente: “No hay mejor educación que el viajar”. Ignacio había estado en todos los rincones del mundo y al transmitirte sus vivencias te hacía inmensamente partícipe de su viaje. Hablar con él era como viajar sin tener que moverse del lugar. Era una persona discreta, huidiza de críticas y habladurías, y, además una persona culta, muy culta, con el que cualquier tema se podía analizar, de una forma tranquila, sosegada, desde una perspectiva sencilla y humilde, como él era. Era una persona que no hacía falta un contacto diario para mantener su amistad, sabías que siempre estaba ahí. Cuando se enteraba que alguno de sus amigos estábamos por Asturias ahí estaba para recibirte con esa educación exquisita que le caracterizaba. Cuando venía por tu tierra prácticamente tenías que buscarlo, forzarlo a ser tu invitado porque quería pasar desapercibido... para no molestar. Se nos ha ido un gran asturiano, un gran veterinario, un gran amigo y una gran persona. Nacho, los que te conocimos lo estamos pasando mal, pero nos quedará para siempre el enorme privilegio de poder recordarte. Jordi Giné Puiggròs

Patrocina:

Boletín nº1

COMPARACIÓN DEL RATIO PROTEINA CREATININA EN ORINA (UPC) EN MUESTRAS OBTENIDAS POR CISTOCENTESIS Y EN MUESTRAS OBTENIDAS POR MICCION ESPONTANEA Laura Beatrice, Francesca Nizi, Daniela Callegari, Saverio Paltrinieri, Eric Zini, Paola D’Ippolito, Andrea Zatelli,. J Am Vet Med Assoc. 2010; 236: 1221-1224 OBJETIVO: Evaluar si los valores del UPC determinado en muestras obtenidas por cistocentesis facilitan una información diagnóstica similar a las determinaciones realizadas en muestras obtenidas por micción espontánea. DISEÑO: Estudio de evaluación ANIMALES: 115 perros evaluados por diversos motivos que requerían la realización de un urianálisis o en los que se valoró la proteinuria por proceder de zonas endémicas de leishmaniosis PROCEDIMIENTOS: Se obtuvieron 230 muestras de orina por pares (1 por cistocentesis y otra por micción espontánea) en 115 perros. Se determinó el UPC en 162 muestras que procedían de 81 perros en los que el análisis del sedimento urinario no mostró evidencias de inflamación activa. Según los resultados del UPC en la muestra obtenida por cistocentesis los perros fueron clasificados como no-proteinúricos (UPC < 0.2), proteinúricos dudosos (UPC 0.2-0-5) o proteinúricos (UPC > 0.5), de acuerdo a los criterios establecidos por la Sociedad Internacional de Interés Renal (IRIS). RESULTADOS: Existe una fuerte correlación entre los valores de UPC determinados en muestras obtenidas por cistocentesis y los valores determinados en muestras obtenidas por micción espontánea (r2 = 0.90); 75 de los 81 (92.6%) perros presentaron un UPC en ambas muestras que condujo a su clasificación en el mismo subestadio IRIS para la proteinuria, con un coeficiente kappa de 0.83. CONCLUSIONES Y RELEVANCIA CLÍNICA: El UPC se ve mínimamente afectado en muestras de orina obtenidas por micción espontanea, por lo que este método permite una adecuada clasificación de la proteinuria. La elevada fiabilidad del UPC en muestras obtenidas por micción espontanea junto a la facilidad de obtención deberían incrementar el uso de este parámetro para evaluar la proteinuria.

COMENTARIO DEL ESPECIALISTA Actualmente no puede entenderse la evaluación de la función renal sin una adecuada valoración de la proteinuria. En la práctica clínica habitual el mejor modo de cuantificar la severidad de la proteinuria es a través de la determinación del UPC. Una vez excluidas las causas pre/ postrenales de proteinuria, se consideran no proteinúricos animales con un UPC < 0.2; dudosos los gatos con UPC: 0.2-0.4 y los perros con UPC: 0.2-0.5 y; proteinúricos los gatos con UPC > 0.4 y los perros con UPC > 0.5. La determinación del UPC resulta fundamental en diversas situaciones. En primer lugar, es necesaria para clasificar adecuadamente la severidad de la enfermedad renal crónica (ERC) de acuerdo con el sistema de de clasificación IRIS. Por otra parte, la determinación del UPC permite valorar la eficacia del tratamiento de la ERC y puede ser usado también como factor pronóstico. En perros con ERC (estadios IRIS III-IV) se ha demostrado que los animales con UPC > 1 presentan 3 veces más riesgo de desarrollar una crisis urémica que los que tienen un UPC < 1. Al mismo tiempo, la probabilidad de que ocurra un evento adverso se incrementa 1.5 veces por cada unidad que aumenta el UPC. A pesar de que tradicionalmente se ha dado poca importancia a la evaluación de la proteinuria en el gato, un estudio demostró que los gatos con ERC y un UPC entre 0.2-0.4 ó > 0.4 tenían un riesgo de muerte/eutanasia 2.9 y 4 veces superior respectivamente, al de los gatos con un UPC < 0.2. Por último, en pacientes con enfermedad glomerular la elevación del UPC precede a la aparición de azotemia, por lo que su determinación permite diagnosticar la enfermedad de modo más precoz. Se considera que un UPC > 2 en presencia de un sedimento urinario inactivo es indicativo de la existencia de una glomerulopatía. Por todo ello, sería aconsejable determinar el UPC en: a) animales diagnosticados de ERC, b) animales en los que los signos clínicos y/o alteraciones clínicopatológicas hagan sospechar la existencia de proteinuria, c) cuando el animal pertenezca a una raza predispuesta al padecimiento de glomerulopatías y, d) cuando se diagnostique una enfermedad sistémica que sea causa reconocida de enfermedad glomerular. Tradicionalmente se ha recomendado que la determinación del UPC se haga a partir de muestras de orina obtenidas por cistocentesis. La cistocentesis no es un procedimiento complicado y la posibilidad de que ocurran complicaciones graves derivadas de su realización es baja. Sin embargo, en ocasiones, tanto los propietarios como los mismos veterinarios son reacios a su realización. Esto hace que a pesar de la importancia que tiene, en muchas ocasiones no se mida el UPC. Los resultados de este estudio demuestran que es posible determinar el UPC en muestras obtenidas por micción espontánea (chorro medio) siempre y cuando el sedimento urinario sea inactivo (menos de 5 hematíes y leucocitos/hpf, ausencia de bacterias y celularidad normal). Bajo esta premisa, 75 de los 81 (92.6%) perros en los que se determinó el UPC fueron clasificados en el mismo subgrupo de la clasificación IRIS para la proteinuria. De los 6 animales con resultados discordantes entre cistocentesis y micción espontánea, 2 fueron falsos negativos y 4 falsos positivos. En cualquier caso, la diferencia entre ambas muestras osciló entre 0.02 y 0.13 y ningún animal proteinúrico mediante cistocentesis fue considerado no proteinúrico

mediante micción espontánea y viceversa, ningún animal no proteinúrico mediante cistocentesis fue considerado proteinúrico mediante micción espontánea. Hay que tener en cuenta que se excluyeron del estudio animales con enfermedades del tracto urinario inferior tales como cistitis, neoplasias uretrales y/o vesicales y urolitiasis, así como perros con enfermedades de los órganos genitales, esto es, piometra y vaginitis en las hembras y prostatitis y enfermedades prepuciales en los machos. Además, tampoco se permitió la inclusión de perras en celo en el estudio. Por todo ello, si el clínico considera que debe determinar el UPC en un animal que se encuentre en una de estas situaciones, es aconsejable hacerlo a partir de muestras obtenidas por cistocentesis. A pesar de que no se incluyeron animales con patologías que a priori podían afectar los resultados del UPC, 34 de 115 (29.6%) perros fueron excluidos del estudio debido a que presentaban un sedimento activo. De ellos, 16 tuvieron un sedimento activo en ambas muestras, 13 sólo lo tuvieron en la muestra obtenida por micción espontanea y 5 sólo lo tuvieron en la muestra obtenida por cistocentesis. Estos datos confirman la importancia que tiene hacer el examen microscópico del sedimento urinario antes de determinar el UPC. Oscar Cortadellas, Clínica Veterinaria Germanias, Gandía-Valencia

Patrocina:

Boletín nº2

GUÍA PARA EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADES DEL TRACTO URINARIO EN PERROS Y GATOS J. Scott Weese, Joseph M. Blondeau, Dawn Boothe, Edward B. Breitschwerdt, Luca Guardabassi, Andrew Hillier, David H. Lloyd, Mark G. Papich, Shelley C. Rankin, John D. Turnidge and Jane E. Sykes (Grupo de Trabajo de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas en Animales de Compañía). FUENTE: Veterinary Medicine International. Volume 2011 (2011), Article ID 263768. doi:10.4061/2011/263768 (articulo de acceso libre) RESUMEN: Las enfermedades del tracto urinario son una razón común para el uso (y posiblemente uso indebido, inapropiado y/o abusivo) de antimicrobianos en perros y gatos. Existe una falta de pautas terapéuticas detalladas tal como se dispone en medicina humana. De acuerdo con esta carencia el Grupo de Trabajo de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas en Animales de Compañía ha creado recientemente las directrices que aquí se presentan para el diagnóstico y manejo de las infecciones del tracto urinario. Mientras que la información objetiva sobre este tema es todavía limitada, estas guías proporcionan información para ayudar en el diagnóstico y manejo de las infecciones del tracto urinario en perros y gatos. COMENTARIO DEL ESPECIALISTA Las Guías de Práctica Clínica y los Documentos de Consenso de Expertos tienen como objetivo presentar todas las evidencias relevantes sobre un tema particular para ayudar a sopesar los riesgos y los beneficios de una prueba diagnóstica concreta o de un procedimiento terapéutico. En medicina humana estas guías o recomendaciones se consideran de gran utilidad para la toma diaria de decisiones y están presentes en la casi totalidad de los actos clínicos. En medicina veterinaria, aunque todavía pocos, son cada vez más los documentos de consenso que podemos encontrar (hipertensión, proteinuria, leptospirosis…) y su aplicación o seguimiento forma parte de los estándares de calidad la Buena Práctica Clínica.

Este trabajo que aquí se presenta constituye un buen comienzo para la estandarización del diagnóstico y manejo de las infecciones urinarias en base a las evidencias clínicas de las que actualmente disponemos. De forma esquemática recoge las siguientes recomendaciones generales: DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

· La presencia de síntomas por si mismo no es suficiente para confirmar el diagnóstico. · La observación del sedimento urinario se considera de ayuda pero no es suficiente. · El cultivo urinario y el antibiograma debería ser realizado en todos los casos. · La muestra urinaria de preferencia debe ser tomada por cistocentesis y no debería demorarse su cultivo más de 24 horas. · Idealmente los cultivos deberían ser cuantitativos (colonización vs contaminación).

· En espera de los resultados del cultivo y de los test de sensibilidad en la mayor parte de las ocasiones la terapia inicial debería incluir alguna de las dos opciones siguientes: o Amoxicilina (11-15 mg/kg PO c/8 horas) o Trimetropin sulfonamida (15 mg/kg PO c/12 horas. · Si los resultados del cultivo indican un aislamiento resistente: - Clínicamente el paciente evoluciona favorablemente se acepta mantener el tratamiento inicial. - Clínicamente el paciente presenta mala evolución, se debe elegir un nuevo antibiótico en función de los resultados. · La duración del tratamiento sugerida es de 7 días. · La respuesta se establece en función de la desaparición de los signos clínicos. No hay evidencias que sugieran la necesidad de cultivo.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO COMPLICADAS Infecciones bacterianas en pacientes con alteraciones anatómicas y/o funcionales del tracto urinario, con otras comorbilidades (litiasis, diabetes, vejiga neurógena…) que predispongan a infecciones persistentes, recurrentes o fracasos terapéuticos.

· Las mismas que en el caso anterior. · Hacen especial énfasis en la obligatoriedad del cultivo en todos los casos. · Hacer hincapié al propietario de la necesidad de investigar causas subyacentes.

· Si la condición clínica del paciente lo permite deberíamos esperar por los resultados del cultivo. · En caso de necesitar instaurar un tratamiento seguimos mismos principios que los vistos anteriormente. · Si los resultados del cultivo indican un aislamiento resistente se debe hacer cambio de antibiótico. · Si los resultados indican más de una especie se indica una terapia (si es necesario combinada) que cubra ambos organismos. · Se deben manejar las causas subyacentes siempre que sea posible. · La duración del tratamiento sugerida es de 4 semanas. · La respuesta al tratamiento se establece en función de la negatividad del cultivo: - Tomado a los 5-7 días de comenzado el tratamiento. - Tomado los 7 días de finalizado el tratamiento.

BACTERIURIA SUBLINICA Bacterias en orina en ausencia de signos

· El diagnóstico por definición se realiza en base a los resultados del cultivo. · El paciente debe ser asintomático en cuanto a signos sugerentes de afección de vías urinarias. · El sedimento no debe mostrar signos citológicos sugerentes de inflamación.

· Puede no ser necesario el tratamiento. El tratamiento de la bacteriuria asintomática no reduce el riesgo de desarrollar una infección sintomática en el futuro, y sí contribuye a un aumento de las resistencias a antimicrobianos · En pacientes con inmunocompromiso o enfermedad renal subyacente puede estar indicado el tratamiento. · El hecho de que el paciente presente un cultivo positivo para bacterias MDR por si mismo no es indicación para el tratamiento.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO NO COMPLICADAS Infecciones bacterianas esporádicas en pacientes sanos, con anatomía y funcionalidad urinaria normal

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

PACIENTES CON CATÉTERES URINARIOS

· Con frecuencia se detecta crecimiento bacteriano sin síntomas en pacientes con catéteres urinarios. · Se debe establecer diferencia entre infección y colonización. · En pacientes con catéter urinario pero sin síntomas no se indica la realización de cultivos. · En el momento de retirar el catéter no hay evidencias que indiquen la necesidad de cultivo (ni de la orina ni de la punta del catéter). Podría estar indicado un cultivo posterior mediante cistocentesis en pacientes en riesgo de infección. · La monitorización clínica y de la respuesta celular del sedimento son de preferencia para la detección de una posible infección en pacientes asintomáticos.

· No es necesario el tratamiento de la bacteriuria en pacientes asintomáticos (clínica y citológicamente). · El uso profiláctico de antibióticos para la prevención de infecciones del tracto urinario en pacientes cateterizados no se indica nunca. · El uso profiláctico de antibióticos para la prevención de infecciones del tracto urinario tras la retirada de la sonda no está indicado.

PACIENTES CON CATÉTERES URINARIOS Y SIGNOS DE INFECCIÓN

· Se debe sospechar de la presencia de una infección en todos aquellos pacientes sondados que presenten síntomas. · En ocasiones la propia presencia de la sonda no permite una fácil distinción clínica, por lo tanto cualquier paciente con fiebre, bacteremia, piuria y/o hematuria es un paciente en sospecha y requiere un cultivo de orina. · Si es posible el catéter debe ser retirado, y una vez que se llene la vejiga se debe tomar una muestra por cistocentesis. · Si el paciente debe permanecer sondado, se procede a la colocación de un nuevo catéter y sobre este se toma una muestra de orina.

· El tratamiento es más efectivo si se retira la sonda urinaria. · El tratamiento sigue los mismos principios que los vistos anteriormente: - Si el paciente permanece con la sonda se maneja como una ITU complicada. - Si el paciente se le ha retirado la sonda y no presenta importantes comorbilidades se maneja como una ITU no complicada.

· El cultivo urinario y el antibiograma deber ser realizado en todos los casos. · La muestra urinaria de preferencia debe ser tomada por cistocentesis. En caso de poca cantidad de orina se acepta la toma por cateterismo.

· En espera de los resultados del cultivo y de los test de sensibilidad se indica una terapia inicial con una quinolona como primera elección. · Si los resultados del cultivo indican un aislamiento resistente se debe hacer cambio de antibiótico. · Si los resultados indican más de una especie se indica una terapia (si es necesario combinada) que cubra ambos organismos. · La duración del tratamiento sugerida es de 4-6 semanas. · La respuesta al tratamiento se establece en función de la negatividad del cultivo: - Tomado a los 5-7 días de comenzado el tratamiento. - Tomado los 7 días de finalizado el tratamiento.

PIELONEFRITIS

· Pueden ser muy complejos de tratar. El perfil de multirresistencia limita enormemente las alternativas para el · Enterobacteriaceas, staphylococos y enterococos tratamiento. INFECCIONES son los más frecuentes como gérmenes · Las infecciones subclínicas no deben ser CAUSADAS POR multirresistentes. tratadas. MICROORGANISMOS · La infección debe ser documentada mediante · El uso de fármacos controlados MULTIRRESITENTES cultivo y presencia de signos clínicos y en pacientes con anormalidades citológicos. subyacentes no tratables es controvertido y no hay evidencias que apoyen su tratamiento.

Patrocina:

Boletín nº3

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES NK-1. NUEVAS PERSPECTIVAS DE USO Y UN NUEVO PARADIGMA EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA Maropitant (Cerenia®) es un reconocido antiemético registrado para tanto la prevención como el tratamiento de la emesis y la náusea en animales de compañía y es el primero (y de momento el único) dentro la familia de los antagonistas de los receptores NK-1. Ejerce su acción mediante su unión a los receptores NK-1 en la zona quimiorreceptora desencadenante del vómito (CRTZ), alojada en la médula oblonga del tallo cerebral, impidiendo así la acción de la sustancia P, ligando principal de este tipo de receptores. Por su alta eficacia, tanto por ser capaz de inhibir los vómitos y la náusea producidos tanto por estímulos endógenos como exógenos, así como por su facilidad de uso (administración solo 1 vez cada 24 horas) y su inigualado perfil de seguridad, se ha convertido en el producto de elección para la terapia antiemética en animales de compañía. El uso de antagonistas de los receptores NK-1 está siendo motivo de una gran actividad científica e investigadora en los últimos años. Desde el descubrimiento del primer representante de esta familia en 1991 por parte de Pfizer, más de 300 sustancias han sido patentadas y se encuentran en fase de investigación en medicina humana para el desarrollo de nuevos medicamentos (Huang, 2011). No es habitual que, ya sea en medicina humana o veterinaria, los fármacos exhiban variados efectos terapéuticos; sin embargo, estos antagonistas de los receptores NK-1 manifiestan diversos efectos terapéuticos mediante el bloqueado del neuropéptido denominado sustancia P, involucrada en numerosos procesos patológicos (como stress, depresión, ansiedad, migraña, cáncer…) (Muñoz, 2011). A través de diversos estudios, se ha llegado a la conclusión de que la distribución de la sustancia P y de sus receptores, en los sistemas nerviosos periféricos y centrales de los mamíferos, es muy amplia. La actividad biológica de la sustancia P está principalmente mediada por el receptor de tipo NK-1. Otros tantos estudios han revelado la amplia distribución de estos receptores en el SNC y SNP de los mamíferos, así como en tejidos periféricos, células endoteliales, células musculares, en el tracto gastrointestinal y genitourinario, así como pulmonares, tiroideas e inmunes (Muñoz, 2011). De esta manera, hay varias publicaciones que describen algunas de las acciones fisiológicas de las que podría sacarse partido a estas sustancias, aparte del efecto antiemético, tales como terapia ansiolítica, antidrepresiva, analgésica (migrañas, cistitis intersticial…), antitusiva, antiasmática, neuroprotección, hepatoprotección, antiviral y efectos antitumorales (particularmente mastocitomas), entre otras (Duffy, 2004; Thornton, 2010; Muñoz, 2011). La mayoría de estas publicaciones se refieren a su uso potencial en medicina humana, pero ya empieza a haber las primeras publicaciones en medicina veterinaria que llaman la

atención sobre este potencial. De hecho, en el último año se ha abierto un canal de opinión a este respecto en la web de difusión de conocimientos científicos y clínicos especializada en medicina veterinaria, VIN.com, y se está creando una gran expectativa al respecto. Concretamente, aunque pocos, existen ya publicados trabajos directamente relacionados con el uso de antagonistas de NK-1 en animales de compañía o de maropitant, más allá de la consabida actividad antiemética: - En 2004, Chapman y col. comunican el hallazgo de la actividad antitusiva del antagonista de receptores NK1 denominado CP-99994 en perros. - En 2011, durante la celebración del congreso de la European Society of Veterinary Oncology (ESVONC Congress, 24-27 marzo, Glasgow), Borrego y col. presentan la caracterización de melanomas caninos y su expresión de receptores NK-1y sustancia P, concluyendo que existe un potencial uso de antagonistas de receptores NK-1 (tales como maropitant) en la terapia de este tipo de cáncer, utilizando estos receptores como diana. - En 2011, Williams-Fritze y col. publican un trabajo experimental, llevado a cabo en ratones, en la que demuestran la utilidad del maropitant (a dosis de 1mg/kg) para el manejo de las lesiones de dermatitis ulcerativa en esta especie. Las posibilidades de utilización de los antagonistas de los receptores NK-1, tales como el maropitant, parece que han encontrado un horizonte abierto, con nuevas evidencias que van apareciendo con el tiempo. Aún hay mucho campos que explorar, pero es posible que este tipo de fármacos supongan un cambio del paradigma dentro de los tratamientos farmacológicos para animales de compañía. BIBLIOGRAFIA Borrego, JF; Huelsmeyer, MK; Pinkerton, ME; Vail, DM. Evaluation of Neurokinin-1 receptor (NK-1R) and Substance P (SP) expression in canine melanoma and their potential role as targets for treatment with NK1R antagonists. Annual Congress of the European Society of Veterinary Oncology. 24th - 26th March 2011. Glasgow, Scotland. Chapman, RW; House, A; Liu, F; Celly, C; Mei, H; Hey, JA. Antitussive activity of the tachykinin NK1 receptor antagonist, CP-99994, in dogs. European Journal of Pharmacology. 2004. 485. (329– 332). Duffy, RA. Antitussive activity of the tachykinin NK1 receptor antagonist, CP-99994, in dog. Expert Opin Emerg Drugs. 2004. 9:1. (9-21). Huang, SC; Korlipara, VL. Neurokinin-1 receptor antagonists: a comprehensive patent survey. Expert Opin Ther Patents. 2010. 20:8. (1019-1045). Muñoz, M; Coveñas, R. NK-1 Receptor Antagonists: A New Paradigm in Pharmacological Therapy. Current Medicinal Chemistry, 2011. 18. (1820-1831) Thornton, E; Ziebell, JM; Leonard, AV; Vink, R. Kinin Receptor Antagonists as Potential Neuroprotective Agents in Central Nervous System Injury. Molecules. 2010. 15. (6598-6618). Williams-Fritze, MJ; Carlson Scholz, JA; Zeiss, C; Deng, Y; Wilson, SR; Franklin, R; Smith, PC. Maropitant Citrate for Treatment of Ulcerative Dermatitis in Mice with a C57BL/6 Background. Journal of the American Association for Laboratory Animal Science. 2011. 50:2. (221-226).

Patrocina:

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS DE INTERÉS PARA LA CONSULTA DE TEMAS SOBRE MEDICINA INTERNA EN CLÍNICA VETERINARIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA NOMBRE

DIRECCIÓN

American College Veterinary Internal Medicine

www.acvim.org

Artículos de interés general (Idexx Library)

http://www.idexx.com/view/xhtml/en_us/smallanimal/ education/reference-library/whitepapers-articles.jsf

Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales

www.avepa.org

Canine Cancer Library (National Canine Cancer Foundation)

http://www.wearethecure.org/canine-cancer-library

Consulta de Difusión Veterinaria

http://www.consultavet.org/

European College Veterinary Internal Medicine

www.ecvim-ca.org

European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS)

http://www.esavs.org/

Fisiología digestiva y endocrina (Colorado State University) http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/ International Society Feline Medicine

http://www.isfm.net/

International Veterinary Information Service

http://www.ivis.org/home.asp

Laboratorio genética Antagene (disponible versión en español)

http://www.antagene.com

Laboratorio genética Laboklin (disponible versión en español)

http://www.laboklin.de/

Laboratorio genética Vetgenomics (Universidad Autónoma de Barcelona)

http://www.vetgenomics.com/es/index.php

Leptospirosis información general y casos clínicos

http://leptoinfo.com/vethome.aspx

Listing of Inherited Disorders in Animals (LIDA)

http://sydney.edu.au/vetscience/lida/

North American Veterinary Conference

www.tnavc.org

Portal Veterinario Argos

http://argos.portalveterinaria.com/

Revista de FIAVAC

http://www.fiavac.org/ (apartado publicaciones)

Sordera en perros y gatos

http://www.lsu.edu/deafness/deaf.htm

The European Advisory Board on Cat Diseases (versión español)

http://www.abcd-vets.org/factsheet/es/index.asp

Veterinary Information Network

www.vin.com

Veterinary Ireland Journal (artículos en pdf en abierto. Seguir link superior de Small Animal para acceder a números anteriores)

http://www.irishveterinaryjournal.com/ veterinaryirelandjournal.com/

World Small Animal Veterinary Association (WSAVA)

http://www.wsava.org/

World Veterinary Year (disponible versión en español)

http://www.vet2011.org/

EVENTOS EVENTO

LUGAR

FECHA

SEVC 2011

Barcelona (España)

29 Septiembre 2 octubre 2011 www.sevc.info

30th World Veterinary Congress 2011

Cape Town (Sudáfrica)

10-14 Octubre 2011

www.worldvetcongress2011.com

WSAVA 2011

Jeju (Corea del Sur)

14-17 Octubre 2011

http://www.wsava2011.org

North American Veterinary Conference

Orlando (USA)

14-18 Enero 2012

www.navc.com

ESVONC Congress 2012

Paris (Francia)

1-3 Marzo 2012

www.esvonc.org

VetMadrid 2012

Madrid (España)

8-11 Marzo 2012

http://www.amvac.es/

24-25 Marzo 2012

http://www.avepa.org/

XI Congreso Especialidades Córdoba (España) Veterinarias de AVEPA

NET

BSAVA Congress 2012

Birmingham, (Reino Unido) 12-15 Abril 2012

www.bsava.com

ACVIM Forum

Nueva Orleans (USA)

30 Mayo 2 Junio 2012

www.acvim.org

ECVIM-CA Congress

Maastricht (Países Bajos)

6-8 Septiembre 2012

www.ecvimcongress.org

NOTAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.