ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca)  ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO  Ayuntamiento de BIELSA (Huesca)  ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

22 downloads 108 Views 9MB Size

Story Transcript

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Ayuntamiento de BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO  PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA  BIELSA (HUESCA)  Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)  Redactor: Javier Albisu Iribe Sáez. Geógrafo 

Septiembre 2015 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 1 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

NOTA DE AVISO: obra registrada en Safe Creative   Javier Albisu Iribe Sáez, 2015 

Septiembre, 2015  Los derechos de propiedad intelectual de todos los contenidos de este documento, diseño cartográfico, fotografías,  textos,  etc.,  cuando  no  cita  su  procedencia,  son  titularidad  del  profesional  que  lo  firma,  a  quien  corresponde  el  ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de los mismos en cualquier forma y, en especial, los derechos de  reproducción,  distribución,  comunicación  pública,  transformación,  elaborar  trabajos  de  idéntica  o  análoga  naturaleza derivados de los contenidos del presente, tratamiento informático, mecánico, correo electrónico, web,  etc.,  ya  sea  en  su  totalidad  o  bien  de  forma  parcial  y/o  extractada,  pudiendo  ser  empleada  únicamente  por  las  personas quienes han realizado este encargo. La utilización para otro fin distinto al anterior deberá contar siempre  con la autorización por escrito del profesional que firma este informe.  La utilización no autorizada de la información contenida en este informe, su modificación, copia, etc., así como la  lesión  de  los  derechos  de  propiedad  intelectual  o  industrial  de  los  profesionales  que  lo  firman  dará  lugar  a  responsabilidades legalmente establecidas. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 2 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

ÍNDICE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO  0. Objeto del Estudio Ambiental Estratégico  ........................................................................................  5 1. Descripción del Plan General de Ordenación Urbana  .......................................................................  6 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Ámbito de actuación  ...............................................................................................................  6  Objeto  del  Plan  General  de  Ordenación  Urbana  de  Bielsa:  criterios  y  objetivos  de  planeamiento ..........................................................................................................................  7  Objeto  del  Plan  General  de  Ordenación  Urbana  de  Bielsa:  criterios  y  objetivos  de  planeamiento en relación con el medio natural  .......................................................................  8  Modelo de evolución urbana  .................................................................................................  12  Superficies y capacidades  ......................................................................................................  14  Clasificación del suelo  ...........................................................................................................  15  Relación con otros planes o programas  .................................................................................  17 

2. Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente  .....................................................  31 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Medio físico  ..........................................................................................................................  31  Medio biótico  .......................................................................................................................  44  Especies de flora y fauna amenazada y hábitats relevantes ....................................................  50  Catalogación de los espacios naturales de interés ..................................................................  51  Riesgos  .................................................................................................................................  54  Unidades de paisaje  ..............................................................................................................  57  Caracterización de las unidades ambientales  .........................................................................  59 

3. Análisis de alternativas  ..................................................................................................................  65 4. Identificación y análisis de los efectos ambientales derivados del Plan General .............................  68 4.1.   4.2.  4.3.  

Impactos directos  ..................................................................................................................  68  Impactos indirectos  ...............................................................................................................  71  Valoración global de impactos  ...............................................................................................  71 

5. Medidas ambientales preventivas, correctoras y/o compensatorias  ..............................................  76 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8.

Medidas de carácter general  .................................................................................................  77  Medidas de conservación de suelos  ......................................................................................  78  Medidas de protección, conservación y restauración de la vegetación  ...................................  79  Medidas de protección y conservación de la fauna  ................................................................  80  Medidas de protección de los recursos hídricos, hidrogeológicos y energéticos  .....................  80  Medidas  de  protección  contra  la  contaminación  atmosférica,  ruido  y  contaminación  lumínica  ................................................................................................................................  82  Medidas de integración paisajística  .......................................................................................  82  Protección del patrimonio cultural  ........................................................................................  83 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 3 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

5.9. Gestión de residuos sólidos urbanos  .........................................................................................  83  5.10. Medidas de protección frente a riesgos  .....................................................................................  84     6. Medidas de control, seguimiento e información  ...........................................................................  85    6.1. Cumplimiento de las medidas de carácter general  ....................................................................  85  6.2. Cumplimiento de las medidas de conservación de suelo y protección contra la erosión  .........  86  6.3. Cumplimiento de las medidas de protección de la vegetación y espacios verdes  .....................  86  6.4. Cumplimiento de las medidas de protección de la fauna  ..........................................................  88  6.5. Cumplimiento de las medidas de protección de los recursos hídricos y energéticos  ................  88  6.6. Riesgos  .......................................................................................................................................  89  6.7. Cumplimiento de las medidas de protección contra la contaminación atmosférica, ruido  y contra la contaminación lumínica  ...........................................................................................  91  6.8. Medidas de protección de los valores paisajísticos  ...................................................................  91  6.9. Protección del patrimonio cultural  ............................................................................................  91    7. Memoria de sostenibilidad económica  .........................................................................................  93  7.1. Presupuestos municipales  ..........................................................................................................  93  7.2. Adecuación de los suelos destinados a usos productivos en el Plan General  ............................  95    8. Documento de síntesis  .................................................................................................................  96    ANEXO CARTOGRÁFICO  ..........................................................................................................................  115 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 4 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

0. OBJETO DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO      Este  Informe  se  elabora  tras  la  recepción  el  Excmo.  Ayuntamiento  de  Bielsa  de  la  Resolución  del  Instituto Aragonés de Gestión Ambiental de fecha de 16 de septiembre de 2011 por la que se notifica el  resultado de las consultas previas y se da traslado del documento de referencia para la elaboración del  informe de sostenibilidad ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa (Huesca). Expte.  INAGA 71/2011/05537.    Este documento identifica, describe y valora los efectos en el medio ambiente de la aplicación del Plan  General de Ordenación Urbana del municipio de Bielsa de acuerdo al Art. 11 de la Ley 7/2006, de 22 de  junio, de protección ambiental de Aragón y al apartado m) del Anexo I de la citada Ley, que establece  que ‘deberán someterse al procedimiento de evaluación ambiental, con carácter previo a su aprobación,  los  planes  y  programas,  así  como  sus  revisiones  que  puedan  tener  efectos  sobre  el  medio  ambiente’,  entre los que se encuentran el planeamiento urbanístico general, incluidas sus revisiones.       

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 5 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1.1. Ámbito de actuación  Englobado en la Comarca del Sobrarbe el municipio de Bielsa queda situado en los tramos de cabecera  de  las  cuencas  hidrográficas  de  los  ríos  Cinca  y  Barrosa  (afluente  del  primero),  junto  al  extremo  nororiental de la Provincia de Huesca, en el Pirineo axil, ocupado una extensión importante del Parque  Nacional de Ordesa y Monte Perdido.  El término municipal de Bielsa linda al Norte con Francia, al Oeste con el municipio de Fanlo, al Sur con  de Bielsa y con el de Tella‐Sin y al Este con el de Gistain. Con fecha de 1 de enero de 2010, última fecha  oficial, contaba con 511 habitantes (Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre).  Otros datos geográficos básicos:  -

Las coordenadas geográficas del núcleo de población de Bielsa son (Huso 31): 272050/4724200  2 Superficie del término municipal: 202 km   Altitudes aproximadas de los núcleos de población: 975 m.s.n.m. Bielsa, 1.110 Javierre, 1.440  Espierba, 1.170 La Cortes, 1.180 Parzán y 1.360 Chisagüés  Altitudes inferiores: 760 m (Río Cinca en Salinas)   Altitudes  superiores:  3.348  m  (Monte  Perdido),  Cilindro  de  Marboré  (3.325),  3.251  m  (Pico  Marboré),  3.088  m  (Pic  de  Tromouse),  3.132  m  (Pico  de  la  Munia),  2.658  (Pico  del  Puerto  Barrosa), 2.596 m (Pico de Urdiceto) 

El término municipal de Bielsa se asienta tomando como ejes principales la disposición septentrional de  los  sucesivos  circos  glaciares  de Pineta,  de la  Munia,  de la  Pinarra,  Marcatiecho,  etc.  y  el  dibujo  Este‐ Oeste y Norte‐Sur de las cuencas de los ríos Cinca y Barrosa, alrededor de los que se han asentado los  principales  corredores  de  comunicación  y  los  escasos  campos  de  cultivo  que  se  mantienen  con  producción agrícola. El paisaje del alto Cinca tiene como telón de fondo las Sierras Interiores del macizo  montañoso  más  elevado  de  la  cordillera  pirenaica:  Monte  Perdido,  acompañado  de  otras  cimas  que  también superan los 3.000 m (Taillón, Marboré, Punta Las Olas ...). El Pirineo axil está representado en  esta cabecera por los afloramientos paleozoicos fosilizados al este de Bujaruelo y por la masa de calizas  cretácias del macizo de Monte Perdido, dispuestas en grandes pliegues acostados y superpuestos. De la  plataforma de  Cotatuero,  bordeada  por la  excavación  del valle  de Ordesa,  sobresalen  Las  Tres Marías  con el Monte Perdido; al modelado glaciar se une la intensa karstificación de las superficies calcáreas.  El término municipal observa una muy alta diversidad de ambientes y unidades territoriales: siguiendo  los ejes que dibuja la red hidrográfica, los pisos de vegetación se suceden de norte a sur según la altitud  y  orientación,  desde  las  paredes  rocosas/improductivas  y  superficies  cubiertas  de  pastos  alpinos,  superficies de bosques (Fagus silvatica en la parte superior del valle de Pineta o densas masas de Abies  alba,  Pinus  unicnata,  Quercus  faginea  sobre  los  sectores  más  elevados  del  Barranco  de  Trigoniero,  al  Este),  pasando  a  formaciones  localizadas  a  menor  altitud (bosques  de  Pinus  sylvestris,  pastos,  etc.).  A  esta variedad se suman las superficies de agua de los ibones de Marboré, la Munia, Trigoniero, Urdiceto,  el Cao, etc. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 6 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Los  escasos  paisajes  agrícolas/ganaderos  intensivos  se  concentran  bien  en  el  fondo  de  los  distintos  valles,  principalmente en  el río  Cinco por  disponer  de  lecho  mayor  algo más  amplio,  bien  en  espacios  abancalados,  habitualmente  ya  abandonados  –excepto  en  la  cercanía  de  los  núcleos  de  población‐,  y  está  compuesto  fundamentalmente  por  prados  de  siega  y  cereales  de  secano.  Los  puertos  conservan  prados  semi‐naturales,  recordatorio  de  tiempos  en  los  que  las  actividades  ganaderas  tenían  una  importancia muy superior.  La  superposición  en  esta  trama  natural  y  agraria,  junto  con  un  importante  patrimonio  rural  cultural  confiere  al  municipio  de  Bielsa  una  diversidad  de  ecosistemas  muy  amplia,  que  en  numerosas  casos  observan figuras de protección ambiental:  Sobre  el  espacio  definido  por  los  cursos  de  los  ríos  fluviales  principales  se  ubican  los  núcleos  de  población  de  Bielsa,  Javierre,  Espierba,  Chisagüés,  Parzán  y  Salinas,  al  pie  de  los  ejes  principales  de  comunicación por carretera A‐138, A‐2261 y HU‐V‐6402. 

1.2. Objeto del Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa: criterios y objetivos de planeamiento  La intervención municipal que el Plan General articula se centrar en los siguientes aspectos:  -

-

La consideración de los núcleos de población y el territorio como sistema único  El  control  de  los mecanismos  de  creación  de rentas  del  suelo,  socialmente  generadas,  con  el  objetivo de recuperar parcialmente las mismas y redistribuirlas para la colectividad  La  intervención  en  el  mercado  del  suelo,  mediante  políticas  adecuadas  (urbanística,  fiscal),  tendente a su dinamización y al descenso de precios  Una política de inversiones tendente al equipamiento de la población, completando déficits de  servicios  La  protección,  mantenimiento  y  fomento  del  empleo,  agropecuario,  turístico,  y  de  la  construcción, mediante el establecimiento de un marco legislativo preciso, que elimine trabas,  y estimule la iniciativa privada en promoción y construcción  La protección del patrimonio cultural, social y económico, formado históricamente  La  integración  de  las  demandas  relativas  al  medio  ambiente  y  al  paisaje  en  el  planeamiento  urbanístico  La protección y mejora del medio ambiente urbano, rural, y del paisaje  El control de riesgos ambientales 

Desde estas premisas, se formulan los objetivos de planeamiento, que se resumen en el establecimiento  de un modelo territorial que optimice la utilización de los recursos existentes:  -

Protección  y  mejora  de  aquellas  áreas  que  por  su  valor  cultural,  ecológico,  paisajístico,  o  productivo, así lo requieran (espacios naturales, huertas, cauces, acequias, riberas, etc.)  La  residencia  como  eje  básico  del  Plan:  frente  a  la  extensión  se  propone  la  recuperación  y  densificación  mediante  control  de  los  procesos  de  crecimiento  urbano,  dirigiéndolos  hacia  la  consolidación y recuperación de los núcleos históricos, según una lógica de óptima utilización  de  las infraestructuras  existentes;  en  este  sentido,  se  tiende  a  calificar  espacios inmediatos  a  los núcleos, o de borde, con intención de completarlos, y la ocupación de espacios vacíos o de 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 7 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

escasa  ocupación,  de  los  espacios  intersticiales;  se  trata  en  fin  de  completar  o  recuperar  los  núcleos  de  población  heredados,  así  como  de  aprovechar  la  proximidad  de  infraestructuras,  singularmente las carreteras o caminos y las redes de agua y alcantarillado  Protección, conservación y mejora de los cascos urbanos en sus aspectos sociales, ambientales,  culturales y económicos  Tener  en  cuenta  el  espacio  físico  en  que  se  desarrollan  las  distintas  funciones  urbanas,  concentrando  el  uso  residencial  e  industrial  en  las  áreas  con  capacidad  de  soporte  ‐ geotectónico,  geomorfológico,  atmosférico,  biológico‐  y  dejando  libres  espacios  menos  aptos  para que atenúen los impactos de las actividades urbanas e industriales  Mantener  la  diversidad  espacial  y  temporal  y  la  penetración  en  el  área  construida  de  los  paisajes específicos de la región para romper la tendencia que impone patrones uniformes, que  representan una pérdida de identidad y de la calidad de vida  Identificación de elementos estructurales para proyectos de espacio libre y edificación  Consideración  del  sistema  de  espacios  libres  como  pieza  fundamental  de  la  red  ambiental  territorial  Equipamientos de las poblaciones  Control  y  regulación  de  los  procesos  de  urbanización  de  los  espacios  rústicos  cercanos  a  los  núcleos de población  Regulación de la actividad urbanística, implementando mecanismos de gestión adecuados.  Protección frente a riesgos ambientales. 

  La inversión en sistemas generales e infraestructuras resulta prioritaria, destacando las necesidades en  los siguientes aspectos:    - Depuración de aguas fecales de todos los núcleos  - Implantación de las redes de abastecimiento y distribución de agua potable, y de alcantarillado  (aguas pluviales y fecales), en las aldeas de Espierba (Zapatierno, Las Cortes, La Sarra, etc.)  - Renovación  paulatina  de  las  redes  de  abastecimiento  y  distribución  de  agua  potable,  y  de  alcantarillado existentes  - Supresión progresiva y sustitución por tendidos soterrados de tendidos eléctricos y telefónicos  aéreos en suelo urbano residencial      1.3. Objeto del Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa: criterios y objetivos de planeamiento en  relación con el medio natural    La muy elevada diversidad de condiciones geomorfológicas, litológicas, vegetales, faunísticas, edáficas,  de  uso  del  espacio  existente,  etc.,  del  término  municipal  de  Bielsa  caracteriza  un  medio  natural  especialmente diverso y con una riqueza muy singular de comunidades biológicas.    El  ámbito  calificado  por  el  PGOU  de  Bielsa  como  Suelo  No  Urbanizable  (SNU)  se  desarrolla  sobre  un  medio caracterizado por unos relieves estructurales muy significativos, con alturas por encima de 3.000  m.  El  medio  natural,  aunque  transformado,  mantiene  unas  condiciones  de  elevada  naturalidad.  Esta  diversidad  ecológica,  trenzada  con  valores  estéticos  y  simbólicos  del  sustrato  cultural  del  Sobrarbe,  constituye una rica herencia que ha de administrarse como un recurso único.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 8 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Así mismo el municipio de Bielsa se ha puesto en relación con una escala territorial superior, tratando  de  planificar  los  usos  y  actividades  en  los  suelos  no  urbanizables  bajo  una  óptica  integradora,  que  conjugue la necesaria protección de los numerosos espacios valiosos y el dibujo de grandes superficies  naturales  verdes  de  carácter  supramunicipal.  El  Plan  General  contempla  la  ordenación  del  Suelo  no  Urbanizable  desde  la  óptica  de  la  protección,  conservación  y/o  restauración  de  aquellos  espacios  con  mayor productividad y calidad natural: masas boscosas y arbustivas, cauces, riberas, huertas, etc.    Destaca la necesidad de extremar la protección y restitución de la legalidad en relación con los procesos  de  sub‐urbanización  sobre  suelos  rústicos,  fundamentalmente  en  el  valle  de  Pineta  (Espierba  y  sus  aldeas), con el mantenimiento de la legalidad vigente en materia de aguas (Ley de Aguas y normativa  sectorial),  con  la  ordenación  de  usos  y  accesos,  y  con  el  control  del  establecimiento  de  instalaciones  ganaderas, especialmente sobre suelos cercanos a los cascos urbanos. Todo ello en aras de un desarrollo  adecuado para el término municipal, sostenible y perdurable.    Respecto  a  los  criterios  ambientales,  los  objetivos  que  ha  observado  el  Plan  General  de  Ordenación  Urbana son los siguientes:    - Conservación  de  la  biodiversidad  territorial  y  elementos  de  interés  natural,  proponiendo  un  modelo territorial sostenible y perdurable  - Conservar  y  mejorar  las  áreas  que  por  sus  privilegiadas  condiciones  naturales  constituyen  documentos únicos de la vida natural y de su variabilidad estructural y funcional.   - Conservar el material genético de la biosfera por considerarse como un importante patrimonio  para el futuro  - Defensa  de  los  espacios  más  productivos  desde  el  punto  de  vista  natural  ‐ibones,  espacios  fluviales,  áreas  arboladas,  pastizales,  etc.‐  o  agrícola  ‐prados  de  siega,  llanura  del  Valle  de  Pineta‐ frente a la invasión de los usos urbanos, vías de comunicación, tendidos eléctricos, etc.  - Integrar el paisaje en el proceso de planeamiento urbanístico, garantizando el mantenimiento  de  los  espacios  con  mejor  calidad  y  proponiendo  medidas  que  ayuden  a  la  restauración  de  aquellos  con  peor  calidad.  En  este  sentido,  el  Plan  protege  aquellos  espacios  que  poseen  especiales  valores  estéticos:  a pesar  de  su  progresivo reconocimiento,  merecen  una  atención  urgente por su importante función de generar una imagen atractiva de la montaña y una fuente  de bienestar tanto para los ciudadanos como visitantes  - Proteger  de  la  desaparición  los  paisajes  rurales  tradicionales  de  montaña,  que  ofrecen  una  interesante  fusión  de  naturaleza  y  cultura,  y  constituyen  un  valioso  patrimonio  histórico  del  que  se  pueden  obtener  importantes  ideas  para  la  gestión  del  espacio  físico  en  términos  de  sostenibilidad ambiental y social  - Establecer el marco de protección de los espacios físicos frágiles, primando la estabilidad frente  a la producción y explotación.  - Proponer  un  modelo  compacto  en  cuanto  al  consumo  de  suelo,  racionalizando  los  usos  de  acuerdo a un modelo territorial sostenible.  - Anticiparse al establecimiento de medidas de conservación y restauración sobre espacios que  poseen figuras de protección ambiental.  - Observar los espacios con riesgos potenciales: por inundación y erosión lateral; inestabilidad de  laderas, cornisas y taludes, zonas de riesgo de aludes más frecuentes, incendios forestales, etc.  - Respecto  a  las  protecciones  sectoriales  ambientales,  el  PGOU  recoge  las  finalidades  de  las  mismas  en  cuanto  a  preservar  y  restaurar  las  poblaciones  de  las  especies  referenciadas,  en 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 9 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

especial  las  incluidas  en  la  Ley  de  Espacios  Naturales  de  Aragón,  catálogos  de  especies  amenazadas  de  Aragón,  LICs,  ZEPAS,  Planes  de  Conservación,  Parque  Nacional,  Monumento  Natural, etc.  Respecto al valle del río Cinca, y por extensión a todos los cursos fluviales, el PGOU protege una  amplia zona de ribera afirmando un especial cuidado en los usos permitidos en estos sectores,  dada la particularidad de las especies faunísticas y florísticas que los habitan  El cumplimiento de estos objetivos se materializa en la definición de categorías de protección  urbanística de los ecosistemas naturales y productivos, así como en la protección de los bienes  del patrimonio cultural y del paisaje en el espacio natural y rural. Se justifica, por otra parte, la  inclusión  como  espacio  no  urbanizable  de  áreas  con  peligrosidad  natural  y  situaciones  de  riesgo. 

    1.3.1. Criterios de ordenación en espacios con riesgo de inundación    De cara a la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa, la clasificación del suelo y la  asignación de usos que propone el Plan ha tenido en cuenta los conceptos de cauce o dominio público  hidráulico y de sus zonas de servidumbre y policía. Las definiciones concretas de estos están recogidas  en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril,  artículos  2,  4  y  6.  En  la  delimitación  del  dominio  público  hidráulico  se  ha  atendido  a  los  criterios  recogidos  en  el  artículo  240  del  Reglamento.  Igualmente  tiene  en  cuenta  al  carácter  demanial  de  los  cauces de las corrientes continuas y discontinuas y de la protección a la que están sujetos.     Las actuaciones en zona de policía de cauces públicos están sujetas igualmente a autorización por parte  del  Organismo  de  cuenca,  según  lo  dispuesto  en  el  artículo  78  del  Reglamento  del  Dominio  Público  Hidráulico.  Dentro  de  esta,  los  primeros  cinco  metros  en  la  zona  colindante  con  el  cauce  tienen  la  consideración de zona de servidumbre, la cual debe quedar expedita para no afectar a los usos que para  esta se definen en el artículo 7 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Los usos en la zona de  policía de cauces son compatibles con la preservación del régimen de las corrientes en general y de la  zona  de  flujo  preferente  en  particular, definida  en el  artículo  9.1  del  Reglamento  del  Dominio  Público  Hidráulico.    En la zona inundable fuera de la zona de flujo preferente, tanto dentro como fuera de la zona de policía,  y que cumple una función laminadora del caudal de avenida, se atiende a lo previsto al respecto en la  legislación  de  Protección  Civil  (Directriz  Básica  de  Planificación  de  Protección  Civil  ante  el  riesgo  de  inundaciones, aprobada por acuerdo de Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 1994).    Asimismo,  se  atiende  al Real Decreto  903/201  O,  de  9  de julio,  de  evaluación  y gestión  de  riesgos  de  inundación,  regula los  procedimientos  para  realizar  la  evaluación  preliminar  del riesgo  de  inundación,  los  mapas  de  peligrosidad  y  riesgo,  y  los  planes  de  gestión  de  los  riesgos  de  inundación  correspondientes a este sector.    Para preservar el régimen de las corrientes, en la zona de flujo preferente incluida dentro de la zona de  policía  de  los  ríos  que  discurren  por  el  municipio  de  Bielsa  no  se  admiten  actividades  que  resulten  vulnerables frente a las avenidas o que supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe  de dichas corrientes, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 9.2 del Reglamento del Dominio Público 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 10 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Hidráulico. Para los terrenos englobados en zona de flujo preferente dentro de la zona de policía de los  ríos municipales el Plan regula que no se podrán realizar nuevas edificaciones ni obras de ampliación y  variación del volumen actual de las ya construidas.    Así  mismo,  se  apuntan  a  continuación  los  criterios  básicos  sobre  los  que  se  basa  la  delimitación  y  calificación  de  los  cauces  y  riberas  de  los  ríos  Cinca,  Barrosa,  Real,  Pinarra,  Trigoniero  y  Urdiceto  reflejados en las categorías que se apuntan más adelante:    - Los espacios naturales y zonas verdes municipales se consideran en relación con otros espacios  que  mantienen  funciones  diferentes  (residencial,  agrícola),  desde  la  perspectiva  en  la  que  existe una interacción física y funcional con los sistemas urbanos y rurales  - Desde este punto de vista, las áreas de cauces, riberas y medios fluviales tienen una posición  central  en  el  municipio,  sobre  los  espacios  donde  se  establecen  los  núcleos  con  un  mayor  número  de  población.  En  estos  espacios  se  emplazan  algunos  de  los  elementos  simbólicos,  estéticos  y  afectivos  más  importantes  del  municipio;  de  ahí,  la  necesidad  que  los  tramos  ribereños  dejen  de  ser  espacios  vacíos  y  olvidados  para  convertirse  en  el  motor  de  la  conservación natural del Suelo No Urbanizable del municipio de Bielsa  - La  dinámica  ambiental  de  estos  corredores  se  caracteriza  por  su  dinamismo,  naturalidad  y  equilibrio,  presentando  en  algunos  casos  valores  similares o  superiores  a los  de  los restantes  ríos  pirenaicos. En consecuencia, esta  dinámica  natural  debe  conservarse,  sentando las  bases  de una planificación territorial tanto de la cuenca como del espacio fluvial  - Así  mismo,  para  ordenar  de  manera  adecuada  este  medio  natural  se  atiende  a  las  características propias y aptitudes específicas de los distintos tramos de ríos que discurren por  Bielsa.  De  la  diversidad  temporal  y  natural  –fluctuaciones  estacionales  e  interanuales  de  los  caudales, distribución de la carga sedimentaria, etapas de colonización vegetal‐, junto con las  infraestructuras  construidas  a  lo  largo  de  la  historia,  se  deriva  un  conjunto  de  unidades  definidas por sus fisonomías, funciones y estructuras que es preciso integrar en su diversidad  - Desde  este  punto  de  vista,  la  ordenación  territorial  de  los  espacios  ribereños  apuntados,  concebidos  conforme  al  carácter  propio  del  municipio  de Bielsa,  se convierte  en  un  proyecto  ligado  a  la  restitución  de  las  funciones  ecológicas  del  río  y  a  propiciar  el  encuentro  de  las  comunidades  humanas  en  espacios  abiertos,  multifuncionales,  libres  y  de  elevada  calidad  ambiental  - Dentro  de  estos  cursos  se  deberán  impedir  las  extracciones  de  áridos,  vertederos,  obras  de  defensa  importantes  y  nuevas  edificaciones  residenciales.  Los  usos  que  en  él  se  realicen  deberán ser compatibles con su naturalidad y sus inundabilidad  - Los  ecosistemas  naturales  mantienen  relaciones  entre  sí  de  acuerdo  con  su  dimensión  y  posición  en  el  espacio,  de  modo  que  una  serie  de  pequeños  espacios  naturales  no  tiene  el  mismo  valor  ecológico  que  uno  mayor,  por  lo  que  se  ha  diseñado  un  sistema  general  de  espacios naturales de grandes dimensiones  - Las funciones productivas de los escasos espacios regados son plenamente complementarias y  compatibles con la función ecológica  - Se atiende al principio de unión de espacios abiertos para reducir los efectos de aislamiento de  las  poblaciones  vegetales  y  animales  de  los  espacios  abiertos,  de  manera  que  además  de  mantener  abierto  los  cursos  fluviales,  se  conecta  con  un  sistema  de  espacios  forestales  adyacentes  y  actividades  agrícolas  tradicionales  que  funcionan  como  verdaderos  corredores  biológicos entre los espacios forestales y el fluvial 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 11 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

De  este  modo,  el  cauce  y  riberas  de  los  ríos  Cinca,  Barrosa,  Real,  Pinarra,  Trigoniero  y  Urdiceto  se  integran  dentro  de  la  trama  municipal  acentuando  su  papel  estructurante,  como  un  elemento  del  paisaje y conectando con el resto de los elementos naturales y culturales del municipio.      1.4. Modelo de evolución urbana    El  modelo  de  evolución  urbana  y  ocupación  del  territorio  del  PGOU  de  Bielsa  no  modifica  el  sistema  municipal ni supramunicipal de núcleos de población (no genera nuevos núcleos), ni altera el existente  modificando  significativamente  su  capacidad  o  superficie  con  respecto  a  las  iniciales.  No  prevé  desarrollos  en  el  horizonte  temporal  máximo  de  gestión  de  20  años  que  impliquen  crecimiento  cuya  ejecución no resulte previsible dentro del mismo en función de criterios tales como las características  del municipio, su evolución probable, la capacidad de las redes y servicios generales prestados por las  diferentes Administraciones Públicas y la situación de mercado.    El  modelo  de  evolución  urbana  del  presente  PGOU  de  Bielsa  es  continuista  de  la  definida  históricamente. El término municipal está estructurado por dos ejes principales: la carretera autonómica  A‐138 desde Barbastro a Francia a través del túnel de Bielsa‐Aragnouet, y la carretera A‐2611 hacia el  valle de Pineta, que se adentra en el Parque Nacional de Ordesa y Pineta. A lo largo de dichos ejes se  localizan los núcleos de población del municipio:    - Bielsa (337 hab) en el cruce de dichos ejes  - Javierre (42 hab) asimilable a un barrio de Bielsa por su proximidad  - Espierba y sus aldeas Zapatierno, Las Cortes, Pañart, y La Sarra (34 hab) junto a la carretera de  Pineta (A‐2611).  - Parzán (59 hab) junto a la carretera A‐138  - Chisagüés (20 hab) conectado a la carretera A‐138 junto a Parzán  - Salinas  de  Bielsa  (4  hab)  junto  a  la  carretera  A‐138  y  al  núcleo  de  Salinas  integrado  en  el  municipio de Tella‐Sin  Debe  tenerse  en  cuenta  la  enorme  población  flotante  asociada  al  turismo  que  reflejan  los  datos  de  infraestructura turística de alojamiento (IAEST/2013):    - 11 hoteles con 505 plazas  - 11 viviendas de turismo rural con 65 plazas  - 3 campings con 945 plazas  - 54 apartamentos turísticos con 240 plazas  - 407 viviendas secundarias (frente a 190 viviendas principales)  Por  su  parte,  el  Plan  Autonómico  de  Saneamiento  y  Depuración  2015  (PASD)  contiene  los  siguientes  datos:  -

Bielsa:  159  viviendas  principales  y  321  viviendas  secundarias  con  665  plazas  turísticas,  que  elevan la población máxima (estival) hasta 1.816 habitantes.  Javierre:  17  viviendas  secundarias  con  5  plazas  turísticas,  que  elevan  la  población  máxima  (estival) hasta 43 habitantes. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 12 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Parzán: 22 viviendas principales y 72 viviendas secundarias con 19 plazas turísticas, que elevan  la población máxima (estival) hasta 236 habitantes.  Chisagüés:  2  viviendas  secundarias  con  3  plazas  turísticas,  que  elevan  la  población  máxima  (estival) hasta 8 habitantes.  Las Cortes (aldeas de Espierba Bajo): 6 viviendas principales y 17 viviendas secundarias con 9  plazas turísticas, que elevan la población máxima (estival) hasta 63 habitantes.  Total municipio: 187 viviendas principales y 431 viviendas secundarias con 702 plazas turísticas,  que elevan la población máxima (estival) hasta 2.171 habitantes. 

A partir de estos datos el PGOU propone el siguiente modelo de evolución urbana:  -

-

-

-

-

-

-

Bielsa alberga la mayor parte de los equipamientos municipales. El PGOU contempla un núcleo  de  suelo  urbano  compacto  y  continuo,  dotado  de  una  densidad  media  con  el  fin  de  evitar  consumos  innecesarios.  Se  formula  una  hipótesis  de  moderado  desarrollo  residencial  aprovechado intersticios urbanos vacantes y la proximidad a las infraestructuras existentes, si  bien  en  caso  de  suscitarse  mayores  necesidades  de  suelo  (hoy  imprevisibles),  se  clasifica  un  ámbito de `suelo urbanizable no delimitado’, en su mayor parte de propiedad municipal  Javierre,  núcleo  semi‐compacto,  de  muy  escasas  dimensiones  y  baja  densidad.  El  PGOU  contempla un posible desarrollo residencial a lo largo de la única calle del núcleo, uniendo el  núcleo primitivo con los ‘chalets’ erigidos al Oeste del mismo  Parzán es un núcleo semi‐compacto y de escasa dimensión, construido en los terrenos aledaños  a  la  carretera  A‐138.  Recientemente  se  han  construido  un  conjunto  de  bloques  y  diversas  implantaciones  turísticas  (gasolinera,  hotel,  supermercado,  etc.)  ligadas  principalmente  al  turista francés. El  PGOU  contempla  un moderado  desarrollo  residencial  a  lo  largo de la  única  calle del núcleo histórico y en parte del lado Oeste de la carretera, y dotacional en el resto del  entorno de dicha carretera  Chisagüés  es  un  pequeño  núcleo  histórico  semi‐compacto  de  interés  paisajístico  y  arquitectónico  ubicado  en  la  ladera  orientada  al  Sur  del  Valle  del  río  Real,  en  cuyas  inmediaciones  se  han  erigido  recientemente  diversas  edificaciones  relativamente  aisladas.  El  PGOU contempla la posible edificación en terrenos colindantes con la actual calle única  Espierba es un núcleo disperso ubicado en la ladera orientada al Sur de la sierra homónima. El  PGOU  contempla  la  delimitación  estricta  de  suelo  urbano  que  comprende  las  edificaciones  existentes y algunos espacios intersticiales  Las  ‘aldeas’  o  ‘barrios’  de  Espierba‐Bajo,  Zapatierno,  Las  Cortes  y  La  Sarra  son  núcleos  de  edificaciones  relativamente  dispersas,  erigidas  en  los  llanos  del  valle  del  Cinca  junto  a  la  carretera  de  Pineta.  El  PGOU  delimita  el  suelo  urbano  de  dichas  aldeas  englobando  las  edificaciones  relativamente  próximas  entre  sí  y  los  espacios  vacantes  entre  las  mismas,  y  prescribe  la  necesidad  de  infraestructuras  comunes  de  alcantarillado  y  depuración  (en  sustitución de las soluciones individuales existentes)  Salinas  de  Bielsa  es  un  núcleo  o  barrio  del  núcleo  de  Salinas  perteneciente  al  municipio  de  Tella‐Sin,  correspondiente  a  la  antigua  implantación  residencial  de  “Iberduero”  (2  viviendas  unifamiliares,  un  edificio  residencial  colectivo,  y  un  frontón)  en  edificaciones  relativamente  aisladas. El PGOU clasifica como suelo urbano dichas viviendas y dotaciones 

En  cuanto  al  SNU,  el  PGOU  contempla  una  detallada  clasificación  y  categorización  del  suelo,  que  persigue  la  conservación  y  protección  de  los  paisajes  más  significativos,  la  identificación  de  las  áreas 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 13 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

sometidas  a  riesgos  naturales  y  la  protección  de  los  suelos  productivos.  Así  mismo  prohíbe  nuevas  edificaciones unifamiliares aisladas en suelo no urbanizable.      1.5. Superficies y capacidades    La  siguiente  tabla  presenta  los  datos  de  las  categorías  de  los  suelos  urbanos,  urbanizables  y  no  urbanizables  para  el  conjunto  del  municipio  de  Bielsa  de  acuerdo  con  la  propuesta  de  clasificación  realizada en el Plan General:    Has  Suelo urbano  Suelo urbanizable 

31,01  4,52 

SUELO NO URBANIZABLE GENÉRICO Común 

90,68 

Camping  Sistema General 

6,56  1,32 

SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL  Cauces y riberas fluviales  Cubierta forestal arbórea  Cubierta forestal arbustiva y prados Montes de Utilidad Pública  Dominio Púbico Pecuario  Espacios Naturales Protegidos  Áreas Naturales Singulares  Protección de caminos  Senderos GR/PR (kms) 

29,00  336,42  149,36  2.218,34  34,33  5.669,83  11.624,73 43,90  152,21 

    Capacidad residencial del Plan General    El cálculo de la capacidad poblacional máxima del suelo urbano es dificultoso a causa de la antigüedad e  imprecisión de los datos de vivienda (Censo 2011/IAEST) y a la gran proporción de viviendas secundarias  existentes (67%), que enmascara el número de habitantes habituales (censados o empadronados).    Referido a la capacidad ocasional (con ocupación total de las viviendas principales y secundarias a razón  de 3 hab/viv), se ha estimado lo siguiente:    CLASE DE  CAPACIDAD MÁXIMA  NÚCLEO  POBLACIÓN ACTUAL  SUELO  ESTIMADA  Habitantes  Viviendas     (Padrón  Habitantes  Viviendas  Pral./Sec.  2014) 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 14 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

SU‐C 

337 

SU‐NC 

 

SU‐C 

42 

SU‐NC 

 

PARZÁN 

SU‐C 

59 

CHISAGÜÉS 

SU‐C 

20 

ESPIERBA (ALTO)  ZAPATIERNO  (ESPIERBA‐BAJO)  LAS CORTES  (ESPIERBA‐BAJO)  LA SARRA  (ESPIERBA‐BAJO)  SALINAS DE  BIELSA 

SU‐C 

11 

SU‐C 



TOTAL 

 

496 

BIELSA 

JAVIERRE 

SU‐C 

23 

480  (159/321)    17  (17/‐)    94  (22/72)  2  (‐/2)   

 

2  (0/2)  595  (198/397) 

1.800 

600 

258 

86 

180 

60 

42 

14 

450 

150 

90 

30 

360 

120 

36 

12 

150 

50 

120 

40 

21 



3.507 

1.169 

    El PGOU  contempla  un  ámbito  de  suelo  urbanizable no  delimitado  de uso  predominante  residencial  y  dotacional  situado  al  SE,  entre  la  carretera  A‐138  al  Oeste  y  el  cauce  del  río  Cinca  al  Este,  con  una  capacidad de 104 viviendas / 312 habitantes.      1.6. Clasificación del suelo    El  documento  del  Plan  General  clasifica  el  suelo  del  término  municipal  de  Bielsa  en  Suelo  no  Urbanizable, Suelo Urbano y Suelo Urbanizable.    1.6.1. Suelo urbano    El criterio seguido ha sido el de recoger terrenos con situaciones consolidadas en mayor o menor grado,  o con servicios urbanos próximos (fácil conexión). Por lo demás, la clasificación incluye aquellos terrenos  cuya edificación parece más factible y coherente con los objetivos de planeamiento.    El PGOU distingue las categorías de suelo urbano consolidado (SU‐C) y suelo urbano no consolidado (SU‐ NC).  El  suelo  urbano  consolidado  (SUC)  está  constituido  por  aquellos  terrenos  que  no  necesitan  desarrollo  urbanístico.  Como  norma,  en  este  tipo  de  suelos  se  tenderá  a  la  actuación  individual  por  parcela, señalando en algún caso nuevas alineaciones que afectarán a las operaciones de renovación de  la  edificación  que  se  vayan  produciendo  durante  la  vigencia  del  planeamiento.  Las  actuaciones  sobre  parcelas  individuales  se  regularán  mediante  la  normativa  urbanística  y  las  ordenanzas  de  edificación,  donde  se  contemplarán  las  posibilidades  edificatorias  de  las  parcelas  en  función  de  parámetros 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 15 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

objetivos (ocupación, fondos y altura edificable y/o edificabilidad neta).    La  existencia  de  ciertas  áreas  con  problemas  de  gestión,  y/o  carentes  de  la  totalidad  o  parte  de  los  servicios  urbanos,  como  son  ciertas  áreas  de  borde,  áreas  intersticiales  o  vacíos  urbanos,  obliga  de  acuerdo  con  la  Ley  del  Suelo  y  LUA,  a  establecer  ciertas  condiciones  especiales  de  gestión,  que  garanticen  que  estas  zonas  llegarán  a  poseer  la  totalidad  de  los  servicios  urbanos  en  ejecución  del  planeamiento.    El  PGOU  define  diversas  áreas  de  suelo  urbano  no  consolidado  (SU‐NC)  o  unidades  de  ejecución.  Los  objetivos específicos perseguidos con las unidades de ejecución propuestas son los siguientes:    - UE‐BI‐1  Urbanización completa de área periférica de propiedad privada parcialmente ocupada  por edificaciones obsoletas, y destinada a uso residencial  Comporta la apertura, urbanización y cesión de viario (vial de ribera) y verde locales.  Desarrollo mediante ED, proyecto de reparcelación y proyecto de urbanización.  -  UE‐BI‐2  Urbanización  completa  de  área  intersticial  de  propiedad  privada,  destinada  a  uso  residencial.  Comporta la apertura, urbanización y cesión de viario local (vial de ribera y dos transversales).  Desarrollo mediante proyecto de reparcelación y proyecto de urbanización.  -  UE‐JA‐1  Urbanización  completa  de  área  intersticial  de  propiedad  privada,  destinada  a  uso  residencial.  Comporta la apertura, urbanización y cesión de viario local (nuevo vial de acceso al área Oeste  del núcleo).  Desarrollo mediante proyecto de reparcelación y proyecto de urbanización.      1.6.2. Suelo no Urbanizable    Los  sistemas  naturales  y  agrícolas  de  Bielsa  organizan  el  sistema  territorial  municipal,  a  la  vez  que  indican unas categorías del medio físico y rural peculiares en la Comarca del Sobrarbe.     Esta  clase  de  suelo  incluye  y  tiene  por  objeto  preservar  aquellos  terrenos  sometidos  a  regímenes  especiales  de  protección  de  acuerdo  con la  legislación  sectorial,  en razón  de  sus  valores  ambientales,  paisajísticos, culturales, ecológicos, geológicos, agrícolas, de riesgos naturales, o sujetos a limitaciones o  servidumbres para la protección del dominio público, etc., incompatibles con su transformación. El uso  principal  de  esta  clase  de  suelo  es  el  agrícola,  ganadero,  forestal,  paisajístico,  cinegético,  recreativo,  soporte de servicios técnicos, infraestructuras, etc., no permitiéndose el residencial aislado.    Suelo no Urbanizable Especial. Se divide en las categorías que se detallan a continuación:    A. Protección del ecosistema natural  - Cauces y riberas fluviales.  - Cubierta forestal arbórea  - Cubierta forestal arbustiva y prados  - Montes de Utilidad Pública  - Dominio Público Pecuario 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 16 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Espacios Naturales Protegidos / Zonas Periféricas de Protección  Áreas Naturales Singulares 

  B. Protección del patrimonio cultural en el medio rural  - Yacimientos arqueológicos y elementos catalogados    C. Terrenos sujetos a protecciones sectoriales y complementarias  - Ley de Aguas. Zona de Policía y zona de Servidumbre  - Protección del sistema general de comunicaciones viarias rurales / GR  - Protección de servidumbres de infraestructuras de transporte y energía    Suelo no Urbanizable Genérico.    Constituyen esta categoría el resto de suelos clasificados como ‘no urbanizables’ del término municipal  de  Bielsa  que  por  su  valor  agrícola  y  mantenimiento  de  los  usos  tradicionales  ‐uno  de  los  pilares  económicos del municipio‐, en aras del equilibrio territorial y del desarrollo sostenible a medio y largo  plazo, son capaces de albergar aquéllas actividades que no tienen cabida en el núcleo de población y no  son permitidas en las categorías del Suelo no Urbanizable Especial.    El  uso  principal  de  esta  clase  de  suelo  es  el  agrícola,  ganadero,  extractivo,  forestal,  paisajístico,  recreativo,  soporte  de  servicios  técnicos,  infraestructuras,  etc. Los  propietarios  de  suelo  de  esta  clase  tendrán  derecho  a  usar,  disfrutar  y  disponer  de  los  terrenos  conforme  a  la  naturaleza  rústica  de  los  mismos.    En cuanto a las instalaciones ganaderas, el Plan General recoge los postulados del Decreto 94/2009, de  26  de  mayo,  del  Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  aprueba  la  revisión  de  las  Directrices  sectoriales  sobre  actividades  e  instalaciones  ganaderas  y  se  establece  la  compatibilidad  urbanística  y  distancias  mínimas a núcleos de población de dichas explotaciones.    Se divide en las categorías que se detallan a continuación:    - Genérico  - Cámping  - Sistema General      1.7. Relación con otros planes o programas    1.7.1. Planeamientos en municipios contiguos    Ninguno de los municipios limítrofes dispone de figuras y/o desarrollos urbanísticos o de otra clase que  interfieran con la propuesta desarrollada en el Plan General de Bielsa:    LOCALIDAD  Figura de planeamiento  Fanlo  PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA  Puértolas  SIN FIGURA DE PLANEAMIENTO 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 17 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

Tella‐Sin  Gistaín 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO  SIN FIGURA DE PLANEAMIENTO 

    1.7.2. Planeamiento superior    La redacción del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Bielsa tiene en cuenta las líneas  de actuación establecidas en las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón, así como de  las Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés.      1.7.3. Comarcalización aragonesa    El  municipio  de  Bielsa  está  incluido  en  la  Comarca  de  Sobrarbe,  creada  por  la  Ley  5/2003,  de  26  de  febrero.  La  Comarca  de  Sobrarbe  tiene  en Boltaña  su  capital  administrativa,  ostentando Aínsa  /  L'Aínsa la capitalidad en aquellos aspectos relacionados con el desarrollo económico de la comarca.    El territorio de esta Comarca está integrado por 19 municipios y 151 entidades de población, sobre una  2 superficie de 2.203 km  y una población total de 7.633 habitantes censados.      1.7.4. Hidrología    Deslinde  Público  Hidráulico.  La  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro  (Ministerio  de  Agricultura,  Alimentación y Medio Ambiente) proporciona datos parciales acerca del deslinde de los cursos de agua  Cinca  y Barrosa  (tramo  alto  del  Cinca  junto  a  la  cabecera y  Parador Nacional  y  confluencia  de los  ríos  Cinca  y  Barrosa  a  la  altura  del  núcleo  de  Bielsa)  que  permita  afrontar  las  ocupaciones  con  usos  no  permitidos y/o vulnerables, y mitigar situaciones de peligro y riesgo.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 18 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Dominio Público Hidráulico (DPH) cartográfico o probable (polígono amarillo sólido) y zona de policía (rallado ocre)  en Bielsa. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) 

La  cartografía  elaborada  en  dichos  organismos  contiene  las  áreas  delimitadas  como  Dominio  Público  Hidráulico  (DPH)  cartográfico  o  probable,  definidas  en  una  serie  de  estudios  elaborados  por  las  autoridades competentes en materia de aguas, así como las Zonas de Servidumbre y Policía asociadas a  cada área de DPH, y su correspondiente información alfanumérica.  El DPH cartográfico o probable es la superficie de terreno correspondiente al álveo o cauce natural de  una  corriente  continua  o  discontinua  cubierta  por  las  aguas  en  las  máximas  crecidas  ordinarias,  determinada  atendiendo  a  sus  características  geomorfológicas,  ecológicas  y  teniendo  en  cuenta  las  informaciones hidrológicas, hidráulicas, fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias  históricas disponibles, que ha sido delimitada cartográficamente mediante el Proyecto LINDE en su Fase  II  o  un  estudio  de características  similares.  La  línea  así  definida  no  ha  sido  objeto  aún  de  tramitación  administrativa,  y  por  tanto  es  una  estimación  de  lo  que  podría  ser  la  línea  de  deslinde  definitiva  amojonada en campo (Fase III). 

ARPIs. El croquis cartográfico que se facilita a continuación contiene las áreas definidas como Áreas con  Riesgo  Potencial  Significativo  de  Inundación  (ARPSIs)  en  Bielsa,  obtenidas  por  la  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro  a  partir  de  la  evaluación  preliminar  del  riesgo  de  inundación  realizada  por  las  autoridades competentes en materia de aguas, costas y protección civil. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 19 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) en el núcleo de Bielsa, en amarillo.  Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) 

Las áreas donde se facilitan datos desde los organismos oficiales competentes son las mismas que para  el caso anterior: cuenca alta del Cinca y confluencia de los ríos Cinca y Barrosa en Bielsa.  Se definen como ARPSIs a aquellas zonas de los Estados miembros de la UE para las cuales se ha llegado  a  la  conclusión  de  que  existe  un  riesgo  potencial  de  inundación  significativo  o  bien  en  las  cuales  la  materialización de tal riesgo pueda considerarse probable como resultado de los trabajos de Evaluación  Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), dando cumplimiento al artículo 5 del Real Decreto 903/2010,  de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.  La delimitación de las ARPSIs se realiza sobre la base de la evaluación preliminar del riesgo inundación,  que se elabora a partir de la información fácilmente disponible, como datos registrados y estudios de  evolución  a  largo  plazo,  incluyendo  el  impacto  del  cambio  climático,  y  teniendo  en  cuenta  las  circunstancias  actuales  de  ocupación  del  suelo,  la  existencia  de  infraestructuras  y  actividades  para  protección frente a inundaciones y la información suministrada por el Sistema Nacional de Cartografía  de Zonas Inundables y por las Administraciones competentes en la materia.  ARPI cuenca alta del río Cinca:  Código oficial europeo de la Demarcación Hidrográfica Demarcación Hidrográfica  Comunidad Autónoma  Código oficial ARPSI  Nombre de la ARPSI 

javier albisu iribe sáez 

ES091  EBRO  Aragón  ES091_ARPS_CIN  23,‐Cinca 

geógrafo  Pág. 20 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Longitud (Km)  Latitud (grados)  Longitud (grados)  Nº de inundaciones históricas documentadas  Fecha de última inundación documentada  Municipios afectados por la posible inundación  Criterio de selección de la ARPSI  Código del subtramo de la ARPSI  Nombre del subtramo de la ARPSI  Longitud del subtramo de la ARPSI (Km)  Orígen de la inundación  Mecanismo de la inundación  Posibles consecuencias para la salud humana  Posibles consecuencias para el medioambiente  Posibles consecuencias para el patrimonio cultural  Posibles consecuencias económicas  Estado   

49,98  42,3062  0,1650  38  01‐01‐2010  Bielsa  HISTÓRICO  ES091_ARPS_CIN‐01  Río Cinca  2,82  Fluvial  Superación natural de la capacidad  SI  NO  NO  SI  APROBADA 

Descripción del Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) en la cuenca alta del Cinca.  Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) 

  ARPI entorno núcleo de Bielsa:    Código oficial europeo de la Demarcación Hidrográfica Demarcación Hidrográfica  Comunidad Autónoma  Código oficial ARPSI  Nombre de la ARPSI  Longitud (Km)  Latitud (grados)  Longitud (grados)  Nº de inundaciones históricas documentadas  Fecha de última inundación documentada  Municipios afectados por la posible inundación  Criterio de selección de la ARPSI  Código del subtramo de la ARPSI  Nombre del subtramo de la ARPSI  Longitud del subtramo de la ARPSI (Km)  Origen de la inundación  Mecanismo de la inundación  Posibles consecuencias para la salud humana  Posibles consecuencias para el medioambiente  Posibles consecuencias para el patrimonio cultural  Posibles consecuencias económicas  Estado   

ES091  EBRO  Aragón  ES091_ARPS_CIN  23,‐Cinca  49,98  42,3062  0,1650  38  01‐01‐2010  Bielsa  HISTÓRICO  ES091_ARPS_CIN‐02  Confluencia entre el Río Cinca y el Río Barrosa 2,80  Fluvial  Superación natural de la capacidad  SI  NO  NO  SI  APROBADA 

Descripción del Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) en el núcleo de Bielsa. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 21 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Zonas  de  flujo  preferente.  De  acuerdo  con  el  artículo  9.2  del  Reglamento  del  Dominio  Público  Hidráulico, en estas zonas de flujo preferente sólo podrán ser autorizadas por el organismo de cuenca  aquellas actividades no vulnerables frente a las avenidas y que no supongan una reducción significativa  de la capacidad de desagüe de dicha vía. La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la  unión  de la zona  o zonas  donde  se  concentra  preferentemente  el flujo durante  las  avenidas,  o  vía  de  intenso  desagüe,  y  de  la zona  donde,  para  la  avenida  de  100  años  de  periodo  de  retorno,  se  puedan  producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante  la envolvente de ambas zonas. 

Zona de flujo preferente, Bielsa, en amarillo. En rojo los suelos urbanos y urbanizables clasificados por el Plan  General. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro 

Zonas  Inundables asociadas a periodos de  retorno.  Los croquis  cartográficos  siguientes  presentan  las  áreas  definidas  como  zonas  inundables,  asociadas  a  periodos  de  retorno  de  10,  50,  100  y  500  años,  definidas en una serie de estudios elaborados por las autoridades competentes en materia de aguas, y la  correspondiente información alfanumérica asociada. Únicamente se disponen de datos para los mismos  casos que en apartados anteriores. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 22 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

  Z.I. con alta probabilidad (T=10 años) 

 

  Z.I. frecuente (T=50 años) 

 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 23 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

  Z.I. con probabilidad media u ocasional (T=100 años) 

   

  Z.I. con probabilidad baja o excepcional (T=100 años) 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 24 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

1.7.6. Residuos sólidos urbanos    La Comarca de la Comunidad de Sobrarbe, en el ámbito de su territorio, es competente en materia de  residuos urbanos, sin perjuicio de las actuaciones de planificación, coordinación, promoción y fomento  que,  en  virtud  de  interés  supracomarcal,  pudiera  ejercer  la  Comunidad  Autónoma  y  de  la  eventual  autonomía propia de los centros, entidades e instituciones afectadas.    El Gobierno  de  Aragón  transfirió las  competencias  de  servicios  de recogida  y  tratamiento  de  residuos  sólidos urbanos a la Comarca. El Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón 2009 ‐2015 (G.I.R.A.)  hace hincapié en la planificación de la gestión de los residuos a escala comarcal.    El Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón 2009‐2015 actualizado se aplica a todos los residuos  generados  en  Aragón  y  a  los  gestionados  en  su  territorio,  dentro  del  marco  que  establecen  la  Ley  10/1998,  de  21  de  abril,  de  residuos  y  la  nueva  Directiva  2008/98/CE  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  sobre  los  residuos.  Contempla  dos  tipos  de  programas:  programas  transversales,  comunes  a  todos los residuos y programas sectoriales, para cada uno de los tipos de residuos.    La  Comunidad  Autónoma  de  Aragón  dispone  de  una red  de ocho vertederos  de  agrupación:  el  que  le  corresponde  a  Bielsa  es  el  que  se  localiza  en  el  paraje  Zaquiniés  (Aínsa).  La  cantidad  de  residuos  generados en la comarca de Sobrarbe muestra un gran incremento causado por la población estacional,  especialmente durante la época de verano cuya población se multiplica por cuatro.    Los  datos  municipales  (2012)  para  los  residuos  no  peligrosos  son  los  siguientes  (fuente:  Dirección  General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. DGA) (cantidad en tm):    Residuos  de  envases  ;  absorbentes,  trapos  de  limpieza,  materiales  de  filtración  y  ropas  de  9,52  protección no especificados en otra categoría  Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)  47,72 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios,  13,81 industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente  71,06

Total cantidad (tm.)    

Los datos municipales (2012) para los residuos peligrosos son los siguientes (fuente: Dirección General  de Calidad Ambiental y Cambio Climático. DGA) (cantidad en tm):    Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los  capítulos 05, 12 y 19) 

0,41

Residuos de envases ; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de  protección no especificados en otra categoría 

0,26

Residuos no especificados en otro capítulo de la lista 

0,06

Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas) 

0,87

Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada (salvo los residuos de 

0,01

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 25 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

cocina y de restaurante no procedentes directamente de la prestación de cuidados sanitarios)  Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios,  industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente 

0,03

Total cantidad (tm.) 

1,66

    1.7.7. Saneamiento y depuración    Bielsa  y  los  cascos  urbanos  de  Javierre,  Parzán,  Chisagüés,  Espierba  y  Las  Cortes  disponen  de  redes  municipales  de  saneamiento.  En  el  resto  de  los  asentamientos  el  vertido  se  realiza  individualmente  a  fosas sépticas, pozos negros, etc.    El vertido de los caudales de las redes de saneamiento se realiza actualmente sin tratamiento previo a  los  cauces  o  barrancos  próximos  estando  definida  la  ubicación  de  las  correspondientes  EDAR  que  cuentan con proyectos y financiación definida.    El mayor déficit con que cuenta el sistema de infraestructuras del municipio es el de infraestructuras de  depuración  y  vertido  de  aguas  residuales,  hoy  inexistentes.  El  PASD‐2015  contempla  diversas  actuaciones para paliar este déficit:    BIELSA   Habitantes derecho 2013      341  Población máxima      1.816  Caudal          454,0 m3/día  Dbos          109,0 kg/dïa  Habitantes equivalentes de diseño    1.975    PARZÁN  Habitantes derecho 2013  56  Población máxima      236  Caudal          59,1 m3/día  Dbos          14,2 kg/dïa  300  Habitantes equivalentes de diseño     JAVIERRE  Habitantes derecho 2013      43  Población máxima      43  Caudal          10,8 m3/día  Dbos          2,6 kg/dïa  Habitantes equivalentes de diseño   100   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 26 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

  CHISAGÜÉS  Habitantes derecho 2013      21  Población máxima      8  Caudal          1,9 m3/día  Dbos          0,5 kg/dïa  Habitantes equivalentes de diseño   50    LAS CORTES (Espierba‐Bajo)  Habitantes derecho 2013      34  Población máxima      63  Caudal          15,8 m3/día  Dbos          3,8 kg/dïa  Habitantes equivalentes de diseño   100    SALINAS  Habitantes derecho 2013      5  Población máxima      4  Caudal          1,1 m3/día  Dbos          0,3 kg/dïa  Habitantes equivalentes de diseño   0      1.7.8. Abastecimiento    El sistema de suministro de agua se realiza de forma diferente. Bielsa y Javierre lo hacen conjuntamente;  Parzán  y  Chisagüés  independientemente  para  cada  núcleo;  Espierba  dispone  de  tres  suministros  (Espierba Alto, La Sarra y Las Cortes).    La  captación  se  realiza  en  distintas  fuentes  o  manantiales  y  conducidas  a  los  diferentes  depósitos  de  almacenamiento individual. Los depósitos disponen de sistemas de cloración a la salida de cada uno.    Según  el  último  Censo  de  Población  y  Viviendas  (2011),  la  totalidad  de  las  viviendas  legales  e  Bielsa  disponen de servicio público de agua corriente       1.7.9. Instrumentos de conservación del medio natural    El Plan recoge los siguientes instrumentos:    - Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido  - Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos  - Espacios de la Red Natura 2000  - Lugar de Interés Comunitario de ‘ORDESA‐MONTE PERDIDO’. ES0000016  - Lugar de Interés Comunitario de ‘RÍO CINCA‐VALLE DE PINETA’. ES2410019  - Lugar de Interés Comunitario de ‘CHISTAU’. ES0000053 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 27 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Lugar de Interés Comunitario de ‘ALTO VALLE DEL CINCA’. ES0000052  Zona de Especial Protección para las Aves ‘ALTO CINCA’. ES0000279  Zona de Especial Protección para las Aves ‘ORDESA y MONTE PERDIDO’. ES0000016  Reserva de la Biosfera: Ordesa‐Viñamala  Geoparque del Sobrarbe  Árboles singulares de Aragón  Reservas naturales fluviales  Especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón  Montes de Utilidad Pública  Dominio Público Pecuario  Hábitats de Interés Comunitario 

1.7.10. Protección Civil y Prevención y Extinción de Incendios  La Comarca de Sobrarbe es competente en las funciones y servicios de protección civil, sin perjuicio de  las  actuaciones  de  planificación,  coordinación,  promoción  y  fomento  que,  en  virtud  de  interés  supracomarcal,  pudiera  ejercer  la  Comunidad  Autónoma  y  de  la  eventual  autonomía  propia  de  los  centros, entidades e instituciones afectadas.  El Servicio de Protección Civil de la Comarca de Sobrarbe dispone de 4 parques:  -

Parque Central en Boltaña  Parque del Valle de La Fueva en Tierrantona  Parque del Alto Valle del Ara en Torla  Parque del Valle del Cinqueta en Plan 

1.7.11. Directrices ganaderas  El Plan atiende al Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la  revisión  de  las  Directrices  sectoriales  sobre  actividades  e  instalaciones  ganaderas  y  se  establece  la  compatibilidad  urbanística  y  distancias  mínimas  a  núcleos  de  población  de  dichas  explotaciones  y  la  ORDEN de 28 de febrero de 2011, del Consejero de Agricultura y Alimentación, por la que se dispone la  publicación  de  la  Circular  de  las  Direcciones  Generales  de  Urbanismo  del  Departamento  de  Obras  Públicas, Urbanismo y Transportes y de Alimentación del Departamento de Agricultura y Alimentación,  sobre  los  criterios  de  aplicación  y  coordinación  en  la  tramitación  de  instrumentos  de  planeamiento  urbanístico  que  originen  el  incumplimiento  de  las  distancias  mínimas  a  instalaciones  ganaderas  establecidas en el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la  revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas.  Según el listado facilitado por la Instituto Aragonés de Estadística (2015), la caracterización de la cabaña  y explotaciones ganaderas municipales es la siguiente:  -

Nº de unidades ganaderas 472  Nº de cabezas de ganado bovino: 508 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 28 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Nº de cabezas de ganado ovino: 654  Nº de cabezas de ganado caprino: 209  Nº de cabezas de ganado porcino: 0  Nº de cabezas de ganado equino: 6  Aves (excepto avestruces): 50  Conejas madres, solo hembras reproductoras: 9  Colmenas: 0 

    1.7.12. Pesca    La ORDEN de 2 de enero de 2015, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por  la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2015 regula esta actividad.    - AGUAS DECLARADAS HABITADAS POR LAS TRUCHAS  El río Cinca desde su nacimiento hasta el puente del ferrocarril en Monzón, y aguas que afluyen  a este tramo.    - RÍOS DE ALTA MONTAÑA  Río Cinca: Desde su nacimiento hasta la presa del embalse de Pineta.  Río Barrosa: Desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Real.  Barranco El Cao: Desde su nacimiento hasta el río Cinca.    - TRAMOS DE CAPTURA Y SUELTA  Río  Barrosa:  Tramo  comprendido  entre  la  confluencia  del  barranco  de  Pinarra  hasta  la  del  barranco de Urdiceto, incluidos afluentes a este tramo.  Río Real: desde nacimiento hasta su confluencia con el río Barrosa.      1.7.13. Caza    Con  el  fin  de  regular  el  ejercicio  de  la  taza,  el  Departamento  de  Agricultura,  Ganadería  y  Medio  Ambiente elabora y aprueba anualmente el Plan General de Caza, que es aplicable con carácter general,  a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.    El actualmente en vigor está regulado por la ORDEN de 20 de julio de 2015, del Consejero de Desarrollo  Rural y Sostenibilidad, por la que se aprueba el Plan General de Caza para la temporada 2015‐2016. La  normativa marco  que regula  esta  actividad  es  la  LEY  1/2015,  de  12  de marzo,  de  Caza  de  Aragón  y  la  Corrección de errores de la Ley 1/2015, de 12 de marzo, de Caza de Aragón.    Los terrenos cinegéticos del municipio de Bielsa son los siguientes:    MATRÍCULA

NOMBRE 

HU‐05005  Parque Nacional de Ordesa HU‐08003 

Los Circos 

HU‐10305 

Bielsa 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 29 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

1.7.14. Catastro minero    Según  la  información  facilitada  por  el  Gobierno  de  Aragón  respecto  a  las  actividades  mineras,  el  municipio de Bielsa presenta los siguientes datos:    Tipo 

Estado 

Permiso de investigación (La Bielsana) Caducado  

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 30 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

2.  ASPECTOS  RELEVANTES  DE  LA  SITUACIÓN  ACTUAL  DEL  MEDIO  AMBIENTE      2.1. Medio físico    2.1.1. Factores climáticos    Para el detalle climático del municipio de Bielsa se ha trabajado con las series de estaciones de Urdiceto  (central), Barrosa (central), Chisagüés, Parzán, Pineta (presa) y Parador Nacional de Pineta, si bien se han  tenido en cuenta los datos aportados por el Atlas Climático de Aragón, que vienen a suplir la carencia de  estaciones con registros amplios de temperaturas.    La abrupta y compartimentada orografía, descrita anteriormente, es responsable en buena medida de  diferencias  climáticas  muy  destacables  según  la  altitud,  la  orientación,  la  exposición  a  los  vientos  húmedos dominantes, etc.    El  clima  del  sector  está  caracterizado  por  el  dominio  mediterráneo  continental,  fuertemente  condicionados  en  este  caso  por  los  factores  topográficos  (exposición)  y  altitudinales.  Lo  más  característico  son  los  grandes  contrastes  tanto  térmicos  como  pluviométricos  entre  los  sectores  septentrionales y los localizados junto a los tramos inferiores del Cinca, con una elevada insolación –al  menos al sur‐, inviernos prolongados y lluviosos, unas estaciones equinocciales abundantes en lluvias y  unos  veranos  tormentosos,  con  abundantes  lluvias  torrenciales.  Las  cadenas  montañosas  de  las  Tres  Sorols,  La  Munia  y  Urdiceto  contribuyen  tanto  al  aumento  de  las  precipitaciones  debido  a  las  condensaciones de aire, como al ‘efecto pantalla’ con respecto a los flujos provenientes del Norte y Este.   

  Climograma, central hidroelécctrica de Barrosa 

  Este municipio, que comparte características propias pirenaicas del sector oriental oscense, observa con  nitidez  la  influencia  de  factores  genéticos  al  clima,  como  es  el  relieve,  en  la  distribución  de  las 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 31 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

precipitaciones.  La  muralla  del  Pirineo  central  recibe  la  llegada  de  numerosos  frentes  húmedos  procedentes  del  NW.  Las  zonas  topográficamente  más  deprimidas  junto  al  Cinca  reciben  cantidades  inferiores a 900 mm, mientras que las cimas septentrionales registran valores que superan los 1.500 mm  anuales (1.800 en el Parador de Monte Nacionalde Ordesa).    En cuanto al viento, los tipos dominantes mantiene las direcciones NW y SE. El primero, en invierno frío  y  seco,  y  en  verano  húmedo  en  la  vertiente  norte  y  desecante  en  el  sur  (efecto  Foehn).  El  segundo  acompaña en determinadas épocas las lluvias estivales. El porcentaje de calmas se sitúa en torno a un  24%.    La  enorme  variabilidad  de  espacios,  altitudes,  modelados  y  exposiciones  en  el  municipio  de  Bielsa  revierte en una amplitud térmica importante: así, la media de temperatura de Bielsa alcanza los 9,2 ºC.  El periodo de heladas probables se extiende de octubre a mayo (superior en las cimas más elevadas de  Monte Perdido y La Munia). Actualmente el nivel de las nieves perpetuas se sitúa en torno a los 2.800‐ 3.000  m,  lo  que  permite  la  conservación,  aunque  en  estado  de  suma  fragilidad,  de  algunos  aparatos  glaciares (Monte Perdido, La Munia). 

 

Precipitación media anual en la cuenca alta del río Cinca (fuente: Del Valle, 1997*) 

    El estudio de las precipitaciones más intensas en 24 horas manifiesta una concentración de éstas en los  primeros meses otoñales, coincidiendo con el final de la época estival y cuando el calentamiento de la  superficie de la tierra es todavía elevado. Las medias de las precipitaciones máxima mensuales caídas en  24 horas presentan valores más altos en las estaciones equinocciales, influidos por la existencia de las  barreras  montañosas  apuntadas,  que  refuerzan  los  movimientos  ascendentes  y  favorecen  las  precipitaciones de elevada intensidad.   

*

.  Del  Valle,  J.  (1997):  “La  precipitación  media  anual  en  el  sector  alto  de  la  cuenca  del  Cinca  (Pirineo  aragonés,  España)”.  En  Pirineos, 149‐150: 121 a 144, Jaca, 1997 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 32 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Estas precipitaciones extremas describen por lo general una dirección Norte‐Sur, cuando no se localizan  directamente  sobre  las  cumbres  más  altas  al  Norte:  estos  describen  estas  direcciones  antes  que  las  barreras  montañosas  pirenaicas  los  intercepten,  canalizándose  habitualmente  por  los  valles  fluviales  principales donde se refuerzan con la humedad reinante y la aparición de otros núcleos de tormenta.    La estación más cercana del Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial se localiza en Aínsa. Dada la  altitud  y  características  físicas  de  esta  localidad,  entendemos  que  los  datos  no  son  extrapolables  al  municipio  de  Bielsa.  No  obstante,  a  continuación  mostramos  el  diagrama  ombrotérmico  a  modo  de  referencia en la Comarca de Sobrarbe.   

  Diagrama ombrotérmico de la estación de Aínsa (Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial) 

    EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual        2.1.2. Calidad del aire    La  RRICAA  es  la  red  aragonesa  automática  de  control  de  contaminación  atmosférica.  La  estación  de  control  de  la  Red  Regional  de  Inmisión  de  Contaminantes  Atmosféricos  de  Aragón  más  cercana  al  término municipal es la de Huesca, que dada su lejanía no puede ser objeto de comparación con este.  No  obstante,  dada  la  estructura  socio‐económica  municipal,  tamaño  de  las  poblaciones,  parque  de  automóviles, actividades industriales, etc., se estiman muy buenas calidades generales en CO, SO2, O3,  NO2 y de partículas en suspensión, atenuadas por el importante número de turistas en época veraniega.    Bielsa observa el foco más importante de emisión de gases en la carretera A‐138, proveniente del tráfico  rodado;  el resto  del  tráfico presenta  datos  de muy menor  intensidad: entre ellos  destaca  la carretera  que circula por el Valle de Pineta. El resto de focos emisores proceden de las instalaciones ganaderas, de  escasa entidad, calefacciones y chimeneas. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 33 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual 

2.1.3. Confort sonoro  El núcleo más importante de contaminación acústica en el municipio proviene de la carretera A‐138, vía  que comunica con Francia a través del túnel de Bielsa. La ausencia de actividades industriales emisoras  de contaminación acústica en el municipio permite disponer de excelentes niveles de confort sonoro: los  mayores  focos  sonoros  son  ocasionados  por  la  maquinaria  agrícola,  obras  de  construcción,  etc.,  de  escasa importancia.  EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual 

2.1.4. Relieve  El municipio de Bielsa está enmarcado en la cordillera pirenaica, en plena cordillera axial. La cabecera se  encuentra en la divisoria hidrológica y administrativa del Pirineo, formada por una sucesión de picos de  mas de tres mil metros: desde el Oeste, Pico Marboré (3.252 m), al Norte con La Munia (3.134 m). Por el  sur,  se  encuentra  la  barrera  de  Tres  Serlos  (Cilindro,  3.325  m,  Monte  Perdido  3.348  m  y  Soum  de  Ramond (3.262 m). hacia el Este, desde el puerto viejo de Bielsa, continúa por el Batalienza (2.598 m)  hacia  Urdiceto  (2.399  m),  etc.  Al  sur  de  estos  picos,  se  encuentran  los  valles  glaciares  del  Cinca  y  Barrosa, que recogen otros pequeños valles glaciares ‘colgados’.  Las altitudes inferiores, en torno a las curvas de nivel de los 700‐800 m, se localizan al Sur del término,  coincidiendo con la salida del río Cinca por la localidad de Salinas.  Pendientes.  Por  lo  general  el  término  municipal  presenta  una  muy  elevada  energía  de  relieve,  con  escasas zonas llanas.  EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual 

2.1.5. Factores hidrológicos/hidrográficos  La magnitud y la distribución espacio‐temporal de los caudales que circulan por la cuenca del río Cinca  dependen de las aportaciones de agua procedentes de las subcuencas que la integran (variables según  la  climatología,  características  geológicas  y  estado  de  la  cubierta  forestal),  y  de  las  detracciones  y  retornos  (relacionados  con  la  actividad  agrícola,  y  los  usos  para  el  abastecimiento,  industria  e  hidroelectricidad).  Según el Plan Hidrológico del Ebro, la aportación media anual del río Cinca al río Ebro se estima en 2.896 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 34 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

3

hm .  A  lo  largo  del  Cinca  hay  cuatro  estaciones  de  aforos  de  la  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro:  Lafortunada,  Escalona,  El  Grado  y  Fraga.  Las  aportaciones  medias  proceden  de  las  unidades  hidrográficas  descritas  en  el  Plan  Hidrológico:  en  cuanto  al  municipio  de  Bielsa  se  observan  la  del  embalse de Pineta.    Sectores    - Lago  de  Pineta  y  nacimiento  del  Cinca. El  ibón  de Marboré  ocupa una  antigua cubeta  glacial,  donde  nace  el  río  Cinca.  Actualmente  no  está  regulado,  aunque  se  intentó  construir  un  recrecimiento para la producción hidroeléctrica por parte de ERZ; tiene una capacidad de 1,7  3 hm . Este sector tiene una longitud de 1,2 km y la pendiente media del tramo es elevada (8,4  %)  - Cabecera. Es la zona comprendida entre los 2.500 m y 1.300 m de altura (Circo de Pineta), con  una longitud de 3 km y una pendiente superior a al 40 %, por lo que se produce una erosión  intensa  - Valle de Pineta. Comprende el sector fluvial desde los 1.300 m de altura hasta el embalse de  Pineta. El río recorre 11,6 km con una pendiente media suave (1,3 %). La capacidad del embalse  3 3 de Pineta es de 0,3 hm , con una concesión de caudal de 12 m /s para uso hidroeléctrico en la  central de Laspuña. También está la central de Bielsa, que turbina el agua del río Barrosa y la  3 vierte en este mismo embalse, con una concesión de 5 m /s y una potencia de 1.560 kw. Todas  estas  pertenecen  a  ERZ.  El  régimen  hidrológico  sigue  un  patrón  pluvionival,  con  caudales  mínimos invernales (1,7 m3/s en febrero) y máximos primaverales (7,7 m3/s en mayo)  - Entre el embalse de Pineta y Salinas. Este sector de tramo alto se extiende entre este embalse y  la  confluencia  del  Cinqueta  en  el  río  Cinca,  a  la  altura  de  Salinas,  recibiendo  a  su  vez  la  aportación del río Barrosa, más importante, y otros barrancos laterales tributarios. Tiene una  longitud de 9,8 km y una pendiente media del 4,2 %. Aguas abajo, desemboca en el embalse de  Laspuña,  fuera  del  municipio  de  Bielsa.  No  obstante,  como  dato  de  referencia  merece  3 3 apuntarse que el caudal medio anual es de 15,5 m /s (487,8 hm /año), con mínimos mensuales  en diciembre y máximos en junio.    A pesar de estar regulado, el régimen de caudales sigue un patrón pluvionival. En este sector,  según  la  base  de  datos  de  la  CHE,  hay  dos  captaciones  superficiales  (aparte  de  los  aprovechamientos  hidroeléctricos);  una  de  0,35  l/s  destinada  al  abastecimiento  urbano  de  Salinas y la otra de 0,02 l/s para regadíos y usos agrarios    - Río Barrosa. Con su cabecera sobre los circos glaciares homónimo y de Pinarra, este río drena  un sector muy importante del municipio, al Este del río Cinca. Por su margen derecha recoge las  aguas, fundamentalmente del río Real (que desciende desde las inmediaciones del Circo de La  Munia),  y  por  la  izquierda  del  Barranco  de  la  Pinarra,  Barranco  de  Trigoniero  y  Barranco  de  Urdiceto, antes de desembocar en el río Cinca a la altura de la localidad de Bielsa.    - Aguas  debajo  de  este  sector,  las  aportaciones  de  los  afluentes  directos  al  río  Cinca  son  de  pequeña  entidad  por  su  margen  derecha,  destacando  por  la  izquierda  los  del  Barranco  de  Barreto y del Barranco del Montillo     

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 35 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

  Datos resumen del embalse de Pineta:    3  Aportación media anual: 203,2 hm 3  Mínimo anual: 124,3 hm - Máximo anual: 286 hm3  3 - Aportación mínima mensual: 2,7 hm   - Máximo mensual: 73,5 hm3  3 - Aportaciones medias mensuales (hm ):     Octubre: 17,5   Noviembre: 17,1   Diciembre: 11,3   Enero: 9,6   Febrero: 8,1   Marzo: 10,7   Abril: 16,3   Mayo: 27,1   Junio: 32,2   Julio: 24,4   Agosto: 15   Septiembre: 12,9    Ibones    Los  ibones  del  municipio  de  Bielsa  son  los  siguientes:  Marboré,  de  la  Larri,  de  la  Pinarra,  de  Salcorz,  Trigoniero, Castet, Mener, Urdiceto y del Cau. Estos humedales presentan las siguientes características  generales:    ‐ Disposición escalonada a lo largo de los valles  ‐ Pequeñas dimensiones, la mayoría ocupa extensiones entre 1 y 10 ha  ‐ Profundidad media entre 5 y 25 m  ‐ El sustrato sobre el que se asienta la mayoría es granítico y, en algún caso, calcáreo    La  flora  y  fauna  de  estos  lagos  glaciares  tiene  gran  interés,  especialmente  por  las  comunidades  de  plantas acuáticas, invertebrados y anfibios que albergan.    * Calidad de las aguas     Según los datos aportados en el estudio citado a pie de página la valoración global del río Cinca, en el  tramo que discurre por el municipio de Bielsa, es la siguiente:   

*

. Datos procedentes del ‘Estudio de la calidad ecológica integral de los tramos fluviales más importantes del río Cinca’. CHE, 2002 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 36 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

    Valoraciones de las indicadores hidromorfológicos, físicoquímicos, y biológicos que definen el estado o potencial ecológico del río  Cinca en el municipio de Bielsa 

   

    Valoración del estado potencial ecológico del río Cinca en el municipio de Bielsa 

  Tramos    -

Nacimiento del río Cinca hasta el puente de la pista forestal (zona de acampada) 

 

Indicadores  Hidromorfológicos  Físicoquímicos  Biológicos 

Valoración  Bueno  Muy bueno  Bueno 

Comentarios  Cauce estrecho, rocoso, muy expuesto y con cascadas de más de 50 m

Aguas de calidad excelente  La fauna acuática es escasa, por las duras condiciones invernales y la escasez de recursos.

  Descripción. A 2.600 m de altura, entre los macizos de Tuca Roya y del Monte Perdido, aparece  un  valle  de  modelación  glaciar  que  alberga  el  Lago  Helado  de  Marboré,  que  constituye  el  nacimiento del río. Del lago sale un pequeño arroyo que va recogiendo las aguas del glaciar del  Monte Perdido a medida que recorre el amplio fondo del valle, en la zona llamada el Balcón de  Pineta.  A  partir  de  los  2.500  m  de  altura  el  valle  sufre  un  corte  casi  vertical  que  le  obliga  a  descender más  de  1.100 m  de  desnivel en  poco más  de  1 km.  La  litología está  dominada  por  calizas del Cretácico superior, acompañadas de areniscas en el margen derecho y de margas por  la izquierda.    El trazado del río es por lo general lineal, empezando con dirección Sureste y virando hacia el  Este  al  caer por las  cascadas  que  descienden  al  fondo del valle  de Pineta.  El lago inicial  tiene  más  de  100  m  de  anchura  y  algo  más  de  10  m  de  profundidad.  El  cauce  del  arroyo  efluente 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 37 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

nunca llega  a los  5 m  de  ancho.  Las cascadas  en  la  zona  final  del  tramo  son muy numerosas;  algunas  superan  los  50  m  de  caída.  No  hay  afluentes  definidos,  el  río  recibe  innumerables  aportes de barrancos y torrenteras que descienden de las montañas. Este tramo está sometido  a la marcada dinámica estacional de la alta montaña, con 8 meses de innivación durante los que  el cauce queda totalmente bajo la nieve, dos meses primaverales de deshielo con el máximo de  caudal  y  dos  meses  de  relativo  estiaje.  El  entorno  está  inalterado,  la  presencia  humana  es  escasa,  y  el  único  acceso  son los  senderos  que  atraviesan el macizo.  La  calidad  paisajística  es  excelente.    Calidad  del  agua.  Excelente.  Son  aguas  con  una  mineralización  muy  baja  y  sin  amonio  en  la  parte superior del tramo. El objetivo de calidad según el Plan Hidrológico es C1.    Usos.  No  hay  ningún  aprovechamiento  del  río  en  este  tramo.  Todo  el  tramo  está  declarado  como ‘Aguas de alta montaña’ y se encuentra dentro del vedado de pesca del Parque Nacional    Infraestructuras. Hay un muro de piedra construido junto al ibón de Marboré para aumentar su  capacidad, pero resulta inútil porque se producen filtraciones de agua.    Estado  de  las  riberas.  Las  riberas  están  intactas.  El  río  recorre  siempre  terrenos  rocosos,  de  modo que la erosión fluvial aún no ha modificado el modelado glaciar del valle. La vegetación  de  ribera  es  inexistente  de  forma  natural,  y  la  poca  vegetación  presente,  correspondiente  al  piso alpino, se encuentra en muy buen estado de conservación.    -

Puente de la pista forestal‐Cola del embalse de Pineta 

 

Indicadores 

Valoración 

Hidromorfológicos 

Muy bueno 

Físicoquímicos 

Muy bueno 

Biológicos 

Bueno 

Comentarios  Tras  recibir  varios  afluentes  el  río  se  infiltra  y  reaparece  a  unos  2  km. La morfología  del  cauce  es  muy diversa  Aguas limipias y poco mineralizadas  Presenta  un  soto  bien  estructurado  y  una  notable  variedad de fauna acuática 

    Descripción. Tramo fluvial en el que el río recorre el valle de Pineta. Es un valle característico  del  modelado  glaciar,  en  forma  de  U.  Las  laderas  de  las  montañas  que  lo  rodean  tienen  una  pronunciada  pendiente  llegándose  a  alcanzar  los  1.400  m  de  desnivel.  Están  formadas  por  calizas,  margas  y  areniscas,  a  diferencia  del  fondo  del  valle  en  el  que  dominan  las  gravas,  conglomerados y areniscas. El río Cinca describe un trazado bastante rectilíneo.    En la base del Circo de Pineta el cauce presenta una estructura de resaltes, cascadas y pozas. Al  ser estrecho la vegetación de las riberas lo cubre y le da sombra. Pasada la zona inicial varía el  aspecto del cauce: adquiere una anchura de hasta 30 m, dominan las tablas y los rápidos y la  corriente de agua se divide (cauce trenzado) formando islas forestadas. El substrato inicial de  roca madre y piedras se sustituye por otro de cantos. El principal afluente que recibe el Cinca  en este tramo es el río La Larri, con un caudal estimado de 50 l/s. Los numerosos torrentes que 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 38 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

llegan al río aportan un caudal importante, procedente de pequeñas cuencas no reguladas. A  mitad del tramo el agua del Cinca se infiltra en los terrenos calizos del substrato y la corriente  de agua desaparece. El río vuelve a surgir igual de caudaloso 2,5 km aguas abajo del punto de  filtración.    Calidad  del  agua.  La  calidad  visual  del  agua  es  muy  buena.  Los  parámetros  fisicoquímicos  analizados indican una baja conductividad y un ligero contenido de amonio al inicio del tramo.  Las  aguas  son  limpias  y  transparentes.  La  temperatura  del  agua  tras  la  zona  de  infiltración  disminuye en varios grados. El objetivo de calidad en el Plan Hidrológico es C1.    Usos. El sector inicial hasta el Parador Nacional de Turismo, dentro del Parque Nacional, es un  vedado de pesca, y el resto son aguas para el Libre ejercicio de la pesca según el Plan General  de Pesca de Aragón. Todo este tramo está declarado como ‘Aguas de alta montaña’.    Infraestructuras. Las infraestructuras del tramo están vinculadas a las áreas de acampada de la  zona.  Hay  dos  puentes  de  hormigón,  dos  pasarelas,  una  de  madera  y  otra  de  metal,  y  los  estribos  de  un  puente.  Todos  comunican  las  zonas  recreativas  de  la  orilla  derecha  con  la  carretera. Hay un refugio, un Parador Nacional y un camping. Dos motas de bloques de piedra  de protección de la carretera que recorre el fondo del valle por el margen izquierdo.    Estado  de  las  riberas.  Las  riberas  están  en  buenas  condiciones.  La  vegetación  es  la  propia  de  esta franja altitudinal y no hay fenómenos erosivos artificiales; el más importante es la erosión  nival,  en  invierno.  Las  riberas  no  han  sido  modificadas  excepto  en  las  superficies  habilitadas  como zonas  de  recreo. En  estos  lugares  la  presión  humana  puede  ser muy  fuerte,  sobretodo  durante la época estival. El resto del año la carga es muy inferior. La vegetación está en buenas  condiciones de conservación. La sauceda, que crece limitada a la orilla, soporta bien las duras  condiciones climáticas y los pinares circundantes, característicos del piso montano, presentan  un  aspecto  saludable.  En  las  zonas  intervenidas  por  el  hombre  hay  algunos  pinares  de  repoblación.    -

Presa de Pineta 

 

Indicadores 

Valoración 

Hidromorfológicos 

Moderado 

Físicoquímicos 

Muy bueno 

Biológicos 

Bueno 

Comentarios  Masa  de  agua  de  poca  capacidad,  con  una  cota  de  inundación muy estable  Embalse oligotrófico, de aguas poco mineralizadas  Presenta  una  notable  riqueza  faunística,  acuática  y  ribereña 

  Descripción.  Ocupa  el  fondo  de  un  valle  glaciar  y  su  cuenca  está  compuesta  por  gravas,  conglomerados y arcillas. Posee una longitud máxima de 395 m en dirección Este. La superficie  3 es de 14 has y la profundidad media es de 1 m. El volumen del embalse es de 0,3 hm  y la cota  apenas  fluctúa.  La mayor  parte  del embalse está  cubierta por  vegetación  acuática,  sobretodo  algas acuáticas y del género Chara.     Situado sobre el eje del Cinca, este embalse recibe parte de las aguas del río Barrosa a través de 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 39 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

una tubería forzada que llega al embalse por el margen izquierdo, junto a la presa.  Calidad  del  agua.  Aguas  transparentes  con  una  concentración  de  sólidos  en  suspensión  muy  baja. La conductividad es baja, así como la concentración de nutrientes. Las aguas del embalse  están bien oxigenadas y según los criterios de la OCDE el embalse es oligotrófico. El objetivo de  calidad en el Plan Hidrológico es C1.  3 Usos. Aprovechamiento hidroeléctrico en la central de Lafortunada (con un máximo de 12 m /s  y 42.000 kw), situada aguas abajo y equipada para turbinar esta agua más la del Cinqueta. El  agua del Cinca llega hasta esa central a través de la acequia del Cinca, que sale de la presa de  Pineta. Junto a la presa está la C.H. de Bielsa, perteneciente a ERZ. Tiene una potencia de 1.560  3 kW y un caudal máximo de 5 m /s. Turbina el agua del río Barrosa que viene de la central de  Barrosa a través de una tubería forzada, y vierte al embalse.  Infraestructuras. La carretera comarcal de Bielsa al Parador Nacional de Monte Perdido discurre  por la margen izquierda a lo largo del embalse. En la cola, en la misma orilla, hay una pequeña  pista. La presa de Pineta es de escollera. Tiene 12 m de altura (la profundidad máxima teórica  del  embalse  son  5  m)  y  175  m  de  longitud  de  coronación.  Hay  un  aliviadero  lateral  con  9  3 compuertas de 27 m /s capacidad conjunta. No tiene compuertas de fondo. Se suelta un caudal  ecológico suficiente aguas abajo.  Estado  de  las  riberas.  Las  riberas  del  embalse  están  en  buenas  condiciones.  La  carretera  al  Parador  Nacional,  que  rodea  el  embalse  por  el  margen  izquierdo,  rompe  la  continuidad  del  ecosistema  de  ribera  con  el  forestal.  La  orilla  derecha  permanece  inalterada.  El  embalse  no  tiene oscilaciones de nivel ya que el volumen de agua no sufre grandes variaciones y por tanto  no hay banda árida. El estado de la vegetación es muy bueno. Los sotos presentes son los que  corresponden a esta franja altitudinal y están en buen estado de conservación.  -

Presa de Pineta‐Cola del embalse de Laspuña  Indicadores  Hidromorfológicos  Físicoquímicos 

Biológicos 

Valoración  Bueno  Muy bueno 

Bueno 

Comentarios  Tramo  fluvial  entre  embalses,  regulado;  la  anchura  es  variable  (de  5  a  30  m)  y  la  diversidad  de  flujo  elevada  Aguas  poco  mineralizadas,  de  buena  calidad,  con  capacidad de autodepuración  Zona  propuesta  como  LIC  por  la  Red  Natura  2000,  por su fauna acuática y ribereña. 

Descripción.  El  valle  continúa  encajonado  entre  grandes  montañas,  cuyas  cumbres  se  elevan  hasta  1200  m  por  encima  del  cauce.  Tras  una  brusca  bajada  hasta  la  población  de  Bielsa,  el  Cinca  continúa  descendiendo  entre  escarpadas  laderas  hasta  la  confluencia  con  el  valle  del  Cinqueta. Al final del tramo la llanura fluvial se ensancha y la pendiente se suaviza, al igual que  las laderas que, aunque en algunos puntos son escarpadas, no superan los 700 m de desnivel. El  cauce sigue un trazado bastante lineal, siguiendo el abrupto camino que ha forjado en el valle.  Hasta Bielsa se orienta al Este, después va girando hacia el sur, al encontrarse con el Cinqueta 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 40 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

vira  hacia  el  Oeste  y  termina  otra  vez  hacia  el  Sur,  atravesando  los  estrechos  rocosos  del  Congosto de las Devotas (fuera del término de Bielsa).    En  el  cauce  se  encuentran  representadas  la  mayoría  de  combinaciones  de  velocidad  y  profundidad, pues hay puntos donde el cauce no supera los 5 m de ancho, con potentes rápidos  y balsas profundas, y zonas más anchas (hasta 30 m) con tablas, rápidos y zonas someras. En los  primeros predomina la roca madre y los grandes bloques, y en las zonas más anchas los cantos,  gravas y arena forman algunas playas fluviales. La anchura considerable del cauce en la parte  baja  lo  deja  bastante  expuesto  al  sol,  aunque  sólo  algunas  horas  al  día,  pues  el  valle  es  muy  cerrado. Este tramo, situado entre los embalses de Pineta y Laspuña, se encuentra regulado en  su totalidad, igual que los afluentes importantes que recibe: el Barrosa y el Cinqueta. Sigue un  comportamiento  de  régimen  pluvionival,  con  mínimos  en  invierno  y  verano.  Hay  otros  pequeños tributarios, que llegan al Cinca por angostos barrancos, pero su caudal es significante  3 sólo en lluvias. Los aportes del Cinca en este tramo superan los 487 hm /año, de los que 113  corresponden al Cinqueta. En el entorno, parte del bosque se ha transformado en prados, pero  domina  la  vegetación  autóctona.  Cerca  del  cauce  aparecen  los  núcleos  de  Bielsa,  Salinas  y  Lafortunada. La  carretera  A‐138  resigue el río  desde  aguas  abajo  de  Bielsa,  cambiando  de  un  lado a otro.    Calidad del agua. La calidad del agua es muy buena. Se trata de aguas limpias, transparentes,  que  toman  un  color  azulado.  La  mineralización  es  baja,  consonante  con  los  materiales  de  la  cuenca. No hay amonio disuelto ni perifíton. Los escasos vertidos autorizados de Bielsa apenas  afectan  a  la  calidad  del  río.  Los  afluentes  tienen  unas  características  químicas  semejantes  al  Cinca. La presencia de embalses aguas arriba no representa un cambio en la calidad del agua. El  objetivo de calidad en el Plan Hidrológico es C1.    Usos.  Hay  una  toma  autorizada  de  abastecimiento  de  Bielsa.  Hay  un  aprovechamiento  3 hidroeléctrico en la central de San Marcial (con un caudal máximo de 2 m /s y una potencia de  2.400 kw), y al final del tramo hay la central de Lafortunada, con una turbinación del Cinqueta  3 (máximo  de  12  m /s,  con  41.000 kw)  y  otra  del  sistema  Cinca‐Barrosa (con  un máximo  de  12  3 m /s y 42.000 kw), mediante la acequia proveniente del embalse de Pineta. Hay un Coto social  de pesca de captura y suelta de 2,2 km aguas abajo de Bielsa; del Cinqueta al final del tramo es  un coto social en régimen normal.    Infraestructuras. Hay nueve puentes, los restos de 4 puentes más y una pasarela semiderruída.  Un  pequeño  azud  de  1,5  m  de  alto,  difícilmente  salvable para  los  peces,  recoge  agua  para  la  central de San Marcial. Hay una estación de aforo en Lafortunada y los restos de otra antigua  un poco antes.     Estado de las riberas. En la zona ribereña hay una escombrera aguas abajo de Bielsa, junto al  barranco  del  Cao.  Este  tramo  es  susceptible  de  grandes  avenidas,  que  debido  a  la  fuerte  pendiente pueden tener una gran fuerza erosiva. Para minimizar estos efectos hay numerosos  muros  y  motas  de  protección,  destacando  el  núcleo  de  Lafortunada,  donde  el  cauce  queda  canalizado  entre  dos  muros  a  lo  largo  de  200  m.  El  efecto  de  las  potentes  avenidas  queda  reflejado  en  la  vegetación  de  ribera,  que  ocupa  una  estrecha  franja,  con  escasa  diversidad.  Nunca  forma  una  comunidad  madura,  pues  es  arrasada  periódicamente  por  las  avenidas  de 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 41 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

agua  y  piedra  que  inundan  la  ribera.  Hay  multitud  de  troncos  y  ramas  secos,  acumulados  durante estas épocas de erosión.    Hidrogeología    Según  datos  del  Estudio  de  Delimitación  de  Unidades  Hidrogeológicas  (Plan  Hidrológico  Nacional;  fuente: CHE, 2005) la superficie del término de Bielsa se encuentra afectada por el dominio de ‘Sierra  Tendeñera‐Monte  Perdido’  (ver  plano  de  información  ‘Hidrología‐Hidrogeología’).  De  acuerdo  con  el  citado estudio la caracterización de esta unidad es la siguiente:    ‐ Áreas de descarga. Se citan descargas puntuales en las cuencas de los ríos Gállego, Ara y Bellós  (manantial  de  Puyaruego,  manantial  de  la  Cueva  del  Moro).  En  el  Cinca  destacan  los  manantiales del congosto de Las Devotas. En la zona alta de Ordesa se localizan las surgencias  de Escuzana, Cotatuero y Garcés, la Font Blanca en la garganta de Añisclo y la surgencia Brulle,  hacia la Gave de Pau, de vertiente atlántica.  ‐ Áreas  de recarga.  Todos los  afloramientos  permeables,  entre los  que  por  su  mayor extensión  destacan las calizas del Eoceno inferior. Es frecuente en las zonas de recarga de los acuíferos la  presencia de importantes formas de absorción: sumideros de Millaris, La Catuarta, Fajaluenga  en Ordesa, sima de Lapazosa en el Ara, sumidero de Gurrundué en Escuaín. Cabe destacar por  su  espectacularidad  algunos  sistemas  kársticos  en  los  que  la  diferencia  de  cotas  con  las  surgencias asociadas superan el millar de metros de desnivel: sistema Arañonera cuyo drenaje  se efectúa en la fuente de Santa Elena y el sistema de la fuente de Escuaín.  ‐  Relaciones río‐acuífero. Al tratarse de una zona cárstica de montaña, todos los cauces citados  son ganadores respecto a los acuíferos en sus zonas bajas. En las zonas altas existen numerosos  sumideros entre los que destacan los siguientes: sima del barranco de Lapazosa y el sumidero  del barranco del puerto de Bujaruelo, cuyas salidas se localizan en el manantial de Bujaruelo;  los sumideros de Catuarta, que alimentan el nacimiento del barranco de Escuzana; sumideros  de Millaris y del Descargador cuyas aguas surgen en los manantiales de Cotatuero; sumidero de  la Faja Luenga, que resurgen en la fuente de Garcés.  ‐ Funcionamiento  general  de  la  unidad.  La  recarga  se  produce  únicamente  a  partir  de  la  infiltración de las precipitaciones de agua y nieve que, en algún punto, pueden superar los 2000  mm.  Los  frecuentes  fenómenos  kársticos  (sumideros,  simas,  etc.),  garantizan  una  elevada  infiltración. El drenaje se establece por múltiples manantiales y directamente a los ríos Gállego,  Ara, Arazas, Bellós y Yesa.  ‐ Zonas  de  explotación.  La  explotación  de  la  unidad  se  reduce  al  aprovechamiento  de  manantiales para pequeños abastecimientos urbanos (e.g. Fanlo, Torla desde el manantial de  Sta. Elena). La unidad no cuenta con red de control de calidad de las aguas subterráneas.    Según  datos  procedentes  de  la  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro,  existen  54  puntos  de  agua  registrados.      EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual     

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 42 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

*

2.1.6. Factores geológicos / litológicos     La  estructura  geológica  de  Bielsa  está  dividida  en  dos  áreas  diferentes  separadas  por  el  río  Cinca.  Al  Oeste se localizan dos cabalgamientos apilados: el inferior y mas desarrollado es el manto de Gavarnie,  excavado  por  el  valle  de  Ordesa;  el  superior,  el manto  de Monte  Perdido,  forma  las  cumbres  de  Tres  Serols  y  conforma  el  pliegue  del  collado  del  Cilindro  de  Marboré.  Al Este  del  río  Cinca  está  situado  el  manto  de  Cotiella,  compuesto  por  una  serie  de  escamas  superpuestas:  una  consecuencia  de  su  movimiento  fue  el  desplazamiento  de  klipes  calcáreas  que  sobremontan  materiales  margosos  mas  recientes como hacen Peña Solana, Punta Llerga, Peña Montañesa y Castillo Mayor (fuera del término  municipal).    Un  enfriamiento  climático  iniciado  hace  casi  dos  millones  de  años  originó  la  formación  de  grandes  glaciares en la zona. El hielo profundizó los valles de las cabeceras fluviales dándoles una típica forma en  U y transportó masas de derrubios que se acumularon en morrenas, sobre todo laterales. Las aguas de  fusión de los glaciares profundizaron cañones como los de Pineta y Barrosa.    Glaciarismo. Un glaciar de aproximadamente 24 km de longitud, con una doble cabecera que confluía en  Bielsa  (Barrosa  y  Pineta),  alcanzó  Salinas  (800  m),  sin  llegar  a  confluir  con  el  glaciar  del  valle  del  Cinqueta. Monte Perdido y La Munia fueron las principales áreas de acumulación nival. Testimonio del  glaciar  de Monte  Perdido  es  la  artesa  del  valle  de  Pineta,  con  un  valle  en  U  que  se  extiende  hasta  la  localidad de Bielsa. Por su continuidad son también reseñables los depósitos morrénicos situados en la  margen  izquierda  de  este  valle,  a  lo  largo  de  la  característica  hombrera  que  recorre  el  valle,  especialmente  en  el  sector  entre  Espierba  y  el  panar  de  Diera.  Algunos  ibones  sobre  cubetas  de  sobreexcavación  glaciar  se  localizan  sobre  las  montañas  del  valle  de  Bielsa:  Marmorés,  La  Larri,  Tringonier, Ordiceto, El Cau y Barleto.    EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual      2.1.7. Factores geomorfológicos    Caracterización geomorfológica. El municipio de Bielsa está dominado por las siguientes unidades (ver plano  de información ‘Geomorfológía’):    - Formaciones mesozoicas carbonatadas, sobre los sectores vertientes de la cuenca del río Cinca,  en  el  valle  de  Pineta,  sobre  los  que  también  se  localizan  los  rastros  más  importantes  de  glaciarismo  - Morfologías graníticas, sobre las cuencas altas de los río Real y Urdiceto  - Morfologías sedimentarias paleozoicas, que ocupa lamayor parte del término municipal, en las  cuencas vertientes de los ríos vertientes al Cinca  - Valles glaciares en artesa, de los río Cinca (Pineta), Barrosa, Mayor, Pinarra y Urdiceto    Los  materiales  mesozoicos  ocupan  una  gran  extensión  en  la  alta  del  río  Cinca.  Las  rocas  calcáreas  de  la  *

.  Información  procedente  de  la  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro  y  Gobierno  de  Aragón  (Colección  Territorio  ‘Comarca  de  Sobrarbe’). 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 43 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

alineación de las Tres Serlos forman los relieves más espectaculares del municipio. Los relieves estructurales  propiciados por la disposición de los materiales resistentes originan las mayores energías de relieve cuando  aparecen relacionadas con la excavación glaciar e incisiones fluviales a lo largo del Plioceno y Cuaternario.    La  disposición  de  la  red  fluvial,  transversal  con  respecto  a  las  duras  alineaciones  estructurales,  han  configurado  estrechos  valles  lineales  en  cabecera.  Al  atravesar  morfologías  sedimentarias  paleozoicas  se  observan importantes incisiones lineales, como en la de los ríos Pinarra, cuenca alta del Barrosa, etc.    EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual      2.2. Medio biótico    2.2.1. Vegetación    El  municipio  de  Bielsa  se  encuentra  situado  en  las  cabeceras  de  los  ríos  Cinca  y  Barrosa,  una  de  las  grandes cuencas hidrográficas del cuadrante nororiental de la Península Ibérica. El sector central de esta  unidad  aparece  definido  por  una  fisonomía  heterogénea,  ligada  a  su  personalidad  geográfica,  topografía,  ocupación  vegetal,  clima  y  geomorfología.  El  relieve  de  esta  zona  es  muy  dispar.  En  este  escenario  el  establecimiento  de  la  red  fluvial  y  procesos  de  erosión  hídrica  dinamizan  las  superficies  calizas  y  graníticas  y  los  corredores  erosivos  se  suceden  dinamizando  el  escenario  topográfico,  habitualmente con dirección Norte‐Sur, o bien Este‐Oeste para confluir en los anteriores.    En una zona de relieve tan enérgico y heterogéneo es lógico que influya en las formaciones vegetales.  Las  condiciones  climáticas  en  general  se  hacen  más  húmedas  y  frías  al  ganar  altura,  por  lo  que  la  vegetación  se  distribuye  altitudinalmente  en  pisos  de  vegetación,  desde  las  zonas  menos  altas  a  las  cumbres. No obstante existen peculiaridades dado que coexisten, en las distintas bandas altitudinales,  ambientes  y  tipos  de  vegetación  centroeuropeos  con  otros  mediterráneos.  Las  orientaciones  de  los  valles Pineta,  Real,  Tragoniero,  Urdiceto,  etc.,  los  cantiles soleados,  las  gleras  y los  pedregales  de  alta  montaña, dan lugar a mosaico de hábitats en los que con frecuencia conviven vegetales de origen muy  diverso.  Así  aparece  una  gran  variedad  de  formaciones  vegetales,  adaptadas  tanto  a  las  condiciones  climáticas  generales,  como  a  las  particulares  de  determinados  lugares  (topoclimas,  microclimas,  exposiciones, etc.), así como a los heterogéneos valores climáticos (altitud, inversiones térmicas, etc.).    En consecuencia, el paisaje vegetal varía desde el piso montano, formado por pinares, quejigares de tipo  mediterráneo  y  bosques  mixtos  en  las  solanas,  junto  con  asociaciones  vegetales  más  desarrolladas  formadas  por  hayedos  y  abetales  en  ambientes  húmedos;  un  piso  subalpino,  con  bosques  de  pino  negro,  gayubas,  erizón,  etc.;  un  piso  alpino,  característico  de  estos  espacios  de  montaña,  donde  desaparecen las formaciones forestales arboladas, dominando el paisaje las pedrizas y los ventisqueros.  No  deben  olvidarse  los  paisajes  fluviales,  de  especial  importancia  y  naturalidad  dado  el  carácter  montano de su localización.    Esquema del paisaje vegetal de Bielsa    - Vegetación de ribera. Existe una importante variedad de ambientes fluviales, que originan una 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 44 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

elevada disparidad de ambientes, típicos de alta montaña.   El río Cinca en Bielsa responde al esquema de un río de montaña, dinámico y complejo, con una  llanura  de  inundación  que  se  ensancha  sobre  el  valle  de  Pineta  conforme  los  materiales  son  más lábiles y los aportes sedimentarios de sus tributarios laterales son mayores, con un grado  de naturalidad muy alta, con predominio de actividades humanas poco impactantes, numerosa  presencia de amplias zonas protegidas, etc.  En  cuanto  al  río  Barrosa  se  trata  de  un  tipo  fluvial  similar  al  anterior,  si  bien  la  llanura  de  inundación es mucho menos importante en superficie, dado que discurre muy encajados entre  las  paredes  graníticas  y  calcáreas  sobre  las  que  han modelado  sendos  cañones  fluviokárticos,  conectando espacios de alta montaña con los espacios aluvial más llanos del fondo de valle del  río Cinca, aguas debajo de la localidad de Bielsa.  El  valor  de  la  vegetación  de  las  riberas  fluviales  estriba  en  la  singularidad  paisajística  de  las  especies que las pueblan dado que son poco frecuentes en medios forestales de montaña. Las  masas  de  vegetación  de  ribera  más  interesantes  se  encuentran  en  los  tramos  altos  de  los  cauces mejor conservados de los ríos Cinca, Real, Pinarra, Barrosa, Trigoniero y Urdiceto. Dada  la extrema dinámica de este medio fluvial de montaña, la mayoría de la estructuras riparias son  muy jóvenes y se instalan sobre terrenos renovados por el río en las crecidas que existen con  regularidad. En el valle de Pineta, especialmente, el corredor ribereño cobran importancia y la  glera  se  hace  mayor,  colonizadas  por  las  sargueras  (Salix eleagnos),  chopos  (Populus  nigra)  y  otras especies de hoja caduca.  Se  trata  de  espacios  más  o  menos  amplios  o  discontinuos  de  sauces  –  Salíx  daphnoides,  Salix  incana,  Salix  eleagnos,  Salix  atrocinera,  Salix  viminalis,  etc.‐,  que  mantienen  el  terreno  de  los  cauces, contribuyen a su fertilización y permiten la instalación de formaciones más maduras. Como  especies  acompañantes:  Saponaria  officialis,  Polygonum  persicaria,  Polygonunm  lapathifolium,  Solanum dulcamara, Viburnum opulus, Equisetum ramosissimum, etc.  También crecen Populus nigra, Salís alba, Clematis vitalba, Frangula alnus y, en ocasiones,  Alnus  glutinosa;  no  es  extraño  encontrar  abedules  (Betula  pendula),  temblón  (Populus  tremula),  otros  fresnos (Fraxinus excelsior y/o angustifolia).  En  los  escasos  lugares  donde  la  glera  se  levanta  sobre  los  sedimentos  inundables,  en  el  valle  de  Pineta,  la  insolación  permite  encontrar  algunas  plantas  de  afinidad  mediterránea  representadas  por  Satureja  montana,  Inula  montana,  Plantago  sempervirens  o  arbustos  de  matiz  continental  como  Berberis  vulgaris  subsp.  seroi,  Coriaria  myrtifolia,  etc.,  sin  que  falte  el  boj  y  el  arto  blanco  (Hippophae rhamnoides).  -

Las  masas  arbóreas  y  arbustivas  de  los  terrenos  forestales  del  municipio  de  Bielsa  se  caracterizan  por  su  elevada  naturalidad,  amplia  diversidad  de  ecosistemas,  diferenciados  por  condicionantes altitudinales, de exposición, edáficos y aprovechamientos.  Las  exigentes  condiciones  climatológicas  y  edáficas  de  estos  sectores,  especialmente  los  más  elevados,  caracterizan  amplias  extensiones  con  formaciones  vegetales  de  leñosas,  pastizales  y 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 45 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

pastos  alpinos.  En  aquellos  espacios  donde  las  condiciones  de  humedad,  insolación  y  suelo  lo  permiten se desarrollan extensas masas de Fagus sylvatica (cabecera del Valle de Pineta, valle de  Urdiceto), en numerosos casos mezcladas con Pinus uncinata y pies de abetos.  Ejemplo  de  estas  variedad  de  ecosistemas  y  condicionantes  geográficos  es  el  valle  de  Pineta:  en  éste, la clara diferencia entre la vegetación de solana y de umbría se debe a la diferente insolación  (condiciones  de  humedad)  recibida  en  cada  ladera.  Esta  diferencia  crea  condiciones  climáticas  distintas, que crean un desplazamientos altitudinal de unos  200 m hacia  arriba  de las bandas de  vegetación  de  solana  con  respecto  a  las  mismas  especies  de  umbría.  Además,  determinadas  especies  únicamente  crecen  en  una  de  las  dos  laderas,  bien  sea  por  la  necesidad  de  ambiente  fresco y húmedo propio de la umbría, o bien por la mayor insolación y sequedad de la solana.  Pinares de pino negro. La estructura típica de esta comunidad es la de un bosque no muy denso  formado por tres estratos: a) arbóreo, constituido por pinos entre 6 y 20 m, con una presencia de  un  50%  de  pinos  muy  viejos  ‐más  de  300  años‐  junto  a  una  población  joven  muy  vigorosa;  b)  arbustivo,  muy  denso,  con  cobertura  del  100%  frecuentemente.  Dominan  Rhododendrum  ferrugineum  y  Vaccinium  myrtillus,  y  como  acompañantes  habituales  encontramos  Juniperus  comunis  ssp. alpina, Sorbus aucuparia, Dafne mezereum, Rosa pendulina, Salix pyrenaica, etc.; c)  herbáceo, en el que son frecuentes musgos y líquenes, y herbáceas como Deschampsia flexuosa,  Festuca eskia, Oxalis acetosella, Hepatica nobilis, Luzula caespitosa, etc.  El aspecto que presenta es el de un matorral bastante denso con bastante más o menos arbolado:  son comunes las zonas en que falta el pino negro debido a condiciones ambientales excesivamente  duras. Por esta razón, el crecimiento es muy lento y este árbol no suele alcanzar el tamaño de las  hayas y abetos próximos: esto es especialmente válido en las condiciones kársticas tan comunes en  macizo de Monte Perdido, o en localizaciones como el Barranco de Urdiceto, cabecera del Barrosa  y barranco de Trigoniero.  Abetales. Caracterizan, junto con los hayedos, el piso montano húmedo entre límites altitudinales  de 1.000‐1.700 m. Requiere para su crecimiento de suelos húmedos y profundos, en un ambiente  seco y luminoso: esto provoca la presencia de abetos en el fondo de los valles (por ejemplo en el de  Pineta),  casi  enraizados  en  el  agua.  Suele  aparecer  en  rodales  monoespecíficos  o  formando  un  bosque  más  o  menos  denso  con  especies  de  pino  (P.  sylvestris  o  P.  unicinata)  y,  en  ocasiones,  también con hayas. El estrato herbáceo se caracteriza por su discontinuidad y con unas plantas que  definen muy bien esta formación: especies del género Pirola y algunas orquídeas (Listera cordata,  Goodyera  repens,  Neotia  nidos‐avis…);  otras  son:  Hepatica  nobilis,  Oxalis  acetosella,  Verónica  officinalis, Poa nemoralis, Prunilla vulgaris, Hedera helix, etc.  Los abetales típicos del municipio de Bielsa se localizan en el valle de Pineta, Barranco de Urdiceto y  río Barrosa.  Hayedos.  También  caracterizan  el  piso  montano  húmedo,  entre  los  1.500  y  los  1.800‐1.900  m  y  presentan su óptimo en el valle de Pineta, habitualmente mezcladas con abetos y pinos negros o  formando  un  bosque  mixto  con  tilos,  avellanos,  abedules,  servales,  etc.  El  estrato  arbustivo  está  constituido  fundamentalmente  por  boj  (Buxus  sempervirens),  acebo  (Ilex  aquifolium),  Daphne  laureola, Sambucus nigra, etc. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 46 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Quejigales.  Constituyen  agrupaciones  en  las  que  domina  Quercus  faginea,  localizados  con  una  extensión  importante  en  las  cercanías  de  Salinas.  Estos  quejigales  representan  la  comunidad  de  tránsito entre los bosques del piso montano y los encinares y pinares secos del piso basal. Sus cotas  altitudinales  rondan  los  700  hasta  los  1.000  m.  Se  encuentran  en  las  zonas  de  montaña,  colonizando  pendientes  abruptas,  en  solanas,  con  suelo  poco  desarrollado  y  seco,  salpicado  de  abundantes afloramientos rocosos.    En  todo  el  ambiente  submediterráneo  característico  del  quejigo,  el  sotobosque  típico  está  compuesto por boj (Buxus sempervirens), aulagas (Genista scorpius, Genista hispanica) y enebros  (Juniperus  communis);  el  cortejo  florístico  se  completa  con  la  gayuba  (Arctostaphyllos  uva‐ursi),  guillomo (Amelanchier ovalis) y el majuelo (Crataegus monogyma).    Pinares de pino silvestre. Esta formación caracteriza localizaciones de importante extensión en las  cuencas bajas de los barrancos del Cau y del Montillo. Es un árbol muy heliófilo, capaz de soportar  heladas  tardías  y  fuertes  sequías;  no  tiene  muchas  exigencias  edáficas  y  se  desarrolla  bien  en  suelos  de  poco  espesor.  Actualmente  domina  todo  el  piso  antiguamente  ocupado  por  otras  coníferas y frondosas, que ocuparían los sectores más frescos y húmedos. La tala de estos últimos  ejemplares  favorecieron  la  extensión  del  Pinus  sylvestris  sobre  espacios  más  secos  y  con  menos  espesor edáfico.    Entre las especies herbáceas más típicas de los pinares musgosos están algunas especies como la  genista  florida,  Coronilla  emerus,  Ligustrum  vulgare,  Lonicera  xylosteum,  Viburnum  lantana,  Rhamnus  catharticus  y  Junniperus  comunis,  y  dominando  el  estrato  herbáceo:  Ononis  natrix,  Lavandula angustifolia susp. Pyrenaica, Prunella grandiflora, etc. Otras zonas cercanas son bosques  abiertos con matorral denso y están en fase de clara recuperación, tras el abandono de las labores  agropecuarias.    -

Vegetación  rupícola.  Merece  singular  atención  la  vegetación  que  crece  sobre  roquedos,  paredes  escarpadas  y  cantiles:  las  plantas  rupícolas  están especializadas  en  unos  medios  con  pocos nutrientes y escaso suelo, pero disfrutan de un medio inaccesible para la mayoría de los  depredadores  y  competidores,  donde  la  roca  actúa  como  un  colchón  térmico  o  como  reguladora de la humedad. Se trata de una flora residual, con gran número de endemismos.    Sobre  el  sustrato  calizo  la  especie  más  característica  es  la  oreja  de  oso,  Ramonda  pyrenaica:  vestigio  de  épocas  pasadas  cuando  en  esta  zona  reinaba  un  clima  más  cálido  ,  sus  flores  son  moradas  y  sus  hojas  cubiertas  de  pelo.  Otras  especies  son:  grasilla  (Pinguicula  longuifolia),  Petrocoptis  crassifolia, corona de rey (Saxifraga longuifolia), hiedra (Hedera helix), etc. En el piso  alpino destacan la Potentilla nivalis y Valeriana globulariifolia. 

-

Praderas  y  pastizales.  Al igual  que  en  el caso  de  los  estratos  arbóreos  y  arbustivos,  existe un  mosaico  muy  variado  de  comunidades  vegetales  que  conforman  los  espacios  de  praderas,  pastizales y pastos.    En  el  norte,  el  complejo  de  pastos  alpinizados  aparece  por  encima  de  1.800  m,  generalmente  constituidos  por  cespitosas  cuya  cobertura  rara  vez  es  total;  la  erosión  es  el  principal  agente  limitante de la cubierta  vegetal. Los  pastizales  sobre sustrato silíceo tienen bastante importancia 

 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 47 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

por su extensión en la zona, ocupando los suelos desarrollados a partir de rocas ácidas por encima  de  2.000  m;  por  debajo  de  esa  altitud  se  observan  en  menor  número.  Merecen  señalarse  los  pastizales de esta clase que aparecen en el macizo de Las Tres Marías. Se distinguen una serie de  variantes:  comunidades  a  base  de  Festuca  eskia,  Festuca  paniculada,  Oreochloa  blanka,  Carex  curvula, cervunales, Salix herbacea, etc.    Las  praderas  de  siega  aparecen  en  localizaciones  más  meridionales,  y  cercanas  a  los  núcleos  de  población, y están modeladas por una siega periódica. Las especies que pueden encontrarse son:  Festuca rubra, Galium verum, Knautia arvensis, Pimpinella saxifraga, etc.    Los pastizales submediterráneos con Brahypodium phoenicoides dominante aparecen en las áreas  de Pinus sylvestris. Muestran una gran influencia mediterránea y son típicas en zonas aterrazadas.  Cuando se abandonan son invadidos rápidamente por matorrales de las etapas de degradación de  los bosques próximos.    -

Ibones. La producción de nutrientes es siempre baja (lagos oligotróficos). La transparencia de  sus aguas permite a la luz penetrar a más de 20 m de profundidad en verano y todos presentan  una escasa producción primaria. Mantienen siempre densidades muy bajas de organismos en  sus aguas: en cuanto al fitoplancton, las algas son comunes y con formas de pequeño tamaño,  perteneciendo  en  su  gran  mayoría  al  grupo  de  las  Clorofíceas,  dominando  los  géneros  Chromulina  y  Ochoromonas,  mientas  que  en  los  de  aguas  más  frías  abundab  especies  del  género  Dinobryon.  En  algunos  casos,  en  verano,  cuando  estos  lagos  presentas  signos  de  eutrofización de sus aguas, se encuentran especies pertenecientes a los géneros Sphaerocystis,  Tetrastum y Chlamydomonas.    La  composición  del  plancton  también  varías  estacionalmente:  en  primavera  dominan  las  Diatomeas como Asterionella y Tabellaria, hasta que se agotan los nutrientes. En verano toman  el  relevo  las  Crisofíceas  y  las  Clorofíceas.  En  invierno  dominan  las  dinoflageladas  y  las  crisofíceas. 

  EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual / Mejora  La  clasificación  urbanística  del  Plan  General  con  respecto  a  los  espacios  con  vegetación  natural  les  otorgan  carácter  de  no  urbanizables  especiales  por  lo  que  se  estima  un  mantenimiento,  mejora  y  aumento de la extensión de las mismas en los próximos años.      2.2.2. Fauna    La  variedad  de  ecosistemas  naturales  que  presenta  el  municipio  de  Bielsa  propicia  una  rica  y  variada  lista  de  especies  animales,  adaptadas  a  ecotopos  ribereños,  montanos,  rupícolas,  subalpinos,  alpinos,  etc.    - Peces. La distribución de la fauna piscícola se estima a partir de la información disponible en la  Red de Control de Variables Ambientales de la C.H.E. y de otros trabajos similares. Se recogen  especialmente las características del río Cinca. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 48 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

  El hábitat para la fauna acuática en el río Cinca es bueno: aunque las riberas ofrecen escasos  refugios  y  están  bastante  alteradas  en  algunos  sectores,  el  sustrato  es diverso,  con  playas  de  cantos  y  gravas,  badinas  rocosas  y  el  cauce  tiene  estructura  de  canal  trenzado,  con  islas  con  vegetación.  No  hay  casi  vegetación  acuática  y  los  refugios  son  escasos.  La  representación  de  macroinvertebrados es  buena; hay  efemerópteros y  plecópteros  que  denotan  el  buen  estado  del río. También hay anuros, pero en menor cantidad debido a la falta de refugios y alimento.  Las bajas temperaturas del agua y la predominancia de las zonas someras favorece a la trucha  (Salmo trutta), aunque aparecen nuevas especies, más típicas de curso medio, como el barbo  de  montaña  (Barbus  haasi).  En  la  cuenca  baja  del  río  Yesa  se  contabilizan  ejemplares  de  madrillas (Chondrostoma toxostoma).    Según el Estudio de la calidad ecológica integral de los tramos fluviales más importantes del río  Cinca, realizado por encargo de la C.H.E. la valoración de la calidad de los hábitats del tramo del  río Cinca que discurre por el municipio de Bielsa es buena.    La  fauna  ribereña  está  representada  por  mamíferos  como  la  marmota  (muy  abundante),  el  rebeco,  el  armiño,  la  comadreja,  elmirlo  acuático  y  las  lavanderas.  La  zona  ribereña  también  atrae  a  la  mayoría  de  las  rapaces  que  habitan  en  el  Parque  Nacional,  y  a  otras  que  se  encuentran  en  tránsito  y  no  están  tan  relacionadas  con  el  ambiente  montañoso,  son  los  cormoranes y las anátidas como el ánade real.    La  presa  de  Pineta  proporciona  unas  buenas  condiciones  para  la  fauna  acuática.  Al  ser  un  embalse poco profundo y con gran insolación, la vegetación acuática es muy abundante. Entre  los  macrófitos  cabe  destacar  el  dominio  de  Chara  vulgaris  var.  contraria  que  forma  praderas  con recubrimientos de hasta el 80%. En la cola, en el borde de la praderas y zonas centrales del  embalse  aparecen  pequeñas  áreas  localizadas  de  algas  filamentosas.  El  zoobentos  es  muy  abundante y tiene una composición propia de aguas de montaña frías y limpias. La presencia de  ensenadas, de refugios y de vegetación litoral y sumergida favorece a las poblaciones de peces.  La  fauna  de  peces  está  representada  principalmente  por  la  trucha  común  (Salmo  trutta).  La  fauna  silvestre  tiene  buenos  lugares  para  su  desarrollo:  se  observan  anátidas  y  garzas  con  facilidad.    Mamíferos. En el entorno de los pisos de vegetación inferiores las especies más características  son los jabalíes, etc.     La confluencia del Cinca con el Cinqueta marca el límite norte de distribución de la nutria (Lutra  lutra) está considerada de “Especial Interés” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas  (Real  Decreto  439/90),  así  como  estrictamente  protegida  según  la  Directiva  Hábitat  y  en  el  Convenio de Berna. En Aragón, se considera “Sensible a la Alteración de su Hábitat” (Decreto  49/1995,  de  28  de  marzo,  de  la  D.G.A.,  por  el  que  se  regula  el  Catálogo  de  Especies  Amenazadas  de  Aragón).  Según  su  estatus  de  conservación  es  “Vulnerable”  en  España  y  “No  Amenazada” a nivel mundial. Las grandes infraestructuras hidroeléctricas y de reserva de agua  constituyen  un  obstáculo  importante  para el contacto  y  desplazamiento  entre  poblaciones.  A  su  vez la  abundante  presencia  humana en  algunos  puntos  también  ejerce  una fuerte  presión  sobre esta especie. La destrucción del bosque de ribera (fragmentación), la artificialización de 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 49 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

los  cauces  fluviales  (construcción  de  azudes,  escolleras,  extracciones  de  áridos,  etc.)  y  la  contaminación del agua son los factores de amenaza más importantes a los que se enfrentan  estas especies.    Aves.  Los  bosques  húmedos  de  coníferas  cuentan  con  una  fauna  variada.  Entre  las  aves  mas  representativas  del  pinar  de  pino  negro,  está  el  urogallo (Tetrao  urogallus).  La perdiz  pardilla  (Perdix perdix) es otro habitante típico de los bosques de pino negro. Dos rapaces típicas de las  masas forestales son el azor (Accipiter gentilis) y el gavilán (Accipiter nisus). Mención especial  merece el pito negro (Drycopus martius).    Junto a las zonas de cultivo conviven mirlos, zorzales, carboneros, herrerillos, petirrojos, mitos,  verderones, acentores, pinzones, etc. Las rapaces nocturnas mas frecuentes en estos biotopos  son el búho chico y el cárabo, y entre las diurnas, el ratonero, el águila calzada y el milano real.     La  totalidad  del  término  municipal  de  Bielsa  se  encuentra  incluido  dentro  del  ámbito  del  Decreto  45/2003,  de  25  de  febrero,  del  Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  establece  un  régimen  de  protección  para  la  conservación  del  quebrantahuesos  (Gypaetus  barbatus)  y  se  aprueba  el  Plan  de  Conservación  de  su  Hábitat.  Se  trata  de  una  especie  catalogada  por  el  Decreto  49/1995,  de  28  de  marzo,  de  la  Diputación  General  de  Aragón,  como  especie  “En  peligro de extinción”. 

  Merece especial atención el perímetro del Parque Nacional de Ordesa, donde se halla presente  una  amplia  muestra  de  la  fauna  pirenaica  ligada  a  los  hábitats  alpinos  y  subalpinos  de  alta  montaña: se han catalogado, hasta el momento, un total de siete especies de anfibios, trece de  reptiles,  cuatro  de  peces,  más  de  ochenta  aves  nidificantes  y  más  de  cincuenta  mamíferos:  águila real, quebrantahuesos, chova piquigualda, tritón de los Pirineos, desmán, rana pirenaica,  sarrios, gorrión alpino, treparriscos, lagópodo alpino, etc.    EVOLUCIÓN ESPERADA  Similar a la actual. La clasificación urbanística del Plan General con respecto a los biotopos naturales les  otorgan carácter de no urbanizables especiales por lo que se estima un mantenimiento y mejora de los  hábitats naturales para la fauna.      2.3. Especies de flora y fauna amenazada, y hábitats relevantes    En el municipio de Bielsa existen un número importante de hábitats que confieren a su medio natural  una  importancia  relevante.  A  continuación  se  aporta  un  listado  de  los  Hábitats  Naturales  de  Interés  Comunitario  (Ley  42/2007,  de  13  de  diciembre,  del  Patrimonio  Natural  y  de  la  Biodiversidad)  cartografiados:  suman  más  de  14.000  has,  lo  que  supone  el  70  %  del  término  municipal.  Se  han  cartografiado los siguientes:    Descripción  Sup. (has)  Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos de Tilio‐Acerion  67,87 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia  10,39 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)  3.147,17

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 50 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Brezales alpinos y boreales  Cuevas no explotadas por el turismo  Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos  Glaciares permanentes  Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero‐Fagion  Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino  Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica  Pendientes rocosas silicícolas con vegetación casmofítica  Prados alpinos y subalpinos calcáreos  Prados  con  molinias  sobre  sustratos  calcáreos,  turbosos  o  arcillo‐limónicos  (Molinion  caeruleae)  Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia  Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)  Prados  secos  seminaturales  y  facies  de  matorral  sobre  sustratos  calcßreos  (Festuco  Brometalia) (*parajes con notables orquídeas)  Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis  Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos  Turberas bajas alcalinas 

143,13 0,001 3.395,99 145,76 52,75 9,58 107,31 308,26 2.180,33 0,01 3.132,03 391,93 605,41 354,08 170,29 0,01

En  base  al  Decreto  181/2005,  de  6  de  septiembre,  del  Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  modifica  parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, se han listado las  especies catalogadas en el municipio de Bielsa:  -

Fauna: Tetrao urogallus, Lutra lutra, Gypaetus barbatus  Flora:  Androsace  pyrenaica,  Brassica  repanda  cadevallii,  Brassica  repanda  turbonis,  Callitriche  palustris,  Cypripedium  calceolus,  Cystopteris  montana,  Cystopteris  montana,  Gentiana  lutea  montserratii,  Ilex  aquifolium,  Minuartia  cerastiifolia,  Petrocoptis  crassifolia,  Pinguicula  longifolia  longifolia,  Ramonda  myconi,  Salix  daphnoides,  Scrophularia  pyrenaica,  Silene  borderei, Veronica aragonensis 

EVOLUCIÓN ESPERADA  La  clasificación  urbanística  del  Plan  General  con  respecto  a  los  biotopos  naturales  y  faunísticos  les  otorgan carácter de no urbanizables especiales a los hábitats de estas especies, por lo que se estima un  mantenimiento y mejora de dichas especies. 

2.4. Catalogación de los espacios naturales de interés  2.4.1. Espacios Naturales Protegidos  De acuerdo al Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba  el  texto  refundido  de  la  Ley  de  Espacios  Protegidos  de  Aragón,  los  espacios  naturales  protegidos  de  Aragón clasificados en el municipio de Bielsa son los siguientes:  -

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 51 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Declaración y figura de protección: declaración por Real Decreto de 16 de agosto de 1918 con  la  figura  de  Parque  Nacional,  al  amparo  de  la  Ley  de  Parques  Nacionales  de  1917.  Reclasificación y ampliación: Ley 52/1982 de 13 de julio.    Instrumentos jurídicos: Real Decreto 409/95 de aprobación del PRUG. Redes supranacionales:  Reserva  de la  Biosfera  (1977),  Diploma  del  Consejo  de  Europa  a  la  Conservación  (1988,1993,  1998). Patrimonio Mundial de la UNESCO (1997); L.I.C. Ordesa y Monte Perdido (1997); Z.E.P.A  Ordesa  y  Monte Perdido  (2001).  Carta  de  cooperación  entre  el  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Monte Perdido y el Parc National des Pyrénées en Francia.    Elementos y ecosistemas de interés: representa los "sistemas naturales ligados a formaciones  de  erosión  y  rocas  de  origen  sedimentario".  Su  paisaje  está  formado  por  cañones  y  circos  calcáreos, Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín; presididos por el macizo calcáreo más elevado de  Europa, Monte Perdido. Abundantes fenómenos kárstícos: grutas, simas y, cañones. Entre sus  riscos  habita  el  sarrio,  y  aves  como  el  quebrantahuesos  y  el  águila  real.  Diferentes  pisos  bioclimáticos: carrascal, pinar, hayedos y prados subalpinos y alpinos.    Así mismo el artículo 17 del mismo Decreto Ley establece las ‘Zonas periféricas de protección’  destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior. En este caso,  se  clasifica  dentro  de  esta  categoría  la  Zona  de  Protección  del  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Monte Perdido.   

-

Con  fecha  de  B.O.E.  nº.  112,  de  11‐05‐1995,  se  aprobó  el  Real  Decreto  409/1995,  de  17  de  marzo, del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.    Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos    En el municipio de Bielsa se incluyen dos glaciares en esta lista: Monte Perdido y La Munia. Los  gestiona el Plan de Protección con Decreto 271/2002, de 23 de julio, que modifica y amplía la  superficie protegida de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, se establecen las  zonas periféricas de protección y se aprueba su Plan de Protección (BOA nº 94, de 9 de agosto  de 2002).    A lo largo de 90 kms entre los valles de los ríos Gállego y Noguera Ribagorzana se contemplan  los ocho  macizos  montañosos que  albergan  los  glaciares  más  meridionales  del  continente  europeo, siete incluidos en esta figura de protección y uno en el Parque Nacional de Ordesa y  Monte Perdido (Bielsa).   

  2.4.2. Red Natura 2000    La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta  de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), designados de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como  de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves.    - En  el  municipio  de  Bielsa  se  localizan  4  LICs  (Lugares  de  Interés  Comunitario  de:  ORDESA‐

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 52 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

MONTE  PERDIDO  ES0000016;  RÍO  CINCA‐VALLE  DE  PINETA  ES2410019;  CHISTAU  ES0000053;  ALTO VALLE DEL CINCA ES0000052)  En  el  municipio  de  Bielsa  se  localizan  1  ZEPA  (Zona  de  Especial  Protección  para  las  Aves:  COTIELLA‐SIERRA FERRARA ES0000280) 

    2.4.3. Dominio Público forestal y Pecuario    Los espacios municipales incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Aragón, regulado por  la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de montes de Aragón suman más de 18.437 has.    Número 

Número UP Extensión (has)

Mascarina y Pineta 

37 

4.157 

Abesué, Acirón y Ribera del Hospital

35 

5.909 

Coastadué, Acín 

36 

8.371 

    La red de vías pecuarias catalogadas por la Diputación General de Aragón e incluidas en el Avance del Plan  General como Suelo no Urbanizable Especial son las siguientes:    ‐ Colada de Urdiceto. Anchura en todo su recorrido: 5 m  ‐ Colada de Pineta. Anchura en todo su recorrido: 5 m  ‐ Colada de Puerto Viejo. Anchura en todo su recorrido: 8 m  ‐ Colada de Chisagüés. Anchura en todo su recorrido: 5 m      2.4.4. Otros    ‐ Reserva de la Biosfera: Ordesa‐Viñamala  Fecha  de  declaración:  22  de  enero  de  1977.  Superficie:  51.396  has.  Municipios  con  territorio en la RB: 11. Actividades humanas: destacan la ganadería de montaña, esencial  para la estabilidad de los pastizales alpinos, y el turismo rural y de naturaleza.    Figuras  de  protección:  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Monte  Perdido  que,  junto  con  el  colindante Parque de los Pirineos franceses, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la  UNESCO. ∙ Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Diploma del Consejo de Europa    ‐ Geoparques  La Comarca del Sobrarbe forma parte, desde 2006, de la Red Europea de Geoparques y de la  Red  Global  de  Geoparques  de  la  UNESCO.  Este  geoparque  incluye  los  19  municipios  de  la  comarca    ‐ Árboles singulares de Aragón   Especie: Castanea sativa Mill. Nombre vulgar: castaño. Singularidad: tamaño y rareza .  Régimen de protección: inventariado. Localización: paraje Casa Matazueras   Especie: Ulmus glabra Huds. Nombre vulgar: olmo de montaña. Singularidad: tamaño, 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 53 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 





ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

rareza y belleza. Régimen de protección: inventariado. Localización: Ermita de Nª Sª de  Pineta   Especie: Salix daphnoides Vill. Nombre vulgar: sarga. Singularidad: situación. Régimen  de  protección:  inventariado.  Localización:  Parador  Nacional  de  Monte  Perdido,  río  Cinca.  Especie: Taxus baccata L. Nombre vulgar: tejo. Localización: Bielsa 

   Reservas naturales fluviales  El inventario de estas reservas parte del listado de ‘Puntos Fluviales Singulares’ cuyo objeto es  referenciar  los  puntos  o  tramos  singulares  de  aquellos  ríos  cuyo  cauce  recorre  Espacios  Naturales Protegidos y que despierten interés por su singularidad paisajística , ya sea debida a  una  peculiaridad  del  cauce  (cascadas,  pozas,  cañones,  meandros,  etc)  o  a  la  conjunción  de  diversos elementos de su entorno. En el municipio de Bielsa se lista el siguiente:    Cascadas del Cinca o Churro de Marmorés. El río Cinca discurre en su cabecera definiendo un  curso de fuerte  pendiente encajado en el  sustrato rocoso,  dibujando  saltos  de agua de gran  entidad.  Este  tramo  del  Cinca  podría  considerarse  como  un  canal  fluvioglaciar  de  desbordamiento  o  drenaje  del  lago  helado  de  Marboré,  alimentado  por  los  glaciares  del  Monte  Perdido.  Su  entorno  es  la  herencia  de  un  circo  glaciar  con  típica  forma  semicircular,  dominado  por  paredes  abruptas  y  labrado  en  los  materiales  carbonatados  del  Cretácico  superior.  La  dinámica  de  estas  vertientes  se  caracteriza  por  la  movilización  de  materiales  (hielo,  nieve,  roca,  suelo  y/o  vegetación)  mediante  diferentes  mecanismos  entre  los  que  destacan los aludes y desprendimientos o caídas de bloques. 

    2.5. Riesgos    Los riesgos naturales del municipio provienen de los siguientes vectores:    Inundabilidad / Erosión lateral fluvial    La Confederación Hidrográfica del Ebro ofrece cartografía de la zona de flujo preferente, así como  de las potenciales superficies ocupadas por los distintos periodos de retorno para las avenidas de  estas cuencas.    Respecto  a  la  zona  de  flujo  preferente,  el  croquis  cartográfico  que  se  facilita  a  continuación  contiene el área definida como Zona de Flujo Preferente en el casco urbano de Bielsa.    De  acuerdo  con  el  artículo  9.2  del Reglamento  del  Dominio  Público  Hidráulico,  en  estas  zonas  de  flujo  preferente  sólo  podrán  ser  autorizadas  por  el  organismo  de  cuenca  aquellas  actividades  no  vulnerables frente a las avenidas y que no supongan una reducción significativa de la capacidad de  desagüe de dicha vía. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 54 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

    Zona de flujo preferente, Bielsa, en amarillo. En rojo los suelos urbanos y urbanizables clasificados por el Plan  General. Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro 

    La  zona  de flujo  preferente  es  aquella  zona  constituida  por  la  unión  de la zona  o zonas  donde  se  concentra  preferentemente  el  flujo  durante  las  avenidas,  o  vía  de  intenso  desagüe,  y  de  la  zona  donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre  las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas  zonas.    Se  observa  que  la  lámina  de  esta  zona  de  flujo  preferente  de  los  ríos  Cinca  y  Barrosa  no  ocupa  ningún  sector  el  casco  urbano  de  Bielsa.  Ocupa  un  pequeño  sector  del  espacio  clasificado  como  suelo urbanizable.     En cuanto a las láminas de inundación asociadas a periodos de retorno, éstas observan una lámina  de  inundación  con  periodo  de  retorno  que  ocupa  una  superficie  similar  a  la  que  grafiada  para  la  lámina de flujo preferente a partir de la de 100 años.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 55 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Láminas de inundación para los periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años. Fuente: Sistema Nacional de Zonas  Inundables de la Demarcación Hidrográfica del Ebro 

-

Zonas de alto riesgo de incendios forestales. Anualmente el Departamento de Medio Ambiente  aprueba la Orden de prevención y lucha contra incendios. Actualmente rige la Orden de 20 de  febrero  de  2015,  sobre  prevención  y  lucha  contra  los  incendios  forestales  en  la  Comunidad  Autónoma de Aragón para la campaña 2015/2016 cuyos puntos más destacados son: ámbito de  aplicación (todos los terrenos definidos como monte por el artículo 6 de la ley 15/2006, de 28  de  diciembre,  de  Montes  de  Aragón,  así  como  los  destinados  a  cualquier  uso  que  estén  incluidos en una franja de 400 m alrededor de aquellos últimos), época de peligro.  Ello  obliga  a  incluir  una  superficie  muy  amplia  del  término  municipal  de  Bielsa  en  zonas  con  esta particularidad, que no afectan a los suelos urbanos y/o urbanizables 

-

Zonas de riesgo de aludes más frecuentes.  La  consideración  de  determinados  factores  intrínsecos  a  las  vertientes  como  son  el  límite  altitudinal, el valor de las pendientes, la morfología y rugosidad de las laderas, su orientación y  la cubierta vegetal presente en el municipio de Bielsa, permiten cartografiar zonas con riesgo  de aludes sobre cotas inferiores.  Las zonas son considerablemente extensas, de forma especial en las vertientes en las que las  condiciones topográficas favorecen la acumulación de un importante manto nival durante los 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 56 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

meses  de  invierno  y  principios  de  primavera.  Además,  al  margen  de  estas  zonas,  existen  numerosos  canales  de  aludes,  muchos  de  los  cuales  conectan  dichas  zonas  con  el  fondo  del  valle. En este caso, el peligro es de carácter localizado, dado que la nieve se desliza confinada  dentro del canal, por lo que la delimitación de la zona que puede verse afectada es mucho más  sencilla.  Los  efectos  observados  en  la  vegetación  muestran  la  capacidad  destructiva  de  los  aludes que circulan por estos canales. 

2.6. Unidades de paisaje  El paisaje desempeña,  en  cuanto  a  sistema  natural,  un  papel  articulador  dentro  del  modelo  territorial  que  propone  el  Avance  del  Plan  General  de  Bielsa,  juntamente  con  otros  elementos  como  las  infraestructuras. Este hecho conduce a la necesidad de caracterizar su valor desde la consideración de  sus rasgos naturales: este papel se materializa en este municipio en la existencia de extensas manchas  de roquedos donde aflora la roca desnuda, formaciones forestales naturales o naturalizadas sobre los  sectores  con  mayor  energía  de  relieve,  unos  característicos  y  muy  singulares  humedales  de  montaña  (ibones),  una  formaciones  riparias  de  montaña  de  carácter  fundamentalmente  lineal  pero  que  conservan una muy elevada naturalidad y grado de conservación y un variada aunque pequeña masa de  paisajes  agrícolas  mixtos,  donde  se  mezclan  los  parcelas  de  secano  con  aquellas  otras  dedicadas  a  actividades  ganaderas.  La  unidad  con  edificaciones  ofrecen  el  contrapunto  a  esta  estructura  fundamentalmente forestal del paisaje local de Bielsa. No se ha considerado que las infraestructuras de  transporte  reúnen  condiciones  suficientes  para  considerarla  como  una  unidad  paisajística  independiente.  En el contexto de los objetivos generales perseguidos en el Avance del Plan General se define uno más  específico,  relativo  a  la  articulación  de  los  sistemas  naturales:  salvaguardar  y  restaurar  el  medio  ambiente natural, identificando aquellas áreas susceptibles de especial protección. En conexión con este  objetivo se persigue la fijación de criterios de ordenación y aprovechamiento de usos del suelo acordes  con las características naturales y paisajísticas del término municipal.   El método seguido para abordar la zonificación del territorio en unidades de paisaje se enmarca en la  concepción geosistémica del territorio y en los estudios de paisaje integrado. Se entiende por unidad de  paisaje un espacio que, a una escala determinada, se caracteriza por una fisonomía homogénea y una  evolución común. El proceso de delimitación de estas unidades requiere, como etapas previas, junto con  la recopilación de información, el análisis, la plasmación y la descripción cartográfica de los diferentes  componentes  del  paisaje  (relieve,  litología,  clima,  vegetación,  usos  del  suelo,  etc.).  Los  elementos  del  paisaje seleccionados como criterios de delimitación de las unidades en que se presentan en el Avance  son, el relieve, la geología, el agua y los usos del suelo (ver plano ‘Usos del suelo’).  Se describen a continuación los principales rasgos de las unidades de paisaje delimitadas y que se han  plasmado cartográficamente en el plano de información homónimo.  -

Superficie  Unidad paisajística  Roquedo de alta montaña con vegetación de pedregales 

javier albisu iribe sáez 

Área_has  3.219,70 

geógrafo  Pág. 57 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Complejos de pastizales alpinos y subalpinos  Comunidades arbóreas  Ibones  Formaciones riparias de montaña  Superficies de uso agrícola  Edificaciones

5.604,13  10.118,95  52,09  756,54  307,87  ‐

*. Las infraestructuras de transportes (carreteras, pistas forestales, etc., ocupan más de 85 has)  -

Roquedo de alta montaña con vegetación de pedregales. Ocupa una superficie de más de 3.200  has,  comprendiendo  aquellos  sectores  sobre  los  que  aflora  la  roca  desnuda.  Se  localiza,  fundamentalmente, sobre los sectores más elevados del macizo de Monte Perdido, alineación  de las Tres Serlos (margen derecha del valle de Pineta) y Circo de La Munia, con una importante  lengua sobre la margen derecha de la cabecera del río Barrosa 

-

Complejos  de  pastizales  alpinos  y  subalpinos.  Ocupa  una  importante  extensión,  con  más  de  5.600  has,  concentrándose  fundamentalmente  su  distribución  en  la  cuenca  alta  del  barranco  Real, de Pinarra, extremo nororiental municipal y cabecera del barranco de Trigoniero. Se trata  de un muy variado mosaico de comunidades vegetales que aparecen por encima de los 1.800  m,  respondiendo  a  diferencias  medioambientales,  edáficas,  climáticas  y  topográficas,  generalmente constituidos por especies cespitosas cuya cobertura rara vez es total: los fuertes  vientos,  la  escorrentía  y  el  hielo  impiden  la  evolución  de los  suelos  y,  al  presentar  éste  poco  espesor, la influencia del sustrato resulta decisiva 

-

Comunidades arbóreas. Se trata de la unidad paisajística predominante, con una superficie que  supera los 10.100 has, comprendiendo fundamentalmente el piso inferior a la unidad anterior.  En  estos  sectores  los  condicionantes  topográficos,  la  compartimentación  del  relieve  y  la  cobertura vegetal, que mezcla zonas arbóreas de coníferas, manchas de caducifolias y espacios  arbustivos le confieren una singularidad paisajística importante en el municipio. 

-

Lagos  glaciares.  Si  bien  ocupan  una  reducida  extensión,  en  torno  a  las  50  has,  su  impronta  paisajística y elevados valores ambientales le confieren una singularidad paisajística importante  sobre los sectores más elevados del municipio de Bielsa. 

-

Formaciones riparias de montaña. En un contexto de alta montaña, con fuertes condicionantes  de  relieve,  climáticos,  edáficos,  etc.,  las  formaciones  riparias  representan  una  unidad  independiente  de  las  anteriores,  que  ocupan  más  de  750  has  y  que  disponen  de  una  muy  elevada  singularidad  florística  y  paisajística  en  el  municipio  de  Bielsa.  Salix  incana,  Salix  atrocinera  y  Salix  viminalis  son  los  salguerales  más  frecuentes  en  las  ramblas  de  los  ríos  y  barrancos de Bielsa, acompañados frecuentemente por mataorrales espinosos de los géneros  Robus y Rosa. 

-

Superficies  de  uso  agrícola.  Ocupan  una  extensión  reducida,  alrededor  de  350  has,  fundamentalmente  localizadas  en  las  inmediaciones  de  los  núcleos  de  población  y  escasos  sectores llanos del municipio de Bielsa, ocupados bien por cultivos de secano y prados de siega.  

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 58 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Paisaje urbanizado. Corresponde con los núcleos urbanos municipales. Establece una distinción  paisajística evidente con el sesgo general natural municipal. 

2.7. Caracterización de las unidades ambientales  Este  capítulo  clasifica  el  municipio  de  Bielsa  atendiendo  a  los  valores  ambientales  del  mismo  y  la  capacidad  de  acogida  que  tienen  los  posibles  impactos  generados  por la  propuesta  que  prevé  el  Plan  General,  para  determinar  el  valor  ambiental  de  las  mismas  en  función  de  la  calidad  ecológica  y  la  fragilidad. 

2.7.1. Definición de unidades ambientales  Las  unidades  ambientales  definidas  indican  ámbitos  territoriales  de  comportamiento  uniforme  e  identifican  las  posibilidades  de  actuación.  De  acuerdo  al  Plan  del  que  resulta  este  informe,  en  la  identificación  y  delimitación  de  las  mismas  se  ha  tenido  en  cuenta  la  escala  de  trabajo  de  definición  general del planeamiento previsto, centrando la atención en los ámbitos/propuestas más relevantes, al  tiempo que más estructurantes en la definición del modelo territorial que el este documento dibuja. Así,  en la delimitación de ámbitos en el territorio municipal de Bielsa, los usos del suelo, riesgos ambientales,  la  vegetación  y  el  paisaje  han  sido  los  principales  elementos  a  tener  en  cuenta,  incluyendo  en  los  anteriores tanto las superficies rurales como las que poseen características urbanas.  De acuerdo con esas premisas, se identifican las siguientes unidades ambientales principales, con varias  sub‐unidades secundarias ligadas a éstas:  -

Unidad ‘ECOSISTEMAS ACUÁTICO y FLUVIAL’  Se trata tanto de los espacios que geomorfológicamente y ecológicamente forman parte de los  cursos de los ríos principales del término municipal (Cinca, Barrosa, Real, Pinarra, Trigoniero y  Urdiceto,  y  afluentes),  que  se  encargan  del  transporte  del caudal  hídrico  y  sólido  del  sistema  fluvial de sus cuencas, y el corredor ripario o áreas de interfase entre el ecosistema acuático y  el  terrestre  de  todos  los  cauces  hídricos  (durante  las  avenidas  más  importantes,  el  agua  desbordada  del  cauce  ordinario  es  conducida  por  el  lecho  mayor,  provocando  procesos  de  erosión y deposición, encharcamientos y bruscos cambios en el trazado del cauce). Igualmente  integran los ibones municipales. 

-

Unidad ‘ECOSISTEMAS FORESTALES’  Se  subdivide  en  ‘Áreas  arboladas’  y  ‘Matorrales,  prados  y  pastizales’.  Se  trata  de  la  unidad  preponderante  municipal  en  cuanto  a  superficie  y  dispone  de  los  valores  naturales  más  sobresalientes:  define  aquellos  espacios  ocupados  por  formaciones  vegetales  arbóreas  y  arbustivas municipales*. Los espacios arbustivos más importantes y continuas de esta unidad  se  localizan  sobre  los  sectores  más  elevados  del  término  y  observan  un  claro  proceso  de  recuperación  (revegetación  natural)  merced  al  abandono  generalizado  de  las  labores  de  pastoreo  de  décadas  pasadas,  la  significativa  disminución  de  la  presión  humana  sobre  su 

*

. Las formaciones arbóreas y arbustivas/pastizales de esta unidad se han tratado por separado a la hora de estudiar las características ambientales en cuanto a calidad, vulnerabilidad y capacidad de acogida. javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 59 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

entorno  inmediato  dado  el  retroceso  censal  y  la  protección  natural  merced  a  la  numerosas  protecciones sectoriales de carácter ambiental.    -

-

Unidad ‘AGRARIA’  Ocupa los escasos sectores de terreno municipal donde las características físicas han permitido  su  roturación  y  puesta  en  cultivo.  El  uso  principal  de  esta  clase  de  suelo  es  el  agrícola,  ganadero,  extractivo,  forestal,  paisajístico,  recreativo,  soporte  de  servicios  técnicos,  infraestructuras,  etc.  La  singularidad  de  esta  unidad  reside  precisamente  en  que  acoge  actividades adaptadas al medio de este sector de la cordillera pirenaica. Limita, por lo general,  con  la  unidad  ‘Ecosistemas  forestales’  mediante  bordes,  en  numerosas  ocasiones,  imprecisos  (debido al abandono de tierras de cultivo no productivas y la ocupación por especies vegetales  naturales).    Unidad  ‘ECOSISTEMAS  ARTIFICIALES’,  sin  valor  ambiental  aparente  debido  a  la  ausencia  de  elementos naturales. Esta unidad incluye las principales vías de comunicación por carretera y  ferrocarril, sin valor ambiental merced a la eliminación del sustrato natural para la construcción  de las plataformas de comunicación, espacios urbanos y equipamientos varios.    Los límites de esta unidad se explican mediante interfases medio rural‐ suelos construidos, en  numerosas  ocasiones  muy  difusos,  otras  veces  mediante  bruscas  separaciones  por  infraestructuras rurales de comunicación o infraestructuras de comunicación. 

    2.7.2 Valor ecológico    Las unidades ambientales apuntadas se han calificado a través de rangos bajo, medio y alto de valores  de calidad ambiental, asignándoles valores de entre 1 y 5 puntos, respectivamente.    Calidad    ECOSISTEMA  ECOSISTEMAS  Unidades  ACUÁTICO Y  ECOSISTEMAS FORESTALES  AGRARIA  ARTIFICIALES  ambientales  FLUVIAL  Matorrales,  Ecosistema acuático  Áreas  Actividades  Ecosistemas  prados y  y fluvial  arboladas  agrarias  artificiales  Parámetros calidad  pastizales  Naturalidad  5  4  4  2  1  Representatividad  4  5  5  3  2  Grado de evolución  4  4  5  1  1  ecológica  Carácter endémico  5  4  4  2  1  Diversidad física y  5  4  4  2  1  biótica  Valor paisajístico  5  5  5  4  2     

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 60 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

      El resumen de los parámetros de CALIDAD ambiental queda como sigue:    ECOSISTEMA  ECOSISTEMAS  Unidades  ACUÁTICO Y  ECOSISTEMAS FORESTALES  AGRARIA  ARTIFICIALES  ambientales  FLUVIAL  Matorrales,  Ecosistema acuático  Áreas  Actividades  Ecosistemas  prados y  y fluvial  arboladas  agrarias  artificiales    pastizales  Valoración  26  27  28  14  8  ‘Calidad’    * El  cuadro  resumen  del  vector  ‘Calidad’   de  las  unidades  ambientales  corrobora  el  muy  alto  valor  ambiental del municipio de Bielsa, donde sobresalen los ecosistemas ligados a los cauces y riberas de los  ríos y barrancos municipales, y las formaciones vegetales forestales.    El ecosistema agrario recoge una importante variedad merced a la tipología de actividades, tecnificación  y  usos  que  presenta.  La  unidad  con  usos  artificiales  observa  valores  inferiores  dado  que  recogen  una  variedad de usos con escasos o nulos valores ambientales.      Vulnerabilidad    * El  cuadro  resumen  del  vector  ‘vulnerabilidad’   coincide  con  las  conclusiones  del  cuadro  anterior:  precisamente  la  unidad  con  mayor  calidad  natural  (‘Ecosistema  acuático  y  fluvial’)  observa  el  mayor  grado  de  vulnerabilidad  frente  a  perturbaciones,  muy  seguida  de  las  otras  dos  con  valoración  de  los  ecosistemas forestales.    La  unidad  que  contiene  las  actividades  agrarias  registra  valores  elevados  ligados  a  la  fragilidad  del  sustrato  y  características  paisajísticas  y  sociales.  A  los  ecosistemas  artificiales  observan  los  valores  inferiores de término municipal.    ECOSISTEMA  ECOSISTEMAS  Unidades  ACUÁTICO Y  ECOSISTEMAS FORESTALES  AGRARIA  ARTIFICIALES  ambientales  FLUVIAL  *. Los parámetros de calidad están comprendidos entre 8 y 28 puntos; se han considerado los siguientes rangos:    Valor bajo: =10= 20 puntos    *. Los parámetros de vulnerabilidad y fragilidad están comprendidos entre 6 y 35 puntos; se han considerado los  siguientes rangos:  Valor bajo: =10= 20 puntos

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 61 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

Ecosistema acuático  y fluvial 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Áreas  arboladas 

Matorrales,  prados y  pastizales  3  3  4 

Actividades  agrarias 

Ecosistemas  artificiales 

Parámetros calidad  Tamaño  5  3  3  1  Continuidad  4  3  2  1  Fragilidad biológica  5  3  2  1  Fragilidad litológica  5  4  4  2  1  y geomorfológica  Fragilidad  5  4  5  2  1  paisajística  Riesgos  5  4  4  2  1  Frecuencia  4  5  5  3  3  actividad humana      El resumen de los parámetros de VULNERABILIDAD ambiental queda como sigue:    ECOSISTEMA  ECOSISTEMAS  Unidades  ACUÁTICO Y  ECOSISTEMAS FORESTALES  AGRARIA  ARTIFICIALES  ambientales  FLUVIAL  Matorrales,  Ecosistema acuático  Áreas  Actividades  Ecosistemas  prados y  y fluvial  arboladas  agrarias  artificiales    pastizales  Valoración  33  26  28  16  9  ‘Vulnerabilidad’      En  resumen,  las  características  de  calidad  y  vulnerabilidad  de  las  unidades  ambientales  descritas  observan  en  general  unos  datos  muy  elevados  para  la  mayor  parte  del  territorio  municipal,  cuyas  características ambientales más sobresalientes las reúne los ecosistemas ligados a ríos, riberas e ibones,  además de los espacios ocupados por formaciones forestales.      ECOSISTEMA  ECOSISTEMAS  Unidades  ACUÁTICO Y  ECOSISTEMAS FORESTALES  AGRARIA  ARTIFICIALES  ambientales  FLUVIAL  Matorrales,  Ecosistema acuático  Áreas  Actividades  Ecosistemas  prados y  y fluvial  arboladas  agrarias  artificiales    pastizales  Calidad  28  26  27  14  8  Vulnerabilidad  33  26  28  16  9      2.6.3. Capacidad de acogida    El  objeto  de este  apartado  es  analizar  y  distinguir  la  capacidad  de  acogida  de los  usos  previstos  en  el 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 62 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Plan General. Se ha valorado la capacidad de acogida para cada unidad y sub‐unidad ambiental respecto  a  los  usos  previstos  en  el  Plan,  estableciendo  un  baremo  entre  los  usos  compatibles  y  aquellos  incompatibles  (capacidad  alta/capacidad  baja),  de  manera  que  se  asegure  la  no  superación  de  unos  umbrales máximos de impacto negativo y que se alcancen unos niveles mínimos de aptitud.    ECOSISTEMA  ECOSISTEMAS  Unidades  ACUÁTICO Y  ECOSISTEMAS FORESTALES  AGRARIA  ARTIFICIALES  ambientales  FLUVIAL  Matorrales,  Ecosistema acuático  Áreas  Actividades  Ecosistemas  Usos  prados y  y fluvial  arboladas  agrarias  artificiales  pastizales  Actuaciones de  conservación y  B  M  M  M  A  mejora del medio  Actividades  B  A  A  A  A  agropecuarias  Actividades de ocio  M  A  M  M  B  y tiempo libre  Uso residencial  B  B  B  M  A  Uso industrial (no  B  B  B  M  A  extractivo)  Usos extractivos  B  B  B  M  B  Infraestructuras  B  M  B  M  A      La  capacidad  de  acogida  se  ha  valorado  en  términos  de  compatibilidad  e  impacto  de  los  usos  consuntivos y acciones previstas en el Plan:    Capacidad  BAJA  (B),  donde  la  mayoría  de  los  usos  son  incompatibles  debido  a  su  impacto  negativo sobre el medio físico, biótico y/o cultural del municipio de Bielsa    Capacidad  MODERADA  (M),  aquellos  sectores  donde  pueden  realizarse  sin  mermar  las  características naturales y/o culturales locales    Capacidad ALTA (A), en aquellos sectores con elevada capacidad de usos consuntivos    La  singularidad  e  importancia  natural  de  la  unidad  ‘Ecosistema  fluvial  y  acuático’  obliga  a  que  las  actividades permitidas estén relacionadas con la conservación y mejora de las condiciones ambientales,  aquellas que supongan un impacto bajo o aquellas que aún suponiendo un posible impacto puedan ser  acogidas en virtud del carácter público y conveniencia de las mismas.    La  unidad  ‘Ecosistemas  forestales’  puede  acoger  múltiples  actividades  relativas  con  la  conservación  y  mejora de las condiciones ambientales, actividades relacionadas con actividades de ocio al aire libre y  las propias del aprovechamiento de sus recursos naturales.    Por lo general la unidad de ‘Agraria’ tiene capacidad de acoger la mayoría de las actividades apuntadas, 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 63 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

siendo  deseable  que  las  que  puedan  ocupar  parte  de  esos  espacios  se  realicen  junto  de  los  cascos  urbanos y vías de comunicación principales.  En cuanto a la unidad ‘Ecosistemas artificiales’ se considera incompatible con una variedad elevada de  usos, si bien se apunta la compatibilidad con actividades relativas a la mejora/restitución ambiental de  las  condiciones  naturales  propias  del  lugar.  Esta  unidad  es  la  idónea  para  coger  las  actividades  edificatorias residenciales e industriales, siempre que éstas no sean molestas, insalubres y/o peligrosas. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 64 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS La Ley de Protección Ambiental de Aragón indica que el Estudio Ambiental Estratégico debe contemplar  un análisis de alternativas, incluyendo la ‘Alternativa 0”, con la exposición de motivos ambientales para  la elección de la misma así como una descripción de su evaluación.  Con  el  objetivo  principal  de  cumplir  lo  establecido  al  respecto  se  han  considerado  las  siguientes  alternativas:  -

Alternativa  0.  Planeamiento  vigente.  La  aprobación  definitiva  de  las  Normas  Subsidiarias  Municipales  se  suspendió  por  lo  que,  con  carácter  subsidiario,  se  han  venido  aplicando  las  Normas  S.  y  C.  de  la  Provincia  de  Huesca  considerándose  la  delimitación  del  suelo  urbano  establecida en aquella Normas a efectos de la concesión de las licencias de edificación. 

-

Alternativa  1.  Planeamiento  propuesto  en  el  Avance  del  Plan  General.  La  redacción  de  dicho  documento  se  cernió  al  criterio  recogido  en  el  art.  39  de  la  LUA  2009  sobre  el  modelo  de  evolución  urbana  y  ocupación  del  territorio  por  el  que  debía  primarse  la  ciudad  compacta  evitándose el consumo innecesario de suelo. Los condicionantes que se tuvieron en cuenta a la  hora de elaborar las alternativas en la elaboración del Plan se pueden enumerar de la siguiente  manera:  



 

 



La  multiplicidad  de  protecciones  sectoriales  ambientales,  hidrológicas  y  el  análisis  de  los riesgos  naturales  limitan  de  manera  extraordinaria  la  capacidad  de  maniobra  en  la clasificación  del  suelo.  Otra  severa  afección  la  constituía  la  extensión  de  los  monte  de utilidad pública que afecta a una importante parte del territorio El Ayuntamiento mantuvo un criterio de contención de la expansión prevista en el anterior Texto  Refundido  entendiendo  que  debía  procederse  a  la  eliminación  de  las  grandes expansiones  previstas  sobre  el  valle  de  Pineta  en  tanto  que  debían  racionalizarse  los desarrollos previstos a lo largo de la carretera A‐138 La futura ampliación de la estación de esquí de Piau con la mejora de su acceso desde el lado español constituía un factor que fue objeto de análisis en la propuesta del Plan Existencia de núcleos de población asentados a lo largo del cauce del río Cinca que debían ser objeto de tratamiento diferenciado intentando en la medida de lo posible normalizar una situación a todas luces irregular El crecimiento residencial se basaba fundamentalmente en la colmatación de los huecos en los cascos urbanos y la sustitución o renovación de la edificación existente Se  consideraba  necesario  prever  un  desarrollo  hotelero  y  comercial  diferenciado  de aquellos suelos con capacidad para albergar grandes equipamientos, vivienda protegida y, en definitiva, aquellas actuaciones de especial importancia y relevancia para el municipio que  pudieran  surgir  en  le  horizonte  de  vigencia  del  Plan  y  de  acuerdo  a  las  necesidades ciudadanas  Otra  cuestión  contemplada  en  la  formulación  del  Avance  del  Plan  era  la  viabilidad económica del Plan dentro de un horizonte económico no especialmente, la limitación de los recursos municipales y el dimensionado y estado de los servicios públicos incluyendo el sistema local de comunicaciones 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 65 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Todas  las  cuestiones  referidas  se  tradujeron  en  una  delimitación  del  suelo  dejando  escaso  margen a la discrecionalidad del equipo redactor. Básicamente se aceptaron las delimitaciones  de  suelo  urbano  previstas  en  las  NN.SS.  ya  asumidas  en  el  Texto  Refundido  del  Plan  General  iniciado anteriormente  Propuesta  a  un  nulo  crecimiento  del  suelo  urbano  consolidado,  excepto  en  unas  regularizaciones de sus perímetros, confiando el futuro crecimiento al aprovechamiento de los  huecos  actuales  de  la  trama  urbana  y  a  la  progresiva  renovación  del  parque  inmobiliario  y  a  unas unidades de ejecución de suelo urbano no consolidado muy ajustadas en sus dimensiones  y aprovechamientos en aquellos zonas especialmente aptas para su desarrollo, por la facilidad  de enganche a las redes y servicios urbanos actuales sin necesidad de su redimensionamiento o  sustitución, siendo calificadas todas ellas como zonas de vivienda unifamiliar aislada  También  se  planteaba  la  eliminación  de  todos  los  sectores  del  suelo  urbanizable  de  unas  dimensiones  desmesuradas  en  proporción  a  los  núcleos  de  Javierre,  Parzán,  Chisagüés  y  Espierba  que  las  soportaban  y,  en  consecuencia,  de  imposible  desarrollo  manteniéndose  únicamente aquellos dos sectores ya clasificados en el acceso a la localidad de Bielsa.   Se  delimitaron  otros  dos  sectores  en  la  margen  derecha  de  la  carretera  A‐138  en  torno  a  la  casa‐cuartel  diferenciando  entre  los  terrenos  de  propiedad  privada  de  los  de  titularidad  municipal que se por ello se consideran especialmente aptos como suelos para albergar tanto  la vivienda protegida como futuros equipamientos públicos.  Se  consideraban  como  núcleos  urbanos  consolidados  Bielsa,  Javierre,  Parzán,  Chisagüés  y  Espierba de tal manera que el resto de los asentamientos quedaban fuera de tal clasificación o  bien en aquellos núcleos que, por su emplazamiento lindante al suelo urbano consolidado o por  sus características de compacidad y dimensionamiento, eran susceptibles de su regularización  urbanística  que  se  confiaba  a  un  planeamiento  posterior  de  desarrollo  que  determine  las  pautas para su consolidación y urbanización, como las definidas en los barrios de Las Cortes, La  Sarra y Espierba.  El  desarrollo  previsible  inherente  a  la  estación  invernal  francesa  se  concentraba  en  torno  al  casco  urbano  de  Parzán por reunir todas  las  características  exigibles  a  la  delimitación  de  tres  sectores de suelo urbano no consolidado con usos característicos perfectamente diferenciados.   -

Alternativa  2.  Propuesta  del  Plan  General.  Las  expectativas  de  crecimiento  del  municipio  de  Bielsa derivan del actual modelo productivo basado fundamentalmente en el turismo.  La ampliación de la estación de esquí de “Piau‐Engaly”, con la creación de un nuevo acceso a las  pistas  desde  un  aparcamiento  a  realizar  en  el  lado  francés  del  túnel  internacional,  puede  suponer  una  indudable  mejora  en  la  accesibilidad  a  dicha  estación  de  esquí  (única  de  la  comarca) para el Sobrarbe y podría tener un impacto significativo en el desarrollo turístico del  municipio  de  Bielsa,  que  cuenta  con  2  núcleos  urbanos  (Parzán  y  Bielsa)  a  lo  largo  de  la  carretera autonómica aragonesa A‐138.  Sin  embargo, las  expectativas  de  desarrollo  actuales  son  moderadas  a  causa  de la manifiesta 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 66 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

crisis  económica  y  social,  cuestión  que  puede  ser  beneficiosa  para  preservar  los  valores  naturales  y  paisajísticos  del  municipio,  que  en  épocas  recientes  se  han  visto  amenazados  a  causa de la proliferación de construcciones inadecuadas, en ocasiones de dudosa legalidad.  El modelo de evolución urbana que presenta el Plan General no modifica el sistema municipal  ni  supramunicipal  de  núcleos  de  población,  pues  no  genera  nuevos  núcleos,  ni  altera  el  existente modificando significativamente su capacidad o superficie con respecto a las iniciales,  ni  prevé  desarrollos  en  el  horizonte  temporal  máximo  de  gestión  de  20  años  que  impliquen  crecimiento cuya ejecución no resulte previsible dentro del mismo en función de criterios tales  como  las  características  del  municipio,  su  evolución  probable,  la  capacidad  de  las  redes  y  servicios  generales  prestados  por  las  diferentes  Administraciones  públicas  y  la  situación  de  mercado.  El  modelo  de  evolución  urbana  del  presente  PGOU  de  Bielsa  es  continuista  de  la  definida  históricamente.  El  término  municipal  está  estructurado  por  dos  ejes  principales:  la  carretera  autonómica  A‐138  desde  Barbastro  a  Francia  a  través  del  túnel  de  Bielsa‐Aragnouet,  y  la  carretera  A‐2611  hacia  el  valle  de  Pineta,  que  se  adentra en  el  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Pineta. A lo largo de dichos ejes se localizan los núcleos de población del municipio. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 67 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

4.  IDENTIFICACIÓN  Y  VALORACIÓN  DE  EFECTOS  AMBIENTALES  DERIVADOS DEL PLAN GENERAL      En  este  capítulo  se  resumen  los  principales  factores  del  medio  que  pueden  verse  afectados  por  las  propuestas  que  el  Plan  prevé,  identificándose  y  valorándose  los  impactos  ambientales  para  las  tres  alternativas seleccionadas en el capítulo anterior.    En cuanto a condicionantes generales, se ha tenido en cuenta la clasificación del suelo, la determinación  de  usos  y  los  niveles  de  intensidad  de  ocupación  en  cuanto  a  densidad,  edificabilidad,  ocupación,  aprovechamiento y alturas. También se ha considerado el resto de normativa urbanística y ambiental.    Se  han  considerado  los  siguientes:  necesidades  de  abastecimiento,  necesidades  de  saneamiento,  consumo  de  energía,  movimiento  de  tierras,  pasos  públicos  naturales  y  vías  pecuarias,  utilización  de  recursos  naturales  para  la  construcción,  medidas  de  protección  de  los  conjuntos  artístico‐históricos  y  restos arqueológicos, situación de centros urbanos y población estimada.    Las  acciones  desarrolladas  en  el  Plan  general  están  planteadas  sobre  las  unidades  ambientales  siguientes:    Unidad ‘ECOSISTEMAS ACUÁTICO y FLUVIAL’    Unidad ‘ECOSISTEMAS FORESTALES’   Sub‐Unidad ‘Áreas arboladas’   Sub‐unidad ‘Matorrales, prados y pastizales’    Unidad ‘AGRARIA’    Unidad ‘ECOSISTEMAS ARTIFICIALES’    Las acciones asociadas a la ejecución del planeamiento se han considerado de acuerdo a la tipología de  los impactos previstos:      4.1. Impactos directos    Hidrología/hidrogeología. Reducción de la infiltración merced a la impermeabilización de suelos  agropecuarios;  aumento  de  la  velocidad  de  la  escorrentía  superficial.  Mantenimiento  de  los  impactos por actividades extractivas. Ligero aumento del consumo de agua    La calidad del agua puede verse modificada (enturbiamiento) en la fase de construcción de los  desarrollos urbanísticos e infraestructuras propuestas debido al movimiento de tierras y uso de  maquinaria    Suelo.  Alteración  de  las  condiciones  actuales  mediante  ocupación  por  desarrollos  urbanos,  infraestructuras,  viales,  desmontes,  etc.  Cambio  de  usos  del  suelo:  disminución  del  sistema 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 68 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

agrícola tradicional. Aumento del consumo de suelo    Vegetación  y  Hábitats.  Eliminación  de  la  cubierta  vegetal  en  los  terrenos  urbanizados:  en  general las condiciones ecológicas y biosistémicas de los factores biológicos en los entornos de  los cascos urbanos de Bielsa son especialmente relevantes, si bien observan los espacios más  antropizados de todo el municipio. La hipotética destrucción directa de suelo, de vegetación y  usos agrícolas supondría la afección directa a hábitats de la fauna que utilizan en distintas fases  de su ciclo biológico, como refugio, alimento, nidificación, zona de caza, etc.    Los  terrenos  de  suelos  urbanos  propuestos  en  el  Plan  se  incluyen  dentro  de  polígonos  referenciados  como  Hábitats  de  Interés  Comunitario  6510  ‘Prados  pobres  de  siega  de  baja  altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)’. Se considera que la afección sobre dicho  hábitat no es apreciable por cuanto:     La superficie ocupada por los polígonos dibujados de suelo urbano sobre los tres recintos  del Hábitat 6510 afectados suponen el 6,32 € de los mismos   La superficie ocupada por los polígonos dibujados de suelo urbano sobre la superficie total  cartografiada de dicho Habitat en el municipio de Bielsa asciende a al 4,77 €   La  diferencia  de  escalas  de  dibujo  a la  hora de  cartografiar  ambas cuestiones  (Hábitats  y  suelo urbano) conlleva una sobre dimensión del espacio ocupado por el Hábitat al utilizar  una escala mucho menor que la urbana 

 

  En amarillo la superficie del Hábitat 6510 ‘Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba  officinalis)’; en marrón las superficies propuestas por el Plan general como suelos urbanos y/o urbanizables; en  verde otras superficies de Hábitats de interés Comunitario cartografiadas 

 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 69 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Respecto al resto de Hábitats de Interés Comunitario, reseñar que la superficie ocupada bajo  alguno  de  éstos  asciende  a  14.222  has.  Los  impactos  de  la  propuesta  planteada  en  el  Plan  General  son,  generalmente,  de  carácter  positivo  sobre  la  vegetación  inventariada  como  consecuencia de la clasificación del Suelo No Urbanizable de gran parte del término municipal.    Igualmente cabe señalar que los espacios cartografiados como suelos urbanos y/o urbanizables  quedan  incluidos  en  gran  parte  bajo  el  Ámbito  de  Protección  del  Zapatito  de  Dama  (Cypripedium  calceolus),  si  bien  no  se  prevé  afección  sobre  esta  especie  dada  la  distribución  que observa en el municipio.    -

-

-

Atmósfera. El desarrollo de las unidades de suelo previstas incrementará muy ligeramente los  valores  actuales  de  partículas  sólidas  en  suspensión  y  la  emisión  de  gases  procedentes  de  la  maquinaria, fundamentalmente durante la fase de urbanización de las mismas    Ruido.  Afecciones  a  la  fauna,  calidad  atmosférica,  paisaje  y  salud  humana.  El  movimiento  de  maquinarias  y  personas  podrá  afectar  temporalmente  y  de  manera  muy  suave  y  ligera  a  la  fauna  por  producción  de  ruidos.  Las  medidas  de  mitigación  de  situaciones  de  riesgo  sonoro  mejorarán los actuales registros sobre este asunto en el casco urbano de Bielsa    En cuanto a la calidad atmosférica, la producción de ruido disminuye este valor. En cuanto a la  posible afección a la población a causa de los ruidos, la utilización de maquinaria en la fase de  construcción  tanto  en  los  tajos  de  obra  como  en  el  transporte  de  materiales,  podrá  afectar  puntualmente a la población cercana, si bien el desarrollo urbanístico se prevé de muy escaso  tamaño 

  -

-

-

Fauna.  Mejora  general  de  la  condiciones  naturales  por  la  protección  urbanística  de  los  corredores  ribereños  de  todos  los  ríos  municipales,  masas  forestales,  espacios  arbustivos/prados,  etc., limitando la  fragmentación  de  sus hábitats,  mejorando  la  naturalidad  de la morfología de sus cauces y mejorando la continuidad de las formaciones naturales.    El ámbito del área crítica del Plan de Recuperación del Urogallo se localiza fuera de los ámbitos  de  suelo  urbanos/urbanizable,  la  totalidad  del  suelo  que  lo  incluye  se  clasifica  por  el  Plan  General como no urbanizable y la mayor parte del mismo como no urbanizable especial.    El  Ámbito  de  Protección  del  Quebrantahuesos  ocupa  la  práctica  totalidad  del  término  municipal, exceptuando un importante polígono en la cabecera del río Real. Los ámbitos de las  áreas críticas del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos se localizan fuera de los ámbitos  previstos de suelo urbanos/urbanizable, gran parte del suelo que lo incluye se clasifica por el  Plan General como no urbanizable especial.    Paisaje. El Plan apuesta por mantener los parámetros que caracterizan las unidades paisajísticas  actuales, descritas en el apartado 2.6.    Patrimonio cultural. Todos los elementos culturales se recogen en el catálogo del Plan General,  clasificándose  además  como  Suelo  No  Urbanizable  Especial  el  resto  de  elementos  de  interés  localizados en terrenos rústicos 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 70 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

4.2. Impactos indirectos    Economía.  El  Plan  prevé  suelo  para  mantener  las  actividades  socio  económicas  del  término  municipal,  muy  ligadas  por  lo  general  a  los  sectores  agopecuarios  y  de  servicios,.  Por  el  contrario,  propicia  un  cambio  de  uso  del  suelo  de  algunas  parcelas  contiguas  a  los  suelos  urbanizados, con pérdida del valor agrícola por una ocupación permanente de las mismas.    Infraestructuras  de  saneamiento,  abastecimiento,  movilidad.  La  previsión  de  desarrollo  de  suelos residenciales e industriales incrementaría, en caso de ejecutarse, los ratios actuales de  consumo  de  agua,  energía,  vertidos,  etc.  El  tamaño  de  estas  ampliaciones  no  debe  obligar  a  realizar nuevas obras de saneamiento y abastecimiento en caso de desarrollar la totalidad de  los  suelos  previstos  en  el  Plan.  No  obstante  la  inversión  en  sistemas  generales  e  infraestructuras  resulta  prioritaria,  destacando  las  necesidades  en  los  siguientes  aspectos:  depuración  (de  aguas  fecales)  de  todos  los  núcleos;  implantación  de  las  redes  de  abastecimiento y distribución de agua potable, y de alcantarillado (aguas pluviales y fecales), en  las aldeas de Espierba (Zapatierno, Las Cortes, La Sarra, etc.); renovación paulatina de las redes  de  abastecimiento  y  distribución  de  agua  potable,  y  de  alcantarillado  existentes;  supresión  progresiva y sustitución por tendidos soterrados de tendidos eléctricos y telefónicos aéreos en  suelo urbano residencial.    Bielsa  y  los  cascos  urbanos  de  Javierre,  Parzán,  Chisagüés,  Espierba  y el  asentamiento  de  Las  Cortes,  disponen  de  redes  municipales  de  abastecimiento  de  agua,  y  de  saneamiento.  En  el  resto de los asentamientos el vertido se realiza individualmente a fosas sépticas, pozos negros,  etc.    El vertido de los caudales de las redes de saneamiento se realiza actualmente, sin tratamiento  previo,  a  los  cauces  o  barrancos  próximos  estando  la  definida  la  ubicación  de  las  correspondientes EDAR que cuentan con proyectos y financiación definida.    Infraestructuras  viarias.  El  PGOU  incorpora  las  propuestas  del  Plan  General  de  Carreteras  de  Aragón  2013‐2024,  que  contempla  entre  las  ‘Actuaciones  de  Construcción  en  Conservación  Extraordinaria.  Refuerzos  de  firme’  la  siguiente:  “Red  Arterial  I.  Carretera  ‘A‐138:  Puente  las  Pilas–Salinas’.  Long.:  72,64  km.  Ppto.:  7.600.000,00  €”.  El sistema  viario  local  se  mantiene,  si  bien  cuando  es  posible  y  conveniente  se  proponen  aperturas  de  viario  en  áreas intersticiales  (actuaciones incluidas en ‘unidades de ejecución’) o se amplían las anchuras del mismo. En las  aldeas  de  Espierba‐Bajo,  integradas  por  áreas  prácticamente  carentes  de  trama  urbana  el  PGOU viene a definir el viario local.    Impactos  sobre  efectos  ambientales  potenciales.  Los  riesgos  más  importantes  del  municipio  atienden  a:  las  avenidas  de  los  principales  ríos  municipales  (Cinca,  Barrosa,  Real,  Pinarra,  Trigoniero y Urdiceto, etc.) y barrancos tributarios; riesgo potencial de incendio de las parcelas  forestales, muy extensas en el municipio; riesgo de aludes, en numerosos sectores municipales.   

  5.3 Valoración global de impactos   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 71 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Las acciones del proyecto que más impactos con efectos negativos podrían ocasionar son las siguientes:  clasificación  del  suelo,  desbroce  de  la  vegetación,  movimiento  de  tierras,  construcción  y  edificación,  emisión de gases y polvo, y presencia de la urbanización.  Los factores ambientales sobre los que podría incidir más negativamente las acciones del proyecto son  las  siguientes:  edafología,  vegetación,  hidrología,  paisaje  y  aspectos  productivos  relacionados  con  la  agricultura.  La  valoración  se  ha  realizado  empleando  las  definiciones  propuestas  en  el  Anexo  I  del  Real  Decreto  1131/1988,  de  30  de  septiembre,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  para  la  ejecución  del  Real  Decreto  legislativo  1302/1986,  de  28  de  junio,  de  evaluación  de  impacto  ambiental  ‐excluyendo  los  criterios inmediatez, momento y sinergia‐ y atendiendo a Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación  de los de determinados planes y programas en el medio ambiente introdujo importantes cambios para  dar cumplimiento a las exigencias comunitarias previstas en las directivas antes citadas, así como para  clarificar y racionalizar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental; Real Decreto Legislativo  1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación Ambiental de  proyectos; Real Decreto 1131/1988, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la  ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio, de evaluación ambiental.  Impactos  Reducción 

Acumulación  Persistencia  Reversibilidad  Recuperación  Periodicidad  Continuidad  Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Irregular 

Continuo 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Irregular 

Discontinuo 

Acumulativo 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Reversible 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Emisión de gases 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Emisión de ruidos 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Irregular 

Continuo 

SImple 

Persistente 

Irreversible 

Recuperable 

Irregular 

Discontinuo 

infiltración  Aumento  escorrentía  superficial  Enturbiamiento  aguas  Incremento de  consumo de agua  Alteración  topografía  Cambio de usos  Modificación/elimin ación cubierta  vegetal  Modificación/elimin ación hábitats  faunísticos  Emisión de  partículas 

Modificación  unidades  paisajísticas  Conservación 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 72 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

elementos  culturales  Variación  actividades  socioeconómicas 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Acumulativo 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Irregular 

Continuo 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

tradicionales  Incremento  intensidad de tráfico  Incremento de  consumo de energía  Incremento de  producción de  residuos  Modificación del  modelo territorial  Tratamiento riesgos 

    Los  impactos  identificados  se  valoran  en  negativos  (compatibles,  moderados,  severos  y  críticos)  y  positivos  para  interpretación  numérica  de  los  resultados,  incorporando  a  la  valoración  las  tres  alternativas apuntadas en el capítulo anterior.    Se  consideran impactos  COMPATIBLES  los  que  producen  escasos  efectos  negativos  o  de  baja  intensidad,  la  recuperación  es  inmediata  tras  el  cese  de  la  acción  y  no  precisa  medidas  protectoras o correctoras. Entre 0 y 1 punto    Se consideran impactos MODERADOS cuando la recuperación no necesita medidas protectoras  o correctoras intensivas, pero la recuperación no es inmediata. Entre >2 y 4 puntos    Los  impactos  SEVEROS  son  aquellos  en  los  que  la  recuperación  de  las  condiciones  del medio  exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas medidas,  aquella recuperación precise un período de tiempo dilatado. Entre >5 y 8 puntos    Se  consideran  impactos  CRÍTICOS  aquellos  cuya  magnitud  es  superior  al  umbral  aceptable,  donde  se  produce  una  pérdida  permanente  de  la  calidad  de  las  condiciones  ambientales,  sin  posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Entre >9 y  10 puntos    Los impactos valorados como positivos, son aquellos que resultan beneficiosos desde el punto  de  vista  ambiental,  asumiendo  en  consecuencia  que  son  compatibles  con  el  proyecto.  No  se  han contabilizado numéricamente, al igual que los neutros    Se  ha  valorado  el  Plan  General  en  su  conjunto,  teniendo en  cuenta  las  alternativas  seleccionadas,  así  como las otras alternativas propuestas no seleccionadas, dado que el modelo propuesto para el resto  del término municipal (suelo no urbanizable) no varía significativamente.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 73 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Valoración del Plan General según la alternativa seleccionada ‘2’.    Impactos  VALORACIÓN  INTERPRETACIÓN  Reducción infiltración  3  MODERADO  Aumento escorrentía superficial  1  COMPATIBLE  Enturbiamiento aguas  1  COMPATIBLE  Incremento de consumo de agua  4  MODERADO  Alteración topografía  2  MODERADO  Cambio de usos  2  MODERADO  Modificación/eliminación cubierta vegetal  3  MODERADO  Modificación/eliminación hábitats faunísticos  3  MODERADO  Emisión de partículas  2  MODERADO  Emisión de gases  2  MODERADO  Emisión de ruidos  2  MODERADO  Modificación unidades paisajísticas  1  COMPATIBLE  Conservación elementos culturales  ‐  POSITIVO  Variación actividades socioeconómicas tradicionales  0  COMPATIBLE  Incremento intensidad de tráfico  4  MODERADO  Incremento de consumo de energía  4  MODERADO  Incremento de producción de residuos  4  MODERADO  Modificación del modelo territorial  1  COMPATIBLE  Tratamiento riesgos  ‐  POSITIVO  Total  41 (media: 2,15)  MODERADO      A la vista de estos datos se resumen las siguientes conclusiones:    Las alternativas estudiadas proporcionan distintos escenarios respecto de la valoración general  del Plan:     ALTERNATIVA SELECCIONADA ‘2’. El impacto ambiental del Plan General de Urbanismo  de Bielsa es MODERADO (media de 2,15)    Las  propuestas  que  presenta  el Plan mantienen  las  características  actuales  y  responden  a  un  modelo compacto de núcleos tradicionales de montaña pautado en el planeamiento municipal  en vigor.     La mayoría de las variables en estudio alcanzan cifras bajas: la previsión de desarrollo de suelos  residenciales,  la  preservación  y conservación  de las  características  ambientales generales y  la  atención a las posibles situaciones que los riesgos presenten en el municipio pueden concitar  mantienen unos valores de impacto compatibles.    No obstante, el incremento de los suelos propuestos como urbanos y, especialmente, el sector  clasificado  como  urbanizable  incrementan  los  valores  respecto  a  los  consumos  de  energía,  tráfico,  agua  y  residuos  que  se  observarían  en  caso  del  desarrollo  de  los  suelos  previstos  (aunque  no  previsibles  en  un  escenario  como  el  actual).  El  desarrollo  de  los  mismos  debería 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 74 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

venir emparejado con el desarrollo de la estación de esquí en el lado francés de la cordiallera  pirenaica.    El  resto  de  impactos  son  moderados  o  compatibles,  que  deberán  preverse  o  corregirse  mediante la introducción de las medidas que se apuntan en el siguiente capítulo.    Igualmente  existen  un  impactos  positivos  del  Plan  General:  conservación  de  los  elementos  culturales y el tratamiento de los riesgos ambientales.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 75 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

5.  MEDIDAS  AMBIENTALES  PREVENTIVAS,  CORRECTORAS  Y/O  COMPENSATORIAS      Este  capítulo  recoge  las medidas  preventivas,  protectoras,  correctoras  o  compensatorias con  el  fin  de  minimizar  los  posibles  efectos  ambientales  derivados  de  la  ejecución  del  Plan  General  de  Ordenación  Urbana de Bielsa. Tiene las siguientes finalidades:    Aprovechar las oportunidades que ofrece el medio para mejorar el Plan    Anular, atenuar o reducir, evitar, corregir o compensar los efectos negativos de las acciones del  proyecto sobre los factores ambientales del medio    Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos del proyecto sobre el medio    Reducir  los  impactos  potenciales  con  las  medidas  propuestas  y  disponer  unos  impactos  residuales menos agresivos     Las medidas preventivas son todas aquellas cuya tendencia es evitar acciones del Plan, o a modificarlas,  de  manera  que  se  eliminen  o  minimicen  los  efectos  negativos  derivados  de  ellas.  Las  medidas  correctoras  son  las  que  tienden  a  disminuir  los  impactos  negativos  derivados  de  ellas.  Las  medidas  compensatorias son las que tratan de conseguir o potenciar los impactos positivos.    Las  medidas  ambientales  se  ejecutarán,  especialmente,  donde  se  han  detectado  los  impactos  ambientales más significativos y que, resumidos, son los siguientes:    Medio físico   Calidad  del  aire.  Se  promoverá  el  uso  de  bio‐combustibles,  que  aminoren  la  generación de gases tóxicos para la salud y los gases de efecto invernadero. Se deberá  controlar especialmente la generación de partículas en suspensión en la fase de obras   Confort  sonoro.  Se  promoverá  la  aprobación  de  unas  ordenanzas  municipales  referentes  a  la  contaminación  acústica.  Se  vigilará  la  contaminación  sonora  atendiendo a los umbrales normativos establecidos   Suelo/relieve. Las medidas relativas a la protección el suelo se encuentran referidas en  la  propia  clasificación  propuesta  en  el  Plan  General,  en  especial  en  lo  relativo  a  las  categorías de los suelos no urbanizables.  Se  fomentará  la  reutilización  y  reciclaje  de  los  residuos  sólidos  urbanos  y  los  de  construcción. Los excedentes se gestionarán mediante vertedero controlado   Hidrología.  Se  promoverá  un  uso  eficaz e  eficiente  de  los limitados  recursos  hídricos  municipales  encaminados  a  la  reducción  de  las  necesidades  y  reutilización  de  los  consumos    Medio biótico   Vegetación.  Se  implementará  la  normativa  que  contempla  el  Plan  al  respecto  de  las  superficies con vegetación natural en cauces y riberas fluviales de los ríos y barrancos  del municipio, así como resto de espacios forestales 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 76 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-



Fauna.  Se  implementará  la  normativa  que  contempla  el  Plan  al  respecto  de  las  superficies con vegetación natural y las comunidades faunísticas 



Especies de flora y fauna amenazadas. Se implementará la normativa que contempla el  Plan  al  respecto  de  las  superficies  con  vegetación  natural  y/o  comunidades faunísticas amenazadas 



Paisaje.  Se  implementará  la  normativa  que  contempla  el  Plan  al  respecto  de  la protección e integración paisajística

Instrumentos de conservación del medio natural   Se implementará la normativa que contempla el Plan al respecto de las superficies y comunidades faunísticas con protecciones ambientales sectoriales 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

En especial, se han estudiado los efectos indirectos del planeamiento sobre los valores que  propiciaron  la  aprobación  del  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Monte  Perdido,  y posterior PRUG

Riesgos   Se  implementará  medidas  preventivas  que  minimicen  posibles  situaciones  de  riesgo ambiental que la cartografía del Plan indica

5.1. Medidas de carácter general  Se  tendrán  en  cuenta  los  criterios  y  objetivos  generales  que  se  apuntan  a  continuación,  que  han  de  incorporarse en los procesos decisorios que se desarrollen en torno al planeamiento municipal:  -

Ocupación del suelo: minimizar el consumo de suelo y racionalizar los usos, con criterios que  primen la compacidad espacial, sin modificar la estructura territorial o el sistema municipal o  supramunicipal de núcleos de población 

-

Conservación de la biodiversidad y patrimonio natural. Conservar la biodiversidad territorial y  otros elementos de interés natural, promoviendo un uso sostenible de los recursos 

-

Ciclo  del  agua:  compatibilizar  el  planeamiento  con  el  ciclo  natural  del  agua  y  racionalizar  el  recurso en el marco de un modelo territorial globalmente suficiente 

-

Calidad del aire: reducir al máximo las emisiones contaminantes 

-

Calidad  del  paisaje:  integrar  el  paisaje,  en  todos  los  procesos  de  planeamiento  urbanístico,  garantizando su calidad 

-

Fomentar  el  reciclaje  y  reutilización  de  residuos,  facilitando  instalaciones  adecuadas  para  su  tratamiento y depósito 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 77 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Prevenir y corregir la contaminación acústica, lumínica y electromagnética 

  La  construcción  de  caminos  y  accesos,  zonas  de  acopio,  vertederos,  desbroces  o  cualquier  actividad  asociada  a  las  obras  derivadas  del  Plan,  será  estudiada  minuciosamente  para  minimizar  la  superficie  alterada, sin ocupar zonas sensibles y vulnerables ambientalmente.    Se instruirá al personal contratado sobre la problemática ambiental de la obra con el fin de incorporar a  los hábitos de trabajo criterios de conducta que eviten riesgos innecesarios al medio ambiente. Si por  causa de las obras se afectan derechos de servidumbre de paso, medianería, desagüe, etc. se procederá  a la rehabilitación de las mismas en su estado inicial.      5.2. Medidas de conservación de suelos    Se realizará un balizamiento de las zonas afectadas por cualquier obra para evitar afecciones fuera de  ese  perímetro.  El  acopio  de  materiales  y  movimiento  de  maquinaria  se  realizará  dentro  de  las  plataformas  de  maniobras.  Se  seguirán  las  curvas  de  nivel  del  emplazamiento,  para  evitar  grandes  desmontes y la formación de taludes con pendientes pronunciadas que pudieran ocasionar procesos de  erosión de laderas.    Se  aprovechará  al  máximo  la  red  de  caminos  preexistentes,  reduciendo  así  la  superficie  de  nueva  ocupación. El acondicionamiento de los caminos se ejecutará de manera que no se produzcan procesos  erosivos  en  el entorno,  realizando  para  ello las  obras  de  drenaje y  control  de  la  erosión  necesaria. La  tierra vegetal resultante de las excavaciones y movimientos de tierras se almacenarán separadamente  de  los  áridos,  para  su  utilización  posterior.  No  deberán  abandonarse  escombros  ni  arrojar  incontroladamente ningún tipo de material procedente de las obras de cimentación, zanjas y demás.    Los  grandes  proyectos  deberán  equilibrar  el  volumen  de  desmonte  y  el  de  relleno,  con  el  fin  de  minimizar  sobrantes  y  así  evitar  vertederos.  No  se  permitirá  la  creación  de  vertederos  de  obra,  obligándose a trasladar estos materiales a vertederos controlados.    Las  actividades  de  mantenimiento  y  limpieza  de  equipos  se  realizarán  de  forma  que  se  evite  la  contaminación  de  las  aguas  pluviales  o  los  suelos  sin  protección  mediante  bandejas  de  retención  de  derrames, suelos impermeabilizados u otra medida.    Los  aceites  y  residuos  peligrosos  generados  por  maquinarias  de  obra  se  recogerán  y  almacenarán  en  recipientes adecuados hasta su expedición por un gestor autorizado. El almacenamiento de productos  químicos  y  residuos  peligrosos  se  realizará  en  cubetas  de  retención  estancas,  bajo  techado  o  en  condiciones  tales  que  eviten  la  afección  de  las  condiciones  meteorológicas  adversas,  y  con  capacidad  suficiente para retener el vertido ocasionado por la rotura del mayor de los continentes almacenados.    Las  actividades  ganaderas  deberán  cumplir  con  la  legislación  sectorial  en  vigor  sobre  la  materia  (Directrices  Ganaderas);  igualmente  el  desarrollo  de  los  suelos  previstos  deberán  estudiar  minuciosamente la localización de nuevas instalaciones e impactos que su actividad puede suponer para  estos espacios.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 78 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

5.3. Medidas de protección, conservación y restauración de la vegetación    Las  obras  derivadas  del  Plan  deberán  estar  perfectamente  planificadas  antes  de  su  inicio  para  evitar  eliminación  innecesaria  de  vegetación,  delimitando  exactamente  los  límites  de  la  zona  a  desbrozar  y  llevando  un  control  estricto  en  el  plan  de  obra  de  los  accesos  y  circulaciones  de  maquinaria  para  minimizar  las  afecciones.  Los  proyectos  de  obra  deberían  situar  los  límites  precisos  de  las  zonas  de  obras,  para  señalizar  y  protegida  mediante  un  balizamiento  las  especies  a  conservar  y  ejemplares  a  conservar.    Los taludes generados por excavaciones y desmontes serán objeto de operaciones de revegetación para  evitar la erosión y favorecer su integración paisajística. Tras las obras, se procederá a una siembra con  una  mezcla  de  semillas  de  herbáceas  y  arbustivas,  cuyo  crecimiento  protegerá  la  superficie  de  suelo  desnudo de los riesgos de erosión. En las operaciones de revegetación y ajardinamiento, priorizarán las  especies autóctonas frente a las foráneas, y dentro de las mismas especies se procurará que el origen  del material vegetal sea la misma zona geográfica con el fin de no introducir genotipos distintos a los  existentes.    Los restos de las talas y desbroces producirán restos vegetales que deberán ser trasladados a vertedero  autorizado o bien ser eliminados solicitando permiso para realizar quemas controladas. En ningún caso  se  dejarán  sobre  el  terreno  restos  de  desbroces  y  talas,  que  pueden  suponer  un  riesgo  para  los  incendios así como un foco de transmisión de plagas y enfermedades vegetales.    En cuanto a las zonas verdes urbanas, el PGOU plantea diversos suelos con carácter estructurante, a los  que  vendrán  a  sumarse  otros  suelos  como  cesión  obligatoria  y  gratuita  en  desarrollo  de  sectores  de  planeamiento de segundo grado y/o de unidades de ejecución.    Igualmente se incluye como medida compensatoria y correctora del Plan la creación de barreras físicas  que  impidan  el  acceso  de  vehículos  a  las  zonas  cercanas  a  los  bosques  ribereños,  impidiendo  que  se  produzcan  cortas  y  sacas  de  madera,  en  particular  en  las  zonas  calificadas  como  Hábitats  de  Interés  Comunitario, impidiendo así mismo las extracciones de gravas.    Se  propone  como  medida  correctora  la  renaturalización  con  especies  propias  del  bosque  ripario  de  aquellas  parcelas  ocupadas  indebidamente  por  actividades  agrícolas  u  otros  usos  alóctonos,  especialmente junto a las márgenes del río Cinca en el valle e Pineta.    Previo  al  inicio  de  las  labores  de  desbroce  de  la  vegetación  en  parcelas  de  gran  tamaño,  se  deberá  realizar  un  reconocimiento  general  del  terreno  con  el  fin  de  detectar  la  presencia  de  plantones  de  Cypripedium  calceolus  (zapatito  de  dama)  dado  que  los  espacios  cartografiados  como  suelos  urbanos  y/o  urbanizables  quedan  incluidos  en  gran  parte  bajo  el  Ámbito  de  Protección  del  Zapatito  de  Dama  (Cypripedium calceolus).    Se debe observar especialmente lo dispuesto en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón dado  que el municipio de Bielsa cuenta con numerosas especies vegetales incluidas en el mismo y resto de  protecciones sectoriales de carácter ambiental.     

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 79 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

5.4. Medidas de protección y conservación de la fauna    Previo  al  inicio  de  las  labores  de  desbroce  de  la  vegetación  en  parcelas  de  gran  tamaño,  se  deberá  realizar  un  reconocimiento  general  del  terreno  con  el  fin  de  detectar  la  presencia  de  nidos  de  aves,  camadas  de  mamíferos  o  puestas  de  anfibios  y  reptiles,  especialmente  de  individuos  de  urogallos  y/o  quebrantahuesos..    En  caso  de  detectar  nidadas,  camadas  o  puestas  de  especies  se  deberían  aplicar  medidas  específicas  para  la  protección  de  dichas  especies. Las  puestas  de  reptiles  y  anfibios  podrán  trasladarse  a  hábitats  similares. Las nidadas, camadas o puestas de especies deberán ser igualmente trasladadas. Se vallarán y  delimitarán las vías de acceso a los parques de maquinaria, a fin de evitar la entrada en el recinto de la  fauna circundante.    Se recomienda distribuir aquellas obras que generen ruidos significativos y continuados de manera que  no se afecte al periodo reproductor de la fauna, primavera y principios del verano.    En caso de tender nuevas líneas eléctricas aéreas, se tenderán de acuerdo con la legislación vigente en  cuanto a protección de aves. En todas las obras se deberá tener en cuenta el efecto barrera, debiendo  establecer zonas de tránsito seguro para la fauna.    Se debe observar especialmente lo dispuesto en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón dado  que el municipio de Bielsa cuenta con numerosas especies faunísticas incluidas en el mismo y resto de  protecciones sectoriales de carácter ambiental.      5.5. Medidas de protección de los recursos hídricos, hidrogeológicos y energéticos    Se  recomienda  la  implantación  de  medidas  de  ahorro  de  agua  y  protección  de  cauces,  acequias  y  acuíferos. Se fomentará su uso eficiente encaminado a la reducción y reutilización del agua consumida  estableciendo  indicadores  de  consumo  por  habitante,  actividad  económica  y  por  uso  urbanístico  en  instalaciones  y equipamientos  públicos  y  privados que  permitan  el  control y  vigilancia  de  la evolución  temporal.    Se  recomienda  instalar  equipos  de  bajo  consumo  y  reutilización  de  agua  en  todos  las  nuevas  zonas  residencias e incorporación progresiva a las actuales que no los posean, además de en las instalaciones  municipales;  aquellos  desarrollos  que  impliquen  el  diseño  de  zonas  verdes  deberían  incorporar  el  estudio para incorporar una red separativa de aguas residuales y pluviales, que diera servicio real para el  riego de zonas públicas, parques, jardines, limpieza de viario, etc.    Se  asegurará  el  mantenimiento  y  mejora  de  la  red  de  saneamiento  y  los  sistemas  de  depuración  necesarios  para  evitar  el  vertido  de  aguas  residuales  a  cauces  sin  depurar.  El  volumen  de  aguas  residuales en caso de desarrollo de los suelos urbanos previstos no obliga a la construcción de nuevas  infraestructuras  depuradoras,  debiéndose  estudiar  la  posibilidad  de  reutilizar  el  agua  depurada  para  fines industriales (no de boca), agrícolas, riego de zonas verdes, etc. Se aplicarán las medidas de ahorro  y producción energética que indica la legislación de edificación al respecto.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 80 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

El Plan  deberá  incluir en las  ordenanzas  la  prohibición  de incorporar  aguas  parásitas (escorrederos  de  riego,  drenajes,  acequias,  etc.)  al  alcantarillado  municipal,  que  incrementarían  innecesariamente  los  caudales a tratar por la actual y futuras estaciones de tratamiento.    En  cuanto  a  una  hipotética  implantación  de  suelos  industriales,  el  Plan  debe  fijar  claramente  la  obligatoriedad  de  que  cada  industria  depure  sus  aguas  residuales  previamente  a  su  vertido  a  la  red  municipal  de  alcantarillado,  si  tales  vertidos  no  reúnen  las  condiciones  señaladas  por  la  normativa  al  respecto:  deberá  solicitar  autorización  de  vertido  a  la  red  de  alcantarillado,  en  cumplimiento  de  lo  establecido en el Decreto 38/2004, de 24 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el  Reglamento de los vertidos de aguas residuales a las redes municipales de alcantarillado.    Se  evitarán  vertidos incontrolados  en  la fase  de  obras,  que  afectarían  directamente  a los  acuíferos:  el  contratista  de  cualquier  obra  deberá  disponer  de  un  sistema  de  recolección  de  aceite,  grasas  y  lubricantes, prohibiendo el vertido de sustancias no autorizadas y disponiendo de gestores autorizados  para todos los productos citados.    Se  recomienda  una  estricta  protección  de  las  fuentes,  manantiales  y  escasas  acequias,  además  de  los  cursos  de  agua  continuos,  otros  estacionales,  barrancos  del  municipio  y  superficies  de  agua  permanente.    Se fomentará el uso eficiente de los recursos energéticos, reduciendo el consumo de energía eléctrica y  mejorando los sistemas de calefacción. Implementación de las prácticas y exigencias básicas de ahorro  de energía que indica el Código Técnico de la Edificación. Sería recomendable que, al menos una parte,  de la energía necesaria para los nuevos suelos residenciales procediera de fuentes de energía renovable.    En lo que respecta a las afecciones al dominio público hidráulico y el régimen de las corrientes, deberá  tenerse en cuenta lo siguiente:    En la zona de flujo preferente, dentro de la zona de policía de todos los ríos pero especialmente  del  Cinca,  Barrosa  y  Real,  no  se  podrá  realizar  nuevas  edificaciones  ni  obras  de  ampliación  y  variación del volumen actual de las ya construidas. No se impide la realización de las pequeñas  reparaciones que exigen la higiene, el ornato y la normal conservación de los inmuebles, en el  orden  de  no  admitirse  dentro  de  la  zona  de  flujo  preferente  de  los  ríos  mencionados  actividades  que  resulten  vulnerables  frente  a  las  avenidas  o  que  supongan  una  reducción  significativa de la capacidad de desagüe de dicha vía    Se deberá estar a lo indicado por los Planes de Gestión de Riesgos de Inundación regulados por  el Decreto 903/2010, que tienen como objetivo lograr una actuación coordinada de todas las  administraciones  públicas  y  la  sociedad  para  reducir  las  consecuencias  negativas  de  las  inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones  debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto.    En  la  cuenca  hidrográfica  del  Ebro,  tras  su  aprobación  por  parte  del  Comité  de  Autoridades  Competentes  el  día  2  de  septiembre  de  2015,  ya  existe  el  Plan  de  Gestión  del  Riesgo  de  Inundación de la Demarcación Hidrográfica homónima, que constituye la tercera y última fase  de  la  implantación  de  la  Directiva  Europea  de  Inundaciones  2007/60/CE  de  Evaluación  y 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 81 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Gestión de Riesgo de Inundación.  Los terrenos situados en las márgenes de los cauces públicos están sometidos a unas zonas de  servidumbre y policía, con unas anchuras de 5 m y 100 m respectivamente, medidas a partir de  los límites del dominio público hidráulico 

-

La zona de servidumbre debe quedar, con carácter general y salvo causa justificada, expedita  de  cualquier  construcción  que  impida  los  usos  definidos  para  la  misma,  entre  los  que  se  encuentran el paso público peatonal o para el desarrollo de determinados servicios. 

-

En  la  zona  de  policía  las  actuaciones  que  se  propongan  no  deberán  suponer  con  carácter  general  afección  al  régimen  de  las  corrientes,  ni  a  la  zona  de  flujo  preferente  definida  en  el  Reglamento del Dominio Público Hidráulico (artículo 9) 

5.6. Medidas de protección contra la contaminación atmosférica, ruido y contaminación lumínica  El  desarrollo  del  Plan General  obligará  a la  realización  de obras  que  deberán  minimizar  la  emisión  de  partículas  en  suspensión  por  efecto  de  estas  actividades.  Por  ello,  se  deberá  humectar  y  limpiar  periódicamente las zonas donde se hayan producido acumulaciones de finos por efecto de transporte o  deposición temporal de materiales.  Para  evitar  la  posible  contaminación  producida  por  vehículos  de  obra,  se  exigirá  a  los  contratistas  al  inicio de las obras que la maquinaria utilizada esté al corriente de las revisiones periódicas respecto a  emisiones sonoras y de gases. Se mantendrá en correcto estado de mantenimiento de los motores de  combustión de camiones y maquinaria con el fin de minimizar las emisiones de gases.  Se  deberá  respectar  la  legislación  en  cuanto  a  niveles  de  emisión  de  ruidos  en  determinadas  franjas  horarias, evitará el funcionamiento de maquinaria en aquellas horas más perjudiciales para la población,  con  la  posibilidad  de  establecer  límites  de  velocidad.  Se  realizarán  mantenimiento  adecuado  de  los  camiones y maquinaria para evitar que se produzcan niveles sonoros indebidos.  Respecto  a  la  superficie  de  los  viales,  la  urbanización  de  los  nuevos  sectores  y  la  renovación  de  superficies actuales deberán estudiar la conveniencia de uso de pavimentos que reducen las emisiones  de ruido procedentes del tráfico rodado.  Se  realizarán  mediciones  de  emisiones  de  gases  y  ruido  para  comprobar  que  no  se  sobrepasen  los  límites establecidos por la legislación vigente.  La  posible  contaminación  lumínica  se  controlará  evitando  la  emisión  directa  de  luz  hacia  el  cielo,  por  medio de luminarias orientadas en paralelo al horizonte, bombillas bien apantalladas y eficientes, de la  potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo a los criterios de seguridad y ahorro de consumo. 

5.7. Medidas de integración paisajística  Los nuevos desarrollos urbanos deberán atender como principio básico y general a la integración real en 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 82 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

formas, colores y volúmenes con el medio actual, y la tradición arquitectónica local, tal como indica la  normativa del Plan General al respecto de los criterios de integración paisajística de las edificaciones.  Tras la finalización de cada obra se deberán desmantelarán las construcciones temporales y retirarán los  restos de obras, volviendo a integrar paisajísticamente el lugar con el medio.  Los  caminos  de  tierra  construidos  para  dar  acceso  a  las  obras  que  no  sean  necesarios  en  la  fase  de  explotación  habrán  de  ser inutilizados  y  serán  objeto  de  trabajos  de  integración  paisajística  mediante  siembra y/o plantación de especies adecuadas al entorno.  Los taludes generados por excavaciones y desmontes serán objeto de operaciones de revegetación para  evitar  la  erosión  y  favorecer  su  integración  paisajística,  no  introduciendo  especies  distintas  de  las  existentes. La ubicación de cada especie coincidirá con el ámbito ecológico que le corresponde (bosque,  matorral, pastizal, prados, etc.).  Deberán  propiciarse  diseños  apropiados  para  las  interfases  entre  los  suelos  construidos  y  los  suelos  agrícolas y/o naturales, especialmente en zonas de riesgo. 

5.8 Protección del patrimonio cultural  Las zonas de protección de los yacimientos arqueológicos y resto de edificios incluidos en el catálogo del  Plan General deberán respectarse, al menos, en la extensión que delimita el Plan. En lo que respecta al  catálogo  de  patrimonio  arquitectónico  se  deberá  atender  a  las  tipologías  de  clasificación  de  cada  elemento.  El patrimonio, en numerosas ocasiones, intangible de la red de caminos rurales y escasa red hidráulica  en las zonas con cultivos, pozos, fuentes, manantiales, etc., deberá respetarse y conservarse al máximo,  así  como  la  vegetación  que  habitualmente  crece  en  sus  márgenes  evitando  las  talas  y  quemas  inncesarias. 

5.9. Gestión de residuos sólidos urbanos  La previsiones de clasificación de suelo, aunque muy concretas especialmente, supondrá un aumento en  la  producción  de  residuos  sólidos  y  aguas  residuales,  cuyas  infraestructuras  asociadas  deberán  planificarse para una correcta gestión.  En  cuanto  a  la  producción  de  residuos  se  atenderá  a  la  legislación  vigente  y  servicios  comarcales  y  municipales actuales, tanto para los residuos sólidos urbanos, como para los industriales, peligrosos, de  construcción, inertes, plásticos, pilas, aceites, papel/cartón y vidrio.  Así mismo se deberán emprender campañas periódicas para educar a la población en el usos adecuado  de los contenedores para distintos materiales y minimización de las cantidades generadas. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 83 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

5.10. Medidas de protección frente a riesgos  Si  bien  el  Plan  prevé  una  clasificación  de  suelo  que  minimiza  los  posibles  riesgos  ambientales,  deben  prestarse atención especial a estas cuestiones:  -

Un  pequeño  sector  del  suelo  urbanizable  propuesto,  situado  dentro  de  la  zona  de  policía  de  cauces públicos, está afectado por la zona de flujo preferente y las zonas inundables previstas  por los Mapas de Peligrosidad y Riesgo para el río Cinca. En relación con los suelos que resultan  inundables,  el  Ayuntamiento  deberá  analizar los  riesgos  y  adoptar  las medidas  de  protección  necesarias con arreglo a lo previsto en la legislación de protección civil al efecto. En este caso,  es  previsible  que  la  continuación  del  muro  actual  de  piedra  que  mantiene  el  suelo  de  esa  terraza  hasta  alcanzar  el  puente  que  cruza  hacia  el  cementerio  pudiera  ser  suficiente  para  impedir dicha situación de riesgo (cuestión que debería estudiarse pormenorizadamente en su  caso) 

-

Realización de un estudio de control y medidas de protección civil frente a los canales de aludes  para los casos que alcanzan infraestructuras viarias principales (valle de Pineta), estableciendo  un sistema de control y vigilancia, así como alerta, alarma y evacuación ante fuertes y continuas  precipitaciones, debiendo mantenerse alejadas las personas de estos espacios 

-

Desbroce  de  campos  de  cultivos  abandonados  y  limpieza  periódica  de  las  formaciones  arbustivas  invasoras  para  minimizar  los  riesgos  de  incendio  forestal  y  estricto  respecto  de  la  legislación  autonómica  al  respecto,  especialmente  durante  la  época  de  mayor  riesgo  (junio‐ octubre).  Control  de  quemas  agrícolas  en  los  entornos  de  los  cuatro  núcleos  de  población,  respetando  el  período  y  recomendaciones  para  la  realización  de  dichas  quemas.  Labrar  el  entorno inmediato de las zonas urbanas, un mínimo de 25 m en época de fuerte peligro frente  a incendios 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 84 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

6. MEDIDAS DE CONTROL, SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN      Con  objeto  de  garantizar  el  cumplimiento  de  las  indicaciones  y  medidas  preventivas,  protectoras  y  correctoras  propuestas  en  el  capítulo  anterior,  el  programa  de  vigilancia  ambiental,  con  el  horizonte  máximo  de  gestión  de  15  años  que  marca  el  documento  urbanístico,  comprobará  que  los  impactos  ambientales detectados por el desarrollo el Plan General y las medidas planteadas para mitigarlos son  las adecuadas.    El encargado de supervisar el programa de vigilancia ambiental es el promotor, Ayuntamiento de Bielsa,  que  podrá  apoyarse  en  los  órganos  competentes  de  las  administraciones  comarcal,  provincial,  autonómica  y  estatal  para  recabar  la  información  necesaria  o,  en  su  caso,  solicitar  las  ayudas  económicas  que  le  permitan  basarse  en  análisis  técnicos  y  profesionales  para  abordar  las  tareas  que  puedan surgir en el desarrollo del mismo.    Esta persona encargada del seguimiento ambiental del Plan General deberá tener entre sus objetivos, al  menos, los siguientes:    Controlar  la  correcta  ejecución  de  las  medidas  previstas  y  su  adecuación  a  los  criterios  establecidos    Comprobar  la  eficacia  de  las  medidas  preventivas,  protectoras  y  correctoras  establecidas  y  ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer  los remedios adecuados    Detectar  impactos  no  previstos  e  implementar  las  medidas  adecuadas  para  reducirlos,  eliminarlos o compensarlos    El responsable del seguimiento deberá comprobar el cumplimiento de las medidas apuntadas. Todos los  indicadores se explican en detalle según el siguiente esquema: objetivo y criterio ambiental; indicador  de realización; calendario; valor umbral; momento análisis del valor umbral; medidas complementarias  preventivas; medidas compensatorias; información ‐ registro; observaciones (supervisión).      6.1. Cumplimiento de las medidas de carácter general    Actividades de formación medioambiental  Nombramiento de responsable medioambiental del seguimiento del Plan General  Existencia de paneles informativos  Seguimiento de los criterios ambientales apuntados en el documento de 5 de febrero de 2015  por la que se notifica el resultado de las consultas previas y se da traslado del documento de  referencia  para  la  elaboración  del  Estudio  Ambiental  Estratégico  del  Plan  General  de  Ordenación Urbana de Bielsa (Huesca). Expte. INAGA 71/2011/05537.       

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 85 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

6.2. Cumplimiento de las medidas de conservación de suelo y protección contra la erosión    Medida principal    Objetivos:  Evitar la ocupación innecesaria de suelo para usos urbanos e infraestructuras asociadas  Evitar riesgos derivados de procesos erosivos sobre laderas y/o márgenes fluviales  Indicador de realización  Superficie por habitante de suelo urbano + suelo urbanizable + suelo ocupado por sistemas generales  en suelo no urbanizable antes y después del planeamiento  Calendario  Control previo a la puesta en marcha del planeamiento; periodicidad: 1 vez/año  Valor umbral  Porcentaje de ocupación innecesaria del 80%  Momento análisis del valor umbral  Cada vez que se realiza el control  Medidas complementarias preventivas  Verificación real del cumplimiento del valor umbral  Medidas compensatorias  Aumento de zonas verdes/equipamientos municipales  Información‐registro  Informe previo, informes de seguimiento e informe final  Observaciones  Supervisión por el responsable ambiental del Plan    Otras medidas:    Realización de balizamientos sobre las zonas afectadas por desarrollos previstos en el Plan  Red de drenaje dimensionada ante riesgos de inundación y evacuación no erosiva  Red de caminos preexistentes afectados por obras restaurados  Gestión correcta de tierra vegetal removida  Retirada de escombros según legislación  Gestión de RSU según legislación  Almacenamiento y gestión de residuos peligrosos (gestor autorizado) según legislación  Almacenamiento de productos químicos según legislación  100 % pendientes de los taludes inferiores a 20°  100% superficie afectada con procesos erosivos restaurada      6.3. Cumplimiento de las medidas de protección de la vegetación natural y espacios verdes    Medida principal    Objetivos:  Ordenación, protección, gestión sostenible y restauración de los Suelo No Urbanizables  Preservar los espacios y elementos de valor relevante del territorio: masas forestales arbóreas, 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 86 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

arbustivas, pastizales y prados; cauces y bosques riparios; superficie de los Montes de Utilidad  Pública  Contribuir a la protección, conservación y recuperación de los ecosistemas vegetales naturales  Evitar la fragmentación de los corredores biológicos  Promover la restauración de los ecosistemas degradados  Indicador de realización:  Superficie protegida real antes y después del planeamiento  Cumplimiento de la normativa municipal del Plan al respecto de las formaciones vegetales en sotos y  riberas, y resto de superficie forestal   Calendario:  Control  previo  a  la  ejecución  del  Plan  General;  periodicidad:  2  veces/año  y/o  tras  la  ejecución  de  actividades sobre estos suelos  Valor umbral:  Reducción  de  la  superficie  catalogada  como  Suelo  No  Urbanizable  Especial  bajo  las  categorías  de  ‘Cauces y riberas fluviales’, ‘Cubierta forestal arbórea’, ‘Cubierta forestal arbustiva y prados’ y ‘Montes  de Utilidad Pública’  2 Zonas verdes urbanas: >5 m /habitante  Momento análisis del valor umbral:  Cada vez que se realiza el control  Medidas complementarias preventivas:  Inclusión de partida presupuestaria para dar a conocer los valores naturales de estos espacios.  Medidas compensatorias  Aumento de zonas con vegetación natural protegidas  Mejora de las condiciones biológicas de las formaciones vegetales protegidas  Información‐registro:  Informe previo, informes de seguimiento e informe final  Observaciones:  Supervisión por el responsable ambiental del Plan    Otras medidas:    Prevenir roturaciones sin permiso sobre superficies forestales (arboladas o arbustivas), además  de  ocupaciones  de  prados  y  pastizales  mediante  cultivos  especialmente  en  las  superficies  cartografiadas  bajo  el  Hábitat  de  Interés  Comunitario  6510  ‘Prados  pobres  de  siega  de  baja  altitud  (Alopecurus  pratensis,  Sanguisorba  officinalis)’,  construcciones,  etc.  Su  prevención  implica conservar el uso tradicional de las zonas de pastoreo del ganado  Aumento de la superficie municipal con vegetación relacionada con los hábitats protegidos  Balizamiento del 100% de la vegetación sensible, previo al inicio de cualquier obra que afecte a  estos suelos  Especial  atención  debe  prestarse  a  la  especie  a  los  espacios  cartografiados  como  suelos  urbanos  y/o  urbanizables  que  quedan  incluidos  bajo  el  Ámbito de  Protección  del  Zapatito  de  Dama  (Cypripedium  calceolus:  especies  incluida  en  el  Catálogo  de  Especies  Amenazadas  de  Aragón ‘En peligro de extinción’). Ver: DECRETO 234/2004 de 16 de noviembre, del Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  establece  un  régimen  de  protección  para  el  Zapatito  de  dama,  Cypripedium calceolus L, y se aprueba su Plan de Recuperación.  Utilización de especies autóctonas para los proyectos de renaturalización 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 87 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Gestión de restos de talas y desbroces según legislación  Cumplimiento  de  la  normativa  propia  del  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Monte  Perdido  y  su  PRUG  (DECRETO  49/2015,  de  8  de  abril,  del  Gobierno  de Aragón,  por  el  que  aprueba  el Plan  Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)  Cumplimiento  de  la  normativa  indicada  por  el  Plan  y  la  específica  sectorial  en  los  espacios  incluidos en la Red Natura 2000 

    6.4. Cumplimiento de las medidas de protección de la fauna    Cumplimiento  de  la  legislación  sobre  nuevos  tendidos  eléctricos:  RD  1432/2008,  de  29  de  agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y  la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión  Cumplimiento  de  las  medidas  contempladas  en  el  DECRETO  45/2003,  de  25  de  febrero,  del  Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  establece  un  régimen  de  protección  para  el  quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación  Cumplimiento  de  la  normativa  propia  del  Parque  Nacional  de  Ordesa  y  Monte  Perdido  y  su  PRUG  (DECRETO  49/2015,  de  8  de  abril,  del  Gobierno  de Aragón,  por  el  que  aprueba  el Plan  Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)  Cumplimiento  de  la  normativa  indicada  por  el  Plan  y  la  específica  sectorial  en  los  espacios  incluidos en la Red Natura 2000  Protección de nidos  Protección de épocas de puesta      6.5. Cumplimiento de las medidas de protección de los recursos hídricos y energéticos    Medida principal:    Objetivo  Proteger  los  recursos  hídricos  (en  especial  de  ibones,  humedales  estacionales,  fuentes,  manantiales,  vales y acequias y minimizar el consumo de agua  Control de la calidad del agua  Control de los vertidos ilegales por saneamiento  Fomentar el uso eficiente del agua y energía e incentivar la recuperación de los costes derivados  Indicadores de realización:  Consumo  de  agua  por  habitante  en  suelos  urbanos  antes  y  después  del  planeamiento  (demanda  y  3 consumo de agua en m )  Consumo de energía según los mismos parámetros (potencia instalada/potencia consumida)  Calendario  Control previo a la puesta en marcha del planeamiento; periodicidad: 2 veces/año  Valor umbral  Superación de consumos antes y después del planeamiento  Momento análisis del valor umbral  Cada vez que se realiza el control  Medidas complementarias preventivas 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 88 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Introducir  medidas  y  equipos  de  medición  y  ahorro  de  agua,  desarrollo  de  diseños  urbanos  con  proyectos ahorradores de agua y energía  Nº de concesiones de agua revisadas a la baja  Utilización e instalación de fuentes alternativas de energía  Medidas compensatorias  Sustitución de equipos poco eficientes en el consumo de agua  Información‐registro  Informe previo, informes de seguimiento e informe final  Observaciones  Supervisión por el responsable ambiental de la obra  Otras medidas:  -

-

-

Cumplimiento  de  las  medidas  contempladas  en  el  Decreto  271/2002,  de  23  de  julio,  que  modifica  y  amplía  la  superficie  protegida  de  los  Monumentos  Naturales  de  los  Glaciares  Pirenaicos, se establecen las zonas periféricas de protección y se aprueba su Plan de Protección  (BOA nº 94, de 9 de agosto de 2002).  Realización periódica  de  análisis  de  aguas con el fin  de mantener  la calidad  y  cantidad de las  aguas y biotopos asociados  Separación de la red de aguas residuales/red de pluviales en nuevos desarrollos y su utilización  real  para  riego  urbano,  limpieza  de  calles,  incorporando  los  sobrantes  al  sistema  hidráulico  general  Diseño  urbanístico  de  nuevos  desarrollos  de  acuerdo  a  pautas  de  sostenibilidad  del  recurso  hídrico e idoneidad en el medio local  Aplicación de sistemas de producción de energía ligados a fuentes naturales  Correcta gestión y mantenimiento de la red de distribución  Correcta gestión y mantenimiento de la red de saneamiento  Correcta gestión y mantenimiento de la red de depuración  Cumplimiento de la legislación de vertidos 

6.6. Riesgos  Objetivo  Minimizar  los  riesgos  naturales  descritos  (inundabilidad  de  los  principales  ríos  y  barrancos,  incendios  forestales y peligro de aludes)  Indicador de realización  Superficies urbanas y urbanizables en zonas de riesgos naturales.  Vías  de  comunicación  que  discurren  perpendicularmente  a  canales  de  aludes,  en  especial  sobre  las  zonas  que  conectan  con  los  fondos  de  valle  y  en  vertientes  en  las  que  las  condiciones  topográficas  favorecen la acumulación de un importante manto nival durante los meses de invierno y principios de  primavera.  Calendario  Control previo a la puesta en marcha del planeamiento; periodicidad: 2 veces/año y/o tras la ejecución  de desarrollos sobre suelos caracterizado por algún riesgo por el Plan  Valor umbral  Sin incremento respecto del actual y corrección de aquellos detectados en la actualidad 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 89 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Momento análisis del valor umbral  Cada vez que se realiza el control  Medidas complementarias preventivas    GENERALES  Formación sobre los riesgos naturales y campañas de sensibilización sobre trabajadores y promotores.  Programa municipal básico de protección civil, en coordinación con el comarcal de Sobrarbe.    INUNDABILIDAD  Respecto  a  la  zona  de  flujo  preferente,  el  croquis  cartográfico  que  se  facilita  en  páginas  anteriores  contiene  el  área  definida  como  Zona  de  Flujo  Preferente  en  el  casco  urbano  de  Bielsa  (fuente:  CHE,  2015).    De acuerdo con el artículo 9.2 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en estas zonas de flujo  preferente sólo podrán ser autorizadas por el organismo de cuenca aquellas actividades no vulnerables  frente  a  las  avenidas  y  que  no  supongan  una  reducción  significativa  de  la  capacidad  de  desagüe  de  dicha vía.    Un  pequeño  sector  del  suelo  urbanizable  propuesto  en  el Plan  general,  situado  dentro  de  la zona  de  policía  de  cauces  públicos,  está  afectado  por  la  zona  de  flujo  preferente  y  las  zonas  inundables  previstas  por  los  Mapas  de  Peligrosidad  y  Riesgo  para  el  río  Cinca.  En  relación  con  los  suelos  que  resultan inundables, el Ayuntamiento deberá analizar los riesgos y adoptar las medidas de protección  necesarias  con  arreglo  a  lo  previsto  en  la  legislación  de  protección  civil  al  efecto.  En  este  caso,  es  previsible  que la  continuación  del muro  actual  de  piedra  que  mantiene  el  suelo  de  esa  terraza  hasta  alcanzar el puente que cruza hacia el cementerio pudiera ser suficiente para impedir dicha situación de  riesgo (cuestión que debería estudiarse pormenorizadamente en su caso)    ALUDES  Realización de un estudio de control y medidas de protección civil frente a los canales de aludes para  los casos que alcanzan infraestructuras viarias principales (valle de Pineta), estableciendo un sistema de  control  y  vigilancia,  así  como  alerta,  alarma  y  evacuación  ante  fuertes  y  continuas  precipitaciones,  debiendo mantenerse alejadas las personas de estos espacios    INCENDIOS FORESTALES  Desbroce  de  campos  de  cultivos  abandonados  y  limpieza  periódica  de  las  formaciones  arbustivas  invasoras  para  minimizar  los  riesgos  de  incendio  forestal  y  estricto  respecto  de  la  legislación  autonómica  al respecto, especialmente  durante la época  de  mayor riesgo  (junio‐octubre).  Control de  quemas  agrícolas  en  los  entornos  de  los  cuatro  núcleos  de  población,  respetando  el  período  y  recomendaciones  para  la  realización  de  dichas  quemas.  Labrar  el  entorno  inmediato  de  las  zonas  urbanas, un mínimo de 25 m en época de fuerte peligro frente a incendios  Información‐registro  Informe previo, informes de seguimiento e informe final  Observaciones  Supervisión por el responsable ambiental del Plan     

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 90 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

6.7. Cumplimiento de las medidas de protección contra la contaminación atmosférica, ruido y contra  la contaminación lumínica    Revisiones y mantenimiento de 100% de vehículos y maquinaria según legislación  Cumplimiento legal de los niveles de contaminantes atmosféricos y control de partículas  Cumplimiento  legal  de  los  niveles  de  ruido  según  legislación.  Incremento  de  la  señalización  vertical y/u horizontal de reducción de la velocidad de los vehículos en todo el recorrido de la  A‐138 y A‐2261 (Valle de Pineta) por los cascos urbanos y aledaños, instalación de reductores  físicos  de  velocidad  horizontales  y  aprobación  de  ordenanza  de  contaminación  acústica  municipal      6.8. Medidas de protección de los valores paisajísticos    Proteger las áreas de alto valor paisajístico municipal  Asegurar  la  integración  paisajística  en  los  proyectos  urbanísticos  promovidos  por  el  Plan  General  Aplicación de la normativa urbanística del Plan en relación con las condiciones de integración  paisajística en el Suelo No Urbanizable y condiciones paisajísticas de nuevos proyectos   Preservar los componentes paisajísticos singulares y de identidad local  Integración  del  programa  municipal  de  riesgos  ambientales  en  la  integración  paisajística  del  municipio  Aplicación de la regulación urbanística sobre las parcelas con actividades ganaderas  Revegetación y renaturalización de espacios sometidos a proyectos con incidencia paisajística  Gestión de inertes y efluentes ganaderos según legislación sectorial aplicable      6.9. Protección del patrimonio cultural    Mantenimiento  de  un  inventario  de  los  elementos  culturales  municipales  identitarios:  vías  pecuarias  (legislación  sectorial  al  respecto),  patrimonio  rural  edificado,  yacimientos  arqueológicos, sistema hidráulico de riegos, etc., fomentando la conservación de los mismos y  usos característicos  Conservación y/o restauración de estos elementos, y aplicación de las legislaciones sectoriales  Rehabilitación,  conservación  y/o  acondicionamiento  de  elementos  patrimoniales  más  singulares  Rehabilitación de edificios de interés cultural local    El  responsable  ambiental  del  Plan  deberá  elaborar  los  informes  sectoriales  para  el  correcto  funcionamiento del programa y su comunicación a todo el personal interesado. Estos informes tendrán  la  temporalidad  necesaria  (se  estima  conveniente  una  periodicidad  semestral  de  la  mayoría  de  las  variables) y se relacionarán al menos con los siguientes aspectos:    Grado de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable  Grado de seguimiento del informe de sostenibilidad propuesto   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 91 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

También  deberán  elaborarse  informes  anuales  en  los  que  se  detallarán  los  diferentes  controles  realizados,  con  los  resultados  obtenidos.  En  función  de  los  resultados  obtenidos  se  analizará  la  conveniencia  de  establecer  las  medidas  complementarias  de  protección  ambiental  que  fueran  necesarias y/o modificación de las apuntadas, de acuerdo con los resultados del seguimiento ambiental.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 92 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

7. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA    De acuerdo con el Artículo 15.1. de la Ley 8/2007, de Suelo, dado que el Plan General de Ordenación  Urbana  de  Bielsa  es  un  documento  de  ordenación  de  las  actuaciones  de  urbanización,  procede  la  redacción de la Memoria de Sostenibilidad Económica.    En  el  presente  documento  se  realiza  un  análisis  de  los  presupuestos  municipales,  se  describen  las  características  básicas  del  Plan  General  de  Bielsa,  haciendo  especial  consideración  de  las  infraestructuras y servicios asociados, y finalmente se determina el impacto de la actuación urbanística  sobre el presupuesto municipal.    El Informe de Sostenibilidad Económica pondera el impacto de la actuación urbanizadora prevista por el  Plan  General  en  la  hacienda  local,  considerando  el  mantenimiento  de  las  nuevas  infraestructuras  necesarias  y  la  puesta  en  marcha  y  prestación  de  los  nuevos  servicios  resultantes  surgidos  de  las  actividades previstas. Igualmente, toma en consideración la suficiencia y adecuación del suelo destinado  a usos productivos.      7.1. Presupuestos municipales    El análisis de los presupuestos municipales de los tres últimos años presenta el siguiente desglose básico  por capítulos:  2015  2014  2013  Ingresos  Gastos  Ingresos  Gastos  Ingresos  Gastos  Cap. I*  301.400,00  180.929,20  296.000,00  195.396,00  275.300,00  202.000,00  Cap. II  4.000,00  328.262,00  5.000,00  326.318,00  10.000,00  275.931,00  Cap. III  132.275,00  8.750,00  220.383,00  17.600,00  206.546,00  17.400,00  Cap. IV  123.600,00  92.405,15  149.829,00  90.335,00  155.103,00  79.622,00  Cap. V  93.885,00  0,00  75.500,00  0,00  79.400,00  0,00  Cap. VI  Cap. VII 

0,00  93.500,00 

134.763,65  0,00 

0,00  87.743,00 

177.656,00  0,00 

0,00  130.000,00 

151.000,00  0,00 

Cap. VIII  Cap. IX 

0,00  0,00 

0,00  3.550,00 

0,00  0,00 

0,00  27.150,00 

0,00  0,00 

0,00  130.396,00 

748.660,00 

748.660,00 

834.455,00 

834.455,00 

856.349,00 

856.349,00 

TOTAL   

*. El desglose por capítulos es el siguiente:    -

Operaciones Corrientes  

Capítulo I Gastos de Personal 



Capítulo II Gastos en Bienes Corrientes y Servicios 



Capítulo III Gastos Financieros 



Capítulo IV Transferencias Corrientes 

  -

Operaciones de Capital  

Capítulo VI Inversiones Reales 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 93 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 



Capítulo VII Transferencias de Capital 



Capítulo VIII Activos Financieros 



Capítulo IX Pasivos Financieros 

  Fuente: Gobierno de Aragón. Administración Local. Septiembre 2015 

  De  los  últimos  quince  años,  en  2005  se  alcanzó  el  presupuesto  municipal  más  elevado  con  1.700.000  euros, sin superávit ni déficit ya que la cifra prevista de gastos igualó a los ingresos. Tras este máximo los  presupuestos  municipales  de  los  años  siguientes  han  retrocedido  sustancialmente,  conforme  a  las  medidas  de  control  presupuestario  y  drásticos  recortes  del  gasto  público  impuestos  por  parte  del  Gobierno central, dejando el presupuesto actual en cifras inferiores a las aprobadas para el año 2001.    Año  Presupuesto municipal (euros)  2001  799.007  2002  952.500  2003  1.054.600  2004  1.475.400  2005  1.700.000  2006  1.129.100  2006  1.129.100  2007  1.375.900  2008  1.318.636  2009  1.443.312  2010  1.443.312  2011  1.111.390  2012  913.353  2013  856.349  2014  834.455  2015  748.660    Fuente: Gobierno de Aragón. Administración Local. Septiembre 2015 

   

 

 

Gráficos de ingresos y gastos del presupuesto de 2015. Fuente: Gobierno de Aragón. Administración Local 

 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 94 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

De  acuerdo  al  último  presupuesto  aprobado  los  porcentajes  de  gasto  más  elevados  lo  concentran  las  partidas  correspondientes  a  ‘Personal’  y  ‘Gastos  financieros’  y  ‘Transferencias  corrientes’,  que  suman  más del 74% del total.    En lo que respecta al impacto de las actuaciones previstas por el Plan General en las haciendas públicas  municipales por la implantación y mantenimiento de las infraestructuras viarias debe indicarse que éstas  tienen titularidad municipal, provincial y autonómica y estatal (Ministerio de Fomento).    El mayor déficit con que cuenta el sistema de infraestructuras del municipio es el de infraestructuras de  depuración  y  vertido  de  aguas  residuales,  hoy  inexistentes.  El  PASD‐2015  contempla  diversas  actuaciones para paliar este déficit.    El  Plan  General  plantea  la  extensión  de  las  redes  existentes  en  las  moderadas  áreas  de  crecimiento  propuestas,  asignándolas  a  los  promotores  de  las  actuaciones  individuales,  y/o  siempre  que  ello  es  posible  al  desarrollo  de  ‘unidades  de  ejecución’  en  suelo  urbano  no  consolidado,  o  sectores  de  suelo  urbanizable. Sin embargo, en el caso de las aldeas de Espierba se considera imprescindible la actuación  directa municipal coordinada con la participación de administraciones colaboradoras del Ayuntamiento  (DGA/IAA, DPZ, Comarca).    En  cuanto  al  sistema  de  espacios  verdes,  se  califican  varias  zonas  cuya  obtención  se  ha  previsto  mediante el desarrollo de las unidades de ejecución propuestas.    En lo que respecta al impacto de las actuaciones previstas por el Plan General en las haciendas públicas  municipales por la puesta en marcha y la prestación de los servicios públicos resultantes, debe indicarse  que el sistema de equipamiento comunitario existente en Bielsa es muy aceptable para un municipio de  esta entidad.    El  Plan  prevé  la  obtención  de  nuevos  suelos  con  destino  a  este  sistema  en  desarrollo  de  unidades  de  ejecución en suelo urbano no consolidado.      7.2. Adecuación de los suelos destinados a usos productivos en el Plan General    El  uso  productivo  principal  del  suelo  del  municipio  de  Bielsa  está  relacionado  con  los  sectores  agropecuario  y  turístico  (hostelería,  segundas  residencias  y  comercio).  El  Plan  General  contempla  una  superficie  suficiente  de  suelo  destinado  a  dichos  usos,  que  en  caso  de  su  desarrollo  total  permitiría  duplicar la capacidad actual: supone el 0,18% de la superficie del término municipal (35,53 has).    La protección de los espacios naturales se incorpora al Plan con la clasificación de SNUE y supone más  del 99% de la superficie del término municipal.    Los usos del sector agro‐ganadero se localizan fundamentalmente en suelos no urbanizables genéricos,  que  suponen  el  0,45%  de  la  superficie  del  término  municipal.  El  uso  industrial  se  circunscribe  casi  exclusivamente a los aprovechamientos hidroeléctricos existentes.     

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 95 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS    8.1. Ámbito de actuación    Englobado en la Comarca del Sobrarbe el municipio de Bielsa queda situado en los tramos de cabecera  de  las  cuencas  hidrográficas  de  los  ríos  Cinca  y  Barrosa  (afluente  del  primero),  junto  al  extremo  nororiental de la Provincia de Huesca, en el Pirineo axil, ocupado una extensión importante del Parque  Nacional de Ordesa y Monte Perdido.    El término municipal de Bielsa linda al Norte con Francia, al Oeste con el municipio de Fanlo, al Sur con  de Bielsa y con el de Tella‐Sin y al Este con el de Gistain. Con fecha de 1 de enero de 2010, última fecha  oficial, contaba con 511 habitantes (Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre).    Otros datos geográficos básicos:    - Las coordenadas geográficas del núcleo de población de Bielsa son (Huso 31): 272050/4724200  2 - Superficie del término municipal: 202 km   - Altitudes aproximadas de los núcleos de población: 975 m.s.n.m. Bielsa, 1.110 Javierre, 1.440  Espierba, 1.170 La Cortes, 1.180 Parzán y 1.360 Chisagüés  - Altitudes inferiores: 760 m (Río Cinca en Salinas)   - Altitudes  superiores:  3.348  m  (Monte  Perdido),  Cilindro  de  Marboré  (3.325),  3.251  m  (Pico  Marboré),  3.088  m  (Pic  de  Tromouse),  3.132  m  (Pico  de  la  Munia),  2.658  (Pico  del  Puerto  Barrosa), 2.596 m (Pico de Urdiceto)    El término municipal de Bielsa se asienta tomando como ejes principales la disposición septentrional de  los  sucesivos  circos  glaciares  de Pineta,  de la  Munia,  de la  Pinarra,  Marcatiecho,  etc.  y  el  dibujo  Este‐ Oeste y Norte‐Sur de las cuencas de los ríos Cinca y Barrosa, alrededor de los que se han asentado los  principales  corredores  de  comunicación  y  los  escasos  campos  de  cultivo  que  se  mantienen  con  producción agrícola. El paisaje del alto Cinca tiene como telón de fondo las Sierras Interiores del macizo  montañoso  más  elevado  de  la  cordillera  pirenaica:  Monte  Perdido,  acompañado  de  otras  cimas  que  también superan los 3.000 m (Taillón, Marboré, Punta Las Olas ...). El Pirineo axil está representado en  esta cabecera por los afloramientos paleozoicos fosilizados al este de Bujaruelo y por la masa de calizas  cretácias del macizo de Monte Perdido, dispuestas en grandes pliegues acostados y superpuestos. De la  plataforma de  Cotatuero,  bordeada  por la  excavación  del valle  de Ordesa,  sobresalen  Las  Tres Marías  con el Monte Perdido; al modelado glaciar se une la intensa karstificación de las superficies calcáreas.    El término municipal observa una muy alta diversidad de ambientes y unidades territoriales: siguiendo  los ejes que dibuja la red hidrográfica, los pisos de vegetación se suceden de norte a sur según la altitud  y  orientación,  desde  las  paredes  rocosas/improductivas  y  superficies  cubiertas  de  pastos  alpinos,  superficies de bosques (Fagus silvatica en la parte superior del valle de Pineta o densas masas de Abies  alba,  Pinus  unicnata,  Quercus  faginea  sobre  los  sectores  más  elevados  del  Barranco  de  Trigoniero,  al  Este),  pasando  a  formaciones  localizadas  a  menor  altitud (bosques  de  Pinus  sylvestris,  pastos,  etc.).  A  esta variedad se suman las superficies de agua de los ibones de Marboré, la Munia, Trigoniero, Urdiceto,  el Cao, etc.    Los  escasos  paisajes  agrícolas/ganaderos  intensivos  se  concentran  bien  en  el  fondo  de  los  distintos 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 96 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

valles,  principalmente en  el río  Cinco por  disponer  de  lecho  mayor  algo más  amplio,  bien  en  espacios  abancalados,  habitualmente  ya  abandonados  –excepto  en  la  cercanía  de  los  núcleos  de  población‐,  y  está  compuesto  fundamentalmente  por  prados  de  siega  y  cereales  de  secano.  Los  puertos  conservan  prados  semi‐naturales,  recordatorio  de  tiempos  en  los  que  las  actividades  ganaderas  tenían  una  importancia muy superior.    La  superposición  en  esta  trama  natural  y  agraria,  junto  con  un  importante  patrimonio  rural  cultural  confiere  al  municipio  de  Bielsa  una  diversidad  de  ecosistemas  muy  amplia,  que  en  numerosas  casos  observan figuras de protección ambiental:    Sobre  el  espacio  definido  por  los  cursos  de  los  ríos  fluviales  principales  se  ubican  los  núcleos  de  población  de  Bielsa,  Javierre,  Espierba,  Chisagüés,  Parzán  y  Salinas,  al  pie  de  los  ejes  principales  de  comunicación por carretera A‐138, A‐2261 y HU‐V‐6402.      8.2. Contenidos del Plan    De  forma  explícita,  la  intervención  municipal  que  el  Plan  General  articula  se  centra  en  los  siguientes  objetivos:    - La consideración de los núcleos de población y el territorio como sistema único  - El  control  de  los mecanismos  de  creación  de rentas  del  suelo,  socialmente  generadas,  con  el  objetivo de recuperar parcialmente las mismas y redistribuirlas para la colectividad  - La  intervención  en  el  mercado  del  suelo,  mediante  políticas  adecuadas  (urbanística,  fiscal),  tendente a su dinamización y al descenso de precios  - Una política de inversiones tendente al equipamiento de la población, completando déficits de  servicios  - La  protección,  mantenimiento  y  fomento  del  empleo,  agropecuario,  turístico,  y  de  la  construcción, mediante el establecimiento de un marco legislativo preciso, que elimine trabas,  y estimule la iniciativa privada en promoción y construcción  - La protección del patrimonio cultural, social y económico, formado históricamente  - La  integración  de  las  demandas  relativas  al  medio  ambiente  y  al  paisaje  en  el  planeamiento  urbanístico  - La protección y mejora del medio ambiente urbano, rural, y del paisaje  - El control de riesgos ambientales    En relación con el medio natural, el Plan formula los siguientes objetivos:    - Conservación  de  la  biodiversidad  territorial  y  elementos  de  interés  natural,  proponiendo  un  modelo territorial sostenible y perdurable  - Conservar  y  mejorar  las  áreas  que  por  sus  privilegiadas  condiciones  naturales  constituyen  documentos únicos de la vida natural y de su variabilidad estructural y funcional.   - Conservar el material genético de la biosfera por considerarse como un importante patrimonio  para el futuro  - Defensa  de  los  espacios  más  productivos  desde  el  punto  de  vista  natural  ‐ibones,  espacios  fluviales,  áreas  arboladas,  pastizales,  etc.‐  o  agrícola  ‐prados  de  siega,  llanura  del  Valle  de 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 97 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

-

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Pineta‐ frente a la invasión de los usos urbanos, vías de comunicación, tendidos eléctricos, etc.  Integrar el paisaje en el proceso de planeamiento urbanístico, garantizando el mantenimiento  de  los  espacios  con  mejor  calidad  y  proponiendo  medidas  que  ayuden  a  la  restauración  de  aquellos  con  peor  calidad.  En  este  sentido,  el  Plan  protege  aquellos  espacios  que  poseen  especiales  valores  estéticos:  a pesar  de  su  progresivo reconocimiento,  merecen  una  atención  urgente por su importante función de generar una imagen atractiva de la montaña y una fuente  de bienestar tanto para los ciudadanos como visitantes  Proteger  de  la  desaparición  los  paisajes  rurales  tradicionales  de  montaña,  que  ofrecen  una  interesante  fusión  de  naturaleza  y  cultura,  y  constituyen  un  valioso  patrimonio  histórico  del  que  se  pueden  obtener  importantes  ideas  para  la  gestión  del  espacio  físico  en  términos  de  sostenibilidad ambiental y social  Establecer el marco de protección de los espacios físicos frágiles, primando la estabilidad frente  a la producción y explotación.  Proponer  un  modelo  compacto  en  cuanto  al  consumo  de  suelo,  racionalizando  los  usos  de  acuerdo a un modelo territorial sostenible.  Anticiparse al establecimiento de medidas de conservación y restauración sobre espacios que  poseen figuras de protección ambiental.  Observar los espacios con riesgos potenciales: por inundación y erosión lateral; inestabilidad de  laderas, cornisas y taludes, zonas de riesgo de aludes más frecuentes, incendios forestales, etc.  Respecto  a  las  protecciones  sectoriales  ambientales,  el  PGOU  recoge  las  finalidades  de  las  mismas  en  cuanto  a  preservar  y  restaurar  las  poblaciones  de  las  especies  referenciadas,  en  especial  las  incluidas  en  la  Ley  de  Espacios  Naturales  de  Aragón,  catálogos  de  especies  amenazadas  de  Aragón,  LICs,  ZEPAS,  Planes  de  Conservación,  Parque  Nacional,  Monumento  Natural, etc.  Respecto al valle del río Cinca, y por extensión a todos los cursos fluviales, el PGOU protege una  amplia zona de ribera afirmando un especial cuidado en los usos permitidos en estos sectores,  dada la particularidad de las especies faunísticas y florísticas que los habitan  El cumplimiento de estos objetivos se materializa en la definición de categorías de protección  urbanística de los ecosistemas naturales y productivos, así como en la protección de los bienes  del patrimonio cultural y del paisaje en el espacio natural y rural. Se justifica, por otra parte, la  inclusión  como  espacio  no  urbanizable  de  áreas  con  peligrosidad  natural  y  situaciones  de  riesgo. 

8.3. Modelo de evolución urbana  El  modelo  de  evolución  urbana  y  ocupación  del  territorio  del  PGOU  de  Bielsa  no  modifica  el  sistema  municipal ni supramunicipal de núcleos de población (no genera nuevos núcleos), ni altera el existente  modificando  significativamente  su  capacidad  o  superficie  con  respecto  a  las  iniciales.  No  prevé  desarrollos  en  el  horizonte  temporal  máximo  de  gestión  de  20  años  que  impliquen  crecimiento  cuya  ejecución no resulte previsible dentro del mismo en función de criterios tales como las características  del municipio, su evolución probable, la capacidad de las redes y servicios generales prestados por las  diferentes Administraciones Públicas y la situación de mercado.  El  modelo  de  evolución  urbana  del  presente  PGOU  de  Bielsa  es  continuista  de  la  definida  históricamente. El término municipal está estructurado por dos ejes principales: la carretera autonómica 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 98 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

A‐138 desde Barbastro a Francia a través del túnel de Bielsa‐Aragnouet, y la carretera A‐2611 hacia el  valle de Pineta, que se adentra en el Parque Nacional de Ordesa y Pineta. A lo largo de dichos ejes se  localizan los núcleos de población del municipio:  -

Bielsa (337 hab) en el cruce de dichos ejes  Javierre (42 hab) asimilable a un barrio de Bielsa por su proximidad  Espierba y sus aldeas Zapatierno, Las Cortes, Pañart, y La Sarra (34 hab) junto a la carretera de  Pineta (A‐2611).  Parzán (59 hab) junto a la carretera A‐138  Chisagüés (20 hab) conectado a la carretera A‐138 junto a Parzán  Salinas  de  Bielsa  (4  hab)  junto  a  la  carretera  A‐138  y  al  núcleo  de  Salinas  integrado  en  el  municipio de Tella‐Sin 

Debe  tenerse  en  cuenta  la  enorme  población  flotante  asociada  al  turismo  que  reflejan  los  datos  de  infraestructura turística de alojamiento (IAEST/2013):  -

11 hoteles con 505 plazas  11 viviendas de turismo rural con 65 plazas  3 campings con 945 plazas  54 apartamentos turísticos con 240 plazas  407 viviendas secundarias (frente a 190 viviendas principales) 

Por  su  parte,  el  Plan  Autonómico  de  Saneamiento  y  Depuración  2015  (PASD)  contiene  los  siguientes  datos:  -

Bielsa:  159  viviendas  principales  y  321  viviendas  secundarias  con  665  plazas  turísticas,  que  elevan la población máxima (estival) hasta 1.816 habitantes.  Javierre:  17  viviendas  secundarias  con  5  plazas  turísticas,  que  elevan  la  población  máxima  (estival) hasta 43 habitantes.  Parzán: 22 viviendas principales y 72 viviendas secundarias con 19 plazas turísticas, que elevan  la población máxima (estival) hasta 236 habitantes.  Chisagüés:  2  viviendas  secundarias  con  3  plazas  turísticas,  que  elevan  la  población  máxima  (estival) hasta 8 habitantes.  Las Cortes (aldeas de Espierba Bajo): 6 viviendas principales y 17 viviendas secundarias con 9  plazas turísticas, que elevan la población máxima (estival) hasta 63 habitantes.  Total municipio: 187 viviendas principales y 431 viviendas secundarias con 702 plazas turísticas,  que elevan la población máxima (estival) hasta 2.171 habitantes. 

A partir de estos datos el PGOU propone el siguiente modelo de evolución urbana:  -

Bielsa alberga la mayor parte de los equipamientos municipales. El PGOU contempla un núcleo  de  suelo  urbano  compacto  y  continuo,  dotado  de  una  densidad  media  con  el  fin  de  evitar  consumos  innecesarios.  Se  formula  una  hipótesis  de  moderado  desarrollo  residencial  aprovechado intersticios urbanos vacantes y la proximidad a las infraestructuras existentes, si  bien  en  caso  de  suscitarse  mayores  necesidades  de  suelo  (hoy  imprevisibles),  se  clasifica  un  ámbito de `suelo urbanizable no delimitado’, en su mayor parte de propiedad municipal 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 99 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

-

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Javierre,  núcleo  semi‐compacto,  de  muy  escasas  dimensiones  y  baja  densidad.  El  PGOU  contempla un posible desarrollo residencial a lo largo de la única calle del núcleo, uniendo el  núcleo primitivo con los ‘chalets’ erigidos al Oeste del mismo  Parzán es un núcleo semi‐compacto y de escasa dimensión, construido en los terrenos aledaños  a  la  carretera  A‐138.  Recientemente  se  han  construido  un  conjunto  de  bloques  y  diversas  implantaciones  turísticas  (gasolinera,  hotel,  supermercado,  etc.)  ligadas  principalmente  al  turista francés. El  PGOU  contempla  un moderado  desarrollo  residencial  a  lo  largo de la  única  calle del núcleo histórico y en parte del lado Oeste de la carretera, y dotacional en el resto del  entorno de dicha carretera  Chisagüés  es  un  pequeño  núcleo  histórico  semi‐compacto  de  interés  paisajístico  y  arquitectónico  ubicado  en  la  ladera  orientada  al  Sur  del  Valle  del  río  Real,  en  cuyas  inmediaciones  se  han  erigido  recientemente  diversas  edificaciones  relativamente  aisladas.  El  PGOU contempla la posible edificación en terrenos colindantes con la actual calle única  Espierba es un núcleo disperso ubicado en la ladera orientada al Sur de la sierra homónima. El  PGOU  contempla  la  delimitación  estricta  de  suelo  urbano  que  comprende  las  edificaciones  existentes y algunos espacios intersticiales  Las  ‘aldeas’  o  ‘barrios’  de  Espierba‐Bajo,  Zapatierno,  Las  Cortes  y  La  Sarra  son  núcleos  de  edificaciones  relativamente  dispersas,  erigidas  en  los  llanos  del  valle  del  Cinca  junto  a  la  carretera  de  Pineta.  El  PGOU  delimita  el  suelo  urbano  de  dichas  aldeas  englobando  las  edificaciones  relativamente  próximas  entre  sí  y  los  espacios  vacantes  entre  las  mismas,  y  prescribe  la  necesidad  de  infraestructuras  comunes  de  alcantarillado  y  depuración  (en  sustitución de las soluciones individuales existentes)  Salinas  de  Bielsa  es  un  núcleo  o  barrio  del  núcleo  de  Salinas  perteneciente  al  municipio  de  Tella‐Sin,  correspondiente  a  la  antigua  implantación  residencial  de  “Iberduero”  (2  viviendas  unifamiliares,  un  edificio  residencial  colectivo,  y  un  frontón)  en  edificaciones  relativamente  aisladas. El PGOU clasifica como suelo urbano dichas viviendas y dotaciones 

    8.6. Superficies y capacidades    La tabla de la página siguiente presenta los datos (m2) de la categoría de los suelos urbano y urbanizable  para el conjunto del municipio de Bielsa de acuerdo con la propuesta de clasificación realizada en el Plan  General:   

Has  Suelo urbano  Suelo urbanizable 

31,01  4,52 

SUELO NO URBANIZABLE GENÉRICO Común 

90,68 

Camping  Sistema General 

6,56  1,32 

SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL  Cauces y riberas fluviales 

javier albisu iribe sáez 

29,00 

geógrafo    Pág. 100 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Cubierta forestal arbórea 

336,42 

Cubierta forestal arbustiva y prados

149,36 

Montes de Utilidad Pública 

2.218,34 

Dominio Púbico Pecuario  Espacios Naturales Protegidos 

34,33  5.669,83 

Áreas Naturales Singulares  Protección de caminos 

11.624,73 43,90 

Senderos GR/PR (kms) 

152,21 

Capacidad residencial del Plan General  El cálculo de la capacidad poblacional máxima del suelo urbano es dificultoso a causa de la antigüedad e  imprecisión de los datos de vivienda (Censo 2011/IAEST) y a la gran proporción de viviendas secundarias  existentes (67%), que enmascara el número de habitantes habituales (censados o empadronados).  Referido a la capacidad ocasional (con ocupación total de las viviendas principales y secundarias a razón  de 3 hab/viv), se ha estimado lo siguiente: 

NÚCLEO 

BIELSA 

CLASE DE  SUELO 

SU‐C 

POBLACIÓN ACTUAL  Habitantes  (Padrón  2014) 

Viviendas Pral./Sec. 

Habitantes 

Viviendas 

337 

480  (159/321) 

1.800 

600 

258 

86 

180 

60 

42 

14 

450 

150 

90 

30 

360 

120 

36 

12 

150 

50 

120 

40 

21 



3.507 

1.169 

SU‐NC JAVIERRE 

SU‐C 

42 

17  (17/‐) 

SU‐NC PARZÁN 

SU‐C 

59 

CHISAGÜÉS 

SU‐C 

20 

ESPIERBA (ALTO)  ZAPATIERNO  (ESPIERBA‐BAJO)  LAS CORTES  (ESPIERBA‐BAJO)  LA SARRA  (ESPIERBA‐BAJO)  SALINAS DE  BIELSA 

SU‐C 

11

TOTAL

SU‐C 

SU‐C 

CAPACIDAD MÁXIMA  ESTIMADA 

94  (22/72)  2  (‐/2) 

23

4  496 

javier albisu iribe sáez 

2  (0/2)  595  (198/397) 

geógrafo  Pág. 101 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

El PGOU  contempla  un  ámbito  de  suelo  urbanizable no  delimitado  de uso  predominante  residencial  y  dotacional  situado  al  SE,  entre  la  carretera  A‐138  al  Oeste  y  el  cauce  del  río  Cinca  al  Este,  con  una  capacidad de 104 viviendas / 312 habitantes.    8.7. Relación con otros planes y programas    Planeamientos  en  municipios  contiguos.  Ninguno  de  los  municipios  limítrofes  disponen  de  figuras  y/o  desarrollos  urbanísticos  o  de  otra  clase  que  interfieran  con  la  propuesta  desarrollada en el Plan General de Bielsa    Comarcalización aragonesa. El municipio de Bielsa está incluido en la Comarca de la Comunidad  de Sobrarbe    Deslinde Público Hidráulico. La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio de Agricultura,  Alimentación  y Medio  Ambiente)  proporciona  datos  parcial  acerca  del  deslinde  del  cursos  de  agua  del  río  Cinca  (tramo  superior:  cabecera;  tramo  medio:  casco  urbano  de  Bielsa)  que  permita afrontar las ocupaciones con usos no permitidos y/o vulnerables, y mitigar situaciones  de peligro y riesgo    ARPIs (Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación). Se grafían con riesgo potencial  la confluencia de los cursos de agua del Barrosa y Cinca a la altura del casco urbano de Bielsa    Pequeña  amplitud  de  las  Zonas  de  Flujo  Preferente.  Afección  de  un  sector  delimitado  como  urbanizable  en  las  zonas de inundabilidad  previstas  por  los  Mapas  de  Peligrosidad  para  el río  Cinca, aguas abajo del casco urbano de Bielsa    Residuos.  La  Comarca  de  la  Comunidad  de  Sobrarbe  es  competente  en  materia  de  residuos  urbanos    Saneamiento y depuración de aguas residuales. Bielsa y los cascos urbanos de Javierre, Parzán,  Chisagüés, Espierba y Las Cortes disponen de redes municipales de saneamiento. En el resto de  los asentamientos el vertido se realiza individualmente a fosas sépticas, pozos negros, etc.    El  mayor  déficit  con  que  cuenta  el  sistema  de  infraestructuras  del  municipio  es  el  de  infraestructuras  de  depuración  y  vertido  de  aguas  residuales,  hoy  inexistentes.  El  PASD‐2015  contempla diversas actuaciones para paliar este déficit.    Abastecimiento. Se realiza de forma diferente: Bielsa y Javierre lo hacen conjuntamente; Parzán  y  Chisagüés  independientemente  para  cada  núcleo;  Espierba  dispone  de  tres  suministros  (Espierba Alto, La Sarra y Las Cortes). La captación se realiza en distintas fuentes o manantiales  y conducidas a los diferentes depósitos de almacenamiento individual. Los depósitos disponen  de sistemas de cloración a la salida de cada uno.    Instrumentos de conservación del medio natural. En la actualidad se cartografían los siguientes  elementos:   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 102 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

                

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido  Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos  Espacios de la Red Natura 2000  Lugar de Interés Comunitario de ‘ORDESA‐MONTE PERDIDO’. ES0000016  Lugar de Interés Comunitario de ‘RÍO CINCA‐VALLE DE PINETA’. ES2410019  Lugar de Interés Comunitario de ‘CHISTAU’. ES0000053  Lugar de Interés Comunitario de ‘ALTO VALLE DEL CINCA’. ES0000052  Zona de Especial Protección para las Aves ‘ALTO CINCA’. ES0000279  Zona de Especial Protección para las Aves ‘ORDESA y MONTE PERDIDO’. ES0000016  Reserva de la Biosfera: Ordesa‐Viñamala  Geoparque del Sobrarbe  Árboles singulares de Aragón  Reservas naturales fluviales  Especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón  Montes de Utilidad Pública  Dominio Público Pecuario  Hábitats de Interés Comunitario 

  -

-

Protección  Civil.  La  Comarca  de  Sobrarbe  es  competente  en  las  funciones  y  servicios  de  protección  civil,  sin  perjuicio  de  las  actuaciones  de  planificación,  coordinación,  promoción  y  fomento que, en virtud de interés supracomarcal, pudiera ejercer la Comunidad Autónoma y de  la eventual autonomía propia de los centros, entidades e instituciones afectadas.    Directrices  Ganaderas.  El  Plan  atiende  al  Decreto  94/2009,  de  26  de  mayo,  del  Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  aprueba  la  revisión  de  las  Directrices  sectoriales  sobre  actividades  e  instalaciones  ganaderas  y  se  establece  la  compatibilidad  urbanística  y  distancias  mínimas  a  núcleos de población de dichas explotaciones. Instalaciones ganaderas registradas: 2 (gallinas) 

  -

Pesca. La ORDEN de 2 de enero de 2015, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio  Ambiente, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2015 regula  esta actividad. 

  

AGUAS DECLARADAS HABITADAS POR LAS TRUCHAS  El  río  Cinca  desde  su  nacimiento  hasta  el  puente  del  ferrocarril  en  Monzón,  y  aguas  que afluyen a este tramo. 



RÍOS DE ALTA MONTAÑA  Río Cinca: Desde su nacimiento hasta la presa del embalse de Pineta.  Río Barrosa: Desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Real.  Barranco El Cao: Desde su nacimiento hasta el río Cinca. 



TRAMOS DE CAPTURA Y SUELTA  Río Barrosa: Tramo comprendido entre la confluencia del barranco de Pinarra hasta la  del barranco de Urdiceto, incluidos afluentes a este tramo.  Río Real: desde nacimiento hasta su confluencia con el río Barrosa.    

 

 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 103 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Caza. Con el fin de regular el ejercicio de la caza, el Departamento de Agricultura, Ganadería y  Medio Ambiente elabora y aprueba anualmente el Plan General de Caza, que es aplicable con  carácter general, a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón. El actualmente en  vigor está regulado por la ORDEN de 20 de julio de 2015, del Consejero de Desarrollo Rural y  Sostenibilidad, por la que se aprueba el Plan General de Caza para la temporada 2015‐2016. La  normativa  marco  que  regula  esta  actividad  es  la  LEY  1/2015,  de  12  de  marzo,  de  Caza  de  Aragón y la Corrección de errores de la Ley 1/2015, de 12 de marzo, de Caza de Aragón.    MATRÍCULA

NOMBRE 

HU‐05005  Parque Nacional de Ordesa HU‐08003 

Los Circos 

HU‐10305 

Bielsa 

  -

Catastro  minero.  Según  la  información  facilitada  por  el  Gobierno  de  Aragón  respecto  a  las  actividades mineras, el municipio de Bielsa presenta los siguientes datos: 

  Tipo 

Estado 

Permiso de investigación (La Bielsana) Caducado     8.8. Factores ambientales    Clima.  El  clima  del  sector  está  caracterizado  por  el  dominio  mediterráneo  continental,  fuertemente  condicionados  en  este  caso  por  los  factores  topográficos  (exposición)  y  altitudinales.  Lo  más  característico  son  los  grandes  contrastes  tanto  térmicos  como  pluviométricos entre los sectores septentrionales y los localizados junto a los tramos inferiores  del Cinca, con una elevada insolación –al menos al sur‐, inviernos prolongados y lluviosos, unas  estaciones  equinocciales  abundantes  en  lluvias  y  unos  veranos  tormentosos,  con  abundantes  lluvias  torrenciales.  Las  cadenas  montañosas  de  las  Tres  Sorols,  La  Munia  y  Urdiceto  contribuyen tanto al aumento de las precipitaciones debido a las condensaciones de aire, como  al ‘efecto pantalla’ con respecto a los flujos provenientes del Norte y Este.    Comparte características propias pirenaicas del sector oriental oscense, observa con nitidez la  influencia  de  factores  genéticos  al  clima,  como  es  el  relieve,  en  la  distribución  de  las  precipitaciones. La muralla del Pirineo central recibe la llegada de numerosos frentes húmedos  procedentes  del  NW.  Las  zonas  topográficamente  más  deprimidas  junto  al  Cinca  reciben  cantidades inferiores a 900 mm, mientras que las cimas septentrionales registran valores que  superan los 1.500 mm anuales (1.800 en el Parador de Monte Nacionalde Ordesa).    Calidad del aire. Muy buena    Confort sonoro. Buenas calidades    Hidrología/hidrogeología. El término municipal de Bielsa pertenece a la cuenca hidrográfica del  río Cinca. Según el Plan Hidrológico del Ebro, la aportación media anual del río Cinca al río Ebro  3 se  estima  en  2.896  hm .  A  lo  largo  del  Cinca  hay  cuatro  estaciones  de  aforos  de  la 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 104 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Confederación Hidrográfica del Ebro: Lafortunada, Escalona, El Grado y Fraga. Las aportaciones  medias  proceden  de  las  unidades  hidrográficas  descritas  en  el  Plan  Hidrológico:  en  cuanto  al  municipio de Bielsa se observan la del embalse de Pineta.  Ibones. Marboré, de la Larri, de la Pinarra, de Salcorz, Trigoniero, Castet, Mener, Urdiceto y del  Cau.  -

Litología/geomorfología. La estructura geológica de Bielsa está dividida en dos áreas diferentes  separadas por el río Cinca. Al Oeste se localizan dos cabalgamientos apilados: el inferior y mas  desarrollado es el manto de Gavarnie, excavado por el valle de Ordesa; el superior, el manto de  Monte Perdido, forma las cumbres de Tres Serols y conforma el pliegue del collado del Cilindro  de Marboré. Al Este del río Cinca está situado el manto de Cotiella, compuesto por una serie de  escamas  superpuestas:  una  consecuencia  de  su  movimiento  fue  el  desplazamiento  de  klipes  calcáreas  que  sobremontan  materiales  margosos  mas  recientes  como  hacen  Peña  Solana,  Punta Llerga, Peña Montañesa y Castillo Mayor (fuera del término municipal).  El municipio está dominado por las siguientes unidades geomorfológicas:  

   -

Formaciones mesozoicas carbonatadas, sobre los sectores vertientes de la cuenca del río  Cinca,  en  el  valle  de  Pineta,  sobre  los  que  también  se  localizan  los  rastros  más  importantes de glaciarismo Morfologías graníticas, sobre las cuencas altas de los río Real y Urdiceto  Morfologías  sedimentarias  paleozoicas,  que  ocupa  lamayor  parte  del  término municipal, en las cuencas vertientes de los ríos vertientes al Cinca Valles glaciares en artesa, de los río Cinca (Pineta), Barrosa, Mayor, Pinarra y Urdiceto

Vegetación.  En  una  zona  de  relieve  tan  enérgico  y  heterogéneo  es  lógico  que  influya  en  las  formaciones vegetales. Las condiciones climáticas en general se hacen más húmedas y frías al  ganar  altura,  por  lo  que  la  vegetación  se  distribuye  altitudinalmente  en  pisos  de  vegetación,  desde  las  zonas  menos  altas  a  las  cumbres.  No  obstante  existen  peculiaridades  dado  que  coexisten,  en  las  distintas  bandas  altitudinales,  ambientes  y  tipos  de  vegetación  centroeuropeos  con  otros  mediterráneos.  Las  orientaciones  de  los  valles  Pineta,  Real,  Tragoniero,  Urdiceto,  etc.,  los  cantiles  soleados,  las  gleras  y  los  pedregales  de  alta  montaña,  dan lugar a mosaico de hábitats en los que con frecuencia conviven vegetales de origen muy  diverso.  Así  aparece  una  gran  variedad  de  formaciones  vegetales,  adaptadas  tanto  a  las  condiciones climáticas generales, como a las particulares de determinados lugares (topoclimas,  microclimas,  exposiciones,  etc.),  así  como  a  los  heterogéneos  valores  climáticos  (altitud,  inversiones térmicas, etc.).  El  paisaje  vegetal  varía  desde  el  piso  montano,  formado  por  pinares,  quejigares  de  tipo  mediterráneo  y  bosques  mixtos  en  las  solanas,  junto  con  asociaciones  vegetales  más  desarrolladas formadas por hayedos y abetales en ambientes húmedos; un piso subalpino, con  bosques de pino negro, gayubas, erizón, etc.; un piso alpino, característico de estos espacios de  montaña,  donde  desaparecen  las  formaciones  forestales  arboladas,  dominando  el  paisaje  las  pedrizas y los ventisqueros. No deben olvidarse los paisajes fluviales, de especial importancia y  naturalidad dado el carácter montano de su localización. 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 105 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

  Fauna:  especies  adaptadas  a  las  características  de  los  usos  del  suelo.  La  variedad  de  ecosistemas naturales que presenta el municipio de Bielsa propicia una rica y variada lista de  especies animales,  adaptadas  a  ecotopos  ribereños, montanos,  rupícolas,  subalpinos,  alpinos,  etc.  Especies de flora y fauna amenazada, y hábitats relevantes. En el municipio de Bielsa existen un  número importante de hábitats que confieren a su medio natural una importancia relevante. A  continuación  se  aporta  un  listado  de  los  Hábitats  Naturales  de  Interés  Comunitario  (Ley  42/2007,  de  13  de  diciembre,  del  Patrimonio  Natural  y  de  la  Biodiversidad)  cartografiados:  suman más de 14.000 has, lo que supone el 70 % del término municipal. Se han cartografiado  los siguientes:    Descripción  Sup. (has)  Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos de Tilio‐Acerion  67,87 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia  10,39 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)  3.147,17 Brezales alpinos y boreales  143,13 Cuevas no explotadas por el turismo  0,001 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos  3.395,99 Glaciares permanentes  145,76 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero‐Fagion  52,75 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino  9,58 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica  107,31 Pendientes rocosas silicícolas con vegetación casmofítica  308,26 Prados alpinos y subalpinos calcáreos  2.180,33 Prados  con  molinias  sobre  sustratos  calcáreos,  turbosos  o  arcillo‐limónicos  (Molinion  caeruleae)  0,01 Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia  3.132,03 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)  391,93 Prados  secos  seminaturales  y  facies  de  matorral  sobre  sustratos  calcßreos  (Festuco  605,41 Brometalia) (*parajes con notables orquídeas)  Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis  354,08 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos  170,29 Turberas bajas alcalinas  0,01   -

En  base  al  Decreto  181/2005,  de  6  de  septiembre,  del  Gobierno  de  Aragón,  por  el  que  se  modifica  parcialmente  el  Decreto  49/1995,  de  28  de  marzo,  de  la  Diputación  General  de  Aragón, se han listado las especies catalogadas en el municipio de Bielsa:     Fauna: Tetrao urogallus, Lutra lutra, Gypaetus barbatus   Flora:  Androsace  pyrenaica,  Brassica  repanda  cadevallii,  Brassica  repanda  turbonis,  Callitriche palustris, Cypripedium calceolus, Cystopteris montana, Cystopteris montana,  Gentiana  lutea  montserratii,  Ilex  aquifolium,  Minuartia  cerastiifolia,  Petrocoptis  crassifolia,  Pinguicula  longifolia  longifolia,  Ramonda  myconi,  Salix  daphnoides,  Scrophularia pyrenaica, Silene borderei, Veronica aragonensis 

 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 106 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Patrimonio  histórico‐cultural:  además  del  singular  número  de  elementos  arquitectónicos  que  recoge el catálogo del Plan General, aparecen clasificados como Suelo No Urbanizable Especial  los  yacimientos  arqueológicos  procedentes  del  listado  facilitado  por  la  Dirección  general  de  Patrimonio del Gobierno de Aragón y otros elementos localizados sobre suelo no urbanizable  que el equipo redactor ha creído oportuno incluir para su protección  Riesgos naturales. Provienen de los siguientes vectores:      Inundabilidad/erosión  lateral  fluvial.  La  Confederación  Hidrográfica  del  Ebro  ofrece  cartografía  de  la  zona  de  flujo  preferente,  así  como  de  las  potenciales  superficies  ocupadas por los distintos periodos de retorno para las avenidas de estas cuencas.    Respecto  a  la  zona  de  flujo  preferente,  el  croquis  cartográfico  que  se  facilita  a  continuación  contiene  el  área  definida  como  Zona  de  Flujo  Preferente  en  el  casco  urbano de Bielsa. Se observa que la lámina de esta zona de flujo preferente de los ríos  Cinca y Barrosa no ocupa ningún sector el casco urbano de Bielsa. Ocupa un pequeño  sector del espacio clasificado como suelo urbanizable.     En cuanto a las láminas de inundación asociadas a periodos de retorno, éstas observan  una lámina de inundación con periodo de retorno que ocupa una superficie similar a la  que grafiada para la lámina de flujo preferente a partir de la de 100 años.     Zonas de alto riesgo de incendios forestales. Anualmente el Departamento de Medio  Ambiente aprueba la Orden de prevención y lucha contra incendios. Actualmente rige  la  Orden  de  20  de  febrero  de  2015,  sobre  prevención  y  lucha  contra  los  incendios  forestales  en  la  Comunidad  Autónoma  de  Aragón  para  la campaña  2015/2016  cuyos  puntos más destacados son: ámbito de aplicación (todos los terrenos definidos como  monte por el artículo 6 de la ley 15/2006, de 28 de diciembre, de Montes de Aragón,  así  como los  destinados  a  cualquier  uso  que  estén  incluidos  en  una  franja  de  400  m  alrededor de aquellos últimos), época de peligro. 

  

Zonas de riesgo de aludes más frecuentes. La consideración de determinados factores  intrínsecos a las vertientes como son el límite altitudinal, el valor de las pendientes, la  morfología y rugosidad de las laderas, su orientación y la cubierta vegetal presente en  el  municipio  de Bielsa,  permiten cartografiar zonas  con  riesgo  de  aludes  sobre  cotas  inferiores. 

  Las zonas son considerablemente extensas, de forma especial en las vertientes en las  que  las  condiciones  topográficas  favorecen  la  acumulación  de  un  importante  manto  nival durante los meses de invierno y principios de primavera. Además, al margen de  estas  zonas,  existen  numerosos  canales  de  aludes,  muchos  de  los  cuales  conectan  dichas zonas con el fondo del valle. En este caso, el peligro es de carácter localizado,  dado que la nieve se desliza confinada dentro del canal, por lo que la delimitación de la  zona  que  puede  verse  afectada es  mucho más  sencilla. Los  efectos  observados  en  la  vegetación  muestran  la  capacidad  destructiva  de  los  aludes  que  circulan  por  estos  canales.   

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 107 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

-

-

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Unidades de paisaje. Las unidades de paisaje delimitadas son las siguientes: ‘Roquedo de alta  montaña  con  vegetación  de  pedregales’,  ‘Complejos  de  pastizales  alpinos  y  subalpinos’,  ‘Comunidades  arbóreas’,  ‘Ibones’,  ‘  Formaciones  riparias  de  montaña’,  ‘Superficies  de  uso  agrícola’, ‘Edificaciones’    Caracterización  de  las  unidades  ambientales.  Clasificación municipal  atendiendo  a  los  valores  ambientales  de  las  unidades  ambientales  y  su  capacidad  de  acogida  frente  a  los  posibles  impactos generados por la propuesta que prevé el Plan General     Unidades  ambientales:  ‘ECOSISTEMAS  ACUÁTICO  y  FLUVIAL’;  ‘ECOSISTEMAS  FORESTALES’,  subdividida  en  ‘Áreas  arboladas’  y  ‘Matorrales,  prados  y  pastizales’;  ‘AGRARIA’; ‘ECOSISTEMAS ARTIFICIALES’ 

  

Valores ecológicos: calidad y vulnerabilidad 

  Unidades  ambientales 

ECOSISTEMA  ACUÁTICO Y  FLUVIAL  Ecosistema acuático  y fluvial 

  Calidad  28  Vulnerabilidad  33     Capacidad de acogida    ECOSISTEMA  Unidades  ACUÁTICO Y  ambientales  FLUVIAL  Usos 

Ecosistema acuático  y fluvial 

ECOSISTEMAS FORESTALES 

Áreas  arboladas  26  26 

Matorrales,  prados y  pastizales  27  28 

ECOSISTEMAS FORESTALES 

Áreas  arboladas 

Matorrales,  prados y  pastizales 

AGRARIA 

ECOSISTEMAS  ARTIFICIALES 

Actividades  agrarias 

Ecosistemas  artificiales 

14  16 

8  9 

AGRARIA 

ECOSISTEMAS  ARTIFICIALES 

Actividades  agrarias 

Ecosistemas  artificiales 

Actuaciones de  conservación y  B  M  M  M  A  mejora del medio  Actividades  B  A  A  A  A  agropecuarias  Actividades de ocio  M  A  M  M  B  y tiempo libre  Uso residencial  B  B  B  M  A  Uso industrial (no  B  B  B  M  A  extractivo)  Usos extractivos  B  B  B  M  B  Infraestructuras  B  M  B  M  A    La  singularidad  e  importancia  natural  de  la  unidad  ‘Ecosistema  fluvial  y  acuático’  obliga  a  que  las 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 108 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

actividades permitidas estén relacionadas con la conservación y mejora de las condiciones ambientales,  aquellas que supongan un impacto bajo o aquellas que aún suponiendo un posible impacto puedan ser  acogidas en virtud del carácter público y conveniencia de las mismas.  La  unidad  ‘Ecosistemas  forestales’  puede  acoger  múltiples  actividades  relativas  con  la  conservación  y  mejora de las condiciones ambientales, actividades relacionadas con actividades de ocio al aire libre y  las propias del aprovechamiento de sus recursos naturales.  Por lo general la unidad de ‘Agraria’ tiene capacidad de acoger la mayoría de las actividades apuntadas,  siendo  deseable  que  las  que  puedan  ocupar  parte  de  esos  espacios  se  realicen  junto  de  los  cascos  urbanos y vías de comunicación principales.  En cuanto a la unidad ‘Ecosistemas artificiales’ se considera incompatible con una variedad elevada de  usos, si bien se apunta la compatibilidad con actividades relativas a la mejora/restitución ambiental de  las  condiciones  naturales  propias  del  lugar.  Esta  unidad  es  la  idónea  para  coger  las  actividades  edificatorias residenciales e industriales, siempre que éstas no sean molestas, insalubres y/o peligrosas. 

8.9. Alternativas  Se han considerado tres alternativas:  -

Alternativa 0. Consiste en la consideración del planeamiento vigente 

-

Alternativa 1. Consiste en la consideración del Planeamiento propuesto en el Avance del Plan  General (2011) 

-

Alternativa 2. Consiste en la consideración que facilita la propuesta del Plan General 

8.10. Identificación y valoración de efectos ambientales derivados del Plan General  -

Valoración global de impactos 

Impactos  Reducción  infiltración 

Acumulación  Persistencia  Reversibilidad  Recuperación  Periodicidad  Continuidad  Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Irregular 

Continuo 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Irregular 

Discontinuo 

Acumulativo 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Aumento  escorrentía  superficial  Enturbiamiento  aguas  Incremento de  consumo de agua  Alteración  topografía 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 109 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

Cambio de usos 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Reversible 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Emisión de gases 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Emisión de ruidos 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Irregular 

Continuo 

SImple 

Persistente 

Irreversible 

Recuperable 

Irregular 

Discontinuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Acumulativo 

Persistente 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Continuo 

Simple 

Persistente 

Irreversible 

Irrecuperable 

Irregular 

Continuo 

Simple 

Temporal 

Reversible 

Recuperable 

Periódico 

Discontinuo 

Modificación/elimin ación cubierta  vegetal  Modificación/elimin ación hábitats  faunísticos  Emisión de  partículas 

Modificación  unidades  paisajísticas  Conservación  elementos  culturales  Variación  actividades  socioeconómicas  tradicionales  Incremento  intensidad de tráfico  Incremento de  consumo de energía  Incremento de  producción de  residuos  Modificación del  modelo territorial  Tratamiento riesgos 

Interpretación numérica de los resultados:  -

Impactos compatibles, entre 0 y 1 punto  Impactos moderados, entre 2 y 4 puntos  Impactos severos, entre 5 y 8 puntos  Impactos críticos, entre 9 y 10 puntos  Los impactos positivos no se han contabilizado numéricamente 

Valoración del Plan General según la alternativa seleccionada: 2.  Impactos  Reducción infiltración  Aumento escorrentía superficial  Enturbiamiento aguas 

VALORACIÓN  3  1  1 

javier albisu iribe sáez 

INTERPRETACIÓN  MODERADO  COMPATIBLE  COMPATIBLE 

geógrafo  Pág. 110 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Incremento de consumo de agua  4  Alteración topografía  2  Cambio de usos  2  Modificación/eliminación cubierta vegetal  3  Modificación/eliminación hábitats faunísticos  3  Emisión de partículas  2  Emisión de gases  2  Emisión de ruidos  2  Modificación unidades paisajísticas  1  Conservación elementos culturales  ‐  Variación actividades socioeconómicas tradicionales  0  Incremento intensidad de tráfico  4  Incremento de consumo de energía  4  Incremento de producción de residuos  4  Modificación del modelo territorial  1  Tratamiento riesgos  ‐  Total  41 (media: 2,15) 

MODERADO  MODERADO  MODERADO  MODERADO  MODERADO  MODERADO  MODERADO  MODERADO  COMPATIBLE  POSITIVO  COMPATIBLE  MODERADO  MODERADO  MODERADO  COMPATIBLE  POSITIVO  MODERADO 

  A la vista de estos datos se resumen las siguientes conclusiones:    Las alternativas estudiadas proporcionan distintos escenarios respecto de la valoración general  del Plan:     ALTERNATIVA SELECCIONADA ‘2’. El impacto ambiental del Plan General de Urbanismo  de Bielsa es MODERADO (media de 2,15)    Las  propuestas  que  presenta  el Plan mantienen  las  características  actuales  y  responden  a  un  modelo compacto de núcleos tradicionales de montaña pautado en el planeamiento municipal  en vigor.     La mayoría de las variables en estudio alcanzan cifras bajas: la previsión de desarrollo de suelos  residenciales,  la  preservación  y conservación  de las  características  ambientales generales y  la  atención a las posibles situaciones que los riesgos presenten en el municipio pueden concitar  mantienen unos valores de impacto compatibles.    No obstante, el incremento de los suelos propuestos como urbanos y, especialmente, el sector  clasificado  como  urbanizable  incrementan  los  valores  respecto  a  los  consumos  de  energía,  tráfico,  agua  y  residuos  que  se  observarían  en  caso  del  desarrollo  de  los  suelos  previstos  (aunque  no  previsibles  en  un  escenario  como  el  actual).  El  desarrollo  de  los  mismos  debería  venir emparejado con el desarrollo de la estación de esquí en el lado francés de la cordiallera  pirenaica.    El  resto  de  impactos  son  moderados  o  compatibles,  que  deberán  preverse  o  corregirse  mediante la introducción de las medidas que se apuntan en el siguiente capítulo.    Igualmente  existen  un  impactos  positivos  del  Plan  General:  conservación  de  los  elementos 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo    Pág. 111 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

culturales y el tratamiento de los riesgos ambientales. 

8.11. Medidas ambientales preventivas, correctivas y/o compensatorias  El informe plantea medidas en relación con los siguientes factores:  -

Medidas de carácter general  Medidas de conservación de suelos  Medidas de protección, conservación y restauración de las vegetación  Medidas de protección y conservación de la fauna  Medidas de protección de los recursos hídricos, hidrogeológicos y energéticos  Medidas de protección contra la contaminación atmosférica, ruido y contaminación lumínica  Medidas de integración paisajística  Protección de patrimonio cultural  Gestión de residuos sólidos urbanos  Medidas de protección frente a riesgos 

8.12. Medidas de control, seguimiento e información  Se  propone  un  plan  de  vigilancia  ambiental,  que  debe  coordinar  el  responsable  ambiental  del  Plan  General que nombre el Ayuntamiento de Bielsa, con una duración igual a la vigencia del Plan (límite de  15 años: hasta 2030).  Se apuesta por realizar el seguimiento, al menos, de los siguientes factores:  -

Consumo de suelo, agua, energía, etc.  Superficies y especies protegidas  Espacios verdes  Riesgos naturales  Movilidad  Emisiones de gases, ruido y luz  Integración paisajística  Patrimonio cultural 

8.13. Memoria de sostenibilidad económica  El análisis de los presupuestos municipales de los últimos tres años presenta las características básicas  de las arcas municipales:  2015  Cap. I*  Cap. II 

Ingresos  301.400,00  4.000,00 

Gastos  180.929,20  328.262,00 

2014  Ingresos  296.000,00  5.000,00 

javier albisu iribe sáez 

Gastos  195.396,00  326.318,00 

2013  Ingresos  275.300,00  10.000,00 

Gastos  202.000,00  275.931,00 

geógrafo  Pág. 112 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

Cap. III  Cap. IV 

132.275,00  123.600,00 

8.750,00  92.405,15 

220.383,00  149.829,00 

17.600,00  90.335,00 

206.546,00  155.103,00 

17.400,00  79.622,00 

Cap. V  Cap. VI 

93.885,00  0,00 

0,00  134.763,65 

75.500,00  0,00 

0,00  177.656,00 

79.400,00  0,00 

0,00  151.000,00 

Cap. VII  Cap. VIII 

93.500,00  0,00 

0,00  0,00 

87.743,00  0,00 

0,00  0,00 

130.000,00  0,00 

0,00  0,00 

Cap. IX  TOTAL 

0,00  748.660,00 

3.550,00  748.660,00 

0,00  834.455,00 

27.150,00  834.455,00 

0,00  856.349,00 

130.396,00  856.349,00 

De  los  últimos  quince  años,  en  2005  se  alcanzó  el  presupuesto  municipal  más  elevado  con  1.700.000  euros, sin superávit ni déficit ya que la cifra prevista de gastos igualó a los ingresos. Tras este máximo los  presupuestos  municipales  de  los  años  siguientes  han  retrocedido  sustancialmente,  conforme  a  las  medidas  de  control  presupuestario  y  drásticos  recortes  del  gasto  público  impuestos  por  parte  del  Gobierno central, dejando el presupuesto actual en cifras inferiores a las aprobadas para el año 2001.  Año  Presupuesto municipal (euros)  2001  799.007  2002  952.500  2003  1.054.600  2004  1.475.400  2005  1.700.000  2006  1.129.100  2006  1.129.100  2007  1.375.900  2008  1.318.636  2009  1.443.312  2010  1.443.312  2011  1.111.390  2012  913.353  2013  856.349  2014  834.455  2015  748.660  Fuente: Gobierno de Aragón. Administración Local. Septiembre 2015 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 113 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

ESTUDIO  AMBIENTAL  ESTRATÉGICO  DEL  PLAN  GENERAL  DE  ORDENACIÓN URBANA DE BIELSA  En Zaragoza, septiembre de 2015 

J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 114 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA, BIELSA (Huesca) 

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 

ANEXO CARTOGRÁFICO  Relación  de  planos  del  Informe  de  Sostenibilidad  del  Plan  General  de  Ordenación  Urbana  de  Bielsa  (Huesca):  -

Infraestructuras  Hidrología  Litología  Geomorfología  Usos del suelo  Patrimonio histórico artístico  Figuras de protección ambiental I  Figuras de protección ambiental II  Figuras de protección ambiental III  Patrimonio histórico artístico  Unidades de paisaje  Riesgos ambientales  Unidades ambientales  Calidad ambiental  Vulnerabilidad  Capacidad de acogida 

javier albisu iribe sáez 

geógrafo  Pág. 115 

750000

755000

760000

765000

770000

Túnel de Bielsa

4735000

FRANCIA

Hospital de Parzán n de

l Ibó Cº de

niero

Trigo

FRANCIA

A-138

Cº del Ibón de Marboré Parador Nacional de Turismo

4730000

Cº del Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

La Sarra

PARZÁN

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Infraestructuras viarias / caminos rurales Infraestructura eléctrica

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 01 4720000

0

Infraestructuras

1 km

A-138 SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

Túnel de Bielsa

4735000

FRANCIA S # S #

Ibones de la Larri

#S #S

#S

n de

l Ibó Cº de

FRANCIA

niero

Trigo

A-138

Río de Larri

#S

Ibón # S de Trigoniero

# S #SHospital de Parzán

Río Barrosa

#S

Ibón de Marboré

Río rro

Ba

#S

sa

#S #S

#S

E. de Urdiceto

Parador Nacional de Turismo

4730000

#S

#S #S

Cº del Ibón de Urdiceto

inc

oC



#S

Bco. de Urdiceto

#S

#S

#S

#S

#S

a

S #

Río Chemenas

CHISAGÜÉS

#S

S #

Ibón de Urdiceto

# S

S ## S S #

PARZÁN

#S

Ibón del Cau

S #

La Sarra

ESPIERBA

#S

S # #S

# #S #SS

#S Las Cortes Zapatierno Bco. Barleto A-2611

#S

4725000

#S

#S

##S S

JAVIERRE

#S

#S

BIELSA

E.de Pineta

#S Bco. del Montillo

#S

Unidad hidrogeologica 'Ordesa-Monte Perdido' Río Cinca

Unidad hidrogeológica 'Sierras Interiores'

#S

Puntos de agua (fuente: CHE)

# S #S

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 02 4720000

0

1 km

Hidrología / hidrogeología

A-138

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

# S #S SALINAS 765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

Túnel de Bielsa

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Hospital de Parzán

Ibones de la Larri

FRANCIA

A-138

Río de Larri Ibón de Marboré

Parador Nacional de Turismo

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

Aluviales y fondos de valle: gravas, arenas y arcillas

4725000

Granitos Areniscas y arcillas Calizas Cuarcitas y pizarras Coluviones: cantos arenas y arcillas Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca) Conos de deyección (cantos, arenas y arcillas) Morrenas

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 03 4720000

0

Litología

1 km

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

4735000

765000

770000

Túnel de Bielsa

FRANCIA

Ibón de Trigoniero Hospital de Parzán

Ibones de

FRANCIA

la Larri

A-138

Río de Larri

Ibón de Marboré

Parador Nacional

4730000

de Turismo

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN

Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes

Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Morfologías mesozoicas carbonatadas Morfologías graníticas Morfologías sedimentarias paleozoicas Valles glaciares en artesa

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca) Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Plano nº: 04 4720000

0

1 km

Geomorfología

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

SALINAS

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

4735000

765000

770000

Túnel de Bielsa

FRANCIA

Ibón de Trigoniero Hospital de Parzán

Ibones de

FRANCIA

la Larri

A-138

Río de Larri

Ibón de Marboré

Parador Nacional

4730000

de Turismo

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN

Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes

Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Cauces y riberas fluviales Vegetación arbórea natural Vegetación arbustiva natural, prados, pastizales Roca desnuda Ibones Cultivos agrícolas Caminos, edificaciones, etc. Carreteras

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca) Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

4720000

Plano nº: 05 0

1 km

Usos de suelo

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

SALINAS

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

Túnel de Bielsa

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Hospital de Parzán

Ibones de la Larri

FRANCIA

A-138

Río de Larri Ibón de Marboré

Parador Nacional de Turismo

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Zona periférica de protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: fauna, 'En peligro de extenición' Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: fauna, 'Sensible a la alteración de su hábitat'

Área crítica del urogallo

Monumento Natural: La Munia Zona de protección del Monumento Natural: La Munia Protección de humedales: ibones Área protección Gypaetus barbatus

Área protección Gypaetus barbatus

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 06 4720000

0

1 km

Figuras de protección ambiental I

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

4735000

765000

770000

Túnel de Bielsa

FRANCIA

Ibón de Trigoniero Hospital de Parzán

Ibones de

FRANCIA

la Larri

Río de Larri

A-138

U%

Ibón de Marboré

Parador Nacional

4730000

de Turismo

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN

Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes

Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: flora, 'En peligro de extenición' Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: flora, 'En peligro de extenición' Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: flora, 'Vulnerable' Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: flora, 'Interés especial' Habitats de Interés Comunitario Punto de Interés Geológico zonal

U%

Punto de Interés Geológico puntual

IBA

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca) Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Plano nº: 07 4720000

0

1 km

Figuras de protección ambiental II

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

SALINAS

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

Túnel de Bielsa

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Hospital de Parzán

Ibones de la Larri

FRANCIA

A-138

Río de Larri Ibón de Marboré

Parador Nacional de Turismo

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Montes de Utilidad Pública Zona de protección de 'Cypripedium calceolus'

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 08 4720000

0

1 km

Figuras de protección ambiental III

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

#S Hospital de Parzán

Ibones de la Larri

A-138 Aduana

Ibón de Marboré

#S #S

Minas de Parzán (plomo y plata)

Parador de Turismo S Ermita de Nuestra # #S Señora de Pineta

4730000

Edificio # S hidroeléctrico

Edificios hidroeléctricos

#S

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

Albergue

#S A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

#S

Patrimonio histórico artístico

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 08 4720000

0

1 km

Patrimonio histórico artístico

A-138 SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Ibones de la Larri

FRANCIA

Río de Larri Ibón de Marboré

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Roquedos de alta montaña con vegetación de pedregales Complejos de pastizales alpinos y subalpinos Comunidades arbóreas Lagos glaciares Formaciones riparias de montaña Superficies de uso agrícola Edificaciones

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 10 4720000

0

Paisaje

1 km

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

Ö' ' '

Ö' ' '

Ö '

'

Ö'

'

' ' Ö' ' '

Ö' ' ' ' ' '

Ö

' ' '

Ö

Túnel de Bielsa

Ö

4735000

' ' '

Ö'

Ö '

' ' Ö

' ' '

Ö

' ' '

'

Ö

' ' '

' '

' ' '

Ö

' '

'

Ö'

Ö

Ö'

Ö

' ' Ö' ' '

'

' ' ' '

'

Ö

Ö

' ' ' '

Ö'

Ö

'

'

'

'

Ö

Ö'

'

' '

Ö

Ibón de Trigoniero

'

' ' Ö ' Ö'

'

' ' '

Ö'

' '

'

Ö

'

' '



Ö'

'

Ö'

' '

'

'

Ö

'

' '

Ö'

' ' '

'

' ' 'Ö 'Ö

Ö

'

' '

' ' '

'

Ö

Ö'

'

Ö' ' Ö'

' ' ' ' ' Ö' ' ' ' Ö

' ' 'Ö '

' 'Ö

' Ö

Ö'

'

'

'

Ö

' '

Ö' '

'

Ö

Ö

Ö

'

' '

'

' ' '

'

Ö

'

Ö

Ö'

' ' '

Ö

A-138

Ö' '

Ö

' '

' ' '

Ö'

Ö

' '

' ' '

Ö'

Ö

' ' Ö' '

' ' '

'

Ö

Ö

' ' '

' ' '

Ö

Ö

FRANCIA

' Ö'Ö

' '

'

Ö

'

Ö

' ' '

Ö

'

'

' ' '

Ö

'

'

Ö

'

Ö

'

'

Ö

' '

'

Ö

'

Ö

Ibón de Marboré

Ö

' ' ' ' Ö' ' ' Ö' '

'

Hospital de Parzán

Ibones de la Larri

Ö'

Río de Larri

' ' '

Ö

'

Ö

'

Ö

' ' '

Ö'

Ö

' ' '

' ' ' ' ' 'Ö Ö'

' '

Ö

' ' '

Ö'

' ' '

Ö' ' ' Ö

'

Ö

''

'

Ö

'

Ö

' ' '

'

' '

'

Ö

'

Ö'

Ö'

' ' 'Ö '

' '

'

' ' ' Ö' ' Ö

' '

Ö

'

Ö

'

Ö'

Ö'

Ö'

'

'

Ö

'

'

' '

'

Ö

'

'

' '

'

'

'

'

Ö'

Ö

'

' '

'

'

'

'

'

Ö'

' '

'

'

Ö'

Ö

'

'

Ö

' '

Ö

Ö

'

'

' '

Ö' ' ' Ö' ' '

'

Ö'



' '

'

' ' '

Ö

Ö'

Ö'

'

'

Ö

'

Ö

'

' '

'

' ' '

' '

Ö

Ö

' ' '

'

Ö'

' ' ' Ö'

'

Ö

' '

Ö

Ö'

' '

' '

Ö

' '

Ö'

' ' '

'

'

Ö'

' '

Ö'

Ö

Ö'

'

Ö'

FRANCIA

' ' '

Ö

Ö'

' ' '

Ö

Ö' ' '

Ö' '

Ö' '

Ö'

'

' '

Ö

Ö'

'

Ö '

'

Ö '

'

'

'

Ö '

'

'

Ö '

'

Ö

'

'

'

Ö'

Ö'

' '

Ö'

' '

'

CHISAGÜÉS

Ö

'

Ö

'

'

'

'

PARZÁN

'

Ö'

' '

Ö'

' '

Ö

Ö

Ö

'

Ö'

' '

'

'

'

'

'

'

'

'

Ö' '

Ö

'

' '

Ö' ' 'Ö

Ö'

' '

'

Ö'

Ö'

Ö'

'

' '

'

Ö'

Ö'

Ö

' '

'

'

'

'

Ö'

Ö'

'

'

'

' '

' ' '

Ö

'

' '

'

'

'

'

' ' '

Ö'

Ö'

'

'

'

Ibón de Urdiceto

Ö

Ö

'

' '

Ö'

Ö'

Ö'

Ö

' ' '

' '

' '

Ö'

' '

Ö'

'

'

Ö'

'

'

Ö

'

Ö'

'

'

Ö'

Ö'

Ö'

'

' '

'

'

Ö

'

' '

'

Ö'

' ' '

'

Ö

'

Ö'

Ö'

' '

Ö'

'

' '

'

' ' '

Ö

Ö

'

Ö'

'

Ö'

Ö' '

' ' '

Ö

' ' 'Ö

' '

'

'

'

Ö'

Ö'

Ö'

'

Ö'

'

' '

' ' '

' '

'

'

Ö'

' '

Ö

Ö'

Ö'

Ö'

' '

' '

Ö'

Ö'

' '

' ' '

Ö

Ö'

' '

Ö

Ö' ' ' Ö

'

Ö'

'

Ö'

'

'

Ö

Ö'

' '

'

'

Ö'

Ö'

Ö'

'

'

Ö

Ö'

'

'

'

'

' '

'

'

' '

'

'

' '

Ö'

' ' ' Ö' ' '

'

'

Ö'

'

'

'

'

Ö Ö'

' '

'

Ö'

'

4730000

Ö'

Parador Nacional de Turismo

' ' '

Ö'

'

Ö

' '

' ' '

Ö'

Ö

Ö

' '

'

' ' '

' ' '

Ö

' '

Ö

'' ' Ö

' ' '

' '

Ö

'

Ö

Ö

Ö'

'

' '

'

' ' '

Ö

'

Ö '

' '

Ö'

Ö

' ' ' Ö ' '

Ö

'

'

Ö'

'

Ibón del Cau

Ö

'

'

'

'

'

Ö

'

' '

Ö'

' '

Ö'

' '

'

Ö

ESPIERBA

Ö'

' '

Ö'

' '

Ö'

La Sarra

Las Cortes Zapatierno

A-2611

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Inundabiliadad / erosión lateral fluvial

'

' ' Ö

Zonas de alto riesgo de incendios forestales '

'

Ö

'

Ö

Ö

'

'

' 'Ö

' 'Ö '

' '

' '

Zonas de riesgo de aludes más frecuentes

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 10 4720000

0

Riesgos

1 km

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Ibones de la Larri

FRANCIA

Río de Larri Ibón de Marboré

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Unidad ‘ECOSISTEMAS ACUÁTICO y FLUVIAL’ Unidad ‘ECOSISTEMAS FORESTALES’ Sub-unidad 'Áreas arboladas' Sub-unidad 'Matorrales, prados y pastizales' Unidad ‘AGRARIA’ Unidad ‘ECOSISTEMAS ARTIFICIALES’

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 12 4720000

0

1 km

Unidades ambientales SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Ibones de la Larri

FRANCIA

Río de Larri Ibón de Marboré

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Alta Media Baja

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 13 4720000

0

Calidad

1 km

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Ibones de la Larri

FRANCIA

Río de Larri Ibón de Marboré

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Alta Media Baja

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 14 4720000

0

Vulnerabilidad

1 km

SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

750000

755000

760000

765000

770000

4735000

FRANCIA Ibón de Trigoniero

Ibones de la Larri

FRANCIA

Río de Larri Ibón de Marboré

4730000

Ibón de Urdiceto

CHISAGÜÉS

PARZÁN Ibón del Cau

La Sarra

ESPIERBA

Las Cortes Zapatierno

JAVIERRE

BIELSA

4725000

Alta Media Baja

Encargo: Excmo. Ayuntamiento de Bielsa (Huesca)

Plan General de Ordenación Urbana de Bielsa EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Plano nº: 15 4720000

0

1 km

Capacidad de acogida SALINAS

Septiembre 2015. Equipo redactor: Javier Albisu Iribe 750000

755000

760000

765000

770000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.