ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE BOLIVIA

v ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE BOLIVIA Para aprovechar de inmediato los resultados estadísticos de] Censo Demográfico de 1950, se ha publicado un inf

2 downloads 144 Views 832KB Size

Recommend Stories


LA POBLACION COLOMBIANA: DINAMICA Y ESTRUCTURA 1
LA POBLACION COLOMBIANA: DINAMICA Y ESTRUCTURA1 HAROLD BANGUERO2 CARLOS CASTELLAR La Dinámica La dinámica de la población, al igual que la de los pri

NOTAS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE MURCIA (*)
NOTAS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LA PROVINCIA DE MURCIA (*) Por CARMEN BEL ADELL JOSEFA GOMEZ FAYREN Al abordar el

ANALISIS DE LA POBLACION. ECONOMICAMENTE ACTIVA DE
ANALISIS DE LA POBLACION. ECONOMICAMENTE ACTIVA DE LAS CIUDADES MURCIANAS POR ISABEL CARDENAS Y PEDRO MARSET INTRODUCCION Como paso previo a cualq

PIRAMIDE DE POBLACION. COLOMBIA
1 -3.000.000 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 -2.500.000 -2.000.000 1.

MAPAS DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION
~. lVL A. G. R. S. T. J. M, MAPAS DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION PECUARIA EN EL ECUAD:JR DR. ESTUARDO CEVALLOS P. Quito, Enero de 1. 977 DR. MI

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO
ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION FLUJO GENETICO POBLACION POBLACION FACTORES LIMITANTES FACTORES LIMITANTES Los factore

Story Transcript

v ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE BOLIVIA Para aprovechar de inmediato los resultados estadísticos de] Censo Demográfico de 1950, se ha publicado un informe preliminar sobre la ejecución del Censo así como el número de habitantes conforme a la división político-administrativa del país, tan luego como fueron extraídos de la primera tabulación. Posteriormente, con ocasión de la Nacionalización de las Minas hemos analizado los datos censales relativos a la densidad de población, la Rama de Actividad Económica y, particularmente, las Ocupaciones dentro de la Minería. Asimismo, con motivo de la Reforma Agraria, hemos analizado y suministrado el fundamento cuantitativo de dicha ley, especialmente en cuanto se refiere a la densidad de población, la Rama de Actividad Económica, la Categoría de Empleo y la Clasificación Ocupacional por departamentos y provincias. De este modo, por primera vez en la historia del país, se comprobó numéricamente que la población boliviana era eminentemente agrícola y que, dentro de la Agricultura: el 53,4% eran simplemente "parientes colaboradores", el 17% "colonos", el 14% "comunarios", el 6% "jornaleros", el 5% "Trabajadores por su cuenta", el 2% "empleados"á y, sólo el 1% constituían los "patronos". Esta realidad demográfica en función de la tierra, dio lugar a la Ley de la Reforma Agraria, seguida de una serie de medidas tendentes a mejorar la situación del 99 por ciento de la población agrícola de Bolivia. De otro lado, con ocasión de la proyectada Reforma Educativa, hemos tenido oportunidad de analizar los datos censales -

107-

relativos al grado de alfabetismo y analfabetismo, la asistencia e inconcurrencia escolar, el nivel edu cativo, así como las clasificaciones por profesiones liberales, habiéndose utilizado también dichos datos como base cuantitativa para dicha Reforma. Además, otros aspectos de los resultados del censo, hemos dado a publicidad en revistas y periódicos del país. Sin embargo de todo, corresponde completar el análisis de la estructura del cuerpo demográfico del país, entendiéndose por tal, la composición de la población, por edades, sexos, estado civil, etc. Es obvio que la estructura de la población, rara vez se mantiene inalterable, adoptando al contrario, un carácter dinámico parecido al de un cuerpo vivo en continuo desarrollo, derivados de su proceso vital interno o de factor es sociales, políticos, sanitarios de carácter externo, de ahí que se haga necesario examinar estos aspectos estructurales de la pobl ación boliviana. Pirámide de la Pbfi~ La distribución de los habitantes de la República y de los artamentos, por años de edad y sexo, es de suma importancia;Irn.esto que permite estudiar las condiciones que rigen la vida ~ d e la población. En verdad, no existe una sola actividad esencial para la vida, que de alguna manera no esté relacionada con la es tructura de su población, según la edad. ~ Entre algunas actividades que muestran la importancia de la composición de la población por edades, corresponde mencionar la organización sanitaria, tanto en lo que se refiere a la construcción de edificios asistenciales, cuanto para la planificación de campañas preventivas y profilácticas que está subordinada a la distribución por edades, es decir, al número de niños, adultos y ancianos. _ En el orden económico, la actividad de-~ país depende de la proporción de adultos en edad de trabajar; .míentras que, desde el punto de vista social, las cargas de sostenimiento de la población inactiva, vale decir, de niñ os y ancianos:' habrán de variar con arreglo a la distribución por edades. De otro lado, la -

108-

política educativa, en cuanto se refiere a la construcción de establecimientos de enseñanza descansa en el número de niños. El análisis de las cifras etarias refleja que, los grupos de habitantes cuya edades terminan en O o en 5, muestran abultamientos exagerados y que no guardan proporción con los grupos inmediatos anteriores y posteriores. Esta desproporción se acentúa más en los grupos de edad terminados en O. La composición por edad y sexo se representó por medio de la "pirámide de la población", o sea el gráfico Ni? 18, que muestra objetivamente la tendencia al redondeo. Tal tendencia como puede verse, es menos marcada en los menores de edad, debido probablemente a que los datos son suministrados por los padres o parientes. De otra parte, la propensión al redondeo es más no- ..-" toria después de los 20 años, para acentuarse mucho más, después de los 60 años, aunque en verdad, afecta a muy pocas persona,: después de esta edad. Por último, el gráfico respectivo demuestra que, la tendencia al redondeo varía notablemente en función del sexo, como que, las mujeres superan a los varones en las edades terminadas en 5 o en O. Grupos de Edad.- La tendencia a redondear la edad, desvirtúa la exactitud de los datos consi.derados año por año, para evitar lo cual, se distribuye la población por edades quinquenales y, donde el porcentaje del error, por declaraciones falsas, se ha dispersado en forma proporcional. La representación gráfica correspondiente, debe mostrar entonc-es, cualesquiera de los tres tipos de las pirámides siguientes: a) Si se trata de un conjunto social que no sufre disminución ni aumento por migraciones 11 otros factores externos, y las tasas de mortalidad y natalidad permanecen constantes, lógicamente resultará una pirámide regular, con una base ancha y un vértice afinado; esta clase de población será de tipo estacionario. b) Si el número de nacimientos aumenta año por año; por una mayor fertilidad específica () por el desarrollo de mujeres en edad reproductiva, como es lógico suponer, dará lugar a una base ancha de la pirámite, mientras que su perfil se separará del eje vertical; la población así representada será de tipo progresivo. Y, e) Si, finalmente, la na-

-

109-

talidad disminuye, resultando los primeros grupos de edades, inferiores a los siguientes, se notar á ensanchamiento o angosta. mientas intermedios para adquirir :rnás bien una forma de urna funeraria; tal clase de población será de tipo regresivo. CUADRO POBLACION

CENSADA

~9

29

DE LA EEPUBLICA SEXC)

POR EDAD Y

Grupos de Tolal

edad

He> :rl'lbres

Mujeres

TOTAL

2.704.165

100%

1.326.009

Men. de 1 año De 1 a 4 " 5 " 9 " 10 " 14 " 15 " 19

86.111 339.552 379.170 266.019 268.033

3.18 12,56 14.02 9,84 9,91

4.4..158 171.456 193.742 141.117 135.033

3.33 12,93 14.61 10,64 10,18

41.953 168.096 185.428 124.902 133.000

3.04 12,20 13,46 9,06 9,65

" 24 " 29 " 34

246.374 221.335 166.748 163.795 119.375

9,11 8,18 6,17 6,06 4,41

116.107 103.600 77.516 77.182 54.562

8,76 7,81 5,85 5,82 4,12

130.267 117.735 69.232 86.613 64.813

9,45 8,54 6,48 6,29 4,70

104.147 68.170 63.661 77.113 38.022

3,85 3,19 2,35 2,85 1,41

48.854 38.757 30.473 38.044 18.813

3,68 2,92 2,30 2,87 1,42.

55.283 47.413 33.188 39.069 19.209

4,01 3,44 2,41 2,84 1,39

74 33.129 79 15.146 84 16.735 13.403 más de edad 127

1,23 0,56 0,62 0.50

15.079 7.142 7.718 6.680 56

1,14 0,54 0,58 0,50

18.050 8.004 9.017 6.723 71

1,31 0,58 0,66 0,49

" " " " "

20 25 30 35 40

" 39

" 44

" 45

" " 50 " " 55 " " 60 " " 65 " 70 " 75 " 80 " 85 Y Sin datos

" " " "

49 54 59 64 69

100% 1.378.066 100%

Conforme al cuadro que muestra la composición ele grupos de edad y el gráfico para la República de Bolivia, podemos eleducir las siguientes conclusiones: que el grupo más numeroso de población es el de 5 a 9 años con 14,02%. Si para establecer una mejor comparación, se fusiona, los dos primeros grupos, vale decir: los menores de 1 año y de 1 a 4 años, este nuevo grupo de O a 5 años de edad, resulta el más numeroso con 15,74%. Esto quiere decir que, la pirámide, según el gráfico N9 19 tiende hucía el límite de la curva normal de probabilidades. De otro lado, la gráfica de la composición por edades nos sugiere la idea de que, la población boliviana es de tipo mixto, vale decir, estacionario- progresivo. La composición poblatoria por grupos quinquenales de los 9 departamentos, nos permite establecer que ninguna de ellas muestra una marcada asimetría, excepto la irregularidad causada en el intervalo de 30 a 34 años, cuya disminución es atribuible a la Guerra del Chaco, que afectó seriamente a este sector de la generación actual. Grandes Grupos de edad..- Otro de los aspectos que re, viste una singular importancia es, indudablemente, la clasificación por períodos de vida, que permite el mejor estudio y conocimiento de la población. En efecto, los períodos de vida que comprende a la niñez, la madurez y la ancianidad, pueden ser correiacíonados a distintos fenómenos económicos y sociales. La niñez que comprende hasta los 14 años de edad, constituye el 39,6% de la población. Este grupo forma la reserva nativa de la población nacional y de su crecimiento depende el pOI'venir demográfico del país. Dado que es el grupo biológicamente más débil, requiere de parte del Estado una atención planificada para completar su desarrollo físico y mental. De consiguiente, el Plan para la protección a la infancia debe tomar en consideración, no sólo el número de niños, sino su distribución por departamentos, provincias y cantones. Además, no debe olvidarse que este grupo incluye a los grupos: Pre-escolar y escolar que debe merecer atención preferente de parte de las autoridades educativas. -

111-

I l'

La adolescencia, que está formada por la población de 15 a 19 años de edad, constituye el 9,9% de la población total, o sea, el 10% en cifras redondas. Debido a su edad de transición, este grupo confronta los problemas de orden biológico, educativo, económico y social, por eso, este período de vida requiere una atención estatal tan preferente corno el anterior.

POBLACION DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA SEGUN AÑOS DE EDAD Y SEXO MILES DE HABITANTES ARBOL DE EDADES CIFR AS ABSOLUT AÑOS

AS

La edad adulta, que es tá formada por los habitantes de 20 él 59 años de edad, represen ~a el 43,3% de la población y constituye el grupo activo, teáric amente capacitado para trabajar, contribuyendo, al mismo tí.errapo, al sostenimiento de los grupos biológicos más débiles. Este grupo, fusionado con el anterior, desempeña un papel dernográ..:fico importante, puesto que comprende la población en edad reproductiva y que determina el mayor o menor aumento de l..a población nativa. La clasificación por inactividad de este grupo permite conocer, además, el número de desocupados e impedidos para trabajar, los que a la postre con stituyen una carga social. Finalmente, la ancianida.d que está formada por los habitantes de más de 60 años de edad, forman el 7.2% de la población. Este grupo, por razones biológicas ha ido perdiendo paulatinamente su capacidad de tra.bajo, después de haber prestado sus servicios a la sociedad. Y, como población inactiva requiere de parte del Estado medidas d.e previsión y asistencia sociales. A fin de apreciar mejor el significado de la distribución de la población boliviana por grandes grupos de edad, se compara con los mismos grupos de edad de algunos países próximos y remotos del Hemisferio Occidental.

-

l.12MILES

DE

HABITANTES

Gráfico NQ 18

CUADRO N9 30

Períodos de Vida

Total

Bolivia

Chile

Perú

(1950)

(1940)

(1940)

Brasil Argentina México EE.UU. (1940)

(1947)

(1930)

-

100.-% 100.-% 100.-% 100.-% 100.-% 100.-% 100.-%

Niñez hasta 14 años

39.6

37.17

42.08

42.54

30.82

Adolescencia 15 a 19 años

9.9

10.95

9.49

10.78

9.91

Edad Adulta 20 a 59 años

43.3

46.19

42.02

42.61

52.72

7.2

5.69

6.38

4.07

6.55

0.01

-.-

0.03

-.-

Ancianidad 60 y más años No declarada

(1930)

39.20 29.37

10.18

9.41

45.33 52.69

5.27

8.46

0.02

0.07

El índice del período de vida de la niñez de Bolivia resulta comparativamente elevado, colocándose en tercer lugar después del Brasil y el Perú dentro de los países observados. Por el contrario, el índice del grupo de adolescentes resulta bajo, correspondiendo a Bolivia el cuarto lugar después de Chile, Brasil y México. Conviene remarcar que, el índice del grupo adulto del país es sorprendentemente bajo, correspondiendo al penúltimo lugar, dado que el último es Perú. Pero, la causa del bajo índice de este grupo hay que buscarla en la desastrosa mortalidad ocasionada por la Guerra del Chaco del año de 1932,que afectó principalmente a este período de vida. -113-

Por último, el índice de an.cianidad de Bolivia, en forma paradójica, resulta elevado, pues, ocupa el segundo lugar después de Estados Unidos de N. A. Empero, el hecho de que el coeficiente de ancianidad resulte elevado, se justifica, porque la Guerra del Chaco no afectó esencialmente a los actuales habitantes mayores de los sesenta años de edad. La Estructura de la Pol::lac ión se;ún Sexos.- Es indudable que, la evaluación del número de habitantes de un país por sexos tiene importancia, no sólo en el aspecto biológico, sino también en el económico-social, puesto que, el mayor o menor crecimiento vegetativo de la población depende del equilibrio de los sexos aunque, en general existe la tendencia natural hacia una igual distribución de los sexos. Por otra parte, la composición de los habitantes por sexo, influye en las condiciones de trabajo, dado que los distintos géneros de ocupaciones exigen contingentes más numerosos de uno u otro sexo. Así, los trabaj os de la minería y la industria pesada atraen generalmente una numerosa población masculina, mientras que, las actividades del Comercio, Administración Pública y la Industria Ligera absorbe una población femenina relativamente considerable. Aunque la población boliviana crece al sólo impulso de su proceso vital interno, con una tendencia hacia la normalización en el equilibrio de los sexos, no obstante se impone un ligero análisis comparativo con respecto a las cifras de países similares:

CUADRO N9 31 MUJERES

Países Argentina Brasil Bolivia Perú Chile Ecuador Colombia Guatemala México Honduras Costa Rica

POR CIEN HOMBRES

Censo 1947 1950 1950 1940 1930 1950 1938 1950 1930 1950 1950

Muieres por cien hombres 95.1 100.6 104.102.101.100.4 107.99.18 102.99.52 100.3

En general, la población boliviana revela una mayor proporción de mujeres, pues, del total de 2.704.165personas censadas en 1950, corresponden a los varones apenas 1.326.099,mientras que a las mujeres corresponde 1.378.066o, lo que en cifras relativas equivale a decir que, los hombres apenas llegan a 49.04% mientras que las mujeres alcanzan a 50.96%. En otros términos, esto significa que, por cada 100 hombres existen 104 mujeres, que representa una proporción relativamente-elevada frente a los países americanos, exceptuando el caso colombiano. . La mayor proporción de mujeres que dio el censo de 1950 contrasta, igualmente, con la distribución por sexo del censo del año 1900, cuando por cada 100 varones solo existían 99,4 de mujeres. Las causas del desequilibrio de la población, según los sexos que muestra el censo de 1950,hay que buscarlas en la mayor

.-.11& -

-115 -

mortalidad específica de los varcmes en los grupos de adultos y ancianos, no obstan te que, la p oblación infantil demuestra un excedente de los hombres, debido a la mayor natalidad del sexo masculino. Otra causa determinante del desequilibrio de los sexos y, que afecta directamente a la presente generación es, sin lugar a dudas, la considerable mortalidad ocasionada por la Guerra del Chaco. Por último, cada 100 hombres siguientes cifras:

la proporción en Bolivia, no

CUADRO PROPORCION

DE

MUJERES

19

Hombres

Gruro

Santa Cruz Tarija Beni Pando*

*

819.241 96.492 216.674 159.223 164.747 43.698 86.795 34.423 13.000 4.195

N9 32 POR CADA lOO HOMBRES

OO

195

Mujeres

814.363 99.942 210.256 166.940 160.868 42.383 84.797 33.46~ 12.680 3.033

Para 1900 se tom6 la población lugar del Departamento Pando.

-

O

Prop. de Hombres Mujeres Prop, de nlujeres Mujeres pI. 100 B pI. 100 H

Departamento

Tofal Chuquisaca La Paz Cochabamba Potosí

departamental de mujeres por es uniforme, como se ve en las

del

99 1.326.099 1.378.066 104 126.753 133.726 97 420.302 433.777 105 , 218.732 233.413 98 249.556 259.531 97 94.059 98.297 98 120.352 124.306 51.008 52.433 97 98 36.380 35.256 72 8.957 7.327

104 106 103 107 f 101 105 103 103 97 82

Territorio Nacional de Colonias. en

116-

La comparación de las proporciones departamentales de los dos ce n s o s de 1900 y 1950 permite establecer que, los únicos departamentos que muestran una pequeña variación correlativa. son: Chuquisaca de 104 a 106, Beni de 98 a 97 y, Panda de 72 .1 82; en cambio, los demás departamentos revelan una considerable variación inversa, explicable por el género de sus fenómenos económico-sociales ocurridos dentro de cada circunscripción departamental. De otra parte, las precedentes cifras del censo de 1950permiten establecer las siguientes conclusiones: a) Que, e.n general existe una mayor proporción de mujeres en todos los departamentos, motivada por la mayor mortalidad de los hombres en la Guerra del Chaco de 1931 a 1936; b) Que, la mayor proporción de mujeres se acentúa en los departamentos ubicados en la región del valle y, en los centros de mayor acceso a las principales vías de comunicación, explicable por la migración de la población masculina del interior hacia los centros de mayor actividad comercial e industrial, así como al extranjero; y, e) Que, existe una considerable proporción de varones en los departamentos del Noroeste, donde las condiciones de vida son difíciles para el sexo femenino.

POBLACION INDIGENA Y NO INDIGENA Desde algunos años atrás, la investigación censal respecto a la raza está descartada en ciertos países americanos, sobre todo en aquellos que consideran que su población es de una raza más o menos uniforme; sin embargo, aún en tales países persiste la tendencia a diferenciar la población indígena de la no indígena; pero eso, en el censo boliviano se ha investigado la composición de la población, clasificándola en indígenas y no indígenas Esta clasificación, empero, obedece más bien a razones de orden económico-sociales, dado que, es innegable que existen en el país -

117-

dos grandes grupos demográficos bi en definidos, y cuya diferenciación se hacía indispensable, a fin de mejorar las condiciones materiales y culturales de existencia de un gran sector de la población nativa, marginada hasta antes de ahora de los beneficios de la civilización occidental. Es obvio recalcar que, al separar a los habitantes indígenas de las no indígenas, no se ha pre te ndído catalogar la población por razón de sus características r acríales, dado que resulta difícil, cuando no imposible, aplicar c-on criterio científico a cada individuo la denominación racial e orrespondíente. El vago concepto de raza, en desuso dentro del terreno científico y desacreditado en el orden social, debe ser objeto de un complejo y detenido estudio aún para los propios an.tropólogos, resultando sumamente .difícil de precisarse en una. labor censal. Por estas razones, para llegar al conocimiento de los principales grupos sociales de la población boliviana, se descartó el examen de las características físicas, investigándose en su lugar, las características culturales. En efecto, para la identificaci.ón de los indígenas, se concedió mayor importancia al dia'lect o materno, al analfabetismo, al vestuario, y a la "conciencia de grupo", con cuyos datos se ha llegado a establecer que Bolivia tiene 1.703.371 habitantes indio genas o sea el 63% de su población, frente a una minoría de 1.000.794,habitantes no indigenas. Esta realidad demogz-áf.ica, que tiene su precedente en el Censo del año 1900, plantea otra vez la debatida cuestión indígena, trayendo también a colación, las diversas tesis que se han sustentado para la solución del pro blema etnográfico. Entre estas, es innegable que están siendo descartadas las tesis que consideran de que el problema de refer-encia en los países con fuerte proporción indígena, dependen de medidas administrativas, étnicas, morales o eclesiásticas, imponiéndose en su lugar, la tendencia que busca las causas del pro blema indígena en la economía del país. De ahí que, para formular cualquier programa económico-social, con miras a solucionar el malestar material y moral del indígena boliviano, se hace útil y urgente estudiar la -

118 -. -

composición poblatoria de los aborígenes, en lo que tiene de dinámico, así como en su estructura. Para el mejor estudio del problema, conviene referir lo: guarismos del Censo de 1950 a los del Censo de 1900.Las siguientes cifras de la composición poblatoria de los dos censos, nos pel'mite deducir las variaciones experimentadas en el lapso de 50 años: Censo de 1900

Total censada 1. 633.610 No Indígenas 715.699 Indígenas 796.795 Sin datos 121.116 Selvícolas (estimación) 91.000

100% 43.81 48.78 7.41 (estimación

Censo de 1950

2.704.165 1. 000.794 1. 703.371

100%' 37.01 62.99

--

87.000)

Corresponde anotar que durante el empadronamiento del año 1900, no se han fijado normas específicas uniformes para clasificar los distintos grupos raciales de la población, habiéndose confiado tan sólo al buen criterio del enumera dar, por cuya razón, no son estrictamente comparables los datos de ambos censa.'>. Sin embargo, a falta de otras referencias, los datos anteriores nos permite inferir que durante el año 1900, la población "No Indígena", que comprendía a .los grupos mestizos, alcanza. ba al 43% de la población, mientras que la población "Indígena", que incluía a los negros, apenas llegaban al 49% de la población, cuyo guarismo aún forzando con los "Sin datos" alcanzaba a 56% de la población. En cambio, la proporción de indígenas en el censo de 1950, superó considerablemente, aumentando al 63%, habiendo disminuído por el contrario, la población "No indígena" hasta la cifra de 37%. Esto quiere decir que, el aumento vegetativo de los grupos indígenas, pese a las deplorables condiciones sanitarias en las áreas rurales donde radica el indígena, es relativamente más elevado que el de los grupos "No indígenas". En cuanto se refiere a la población selvícola, cabe anotar que los 91.000 habitantes que vivían en plena barbarie, conforme a las -

119-

apreciaciones del año 1900, han disminuído a 87.000. Tanto las cifras del año 1900 cuando las del último censo, han sido obtenidas por simples estimaciones. La estimación del más reciente censo del 50 se hizo, emp ero, con datos suministrados por los misioneros católicos, anglicanos, las guarniciones de las fuerzas armadas y los inspectores del censo, que han logrado penetrar a regiones todavía inexploradas. La siguiente distribución de departamentos, permite localizar aborígenes:

CUADRO POBLACION

NO

INDIGEN'A.

la población indígena por geográficamente los grupos

Según el cuadro que antecede, durante el censo de 1900, la población "No indígena" estaba concentrada en Cochabamba con el 70% de la población departamental, luego le seguían en importancia, Tarija con 70%, Santa Cruz con 60%. En cambio, la población "Indígena" tenía mayor proporción en el departamento de La Paz con 74%, siguiéndole Oruro con 68.13%, Potosí con 57.44% y, así, sucesivamente. La población selvícola, estuvo proporcionalmente más concentrada en el Beni y Cochabamba, respectivamente. Las variaciones poblatorias en función geográfica, durante el lapso de medio siglo, puede apreciarse mejor, examinando los datos de la siguiente distribución:

N933

INDIGENA

CUADRO N9 34 Y SELVICOLA

CENSO 1950

POR

DEPAR'T AM::::ENTOS

CENSO

Nominalmente censada Departamento

]900

Total Noxninahne~::te

censada

Depar::tam.ento Total Total Chuqu.isaca La Paz Cochabamba Potosí Oruro Santa Cruz Tarija

Beni Pan do

1.633.610 196.434 426.930 326.163 325.615 86,081 171.592 67.887 25.680 7.228

No incügenas 100%

715.699 112.683 79.355 229.766 110.872 22.083 103.718 47.561 9.332 329

-

Indígenas

Estimada Sin datos Selvícola

43.81 % 796.795 48.78% 121.116 91.000 57.36 72.422 36.87 11.329 8.000 18.59 316.791 74.20 30.784 18.686 70.44 73.675 22.59 22.722 2.000 34.0 5 187.048 57.44 27.695 25.65 58.042 68.13 5.356 -.60.45 57.456 33.48 10.418 34.286 70.0 6 3.450 1.700 16.876 24.86 36.34 13.869 54.01 2.479 6.500 4.5~ 16 0.22 6.883 19.828

12Cl -

, Total Chuquisaca La Paz Cochabamba Potosí Oruro Santa Cruz Tarija Beni Panda

2.704.165 100% 260.479 854.079 452.145 509.087 192.356 244.658 103.441 71.636 16.284

No indígena 1.000.794 74.057 280.705 112.018 116.482 74.929 202.433 61.721 62.431 16.018

37.01% 28.43 32.87 24.77 22.88 38.95 82.74 59.67 87.15 98.37

Indígena 1.703.371 186.422 573.374 340.127 392.605 117.427 42.255 41.720 9.205 266

Estimad-a Selvícola

62.99% 71.57 67.13 75.23 77.12 61.05 17.26 40.33 12.85 1.63

87.000 3.800 1.120 2.000

20.750 14.500 43.050 1.780

En efecto, la población "No indígena" está fuertemente concentrada en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija con 98%, 87%, 72% y 60%, respectivamente; mientras que la población "Indígena" está proporcionalmente más concentrada en los departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuqui-

121 -

saca, La Paz y Oruro con 77,%, 7570, 71%, 67% Y 61%, respectivamente. Esto equivale a decir, que Jos departamentos de las regiones tropicales albergan 1a mayor proporción de población "No indígena", en tanto que las regiones del Altiplano y del Valle concentran la mayor proporción de la población "Indígena". Por último, la población selvícola sigue radicada en los departamen tos del Beni, Santa Cruz y Tarija, sin variaciones notables en el transcurso de medio siglo; pues, la insignificante disminución de 4.000 habitantes con respecto al año de 1900,es atribuible a la generosa labor de ca téquesíss emprendida por los misioneros católicos y protestantes. Finalmente se inserta los datos de recientes y remotos censos de población de los países americanos, para ubicar el lugar que le corresponde a Bolivia por la proporción de su población indígena: CUADRO N9 35 POBLACION Países

Argentina Bolivia Brasil Colo:mbia Costa Rica Chile Ecuador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Para guay Perú Salvador Venezuela

INDIGENA Población Total (Miles)

17.000 2.704 53.000 11.000 656 5.500 3.600 3.283 1.107 19.000 1.380 632 1.400 6.207 1.788 5.000

DE

LOS

PAISES

AMERICANOS

Indígenas (Miles)

Años

150 1.70:3 1.000 106

--

4

250 1.200 1.821 105 4.500 40 65 50 2.847 330 99

Proporción %

1950

-1938 1940

--

1945 1940 1940 1942 1943 1940 1945 1940

-1950

0.9 62.9 1.9 1.0.6 4.5 33.5 55.5 9.5 23.7 2.9 10.3 3.6 45.a 18.5 2.-

El cuadro que antecede, nos permite observar que México con 4.500.000 es el país que marcha a la vanguardia de los países americanos con el mayor número de habitantes indígenas; aunque la proporción de indígenas, en relación a su población total. apenas alcanza a 23%. Por el contrario, Bolivia es el país con mayor proporción indígena; pues, el 637r.. de su población indígena no es compartida por ningún otro país americano.

IDIOMAS

Aunque el idioma oficial del país es el castellano, en realidad se habla diversos idiomas y dialectos autóctonos por una gran mayoría de la población boliviana, especialmente el aymara, el kechua y el guaraní, presentando de este modo, Bolivia, un fenómeno lingüístico complejo. Por eso, la investigación censal se ha encaminado por una parte, a verificar la amplitud con que el idioma oficial se ha difundido entre los grupos aborígenes; y, por otra, a establecer las distintas modalidades lingüísticas, con objeto de facilitar una mejor investigación a los filólogos y lingüistas en su clasificación de los idiomas naturales, Además, la investigación cuantitativa de los idiomas, permitirá apreciar la forma en que el idioma español actuó sobre las lenguas ancestrales. Generalmente, se ha dicho que el estado cultural de un país se juzga por el índice .de su analfabetismo, sin embargo, en países como Bolivia que se han formado por el choque de dos civilizaciones, este criterio resulta relativo. Y, como no ha podido ser destruída totalmente la cultura autóctona, la civilización eUropea se fusionó demográfica y culturalmente para forjar una nueva nacionalidad. Es evidente que la difusión del idioma castellano como idioma oficial, implica al mismo tiempo, la difusión de la instrucción, contribuyendo, aunque lentamente, a un mayor vínculo de relación y convivencia sociales, de ahí que sea preciso exami-

123-

nar la proporción materno.

de habitantes

que

CUADRO N9 37

siguen hablando su dialecto

Total

Aymara

Quechua

Autóctonos

Castellano

Tolal

100

Chuquisaca La Paz Cochabamba Potosí Oruro Santa Cruz Tarija Beni Pando

"

24.57 0.14 64.97 1.47

36.52 61.15

2.51 2.19

4.65 77.83

6,97 34.69 0.03 0.02 0.07 0.01

72.73 32.43 1.40

0.18 0.10 0,01 0.28 18.24 7.84 9.54 0.67

35.95 36.45 29.72 20.20 20,24 32.42 79.69 91.37

CUADRO N

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.