ESTABLECIMIENTO DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA DE PASTO ELEFANTE

Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación de Pre grado Coordinación de Pasantías Centro Biotecnológico de Gua

6 downloads 301 Views 773KB Size

Recommend Stories


Sistemas de Establecimiento de los Costos de
La Reforma de los Ferrocarriles: Manual para Mejorar El Rendimiento del Sector Ferroviario Anexo 3: Sistemas de Establecimiento de los Costos de los

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PASTO KLEIN EN EL ALTIPLANO POTOSINO
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CR

Fertilización y Sistemas de Pastoreo en Pasto "Guinea "
Revista de la FacuItad de Agronomía. Vol. 2. No. 4. Enero-Junio 1974. Universidad del Zulia-Maracaibo-Venezuela. Fertilización y Sistemas de P

SARH PARA ESTABLECIMIENTO. DEl PASTO llanero EN N AYARIT
GUIA PARA ESTABLECIMIENTO DEl PASTO lLANERO EN N AYARIT SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORES

CONTRALORIA MUNICIPAL DE PASTO
INFORME FISCAL, FINANCIERO Y DE GESTION VIGENCIA 2011 CONTRALORIA MUNICIPAL DE PASTO INFORME FISCAL, FINANCIERO Y DE GESTION DEL MUNICIPIO DE PASTO

Story Transcript

Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación de Pre grado Coordinación de Pasantías Centro Biotecnológico de Guayana Proyecto de carrera: Tecnología en Producción Agropecuaria

ESTABLECIMIENTO DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA DE PASTO ELEFANTE Pennisetum sp VERDE Y MORADO

Autor: Tutor Industrial: Aray Farfán Ana Belén

Ing. Marcano Edwin

C.I Nº 18452403 Tutor Académico: Ing. Frank Mary Terzo

Upata, septiembre del 2011

1

ÍNDICE

Agradecimientos……………………………………………………. Introducción…………………………………………………………

4 5

Capítulo I Objetivos de la investigación General………………………………………………………………. Específicos…………………………………………………………...

7 7

Capitulo II Generalidades de la empresa (CEBIOTEG) Ubicación geográfica…………………………………………………... Historia……………………………………………………………... Visión………………………………………………………………. Misión………………………………………………......................... Organización……………….............................................................. Objetivos del CEBIOTEG…………………………………………. Estructura……………………………………………………………

8 8 9 9 9 10 11

Capitulo III Marco teórico Antecedentes………………………………………………………… Bases teóricas………………………………………………………..

12 13

Capitulo IV Marco metodológico Tipo de estudio……………………………………………………..… Descripción de actividades desarrolladas en la pasantía……………... Cronograma de actividades………………………………………...…

19 20 22

2

Capitulo V Resultados y discusiones ………………………………………….. Conclusiones………………………………………………………… Referencias Bibliográficas…………………………………………… Anexos………………………………………………………………..

23 24 25 27

3

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por haberme permitido culminar mi lapso académico sin ningún inconveniente, por haberme dado la sabiduría que siempre le pedí para afrontar las adversidades, en Dios confié y gracias a su ayuda logre mi objetivo. Seguidamente agradezco inmensamente a mi madre Belén Farfán, quien me enseño a perseverar y a no decaer nunca de este sueño que teníamos las dos, a ella que con mucho sacrificio lucho para dejarme la única y más valiosa herencia de loa vida. A mis hermanos y demás familiares que siempre mostraron su apoyo incondicional su confianza y su apoyo en mí, a todos ellos muchas gracias. Agradezco de igual forma a mis compañeros de clases, con los que compartí momentos inolvidables, quienes vieron mis defectos y virtudes, mis lagrimas y mis sonrisas, a los profesores que me brindaron las herramientas para que yo adoptara todo el conocimiento necesario, muy especialmente al Profesor Edwin Marcano, quien ha sido profesor y amigo en todo momento.

4

INTRODUCCION

El pasto Elefante (Pennisetum sp) como pasto de corte, muestra un alto potencial para la producción y calidad de biomasa, sin embargo como cualquier otro pasto tropical, reduce su valor nutritivo con la edad de madurez, lo cual requiere del establecimiento de estrategias de manejo para su eficiente utilización durante el año..

Así mismo se puede decir, que el pasto elefante (verde y morado) es un pasto perenne con alta productividad que ha sido introducido por los productores en numerosos países de Latinoamérica (Colombia, Brasil y Venezuela, entre otros) debido a su potencial como forraje para rumiantes (Correa, 2006; Moreno y Molina, 2007).

Aunque pocas evaluaciones científicas se han realizado en este pasto de manera de definir cuales son las adecuadas prácticas de manejo así como su potencia l forrajero y valor nutritivo, algunas investigaciones realizadas con genotipos de Pennisetum sp., demuestran que el pasto elefante es una alternativa forrajera para aumentar la producción animal por su productividad de materia seca y valor nutritivo (Márquez et al., 2007).

En este orden de ideas referimos, que el presente informe muestras las actividades realizadas durante la pasantía, las cuales se basaron en la delimitación de parcelas para la siembra de estas dos especies con la finalidad de observar su crecimiento y desarrollo con su respectivo control de maleza y limpieza; todo, con la finalidad de hacer observaciones y ofrecer mejoras para lograr una mejor producción del mismo.

5

De igual forma, podemos recalcar, que la realización de esta trabajo, aparte de brindar conocimientos como experiencias laborales, es un requisito indispensable exigido por la institución para poder optar al título de tecnólogo en producción agropecuaria y poder formar parte de la gama de profesionales que forma la Universidad nacional Experimental de Guayana (UNEG)

6

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general:

Evaluación de dos sistemas de siembra de la especies pasto elefante Pennisetum sp (verde y morado)

Objetivos específicos:

Establecer las parcelas utilizadas para la siembra de Pennisetum sp.

Seleccionar el material a utilizar de Pennisetum sp. Evaluar los brotes de ambas especies bajo estudio en diferentes tiempos Evaluar los comportamientos de ambas especies según los diferentes controles de maleza tantos químicos y manuales.

7

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

GENERALIDADES DE LA EMPRESA DONDE SE REALIZO LA PASANTIA

Descripción del CEBIOTEG

Ubicación El Centro Biotecnológico de Guayana (CEBIOTEG) se encuentra ubicado en la sede del Proyecto de Carrera Tecnología en Producción Agropecuaria (UNEG) en Upata, Municipio Piar del Estado Bolívar.

Surge como un ente con el propósito de participar en la búsqueda

de

soluciones a los problemas planteados en la producción y mejoramiento agrícola, forestal, ornamental, pecuario a través de la investigación, producción, control de calidad y extensión.

Historia El Centro Biotecnológico de Guayana (CEBIOTEG), surge por un acuerdo entre la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en el año 1992, con el fin de encontrar soluciones en la problemática planteada en cuanto a la producción y mejoramiento agro- forestal, por medio de la investigación científica, específicamente en el área de biotecnología, para la región Guayana.

Al mismo tiempo, quiere desarrollar procesos con la intención de obtener productos para el control biológico de nematodos, bacterias hongos e insectos, además de el desarrollo de recursos humanos con el propósito de promover el

8

mejoramiento y ajuste de innovaciones tecnológicas, mediante planificación y ejecución de las actividades de exploración científica, principalmente en el área de biotecnología.

Visión CEBIOTEG debe llegar a ser una entidad organizativa rentable con una autonomía de gestión, capaz de adaptar, generar y transferir procesos y tecnologías para satisfacer necesidades de producción y mercadeo en el sector agropecuario y forestal, usando personal calificado y recursos tecnológicos de punta.

Misión Tiene como misión contribuir con el desarrollo agropecuario y forestal de la región Guayana a través de la adaptación, generación y transferencia de tecnologías y la formación de personal de alto nivel.

Organización En la actualidad en el seno de CEBIOTEG existen seis (6) líneas de investigación en las cuales se desarrollan los aspectos anteriormente expuestos 1. Micro propagación “in vitro” vegetal 2. Mejoramiento genético animal 3. Procesos biotecnológicos fermentativos 4. Eco tecnologías 5. Biotecnología de productos naturales 6. Producción agropecuaria

9

A estas líneas se adscriben los siguientes laboratorios: Laboratorio de cultivo “in vitro” Laboratorio de lácteos Laboratorio de bio remediación Laboratorio de microbiología Laboratorio de recuperación de áreas Laboratorio de procesos físico-químicos Laboratorio biotecnológico de productos forestal

Objetivos del CEBIOTEG

Elaborar proyectos de investigación elemental y aplicada (mejora en las áreas de biotecnología agropecuaria y forestal de carácter prioritario para la región )

Desenvolver prácticas de manejo agronómico que permitan disminuir los peligros ambientales.

Generar, transferir y adecuar, tecnologías para mejorar, establecer y propagar especies agropecuarias y forestales con potencial económico y alimentic io.

Desarrollar proyectos rentables que permitan la autogestión del centro y al mismo tiempo minimizar las fuentes externas de financiamiento.

10

El Centro Biotecnológico está conformado por cuatro (4) unidades funcionales:

Investigación básica y aplicada Producción Control de calidad Extensión

Estructura del laboratorio de cultivo de tejido vegetal del CEBIOTEG

1. Cuarto de lavado 2. Cuarto de preparación de medios 3. Cuarto de esterilización 4. Cuarto de siembra 5. Cuarto de crecimiento

11

CAPITULO III

MARCO TEORICO ANTECEDENTES

En Venezuela, la alimentación del rebaño en las explotaciones bovinas de doble propósito esta basada principalmente en el pastoreo de gramíneas de origen africano y en el suministro de insumos externos a la finca. Sin embargo, en la mayoría de las áreas ganaderas, la baja productividad de los sistemas está asociada en gran medida a un deficiente manejo y aprovechamiento de las pasturas, afectando la producción, la sustentabilidad y el beneficio económico (Márquez y Sánchez, 2006).

En la actualidad, el uso intensivo de pastos para corte debe considerarse, como una herramienta de bajo costo, para incrementar la producción de los animales. Esto implica minimizar el desperdicio de forraje eliminando el pisoteo, evitando el gasto de energía durante el pastoreo y en alguna forma se disminuye la selección del animal que normalmente deja un residuo considerable en los potreros (Dávila y Urbano, 2005).

El pasto elefante, es una de las principales gramíneas de corte utilizadas para la alimentación animal en las explotaciones intensivas en Venezuela, especialmente la variedad Taiwán A-146 (Betancourt, 1982).

Recientemente en nuestro país, se han introducido nuevos genotipos de pasto elefante, como es el caso de Maralfalfa, el cual fue promocionado como un híbrido de gran potencial para aumentar la producción animal, sin contar con una investigación sistemática que demostrara su productividad de materia seca o valor nutritivo, que permitiera recomendar su utilización como una novedosa alternativa forrajera (Márquez y Sánchez, 2006; Faria et al., 2007).

12

BASES TEÓRICAS

Descripción pasto elefante (Pennisetum sp)

Es una planta perenne que produce pastizal abierto en forma de macollas, de tallos erectos, recubiertos por las vainas de las hojas en forma parcial o total. Las hojas son lanceoladas y pueden alcanzar una longitud de un metro, variando su ancho entre 3 y 5 centímetros. La inflorescencia se forma en los ápices de los tallos y es sostenida por un largo pedúnculo. La panícula es dorada, de forma cilíndrica, compuesta de espiguillas aisladas o reunidas en grupos de 2 a 7. La altura varía según la estación y la fertilidad del suelo; RODRÍGUEZ-CARRASQUEL “encontró en Maracay, trabajando con 6 cultivares, una altura promedio durante e l período de invierno de 1,67 metros a los 60 días después del corte. En plantaciones más viejas se han encontrado alturas superiores a los 4,5 metros”

Adaptación

Es una especie que se adapta bien a las condiciones tropicales y subtropicales, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros, obteniéndose su mejor desarrollo por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entre 18 a 30.C, siendo la óptima 25., con una humedad relativa entre el 60 y el 80 por ciento.

Suelo

Se adapta bien a distintos tipos de suelos, es resistente a la sequía y la humedad del suelo, pero no tolera el aguachinamiento; en cuanto a la acidez y fertilidad, no es muy exigente, sin embargo, los mejores resultados se obtienen en

13

suelos fértiles, arcillo-arenosos, no muy pesados ya que conservan cierta humedad. En suelos arenosos sin materia orgánica su desarrollo es deficiente.

Uso

Es un pasto esencialmente para corte y ensilaje. Aunque también se puede utilizar bajo pastoreo y en asociaciones con legumino sas. Habiéndose obtenido en Barinas buenos resultados con el añil dulce (Indigofera hirsuta). Debe dársele un período de establecimiento entre 90 y 120 días después de la siembra para garantizar un buen desarrollo radicular, lo cual se traducirá en que este pasto tenga una larga vida productiva. La edad de corte apropiada para obtener un forraje tierno y de buena calidad es de 7 a 9 semanas cuando la planta alcanza una altura entre 145 y 165 cm. en pastoreo con buenas condiciones de humedad y fertilidad, se puede usar cada 35 a 40 días, con una altura de 0,90 a 1,00 metro.

Establecimiento

a) Preparación del terreno

Esta labor depende principalmente del tipo de suelo y su uso anterior. En terrenos vírgenes se les puede dar 1 ó 2 pases de arado, y en suelos que ya han sido cultivados y que lo requieran con un pase es suficiente. Luego es necesario darle de 2 a 3 pases de rastra a fin de que quede suelto.

b) Siembra

El material vegetativo de propagación (tallos) a utilizar debe estar maduro y provenir de plantaciones sanas. Una vez seleccionada y cortada la semilla, si ésta se

14

va a trasladar a grandes distancias, es recomendable no quitarle las hojas para proteger las yemas y luego en el momento de la siembra limpiarla, esto es, deshojarlas.

Métodos de siembra

Inclinada

Una vez preparado el terreno y cortada la semilla en trozos que tengan por lo menos tres yemas, se colocan las estacas o trozos en forma inclinada, dejando una yema afuera y separadas 0,50m x 0,50 m.

En surcos

Después de rastreado el terreno, es recomendable darle un Pase con una surcadora, no muy profundo (15 a 25 cm), y con una separación de 80 a 100 cm entre sí. Luego se procede a extender los tallos en forma continua en el fondo del surco, procurando que se crucen el ápice de uno con la base del siguiente, posteriormente con un machete se cortan los tallos en trozos que contengan de 3 a 4 yemas, por último se tapa la semilla con una capa de tierra no mayor de 4 a 5 cm.

De estos dos métodos, el segundo es el más utilizado y el que da me jores resultados, el primero se recomienda en terrenos no mecanizables. Para la siembra de una hectárea de Elefante se necesitan de 2000 a 2500 kg/ha., y ésta a su vez produce material de propagación para 20 a 30 hectáreas, dependiendo de la fertilidad del suelo y la edad del pasto.

15

Fertilización

El pasto Elefante responde significativamente a la fertilización nitrogenada, incrementando

la producción de materia seca y proteína,

no

afectando

significativamente el contenido de calcio y fibra. La fertilizac ión con fósforo disminuye ligeramente el contenido proteico pero incrementa el contenido de fósforo, además es muy importante en el desarrollo inicial de la planta y en la formación de raíces. La fertilización de estas gramíneas depende de la fertilidad de l suelo, se recomienda aplicar en el establecimiento una fórmula completa, que puede ser la 1224-12, a razón de 300 kg/ha; y para el mantenimiento aplicar después de cada corte 100 kg/ha de Urea. Esta operación se puede repetir por unos 6 cortes, a partir del cual se repite la aplicación de la fórmula completa a razón de 200 kg/ha.

Control de malezas

En las zonas no mecanizables durante el establecimiento es necesario hacerle I ó 2 limpias a mano y luego una anual. En las zonas mecanizables se puede hacer el control utilizando la cultivadora durante el establecimiento, después no se hace necesaria esta labor. El control químico se puede hacer usando el herbicida Simazin en forma pre-emergente y hasta 15 días después de efectuada la siembra, a razón de 2 kg en 200 ó 400 litros de agua por hectárea.

El Atrazin en dosis de 1,5 kg/ha, tanto en forma pre-emergente como postemergente, con buenas condiciones de humedad del suelo, ha dado buenos resultados en el control de malezas en este pasto. También se puede n utilizar en forma de postemergente el Tordón a razón de 3 litros/ha y el 2-4-0 en dosis de 4 litros/ha.

16

Rendimiento

En condiciones óptimas de suelo, humedad y fertilidad, algunas variedades sobrepasan las 300 toneladas por año, sin embargo, lo más frecuente es esperar rendimiento que fluctúen entre 180 y 200 toneladas/ - ha/año de materia verde; de 35 a 40 toneladas/ha/año de materia seca, con 6 cortes al año.

Valor nutritivo

Este varía con la época de corte y la edad, los contenidos de proteína, calcio y fósforo disminuyen con el incremento de la edad, mientras aumenta la materia seca.

Corte

El corte debe ser efectuado a nivel del suelo, es decir a 5 centímetros de altura, con una frecuencia de 60 días, porque es el momento cuando se observan los mejores rendimientos de Materia Seca (MS), la digestibilidad y el contenido de Proteína Bruta (PB).

Como la extracción de nutrientes es muy grande en este caso, se recomienda fertilizar con: 200 a 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea por año. 300 a 350 kilogramos de K 2 O por hectárea por año. 100 kilogramos de P 2 O por hectárea por año. Con referencia a la irrigación, la misma no llega a influir en gran medida sobre el rendimiento, pues no llega a corregir la estacionalidad de la producción (verano- invierno). Así, con irrigación se puede obtener un rendimiento de 24 toneladas de materia seca por hectárea por año, evidenciándose de esta forma que la respuesta está entre 20 a 25% a más, si esto comparamos con el costo que representa la irrigación, la misma resulta antieconómica en este caso.

17

La curva de crecimiento del pasto elefante demuestra que la mayor acumulación de materia seca ocurre entre las 8 y 15 semanas, posee la calidad forrajera entre 4 y 6 semanas (8 - 10 % de PB) y adquiere la digestibilidad verdadera (del 65%) entre las 6 y 7 semanas de su desarrollo.

Por otro lado, con 51 días de crecimiento la planta posee 77% de hojas, y con 96 días, 49%; entonces la encrucijada está entre la opción de mayor cantidad de forraje o la mejor calidad de la oferta forrajera.

Perspectiva del uso del Pasto Elefante en la Producción de Leche

1. Aumento de la capacidad de soporte: 6 a 7 vacas por día. 2. Aumento de la producción y la productividad 3. Economía de concentrados 4. Mejor calidad de las pasturas 5. Mejor aprovechamiento de las superficies. 6. Menor extracción de nutrientes del suelo.

Dificultades 1. Competencia con brachiarias 2. Resistencia del productor a la fertilización (con la misma se puede triplicar el rendimiento). 3. Manejo inadecuado. 4. Alto costo de implantación. 5. Ataque de orugas. 6. Peligro de verminosis

18

CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

El diseño de la investigación esta basado en una actividad de campo por medio de la implantación de parcelas de Pennisetum sp. Conformado por medidas estratégicas que indican como debe ser la siembra y desarrollando acciones que promuevan un mejor manejo del área en estudio, por tanto; se considera que la actividad e investigación realizada es:

De campo: Ya que se basa en un ambiente natural en cual se constituye la recolección de datos y la observación en forma directa e indirecta de la plantación.

Aplicada: porque se lleva a cabo procedimientos explícitos, probando las concepciones teóricas empleadas en situaciones reales para luego evaluar los resultados en términos de aplicabilidad local.

Según el nivel de profundidad y amplitud de las variables estudiadas; la investigación es:

Descriptiva, ya que se pretende, observar, analizar, describir e interpretar el desarrollo de la especie en estudio en cuanto a, siembra, brotes, crecimiento, control de maleza y riego.

Experime ntal, porque se estudia el desarrollo de las especies, haciendo énfasis en su comportamiento y crecimiento.

19

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Materiales utilizados: metro, cinta métrica, machete, pico, guaral, martillo, peso, escardilla, asperjadora, rastrillos, saco.

Actividades realizadas:

1. Delimitación de parcelas: Se establecieron ocho (8) parcelas de 5m x 5m, para un área entre parcelas de 25 m2 , igualmente se incluye una bordura entre parcelas de 0,5 m, lo que nos representa un área total de 300 m2 ; cuatro (4) parcelas de Pennisetum verde y cuatro parcelas (4) Pennisetum morado las cuales fueron ubicadas espacialmente de la siguiente manera:

Pennisetum verde 5m

1m

1m 5m

12m 1m

24m Pennisetum morado

20

1. Corte de pasto: el corte se realizo desde la punta de la macolla para que la caña no se seque.

2. Limpieza y selección del material: A las cañas se les retira el follaje y se dejan solo las cañas más limpias y vigorosas, sin rastros de hongos e insectos. 3. Preparación de bultos: Cada bulto (25 estacas), en promedio tuvo un peso de 2,5 a 4 kg, para la siembra del pasto verde conformándose luego seis (6) bultos para un total de 150 estacas con un peso promedio de 18,7 kg. Igualmente, para el pasto verde. 4. Finalmente se procedió a realizar la siembra manualmente.

21

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha 25/03/2011

29/03/2011

05/04/2011

06/04/2011

07/04/2011

Actividad Corte del pasto, limpieza y selección del material, delimitación de las parcelas y siembra del pasto verde Corte del pasto, limpieza y selección del material, delimitación de las parcelas para el pasto morado. Riego, observaciones de rebrote de pasto verde Riego, control de maleza manual con escardilla y observación de rebrote del pasto morado -control de maleza al borde del área de siembra. -control de maleza químico en surcos - observación de brotes -aplicación de finale (herbicida no selectivo, con cierta acción sistémica) 9cc x litro/agua

15/04/2011

Siembra de 2 parcelas de pasto morado

02/05/2011

Control de maleza manual en parcelas de pasto verde

04/05/2011

Riego, control de maleza

10/05/2011

Control de maleza en 2 parcelas de siembra en varas.

22

CAPITULO V RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se observaron rebrotes en el pasto morado a los 9 días después de la siembra, mientras que en el pasto verde los rebrotes fueron a los 12 días luego de la siembra.

La siembra en vara de ambas especies tuvo mayor número de rebrotes que la realizada por estacas.

En el control de maleza tanto químico como manual, no se observó problemas por competencia de espacio entre las malezas y el Pennisetum.

23

CONCLUSIONES

*Se inspeccionó de manera constante y efectiva las actividades realizadas en cada parcela observando diferencias significativas en su crecimiento y desarrollo.

* El nombre hierba de elefante deriva del hecho de que es el alimento favorito de estos animales. Tiene muy alta productividad, tanto para forraje para el ganado como para su uso como biocombustible.

* El pasto Elefante (Pennisetum sp), como pasto de corte, muestra un alto potencial para la producción de biomasa, sin embargo como cualquier otro pasto tropical, en condiciones de zonas áridas, reduce su valor nutritivo con la edad de madurez.

* Tomando en cuenta los criterios de producción y calidad de los pastos, necesarios para satisfacer los requerimientos del animal, los resultados de la investigación permiten recomendar como mejor época de cosecha para el pasto Elefante (Pennisetum sp), la fecha cercana a los 56 días de madurez, lo cual garantiza un buen aporte cualitativo y cuantitativo de la biomasa cosechada. (Ignacio González, María Betancourt, Abdénago Fuenmayor y María Lugo)

24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

*Eduardo Sifontes, (octubre 2010) REVIGORIZACIÓN DE ESTACAS DE ÁRBOLES ADULTOS DE MUREILLO (Erisma uncinatum). Universidad Nacional Experimental de Guayana, Upata, Edo. Bolívar

*Elkin Montoya (Enero 2003) Pasto maralfalfa. Medellín, Antioquia, Colombia.

* T. Clavero y R. Razz, (2005) Valor nutritivo del pasto maralfalfa (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum) en condiciones de defoliación. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. Facultad de Agronomía. Universidad

del

Zulia.

Maracaibo,

Venezuela.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve

* H J Correa C, Calidad nutricional del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) cosechado a dos edades de rebrote. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Disponible en: http://www.lrrd.org

* PENNISETUM SETACEUM COLOR VERDE. Copyright © (2009) Semilleros Jimenado. Disponible en: http://semillerosjimenado.com * Freddy Márquez, José Sánchez, Diannelis Urbano y Ciro Dávila (2007). Evaluación de la frecuencia de corte y tipos de fertilización sobre tres genotipos de pasto elefante (Pennisetum purpureum).

Rendimiento y contenido de proteína.

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum”, Sta. Bárbara del Zulia, Zulia Venezuela. Disponible en: http//Zootecniatrop.com

25

*Ignacio González, María Betancourt, Abdénago Fuenmayor y María Lugo (2011) Producción y composición química de forrajes de dos especies de pasto Elefante (Pennisetum sp.) en el Noroccidente de Venezuela. Disponible en: http//Zootecniatrop.com *Ing. Agr. Alfredo Salinas Daiub. SISTEMAS DE CORTE Y PASTOREO. Disponible en: http://www.lni.unipi.it * Pennisetum purpureum. Ricarda Steinbrecher, diciembre (2006). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pennisetum_purpureum

26

ANEXOS

Figura 1. Delimitación de la parcela

Figura 3. Siembra en estacas

Figura 2. Surcos para la siembra

Figura 4. Siembra en varas

27

Figura 5. Primeros rebrotes

Figura 6.Control de maleza (mecánico) Figura 7.Control de maleza (químico)

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.