ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PASTO KLEIN EN EL ALTIPLANO POTOSINO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CR

7 downloads 150 Views 1MB Size

Recommend Stories


EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS EL C

ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO
FUNDACION SALVADOREÑA PARA LA PROMOCION SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONOMICO Funsalprodese ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO San Sa

SARH PARA ESTABLECIMIENTO. DEl PASTO llanero EN N AYARIT
GUIA PARA ESTABLECIMIENTO DEl PASTO lLANERO EN N AYARIT SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORES

PLANEACIÓN, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL VIVERO
MANUAL DE VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN CONTENEDOR VOLUMEN UNO PLANEACIÓN, ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL VIVERO Departamento d

Análisis socioeconómico de viabilidad en el establecimiento y manejo de la Pimenta dioica
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES Análisis socioeconómico de viabilidad en el establecimiento y manejo de la Pimenta dioic

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO
-1- ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ESPECIES FORRAJERAS PARA PRODUCCION BOVINA EN EL TROPICO BAJO. I.A. Otoniel Pérez López. Investigador Programa de Fis

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PASTO KLEIN EN EL ALTIPLANO POTOSINO

FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 24

FEBRERO DE 2001

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Ing. Víctor Villalobos Arámbula

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García

SUBSECRETARIO DE PLANEACION Lic. Juan Carlos Cortes García

SUBSECRETARIO DE PESCA Jerónimo Ramos Saenz

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR EN JEFE Dr. Jesús Moncada de la Fuente

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA M.V.Z. Diego Braña Varela

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL Ing. José Luis Campos Hernández

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque

DIRECTOR DE LA DIVISION AGRICOLA Dr. Gilberto E. Salinas García

DIRECTOR DE LA DIVISION PECUARIA Y FORESTAL M.C. Asunción Méndez Rodríguez

DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. Manuel A. Ortega Vieyra

DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras

JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ M.C. Víctor Maya Hernández

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PASTO KLEIN EN EL ALTIPLANO POTOSINO

M.C. Catarina Loredo Osti Investigador en Recursos Naturales M.C. Sergio Beltrán López Investigador en Forrajes y Pastizales

Folleto para productores Núm. 24 San Luis Potosí, S.L.P., México. Febrero de 2001

CONTENIDO Página INTRODUCCION ORIGEN Y DISTRIBUCION DESCRIPCION Y FENOLOGIA ESTABLECIMIENTO Selección del sitio Preparación del terreno Captación de agua de lluvia Época de siembra Método de siembra Cantidad de semilla por hectárea Fertilización Control de maleza Rendimiento esperado MANEJO Y UTILIZACION DE PRADERAS DE PASTO KLEIN Determinación de la carga animal y estimación del forraje disponible Sistemas de pastoreo

1 2 3 4 4 5 7 7 8 8 9 10 11 11 11 14

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PASTO KLEIN EN EL ALTIPLANO POTOSINO 1

Catarina Loredo Osti 2 Sergio Beltrán López

INTRODUCCION En San Luis Potosí, la ganadería extensiva que se desarrolla en las zonas áridas y semiáridas, constituye el principal uso del suelo, por la superficie que ocupa. En esas regiones, la sobreutilización del agostadero ha originado degradación de la cubierta vegetal, erosión del suelo y una marcada deficiencia de forraje. Aunado a lo anterior, las sequías severas se presentan continuamente, con pérdidas económicas para los ganaderos, debido a la falta de alimento para el ganado. El mal manejo de los pastizales también ha impactado en la pérdida gradual de plantas altamente deseables, de alto valor nutritivo y el aumento de plantas que no son consumidas por el ganado. Una opción para incrementar la producción de forraje en los agostaderos y en las tierras agrícolas marginales, es el establecimiento de praderas de temporal. De acuerdo a resultados de investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una de las gramíneas más prometedoras es el pasto klein Selección-75, el cual ha sido validado con éxito en praderas de temporal establecidas en terrenos de productores.

1 2

M.C. Investigador del Campo Experimental Palma de la Cruz, INIFAP. M.C. Investigador del Campo Experimental Palma de la Cruz, INIFAP. 1

Las principales ventajas que presenta el establecimiento y manejo de pasto klein sobre el cultivo de básicos como maíz o frijol son las siguientes: disponibilidad de forraje en épocas críticas, mayor estabilidad en la producción, reducción de riesgos por heladas o sequías e incremento en el ingreso de los productores. El objetivo de esta publicación es presentar las ventajas, limitaciones y recomendaciones técnicas para el establecimiento y manejo de praderas de pasto klein en condiciones de temporal deficiente en el Altiplano Potosino.

ORIGEN Y DISTRIBUCION Las primeras colecciones de pasto klein sembradas en América, en el estado de Texas, E.U.A., fueron introducidas de Africa entre 1954 y 1968. La zona oeste de Sudáfrica donde se realizaron las colectas, se localiza entre los 1000 y 1450 metros sobre el nivel del mar, con lluvias de verano. La precipitación media anual es de 425 a 610 mm. Los inviernos son secos y la temperatura media en los meses fríos es de 0 a 4 ºC. En 1968 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos liberó la Selección 75 (S75) a través del Servicio de Conservación de Suelos y de la Estación Agrícola Experimental de Texas (Holt, 1969). Este material se estableció con éxito en varios países de América, como los Estados Unidos, Brasil y Venezuela (Cox et. al., 1986). En México su establecimiento dió inicio en la década de los setentas (Osuna y González, 1986). En San Luis Potosí, el INIFAP inició investigaciones sobre este pasto en 1982, dentro del programa de evaluación de gramíneas nativas e introducidas, donde fueron seleccionadas 20 accesiones de diferentes pastos y probadas en tres municipios del Altiplano Potosino: Villa de Arriaga, Venado y Soledad de Graciano Sánchez.

2

De acuerdo a Hernández y García (1998), los pastos que tuvieron mayor rendimiento y estabilidad fueron el pasto buffel (Cenchrus ciliaris), el zacate klein (Panicum coloratum) y el zacate banderilla (Bouteloua curtipendula). A partir de 1992, el pasto klein selección 75, se incluyó en los lotes de validación e investigación dentro del proyecto Rehabilitación y mejoramiento de pastizales de zonas áridas y semiáridas que conduce el INIFAP en San Luis Potosí y de 1993 a 1998, se investigó su comportamiento como componente de módulos forrajeros, dentro del proyecto Reconversión de áreas agrícolas de baja productividad a uso pecuario. Algunos ganaderos de San Luis Potosí, iniciaron siembras con este pasto a partir de 1998, apoyados en diversos programas oficiales estatales y federales, que promueven la resiembra de agostaderos y la conversión de áreas agrícolas marginales a praderas.

DESCRIPCION Y FENOLOGIA El pasto klein es un pasto perenne, amacollado, semipostrado o erecto, con alta producción de hojas. Se reproduce por semilla y una vez establecido se puede reproducir por rizomas cortos. Amacolla bien, produce tallos abundantes y raíces bien desarrolladas. En el Altiplano Potosino puede llegar a medir 80 centímetros o más, cuando las condiciones son favorables. Es un pasto que tolera períodos prolongados de sequía, es resistente al pastoreo y presenta buen rebrote. Cuando está verde, el ganado lo consume muy bien y su valor nutritivo es alto, por ello se recomienda consumirlo antes de las primeras heladas, ya que cuando se seca, su calidad se reduce y el ganado solo consume las hojas, 3

quedando en el terreno una gran cantidad de forraje tosco que el ganado ya no puede aprovechar debido a su dureza. El pasto inicia su crecimiento en primavera cuando la temperatura es mayor a los 10 ºC, con la humedad del suelo disponible originada por las primeras lluvias del año. Alcanza su producción máxima cuando la temperatura media diaria varía de 15 a 30 ºC (Cox et al, 1986). Bajo las condiciones del Altiplano, la mayor producción se tiene en el período de julio a octubre. Reduce su producción cuando se presentan temperaturas bajas extremas; sin embargo, persiste y tiene capacidad para rebrotar el año siguiente. El pasto klein puede establecerse con éxito y persistir en zonas donde se registren precipitaciones superiores a los 700 mm hasta 990 mm, pero en esas condiciones se ve seriamente afectado en su producción por competencia con otros pastos y por problemas fitosanitarios.

ESTABLECIMIENTO Selección del sitio

Generalmente se establece con mayor éxito en suelos de textura fina y en depresiones donde se acumula el agua. En San Luis Potosí las zonas más aptas para el pasto klein son las planicies y lomeríos suaves bajo las siguientes consideraciones:



Este pasto no se debe sembrar en agostaderos que cuenten con una buena cubierta de pastos nativos (como por ejemplo el pasto navajita), ya que en esas condiciones lo que se requiere es un adecuado manejo del agostadero, no una resiembra con otro pasto. Ningún pasto introducido estará mejor 4

adaptado a las condiciones de los agostaderos que los pastos nativos. •

No es conveniente realizar siembras de pasto klein en sitios donde la precipitación media anual sea menor a los 250 milímetros o en zonas muy frías, porque el crecimiento que alcanza el pasto en estas condiciones, es reducido y de poco vigor, debido a las heladas frecuentes y temperaturas bajas que suelen presentarse desde octubre hasta marzo e incluso en abril.



El pasto klein se adapta bien a diferentes tipos de suelos, siendo los mejores para su desarrollo los profundos y francos, e incluso ligeramente pesados. No se desarrolla favorablemente en suelos arenosos, someros, de drenaje rápido, donde la capacidad de almacenamiento de agua es baja. Tiene tolerancia moderada a la salinidad.

Preparación del terreno Esta práctica es la más importante para realizar un buen establecimiento del pasto klein. Se debe tener mucho cuidado al preparar la tierra, ya que de eso depende en gran parte el éxito o el fracaso de la siembra. No existe una recomendación única para la preparación del suelo; las labores son flexibles y más bien dependen de las condiciones específicas de cada terreno, de las características del suelo y de la disponibilidad de maquinaria y recursos para operar. Lo importante es obtener una cama de siembra adecuada para la germinación de las semillas del pasto. En tierras abiertas al cultivo, el barbecho se realiza a una profundidad de 25 a 30 centímetros, con la finalidad de incorporar la materia orgánica al perfil del suelo, 5

almacenar mayor cantidad de agua antes de la siembra, exponer al aire las plagas del suelo que pudieran limitar la producción del cultivo e iniciar la preparación de una cama que asegure la germinación y desarrollo del pasto. Después del barbecho se realiza el rastreo con el propósito de reducir el tamaño de los terrones y controlar la maleza que se presente con las primeras lluvias; esta labor es menos profunda que el barbecho y se pueden dar uno o dos pasos de rastra, dependiendo del tamaño de los terrones. La semilla del pasto klein es muy pequeña, por lo que es conveniente que el suelo este libre de terrones grandes para evitar que estos impidan la emergencia de las plantas. En siembras en agostaderos, en la mayoría de los casos no es recomendable realizar un desmonte total, más bien se debe efectuar una limpia selectiva dejando todas las plantas que tengan un valor forrajero como los arbustos nativos mariola (Parthenium incanum), engordacabra o ramoncillo (Dalea bicolor), etc. También se deben dejar las plantas que tengan un uso múltiple para los productores y representen un beneficio para ellos o para la conservación del suelo, tales como el maguey (Agave sp.), nopal (Opuntia sp.) y mezquite (Prosopis sp.). Otro tipo de limpias de monte en el agostadero puede ser el uso de franjas. Esto consiste en trazar curvas a nivel con un espaciamiento o intervalo horizontal de 20 a 50 metros, lo cual corresponde al ancho de la franja en el terreno. Ahí se realiza una limpia de vegetación y posteriormente la siembra del pasto. Es importante dejar franjas del mismo ancho con vegetación natural. En todos los casos de limpia selectiva en agostaderos, se debe contar con el dictamen correspondiente, otorgado por la SAGARPA, así como el permiso de la SEMARNAT. Para mayor información al respecto, consulte al técnico de su zona. 6

Después de la limpia selectiva, la elección de las prácticas para preparar la cama de siembra dependen de la textura del suelo, la vegetación existente y la maquinaria disponible. Se puede utilizar una rastra pesada, un subsoleo, un subsoleo desenraizador o bien un barbecho y rastreo. Lo importante es dejar una cama favorable para que la semilla pueda germinar.

Captación de agua de lluvia En siembras realizadas en tierras de cultivo o en agostaderos, es indispensable levantar pequeños bordos a nivel para incrementar la captación de agua de lluvia. La distancia entre bordos depende del tipo de suelo y de la pendiente del terreno y puede variar de 3 a 25 metros entre bordos. Por ejemplo, un terreno con poca pendiente, profundo y de suelo franco, puede tener espaciamiento entre bordos de 20 a 25 metros. Si la pendiente del terreno es más inclinada (mayor del 3%) y el suelo tiene mayor contenido de arena, la distancia entre bordos varía de 3 a 6 metros.

Época de siembra Se sugiere sembrar una vez que se establece el período lluvioso, cuando la tierra se encuentre a capacidad de campo. De preferencia sembrar en las mismas condiciones de humedad que se requieren para sembrar maíz o frijol. Las siembras en seco son más riesgosas. Lo más conveniente es sembrar desde inicio de lluvias hasta el 30 de agosto como fecha límite, ya que en fechas posteriores se corre el riesgo de tener daño por heladas. Si las siembras son en seco, muy necesarias por cuestiones de tiempo, entonces lo más recomendable es sembrar pocos días antes de que inicien las lluvias (en los meses de mayo y 7

junio), para evitar pérdida de semilla por el viento o por insectos.

Método de siembra La semilla se tira al voleo y se tapa con una rastra de ramas (se puede arrastrar con el tractor o con el tiro una rama de huizache o de mezquite). Es importante que al tapar la semilla, esta no quede muy enterrada para que pueda nacer. Si se cuenta con una sembradora de pastos, la siembra se puede realizar mecánicamente, ajustando la sembradora para que tire y distribuya la semilla recomendada por hectárea. En estos casos se puede solicitar el apoyo del operador o dueño del equipo, para calibrar la sembradora.

Cantidad de semilla por hectárea Para saber cuanta semilla se requiere para sembrar una hectárea, es importante determinar la pureza, vigor y porcentaje de germinación de las semillas de klein. Para una hectárea se recomiendan 2 kg de semilla pura viable. Esta información debe ser proporcionada por la casa comercial que distribuya la semilla. En caso contrario, para conocer la viabilidad de la semilla se pueden enviar muestras al laboratorio para que se les realicen los análisis correspondientes. La semilla por hectárea se estima con la siguiente fórmula: SPV SC = (P) (G) Donde: 8

SC = Semilla comercial (kg) SPV = Semilla pura viable para una hectárea G = Germinación (%) P = Pureza (%) Por ejemplo si la semilla tiene 82 % de pureza y un 75 % de germinación la semilla necesaria para una hectárea será:

SC=

2.0 (0.82)(0.75)

= 3.25 kg

Sin embargo, con base en la experiencia de la calidad de semilla utilizada en la región, se sugiere que la cantidad de semilla comercial por hectárea sea de 2.5 a 3.0 kg.

Fertilización En el caso del pasto klein sembrado en zonas áridas y semiáridas bajo condiciones de temporal, no es conveniente fertilizar al momento de la siembra, porque se favorece el desarrollo de maleza que inhibe el establecimiento de los pastos. La primera aplicación de fertilizante se realiza cuando el pasto mida más de 15 cm de altura, con la fórmula 20-20-00 (20 kg de nitrógeno y 20 kg de fósforo) y sólo si las condiciones de humedad son favorables. En años muy secos, con precipitaciones menores a 200 mm es mejor no fertilizar. Una vez establecida la pradera se sugiere fertilizar cada año. En años buenos cuando las lluvias se presenten a tiempo y no existan prolongados períodos de sequía, se puede llegar a tener dos pastoreos por año. En esas condiciones, el pasto requiere recuperar nutrientes del suelo para rebrotar y producir bien, de ahí la importancia de fertilizar. En esos casos es conveniente aplicar la dosis 409

20-00. Se aplica la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al inicio del período lluvioso. La otra mitad del nitrógeno se aplica al sacar los animales del primer pastoreo. En relación a las fuentes de nitrógeno, es mejor utilizar como fuente el sulfato de amonio, ya que la urea es más volátil. Las aplicaciones de fertilizante se realizan sólo si las condiciones de humedad son favorables, ya que cuando hay sequía, aún cuando se aplique el fertilizante, la planta no estará en condiciones de aprovecharlo. Si el desarrollo del pasto sólo permite un pastoreo anual debido a la escasa presencia de lluvias durante el ciclo, aplique la dosis 20-2000 al inicio del período lluvioso.

Control de maleza Se recomienda una buena preparación del terreno y siembra en fechas oportunas. Sin embargo, si se presentan infestaciones de maleza, es conveniente realizar lo siguiente: En la fase de establecimiento, la maleza puede servir de protección a las plántulas de pasto, como una planta nodriza. En ese primer año es conveniente controlar la maleza sólo si las infestaciones son severas, aplicando 2,4-D Amina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, los cuales se diluyen en 200 litros de agua si la aplicación se hace con aspersora de tractor, o bien, en 300 litros si la aplicación es manual. Las aspersiones se realizan cuando la maleza de hoja ancha no tenga mas de cuatro hojas. Si no se puede realizar un control químico es conveniente dar un chapoleo a 10 centímetros de altura del suelo antes de que la maleza inicie su floración. Una vez establecida la pradera el control de maleza se logra regulando la carga animal.

10

Rendimiento esperado Esta especie ha soportado defoliaciones severas en la zona de Villa de Arriaga, donde las elevaciones son hasta de 2000 metros sobre el nivel del mar, con inviernos secos en la mayoría de los años. En las condiciones del Altiplano Potosino, el rendimiento esperado en este pasto es de 0.8 a 3 toneladas de forraje seco por hectárea al año (2.5 a 9 toneladas de forraje fresco).

MANEJO Y UTILIZACION DE PRADERAS DE PASTO KLEIN Una vez establecida la pradera de pasto klein, lo cual se logra al segundo año después de la siembra, se tiene una productividad estable y una capacidad para mantener un cierto número de cabezas de ganado en función a la cantidad de forraje disponible. Para calcular la cantidad de animales que se pueden alimentar en una pradera de pasto klein, se requiere conocer el tamaño de la pradera (ha), el rendimiento de forraje (kg MS), el tipo de ganado a alimentar y el tiempo de permanencia en la pradera.

Determinación de la carga animal y estimación del forraje disponible Para determinar la capacidad de carga, se utiliza el concepto “Unidad Animal”. La Unidad Animal está definida como una vaca adulta, con peso de 450 kg y con becerro al pie; sin embargo, en algunos casos, es necesario conocer la equivalencia que tiene al manejar otro tipo de animales o en diferentes estados de crecimiento, a fin de realizar los ajustes necesarios. 11

En el cuadro 1, se muestran las equivalencias de Unidad Animal, de acuerdo a especie y tipo de ganado. Para realizar ajustes en situaciones especiales, cuando la diferencia en peso sea muy grande, se recomienda modificar las unidades en 0.1 por cada 50 kg. de peso. Se considera que una Unidad Animal, requiere para su alimentación diaria, el equivalente al 3 % de su peso corporal de forraje en base a materia seca (MS); con esta cantidad de forraje, el ganado satisface sus necesidades alimenticias para mantenimiento y producción. Por ejemplo, para una vaca adulta: Peso de una vaca adulta: 450 kg 3 % de su peso: 13.5 kg. de forraje (MS)/día Requerimiento anual: 4, 927.5 kg de forraje (MS/año)

Cuadro 1. Equivalencias de diferentes especies y tipos de ganado, expresados en Unidad Animal. ESPECIE Y TIPO DE GANADO

UNIDAD ANIMAL

Vaca de 450 kg con becerro al pie

1.00

Vaca lactando, con cría y antes del destete

1.30

Becerro destetado y hasta dos años

0.70

Novillo de dos años y menos de 400 kg.

0.90

Novillo de mas de dos años, hasta 450 kg.

1.00

Toro de mas de dos años

1.25

Caballo, yegua o mula adultos

1.00

Potros de destete de dos años

0.70

Oveja seca o con cría

0.20

Carnero

0.25

Ovino destetado de menos de un año

0.17

Macho cabrío o cabra adulta

0.20

Cabra tripona menor de un año

0.14

Venado cola blanca

0.14

Fuente: Stoddart et al. (1975); Huss y Aguirre, (1974). 12

Para calcular el rendimiento de forraje, es necesario realizar un muestreo en la pradera; para tal efecto, se utiliza un cuadrante de madera o acero de 50 cm por lado (0.25 2 m ); se coloca el cuadrante sobre el pasto y se corta todo el forraje contenido en él, a ras del suelo; se guarda en bolsas de papel y se secan las muestras en una estufa a 65 ºC por 48 horas, o bien, si no se cuenta con estufa, se dejan secar a la intemperie (asoleadero) por 7 días. Cuando está completamente seca la muestra, se pesa la bolsa con el forraje colectado, posteriormente se pesa la bolsa sola y por diferencia se obtiene el peso del forraje cosechado. Para asegurar que la muestra está bien secada, se recomienda volver a pesar la misma muestra en días sucesivos hasta que se alcance el peso constante de la muestra. El número de muestras depende del tamaño de la pradera o del potrero, de acuerdo al criterio del evaluador. Es conveniente realizar este muestreo por áreas de igual condición, esto es, obtener el rendimiento por áreas excelentes, buenas, regulares o pobres, según sea el caso. Una vez pesada la muestra de forraje, se calcula el rendimiento por hectárea. 2

Por ejemplo, si el forraje cosechado en 0.25 m pesó 65 gramos, entonces en un metro cuadrado fueron obtenidos 260 gramos (0.25 x 4). Por lo tanto, la hectárea produjo 2,600 kg de forraje (MS). Además del forraje disponible se requiere conocer la intensidad de defoliación o intensidad de consumo. Esta puede variar de 80 a 90% en caso de consumos intensos. Para calcular el número de Unidades Animal, que pueden pastorear en una superficie con pasto klein, se muestra un ejemplo: 13

Superficie de la pradera de pasto klein 50 ha 2 Rendimiento de forraje por m (MS) 260 g Rendimiento por ha (MS) 2600 kg Rendimiento de forraje en la pradera 130 ton Intensidad de defoliación 80 % Cantidad de forraje disponible por año 104 ton Volviendo al ejemplo de bovinos adultos que requieren 4.93 ton por año, la carga animal sería la siguiente: Requerimiento de la vaca Forraje disponible

4 927.5 kg MS 104 ton

La capacidad de carga de la pradera de 50 hectáreas de este ejemplo es de 21 U.A. por año. Es decir, se requieren alrededor de dos hectáreas para mantener una vaca adulta. Vacas adultas durante un año Becerros de dos años Ovinos (46 kg)

21 cabezas 30 200

Siguiendo este procedimiento y considerando la misma cantidad de forraje, es posible calcular el número de animales que pueden pastorear en el potrero por un tiempo menor al año. Por ejemplo: Si la carga animal es de 200 ovinos en un año, entonces es posible mantener 400 ovinos durante seis meses (180 días).

Sistemas de pastoreo En esquemas de ganadería tradicional, el ganado permanece en forma continua en la pradera, es decir no existe control de la carga animal y en consecuencia se tiene 14

el problema del sobrepastoreo o subutilización. El sobrepastoreo, trae consigo la desaparición de las especies forrajeras deseables, disminución de la cobertura vegetal, incremento de especies indeseables, reducción del forraje disponible y en general una degradación de los recursos del pastizal. Las plantas del pastizal o del agostadero, tienen un período de crecimiento bien definido, requieren de agua, sol, nutrimentos y el tiempo necesario para su desarrollo. Al realizar un pastoreo continuo, no se le permite a las plantas tener una adecuada recuperación, ya que son frecuente e intensamente consumidas, por lo cual llegan a desaparecer de la pradera o del agostadero. Los sistemas de pastoreo rotacional, constituyen la manera de lograr una buena distribución del ganado dentro de la pradera. Se basan en la utilización escalonada de diferentes áreas o potreros. Por tanto, es necesario construir cercos perimetrales e internos, a fin de poder controlar el pastoreo por áreas específicas. Se deben formar los potreros en función a la cantidad de ganado, al rendimiento de forraje y a la disponibilidad económica. El manejo de cercos, es esencial para lograr un manejo tecnificado de las áreas de pastoreo, es la principal herramienta de cualquier sistema de pastoreo. Es importante señalar que en el primer año la pradera se debe mantener excluida (no introducir ganado) para favorecer el establecimiento del pasto. Sólo si el pasto alcanza una altura mayor de 20 centímetros, una producción mayor de 800 kilogramos y una cobertura de más del 50%, se recomienda realizar un pastoreo ligero. Cuando la pradera ya está establecida, lo cual ocurre generalmente al segundo año, se recomienda introducir el ganado en períodos cortos, una o dos veces por año. El número de cabezas dependerá de la producción 15

alcanzada en la pradera y se estima con el procedimiento descrito anteriormente. Para tener una adecuada utilización de las praderas de pasto klein, es indispensable que el productor no exceda la cantidad de cabezas de ganado que pueden mantener dichas praderas a fin de lograr una alta productividad. En forma muy práctica es conveniente considerar lo siguiente: •

Bajo las condiciones del Altiplano, ha dado resultado introducir el ganado por primera vez, cuando el pasto haya madurado y tirado la semilla.



Para acelerar la recuperación de la pradera después de un pastoreo, el ganado no debe consumir el zacate a ras del suelo. Es recomendable que el pasto se deje a una altura de 3 a 5 centímetros; de esta forma se favorece el rebrote.



Los animales nunca deben permanecer en la pradera por períodos largos de tiempo, para evitar que consuman los rebrotes del pasto.



Es más conveniente pastorear antes de que se presenten las primeras heladas, ya que el pasto klein acumula ácido cianhídrico, además el pasto seco y/o helado tiene un valor nutritivo inferior al del pasto verde.



Después de las primeras heladas fuertes, se puede introducir ganado hasta que consuma todo el forraje disponible, ya que en este tiempo y hasta antes de las primeras lluvias, el pasto reduce su crecimiento, en espera de condiciones favorables de humedad y calor para volver a rebrotar.

16

Financiamiento: CONACYT-SIHGO FUENTE DE LA INFORMACION

La información de esta publicación fue generada por los siguientes proyectos de investigación financiados por CONACYT-SIHGO: RN 32 “Rehabilitación y mejoramiento de pastizales de zonas áridas y semiáridas” RN 31 “Reconversión de áreas agrícolas de baja productividad a uso pecuario” En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal: Comité Editorial del Campo Experimental Palma de la Cruz Dr. Miguel Angel Martínez Gamino M.C. Jorge Urrutia Morales Revisión Técnica:

Edición: Tipografía: Formación: Fotografía:

M.C. Asunción Méndez Rodríguez M.C. José Luis Barrón Contreras M.C. Víctor Maya Hernández

M.C. Humberto Gámez Torres Ma. Teresa Castilleja Torres Jaime L. Bautista Pacheco Archivo del Campo Experimental Palma de la Cruz

SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Palma de la Cruz Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270 San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono (444) 813 7923 Fax (444) 813 9151

Impresión: Febrero de 2001 Tiraje: 1000 ejemplares Lugar: San Luis Potosí, S.L.P. Clave: INIFAP/CIRNE F-011 Folleto para productores Núm. 24

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI GOBERNADOR Lic. Fernando Silva Nieto

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. Héctor Rodríguez Castro

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García

SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras

TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna

GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGION ALTIPLANO Sr. Jaime Esquivel Castro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.