Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 1

Centro de Investigación en Tecnología Aplicada a las Ciencias Sociales y Humanidades Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas p

4 downloads 40 Views 794KB Size

Recommend Stories


Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos
Página 1 de 22 Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados In

Urgencias y cuidados intensivos
#23.1 2013 - 10$/10e La revista internacional para el veterinario de animales de compañía Urgencias y cuidados intensivos Pulsioximetría y capnograf

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Autores: Dr. Fidel Efraín Rivero Fernández.* Dr. Raúl Pérez Sarmiento. ** Dr. Manuel Ba

Story Transcript

Centro de Investigación en Tecnología Aplicada a las Ciencias Sociales y Humanidades Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. 2012. Vol. 1 No. 1, pp: 15-34.

Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos1 Rubiños Martínez Aleida Isela2 Universidad Nacional Autónoma de México Cómo citar este texto: Rubiños, A. I. (2012). Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 1(1), 15, 34. Resumen: En el momento de nacimiento pueden presentarse factores de riesgo, complicaciones, malformaciones congénitas o enfermedades que provocarán el internamiento del neonato en la Unidad Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Asimismo durante el curso de la vida un menor puede sufrir algún accidente, desarrollar enfermedades graves, o tener secuelas de malformaciones congénitas, por lo que requerirán del internamiento en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). Estos eventos no son esperados, por lo que en los padres se podrán presentar una serie de emociones o sentimientos no agradables ante la incertidumbre de perder en cualquier momento a sus hijos; además tendrán que afrontar una serie de cambios en su rutina diaria. Según Meza, García, Torres, Castillo, Sauri y Martínez (2008) el duelo anticipado no comienza en el momento de la muerte, sino mucho tiempo antes, como la emisión de un pronóstico de incurabilidad; el cual puede generar tristeza en la familia pero también una adaptación más o menos inconsciente a la nueva situación(2008). El propósito del presente trabajo fue medir los niveles de estrés y ansiedad de padres con hijos internos en UCIN y UTIP, así como evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas por éstos. La muestra estuvo conformada por 7 participantes del Hospital de la Niñez Oaxaqueña del Estado de Oaxaca, a quienes se les aplicaron instrumentos para obtener dicha información. Posteriormente se realizó la intervención en la modalidad de taller vivencial sobre el proceso de duelo por pérdida del hijo sano. Los resultados muestran que los participantes presentan bajos niveles de estrés pero altos niveles de ansiedad, así como el empleo de estrategias adecuadas de afrontamiento. Los datos se discuten en el contexto del diseño de programas de intervención hacia los padres de familia, debido a que encontrarse en esta área supone la probabilidad de un proceso de recuperación lento, de secuelas aunadas a la enfermedad o fallecimiento. Palabras clave: factores de riesgo, UCIN, UTIP, estrés, ansiedad, afrontamiento, proceso de duelo.

1

Estudio realizado en práctica supervisada de la Licenciatura en Psicología SUAyED, FES.Iztacala, UNAM.

2

Estudiante de 9° semestre. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 15

Introducción Uno de los intereses de la Psicología hoy día se concentra en la salud humana y su funcionamiento positivo, desarrollar potencialidades, prevención de enfermedades y encontrar formas para tolerar el dolor así como la intervención en las enfermedades crónicas, todo ello encaminado a mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente se acepta que el medio ambiente, las emociones, la personalidad, las conductas saludables o hábitos de vida de una persona interactúan e influyen en su estado físico. El modelo biopsicosocial engloba diversas causas para el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad, entre las que se encuentran elementos del entorno socio ambiental así como la armonía biológica y psicológica para el mantenimiento de la salud. Además, fomenta la promoción de la salud humana haciendo énfasis en la elección personal y la responsabilidad social.

En el ámbito hospitalario, una de las áreas en las que se puede realizar intervención psicológica por la obviedad de las emociones, cogniciones, situaciones estresantes y altas probabilidades de alterar el ritmo normal de vida de las personas será la que corresponde a la Medicina Crítica, la cual se define como: “aquella parte del Medicina que se ocupa de los pacientes con alteraciones fisiopatológicas que hayan alcanzado un nivel de severidad tal que representen una amenaza actual o potencial para su vida y al mismo tiempo, sean susceptibles de recuperación. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son los lugares fundamentales en donde se realiza la labor asistencial de la especialidad (?)”. (Consejo Nacional de Especialidades Médicas, 1996, p. 304). Ahora bien, cuando se trata de niños y/o adolescentes que requieren del servicio de UCI, el área se denominará Pediatría Intensiva; Guzmán y Fernández, (2006) mencionan que la UCI será un área del hospital que por las características de preparación científico-técnica del personal, del local y de los equipos e instalaciones, permite el máximo de vigilancia y cuidados dirigidos a sostener o sustituir las funciones vitales de pacientes en situación crítica. Entonces, cuando un niño o adolescente ingresa a la UCI, será porque presenta un estado crítico en su salud, situación que no será grata para los padres de familia por los sentimientos de dolor, enojo, tristeza y temores sobre el diagnóstico y pronóstico de su hijo, es decir, el medio ambiente y las emociones podrán afectar su estado físico y mental.

En casos de enfermedad crónica en los niños, García y Flora (2005) mencionan que ésta se acompaña de un cambio permanente en la vida cotidiana del menor

y

su

familia,

produciendo una alteración del funcionamiento físico y emocional, muchas veces profundo e irreversible. Los procesos crónicos pueden iniciarse de manera repentina o insidiosa; además, la

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 16

evolución de la enfermedad se mantiene, o presenta reagudizaciones bruscas o paulatinas alternadamente. La necesidad de hospitalización puede ser reiterada y en ocasiones reciben tratamientos solo paliativos de los síntomas de su enfermedad, los pronósticos son muchas veces malos e insatisfactorios, dejando incertidumbre sobre el futuro vital del niño.

En consecuencia, existirán factores que pueden alterar el bienestar psicológico de los padres de familia, quienes podrían mostrar manifestaciones psicosomáticas, además de mantener niveles elevados de estrés y ansiedad, aunados al temor y dolor por la pérdida de la salud de su hijo y en el caso de un pronóstico desfavorable, la pérdida física y emocional de su hijo por fallecimiento. Véliz y Caballero (2000) mencionan que el miedo envuelve a los padres de esa inseguridad sobre qué va a pasar, los puede tornar irritables y depresibles; de acuerdo con Kubler-Ross (1999), los padres se enfrentan a una situación súbita que tiene un impacto tan grande dentro del ámbito emocional, afectivo, social, moral, económico, laboral y temporal, que altera totalmente la vida cotidiana y produce una reacción psicológica expresada en cinco etapas:

1. Negación de la realidad (shock): los padres no aceptan o no entienden las explicaciones del médico. 2. Enojo: culpa a terceros. 3. Negociación: los padres tratan de negociar con un ser supremo de acuerdo a sus creencias. 4. Depresión: la cual incluye sentimientos de desamparo y tristeza, falta de esperanza e impotencia. 5. Aceptación: cuando después de la pérdida se puede vivir en el presente, sin adherirse al pasado. Por otro lado, Tizón (2004) menciona que: “se entiende como proceso de duelo el conjunto de emociones, representaciones mentales y conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la frustración o el dolor (?) se trata de un complejo diacrónico no sólo de emociones, sino también de cambios de cogniciones, de comportamientos, de relaciones (?). Por otra parte, se entiende como duelo al conjunto de fenómenos que se ponen en marcha tras la pérdida, fenómenos no solo psicológicos (procesos de duelo) sino psicosociales (luto), antropológicos e incluso económicos. Por elaboración del duelo se entiende la serie de procesos psicológicos que comienzan con el impacto afectivo y cognitivo de la pérdida, y termina con la aceptación de la nueva realidad” (p.20).

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 17

Asímismo, Tizón (2004) menciona que el modelo biopsicosocial del duelo, fundamentado en la teoría del apego de Bowlby (psicoanálisis) con la influencia de las psicologías evolutivas y cognitivas, la antropología y la etología; bajo la premisa del “apego” que se desarrolla muy temprano en la vida del ser humano y proporciona una base para la seguridad y la supervivencia del individuo, además la conducta de apego es instintiva y mediada por un sistema conductual que se desarrolla en la primera infancia para mantener vínculos, los cuales, si se rompen, existe una respuesta humana normal de ansiedad y protesta.

En lo que se refiere a la ansiedad, González (1993) la define como " un modelo complejo y variable de conductas, desarrolladas por el ser humano ante situaciones de amenaza o de peligro a la propia integridad física o a la autoestima, ante acontecimientos futuros o situaciones de incertidumbre y la posibilidad de pérdida o fracaso, en el que quedan incluidas tanto respuestas objetivas, motoras y fisiológicas, como estados emotivos y subjetivo-cognitivos de preocupación, temor y desasosiego". Por otro lado Guerrero (s/f) señala que es un trastorno, consecuencia del estrés. Ahora bien, Lazarus y Folkman (1984) en Guerrero (s/f) definen el estrés como “un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta valorada por la persona como algo que agrava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal. Es una relación dinámica y bidireccional entre la persona y el entorno.” Las fuentes de estrés que menciona son los sucesos extraordinarios (experiencias objetivas que amenazan con alterar las actividades cotidianas del individuo y le exigen un esfuerzo de adaptación intenso), sucesos menores (estresantes diarios como altercados familiares, el tráfico en las calles o problemas económicos), situaciones crónicas (enfermedades prolongadas) y estilos de vida.

En consecuencia de una situación estresante, el individuo deberá afrontarlo. Lazarus y Folkman (1986), en Pastrana (1998) definen el afrontamiento como “aquellos esfuerzos cognoscitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. Además, distinguen dos grandes esferas de afrontamiento; el enfocado a un problema (el individuo se centrará en la modificación o manipulación del problema) y el enfocado a una emoción (regulación como respuesta con base en una evaluación por medio del cual el sujeto valorará la situación, lo que está ocurriendo y todo lo relacionado con su bienestar); ambas esferas se influyen mutuamente. Lazarus y Folkman (1986) en Pastrana (1998) dividen las determinantes del afrontamiento en dos grupos según su objetivo: las personales (salud y energía para enfrentar adversidades, creencias positivas, habilidades sociales) y las ambientales (apoyo social, recursos materiales, bienes y servicios facilitadores). Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 18

Por lo que será necesario indagar sobre estas determinantes en los padres de familia, para tener herramientas en las que se pueda recurrir durante el proceso de duelo.

En relación con las necesidades que pueden llegar a presentar los padres de familia de niños en una UCI, Soto, Parra y Rojas (2010) realizaron un estudio a familiares de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos, en sus resultados obtuvieron que los familiares demandan información continua sobre la enfermedad o estado de salud de su ser querido y sobre todo lo que está ocurriendo alrededor del mismo como procedimientos, remisiones, tratamiento médico y farmacológico. Así mismo, realizan sugerencias para incorporar un plan de atención específico a la familia, teniendo en cuenta sus necesidades de cuidado, ya que los cambios sociales y funcionales de la familia crean nuevas necesidades.

Vale la pena decir que la American Psychological Association (2005) menciona que en la aplicación de la Psicología ante los cuidados paliativos se puede asumir la función de

Rol

clínico, para tratar la depresión clínica y/o problemas de salud mental asociados con la muerte, ayudar a médicos y miembros de la familia, para facilitar la expresión emocional y se podrá trabajar con los problemas de duelo y pérdida.

Por ejemplo, Jansen (2006) diseñó una técnica grupal orientada a familiares de niños

con

Síndrome Urémico Hemolítico el cual se caracteriza por presentarse en niños menores de cinco años, aparece en forma sorpresiva y violenta, que requiere de hospitalizaciones prolongadas en terapia intensiva, y en su fase aguda se presentan síntomas graves (anemia, el niño deja de orinar, convulsiones), los tratamientos son complejos e invasivos y el pronóstico es incierto. La técnica que utilizó Jansen (2006) consistía en el desarrollo de

“Talleres Vivenciales” donde se

abordaban temas centrales que eran preocupantes para los participantes desde una perspectiva psicológica y social; temas como la experiencia de vida, la dieta, los miedos, ansiedades y sobreprotección, la adolescencia y los sentimientos de culpa. Jansen (2006) encontró factores importantes como el valor terapéutico de compartir vivencias dolorosas, el enriquecimiento de los recursos propios a partir de las experiencias de otros y el surgimiento de nuevas alternativas para enfrentar dificultades.

Acerca de causas por las que un neonato podría requerir de la UCI, Gómez y Rascón (2008) señalan que la tasa de mortalidad infantil asociada a partos prematuros y malformaciones congénitas ha aumentado en México. Además, es importante considerar que las complicaciones pueden surgir inesperadamente, y aunadas a factores de riesgo se puede aumentar la incidencia de problemas. De acuerdo con Benítez, Bordón, Céspedes, Duarte y Romero (2004) y Álvarez,

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 19

Urra y Aliño (2001) entre los factores de riesgo que podrán suscitar el internamiento del neonato según se encuentran:

1. Parto prematuro o pre término. 2.

Condiciones socioeconómicas, culturales o intrínsecas a la madre: desnutrición materna, madres adolescentes o mayores de 35 años, no llevar control prenatal, madres fumadoras, infecciones cervicovaginales, hipertensión arterial, consumo de bebidas alcohólicas, preeclamsia.

3. Complicaciones durante el parto. 4. Patologías del recién nacido. 5. Bajo peso al nacer (inferior al correspondiente por edad gestacional).

Con respeto al pronóstico de los neonatos que presentan factores de riesgo, la literatura indica que “estos niños, por lo general, presentarán en lo adelante múltiples problemas, tanto en el período perinatal como en la niñez, la adolescencia y aún en la edad adulta (Álvarez, et.al., 2001).

Por otro lado, es importante mencionar los datos que brinda el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, (CENSIA, 2007) sobre el cáncer en la actualidad, es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad, anualmente se registran en todo el mundo más de 10 millones de nuevos casos de cáncer y más de 6 millones de defunciones por esta enfermedad. Se estima que cada año se diagnostican 15 casos de cáncer infantil por cada 100.000 niños menores de 15 años. La mitad de estos, aproximadamente, se originarán en menores de 4 años. Además, en países en desarrollo siete de cada 10 muertes infantiles son atribuidos a 5 causas principales: neumonías, diarrea, sarampión, malaria y desnutrición.

Otra causa que podría ocasionar que un niño o adolescente ingrese a la UCI son las quemaduras; el Instituto Nacional de Rehabilitación (2011) refiere que las quemaduras constituyen un importante problema de salud pública que causa discapacidad física, psicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivado de la cicatrización que produce desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades que ocasionan limitación funcional con grave repercusión psicológica, social y económica, ya que los gastos tanto de atención y como de rehabilitación son demasiado severos. En lo que se refiere a la incidencia, el Instituto de Salud del Estado de México reporta que en la República Mexicana aproximadamente 317,000 pacientes están en riesgo de sufrir quemaduras anualmente, lo que equivale al 3% de la población.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 20

Con base en lo datos expuestos, se puede apreciar que efectivamente, el ingreso de un neonato, niño o adolescente a una UCI es un factor que puede contribuir a la afectación no solo de su salud, sino la de sus padres y familiares, lo cual influirá también en cambios generales hacia diversos aspectos de su vida. Razón por la cual se ha realizado esta propuesta de investigación, en la que se pretende indagar, ¿los niveles de estrés y ansiedad en padres de familia con hijos internos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y

Terapia Intensiva

Pediátrica (UTIP) del Hospital de la Niñez Oaxaqueña? ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento serán utilizados por los padres de familia? ¿Afrontarán los padres una intervención basada en el proceso de duelo por pérdida de hijo sano? ¿Se podrán analizar y reportar las actitudes y sentimientos de los padres? En este sentido, el propósito del presente estudio es la indagación de niveles de estrés, ansiedad y estrategias de afrontamiento en padres con hijos internos en la unidad de cuidados intensivos, así como determinar si existe correlación entre los niveles de estrés y el tipo de estrategias de afrontamiento; y en quienes así lo deseen aplicar una intervención basada en el proceso de duelo por pérdida del hijo sano para posteriormente analizar y reportar las actitudes y sentimientos que presentan los padres de familia ante la situación de internamiento de sus hijos.

Método 1. Hipótesis: en el presente estudio se formularon las siguientes hipótesis: H1 Los niveles de estrés de los padres con un hijo interno en UCIN y UTIP serán elevados. H2 Los niveles de ansiedad de los padres con un hijo interno en UCIN y UTIP serán elevados. H4 Los niveles de estrés tendrán relación con el estilo de afrontamiento empleado por los padres. H5 Los padres de familia de niños internos en UCIN y UTIP recurrirán a estrategias de afrontamiento para superar la pérdida de hijo sano. H6 Los padres de familia de UCIN y UTIP accederán a recibir una intervención basada en el proceso de duelo por pérdida de hijo sano. H7 Las actitudes y sentimientos que presentan los padres de familia ante la situación de internamiento de sus hijos se analizarán y reportarán.

2. Participantes. Los participantes para esta investigación fueron padres de familia de neonatos y niños que se encontraban hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital de la Niñez Oaxaqueña.

3. Procedimiento de selección de la muestra. Se utilizó un procedimiento de selección de la muestra intencional y no probabilístico (Hernández, Fernández &Baptista, 2010) puesto que la Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 21

elección de los elementos (grupo de padres de familia) dependió de las características de la investigación (tener hijos internos –en ese momento- en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). 4. Criterios de inclusión. 

Participantes mayores de 14 años.



Con hijos en la Unidad de Cuidados Intensivos, cualquiera que sea el diagnóstico.



Si no es el padre o madre, el cuidador (a) siempre y cuando sea familiar.

5. Criterios de exclusión. 

Participantes menores de 14 años.



Tener hijos internos en otra área que no pertenezca a Cuidados Intensivos.



Cuidador que no sea familiar.

6. Escenario. El Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Doctor Guillermo Zárate Mijangos” es una institución que brinda el servicio a menores, desde los 0 hasta 18 años, quienes

proceden de

diversas regiones y comunidades del Estado de Oaxaca, que acuden por cuenta familiar ó por canalización de otras Instituciones. El servicio de consulta externa cuenta con las especialidades en: Cardiología Pediátrica, Endocrinología Pediátrica, Genética Clínica, Hematología Pediátrica, Neonatología, Neurología Pediátrica, Oncología Pediátrica, Pediatría Clínica, Medicina Física y Rehabilitación, Gastroenterología Pediátrica, Infectología, Radiología Médica, Terapia Intensiva Pediátrica y Audiología. Dentro de las Especialidades Quirúrgicas: Cirugía Pediátrica, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Cirugía Oncológica, Neumología Pediátrica, Neurocirugía,

Oftalmología,

Traumatología

y

Ortopedia,

Urología

Pediátrica,

Cirugía

Cardiovascular. Se señalan como Otros servicios: Nutrición, Odontología, Psicología y Ortopedia Dento-facial. En el servicio de Hospitalización ofrece diversos servicios especializados de Cirugía (Pediátrica, Cardiológica, Traumatología y Ortopedia, Urología, y Cirugía Ambulatoria), Medicina Interna, Infectología, Hematología, Quemados y Oncología. Cuenta también con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) y la Unidad de Neonatología. Área en la que se encuentran neonatos que presentan factores de riesgo. (Manual de Organización del Servicio de Salud Mental).

7. Tipo de investigación. De acuerdo con la clasificación de Hernández, et.al. (2010) se realizó un estudio transeccional (porque se realizaron observaciones y mediciones a padres de familia que tienen hijos internos en UCIN y UTIP) descriptivo (porque los datos recolectados sobre niveles de estrés, ansiedad y afrontamiento en relación al proceso de duelo por pérdida de hijo sano se reportaron). Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 22

8. Diseño de investigación. Según Hernández, et.al. (2010) el diseño fue no experimental, para evaluar una situación y contexto en un momento único en el tiempo. 9. Variable independiente: “En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos” (Hernández, et.al. 2010 p.149). Por lo tanto se considerará como variable independiente el internamiento de un menor en la UCIN y UTIP.

10. Variables socio demográficas: sexo, edad, religión, parentesco con niño en UCI, estado civil, número de hijos, escolaridad, ocupación, tiempo de traslado, lugar donde viven, tiempo que lleva interno el niño (a), número de veces que ha estado interno, diagnóstico, nivel socioeconómico.

11. Instrumentos de medición. Para percepción del Estrés, considerándolo como el conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta valorada por la persona como algo que agrava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal. (Lazarus & Folkman, 1984, en Guerrero s/f). Para medir los niveles de estrés en los padres de familia se aplicará pretest “Lista de verificación de adjetivos de estrés y activación”, de King Burrows y Stanley (1983) traducida y adaptada a la población mexicana por Rosa P.J. Ortega Andeane; consta de 20 adjetivos con una escala de respuesta de cuatro opciones: si con certeza, tal vez si, no estoy seguro, no en

lo absoluto. Mide 3 factores: 1. Estrés con una

confiabilidad de 0.84, 2. Activación con una confiabilidad de 0.77 y Agotamiento con una confiabilidad de 0.72.

Para niveles de Ansiedad; considerándola como el modelo complejo y variable de conductas desarrolladas por el ser humano ante situaciones de amenaza o peligro a la propia integridad física o a la autoestima, ante acontecimientos futuros o situaciones de incertidumbre y la posibilidad de pérdida o fracaso, en el que quedan incluidas tanto respuestas objetivas, motoras y fisiológicas, como estados emotivos y subjetivo-cognitivos de preocupación, temor y desasosiego (González, 1993). Para medir los niveles de ansiedad en los padres de familia de hijos en la UCI, se aplicará pretest del “Inventario de Ansiedad Rasgo Estado” (IDARE) de Charles D. Spielberg y R.L. Gorsuch, utilizado por Martínez y Tello (1998) con familiares (adultos) de pacientes psiquiátricos en un programa de “visita de puertas abiertas”; consta de 40 aseveraciones: 20 evalúan la ansiedad-rasgo y 20 la ansiedad estado y tiene un índice de confiabilidad por arriba de 0.83 en madres y padres con un hijo en terapia intensiva (RojasCarrasco, 2010). Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 23

Estilos de Afrontamiento; considerado como los esfuerzos cognoscitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus & Folkman, 1986, en Pastrana, 1998). Se realizará pretest para evaluar las estrategias de afrontamiento de los padres de familia con hijos en UCI a través de la aplicación del “Inventario de Estrategias de Afrontamiento” (CSI) de Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal (1989) adaptado por Cano, Rodríguez y García (2006), presenta coeficientes de consistencia interna entre 0.63 y 0.89. Evalúa 8 escalas: resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y autocrítica. Consta de dos partes, en la primera se obtiene un análisis cualitativo de la situación estresante, en la segunda parte se contesta una escala tipo Likert de 40 ítems.

Para la elaboración del proceso de duelo, iniciando por el impacto afectivo y cognitivo de la pérdida, y terminando con la aceptación de la nueva realidad. (Tizón, 2004). Se realizará una evaluación cualitativa acorde con los resultados obtenidos en las sesiones del taller a implementar.

12. Procedimiento: Los instrumentos se aplicaron en forma grupal a los participantes en un horario fuera de la visita a sus hijos. Posteriormente se aplicó un programa de intervención a los participantes que así lo desearon, el mismo constó de 4 sesiones con una duración de 2 horas cada una aproximadamente. Las temáticas abordadas se realizaron con base en el modelo para proceso de duelo que presenta Worden (1996) en Neimeyer (2007) las cuales fueron: 

Re-conociendo la realidad. (asimilación): el tema fundamental fue el afrontamiento y reconocimiento del estado real diagnóstico y pronóstico de los niños internos en la UCIN y UTIP.



Acomodación en mi vida. (experimentar los sentimientos de la pérdida): se propició a través de la expresión verbal y compartir con el grupo los sentimientos y acontecimientos sucedidos en torno al diagnóstico de los niños internos, así como la valoración que le daban al pronóstico.



Reconstruyo relaciones conmigo y los demás (adaptación): se confrontó a los padres a que identificaran en sí mismos los recursos con los que cuentan para el afrontamiento de la situación, los personales (salud y energía para enfrentar adversidades, creencias positivas, habilidades sociales) y los ambientales (apoyo social, recursos materiales, bienes y servicios facilitadores).

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 24



¿Qué elecciones tengo? (reorganización

y recuperación): el desarrollo de la

intervención se encaminó hacia la superación de la pérdida del hijo sano, por lo que se les orientó hacia la reflexión de superar las adversidades, así como reordenar prioridades dándoles un valor personal y motivándolos hacia un cuidado personal.

Resultados De los 7 familiares que participaron en el taller, 2 fueron del sexo masculino y 5 de sexo femenino. En cuanto a la edad 2 se encontraban en el rango de 15 a 20 años, 2 entre 21 y 26 años y 3 de más de 26 años (Tabla 1). Además, 4 radican en municipios urbanizados y 3 en medio rural; en su totalidad se quedan en el hospital. En lo que se refiere a la escolaridad según su grado máximo de estudios 3 habían cursado la primaria, 2 la secundaria, 1 licenciatura y 1 con posgrado (Fig.1). En cuanto a la ocupación de los participantes, 3 mencionaron ser amas de casa, y los otros 4 empleados. Respecto al nivel socioeconómico 3 se consideran de un nivel bajo, 2 medio bajo, y 2 nivel medio. Por otro lado, el tiempo que llevan sus hijos internos en la UCIN o UTIP, 2 participantes mencionaron que menos de un mes, 2 un mes y 3 tres meses. En cuanto al número de veces que han estado internos sus hijos, 5 han estado internos una vez y 2 dos veces. En relación con el diagnóstico, 2 de los hijos de los participantes presentaron sepsis,

2 por problemas

respiratorios, 1 por desnutrición, 1 por aspiración de meconio y 1 por malformación congénita (Fig.2). Por lo que se refiere a los niveles de estrés encontrados en los padres de familia, solo 1 se encontró con niveles elevados,

los otros 6 presentaban bajos niveles de

estrés. En cuanto a los niveles de ansiedad, los 7 participantes presentaron niveles elevados. (Tabla 2) En relación a las estrategias de afrontamiento empleado por los participantes ante la situación de hospitalización en el área de cuidados intensivos de sus hijos, 6 presentan estrategia inadecuada en cuanto al pensamiento desiderativo (deseo de que no hubieran pasado las cosas) y 1 no lo presenta. En cuanto a la autocrítica (culpabilidad) por el hecho de que sus hijos se encuentren hospitalizados, 2 presentan niveles elevados de esta y 5 no reportan autocriticarse por el suceso. En lo que se refiere a las estrategias adecuadas, 4 recurren a la resolución de problemas confrontándolos, y 3 los evitan. En cuanto a al hecho de expresar los propios sentimientos y estados emocionales para afrontar la situación, 4 reportan hacerlo y 3 no. Además, en cuanto al apoyo social 5 lo han percibido y 2 no. Como resultado general se encontró que las estrategias de afrontamiento adecuadas (resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión emocional)

utilizadas por los participantes se presentaron en un

85.7% (n=6);

mientras que el 14.3% (n=1) utiliza estrategias de afrontamiento inadecuadas (autocrítica, pensamiento desiderativo, evitación de problemas y retirada social). (Tabla 3) Finalmente, Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 25

se encuentra una correlación perfecta negativa en cuanto a las estrategias de afrontamiento adecuadas de los participantes y los menores niveles de estrés que presentan. (Tabla 4)

Tabla 1. Edad De Participantes

Válidos

15-20 21-26 26-40 Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcent aje acumula do

2 2 3 7

28.6 28.6 42.9 100.0

28.6 28.6 42.9 100.0

28.6 57.1 100.0

Tabla 2. Niveles De Ansiedad

Válidos

POR ARRIBA DE LA MEDIA

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

7

100.0

100.0

100.0

Válidos

Tabla 3. Estrategias De Afrontamiento Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Inadecuado (Autocritica, Pensamiento Desiderativo, Evitación De Problemas, Retirada Social)

1

14.3

14.3

14.3

Adecuado (Resolución De Problemas, Reestructuración Cognitiva, Apoyo Social, Expresión Emocional)

6

85.7

85.7

100.0

Total

7

100.0

100.0

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 26

Tabla 4. Correlaciones Niveles De Estrés

Rho De Spearman

Coeficiente De 1.000 Correlación Niveles De Estrés Sig. (Bilateral) . 7 N Coeficiente De -1.000(**) Correlación Estrategias De Sig. (Bilateral) . Afrontamiento 7 N ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Estrategias De Afrontamiento

-1.000(**) . 7 1.000 . 7

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 27

Escolaridad 14% 43%

14%

Primaria Secundaria Licenciatura

29%

Posgrado

Fig. 1. Nivel máximo de estudios de los participantes.

Diagnóstico 14%

29% Sepsis

14%

Problemas respiratorios Desnutrición 14%

Aspiración de Meconio 29%

Malformaciones

Fig. 2. Diagnóstico de los menores internos en UCIN

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 28

Fig.3. Relación de estrés y afrontamiento en padres

Discusión Como se expuso al inicio del presente trabajo, la intención de llevar a cabo esta investigación surgió a partir de la inquietud por realizar intervención con los padres de familia con hijos internos en una Unidad de Cuidados Intensivos, considerando el impacto no solo emocional, sino en todas las áreas de vida por los cambios que implican en su dinámica familiar al tener que estar de tiempo completo en el Hospital, y más aún, por la incertidumbre de no saber qué sucederá con la vida de sus hijos.

Uno de los objetivos primordiales consistió en realizar la evaluación correspondiente a los niveles de estrés de los padres, a pesar de que se planteó que los niveles de estrés podrían ser elevados, se encontró lo contrario. Si se considera el estrés como “el conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta valorada por la persona como algo que agrava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal”. (Lazarus & Folkman, 1984, en Guerrero s/f) se puede decir que los padres de familia en su mayoría no consideran el internamiento de sus hijos como una situación que exceda sus recursos personales ni como algo que ponga en peligro su bienestar personal.

Otro de los objetivos primordiales consistió en realizar la evaluación correspondiente a los niveles de ansiedad en los padres, en quienes se encontró que todos presentan niveles elevados; de acuerdo con González (1993) son “las conductas desarrolladas por el individuo

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 29

ante situaciones de amenaza o peligro a la propia integridad física o la autoestima, ante acontecimientos futuros o situaciones de incertidumbre y la posibilidad de pérdida o fracaso, en el que quedan incluidas respuestas objetivas, motoras y fisiológicas, así como estados emotivos y subjetivo-cognitivos de preocupación, temor y desasosiego.” En este sentido es importante mencionar que, en la evaluación cualitativa que se llevó a cabo durante las sesiones con los padres de familia, en su mayoría mencionaron sentir en algún momento preocupación y dolor ante el dolor físico que sus hijos sintieran por los procedimientos médicos, desesperación y frustración por no poder hacer más que esperar, incertidumbre y miedo ante lo que sucedería con la vida de sus hijos y preocupación por quienes tenían más hijos y no podían estar con ellos, por la situación económica, por no poder acudir a su trabajo (en el caso de los asistentes del sexo masculino).

Ahora bien, en relación con los estilos de afrontamiento utilizados por los padres ante la situación de que sus hijos se encuentren internos en la UCI, cabe resaltar que en su mayoría (6 de 7 participantes) utilizan estrategias de afrontamiento adecuadas, según sus respuestas el 57% recurren a la resolución de problemas confrontándolos, lo cual podría justificar el porqué presentan bajos niveles de estrés aún que la situación de espera sea para ellos incómoda debido al contexto y privaciones por no estar en sus casas. Vale decir que también se constató el apoyo social (71%) que reciben en algunos casos por parte de los familiares, ya que se les vio acompañados de estos en algunos momentos en los patios o salas de espera del hospital. Quizá el 39% restante no puede contar con dicho apoyo debido a la lejanía de sus comunidades. También podría considerase que el apoyo social les puede facilitar el poder expresar sus emociones en cuanto al internamiento de sus hijos, ya que un 57% manifestó haberlas expresado en algún momento mediante el llanto o hablar con alguien de su confianza.

Hay que resaltar que el participante que utiliza estrategias de afrontamiento inadecuadas (autocrítica, pensamiento desiderativo, evitación de problemas y retirada social) es el mismo que presentó elevados niveles de estrés, aunado a elevados niveles de ansiedad y además corresponde al niño que en ese momento llevaba más tiempo interno en la UCI, desafortunadamente dicho participante no continuó con la intervención manifestando no interesarle.

Con el propósito de tener una visión más integrada respecto a los niveles de estrés y el tipo de estrategias de afrontamiento se realizó la determinación de correlación

Rho de Spearman,

encontrando que un menor nivel de estrés está correlacionado con la utilización de estrategias Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 30

de afrontamiento adecuadas; mientras que elevados niveles de estrés están correlacionados con estrategias de afrontamiento inadecuadas.

En lo que se refiere a la intervención mediante sesiones grupales es importante mencionar que de seis sesiones programadas solo se pudieron realizar cuatro, debido a que en el transcurso de las semanas 1 de los menores fue dado de alta, 1 cambió de área de hospitalización y 2 fallecieron. De los 3 participantes iniciales a quienes se les aplicaron los instrumentos 2 (padres del mismo menor) manifestaron no interesarles el taller y el restante no se presentó a las dos últimas sesiones.

Por lo mismo, el análisis cualitativo corresponde solo a las 4 sesiones llevadas a cabo, en las cuales se encontró que en lo que se refiere a el impacto inicial de tener un hijo UCI, el 100% mencionaron sentir dolor por la situación de sus hijos, estar tristes pero sobre todo con la duda y miedo de qué les sucedería a sus bebés, queriendo que sus hijos mejoraran,

irse

pronto a casa y sobre todo llevárselos con ellos. Respecto a la utilización de términos como “diagnóstico” en su totalidad podían explicarlo, algunos con sus propias palabras y otros por repetición de lo que el médico les había explicado, pero había coherencia en su discurso. En su mayoría desconocían el “pronóstico” por lo mismo que la situación en una UCI es incierta.

Finalmente,

se

hace hincapié

en

considerar

la

continuación

de

este

estudio,

encaminándolo hacia la aplicación del taller completo para la superación de la pérdida del hijo sano y poder obtener una medida retest. Lo más importante en todo momento será que los diversos profesionales que interactúan diariamente con los familiares de un niño interno en una UCI consideren su nivel de estudios para explicarles los diagnósticos, pero sobre todo, el tratar de sentir empatía por la situación que están viviendo, así como hacerles saber que en todo momento podrán recurrir al área de Psicología para brindarles atención.

Referencias bibliográficas Acosta R.L. (1997). Enfoque actual del paciente quemado. Medicina Actual. Red Médica. Extraído el 23 de agosto de 2011 desde: http://www.redmedica.com.mx/medicina/quemado.html Álvarez F.,R., Urra, C.,L., y Aliño, S.,M. (2001). Repercusión de los Factores de Riesgo en el Bajo Peso al Nacer. RESUMED 14(3): 115-21. Extraído el 24 de octubre de 2011 desde: http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol14_3_01/res02301.htm American Psychological Association (2011). The Role of Psychology in End-of-Life. Decisions anda Quality of Care 2005. Recuperado el 19 de agosto de 2011 desde: http://www.apa.org/research/action/end.aspx

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 31

Autores cubanos. Pediatría Intensiva (2006). Planificación, estructura, organización y funcionamiento de una Unidad de Terapia Intensiva Polivalente Pediátrica. Tomo II. Cap. 46. Recuperado el 20 de agosto de 2011 desde: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/PDFs/Colecion_Pediatria/pediatria_tomoii/completo.pdf Benítez, J., Bordón, C., Céspedes, M., Duarte, L., y Romero, S. (2004). Factores que motivan la internación en la Unidad de Neonatología. CIMEL. [online]. 2004, 9, (1). Recuperado el 24 de octubre de 2011 desde: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168083982004000100004&lng=pt&nrm=iso Cano, G., F., Rodríguez, F., L., García, M.,J. (2006). Adaptación Española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Esp. Psiquiatr. 2007;35(1):29-39 Extraído el 12 de septiembre de 2011 desde: http://personal.us.es/fjcano/drupal/files/AEDP%2007%20(esp).pdf Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) (2007). Cáncer Infantil a Nivel Mundial. Extraído el 19 de agosto de 2011 desde: http://www.censia.salud.gob.mx/interior/cancer/cancermundial.html Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Guía de formación de especialistas. Medicina Intensiva (1996). Descargado el 19 de Agosto de 2011 desde: http://www.msps.es/profesionales/formacion/doc/Medicina_Intensiva.pdf Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México. Extraído el 12 de septiembre de 2011 desde: http://planeacion.psicol.unam.mx/cake/inventarios/buscar García, S., R., y Flora de la B.M. (2005). Hospitalización de niños y adolescentes. Rev.Med.Clin.Conde 16 (4) 236-241. Extraído el 16 de agosto de 2011 desde: http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_16_1/HospitalizacionDeNinosYAdolescente s.pdf Gómez, A., y Rascón, R. (2008). La mortalidad infantil por malformaciones congénitas en México: un problema de oportunidad y acceso al tratamiento. Instituto Mexicano del Seguro Social, Sonora México. Revista Panamericana de Salud Pública 24 (5). Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n5/01.pdf González, M., M. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicologia: su carácter complejo y multidemensional. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 5:9-22. Extraído el 03 de septiembre de 2011 desde: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/02143402/article/viewFile/3270/3294 Guerrero, B., E. (s/f). Salud, estres y factores psicologicos. España. U.N.E.D. Extraído el 02 de septiembre de 2011 desde: http://www.aidex.es/estres/articuloseloisa/eloisa2.htm Hernández, S., R., Fernández, C., C., Baptista, L.,P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill Instituto de Salud del Estado de México. Secretaría de Salud. Pasa la voz@ Atención a Niños con Quemaduras. Extraído el 22 de agosto de 2011 desde: http://salud.edomex.gob.mx/html/article.php?sid=172 Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) 2011. Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ). Extraído el 22 de agosto de 2011 desde: http://www.inr.gob.mx/ceniaq.html Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 32

Jansen, P., S. (2006). Talleres vivenciales con familiares de pacientes de Sindrome uremico hemolítico. Hacia un abordaje integral de su tratamiento. Medicina 66 (III): 47-50. Extraído el 24 de agosto de 2011 desde: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol66-06/Supl-3/v66-s3-47-50.pdf Labiano, M. (2004). Introducción a la Psicología de la Salud. L.A. Oblitas (Comp.), Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México: Thompson Learning. Martínez, C., I., y Tello, O., H., (1998). Ansiedad, mitos y fantasías: evaluación del programa de “Visita de puertas abiertas” del hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Alvarez” (S.S.A.). Tesis digital para obtener el título de licenciado en Psicología. BiDi UNAM. Extraído el 15 de septiembre de 2011 desde: http://p8080132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/tesdig2/Procesados_Bis/258474/Index.html Meza, D., E., García, S., Torres, G., A., Castillo, L., Sauri, S., S., y Martínez, S., B. (2008). El proceso de duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 13(1):28-31. Extraído el 23 de agosto de 2011 desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/473/47316103007.pdf Neimeyer, R., A. (2007) Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Ediciones Paidós. Extraído el 30 de septiembre de 2011 desde: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xw0sj7ZQj4IC&oi=fnd&pg=PA11&dq=proceso+de+d uelo+libro&ots=pxERxdZay&sig=hY8JHe2JSo4ZQi6yfKCyWr7ajoA#v=onepage&q=proceso%20d e%20duelo%20libro&f=false Pastrana, D., S. (1998). Estrés y estilos de afrontamiento ante la enferemedad crónica en el paciente pediátrico. Tesis para obtener grado de Licenciado en Psicología. BiDi UNAM. Extraído el 02 de septiembre de 2011 desde: http://p8080132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/tesdig2/Procesados_Bis/258364/Index.html Pérez,

C. (inédito). Relación entre comportamiento y salud. complementaria. FES-Iztacala SUAED Psicología.

Compilación

de

la

bibliografía

Pedreira, J., L., Palanca I. (2001). Psicooncología pediátrica. Paidopsiquiatria.com. Extraído el 16 de agosto de 2011 desde: http://www.paidopsiquiatria.com/trabajos/pedreira.pdf Ríos Saldaña, M., R. (inédito). Áreas de aplicación de la Psicología en el campo de la salud. Compilación de bibliografía complementaria. FES-Iztacala SUAED Psicología. Rojas-Carrasco, K., E. (2010). Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en padres con un hijo en terapia intensiva. Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social 48(5): 491-496. Extraído el 24 de Septiembre de 2011 desde: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A936.pdf Soto, C., E., Parra, D., D., Rojas, C., M. (2010). Identificación de las necesidades de los familiares con pacientes en las unidades de cuidado intensivo adulto, coronario y pediátrico del Hospital Federico Lleras Acosta sede Francia durante los meses de febrero a mayo de 2010. Manos al cuidado 2. Extraído el 22 de agosto de 2011 desde: http://revistas.ut.edu.co/index.php/manoscuuidado/article/viewFile/514/414 Tizón, J., L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencia, investigación y asistencia. Temas de Salud Mental.

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 33

Editorial Paidós. Recuperado el 21 de agosto de 2011 desde: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jrPFKEtoZQC&oi=fnd&pg=PA95&dq=proceso+de+du elo&ots=TbVVCZw9ta&sig=8Z1ihTNeBkvBwLoRRPXJqSeaSv8#v=onepage&q=proceso%20de% 20duelo&f=false Véliz, P., R., y Caballero de, A., C. (2000). Ensayo. Factores del ambiente psicológico en las unidades de terapia intensiva Pediátrica. Revista Mexicana de Pediatría 67 (1) ene-feb. Pp. 33-37. Extraído el 23 de agosto de 2011 desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2000/sp001h.pdf Véliz P. R., y Caballero de, A., C. (2000). Factores del ambiente psicológico en las Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica. Segunda y última parte. Revista Mexicana de Pediatría 67 (2) Mar-Abr: 8385. Extraído el 23 de Agosto de 2011 desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2000/sp002h.pdf

Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. Vol. 1, Núm.1. 15-34, 2012 | CHAT– IZTACALA-UNAM Rubiños. Estrés, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento de Padres con Hijos Internos en Unidad de Cuidados Intensivos 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.