Story Transcript
EL ESTADO DEL BIENESTAR
FUNCIONES HISTÓRICAS.
Pueden ser políticas o económicas. El fracaso no sólo se debe a la pobreza, sino a la incapacidad • 1. del modelo de crecimiento econ. Para afrontar las diferentes causas de la pobreza. El modelo de crecimiento actual con: • Segmentación laboral. • Dispersión salarial. • Mecanismos de flexibilidad. Han aumentado la desigualdad y las nuevas formas de pobreza. • 2. El estado de bienestar no ha querido nunca hacer una distribución igualitaria de la renta ni acabar con la pobreza. El estado de bienestar supuso la articulación entre; •ð •ð
Capitalismo y democracia. Mdo, demandas de seguridad y drchs. sociales.
Esto permitió: • Legitimar el capitalismo. • Canalizar el conflicto social. • Legitimar la lógica del Bº. • Redistribuir la renta de manera compatible con el crecimiento de la productividad y el cambio tecnológico. En general se logró una estabilidad política y de seguridad económica que hicieron viable el crecimiento y el bienestar en la llamada sociedad del consumo de masas. El estado del bienestar institucionalizo un sistema de redistribución de la renta horizontal con el libre mdo y favoreció la transición de facturas sociales y cambios sociotécnicos, sin unos costes muy elevados. • 3. Hoy día el Estado de bienestar es un concepto ideológico en 2 sentidos; • a. los fallos del gobierno; ineficacia, ineficiencia y rigidez, son reales y vaticinan la inviabilidad futura. • b. El cuestionamiento del Estado sobre el bienestar es un intento de justificar el cambio de este modelo a uno asistencial o protector de los pobres. La privatización de los sistemas de protección social no se aceptarían tanto como el de las empresa públicas. El estado del bienestar esta sufriendo una fuerte reestructuración económica e ideológica muy fuerte debido a dos tipos de causas;
1
• Económicas=> desempleo, globalización. • Políticas=> pérdida del consenso sobre el bienestar y descentralización hacia la U.E. El problema no es que el gobierno haga las cosas mal, sino que, haciéndolo bien, su estructura organizativa es inadecuada.
EL ESTADO DELBIENESTAR COMO REALIDAD POLÍTICA. Esta realidad la trata de explicar y justificar el análisis económico. La teoría de los fallos del mercado y el desarrollo de la hacienda pública han tratado de justificar la actuación del sector público. La 2ª teoría del bienestar han servido para explicar la compatibilidad entre eficiencia y equidad. Veamos ahora 2 cuestiones: •ð Si el estado se basta para alcanzar los objetivos de tipo econ. O si el mdo las garantiza sin mayor problema. •ð Si los objs de redistribución y crecimiento son incompatibles o, al menos, son hoy mucho mas que lo eran antes. Buena parte de los problemas de los Estados del bienestar nacionales vienen como consecuencia dela falta de sincronización entre el ámbito político y el económico. En términos estrictamente econ el nivel de gobierno que tiene las competencias se han mostrado ineficaces para ejecutar las políticas econ y el nivel de gobierno que sería eficaz no tiene las competencias. PASADO Y PRESENTE DEL BIENESTAR. El estado del bienestar ha sido negativo pq ha convertido el poder público y, concretamente, su incapacidad para lanzar transferencias de unos grupo9s a otros, en uno de los aspectos fundamentales de la vida social. Hoy existen serios problemas de carácter técnico y sectorial que hace insostenible a medio y largo plazo el estado de bienestar. Estos problemas vienen como consecuencia de una estructura legal e institucional inadecuada. Tan pronto esto cambie la mística del estado del bienestar se caerá. Tras la segunda guerra mundial el bienestar jugó un papel positivo para las econ europeas, pero pasada esa época se ha convertido en un lastre para el crecimiento econ, e incluso puede ir en contra del bienestar de los ciudadanos a quienes intenta proteger. SERVICIOS SOCIALES Y PRIVATIZACIÓN. Al ver que el Estado no puede hacerlo eficientemente, se podría pensar que el sector privado lo haría mejor. Pero la cuestión no es quien lo haga, sino que se haga de la forma mas eficientemente posible. Hay servicios que pensamos que deben de ser suministrados de forma gratuita y, por tanto, financiados por los presupuestos. Pero esto no quiere decir que el distribuidor sea el sector público. Es mas probable que una empresa privada en un marco de competencia perfecta lo haga eficientemente que el sector público. ASITENCIA SOCIAL Y EL ESTADO DE BIENESTAR.
2
Las sociedades occidentales están a niveles que permiten pensar que la mayoría de las personas pueden obtener los servicios sociales al margen del Estado y alcanzar unos niveles de vida aceptables sin graves problemas financieros. ORIGEN DEL BIENESTAR. Surge como consecuencia de la gran depresión y se consolida en los países desarrollados tras la II guerra mundial. En el estado del bienestar subyace la existencia de un pacto entre las fuerzas sociales, en los que todos se hacen concesiones mutuas. Para Keynes la intervención del Estado en la econ se manifiesta como un instrumento necesario e imprescindible para alcanzar estos obj. Durante muchos años el estado de bienestar ha mostrado la compatibilidad entre los obj de crecimiento y redistribución. TRANSFORMACIONES. Se han transformado los sindicatos, las estructuras productivas y las técnicas de producción. Esto ha producido una cierta desectructuranción social que propiciado la aparición de colectivos sociales que quedan al margen de los mecanismos de representación. Hay una tendencia de fondo en la economía que conduce alejamiento creciente entre el proceso de producción y el proceso de distribución de la renta. El estado del bienestar no existe sin CONSENSO SOCIAL BÁSICO, especialmente en los valores de igualdad y solidaridad. Vamos a definir IDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD=> afirma que o; •ð •ð •ð
la igualdad no es necesaria o las políticas para alcanzarla son ineficaces o no siendo ineficaces producen efectos altamente indeseables.
Esta ideología va ganando peso en los últimos años. FACTORES QUE FAVORECEN LA POBREZA Y MARGINACIÓN. • 1. • 2. • 3. • 4. • 5.
Transformaciones del sistema productivo y la expansión del sector servicios. Aparición de sectores que quedan al margen del proceso productivo. Aumento de las desigualdades de la renta primaria. Resistencia a realizar un mayor esfuerzo redistributivo de la renta por parte de los sectores sociales. Extensión de la ideología de la desigualdad.
JUSTIFICACIÓN. La justificación básica de la actuación del sector público en la actividad econ se basa en la existencia de los fallos del mdo. Podemos distinguir dos tipos de fallos; •ð Viejos fallos del mdo: como son la existencia de bienes públicos y las externalidades. •ð Nuevos fallos del mdo: como son los derivados de la información incompleta y los mdos incompletos. Estos fallos impregnan toda la econ y generan problemas de moral hazard, información asimétrica y selección 3
adversa. Otra cuestión es la que plantea los problemas que genera la actuación del sector público y hasta que punto supone un trade−off excesivo en términos de otros objetivos, y especialmente en términos de equidad (es decir, la redistribución alcanzada no es ten alta como se presumía y los costes de eficiencia resultan excesivos). Sobre esto apuntamos varios conceptos; • 1. La ineficiencia en la provisión de los servicios públicos −en términos de coste− está mas relacionada con las condiciones de provisión que con la titularidad. La privatización no resuelve necesariamente los problemas. • 2. Cuando analizamos las condiciones de prestación de un servicio público distinguimos tres niveles; la titularidad, la financiación y la existencia o no de de condiciones de mdo o cuasimdo competitivos entre los distintos entes responsables de su provisión. • 3. La falta de derechos de propiedad puede plantear problemas de incentivos, en algunos casos, pero no hay que sobrevalorar los efectos negativos de esta cuestión en términos de eficiencia. Más importante que la privatización es asegurar la existencia de condiciones de mdo competitivo, delo que se desprende que la regulación de los servicios públicos es muy importante. • 4. Una de las medidas para solucionar los malos efectos de los problemas de moral hazard es la de trasladar el coste de los servicios a los usuarios. Pero debemos de hacer dos reflexiones; la primera es que esa medida no tiene porque ir acompañada de la privatización del servicio o la prestación en cuestión. En segundo lugar, está claro que la aplicación de este tipo de mecanismos no podría extenderse a la financiación de la totalidad del servicio sin poner gravemente en peligro sus efectos redistributivos. Algunos proponen la exclusión de las rentas mas altas del estado de bienestar, pero esto parece un grave error por dos tipos de razones; • i. Porque a la larga tenderían a consolidarse dos redes de prestación de servicios, una de ellas, la pública, cada vez más deteriorada y de menor nivel y la privada, de mayor nivel y sólo accesibles a las rentas altas. • ii. Porque los ciudadanos de renta media−alta, excluidos del sector público, tenderían a cuestionarse cada vez más su papel de contribuyentes, y se produciría a la larga su desentendimiento del estado del bienestar.
4