Estrategias de Comunicación Política en Parlamentaria: El caso de los partidos minoritarios en Costa Rica

Estrategias de Comunicación Política en Parlamentaria: El caso de los partidos minoritarios en Costa Rica Por Erika Henchoz Laura Morales Resumen Est

7 downloads 143 Views 249KB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE CASO: COSTA RICA
Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN / Holanda GCP/INT/953/NET FASE I ESTRATEGÍAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y

El cacao en Costa Rica
El cacao en Costa Rica Citas en Fernández Guardia (1975), El descubrimiento y la conquista. Elaborado por Karla Ramos Rivas para Chocolate Nahua (Cost

Story Transcript

Estrategias de Comunicación Política en Parlamentaria: El caso de los partidos minoritarios en Costa Rica Por Erika Henchoz Laura Morales

Resumen Este es un estudio cualitativo que investiga las estrategias de comunicación política de los partidos minoritarios de Costa Rica en la Asamblea Legislativa. El objetivo es conocer que herramientas utilizan las diferentes fracciones para tener una participación destacada e incidir en las decisiones parlamentarias. Durante la investigación se dio un hecho realmente sin precedentes dentro del congreso; una alianza interpartidaria que agrupó a fracciones con ideologías bastante distanciadas, pero que buscaba un fin común. Este fenómeno nos ayudó a conocer a profundidad el accionar legislativo a nivel comunicacional; para ello se realizaron entrevistas a profundidad con integrantes de diferentes partidos de oposición, además de una observación no participante durante varias sesiones legislativas y en comisiones especificas. Todo esto mostró que aunque los partidos adoptan diversas estrategias en los diferentes espacios de intervención, estas guardan una coherencia global con la ideología y principios que la fracción persigue.

Introducción Todos los 1 de mayo se celebra el cambio de mando en el Directorio Político de la Asamblea Legislativa, así como la rendición de cuentas de quien ostenta la Presidencia de la República. Dos sesiones protocolarias: La primera sesión a las 9 de la mañana para elegir al Directorio que fungirá por el siguiente año y la segunda a las 15 horas o según lo determine el Presidente de la Asamblea. Este año 2011, hubo una „revuelta‟ a lo interno del Plenario que impidió la votación del directorio. Desde hacía unas semanas atrás, los partidos de oposición, que juntos sumaban 31 votos con excepción de los 2 votos de los partidos cristianos, venían trabajando la conformación de una Alianza para obtener los puestos del Directorio del Congreso. El partido oficialista quiso cambiar el modo tradicional de votación, que se hiciera en urnas, de manera secreta. Los diputados de oposición alegaron que se quería gestar un fraude en la elección, y conociendo la posibilidad de una o varias „traiciones‟ de diputados (as) a la hora de ejercer el voto, se inicia una discusión sobre el tema. Al no haber consenso los diputados de oposición rompen el Quórum saliendo por la puerta del cafetín. El partido oficialista continúa ilegalmente con la votación reeligiendo a Luis Gerardo Villanueva como presidente del congreso. Esto calentó los ánimos de todos los presentes en la Asamblea y logró consolidar un frente común en contra de la fracción de gobierno. Unas horas después Villanueva renunció al cargo como presidente para calmar la situación, pero en ese día no se pudo lograr ningún acuerdo. Al día siguiente se reinicia la sesión, al no lograr Liberación Nacional imponer el sistema de votación que deseaba, retira todas sus candidaturas para los puestos del directorio. La Alianza por Costa Rica se hace del Directorio sin mayor problema y con eso se vislumbran cambios radicales en la dinámica parlamentaria. Pero, ¿cuáles estrategias de comunicación política intervinieron en este proceso?, y ¿cuál es el papel que juega la comunicación política en el quehacer diario en la Asamblea legislativa?

Qué sección sería ésta? El fin último del trabajo legislativo es la toma de decisiones. A los diputados les corresponde aprobar, derogar e interpretar las leyes, en este proceso tienen que escoger entre múltiples opciones la que crean más conveniente para el país. Iniciamos nuestro estudio tratando de conocer el marco jurídico que norma las decisiones dentro del Plenario, esto es el Reglamento de la Asamblea Legislativa, ya que éste regula la participación de cada diputado independientemente del tamaño de la fracción a la que pertenezca. A este reglamento año con año se le hacen pequeñas reformas y por lo mismo no goza de todas las respuestas ni está lo suficientemente apto para acoplarse a los cambios históricos que se presentan. Otra disyuntiva es que las leyes y los reglamentos existentes algunas veces no son del todo claros o específicos por lo que se prestan para diversas interpretaciones. La tarea de esclarecer cualquier duda al respecto recae en el presidente del directorio de la Asamblea que, por lo general, pertenece al partido de gobierno, con lo que la interpretación que hace tiende a favorecer a su partido. Este es uno de los primeros problemas que tiene que enfrentar un diputado de oposición a la hora de desarrollar su trabajo en la arena legislativa. Cada diputado debe conocer a fondo sus derechos dentro de la Asamblea, para así poder maniobrar de manera que se puedan concretar sus objetivos. Cuando un diputado hace mal uso de sus derechos, en vez de influir positivamente en plenario, genera trabas y largas discusiones sin que lleguen realmente a producir algún beneficio para el partido político que representan o para el país y obstruyen la agenda del partido oficialista. Este tipo de actos, sin una estrategia claramente definida, nos es bien visto dentro de los mismos diputados, ya que “la ética del político es, exclusivamente, la de la responsabilidad (o de los resultados), que la acción del político se califica con base en el éxito o el fracaso en la efectividad de la acción.” (Villalobos, 2009, 83) Esta efectividad en la acción, que menciona el autor, genera la antesala para la gobernabilidad y la estabilidad nacional; no obstante es claro que actualmente existe una profunda crisis en la que la toma de decisiones, a veces urgentes, se ve paralizada debido a los múltiples intereses representados en la Asamblea.

La tesis de Villalobos solo examina las herramientas que la ley faculta en el procedimiento legislativo, y no considera otro tipo de

prácticas

de comunicación

política que son normales en el accionar legislativo e inherentes a los recintos parlamentarios desde que existe la democracia representativa. Loria, Monge, y Mora (2002) proponen que: “Dentro de la dinámica parlamentaria, la obtención de los resultados favorables o no para cada una de las partes involucradas, va a depender de la capacidad de utilizar los recursos de poder que estos posean”; ellos ven los recursos de poder desde el punto de vista de la capacidad de influencia en el Plenario, sobre todo desde la perspectiva de cantidad de votos, este es el enfoque tradicional de los estudios sobre el parlamento costarricense debido al sistema bipartidista en que se vivió por años, sistema que neutralizaba el trabajo que los partidos minoritarios.

En un sistema multipartidista cada voto puede representar un desbalance en el eje del poder, por lo que cada fracción debe hacer un uso sensato y ordenado de cada uno de ellos. Para esto se requiere un consenso dentro de la fracción que permita establecer claras líneas de partido. Ningún diputado está en la obligación de votar en bloque con el resto de la fracción, pero si esto no se da, el partido se debilita, su capacidad de influencia se ve disminuida y se le otorga una mayor cuota de poder a los demás partidos.

Si las diferencias dentro del partido persisten y el diputado abandona su bancada se da un fenómeno conocido como el transfuguismo. El transfuguismo parlamentario se define como aquellas situaciones en las cuales un legislador por diversas razones decide abandonar o es expulsado de su bancada legislativa sin renunciar a su escaño. Un estudio importante sobre el tema lo han desarrollado Dennis P. Petri y Jean-Paul Vargas, siendo el primero de ellos del Instituto de Estudios Políticos de París y el segundo Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica. Este estudio menciona que:

“El transfuguismo parlamentario en el caso Centroamericano puede ser el reflejo de una débil disciplina y cohesión partidaria. Como efecto no solamente altera el análisis y la medición de la fragmentación parlamentaria, sino que distorsiona la realidad y las posibilidades del control legislativo y político-parlamentario” (Petri y Vargas, 2010). El transfuguismo legislativo se ha convertido en un elemento desestabilizador del trabajo de los parlamentos Centroamericanos. No es superfluo subrayar que el transfuguismo afecta la calidad de la democracia en la medida que deslegitima a los partidos políticos, como mediadores por excelencia entre los ciudadanos y las instituciones políticas. Un voto cuenta más que uno cuando se da el transfuguismo en una fracción minoritaria, sobre todo cuando ese voto significa un triunfo para la fracción mayoritaria.

En una investigación de Fátima García y Elena Martínez se hace un análisis comparativo de 43 partidos políticos en 11 diferentes países latinoamericanos. En este estudio

se valora la capacidad de influencia de los partidos opositores en dos

dimensiones: una representación efectiva y la capacidad de estos partidos de influenciar sobre el proceso de elaboración de políticas públicas. Son importantes estos enfoques porque ambos están íntimamente ligados; no basta con que una fracción tenga un número de representantes razonable sino también la capacidad que estos tengan de utilizar los mecanismos para sacar adelante sus proyectos e incluso influenciar a otras fracciones. Algunos factores que, según las autoras, son condicionantes de la capacidad de influencia de los partidos de oposición son: el tamaño de la oposición y la fragmentación de los mismos, la distancia ideológica, la coherencia ideológica, y el sistema de comités. La interacción de estos factores puede fomentar el poder en manos gubernamentales o proporcionar mayor capacidad de influencia a los partidos de oposición. (García y Martínez, 2001: 8)

De este estudio se destaca que la influencia de la oposición se ve claramente disminuida a la hora de integrar las comisiones de trabajo, entre más comisiones haya más dividida estará la fuerza y menor será la incidencia que puedan ejercer, ya que el

reglamento establece un máximo y un mínimo de comisiones en las cuales se puede participar. El parlamento costarricense cuenta con 21 comisiones permanentes y cuando el caso lo amerita se crean comisiones especiales, las cuales muchas veces se dividen en subcomisiones, diluyendo aún más la influencia de los partidos minoritarios. De los demás factores, el estudio únicamente hace un análisis comparativo que mide las diferentes variables, con índices, que tratan de valorar la capacidad de influencia de los partidos de oposición basados en el tamaño que representa con respecto al total de diputados del congreso; sin embargo, no trata de medir la influencia efectiva de la oposición, sino crear un instrumento predictorio que vaticine la influencia potencial en las políticas públicas que estos tendrán. El estudio concluye que: entre mayor sea la capacidad de influencia del grupo de oposición mayores serán las estrategias dirigidas al dialogo y la cooperación, y a medida que esta va disminuyendo los partidos tienden a usar más su curul como “trampolín para la movilización de opinión pública a la captura de un mayor número de votos.” (García y Martínez, 2001:22)

Todos estos estudios mencionados nos dan un panorama de los retos y problemas que los partidos políticos minoritarios tienen que resolver para poder ejercer influencia dentro del plenario. Deben agenciárselas para resolver los problemas de orden estructural y de diseño del sistema político nacional, así como los conflictos internos que en la interacción entre los integrantes de la fracción se pueden suscitar. Se vuelven imprescindible el uso de estrategias claramente definidas que se dirijan a subsanar todas estas disyuntivas.

Esto no lleva a preguntarnos específicamente:¿Qué estrategias de comunicación política utilizan los partidos políticos minoritarios en Costa Rica para lograr una participación destacada dentro del Plenario e incidir en la toma de decisiones en la Asamblea Legislativa? Desde hace una década, la Asamblea Legislativa vive un período de transición particular; tal vez, como nunca antes el eje de poder se ha desplazado, esparcido y

fracturado permitiendo que nuevas fuerzas surjan en busca de una cuota de representación. Esta realidad se empieza a dar a partir del año 2006 debido a la fundación de nuevos grupos políticos: Partido Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio, Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), Movimiento Libertario, entre otros, que disputan alcances, contenidos y presentación de proyectos de ley en todos los campos del quehacer nacional. Algunas de estas nuevas agrupaciones se estrenan en la esfera política motivadas por alcanzar puestos públicos o debido a las insubsanables rupturas, que algunos de ellos reconocen, contra las estructuras de partidos tradicionales de donde procedía su militancia. En la actual legislatura el pueblo ha delegado en estos partidos minoritarios una cuota de poder casi igual a la del gobierno central, por lo que queremos conocer como a través de la comunicación política estos partidos trabajan con la ración de poder que los ciudadanos les han asignado. Con una asamblea multipartidista, como la actual, las reglas del juego cambiaron; ahora cada voto cuenta y cada fracción tiene que jugar sus cartas de la mejor manera para poder sacar adelante sus proyectos de ley. Cada partido tienen que elaborar con cuidado sus estrategias de comunicación política, de modo que influyan positivamente en el plenario legislativo pero que a su vez los consolide como fuerza de oposición. Los cambios en la esfera política de los últimos años cambia por completo el panorama y hasta ahora no se ha encontrado un estudio que refleje como las nuevas fuerzas se ajustan al sistema. Probablemente esto se deba a lo reciente de los acontecimientos y a que la política nacional está en un período de acomodo, esta investigación buscar llenar un vacío de conocimiento tanto en el área política como de comunicación ya que, a la fecha, no existen estudios que examinen las transformaciones que a nivel político está sufriendo nuestro país, y menos aún un estudio que revele la variación que se da en las estrategias de comunicación política. Por lo general, los estudios no toman en cuenta las áreas de percepción e interacción entre individuos, tan importantes en la investigación de cualquier actividad del quehacer humano.

También se vuelve necesario que la población en general conozca las nuevas fuerzas que participan en la arena política y la influencia real que tienen, para que de esta manera y por medio del sufragio, puedan asignar mejor las cuotas del poder dentro de la Asamblea Legislativa. Con el objetivo de comprender las estrategias de comunicación política que utilizan los partidos políticos minoritarios y así entender cómo es que estos logran una participación destacada dentro del Plenario Legislativo, queremos enfocarnos en dos aspectos específicos: conocer el perfil ideológico y filosófico de cada fracción por estudiar, para entender los valores y supuestos que guían su accionar dentro del Plenario. Posteriormente tratar de describir

los

diferentes

mecanismos

de

comunicación utilizados por las fracciones en estudio para incidir en las decisiones parlamentarias.

Sobre que conceptos trabajamos Las fracciones de oposición son todas aquellas agrupaciones políticas con representación en la Asamblea Legislativa que no pertenecen al partido oficialista y que no han formado ninguna coalición con él (Altman y Pérez-Liñán 1999 citado por Loría et al, 2002) Una verdadera oposición no se limita a estar en contra de todos los proyectos de la fracción oficialista, no dedica su acción únicamente a causar obstrucción en el plenario ni a sabotear todos los proyectos en los que no esté de acuerdo; por el contrario desarrollo estrategias que le permitan movilizar sus ideas y lograr sus objetivos. Entendemos las estrategias como una serie de actividades bien estructuradas dirigidas hacia un fin último, que busquen influir directa o indirectamente en los demás decisores y que fortalezca la imagen de la fracción dentro del parlamento. Para analizar las diferentes estrategias en un inicio las dividimos en dos grupos: las estrategias formales y las estrategias informales. Denominamos estrategias formales a todos los espacios que la ley faculta para la participación de cada diputado y el uso real que ellos hacen de estos. Por otra parte llamamos estrategias informales a aquellas prácticas parlamentarias, no establecidas

en el reglamento de la asamblea, pero que por su uso recurrente forman parte de la conducta de tradicional dentro del plenario.

Estrategias formales El quehacer legislativo es regido por un marco jurídico institucional que impone límites a las acciones que sus actores pueden ejecutar. La creación de una ley lleva consigo un sinnúmero de requisitos tanto de forma como de fondo, los cuales deben cumplirse para garantizar tanto la legitimidad del procedimiento como del resultado final, de lo contrario podría conducir a la nulidad de todo el trámite. Los requerimientos pueden variar sustancialmente de un proyecto de ley a otro, por lo que sería exhaustivo examinarlos todos, pero podemos resaltar los principales procedimientos que llevan a cabo en el trámite, para ello resumiremos los pasos que enumera Luis Villalobos (2009) en su tesis: ●

Un proyecto de ley puede ser presentado por un diputado o grupo de ellos, por el gobierno central o por alguna iniciativa popular. El presidente de la Asamblea le comunica a los legisladores sobre la iniciativa de ley y la asigna a una comisión.



Durante el trámite en comisiones el proyecto se discute, cualquier diputado puede hacer uso de la palabra, aunque no pertenezca a la comisión y no tenga derecho a votar sobre dicho proyecto. También pueden intervenir otros invitados al debate como peritos o especialistas en la materia. Cualquier legislador (a) puede presentar mociones para modificar el fondo del proyecto; de esta manera se pueden enmendar los proyectos en los que no estén de acuerdo en su totalidad. Las mociones son examinadas según el orden de presentación independientemente de la fracción que las haya presentado.



Por

lo general, el Presidente de la Comisión presenta un dictamen afirmativo

de mayoría sobre el proyecto para ser discutido en el Plenario, pero si no hay consenso en la comisión, se puede presentar al Plenario dos o más informes. En la Asamblea se discutirá primero el que haya tenido mayor cantidad de votos en la comisión, de no ser aprobado se procederá a discutir el siguiente, el orden los establece la cantidad de diputados que lo hayan suscrito. También cabe la

opción de que el dictamen de la comisión sea negativo, en ese caso el proyecto quedará archivado, siempre y cuando no haya algún informe afirmativo de parte de alguna minoría, ya que el Reglamento de la Asamblea garantiza que este diputado o grupo de diputados pueden defender su decisión en el plenario. ●

El trámite de los proyectos en el plenario lleva tres fases: el primer debate, la consulta a la Sala Constitucional (no todos los casos lo ameritan) y el segundo debate.  En el primer debate los dictámenes de todas las comisiones son

incorporados en la agenda parlamentaria y se dan a conocer a todos los diputados. El presidente de la Asamblea es el encargado de dirigir la discusión y otorgar la palabra, cada diputado puede hacer uso de la palabra por un máximo de quince minutos por cada moción de forma y treinta minutos por cada moción de fondo; esto aplica independientemente del tamaño de la fracción a la que pertenezca el diputado.  Cuando el proyecto es aprobado en primer debate es trasladado a la

Comisión de Redacción junto con las mociones de los diputados aprobadas para que el proyecto quede con un texto definitivo. Si a algún diputado le es rechazada su moción de forma por la Comisión de Redacción este puede insistir en la modificación en el segundo debate.  Existen dos tipos de consulta ante la Sala Constitucional, la preceptiva y

la no perceptiva. Las preceptivas son cuando se trata de proyectos de reforma constitucional, así como las tendientes a aprobar convenios o tratados internacionales y otros proyectos que sigan la misma línea. En estos casos es el Directorio Legislativo quien hace la consulta. Cuando la consulta es no preceptiva, es gestionada por los mismos diputados, se necesita un mínimo de diez diputados para que esta proceda, por los que los partidos minoritarios o unipersonales requerirán el apoyo de otras fracciones. Ellos deben realizar la consulta estipulando claramente en cuales puntos y por cuales razones objetan o dudan a cerca de la constitucionalidad de algún proyecto.

 Para el segundo debate cada diputado cuenta con máximo quince

minutos para deliberar sobre el proyecto, está ya sería la discusión final antes de la votación y posible aprobación del proyecto.  Otra herramienta con la que cuenta el legislador es la solicitud de revisión.

El diputado puede solicitar la revisión de algún proyecto aunque este ya haya sido a probado en primer y segundo debate, antes de firmar el acta final. Este recurso puede ser empleado una única vez y cuando esta solicitud es revisada en el plenario, el solicitante dispone de quince minutos para referirse al tema, de igual tiempo gozará un único diputado que quiera opinar en contra de la solicitud de revisión. Después de esto el proyecto será votado nuevamente y enviado al poder ejecutivo para su respectiva publicación.

En todos estos espacios cada diputado puede decidir actuar o dejar pasar, entre menos diputados cuente la fracción más difícil se vuelve la tarea, ya que diariamente se mueven incontables proyectos y todos se encuentran en diferentes fases. Se debe hacer un uso eficiente del tiempo y llevarle el ritmo a aquellos proyectos que sean prioridad para la fracción.

Estrategias informales En esta sección agrupamos aquellas actividades intrapartidarias y de proyección hacia el plenario. A nivel interno nos interesa saber cómo manejan la disciplina partidaria, a nivel de proyección nos enfocamos en como planifican las intervenciones en el plenario, tanto en la elaboración del discurso como en la imagen que transmite sus acciones.

Disciplina Partidaria La disciplina partidaria es sumamente importante para alcanzar objetivos de la fracción. Mediante ella se crea una línea de partido en la cual todos los integrantes de la fracción se comprometen a respetar y cumplir los compromisos adquiridos por el jefe de fracción, y a actuar en forma coordinada en el momento de las votaciones. Esta

congruencia fortalece al partido como tal y le da credibilidad delante de los otros actores. Ningún diputado está obligado a votar si no está a favor en algún punto específico del acuerdo tomado por los altos mandos del Partido; se da el caso también de que a veces los diputados hacen abandono de su fracción y siguen manteniendo su credencial como diputado pero esto debilita gravemente a la fracción, en especial a las minoritarias porque trasladan indirectamente la cuota de poder a los partidos más grandes. Este transfuguismo debe evitarse a toda costa, ya que entre más fragmentada estén los partidos de oposición, más difícil será ejercer una influencia efectiva en el Plenario.

Elaboración del discurso En la política el lenguaje se vuelve una herramienta fundamental, tanto para llevar a cabo negociaciones como para hacer manifiesta la posición de la fracción dentro del plenario legislativo por medio de las mociones y discusiones. El lenguaje político bien utilizado puede llegar a convencer, influenciar o presionar a los diferentes actores de la arena política, así como crear una buena o mala imagen en la población en general, siendo estos los que con su voto pueden consolidar o debilitar al partido. Con el lenguaje y el discurso en general las fracciones buscan legitimar sus acciones y desacreditar la labor de sus contrincantes pero también buscan “promover una determinada ideología con el propósito de fortalecer la permanencia de los miembros de un grupo, definir la identidad y la posición del grupo en la sociedad y fomentar la incorporación de nuevos integrantes” (Borja-Orozco et al, 2008).

Por lo general los partidos minoritarios por su poca representación en el congreso (a veces de un único representante) no pueden utilizar otros recursos, pero como vimos, el Reglamento les confiere una cuota de participación en el uso de la palabra que no puede ser desperdiciada, cada intervención debe ser estratégicamente planeada y aprovechada, de manera que beneficie los intereses de la fracción.

¿Qué comunican sus acciones? Según lo establece la Constitución Política para todas las sesiones de la Asamblea Legislativa se debe contar como mínimo con las dos terceras partes de sus integrantes, 38 diputados, de esta manera se garantiza la cantidad de votos suficientes para hacer válida cualquier decisión que se tome, de lo contrario no podría ejecutarse ninguna votación y la sesión no sería válida. (Ramírez, 1994 citado por Loría et al, 2002). Algunas veces los diputados manipulan esta regla no presentándose a las sesiones o rompiendo el quórum. Estas prácticas funcionan como mecanismo para retardar la discusión de algún proyecto, ya que la sesión no puede continuar hasta que se reintegren los diputados ausentes. El uso y aceptación de estas prácticas dependerá de la posición de la fracción ante el proyecto de ley, si está a favor de que se realice la votación catalogarán a los que rompan el quórum como obstruccionistas y fracturadores del orden democrático. Desde el otro puno de vista se ve como un portillo que el sistema permite y que le da un poco más de tiempo para organizarse y buscar más recursos para hacerle frente a la situación. Cualquiera de los dos bandos puede presentar razonamientos validos, pero la verdadera legitimidad de la práctica lo dará la coherencia de esta con una estrategia de participación bien fundamentada.

Metodología Como nuestra investigación es de carácter cualitativa, nos interesaba conocer:  ¿Cuales son específicamente las

estrategias de comunicación política que

utilizan algunos de los partidos minoritarios para lograr una participación destacada en el plenario y lograr sus objetivos?  Y, ¿cómo estas estrategias fueron utilizadas para lograr la alianza interpartidaria

que desencadenó todo el acontecer del 1 de mayo?

Para esto utilizamos diferentes técnicas de recolección de datos: Las entrevistas a profundidad que fueron de mucho provecho ya que nos permitió reconstruir los sucesos del 1 de mayo desde el punto de vista de los actores que experimentaron el evento.

Para la entrevista utilizamos una guía de preguntas semiestructurada, con la libertad de introducir preguntas adicionales con fin de obtener mayor información sobre el tema. Las entrevistas nos ayudaron a tener información de primera mano sobre las estrategias de cada fracción estudiada y sobre la participación que durante la formación de la alianza jugo su partido. Las preguntas de la entrevista estuvieron dirigidas hacia los antecedentes y posterior desenlace de la elección del Directorio Legislativo, y también se dirigieron hacia otro tipo de estrategias empleadas por cada fracción en particular después de la coyuntura del 1 de mayo. Esta estructura nos dio la ventaja de poder tener acceso a información que de otro modo sería difícil observar y nos dio la posibilidad de examinar algunos otros puntos que tal vez no hayamos contemplado en un inicio, pero que fueron importantes en el desarrollo de los acontecimientos. Cada entrevista se grabó con el consentimiento del participante, se transcribieron y posteriormente se categorizaron y analizaron tomado en cuenta nuestra división y agrupamiento de estrategias inicial, pero durante el proceso aparecieron nuevas categorías que enriquecieron más nuestro estudio. También desarrollamos una observación no participante durante una sesión del plenario legislativo, así como la observación de dos reuniones de comisiones específicas que eran de interés para los partidos minoritarios. Por el tipo de escenario en el que se desenvuelven las acciones, nuestra observación no afectó en ninguna forma la actividad normal de los individuos, ya que al ser una actividad pública, los actores están acostumbrados a las personas ajenas al congreso, llámense estos periodistas, asesores o diferentes grupos de interés que llegan a las sesiones constantemente para monitorear las actividades legislativas. Nuestra meta era lograr una observación de la actividad parlamentaria, lo más natural posible, de manera que fuera un reflejo fiel y representativo de los mecanismos de influencia y participación de los partidos, y así poder compararlos con los datos obtenidos por medio de las entrevistas. La cantidad de curules en la Asamblea Legislativa es de 57, de ellas actualmente 24 pertenecen al partido oficialista, las restantes se distribuyen: PAC, 11 escaños;

Movimiento Libertario 9, PUSC 6, PASE 4 y Frente Amplio, Restauración Nacional y Renovación Costarricense con un escaño cada uno. Para nuestro estudio escogimos tres fracciones minoritarias: el PAC, el PASE y al Frente Amplio.

Partido Acción Ciudadana (PAC) Seleccionamos este partido porque, entre los partidos minoritarios, es el que cuenta con el mayor cantidad de curules, 11 en total; por lo que creemos que esto le da cierta presencia y hasta cierto grado de importancia dentro de la Asamblea y de la Alianza A pesar de ser un partido joven (ya cumplió 10 años) desde su inicio se posicionó con mucha fuerza en la arena política nacional. Como ellos mismos describen, sus propuestas han sido construidas con base en un riguroso estudio de la historia nacional y las experiencias de éxito y de fracaso de otros países. Se han destacado por tener principios éticos muy fuertes, dirigidos principalmente al respeto por los recursos públicos y la objetividad en su asignación.

Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) Es un partido joven que representa a una minoría nunca antes representada en el congreso: las personas con discapacidad y todas aquellas que sufren cualquier tipo de discriminación. En la administración 2010-2014, el PASE arriba a la Asamblea Legislativa con 4 diputados. Ellos se describen como un grupo de personas que lucha por elevar la voz de la sociedad ante el estado costarricense, para el efectivo planteamiento y solución de oportunidades reales, para las personas con discapacidad, adultos mayores así como representar los intereses de otros sectores excluidos de los planes y políticas gubernamentales.

Frente Amplio Es una fracción con un solo diputado y sin embargo ha logrado incursionar y mantenerse al frente de muchas luchas en oposición al gobierno.

Es un partido socialista por lo que rechazan por completo el modelo neoliberal y todo lo que él representa. Ellos mismos se definen como un partido democrático que promete respetar el orden constitucional, de acuerdo con el sistema de democracia representativa y defiende las instituciones del Estado Social de Derecho. El Frente Amplio lucha por una sociedad inclusiva, igualitaria, próspera, culta y sostenible que se apoye en los valores del humanismo, de la ilustración y del socialismo: libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad, pluralidad, justicia social. Frente a la depredación, reclama la sustentabilidad ecológica, el derecho de todos a vivir en un entorno vital saludable y decente, razonablemente libre de amenazas y peligros. Ellos aseguran que la adopción de los principios de la transparencia y la rendición de cuentas aseguran la ética en la función pública.

Hallazgos Con nuestro trabajo de campo pudimos determinar que existen básicamente tres espacios donde se desarrollo las actividades legislativas, estas son: en el Plenario y en las Comisiones, donde lo que prevalece son los intereses individuales de cada partidos, y el otro es cuando la participación es en nombre de la Alianza, esta última modifica el accionar dentro del plenario y de las comisiones y ya no se impone la línea de cada partido, sino las estrategias diseñadas por el bloque interpartidario. Más adelante explicaremos como se desarrollan este tipo de intervenciones.

Cada minuto cuenta Encontramos que a la hora de aprovechar los espacios que el reglamento ofrece, lo que habíamos denominado estrategias formales, lo más importante es el aprovechamiento de cada minuto del que se disponga de la palabra. Por ejemplo cuando en una comisión se inicia el debate sobre algún tema expuesto, el presidente de la comisión divide el tiempo de la discusión entre la cantidad de diputados que hayan solicitado la palabra; entre más diputados la hayan solicitado, menos minutos tendrá cada uno. La estrategia que utilizan los diputados es que varios piden derecho a la palabra sin querer hacer uso realmente de ella, cuando un diputado de su misma bancada inicia su participación pero se le agota el tiempo, inmediatamente

se le apaga el micrófono, entonces otro diputado media par para ceder todo o parte del tiempo que se le había asignado y de esta manera el compañero de fracción continua con su intervención. Muchas de estas participaciones no buscan interpelar acerca del proyecto en discusión, sino más bien alargar el debate para reducir el tiempo que las otras fracciones tengan para manifestarse en contra, en otras palabras hacer control político. En este sentido se vuelve indispensable que cada diputado tenga planificado con anterioridad su participación, respaldada si es necesario con informes y preguntas por escrito, que aunque no sea capaz de exponerlas todas en el momento, si pueden ser adjuntadas a la bitácora del día y en el caso de las preguntas, pueden ser contestadas a posteriori por la persona o instancia a la que van dirigidas.

Crear agenda La mejor manera de movilizar ideas dentro del plenario y una estrategia muy común es la de generar agenda de trabajo. Ya sea la fracción o un determinado diputado busca poner en la arena un tema específico de su interés. “Como estrategia deseamos mostrarnos con temas que no pierdan el acento, con una agenda más nacional. Queremos generar la discusión en torno a la libertad de expresión, veremos quienes participan a favor y en contra en un contexto más amplio” PASE

El crear agenda lleva un proceso bien elaborado, requiere que el diputado realice sus propias investigaciones a profundidad, con la asesoría de expertos .La información recabada la sintetiza en un informe el cual debe difundir no solo dentro del plenario sino también a la comunidad nacional por medio de conferencias de prensa. Refiriéndose al informe sobre la autopista a Caldera, Frente Amplio señala: “Allí sugerimos que se cometieron ciertas faltas administrativas al Ministerio Público y que debían penarse. Esto en cierto modo obligaba a los otros partidos a manifestarse”.

El caso de la comisión que investigó las supuestas irregularidades en torno a la apertura de la carretera a Caldera estaba basado en gran medida en la investigación realizada por esta fracción. Este ejemplo refleja claramente como la estrategia de generar la agenda convierte a la fracción o diputado en el moderador y punto de referencia de la discusión y todo lo que entorno a ella se despliegue.

Fijar la línea de partido La línea de partido consiste en mantener una misma posición por fracción sobre determinado proyecto de ley, esto requiere de una discusión intrapartidaria que establezca la ruta a seguir y que todos los diputados de la fracción acaten los acuerdos o requerimientos con el fin de lograr la concreción de los objetivos. Durante la observación detectamos que los diputados están debidamente informados de lo que va a suceder dentro del recinto parlamentario. En cada fracción existe un comité o grupo de comunicación que da soporte informativo y de carácter político a los diputados de su partido. Se les transmite por escrito, antes de ingresar al plenario, la agenda de los temas que se trataran ese día. Los asesores en comunicación reportan a sus legisladores como deben votar en cada proyecto. O bien, quienes deben hacer uso de la palabra para referirse a favor o en contra de determinada iniciativa. —“Por ejemplo, no dimos votos para la elección del directorio ni comisiones el año pasado. Solo hubo unos pequeños casos para algunas comisiones, a mi me preocupaba eso de dar votos a ciegas. Apenas nos estábamos conociendo.”

PASE

Cada fracción tiene sus diputados de „garra‟ para la defensa o el ataque en ciertos temas; también los hay en aspectos de contenidos o especialidades por áreas o temas. Los minutos de discusión dentro del plenario se distribuyen entre los diputados dependiendo de la información que manejen sobre lo que van a votar y de esa manera procurar disuadir o enfatizar sobre determinados aspectos.

Dentro del recinto parlamentario hay un asesor o asesora por fracción que maneja un lenguaje no verbal para comunicar un cambio de estrategia, una votación determinada, o sencillamente que se les pida a los diputados retirar el uso de la palabra para apurar el paso de una votación. Si todos los diputados de la fracción siguen el roll asignado y cumplen con la disciplina partidaria, se ve favorecida la fracción no solo porque logra la meta en el proyecto específico, sino que también refleja ante los demás partidos la unidad de equipo, lo que aleja las intenciones de negociaciones unipersonales con el fin de conseguir votos para favorecer los interese de otras fracciones. En otras palabras una clara línea de partido junto con una fuerte disciplina partidaria da a la fracción una mayor fuerza dentro del plenario en todos los sentidos.

Esperar el momento oportuno Por lo general los diputados manejan mucha información, alguna por las investigaciones que han hecho y otras por que fuentes cercanas a ellos se la hacen llegar. El uso que se haga de esta información es tan importante como el momento preciso que se disponga para utilizarla. Se debe esperar o propiciar siempre el momento adecuado, para explotarla de la mejor manera, de modo tal que cause el efecto esperado y se puedan prever las posibles reacciones. —“Sacamos primero el informe de José María Villalta, justo antes de salir lo de la Alianza. Allí sugerimos al Ministerio Público que se cometieron ciertas faltas administrativas que debían penarse. Esto en cierto modo obliga a los partido a manifestarse”

Frente Amplio

Consistencia Para tener una participación destacada en el plenario, todas las acciones y discusiones de una fracción deben guardar coherencia con estrategias y planteamientos claramente definidos con anterioridad, esto le da respaldo y validez dentro del plenario a sus participaciones.

El guardar una consistencia entre lo que se piensa, se dice y hace, refleja una fracción ordenada, estructurada y responsable de sus actos. Le da una identidad dentro del plenario y refleja un grupo con el que se debe negociar.

Pensar lo que se hace: refleja el compromiso ético de defender los principios ideológicos del electorado que les asignó una cuota de poder. Una ideología clara y manifiesta ayuda a consolidar la fracción tanto dentro como fuera del plenario. “En este momento creo que nuestra fracción ocupa un lugar que ningún otro partido tiene, el de tener una capacidad crítica, de manera asertiva y de manera clara hacia las élites que desde hace años vienen gobernado” Frente Amplio —“Romper quórum e interponer mociones son recursos legislativos válido y éticos cuando lo que se discute es Agenda país y no caprichos partidarios o empresariales”

PAC

Decir lo que se piensa: Tener la capacidad de exponer sus ideas con claridad, sin miedos y con la convicción de hacer lo correcto, siempre en miras de lograr los objetivos. Un uso racional y eficiente del tiempo y el espacio con el que se cuenta para intervenir refleja orden y preparación, capacidad de análisis y criticidad. —“En la discusión de la carretera a Caldera, las preguntas más comprometedoras e incisivas fueron hechas por José María Villalta, que ni siquiera era parte de la comisión”

Frente Amplio

Hacer lo que se dice: esto refleja una homogeneidad en los procesos y envía el mensaje a los demás partidos de que cada acción es estratégicamente pensada y no dejada al azar. Es una fracción con fuerza, con la que hay que negociar. También refleja una fracción capaz de respetar los compromisos adquiridos. “Queremos ganarnos la confianza del pueblo para que nos vean como personas capaces de gobernar y dirigir el país (...) esto significa hacer lo que

predicamos, y esto debe manifestarse en nuevas leyes y el mejoramiento y derogación de otras. Debemos hacerlo porque sino el precio que pagaremos será el más caro y no habrá otra oportunidad.” PAC

La Alianza por Costa Rica

La conformación de la Alianza es un claro reflejo de lo que se puede lograr cuando se juntan las diferentes estrategias que venimos enumerando. Todo inicia con un problema común: el descontento por la manera arbitraria con la que el partido de gobierno venía trabajando en la Asamblea. “Ha sido Liberación quien nos ha cohesionado. Viene el tema de concesiones y ellos se oponen y nos cohesionan. A esa comisión luego llega el tema de Rodrigo Arias y ellos que no, no quieren y paralizan la asamblea por una semana. Lo del primero de mayo ni para que...” PASE

La idea de trabajar en coalición se venía trabajando por algunos partidos desde el primer momento pero hubo que esperar el momento oportuno: “Desde el inicio del gobierno se viene trabajando en esta oposición aliada, pero comenzó a ser una opción viable desde que el Movimiento Libertario anuncio la ruptura con Liberación Nacional” PAC

Cuando llegó el momento oportuno se inició la negociación. Esta alianza nació únicamente para proyectos específicos que fueran de interés para todas las fracciones, por lo que crearon su agenda de trabajo y fijaron claramente cuáles iban a ser las obligaciones de cada fracción dentro de la alianza. “Otro ejemplo de cómo el Frente Amplio, con un solo diputado ha marcado la pauta en la Asamblea, es el hecho de que fue el primer partido que dijo Sí a la alianza y además propuso que el presidente del directorio fuera Juan Carlos Mendoza...” Frente Amplio

“Los objetivos están muy claros: control de la Asamblea implica control de la agenda legislativa, conformación de comisiones, entre otros puntos; y por supuesto, unidad frente a temas que sentimos como amenazas en común.” PASE

Como la alianza es solo para proyectos específicos le permite a todos los partidos seguir manteniendo la consistencia en todas sus acciones, como venían trabajando anteriormente. “Tener claridad con los compañeros de que la alianza no es ideológica fue muy importante para nosotros (...) de ahí que se nos facilitó el hecho de trabajar en temas comunes.” PASE

Hasta el momento todas las fracciones han respetado las líneas trazadas y se ha visto una fuerte disciplina en las votaciones, dándole por completo la vuelta a la balanza, quedando ahora el partido de gobierno como partido de oposición y el bloque de la alianza como mayoría en el congreso.

También es importante resaltar que en todos los entrevistados coinciden en que, a medida que se fueron reunión, poniendo abajo las armas para negociar y disimulando algunas diferencias, se fue creando un vinculo interpersonal entre ellos, o sea se fueron involucrando no solo como estrategia política sino que surgió una relación de amistad entre ellos que auguran dará más fortaleza a la alianza a pesar de los bombardeos por parte del partido de gobierno. “Yo pienso que la alianza se ha ido construyendo en el plano personal, hay un plano político es cierto, pero también las conversaciones personales entre los miembros de los partidos han permitido atenuar los prejuicios entre ellos.” Frente Amplio

Conclusiones Esta investigación estudió las diferentes estrategias de comunicación política que ayudan a los partidos minoritarios a tener una participación destacada en el plenario. Se utilizo como método de recopilación de datos entrevistas y observación no participante, lo que nos facilitó información de primera mano directamente de los actores políticos y los espacios en los que se desenvuelven. Se logró determinar que las estrategias con llevan un sin número de actividades intrínsecas que necesitan del apoyo y unidad de todos los integrantes de la fracción. Muchas de las estrategias se facilitan dependiendo de la cantidad de diputados que presente la fracción, pero esto no quiere decir que una fracción unipersonal no puede tratar de influenciar dentro del plenario, por el contrario, vemos en el caso del Frente amplio como este con ayuda de sus asesores logra sacar adelante los temas de interés de su partido, aunque esto le requiera un mayor esfuerzo. Para lograr una participación destacada en el plenario, las fracciones deben tener una ideología y unos objetivos claros, ya que a partir de estos van a girar todas las acciones y se van a definir todos los discursos que la fracción emplee. En vista de próximas investigaciones sería muy interesante seguirle el pulso a la Alianza por Costa Rica, para ver como evoluciona esta coalición que agrupa en sí fracciones con ideologías y metas muy distantes, pero que sin embargo no tiende a la homogeneidad sino a que cada fracción mantenga su propia identidad. También se debería evaluar el papel que los medios de comunicación juegan en la comunicación política de esta Asamblea multipartidista, ya que por cuestiones de tiempo se dejó de lado para esta investigación.

Las felicito hicieron un muy buen trabajo muy interesante además. Valió la pena todas las carreras, cierto?

Referencias bibliográficas Alfaro, R. (2002). Elecciones municipales y debilitamiento del respaldo electoral bipartidista en Costa Rica periodo 1986-2002 Anuario de Estudios Centroamericanos, 28. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/25661358

Borja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J., & López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Periódicos electrónicos en psicología, 571-583.

García, E. (2009). La estrategia política de un partido de oposición en Costa Rica: caso movimiento libertario frente a la reforma fiscal. Tesis de Licenciatura, Escuela de Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica.

García, F., & Martínez, E. (2001). La estrategia política y parlamentaria de los partidos de oposición latinoamericanos: ¿capacidad de influencia o influencia efectiva? Washington D.C.: Latin American Studies Association.

López, S. (2005). Partidos desafiantes en América Latina: representación política y estrategia de competencia de las nuevas oposiciones. Revista de ciencia Política, 3764.

Loría, I., Monge, W., & Mora, M. (2002). Toma de decisiones y mecanismos de incidencia durante el proceso de tramitación en Plenario del proyecto de Ley para el mejoramiento de los servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones y de la participación del Estado. San José.

Pantoja, C. (2005). La política del interés: El lobby y el estudio de la influencia política. Revista Parlamentaria, 229-258. Petri, D. & Vargas, J. (2010). Cultura parlamentaria y disciplina partidaria: la institucionalidad informal del transfuguismo en Centroamérica. Letras Internacionales.

Rovira, J. (2001). ¿Se debilita el bipartidismo? En J. Rovira, La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI (págs. 195-230). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Salinas, P. (2008). En Salinas, P & Cárdenas, M. Procedimientos de recolección y producción para la investigación social. (Ed). Métodos de investigación social: Una aproximación desde las estrategias cuantitativas y cualitativas. (Cap. 11-12). Facultad de Humanidades Universidad Católica del Norte, Antofagaste, Chile.

Sartori, G. (1980). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.

Villalobos, L. (2009). El derecho de la participación de las fracciones minoritarias en los procedimientos parlamentarios de la Asamblea Legislativa. San José: Tesis de grado de Licenciatura en Derecho.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.